SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 81
Baixar para ler offline
Julio - Agosto de 2010 N.o 119 - ISSN 0123-2312

F E D E R A C I Ó N

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial

18

Gira técnica ganadera al departamento del Cesar:

Hacia la revolución
productiva de la ganadería
Cadenas productivas:
Conpes Lacteo y sanitario

96
CONTENIDO

4		

EDITORIAL
Cambio de timonel

6		

CORREO DEL LECTOR
El lector cuenta

12	 FUNDAGÁN
14	 BITÁCORA DE GESTIÓN
18	 INFORME ESPECIAL
Gira técnica ganadera al
departamento del Cesar

Hacia la revolución productiva de la
ganadería
El Porvenir: Un ejemplo exitoso de
producción silvopastoril intensiva
San Carlos: Estrategia y responsabilidad
Rancho Alegre: Producción de materia
seca, orgánica y biomasa

INFORME ESPECIAL
18

El Triunfo: Brahman “tipo exportación”

Gira técnica ganadera al departamento del Cesar:

Hacia la revolución productiva
de la ganadería

La Reforma: Suplementos con caña y
poca urea
Rancho Pando: Biotecnología reproductiva
para el mejoramiento genético
Los SPPi y sus mandamientos básicos

Julio - Agosto de 2010 N.º 119
ISSN 0123-2312

Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente: Gabriel de la Ossa Hernández
Vicepresidente: Roberto Valenzuela Reyes
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Carlos Tomás Severini Caballero
Luis Fernando Ternera Barrios
Miguel Torres Badín
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Méndez Fonnegra
Gabriel José de la Ossa Hernández
Roberto Valenzuela Reyes
Álvaro Muñoz Vélez

Suplentes
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Juan Fernando Cadavid Santamaría
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Alfonso Delgado Paz
Elkin de Jesús Botero Restrepo
Julio Ramiro Robinson Quiroz
Fernando Meléndez Santofimio

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co

Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Colaboradores permanentes
Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar
Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho
Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga
César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez
William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda
Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez
Cipav • Enrique Murgueitio R.
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía
Impresión: Legis S.A.
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
CONTENIDO

62	 SALUD ANIMAL
Histórica cobertura de vacunación
contra Aftosa

110	 JURÍDICA
Un “plan constante” contra la ilegalidad

El Conpes sanitario
70	 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GANADERA
rAZAS

El Braunvieh
BPG

Identifique y controle el Mión de los
pastos
PUBLICACIONES

80	 GANADERÍA Y AMBIENTE

112	 ENTRE RISAS Y HATOS
Sudoku
Sopigán

FLORA AMIGA DEL GANADO

sistemas silvopastoriles

Julio - Agosto de 2010 N.o 119 - ISSN 0123-2312

El yopo: árbol llanero vital para los
sistemas silvopastoriles de la cuenca del
Orinoco

F E D E R A C I Ó N

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Comportamiento, bienestar y
productividad de bovinos: Experiencias
en Brasil y aplicaciones para Colombia
94	 MEJORANDO LA EMPRESA
GANADERA
Chuguaca: El resultado de anticiparse a
los ciclos

Informe especial

Hacia la revolución
productiva de la ganadería
Cadenas productivas:
Conpes Lacteo y sanitario

96	 CADENAS PRODUCTIVAS
CADENA LÁCTEA

Foto portada:

El alcance del nuevo Conpes lechero

Hacienda El Porvenir en el
municipio Agustín Codazzi en el
departamento del Cesar.
Agradecemos fotografías de:
Alfonso Santana Díaz, Manuel
Gómez Vivas, Luis Humberto
Caballero R., Jaime Cristancho,
Rosa Lila Carrillo, Marcos
Arzuaga, Juan Rafael Restrepo y
de CIPAV.

104	 INDICADORES DE LA
GANADERÍA
CIFRAS ganaderas

Indicadores

18

Gira técnica ganadera al departamento del Cesar:

96
EDITORIAL

4

Cambio de timonel
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

E

l tema es ineludible. El país ha cambiado de timonel. Quien entregó el mando el 7
de agosto ha sido calificado ya como “un colombiano irrepetible”, y sabemos que
no abandonará el barco mientras el barco lo necesite, porque desde la posición y el
sitio en que se encuentre, Álvaro Uribe Vélez continuará prestándole sus servicios
a esa patria a la que le dio todo durante los últimos ocho años. En Bogotá nos sumamos
al homenaje que le rindió el Consejo Gremial Nacional, como también al que la Sociedad
de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG, le ofreció en Cali, y muy particularmente, al
que los gremios regionales le brindaron en Barranquilla. Allí los ganaderos le dijimos al
hoy ex presidente Uribe: ¡Gracias!, como se lo ha dicho el país desde todos sus rincones.
Y se lo dijimos de manera efusiva, emocional si se quiere, pero también totalmente
objetiva, es decir, frente a los resultados que no admiten discusión. En nuestra intervención, además, le insistimos a los ganaderos y a este país desmemoriado en la importancia
de no olvidar. No olvidar dónde estábamos ocho años atrás, sobre todo los ganaderos:
exiliados en las ciudades, con nuestras fincas abandonadas, quebrados por la extorsión,
aterrorizados y llorando la ausencia de nuestros secuestrados, y haciendo el duelo por
nuestros muertos.
Insisto en este tema, porque, como expresé en esa ocasión, cuando hice un recuento
de la situación del país y la ganadería antes de la era Uribe, “… siento la necesidad de luchar contra una de las enfermedades más crónicas del país: el olvido”. E insisto, también,
porque, aunque pocas, muy pocas, recibí por los medios electrónicos algunas reacciones
de ganaderos, o cuando menos, de personas que se precian de serlo, descalificando mi
expresión de gratitud a Álvaro Uribe en nombre de los ganaderos de Colombia. Para ellos
cito otro aparte de mi intervención “…no vinimos a hacer lambonería de ocasión, sino a
expresar un agradecimiento sincero y un compromiso solidario”. Para nosotros es claro
que el gobierno Uribe no hizo todo, porque ocho años no alcanzan para remediar más
de medio siglo de abandono rural y de indolencia frente a los violentos; el gobierno Uribe
cometió errores, porque es del humano equivocarse; pero el balance del Gobierno Uribe,
para el país y para la ganadería, tiene ya un sitio ganado como uno de los más positivos en
los docientos años de nuestra historia republicana.
Pasando la página, el 8 de agosto Colombia despertó con nuevo presidente y con una
sensación de tranquilidad y optimismo, porque el país ha cambiado el timonel…, pero no
ha cambiado de rumbo. Conserva ese norte de la seguridad y el orden como base para la
prosperidad; un norte en que, sin descuidar el bien preciado de la seguridad, que es necesario consolidar, el presidente Santos acentuará el énfasis en la prosperidad para todos.
Dentro de esa orientación, habrá cambios importantes, sustanciales, porque “hay muchos
caminos para llegar a Roma”.
En el momento de cerrar estas líneas, el presidente Santos ya se había estrechado la
mano con su homólogo venezolano, para restaurar unas relaciones que nunca serán fáciles,
pero que pueden manejarse dentro de los cauces diplomáticos y sin perjuicio de los ciudadanos a lado y lado de la frontera. Este es un aspecto fundamental para la ganadería, no sólo
desde la perspectiva de las exportaciones a nuestro más importante mercado natural y de
la lucha contra el contrabando, sino desde la no menos importante de defender el enorme

4	

|	carta fedegÁn N.° 119
EDITORIAL

esfuerzo de los ganaderos colombianos en su lucha contra la fiebre aftosa, conjurando
los riesgos de infección desde el vecino país.
En el momento de cerrar estas líneas, el gobierno Santos, a través del hoy ministro
del Interior y de Justicia, ha hecho los prometidos acercamientos con la rama judicial
para garantizar una relación respetuosa y de trabajo conjunto en procura de los más
altos intereses de la Nación. Y algo muy importante, a través de su ministro de Defensa, ha dejado totalmente claro que no habrá descanso ni guardia baja en la lucha
contra el terrorismo y la violencia, y que si el presidente ha afirmado que la puerta del
diálogo no está cerrada con llave, también ha hecho saber que sólo se abrirá cuando la
guerrilla venga a tocar a ella, con la devolución de todos los secuestrados y la dejación
de las armas.
Y más cercana, mucho más cercana a nuestras expectativas, en el momento de
cerrar estas líneas, el gobierno Santos, a través de su ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, ya atendió la invitación de Fedegán a mirar de
cerca la ganadería colombiana, las problemáticas de las cadenas cárnica y láctea, y los
lineamientos y proyectos estratégicos de Fedegán, en su empeño por construir una
nueva ganadería, moderna, competitiva, socialmente responsable y ambientalmente
sostenible, para beneficio del ganadero, del campo colombiano y del país. Este es el
momento y el espacio para agradecer al señor ministro su juiciosa atención y su interés
por más de cuatro horas de trabajo conjunto, y para expresarle que estas páginas de
Carta Fedegán están a su disposición.
Nota de cierre: También, en el momento de cerrar estas líneas, ha explotado un carro
bomba en un importante sector de la ciudad, y resurgen los fantasmas de épocas que
quisiéramos olvidar, pero no debemos. Por eso hay que ser optimistas, pero no hay que
dejar de estar vigilantes. Por eso, no es posible olvidar.
CORREOS DEL LECTOR

Ya no reciben ni la leche
fría
Doctor Lafaurie:
Gracias por buscar la unidad de
los productores de leche; no podemos permitir que se presente de
nuevo un problema social como el
que ocurrió hace unos años con
los productores de cereales.
Se requiere, con urgencia, un
acuerdo para la tarifa rural de
la energía eléctrica, ya que esta
es fundamental para tecnificar
el campo. Hace dos años que
tengo tanque para enfriamiento,
pero las empresas acopiadoras
no reciben leche fría, dizque
porque están enlechados ¿Cómo
le parece?

6

El lector cuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co

Daniel Buitrago
Pantano de Vargas

Doctor Lafaurie:
Como pequeño ganadero estoy
viendo la cosa color de hormiga para cumplir con mis obligaciones, ya que los ingresos
no han aumentado en la misma
proporción que sí lo han hecho
los insumos (suben todos los
años y no tienen ningún control
estatal), los sueldos de los empleados (suben todos los años
con el incremento que decreta
el gobierno), el combustible,
la energía, etc. A  esto hay que
agregarle que las empresas
pasteurizadoras y empacadoras
de leche, recogen el líquido y lo
pagan al precio que a ellas les
conviene, pues según entiendo
el precio mínimo es de 724 pesos
por litro y a nosotros nos pagan
a 700 pesos litro, estando en
una zona con buenas carreteras
y relativamente cerca a grandes centros urbanos (80 km de
Cali, 25 km de Buga, o 33 km
de Tuluá). Eso cuando no están
“enlechados”, pues cuando
esto ocurre, empiezan a poner
problema para llevarla o simplemente la dejan (algo que ya está
ocurriendo en este invierno).
En Boyacá algunos ganaderos han protestado botando la
6

|

carta fedegÁn N.° 119

sino cierto nicho del mercado
y no quieren ser parte de la
solución. La mayoría de los
ganaderos no tenemos poder de
negociación y estas empresas
siempre tienen la sartén por el
mango. Una solución podría ser
que Fedegán, así como ha hecho con los mataderos, montara
unas plantas de procesamiento
de leche pequeñas regadas por
todo el país en las zonas lecheras, trabajando de la mano con
los ganaderos de cada una de
las zonas (empacando porciones personales de 250 mililitro
y porciones familiares de 1000
ml.), y se vendiera un producto
de calidad para el nicho que no
quieren atender las grandes
empresas.
Hay que hacer algo doctor
Lafaurie, de lo contrario el futuro de la ganadería del país va
a ser muy incierto.
No siendo más le agradezco
su atención.
Cordialmente,
Juan Guillermo Múnera
Saldarriaga

	 “Hace dos años que tengo tanque para enfriamiento, pero las empresas acopiadoras
no reciben leche fría, dizque porque están enlechados ¿Cómo le parece?”, Daniel
Buitrago.

leche en las calles de Chiquinquirá, lo mismo ocurrió hace
algún tiempo con ganaderos de
Antioquia en la zona de Yarumal. Esto es algo que no debería
ocurrir en un país donde la
mayoría de la población no se
toma un vaso de leche al día, es
una situación aberrante pues
existiendo la leche en abundancia las empresas pasteurizadoras deberían bajar los precios
al público para incrementar
el consumo, hacer mejores y
mayores campañas de mercadeo y nutrición, o el mismo
gobierno o el gremio, hacer las
campañas como han hecho los

porcicultores y los avicultores
(es increíble que una coca cola
de 600 centímetros cúbicos
cueste lo mismo que un litro de
leche y se venda más).
Hay que explicarle a los medios de comunicación –pues
ya se han oído comentarios
malucos contra los ganaderos–
que la leche no se está botando
por que el ganadero quiere o
porque es un inconsciente que
no piensa en el resto de la población. Esa es otra campaña
importante que debe hacer el
gremio.
Está visto que a las empresas
pasteurizadoras no les interesa

Señores Fedegán:
Quisiera en esta oportunidad hacer un comentario acerca de la especulación con la
recolección y el precio de la
leche que se viene dando en la
vereda La Chapa, municipio
de Carmen de Viboral - Antioquia.
Resulta que en esta vereda
la leche es recolectada por una
cooperativa que hace dos semanas disminuyó la recolección de
la leche y que en las últimas cuatro semanas ha bajado el precio
del litro de leche de 690 pesos
a 660 pesos, con el pretexto de
que hay sobreoferta del producto y que en la quesera no se la
reciben, cuando sabemos que
en la quesera reciben la leche al
mismo precio y en las mismas
cantidades.
Estos hechos dan fe de que
quienes se lucran con la leche no
somos los productores sino los
CORREOS DEL LECTOR

intermediarios y que en el país
vamos a comenzar a ver más
seguido hechos como el desperdicio de leche presentado hace
una semana en el municipio
de Chiquinquirá, Boyacá. A
nosotros nos toca botar la leche
cuando no la reciben, porque no
tenemos como guardarla.
Usted ha hecho una de las
mejores gestiones al frente de
Fedegán y le agradecemos seguir velando por los intereses
de los productores.
Muchas gracias
Patrick Parra

Feria de Montería
Doctor Lafaurie:
Quiero expresarle mi sentimiento de aprecio e infinita gra-

8

titud por toda su colaboración y
la presencia de su Institución,
que hicieron de nuestra 50 Feria
Ganadera de Montería 2010, un
evento inolvidable.
Además por la exaltación
de F edegán para con nuestro
Comité de Ferias GANACOR.
¡Gracias, muchas gracias!
Alfredo García Burgos
Director Ejecutivo
Comité de Ferias GANACOR

Cámara Gremial de la
Leche
Señores Fedegán:
Excelentes artículos de actualidad ganadera. En el departamento de Boyacá estamos muy
complacidos con la designación
de don Felipe Calderón, como

presidente de la Cámara Gremial de la Leche. ¡Enhorabuena!

creemos que las cosas serán
distintas para el sector lechero.

Apuleyo Díaz

Juan Blanco Lizarazo

Doctor Lafaurie:
Permítame ante todo agradecer
su amable deferencia, al compartir el boletín 108 de Actualidad Ganadera, del cual acuso
recibo. Excelentes los tópicos
tratados y me parece que le ha
apostado a una necesidad sentida, como lo fue la creación de
la Cámara Gremial de la Leche,
para darle un gran estímulo a
la cadena productiva láctea,
que siempre se tropieza con el
eslabón de la comercialización.
A instancias de Fedegán, este
ente, permitirá representar al
subsector en el Consejo Nacional Lácteo y, ante la desarticulación y la dispersión gremial,
podrá consolidar  la actividad
ganadera  de trascendental
importancia para el desarrollo
económico y social del campo.
La Cámara de la Leche será
de gran apoyo para que con la
ayuda del Estado, se haga el
proceso de reconversión y modernización de la lechería ante
la nueva dinámica del entorno
económico internacional y los
tratados de libre comercio que
se han firmado o que se están
negociando.
Atentamente,
Darío Cárdenas García
M.V.Z. MSc, Ph.D

	 “A instancias de Fedegán, la Cámara Gremial de la Leche, permitirá representar al
subsector en el Consejo Nacional Lácteo y desarticular la dispersión gremial”, Darío
Cárdenas García.

8

|

carta fedegÁn N.° 119

Señores Fedegán:
Estábamos en mora de que
hubiera una entidad o agremiación que nos uniera,  nos
representara y hablara por este
gremio que al día de hoy, en su
gran mayoría, está trabajando
o se sostiene a perdida. Ojalá
que de las buenas intenciones
se pase a los hechos concretos
y que en corto tiempo nos podamos recuperar.
Con el nuevo Ministro de
Agricultura y con la presidencia
del doctor Felipe Calderón en la
Cámara Gremial de la Leche,

Gracias Presidente Uribe
Doctor Lafaurie:
He leído su columna editorial
publicada el 19 de julio en el
periódico El Meridiano de Córdoba, titulada “Gracias Señor
Presidente”, en referencia al
doctor Álvaro Uribe Vélez.
Quiero, como ciudadano y
ganadero del departamento
de Córdoba, manifestarle mi
gratitud por ese sentimiento
expresado en sus líneas y nuevamente, le reitero, mi orgullo
de pertenecer a la Federación
que usted preside.
Atentamente,
Pedro Jaller Dumar

No botemos la leche
Doctor Lafaurie:
Personalmente no me pareció
adecuada la forma de protestar
de los ganaderos lecheros, botando la leche al asfalto. Afortunadamente Venezuela no es
el único que compra leche en
el mundo. Por favor lidere la
búsqueda de otras formas de
utilizar y vender nuestro producto, para el cual debe haber
más compradores incluso en
América Latina.
Fernelly García Mena

Nuevo Ministro de
Agricultura
Señores Fedegán:
Gracias por el envió del boletín
Actualidad Ganadera y por el
trabajo que ustedes  realizan en
favor del campo y la ganadería.
En buena hora para Colombia,
y en particular para el agro,
se dio el nombramiento del
doctor Juan Camilo Restrepo
Salazar, como nuevo Ministro
CORREOS DEL LECTOR

de Agricultura, quien es un
hombre integro y conocedor de
la problemática nacional y en
especial del agro.
Que el Dios de nuestros padres lo ilumine para bien de toda
Colombia.
Cordialmente,
Hernán Cabrera Rojas

Señores Fedegán:
En principio la designación
del doctor Juan Camilo Restrepo, me parece excelente.
Esperemos que con sus ejecuciones se demuestre, que
tanto el presidente como los
que estamos de acuerdo, no
nos equivocamos.
Éxitos en su cargo para el
bien de Colombia y de su pueblo.
Carlos Augusto Rincón Jiménez

Todo por nada
Doctor Lafaurie:
Sus apreciaciones y datos son
muy acertados sobre la situación de los productores de leche
del país.  Quizá era uno de los
sectores que había sobrevivido
a las crisis actuales. Con gran
desilusión vemos los desaciertos de última hora de los funcionarios del Estado, que sin
ponerse la camiseta por el país
entregan todo por nada, no sé
si por figurar en la deshonra, o
por tratar de mostrar lo que no
hicieron a tiempo.
Es muy grave para todos ya
que las cadenas productivas por
separado no se manejan y sí a los
lecheros les va mal alrededor de
ellos hay otros sectores que también sufrirán sus consecuencias, no sin hablar de la grave
situación que afrontaría todo el
campo, golpeado por el cierre de
mercados, el fenómeno de El
Niño, las inundaciones, etc.
Un, NO, rotundo al tratado
con la Unión Europea, nada
de concesiones. Las promesas
de ayuda a los campesinos casi
nunca llegan, y si llegan, son

	 “Compartimos la posición de Fedegán derivada de los acuerdos inequitativos en el sentido que arruinarán al sector pecuario”,
Fernando Acebedo.

con una serie de condiciones que tor  pecuario que no se limita
las hacen inmanejables, sino únicamente a los 400.000 pequeños y medianos
acordémonos
ganaderos, sino
de las ayudas
a las deudas de
“Un, NO, rotundo al que también
sin tralos ganaderos
tratado con la Unión dejarálos miles
bajo a
afectados por
de profesio los precios
Europea, nada de
nales médicos
bajos y malas
concesiones. Las
cosechas. Nos
veterinarios y
convierten en
zootecnistas, a
promesas de ayuda
deudores de
las empresas
a los campesinos
alto riesgo y
productoras de
con pocas proalimentos, drocasi nunca llegan,
babilidades de
gas y biológicos,
y si llegan, son
volver a accemaquinaria e
der a subsidios
implementos
con una serie
o préstamos.
para el campo
de condiciones
y al comercio
Martha
Lucia Díaz
que generan  no
que las hacen
Rodríguez
solamente los
inmanejables”,
almacenes veterinarios, sino
Señor e s
Martha Lucia Díaz
también la inFedegán:
Rodríguez.
dustria y comerCompartimos
totalmente la posición de Fedegán cialización de los bienes de uso
que interpreta la situación de los domestico (confección, calzado,
ganaderos de Colombia, derivada electrodomésticos, etc.).
Asimismo, al transporte 
de los acuerdos inequitativos que
evidentemente arruinarán al  sec- de  animales y lácteos, a  la di-

námica de las rutas lecheras
que prestan un servicio socio
económico en la regiones campesinas y, desde luego, afectaría
el empleo y el bienestar que
genera la industria láctea.
De otra parte, lamentablemente, el desempleo es un
maleable instigador de la inseguridad de manera que los
esfuerzos invertidos en este
propósito, se frustrarían de
manera grave.
Quienes conocemos y vivimos de la empresa ganadera,
sabemos que en el sector rural, la leche, se constituye en
un determinante generador de
desarrollo y bienestar social.
Esperamos que los gobiernos corrijan los errores cometidos, porque  un comercio
justo y sostenible es el mayor
dinamizador de la inversión en
tecnología y en competitividad.
Estamos con ustedes.
Cordial saludo,
Fernando Acebedo
Director Medicina Veterinaria
Universidad de Santander “UDES”

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

9
FUNDAGÁN

12

“Carne pa’ ti, Carne pa’ mí”,
ya está en Ibagué

E

l pasado 13 de Julio, Ibagué se sumó
a las demás ciudades beneficiadas
con el programa “Carne pa’ ti, carne
Pa’ mí”, de la Fundación Colombia
Ganadera - F undagán. El furgón de esta
entidad llegó a la comuna seis del barrio Las
Delicias donde favoreció a más de 800 familias con cerca de una tonelada de productos
cárnicos a muy bajo costo. Es de anotar que
dicha población, en su mayoría, es víctima
del desplazamiento e igualmente, hace parte
del segmento de los colombianos sumidos
en el desempleo y la pobreza.
La inauguración del programa contó con
la presencia del presidente de Fedegán José
Félix Lafaurie Rivera, así como también de
Armando Echeverri, miembro de la junta
directiva de Fundagán por el departamento
del Tolima y de Jesús María Botero, alcalde
de Ibagué, personajes que aunaron esfuerzos para que “Carne pa’ ti, carne Pa’ mí”,
llegara a la capital del Tolima.
El programa continuará en el mismo
barrio Las delicias y además, en el Ibagué
2000, durante los días martes y jueves. Los
productos cárnicos son entregados en pa-

	 “Carne pa’ ti, carne Pa’ mí”, de Fundagán en la ciudad de Ibagué.

quetes de 450 gramos cuyo valor oscila entre
2.000 y 3.500 pesos y son suministrados por
la empresa Friogán, frigorífico que ofrece
productos cárnicos con calidad garantizada.
Es de destacar, que este programa también se realiza desde 2008 en otros sitios

del país como en los departamentos de
Córdoba, Sucre Bolívar, Magdalena Medio
y Meta. No obstante, Fundagán, en su propósito de cumplir con el compromiso social
ganadero, lo extenderá a varias ciudades
más durante el transcurso de 2010.

Primeros nacimientos de “Genética para Todos”

E

l programa “Genética Para Todos”,
que desarrolla la Fundación Colombia Ganadera -F undagán con el
apoyo de Fedegán-fng, cuyo propósito
es fomentar la inseminación a bajo costo y
contribuir con el mejoramiento genético
de los pequeños y medianos productores
ganaderos, registró los primeros nacimientos en el predio Julepe del municipio
de Pivijay - Magdalena.
Los nacimientos corresponden
a una cría mestiza Pardo Suizo por
cebú, cuyo padre es el Carrizal Dinasty
Spiderman y otra cría mestiza Holstein
Rojo por cebú, cuyo padre es ILC Pamela Cerezo Rojo.
“Estas crías, son el resultado del
interés por mejorar la genética del
12

|

carta fedegÁn N.° 119

	Pardo Suizo por cebú.

hato ganadero”, dijo Hernando Asmar,
quien ha sido uno de los 471 beneficiarios
de la venta a tarifas preferenciales del
material seminal bovino de ejemplares
sobresalientes.

	 Holstein Rojo por cebú.

El apoyo de Fedegán a través de la
subgerencia de Ciencia y Tecnología, de
la gerencia de Proyectos Estratégicos
y del convenio con las Asociaciones de
Razas Puras, ha sido de vital importancia en el mencionado programa.
BITÁCORA DE GESTIÓN

14

	 “La Cámara es el paso que hacía falta para luchar contra los desequilibrios entre el productor primario –el ganadero–, la industria y el consumidor”, Felipe Calderón, presidente
de la Cámara Gremial de la Leche.

Nace la Cámara gremial
de la leche

C

on la creación de la Cámara
gremial de la Leche (Bogotá,
miércoles 7 de julio de 2010),
los ganaderos dieron un gran
paso en el fortalecimiento de su institucionalidad y transformación del sector.
Felipe Calderón Junguito, su primer
presidente y quien además preside la
Asociación Ayrshire y es productor
lechero de gran trayectoria, precisó que
dicha Cámara tendrá autonomía pero
trabajará en articulación con Fedegán
en defensa de los intereses de los productores.
Señaló que el contar con una organización que aglutina alrededor
de F edegán a los distintos gremios
lecheros, les otorga a los ganaderos dedicados a la producción de leche mayor
14

|

carta fedegÁn N.° 119

capacidad de interlocución y negociación y
abre un espacio para consolidar la concertación productiva, promover la modernización del sector y, desde luego, consolidar
la unión de los mismos. “La Cámara es el
paso que hacía falta para luchar contra los
desequilibrios entre el productor primario
–el ganadero–, la industria y el consumidor.
El productor es quien hace las inversiones en finca, mejora los suelos, produce los pastos y hace el mejoramiento
genético para elevar la producción de
leche de sus bovinos, pero es quien recibe, cadavez, una menor remuneración
por su producto”.

Trabajo por hacer

El reto es lograr posiciones unificadas en
temas cruciales para los productores de

leche como recuperarel ingreso de los
mismos, ya que hace más de 10 años el
productor recibía $70 por cada $100que
pagaba el consumidor, y hoy en día no alcanza a recibir $43, lo cual significa que
se invirtió ese nivel de equilibrio entre
lo que reciben los otros eslabones de cadena frente a lo que recibe el productor.
En cuanto al Conpes lechero, aunque
el gobierno saliente ha tenido la mejor
disposición, la Cámara le planteará al
nuevo gobierno mejores instrumentos de
reconversión productiva del sector lácteo.
“Lo que nos interesa es llegar a más
consumidores. Por eso la creación de la
Cámara y por eso hicimos la propuesta
de los $25 que significaba un ahorro de
los ganaderos para llevar leche a consumidores de bajos recursos.
BITÁCORA DE GESTIÓN

16

El propósito de la misma era tratar de
incrementar el consumo y la demanda
en ciertos sectores que hoy en día no se
están viendo beneficiados precisamente por los excedentes de producción”,
enfatizó José Félix Lafaurie Rivera,
presidente de Fedegán.

Nuevo esquema

Por eso la Cámara propenderá por
romper el esquema actual en el que se
produce mucha leche en el país y el 72%
es procesada por solo cinco grandes
industrias, y una gran parte de la misma
llega a los estratos altos –más de 170
litros per cápita– y muy poca a los estratos bajos. Otro frente es la inequidad de
los precios pues mientras que el precio
de la leche al productor ha bajado en
términos de IPC, el precio de la leche
al consumidor se ha incrementado de
manera notoria. La diferencia entre
el precio pagado por el consumidor a
mayo de 2010 frente al valor de diciembre de 2009 es de $38, mientras que en
ese mismo lapso lo pagado al productor
disminuyó en 11 pesos.
Es decir, que los restantes eslabones
de la cadena aumentaron su ingreso en
49 ($11 que pagan menos al productor y
38 que le cobran más al consumidor), lo
cual les aumenta sus ingresos en 5.3%,

	 “En cuanto al Conpes lechero, aunque el gobierno saliente ha tenido la mejor disposición, la Cámara le planteará al
nuevo gobierno mejores instrumentos de reconversión productiva del sector lácteo. Lo que nos interesa es llegar a
más consumidores”, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

mientras que la inflación total fue de tan
sólo 2.4%.
Asoayrshire, Asocebú, Asocriollo, Asodoble, Asogaboy, Asoganorte, Asojersey,
Asosimmental, Asonormando, Asopardosuizo, Asociación de Ganaderos de Área 2Facatativa, Comité de Ganaderos de Área

5- Zipaquirá, Comité de ganaderos de
Caldas, Comité de Ganaderos de Cauca, Fabegan,Fedelan, Sagan, Ucebul,
Unaga y Fedegán.
El presidente de la Cámara, Felipe
Calderón Junguito concluye que estos
son los miembros por ahora pero la
puerta está abierta para los que quieran
ingresar.

también es cierto que la reconversión es
responsabilidad de la cadena. Entre todos, se debe generar procesos orientados
a ofrecer leche de buena calidad y menor
precio a los consumidores. No es otra la
meta de la competitividad. Pero ésta, no se
puede cifrar solamente en reducir el precio
al ganadero.
El Estado no puede excluirse. Un solo
ejemplo es ilustrativo. “El acopio de leche
es muy afectado por el costo del transporte,
el cual lo paga en su totalidad el ganadero.
Ese costo podría ser de la mitad, si el país
contara con una red terciaria de vías medianamente decente. ¿Será que en 17 años
tendremos la red terciaria siquiera petrolizada?”, señaló el presidente de Fedegán,
José Félix Lafaurie Rivera.

Para este dirigente gremial, es importante creer en la buena fe de las medidas
gubernamentales, aunque los ganaderos
deben preocuparse por la disponibilidad,
o mejor, por la voluntad política para
asignar al Conpes los recursos necesarios
para una reconversión integral y urgente.
“Lo que sí es claro es que el gremio
ganadero no renunciará al debate franco
en el Congreso de la República, instancia
obligada para la ratificación del Tratado
con la UE por parte del Gobierno de
Colombia. Allí, se deberán sopesar los
argumentos del sector ganadero, al lado
de las presiones de la UE y del Gobierno
mismo, que a su vez está sujeto a las de
los sectores gananciosos y a la opinión
pública en general”, añadió Lafaurie.

Los integrantes fundadores

Reconversión urgente

L

os contradictores de la posición de
los ganaderos frente al TLC con la
Unión Europea esgrimen, como
argumento de peso, que el sector lácteo
tiene 17 años para salir del atraso, reconvertirse y subirse al tren de la competitividad. Esto es verdad sólo referido al
tiempo de desgravación completa; y no
lo es porque dentro de dos años ingresarán al país los primeros contingentes
libres de arancel, de todos los TLC firmados, que suman el equivalente a más
de 300 millones de litros de leche fresca.
Urge la reconversión. De no darse
este proceso dentro de los próximos
cinco años, vendrá una gran crisis
para la mayoría de los productores,
empezando por los pequeños. Pero

16

|

carta fedegÁn N.° 119
BITÁCORA DE GESTIÓN

Crear el Sistema Nacional
de Garantías

N

o hay cosa más difícil y demorada que acceder a un
crédito agropecuario y que
las garantías otorgadas sean
suficientes porque, para los banqueros,
las fincas valen poco o el dinero vale
mucho. Su operatividad parece ser diseñada para que al campo no le llegue
un peso. Desde hace más de cinco años
F edegán ha venido reclamando del
Gobierno el desmonte del esquema de
garantías que rige para el sector, pues
dadas sus particularidades no encaja
en la forma tradicional de operación y
manejo de garantías.
En efecto, uno de los mayores obstáculos que enfrentan día a día los ganaderos y agricultores son las condiciones
que imponen los establecimientos financieros, en lo que toca con el otorgamiento
de garantías reales que, en el mejor de los
casos, son del 50% del valor del predio
y no incluyen la mejoras que se hayan
realizado, y las cuales se encuentran,
igualmente en la mayoría de los casos, en
poder de dichos establecimientos.
Al permanecer pignoradas las garantías, pese a haber atendido oportunamente el crédito concedido, hace que la
capacidad crediticia se vea restringida,
además del aumento de costos asociados al otorgamiento de garantías.
Lo anterior genera serias dificultades
para capitalizar al sector rural, ya que
de una u otra manera los agricultores y
ganaderos quedan amarrados a una determinada institución financiera con la
cual han tenido en el pasado algún tipo
de relación, que los obliga a mantener
la totalidad o parte de sus activos gravados con garantía hipotecaria.
En abril de 2008, Fedegán le solicitó
al Gobierno incluir algunos artículos
en el proyecto de ley de reforma financiera –que se presentó a consideración
del Congreso de la República para
modernizar el modelo de operaciones

	Desde hace más de cinco años Fedegán ha venido reclamando del Gobierno el desmonte del esquema de garantías
que rige para el sector y en 2008 propuso crear el SNG para que fluya el crédito para la ganadería colombiana.

bancarias en el país–, que habilitarían el acceso real del crédito al sector agropecuario.
Infortunadamente nada pasó.
“La propuesta, que sigue vigente y que
cobra mayor importancia toda vez que la
actividad productiva del sector rural requiere ser más competitiva para responder
a los diferentes Acuerdos Comerciales
Internacionales que entrarán en vigencia,
consiste en crear el Sistema Nacional de
Garantías, SNG, en virtud del cual el depositario y administrador de las garantías en
el sector agropecuario, sería el Fondo para
el Financiamiento del Sector Agropecuario,
Finagro”, sostuvo José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.
“Cuando la banca intermediaria requiera del otorgamiento de una garantía
real, sería ésta entidad, en su calidad de
administrador de la respectiva garantía, la
que expida a través del Fondo Nacional de
Garantías, FAG, una certificación a favor
de la entidad bancaria que surta los efectos

propios de una garantía real, la que a
su vez puede y debe ser aceptada por
cualquier entidad bancaria”, señaló.
En relación con las garantías que
se encuentren vigentes al momento de
aprobarse la normatividad que regule
el Sistema Nacional de Garantías, éstas
podrán traspasarse al SNG, para que
sustituya las garantías hipotecarias
por la certificación que expida Finagro.
En cuanto a los aspectos normativos que se piense necesario modificar,
según Lafaurie, debe considerarse en
principio el ejercicio de la potestad
reglamentaria en relación con la Ley
16 de 1990 por la cual se creó Finagro y
las normas que rigen el Fondo Nacional
de Garantías administrado por Finagro
y, en caso de requerirse, estructurar
un proyecto de ley que introduzca las
modificaciones necesarias que hagan
viable la creación e implantación del
SNG.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

17
INFORME ESPECIAL

18

	 “Esperamos que en 15 años, los SSPi sean una realidad en 10 millones de hectáreas, del total pecuario que existen en el país. Un sueño que edificó el Plan Estratégico de la
Ganadería (PEGA 2019)”, José Félix Lafaurie Rivera.

Gira técnica ganadera al departamento del Cesar:

Hacia la revolución
productiva de la ganadería
Hasta los “dominios tropicales” que colindan con Venezuela, llegó un grupo de
481 ganaderos, en un nuevo periplo de las Giras Técnicas. En esta ocasión se rindió
homenaje a la tierra y la cultura del departamento del Cesar. El distintivo: “Valle de
Upar. Tierra de juglares vallenatos, tradición e innovación ganadera”. Aquí, apartes
del discurso de inauguración, pronunciado por José Félix Lafaurie Rivera, Presidente
Ejecutivo de Fedegán.
18

|

carta fedegÁn N.° 119
INFORME ESPECIAL

L

a décima Gira Técnica que realiza
Fedegán a nivel nacional, tiene un
doble significado. Primero, recibir
en la tierra de mis ancestros a este
grupo numeroso de ganaderos venidos de
todas las regiones del país, para compartir
los avances que ha tenido la actividad
pecuaria en el departamento del Cesar y,
segu ndo, alimentar las expectativas que
ha generado el desarrollo de los Sistemas
Silvopastoriles Intensivos (SSPi). Una
iniciativa que está en el corazón de los
programas de Fedegán, para hacer posible
una nueva ganadería, más productiva, moderna, competitiva, respetuosa del medio
ambiente y que reconozca sus dinámicas
de responsabilidad social.
Ese es el sueño colectivo que nos hemos
trazado: prodigarle a la ganadería un futuro

con inmensas oportunidades, no sólo porque reconocemos su larga tradición sino,
además, el potencial de los hombres que la
han propulsado. Hemos dado pasos importantes. Hace escasos ocho años la ganadería
colombiana estaba arrinconada, sometida
a la acción de los actores violentos. Hoy
somos más de 500.000 productores, con un
hato de más de 23.5 millones de cabezas.
Un inventario que nos ubica en el número
11 a nivel internacional.
Con estos insumos, el sector ha mostrado su capacidad para atender el mercado
interno y ha evidenciado experiencias
exitosas para suplir plazas externas -como
el caso venezolano-. Así, la ganadería pasó
de producir 12 millones de litros de leche al
día a 17 millones lt/día. El sacrificio, por su
parte, pasó de 3.2 millones a 4.4 millones
de cabezas entre 2002 y 2008, de las cuales
un poco más de 400.000 se exportaron a
Venezuela.
Estas cifras han demostrado que sólo
con el afianzamiento de la seguridad, el
sector pudo producir casi un 30% más, en
comparación con épocas en las que la violencia alejó a los empresarios de sus fundos.
En horabuena los resultados electorales nos
dejan, ante la perspectiva de cuatro años
más de seguridad y el arribo de una etapa
que el candidato triunfador ha denominado
de “prosperidad económica”. Con lo cual, la
respuesta de la ganadería para los próximos
años tiene que ser aún mejor. Para ello, debe
inspirarse en sus propios resultados, para
avanzar en la ganadería que nos propusimos en el PEGA 2019.

El referente de la Gira Técnica

Hasta el momento el gremio ha organizado
10 Giras Técnicas nacionales, 20 regionales
y 3 internacionales, sin incluir la que ha sido
programada para el segundo semestre de
2010 a Uruguay. Justo sea reconocer, que
estos eventos se han convertido en punto
de referencia obligado, en materia de pedagogía y apropiación de conocimiento
sustantivo, para ubicar al sector en un
nuevo escenario productivo.
Esta gira al Cesar, no es la excepción.
La agenda incluye temas relevantes y
persigue un enfoque ambientalista y de
productividad. En las fincas Rancho Pando
y El Triunfo, la capacitación se orienta en el
mejoramiento genético y la transferencia de
embriones para obtener animales de feria.
Allí, se observa un énfasis en el manejo del

ganado doble propósito, en especial, de las
razas Guzerat y Brahman Rojo y Blanco. El
fundo La Reforma, aplica la metodología
para establecer pastos de excelente calidad,
que cubren las necesidades propias de un
sistema rotacional para ceba y la práctica de
suplementación con caña de azúcar y heno.
En la finca San Carlos se profundiza en
las buenas prácticas ganaderas, el bienestar
animal, el capital humano y en el mejoramiento genético. También en el sistema
rotacional Voisin, una práctica de “pastoreo racional”, que parte de la aplicación de
premisas universales –popularizadas por
el científico francés, André Marcel Voisin,
de quien toma su nombre–, cuyo eje funcional radica en permitir que las pasturas
descansen en periodos sistemáticos, para
favorecer su total recuperación. La meta:
obtener ganancias óptimas de productividad en cantidad, rendimiento, calidad
nutricional y, por ende, mayor carga animal
por hectárea.
El Porvenir y Rancho Alegre, ubicados
en el municipio de San Diego, son prototipos aislados, por el momento, de la
reconversión exitosa de la ganadería hacia
Sistemas de Producción Silvopatoriles Intensivos (SSPi). Este último de particular
interés, pues ha significado el despertar
del sector hacia una verdadera revolución
productiva, capaz de modificar de manera
sustantiva los parámetros productivos y
reproductivos de los fundos y de restablecer
el compromiso y la responsabilidad de la
actividad con el equilibro de los frágiles ecosistemas donde se desarrolla. Un esquema
al que hoy le están apostando organismos
internacionales como el Banco Mundial,
para mitigar el impacto ambiental de la
actividad agropecuaria en el clima y, en consecuencia, el dramático efecto de la “huella
del hombre” sobre el planeta.
Fincas que otrora fueron explanadas
semiáridas en apariencia, muchas de ellas
al amparo de la mala resaca de la bonanza
algodonera, que amainó la textura de su
riqueza biofísica, o por el abandono de sus
dueños a principios de los años ochenta,
cuando la violencia arreció y los expulsó
de sus terruños al desazón de un ambiente intenso en secuestros, extorsiones y
asesinatos, ahora se levantan como oasis
ganaderos, bañados por el sol abrazador del
medio día caribeño y por una “paz” que hoy
deja trabajar y le ha devuelto a estas tierras,
la confianza inversionista.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

19
INFORME ESPECIAL

El reto en una década y media

Esperamos que a la vuelta de 15 años, los
SSPi sean una realidad en 10 millones de
hectáreas, del total pecuario que existe en
el país. Un sueño que edificó el Plan Estratégico de la Ganadería (PEGA 2019), para
hacer de la cría y producción de bovinos,
una actividad sostenible y sustentable
desde el punto de vista social, ecológico y
económico. Porque más allá de contribuir a
optimizar la estructura de costos, mejorar
la productividad, la salud y el bienestar
animal y hasta diversificar las fuentes de
ingresos en las fincas ganaderas, esta práctica reconcilia la actividad con elementos
vitales para la conservación del balance de
los ecosistemas: la biodiversidad y la calidad
del agua, los suelos y el aire.
Para nadie es un secreto, que los principales problemas del sector agropecuario
en el Cesar se fundan en los precarios
desarrollos de su potencial hídrico, pero
especialmente, en la destrucción sistemática de la capa orgánica de los suelos, como
resultado de la explotación indiscriminada
del monocultivo del algodón con técnicas

22

inadecuadas, que terminaron por compactar y erosionar los terrenos, al punto de
destruir su capacidad productiva.
Aunque son tierras de vega de río, de aluvión, de trópico seco, son suelos magníficos
y fértiles, que dicho Departamento, está en
la obligación de recuperar. El Cesar, posee
tierras prodigiosas, extendidas en una
geografía mitad plana y mitad agreste. Una
condición que le regala su enclave en la Región Caribe colombiana, entre la Serranía
del Perijá, el Valle del Río Cesar, la Sierra
Nevada de Santa Marta, el Complejo Cenagoso de Zapatosa y el Valle del Río Magdalena. Los cinco ecosistemas vitales, que
recorren de norte a sur su alargada figura
de 22.905 km2, que además de prodigarle
linaje a su paisaje, le confieren –como al
resto de la región– riquezas agroecológicas
heterogéneas y quizás únicas en el mundo.
Más allá de garantizar un suministro
confiable de agua, los esfuerzos deben
pasar por restablecer la capa orgánica de
la tierra, para que podamos migrar hacia
una ganadería intensiva y una agricultura
moderna. Son parte de las enseñanzas de

esta Gira, pues buscamos responder a sus
inquietudes sobre los pasos que ha dado
el Cesar en el mejoramiento sistemático
de las condiciones del suelo, y cómo ese
factor, desató escenarios inmejorables en
materia de macro y microfauna asociadas
al suelo y al aire, con la formación de una
despensa extraordinaria de oferta forrajera
y biomasa, con aportes contantes y sonantes en calidad y cantidad de carne y leche.
Una oferta diferenciada, apetecida en los
mercados internacionales, que esperamos
se extienda al resto del país pecuario.

Alianza Drummond - Fedegán

Bajo estas premisas recibimos con satisfacción el acercamiento a F edegán de la
multinacional Drummond –licenciada por el
Gobierno Nacional para explotar y comercializar los yacimientos de carbón en el Cesar–
para habilitar una alianza estratégica. La iniciativa de la empresa estadounidense, tiene
como objetivo, desarrollar mecanismos para
compensar y reparar los daños en los que ha
podido infligir la minería en los ecosistemas
y en la oferta ambiental del departamento.

	 “Tengo la enorme esperanza de que la ganadería colombiana se convierta en un jugador muy importante en los mercados internacionales”, José Félix Lafaurie Rivera.

22

|

carta fedegÁn N.° 119
INFORME ESPECIAL

sus productos, se constituya en un referente
en el mercado nacional y el internacional,
en la urgente tarea de crear un umbral de
precios para las transacciones. Se conocen
como futuros y son, en términos simples,
operaciones en bolsa, que obligan a los firmantes de un contrato de futuros a comprar
y vender el bien, en este caso canales, en una
fecha futura, pero a un precio establecido
de antemano.
Aspiramos tener en breve la autorización de la Superintendencia Financiera,
para la creación de un Fondo de Inversión,
destinado a financiar la ceba en Colombia,
vinculando los productos a procesos de trazabilidad con una planta de sacrificio. Esto
nos garantiza hacer los contratos, dentro
de un umbral de precios con un máximo
y un mínimo, de acuerdo con el IPP. Así,
	La alianza estratégica con la multinacional Drummond, podría cambiar las condiciones de la ganadería del Cesar, a la fecha de vencimiento de un contrato,
en la medida en que orientaría importantes recursos para el establecimiento de SSPi.
el ganadero no recibirá por su producto
menos del mínimo pactado en el evento
De acuerdo con la Ley, la operación con vocación exportadora. Es decir, con de una caída del precio por debajo del piso
minera debe garantizar las más altas com- trazabilidad y bajo condiciones ambientales establecido en el contrato. Así mismo, si
pensaciones y estándares ambientales para y tecnológicas de vanguardia. Una realidad los precios superan el umbral máximo, se
explotar el mineral que, de acuerdo con la que esperamos no vaya a ser exclusiva del compromete a venderle al frigorífico a ese
concesión, se extendería hasta 2068. Y, Cesar, pues tengo la enorme esperanza de precio cumbre.
al mismo tiempo, asegurar los más exi- que la ganadería colombiana se convierta
La medida tiene varios efectos benéfigentes niveles de respuesta en materia de en un jugador muy importante en los mer- cos, entre ellos, romper la incertidumbre
construcción de tejido social y dinámicas cados internacionales.
de los precios y, por esta vía, ofrecer un
de responsabilidad social en la zona. Una
mercado de comercialización para el
urgencia para la empresa, considerando Futuros de canales
ganado, garantizando la
los fuertes cuestionamientos que pesan No obst ante, para alcompra y venta a precios
sobre los métodos extractivos y el impacto canzar ese estadio, es un
“Debemos superar el justos. Así mismo, geneambiental de la operación minera.
rar información estadístiimperativo que la ganaescollo de las fuertes
La alianza podría cambiar las condicio- dería supere otro escollo,
ca que, con el tiempo, puenes del desarrollo de la ganadería del Cesar, relacionado con las fuerde constituir un referente
fluctuaciones de los
en la medida en que orientaría importantes tes fluctuaciones de los
para los mercados interno
precios del ganado.
recursos para el establecimiento de Sis- precios del ganado para
y externo. Es decir, va a
temas Silvopastotiles, con la promesa de sacrificio y terneros de
permitir construir precios
Exploraremos un
llevar, en cinco años, carnes orgánicas pro- levante. No es posible que
futuros de canales, de tal
nuevo instrumento de manera que se hagan más
ducidas en los entornos donde se desarrolla ninguna industria puela explotación minera, al mercado interna- da sostener un ritmo de
predecibles las cotizaciofinanciamiento, que
cional. El departamento podría consolidar productividad o de invernes de la carne y poder
nos permita construir
el próximo año 2000 hectáreas en SSPi en siones, con oscilaciones
llegar a los mercados inlas áreas objetivo de la firma multinacional. entre 30% y 40% en los
ternacionales. Inclusive
precios futuros de
Sólo la Drummond tiene más de 11 mil precios de los bienes que
se generan condiciones
canales”, José Félix
hectáreas propias, algunas de las cuales po- produce. Un fenómeno
para el acceso a créditos,
drían migrar hacia estos sistemas y estiman que es particularmente
en la medida en que se
Lafaurie Rivera.
un grupo de vecinos de 260 fundos, que se crítico en el caso de la
está utilizando un mecabeneficiarían del programa.
ganadería, en donde más del 80% de los nismo seguro de cobertura financiera a
El aporte de la Drummond, sumado a los productores son pequeños y medianos y, futuro. Aspiramos a realizar la primera
recursos del Fondo Ambiental del Banco por ende, vulnerables a las caídas de los emisión de este fondo de inversión, con
Mundial e inclusive a los esfuerzos que precios.
rentabilidades entre un DTF+7 y DTF+10,
realice la gobernación de departamento,
Por esta razón, el sector debe explorar un por un monto de $10.000 millones y dos
podrían convertir al Cesar, en uno de los nuevo instrumento de financiamiento, que meses después otro por $10.000 millones
nortes productivos de carne y leche del país además de garantizarle un precio justo por adicionales.
	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

23
INFORME ESPECIAL

24

	Los SSPi generan un microclima donde los animales se sienten más a gusto, comen más, descansan menos y evitan la exposición directa a los rayos del sol.

El Porvenir:

Un ejemplo exitoso de producción
silvopastoril intensiva
Reconvertir la finca El Porvenir significó cumplir una
promesa de valor, trazada en el Plan Estratégico de la
Ganadería. Los SSPi han demostrado ser una alternativa
exitosa, que debe recorrer el sector pecuario colombiano,
de cara a una producción limpia y rentable.

Q

uien visita la finca El Porvenir,
difícilmente, puede asociar el hermoso bosque que se abre ante los
ojos, con las imágenes de una tierra árida, de suelos escapados y compactos
de otrora. La plantación de más de 10.000
árboles y arbustos, de praderas tupidas de
sano verdor y la naciente fauna de escarabajos, lombrices, ciempiés y pájaros, exceden
24

|

carta fedegÁn N.° 119

las expectativas de la imaginación. Es el
paraíso para el rebaño de esbeltas siluetas
que hoy alberga y la evidencia irrefutable del
“bienestar”, que puede generar el desarrollo
de una nueva ganadería.
El renacer de la fertilidad y la exuberancia
de estas tierras, ha sido el fruto de su reconversión productiva, mediante la implantación
de un Sistema de Producción de Silvopasto-

reo Intensivo (SSPi) con escasos cuatro años
de maduración. La meta de su propietario,
José Félix Lafaurie Rivera: hacer de El Porvenir la primera hacienda de la Costa Caribe
en instaurar un SSPi, a partir de la combinación de leguminosas arbustivas –como la
Leucaena– con gramíneas, para desarrollar
la primera red piloto de SSPi en el país.
La implantación de esquemas compatibles con el medio ambiente, es para Lafaurie
Rivera, el primer paso hacia el desarrollo de
la ganadería del futuro en Colombia. Su favorable impacto sobre la productividad, es
definitivo para generar mejores condiciones
de competitividad en los mercados agroalimentarios mundiales, que demandan
productos de valor agregado, concebidos
bajo sistemas de producción limpia. Con lo
INFORME ESPECIAL

cual, más allá de la satisfacción personal, El
Porvenir es el prototipo de la viabilidad de
la modernización de la ganadería, la complementariedad entre inversión ambiental
y rentabilidad y, por ende, la posibilidad de
cristalizar las metas del Plan Estratégico de
la Ganadería Colombiana 2019.

Diagnóstico vs gestión

La génesis de El Porvenir data de principios
del siglo XX. Entonces, el fundo tenía más
de 5.000 hectáreas, de las que hoy sólo quedan 182 en poder de sus dueños originales,
en el municipio de San Diego, a 19 kilómetros de la cabecera municipal de Agustín
Codazzi. Desde mediados de la pasada
centuria y por cerca de 45 años, sus tierras
promovieron el cultivo del algodón siendo,
ayer como hoy, precursora en la región de
un nuevo desarrollo. El “oro blanco”, que
significó para el Caribe y el país, una fuente
incalculable de formación de riqueza llevó,
simultáneamente, al Departamento –en
especial en la región del Valle del río Cesar–
hacia un monocultivo indiscriminado.
Mantener la bonanza algodonera, se
tradujo en una agricultura intensiva, con
labranza erosiva y compactadora y exagerada
aplicación de agroquímicos, que alteraron la
riqueza biofísica de los suelos y cambiaron
sus ciclos vitales. El deterioro se profundizó
por la dramática caída de los precios internacionales del algodón que llevaron, irremediablemente, a muchos predios, entre ellos El
Porvenir, a recorrer un inadecuado proceso
de transformación hacia la ganadería extensiva. El sobrepastoreo y la sobrecarga de
reses hicieron lo suyo en materia de erosión
y compactación del terreno. Un perfil que se
acabaría de sellar con el abandono de la finca,
por efectos de la violencia.
El parte de los técnicos del CIPAV, instancia encargada de dirigir la reconversión
de El Porvenir, puntualizó las evidentes
anomalías de la hacienda. En septiembre
de 2005, Enrique Murgueitio y Hernando
Molina, advirtieron que sus suelos presentaban degradación en sus condiciones físicas y
químicas, con presencia de calvas en más del
50% de los potreros, pérdida importante de
materia vegetal y orgánica por erosión, baja
infiltración de agua, compactación muy fuerte –hasta los 70 centímetros de profundidad–
y alta densidad aparente. El hato, a su vez,
registraba baja condición corporal y pobres
indicadores reproductivos y productivos. La
carga animal por hectárea era de un animal

En adelante, la carga animal y el ritmo de
grande en invierno y 0,6 en verano, pero con
pérdidas dramáticas de peso y producciones las rotaciones fueron vitales para mantener
el equilibrio del sistema entre la Leucaena
cercanas a los 1,5 litros/vaca/día.
Al observar esto, la hacienda inició un y las Gramíneas. Según los técnicos del
CIPAV, si la carga es muy
proceso de reconversión
baja, la Leucaena puede
que aplicó en tres pasos funcrecer sin control y reducir
damentales y logró mejorar
La reconversión
la producción de pastos,
cada uno de los aspectos
o éstos pueden tender a
desventajosos del menciohacia esquemas
acolchonarse con biomasa
nado diagnóstico (ver rede producción
no comestible y de baja
cuadro), con tal éxito que
calidad. En tal sentido, se
logró obtener resultados en
compatibles con el
diseñó un ciclo de rotaun tiempo realmente breve.
medio ambiente, es
ción de 42 días, con franjas
“El primer pastoreo se cumpara consumo diario de
plió seis meses después de
el primer paso hacia
2.500 metros y un tiempo
haber iniciado el desarrollo
la ganadería del
de recuperación de cada
silvopastoril, constituyénfranja 42 días o mayor si
dose en la primera prueba
futuro para producir
se requería. La meta es
de fuego para el sistema,
productos de valor
propiciar que el ganado
pues aún es muy frágil. Se
procedió de manera rápiagregado, concebidos consuma, por igual todos
los componentes, geneda y con animales jóvenes,
bajo sistemas de
rando un primer control
cuyo peso no superara los
sobre los arvenses, que se
250 kilogramos. Para ese
producción limpia.
complementa con podas
momento se habían establecido los encerramientos con cercas eléctricas dos o cuatro veces al año, después de que las
para los pastoreos y las zonas de bebederos reses abandonan las franjas pastoreadas.
y saladeros entre las calles divisorias de los
potreros. En los SSPi la ubicación de estos El retorno de la inversión
elementos es clave, pues se basa en el principio Durante el verano de 2010 las 116,4 hecde reducir al mínimo el desplazamiento del táreas de SSPi albergaron 520 animales y
ganado, para no perder las ganancias en peso sólo en abril se necesitó disminuir la carga,
y, por ende aumentar la producción de leche para dejar un inventario de 441 bovinos.
o carne”, explicó Enrique Mugueitio, director Estos animales, de acuerdo con el estado
fisiológico y productivo, se distribuyeron en
de la Fundación CIPAV.

	El Porvenir posee 116,4 has en SSPi, que además de las Leucaenas y las gramíneas, incluyen sorgo dulce, matarratón,
pasto de corte y árboles (Tecas y Eucaliptos).
	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

25
INFORME ESPECIAL

26

	 “La finca ganadera no puede tener el número de animales que el dueño quiera, sino el ganado que pueda alimentarse con el forraje generado con sus propios recursos” José
Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

nueve grupos de rotación. El área promedio
de pastoreo se demarcó en 11,6 hectáreas.
La carga promedio al año en el SSPi fue de
3,25 UGG/ha, oscilando entre 2,8 UGG/ha
en verano y 3,7 UGG/ha en invierno.
Las mediciones de producción de
biomasa, mostraron la dinámica del sistema, muy superior frente al tradicional.
Durante todo el año se produjo alimento,
con algunas variaciones estacionales, derivadas de las lluvias o la sequía. Aunque
el comportamiento de las praderas fue
espléndido, inclusive, durante la pasada
arremetida del fenómeno de El Niño, según explica Lafaurie Rivera.
Las cifras de aforos de pastos y material
forrajero de los arbustos en forma agregada,
oscilaron entre 20 y 30 toneladas de forraje
verde para cada rotación. No obstante, la
aplicación de sistemas eficientes de riego,
en las épocas críticas del verano después del
pastoreo, permitió aumentar la producción
de forraje hasta en 9,6 toneladas por hectárea,
lo que a su vez, favoreció una mayor carga
animal de 1,2 UGG/ha.
A pesar de que los animales del sistema
doble propósito no fueron seleccionados
ni se les ofreció suplementación, la calidad
y cantidad de leche y carne producida fue
mayor en El Porvenir, que en otras fincas
en sistemas tradicionales de la zona. Así,
26

|

carta fedegÁn N.° 119

por ejemplo, al comparar la producción de
El Porvenir con la del predio Guadalajara –
ubicado en el municipio de Codazzi, bajo un
sistema extensivo y tradicional– se obtuvieron 4,13 litros en SSPi, frente a 3,54 litros de
leche/animal/día en Guadalajara. Es decir,
215 litros más de leche/animal/año.
De igual modo, la cantidad de carne aumentó hasta en 140 kg. de carne/animal/año
por efecto de los animales destetos. Aunque
se obtuvieron 525 kilos más de carne por
hectárea al día, gracias a la posibilidad de
aumentar la carga (Tabla 1), con un consecuente incremento en los ingresos de la
finca. Un balance positivo al que se suma la
merma en el uso de agroinsumos, es especial de úrea, garrapaticidas y mosquicidas
y nuevas fuentes de ingresos que se están
abriendo camino en el fundo.
Los buenos indicadores respondieron a la
composición nutricional de la dieta que gene-

ró el SSPi (Tabla 2), con un balance adecuado
entre los principales componentes. Así, la
Leucaena posee más de 20% de materia seca,
34% de proteína, bajos contenidos de fibra
y muy buenas cantidades de energía (entre
4000 y 4500Kilocalorías). Los pastos (gramíneas) son también de muy buena calidad,
ya que poseen entre 9% y 12% de proteína y
entre 10% y 18% de materia seca.

El resultado medioambiental

Dado que en El Porvenir fueron implantados más de 10.000 arbustos de Leucaena
por hectárea, las fijaciones de Nitrógeno
por ha/año alcanzaron los 400 kilogramos.
El manejo agroforestal –como la poda–
aportó entre cinco y seis toneladas por ha/
año de madera, que se convirtieron en materia orgánica para el suelo. Es importante
asegurar esta densidad para que el sistema
sea capaz de ejercer un buen control de

Tabla 1. Producción de forraje y carne
Producción Forraje
Verano
(Tn/has/pastoreo)

Producción
Carne/ha/día

UGG/ha

Rotación

Área

Lluvias

Sequía

R1

10,68

28,0

24,0

3,5

3,0

1.750,9

1.225,6

R2

9,64

25,0

15,4

3,2

2,0

956,2

588,6

Con Riego

Fuente: El Porvenir.

Sin riego

Con Riego Sin riego
INFORME ESPECIAL

arvenses, fijar su propio nitrógeno y la producción de excretas de los ganados, en las
proporciones adecuadas, para ahorrar la
compra de insumos y productos de síntesis
química para la fertilización.
No menos importante fue la extraordinaria reactivación de la avifauna local
y migratoria y la macrofauna (lombrices,
escarabajos, etc.) y microfauna (hongos y
bacterias) del suelo, vitales para el adecuado
manejo de cualquier sistema de producción.
Según los estudios realizados por CIPAV, las
lombrices de tierra, por ejemplo, circulan los
nutrientes en el suelo, los ciempiés (congolochos) descomponen la materia orgánica y
los escarabajos estercoleros procesan el estiércol, lo incorporan al suelo, pero además,
cortan el ciclo de la mosca en las excretas del
ganado, con lo cual, se evita la reproducción
de moscas y parásitos gastrointestinales.
Ello explica por qué en el Porvenir no
volvieron a utilizar garrapaticidas ni mosquicidas. Así mismo, mejoró la porosidad
y capacidad de retención del agua en los
suelos, su composición química (materia
orgánica y microelementos) y la mínima

28

Tabla 2. Composición nutricional de los forrajes del SSPi
Fibra
Detergente
Neutra

Fibra
Detergente
Ácida

Extracto
Etéreo

Forraje

Energía
Bruta

Proteína
Cruda

Guinea variedad
Tanzania (promedio
sequía – lluvias)

3766,3

7,4

72,2

48,7

10,7

1

Estrella (promedio
sequía – lluvias)

3864,5

8,3

73,4

44,8

8,3

1,1

Leucaena (promedio
sequía – lluvias)

4369,5

26

36,9

25,5

7,8

2,5

Angleton (lluvias)

3802

5,9

71,3

43,2

9,4

1

Kikuyina o
Colosuana (lluvias)

3793

5,8

73,25

46,29

10,5

1,1

13,3

68,5

40,7

12,8

1,1

Coquito (lluvias)

Cenizas

Fuente: Cuartas et al, 2010. CIPAV-Fedegán

compactación de suelos en el corto y largo
plazos. Factores relevantes en la fertilidad
y para revertir la degradación y la baja
productividad. Una condición en la que
colaboran las raíces de árboles, arbustos y
pasto, así como la incorporación de material de podas de la leucaena.
La misma formación boscosa ha contribuido a generar un microclima extraordi-

nario para mitigar los efectos de períodos
climáticos adversos, como la fase cálida del
Fenómeno de El Niño, con disminuciones
en las temperaturas, menos evapotranspiración de agua y mayor humedad relativa
de las plantas, que contribuyeron a conservar la humedad del suelo, mantener las
pasturas verdes y reducir el estrés calórico
de los animales.

nados a la siembra de la Leucaena– es vital,
pues debe permitir una mayor captación
de luz solar, la germinación de las semillas
y, fundamentalmente, no interferir en el
crecimiento de las pasturas que se siembran
entre los surcos y, a su vez, de los piensos
sobre las leguminosas.
El segundo factor de éxito en el establecimiento del SSPi, radica en respetar el orden de
la siembra de los materiales. Así, las primeras
jornadas de cultivo estuvieron dedicadas a las
semillas de Leucaena leucocephala, bajo tres
parámetros específicos. Primero, se inocularon con bacterias del género Rhizobium, de
uso exclusivo para este tipo de leguminosas.
El Rhizobium se encarga de producir
pequeños nódulos en las raíces de las plantas, que son los encargados de realizar la
fijación biológica del nitrógeno. Un proceso
que supone garantizar el autosuministro
del nitrógeno requerido por las plantas
para su nutrición y desarrollo. Una condición que elimina el uso de fertilizantes
nitrogenados como la úrea, que tiene un
impacto negativo sobre el cambio climático
y, además, elevado costo.

En segundo lugar, las semillas de la
Leucaena inoculadas, se mezclaron con
semillas de Crotalaria, en una proporción
de 10:1 para una siembra mecanizada y de
acuerdo con las condiciones biofísicas de
los terrenos del departamento del Cesar.
Dado que la principal característica de la
Crotalaria es su lento crecimiento en los
primeros 45 días, actúa como un tapiz a
ras del suelo que contribuye al establecimiento de los surcos, pero a la vez, al control mecanizado de las malezas, evitando
daños sobre la Leucaena. Posteriormente,
se utiliza como abono verde.
Finalmente, cumplidos unos 45
días del crecimiento de la Leucaena, se
realizó la siembra de las gramíneas. La
selección de los piensos incluyó una rica
variedad de Estrella africana (Cynodon
plectostachyus) morada o blanca y
Guineas (Panicum máximum Var.
Tanzania o Mombaza). La plantación
de las semillas se cumplió de manera
simultánea, para generar equilibrio en
la competencia por nutrientes y espacio
durante el desarrollo.

La reconversión

C

on base en el análisis de los suelos
–que obra como el primer componente crítico y el punto de partida
para la instauración del SSPi y su posterior manejo– El Porvenir procedió a
preparar las tierras para la siembra de las
leguminosas arbustivas y las gramíneas.
El objetivo de las tareas de labranza con
cincel y rastras, no fue otro que el de mejorar la aireación de los suelos, favorecer
la penetración del agua, crear drenajes
para evitar encharcamientos prolongados de las praderas en momentos de altas
precipitaciones –condición que no tolera
la Leucaena– descompactar y desterronar, así como homogeneizar y recuperar
la materia orgánica y la vida del suelo.
De acuerdo con los técnicos del CIPAV, cuando el terreno está listo para la
siembra, la estructura debe garantizar
la adecuada protección de las semillas,
para favorecer un mayor crecimiento de
las raíces, gracias a unas óptimas condiciones en materia de humedad, aire y luz.
La orientación de los surcos elevados de
oriente a occidente –o caballones, desti28

|

carta fedegÁn N.° 119
INFORME ESPECIAL

30

Primer paso

1. Hacienda El Porvenir en 2006

3. Dos pases: el primero lo hizo a favor de la pendiente
a una profundidad de 40 centímetros en promedio y
el segundo a 60 y 70 cm con un ángulo de 45 grados
respecto al primer pase, creando así, una figura de
rombo.

2. Hacienda El Porvenir en 2010

4. El pase siguiente fue con rastra pesada para continuar
con el proceso de desmoronamiento de la tierra y
voltear el material vegetativo y, asimismo, exponer su
sistema radicular al sol para su secado y eliminación

5. El pase de rastrillo pulidor para homogeneizar el suelo y
dejarlo listo para la siembra. También el Caballoneo (surcos
elevados) para proteger las semillas. Se orienta de oriente a
occidente porque así quedará sembrada la Leucaena lo que a
su vez, permite una mayor captación de luz solar y proteger las
pasturas sembradas en las calles del cultivo.

30

|

carta fedegÁn N.° 119
INFORME ESPECIAL

32

Segundo paso

6. En el primer año, es decir, en 2006, 20,4 hectáreas
fueron sembradas con Leucaena.

8. Mezclada con la Leucaena en el Porvenir se sembraron
semillas de Crotalaria en una proporción 10 a uno, es
decir, por cada 10 kilogramos de semilla de Leucaena
se mezcla 1 kg de semilla de Crotalaria

|

9. Se hizo siembra de gramíneas. Las recomendadas para
un SSPi son: Estrella africana (Cynodon plectostachyus)
morada o blanca y Guineas (Panicum máximun Var.
Tanzania o Mombaza). En el Cesar ha funcionado bien
el Ángleton (Dichantium aristatum).

10. Se estableció el riego por gravedad y por aspersión.
Instaló dos bombas, una de presión con tubería y
aspersores y otra de caudal.

32

7. Al sembrar la Leucaena se debe inocular con bacterias
del género Rhizobium, que se encarga de producir
pequeños nódulos en las raíces de las plantas, y que a su
vez, realizan la fijación biológica de nitrógeno.

11. Previo al ingreso de los animales es necesario
delimitar con cerca eléctrica el área a pastorear y ubicar
bebedero y saladero en esta franja.

carta fedegÁn N.° 119
INFORME ESPECIAL

34

	El fundo alberga un hato resultado de cruzamientos entre ganados Bos Taurus con Indicus (Guzerat y Gyr), la mayoría por inseminación con toros puros del Brasil.

San Carlos:

Estrategia y responsabilidad
Orden, sistematicidad y gestión bajo parámetros
empresariales, explican que la hacienda San Carlos, del
municipio Agustín Codazzi, complete tres décadas de
crecimiento continuo en sus indicadores productivos y
reproductivos.

P

ocas empresas ganaderas del país
pueden darse el lujo de mostrar
registros con 20 años de trayectoria
retrospectiva de sus fundos y de
sus indicadores productivos, económicos y
financieros, como en el caso de la hacienda
San Carlos. Su dueño, Gustavo Gnneco
Oñate, con una visión clara del futuro y del
valor estratégico de la información, empezó
a sistematizar los registros de su negocio

34

|

carta fedegÁn N.° 119

desde la década de los 90. Un camino que hoy
le permite manejar una explotación doble
propósito –con 1.050 animales, en 580 hectáreas– con una visión gerencial, basada en
el bienestar animal, respeto por las normas
laborales, avances sostenidos en materia de
mejoramiento genético y hasta un eficiente
sistema de rotación de praderas.
Las buenas prácticas de este fundo, giran
en torno a cuatro ejes centrales, que orientan

la operación del mismo: responsabilidad con
el medio ambiente, bienestar y desarrollo
animal, calidad e inocuidad de los productos
y bienestar de los trabajadores. En el primer
frente, el trabajo inició en 1978, cuando se
constituyó la hacienda. El predio había albergado, históricamente, un cultivo de ajonjolí
y, en la práctica, era virgen para un establecimiento ganadero. Sin pastos, sin árboles, sin
infraestructura y hasta sin cercas, infería un
gran reto que pronto vio resultados.
No obstante, la violencia truncó por años
su camino y de ese esfuerzo poco quedó. Gustavo Gnneco Oñate recuerda que los grupos
armados que operaban en la zona, arrasaron
con la hacienda. Quemaron animales, volaron
las instalaciones y se llevaron los vehículos y la
maquinaria. En los peores años de la violen-
INFORME ESPECIAL

cia, el camino a las fincas se hizo inaccesible
y durante dos años, poco se supo de la suerte
del fundo, aunque procuraba administrarlo a
distancia, con todo y los efectos nocivos sobre
la producción del mismo.

Primero, a reforestar

El apaciguamiento paulatino del territorio y
los años de aprendizaje de sus dueños, llevaron a la empresa a implementar estrategias
por fuera de los manejos convencionales,
explorando teorías y prácticas que se abrían
camino en el mundo y, en particular, en
Brasil. El nuevo intento trascendió hacia
una primera etapa de reforestación paulatina del terreno, con árboles de Neem. Una
especie que puede alcanzar hasta 20 metros
de altura, con abundante follaje todo el año,
con raíces robustas y hasta propiedades
curativas. Pero es una tarea que continúa,
con el objetivo de generar mayores áreas de
sombra y reposo para los animales e inclusive para las praderas, con base en el mismo
Neem y otros árboles nativos.
En forma simultánea, empezó a experimentar con el sistema de rotación de praderas Voisin, con una combinación de variedades de Angleton, Mombaza, Braquipara,
Estrella, Kikuyina y Tanzania. A primera
vista, los rebrotes de los piensos de la finca
y hasta los indicadores productivos de leche
y carne, permiten advertir que la técnica va
mucho más allá de la simple rotación de los
potreros. Su manejo adecuado amortigua el
deterioro de los suelos y libera condiciones
excepcionales, para intensificar la fertilidad
de los terrenos y la productividad de los
pastizales, garantizando, en el mediano y
largo plazos, la disponibilidad de hierba
y, por ende, la cobertura de las demandas
nutricionales permanentes de los rumiantes, que en la finca San Carlos sólo reciben
suplementación en el verano, con base en
silos de maíz y heno.
El establecimiento del sistema Voisin en
San Carlos implicó la división del terreno
en 58 núcleos alimenticios de aproximadamente 15 hectáreas cada uno que, a su
vez, se subdividen en 600 franjas y, éstas
en subfranjas de no más de 60 metros de
ancho. Estas zonas se manejan con cintas
y cercas eléctricas, para permitir el desplazamiento cómodo y organizado del ganado
y establecer los tiempos de pastoreo y descanso óptimo de las pasturas. Leyes básicas
que rigen el éxito de un buen sistema rotacional, más aún considerando que el predio

se encuentra a 100 metros de altura sobre
el nivel del mar y registra una temperatura
promedio anual de 37 grados centígrados y
un régimen de lluvias de 1.100 milímetros
entre abril-junio y agosto-noviembre.
Así, en época de lluvias el lapso de recuperación de los pastos oscila entre 25 y 30
días. En tanto que en el verano puede oscilar
entre los 70 y 80 días, sin utilizar ningún
tipo de abono. A las prácticas ambientales
de buen manejo de las pasturas, se suma
la administración eficiente de las aguas
servidas y de escorrentías, el reciclaje de
los residuos y las basuras que se generan
en la finca y el uso de las bostas del ganado,
para reincorporar nutrientes en donde se
produzcan clavas en el terreno.

Partir de la información

La gestión empresarial, desde el punto
de vista del bienestar animal y, por ende,
de la emergencia de una producción con
buenos estándares de calidad e inocuidad,

ha asistido a un proceso de mejoramiento
continuo e ininterrumpido. En este frente
se destacan los desarrollos en materia de
genética y calidad de la leche. Dos logros
que su propietario atribuye al excelente
manejo de información, que ha permitido
evaluar los procesos, establecer parámetros
y tendencias e inclusive comparar con los
indicadores de explotaciones, en similares
condiciones de operación.
“Poco podríamos hacer en materia de
mejoramiento genético si no dispusiéramos
de información puntual en aspectos biológicos y genéticos como la adaptación al medio, resistencia al estrés calórico, tamaño,
crecimiento, características reproductivas,
reacciones inmunológicas, resistencia a las
enfermedades, producción de leche y, en
general, el mérito genético, para garantizar
una alta producción y buena rentabilidad”,
explica Gustavo Gnneco Oñate.
A partir de esta información y de sus visitas a fundos en el Brasil, Gustavo Gnneco

	La técnica de rotación Voisin de las praderas, permite amortiguar el deterioro de los suelos y libera condiciones
excepcionales, para intensificar la fertilidad de la productividad de los pastizales.

	Corpoica seleccionó a la hacienda San Carlos como una de las mejores productoras de leche de buena calidad.
Identificó que su leche contiene grasa por encima del 3.9, proteína por encima de 3.68 y sólidos totales por encima
de 13.4.
	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

35
INFORME ESPECIAL

36

Cuadro 1. Manejo animal de la Hacienda San Carlos
Lote

Edades

Mejoramiento genético

Manejo terneros

1

2

Entre 60 y 110 días de
lactancia.

Se maneja sin toro. Lo constituyen vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Se realiza
un programa de IATF y monta controlada en vacas que repitan celo. Se asigna
semen o toro de acuerdo con la raza de la vaca.

Amamantamiento restringido.

3

Entre 110 y 180 días de
lactancia

Constituido por vacas cruzadas con Guzerat. Conforme al número de vacas
vacías, permanecen los toros requeridos de la misma raza

Amamantamiento restringido.

4

110 y 180 días de lactancia.

Constituido por vacas cruzadas con Gyr. Conforme al número de vacas vacías,
permanecen los toros requeridos de la misma raza.

Amamantamiento restringido.

5

180 y 240 días de lactancia.

Constituido por vacas cruzadas con Guzerat. El número de vacas preñadas es
superior al lote 3. Permanecen con los toros requeridos de la misma raza.

Sólo ven a la madre en el
ordeño.

6

180 y 240 días de lactancia

Constituido por vacas cruzadas con Gyr. El número de vacas preñadas es
superior al lote 4. Permanecen con los toros requeridos de la misma raza.

Sólo ven a la madre en el
ordeño.

7

240 días de lactancia y el
destete.

Todas se encuentran en periodo de gestación. Constituido por vacas cruzadas
de Gyr y Guzerat.

Sólo ven a la madre en el
ordeño.

8

Vacas escoteras con
gestación menor a 6 meses.

Constituido por vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Todas preñadas.

9

Vacas escoteras con
gestación de más de 6
meses.

Constituido por vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Todas preñadas.

10

Novillas cruzadas de Gyr y
Guzerat preñadas

Son parte de los destetos hembras. Las novillas se evalúan, se busca que sean
superiores a sus madres en los primeros partos, para formar parte del hato. Las
terneras de levante se clasifican para reemplazo del hato, se llevan a otra finca
de donde vienen preñadas. Las terneras restantes y los machos de levante se
comercializan.

11

36

Se maneja sin toro. Lo constituyen vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Usa la
Entre 0 y 60 días de lactancia
monta controlada para las vacas que entren en calor. Se asigna toro de acuerdo
(Recentino)
con la raza de la vaca.

Novillos de ceba cruzados de
Gyr y Guzerat

Son parte de los destetos machos de la finca.

|

carta fedegÁn N.° 119

Amamantamiento restringido.
INFORME ESPECIAL

Oñate inició los procesos de mejoramiento
genético en 2000. Como resultado de esos
trabajos la Hacienda San Carlos alberga,
en la actualidad, un hato resultado de
cruzamientos entre ganados Bos Taurus
con Indicus (Guzerat y Gyr) la mayoría por
inseminación, con toros puros probados
del Brasil, que hoy alcanza su tercera generación. Se trata de mestizos media sangre,
3/4, 5/8 y 7/8. Aunque la meta es llegar en
dos generaciones más a 15/16 y 31/32, para
alcanzar un ganado puro con cruzamientos
por absorción.
Gracias a estos procesos se han venido
mejorando los indicadores productivos y
reproductivos. La producción de leche en
promedio es de 1.600 litros por lactancia
en promedio de 300 días, con 330 vacas.
Para un total en el año de 690.000 litros,
3.450 litros por hectárea, pues sólo 200
has están dedicadas a la producción de
leche. Son vacas que se ordeñan dos veces
al día, hasta los 60 días, para cubrir el pico,
con una producción individual de 11 litros,
aunque en épocas muy buenas y con poco
suplemento, algunas llegan a 20 litros. Los
promedios oscilan en verano entre 4.2, 4.5
y en invierno 6.8 y 7 litros.

La calidad es la ganancia

Pero las ganancias no han sido sólo en cantidad, sino también en calidad, de acuerdo
con la evaluación que realizó Corpoica en
2009, para identificar las fincas productoras de leche de “buena calidad” en la región.
La medición giró en torno a dos variables: la
sostenibilidad de la producción en invierno

38

y verano y la calidad asociada a los indicadores establecidos por el Consejo Nacional
Lácteo para pago por calidad, es decir: purificación, grasas, proteínas, sólidos totales
y residuos de inhibidores químicos como
los antibióticos, aflatoxinas M-1 y algunos
antihelmínticos.
El proyecto concluyó que la leche en la
Hacienda San Carlos contenía grasa por
encima del 3.9, proteína por encima de
3.68 y sólidos totales por encima de 13.4.
Así mismo, resultó negativo a inhibidores
de antibióticos y aflatoxinas M-1, que son
especies de hongos que aparecen en los
residuos de la leche y que se transfieren por
el consumo de alimentos conservados o
concentrados. Por su parte, los muestreos
de Unidades Formadoras de Colonia por
mililitro (UFC/ml), o de contenido bacteriano, arrojó promedios por debajo de
14.000 UFC/ml.
“Sin duda, la calidad microbiológica
de la leche, responde a los cuidados que
aplicamos en materia de higiene y sanidad
de los animales. Mantenemos las praderas
libres de estiércol, se realizan estrictas
prácticas de limpieza de las salas de ordeño, desinfección de los pezones antes del
ordeño, así como de los implementos y del
personal que realiza la rutina, así como
una técnica correcta de ordeño –que, en
este semestre pasará de manual a mecanizado– controles semestrales de mastitis
subclínica y refrigeración inmediata del
producto”.
La vacada es manejada en lotes separados por razas y tiempos de lactancia, sin su-

	La vacada es manejada en lotes separados por razas y tiempos de lactancia.

38

|

carta fedegÁn N.° 119

perar en promedio entre 40 y 50 vacas cada
uno, con un manejo estricto y específico, de
acuerdo con el tipo de producción y manejo
genético, como se observa en el cuadro 1.
Así mismo, se dispone de un lote para aislar
los animales que presentan algún problema
de salud y otro adicional de cuarentena, en
donde se alojan los provenientes de otras
explotaciones.
San Carlos, trabaja a diario ceñido en
el mejoramiento continuo del bienestar
animal y de la calidad de sus productos
así como en el cuidado permanente de su
entorno. La siembra de árboles nativos y
exóticos, ha sido de gran aporte en ello,
pero también ha contribuido en forma desmedida en la auto sostenibilidad del medio
ambiente, y sobre todo, en la conservación
de la cuenca del Río Fernambuco.

La responsabilidad social

N

o menos importantes resultan las prácticas de bienestar de los trabajadores,
el respeto y acatamiento de las
normas laborales y de responsabilidad social, que en la Hacienda
San Carlos incluyen, entre otros,
los pagos respectivos en materia
de seguridad social para los trabajadores, un seguro de enfermedad,
riesgos profesionales, pensión,
salud y apoyo para el estudio de
los hijos.
INFORME ESPECIAL

40

Rancho Alegre:

Producción de materia seca,
orgánica y biomasa

	Los animales permanecen 24 horas en potrero, cuya extensión nunca supera los 2.500 metros cuadrados, con períodos de descanso para las pasturas entre 40 y 45 días. Así,
los animales sólo pisan ocho veces al año la misma franja de pastos.

Reconvertir los sistemas de producción hacia esquemas
amigables con el ambiente y el “bolsillo” de los
ganaderos, es imperioso. Los SSPi son una alternativa
viable cuya instalación es costosa, pero su sostenimiento
es económico. Rancho Alegre, registra ganancias de peso
diarias de 850 gramos en promedio, 50 por ciento más
que en sistemas de producción tradicionales.

R

ancho Alegre se divisa desde la
carretera. Su densa cortina de
árboles, hace pensar más en una
reserva natural, que en una explotación ganadera. Árboles y arbustos se
convirtieron en la fachada pintoresca, que
cambió el adusto entramado de estacas y
alambre de púas, que otrora definían las
fronteras del fundo y las zonas de pastoreo. Adentro, el panorama es espléndido.
El desarrollo silvopastoril que comenzó
a establecerse en 2007, no sólo confirma
la primera impresión del visitante, sino
40

|

carta fedegÁn N.° 119

la emergencia de un sistema productivo
de ceba intensivo, en donde se agolpa un
hato de espléndidos animales, que tiñen
el paisaje de rojizos, blanquinegro, grises
perla y cafés.
Sobre la plácida ‘llanada’ de 120 hectáreas se levanta un bosque de leucaenas,
gramíneas y árboles, que ganan terreno a
distintas alturas del suelo, convertidos en
amos y señores del paisaje. Un extraordinario laboratorio natural que selló las
extensas calvas que tenía el terreno hace
escasamente tres años y hasta los surcos

que se diseñaron milimétricamente para
su establecimiento. Todo está cubierto de
un verde intenso, que hoy produce grandes
cantidades de “materia seca”, “materia
orgánica” o “biomasa”, dicen los expertos
del CIPAV. Nada distinto a forrajes para los
animales y un verdor que captura el dióxido
de carbono (CO2), responsable del calentamiento global.
Rancho Alegre alberga 620 reses de
Cebú comercial puro, Gyr y cruces de Pardo,
Hosltein, Normando y Cimental con Cebú.
Unas 5.16 reses por cada hectárea –cuando el promedio nacional es apenas 0,62–,
el equivalente a 3,44 Unidades de Gran
Ganado –UGG- por hectárea en invierno
o en verano. Estos animales, hoy registran
ganancias de peso diarias de 850 gramos en
promedio, 50 por ciento más que en sistemas de producción tradicionales. Alcanzan
la edad de sacrificio con 410 kilogramos a los
29 meses –una condición que normalmente
se produce entre los 36 y los 42 meses–, con
una producción de carne anual de 1.270
INFORME ESPECIAL

kilogramos por hectárea y un costo de producción por cada kilo de 940 pesos.
El sistema de producción que se instauró
en la hacienda Rancho Alegre, responsable
de estos indicadores productivos, es de
Silvopastoreo Intensivo (SSPi). Una mezcla excepcional de técnicas agroforestales
tradicionales con prácticas y conocimientos modernos, para crear un ambiente en
donde interactúan, en forma integral y
equilibrada, la cría de ganado, forrajes y
árboles. Un conjunto tupido de naturaleza
color verde selva, flora y fauna silvestres. Un
bosque protector, que a los ojos de cualquier
forastero luce asombroso, casi alucinante,
considerando que alberga en su interior una
producción ganadera, que hasta hace poco
se concebía como un desarrollo de pasturas
a cielo abierto, sin mayores ambiciones
ambientales.

Establecimiento del SSPi

El punto de partida para el establecimiento,
fue el análisis de los suelos. De acuerdo
con los técnicos de la Fundación CIPAV se
han encontrado tierras heterogéneas, con
diferenciales en unos pocos metros en el
mismo fundo. “Con lo cual, una fórmula que
resultó afortunada para un vecino, puede ser
fatal para quien la apropia sin realizar las
calicatas. Es decir, la inspección directa del
terreno, para obtener una información confiable en laboratorio, sobre la condición y
composición de los mismos. Son los únicos
indicadores para la preparación del terreno
y el futuro éxito de la siembra de los pastos,
arbustos y árboles”, explica Luis Hernando
Solarte, técnico de CIPAV.
Luego del estudio de suelos, las operaciones en campo implicaron una rasta
para tumbar las malezas en las praderas,
sin alterar los árboles nativos existentes. La
segunda labor consistió en pasar un cincel
rígido en cruz –las uñas del cincel a distancias de 80 centímetros– para descompactar
el terreno y, finalmente, una rastra para
emparejar. Posteriormente, se utilizó una
brújula para determinar la dirección en
que se debían levantar los caballones. “Es
vital que el sistema aproveche la radiación
solar, que actúa como motor y fuente de
crecimiento y desarrollo de las semillas y del
material vegetativo que lo integran. Razón
por la cual, es importante que los lomos de
los caballones se erijan en sentido orienteoccidente. Es decir desde el naciente y hacia
el poniente del sol”, agrega Solarte.

Una vez se acondicionó el terreno, se
procedió a sembrar las semillas inoculadas
de Leucaena sobre los caballones, para
evitar que las lluvias desenterraran las
semillas. En este caso se usó la variedad
Cunningham o Acacia Forrajera, pues ha
demostrado su capacidad para tolerar
períodos prolongados de sequía sin desfoliarse, por su aporte en nitrógeno y materia
orgánica, pero además por su gran flexibilidad, que impide que el ganado la quiebre
durante el pastoreo. Cada línea de Leucaena
se estableció a 1.50 metros de distancia y de
una planta a la otra se dejaron 40 centímetros. Nunca a tres metros o cuatro como se
hacía antes, en la medida en que se pierden
los efectos sobre las gramíneas y el impacto
benéfico de la leucaena con densidades tan
bajas. Pero tampoco a 1.30, porque en el
caso de las tierras del Cesar, el crecimiento
de la leucaena es agresivo y domina el pasto
completamente.
Luego de 18 líneas seguidas de leucaena,
Rancho Alegre instaló simultáneamente
tres filas de árboles, conservando la distancia de 1,50 centímetros entre surcos,
pero dejando dos metros entre cada árbol.
Aunque sembró tecas, eucaliptos y mangos,
un SSPi también puede incluir acacias mangium, moncoros, soleras o samanes. De
hecho, cualquier árbol puede hacer parte
del sistema.
La preparación previa para la inoculación de la leguminosa, consistió en adicio-

nar por cada hectárea: 10 kilos de semilla de
leucaena, una libra de Rhizobium japonicum
–que comercialmente se encuentra bajo el
nombre de Ferbiol– 200 centímetros de almíbar de azúcar y 500 gramos de cal agrícola. Esta mezcla genera las condiciones para
que la bacteria del Rhizobium se adhiera a
las semillas y sobreviva, de tal manera, que
durante la germinación desarrollen los
nódulos en las raíces, responsables de fijar
el nitrógeno. Para Fabián Daza, propietario
de Rancho Alegre, esta es una de las grandes riquezas biológicas de los SSPi, por
medio de la cual las leguminosas absorben
el nitrógeno –presente en un 79 por ciento
en la atmósfera– y lo incorporan al suelo,
para su propio beneficio y el de los cultivos
asociados”.

Siete semillas en cada pastura

Según estimativos de los técnicos del CIPAV, en una hectárea deberán crecer entre
15.000 y 20.000 plántulas de Leucaena.
En promedio se deposita de siete a ocho
semillas en cada una de las pasturas, con
una respuesta de germinación que oscila
entre 60 por ciento y 80 por ciento en cada
punto. Transcurridos cuatro o cinco días
de haberlas plantado, las leguminosas
empiezan a germinar y a los 45 días lucirán
exuberantes. Con estas densidades, la leucaena permite el apropiado ciclaje de los nutrientes. Se ha demostrado que incorporan
entre 400 y 600 kilogramos de nitrógeno

	Los SSPi aseguran una producción de 40 toneladas de forraje por hectárea. Ello se traduce en disponibilidad
de alimento permanente y variado con alto contenido de proteína, energía, nutrientes digestibles y elevada
digestibilidad.
	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

41
INFORME ESPECIAL

42

	La edad de sacrificio es a los 29 meses con 410 kilogramos –una condición que normalmente se produce entre los
36 y los 42 meses.

por hectárea al año, es decir, el equivalente a
la aplicación entre 900 y 1.300 Kilógramos
de úrea agrícola. Ello explica por qué en los
SSPi se puede abolir por completo el uso de
abonos o fertilizantes nitrogenados.
No obstante, Fabián Daza, aclara que
la Leucaena tiene principios activos que
se deben respetar. “Se adapta bien desde
el nivel de mar y hasta los 1.600 y 1800
metros, con temperaturas promedio entre
20 a 35 grados centígrados. No prospera
en suelos ácidos con PH por debajo de 5.5,
con elevada saturación de aluminio – por
ejemplo, los suelos de los llanos orientales,
la altillanura o parte de Caucacia– o en
terrenos inundables”.
Transcurridos entre 30 y 45 días de crecimiento de la leucaena, se realizó un primer
control de arvenses a mano o con cultivadora, de tal manera, que éstos no le quitaran
espacio o nutrientes a la Leucaena. Luego
se procedió a sembrar las gramíneas entre
los surcos, con una máquina boleadora, para
hacer una mejor distribución del material.
La diferencia de tiempo entre la siembra
de la Leucaena y los piensos, garantiza que
éstos no asfixien la leguminosa. En Rancho
Alegre se establecieron Guineas –Tanzania
y Mombaza–, estrellas que se adaptan incluso en el verano y otras pasturas que crecieron por efecto de la preparación del terreno.

40 toneladas de forraje…

El establecimiento del sistema bajo estos
parámetros, hoy asegura una producción
42

|

carta fedegÁn N.° 119

de 40 toneladas de forraje por hectárea. Ello
se traduce en una disponibilidad de alimento permanente y en abundancia durante el
invierno e inclusive en los períodos de mayor sequía, como en el reciente fenómeno
de El Niño. Pero, además, representa una
alimentación variada y capaz de reemplazar
los concentrados, por su alto contenido de
proteína, energía, nutrientes digestibles
y elevada digestibilidad. Condición sine
quanon para incrementar la carga animal y
lograr mayores ganancias en peso.
No está de más recordar que la capacidad de carga de una empresa ganadera, sólo
es real cuando se tiene el número de animales que se puede sostener en el tiempo de un
año, sin comprar alimentos de afuera. Una
meta que, por el momento, presenta fuertes limitaciones en el sector. En el Caribe
colombiano mueren 25 mil animales cada
año en el verano, convirtiéndose en un desprestigio para la ganadería, ante la ausencia
de agua y comida. El cambio climático ha
hecho más fuertes las sequías, con lo cual
los SSPi se convierten en una respuesta de
adaptación, para romper la estacionalidad
y producir alimentos de óptima calidad.
Aunque su establecimiento es costoso,
Fabián Daza, insiste en que su manutención es económica y sólo se basa en un
manejo racional y adecuado del sistema.
Los animales consumen por igual todo el
material disponible en las praderas, con
lo cual, la lucha contra los arvenses es
mínima. Un beneficio que se incrementa

con las estrictas temporalidades de las
rotaciones. Los animales permanecen 24
horas en potrero, cuya extensión nunca
supera los 2.500 metros cuadrados, con
períodos de descanso para las pasturas
entre 40 y 45 días.
En este orden de ideas, los animales sólo
pisarán ocho veces al año la misma franja
de alimentación, reduciendo al máximo la
compactación del terreno, que ya se estará
favoreciendo de las profundas raíces de los
arbustos y árboles que horadan el terreno y
de la fauna que lo perfora, ciclando nutrientes y materia orgánica y generando mayor
porosidad, infiltración y retención de agua
en el suelo y una rápida recuperación de los
potreros.
Considerando estas condiciones los
SSPi sólo requieren cinco podas al año, en
época de lluvia y después del pastoreo de
los animales, con el objetivo de controlar
el crecimiento de las pasturas y, por ende,
evitar que asfixien la leucaena, así como
para frenar el exuberante crecimiento de la
leucaena y garantizar una altura adecuada
para el ramoneo de las reses.

Biodiversidad al servicio de la
ganadería

En adelante, el sistema crecerá hasta establecer distintos pisos o niveles de material
verde. El ideal es constituir entre cuatro y
cinco niveles. En Rancho Alegre el primer
piso quedó constituido por las gramíneas.
En medio, el 10 por ciento de las leucaenas
se dejó a libre crecimiento, cada cinco
metros. De ella se obtendrá, en el futuro, la
madera para hacer los postes de la finca y las
semillas para las resiembras de leucaena. Y,
arriba, árboles frutales y maderables como
eucaliptos, tecas y mangos.
Los pisos de gramíneas, arbustos y
árboles que componen el sistema, generan
distintos beneficios: actuar como cercas
vivas, bajar la temperatura cuyas diferencias con un sistema tradicional en la misma
zona, son de hasta tres grados centígrados
en promedio, dar penumbra al lote en un 35
por ciento y 40 por ciento para garantizar
confort y sombra para los animales y fresco
para las pasturas. Además de albergar una
rica fauna de aves e insectos benéficos para
el sistema, que ayudan al control de las plagas. Si incorporan maderables industriales,
como el caso de Rancho Alegre, éstos sirven
como cortinas rompe viento, entre otras
utilidades.
INFORME ESPECIAL

44

El Triunfo:

Brahman “tipo exportación”

	El Triunfo produce animales de gran caracterización racial, largos, con óptimo tercio medio, buena musculatura y amplitud de cadera.

La hacienda El Triunfo
se especializa en la ceba
intensiva de Brahman puro,
rojo y blanco, con base en
el mejoramiento genético
por inseminación artificial,
transferencia de embriones
y aspiración folicular.
Ha logrado excelentes
resultados y diversos
reconocimientos. Ostenta
ganancias de 920 gramos
diarios en hembras y de
1.000 gramos en machos.
44

|

carta fedegÁn N.° 119

A

unque en sus inicios la hacienda
El Triunfo se orientó hacia una explotación de tipo doble propósito,
hoy se consolida como uno de los
hatos más exitosos en la conformación de
un núcleo de ganado puro Brahman. Sus
primeras exploraciones con reproductores
(machos y hembras) de buena calidad y los
posteriores cruces con Holstein, Simmental y Brahman, los llevaron desde 2005, a
especializarse en una ganadería de ceba
intensiva para la producción mayoritaria
de ganado puro Brahman, rojo y blanco,
con base en un trabajo continuo de mejoramiento genético por inseminación artificial,
transferencia de embriones y aspiración
folicular.

Ecosistema estratégico

La hacienda El Triunfo está ubicada sobre
la rivera de los ríos Cesarito y Cesar, en la

vereda de Aguas Blancas, del municipio
de Valledupar. Esta zona es considerada
como uno de los ecosistemas estratégicos
más importantes del Cesar. Son tierras
catalogadas por los expertos como de gran
fertilidad, gracias a la riqueza y variedad de
los suelos, su biodiversidad, riqueza hídrica y
relevancia geopolítica para el departamento.
Se encuentra a 169 metros de altura sobre el
nivel del mar, con una temperatura promedio
anual de 32 grados centígrados y un régimen
de lluvias de 1.200 milímetros al año.
Son mil hectáreas planas, revestidas
con pastos de Guinea, India, Angleton,
Carimagua y Kikuyina, con arborización
de Campanos y Algarrobillos. Desarrolla
un manejo rotacional y de estabulación para
el mantenimiento de los animales y ejerce
control sobre las arvenses y malezas de forma manual, sin ningún tipo de intervención
de herbicidas, que son del todo incompati-
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLOLA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLONicolas Hurtado T.·.
 
la importancia del agua
la importancia del aguala importancia del agua
la importancia del aguanoxin24
 
WEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
WEBINAR: Huella hídrica - Agua VirtualWEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
WEBINAR: Huella hídrica - Agua VirtualFundación CEDDET
 
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivoManejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivoJules Julien Arévalo Díaz
 
Procesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticosProcesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticositzira
 
Tasa de alimentacion y calculo biomas
Tasa de alimentacion y calculo biomasTasa de alimentacion y calculo biomas
Tasa de alimentacion y calculo biomasnaudyjaneth
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Sebas Mvz
 
Introduccion a la acuicultura - copia.pdf
Introduccion a la acuicultura - copia.pdfIntroduccion a la acuicultura - copia.pdf
Introduccion a la acuicultura - copia.pdfPAULAALEJANDRAGODINE
 
Flora de celendin
Flora de celendinFlora de celendin
Flora de celendinjesus vera
 

Mais procurados (20)

LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLOLA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
 
Ecosistemas fluviales
Ecosistemas fluvialesEcosistemas fluviales
Ecosistemas fluviales
 
la importancia del agua
la importancia del aguala importancia del agua
la importancia del agua
 
La acuicultura en la Amazonia Peruana
La acuicultura en la Amazonia PeruanaLa acuicultura en la Amazonia Peruana
La acuicultura en la Amazonia Peruana
 
WEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
WEBINAR: Huella hídrica - Agua VirtualWEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
WEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
 
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivoManejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
 
Procesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticosProcesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticos
 
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticosHistoria de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
 
Recurso aire
Recurso aireRecurso aire
Recurso aire
 
Cuidado Flora y Fauna.pptx
Cuidado Flora y Fauna.pptxCuidado Flora y Fauna.pptx
Cuidado Flora y Fauna.pptx
 
Tasa de alimentacion y calculo biomas
Tasa de alimentacion y calculo biomasTasa de alimentacion y calculo biomas
Tasa de alimentacion y calculo biomas
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
 
Acuicultura mundial de robalo
Acuicultura mundial de robaloAcuicultura mundial de robalo
Acuicultura mundial de robalo
 
Introduccion a la acuicultura - copia.pdf
Introduccion a la acuicultura - copia.pdfIntroduccion a la acuicultura - copia.pdf
Introduccion a la acuicultura - copia.pdf
 
la biodiversidad
la biodiversidadla biodiversidad
la biodiversidad
 
Nutriente o principio activo
Nutriente o principio activoNutriente o principio activo
Nutriente o principio activo
 
Cap 11 criterios
Cap 11 criteriosCap 11 criterios
Cap 11 criterios
 
Biodiversidad t6
Biodiversidad t6Biodiversidad t6
Biodiversidad t6
 
Flora de celendin
Flora de celendinFlora de celendin
Flora de celendin
 

Destaque

Sector Cárnico 2016
Sector Cárnico 2016Sector Cárnico 2016
Sector Cárnico 2016ProColombia
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Fedegan
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Resolución_0072_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Resolución_0072_...Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Resolución_0072_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Resolución_0072_...Fedegan
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2007_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2007_...Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2007_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2007_...Fedegan
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007Fedegan
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...Fedegan
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)kenner paniagua blandon
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platanoRod Sa
 
Procesos trabajo final
Procesos trabajo finalProcesos trabajo final
Procesos trabajo finaleaceved5
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccFedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Fedegan
 
Costos produccion ganaderia colombiana
Costos produccion ganaderia colombianaCostos produccion ganaderia colombiana
Costos produccion ganaderia colombianaFedegan
 
Documento inventario ganadero
Documento inventario ganaderoDocumento inventario ganadero
Documento inventario ganaderoFedegan
 

Destaque (20)

Sector Cárnico 2016
Sector Cárnico 2016Sector Cárnico 2016
Sector Cárnico 2016
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Resolución_0072_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Resolución_0072_...Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Resolución_0072_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Resolución_0072_...
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2007_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2007_...Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2007_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2007_...
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
 
Cadena platano
Cadena platanoCadena platano
Cadena platano
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Procesos trabajo final
Procesos trabajo finalProcesos trabajo final
Procesos trabajo final
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
Costos produccion ganaderia colombiana
Costos produccion ganaderia colombianaCostos produccion ganaderia colombiana
Costos produccion ganaderia colombiana
 
Documento inventario ganadero
Documento inventario ganaderoDocumento inventario ganadero
Documento inventario ganadero
 

Semelhante a La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119

Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Fedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegan
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120Fedegan
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127Fedegan
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Fedegan
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Fedegan
 
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fedegan
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Fedegan
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Fedegan
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Fedegan
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Fedegan
 
Acabar olvido
Acabar olvidoAcabar olvido
Acabar olvidoFedegan
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Fedegan
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja fullFedegan
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Fedegan
 
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013CorneliaSL
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaFedegan
 
Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09Fedegan
 
Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Fedegan
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Fedegan
 

Semelhante a La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119 (20)

Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
Acabar olvido
Acabar olvidoAcabar olvido
Acabar olvido
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
 
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09
 
Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Carta fedegan 131
Carta fedegan 131
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
 

Mais de Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticiaFedegan
 

Mais de Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119

  • 1. Julio - Agosto de 2010 N.o 119 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial 18 Gira técnica ganadera al departamento del Cesar: Hacia la revolución productiva de la ganadería Cadenas productivas: Conpes Lacteo y sanitario 96
  • 2. CONTENIDO 4 EDITORIAL Cambio de timonel 6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 12 FUNDAGÁN 14 BITÁCORA DE GESTIÓN 18 INFORME ESPECIAL Gira técnica ganadera al departamento del Cesar Hacia la revolución productiva de la ganadería El Porvenir: Un ejemplo exitoso de producción silvopastoril intensiva San Carlos: Estrategia y responsabilidad Rancho Alegre: Producción de materia seca, orgánica y biomasa INFORME ESPECIAL 18 El Triunfo: Brahman “tipo exportación” Gira técnica ganadera al departamento del Cesar: Hacia la revolución productiva de la ganadería La Reforma: Suplementos con caña y poca urea Rancho Pando: Biotecnología reproductiva para el mejoramiento genético Los SPPi y sus mandamientos básicos Julio - Agosto de 2010 N.º 119 ISSN 0123-2312 Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Gabriel de la Ossa Hernández Vicepresidente: Roberto Valenzuela Reyes Principales Ricardo Rosales Zambrano Carlos Tomás Severini Caballero Luis Fernando Ternera Barrios Miguel Torres Badín Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra Gabriel José de la Ossa Hernández Roberto Valenzuela Reyes Álvaro Muñoz Vélez Suplentes Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Juan Fernando Cadavid Santamaría Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Alfonso Delgado Paz Elkin de Jesús Botero Restrepo Julio Ramiro Robinson Quiroz Fernando Meléndez Santofimio Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Colaboradores permanentes Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez Cipav • Enrique Murgueitio R. Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía Impresión: Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
  • 3. CONTENIDO 62 SALUD ANIMAL Histórica cobertura de vacunación contra Aftosa 110 JURÍDICA Un “plan constante” contra la ilegalidad El Conpes sanitario 70 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA rAZAS El Braunvieh BPG Identifique y controle el Mión de los pastos PUBLICACIONES 80 GANADERÍA Y AMBIENTE 112 ENTRE RISAS Y HATOS Sudoku Sopigán FLORA AMIGA DEL GANADO sistemas silvopastoriles Julio - Agosto de 2010 N.o 119 - ISSN 0123-2312 El yopo: árbol llanero vital para los sistemas silvopastoriles de la cuenca del Orinoco F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Comportamiento, bienestar y productividad de bovinos: Experiencias en Brasil y aplicaciones para Colombia 94 MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA Chuguaca: El resultado de anticiparse a los ciclos Informe especial Hacia la revolución productiva de la ganadería Cadenas productivas: Conpes Lacteo y sanitario 96 CADENAS PRODUCTIVAS CADENA LÁCTEA Foto portada: El alcance del nuevo Conpes lechero Hacienda El Porvenir en el municipio Agustín Codazzi en el departamento del Cesar. Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Jaime Cristancho, Rosa Lila Carrillo, Marcos Arzuaga, Juan Rafael Restrepo y de CIPAV. 104 INDICADORES DE LA GANADERÍA CIFRAS ganaderas Indicadores 18 Gira técnica ganadera al departamento del Cesar: 96
  • 4. EDITORIAL 4 Cambio de timonel PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN E l tema es ineludible. El país ha cambiado de timonel. Quien entregó el mando el 7 de agosto ha sido calificado ya como “un colombiano irrepetible”, y sabemos que no abandonará el barco mientras el barco lo necesite, porque desde la posición y el sitio en que se encuentre, Álvaro Uribe Vélez continuará prestándole sus servicios a esa patria a la que le dio todo durante los últimos ocho años. En Bogotá nos sumamos al homenaje que le rindió el Consejo Gremial Nacional, como también al que la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG, le ofreció en Cali, y muy particularmente, al que los gremios regionales le brindaron en Barranquilla. Allí los ganaderos le dijimos al hoy ex presidente Uribe: ¡Gracias!, como se lo ha dicho el país desde todos sus rincones. Y se lo dijimos de manera efusiva, emocional si se quiere, pero también totalmente objetiva, es decir, frente a los resultados que no admiten discusión. En nuestra intervención, además, le insistimos a los ganaderos y a este país desmemoriado en la importancia de no olvidar. No olvidar dónde estábamos ocho años atrás, sobre todo los ganaderos: exiliados en las ciudades, con nuestras fincas abandonadas, quebrados por la extorsión, aterrorizados y llorando la ausencia de nuestros secuestrados, y haciendo el duelo por nuestros muertos. Insisto en este tema, porque, como expresé en esa ocasión, cuando hice un recuento de la situación del país y la ganadería antes de la era Uribe, “… siento la necesidad de luchar contra una de las enfermedades más crónicas del país: el olvido”. E insisto, también, porque, aunque pocas, muy pocas, recibí por los medios electrónicos algunas reacciones de ganaderos, o cuando menos, de personas que se precian de serlo, descalificando mi expresión de gratitud a Álvaro Uribe en nombre de los ganaderos de Colombia. Para ellos cito otro aparte de mi intervención “…no vinimos a hacer lambonería de ocasión, sino a expresar un agradecimiento sincero y un compromiso solidario”. Para nosotros es claro que el gobierno Uribe no hizo todo, porque ocho años no alcanzan para remediar más de medio siglo de abandono rural y de indolencia frente a los violentos; el gobierno Uribe cometió errores, porque es del humano equivocarse; pero el balance del Gobierno Uribe, para el país y para la ganadería, tiene ya un sitio ganado como uno de los más positivos en los docientos años de nuestra historia republicana. Pasando la página, el 8 de agosto Colombia despertó con nuevo presidente y con una sensación de tranquilidad y optimismo, porque el país ha cambiado el timonel…, pero no ha cambiado de rumbo. Conserva ese norte de la seguridad y el orden como base para la prosperidad; un norte en que, sin descuidar el bien preciado de la seguridad, que es necesario consolidar, el presidente Santos acentuará el énfasis en la prosperidad para todos. Dentro de esa orientación, habrá cambios importantes, sustanciales, porque “hay muchos caminos para llegar a Roma”. En el momento de cerrar estas líneas, el presidente Santos ya se había estrechado la mano con su homólogo venezolano, para restaurar unas relaciones que nunca serán fáciles, pero que pueden manejarse dentro de los cauces diplomáticos y sin perjuicio de los ciudadanos a lado y lado de la frontera. Este es un aspecto fundamental para la ganadería, no sólo desde la perspectiva de las exportaciones a nuestro más importante mercado natural y de la lucha contra el contrabando, sino desde la no menos importante de defender el enorme 4 | carta fedegÁn N.° 119
  • 5. EDITORIAL esfuerzo de los ganaderos colombianos en su lucha contra la fiebre aftosa, conjurando los riesgos de infección desde el vecino país. En el momento de cerrar estas líneas, el gobierno Santos, a través del hoy ministro del Interior y de Justicia, ha hecho los prometidos acercamientos con la rama judicial para garantizar una relación respetuosa y de trabajo conjunto en procura de los más altos intereses de la Nación. Y algo muy importante, a través de su ministro de Defensa, ha dejado totalmente claro que no habrá descanso ni guardia baja en la lucha contra el terrorismo y la violencia, y que si el presidente ha afirmado que la puerta del diálogo no está cerrada con llave, también ha hecho saber que sólo se abrirá cuando la guerrilla venga a tocar a ella, con la devolución de todos los secuestrados y la dejación de las armas. Y más cercana, mucho más cercana a nuestras expectativas, en el momento de cerrar estas líneas, el gobierno Santos, a través de su ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, ya atendió la invitación de Fedegán a mirar de cerca la ganadería colombiana, las problemáticas de las cadenas cárnica y láctea, y los lineamientos y proyectos estratégicos de Fedegán, en su empeño por construir una nueva ganadería, moderna, competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible, para beneficio del ganadero, del campo colombiano y del país. Este es el momento y el espacio para agradecer al señor ministro su juiciosa atención y su interés por más de cuatro horas de trabajo conjunto, y para expresarle que estas páginas de Carta Fedegán están a su disposición. Nota de cierre: También, en el momento de cerrar estas líneas, ha explotado un carro bomba en un importante sector de la ciudad, y resurgen los fantasmas de épocas que quisiéramos olvidar, pero no debemos. Por eso hay que ser optimistas, pero no hay que dejar de estar vigilantes. Por eso, no es posible olvidar.
  • 6. CORREOS DEL LECTOR Ya no reciben ni la leche fría Doctor Lafaurie: Gracias por buscar la unidad de los productores de leche; no podemos permitir que se presente de nuevo un problema social como el que ocurrió hace unos años con los productores de cereales. Se requiere, con urgencia, un acuerdo para la tarifa rural de la energía eléctrica, ya que esta es fundamental para tecnificar el campo. Hace dos años que tengo tanque para enfriamiento, pero las empresas acopiadoras no reciben leche fría, dizque porque están enlechados ¿Cómo le parece? 6 El lector cuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co Daniel Buitrago Pantano de Vargas Doctor Lafaurie: Como pequeño ganadero estoy viendo la cosa color de hormiga para cumplir con mis obligaciones, ya que los ingresos no han aumentado en la misma proporción que sí lo han hecho los insumos (suben todos los años y no tienen ningún control estatal), los sueldos de los empleados (suben todos los años con el incremento que decreta el gobierno), el combustible, la energía, etc. A  esto hay que agregarle que las empresas pasteurizadoras y empacadoras de leche, recogen el líquido y lo pagan al precio que a ellas les conviene, pues según entiendo el precio mínimo es de 724 pesos por litro y a nosotros nos pagan a 700 pesos litro, estando en una zona con buenas carreteras y relativamente cerca a grandes centros urbanos (80 km de Cali, 25 km de Buga, o 33 km de Tuluá). Eso cuando no están “enlechados”, pues cuando esto ocurre, empiezan a poner problema para llevarla o simplemente la dejan (algo que ya está ocurriendo en este invierno). En Boyacá algunos ganaderos han protestado botando la 6 | carta fedegÁn N.° 119 sino cierto nicho del mercado y no quieren ser parte de la solución. La mayoría de los ganaderos no tenemos poder de negociación y estas empresas siempre tienen la sartén por el mango. Una solución podría ser que Fedegán, así como ha hecho con los mataderos, montara unas plantas de procesamiento de leche pequeñas regadas por todo el país en las zonas lecheras, trabajando de la mano con los ganaderos de cada una de las zonas (empacando porciones personales de 250 mililitro y porciones familiares de 1000 ml.), y se vendiera un producto de calidad para el nicho que no quieren atender las grandes empresas. Hay que hacer algo doctor Lafaurie, de lo contrario el futuro de la ganadería del país va a ser muy incierto. No siendo más le agradezco su atención. Cordialmente, Juan Guillermo Múnera Saldarriaga “Hace dos años que tengo tanque para enfriamiento, pero las empresas acopiadoras no reciben leche fría, dizque porque están enlechados ¿Cómo le parece?”, Daniel Buitrago. leche en las calles de Chiquinquirá, lo mismo ocurrió hace algún tiempo con ganaderos de Antioquia en la zona de Yarumal. Esto es algo que no debería ocurrir en un país donde la mayoría de la población no se toma un vaso de leche al día, es una situación aberrante pues existiendo la leche en abundancia las empresas pasteurizadoras deberían bajar los precios al público para incrementar el consumo, hacer mejores y mayores campañas de mercadeo y nutrición, o el mismo gobierno o el gremio, hacer las campañas como han hecho los porcicultores y los avicultores (es increíble que una coca cola de 600 centímetros cúbicos cueste lo mismo que un litro de leche y se venda más). Hay que explicarle a los medios de comunicación –pues ya se han oído comentarios malucos contra los ganaderos– que la leche no se está botando por que el ganadero quiere o porque es un inconsciente que no piensa en el resto de la población. Esa es otra campaña importante que debe hacer el gremio. Está visto que a las empresas pasteurizadoras no les interesa Señores Fedegán: Quisiera en esta oportunidad hacer un comentario acerca de la especulación con la recolección y el precio de la leche que se viene dando en la vereda La Chapa, municipio de Carmen de Viboral - Antioquia. Resulta que en esta vereda la leche es recolectada por una cooperativa que hace dos semanas disminuyó la recolección de la leche y que en las últimas cuatro semanas ha bajado el precio del litro de leche de 690 pesos a 660 pesos, con el pretexto de que hay sobreoferta del producto y que en la quesera no se la reciben, cuando sabemos que en la quesera reciben la leche al mismo precio y en las mismas cantidades. Estos hechos dan fe de que quienes se lucran con la leche no somos los productores sino los
  • 7.
  • 8. CORREOS DEL LECTOR intermediarios y que en el país vamos a comenzar a ver más seguido hechos como el desperdicio de leche presentado hace una semana en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá. A nosotros nos toca botar la leche cuando no la reciben, porque no tenemos como guardarla. Usted ha hecho una de las mejores gestiones al frente de Fedegán y le agradecemos seguir velando por los intereses de los productores. Muchas gracias Patrick Parra Feria de Montería Doctor Lafaurie: Quiero expresarle mi sentimiento de aprecio e infinita gra- 8 titud por toda su colaboración y la presencia de su Institución, que hicieron de nuestra 50 Feria Ganadera de Montería 2010, un evento inolvidable. Además por la exaltación de F edegán para con nuestro Comité de Ferias GANACOR. ¡Gracias, muchas gracias! Alfredo García Burgos Director Ejecutivo Comité de Ferias GANACOR Cámara Gremial de la Leche Señores Fedegán: Excelentes artículos de actualidad ganadera. En el departamento de Boyacá estamos muy complacidos con la designación de don Felipe Calderón, como presidente de la Cámara Gremial de la Leche. ¡Enhorabuena! creemos que las cosas serán distintas para el sector lechero. Apuleyo Díaz Juan Blanco Lizarazo Doctor Lafaurie: Permítame ante todo agradecer su amable deferencia, al compartir el boletín 108 de Actualidad Ganadera, del cual acuso recibo. Excelentes los tópicos tratados y me parece que le ha apostado a una necesidad sentida, como lo fue la creación de la Cámara Gremial de la Leche, para darle un gran estímulo a la cadena productiva láctea, que siempre se tropieza con el eslabón de la comercialización. A instancias de Fedegán, este ente, permitirá representar al subsector en el Consejo Nacional Lácteo y, ante la desarticulación y la dispersión gremial, podrá consolidar  la actividad ganadera  de trascendental importancia para el desarrollo económico y social del campo. La Cámara de la Leche será de gran apoyo para que con la ayuda del Estado, se haga el proceso de reconversión y modernización de la lechería ante la nueva dinámica del entorno económico internacional y los tratados de libre comercio que se han firmado o que se están negociando. Atentamente, Darío Cárdenas García M.V.Z. MSc, Ph.D “A instancias de Fedegán, la Cámara Gremial de la Leche, permitirá representar al subsector en el Consejo Nacional Lácteo y desarticular la dispersión gremial”, Darío Cárdenas García. 8 | carta fedegÁn N.° 119 Señores Fedegán: Estábamos en mora de que hubiera una entidad o agremiación que nos uniera,  nos representara y hablara por este gremio que al día de hoy, en su gran mayoría, está trabajando o se sostiene a perdida. Ojalá que de las buenas intenciones se pase a los hechos concretos y que en corto tiempo nos podamos recuperar. Con el nuevo Ministro de Agricultura y con la presidencia del doctor Felipe Calderón en la Cámara Gremial de la Leche, Gracias Presidente Uribe Doctor Lafaurie: He leído su columna editorial publicada el 19 de julio en el periódico El Meridiano de Córdoba, titulada “Gracias Señor Presidente”, en referencia al doctor Álvaro Uribe Vélez. Quiero, como ciudadano y ganadero del departamento de Córdoba, manifestarle mi gratitud por ese sentimiento expresado en sus líneas y nuevamente, le reitero, mi orgullo de pertenecer a la Federación que usted preside. Atentamente, Pedro Jaller Dumar No botemos la leche Doctor Lafaurie: Personalmente no me pareció adecuada la forma de protestar de los ganaderos lecheros, botando la leche al asfalto. Afortunadamente Venezuela no es el único que compra leche en el mundo. Por favor lidere la búsqueda de otras formas de utilizar y vender nuestro producto, para el cual debe haber más compradores incluso en América Latina. Fernelly García Mena Nuevo Ministro de Agricultura Señores Fedegán: Gracias por el envió del boletín Actualidad Ganadera y por el trabajo que ustedes  realizan en favor del campo y la ganadería. En buena hora para Colombia, y en particular para el agro, se dio el nombramiento del doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, como nuevo Ministro
  • 9. CORREOS DEL LECTOR de Agricultura, quien es un hombre integro y conocedor de la problemática nacional y en especial del agro. Que el Dios de nuestros padres lo ilumine para bien de toda Colombia. Cordialmente, Hernán Cabrera Rojas Señores Fedegán: En principio la designación del doctor Juan Camilo Restrepo, me parece excelente. Esperemos que con sus ejecuciones se demuestre, que tanto el presidente como los que estamos de acuerdo, no nos equivocamos. Éxitos en su cargo para el bien de Colombia y de su pueblo. Carlos Augusto Rincón Jiménez Todo por nada Doctor Lafaurie: Sus apreciaciones y datos son muy acertados sobre la situación de los productores de leche del país.  Quizá era uno de los sectores que había sobrevivido a las crisis actuales. Con gran desilusión vemos los desaciertos de última hora de los funcionarios del Estado, que sin ponerse la camiseta por el país entregan todo por nada, no sé si por figurar en la deshonra, o por tratar de mostrar lo que no hicieron a tiempo. Es muy grave para todos ya que las cadenas productivas por separado no se manejan y sí a los lecheros les va mal alrededor de ellos hay otros sectores que también sufrirán sus consecuencias, no sin hablar de la grave situación que afrontaría todo el campo, golpeado por el cierre de mercados, el fenómeno de El Niño, las inundaciones, etc. Un, NO, rotundo al tratado con la Unión Europea, nada de concesiones. Las promesas de ayuda a los campesinos casi nunca llegan, y si llegan, son “Compartimos la posición de Fedegán derivada de los acuerdos inequitativos en el sentido que arruinarán al sector pecuario”, Fernando Acebedo. con una serie de condiciones que tor  pecuario que no se limita las hacen inmanejables, sino únicamente a los 400.000 pequeños y medianos acordémonos ganaderos, sino de las ayudas a las deudas de “Un, NO, rotundo al que también sin tralos ganaderos tratado con la Unión dejarálos miles bajo a afectados por de profesio los precios Europea, nada de nales médicos bajos y malas concesiones. Las cosechas. Nos veterinarios y convierten en zootecnistas, a promesas de ayuda deudores de las empresas a los campesinos alto riesgo y productoras de con pocas proalimentos, drocasi nunca llegan, babilidades de gas y biológicos, y si llegan, son volver a accemaquinaria e der a subsidios implementos con una serie o préstamos. para el campo de condiciones y al comercio Martha Lucia Díaz que generan  no que las hacen Rodríguez solamente los inmanejables”, almacenes veterinarios, sino Señor e s Martha Lucia Díaz también la inFedegán: Rodríguez. dustria y comerCompartimos totalmente la posición de Fedegán cialización de los bienes de uso que interpreta la situación de los domestico (confección, calzado, ganaderos de Colombia, derivada electrodomésticos, etc.). Asimismo, al transporte  de los acuerdos inequitativos que evidentemente arruinarán al  sec- de  animales y lácteos, a  la di- námica de las rutas lecheras que prestan un servicio socio económico en la regiones campesinas y, desde luego, afectaría el empleo y el bienestar que genera la industria láctea. De otra parte, lamentablemente, el desempleo es un maleable instigador de la inseguridad de manera que los esfuerzos invertidos en este propósito, se frustrarían de manera grave. Quienes conocemos y vivimos de la empresa ganadera, sabemos que en el sector rural, la leche, se constituye en un determinante generador de desarrollo y bienestar social. Esperamos que los gobiernos corrijan los errores cometidos, porque  un comercio justo y sostenible es el mayor dinamizador de la inversión en tecnología y en competitividad. Estamos con ustedes. Cordial saludo, Fernando Acebedo Director Medicina Veterinaria Universidad de Santander “UDES” FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 9
  • 10. FUNDAGÁN 12 “Carne pa’ ti, Carne pa’ mí”, ya está en Ibagué E l pasado 13 de Julio, Ibagué se sumó a las demás ciudades beneficiadas con el programa “Carne pa’ ti, carne Pa’ mí”, de la Fundación Colombia Ganadera - F undagán. El furgón de esta entidad llegó a la comuna seis del barrio Las Delicias donde favoreció a más de 800 familias con cerca de una tonelada de productos cárnicos a muy bajo costo. Es de anotar que dicha población, en su mayoría, es víctima del desplazamiento e igualmente, hace parte del segmento de los colombianos sumidos en el desempleo y la pobreza. La inauguración del programa contó con la presencia del presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, así como también de Armando Echeverri, miembro de la junta directiva de Fundagán por el departamento del Tolima y de Jesús María Botero, alcalde de Ibagué, personajes que aunaron esfuerzos para que “Carne pa’ ti, carne Pa’ mí”, llegara a la capital del Tolima. El programa continuará en el mismo barrio Las delicias y además, en el Ibagué 2000, durante los días martes y jueves. Los productos cárnicos son entregados en pa- “Carne pa’ ti, carne Pa’ mí”, de Fundagán en la ciudad de Ibagué. quetes de 450 gramos cuyo valor oscila entre 2.000 y 3.500 pesos y son suministrados por la empresa Friogán, frigorífico que ofrece productos cárnicos con calidad garantizada. Es de destacar, que este programa también se realiza desde 2008 en otros sitios del país como en los departamentos de Córdoba, Sucre Bolívar, Magdalena Medio y Meta. No obstante, Fundagán, en su propósito de cumplir con el compromiso social ganadero, lo extenderá a varias ciudades más durante el transcurso de 2010. Primeros nacimientos de “Genética para Todos” E l programa “Genética Para Todos”, que desarrolla la Fundación Colombia Ganadera -F undagán con el apoyo de Fedegán-fng, cuyo propósito es fomentar la inseminación a bajo costo y contribuir con el mejoramiento genético de los pequeños y medianos productores ganaderos, registró los primeros nacimientos en el predio Julepe del municipio de Pivijay - Magdalena. Los nacimientos corresponden a una cría mestiza Pardo Suizo por cebú, cuyo padre es el Carrizal Dinasty Spiderman y otra cría mestiza Holstein Rojo por cebú, cuyo padre es ILC Pamela Cerezo Rojo. “Estas crías, son el resultado del interés por mejorar la genética del 12 | carta fedegÁn N.° 119 Pardo Suizo por cebú. hato ganadero”, dijo Hernando Asmar, quien ha sido uno de los 471 beneficiarios de la venta a tarifas preferenciales del material seminal bovino de ejemplares sobresalientes. Holstein Rojo por cebú. El apoyo de Fedegán a través de la subgerencia de Ciencia y Tecnología, de la gerencia de Proyectos Estratégicos y del convenio con las Asociaciones de Razas Puras, ha sido de vital importancia en el mencionado programa.
  • 11. BITÁCORA DE GESTIÓN 14 “La Cámara es el paso que hacía falta para luchar contra los desequilibrios entre el productor primario –el ganadero–, la industria y el consumidor”, Felipe Calderón, presidente de la Cámara Gremial de la Leche. Nace la Cámara gremial de la leche C on la creación de la Cámara gremial de la Leche (Bogotá, miércoles 7 de julio de 2010), los ganaderos dieron un gran paso en el fortalecimiento de su institucionalidad y transformación del sector. Felipe Calderón Junguito, su primer presidente y quien además preside la Asociación Ayrshire y es productor lechero de gran trayectoria, precisó que dicha Cámara tendrá autonomía pero trabajará en articulación con Fedegán en defensa de los intereses de los productores. Señaló que el contar con una organización que aglutina alrededor de F edegán a los distintos gremios lecheros, les otorga a los ganaderos dedicados a la producción de leche mayor 14 | carta fedegÁn N.° 119 capacidad de interlocución y negociación y abre un espacio para consolidar la concertación productiva, promover la modernización del sector y, desde luego, consolidar la unión de los mismos. “La Cámara es el paso que hacía falta para luchar contra los desequilibrios entre el productor primario –el ganadero–, la industria y el consumidor. El productor es quien hace las inversiones en finca, mejora los suelos, produce los pastos y hace el mejoramiento genético para elevar la producción de leche de sus bovinos, pero es quien recibe, cadavez, una menor remuneración por su producto”. Trabajo por hacer El reto es lograr posiciones unificadas en temas cruciales para los productores de leche como recuperarel ingreso de los mismos, ya que hace más de 10 años el productor recibía $70 por cada $100que pagaba el consumidor, y hoy en día no alcanza a recibir $43, lo cual significa que se invirtió ese nivel de equilibrio entre lo que reciben los otros eslabones de cadena frente a lo que recibe el productor. En cuanto al Conpes lechero, aunque el gobierno saliente ha tenido la mejor disposición, la Cámara le planteará al nuevo gobierno mejores instrumentos de reconversión productiva del sector lácteo. “Lo que nos interesa es llegar a más consumidores. Por eso la creación de la Cámara y por eso hicimos la propuesta de los $25 que significaba un ahorro de los ganaderos para llevar leche a consumidores de bajos recursos.
  • 12. BITÁCORA DE GESTIÓN 16 El propósito de la misma era tratar de incrementar el consumo y la demanda en ciertos sectores que hoy en día no se están viendo beneficiados precisamente por los excedentes de producción”, enfatizó José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán. Nuevo esquema Por eso la Cámara propenderá por romper el esquema actual en el que se produce mucha leche en el país y el 72% es procesada por solo cinco grandes industrias, y una gran parte de la misma llega a los estratos altos –más de 170 litros per cápita– y muy poca a los estratos bajos. Otro frente es la inequidad de los precios pues mientras que el precio de la leche al productor ha bajado en términos de IPC, el precio de la leche al consumidor se ha incrementado de manera notoria. La diferencia entre el precio pagado por el consumidor a mayo de 2010 frente al valor de diciembre de 2009 es de $38, mientras que en ese mismo lapso lo pagado al productor disminuyó en 11 pesos. Es decir, que los restantes eslabones de la cadena aumentaron su ingreso en 49 ($11 que pagan menos al productor y 38 que le cobran más al consumidor), lo cual les aumenta sus ingresos en 5.3%, “En cuanto al Conpes lechero, aunque el gobierno saliente ha tenido la mejor disposición, la Cámara le planteará al nuevo gobierno mejores instrumentos de reconversión productiva del sector lácteo. Lo que nos interesa es llegar a más consumidores”, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán. mientras que la inflación total fue de tan sólo 2.4%. Asoayrshire, Asocebú, Asocriollo, Asodoble, Asogaboy, Asoganorte, Asojersey, Asosimmental, Asonormando, Asopardosuizo, Asociación de Ganaderos de Área 2Facatativa, Comité de Ganaderos de Área 5- Zipaquirá, Comité de ganaderos de Caldas, Comité de Ganaderos de Cauca, Fabegan,Fedelan, Sagan, Ucebul, Unaga y Fedegán. El presidente de la Cámara, Felipe Calderón Junguito concluye que estos son los miembros por ahora pero la puerta está abierta para los que quieran ingresar. también es cierto que la reconversión es responsabilidad de la cadena. Entre todos, se debe generar procesos orientados a ofrecer leche de buena calidad y menor precio a los consumidores. No es otra la meta de la competitividad. Pero ésta, no se puede cifrar solamente en reducir el precio al ganadero. El Estado no puede excluirse. Un solo ejemplo es ilustrativo. “El acopio de leche es muy afectado por el costo del transporte, el cual lo paga en su totalidad el ganadero. Ese costo podría ser de la mitad, si el país contara con una red terciaria de vías medianamente decente. ¿Será que en 17 años tendremos la red terciaria siquiera petrolizada?”, señaló el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera. Para este dirigente gremial, es importante creer en la buena fe de las medidas gubernamentales, aunque los ganaderos deben preocuparse por la disponibilidad, o mejor, por la voluntad política para asignar al Conpes los recursos necesarios para una reconversión integral y urgente. “Lo que sí es claro es que el gremio ganadero no renunciará al debate franco en el Congreso de la República, instancia obligada para la ratificación del Tratado con la UE por parte del Gobierno de Colombia. Allí, se deberán sopesar los argumentos del sector ganadero, al lado de las presiones de la UE y del Gobierno mismo, que a su vez está sujeto a las de los sectores gananciosos y a la opinión pública en general”, añadió Lafaurie. Los integrantes fundadores Reconversión urgente L os contradictores de la posición de los ganaderos frente al TLC con la Unión Europea esgrimen, como argumento de peso, que el sector lácteo tiene 17 años para salir del atraso, reconvertirse y subirse al tren de la competitividad. Esto es verdad sólo referido al tiempo de desgravación completa; y no lo es porque dentro de dos años ingresarán al país los primeros contingentes libres de arancel, de todos los TLC firmados, que suman el equivalente a más de 300 millones de litros de leche fresca. Urge la reconversión. De no darse este proceso dentro de los próximos cinco años, vendrá una gran crisis para la mayoría de los productores, empezando por los pequeños. Pero 16 | carta fedegÁn N.° 119
  • 13. BITÁCORA DE GESTIÓN Crear el Sistema Nacional de Garantías N o hay cosa más difícil y demorada que acceder a un crédito agropecuario y que las garantías otorgadas sean suficientes porque, para los banqueros, las fincas valen poco o el dinero vale mucho. Su operatividad parece ser diseñada para que al campo no le llegue un peso. Desde hace más de cinco años F edegán ha venido reclamando del Gobierno el desmonte del esquema de garantías que rige para el sector, pues dadas sus particularidades no encaja en la forma tradicional de operación y manejo de garantías. En efecto, uno de los mayores obstáculos que enfrentan día a día los ganaderos y agricultores son las condiciones que imponen los establecimientos financieros, en lo que toca con el otorgamiento de garantías reales que, en el mejor de los casos, son del 50% del valor del predio y no incluyen la mejoras que se hayan realizado, y las cuales se encuentran, igualmente en la mayoría de los casos, en poder de dichos establecimientos. Al permanecer pignoradas las garantías, pese a haber atendido oportunamente el crédito concedido, hace que la capacidad crediticia se vea restringida, además del aumento de costos asociados al otorgamiento de garantías. Lo anterior genera serias dificultades para capitalizar al sector rural, ya que de una u otra manera los agricultores y ganaderos quedan amarrados a una determinada institución financiera con la cual han tenido en el pasado algún tipo de relación, que los obliga a mantener la totalidad o parte de sus activos gravados con garantía hipotecaria. En abril de 2008, Fedegán le solicitó al Gobierno incluir algunos artículos en el proyecto de ley de reforma financiera –que se presentó a consideración del Congreso de la República para modernizar el modelo de operaciones Desde hace más de cinco años Fedegán ha venido reclamando del Gobierno el desmonte del esquema de garantías que rige para el sector y en 2008 propuso crear el SNG para que fluya el crédito para la ganadería colombiana. bancarias en el país–, que habilitarían el acceso real del crédito al sector agropecuario. Infortunadamente nada pasó. “La propuesta, que sigue vigente y que cobra mayor importancia toda vez que la actividad productiva del sector rural requiere ser más competitiva para responder a los diferentes Acuerdos Comerciales Internacionales que entrarán en vigencia, consiste en crear el Sistema Nacional de Garantías, SNG, en virtud del cual el depositario y administrador de las garantías en el sector agropecuario, sería el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro”, sostuvo José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán. “Cuando la banca intermediaria requiera del otorgamiento de una garantía real, sería ésta entidad, en su calidad de administrador de la respectiva garantía, la que expida a través del Fondo Nacional de Garantías, FAG, una certificación a favor de la entidad bancaria que surta los efectos propios de una garantía real, la que a su vez puede y debe ser aceptada por cualquier entidad bancaria”, señaló. En relación con las garantías que se encuentren vigentes al momento de aprobarse la normatividad que regule el Sistema Nacional de Garantías, éstas podrán traspasarse al SNG, para que sustituya las garantías hipotecarias por la certificación que expida Finagro. En cuanto a los aspectos normativos que se piense necesario modificar, según Lafaurie, debe considerarse en principio el ejercicio de la potestad reglamentaria en relación con la Ley 16 de 1990 por la cual se creó Finagro y las normas que rigen el Fondo Nacional de Garantías administrado por Finagro y, en caso de requerirse, estructurar un proyecto de ley que introduzca las modificaciones necesarias que hagan viable la creación e implantación del SNG. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 17
  • 14. INFORME ESPECIAL 18 “Esperamos que en 15 años, los SSPi sean una realidad en 10 millones de hectáreas, del total pecuario que existen en el país. Un sueño que edificó el Plan Estratégico de la Ganadería (PEGA 2019)”, José Félix Lafaurie Rivera. Gira técnica ganadera al departamento del Cesar: Hacia la revolución productiva de la ganadería Hasta los “dominios tropicales” que colindan con Venezuela, llegó un grupo de 481 ganaderos, en un nuevo periplo de las Giras Técnicas. En esta ocasión se rindió homenaje a la tierra y la cultura del departamento del Cesar. El distintivo: “Valle de Upar. Tierra de juglares vallenatos, tradición e innovación ganadera”. Aquí, apartes del discurso de inauguración, pronunciado por José Félix Lafaurie Rivera, Presidente Ejecutivo de Fedegán. 18 | carta fedegÁn N.° 119
  • 15. INFORME ESPECIAL L a décima Gira Técnica que realiza Fedegán a nivel nacional, tiene un doble significado. Primero, recibir en la tierra de mis ancestros a este grupo numeroso de ganaderos venidos de todas las regiones del país, para compartir los avances que ha tenido la actividad pecuaria en el departamento del Cesar y, segu ndo, alimentar las expectativas que ha generado el desarrollo de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi). Una iniciativa que está en el corazón de los programas de Fedegán, para hacer posible una nueva ganadería, más productiva, moderna, competitiva, respetuosa del medio ambiente y que reconozca sus dinámicas de responsabilidad social. Ese es el sueño colectivo que nos hemos trazado: prodigarle a la ganadería un futuro con inmensas oportunidades, no sólo porque reconocemos su larga tradición sino, además, el potencial de los hombres que la han propulsado. Hemos dado pasos importantes. Hace escasos ocho años la ganadería colombiana estaba arrinconada, sometida a la acción de los actores violentos. Hoy somos más de 500.000 productores, con un hato de más de 23.5 millones de cabezas. Un inventario que nos ubica en el número 11 a nivel internacional. Con estos insumos, el sector ha mostrado su capacidad para atender el mercado interno y ha evidenciado experiencias exitosas para suplir plazas externas -como el caso venezolano-. Así, la ganadería pasó de producir 12 millones de litros de leche al día a 17 millones lt/día. El sacrificio, por su parte, pasó de 3.2 millones a 4.4 millones de cabezas entre 2002 y 2008, de las cuales un poco más de 400.000 se exportaron a Venezuela. Estas cifras han demostrado que sólo con el afianzamiento de la seguridad, el sector pudo producir casi un 30% más, en comparación con épocas en las que la violencia alejó a los empresarios de sus fundos. En horabuena los resultados electorales nos dejan, ante la perspectiva de cuatro años más de seguridad y el arribo de una etapa que el candidato triunfador ha denominado de “prosperidad económica”. Con lo cual, la respuesta de la ganadería para los próximos años tiene que ser aún mejor. Para ello, debe inspirarse en sus propios resultados, para avanzar en la ganadería que nos propusimos en el PEGA 2019. El referente de la Gira Técnica Hasta el momento el gremio ha organizado 10 Giras Técnicas nacionales, 20 regionales y 3 internacionales, sin incluir la que ha sido programada para el segundo semestre de 2010 a Uruguay. Justo sea reconocer, que estos eventos se han convertido en punto de referencia obligado, en materia de pedagogía y apropiación de conocimiento sustantivo, para ubicar al sector en un nuevo escenario productivo. Esta gira al Cesar, no es la excepción. La agenda incluye temas relevantes y persigue un enfoque ambientalista y de productividad. En las fincas Rancho Pando y El Triunfo, la capacitación se orienta en el mejoramiento genético y la transferencia de embriones para obtener animales de feria. Allí, se observa un énfasis en el manejo del ganado doble propósito, en especial, de las razas Guzerat y Brahman Rojo y Blanco. El fundo La Reforma, aplica la metodología para establecer pastos de excelente calidad, que cubren las necesidades propias de un sistema rotacional para ceba y la práctica de suplementación con caña de azúcar y heno. En la finca San Carlos se profundiza en las buenas prácticas ganaderas, el bienestar animal, el capital humano y en el mejoramiento genético. También en el sistema rotacional Voisin, una práctica de “pastoreo racional”, que parte de la aplicación de premisas universales –popularizadas por el científico francés, André Marcel Voisin, de quien toma su nombre–, cuyo eje funcional radica en permitir que las pasturas descansen en periodos sistemáticos, para favorecer su total recuperación. La meta: obtener ganancias óptimas de productividad en cantidad, rendimiento, calidad nutricional y, por ende, mayor carga animal por hectárea. El Porvenir y Rancho Alegre, ubicados en el municipio de San Diego, son prototipos aislados, por el momento, de la reconversión exitosa de la ganadería hacia Sistemas de Producción Silvopatoriles Intensivos (SSPi). Este último de particular interés, pues ha significado el despertar del sector hacia una verdadera revolución productiva, capaz de modificar de manera sustantiva los parámetros productivos y reproductivos de los fundos y de restablecer el compromiso y la responsabilidad de la actividad con el equilibro de los frágiles ecosistemas donde se desarrolla. Un esquema al que hoy le están apostando organismos internacionales como el Banco Mundial, para mitigar el impacto ambiental de la actividad agropecuaria en el clima y, en consecuencia, el dramático efecto de la “huella del hombre” sobre el planeta. Fincas que otrora fueron explanadas semiáridas en apariencia, muchas de ellas al amparo de la mala resaca de la bonanza algodonera, que amainó la textura de su riqueza biofísica, o por el abandono de sus dueños a principios de los años ochenta, cuando la violencia arreció y los expulsó de sus terruños al desazón de un ambiente intenso en secuestros, extorsiones y asesinatos, ahora se levantan como oasis ganaderos, bañados por el sol abrazador del medio día caribeño y por una “paz” que hoy deja trabajar y le ha devuelto a estas tierras, la confianza inversionista. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 19
  • 16. INFORME ESPECIAL El reto en una década y media Esperamos que a la vuelta de 15 años, los SSPi sean una realidad en 10 millones de hectáreas, del total pecuario que existe en el país. Un sueño que edificó el Plan Estratégico de la Ganadería (PEGA 2019), para hacer de la cría y producción de bovinos, una actividad sostenible y sustentable desde el punto de vista social, ecológico y económico. Porque más allá de contribuir a optimizar la estructura de costos, mejorar la productividad, la salud y el bienestar animal y hasta diversificar las fuentes de ingresos en las fincas ganaderas, esta práctica reconcilia la actividad con elementos vitales para la conservación del balance de los ecosistemas: la biodiversidad y la calidad del agua, los suelos y el aire. Para nadie es un secreto, que los principales problemas del sector agropecuario en el Cesar se fundan en los precarios desarrollos de su potencial hídrico, pero especialmente, en la destrucción sistemática de la capa orgánica de los suelos, como resultado de la explotación indiscriminada del monocultivo del algodón con técnicas 22 inadecuadas, que terminaron por compactar y erosionar los terrenos, al punto de destruir su capacidad productiva. Aunque son tierras de vega de río, de aluvión, de trópico seco, son suelos magníficos y fértiles, que dicho Departamento, está en la obligación de recuperar. El Cesar, posee tierras prodigiosas, extendidas en una geografía mitad plana y mitad agreste. Una condición que le regala su enclave en la Región Caribe colombiana, entre la Serranía del Perijá, el Valle del Río Cesar, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Complejo Cenagoso de Zapatosa y el Valle del Río Magdalena. Los cinco ecosistemas vitales, que recorren de norte a sur su alargada figura de 22.905 km2, que además de prodigarle linaje a su paisaje, le confieren –como al resto de la región– riquezas agroecológicas heterogéneas y quizás únicas en el mundo. Más allá de garantizar un suministro confiable de agua, los esfuerzos deben pasar por restablecer la capa orgánica de la tierra, para que podamos migrar hacia una ganadería intensiva y una agricultura moderna. Son parte de las enseñanzas de esta Gira, pues buscamos responder a sus inquietudes sobre los pasos que ha dado el Cesar en el mejoramiento sistemático de las condiciones del suelo, y cómo ese factor, desató escenarios inmejorables en materia de macro y microfauna asociadas al suelo y al aire, con la formación de una despensa extraordinaria de oferta forrajera y biomasa, con aportes contantes y sonantes en calidad y cantidad de carne y leche. Una oferta diferenciada, apetecida en los mercados internacionales, que esperamos se extienda al resto del país pecuario. Alianza Drummond - Fedegán Bajo estas premisas recibimos con satisfacción el acercamiento a F edegán de la multinacional Drummond –licenciada por el Gobierno Nacional para explotar y comercializar los yacimientos de carbón en el Cesar– para habilitar una alianza estratégica. La iniciativa de la empresa estadounidense, tiene como objetivo, desarrollar mecanismos para compensar y reparar los daños en los que ha podido infligir la minería en los ecosistemas y en la oferta ambiental del departamento. “Tengo la enorme esperanza de que la ganadería colombiana se convierta en un jugador muy importante en los mercados internacionales”, José Félix Lafaurie Rivera. 22 | carta fedegÁn N.° 119
  • 17. INFORME ESPECIAL sus productos, se constituya en un referente en el mercado nacional y el internacional, en la urgente tarea de crear un umbral de precios para las transacciones. Se conocen como futuros y son, en términos simples, operaciones en bolsa, que obligan a los firmantes de un contrato de futuros a comprar y vender el bien, en este caso canales, en una fecha futura, pero a un precio establecido de antemano. Aspiramos tener en breve la autorización de la Superintendencia Financiera, para la creación de un Fondo de Inversión, destinado a financiar la ceba en Colombia, vinculando los productos a procesos de trazabilidad con una planta de sacrificio. Esto nos garantiza hacer los contratos, dentro de un umbral de precios con un máximo y un mínimo, de acuerdo con el IPP. Así, La alianza estratégica con la multinacional Drummond, podría cambiar las condiciones de la ganadería del Cesar, a la fecha de vencimiento de un contrato, en la medida en que orientaría importantes recursos para el establecimiento de SSPi. el ganadero no recibirá por su producto menos del mínimo pactado en el evento De acuerdo con la Ley, la operación con vocación exportadora. Es decir, con de una caída del precio por debajo del piso minera debe garantizar las más altas com- trazabilidad y bajo condiciones ambientales establecido en el contrato. Así mismo, si pensaciones y estándares ambientales para y tecnológicas de vanguardia. Una realidad los precios superan el umbral máximo, se explotar el mineral que, de acuerdo con la que esperamos no vaya a ser exclusiva del compromete a venderle al frigorífico a ese concesión, se extendería hasta 2068. Y, Cesar, pues tengo la enorme esperanza de precio cumbre. al mismo tiempo, asegurar los más exi- que la ganadería colombiana se convierta La medida tiene varios efectos benéfigentes niveles de respuesta en materia de en un jugador muy importante en los mer- cos, entre ellos, romper la incertidumbre construcción de tejido social y dinámicas cados internacionales. de los precios y, por esta vía, ofrecer un de responsabilidad social en la zona. Una mercado de comercialización para el urgencia para la empresa, considerando Futuros de canales ganado, garantizando la los fuertes cuestionamientos que pesan No obst ante, para alcompra y venta a precios sobre los métodos extractivos y el impacto canzar ese estadio, es un “Debemos superar el justos. Así mismo, geneambiental de la operación minera. rar información estadístiimperativo que la ganaescollo de las fuertes La alianza podría cambiar las condicio- dería supere otro escollo, ca que, con el tiempo, puenes del desarrollo de la ganadería del Cesar, relacionado con las fuerde constituir un referente fluctuaciones de los en la medida en que orientaría importantes tes fluctuaciones de los para los mercados interno precios del ganado. recursos para el establecimiento de Sis- precios del ganado para y externo. Es decir, va a temas Silvopastotiles, con la promesa de sacrificio y terneros de permitir construir precios Exploraremos un llevar, en cinco años, carnes orgánicas pro- levante. No es posible que futuros de canales, de tal nuevo instrumento de manera que se hagan más ducidas en los entornos donde se desarrolla ninguna industria puela explotación minera, al mercado interna- da sostener un ritmo de predecibles las cotizaciofinanciamiento, que cional. El departamento podría consolidar productividad o de invernes de la carne y poder nos permita construir el próximo año 2000 hectáreas en SSPi en siones, con oscilaciones llegar a los mercados inlas áreas objetivo de la firma multinacional. entre 30% y 40% en los ternacionales. Inclusive precios futuros de Sólo la Drummond tiene más de 11 mil precios de los bienes que se generan condiciones canales”, José Félix hectáreas propias, algunas de las cuales po- produce. Un fenómeno para el acceso a créditos, drían migrar hacia estos sistemas y estiman que es particularmente en la medida en que se Lafaurie Rivera. un grupo de vecinos de 260 fundos, que se crítico en el caso de la está utilizando un mecabeneficiarían del programa. ganadería, en donde más del 80% de los nismo seguro de cobertura financiera a El aporte de la Drummond, sumado a los productores son pequeños y medianos y, futuro. Aspiramos a realizar la primera recursos del Fondo Ambiental del Banco por ende, vulnerables a las caídas de los emisión de este fondo de inversión, con Mundial e inclusive a los esfuerzos que precios. rentabilidades entre un DTF+7 y DTF+10, realice la gobernación de departamento, Por esta razón, el sector debe explorar un por un monto de $10.000 millones y dos podrían convertir al Cesar, en uno de los nuevo instrumento de financiamiento, que meses después otro por $10.000 millones nortes productivos de carne y leche del país además de garantizarle un precio justo por adicionales. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 23
  • 18. INFORME ESPECIAL 24 Los SSPi generan un microclima donde los animales se sienten más a gusto, comen más, descansan menos y evitan la exposición directa a los rayos del sol. El Porvenir: Un ejemplo exitoso de producción silvopastoril intensiva Reconvertir la finca El Porvenir significó cumplir una promesa de valor, trazada en el Plan Estratégico de la Ganadería. Los SSPi han demostrado ser una alternativa exitosa, que debe recorrer el sector pecuario colombiano, de cara a una producción limpia y rentable. Q uien visita la finca El Porvenir, difícilmente, puede asociar el hermoso bosque que se abre ante los ojos, con las imágenes de una tierra árida, de suelos escapados y compactos de otrora. La plantación de más de 10.000 árboles y arbustos, de praderas tupidas de sano verdor y la naciente fauna de escarabajos, lombrices, ciempiés y pájaros, exceden 24 | carta fedegÁn N.° 119 las expectativas de la imaginación. Es el paraíso para el rebaño de esbeltas siluetas que hoy alberga y la evidencia irrefutable del “bienestar”, que puede generar el desarrollo de una nueva ganadería. El renacer de la fertilidad y la exuberancia de estas tierras, ha sido el fruto de su reconversión productiva, mediante la implantación de un Sistema de Producción de Silvopasto- reo Intensivo (SSPi) con escasos cuatro años de maduración. La meta de su propietario, José Félix Lafaurie Rivera: hacer de El Porvenir la primera hacienda de la Costa Caribe en instaurar un SSPi, a partir de la combinación de leguminosas arbustivas –como la Leucaena– con gramíneas, para desarrollar la primera red piloto de SSPi en el país. La implantación de esquemas compatibles con el medio ambiente, es para Lafaurie Rivera, el primer paso hacia el desarrollo de la ganadería del futuro en Colombia. Su favorable impacto sobre la productividad, es definitivo para generar mejores condiciones de competitividad en los mercados agroalimentarios mundiales, que demandan productos de valor agregado, concebidos bajo sistemas de producción limpia. Con lo
  • 19. INFORME ESPECIAL cual, más allá de la satisfacción personal, El Porvenir es el prototipo de la viabilidad de la modernización de la ganadería, la complementariedad entre inversión ambiental y rentabilidad y, por ende, la posibilidad de cristalizar las metas del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Diagnóstico vs gestión La génesis de El Porvenir data de principios del siglo XX. Entonces, el fundo tenía más de 5.000 hectáreas, de las que hoy sólo quedan 182 en poder de sus dueños originales, en el municipio de San Diego, a 19 kilómetros de la cabecera municipal de Agustín Codazzi. Desde mediados de la pasada centuria y por cerca de 45 años, sus tierras promovieron el cultivo del algodón siendo, ayer como hoy, precursora en la región de un nuevo desarrollo. El “oro blanco”, que significó para el Caribe y el país, una fuente incalculable de formación de riqueza llevó, simultáneamente, al Departamento –en especial en la región del Valle del río Cesar– hacia un monocultivo indiscriminado. Mantener la bonanza algodonera, se tradujo en una agricultura intensiva, con labranza erosiva y compactadora y exagerada aplicación de agroquímicos, que alteraron la riqueza biofísica de los suelos y cambiaron sus ciclos vitales. El deterioro se profundizó por la dramática caída de los precios internacionales del algodón que llevaron, irremediablemente, a muchos predios, entre ellos El Porvenir, a recorrer un inadecuado proceso de transformación hacia la ganadería extensiva. El sobrepastoreo y la sobrecarga de reses hicieron lo suyo en materia de erosión y compactación del terreno. Un perfil que se acabaría de sellar con el abandono de la finca, por efectos de la violencia. El parte de los técnicos del CIPAV, instancia encargada de dirigir la reconversión de El Porvenir, puntualizó las evidentes anomalías de la hacienda. En septiembre de 2005, Enrique Murgueitio y Hernando Molina, advirtieron que sus suelos presentaban degradación en sus condiciones físicas y químicas, con presencia de calvas en más del 50% de los potreros, pérdida importante de materia vegetal y orgánica por erosión, baja infiltración de agua, compactación muy fuerte –hasta los 70 centímetros de profundidad– y alta densidad aparente. El hato, a su vez, registraba baja condición corporal y pobres indicadores reproductivos y productivos. La carga animal por hectárea era de un animal En adelante, la carga animal y el ritmo de grande en invierno y 0,6 en verano, pero con pérdidas dramáticas de peso y producciones las rotaciones fueron vitales para mantener el equilibrio del sistema entre la Leucaena cercanas a los 1,5 litros/vaca/día. Al observar esto, la hacienda inició un y las Gramíneas. Según los técnicos del CIPAV, si la carga es muy proceso de reconversión baja, la Leucaena puede que aplicó en tres pasos funcrecer sin control y reducir damentales y logró mejorar La reconversión la producción de pastos, cada uno de los aspectos o éstos pueden tender a desventajosos del menciohacia esquemas acolchonarse con biomasa nado diagnóstico (ver rede producción no comestible y de baja cuadro), con tal éxito que calidad. En tal sentido, se logró obtener resultados en compatibles con el diseñó un ciclo de rotaun tiempo realmente breve. medio ambiente, es ción de 42 días, con franjas “El primer pastoreo se cumpara consumo diario de plió seis meses después de el primer paso hacia 2.500 metros y un tiempo haber iniciado el desarrollo la ganadería del de recuperación de cada silvopastoril, constituyénfranja 42 días o mayor si dose en la primera prueba futuro para producir se requería. La meta es de fuego para el sistema, productos de valor propiciar que el ganado pues aún es muy frágil. Se procedió de manera rápiagregado, concebidos consuma, por igual todos los componentes, geneda y con animales jóvenes, bajo sistemas de rando un primer control cuyo peso no superara los sobre los arvenses, que se 250 kilogramos. Para ese producción limpia. complementa con podas momento se habían establecido los encerramientos con cercas eléctricas dos o cuatro veces al año, después de que las para los pastoreos y las zonas de bebederos reses abandonan las franjas pastoreadas. y saladeros entre las calles divisorias de los potreros. En los SSPi la ubicación de estos El retorno de la inversión elementos es clave, pues se basa en el principio Durante el verano de 2010 las 116,4 hecde reducir al mínimo el desplazamiento del táreas de SSPi albergaron 520 animales y ganado, para no perder las ganancias en peso sólo en abril se necesitó disminuir la carga, y, por ende aumentar la producción de leche para dejar un inventario de 441 bovinos. o carne”, explicó Enrique Mugueitio, director Estos animales, de acuerdo con el estado fisiológico y productivo, se distribuyeron en de la Fundación CIPAV. El Porvenir posee 116,4 has en SSPi, que además de las Leucaenas y las gramíneas, incluyen sorgo dulce, matarratón, pasto de corte y árboles (Tecas y Eucaliptos). FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 25
  • 20. INFORME ESPECIAL 26 “La finca ganadera no puede tener el número de animales que el dueño quiera, sino el ganado que pueda alimentarse con el forraje generado con sus propios recursos” José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán. nueve grupos de rotación. El área promedio de pastoreo se demarcó en 11,6 hectáreas. La carga promedio al año en el SSPi fue de 3,25 UGG/ha, oscilando entre 2,8 UGG/ha en verano y 3,7 UGG/ha en invierno. Las mediciones de producción de biomasa, mostraron la dinámica del sistema, muy superior frente al tradicional. Durante todo el año se produjo alimento, con algunas variaciones estacionales, derivadas de las lluvias o la sequía. Aunque el comportamiento de las praderas fue espléndido, inclusive, durante la pasada arremetida del fenómeno de El Niño, según explica Lafaurie Rivera. Las cifras de aforos de pastos y material forrajero de los arbustos en forma agregada, oscilaron entre 20 y 30 toneladas de forraje verde para cada rotación. No obstante, la aplicación de sistemas eficientes de riego, en las épocas críticas del verano después del pastoreo, permitió aumentar la producción de forraje hasta en 9,6 toneladas por hectárea, lo que a su vez, favoreció una mayor carga animal de 1,2 UGG/ha. A pesar de que los animales del sistema doble propósito no fueron seleccionados ni se les ofreció suplementación, la calidad y cantidad de leche y carne producida fue mayor en El Porvenir, que en otras fincas en sistemas tradicionales de la zona. Así, 26 | carta fedegÁn N.° 119 por ejemplo, al comparar la producción de El Porvenir con la del predio Guadalajara – ubicado en el municipio de Codazzi, bajo un sistema extensivo y tradicional– se obtuvieron 4,13 litros en SSPi, frente a 3,54 litros de leche/animal/día en Guadalajara. Es decir, 215 litros más de leche/animal/año. De igual modo, la cantidad de carne aumentó hasta en 140 kg. de carne/animal/año por efecto de los animales destetos. Aunque se obtuvieron 525 kilos más de carne por hectárea al día, gracias a la posibilidad de aumentar la carga (Tabla 1), con un consecuente incremento en los ingresos de la finca. Un balance positivo al que se suma la merma en el uso de agroinsumos, es especial de úrea, garrapaticidas y mosquicidas y nuevas fuentes de ingresos que se están abriendo camino en el fundo. Los buenos indicadores respondieron a la composición nutricional de la dieta que gene- ró el SSPi (Tabla 2), con un balance adecuado entre los principales componentes. Así, la Leucaena posee más de 20% de materia seca, 34% de proteína, bajos contenidos de fibra y muy buenas cantidades de energía (entre 4000 y 4500Kilocalorías). Los pastos (gramíneas) son también de muy buena calidad, ya que poseen entre 9% y 12% de proteína y entre 10% y 18% de materia seca. El resultado medioambiental Dado que en El Porvenir fueron implantados más de 10.000 arbustos de Leucaena por hectárea, las fijaciones de Nitrógeno por ha/año alcanzaron los 400 kilogramos. El manejo agroforestal –como la poda– aportó entre cinco y seis toneladas por ha/ año de madera, que se convirtieron en materia orgánica para el suelo. Es importante asegurar esta densidad para que el sistema sea capaz de ejercer un buen control de Tabla 1. Producción de forraje y carne Producción Forraje Verano (Tn/has/pastoreo) Producción Carne/ha/día UGG/ha Rotación Área Lluvias Sequía R1 10,68 28,0 24,0 3,5 3,0 1.750,9 1.225,6 R2 9,64 25,0 15,4 3,2 2,0 956,2 588,6 Con Riego Fuente: El Porvenir. Sin riego Con Riego Sin riego
  • 21. INFORME ESPECIAL arvenses, fijar su propio nitrógeno y la producción de excretas de los ganados, en las proporciones adecuadas, para ahorrar la compra de insumos y productos de síntesis química para la fertilización. No menos importante fue la extraordinaria reactivación de la avifauna local y migratoria y la macrofauna (lombrices, escarabajos, etc.) y microfauna (hongos y bacterias) del suelo, vitales para el adecuado manejo de cualquier sistema de producción. Según los estudios realizados por CIPAV, las lombrices de tierra, por ejemplo, circulan los nutrientes en el suelo, los ciempiés (congolochos) descomponen la materia orgánica y los escarabajos estercoleros procesan el estiércol, lo incorporan al suelo, pero además, cortan el ciclo de la mosca en las excretas del ganado, con lo cual, se evita la reproducción de moscas y parásitos gastrointestinales. Ello explica por qué en el Porvenir no volvieron a utilizar garrapaticidas ni mosquicidas. Así mismo, mejoró la porosidad y capacidad de retención del agua en los suelos, su composición química (materia orgánica y microelementos) y la mínima 28 Tabla 2. Composición nutricional de los forrajes del SSPi Fibra Detergente Neutra Fibra Detergente Ácida Extracto Etéreo Forraje Energía Bruta Proteína Cruda Guinea variedad Tanzania (promedio sequía – lluvias) 3766,3 7,4 72,2 48,7 10,7 1 Estrella (promedio sequía – lluvias) 3864,5 8,3 73,4 44,8 8,3 1,1 Leucaena (promedio sequía – lluvias) 4369,5 26 36,9 25,5 7,8 2,5 Angleton (lluvias) 3802 5,9 71,3 43,2 9,4 1 Kikuyina o Colosuana (lluvias) 3793 5,8 73,25 46,29 10,5 1,1 13,3 68,5 40,7 12,8 1,1 Coquito (lluvias) Cenizas Fuente: Cuartas et al, 2010. CIPAV-Fedegán compactación de suelos en el corto y largo plazos. Factores relevantes en la fertilidad y para revertir la degradación y la baja productividad. Una condición en la que colaboran las raíces de árboles, arbustos y pasto, así como la incorporación de material de podas de la leucaena. La misma formación boscosa ha contribuido a generar un microclima extraordi- nario para mitigar los efectos de períodos climáticos adversos, como la fase cálida del Fenómeno de El Niño, con disminuciones en las temperaturas, menos evapotranspiración de agua y mayor humedad relativa de las plantas, que contribuyeron a conservar la humedad del suelo, mantener las pasturas verdes y reducir el estrés calórico de los animales. nados a la siembra de la Leucaena– es vital, pues debe permitir una mayor captación de luz solar, la germinación de las semillas y, fundamentalmente, no interferir en el crecimiento de las pasturas que se siembran entre los surcos y, a su vez, de los piensos sobre las leguminosas. El segundo factor de éxito en el establecimiento del SSPi, radica en respetar el orden de la siembra de los materiales. Así, las primeras jornadas de cultivo estuvieron dedicadas a las semillas de Leucaena leucocephala, bajo tres parámetros específicos. Primero, se inocularon con bacterias del género Rhizobium, de uso exclusivo para este tipo de leguminosas. El Rhizobium se encarga de producir pequeños nódulos en las raíces de las plantas, que son los encargados de realizar la fijación biológica del nitrógeno. Un proceso que supone garantizar el autosuministro del nitrógeno requerido por las plantas para su nutrición y desarrollo. Una condición que elimina el uso de fertilizantes nitrogenados como la úrea, que tiene un impacto negativo sobre el cambio climático y, además, elevado costo. En segundo lugar, las semillas de la Leucaena inoculadas, se mezclaron con semillas de Crotalaria, en una proporción de 10:1 para una siembra mecanizada y de acuerdo con las condiciones biofísicas de los terrenos del departamento del Cesar. Dado que la principal característica de la Crotalaria es su lento crecimiento en los primeros 45 días, actúa como un tapiz a ras del suelo que contribuye al establecimiento de los surcos, pero a la vez, al control mecanizado de las malezas, evitando daños sobre la Leucaena. Posteriormente, se utiliza como abono verde. Finalmente, cumplidos unos 45 días del crecimiento de la Leucaena, se realizó la siembra de las gramíneas. La selección de los piensos incluyó una rica variedad de Estrella africana (Cynodon plectostachyus) morada o blanca y Guineas (Panicum máximum Var. Tanzania o Mombaza). La plantación de las semillas se cumplió de manera simultánea, para generar equilibrio en la competencia por nutrientes y espacio durante el desarrollo. La reconversión C on base en el análisis de los suelos –que obra como el primer componente crítico y el punto de partida para la instauración del SSPi y su posterior manejo– El Porvenir procedió a preparar las tierras para la siembra de las leguminosas arbustivas y las gramíneas. El objetivo de las tareas de labranza con cincel y rastras, no fue otro que el de mejorar la aireación de los suelos, favorecer la penetración del agua, crear drenajes para evitar encharcamientos prolongados de las praderas en momentos de altas precipitaciones –condición que no tolera la Leucaena– descompactar y desterronar, así como homogeneizar y recuperar la materia orgánica y la vida del suelo. De acuerdo con los técnicos del CIPAV, cuando el terreno está listo para la siembra, la estructura debe garantizar la adecuada protección de las semillas, para favorecer un mayor crecimiento de las raíces, gracias a unas óptimas condiciones en materia de humedad, aire y luz. La orientación de los surcos elevados de oriente a occidente –o caballones, desti28 | carta fedegÁn N.° 119
  • 22. INFORME ESPECIAL 30 Primer paso 1. Hacienda El Porvenir en 2006 3. Dos pases: el primero lo hizo a favor de la pendiente a una profundidad de 40 centímetros en promedio y el segundo a 60 y 70 cm con un ángulo de 45 grados respecto al primer pase, creando así, una figura de rombo. 2. Hacienda El Porvenir en 2010 4. El pase siguiente fue con rastra pesada para continuar con el proceso de desmoronamiento de la tierra y voltear el material vegetativo y, asimismo, exponer su sistema radicular al sol para su secado y eliminación 5. El pase de rastrillo pulidor para homogeneizar el suelo y dejarlo listo para la siembra. También el Caballoneo (surcos elevados) para proteger las semillas. Se orienta de oriente a occidente porque así quedará sembrada la Leucaena lo que a su vez, permite una mayor captación de luz solar y proteger las pasturas sembradas en las calles del cultivo. 30 | carta fedegÁn N.° 119
  • 23. INFORME ESPECIAL 32 Segundo paso 6. En el primer año, es decir, en 2006, 20,4 hectáreas fueron sembradas con Leucaena. 8. Mezclada con la Leucaena en el Porvenir se sembraron semillas de Crotalaria en una proporción 10 a uno, es decir, por cada 10 kilogramos de semilla de Leucaena se mezcla 1 kg de semilla de Crotalaria | 9. Se hizo siembra de gramíneas. Las recomendadas para un SSPi son: Estrella africana (Cynodon plectostachyus) morada o blanca y Guineas (Panicum máximun Var. Tanzania o Mombaza). En el Cesar ha funcionado bien el Ángleton (Dichantium aristatum). 10. Se estableció el riego por gravedad y por aspersión. Instaló dos bombas, una de presión con tubería y aspersores y otra de caudal. 32 7. Al sembrar la Leucaena se debe inocular con bacterias del género Rhizobium, que se encarga de producir pequeños nódulos en las raíces de las plantas, y que a su vez, realizan la fijación biológica de nitrógeno. 11. Previo al ingreso de los animales es necesario delimitar con cerca eléctrica el área a pastorear y ubicar bebedero y saladero en esta franja. carta fedegÁn N.° 119
  • 24. INFORME ESPECIAL 34 El fundo alberga un hato resultado de cruzamientos entre ganados Bos Taurus con Indicus (Guzerat y Gyr), la mayoría por inseminación con toros puros del Brasil. San Carlos: Estrategia y responsabilidad Orden, sistematicidad y gestión bajo parámetros empresariales, explican que la hacienda San Carlos, del municipio Agustín Codazzi, complete tres décadas de crecimiento continuo en sus indicadores productivos y reproductivos. P ocas empresas ganaderas del país pueden darse el lujo de mostrar registros con 20 años de trayectoria retrospectiva de sus fundos y de sus indicadores productivos, económicos y financieros, como en el caso de la hacienda San Carlos. Su dueño, Gustavo Gnneco Oñate, con una visión clara del futuro y del valor estratégico de la información, empezó a sistematizar los registros de su negocio 34 | carta fedegÁn N.° 119 desde la década de los 90. Un camino que hoy le permite manejar una explotación doble propósito –con 1.050 animales, en 580 hectáreas– con una visión gerencial, basada en el bienestar animal, respeto por las normas laborales, avances sostenidos en materia de mejoramiento genético y hasta un eficiente sistema de rotación de praderas. Las buenas prácticas de este fundo, giran en torno a cuatro ejes centrales, que orientan la operación del mismo: responsabilidad con el medio ambiente, bienestar y desarrollo animal, calidad e inocuidad de los productos y bienestar de los trabajadores. En el primer frente, el trabajo inició en 1978, cuando se constituyó la hacienda. El predio había albergado, históricamente, un cultivo de ajonjolí y, en la práctica, era virgen para un establecimiento ganadero. Sin pastos, sin árboles, sin infraestructura y hasta sin cercas, infería un gran reto que pronto vio resultados. No obstante, la violencia truncó por años su camino y de ese esfuerzo poco quedó. Gustavo Gnneco Oñate recuerda que los grupos armados que operaban en la zona, arrasaron con la hacienda. Quemaron animales, volaron las instalaciones y se llevaron los vehículos y la maquinaria. En los peores años de la violen-
  • 25. INFORME ESPECIAL cia, el camino a las fincas se hizo inaccesible y durante dos años, poco se supo de la suerte del fundo, aunque procuraba administrarlo a distancia, con todo y los efectos nocivos sobre la producción del mismo. Primero, a reforestar El apaciguamiento paulatino del territorio y los años de aprendizaje de sus dueños, llevaron a la empresa a implementar estrategias por fuera de los manejos convencionales, explorando teorías y prácticas que se abrían camino en el mundo y, en particular, en Brasil. El nuevo intento trascendió hacia una primera etapa de reforestación paulatina del terreno, con árboles de Neem. Una especie que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, con abundante follaje todo el año, con raíces robustas y hasta propiedades curativas. Pero es una tarea que continúa, con el objetivo de generar mayores áreas de sombra y reposo para los animales e inclusive para las praderas, con base en el mismo Neem y otros árboles nativos. En forma simultánea, empezó a experimentar con el sistema de rotación de praderas Voisin, con una combinación de variedades de Angleton, Mombaza, Braquipara, Estrella, Kikuyina y Tanzania. A primera vista, los rebrotes de los piensos de la finca y hasta los indicadores productivos de leche y carne, permiten advertir que la técnica va mucho más allá de la simple rotación de los potreros. Su manejo adecuado amortigua el deterioro de los suelos y libera condiciones excepcionales, para intensificar la fertilidad de los terrenos y la productividad de los pastizales, garantizando, en el mediano y largo plazos, la disponibilidad de hierba y, por ende, la cobertura de las demandas nutricionales permanentes de los rumiantes, que en la finca San Carlos sólo reciben suplementación en el verano, con base en silos de maíz y heno. El establecimiento del sistema Voisin en San Carlos implicó la división del terreno en 58 núcleos alimenticios de aproximadamente 15 hectáreas cada uno que, a su vez, se subdividen en 600 franjas y, éstas en subfranjas de no más de 60 metros de ancho. Estas zonas se manejan con cintas y cercas eléctricas, para permitir el desplazamiento cómodo y organizado del ganado y establecer los tiempos de pastoreo y descanso óptimo de las pasturas. Leyes básicas que rigen el éxito de un buen sistema rotacional, más aún considerando que el predio se encuentra a 100 metros de altura sobre el nivel del mar y registra una temperatura promedio anual de 37 grados centígrados y un régimen de lluvias de 1.100 milímetros entre abril-junio y agosto-noviembre. Así, en época de lluvias el lapso de recuperación de los pastos oscila entre 25 y 30 días. En tanto que en el verano puede oscilar entre los 70 y 80 días, sin utilizar ningún tipo de abono. A las prácticas ambientales de buen manejo de las pasturas, se suma la administración eficiente de las aguas servidas y de escorrentías, el reciclaje de los residuos y las basuras que se generan en la finca y el uso de las bostas del ganado, para reincorporar nutrientes en donde se produzcan clavas en el terreno. Partir de la información La gestión empresarial, desde el punto de vista del bienestar animal y, por ende, de la emergencia de una producción con buenos estándares de calidad e inocuidad, ha asistido a un proceso de mejoramiento continuo e ininterrumpido. En este frente se destacan los desarrollos en materia de genética y calidad de la leche. Dos logros que su propietario atribuye al excelente manejo de información, que ha permitido evaluar los procesos, establecer parámetros y tendencias e inclusive comparar con los indicadores de explotaciones, en similares condiciones de operación. “Poco podríamos hacer en materia de mejoramiento genético si no dispusiéramos de información puntual en aspectos biológicos y genéticos como la adaptación al medio, resistencia al estrés calórico, tamaño, crecimiento, características reproductivas, reacciones inmunológicas, resistencia a las enfermedades, producción de leche y, en general, el mérito genético, para garantizar una alta producción y buena rentabilidad”, explica Gustavo Gnneco Oñate. A partir de esta información y de sus visitas a fundos en el Brasil, Gustavo Gnneco La técnica de rotación Voisin de las praderas, permite amortiguar el deterioro de los suelos y libera condiciones excepcionales, para intensificar la fertilidad de la productividad de los pastizales. Corpoica seleccionó a la hacienda San Carlos como una de las mejores productoras de leche de buena calidad. Identificó que su leche contiene grasa por encima del 3.9, proteína por encima de 3.68 y sólidos totales por encima de 13.4. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 35
  • 26. INFORME ESPECIAL 36 Cuadro 1. Manejo animal de la Hacienda San Carlos Lote Edades Mejoramiento genético Manejo terneros 1 2 Entre 60 y 110 días de lactancia. Se maneja sin toro. Lo constituyen vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Se realiza un programa de IATF y monta controlada en vacas que repitan celo. Se asigna semen o toro de acuerdo con la raza de la vaca. Amamantamiento restringido. 3 Entre 110 y 180 días de lactancia Constituido por vacas cruzadas con Guzerat. Conforme al número de vacas vacías, permanecen los toros requeridos de la misma raza Amamantamiento restringido. 4 110 y 180 días de lactancia. Constituido por vacas cruzadas con Gyr. Conforme al número de vacas vacías, permanecen los toros requeridos de la misma raza. Amamantamiento restringido. 5 180 y 240 días de lactancia. Constituido por vacas cruzadas con Guzerat. El número de vacas preñadas es superior al lote 3. Permanecen con los toros requeridos de la misma raza. Sólo ven a la madre en el ordeño. 6 180 y 240 días de lactancia Constituido por vacas cruzadas con Gyr. El número de vacas preñadas es superior al lote 4. Permanecen con los toros requeridos de la misma raza. Sólo ven a la madre en el ordeño. 7 240 días de lactancia y el destete. Todas se encuentran en periodo de gestación. Constituido por vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Sólo ven a la madre en el ordeño. 8 Vacas escoteras con gestación menor a 6 meses. Constituido por vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Todas preñadas. 9 Vacas escoteras con gestación de más de 6 meses. Constituido por vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Todas preñadas. 10 Novillas cruzadas de Gyr y Guzerat preñadas Son parte de los destetos hembras. Las novillas se evalúan, se busca que sean superiores a sus madres en los primeros partos, para formar parte del hato. Las terneras de levante se clasifican para reemplazo del hato, se llevan a otra finca de donde vienen preñadas. Las terneras restantes y los machos de levante se comercializan. 11 36 Se maneja sin toro. Lo constituyen vacas cruzadas de Gyr y Guzerat. Usa la Entre 0 y 60 días de lactancia monta controlada para las vacas que entren en calor. Se asigna toro de acuerdo (Recentino) con la raza de la vaca. Novillos de ceba cruzados de Gyr y Guzerat Son parte de los destetos machos de la finca. | carta fedegÁn N.° 119 Amamantamiento restringido.
  • 27. INFORME ESPECIAL Oñate inició los procesos de mejoramiento genético en 2000. Como resultado de esos trabajos la Hacienda San Carlos alberga, en la actualidad, un hato resultado de cruzamientos entre ganados Bos Taurus con Indicus (Guzerat y Gyr) la mayoría por inseminación, con toros puros probados del Brasil, que hoy alcanza su tercera generación. Se trata de mestizos media sangre, 3/4, 5/8 y 7/8. Aunque la meta es llegar en dos generaciones más a 15/16 y 31/32, para alcanzar un ganado puro con cruzamientos por absorción. Gracias a estos procesos se han venido mejorando los indicadores productivos y reproductivos. La producción de leche en promedio es de 1.600 litros por lactancia en promedio de 300 días, con 330 vacas. Para un total en el año de 690.000 litros, 3.450 litros por hectárea, pues sólo 200 has están dedicadas a la producción de leche. Son vacas que se ordeñan dos veces al día, hasta los 60 días, para cubrir el pico, con una producción individual de 11 litros, aunque en épocas muy buenas y con poco suplemento, algunas llegan a 20 litros. Los promedios oscilan en verano entre 4.2, 4.5 y en invierno 6.8 y 7 litros. La calidad es la ganancia Pero las ganancias no han sido sólo en cantidad, sino también en calidad, de acuerdo con la evaluación que realizó Corpoica en 2009, para identificar las fincas productoras de leche de “buena calidad” en la región. La medición giró en torno a dos variables: la sostenibilidad de la producción en invierno 38 y verano y la calidad asociada a los indicadores establecidos por el Consejo Nacional Lácteo para pago por calidad, es decir: purificación, grasas, proteínas, sólidos totales y residuos de inhibidores químicos como los antibióticos, aflatoxinas M-1 y algunos antihelmínticos. El proyecto concluyó que la leche en la Hacienda San Carlos contenía grasa por encima del 3.9, proteína por encima de 3.68 y sólidos totales por encima de 13.4. Así mismo, resultó negativo a inhibidores de antibióticos y aflatoxinas M-1, que son especies de hongos que aparecen en los residuos de la leche y que se transfieren por el consumo de alimentos conservados o concentrados. Por su parte, los muestreos de Unidades Formadoras de Colonia por mililitro (UFC/ml), o de contenido bacteriano, arrojó promedios por debajo de 14.000 UFC/ml. “Sin duda, la calidad microbiológica de la leche, responde a los cuidados que aplicamos en materia de higiene y sanidad de los animales. Mantenemos las praderas libres de estiércol, se realizan estrictas prácticas de limpieza de las salas de ordeño, desinfección de los pezones antes del ordeño, así como de los implementos y del personal que realiza la rutina, así como una técnica correcta de ordeño –que, en este semestre pasará de manual a mecanizado– controles semestrales de mastitis subclínica y refrigeración inmediata del producto”. La vacada es manejada en lotes separados por razas y tiempos de lactancia, sin su- La vacada es manejada en lotes separados por razas y tiempos de lactancia. 38 | carta fedegÁn N.° 119 perar en promedio entre 40 y 50 vacas cada uno, con un manejo estricto y específico, de acuerdo con el tipo de producción y manejo genético, como se observa en el cuadro 1. Así mismo, se dispone de un lote para aislar los animales que presentan algún problema de salud y otro adicional de cuarentena, en donde se alojan los provenientes de otras explotaciones. San Carlos, trabaja a diario ceñido en el mejoramiento continuo del bienestar animal y de la calidad de sus productos así como en el cuidado permanente de su entorno. La siembra de árboles nativos y exóticos, ha sido de gran aporte en ello, pero también ha contribuido en forma desmedida en la auto sostenibilidad del medio ambiente, y sobre todo, en la conservación de la cuenca del Río Fernambuco. La responsabilidad social N o menos importantes resultan las prácticas de bienestar de los trabajadores, el respeto y acatamiento de las normas laborales y de responsabilidad social, que en la Hacienda San Carlos incluyen, entre otros, los pagos respectivos en materia de seguridad social para los trabajadores, un seguro de enfermedad, riesgos profesionales, pensión, salud y apoyo para el estudio de los hijos.
  • 28. INFORME ESPECIAL 40 Rancho Alegre: Producción de materia seca, orgánica y biomasa Los animales permanecen 24 horas en potrero, cuya extensión nunca supera los 2.500 metros cuadrados, con períodos de descanso para las pasturas entre 40 y 45 días. Así, los animales sólo pisan ocho veces al año la misma franja de pastos. Reconvertir los sistemas de producción hacia esquemas amigables con el ambiente y el “bolsillo” de los ganaderos, es imperioso. Los SSPi son una alternativa viable cuya instalación es costosa, pero su sostenimiento es económico. Rancho Alegre, registra ganancias de peso diarias de 850 gramos en promedio, 50 por ciento más que en sistemas de producción tradicionales. R ancho Alegre se divisa desde la carretera. Su densa cortina de árboles, hace pensar más en una reserva natural, que en una explotación ganadera. Árboles y arbustos se convirtieron en la fachada pintoresca, que cambió el adusto entramado de estacas y alambre de púas, que otrora definían las fronteras del fundo y las zonas de pastoreo. Adentro, el panorama es espléndido. El desarrollo silvopastoril que comenzó a establecerse en 2007, no sólo confirma la primera impresión del visitante, sino 40 | carta fedegÁn N.° 119 la emergencia de un sistema productivo de ceba intensivo, en donde se agolpa un hato de espléndidos animales, que tiñen el paisaje de rojizos, blanquinegro, grises perla y cafés. Sobre la plácida ‘llanada’ de 120 hectáreas se levanta un bosque de leucaenas, gramíneas y árboles, que ganan terreno a distintas alturas del suelo, convertidos en amos y señores del paisaje. Un extraordinario laboratorio natural que selló las extensas calvas que tenía el terreno hace escasamente tres años y hasta los surcos que se diseñaron milimétricamente para su establecimiento. Todo está cubierto de un verde intenso, que hoy produce grandes cantidades de “materia seca”, “materia orgánica” o “biomasa”, dicen los expertos del CIPAV. Nada distinto a forrajes para los animales y un verdor que captura el dióxido de carbono (CO2), responsable del calentamiento global. Rancho Alegre alberga 620 reses de Cebú comercial puro, Gyr y cruces de Pardo, Hosltein, Normando y Cimental con Cebú. Unas 5.16 reses por cada hectárea –cuando el promedio nacional es apenas 0,62–, el equivalente a 3,44 Unidades de Gran Ganado –UGG- por hectárea en invierno o en verano. Estos animales, hoy registran ganancias de peso diarias de 850 gramos en promedio, 50 por ciento más que en sistemas de producción tradicionales. Alcanzan la edad de sacrificio con 410 kilogramos a los 29 meses –una condición que normalmente se produce entre los 36 y los 42 meses–, con una producción de carne anual de 1.270
  • 29. INFORME ESPECIAL kilogramos por hectárea y un costo de producción por cada kilo de 940 pesos. El sistema de producción que se instauró en la hacienda Rancho Alegre, responsable de estos indicadores productivos, es de Silvopastoreo Intensivo (SSPi). Una mezcla excepcional de técnicas agroforestales tradicionales con prácticas y conocimientos modernos, para crear un ambiente en donde interactúan, en forma integral y equilibrada, la cría de ganado, forrajes y árboles. Un conjunto tupido de naturaleza color verde selva, flora y fauna silvestres. Un bosque protector, que a los ojos de cualquier forastero luce asombroso, casi alucinante, considerando que alberga en su interior una producción ganadera, que hasta hace poco se concebía como un desarrollo de pasturas a cielo abierto, sin mayores ambiciones ambientales. Establecimiento del SSPi El punto de partida para el establecimiento, fue el análisis de los suelos. De acuerdo con los técnicos de la Fundación CIPAV se han encontrado tierras heterogéneas, con diferenciales en unos pocos metros en el mismo fundo. “Con lo cual, una fórmula que resultó afortunada para un vecino, puede ser fatal para quien la apropia sin realizar las calicatas. Es decir, la inspección directa del terreno, para obtener una información confiable en laboratorio, sobre la condición y composición de los mismos. Son los únicos indicadores para la preparación del terreno y el futuro éxito de la siembra de los pastos, arbustos y árboles”, explica Luis Hernando Solarte, técnico de CIPAV. Luego del estudio de suelos, las operaciones en campo implicaron una rasta para tumbar las malezas en las praderas, sin alterar los árboles nativos existentes. La segunda labor consistió en pasar un cincel rígido en cruz –las uñas del cincel a distancias de 80 centímetros– para descompactar el terreno y, finalmente, una rastra para emparejar. Posteriormente, se utilizó una brújula para determinar la dirección en que se debían levantar los caballones. “Es vital que el sistema aproveche la radiación solar, que actúa como motor y fuente de crecimiento y desarrollo de las semillas y del material vegetativo que lo integran. Razón por la cual, es importante que los lomos de los caballones se erijan en sentido orienteoccidente. Es decir desde el naciente y hacia el poniente del sol”, agrega Solarte. Una vez se acondicionó el terreno, se procedió a sembrar las semillas inoculadas de Leucaena sobre los caballones, para evitar que las lluvias desenterraran las semillas. En este caso se usó la variedad Cunningham o Acacia Forrajera, pues ha demostrado su capacidad para tolerar períodos prolongados de sequía sin desfoliarse, por su aporte en nitrógeno y materia orgánica, pero además por su gran flexibilidad, que impide que el ganado la quiebre durante el pastoreo. Cada línea de Leucaena se estableció a 1.50 metros de distancia y de una planta a la otra se dejaron 40 centímetros. Nunca a tres metros o cuatro como se hacía antes, en la medida en que se pierden los efectos sobre las gramíneas y el impacto benéfico de la leucaena con densidades tan bajas. Pero tampoco a 1.30, porque en el caso de las tierras del Cesar, el crecimiento de la leucaena es agresivo y domina el pasto completamente. Luego de 18 líneas seguidas de leucaena, Rancho Alegre instaló simultáneamente tres filas de árboles, conservando la distancia de 1,50 centímetros entre surcos, pero dejando dos metros entre cada árbol. Aunque sembró tecas, eucaliptos y mangos, un SSPi también puede incluir acacias mangium, moncoros, soleras o samanes. De hecho, cualquier árbol puede hacer parte del sistema. La preparación previa para la inoculación de la leguminosa, consistió en adicio- nar por cada hectárea: 10 kilos de semilla de leucaena, una libra de Rhizobium japonicum –que comercialmente se encuentra bajo el nombre de Ferbiol– 200 centímetros de almíbar de azúcar y 500 gramos de cal agrícola. Esta mezcla genera las condiciones para que la bacteria del Rhizobium se adhiera a las semillas y sobreviva, de tal manera, que durante la germinación desarrollen los nódulos en las raíces, responsables de fijar el nitrógeno. Para Fabián Daza, propietario de Rancho Alegre, esta es una de las grandes riquezas biológicas de los SSPi, por medio de la cual las leguminosas absorben el nitrógeno –presente en un 79 por ciento en la atmósfera– y lo incorporan al suelo, para su propio beneficio y el de los cultivos asociados”. Siete semillas en cada pastura Según estimativos de los técnicos del CIPAV, en una hectárea deberán crecer entre 15.000 y 20.000 plántulas de Leucaena. En promedio se deposita de siete a ocho semillas en cada una de las pasturas, con una respuesta de germinación que oscila entre 60 por ciento y 80 por ciento en cada punto. Transcurridos cuatro o cinco días de haberlas plantado, las leguminosas empiezan a germinar y a los 45 días lucirán exuberantes. Con estas densidades, la leucaena permite el apropiado ciclaje de los nutrientes. Se ha demostrado que incorporan entre 400 y 600 kilogramos de nitrógeno Los SSPi aseguran una producción de 40 toneladas de forraje por hectárea. Ello se traduce en disponibilidad de alimento permanente y variado con alto contenido de proteína, energía, nutrientes digestibles y elevada digestibilidad. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 41
  • 30. INFORME ESPECIAL 42 La edad de sacrificio es a los 29 meses con 410 kilogramos –una condición que normalmente se produce entre los 36 y los 42 meses. por hectárea al año, es decir, el equivalente a la aplicación entre 900 y 1.300 Kilógramos de úrea agrícola. Ello explica por qué en los SSPi se puede abolir por completo el uso de abonos o fertilizantes nitrogenados. No obstante, Fabián Daza, aclara que la Leucaena tiene principios activos que se deben respetar. “Se adapta bien desde el nivel de mar y hasta los 1.600 y 1800 metros, con temperaturas promedio entre 20 a 35 grados centígrados. No prospera en suelos ácidos con PH por debajo de 5.5, con elevada saturación de aluminio – por ejemplo, los suelos de los llanos orientales, la altillanura o parte de Caucacia– o en terrenos inundables”. Transcurridos entre 30 y 45 días de crecimiento de la leucaena, se realizó un primer control de arvenses a mano o con cultivadora, de tal manera, que éstos no le quitaran espacio o nutrientes a la Leucaena. Luego se procedió a sembrar las gramíneas entre los surcos, con una máquina boleadora, para hacer una mejor distribución del material. La diferencia de tiempo entre la siembra de la Leucaena y los piensos, garantiza que éstos no asfixien la leguminosa. En Rancho Alegre se establecieron Guineas –Tanzania y Mombaza–, estrellas que se adaptan incluso en el verano y otras pasturas que crecieron por efecto de la preparación del terreno. 40 toneladas de forraje… El establecimiento del sistema bajo estos parámetros, hoy asegura una producción 42 | carta fedegÁn N.° 119 de 40 toneladas de forraje por hectárea. Ello se traduce en una disponibilidad de alimento permanente y en abundancia durante el invierno e inclusive en los períodos de mayor sequía, como en el reciente fenómeno de El Niño. Pero, además, representa una alimentación variada y capaz de reemplazar los concentrados, por su alto contenido de proteína, energía, nutrientes digestibles y elevada digestibilidad. Condición sine quanon para incrementar la carga animal y lograr mayores ganancias en peso. No está de más recordar que la capacidad de carga de una empresa ganadera, sólo es real cuando se tiene el número de animales que se puede sostener en el tiempo de un año, sin comprar alimentos de afuera. Una meta que, por el momento, presenta fuertes limitaciones en el sector. En el Caribe colombiano mueren 25 mil animales cada año en el verano, convirtiéndose en un desprestigio para la ganadería, ante la ausencia de agua y comida. El cambio climático ha hecho más fuertes las sequías, con lo cual los SSPi se convierten en una respuesta de adaptación, para romper la estacionalidad y producir alimentos de óptima calidad. Aunque su establecimiento es costoso, Fabián Daza, insiste en que su manutención es económica y sólo se basa en un manejo racional y adecuado del sistema. Los animales consumen por igual todo el material disponible en las praderas, con lo cual, la lucha contra los arvenses es mínima. Un beneficio que se incrementa con las estrictas temporalidades de las rotaciones. Los animales permanecen 24 horas en potrero, cuya extensión nunca supera los 2.500 metros cuadrados, con períodos de descanso para las pasturas entre 40 y 45 días. En este orden de ideas, los animales sólo pisarán ocho veces al año la misma franja de alimentación, reduciendo al máximo la compactación del terreno, que ya se estará favoreciendo de las profundas raíces de los arbustos y árboles que horadan el terreno y de la fauna que lo perfora, ciclando nutrientes y materia orgánica y generando mayor porosidad, infiltración y retención de agua en el suelo y una rápida recuperación de los potreros. Considerando estas condiciones los SSPi sólo requieren cinco podas al año, en época de lluvia y después del pastoreo de los animales, con el objetivo de controlar el crecimiento de las pasturas y, por ende, evitar que asfixien la leucaena, así como para frenar el exuberante crecimiento de la leucaena y garantizar una altura adecuada para el ramoneo de las reses. Biodiversidad al servicio de la ganadería En adelante, el sistema crecerá hasta establecer distintos pisos o niveles de material verde. El ideal es constituir entre cuatro y cinco niveles. En Rancho Alegre el primer piso quedó constituido por las gramíneas. En medio, el 10 por ciento de las leucaenas se dejó a libre crecimiento, cada cinco metros. De ella se obtendrá, en el futuro, la madera para hacer los postes de la finca y las semillas para las resiembras de leucaena. Y, arriba, árboles frutales y maderables como eucaliptos, tecas y mangos. Los pisos de gramíneas, arbustos y árboles que componen el sistema, generan distintos beneficios: actuar como cercas vivas, bajar la temperatura cuyas diferencias con un sistema tradicional en la misma zona, son de hasta tres grados centígrados en promedio, dar penumbra al lote en un 35 por ciento y 40 por ciento para garantizar confort y sombra para los animales y fresco para las pasturas. Además de albergar una rica fauna de aves e insectos benéficos para el sistema, que ayudan al control de las plagas. Si incorporan maderables industriales, como el caso de Rancho Alegre, éstos sirven como cortinas rompe viento, entre otras utilidades.
  • 31. INFORME ESPECIAL 44 El Triunfo: Brahman “tipo exportación” El Triunfo produce animales de gran caracterización racial, largos, con óptimo tercio medio, buena musculatura y amplitud de cadera. La hacienda El Triunfo se especializa en la ceba intensiva de Brahman puro, rojo y blanco, con base en el mejoramiento genético por inseminación artificial, transferencia de embriones y aspiración folicular. Ha logrado excelentes resultados y diversos reconocimientos. Ostenta ganancias de 920 gramos diarios en hembras y de 1.000 gramos en machos. 44 | carta fedegÁn N.° 119 A unque en sus inicios la hacienda El Triunfo se orientó hacia una explotación de tipo doble propósito, hoy se consolida como uno de los hatos más exitosos en la conformación de un núcleo de ganado puro Brahman. Sus primeras exploraciones con reproductores (machos y hembras) de buena calidad y los posteriores cruces con Holstein, Simmental y Brahman, los llevaron desde 2005, a especializarse en una ganadería de ceba intensiva para la producción mayoritaria de ganado puro Brahman, rojo y blanco, con base en un trabajo continuo de mejoramiento genético por inseminación artificial, transferencia de embriones y aspiración folicular. Ecosistema estratégico La hacienda El Triunfo está ubicada sobre la rivera de los ríos Cesarito y Cesar, en la vereda de Aguas Blancas, del municipio de Valledupar. Esta zona es considerada como uno de los ecosistemas estratégicos más importantes del Cesar. Son tierras catalogadas por los expertos como de gran fertilidad, gracias a la riqueza y variedad de los suelos, su biodiversidad, riqueza hídrica y relevancia geopolítica para el departamento. Se encuentra a 169 metros de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio anual de 32 grados centígrados y un régimen de lluvias de 1.200 milímetros al año. Son mil hectáreas planas, revestidas con pastos de Guinea, India, Angleton, Carimagua y Kikuyina, con arborización de Campanos y Algarrobillos. Desarrolla un manejo rotacional y de estabulación para el mantenimiento de los animales y ejerce control sobre las arvenses y malezas de forma manual, sin ningún tipo de intervención de herbicidas, que son del todo incompati-