SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 48
Baixar para ler offline
segundo semestre de 2010 Año 1 No. 2
GANADEROS
CUADERNOS
02FEDEGÁN Y LA PARAFISCALIDAD
GANADERA
PROGRAMAS COMERCIALES
DE FEDEGÁN
¡IMPORTANTE!:
SINIGÁN Y LA LEY DE TASAS
LA ALIMENTACIÓN:
BASE DE LA PRODUCTIVIDAD
Junta Directiva
Presidente: Dr. Luis Fernando Ternera Barrios
Vicepresidente: Dr. Álvaro Muñoz Vélez.
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Carlos Tomás Severini Caballero
Luis Fernando Ternera Barrios
Miguel Torres Badin
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Méndez Fonnegra
Gabriel José de la Ossa Hernández
Roberto Valenzuela Reyes
Álvaro Muñoz Velez
Suplentes
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Juan Fernando Cadavid Santamaria
Carlos Enrique Stielken Hollman
Juan de Dios Rueda Rueda
Alfonso Delgado Paz
Elkin de Jesus Botero Restrepo
Julio Ramiro Robinson Quiroz
Fernando Melendez Santofimio
Presidente Ejecutivo
José Felix Lafaurie Rivera
Secretario General:
Jaime Rafael Daza Almendrales
Editor General
Ricardo Cortés Dueñas
Diagramación
Anagrama Studio para FEDEGÁN FNG
Impresión
San Martín Obregón & Cia.
Coordinación de Proyecto
cdiusaba@fedegan.org.co
gmoron@fedegan.org.co
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 No. 14 - 31 PBX 578 20 20 Fax: 570 10 75
Bogotá D.C. - Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co
TEMAS EN ESTA EDICIÓN
CONOZCAMOS A FEDEGÁN
•	 FEDEGÁN Y LA PARAFISCALIDAD GANADERA
•	 PROGRAMAS COMERCIALES DE FEDEGÁN
¡IMPORTANTE!: SINIGÁN Y LA LEY DE TAZAS
LA ALIMENTACIÓN: BASE DE LA PRODUCTIVIDAD
Durante el primer ciclo de vacunación de 2010, dentro del Progra-
ma Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, distribuimos en cada
uno de los predios ganaderos visitados –el 94% del total– la cartilla
“Fedegán al alcance de su mano”, en la que informamos sobre los servi-
cios que hoy estamos prestando al ganadero colombiano.
A partir de la gran acogida que tuvo ese documento, y aprovechando
la posibilidad –que no tiene ningún otro gremio–, de visitar dos veces
por año a la totalidad de sus productores, hemos decidido convertir este
esfuerzo en permanente, para hacerle llegar a los ganaderos material de interés y de fácil consulta,
a través de una publicación semestral, “CUADERNOS GANADEROS”, del cual estamos haciendo
llegar a usted la segunda edición, con un material que consideramos de suma importancia.
El primer segmento de información se refiere a una reiteración sobre las Características de
Fedegán como entidad gremial y de los dos fondos parafiscales que administra en cumplimiento de
la Ley: El Fondo Nacional del Ganado (FNG) y el Fondo de Estabilización de Precios para el Fomento
de las Exportaciones de Carne, Leche y sus derivados (FEP). Dentro de nuestra convicción sobre la
importancia de la Rendición de Cuentas como factor de transparencia de la gestión, consideramos
de suma importancia que el ganadero conozca la realidad de los ingresos de la Cuota de Fomento
y las diferentes destinaciones del gasto, en cumplimiento de las directrices de La Junta Directiva del
FNG y el Comité Directivo del FEP, ambos presididos por el Ministro de Agricultura o su delegado.
Dentro de este mismo orden de ideas, en la próxima edición, que se distribuirá durante el primer
ciclo de vacunación de 2011, incluiremos un completo informe sobre la gestión de Fedegán y de los
dos fondos parafiscales durante la vigencia 2010. En esta ocasión, y como segundo tema, incluimos
un informe sobre los diferentes Programas Comerciales que Fedegán ofrece a los productores.
Un tercer tema de coyuntura que consideramos de gran importancia, se relaciona con la ne-
cesidad de informar profusa y adecuadamente al ganadero sobre la implementación que se está
realizando en todo el país de dos leyes de la República. La primera es la Ley 914 de 2004, que creó
El Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino, SINIGÁN; y la segunda es la
Ley 1375 de 2010, que establece Las Tasas por los Servicios de Registro e Información del Ganado.
A pesar de los contratiempos y dificultades que puede acarrear todo cambio, lo cierto es que estos
mecanismos ya han sido implementados por los países del continente que lograron modernizar su
ganadería y colocar sus productos en los principales mercados, y hoy por hoy, representan un factor
decisivo en la competitividad y subsistencia de nuestra ganadería.
PRESENTACIÓN
Finalmente, y como parte de nuestro propósito de capacitación y transferencia de tecnología
por todas las vías posibles, esta edición de Cuadernos Ganaderos incluye un tema vital para la
productividad: La Alimentación animal. De una gran contundencia –la contundencia de lo sen-
cillo– me ha parecido el subtítulo seleccionado por nuestros profesionales para este material:
“El Ganado paga, pero bien alimentado”. Así es, simplemente. Como acertado es el título: “La
Alimentación: base de la producción ganadera”; porque todo es importante: la genética, la salud
animal, las instalaciones, la gerencia, etc.; pero lo básico, lo fundamental –como en todos los
seres vivos– es la alimentación.
La adecuada selección de los forrajes y su cultivo también adecuado; el mejoramiento y mane-
jo técnico de las praderas, hoy bajo el concepto aún más exigente de la sostenibilidad ambiental
para conservar la naturaleza que todo nos da; la suplementación y la conservación de alimento
para las épocas difíciles, y otros temas que se incluyen en este material, todos relacionados con
la alimentación de nuestros animales, son de vital importancia para la productividad rentable del
negocio ganadero.
Lean y relean con cuidado esta segunda edición de CUADERNOS GANADEROS. Seguramente
surgirán inquietudes y necesidades de información adicional –de eso se trata–, para lo cual no
duden en contactar a su Comité de Ganaderos más cercano, o a los Centros de Servicios Tecnoló-
gicos Ganaderos, TECNIGÁN, y los Proyectos Locales de Fiebre Aftosa en todo el país, o inclusive,
a nuestra sede en Bogotá, en donde siempre habrá alguien dispuesto a colaborarle. Consulte para
ello el directorio que hemos incluido al final de esta publicación.
Como todo gremio de la producción, FEDEGÁN existe para representar los intereses de los
ganaderos y apoyarlos en su labor productiva. En otras palabras, usted es nuestra razón de existir,
o mejor, usted es una de las cerca de 500.000 razones de nuestra existencia, medio millón de
compatriotas dedicados a la noble actividad de producir carne y leche para Colombia y el mundo.
Medio millón de productores que, unidos, somos la ganadería colombiana. Si trabajamos juntos
por aprender cada día, y cada día hacer mejor las cosas, esa ganadería crecerá y será más mo-
derna y competitiva, para generar prosperidad y bienestar a sus productores, al campo y al país.
José Félix Lafaurie Rivera
Presidente Ejecutivo
PBX: (57-1) 578 2020 Ext. 101 - 102
jlafaurie@fedegan.org.co
CONOZCAMOS A FEDEGÁN
FEDEGÁN Y LA PARAFISCALIDAD GANADERA
¿QUÉ ES FEDEGÁN?: su condición jurídica
De acuerdo con el artículo 1º de sus estatutos, “La Federación Colombiana de Ganaderos,
FEDEGÁN, es una asociación gremial de derecho privado, sin ánimo de lucro y de nacionalidad
colombiana…”
¿PARA QUÉ FEDEGÁN?: su misión
El Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, recogió así la misión de FEDEGÁN en su
condición de gremio nacional de los ganaderos colombianos:
	
“Representar y defender los intereses colectivos de los ganaderos ante la institucionalidad
pública y privada, y ante la sociedad en general, así como responder a las expectativas
y necesidades de la actividad ganadera; y recaudar y administrar los recursos de la para-
fiscalidad”.
¿QUÉ HACE FEDEGÁN?: sus funciones
De acuerdo con la definición de misión y con los estatutos, las funciones de FEDEGÁN se pueden
agrupar en:
	 I.	 De representación gremial
	 II.	De análisis sectorial, información y política ganadera
	 III.	De recaudo y administración de la parafiscalidad ganadera
	 IV.	De prestación de servicios al ganadero
En esta edición haremos énfasis en el recaudo
y administración de la parafiscalidad ganadera
y presentaremos una síntesis de la función de
Prestación de Servicios al Ganadero en el com-
ponente particular de los Programas Comerciales
que ofrece Fedegán al productor. En la próxima
edición haremos una presentación de la totali-
dad de los programas con recursos propios de
Fedegán y de la parafiscalidad ganadera, todo
ello alrededor de un informe de la gestión de
2010.
CUADERNOS GANADEROS 02
5
¿QUÉ NO HACE FEDEGÁN?: sus limitaciones
•	 FEDEGÁN no es responsable de la política pública agropecuaria. Esta responsabilidad
recae sobre el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura. La función de
los gremios, como FEDEGÁN, se limita a impulsar propuestas a partir de su capacidad
de representación.
•	 FEDEGÁN no es responsable de la expedición de leyes para el sector agropecuario. Esta
responsabilidad recae sobre el Congreso de la República y FEDEGÁN sólo puede propo-
ner iniciativas directamente o a través del Gobierno Nacional.
•	 Los recursos de FEDEGÁN, tanto los propios como los de la parafiscalidad ganadera,
son limitados frente a las grandes necesidades de la ganadería, y están sujetos a las
prioridades y controles de cada uno de ellos.
EL RECAUDO Y ADMINISTRACIÓN DE LA PARAFISCALIDAD GANADERA
Por mandato de la Ley 89 de 1993 corresponde a FEDEGÁN efectuar el recaudo y administración
de la parafiscalidad ganadera, en virtud de contrato entre FEDEGÁN y la Nación – Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.
¿Qué es parafiscalidad?
Es una forma de intervención del Gobierno Nacional en la economía, por medio de “contribucio-
nes parafiscales”, creadas por la Constitución Nacional (artículo 150, numeral 12).
¿Qué son contribuciones parafiscales?
Las contribuciones parafiscales:
•	 Son creadas por ley de la República.
•	 Son aportadas por un sector de la pro-
ducción.
•	 Deben dedicarse exclusivamente al sec-
tor que las aporta.
•	 Son administradas por el sector que las
aporta.
¿Cuál es la contribución parafiscal Ganadera y
cuáles sus características?
La contribución parafiscal ganadera es “La Cuota
de Fomento Ganadero”, y se caracteriza por:
•	 Fue creada por la Ley 89 de 1993.
•	 Es aportada por los ganaderos colombia-
nos.
•	 Se destina exclusivamente al fomento y
desarrollo de la ganadería colombiana.
•	 Es administrada por FEDEGÁN.
6
LA CUOTA DE FOMENTO GANADERO
¿Quién la paga?
Las personas naturales o jurídicas que produzcan carne y/o leche en
el territorio nacional.
¿Quién no la paga?
Las cooperativas de leche están exentas de recaudarla por las compras
de leche a sus cooperados. Sin embargo, el Consejo Directivo de las
cooperativas puede decidir participar en la Cuota de Fomento.
¿Cuánto se paga?
•	 El equivalente a 0.75% sobre el precio del litro de leche vendida por el productor.
•	 El equivalente al 75% de un salario diario mínimo legal vigente por cabeza de ganado
al momento del sacrificio.
¿Quién la recauda?
•	 Para el componente de carne (sacrificio de ganado), las plantas de sacrificio públicas y
privadas
•	 Para el componente de leche, las personas naturales o jurídicas que compren leche cruda
al productor directamente o por interpuesta persona, o aquellas que siendo productores
la procesen y/o comercialicen directamente en el país.
•	 Las cooperativas lecheras por compras a sus cooperados, y a sus no cooperados cuando
su Consejo de Administración decida participar en el Fondo Nacional del Ganado.
La gestión del recaudo
Garantizar el recaudo total y oportuno en todo el país y combatir la evasión de la Cuota de
Fomento, es una labor conjunta del Área de Recaudo y Cartera de la Gerencia Administrativa
y Financiera, la Oficina Jurídica y la Auditoría, apoyada en un equipo de supervisores a nivel
regional.
7
Los ingresos por concepto de Cuota de Fomento Ganadero.
El Cuadro No. 1 muestra los ingresos históricos por concepto de la Cuota de Fomento Gana-
dero administrada por FEDEGÁN a través del Fondo Nacional del Ganado.
1994 $ 3.319.039 74,7% 25,3% $ 2.479.322 $ 839.717
1995 $ 8.482.461 77,3% 22,7% $ 6.556.943 $ 1.925.519
1996 $ 10.498.570 78,6% 21,4% $ 8.251.876 $ 2.246.694
1997 $ 13.150.852 79,9% 20,1% $ 10.507.531 $ 2.643.321
1998 $ 22.987.897 79,5% 20,5% $ 18.275.378 $ 4.712.519
1999 $ 24.703.112 81,3% 18,7% $ 20.083.630 $ 4.619.482
2000 $ 27.932.365 81,9% 18,1% $ 22.876.607 $ 5.055.758
2001 $ 30.613.786 78,7% 21,3% $ 24.093.049 $ 6.520.736
2002 $ 31.138.947 77,7% 22,3% $ 24.194.962 $ 6.943.985
2003 $ 32.514.410 78,8% 21,2% $ 25.621.355 $ 6.893.055
2004 $ 38.254.787 79,3% 20,7% $ 30.336.046 $ 7.918.741
2005 $ 42.259.202 78,1% 21,9% $ 33.044.437 $ 9.254.765
2006 $ 46.123.256 79,2% 20,8% $ 36.529.619 $ 9.593.637
2007 $ 50.999.268 76,8% 23,2% $ 39.167.438 $ 11.831.830
2008 $ 58.672.285 75,6% 24,4% $ 44.356.248 $ 14.316.038
2009 $ 60.403.392 77,8% 22,2% $ 46.993.839 $ 13.409.553
Junio 30 /2010 $ 20.469.645 78,0% 22,0% $ 15.966.323 $ 4.503.322
TOTALES $ 522.523.274 $ 409.334.603 $ 113.228.672
Año Total Ingresos % Carne % Leche Carne Leche
Cuadro No. 1
CUOTA DE FOMENTO GANADERO
INGRESOS 1994 - 2010
	 Fuente: FEDEGÁN. Coordinación Área Financiera
Es importante apreciar la participación de los dos componentes de la Cuota de Fomento, el sacri-
ficio de ganado (carne), con un promedio del 79%, y la venta de leche cruda con el 21%
8
La tendencia de los ingresos de la Cuota de Fomento: Una alarma
La parafiscalidad ganadera administrada por FEDEGÁN a través del Fondo Nacional del Ganado
y del Fondo de Estabilización de Precios ha recaudado, entre 1994 y 2009, recursos superiores a
los $502.000 millones (Cuadro No.1). No obstante, como se puede apreciar en el Cuadro No.2,
alcanzar y superar las metas previstas ha sido la tendencia en el comportamiento de los ingresos
de la Cuota de Fomento, con excepción del año 1999, en el cual se dejan ver los efectos de la
recesión económica de la época. Esta situación se repite en 2009, cuando los ingresos empezaron
a caer a causa del cierre de las exportaciones a Venezuela, con lo cual apenas se alcanzó a cumplir
la meta de prevista. El estimado para el cierre del año 2010 es de una caída dramática hasta el
nivel de ingresos de 2006-2007, lo cual se prevé igualmente para 2011, si no se presenta una
recuperación de las exportaciones de carne principalmente, o un crecimiento del mercado interno.
Tal situación obligará, en lo que queda de 2010 y en el presupuesto de 2011, a un recorte de
gastos para ajustarse a la nueva realidad de ingresos.
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010 Ingreso
presupuesto
Ingreso
real
Cuadro No. 2
Meta y Ejecución de Ingresos 2005 -2010
Proyección 2011
Fuente: FEDEGÁN. Coordinación Área Financiera
Gastos de Inversión con Recursos de la Cuota de Fomento y Transferencia Neta
Es importante anotar, sin embargo, que frente a los ingresos acumulados de Cuota de Fomento
entre 1994 y 2009, superiores a $502.000 millones, la gestión de FEDEGÁN ha permitido, aún
descontados los gastos de funcionamiento, realizar inversiones por valor de $635.812 millones,
lo cual representa una transferencia neta positiva de $133.758 millones. A pesar de la difícil situa-
ción de ingresos de 2010, a junio 30 del presente año, la ejecución acumulada de ingresos es de
$652.671millones y se mantiene una transferencia neta positiva de $150.618 millones (Cuadro
No.3).
9
Salud
Animal Cadenas
Ciencia Y
Tecnología
Fomento
Consumo
Estudios
Socio-
Económicos
Supervisión
Recaudo
Gastos
Fep
132.065 63.376 13.337 20.183 0 0 17.839
29.969 6.937 2.819 2.166 0 0 4.376
31.587 7.687 6.567 2.816 0 0 5.888
37.968 6.502 8.673 2.392 0 0 6.279
35.925 3.719 15.253 2.725 0 0 5.355
37.994 2.107 13.368 3.435 1.122 1.902 10.958
31.135 4.839 15.375 3.805 1.524 2.888 22.286
14.393 494 6.088 1.077 479 919 4.079
351.037 95.661 81.479 38.599 3.125 5.709 77.061
Cuadro No.3
Ingresos de Cuota de Fomento – Gastos de Inversión FNG – FEP
1994 -2010
Total
Gastos Transferencia
Año
Rubro
1994-2003
Junio 30 /2010
246.800
46.267
54.545
61.815
62.977
70.886
81.852
27.530
652.671 150.618
41.458
12.286
15.691
11.978
12.213
21.449
2004
TOTAL
2005
2006
2007
2008
2009
8.012
7.060
Fuente: FEDEGÁN. Coordinación Área Financiera
El Apalancamiento de Ingresos
Esta mayor restitución de recursos para el desarrollo ganadero se debe a dos factores:
•	 La administración financiera eficiente de los mismos recursos de la Cuota, a través de la
colocación rentable y segura de los excedentes temporales de liquidez.
•	 La confianza de terceras organizaciones para el desarrollo de programas conjuntos,
como el SENA, para el Programa de Formación de Capital Humano; el ICA, para la admi-
nistración de puestos de control sanitario en todo el país; el Gobierno Nacional, para el
montaje e implantación del SINIGAN y la trazabilidad ganadera; el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF) a través del Banco Mundial, para proyectos de Ganadería Sos-
tenible; y otras entidades como la CAR, la UNAD, etc.
La tendencia de la inversión
Del análisis del Cuadro No. 3 se desprenden algunas conclusiones importantes:
•	 La prioridad constante de la inversión en Salud Animal, como respuesta a lo establecido
por la Ley 395 de 1997.
•	 La prioridad inicial de inversión en Cadenas Productivas, principalmente por la urgencia
de liderar un cambio en el sistema nacional de sacrificio.
•	 La tendencia creciente de la inversión en Ciencia y Tecnología, como respuesta de la
prioridad otorgada, durante los últimos seis años, a la modernización productiva de la
ganadería colombiana, con responsabilidad social y respeto por la naturaleza.
10
EL FONDO NACIONAL DEL GANADO - FNG
¿Qué es?
Es una cuenta especial administrada por FEDEGÁN para el manejo de los recursos provenien-
tes del recaudo de la Cuota de Fomento Ganadero.
¿Cómo funciona?
•	 Tiene contabilidad totalmente separada de la de FEDEGÁN.
•	 Los activos adquiridos con recursos del Fondo hacen parte de su contabilidad y no per-
tenecen a FEDEGÁN.
•	 Tiene una Junta Directiva conformada por la Ley 89/93, diferente a la Junta Directiva de
FEDEGÁN y presidida exclusivamente por el Ministro de Agricultura o su delegado.
¿Quién lo controla?
El Fondo Nacional del Ganado está sujeto a:
•	 La interventoría del Ministerio del Agricultura y Desarrollo Rural.
•	 El Control Fiscal de la Contraloría General de la República. (Durante los cinco (5) últimos
años ha recibido fenecimiento de sus cuentas, concepto favorable a sus estados finan-
cieros y alta calificación de gestión).
•	 El Control Interno de la Auditoría Interna del Fondo establecida por la Ley 89/93.
•	 La Auditoría de Calidad de la Empresa Bureau Veritas Quality International, BVQI (Los
procesos de recaudo y administración de la Cuota de Fomento Ganadero cuentan con la
certificación ISO 9001:2000, que ha sido renovada desde 2006.
¿Quiénes toman las decisiones?
Las decisiones las toma la Junta Directiva, establecida por la Ley 89 de 1993, y presidida
por el Ministerio de Agricultura, con capacidad de veto para la aprobación del Presupuesto
anual.
11
EL FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS para el Fomento de las Exportacio-
nes de Carne, Leche y sus Derivados.
¿Qué es?
•	 Es otra cuenta especial administrada por FEDEGÁN, para el manejo de los recursos que
la Ley 395 de 1997 (art.16, par. 2º) asignó para la creación de dicho Fondo, equivalentes
al 17.77% del total del recaudo de la Cuota.
•	 Su objetivo es la administración de los mecanismos de estabilización de precios para el
fomento de las exportaciones y se rige por lo establecido en la Ley 101 de 1993, Capítulo
VI, para los Fondos de Estabilización de Precios de productos agropecuarios y pesqueros.
•	 Fue organizado por el Decreto 1187 de 1999.
¿Cómo funciona?
•	 Tiene las mismas características del Fondo Nacional del Ganado en cuanto a separación
de cuentas, órgano de dirección (Comité Directivo) e instancias de control.
•	 Se apoya en la estructura del Fondo Nacional del Ganado para su administración.
•	 Cuenta con un Secretario Técnico con facultades de ordenación del gasto, designado
por el Comité Directivo con el voto favorable del Ministro de Agricultura o su delegado.
•	 Ingresos del Fondo de Estabilización de Precios
•	 Su principal recurso son las transferencias de recursos parafiscales que recibe de acuerdo
con lo estipulado en la Ley 395 de 1997. El Cuadro No.4 muestra los ingresos históricos
por este concepto a partir de 1998
Ingresos del Fondo de Estabilización de Precios
Su principal recurso son las transferencias de recursos parafiscales que recibe de acuerdo con lo
estipulado en la Ley 395 de 1997. El Cuadro No.4 muestra los ingresos históricos por este con-
cepto a partir de 1998.
Cuadro No.4
Fondo de Estabilización de Precios
Ingresos Cuota de Fomento
1998 – 2010
AÑO Transferencia FEP
1998 $ 3.441.337
1999 $ 3.909.732
2000 $ 4.395.056
2001 $ 4.847.960
2002 $ 5.097.905
2003 $ 5.349.751
2004 $ 6.299.897
2005 $ 6.595.513
2006 $ 7.237.859
2007 $ 8.023.635
2008 $ 9.090.845
2009 $ 9.452.123
jul-10 $ 5.353.671
TOTALES $ 79.095.284
Fuente : FEDEGÁN - FEP
12
Gastos del Fondo de Estabilización de Precios
El Fondo de Estabilización de Precios ha ejecutado gastos acumulados, a julio 30 de 2010, en
cuantía de $77.061 millones. Su rubro principal de gastos se relaciona con la administración
que la ley le asigna del mecanismo de estabilización de precios, con un total de $65.777
millones por concepto de compensaciones a las exportaciones de carne, leche y derivados
(Cuadro No.4).
Cuadro No. 5
Compensaciones a exportaciones por sector
Fondo De Estabilización Para El Fomento De La
Exportación De Carne, Leche Y Sus Derivados
SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2010
(Ene-Jul) TOTAL
LACTEO
($ millones) 14 653 3.853 791 2.424 5.000 5.361 4.837 9.712 15.085 2.521 50.250
CARNE
($millones) 110 845 2.004 7.981 1.388 128 235 534 231 2.071 15.527
% SECTOR
LACTEO
11,29% 43,59% 65,78% 9,02% 63,59% 100,00% 97,66% 95,37% 94,79% 98,49% 54,90% 71,17%
%SECTOR
CARNICO
88,71% 56,41% 34,22% 90,98% 36,41% 0,00% 2,34% 4,63% 5,21% 1,51% 45,10% 28,83%
Fuente : FEDEGÁN - FEP
Como se pudo apreciar en el Cuadro No. 1, el aporte acumulado a la Cuota de Fomento Ganadero
por las ventas de leche es de un 21%, en tanto que el sacrificio de ganado (carne) aporta el 79%.
No obstante, los gastos de inversión del FEP por concepto de compensaciones reflejan una ten-
dencia contraria, pues se han pagado (Cuadro No.5):
-	 $50.250 millones al sector lácteo (76%)
-	 $15.527 millones al sector cárnico (24%)
13
Beneficiarios de las Compensaciones
Los Cuadros Nos. 5 y 6 respectivamente, relacionan los beneficiarios de las compensaciones por
empresa al sector lácteo y cárnico respectivamente, entre 2000 y 2010 (Julio30).
Cuadro No.6
Fondo de Estabilización de Precios
Compensaciones por Empresa – Sector Lácteo 2000 – 2010
EMPRESA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2010
(Ene-Jul) TOTAL
Ciledco - 406 1.046 343 924 810 1.048 795 3.051 5.347 941 14.711
Alpina - - - - 1.322 2.913 2.176 3.333 3.370 2.210 464 15.788
Alqueria - - - - 20 45 37 92 515 111 - 820
Cooprolácteos - 247 299 99 - 718 1.749 592 652 490 - 4.847
Coolesar - - - - - - 25 239 378 370 1.012
Coolechera - - 1.380 - - - - - 1.885 1.342 746 5.353
Proleche - - - - - 380 286 - - - - 666
Parmalat - - - - - - 64 - - - - 64
Freskaleche - - - - - 134 - - - - - 134
Colácteos 14 - - - 99 - - - - - - 113
Proleca Ltda - - 576 - 49 - - - - - - 625
Friesland - - - - 10 - - - - - - 10
Empresagro - - 552 349 - - - - - - - 901
Algarra - - - - - - - - - 5.207 - 5.207
TOTAL SECTOR 14 653 3.853 791 2.424 5.000 5.361 4.837 9.712 15.085 2.521 50.250
-
Cuadro No.7
Fondo de Estabilización de Precios
Compensaciones por Empresa – Sector Cárnico 2000 – 2010
EMPRESA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2010
(Ene-Jul) TOTAL
Frigorifico
Camagüey S.A.
- - - 749 67 - 75 235 519 231 1.269 3.145
C.I Camaguey
Ltda
- - - 517 326 - - - - - - 843
Marketcol - - - 542 89 - - - 15 - - 646
Friogan S.A. - - - - - - 54 - - - 327 381
Frigosinú 110 822 1.366 1.695 413 - - - - - 475 4.881
Caribeandina S.A - 23 87 437 63 - - - - - - 610
Frigomedio S.A - - 361 990 131 - - - - - - 1.482
Coolesar - - 111 - - - - - - - - 111
Frigosabanas S.A - - 79 1.730 112 - - - - - - 1.921
Cebar S.A - - - 68 - - - - - - - 68
Frigocar S.A - - - 833 - - - - - - - 833
Frigorifico
Vijagual S.A
- - - 101 173 - - - - - - 274
Frigoriente S.A - - - 319 14 - - - - - - 333
TOTAL SECTOR 110 845 2.004 7.981 1.388 - 128 235 534 231 2.071 15.527
Fuente : FEDEGÁN - FEP
14
PROGRAMAS COMERCIALES DE FEDEGÁN
La Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, como prestadora de servicios al ganadero,
es una unidad integrada que articula los diferentes recursos (propios, del FNG y del FEP) bajo la
única orientación y objetivo de lograr el bienestar del ganadero por la vía de la modernización
de su actividad, para alcanzar los niveles de productividad y competitividad que le permitan a
la ganadería consolidarse en el mercado nacional y proyectarse a los mercados internacionales.
Como ya se mencionó, en esta edición de Cuadernos Ganaderos nos ocuparemos de los Progra-
mas Comerciales que FEDEGÁN directamente ofrece a los productores, en su condición de entidad
gremial y con sus propios recursos, aunque algunos se encuentran integrados en algunos aspec-
tos a los programas de asistencia técnica del Fondo Nacional del Ganado.
PROGRAMAS COMERCIALES
Alfonso Bejarano Acosta
abejarano@fedegan.org.co
Enmarcados en el objetivo de reducir los costos de producción al ganadero, permitiéndole acceso
fácil y económico a diferentes insumos, Productos, Maquinaria y Equipos de la más alta calidad,
están a cargo de la Gerencia de Proyectos Estratégicos de FEDEGÁN, la cual dispone de un Área
de Servicio al Cliente:
Línea Gratuita Nacional - 018000914289
Ángela Orozco Ustariz - aorozco@fedegan.org.co
ALMAGÁN www.almagan.com.co
José Silva Esquivel
jsilva@fedegan.org.co
aorozco@fedegan.org.co
	
Es una plataforma virtual para ventas por internet a disposición de los ganaderos.
•	 80 proveedores vinculados.
•	 Más de 2.000 insumos y productos agropecuarios y para la finca y la vivienda rural a
precios inferiores a los del mercado nacional, gracias a la disminución en los costos de
distribución.
•	 Entrega en todas las ciudades y Municipios con nomenclatura.
•	 Tarjetas de crédito de afinidad Davivienda, Banagrario y próximamente BBVA.
CARNÉ GANADERO
María Cecilia Diaz Granados Dangond
mdiazgranados@fedegan.org.co
•	 El carné ganadero brinda beneficios a todos los ganaderos del país a través de diferen-
tes tipos de convenios comerciales.
•	 Ganaderos carnetizados: 94.000 a nivel nacional.
15
•	
EMBRIOGÁN
Martín Vásquez Vargas
mevasquez@fedegan.org.co
aorozco@fedegan.org.co
La genética de las principales razas y cruces al alcance de los ganaderos.
•	 Preñeces con 90 días de gestación certificadas por FEDEGÁN.
•	 Distribución de semen de las mejores casas comerciales a bajo costo.
•	 Apoyo de una línea de crédito FINAGRO con ICR del 40%.
•	 Seis (6) empresas aliadas.
•	 A pesar de su reciente creación ha beneficiado a 4.000 ganaderos.
FORRAJES
Tania González M.
tgonzalez@fedegan.org.co
aorozco@fedegan.org.co
Programa de apoyo para mejorar la productividad a partir de una mejor alimentación animal.
•	 Oferta de semillas nacionales o importadas de variedades de gramíneas y leguminosas.
55.000 kilos de semilla entregados a los ganaderos.
40 parcelas demostrativas (350 hectáreas).
•	 Asistencia técnica.
•	 Compras personalizadas en todas las Oficinas de Proyecto Local de Salud Animal y los
Tecnigán o compras virtuales por intermedio de www.almagan.com.co
APOYO AL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN BOVINA
Alfonso Bejarano Acosta
abejarano@fedegan.org.co
aorozco@fedegan.org.co
•	 Suplementos alimenticios a precios competitivos frente a los del mercado para las épo-
cas críticas de verano o invierno.
•	 Compras personalizadas en todas las Oficinas de Proyecto Local de Salud Animal y los
Tecnigán o compras virtuales por intermedio de www.almagan.com.co
45 bodegas de distribución durante el Fenómeno de El Niño 2010
22.000 toneladas entregadas entre suplementos, fertilizantes y abonos.
Más de 30.000 ganaderos beneficiados.
Actualmente estamos apoyando a los ganaderos a mitigar el impacto del Fenómeno
de La Niña con 30 bodegas ubicadas en las zonas afectadas y 25.000 toneladas de
alimentos.
Precios inferiores a los del mercado.
Seguiremos a partir de 2011 con 45 bodegas apoyando el Plan de Alimentación Bo-
vina de Fedegán en las mismas condiciones de precio y distribución.
16
MECANIZACIÓN DE LA FINCA GANADERA
Carolina Leiva G.
cleiva@fedegan.org.co
aorozco@fedegan.org.co
El programa busca facilitar la adquisición de equipos importados o de producción nacional para
mejorar la productividad de las empresas ganaderas. Su portafolio incluye:
•	 Equipos para la producción y conservación de forrajes (tractores, enfardadoras, cose-
chadoras, rastras, rastrillos, etc.).
•	 Equipos para la producción y mejoramiento de la calidad de la leche (equipos de orde-
ño, tanques de enfriamiento, etc.)
•	 Equipos para la producción de carne (bretes, básculas, etc.).
•	 Vehículos utilitarios.
•	 Maquinaria y Equipos para la producción ganadera por pequeños Empresarios.
•	 Vehículos para transporte de carga y personal de las principales marcas que se ofrecen
en el País, camiones, camionetas, camperos y transporte especializado para el sector
ganadero tal como camiones de estacas y furgones refrigerados entre otros.
Desde su creación en 2009:
•	 Ha beneficiado a 1.200 ganaderos.
•	 Ha entregado 2.450 equipos.
•	 Ventas por $56.000 millones.
•	 Ha representado un ahorro del 35% frente al mercado nacional.
•	 Financiamiento mediante Convenios con Finagro y las principales Entidades Financieras
y de Leasing del País Banco Agrario de Colombia, BBVA, Davivienda, Cooperativa de
Financiamiento de Antioquia CFA, Leasing Bolívar, Leasin Occidente, BBVA Leasing y
Leasing Bancolombia.
LA DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE VACUNA
A partir de 2007, y por recomendación del Ministerio de Agricultura, FEDEGÁN directamente
administra la compra, distribución y recaudo nacional por concepto de venta de vacuna contra la
fiebre aftosa, lo cual le ha permitido, a junio 30 de 2010:
•	 Apoyar el fortalecimiento de las 70 organizaciones ganaderas regionales a través de las
cuales se efectúa la distribución, con el reconocimiento de un valor de intermediación
en cuantía de más de $7.000 millones.
•	 Beneficiar al ganadero con un ahorro superior al 30%, al trasladarle las economías de
escala de la compra del biológico a los productores, el cual luego es aplicado gratuita-
mente con recursos del Fondo Nacional del Ganado.
•	 Distribuir gratuitamente la vacuna CEPA 19 contra la brucelosis bovina y ofrecer un des-
cuento a la RB51, a un costo que sobrepasa los $ 7.000 millones, incluyendo el primer
ciclo de vacunación de 2010.
17
¡IMPORTANTE!
SINIGÁN Y LA LEY DE TASAS
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL GANADO BOVINO - EL SINIGÁN
¿Qué es?
El Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino, SINIGÁN, creado por la
Ley 914 de 2004, es el conjunto de instituciones, normas, procesos, datos e información, de-
sarrollado para generar y mantener la trazabilidad en las cadenas productivas bovinas, y para
garantizar la salubridad e inocuidad de los productos cárnicos y lácteos producidos en el país.
¿Quién lo administra?
Por mandato de la ley, el SINIGÁN está a cargo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, quién a su vez contrató para su administración a la Federación
Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN. En las regiones, FEDEGÁN se apoyará para la operación
del SINIGÁN en las Organizaciones Gremiales Ganaderas que se habiliten para ello.
¿Qué es la trazabilidad?
•	 Es el proceso que, a través del SINIGÁN, permite identificar a un bovino y disponer de la
información desde su nacimiento hasta el sacrificio, y de sus productos a lo largo de las
cadenas productivas cárnica y láctea, hasta llegar al consumidor final.
•	 La trazabilidad se consolidó en los países desarrollados a raíz de la amenaza que, para
la salud pública, representó la EEB, o enfermedad de las “Vacas locas”.
•	 Actualmente es un requisito de acceso a los mercados internacionales y, por lo tanto,
factor de competitividad internacional.
Beneficios del SINIGÁN y la trazabilidad
La identificación plena del hato nacional y la disponibilidad de dicha información permite, entre
otros beneficios:
•	 Garantizar al consumidor la inocuidad de los productos cárnicos y lácteos.
•	 Desarrollar políticas de salud pública relacionadas con la actividad ganadera y con los
procesos posteriores de sacrificio de ganado y procesamiento de productos cárnicos y
lácteos.
•	 Soportar programas de salud animal y mejoramiento genético a nivel nacional.
•	 Apoyar a las autoridades en el control y prevención de delitos asociados, como el abi-
geato, el contrabando de ganado, el sacrificio clandestino, etc.
•	 Servir de fuente de información estadística para la formulación de política pública, y
también para los programas de prestación de servicios al ganadero y modernización
productiva desarrollados por FEDEGÁN.
•	 Mejorar la competitividad internacional de la ganadería colombiana.
CUADERNOS GANADEROS 02
18
LA LEY 1375 DE 2010 (Ley de tasas)
¿Qué es?
Es la norma nacional por la cual se establecen las tasas por la prestación de servicios a través del
Sistema Nacional de Identificación y de Información del Ganado Bovino, SINIGÁN.
	
Antes de la Ley 1375
•	 No había claridad ni unidad sobre los servicios de
identificación e información del ganado que podían
ser cobrados.
•	 Las entidades territoriales y otras públicas y privadas
cobraban por diferentes servicios.
•	 No había unidad en las tarifas cobradas ni claridad
sobre su origen legal.
•	 La situación se prestaba para:
Cobros indebidos.
Facilidad de falsificación y adulteración de do-
cumentos.
Poca exigencia de las autoridades de policía, sa-
lud pública y sanidad animal, entre otras.
Proliferación de los delitos y contravenciones
asociados (abigeato, sacrificio clandestino, trans-
porte ilegal, etc.)
Después de la Ley 1375
•	 Unidad a nivel nacional sobre los servicios y tarifas
que se pueden cobrar.
•	 Claridad sobre el origen legal de las tasas y la desti-
nación de los recursos.
•	 Administración de la norma a través del SINIGÁN
•	 Responsabilidad centralizada del recaudo.
•	 Mayor control de las autoridades y disminución de
los delitos asociados, principalmente los de abigeato
y contrabando de ganado.
Los Servicios y las Tarifas
La Ley 1375 de 2010 estableció ocho (8) servicios con sus
correspondientes tarifas y condiciones, que pueden ser cobra-
dos a través del SINIGÁN
19
Tabla No. 1
SINIGÁN
Servicios de la Ley 1375 de 2010
SERVICIO TARIFA CANCELACIÓN FRECUENCIA
1. Registro de hierros $20.000
Por cada hierro que se
registre
Por una
sola vez
2.Registro único de
transportador ganadero $20.000
Por cada transportador de
ganado bovino y bufalino
que se registre
3.Registro de explotaciones
ganaderas $20.000
Por cada explotación
ganadera que se registre
4.Registro de establecimientos
(subastas, ferias, frigoríficos y
otros establecimientos donde
se sitúen animales y susproductos)
$100.000
Por cada establecimiento
que se registre
5.Registro de bovinos $500
Por cada bovino o bufalino
que se registre
Por cada vez
que se solicite
el servicio
6.Registro de usuarios $500
Por cada usuario que se
registre
7.Expedición de la guía de
transporte ganadero $500
Por cada bovino que se
transporte
8.Expedición del bono de venta $500 Por cada bovino que se
comercialice
¿Dónde se prestan los servicios?
•	 En puntos de servicio ubicados en las Organizaciones Gremiales Ganaderas habilitadas
para ello por SINIGÁN.
•	 Sólo a falta de éstas, dichos servicios serán prestados por las alcaldías municipales de-
bidamente habilitadas.
•	 Entre los meses de junio y diciembre de 2010 se habilitarán cien (100) puntos de servi-
cios en Organizaciones Gremiales Ganaderas en todo el país.
¿Cómo se efectúa el pago?
•	 De contado, de acuerdo con la tarifa correspondiente y previo a la prestación del servicio.
•	 Las tarifas se incrementarán el 1º de enero de cada año, a partir del año 2011, en el
mismo porcentaje del Índice de Precios al Consumidor – IPC, del año inmediatamente
anterior.
¿Cuál es el destino de los recursos?
Por disposición legal, estos recursos pertenecen a la Nación, están a cargo del Ministerio de Agri-
cultura y Desarrollo Rural, y están destinados a financiar los costos de la operación del SINIGÁN.
¿A partir de cuándo se prestarán los servicios?
•	 La implementación del Sistema será gradual.
•	 Los primeros cien (100) puntos de servicio entrarán en funcionamiento en el orden de las
zonas y departamentos relacionados en la Tabla No. 2.
•	 Antes de la entrada en funcionamiento de los Puntos de Servicio en cada departamento,
se hará la difusión respectiva en medios de comunicación (prensa, radio, televisión e
internet).
•	 El cronograma de entrada progresiva se puede consultar en el Portal de Sinigán
	 (www.sinigan.gov.co) opción “Puntos de Servicios”.
20
Zona1: Frontera con
Ecuador y Venezuela
Nariño, Putumayo, Norte de
Santander, Cesar, La Guajira,
Arauca y Vichada
Tabla No. 2
SINIGÁN
Entrada progresiva de Puntos de Servicio
ZONA DEPARTAMENTOS
Zona 2: Región Caribe y
Antioquia
Magdalena, Atlántico, Córdoba,
Sucre, Antioquia, Bolívar y
San Andrés y Providencia
Zona 3: Santander Santander
Zona 4: Magdalena Medio,
Eje Cafetero, Chocó,
Tolima y Valle
Caldas, Risaralda, Quindío,
Chocó, Tolima y Valle
Zona 5: Cauca, Huila,
Caquetá y Región
Amazónica
Cauca, Huila, Caquetá,
Guaviare, Guainía, Vaupés y
Amazonas
Zona 6: Cundinamarca,
Boyacá, Meta y Casanare
Cundinamarca, Boyacá, Meta
y Casanare
¿Y qué pasa con mis registros actuales?
¡No se preocupe!
•	 El Sistema realizará una homologación de los registros pre-existentes y oficiales. Es de-
cir, que si el ganadero tiene registrada su explotación ganadera en el ICA, este registro
previo será válido ante SINIGÁN y no tendrá que pagar la tarifa correspondiente.
•	 Si el ganadero tiene registrados hierros en una alcaldía, gobernación u organización
gremial ganadera, cada registro previo se homologará y será válido en el Sistema, y no
tendrá que pagar la tarifa correspondiente.
•	 El período y las condiciones de homologación (validación de los registros existentes) será
reglamentado por resolución del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
PARA TENER EN CUENTA:
•	 Una vez estén en funcionamiento los puntos de servicios en cada departamento, según
la entrada progresiva:
•	 Sólo podrán prestar los servicios las Organizaciones Gremiales Ganaderas habilitadas en
SINIGÁN, o en su defecto, las alcaldías municipales también habilitadas. Ninguna otra
entidad pública ni privada lo podrá hacer.
•	 Sólo se podrá cobrar por los servicios establecidos en la Ley 1375 de 2010 y de acuerdo
con las tarifas fijadas en dicha Ley, las cuales podrán ser recaudadas solamente a tra-
vés de las Organizaciones Gremiales Ganaderas habilitadas o las alcaldías municipales
habilitadas. Usted no está obligado a pagar tarifas superiores a las establecidas ni por
servicios diferentes.
•	 La única excepción es la Guía Sanitaria de Movilización Interna del Instituto Colombiano
Agropecuario – ICA, la cual sigue siendo obligatoria a pesar de no estar incluida entre
los servicios y tarifas de la Ley 1375 de 2010.
•	 Sin embargo, en virtud de un convenio suscrito entre FEDEGÁN y el ICA, el servicio de
expedición de la Guía Sanitaria de Movilización Interna también se prestará en los pun-
tos de servicios del SINIGÁN.
21
La Ley de Tasas (Ley 1375 de 2010), es una norma de origen gubernamental, aprobada por el
Congreso de la República. Por lo tanto es de obligatorio cumplimiento.
La función de FEDEGÁN se limita a la administración de la norma, es decir, al recaudo de las tasas
por designación de la Ley y del Gobierno Nacional.
FEDEGÁN no percibe recurso alguno por la administración de la Ley de Tasas.
La implementación de la Ley se está desarrollando gradualmente en todo el territorio nacional.
Cada región será visitada por los funcionarios de SINIGÁN para socializar y explicar la norma. A
partir de ese momento es de obligatorio cumplimiento.
AMIGO GANADERO:
El SINIGÁN y la Ley 1375 de 2010 (Ley de tasas) representan un beneficio para usted y para la
ganadería colombiana
•	 Las autoridades competentes tendrán mayor control al robo de ganado (abigeato) y el
contrabando. Estos son delitos que afectan nuestro patrimonio y el futuro del sector
ganadero.
•	 Tendremos acceso permanente a los servicios en un sitio cercano y relacionado al gana-
dero: nuestras Organizaciones Gremiales habilitadas en todas las regiones productoras.
•	 Los recursos recaudados se revierten en servicios del SINIGÁN para el mismo sector
ganadero.
•	 Tendremos reglas claras y únicas para la prestación de servicios del SINIGÁN y sus tarifas.
•	 Todos los ganaderos del país podremos utilizar el mismo lenguaje y los mismos forma-
tos en nuestras operaciones institucionales y comerciales con los establecimientos, los
transportadores, las autoridades de control sanitario y policial, y todas aquellas personas
relacionadas con el SINIGÁN.
•	 El SINIGÁN, la trazabilidad y la Ley 1375 de 2010, hacen parte del proceso de moder-
nización que necesita la ganadería colombiana, no sólo para consolidarse en el mercado
nacional de carne y leche, sino también para acceder con éxito a los mercados interna-
cionales.
•	 La modernización de la ganadería colombiana no es otra cosa que la suma de las deci-
siones de mejoramiento de todos y cada uno de los ganaderos del país. ¡Participe!
¡AYÚDENOS A CONSTRUIR LA NUEVA GANADERÍA COLOMBIANA!
CONTÁCTENOS:
www.sinigan.gov.co
www.minagricultura.gov.co
www.fedegan.org.co
infosinigan@sinigan.gov.co
Tel: (1) 8050637 Bogotá D.C.
22
LA ALIMENTACIÓN: BASE DE LA PRODUCTIVIDAD
Autores:	 Carlos Germán Osorio Neira, MV.
			 Héctor José Anzola Vásquez, MVZ, PhD.
			 Juan Rafael Restrepo Vélez, MV.
CONTENIDO:
1.	 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE DEBO TENER EN CUENTA AL ALIMENTAR MI GANADO?
2.	 ¿CÓMO PLANEAR LA ALIMENTACIÓN DE MI GANADO DURANTE TODO EL AÑO?
3.	 ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PASTO?
4.	 ¿QUÉ ES EL CONSUMO VOLUNTARIO?
5.	 ¿CÓMO TENGO QUE MANEJAR MIS POTREROS?
6.	 ¿POTREROS SIN ÁRBOLES O CON ÁRBOLES?
7.	 ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES (SSP)?	
	
8.	 ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA AL SUPLEMENTAR MI GANADO?
9.	 ¿QUÉ OPCIONES TENGO SI QUIERO CONSERVAR FORRAJES PARA LA ÉPOCA CRÍTICA?
	
10. 	¿QUÉ DEBO SABER SOBRE EL SUMINISTRO Y MANEJO DEL AGUA EN MI FINCA?
11. 	¿CÓMO PUEDO EVALUAR SI MI GANADO ESTÁ BIEN ALIMENTADO?
12. 	LOS 10 MANDAMIENTOS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN DEL GANADO.
“EL GANADO PAGA,
PERO BIEN ALIMENTADO”
CUADERNOS GANADEROS 02
23
1.	 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE DEBO TENER EN CUENTA AL ALIMEN-
TAR MI GANADO?
	 Principio uno: Los bovinos durante los primeros 2-3 meses de vida son monogástricos,
es decir, sólo tienen en funcionamiento un estómago, como los cerdos y las personas; a partir
de esta edad ya pueden utilizar los 4 estómagos y se convierten en rumiantes. Esta condición de
rumiantes es la que permite que se alimenten a base de pasto, que es el alimento menos costoso
en cualquier finca.
Por lo anterior, hay que garantizar el suministro adecuado de calostro en las primeras 12 horas
de vida, y leche durante los primeros meses del ternero, además de ofrecer alimentos fibrosos en
esta etapa, para que se desarrolle adecuadamente el rumen.
	 Principio dos: Colombia está ubicada en la Zona Tropical de la Tierra, una franja arriva y
abajo de la línea ecuatorial que divide en dos al planeta.
Gracias a esta ubicación, nuestras fincas disponen de energía solar permanente para producir
pasto todo el año; esta energía es la más barata que hay disponible y se requiere aprovecharla al
máximo con sistemas de pastoreo rotacional, paraque los pastos la utilicen adecuadamente en el
proceso de producir la mayor cantidad de comida de buena calidad.
Los bovinos hasta los 2 – 3 meses de edad son monogástricos. Figura 1.Después de los 3 meses de edad los bovinos se convierten
en rumiantes.
CarlosOsorioN.-FEDEGÁN
InstitutoBabcock–U.deWisconsin
Figura 2. Zonas Tropicales. (Wikipedia – Modificado JR Restrepo)
24
Animal alimentado deficientemente
	 Principio tres: Todos los bovinos regulan de forma natural sus funciones básicas depen-
diendo del nivel de alimentación que reciban,
en esta forma, si se les ofrece una alimenta-
ción balanceada, además de mantenerse vivos,
producen (carne o leche) y se reproducen; si
comienzan a tener restricciones, no se repro-
ducen y entonces, los toros no montan ni las
vacas entran en calor. Cuando no es suficiente
ni la calidad es adecuada, además de no re-
producirse, bajan la producción y, finalmente,
si la restricción es muy fuerte, los animales no
pueden sobrevivir.
Bovino bien alimentado.
Animal en mal estado, por mala alimentación
	 Principio cuatro: Como todo ser vivo, los animales necesitan una dieta que incluya pro-
teína, energía, vitaminas, minerales y agua. Para animales con una producción media de carne y
leche, la proteína, la energía y buena parte de
los minerales los puede suministrar un pasto
de buena calidad; en este caso sólo se requiere
suplementar los minerales que falten y el agua.
Cuando se tienen animales de producciones al-
tas de carne o leche por día, es necesario agre-
gar a lo anterior alimentos que tengan altos
contenidos de proteína y energía, como tortas,
harinas y concentrados.
CarlosOsorioN.-FEDEGÁNJuanFernandoCardona-FEDEGÁN
JuanFernandoCardona-FEDEGÁN
Animales en pastoreo.
AlfonsoSantana-FEDEGÁN-
25
Suplementación de razas lecheras especializadas.
	 Principio cinco: Por nuestra condición de país tropical y dada la distribución de lluvias,
cerca del 70% (dos terceras partes) del total de pasto del año se produce en la época de invier-
no; en verano sólo se obtiene el 30% (una tercera parte). Por lo anterior, hay que aprovechar al
máximo toda la comida que hay disponible en invierno y, si el ganado no la alcanza a consumir
directamente, se debe conservar el pasto sobrante para darlo en el verano.
Archivo-FEDEGÁN
Época de invierno
Pastoreo de animales en buenas praderas. Cosecha de forrajes para la elaboración de silo.
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
Época de verano
Praderas de pobre calidad en
la época de verano.
Suplementación de animales con heno
durante las épocas de sequía.
JuanFernandoCardona-FEDEGÁN
JuanFernandoCardona-FEDEGÁN
26
Principio seis: Sólo hay que tener en la finca el ganado que se pueda alimentar adecua-
damente. Por esta razón todo ganadero debe planear con anticipación la alimentación de sus
animales.
En la Figura 3. Ejemplo de Planeación Forrajera, los excedentes de comida que se producen entre
junio y noviembre pueden conservarse (mediante ensilaje, henificación o henolaje, etc.) para su-
ministrarlos entre diciembre y marzo, cuando hay déficit.
Figura 3. Ejemplo de Planeación Forrajera.
	 Principio siete: Alimente los animales con base en la misma dieta; evite al máximo cam-
bios bruscos o frecuentes en el tipo de pasto o de suplemento que se suministre.
2. ¿CÓMO PLANEAR LA ALIMENTACIÓN DE MI GANADO DURANTE
	 TODO EL AÑO?
Para realizar la Planeación Forrajera Anual, haga lo siguiente:
	
Precise claramente (en lo posible con las fechas esperadas de inicio y terminación) los
períodos de invierno y verano. Para tener un mayor margen de seguridad, alargue el
período de la época más crítica en su región (en la mayoría de zonas del país es el verano),
en esta forma se protege de cambios inesperados en el clima.
Mediante aforos, mida la producción de pasto de sus potreros, tanto en invierno como
en verano. Esta práctica exige conocer la extensión de cada potrero.
Con base en lo anterior, proyecte para cada mes del año la producción esperada de
forraje en la finca.
Establezca para cada mes las necesidades de comida del ganado, dependiendo del
número y tipo de animales que proyecta tener en cada uno.
1
2
3
4
27
3 ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PASTO?
La disponibilidad de pasto en los potreros es la consecuencia de la combinación de varios facto-
res:
1.	 La calidad y el estado del suelo: En ocasiones hay suelos de buena calidad que se encuen-
tran compactados y disminuyen su capacidad productiva. Como norma hay que monitorear
periódicamente las condiciones del suelo respecto a sus características físicas, químicas y
biológicas, a fin de realizar las prácticas que se requieran para mantener su productividad.
2.	 El tipo de pasto o material forrajero utilizado: Hay que seleccionar materiales adaptados a las
condiciones de la zona y al tipo de suelo. Se recomiendan las mezclas de gramíneas con le-
guminosas, porque estas últimas fijan nitrógeno del aire y disminuyen el uso de fertilizantes.
3.	 Los animales que pastorean en él: Dependiendo del tipo de manejo, el pisoteo del ganado
genera mayor o menor grado de compactación; adicionalmente, la boñiga y la orina de los
animales retornan al suelo cantidades importantes de materia orgánica y minerales que vuel-
ven a quedar disponibles para que el pasto los utilice.
4.	 El clima: Entendido como la precipitación (períodos de invierno y verano), la temperatura, la
humedad del aire y la radiación solar. El efecto de la lluvia se refleja en que durante el invier-
no se produce el doble de pasto que en el verano; en las zonas con mayor radiación solar la
producción de forraje es mayor; en potreros con poca sombra, hacia el medio día, cuando
la temperatura o la humedad relativa son muy altas, el pasto puede detener su crecimiento.
5.	 El manejo: El hombre es quien determina el momento en que ingresan los animales al potre-
ro, el tiempo que los deja allí, el tipo de rotación que se realiza, las prácticas de renovación
de praderas y otras decisiones de manejo que pueden favorecer o afectar el estado de las
mismas y en consecuencia la cantidad y calidad del forraje producido.
4. ¿QUÉ ES EL CONSUMO VOLUNTARIO?
El Consumo Voluntario es el total de alimento que come un animal en un día.
En todo programa de alimentación el consumo voluntario es fundamental porque está compro-
bado que la razón más frecuente por la cual los animales no reciben los nutrientes que necesitan
diariamente es porque no consumen la cantidad de alimento necesaria.
Identifique en qué meses hay sobrantes de comida y en cuáles hay déficit.
Determine la mejor estrategia para conservar los excedentes de comida y suministrar
este forraje en la época crítica.
Si se estima que los excedentes producidos en los potreros no serán suficientes, analice la
posiblidad de sembrar un material de corte (maíz, millo, avena, etc.) o establecer un
Banco Mixto de Forraje.
Finalmente, si no le es posible conservar forraje o sembrar materiales de corte y se
prevé que la comida disponible durante la época crítica no será suficiente para ali-
mentar adecuadamente todo el ganado, haga un despaje y venda los animales menos
productivos con la debida anticipación.
5
6
7
8
28
Por lo anterior es muy importante tener en cuenta los factores que influencian en mayor propor-
ción el Consumo Voluntario:
1.	 Peso del animal. A mayor peso, mayor
consumo.
2.	 Raza. Las razas cebuinas y sus cruces con-
sumen menos que las razas europeas; por
esta razón, hay que ofrecer una mayor
cantidad de comida a una vaca Holstein
de 500 kg que a una vaca cebú del mismo
peso.
3.	 Lactancia. Las hembras que están lactan-
do aumentan el consumo; cuando se trata
de razas lecheras especializadas, el con-
sumo se puede incrementar hasta en un
60%, comenzando el día del parto e incre-
mentándose gradualmente hasta su nivel
más alto (pico), unas semanas después del pico de producción.
4.	 Clima. Las temperaturas muy bajas o muy altas disminuyen el consumo; a este respecto, por
cada grado de temperatura por encima de 25°C, un animal de raza europea disminuye su
consumo en un 2%, mientras el cebú sólo lo hace en 1%. Por lo anterior, independientemente
de la raza, es importante que se cuente en la finca con una cobertura adecuada de árboles en
los potreros, que provean sombra y clima agradable para los animales.
5.	 La calidad de las praderas. Los pastos
que mejor consumen los animales son
aquellos que se encuentran en su fase de
crecimiento y que, por lo tanto, no han
acumulado mucha pared celular (lignina).
Cuando el pasto semilla o está muy “je-
cho”, pierde gustosidad para el ganado y
por esta razón se disminuye el consumo.
6.	 Bajo contenido de proteína. Cuando los
pastos contienen menos del 7 % de pro-
teína los animales no los apetecen tanto;
se estima que cada vez que el contenido
de proteína se disminuye en un 1 % por
debajo del 7 %, el animal baja un 10 % su
consumo. En este caso hay que suplementar con forraje alto en proteína (Leucaena, Cratylia,
Matarratón, Maní forrajero, etc…) o con una torta de algodón o soya.
7.	 La cantidad de pasto disponible en el potrero. Para que los animales puedan consumir
la cantidad de pasto que necesitan diariamente, y además dedicar tiempo a rumiar, beber,
descansar y realizar otras actividades productivas y reproductivas, se requiere que la pradera
tenga disponible por lo menos 3 toneladas de materia seca (aprox. 15 ton. de pasto verde)
por hectárea.
Las vacas en lactancia aumentan su consumo voluntario.
CésarA.García-FEDEGÁN
Pradera en época de verano, con bajo nivel de proteína.
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
29
8.	 Ofrecer pasto o heno a los terneros desde los primeros meses de vida, para que el rumen
se desarrolle rápida y adecuadamente, comenzando a consumir forrajes en buenas cantida-
des desde temprana edad.
5. ¿CÓMO TENGO QUE MANEJAR MIS POTREROS?
La mejor forma de manejar los potreros es haciendo un pastoreo rotacional, es decir, teniendo
varios potreros y rotando los animales entre ellos.
5.1 Rotación de potreros 1
La rotación se fundamenta en dos conceptos básicos:
1.	 Los pastos almacenan en la parte baja de sus tallos (cerca de la raíz) las reservas que les sir-
ven para iniciar nuevamente el crecimiento luego de ser pastoreados o cortados.
2.	 Para crecer, el pasto además de contar con las reservas mencionadas, necesita energía; esta
energía proviene del sol y la planta la captura a través de las hojas, que actúan como paneles
solares. Por esta razón, cuando al pastorear o cortar la pradera se dejan las hojas inferiores,
la planta crece con mayor rapidez.
Por lo anterior, en los sistemas rotacionales se habla de 2 (dos) periodos: El de pastoreo (o de
ocupación) durante el cual los animales cosechan el pasto y el de descanso en el que la pradera
tiene la oportunidad de crecer y acumular nuevamente reservas.
5.2 Periodo de Pastoreo
El pastoreo debe hacerse cuando el forraje
tiene más de 7% de proteína, porque de lo
contrario, el consumo voluntario de materia
seca se reduce. De manera general, una buena
época para introducir los animales es cuando,
máximo, un 30% de la pradera esté florecida.
Se estima que las pérdidas por pisoteo pueden
estar alrededor del 20% cuando los periodos de
descanso son cortos y se pastorea en franjas,
pero pueden llegar al 40% cuando el descanso
es largo y los potreros son grandes, debido a que el ganado camina mucho mientras reconoce el
potrero y también porque el pasto está más alto y hay abundante cantidad de forraje disponible.
Cuando se tienen asociaciones de gramínea/leguminosa, es necesario mantener un buen balance
entre las especies, en esta forma se mejora la calidad del forraje y aumenta la producción animal.
Para conseguir lo anterior, hay que ajustar los periodos de descanso, tanto si la leguminosa sobre-
pasa el 50% del forraje existente en la pradera, como cuando su proporción está por debajo del
Animales en pastoreo rotacional.
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
1 Tomado del Manual Práctico del Ganadero - FEDEGÁN
30
15%. En el primer caso es necesario alargar el tiempo de descanso, para que la gramínea se vuel-
va menos apetecible para el ganado, que consume más leguminosa y disminuye su proporción;
en el segundo caso de debe disminuir el periodo de descanso para que los animales consuman
más gramínea.
5.3 Periodo de descanso
Todos los forrajes, una vez pastoreados, co-
mienzan a formar tejidos (tallos, hojas, raíces,
etc.) y requieren de un tiempo adecuado para
acumular nuevamente reservas en la parte
baja de la planta, gracias a lo cual se pueden
repetir periódicamente los ciclos de pastoreo,
sin que se ponga en peligro la supervivencia
de la misma.
El período de descanso que requiere cada pas-
to varía con el clima, el tipo de suelo, el mane-
jo que se da al potrero (riego, fertilización, tipo de pastoreo, etc.) y la época (invierno o verano).
Durante la época de verano la capacidad de carga disminuye, independientemente del manejo
que se dé al potrero, lo que obliga a tomar, con la debida anticipación, las previsiones del caso
para evitar que se sobrepase la capacidad de carga de la explotación, ya sea disminuyendo el
número de animales o programando la producción de heno, ensilaje u otros suplementos.
Aplicación de riego a un potrero después de haber sido pastoreado.
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
*Información tomada de: Bernal
Javier, Pastos y Forrajes. 1998.
Periodo de descanzo requerido por algunas especies forrajeras*
31
5.4 Sobrepastoreo
Sucede cuando el ganado permanece más tiempo del recomendado en un potrero, sobrepasa la
altura mínima de pastoreo y consume las áreas donde el forraje acumula los nutrientes de reserva
En este caso el pasto se recupera lentamente, la pradera se degrada progresivamente y aumenta
el porcentaje de malezas. El sobrepastoreo puede producirse tanto en invierno como en verano,
pero es en esta última época en que se afecta más la pradera, dejando el suelo descubierto y
cuando legan las lluvias se produce erosión.
6. ¿POTREROS SIN ÁRBOLES O CON ÁRBOLES?
En muchos casos los ganaderos han privilegiado los potreros tipo “mesa de billar”, es decir, con
un solo tipo de pasto y con muy pocos árboles, situación más frecuente en zonas que fueron agrí-
colas, donde para facilitar las labores de siembra y cosecha, la práctica era tumbar lo que hubiera.
El árbol hace muchos aportes positivos a los sistemas ganaderos de producción, tales como:
•	 Sirve de barrera rompe viento, previniendo la eroción y la pérdida de agua que éste genera
en los pastos y la erosión.
•	 Conserva la humedad y disminuye la ero-
sión al evitar que la lluvia caiga directa-
mente sobre el suelo.
•	 Genera un microclima más agradable para
los animales.
•	 Ayuda a aumentar la biodiversidad sirvien-
do de refugio y habitación de aves y otro
tipo de animales.	
•	 Cuando se trata de especies que fijan ni-
trógeno del aire, contribuye a mejorar las
condiciones de fertilidad del suelo.
Potrero con sobrepastoreo.
JuanFernandoCardona-FEDEGÁN
Bovinos en pastoreo con abundante sombrío.
JuanFernandoCardona-FEDEGÁN
32
7. ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES (SSP)?2
Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) son un tipo de arreglo que combina en el mismo espacio plan-
tas forrajeras como pastos y leguminosas rastreras, con arbustos y árboles destinados a la alimen-
tación animal y usos complementarios.
Deben incluir uno o más estratos (niveles) de vegetación destinados a la alimentación animal
(pastoreo, ramoneo o corte y acarreo) y por lo menos uno adicional para otros usos (maderables,
frutales, ornamentales u otros).
Los sistemas silvopastoriles ofrecen todas las ventajas ya presentadas en relación con la incorpo-
ración de árboles en las praderas y cuando se trata de Bancos Mixtos de Forraje, Sistemas Silvo-
pastoriles Intensivos y Plantaciones Forestales con pastoreo, se incrementa significativamente la
cantidad de forraje y en consecuencia la capacidad de carga animal por hectárea.
7.1 Principales tipos de Sistemas Silvopastoriles
•	 Árboles dispersos en potreros
Este tipo de SSP es una asociación de arbustos,
árboles y palmas con múltiples usos en el es-
pacio de los potreros ganaderos. El origen de
los árboles puede ser la siembra en diferentes
densidades con cuidado deliberado del pro-
ductor, o bien, la aparición espontánea en los
potreros ligada a su manejo y conservación.
Por ejemplo, se puede arborizar un potrero si
se protegen las plántulas de árboles en el mo-
mento de realizar la eliminación de malezas.
2 Tomado del Módulo Sistemas Silvopastoriles – Programa Asistegán (FEDEGÁN). Elaborado por CIPAV.
Árboles dispersos en potreros
DavidFajardo–ArchivoCIPAV
Terneros pastoreando en un potrero con buena cobertura de árboles.
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
•	 Los árboles forrajeros proveen abundante
comida para los animales, tanto en invier-
no como en verano.
Por todo lo anterior, y por su contribución a la
conservación de los paisajes ganaderos, el ár-
bol debe estar siempre presente en las fincas.
33
•	 Bancos Mixtos de Forraje (BMF)
Este tipo de SSP se compone de varias especies arbóreas
y arbustivas sembradas y manejadas en alta densidad
(más de 10.000 por hectárea) cuyo propósito es obtener
follajes (hojas y ramas verdes) para la alimentación de
los animales.
Normalmente, comparten áreas vecinas con pastos de
corte, caña forrajera y cultivos similares que son utiliza-
dos en corte, acarreo y picado, para uso fresco o conser-
vación mediante secado (harinas) o ensilaje.
Se caracterizan por generar elevados contenidos de pro-
teína, vitaminas y algunos minerales, que complementan la dieta ganadera básica, rica en fibras (energía).
En lo posible, deben estar constituidos por varias especies y asociarse con cultivos de consumo humano,
árboles frutales, maderables y palmas. No requieren áreas muy grandes ya que demandan un manejo
•	 Cercas vivas
Este tipo de SSP se caracteriza por sus líneas
de árboles y arbustos separados por distancias
cortas que sostienen alambres eléctricos, de
púa o lisos, que se utilizan para marcar los lin-
deros de las fincas o para la separación y subdi-
visión de potreros. Facilitan la conectividad de
los bosques en el paisaje rural y contribuyen al
control de la erosión. Los arboles pueden ser de
una sola o de varias especies, nativas o intro-
ducidas.
•	 Barreras rompevientos en paisajes
ganaderos
Son similares a las cercas vivas pero las filas de
árboles son dobles o triples, de por lo menos
dos alturas o estratos (pisos) y se disponen en
forma perpendicular a la dirección de los vien-
tos que desecan los pastos.
Cuando se utilizan masivamente en varias fin-
cas pueden lograr un cambio en el microclima
local.
Cerca viva de matarratón.
CarlosPineda–ArchivoCIPAV
Árboles de eucalipto como barrera rompeviento.
CarlosPineda–ArchivoCIPAV
Banco Mixto con botón de oro, leucaena y pastos de corte, establecido
en la Hda. El Diamante (Villanueva, Guajira) en el marco del programa
de BMF realizado por el SENA y FEDEGÁN-FNG.
YasidPushainaR.-FEDEGÁN
34
permanente con mano de obra y fertilización orgánica, y se deben localizar cerca de los corrales e
instalaciones del ganado para evitar altos costos y esfuerzos por el acarreo cotidiano.
•	 Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi)
o de alta densidad arbórea
El Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi) es un
arreglo donde se cultivan arbustos forrajeros
en alta densidad (mayor a 7.000 por hectárea)
para ramoneo directo del ganado, asociados
siempre con pastos mejorados y cantidades
variables de árboles maderables, frutales o de
otro tipo (25 a 500 por ha).
Se caracteriza por la muy alta producción na-
tural de biomasa forrajera, que, a su vez, logra
mantener elevadas cargas de ganado bovino
de carne, leche, doble propósito o cría especializada, así como de búfalos, ovinos y cabras.
•	 Plantaciones forestales con pastoreo 	
	
Son cultivos de árboles con fines maderables o leña que utilizan al ganado para consumir las
hierbas, gramas y otras plantas que tienden a invadir la plantación; más recientemente, entre las
hileras de árboles se siembran pastos mejorados, lo que incrementa el número de animales que
pueden mantenerse por hectárea sin afectar el total de la madera producida.
Sistema Silvopastoril Intensivo establecido en la Hda.
El Porvenir (Codazzi, Cesar).
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
Plantación de eucalipto en la Hda. Rancho Alegre (San Diego, Cesar).
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
35
8. ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA AL SUPLEMENTAR MI GANADO?
En ganadería, la suplementación siempre debe entenderse como una ración adicional que se sumi-
nistra a los animales para complementar el pasto que consumen en las praderas; en ningún caso
debe convertirse en la base de la dieta.
La suplementación se requiere con mayor fre-
cuencia para proveer minerales a través del su-
ministro de sal mineralizada o, en la época de
verano, cuando disminuye significativamente
la cantidad de pasto en los potreros.
Respecto a los requerimientos de minerales
por parte de los animales, tenga en cuenta lo
siguiente:
No suministre solamente sal blanca; em-
plee sal mineralizada que además de la
sal yodada contiene macro y micro ele-
mentos y usualmente contiene sabori-
zantes.
Si usted observa a sus bovinos comer
tierra, madera, cuero u otros materia-
les extraños; el ganado está mostrando
deficiencias nutricionales y la primera
acción debe ser suplementarlo con sal
mineralizada.
Las sales mineralizadas se pueden suministrar por medio de bloques nutricionales que tienen
la ventaja de una distribución uniforme de los minerales y de no necesitar saladeros; además,
en la época de sequía se les puede adicionar fuentes de proteína y energía.
En condiciones de pastoreo, con gramíneas de baja calidad nutricional, un bovino adulto
consume entre 60 y 70 gramos de sal mineralizada por día.
La sal mineralizada debe ser suministrada por lo menos tres veces a la semana, de tal forma,
que los minerales siempre estén frescos en el saladero, evitando el desperdicio. Por lo tanto,
siempre se deben colocar pequeñas cantidades de minerales pero suministrándolos con bas-
tante frecuencia.
Las sales mineralizadas se deben suministrar dentro de saladeros cubiertos que las protejan
de las lluvias.
Los bloques nutricionales facilitan el suministro de
minerales a los animales.
JuanFernandoCardona-FEDEGÁN
36
Los saladeros deben estar ubicados lo más próximo posible a los bebederos, o cerca de los
sitios donde los animales pasan la noche.
Últimamente, algunas empresas han puesto en el mercado sales proteinadas que además
de proveer minerales, ayudan a mejorar el nivel de proteína, sobre todo en el verano. Antes
de utilizar este tipo de producto, analice la relación costo/beneficio y compare con otro tipo
de suplementos.
Cuando se trate de suplementos alimenticios durante la época crítica, las recomendaciones son:
Recuerde que hay varios tipos de suplementos alimenticios: proteicos, energéticos, mine-
rales y vitamínicos.
Los alimentos energéticos son aquellos como el grano de sorgo o de maíz, plátano, yuca o
la pulpa deshidratada de cítricos.
Entre los alimentos proteicos se incluyen las tortas de algodón, soya, girasol o la harina de
pescado.
En caso de usar residuos de cosecha que sean muy fibrosos, se deben suplementar con una
fuente rica en proteína como los mencionados anteriormente.
Los alimentos fibrosos siempre deben estar presentes en los planes de alimentación de los
bovinos, ya que, obligatoriamente, éstos deben comer fibra para un buen funcionamiento
del rumen.
La yuca tiene un alto valor nutricional para alimentar al ganado vacuno, se puede usar la
parte aérea y los tubérculos. Además, se puede dar fresca, ensilada o preparar heno con la
parte aérea.
Los subproductos de cosecha son una excelente fuente de nutrientes para el ganado, entre
ellos, se pueden usar, debidamente suplementados, los tamos de arroz, sorgo, trigo, avena
y el bagazo de caña.
Diferentes tipos de saladeros. Ruth Álvarez y Juan Rafael Restrepo FEDEGAN.
37
Una buena fuente de nitrógeno es la urea, pero nunca la suministre sola; para que ésta sea
bien utilizada por los bovinos, es necesario darla en proporción equilibrada con fuentes
de energía, fósforo, azufre y micro elementos minerales; de preferencia diluida en melaza.
La cantidad máxima de urea a emplear, nunca debe ser superior al 1% del total de la mezcla
alimenticia.Tenga mucho cuidado al momento de suministrar forrajes conservados (henos,
ensilajes o henolajes), revise que no tengan tierra, plásticos, pedazos de metal y que no
estén en proceso de descomposición.
Recuerde que cuando se alimentan los animales con ensilajes o henos por largos períodos,
se debe suministrar una mayor cantidad de vitaminas liposolubles y de sales mineralizadas.
9. ¿QUÉ OPCIONES TENGO SI QUIERO CONSERVAR FORRAJES PARA LA
	 ÉPOCA CRÍTICA?3
Tal como se ha mencionado, el mejor momento para cosechar y conservar forrajes es la época de
invierno, cuando los mismos están en el período de desarrollo activo, ya que se pueden conseguir
altas producciones de pasto de buena calidad
En general la conservación de forraje se puede adelantar a través de la fermentación anaeróbi-
ca, el secado natural o artificial, la deshidratación, y la confección de harinas y peletizados. La
fermentación sin aire permite la elaboración de ensilados y henolajes, la diferencia entre uno y
otro es el porcentaje de humedad del forraje. En el ensilado el forraje procesado es fresco, con
una humedad entre 68 y 73%, en tanto que para producir henolaje el forraje utilizado debe tener
entre 45-50%. El secado de forrajes permite la elaboración de heno que es un material al que se
le reduce la humedad hasta el 15-20%; una vez está seco se puede enfardar y guardar durante
largos periodos en condiciones de buena ventilación y bajo techo.
9.1 Conservación de forrajes en pequeña escala. Es importante señalar que la conservación de
forrajes se puede adelantar en función del número de animales a alimentar. En fincas pequeñas,
donde el número de cabezas sea menor de 30, existen posibilidades de ensilar, secar forraje y
Animales suplementados con silo y henolaje.
JuanFernandoCardona-FEDEGAN.
JuanFernandoCardonayJuanRafaelRestrepo-FEDEGAN.
3 Tomado del Módulo Pastos y Especies Forrajeras – Programa Asistegan (FEDEGÁN), elaborado por Alberto Mila Prieto.
38
hacer harinas. Los módulos de trabajo son reducidos y se pueden confeccionar silos tipo mon-
tón, de bolsa, trinchera, líquidos, hornos forrajeros, silos parva, heno a granel, henificación sin
maquinaria o en guacales, deshidratado al sol y molienda en molinos pequeños y manuales. A
continuación se describe brevemente cada uno de estos tipos de conservación.
•	 Silos de montón. Solo se requiere una superficie plana y firme con cierta inclinación, se
apilan y compactan las capas de material picado, normalmente son de baja altura y mayor
longitud.
•	 Silos de bolsa. Son bolsas plásticas de calibre grueso que se llenan con forraje picado,
compactadas a mano. Dependiendo del costo y la disponibilidad, se pueden usar canecas
plásticas con cierre hermético, que almacenan 200 kilos o más de ensilado. Las bolsas son de
diversas capacidades, siendo prácticas desde 20 hasta 40 kilos.
•	 Silos de trinchera. Se construyen sobre el suelo haciendo un hueco en terrenos pendientes,
por lo tanto, son muy útiles en zonas de ladera. Con el fin de darles estabilidad se deben
apisonar y afirmar la base y las paredes laterales y hacer una zanja en el centro del piso para
facilitar el drenaje y la compactación.
Silo de montón en terreno plano.
JuanRafaelRestrepo-FEDEGAN.
Silo de bolsa.
RuthÁlvarez-FEDEGAN.
39
•	 Silos líquidos. Muchos subproductos de cosecha en las pequeñas fincas, como zanahoria,
papa, remolacha, yuca, ñame, pueden almacenarse en un medio que contiene agua y en
algunos casos melaza, Sobre este medio se agrega el producto a ensilar y al final del llenado
del recipiente se agrega una capa de aceite de cocina que alcance un espesor de 4 mm con la
cual se evitará la entrada del aire.
•	 Silos parva. Es el más económico y rudimentario. Se traza un rectángulo en un área bien
drenada; se colocan en cada ángulo postes que se unen con alambre y luego se superponen
capas de forraje entero.
•	 Horno forrajero. Es un hueco en el suelo de forma rectangular con piso y paredes de tierra
con una inclinación de 5% con canales laterales, puede o no recubrirse con plástico. El forraje
entero (sin picar) se va apilando y pisando o compactando por capas hasta alcanzar una altu-
ra de 1 metro. Luego se tapa y se deja fermentar.
•	 Heno a granel. El forraje se corta y se seca entero al sol sobre los alambrados de las cercas
o corrales o tendederos de los solares, hasta una humedad del 15-20%, luego se puede aca-
rrear a los comederos en una carretilla y ofrecerlo así a los animales o almacenarlo bajo techo
a granel.
Forraje secado en un alambrado.
JuanFernandoCardona-FEDEGAN.
•	 Henificación a pequeña escala o sin maquinaria. El secado se hace en forma natural al sol;
para elaborar los fardos se utilizan guacales donde se empaca fruta, con una capacidad de
8-10 kilos y el prensado es manual. En esta forma se fabrican pacas que pueden ser transpor-
tadas y almacenadas fácilmente hasta su empleo en la alimentación de los animales.
•	 Deshidratado manual. Es común en las fincas “ordeñar” las ramas de las especies forrajeras
arbóreas, como el matarratón o la leucaena, para deshojarlas y secar luego estas hojas en
lonas en el campo o en patios al sol directo, hasta obtener un follaje seco concentrado en
nutrientes, el cual puede darse directamente en los establos o canoas. Si se cuenta con mo-
linos de mano se pueden moler estos materiales secos y elaborar harinas para guardarlas y
emplearlas como alimento suplementario en las raciones diarias de los animales.
40
9.2 Conservación usando maquinaria. Cuando el número de animales exige conservar can-
tidades importantes de forraje, se requiere el uso de maquinaria por cuanto en forma manual
resultaría muy costoso. A continuación se ilustra el proceso para la producción de heno en forma
mecánica (Figura 4).
¿Cómo elaborar una henificación? Debe hacerse una deshidratación rápida de los tejidos forra-
jeros; lo importante es cosechar los materiales para henificar en el estado vegetativo apropiado,
por ejemplo: Las gramíneas en prefloración y las leguminosas al inicio de la floración.
Proceso de
Henificación.
Segado o corte del forraje
Hilerado y volteado
para secado al sol
Enfardado
Recolección
Almacenamiento
Alimentación
Figura 4. Proceso de henificación.
41
Cuando piense en henificar, no olvide que para obtener un producto estable y de buena calidad,
se debe eliminar el agua lo más rápido posible y si lo va a secar al sol debe voltearlo cada 3 o 4
horas, por lo menos durante 3 días.
¿Cómo elaborar un ensilaje? Consiste en la conservación de forraje fresco con una humedad
aproximada del 70%. Se prefiere hacer el ensilado con materiales forrajeros de altos rendimientos
y gran contenido de carbohidratos, por ejemplo, los pastos de corte como Elefante, Imperial en
estado de prefloración, maíz en fase choclo, avena forrajera y sorgo forrajero en grano lechoso-
pastoso, y pastos mejorados como los raigrases de 45 días de rebrote. Las leguminosas, por su
alto contenido proteico, no son recomendables para ensilar a menos que se mezclen con forrajes
ricos en energía. Después del corte los forrajes se pican, se llevan al sitio donde se va a hacer el
proceso y se van confeccionando capas de 30-40 cm que pueden llevar aditivos para mejorar el
producto (melaza, probióticos, ácidos); luego se pisan hasta una fuerte compactación y después
de ser llenados, se tapan y se sellan hasta decidir su empleo en la dieta según las necesidades de
alimento para los animales.
Silo de montón bien apisonado.Aprovechamiento de un silo bien preparado.
RuthÁlvarez-FEDEGÁN
RuthÁlvarez-FEDEGÁN
Recuerde que el tiempo entre la cosecha y el llenado del silo debe ser lo más corto posible. No
olvide que el éxito de un buen ensilaje está en apisonar y tapar muy bien el silo.
¿Cómo elaborar un henolaje? Esta práctica
consiste en ensilar forraje con 45% de hume-
dad en condiciones anaeróbicas (ausencia de
oxígeno). Tiene como ventaja que el forraje
así conservado retiene la mayor parte de los
nutrientes del forraje fresco y además es un
alimento muy palatable. El proceso se limita
a cortar el forraje con 80% de humedad, se
amontona y se voltea periódicamente hasta
conseguir un 45% de humedad; en este pun-
to se enfarda conformando pacas hasta de 5
toneladas con ayuda de una roto enfardadora
acondicionada para el forraje húmedo (45%).
Rollos de henolaje.
JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN
42
10. ¿QUÉ DEBO SABER SOBRE EL SUMINISTRO Y MANEJO DEL AGUA
	 EN MI FINCA?
•	 Recuerde que el agua dulce es un recurso natural limitado, por lo cual hay que utilizarlo en
forma racional, sin desperdicios.
•	 Asegúrese de que el agua en la finca sea de buena calidad para el consumo animal; construya
bebederos que estén acordes en número y tamaño con la cantidad de animales y ubíquelos
lejos de depresiones o zonas pantanosas.
•	 Siempre tenga agua fresca y limpia disponible, y no olvide tener reservas para las épocas de
sequía.
•	 No permita que los animales entren a beber a las quebradas, jagüeyes o cuerpos de agua
porque los contaminan. Es preferible sacarl el agua a una alberca o bebedero, ya sea manual-
mente, por gravedad, con motobomba o con bombas movidas con energía solar.
•	 Cada bovino adulto de 500 kilogramos bebe aproximadamente 50 litros de agua al día (10%
de su peso vivo), por lo tanto, para un hato de 100 animales, se requerirían 5.000 litros de
agua al día.
•	 Al momento de construir o instalar bebederos fijos o móviles, tenga en cuenta los grupos de
ganado y las rotaciones de los potreros; por lo tanto, los bebederos deben estar ubicados
estratégicamente para que el animal no realice desplazamientos prolongados, ya que se dis-
minuye la productividad por el ejercicio y se incrementa el pisoteo dentro del potrero.
•	 Se deben establecer franjas de protección a lado y lado de las quebradas u otras fuentes de
agua, y prohibir cualquier actividad agropecuaria, el uso de agroquímicos y el acceso al ga-
nado dentro de las mismas.
No permita que los animales beban
directamente de los cuerpos de agua.
Mantenga permanentemente agua fresca y limpia.
JuanFernandoCardona-FEDEGÁN
JuanFernandoCardona-FEDEGÁN
43
11. ¿CÓMO PUEDO EVALUAR SI MI GANADO ESTÁ BIEN ALIMENTADO?
La CONDICIÓN CORPORAL4
es una apreciación externa que evalúa el porcentaje de grasa que
tiene cada individuo y sirve para establecer el estado nutricional de los animales.
Tomando como base lo expresado en el libro “Producción de Ganado Lechero en el Trópico,
1994,” de Miguel Vélez Zamorano, a continuación se ilustran gráficamente cada uno de los nive-
les, con su correspondiente interpretación:
Aproximadamente 5% de grasa corporal. Animal extremadamente flaco y apático,
en estado de inanición que hace temer por su vida. Costillas, espinazo y caderas
muy prominentes. Sin grasa visible.
4 Tomado del Manual Práctico del Ganadero – FEDEGÁN
El grado 6 puede reflejar problemas hormonales, y los grados inferiores (1 y 2) no son deseables
puesto que se originan en un insuficiente suministro de alimentos. La condición ideal está alre-
dedor del grado 4 y puede tener ciertas variaciones dependiendo del esta productivo del animal.
Grado 1
Aproximadamente 9.5% de grasa corporal. Animal muy delgado. Costillas, espi-
nazo y caderas prominentes. Difícilmente se apreciaalgo de grasa.
Grado 3
Aproximadamente 13.5% de grasa corporal. Animal delgado. Costillas visibles
pero no prominentes, se aprecia algo de carne sobre el espinazo. Puede verse
una pequeña capa de grasa.
Grado 4
Aproximadamente 22.5% de grasa corporal. Buen estado corporal. Las costillas
individualmente no son fácilmente identificables. Se siente grasa sobre ellas y a
ambos lados de la raíz de la cola. El espinazo es apenas visible.
Grado 5
Grado 2
Aproximadamente 30 – 35% de grasa corporal. Excelente estado corporal. Se
aprecia buena cantidad de grasa en el pecho, el tejido sobre las costillas se siente
esponjoso. Hay acumulaciones de grasa en la raíz de la cola.
Grado 6
40% o más de grasa corporal. Animal cebado, muy gordo. Pecho sobresaliente y
con gran cantidad de grasa, grandes depósitos sobre las costillas, espinazo, raíz
de la cola y vulva. Ni el espinazo ni la estructura ósea son visibles, no se pueden
palpar.
44
12. LOS 10 MANDAMIENTOS PARA UNA BUENA ALIMENTACION DEL GANADO
Facilitar el acceso de los terneros a pasto o heno de buena calidad desde
los primeros meses, para facilitar el desarrollo del rumen.
Planear anualmente la forma en que se alimentarán los animales que
se proyecta tener en la finca, programando con tiempo la elaboración o
compra de suplementos.
Evaluar mensualmente la condición corporal de cada lote de animales y
ofrecer suplementos o pasto de mejor calidad a los de menor condición.
Llevar un registro permanente por cada potrero con los datos sobre las
fechas de entrada y salida de animales y el tipo de los mismos.
No permitir la entrada de animales a quebradas, jagüeyes o represas y
ofrecer agua de buena calidad en bebederos limpios, ubicados en los
sitios donde está pastoreando el ganado.
Incorporar áreas con Sistemas Silvopastoriles que ofrezcan sombra sufi-
ciente a los animales y mejoren la calidad y cantidad del forraje ofrecido.
Respetar los períodos de ocupación y de descanso de cada potrero, de-
pendiendo del tipo de pasto o Sistema Silvopastoril y la época del año
(invierno o verano).
Garantizar que el Consumo Voluntario de los animales no se afecte, para
que cada uno pueda comer por lo menos el 10 % de su peso vivo.
Conservar los excedentes de pasto para suministrarlos en la época crítica
y si es necesario, sembrar lotes exclusivamente para conservar su pro-
ducción.
Vender antes que termine el periodo de buenos pastos, los animales que
no podrán alimentarse en forma adecuada durante la época crítica.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
45
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADE-
ROS “FEDEGÁN”
PRESIDENCIA EJECUTIVA
José Félix Lafaurie Rivera
Teléfono 5782020 Ext. 540
Correo: presidencia@fedegan.org.co
SECRETARÍA GENERAL
Jaime Rafael Daza Almendrales
Teléfono 5782020 Ext. 105
Correo: jdaza@fedegan.org.co
CONTABILIDAD
Carolina Useche Rodríguez
Teléfono 5782020 Ext. 108
Correo: cuseche@fedegan.org.co
TESORERÍA
Migdonia Rincón Osorio
Teléfono 5782020 Ext. 125
Correo: mrincon@fedegan.org.co
CARTERA
Martín Leonardo Zambrano Fiallo
Teléfono 5782020 Ext. 115
Correo: mzambrano@fedegan.org.co
OFICINA JURÍDICA
Roberto Bruce Becerra
Teléfono 5782020 Ext. 308
Correo: rbruce@fedegan.org.co
ASESOR PRESIDENCIA
Guillermo Augusto Naar Pardo
Asesores
Teléfono 5782020 Ext. 454
Correo: gnaar@fedegan.org.co
FEDEGÁN - FNG
AUDITORÍA INTERNA
Jesús Emilio Rivera Bocanegra
Teléfono 5782020 Ext. 543
Correo: jrivera@fedegan.org.co
OFICINA DE PLANEACIÓN
Teléfono 5782020 Ext. 208
OFICINA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Alfonso Santana Díaz
Secretaria: Asistentes
Teléfono 5782020 Ext. 202
Correo: asantana@fedegan.org.co
OFICINA DE SISTEMAS
Carlos Augusto Díaz Royert
Correo: cdiaz@fedegan.org.co
GERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ricardo Cortés Dueñas
Teléfono 5782020 Ext. 220
Correo: rcortes@fedegan.org.co
SUBGERENCIA OPERATIVA
Juan Fernando Lezaca Mendoza
Teléfono 5782020 Ext. 557
Correo: jlezaca@fedegan.org.co
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
Cynthia Josefina Ovalle Isaza
Teléfono 5782020 Ext. 499
Correo: covalle@fedegan.org.co
FEDEGÁN - FNG
SERVICIOS GENERALES
William José Ballesteros Solano
Teléfono 5782020 Ext. 457
Correo: wballesteros@fedegan.org.co
COORDINACIÓN FINANCIERA
Angela Marcela Ordoñez Mahecha
Teléfono 5782020 Ext. 534
Correo: mordones@fedegan.org.co
GRUPO PRESUPUESTO
Rafael Navarro González
Teléfono 5782020 Ext. 535
Correo: rnavarro@fedegan.org.co
GRUPO CONTABILIDAD
Martha Cecilia Rodríguez Rodriguez
Teléfono 5782020 Ext. 537
Correo: mrodriguez@fedegan.org.co
GRUPO TESORERÍA
Edwin Dario Lozano Nariño
Teléfono 5782020 Ext. 530
Correo: elozano@fedegan.org.co
COORDINACIÓN RECAUDO Y CARTERA
Carlos Francisco Salazar Otero
Teléfono 5782020 Ext. 244
Correo: csalazar@fedegan.org.co
GRUPO REGISTRO
Victor Manuel Vargas Villegas
Teléfono 5782020 Ext. 528
Correo: vvargas@fedegan.org.co
FEDEGÁN - FNG
GRUPO FACTURACIÓN Y CARTERA
Oscar Quiroga Jiménez
Teléfono 5782020 Ext. 444
Correo: oquiroga@fedegan.org.co
COMUNICACIONES
Jaime Cristancho Gómez
Teléfono 5782020 Ext. 571
Correo: jcristancho@fedegan.org.co
MERCADEO
Camilo Ernesto Diusabá Perdomo
Teléfono 5782020 Ext. 419
Correo: cdiusaba@fedegan.org.co
CARNÉ GANADERO
María Cecilia Diazgranados Dangond
Teléfono: 5782020 Ext. 589
Correo: mdiazgranados@fedegan.org.co
CARTA FEDEGÁN - PUBLICACIONES
Adriana Chavarro Casas
Teléfono: 5782020 Ext. 422
Correo: achavarro@fedegan.org.co
Directorio 2010
46
VENTA PAUTA
Ana María Ariza Pugliese
Teléfono: 7430910 Ext. 122
Correo: aariza@fedegan.org.co
EXPEDICIÓN GANADERA
Camilo Diusabá Perdomo
Productor Ejecutivo
Teléfono: 5782020 Ext.419
Correo: expediciónganadera@fedegan.org.co
FEDEGÁN - FNG
GERENCIA TÉCNICA
Luis Fernando Salcedo Jaramillo
Teléfono: 5782020 Ext. 220
Correo: lsalcedo@fedegan.org.co
SUBGERENCIA SANIDAD ANIMAL
Ismael Zuñiga Arce
Teléfono: 5782020 Ext. 549
Correo: izuniga@fedegan.org.co
COORDINADOR NACIONAL SALUD ANIMAL
Gustavo Alberto Pardo Zuluaga
Teléfono: 5782020 Ext. 551
Correo: gpardo@fedegan.org.co
COORDINACIÓN SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO
Vilma Esperanza Polanía Pardo
Teléfono: 5782020 Ext. 550
Correo: epolania@fedegan.org.co
COORDINACIÓN ENLACE REGIONAL
Rodolfo Montoya Gómez
Teléfono: 5782020 Ext. 552
Correo: rmontoya@fedegan.org.co
SUBGERENCIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carlos Germán Osorio Neira
Teléfono: 5782020 Ext. 406
Correo: cosorio@fedegan.org.co
COORDIANADOR TECNIG@N
Orlando Vargas Fajardo
Teléfono: 5782020 Ext. 404
Correo: ovargas@fedegan.org.co
FEDEGÁN - FNG
COORDINADOR INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Hector José Anzola Vásquez
Teléfono: 5782020 Ext. 421
Correo: hanzola@fedegan.org.co
COORDIADOR FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Cesar Augusto García Mora
Teléfono: 5782020 Ext. 412
Correo: cgarcia@fedegan.org.co
GIRAS TÉCNICAS
Alejandra Salas Borbón
Teléfono: 5782020 Ext. 418
Correo: asalasb@fedegan.org.co
ASISTEGÁN
Olber Arturo Ayala Duarte
Teléfono: 5782020 Ext. 423
Correo: oayala@fedegan.org.co
SUBGERENCIA CADENAS PRODUCTIVAS
Ignacio de Jesús Amador Gómez
Teléfono: 5782020 Ext. 420
Correo: iamador@fedegan.org.co
COORDINADOR CADENA CÁRNICA
Luis Fernando Pinedo Wharff
Teléfono: 5782020 Ext. 411
Correo: lpinedo@fedegan.org.co
COORDINADOR CADENA LÁCTEA
Andrés Elías Borrero Manrique
Teléfono: 5782020 Ext. 413
Correo: aborrero@fedegan.org.co
FEDEGÁN - FNG
COORDINADOR CÁMARA GREMIAL
Rogelio Rodrigo Rodriguez Palacios
Teléfono: 5782020 Ext. 424
Correo: rrodriguez@fedegan.org.co
47
FEDEGÁN y la parafiscalidad ganadera

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Doma racional
Doma racionalDoma racional
Doma racional
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Maquina de ordeñar
Maquina de ordeñarMaquina de ordeñar
Maquina de ordeñar
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
 
GENÉTICA DE CONEJOS.pdf
GENÉTICA DE CONEJOS.pdfGENÉTICA DE CONEJOS.pdf
GENÉTICA DE CONEJOS.pdf
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
 
Planta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de plantaPlanta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de planta
 
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoCultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
 
Visita a establo.
Visita a establo.Visita a establo.
Visita a establo.
 
Biologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguadoBiologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguado
 
Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pab
 

Destaque

Salud animal cc
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal ccFedegan
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_SaberFedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_SaberFedegan
 
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALLEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALTirso Arzuaga
 
Cuadernos ganderos 06
Cuadernos ganderos 06Cuadernos ganderos 06
Cuadernos ganderos 06Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan
 
Cuadernos ganderos 07
Cuadernos ganderos 07Cuadernos ganderos 07
Cuadernos ganderos 07Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoFedegan
 
Cuadernos ganderos 08
Cuadernos ganderos 08Cuadernos ganderos 08
Cuadernos ganderos 08Fedegan
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Fedegan
 
Cuadernos ganaderos 10
Cuadernos ganaderos 10Cuadernos ganaderos 10
Cuadernos ganaderos 10Fedegan
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionalessaraesther05
 
Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09Fedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoterneroFedegan
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccFedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoCartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoFedegan
 

Destaque (20)

Salud animal cc
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal cc
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_SaberFedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
 
Cria
CriaCria
Cria
 
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALLEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
 
Cuadernos ganderos 06
Cuadernos ganderos 06Cuadernos ganderos 06
Cuadernos ganderos 06
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
 
Cuadernos ganderos 07
Cuadernos ganderos 07Cuadernos ganderos 07
Cuadernos ganderos 07
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
 
Cuadernos ganderos 08
Cuadernos ganderos 08Cuadernos ganderos 08
Cuadernos ganderos 08
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
 
Cuadernos ganaderos 10
Cuadernos ganaderos 10Cuadernos ganaderos 10
Cuadernos ganaderos 10
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
 
Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
 
Registros ganaderos.cuevas1
Registros ganaderos.cuevas1Registros ganaderos.cuevas1
Registros ganaderos.cuevas1
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoCartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
 

Semelhante a FEDEGÁN y la parafiscalidad ganadera

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019Airena
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Fedegan
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126Fedegan
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019Fedegan
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaFedegan
 
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxicoFernando García-Vargas
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Análisis de Aspectos Normativos y Legales – Ley Norma de Compras en Uruguay
Análisis de Aspectos Normativos y Legales – Ley Norma de Compras en Uruguay Análisis de Aspectos Normativos y Legales – Ley Norma de Compras en Uruguay
Análisis de Aspectos Normativos y Legales – Ley Norma de Compras en Uruguay FAO
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 Fedegan
 
La leche amenazada
La leche amenazadaLa leche amenazada
La leche amenazadaFedegan
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Fedegan
 

Semelhante a FEDEGÁN y la parafiscalidad ganadera (20)

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
Senasa 2015
Senasa  2015Senasa  2015
Senasa 2015
 
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Análisis de Aspectos Normativos y Legales – Ley Norma de Compras en Uruguay
Análisis de Aspectos Normativos y Legales – Ley Norma de Compras en Uruguay Análisis de Aspectos Normativos y Legales – Ley Norma de Compras en Uruguay
Análisis de Aspectos Normativos y Legales – Ley Norma de Compras en Uruguay
 
expo negocios inter.pdf
expo negocios inter.pdfexpo negocios inter.pdf
expo negocios inter.pdf
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137
 
La leche amenazada
La leche amenazadaLa leche amenazada
La leche amenazada
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 

Mais de Fedegan

Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticiaFedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividadFedegan
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Fedegan
 

Mais de Fedegan (20)

Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
 

FEDEGÁN y la parafiscalidad ganadera

  • 1. segundo semestre de 2010 Año 1 No. 2 GANADEROS CUADERNOS 02FEDEGÁN Y LA PARAFISCALIDAD GANADERA PROGRAMAS COMERCIALES DE FEDEGÁN ¡IMPORTANTE!: SINIGÁN Y LA LEY DE TASAS LA ALIMENTACIÓN: BASE DE LA PRODUCTIVIDAD
  • 2. Junta Directiva Presidente: Dr. Luis Fernando Ternera Barrios Vicepresidente: Dr. Álvaro Muñoz Vélez. Principales Ricardo Rosales Zambrano Carlos Tomás Severini Caballero Luis Fernando Ternera Barrios Miguel Torres Badin Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra Gabriel José de la Ossa Hernández Roberto Valenzuela Reyes Álvaro Muñoz Velez Suplentes Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Juan Fernando Cadavid Santamaria Carlos Enrique Stielken Hollman Juan de Dios Rueda Rueda Alfonso Delgado Paz Elkin de Jesus Botero Restrepo Julio Ramiro Robinson Quiroz Fernando Melendez Santofimio Presidente Ejecutivo José Felix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Rafael Daza Almendrales Editor General Ricardo Cortés Dueñas Diagramación Anagrama Studio para FEDEGÁN FNG Impresión San Martín Obregón & Cia. Coordinación de Proyecto cdiusaba@fedegan.org.co gmoron@fedegan.org.co FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 No. 14 - 31 PBX 578 20 20 Fax: 570 10 75 Bogotá D.C. - Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co TEMAS EN ESTA EDICIÓN CONOZCAMOS A FEDEGÁN • FEDEGÁN Y LA PARAFISCALIDAD GANADERA • PROGRAMAS COMERCIALES DE FEDEGÁN ¡IMPORTANTE!: SINIGÁN Y LA LEY DE TAZAS LA ALIMENTACIÓN: BASE DE LA PRODUCTIVIDAD
  • 3. Durante el primer ciclo de vacunación de 2010, dentro del Progra- ma Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, distribuimos en cada uno de los predios ganaderos visitados –el 94% del total– la cartilla “Fedegán al alcance de su mano”, en la que informamos sobre los servi- cios que hoy estamos prestando al ganadero colombiano. A partir de la gran acogida que tuvo ese documento, y aprovechando la posibilidad –que no tiene ningún otro gremio–, de visitar dos veces por año a la totalidad de sus productores, hemos decidido convertir este esfuerzo en permanente, para hacerle llegar a los ganaderos material de interés y de fácil consulta, a través de una publicación semestral, “CUADERNOS GANADEROS”, del cual estamos haciendo llegar a usted la segunda edición, con un material que consideramos de suma importancia. El primer segmento de información se refiere a una reiteración sobre las Características de Fedegán como entidad gremial y de los dos fondos parafiscales que administra en cumplimiento de la Ley: El Fondo Nacional del Ganado (FNG) y el Fondo de Estabilización de Precios para el Fomento de las Exportaciones de Carne, Leche y sus derivados (FEP). Dentro de nuestra convicción sobre la importancia de la Rendición de Cuentas como factor de transparencia de la gestión, consideramos de suma importancia que el ganadero conozca la realidad de los ingresos de la Cuota de Fomento y las diferentes destinaciones del gasto, en cumplimiento de las directrices de La Junta Directiva del FNG y el Comité Directivo del FEP, ambos presididos por el Ministro de Agricultura o su delegado. Dentro de este mismo orden de ideas, en la próxima edición, que se distribuirá durante el primer ciclo de vacunación de 2011, incluiremos un completo informe sobre la gestión de Fedegán y de los dos fondos parafiscales durante la vigencia 2010. En esta ocasión, y como segundo tema, incluimos un informe sobre los diferentes Programas Comerciales que Fedegán ofrece a los productores. Un tercer tema de coyuntura que consideramos de gran importancia, se relaciona con la ne- cesidad de informar profusa y adecuadamente al ganadero sobre la implementación que se está realizando en todo el país de dos leyes de la República. La primera es la Ley 914 de 2004, que creó El Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino, SINIGÁN; y la segunda es la Ley 1375 de 2010, que establece Las Tasas por los Servicios de Registro e Información del Ganado. A pesar de los contratiempos y dificultades que puede acarrear todo cambio, lo cierto es que estos mecanismos ya han sido implementados por los países del continente que lograron modernizar su ganadería y colocar sus productos en los principales mercados, y hoy por hoy, representan un factor decisivo en la competitividad y subsistencia de nuestra ganadería. PRESENTACIÓN
  • 4. Finalmente, y como parte de nuestro propósito de capacitación y transferencia de tecnología por todas las vías posibles, esta edición de Cuadernos Ganaderos incluye un tema vital para la productividad: La Alimentación animal. De una gran contundencia –la contundencia de lo sen- cillo– me ha parecido el subtítulo seleccionado por nuestros profesionales para este material: “El Ganado paga, pero bien alimentado”. Así es, simplemente. Como acertado es el título: “La Alimentación: base de la producción ganadera”; porque todo es importante: la genética, la salud animal, las instalaciones, la gerencia, etc.; pero lo básico, lo fundamental –como en todos los seres vivos– es la alimentación. La adecuada selección de los forrajes y su cultivo también adecuado; el mejoramiento y mane- jo técnico de las praderas, hoy bajo el concepto aún más exigente de la sostenibilidad ambiental para conservar la naturaleza que todo nos da; la suplementación y la conservación de alimento para las épocas difíciles, y otros temas que se incluyen en este material, todos relacionados con la alimentación de nuestros animales, son de vital importancia para la productividad rentable del negocio ganadero. Lean y relean con cuidado esta segunda edición de CUADERNOS GANADEROS. Seguramente surgirán inquietudes y necesidades de información adicional –de eso se trata–, para lo cual no duden en contactar a su Comité de Ganaderos más cercano, o a los Centros de Servicios Tecnoló- gicos Ganaderos, TECNIGÁN, y los Proyectos Locales de Fiebre Aftosa en todo el país, o inclusive, a nuestra sede en Bogotá, en donde siempre habrá alguien dispuesto a colaborarle. Consulte para ello el directorio que hemos incluido al final de esta publicación. Como todo gremio de la producción, FEDEGÁN existe para representar los intereses de los ganaderos y apoyarlos en su labor productiva. En otras palabras, usted es nuestra razón de existir, o mejor, usted es una de las cerca de 500.000 razones de nuestra existencia, medio millón de compatriotas dedicados a la noble actividad de producir carne y leche para Colombia y el mundo. Medio millón de productores que, unidos, somos la ganadería colombiana. Si trabajamos juntos por aprender cada día, y cada día hacer mejor las cosas, esa ganadería crecerá y será más mo- derna y competitiva, para generar prosperidad y bienestar a sus productores, al campo y al país. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo PBX: (57-1) 578 2020 Ext. 101 - 102 jlafaurie@fedegan.org.co
  • 5. CONOZCAMOS A FEDEGÁN FEDEGÁN Y LA PARAFISCALIDAD GANADERA ¿QUÉ ES FEDEGÁN?: su condición jurídica De acuerdo con el artículo 1º de sus estatutos, “La Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, es una asociación gremial de derecho privado, sin ánimo de lucro y de nacionalidad colombiana…” ¿PARA QUÉ FEDEGÁN?: su misión El Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, recogió así la misión de FEDEGÁN en su condición de gremio nacional de los ganaderos colombianos: “Representar y defender los intereses colectivos de los ganaderos ante la institucionalidad pública y privada, y ante la sociedad en general, así como responder a las expectativas y necesidades de la actividad ganadera; y recaudar y administrar los recursos de la para- fiscalidad”. ¿QUÉ HACE FEDEGÁN?: sus funciones De acuerdo con la definición de misión y con los estatutos, las funciones de FEDEGÁN se pueden agrupar en: I. De representación gremial II. De análisis sectorial, información y política ganadera III. De recaudo y administración de la parafiscalidad ganadera IV. De prestación de servicios al ganadero En esta edición haremos énfasis en el recaudo y administración de la parafiscalidad ganadera y presentaremos una síntesis de la función de Prestación de Servicios al Ganadero en el com- ponente particular de los Programas Comerciales que ofrece Fedegán al productor. En la próxima edición haremos una presentación de la totali- dad de los programas con recursos propios de Fedegán y de la parafiscalidad ganadera, todo ello alrededor de un informe de la gestión de 2010. CUADERNOS GANADEROS 02 5
  • 6. ¿QUÉ NO HACE FEDEGÁN?: sus limitaciones • FEDEGÁN no es responsable de la política pública agropecuaria. Esta responsabilidad recae sobre el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura. La función de los gremios, como FEDEGÁN, se limita a impulsar propuestas a partir de su capacidad de representación. • FEDEGÁN no es responsable de la expedición de leyes para el sector agropecuario. Esta responsabilidad recae sobre el Congreso de la República y FEDEGÁN sólo puede propo- ner iniciativas directamente o a través del Gobierno Nacional. • Los recursos de FEDEGÁN, tanto los propios como los de la parafiscalidad ganadera, son limitados frente a las grandes necesidades de la ganadería, y están sujetos a las prioridades y controles de cada uno de ellos. EL RECAUDO Y ADMINISTRACIÓN DE LA PARAFISCALIDAD GANADERA Por mandato de la Ley 89 de 1993 corresponde a FEDEGÁN efectuar el recaudo y administración de la parafiscalidad ganadera, en virtud de contrato entre FEDEGÁN y la Nación – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ¿Qué es parafiscalidad? Es una forma de intervención del Gobierno Nacional en la economía, por medio de “contribucio- nes parafiscales”, creadas por la Constitución Nacional (artículo 150, numeral 12). ¿Qué son contribuciones parafiscales? Las contribuciones parafiscales: • Son creadas por ley de la República. • Son aportadas por un sector de la pro- ducción. • Deben dedicarse exclusivamente al sec- tor que las aporta. • Son administradas por el sector que las aporta. ¿Cuál es la contribución parafiscal Ganadera y cuáles sus características? La contribución parafiscal ganadera es “La Cuota de Fomento Ganadero”, y se caracteriza por: • Fue creada por la Ley 89 de 1993. • Es aportada por los ganaderos colombia- nos. • Se destina exclusivamente al fomento y desarrollo de la ganadería colombiana. • Es administrada por FEDEGÁN. 6
  • 7. LA CUOTA DE FOMENTO GANADERO ¿Quién la paga? Las personas naturales o jurídicas que produzcan carne y/o leche en el territorio nacional. ¿Quién no la paga? Las cooperativas de leche están exentas de recaudarla por las compras de leche a sus cooperados. Sin embargo, el Consejo Directivo de las cooperativas puede decidir participar en la Cuota de Fomento. ¿Cuánto se paga? • El equivalente a 0.75% sobre el precio del litro de leche vendida por el productor. • El equivalente al 75% de un salario diario mínimo legal vigente por cabeza de ganado al momento del sacrificio. ¿Quién la recauda? • Para el componente de carne (sacrificio de ganado), las plantas de sacrificio públicas y privadas • Para el componente de leche, las personas naturales o jurídicas que compren leche cruda al productor directamente o por interpuesta persona, o aquellas que siendo productores la procesen y/o comercialicen directamente en el país. • Las cooperativas lecheras por compras a sus cooperados, y a sus no cooperados cuando su Consejo de Administración decida participar en el Fondo Nacional del Ganado. La gestión del recaudo Garantizar el recaudo total y oportuno en todo el país y combatir la evasión de la Cuota de Fomento, es una labor conjunta del Área de Recaudo y Cartera de la Gerencia Administrativa y Financiera, la Oficina Jurídica y la Auditoría, apoyada en un equipo de supervisores a nivel regional. 7
  • 8. Los ingresos por concepto de Cuota de Fomento Ganadero. El Cuadro No. 1 muestra los ingresos históricos por concepto de la Cuota de Fomento Gana- dero administrada por FEDEGÁN a través del Fondo Nacional del Ganado. 1994 $ 3.319.039 74,7% 25,3% $ 2.479.322 $ 839.717 1995 $ 8.482.461 77,3% 22,7% $ 6.556.943 $ 1.925.519 1996 $ 10.498.570 78,6% 21,4% $ 8.251.876 $ 2.246.694 1997 $ 13.150.852 79,9% 20,1% $ 10.507.531 $ 2.643.321 1998 $ 22.987.897 79,5% 20,5% $ 18.275.378 $ 4.712.519 1999 $ 24.703.112 81,3% 18,7% $ 20.083.630 $ 4.619.482 2000 $ 27.932.365 81,9% 18,1% $ 22.876.607 $ 5.055.758 2001 $ 30.613.786 78,7% 21,3% $ 24.093.049 $ 6.520.736 2002 $ 31.138.947 77,7% 22,3% $ 24.194.962 $ 6.943.985 2003 $ 32.514.410 78,8% 21,2% $ 25.621.355 $ 6.893.055 2004 $ 38.254.787 79,3% 20,7% $ 30.336.046 $ 7.918.741 2005 $ 42.259.202 78,1% 21,9% $ 33.044.437 $ 9.254.765 2006 $ 46.123.256 79,2% 20,8% $ 36.529.619 $ 9.593.637 2007 $ 50.999.268 76,8% 23,2% $ 39.167.438 $ 11.831.830 2008 $ 58.672.285 75,6% 24,4% $ 44.356.248 $ 14.316.038 2009 $ 60.403.392 77,8% 22,2% $ 46.993.839 $ 13.409.553 Junio 30 /2010 $ 20.469.645 78,0% 22,0% $ 15.966.323 $ 4.503.322 TOTALES $ 522.523.274 $ 409.334.603 $ 113.228.672 Año Total Ingresos % Carne % Leche Carne Leche Cuadro No. 1 CUOTA DE FOMENTO GANADERO INGRESOS 1994 - 2010 Fuente: FEDEGÁN. Coordinación Área Financiera Es importante apreciar la participación de los dos componentes de la Cuota de Fomento, el sacri- ficio de ganado (carne), con un promedio del 79%, y la venta de leche cruda con el 21% 8
  • 9. La tendencia de los ingresos de la Cuota de Fomento: Una alarma La parafiscalidad ganadera administrada por FEDEGÁN a través del Fondo Nacional del Ganado y del Fondo de Estabilización de Precios ha recaudado, entre 1994 y 2009, recursos superiores a los $502.000 millones (Cuadro No.1). No obstante, como se puede apreciar en el Cuadro No.2, alcanzar y superar las metas previstas ha sido la tendencia en el comportamiento de los ingresos de la Cuota de Fomento, con excepción del año 1999, en el cual se dejan ver los efectos de la recesión económica de la época. Esta situación se repite en 2009, cuando los ingresos empezaron a caer a causa del cierre de las exportaciones a Venezuela, con lo cual apenas se alcanzó a cumplir la meta de prevista. El estimado para el cierre del año 2010 es de una caída dramática hasta el nivel de ingresos de 2006-2007, lo cual se prevé igualmente para 2011, si no se presenta una recuperación de las exportaciones de carne principalmente, o un crecimiento del mercado interno. Tal situación obligará, en lo que queda de 2010 y en el presupuesto de 2011, a un recorte de gastos para ajustarse a la nueva realidad de ingresos. 70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ingreso presupuesto Ingreso real Cuadro No. 2 Meta y Ejecución de Ingresos 2005 -2010 Proyección 2011 Fuente: FEDEGÁN. Coordinación Área Financiera Gastos de Inversión con Recursos de la Cuota de Fomento y Transferencia Neta Es importante anotar, sin embargo, que frente a los ingresos acumulados de Cuota de Fomento entre 1994 y 2009, superiores a $502.000 millones, la gestión de FEDEGÁN ha permitido, aún descontados los gastos de funcionamiento, realizar inversiones por valor de $635.812 millones, lo cual representa una transferencia neta positiva de $133.758 millones. A pesar de la difícil situa- ción de ingresos de 2010, a junio 30 del presente año, la ejecución acumulada de ingresos es de $652.671millones y se mantiene una transferencia neta positiva de $150.618 millones (Cuadro No.3). 9
  • 10. Salud Animal Cadenas Ciencia Y Tecnología Fomento Consumo Estudios Socio- Económicos Supervisión Recaudo Gastos Fep 132.065 63.376 13.337 20.183 0 0 17.839 29.969 6.937 2.819 2.166 0 0 4.376 31.587 7.687 6.567 2.816 0 0 5.888 37.968 6.502 8.673 2.392 0 0 6.279 35.925 3.719 15.253 2.725 0 0 5.355 37.994 2.107 13.368 3.435 1.122 1.902 10.958 31.135 4.839 15.375 3.805 1.524 2.888 22.286 14.393 494 6.088 1.077 479 919 4.079 351.037 95.661 81.479 38.599 3.125 5.709 77.061 Cuadro No.3 Ingresos de Cuota de Fomento – Gastos de Inversión FNG – FEP 1994 -2010 Total Gastos Transferencia Año Rubro 1994-2003 Junio 30 /2010 246.800 46.267 54.545 61.815 62.977 70.886 81.852 27.530 652.671 150.618 41.458 12.286 15.691 11.978 12.213 21.449 2004 TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 8.012 7.060 Fuente: FEDEGÁN. Coordinación Área Financiera El Apalancamiento de Ingresos Esta mayor restitución de recursos para el desarrollo ganadero se debe a dos factores: • La administración financiera eficiente de los mismos recursos de la Cuota, a través de la colocación rentable y segura de los excedentes temporales de liquidez. • La confianza de terceras organizaciones para el desarrollo de programas conjuntos, como el SENA, para el Programa de Formación de Capital Humano; el ICA, para la admi- nistración de puestos de control sanitario en todo el país; el Gobierno Nacional, para el montaje e implantación del SINIGAN y la trazabilidad ganadera; el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Banco Mundial, para proyectos de Ganadería Sos- tenible; y otras entidades como la CAR, la UNAD, etc. La tendencia de la inversión Del análisis del Cuadro No. 3 se desprenden algunas conclusiones importantes: • La prioridad constante de la inversión en Salud Animal, como respuesta a lo establecido por la Ley 395 de 1997. • La prioridad inicial de inversión en Cadenas Productivas, principalmente por la urgencia de liderar un cambio en el sistema nacional de sacrificio. • La tendencia creciente de la inversión en Ciencia y Tecnología, como respuesta de la prioridad otorgada, durante los últimos seis años, a la modernización productiva de la ganadería colombiana, con responsabilidad social y respeto por la naturaleza. 10
  • 11. EL FONDO NACIONAL DEL GANADO - FNG ¿Qué es? Es una cuenta especial administrada por FEDEGÁN para el manejo de los recursos provenien- tes del recaudo de la Cuota de Fomento Ganadero. ¿Cómo funciona? • Tiene contabilidad totalmente separada de la de FEDEGÁN. • Los activos adquiridos con recursos del Fondo hacen parte de su contabilidad y no per- tenecen a FEDEGÁN. • Tiene una Junta Directiva conformada por la Ley 89/93, diferente a la Junta Directiva de FEDEGÁN y presidida exclusivamente por el Ministro de Agricultura o su delegado. ¿Quién lo controla? El Fondo Nacional del Ganado está sujeto a: • La interventoría del Ministerio del Agricultura y Desarrollo Rural. • El Control Fiscal de la Contraloría General de la República. (Durante los cinco (5) últimos años ha recibido fenecimiento de sus cuentas, concepto favorable a sus estados finan- cieros y alta calificación de gestión). • El Control Interno de la Auditoría Interna del Fondo establecida por la Ley 89/93. • La Auditoría de Calidad de la Empresa Bureau Veritas Quality International, BVQI (Los procesos de recaudo y administración de la Cuota de Fomento Ganadero cuentan con la certificación ISO 9001:2000, que ha sido renovada desde 2006. ¿Quiénes toman las decisiones? Las decisiones las toma la Junta Directiva, establecida por la Ley 89 de 1993, y presidida por el Ministerio de Agricultura, con capacidad de veto para la aprobación del Presupuesto anual. 11
  • 12. EL FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS para el Fomento de las Exportacio- nes de Carne, Leche y sus Derivados. ¿Qué es? • Es otra cuenta especial administrada por FEDEGÁN, para el manejo de los recursos que la Ley 395 de 1997 (art.16, par. 2º) asignó para la creación de dicho Fondo, equivalentes al 17.77% del total del recaudo de la Cuota. • Su objetivo es la administración de los mecanismos de estabilización de precios para el fomento de las exportaciones y se rige por lo establecido en la Ley 101 de 1993, Capítulo VI, para los Fondos de Estabilización de Precios de productos agropecuarios y pesqueros. • Fue organizado por el Decreto 1187 de 1999. ¿Cómo funciona? • Tiene las mismas características del Fondo Nacional del Ganado en cuanto a separación de cuentas, órgano de dirección (Comité Directivo) e instancias de control. • Se apoya en la estructura del Fondo Nacional del Ganado para su administración. • Cuenta con un Secretario Técnico con facultades de ordenación del gasto, designado por el Comité Directivo con el voto favorable del Ministro de Agricultura o su delegado. • Ingresos del Fondo de Estabilización de Precios • Su principal recurso son las transferencias de recursos parafiscales que recibe de acuerdo con lo estipulado en la Ley 395 de 1997. El Cuadro No.4 muestra los ingresos históricos por este concepto a partir de 1998 Ingresos del Fondo de Estabilización de Precios Su principal recurso son las transferencias de recursos parafiscales que recibe de acuerdo con lo estipulado en la Ley 395 de 1997. El Cuadro No.4 muestra los ingresos históricos por este con- cepto a partir de 1998. Cuadro No.4 Fondo de Estabilización de Precios Ingresos Cuota de Fomento 1998 – 2010 AÑO Transferencia FEP 1998 $ 3.441.337 1999 $ 3.909.732 2000 $ 4.395.056 2001 $ 4.847.960 2002 $ 5.097.905 2003 $ 5.349.751 2004 $ 6.299.897 2005 $ 6.595.513 2006 $ 7.237.859 2007 $ 8.023.635 2008 $ 9.090.845 2009 $ 9.452.123 jul-10 $ 5.353.671 TOTALES $ 79.095.284 Fuente : FEDEGÁN - FEP 12
  • 13. Gastos del Fondo de Estabilización de Precios El Fondo de Estabilización de Precios ha ejecutado gastos acumulados, a julio 30 de 2010, en cuantía de $77.061 millones. Su rubro principal de gastos se relaciona con la administración que la ley le asigna del mecanismo de estabilización de precios, con un total de $65.777 millones por concepto de compensaciones a las exportaciones de carne, leche y derivados (Cuadro No.4). Cuadro No. 5 Compensaciones a exportaciones por sector Fondo De Estabilización Para El Fomento De La Exportación De Carne, Leche Y Sus Derivados SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (Ene-Jul) TOTAL LACTEO ($ millones) 14 653 3.853 791 2.424 5.000 5.361 4.837 9.712 15.085 2.521 50.250 CARNE ($millones) 110 845 2.004 7.981 1.388 128 235 534 231 2.071 15.527 % SECTOR LACTEO 11,29% 43,59% 65,78% 9,02% 63,59% 100,00% 97,66% 95,37% 94,79% 98,49% 54,90% 71,17% %SECTOR CARNICO 88,71% 56,41% 34,22% 90,98% 36,41% 0,00% 2,34% 4,63% 5,21% 1,51% 45,10% 28,83% Fuente : FEDEGÁN - FEP Como se pudo apreciar en el Cuadro No. 1, el aporte acumulado a la Cuota de Fomento Ganadero por las ventas de leche es de un 21%, en tanto que el sacrificio de ganado (carne) aporta el 79%. No obstante, los gastos de inversión del FEP por concepto de compensaciones reflejan una ten- dencia contraria, pues se han pagado (Cuadro No.5): - $50.250 millones al sector lácteo (76%) - $15.527 millones al sector cárnico (24%) 13
  • 14. Beneficiarios de las Compensaciones Los Cuadros Nos. 5 y 6 respectivamente, relacionan los beneficiarios de las compensaciones por empresa al sector lácteo y cárnico respectivamente, entre 2000 y 2010 (Julio30). Cuadro No.6 Fondo de Estabilización de Precios Compensaciones por Empresa – Sector Lácteo 2000 – 2010 EMPRESA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (Ene-Jul) TOTAL Ciledco - 406 1.046 343 924 810 1.048 795 3.051 5.347 941 14.711 Alpina - - - - 1.322 2.913 2.176 3.333 3.370 2.210 464 15.788 Alqueria - - - - 20 45 37 92 515 111 - 820 Cooprolácteos - 247 299 99 - 718 1.749 592 652 490 - 4.847 Coolesar - - - - - - 25 239 378 370 1.012 Coolechera - - 1.380 - - - - - 1.885 1.342 746 5.353 Proleche - - - - - 380 286 - - - - 666 Parmalat - - - - - - 64 - - - - 64 Freskaleche - - - - - 134 - - - - - 134 Colácteos 14 - - - 99 - - - - - - 113 Proleca Ltda - - 576 - 49 - - - - - - 625 Friesland - - - - 10 - - - - - - 10 Empresagro - - 552 349 - - - - - - - 901 Algarra - - - - - - - - - 5.207 - 5.207 TOTAL SECTOR 14 653 3.853 791 2.424 5.000 5.361 4.837 9.712 15.085 2.521 50.250 - Cuadro No.7 Fondo de Estabilización de Precios Compensaciones por Empresa – Sector Cárnico 2000 – 2010 EMPRESA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (Ene-Jul) TOTAL Frigorifico Camagüey S.A. - - - 749 67 - 75 235 519 231 1.269 3.145 C.I Camaguey Ltda - - - 517 326 - - - - - - 843 Marketcol - - - 542 89 - - - 15 - - 646 Friogan S.A. - - - - - - 54 - - - 327 381 Frigosinú 110 822 1.366 1.695 413 - - - - - 475 4.881 Caribeandina S.A - 23 87 437 63 - - - - - - 610 Frigomedio S.A - - 361 990 131 - - - - - - 1.482 Coolesar - - 111 - - - - - - - - 111 Frigosabanas S.A - - 79 1.730 112 - - - - - - 1.921 Cebar S.A - - - 68 - - - - - - - 68 Frigocar S.A - - - 833 - - - - - - - 833 Frigorifico Vijagual S.A - - - 101 173 - - - - - - 274 Frigoriente S.A - - - 319 14 - - - - - - 333 TOTAL SECTOR 110 845 2.004 7.981 1.388 - 128 235 534 231 2.071 15.527 Fuente : FEDEGÁN - FEP 14
  • 15. PROGRAMAS COMERCIALES DE FEDEGÁN La Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, como prestadora de servicios al ganadero, es una unidad integrada que articula los diferentes recursos (propios, del FNG y del FEP) bajo la única orientación y objetivo de lograr el bienestar del ganadero por la vía de la modernización de su actividad, para alcanzar los niveles de productividad y competitividad que le permitan a la ganadería consolidarse en el mercado nacional y proyectarse a los mercados internacionales. Como ya se mencionó, en esta edición de Cuadernos Ganaderos nos ocuparemos de los Progra- mas Comerciales que FEDEGÁN directamente ofrece a los productores, en su condición de entidad gremial y con sus propios recursos, aunque algunos se encuentran integrados en algunos aspec- tos a los programas de asistencia técnica del Fondo Nacional del Ganado. PROGRAMAS COMERCIALES Alfonso Bejarano Acosta abejarano@fedegan.org.co Enmarcados en el objetivo de reducir los costos de producción al ganadero, permitiéndole acceso fácil y económico a diferentes insumos, Productos, Maquinaria y Equipos de la más alta calidad, están a cargo de la Gerencia de Proyectos Estratégicos de FEDEGÁN, la cual dispone de un Área de Servicio al Cliente: Línea Gratuita Nacional - 018000914289 Ángela Orozco Ustariz - aorozco@fedegan.org.co ALMAGÁN www.almagan.com.co José Silva Esquivel jsilva@fedegan.org.co aorozco@fedegan.org.co Es una plataforma virtual para ventas por internet a disposición de los ganaderos. • 80 proveedores vinculados. • Más de 2.000 insumos y productos agropecuarios y para la finca y la vivienda rural a precios inferiores a los del mercado nacional, gracias a la disminución en los costos de distribución. • Entrega en todas las ciudades y Municipios con nomenclatura. • Tarjetas de crédito de afinidad Davivienda, Banagrario y próximamente BBVA. CARNÉ GANADERO María Cecilia Diaz Granados Dangond mdiazgranados@fedegan.org.co • El carné ganadero brinda beneficios a todos los ganaderos del país a través de diferen- tes tipos de convenios comerciales. • Ganaderos carnetizados: 94.000 a nivel nacional. 15
  • 16. • EMBRIOGÁN Martín Vásquez Vargas mevasquez@fedegan.org.co aorozco@fedegan.org.co La genética de las principales razas y cruces al alcance de los ganaderos. • Preñeces con 90 días de gestación certificadas por FEDEGÁN. • Distribución de semen de las mejores casas comerciales a bajo costo. • Apoyo de una línea de crédito FINAGRO con ICR del 40%. • Seis (6) empresas aliadas. • A pesar de su reciente creación ha beneficiado a 4.000 ganaderos. FORRAJES Tania González M. tgonzalez@fedegan.org.co aorozco@fedegan.org.co Programa de apoyo para mejorar la productividad a partir de una mejor alimentación animal. • Oferta de semillas nacionales o importadas de variedades de gramíneas y leguminosas. 55.000 kilos de semilla entregados a los ganaderos. 40 parcelas demostrativas (350 hectáreas). • Asistencia técnica. • Compras personalizadas en todas las Oficinas de Proyecto Local de Salud Animal y los Tecnigán o compras virtuales por intermedio de www.almagan.com.co APOYO AL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN BOVINA Alfonso Bejarano Acosta abejarano@fedegan.org.co aorozco@fedegan.org.co • Suplementos alimenticios a precios competitivos frente a los del mercado para las épo- cas críticas de verano o invierno. • Compras personalizadas en todas las Oficinas de Proyecto Local de Salud Animal y los Tecnigán o compras virtuales por intermedio de www.almagan.com.co 45 bodegas de distribución durante el Fenómeno de El Niño 2010 22.000 toneladas entregadas entre suplementos, fertilizantes y abonos. Más de 30.000 ganaderos beneficiados. Actualmente estamos apoyando a los ganaderos a mitigar el impacto del Fenómeno de La Niña con 30 bodegas ubicadas en las zonas afectadas y 25.000 toneladas de alimentos. Precios inferiores a los del mercado. Seguiremos a partir de 2011 con 45 bodegas apoyando el Plan de Alimentación Bo- vina de Fedegán en las mismas condiciones de precio y distribución. 16
  • 17. MECANIZACIÓN DE LA FINCA GANADERA Carolina Leiva G. cleiva@fedegan.org.co aorozco@fedegan.org.co El programa busca facilitar la adquisición de equipos importados o de producción nacional para mejorar la productividad de las empresas ganaderas. Su portafolio incluye: • Equipos para la producción y conservación de forrajes (tractores, enfardadoras, cose- chadoras, rastras, rastrillos, etc.). • Equipos para la producción y mejoramiento de la calidad de la leche (equipos de orde- ño, tanques de enfriamiento, etc.) • Equipos para la producción de carne (bretes, básculas, etc.). • Vehículos utilitarios. • Maquinaria y Equipos para la producción ganadera por pequeños Empresarios. • Vehículos para transporte de carga y personal de las principales marcas que se ofrecen en el País, camiones, camionetas, camperos y transporte especializado para el sector ganadero tal como camiones de estacas y furgones refrigerados entre otros. Desde su creación en 2009: • Ha beneficiado a 1.200 ganaderos. • Ha entregado 2.450 equipos. • Ventas por $56.000 millones. • Ha representado un ahorro del 35% frente al mercado nacional. • Financiamiento mediante Convenios con Finagro y las principales Entidades Financieras y de Leasing del País Banco Agrario de Colombia, BBVA, Davivienda, Cooperativa de Financiamiento de Antioquia CFA, Leasing Bolívar, Leasin Occidente, BBVA Leasing y Leasing Bancolombia. LA DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE VACUNA A partir de 2007, y por recomendación del Ministerio de Agricultura, FEDEGÁN directamente administra la compra, distribución y recaudo nacional por concepto de venta de vacuna contra la fiebre aftosa, lo cual le ha permitido, a junio 30 de 2010: • Apoyar el fortalecimiento de las 70 organizaciones ganaderas regionales a través de las cuales se efectúa la distribución, con el reconocimiento de un valor de intermediación en cuantía de más de $7.000 millones. • Beneficiar al ganadero con un ahorro superior al 30%, al trasladarle las economías de escala de la compra del biológico a los productores, el cual luego es aplicado gratuita- mente con recursos del Fondo Nacional del Ganado. • Distribuir gratuitamente la vacuna CEPA 19 contra la brucelosis bovina y ofrecer un des- cuento a la RB51, a un costo que sobrepasa los $ 7.000 millones, incluyendo el primer ciclo de vacunación de 2010. 17
  • 18. ¡IMPORTANTE! SINIGÁN Y LA LEY DE TASAS EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL GANADO BOVINO - EL SINIGÁN ¿Qué es? El Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino, SINIGÁN, creado por la Ley 914 de 2004, es el conjunto de instituciones, normas, procesos, datos e información, de- sarrollado para generar y mantener la trazabilidad en las cadenas productivas bovinas, y para garantizar la salubridad e inocuidad de los productos cárnicos y lácteos producidos en el país. ¿Quién lo administra? Por mandato de la ley, el SINIGÁN está a cargo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quién a su vez contrató para su administración a la Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN. En las regiones, FEDEGÁN se apoyará para la operación del SINIGÁN en las Organizaciones Gremiales Ganaderas que se habiliten para ello. ¿Qué es la trazabilidad? • Es el proceso que, a través del SINIGÁN, permite identificar a un bovino y disponer de la información desde su nacimiento hasta el sacrificio, y de sus productos a lo largo de las cadenas productivas cárnica y láctea, hasta llegar al consumidor final. • La trazabilidad se consolidó en los países desarrollados a raíz de la amenaza que, para la salud pública, representó la EEB, o enfermedad de las “Vacas locas”. • Actualmente es un requisito de acceso a los mercados internacionales y, por lo tanto, factor de competitividad internacional. Beneficios del SINIGÁN y la trazabilidad La identificación plena del hato nacional y la disponibilidad de dicha información permite, entre otros beneficios: • Garantizar al consumidor la inocuidad de los productos cárnicos y lácteos. • Desarrollar políticas de salud pública relacionadas con la actividad ganadera y con los procesos posteriores de sacrificio de ganado y procesamiento de productos cárnicos y lácteos. • Soportar programas de salud animal y mejoramiento genético a nivel nacional. • Apoyar a las autoridades en el control y prevención de delitos asociados, como el abi- geato, el contrabando de ganado, el sacrificio clandestino, etc. • Servir de fuente de información estadística para la formulación de política pública, y también para los programas de prestación de servicios al ganadero y modernización productiva desarrollados por FEDEGÁN. • Mejorar la competitividad internacional de la ganadería colombiana. CUADERNOS GANADEROS 02 18
  • 19. LA LEY 1375 DE 2010 (Ley de tasas) ¿Qué es? Es la norma nacional por la cual se establecen las tasas por la prestación de servicios a través del Sistema Nacional de Identificación y de Información del Ganado Bovino, SINIGÁN. Antes de la Ley 1375 • No había claridad ni unidad sobre los servicios de identificación e información del ganado que podían ser cobrados. • Las entidades territoriales y otras públicas y privadas cobraban por diferentes servicios. • No había unidad en las tarifas cobradas ni claridad sobre su origen legal. • La situación se prestaba para: Cobros indebidos. Facilidad de falsificación y adulteración de do- cumentos. Poca exigencia de las autoridades de policía, sa- lud pública y sanidad animal, entre otras. Proliferación de los delitos y contravenciones asociados (abigeato, sacrificio clandestino, trans- porte ilegal, etc.) Después de la Ley 1375 • Unidad a nivel nacional sobre los servicios y tarifas que se pueden cobrar. • Claridad sobre el origen legal de las tasas y la desti- nación de los recursos. • Administración de la norma a través del SINIGÁN • Responsabilidad centralizada del recaudo. • Mayor control de las autoridades y disminución de los delitos asociados, principalmente los de abigeato y contrabando de ganado. Los Servicios y las Tarifas La Ley 1375 de 2010 estableció ocho (8) servicios con sus correspondientes tarifas y condiciones, que pueden ser cobra- dos a través del SINIGÁN 19
  • 20. Tabla No. 1 SINIGÁN Servicios de la Ley 1375 de 2010 SERVICIO TARIFA CANCELACIÓN FRECUENCIA 1. Registro de hierros $20.000 Por cada hierro que se registre Por una sola vez 2.Registro único de transportador ganadero $20.000 Por cada transportador de ganado bovino y bufalino que se registre 3.Registro de explotaciones ganaderas $20.000 Por cada explotación ganadera que se registre 4.Registro de establecimientos (subastas, ferias, frigoríficos y otros establecimientos donde se sitúen animales y susproductos) $100.000 Por cada establecimiento que se registre 5.Registro de bovinos $500 Por cada bovino o bufalino que se registre Por cada vez que se solicite el servicio 6.Registro de usuarios $500 Por cada usuario que se registre 7.Expedición de la guía de transporte ganadero $500 Por cada bovino que se transporte 8.Expedición del bono de venta $500 Por cada bovino que se comercialice ¿Dónde se prestan los servicios? • En puntos de servicio ubicados en las Organizaciones Gremiales Ganaderas habilitadas para ello por SINIGÁN. • Sólo a falta de éstas, dichos servicios serán prestados por las alcaldías municipales de- bidamente habilitadas. • Entre los meses de junio y diciembre de 2010 se habilitarán cien (100) puntos de servi- cios en Organizaciones Gremiales Ganaderas en todo el país. ¿Cómo se efectúa el pago? • De contado, de acuerdo con la tarifa correspondiente y previo a la prestación del servicio. • Las tarifas se incrementarán el 1º de enero de cada año, a partir del año 2011, en el mismo porcentaje del Índice de Precios al Consumidor – IPC, del año inmediatamente anterior. ¿Cuál es el destino de los recursos? Por disposición legal, estos recursos pertenecen a la Nación, están a cargo del Ministerio de Agri- cultura y Desarrollo Rural, y están destinados a financiar los costos de la operación del SINIGÁN. ¿A partir de cuándo se prestarán los servicios? • La implementación del Sistema será gradual. • Los primeros cien (100) puntos de servicio entrarán en funcionamiento en el orden de las zonas y departamentos relacionados en la Tabla No. 2. • Antes de la entrada en funcionamiento de los Puntos de Servicio en cada departamento, se hará la difusión respectiva en medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet). • El cronograma de entrada progresiva se puede consultar en el Portal de Sinigán (www.sinigan.gov.co) opción “Puntos de Servicios”. 20
  • 21. Zona1: Frontera con Ecuador y Venezuela Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Arauca y Vichada Tabla No. 2 SINIGÁN Entrada progresiva de Puntos de Servicio ZONA DEPARTAMENTOS Zona 2: Región Caribe y Antioquia Magdalena, Atlántico, Córdoba, Sucre, Antioquia, Bolívar y San Andrés y Providencia Zona 3: Santander Santander Zona 4: Magdalena Medio, Eje Cafetero, Chocó, Tolima y Valle Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó, Tolima y Valle Zona 5: Cauca, Huila, Caquetá y Región Amazónica Cauca, Huila, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas Zona 6: Cundinamarca, Boyacá, Meta y Casanare Cundinamarca, Boyacá, Meta y Casanare ¿Y qué pasa con mis registros actuales? ¡No se preocupe! • El Sistema realizará una homologación de los registros pre-existentes y oficiales. Es de- cir, que si el ganadero tiene registrada su explotación ganadera en el ICA, este registro previo será válido ante SINIGÁN y no tendrá que pagar la tarifa correspondiente. • Si el ganadero tiene registrados hierros en una alcaldía, gobernación u organización gremial ganadera, cada registro previo se homologará y será válido en el Sistema, y no tendrá que pagar la tarifa correspondiente. • El período y las condiciones de homologación (validación de los registros existentes) será reglamentado por resolución del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. PARA TENER EN CUENTA: • Una vez estén en funcionamiento los puntos de servicios en cada departamento, según la entrada progresiva: • Sólo podrán prestar los servicios las Organizaciones Gremiales Ganaderas habilitadas en SINIGÁN, o en su defecto, las alcaldías municipales también habilitadas. Ninguna otra entidad pública ni privada lo podrá hacer. • Sólo se podrá cobrar por los servicios establecidos en la Ley 1375 de 2010 y de acuerdo con las tarifas fijadas en dicha Ley, las cuales podrán ser recaudadas solamente a tra- vés de las Organizaciones Gremiales Ganaderas habilitadas o las alcaldías municipales habilitadas. Usted no está obligado a pagar tarifas superiores a las establecidas ni por servicios diferentes. • La única excepción es la Guía Sanitaria de Movilización Interna del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, la cual sigue siendo obligatoria a pesar de no estar incluida entre los servicios y tarifas de la Ley 1375 de 2010. • Sin embargo, en virtud de un convenio suscrito entre FEDEGÁN y el ICA, el servicio de expedición de la Guía Sanitaria de Movilización Interna también se prestará en los pun- tos de servicios del SINIGÁN. 21
  • 22. La Ley de Tasas (Ley 1375 de 2010), es una norma de origen gubernamental, aprobada por el Congreso de la República. Por lo tanto es de obligatorio cumplimiento. La función de FEDEGÁN se limita a la administración de la norma, es decir, al recaudo de las tasas por designación de la Ley y del Gobierno Nacional. FEDEGÁN no percibe recurso alguno por la administración de la Ley de Tasas. La implementación de la Ley se está desarrollando gradualmente en todo el territorio nacional. Cada región será visitada por los funcionarios de SINIGÁN para socializar y explicar la norma. A partir de ese momento es de obligatorio cumplimiento. AMIGO GANADERO: El SINIGÁN y la Ley 1375 de 2010 (Ley de tasas) representan un beneficio para usted y para la ganadería colombiana • Las autoridades competentes tendrán mayor control al robo de ganado (abigeato) y el contrabando. Estos son delitos que afectan nuestro patrimonio y el futuro del sector ganadero. • Tendremos acceso permanente a los servicios en un sitio cercano y relacionado al gana- dero: nuestras Organizaciones Gremiales habilitadas en todas las regiones productoras. • Los recursos recaudados se revierten en servicios del SINIGÁN para el mismo sector ganadero. • Tendremos reglas claras y únicas para la prestación de servicios del SINIGÁN y sus tarifas. • Todos los ganaderos del país podremos utilizar el mismo lenguaje y los mismos forma- tos en nuestras operaciones institucionales y comerciales con los establecimientos, los transportadores, las autoridades de control sanitario y policial, y todas aquellas personas relacionadas con el SINIGÁN. • El SINIGÁN, la trazabilidad y la Ley 1375 de 2010, hacen parte del proceso de moder- nización que necesita la ganadería colombiana, no sólo para consolidarse en el mercado nacional de carne y leche, sino también para acceder con éxito a los mercados interna- cionales. • La modernización de la ganadería colombiana no es otra cosa que la suma de las deci- siones de mejoramiento de todos y cada uno de los ganaderos del país. ¡Participe! ¡AYÚDENOS A CONSTRUIR LA NUEVA GANADERÍA COLOMBIANA! CONTÁCTENOS: www.sinigan.gov.co www.minagricultura.gov.co www.fedegan.org.co infosinigan@sinigan.gov.co Tel: (1) 8050637 Bogotá D.C. 22
  • 23. LA ALIMENTACIÓN: BASE DE LA PRODUCTIVIDAD Autores: Carlos Germán Osorio Neira, MV. Héctor José Anzola Vásquez, MVZ, PhD. Juan Rafael Restrepo Vélez, MV. CONTENIDO: 1. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE DEBO TENER EN CUENTA AL ALIMENTAR MI GANADO? 2. ¿CÓMO PLANEAR LA ALIMENTACIÓN DE MI GANADO DURANTE TODO EL AÑO? 3. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PASTO? 4. ¿QUÉ ES EL CONSUMO VOLUNTARIO? 5. ¿CÓMO TENGO QUE MANEJAR MIS POTREROS? 6. ¿POTREROS SIN ÁRBOLES O CON ÁRBOLES? 7. ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES (SSP)? 8. ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA AL SUPLEMENTAR MI GANADO? 9. ¿QUÉ OPCIONES TENGO SI QUIERO CONSERVAR FORRAJES PARA LA ÉPOCA CRÍTICA? 10. ¿QUÉ DEBO SABER SOBRE EL SUMINISTRO Y MANEJO DEL AGUA EN MI FINCA? 11. ¿CÓMO PUEDO EVALUAR SI MI GANADO ESTÁ BIEN ALIMENTADO? 12. LOS 10 MANDAMIENTOS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN DEL GANADO. “EL GANADO PAGA, PERO BIEN ALIMENTADO” CUADERNOS GANADEROS 02 23
  • 24. 1. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE DEBO TENER EN CUENTA AL ALIMEN- TAR MI GANADO? Principio uno: Los bovinos durante los primeros 2-3 meses de vida son monogástricos, es decir, sólo tienen en funcionamiento un estómago, como los cerdos y las personas; a partir de esta edad ya pueden utilizar los 4 estómagos y se convierten en rumiantes. Esta condición de rumiantes es la que permite que se alimenten a base de pasto, que es el alimento menos costoso en cualquier finca. Por lo anterior, hay que garantizar el suministro adecuado de calostro en las primeras 12 horas de vida, y leche durante los primeros meses del ternero, además de ofrecer alimentos fibrosos en esta etapa, para que se desarrolle adecuadamente el rumen. Principio dos: Colombia está ubicada en la Zona Tropical de la Tierra, una franja arriva y abajo de la línea ecuatorial que divide en dos al planeta. Gracias a esta ubicación, nuestras fincas disponen de energía solar permanente para producir pasto todo el año; esta energía es la más barata que hay disponible y se requiere aprovecharla al máximo con sistemas de pastoreo rotacional, paraque los pastos la utilicen adecuadamente en el proceso de producir la mayor cantidad de comida de buena calidad. Los bovinos hasta los 2 – 3 meses de edad son monogástricos. Figura 1.Después de los 3 meses de edad los bovinos se convierten en rumiantes. CarlosOsorioN.-FEDEGÁN InstitutoBabcock–U.deWisconsin Figura 2. Zonas Tropicales. (Wikipedia – Modificado JR Restrepo) 24
  • 25. Animal alimentado deficientemente Principio tres: Todos los bovinos regulan de forma natural sus funciones básicas depen- diendo del nivel de alimentación que reciban, en esta forma, si se les ofrece una alimenta- ción balanceada, además de mantenerse vivos, producen (carne o leche) y se reproducen; si comienzan a tener restricciones, no se repro- ducen y entonces, los toros no montan ni las vacas entran en calor. Cuando no es suficiente ni la calidad es adecuada, además de no re- producirse, bajan la producción y, finalmente, si la restricción es muy fuerte, los animales no pueden sobrevivir. Bovino bien alimentado. Animal en mal estado, por mala alimentación Principio cuatro: Como todo ser vivo, los animales necesitan una dieta que incluya pro- teína, energía, vitaminas, minerales y agua. Para animales con una producción media de carne y leche, la proteína, la energía y buena parte de los minerales los puede suministrar un pasto de buena calidad; en este caso sólo se requiere suplementar los minerales que falten y el agua. Cuando se tienen animales de producciones al- tas de carne o leche por día, es necesario agre- gar a lo anterior alimentos que tengan altos contenidos de proteína y energía, como tortas, harinas y concentrados. CarlosOsorioN.-FEDEGÁNJuanFernandoCardona-FEDEGÁN JuanFernandoCardona-FEDEGÁN Animales en pastoreo. AlfonsoSantana-FEDEGÁN- 25
  • 26. Suplementación de razas lecheras especializadas. Principio cinco: Por nuestra condición de país tropical y dada la distribución de lluvias, cerca del 70% (dos terceras partes) del total de pasto del año se produce en la época de invier- no; en verano sólo se obtiene el 30% (una tercera parte). Por lo anterior, hay que aprovechar al máximo toda la comida que hay disponible en invierno y, si el ganado no la alcanza a consumir directamente, se debe conservar el pasto sobrante para darlo en el verano. Archivo-FEDEGÁN Época de invierno Pastoreo de animales en buenas praderas. Cosecha de forrajes para la elaboración de silo. JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN Época de verano Praderas de pobre calidad en la época de verano. Suplementación de animales con heno durante las épocas de sequía. JuanFernandoCardona-FEDEGÁN JuanFernandoCardona-FEDEGÁN 26
  • 27. Principio seis: Sólo hay que tener en la finca el ganado que se pueda alimentar adecua- damente. Por esta razón todo ganadero debe planear con anticipación la alimentación de sus animales. En la Figura 3. Ejemplo de Planeación Forrajera, los excedentes de comida que se producen entre junio y noviembre pueden conservarse (mediante ensilaje, henificación o henolaje, etc.) para su- ministrarlos entre diciembre y marzo, cuando hay déficit. Figura 3. Ejemplo de Planeación Forrajera. Principio siete: Alimente los animales con base en la misma dieta; evite al máximo cam- bios bruscos o frecuentes en el tipo de pasto o de suplemento que se suministre. 2. ¿CÓMO PLANEAR LA ALIMENTACIÓN DE MI GANADO DURANTE TODO EL AÑO? Para realizar la Planeación Forrajera Anual, haga lo siguiente: Precise claramente (en lo posible con las fechas esperadas de inicio y terminación) los períodos de invierno y verano. Para tener un mayor margen de seguridad, alargue el período de la época más crítica en su región (en la mayoría de zonas del país es el verano), en esta forma se protege de cambios inesperados en el clima. Mediante aforos, mida la producción de pasto de sus potreros, tanto en invierno como en verano. Esta práctica exige conocer la extensión de cada potrero. Con base en lo anterior, proyecte para cada mes del año la producción esperada de forraje en la finca. Establezca para cada mes las necesidades de comida del ganado, dependiendo del número y tipo de animales que proyecta tener en cada uno. 1 2 3 4 27
  • 28. 3 ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PASTO? La disponibilidad de pasto en los potreros es la consecuencia de la combinación de varios facto- res: 1. La calidad y el estado del suelo: En ocasiones hay suelos de buena calidad que se encuen- tran compactados y disminuyen su capacidad productiva. Como norma hay que monitorear periódicamente las condiciones del suelo respecto a sus características físicas, químicas y biológicas, a fin de realizar las prácticas que se requieran para mantener su productividad. 2. El tipo de pasto o material forrajero utilizado: Hay que seleccionar materiales adaptados a las condiciones de la zona y al tipo de suelo. Se recomiendan las mezclas de gramíneas con le- guminosas, porque estas últimas fijan nitrógeno del aire y disminuyen el uso de fertilizantes. 3. Los animales que pastorean en él: Dependiendo del tipo de manejo, el pisoteo del ganado genera mayor o menor grado de compactación; adicionalmente, la boñiga y la orina de los animales retornan al suelo cantidades importantes de materia orgánica y minerales que vuel- ven a quedar disponibles para que el pasto los utilice. 4. El clima: Entendido como la precipitación (períodos de invierno y verano), la temperatura, la humedad del aire y la radiación solar. El efecto de la lluvia se refleja en que durante el invier- no se produce el doble de pasto que en el verano; en las zonas con mayor radiación solar la producción de forraje es mayor; en potreros con poca sombra, hacia el medio día, cuando la temperatura o la humedad relativa son muy altas, el pasto puede detener su crecimiento. 5. El manejo: El hombre es quien determina el momento en que ingresan los animales al potre- ro, el tiempo que los deja allí, el tipo de rotación que se realiza, las prácticas de renovación de praderas y otras decisiones de manejo que pueden favorecer o afectar el estado de las mismas y en consecuencia la cantidad y calidad del forraje producido. 4. ¿QUÉ ES EL CONSUMO VOLUNTARIO? El Consumo Voluntario es el total de alimento que come un animal en un día. En todo programa de alimentación el consumo voluntario es fundamental porque está compro- bado que la razón más frecuente por la cual los animales no reciben los nutrientes que necesitan diariamente es porque no consumen la cantidad de alimento necesaria. Identifique en qué meses hay sobrantes de comida y en cuáles hay déficit. Determine la mejor estrategia para conservar los excedentes de comida y suministrar este forraje en la época crítica. Si se estima que los excedentes producidos en los potreros no serán suficientes, analice la posiblidad de sembrar un material de corte (maíz, millo, avena, etc.) o establecer un Banco Mixto de Forraje. Finalmente, si no le es posible conservar forraje o sembrar materiales de corte y se prevé que la comida disponible durante la época crítica no será suficiente para ali- mentar adecuadamente todo el ganado, haga un despaje y venda los animales menos productivos con la debida anticipación. 5 6 7 8 28
  • 29. Por lo anterior es muy importante tener en cuenta los factores que influencian en mayor propor- ción el Consumo Voluntario: 1. Peso del animal. A mayor peso, mayor consumo. 2. Raza. Las razas cebuinas y sus cruces con- sumen menos que las razas europeas; por esta razón, hay que ofrecer una mayor cantidad de comida a una vaca Holstein de 500 kg que a una vaca cebú del mismo peso. 3. Lactancia. Las hembras que están lactan- do aumentan el consumo; cuando se trata de razas lecheras especializadas, el con- sumo se puede incrementar hasta en un 60%, comenzando el día del parto e incre- mentándose gradualmente hasta su nivel más alto (pico), unas semanas después del pico de producción. 4. Clima. Las temperaturas muy bajas o muy altas disminuyen el consumo; a este respecto, por cada grado de temperatura por encima de 25°C, un animal de raza europea disminuye su consumo en un 2%, mientras el cebú sólo lo hace en 1%. Por lo anterior, independientemente de la raza, es importante que se cuente en la finca con una cobertura adecuada de árboles en los potreros, que provean sombra y clima agradable para los animales. 5. La calidad de las praderas. Los pastos que mejor consumen los animales son aquellos que se encuentran en su fase de crecimiento y que, por lo tanto, no han acumulado mucha pared celular (lignina). Cuando el pasto semilla o está muy “je- cho”, pierde gustosidad para el ganado y por esta razón se disminuye el consumo. 6. Bajo contenido de proteína. Cuando los pastos contienen menos del 7 % de pro- teína los animales no los apetecen tanto; se estima que cada vez que el contenido de proteína se disminuye en un 1 % por debajo del 7 %, el animal baja un 10 % su consumo. En este caso hay que suplementar con forraje alto en proteína (Leucaena, Cratylia, Matarratón, Maní forrajero, etc…) o con una torta de algodón o soya. 7. La cantidad de pasto disponible en el potrero. Para que los animales puedan consumir la cantidad de pasto que necesitan diariamente, y además dedicar tiempo a rumiar, beber, descansar y realizar otras actividades productivas y reproductivas, se requiere que la pradera tenga disponible por lo menos 3 toneladas de materia seca (aprox. 15 ton. de pasto verde) por hectárea. Las vacas en lactancia aumentan su consumo voluntario. CésarA.García-FEDEGÁN Pradera en época de verano, con bajo nivel de proteína. JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN 29
  • 30. 8. Ofrecer pasto o heno a los terneros desde los primeros meses de vida, para que el rumen se desarrolle rápida y adecuadamente, comenzando a consumir forrajes en buenas cantida- des desde temprana edad. 5. ¿CÓMO TENGO QUE MANEJAR MIS POTREROS? La mejor forma de manejar los potreros es haciendo un pastoreo rotacional, es decir, teniendo varios potreros y rotando los animales entre ellos. 5.1 Rotación de potreros 1 La rotación se fundamenta en dos conceptos básicos: 1. Los pastos almacenan en la parte baja de sus tallos (cerca de la raíz) las reservas que les sir- ven para iniciar nuevamente el crecimiento luego de ser pastoreados o cortados. 2. Para crecer, el pasto además de contar con las reservas mencionadas, necesita energía; esta energía proviene del sol y la planta la captura a través de las hojas, que actúan como paneles solares. Por esta razón, cuando al pastorear o cortar la pradera se dejan las hojas inferiores, la planta crece con mayor rapidez. Por lo anterior, en los sistemas rotacionales se habla de 2 (dos) periodos: El de pastoreo (o de ocupación) durante el cual los animales cosechan el pasto y el de descanso en el que la pradera tiene la oportunidad de crecer y acumular nuevamente reservas. 5.2 Periodo de Pastoreo El pastoreo debe hacerse cuando el forraje tiene más de 7% de proteína, porque de lo contrario, el consumo voluntario de materia seca se reduce. De manera general, una buena época para introducir los animales es cuando, máximo, un 30% de la pradera esté florecida. Se estima que las pérdidas por pisoteo pueden estar alrededor del 20% cuando los periodos de descanso son cortos y se pastorea en franjas, pero pueden llegar al 40% cuando el descanso es largo y los potreros son grandes, debido a que el ganado camina mucho mientras reconoce el potrero y también porque el pasto está más alto y hay abundante cantidad de forraje disponible. Cuando se tienen asociaciones de gramínea/leguminosa, es necesario mantener un buen balance entre las especies, en esta forma se mejora la calidad del forraje y aumenta la producción animal. Para conseguir lo anterior, hay que ajustar los periodos de descanso, tanto si la leguminosa sobre- pasa el 50% del forraje existente en la pradera, como cuando su proporción está por debajo del Animales en pastoreo rotacional. JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN 1 Tomado del Manual Práctico del Ganadero - FEDEGÁN 30
  • 31. 15%. En el primer caso es necesario alargar el tiempo de descanso, para que la gramínea se vuel- va menos apetecible para el ganado, que consume más leguminosa y disminuye su proporción; en el segundo caso de debe disminuir el periodo de descanso para que los animales consuman más gramínea. 5.3 Periodo de descanso Todos los forrajes, una vez pastoreados, co- mienzan a formar tejidos (tallos, hojas, raíces, etc.) y requieren de un tiempo adecuado para acumular nuevamente reservas en la parte baja de la planta, gracias a lo cual se pueden repetir periódicamente los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro la supervivencia de la misma. El período de descanso que requiere cada pas- to varía con el clima, el tipo de suelo, el mane- jo que se da al potrero (riego, fertilización, tipo de pastoreo, etc.) y la época (invierno o verano). Durante la época de verano la capacidad de carga disminuye, independientemente del manejo que se dé al potrero, lo que obliga a tomar, con la debida anticipación, las previsiones del caso para evitar que se sobrepase la capacidad de carga de la explotación, ya sea disminuyendo el número de animales o programando la producción de heno, ensilaje u otros suplementos. Aplicación de riego a un potrero después de haber sido pastoreado. JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN *Información tomada de: Bernal Javier, Pastos y Forrajes. 1998. Periodo de descanzo requerido por algunas especies forrajeras* 31
  • 32. 5.4 Sobrepastoreo Sucede cuando el ganado permanece más tiempo del recomendado en un potrero, sobrepasa la altura mínima de pastoreo y consume las áreas donde el forraje acumula los nutrientes de reserva En este caso el pasto se recupera lentamente, la pradera se degrada progresivamente y aumenta el porcentaje de malezas. El sobrepastoreo puede producirse tanto en invierno como en verano, pero es en esta última época en que se afecta más la pradera, dejando el suelo descubierto y cuando legan las lluvias se produce erosión. 6. ¿POTREROS SIN ÁRBOLES O CON ÁRBOLES? En muchos casos los ganaderos han privilegiado los potreros tipo “mesa de billar”, es decir, con un solo tipo de pasto y con muy pocos árboles, situación más frecuente en zonas que fueron agrí- colas, donde para facilitar las labores de siembra y cosecha, la práctica era tumbar lo que hubiera. El árbol hace muchos aportes positivos a los sistemas ganaderos de producción, tales como: • Sirve de barrera rompe viento, previniendo la eroción y la pérdida de agua que éste genera en los pastos y la erosión. • Conserva la humedad y disminuye la ero- sión al evitar que la lluvia caiga directa- mente sobre el suelo. • Genera un microclima más agradable para los animales. • Ayuda a aumentar la biodiversidad sirvien- do de refugio y habitación de aves y otro tipo de animales. • Cuando se trata de especies que fijan ni- trógeno del aire, contribuye a mejorar las condiciones de fertilidad del suelo. Potrero con sobrepastoreo. JuanFernandoCardona-FEDEGÁN Bovinos en pastoreo con abundante sombrío. JuanFernandoCardona-FEDEGÁN 32
  • 33. 7. ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES (SSP)?2 Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) son un tipo de arreglo que combina en el mismo espacio plan- tas forrajeras como pastos y leguminosas rastreras, con arbustos y árboles destinados a la alimen- tación animal y usos complementarios. Deben incluir uno o más estratos (niveles) de vegetación destinados a la alimentación animal (pastoreo, ramoneo o corte y acarreo) y por lo menos uno adicional para otros usos (maderables, frutales, ornamentales u otros). Los sistemas silvopastoriles ofrecen todas las ventajas ya presentadas en relación con la incorpo- ración de árboles en las praderas y cuando se trata de Bancos Mixtos de Forraje, Sistemas Silvo- pastoriles Intensivos y Plantaciones Forestales con pastoreo, se incrementa significativamente la cantidad de forraje y en consecuencia la capacidad de carga animal por hectárea. 7.1 Principales tipos de Sistemas Silvopastoriles • Árboles dispersos en potreros Este tipo de SSP es una asociación de arbustos, árboles y palmas con múltiples usos en el es- pacio de los potreros ganaderos. El origen de los árboles puede ser la siembra en diferentes densidades con cuidado deliberado del pro- ductor, o bien, la aparición espontánea en los potreros ligada a su manejo y conservación. Por ejemplo, se puede arborizar un potrero si se protegen las plántulas de árboles en el mo- mento de realizar la eliminación de malezas. 2 Tomado del Módulo Sistemas Silvopastoriles – Programa Asistegán (FEDEGÁN). Elaborado por CIPAV. Árboles dispersos en potreros DavidFajardo–ArchivoCIPAV Terneros pastoreando en un potrero con buena cobertura de árboles. JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN • Los árboles forrajeros proveen abundante comida para los animales, tanto en invier- no como en verano. Por todo lo anterior, y por su contribución a la conservación de los paisajes ganaderos, el ár- bol debe estar siempre presente en las fincas. 33
  • 34. • Bancos Mixtos de Forraje (BMF) Este tipo de SSP se compone de varias especies arbóreas y arbustivas sembradas y manejadas en alta densidad (más de 10.000 por hectárea) cuyo propósito es obtener follajes (hojas y ramas verdes) para la alimentación de los animales. Normalmente, comparten áreas vecinas con pastos de corte, caña forrajera y cultivos similares que son utiliza- dos en corte, acarreo y picado, para uso fresco o conser- vación mediante secado (harinas) o ensilaje. Se caracterizan por generar elevados contenidos de pro- teína, vitaminas y algunos minerales, que complementan la dieta ganadera básica, rica en fibras (energía). En lo posible, deben estar constituidos por varias especies y asociarse con cultivos de consumo humano, árboles frutales, maderables y palmas. No requieren áreas muy grandes ya que demandan un manejo • Cercas vivas Este tipo de SSP se caracteriza por sus líneas de árboles y arbustos separados por distancias cortas que sostienen alambres eléctricos, de púa o lisos, que se utilizan para marcar los lin- deros de las fincas o para la separación y subdi- visión de potreros. Facilitan la conectividad de los bosques en el paisaje rural y contribuyen al control de la erosión. Los arboles pueden ser de una sola o de varias especies, nativas o intro- ducidas. • Barreras rompevientos en paisajes ganaderos Son similares a las cercas vivas pero las filas de árboles son dobles o triples, de por lo menos dos alturas o estratos (pisos) y se disponen en forma perpendicular a la dirección de los vien- tos que desecan los pastos. Cuando se utilizan masivamente en varias fin- cas pueden lograr un cambio en el microclima local. Cerca viva de matarratón. CarlosPineda–ArchivoCIPAV Árboles de eucalipto como barrera rompeviento. CarlosPineda–ArchivoCIPAV Banco Mixto con botón de oro, leucaena y pastos de corte, establecido en la Hda. El Diamante (Villanueva, Guajira) en el marco del programa de BMF realizado por el SENA y FEDEGÁN-FNG. YasidPushainaR.-FEDEGÁN 34
  • 35. permanente con mano de obra y fertilización orgánica, y se deben localizar cerca de los corrales e instalaciones del ganado para evitar altos costos y esfuerzos por el acarreo cotidiano. • Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi) o de alta densidad arbórea El Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi) es un arreglo donde se cultivan arbustos forrajeros en alta densidad (mayor a 7.000 por hectárea) para ramoneo directo del ganado, asociados siempre con pastos mejorados y cantidades variables de árboles maderables, frutales o de otro tipo (25 a 500 por ha). Se caracteriza por la muy alta producción na- tural de biomasa forrajera, que, a su vez, logra mantener elevadas cargas de ganado bovino de carne, leche, doble propósito o cría especializada, así como de búfalos, ovinos y cabras. • Plantaciones forestales con pastoreo Son cultivos de árboles con fines maderables o leña que utilizan al ganado para consumir las hierbas, gramas y otras plantas que tienden a invadir la plantación; más recientemente, entre las hileras de árboles se siembran pastos mejorados, lo que incrementa el número de animales que pueden mantenerse por hectárea sin afectar el total de la madera producida. Sistema Silvopastoril Intensivo establecido en la Hda. El Porvenir (Codazzi, Cesar). JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN Plantación de eucalipto en la Hda. Rancho Alegre (San Diego, Cesar). JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN 35
  • 36. 8. ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA AL SUPLEMENTAR MI GANADO? En ganadería, la suplementación siempre debe entenderse como una ración adicional que se sumi- nistra a los animales para complementar el pasto que consumen en las praderas; en ningún caso debe convertirse en la base de la dieta. La suplementación se requiere con mayor fre- cuencia para proveer minerales a través del su- ministro de sal mineralizada o, en la época de verano, cuando disminuye significativamente la cantidad de pasto en los potreros. Respecto a los requerimientos de minerales por parte de los animales, tenga en cuenta lo siguiente: No suministre solamente sal blanca; em- plee sal mineralizada que además de la sal yodada contiene macro y micro ele- mentos y usualmente contiene sabori- zantes. Si usted observa a sus bovinos comer tierra, madera, cuero u otros materia- les extraños; el ganado está mostrando deficiencias nutricionales y la primera acción debe ser suplementarlo con sal mineralizada. Las sales mineralizadas se pueden suministrar por medio de bloques nutricionales que tienen la ventaja de una distribución uniforme de los minerales y de no necesitar saladeros; además, en la época de sequía se les puede adicionar fuentes de proteína y energía. En condiciones de pastoreo, con gramíneas de baja calidad nutricional, un bovino adulto consume entre 60 y 70 gramos de sal mineralizada por día. La sal mineralizada debe ser suministrada por lo menos tres veces a la semana, de tal forma, que los minerales siempre estén frescos en el saladero, evitando el desperdicio. Por lo tanto, siempre se deben colocar pequeñas cantidades de minerales pero suministrándolos con bas- tante frecuencia. Las sales mineralizadas se deben suministrar dentro de saladeros cubiertos que las protejan de las lluvias. Los bloques nutricionales facilitan el suministro de minerales a los animales. JuanFernandoCardona-FEDEGÁN 36
  • 37. Los saladeros deben estar ubicados lo más próximo posible a los bebederos, o cerca de los sitios donde los animales pasan la noche. Últimamente, algunas empresas han puesto en el mercado sales proteinadas que además de proveer minerales, ayudan a mejorar el nivel de proteína, sobre todo en el verano. Antes de utilizar este tipo de producto, analice la relación costo/beneficio y compare con otro tipo de suplementos. Cuando se trate de suplementos alimenticios durante la época crítica, las recomendaciones son: Recuerde que hay varios tipos de suplementos alimenticios: proteicos, energéticos, mine- rales y vitamínicos. Los alimentos energéticos son aquellos como el grano de sorgo o de maíz, plátano, yuca o la pulpa deshidratada de cítricos. Entre los alimentos proteicos se incluyen las tortas de algodón, soya, girasol o la harina de pescado. En caso de usar residuos de cosecha que sean muy fibrosos, se deben suplementar con una fuente rica en proteína como los mencionados anteriormente. Los alimentos fibrosos siempre deben estar presentes en los planes de alimentación de los bovinos, ya que, obligatoriamente, éstos deben comer fibra para un buen funcionamiento del rumen. La yuca tiene un alto valor nutricional para alimentar al ganado vacuno, se puede usar la parte aérea y los tubérculos. Además, se puede dar fresca, ensilada o preparar heno con la parte aérea. Los subproductos de cosecha son una excelente fuente de nutrientes para el ganado, entre ellos, se pueden usar, debidamente suplementados, los tamos de arroz, sorgo, trigo, avena y el bagazo de caña. Diferentes tipos de saladeros. Ruth Álvarez y Juan Rafael Restrepo FEDEGAN. 37
  • 38. Una buena fuente de nitrógeno es la urea, pero nunca la suministre sola; para que ésta sea bien utilizada por los bovinos, es necesario darla en proporción equilibrada con fuentes de energía, fósforo, azufre y micro elementos minerales; de preferencia diluida en melaza. La cantidad máxima de urea a emplear, nunca debe ser superior al 1% del total de la mezcla alimenticia.Tenga mucho cuidado al momento de suministrar forrajes conservados (henos, ensilajes o henolajes), revise que no tengan tierra, plásticos, pedazos de metal y que no estén en proceso de descomposición. Recuerde que cuando se alimentan los animales con ensilajes o henos por largos períodos, se debe suministrar una mayor cantidad de vitaminas liposolubles y de sales mineralizadas. 9. ¿QUÉ OPCIONES TENGO SI QUIERO CONSERVAR FORRAJES PARA LA ÉPOCA CRÍTICA?3 Tal como se ha mencionado, el mejor momento para cosechar y conservar forrajes es la época de invierno, cuando los mismos están en el período de desarrollo activo, ya que se pueden conseguir altas producciones de pasto de buena calidad En general la conservación de forraje se puede adelantar a través de la fermentación anaeróbi- ca, el secado natural o artificial, la deshidratación, y la confección de harinas y peletizados. La fermentación sin aire permite la elaboración de ensilados y henolajes, la diferencia entre uno y otro es el porcentaje de humedad del forraje. En el ensilado el forraje procesado es fresco, con una humedad entre 68 y 73%, en tanto que para producir henolaje el forraje utilizado debe tener entre 45-50%. El secado de forrajes permite la elaboración de heno que es un material al que se le reduce la humedad hasta el 15-20%; una vez está seco se puede enfardar y guardar durante largos periodos en condiciones de buena ventilación y bajo techo. 9.1 Conservación de forrajes en pequeña escala. Es importante señalar que la conservación de forrajes se puede adelantar en función del número de animales a alimentar. En fincas pequeñas, donde el número de cabezas sea menor de 30, existen posibilidades de ensilar, secar forraje y Animales suplementados con silo y henolaje. JuanFernandoCardona-FEDEGAN. JuanFernandoCardonayJuanRafaelRestrepo-FEDEGAN. 3 Tomado del Módulo Pastos y Especies Forrajeras – Programa Asistegan (FEDEGÁN), elaborado por Alberto Mila Prieto. 38
  • 39. hacer harinas. Los módulos de trabajo son reducidos y se pueden confeccionar silos tipo mon- tón, de bolsa, trinchera, líquidos, hornos forrajeros, silos parva, heno a granel, henificación sin maquinaria o en guacales, deshidratado al sol y molienda en molinos pequeños y manuales. A continuación se describe brevemente cada uno de estos tipos de conservación. • Silos de montón. Solo se requiere una superficie plana y firme con cierta inclinación, se apilan y compactan las capas de material picado, normalmente son de baja altura y mayor longitud. • Silos de bolsa. Son bolsas plásticas de calibre grueso que se llenan con forraje picado, compactadas a mano. Dependiendo del costo y la disponibilidad, se pueden usar canecas plásticas con cierre hermético, que almacenan 200 kilos o más de ensilado. Las bolsas son de diversas capacidades, siendo prácticas desde 20 hasta 40 kilos. • Silos de trinchera. Se construyen sobre el suelo haciendo un hueco en terrenos pendientes, por lo tanto, son muy útiles en zonas de ladera. Con el fin de darles estabilidad se deben apisonar y afirmar la base y las paredes laterales y hacer una zanja en el centro del piso para facilitar el drenaje y la compactación. Silo de montón en terreno plano. JuanRafaelRestrepo-FEDEGAN. Silo de bolsa. RuthÁlvarez-FEDEGAN. 39
  • 40. • Silos líquidos. Muchos subproductos de cosecha en las pequeñas fincas, como zanahoria, papa, remolacha, yuca, ñame, pueden almacenarse en un medio que contiene agua y en algunos casos melaza, Sobre este medio se agrega el producto a ensilar y al final del llenado del recipiente se agrega una capa de aceite de cocina que alcance un espesor de 4 mm con la cual se evitará la entrada del aire. • Silos parva. Es el más económico y rudimentario. Se traza un rectángulo en un área bien drenada; se colocan en cada ángulo postes que se unen con alambre y luego se superponen capas de forraje entero. • Horno forrajero. Es un hueco en el suelo de forma rectangular con piso y paredes de tierra con una inclinación de 5% con canales laterales, puede o no recubrirse con plástico. El forraje entero (sin picar) se va apilando y pisando o compactando por capas hasta alcanzar una altu- ra de 1 metro. Luego se tapa y se deja fermentar. • Heno a granel. El forraje se corta y se seca entero al sol sobre los alambrados de las cercas o corrales o tendederos de los solares, hasta una humedad del 15-20%, luego se puede aca- rrear a los comederos en una carretilla y ofrecerlo así a los animales o almacenarlo bajo techo a granel. Forraje secado en un alambrado. JuanFernandoCardona-FEDEGAN. • Henificación a pequeña escala o sin maquinaria. El secado se hace en forma natural al sol; para elaborar los fardos se utilizan guacales donde se empaca fruta, con una capacidad de 8-10 kilos y el prensado es manual. En esta forma se fabrican pacas que pueden ser transpor- tadas y almacenadas fácilmente hasta su empleo en la alimentación de los animales. • Deshidratado manual. Es común en las fincas “ordeñar” las ramas de las especies forrajeras arbóreas, como el matarratón o la leucaena, para deshojarlas y secar luego estas hojas en lonas en el campo o en patios al sol directo, hasta obtener un follaje seco concentrado en nutrientes, el cual puede darse directamente en los establos o canoas. Si se cuenta con mo- linos de mano se pueden moler estos materiales secos y elaborar harinas para guardarlas y emplearlas como alimento suplementario en las raciones diarias de los animales. 40
  • 41. 9.2 Conservación usando maquinaria. Cuando el número de animales exige conservar can- tidades importantes de forraje, se requiere el uso de maquinaria por cuanto en forma manual resultaría muy costoso. A continuación se ilustra el proceso para la producción de heno en forma mecánica (Figura 4). ¿Cómo elaborar una henificación? Debe hacerse una deshidratación rápida de los tejidos forra- jeros; lo importante es cosechar los materiales para henificar en el estado vegetativo apropiado, por ejemplo: Las gramíneas en prefloración y las leguminosas al inicio de la floración. Proceso de Henificación. Segado o corte del forraje Hilerado y volteado para secado al sol Enfardado Recolección Almacenamiento Alimentación Figura 4. Proceso de henificación. 41
  • 42. Cuando piense en henificar, no olvide que para obtener un producto estable y de buena calidad, se debe eliminar el agua lo más rápido posible y si lo va a secar al sol debe voltearlo cada 3 o 4 horas, por lo menos durante 3 días. ¿Cómo elaborar un ensilaje? Consiste en la conservación de forraje fresco con una humedad aproximada del 70%. Se prefiere hacer el ensilado con materiales forrajeros de altos rendimientos y gran contenido de carbohidratos, por ejemplo, los pastos de corte como Elefante, Imperial en estado de prefloración, maíz en fase choclo, avena forrajera y sorgo forrajero en grano lechoso- pastoso, y pastos mejorados como los raigrases de 45 días de rebrote. Las leguminosas, por su alto contenido proteico, no son recomendables para ensilar a menos que se mezclen con forrajes ricos en energía. Después del corte los forrajes se pican, se llevan al sitio donde se va a hacer el proceso y se van confeccionando capas de 30-40 cm que pueden llevar aditivos para mejorar el producto (melaza, probióticos, ácidos); luego se pisan hasta una fuerte compactación y después de ser llenados, se tapan y se sellan hasta decidir su empleo en la dieta según las necesidades de alimento para los animales. Silo de montón bien apisonado.Aprovechamiento de un silo bien preparado. RuthÁlvarez-FEDEGÁN RuthÁlvarez-FEDEGÁN Recuerde que el tiempo entre la cosecha y el llenado del silo debe ser lo más corto posible. No olvide que el éxito de un buen ensilaje está en apisonar y tapar muy bien el silo. ¿Cómo elaborar un henolaje? Esta práctica consiste en ensilar forraje con 45% de hume- dad en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno). Tiene como ventaja que el forraje así conservado retiene la mayor parte de los nutrientes del forraje fresco y además es un alimento muy palatable. El proceso se limita a cortar el forraje con 80% de humedad, se amontona y se voltea periódicamente hasta conseguir un 45% de humedad; en este pun- to se enfarda conformando pacas hasta de 5 toneladas con ayuda de una roto enfardadora acondicionada para el forraje húmedo (45%). Rollos de henolaje. JuanRafaelRestrepo-FEDEGÁN 42
  • 43. 10. ¿QUÉ DEBO SABER SOBRE EL SUMINISTRO Y MANEJO DEL AGUA EN MI FINCA? • Recuerde que el agua dulce es un recurso natural limitado, por lo cual hay que utilizarlo en forma racional, sin desperdicios. • Asegúrese de que el agua en la finca sea de buena calidad para el consumo animal; construya bebederos que estén acordes en número y tamaño con la cantidad de animales y ubíquelos lejos de depresiones o zonas pantanosas. • Siempre tenga agua fresca y limpia disponible, y no olvide tener reservas para las épocas de sequía. • No permita que los animales entren a beber a las quebradas, jagüeyes o cuerpos de agua porque los contaminan. Es preferible sacarl el agua a una alberca o bebedero, ya sea manual- mente, por gravedad, con motobomba o con bombas movidas con energía solar. • Cada bovino adulto de 500 kilogramos bebe aproximadamente 50 litros de agua al día (10% de su peso vivo), por lo tanto, para un hato de 100 animales, se requerirían 5.000 litros de agua al día. • Al momento de construir o instalar bebederos fijos o móviles, tenga en cuenta los grupos de ganado y las rotaciones de los potreros; por lo tanto, los bebederos deben estar ubicados estratégicamente para que el animal no realice desplazamientos prolongados, ya que se dis- minuye la productividad por el ejercicio y se incrementa el pisoteo dentro del potrero. • Se deben establecer franjas de protección a lado y lado de las quebradas u otras fuentes de agua, y prohibir cualquier actividad agropecuaria, el uso de agroquímicos y el acceso al ga- nado dentro de las mismas. No permita que los animales beban directamente de los cuerpos de agua. Mantenga permanentemente agua fresca y limpia. JuanFernandoCardona-FEDEGÁN JuanFernandoCardona-FEDEGÁN 43
  • 44. 11. ¿CÓMO PUEDO EVALUAR SI MI GANADO ESTÁ BIEN ALIMENTADO? La CONDICIÓN CORPORAL4 es una apreciación externa que evalúa el porcentaje de grasa que tiene cada individuo y sirve para establecer el estado nutricional de los animales. Tomando como base lo expresado en el libro “Producción de Ganado Lechero en el Trópico, 1994,” de Miguel Vélez Zamorano, a continuación se ilustran gráficamente cada uno de los nive- les, con su correspondiente interpretación: Aproximadamente 5% de grasa corporal. Animal extremadamente flaco y apático, en estado de inanición que hace temer por su vida. Costillas, espinazo y caderas muy prominentes. Sin grasa visible. 4 Tomado del Manual Práctico del Ganadero – FEDEGÁN El grado 6 puede reflejar problemas hormonales, y los grados inferiores (1 y 2) no son deseables puesto que se originan en un insuficiente suministro de alimentos. La condición ideal está alre- dedor del grado 4 y puede tener ciertas variaciones dependiendo del esta productivo del animal. Grado 1 Aproximadamente 9.5% de grasa corporal. Animal muy delgado. Costillas, espi- nazo y caderas prominentes. Difícilmente se apreciaalgo de grasa. Grado 3 Aproximadamente 13.5% de grasa corporal. Animal delgado. Costillas visibles pero no prominentes, se aprecia algo de carne sobre el espinazo. Puede verse una pequeña capa de grasa. Grado 4 Aproximadamente 22.5% de grasa corporal. Buen estado corporal. Las costillas individualmente no son fácilmente identificables. Se siente grasa sobre ellas y a ambos lados de la raíz de la cola. El espinazo es apenas visible. Grado 5 Grado 2 Aproximadamente 30 – 35% de grasa corporal. Excelente estado corporal. Se aprecia buena cantidad de grasa en el pecho, el tejido sobre las costillas se siente esponjoso. Hay acumulaciones de grasa en la raíz de la cola. Grado 6 40% o más de grasa corporal. Animal cebado, muy gordo. Pecho sobresaliente y con gran cantidad de grasa, grandes depósitos sobre las costillas, espinazo, raíz de la cola y vulva. Ni el espinazo ni la estructura ósea son visibles, no se pueden palpar. 44
  • 45. 12. LOS 10 MANDAMIENTOS PARA UNA BUENA ALIMENTACION DEL GANADO Facilitar el acceso de los terneros a pasto o heno de buena calidad desde los primeros meses, para facilitar el desarrollo del rumen. Planear anualmente la forma en que se alimentarán los animales que se proyecta tener en la finca, programando con tiempo la elaboración o compra de suplementos. Evaluar mensualmente la condición corporal de cada lote de animales y ofrecer suplementos o pasto de mejor calidad a los de menor condición. Llevar un registro permanente por cada potrero con los datos sobre las fechas de entrada y salida de animales y el tipo de los mismos. No permitir la entrada de animales a quebradas, jagüeyes o represas y ofrecer agua de buena calidad en bebederos limpios, ubicados en los sitios donde está pastoreando el ganado. Incorporar áreas con Sistemas Silvopastoriles que ofrezcan sombra sufi- ciente a los animales y mejoren la calidad y cantidad del forraje ofrecido. Respetar los períodos de ocupación y de descanso de cada potrero, de- pendiendo del tipo de pasto o Sistema Silvopastoril y la época del año (invierno o verano). Garantizar que el Consumo Voluntario de los animales no se afecte, para que cada uno pueda comer por lo menos el 10 % de su peso vivo. Conservar los excedentes de pasto para suministrarlos en la época crítica y si es necesario, sembrar lotes exclusivamente para conservar su pro- ducción. Vender antes que termine el periodo de buenos pastos, los animales que no podrán alimentarse en forma adecuada durante la época crítica. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 45
  • 46. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADE- ROS “FEDEGÁN” PRESIDENCIA EJECUTIVA José Félix Lafaurie Rivera Teléfono 5782020 Ext. 540 Correo: presidencia@fedegan.org.co SECRETARÍA GENERAL Jaime Rafael Daza Almendrales Teléfono 5782020 Ext. 105 Correo: jdaza@fedegan.org.co CONTABILIDAD Carolina Useche Rodríguez Teléfono 5782020 Ext. 108 Correo: cuseche@fedegan.org.co TESORERÍA Migdonia Rincón Osorio Teléfono 5782020 Ext. 125 Correo: mrincon@fedegan.org.co CARTERA Martín Leonardo Zambrano Fiallo Teléfono 5782020 Ext. 115 Correo: mzambrano@fedegan.org.co OFICINA JURÍDICA Roberto Bruce Becerra Teléfono 5782020 Ext. 308 Correo: rbruce@fedegan.org.co ASESOR PRESIDENCIA Guillermo Augusto Naar Pardo Asesores Teléfono 5782020 Ext. 454 Correo: gnaar@fedegan.org.co FEDEGÁN - FNG AUDITORÍA INTERNA Jesús Emilio Rivera Bocanegra Teléfono 5782020 Ext. 543 Correo: jrivera@fedegan.org.co OFICINA DE PLANEACIÓN Teléfono 5782020 Ext. 208 OFICINA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Alfonso Santana Díaz Secretaria: Asistentes Teléfono 5782020 Ext. 202 Correo: asantana@fedegan.org.co OFICINA DE SISTEMAS Carlos Augusto Díaz Royert Correo: cdiaz@fedegan.org.co GERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Ricardo Cortés Dueñas Teléfono 5782020 Ext. 220 Correo: rcortes@fedegan.org.co SUBGERENCIA OPERATIVA Juan Fernando Lezaca Mendoza Teléfono 5782020 Ext. 557 Correo: jlezaca@fedegan.org.co COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Cynthia Josefina Ovalle Isaza Teléfono 5782020 Ext. 499 Correo: covalle@fedegan.org.co FEDEGÁN - FNG SERVICIOS GENERALES William José Ballesteros Solano Teléfono 5782020 Ext. 457 Correo: wballesteros@fedegan.org.co COORDINACIÓN FINANCIERA Angela Marcela Ordoñez Mahecha Teléfono 5782020 Ext. 534 Correo: mordones@fedegan.org.co GRUPO PRESUPUESTO Rafael Navarro González Teléfono 5782020 Ext. 535 Correo: rnavarro@fedegan.org.co GRUPO CONTABILIDAD Martha Cecilia Rodríguez Rodriguez Teléfono 5782020 Ext. 537 Correo: mrodriguez@fedegan.org.co GRUPO TESORERÍA Edwin Dario Lozano Nariño Teléfono 5782020 Ext. 530 Correo: elozano@fedegan.org.co COORDINACIÓN RECAUDO Y CARTERA Carlos Francisco Salazar Otero Teléfono 5782020 Ext. 244 Correo: csalazar@fedegan.org.co GRUPO REGISTRO Victor Manuel Vargas Villegas Teléfono 5782020 Ext. 528 Correo: vvargas@fedegan.org.co FEDEGÁN - FNG GRUPO FACTURACIÓN Y CARTERA Oscar Quiroga Jiménez Teléfono 5782020 Ext. 444 Correo: oquiroga@fedegan.org.co COMUNICACIONES Jaime Cristancho Gómez Teléfono 5782020 Ext. 571 Correo: jcristancho@fedegan.org.co MERCADEO Camilo Ernesto Diusabá Perdomo Teléfono 5782020 Ext. 419 Correo: cdiusaba@fedegan.org.co CARNÉ GANADERO María Cecilia Diazgranados Dangond Teléfono: 5782020 Ext. 589 Correo: mdiazgranados@fedegan.org.co CARTA FEDEGÁN - PUBLICACIONES Adriana Chavarro Casas Teléfono: 5782020 Ext. 422 Correo: achavarro@fedegan.org.co Directorio 2010 46
  • 47. VENTA PAUTA Ana María Ariza Pugliese Teléfono: 7430910 Ext. 122 Correo: aariza@fedegan.org.co EXPEDICIÓN GANADERA Camilo Diusabá Perdomo Productor Ejecutivo Teléfono: 5782020 Ext.419 Correo: expediciónganadera@fedegan.org.co FEDEGÁN - FNG GERENCIA TÉCNICA Luis Fernando Salcedo Jaramillo Teléfono: 5782020 Ext. 220 Correo: lsalcedo@fedegan.org.co SUBGERENCIA SANIDAD ANIMAL Ismael Zuñiga Arce Teléfono: 5782020 Ext. 549 Correo: izuniga@fedegan.org.co COORDINADOR NACIONAL SALUD ANIMAL Gustavo Alberto Pardo Zuluaga Teléfono: 5782020 Ext. 551 Correo: gpardo@fedegan.org.co COORDINACIÓN SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Vilma Esperanza Polanía Pardo Teléfono: 5782020 Ext. 550 Correo: epolania@fedegan.org.co COORDINACIÓN ENLACE REGIONAL Rodolfo Montoya Gómez Teléfono: 5782020 Ext. 552 Correo: rmontoya@fedegan.org.co SUBGERENCIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA Carlos Germán Osorio Neira Teléfono: 5782020 Ext. 406 Correo: cosorio@fedegan.org.co COORDIANADOR TECNIG@N Orlando Vargas Fajardo Teléfono: 5782020 Ext. 404 Correo: ovargas@fedegan.org.co FEDEGÁN - FNG COORDINADOR INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Hector José Anzola Vásquez Teléfono: 5782020 Ext. 421 Correo: hanzola@fedegan.org.co COORDIADOR FORMULACIÓN DE PROYECTOS Cesar Augusto García Mora Teléfono: 5782020 Ext. 412 Correo: cgarcia@fedegan.org.co GIRAS TÉCNICAS Alejandra Salas Borbón Teléfono: 5782020 Ext. 418 Correo: asalasb@fedegan.org.co ASISTEGÁN Olber Arturo Ayala Duarte Teléfono: 5782020 Ext. 423 Correo: oayala@fedegan.org.co SUBGERENCIA CADENAS PRODUCTIVAS Ignacio de Jesús Amador Gómez Teléfono: 5782020 Ext. 420 Correo: iamador@fedegan.org.co COORDINADOR CADENA CÁRNICA Luis Fernando Pinedo Wharff Teléfono: 5782020 Ext. 411 Correo: lpinedo@fedegan.org.co COORDINADOR CADENA LÁCTEA Andrés Elías Borrero Manrique Teléfono: 5782020 Ext. 413 Correo: aborrero@fedegan.org.co FEDEGÁN - FNG COORDINADOR CÁMARA GREMIAL Rogelio Rodrigo Rodriguez Palacios Teléfono: 5782020 Ext. 424 Correo: rrodriguez@fedegan.org.co 47