SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 105
Baixar para ler offline
143 Julio-Agosto de 2014 N.o 143 - ISSN 0123-2312 
12 Informe especial 
Papel del ganadero en la 
producción de carne 
y leche inocuas 
Desarrollo ganadero: 
26 ¡Todos somos socios! 
Conservar forrajes 
para la época crítica 
48
GOURMET 
Unavaca por la paz 
8 de Octubre de 2014- 7:00 p.m. 
Club El Nogal, Gran Salón, Piso 8 
Kr 7 # 78 - 96, Bogotá D.C.
3 
EDITORIAL 
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN 
Iragorri: nuevo aire en el 
ministerio 
Con el nombramiento de Aurelio Iragorri Valencia en el Ministerio de Agricultura 
y Desarrollo Rural arrancaron, muy a lo colombiano, las descalificaciones de 
rigor: que no es técnico sino político, lo cual no es tan cierto, pues, descontada su 
ascendencia familiar -hijo de congresista decano y nieto de presidente-, Iragorri no se ha 
hecho contar en las urnas y, más bien, se puede calificar como un ejecutivo eficiente en 
los sectores público y privado. Que no conoce el sector tampoco es muy acertado, porque 
es oriundo de una región con un alto componente rural, y ya es suficiente el hecho de que 
sea cuota verdaderamente regional y no de ese centralismo bogotano que, de verdad, no 
conoce el campo más allá de sus fincas de veraneo. Además, está claro que un ministro es 
un director de orquesta, por lo que resulta más importante su capacidad para dirigir y el 
grupo de músicos que convoque para interpretar la difícil partitura del desarrollo rural. 
Y claro -imagínense quiénes- se dice que es exponente de la élite terrateniente caucana. 
Yo no sé cuánta tierra tenga, pero mucha o poca, esta es una condición que garantiza un 
conocimiento próximo de la realidad rural, y no solo en el tema productivo, sino en los más 
sensibles de las carencias de Estado en el campo, suplidas con la presencia de todo tipo de 
actores violentos, casi paradigmática en su terruño caucano. 
Arrancaron igualmente los consejos de quienes se dicen expertos: la exministra Cecilia 
López lo invita sin empacho a hacer a un lado a los gremios, “que ellos se defienden solos”, 
para que “escuche más bien a aquellos sin voz”, desconociendo que los gremios también 
representan a los pequeños productores y que todos, grandes y pequeños, tienen el mismo 
derecho constitucional a ser escuchados por el Estado. 
Lo invita también a desestimar, por dañinos, los “subsidios para calmar emergencias”, 
olvidando que este país, por el abandono histórico del campo y la falta de planeación para 
la competitividad, pues vive de emergencia en emergencia, de Niño en Niña y de TLC en 
TLC, enfrentando a la naturaleza y a mercados con productores altamente protegidos por 
sus gobiernos -a ellos sí no les hacen daño los subsidios-, compitiendo con los nuestros, 
huérfanos de política pública y hasta de seguridad como base del desarrollo. 
Yo también prefiero los bienes públicos a los subsidios. Nuestros competidores tienen 
ambos con profusión, pero en Colombia no tenemos ni los unos ni los otros. Parafraseando 
el principio de la tan de moda Tercera Vía: el campo necesita toda la infraestructura que 
sea posible, porque la deuda es inmensa, y mientras tanto, todos los subsidios que sean 
necesarios para calmar emergencias. 
No me atrevo a darle consejos al nuevo ministro; no obstante, pienso que para serlo 
con éxito se requieren dos cosas: sentido común y voluntad política. El primero ya ha 
demostrado tenerlo Iragorri, y la segunda depende de la importancia que le conceda el 
Gobierno a la recuperación del campo, no solo para la paz, sino para el desarrollo del 
país, en un entorno de creciente demanda mundial de alimentos y con evidentes ventajas 
comparativas, hoy desaprovechadas por una precaria competitividad. 
La recuperación del campo es un imperativo con negociaciones o sin ellas. Siempre ha 
debido serlo, como lo han pedido a gritos los gremios y el país rural sin encontrar respues-ta. 
El Desarrollo Rural no es algo que -¡Eureka!- esté descubriendo este Gobierno en La 
Habana. Los gobiernos siempre han sabido qué hacer en un campo sobrediagnosticado, 
pero no han tenido voluntad política para hacerlo. 
Por eso los problemas del campo no dan espera a que se firmen o no acuerdos con las 
Farc, ni a los resultados del censo o a los de otra Misión Rural. Lo dicho: Lo importante es 
sentido común y voluntad política para la acción. Así pues, como él mismo ha reclamado 
en los medios, dejémoslo hacer y, como nos corresponde, aplaudiremos lo que haya que 
aplaudir, rechazaremos con respeto lo que sea menester, y seguiremos defendiendo la 
institucionalidad ganadera y los intereses, expectativas y logros de los ganaderos, con el 
instrumento de la parafiscalidad en primera línea.
BITÁCORA DE GESTIÓN 
4 
Venta de suplementos 
a precios subsidiados 
Para mitigar el Fenómeno de El 
Niño, se pusieron a disposición 
de los ganaderos 40 bodegas de 
suplementos alimenticios bovinos, las 
cuales se suman a las 10 que ya venían 
funcionando con precios inferiores a los 
del mercado (ver cuadro). 
En esta oportunidad se dispusieron 
$2.450 millones que son recursos 
aportados 53% por el Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo Rural ($1.300 
millones) y 47% por el Fondo Nacional 
del Ganado ($1.100 millones). 
Las bodegas son administradas por 
Fedegan –27 principales y 23 satélites– 
y tienen disponibles 5.435 toneladas de 
suplementos de: melaza, heno, silo de 
maíz, sal mineralizada, Mezclagán, y 
semilla de algodón. 
Estas se encuentran ubicadas en los 
departamentos de Antioquia, Arauca, 
Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, 
Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, 
Cundinamarca, Huila, La Guajira, Mag-dalena, 
Nariño, Norte de Santander, 
Putumayo, Santander, Sucre y Tolima. 
“En carta enviada al Ministro de 
Agricultura y de Desarrollo Rural, 
Rubén Darío Lizarralde, alerté al 
Gobierno sobre la crítica situación 
de la ganadería por los impactos 
climáticos, sobre todo en Atlántico, 
Cesar y en la Guajira. Sugerí medidas 
urgentes en las que se encontraban la 
ampliación de la red de bodegas de suple-mentos 
alimenticios –ya que acababamos 
de implementar otro programa de 10 
bodegas con $1.000 millones– y por 
el bien de la ganadería, esto se logró”, 
dijo José Félix Lafaurie Rivera, presi-dente 
de Fedegan. 
Precios y cantidades 
Los ganaderos podrán adquirir a precios comodos melaza, heno, silo de maíz, sal mineralizada, Mezclagán, y semilla 
de algodón. 
Recursos y medidas que disminuyan impacto de El Niño 
La apropiación de recursos de cré-dito 
es necesaria para financiar la 
perforación de pozos profundos, 
compra de bombas, siembra de cultivos 
y otras medidas alternativas para dismi-nuir 
el impacto de la sequía prolongada 
que ya se está sintiendo con fuerza en 
algunas regiones. El verano prolongado 
ha llevado a una labor incansable por 
parte del gremio y de todo el equipo téc-nico 
del FNG para ayudar con material 
didáctico, cartillas, plegables informativos 
y mensajes radiales al conocimiento de las 
herramientas que le permitirán al ganadero 
enfrentar el fenómeno climático y a la vez 
prepararse en el mediano y largo plazo. 
En ese sentido el presidente de Fedegán 
José Félix Lafaurie Rivera, puntualizó que 
“tanto el Ministerio de Ambiente como las 
instancias responsables de prevención y 
atención de desastres, las CAR, y las enti-dades 
territoriales, deben tomar medidas 
para disminuir en lo posible el impacto 
del fenómeno, para que no se convierta 
en una catástrofe ambiental, económica 
y social de difícil y costosa recuperación 
en las regiones afectadas”. 
Actualmente Fedegán y el Fondo 
Nacional del Ganado, FNG, junto con el 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo 
Rural, realizan 300 seminarios en todo el 
país con énfasis en las zonas donde hará 
mayor presencia el fenómeno de El Niño. 
Suplemento alimenticio Presentación 
Cantidades estimadas 
(Toneladas) 
Precio final para 
ganado ($) 
Melaza Bolsas de 30 kilos 978 14.500 
Torta de palmiste kilo 163 300 
Semilla de algodón kilo 163 400 
Heno Kilo 435 310 
Silo de maiz Kilo 2.011 180 
Mezclagan Bultos 40 kilos 1.522 18.900 
Sal hato 
Bultos 40 kilos 33 34.816 
O equivalente 
Sal novillas 
O equivalente 
Bultos 40 kilos 5,8 36.913 
Sal 2,x% Bultos 40 kilos 31 25.495 
Sal 4,x% Bultos 40 kilos 21 32.025 
Sal 6,x% Bultos 40 kilos 29,6 37.946 
Sal 8,x% Bultos 40 kilos 42,6 42.833 
Sal 8,x% 5,435
carta fedegÁn N.° 143 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
5 
¿Condenados a la pobreza? 
Mientras el Gerente del Banco 
de la República manifestaba 
su preocupación por lo difícil 
que resulta que la economía colombiana 
crezca al 6%, el Ministro de Hacienda 
anunciaba la necesidad de mantener el 
4 por mil para soportar el presupuesto. 
Para el presidente de Fedegan, José 
Félix Lafaurie Rivera, los dos anuncios 
son altamente preocupantes. “El reali-zado 
por José Darío Uribe, no hay que 
dudarlo, tiene hondas repercusiones, 
por quien lo dice. Uribe es el hombre 
que tiene en sus manos toda la infor-mación 
posible de la economía y cuenta 
con un equipo de técnicos altamente ca-lificado, 
que basan sus proyecciones en 
sofisticados modelos econométricos”. 
“Lo positivo del anuncio es que nos 
devuelve a nuestra realidad: Existen 
obstáculos estructurales que no le per-miten 
a la economía mejorar el bienes-tar 
de los colombianos, hacer descender 
la tasa de desempleo o mejorar las in-equidades 
sociales, salvo si utilizamos 
la estadística como remedio infalible. El 
5% o 6% que esperamos desde Samper, 
nada que lo logramos sostenidamente 
como se dijo en su momento que se 
requería”, agregó Lafaurie. 
“Desde todos los frentes –el aca-démico, 
el gremial, empresarial 
y el ciudadano del común– le han 
espetado al Gobierno lo que dice José 
Darío Uribe, en entrevista publicada 
por La República (julio 11 de2014): 
que se requiere inversión en infraes-tructura 
física, en las carreteras, en 
puertos, aeropuertos y ferrovías; en 
absorción de nuevas tecnologías y 
creación de nuevas empresas; en me-joras 
institucionales, y por supuesto, 
en educación y salud”. 
“Y todo parece indicar que lo 
que tenemos en política pública, no 
nos alcanza para dar ese salto. Se-guiremos 
condenados a la pobreza 
precisamente por falta de política 
pública. Es el costo de la concen-tración 
de esfuerzos en Márquez y 
Timochenko”, añadió. 
“Respecto al presupuesto, la 
noticia es que la inversión sigue 
rezagada. El Gobierno anunció 
que del Presupuesto General de la 
Nación-PGN para 2015 ($167 bi-llones), 
$120 billones serán para el 
funcionamiento del Estado y $46,2 
billones para inversión”, puntualizó 
Lafaurie. 
Existen obstáculos estructurales que no le permiten a la economía mejorar las inequidades sociales. 
Aurelio Irragorri 
nuevo Ministro de 
Agricultura 
Como un buen negociador se califica el nuevo 
ministro de Agricultura Aurelio Iragorri. 
El presidente Juan Manuel Santos 
designó al ex ministro del Inte-rior, 
Aurelio Iragorri Valencia, 
como nuevo ministro de Agricultura. 
Iragorri Valencia nació en Popa-yán, 
es abogado de la Universidad 
Javeriana y antes de ser ministro del 
Interior, tuvo el cargo de alto conse-jero 
Presidencial para Asuntos Políti-cos. 
Fue coordinador para Colombia 
de los Asuntos de la Comisión Quinta 
de Naciones Unidas, encargada de 
temas financieros y administrativos, 
y además, se desempeñó como Vice-ministro 
del Interior. 
En su trayectoria como político fi-gura 
el haber sido gobernador (e) del 
Casanare, del Valle y de Magdalena. 
Como ministro del Interior, Irago-rri 
jugó un papel destacado en las ne-gociaciones 
con los campesinos que 
en agosto y septiembre del 2013, y en 
abril y mayo de 2014 protagonizaron 
las huelgas agropecuarias que du-rante 
varios días paralizaron el país. 
Según Santos, el presidente, una 
de las pasiones de Iragorri ha sido 
el sector agropecuario y se mostró 
seguro de que tendrá "un papel muy 
importante" en su próximo cargo. 
Ahora, desde el ministerio de 
Agricultura tendrá el reto de afrontar 
las eventuales reformas que se acuer-den 
en el proceso de paz, donde el 
desarrollo agropecuario cobra gran 
importancia.
BITÁCORA DE GESTIÓN 
6 
Control conjunto en 
zonas de frontera 
“Para frenar el contrabando, se 
requiere de la actividad conjunta 
de las autoridades civiles y sanita-rias 
en las zonas de frontera, labor que 
actualmente presenta grandes vacíos”. 
Así lo dio a conocer el presidente ejecu-tivo 
de Fedegan, José Félix Lafaurie Ri-vera, 
al referirse a las incautaciones de 
53.806 litros de leche de contrabando, 
realizadas en el país por la Policía Fis-cal 
y Aduanera (POLFA), en el primer 
semestre de 2014. 
“Las ciudades en las que más se re-gistra 
dicha problemática son Cúcuta, 
Bucaramanga, Santa Marta, Bogotá 
y Pereira”, agregó el dirigente de los 
ganaderos. Por estas ciudades la leche 
en polvo, la líquida y los lactosueros in-gresan 
de manera ilegal afectando a los 
pequeños y medianos productores del 
sector rural, y por ende, a la economía 
por los ingresos que deja de percibir. 
Por las fronteras con Ecuador y 
Venezuela, circula el mayor volumen 
de contrabando de leche. “En el caso 
venezolano mucha de la leche producida 
e importada por el país vecino desde 
terceros países, termina ingresando a 
Colombia, pues es más rentable vender-la 
en nuestro territorio, ya que el control 
de precios en Venezuela ha desestimu-lado 
la producción y comercialización 
lechera”, puntualizó Lafaurie. 
“Dada la sofisticación de las redes 
criminales dedicadas a estas activida-des, 
esta leche se encuentra tanto en 
pequeñas municipalidades como en 
grandes ciudades y es adquirida por la 
población vulnerable que tiene poco 
conocimiento de lo que está consumien-do”, 
añadió el subdirector jurídico de 
Fedegan-FNG, Roberto Bruce. 
Por las fronteras con Ecuador y Venezuela, circula el 
mayor volumen de contrabando de leche en polvo. 
La distribución del 
PGN 2015 
Del Presupuesto General de la 
Nación-PGN ($167 billones), se 
destinarán a Educación $26,9 
billones (aumentó) y a Defensa $27 
billones (se mantiene). 
Para salud se destinarán 4 billones 
(igual al de 2013) y para el sector agrope-cuario 
se mantiene la asignación similar 
a la de 2013 ($2,7 billones). 
Para el presidente de Fedegan, José 
Félix Lafaurie Rivera, no se compadece 
esta última destinación para un sector 
que ofrece muchas ventajas para la 
producción de alimentos y la estabilidad 
social. “No hay que olvidar que una de 
El desafío es 
aumentar la 
productividad 
Para la FAO la ganadería tiene el reto de mejorar 
la calidad e inocuidad de sus productos. 
nuestras ventajas comparativas es la 
luminosidad -365 días de sol en el año-por 
las cuales está llamado a convertirse 
en la despensa alimentaria del mundo”, 
sostuvo Lafaurie. 
“Además es uno de los más afec-tados 
con los TLC firmados por el 
Gobierno nacional por lo que requiere 
una fuerte inversión en la necesaria 
reconversión productiva no solo para 
enfrentar la oleada de importaciones 
sino para alcanzar la competitividad 
requerida para conquistar con la ex-portación 
de productos de gran valor 
agregado, los mercados internaciona-les. 
Esto en últimas generaría mayor 
empleo y productividad, y por ende, 
un desarrollo sostenible en el sector 
rural”, agregó. 
La ganadería del Cono Sur regis-tra 
un enorme crecimiento, debi-do 
al incremento de la demanda 
mundial por productos de origen 
animal. Este acelerado crecimiento 
ha permitido que América Latina y 
El Caribe –ALC, se convierta en la 
región que más carne bovina y de ave 
exporta a nivel mundial. 
Así lo manifiesta la Organización de 
las Naciones Unidas para la Agricultu-ra 
y la Alimentación-FAO, mientras 
que advierte la necesidad de que los 
países de ALC promuevan sistemas 
de producción ganadera sustentables. 
Igualmente, para la organización, la 
ganadería tiene el desafío de aumentar 
la productividad y la eficiencia produc-tiva, 
mejorar la calidad y la inocuidad 
de los productos, lograr una ganadería 
respetuosa con el medio ambiente 
que contribuya a la conservación de la 
biodiversidad y al manejo sostenible 
de los recursos naturales además de 
aumentar la flexibilidad para respon-der 
a cualquier cambio estructural del 
sector de la agricultura. 
Al respecto el presidente de 
Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, 
señaló el avance de los ganaderos hacia 
la competitividad y la disposición del 
sector a aprovechar las oportunidades 
de la globalización, “Hemos trabajado 
durante 50 años en la construcción de 
política ganadera, conjuntamente con 
el Gobierno, y seguiremos adelante 
para consolidar el sector como un 
grande proveedor de productos cár-nicos 
y lácteos en el mundo”.
CORREO DEL LECTOR 
El lector cuenta ¿Qué pasó con la 
8 
Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, 
escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co 
represa del Ranchería? 
Señores Fedegán: 
Con gran tristeza vemos las 
imágenes de desolación, ham-bruna 
y sequía en la alta Gua-jira, 
como resultado del in-tenso 
verano que se nos vino 
encima con el fenómeno de El 
Niño. Ya lo venía advirtiendo 
el IDEAM y algunos gremios 
como Fedegán, pero los afanes 
electorales no dejaron que el 
Gobierno Nacional y el Depar-tamental 
tomaran las mejo-res 
previsiones. Hoy todos se 
echan la pelota y nadie asume 
responsabilidades. 
Muchos nos preguntamos 
¿Qué pasó con la represa mul-tipropósito 
del río Ranchería, 
que permitiría darle una mejor 
administración al recurso hí-drico 
en la península, tanto en 
las labores agropecuarias, con 
el distrito de riego, como en el 
abastecimiento de agua para los 
acueductos regionales? 
Una obra de esa envergadu-ra, 
con todo el dinero que le fue 
invertido y los efectos positivos 
que debe traer para todo el de-partamento, 
no puede darse el 
lujo de permanecer inconclusa. 
Los resentimientos políticos 
deben dar paso al interés gene-ral 
que exige más compromiso 
en soluciones de fondo y menos 
paños de agua tibia a los gober-nantes 
de turno. 
Atentamente, 
María Hernández 
Bogotá 
Las víctimas de las Farc 
Hace unos meses causó mucho 
revuelo en las redes sociales el 
video donde los cabecillas de 
las Farc, Iván Márquez y Jesús 
Santrich, se burlaban de las 
víctimas de la guerrilla cantan-do 
que “quizás, quizás, quizás” 
las iban a reconocer y pedirles 
perdón. 
Hoy cuando ya se está nego-ciando 
el punto de víctimas en 
La Habana, nada ha cambiado, 
todo sigue igual. O hasta peor, 
porque ahora metieron al baile 
a la ONU y a la Universidad 
Nacional, con unos foros de 
víctimas donde, los que han 
ido, dicen que va mucha gente 
en plan proselitista a favor de 
las Farc, entre ellos el senador 
Iván Cepeda y la ex senadora 
Piedad Córdoba, pero muy 
pocas víctimas de las Farc; con 
el agravante de que las que van 
son vituperadas y sometidas 
a matoneo por los amigos de 
sus victimarios, al tiempo que 
sus preguntas y exigencias de 
verdad son silenciadas en el 
alboroto de las mayorías y la 
metodología amañada de las 
mesas de trabajo. 
Si las Farc no entienden que 
es aceptando a sus víctimas en 
el conflicto, aportando la verdad 
para esclarecer los crímenes y la 
ubicación de los desaparecidos, 
difícilmente se tendrá una paz 
justa y duradera. La idea que 
tienen las Farc y algunos de sus 
defensores ideológicos de negar 
las víctimas y aún burlarse de 
ellas y culparlas de su propia 
tragedia, en nada contribuye 
a la paz. 
Cordial saludo. 
Jerónimo Hincapié Restrepo 
Manizales 
Reconocimiento a la 
gestión de Fedegán-FNG 
En defensa de la continuidad 
de Fedegán como ente gremial 
administrador de la parafis-calidad 
ganadera, conforme 
lo establece la Ley 89 de 1993, 
muchos gremios de base de la 
ganadería han expresado su 
reconocimiento y respaldo a la 
gestión que adelanta la Federa-ción 
de la mano con el Gobierno 
Nacional y los gremios gana-deros 
regionales (ver CARTA 
Fedegán 142). A continuación, 
se publican algunas de ellas: 
Arauca, 06 de mayo de 2014 
Doctor 
Ruben Dario Lizarralde Montoya 
Ministro de Agricultura y Desarrollo 
Rural 
Bogotá D.C 
Respetado Doctor Lizarralde: 
Nos presentamos ante usted, 
como una entidad sin ánimo de 
lucro dedicada a la promoción 
y defensa de los productores 
ganaderos del municipio de 
Arauca, desde hace más de 
40 años, de los cuales hemos 
trabajado 16, de la mano con 
la Federación Colombiana de 
Ganaderos Fedegán – FNG, en 
diferentes escenarios y proyec-tos 
como lo han sido los ciclos 
de vacunación contra fiebre 
aftosa y brucelosis, los progra-mas 
de Asistegán, las bodegas 
de suplementos y programas 
de semillas, y en su momento, 
el programa de trazabilidad Si-nigán, 
por mencionar algunos. 
Por estos antecedentes, po-demos 
dar fe del buen uso que 
se le ha dado a los recursos de 
la parafiscalidad ganadera que 
por estos días se pone en tela 
de juicio, igualmente creemos 
firmemente que el correcto 
funcionamiento de un sector, 
depende directamente que los 
recursos que de éste se generan, 
sean administrados por quienes 
los concebimos y sus represen-tantes 
como son los comités de 
ganaderos y Fedegán, quienes 
somos las entidades conoce-doras 
del día a día del trabajo 
de los ganaderos de Colombia. 
Adicionalmente y de manera 
muy respetuosa lo invitamos 
a continuar trabajando de la 
mano con la institucionalidad 
ganadera que sabe, conoce y 
siente la situación de los gana-deros 
colombianos. 
Atentamente, 
Comité de Ganaderos de 
Arauca 
Puerto Asís, 6 de mayo de 2014 
Doctor 
Jose Felix Lafaurie Rivera 
Presidente Ejecutivo 
Fedegan 
La Junta Directiva del Comité 
de Ganaderos de Puerto Asís, 
COGANASIS, del Putumayo, 
durante la reunión ordinaria 
realizada el martes siete de 
mayo del año en curso, acordó 
por unanimidad hacerle llegar 
mediante esta comunicación la 
manifestación de apoyo a la ges-tión 
que usted viene realizando 
como Presidente de Fedegan, el 
más representativo y sólido gre-mio 
ganadero de nuestro país. 
Manifestarle la importancia 
que tiene para nuestro gremio 
trabajar unidos, en equipo, 
poniéndonos de acuerdo sobre 
cómo lograremos superar las 
grandes dificultades y tropiezos 
que se avecinan y cómo lograre-mos 
establecer y conservar una 
ganadería social y solidaria que
carta fedegÁn N.° 143 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
9 
beneficie a todos los ganaderos 
colombianos Todo esto se ha 
logrado gracias a sus gestiones 
y al buen papel desarrollado por 
Fedegan. 
Nos preocupan las diferen-cias 
presentadas con el Ministro 
de Agricultura y Desarrollo Ru-ral 
y las acusaciones difundidas 
públicamente en días pasados 
por parte del señor ministro 
en contra suya y de Fedegan, 
queremos manifestarle: 
1. COGANASIS, como ejecu-tor 
de los programas “Pro-yecto 
Local para la Erradi-cación 
de Fiebre Aftosa y la 
Brucelosis” en el Medio y 
Bajo Putumayo financiado 
con recursos del Fondo Na-cional 
del Ganado, puede 
dar fe de la claridad, ma-nejo 
riguroso y austeridad 
con que los funcionarios de 
Fedegan – F NG a signan 
los recursos y supervisan 
la ejecución, de tal manera 
que se cumplan todos los 
requisitos establecidos por 
la ley. 
2. Este gremio regional, el 
más sólido y fuerte del de-partamento 
del Putumayo, 
ha logrado su desarrollo 
y progreso gracias al apo-yo 
decidido y constante de 
FEDEGAN, otorgándonos 
la posibilidad de llevar a 
cabo otros programas y pro-yectos 
como: expedición de 
GSMI, Almagán, Sinigán, 
Escuelas de Mayordomía, 
Bodega de suplementos 
alimenticios, etc., que han 
sido manejados con igual 
rigurosidad y seriedad. 
Por todo lo anterior, le reitera-mos 
que creemos en Fedegan, 
en usted y en todo el equipo de 
trabajo que lo ha acompañado 
en esa Federación y en el Fondo 
Nacional del Ganado y que han 
desarrollado y están realizando 
una gran labor en beneficio de 
nuestro gremio. 
Atentamente, 
Liderman Salazar Cardenas 
Presidente 
Comité de Ganaderos de Puerto 
Asís, COGANASIS 
La Pintada, Mayo 10 de 2014 
Doctor, 
Ruben Dario Lizarralde Montoya 
Ministro de Agricultura y Desarrollo 
Rural 
Bogotá D.C. 
Cordial y Respetuoso Saludo 
Sr. Ministro, 
ASOGANS, Asociación de 
Ganaderos y Agricultores del 
Norte de Caldas, Sur y Occi-dente 
Antioqueño, fundada 
en 1994 y en representación 
de la gremialidad ganadera 
de esta extensa región, nos 
dirigimos a usted, señor Mi-nistro, 
con gran preocupación 
debido a la información que 
hemos recibido en cuanto a la 
terminación del contrato con 
Fedegan en el manejo de los 
recursos de la Parafiscalidad 
recaudada en el FNG, que 
durante estos años hemos 
pagado en todo el país. 
Creemos, señor Ministro, 
que no existe en el país otro 
fondo que tenga la capacidad, 
seriedad, cobertura, etc., para 
el manejo de estos recursos; 
de hecho así lo ha demostrado 
durante todos estos años de 
manejo, donde de la mano de 
los Comités Departamentales, 
Asociaciones Ganaderas, Coo-perativas, 
etc., han hecho una 
importante labor, fortaleciendo 
gremialmente nuestras institu-ciones 
y a través nuestro hemos 
desarrollado desde el año de 
1998 la ardua tarea de erradicar 
la Fiebre Aftosa y Brucelosis 
bovina de nuestro país. 
En un tema tan serio como lo 
es la sanidad animal, estamos 
seguros señor Ministro que no 
se puede improvisar, pues lle-vamos 
casi 16 años incansables 
para poder tener el estatus de un 
“País libre de fiebre Aftosa con 
vacunación”. Todo lo anterior 
gracias a Fedegan, con los re-cursos 
del FNG. 
Fedegan c on m ás d e 5 0 
años de trayectoria, ha ca-pacitado 
tanto a los ganade-ros 
como a sus trabajadores, 
desarrollando importantes 
programas en las más aparta-das 
regiones de nuestro país; 
en todas las áreas técnicas, 
administrativas y financieras, 
aplicando métodos y transfe-rencias 
de recursos que nos 
han permitido subsistir y lo 
más importante: lograr que 
dichos recursos se reinviertan 
en el desarrollo tecnológico de 
nuestra ganadería. 
Atentamente, 
Ivan Gabriel Jaramillo H. 
Patricia Echeverry G. 
Presidente Junta Directiva 
Gerente y Representante Legal 
Qué no sea otra burla 
Señores Fedegan: 
No hay derecho a que en los 
foros de víctimas que hace la 
ONU y la Universidad Nacional 
se le dé más espacio a los amigos 
de las Farc que a las verdaderas 
víctimas de la guerrilla. Todos 
recordamos con indignación el 
video que le dio la vuelta al mun-do 
donde alias "Jesús Santrich" 
y alias "Iván Márquez" se bur-laban 
de las victimas cantando 
la canción del "quizás, quizás, 
quizás". Todo se puede esperar 
de estas personas que no sien-ten 
ningún remordimiento por 
todo lo malo que han hecho y 
que les da lo mismo tener una o 
doscientas ordenes de captura 
por crímenes de guerra y deli-tos 
de lesa humanidad. Pero lo 
que si no es admisible es que un 
organismo internacional como 
la ONU que debe velar por los 
intereses de las víctimas se 
preste para hacerle el juego a 
las Farc, minimizando a las víc-timas 
de la guerrilla y limitando 
su espacio para que exijan sus 
derechos a la verdad justicia y 
reparación que tanto pregona 
el gobierno nacional. 
Ahora se viene el punto de 
víctimas en las negociaciones 
de La Habana y se tiene progra-mado 
que vayan 60 víctimas a 
hablarle de frente a las Farc y a 
los negociadores del gobierno. 
Ojalá que no sea otra oportuni-dad 
para la burla de Santrich y 
que no se use a las víctimas para 
acusar al Estado colombiano de 
todos los crímenes de la guerri-lla 
que en estos 50 años suman 
varios millones entre asesina-tos, 
secuestros, extorsiones, 
despojados y desplazados. 
Cordialmente, 
Marta Lucía Rodríguez 
Ibagué, Tolima 
Gremio ganaderos solicitan que 
Fedegan continúe administrando 
la parafiscalidad a través del Fondo 
Nacional del Ganado-FNG.
CONTENIDO 
Junta Directiva de la Federación 
Colombiana de Ganaderos - Fedegán 
Presidente: Fernando Calderón González. 
Vicepresidente: Pedro Jaller Dumar 
Principales 
Rafael Torrijos Rivera 
Ricardo Rosales Zambrano 
Miguel Torres Badin 
Mauricio Moreno Roa 
Carlos Tomás Severini Caballero 
Gabriel José de la Ossa Hernández 
Oscar Daza Laverde 
Rafael Amaris Ariza 
Fernando Calderón González 
Pedro Jaller Dumar 
Yonency Amaya Becerra 
Suplentes 
Carlos Enrique Stiefken Hollman 
Daniel Cadavid Londoño 
Andrés Hernando Portilla Luna 
Pedro Antonio Muriel Meneses 
Fernando Melendez Santofimio 
Carlos Alfonso Luque Barriga 
Maritza del Rosario León Vanegas 
Victor Manuel Fajardo Becerra 
Jorge Humberto Moreno Villegas 
Julio César Salazar Libreros 
Elvis Alexis Guitérrez Acosta 
Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera 
Secretario General: Jaime Daza Almendrales 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
Calle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020 / Fax: 570 1075 
Bogotá D. C. – Colombia 
fedegan@fedegan.org.co / www.fedegan.org.co 
Julio - Agosto de 2014 Nº. 143 
ISSN 0123-2312 
Director 
José Félix Lafaurie Rivera 
Editores 
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz 
Coordinador editorial 
Luis Humberto Caballero Rodríguez 
Colaboradores permanentes 
Gloria Carolina Orjuela• Carlos Osorio • Guillermo Naar 
Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce 
Carlos Díaz • César García 
Augusto Beltran de Fedegan-FEP• Manuel Gómez 
Julián Gutiérrez • Oscar Cubillos 
Cipav-Enrique Murgueitio R. 
Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía 
Impresión: Legis S.A. 
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos 
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la 
opinión de Fedegán 
INFORME ESPECIAL 
La carne, la leche y sus alimentos derivados, pertenecen al grupo nutricional más 
importante 
EDITORIAL 3 
Iragorri: nuevo aire en el ministerio 
BITÁCORA DE GESTIÓN 4 
CORREO DEL LECTOR 8 
INFORME ESPECIAL 12 
Papel del ganadero en la producción de 
carne y leche inocuas 
OPINIÓN 
Columnista 
Ajustar los esquemas 
(Indalecio Dangond B) 20 
Entrevista 
Fedegán ha aportado $5.216 millones 
más para suplemenos que el ministerio 
de agricultura 22 
DESARROLLO GANADERO 
Cadenas productivas 
Todos somos socios! 26 
Salud animal 
Fedegan-FNG continúa en su tarea de 
inmunizar el hato 30 
Seroprevalencia de Leucosis Viral Bovina 36 
Ciencia y Tecnología 
Mejor avena que caña de maiz 40 
Conservar forrajes para la época crítica 48 
Programe los partos… 52 
La formalización en camino 58 
El panorama que los ganaderos deben 
transformar 60 
¿Es ganadería tropical? 64 
El ganadero es generador 
y receptor de su nuevo conocimiento 66
carta fedegÁn N.° 143 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
Portada: Papel del ganadero en la producción de carne 
y leche inocuas 
11 
143 
Julio-Agosto de 2014 N.o 143 - ISSN 0123-2312 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Julio-Agosto de 2014 No. 143 
12 Informe especial 
Papel del ganadero en la 
producción de carne 
y leche inocuas 
Desarrollo ganadero: 
26 ¡Todos somos socios! 
Conservar forrajes 
para la época crítica 
48 
GANADERÍA Y AMBIENTE 
Conservación de los suelos 
ganaderos: un tema pertinente 
en tiempos de sequía 70 
INTERNACIONAL 
Aumentará producción de leche y se 
reducirán los precios 76 
Por el crecimiento de la 
industria cárnica... 78 
ANÁLISIS ECONÓMICO 
Pautas para la declaración de renta y 
complementarios 82 
Solo el 26% del hato tiene natalidad 
del 69% 86 
Indicadores ganaderos 90 
JURÍDICA 
Fedegán manifiesta su protesta e 
indignación ante la CGR 96 
VIDA GANADERA 98 
CARNE, LECHE Y ALGO MÁS... 101 
COCINA GANADERA 102 
PASATIEMPOS 
Crucigán 103 
Sudoku 103 
¡MUUU...! 104
INFORME ESPECIAL 
De la granja a la mesa: 
Papel del ganadero en la 
producción de carne y leche 
inocuas 
Esperanza Polanía Pardo1 
En los corrales de la empresa ganadera, se cumple la primera etapa en la producción de 
la carne y de la leche. 
La ubre debe mantenerse sana 
La carne, la leche y sus alimentos deri-vados, 
12 
pertenecen al grupo nutricional 
más importante, por su aporte de 
proteínas, lípidos, vitaminas, minerales 
y energía. Las proteínas de origen animal 
contienen mayor cantidad y diversidad de 
aminoácidos, y en general, su valor biológi-co 
es superior a las de origen vegetal. 
El incremento del consumo de carne 
de res en Colombia (Tabla 1) coincide 
con el notable aumento en ventas que han 
mostrado los negocios de comidas rápidas, 
cuyos principales productos se elaboran 
con carne bovina; la comida más vendida 
en esta categoría es la hamburguesa (36% 
de los cárnicos). El consumo de leche para el 
mismo periodo ha oscilado alrededor de un 
promedio de 142 lt/habitante/año. 
1 MVZ Esp. Epidemiología UT. Coordinadora de 
Seguimiento Epidemiológico. FNG
carta fedegÁn N.° 143 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
13 
Tabla 1. Consumo per cápita de carne y leche en 
Colombia, 2008 - 2013 
Año 
Carne de Res 
(Kg/hab/año) 
Leche (lts/hab/ 
año) 
2008 17,38 147 
2009 17,67 144 
2010 18,94 139 
2011 20,01 140 
2012 20,76 144 
2013 20 140 
Fuente: Fedegán – Fondo Nacional del Ganado 
Aunque el consumo per cápita de estos ali-mentos 
aún se considera bajo, comparado 
con otros países de la región, se estima que 
las cifras se incrementarán, en la medida 
que las políticas económicas del gobierno 
permitan que mejore el ingreso de la po-blación, 
de manera que los productos más 
nutritivos –como la leche, la carne y sus 
derivados– se incorporen más significati-vamente 
en la canasta familiar colombiana. 
El incremento esperado será positivo 
para el sector ganadero siempre y cuando 
sean producidos en el país y no importados, 
pues las actuales condiciones sanitarias y 
de inocuidad frente a los estándares inter-nacionales, 
lo colocan en desventaja y esti-mulan 
las importaciones masivas, mientras 
los productores nacionales pierden oportu-nidades 
comerciales derivadas de los TLC 
suscritos con países importadores. 
El referente internacional, para producir 
alimentos inocuos con estándares de 
producción y seguridad alimentaria que 
protejan la salud de los consumidores, es el 
Codex Alimentarius (código de los alimen-tos), 
administrado conjuntamente por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) 
y la organización de las Naciones Unidas 
para la Agricultura y la alimentación (FAO). 
Fedegán – Fondo Nacional del Ganado 
ha impulsado campañas de fomento al 
consumo, a la vez que está capacitando a los 
productores en Buenas Prácticas Ganade-ras, 
con el fin de prepararlos para ofrecer 
productos diferenciados por calidad e ino-cuidad 
que satisfagan mercados atractivos. 
Algunas de estas prácticas relaciona-das 
a continuación están dirigidas a pre-venir 
o reducir los factores de riesgo aso-ciados 
a peligros biológicos para la leche, 
la carne y sus derivados y la presencia de 
peligros químicos y contaminantes como 
residuos de medicamentos veterinarios, 
plaguicidas, hormonas, toxinas, aditivos 
y metales pesados. 
Manejo de animales 
La manera como se traten los animales 
desde que nacen hasta que se transforman 
en alimento para el consumo humano, está 
ligada al concepto de inocuidad. Dentro de 
este proceso se destacan puntos críticos 
como el personal trabajador, la alimentación, 
la calidad del agua, la administración de me-dicamentos, 
el bienestar animal y la limpieza 
de las instalaciones, principalmente. 
1. Personal trabajador 
Ante todo, se debe tener el convenci-miento, 
de seleccionar personal compe-tente 
para el manejo de los animales, con 
buenos hábitos de higiene para asegurar 
los procesos de calidad, especialmente 
en la manipulación directa de la ubre 
y de la leche; que sepa leer y escribir 
para llevar el registro de la información 
relacionada con los datos productivos y 
que comprenda con claridad las instruc-ciones 
de tipo sanitario que imparta el 
asesor veterinario, como aplicación de 
medicamentos, control de los tiempos 
de retiro cuando el producto lo exija, y 
los principios básicos de limpieza y des-infección, 
entre otras responsabilidades 
que surgen de las rutinas propias del 
trabajo de campo. 
Es primordial garantizar su afilia-ción 
al régimen de seguridad social, y 
la realización periódica de exámenes 
médicos para prevenir los riesgos de 
infecciones de transmisión a través de 
los alimentos. 
E s indispensable averiguar acerca 
de los cursos de capacitación en salud 
y manejo animal, así como en buenas 
prácticas ganaderas para que los tra-bajadores 
de la empresa puedan asistir 
a ellos y hacer todos los niveles. 
2. Alimentación bovina 
En cada sistema de producción, los ani-males, 
además de recibir un alimento 
nutricionalmente balanceado, deben 
tener acceso a forrajes y/o suplementos 
libres de patógenos y de sustancias que 
puedan generar toxicidad para ellos o 
para la población humana. Los suple-mentos 
no deben contener harinas de 
carne, sangre y hueso vaporizado, ni de 
carne y hueso procedentes de despojos 
de mamíferos. Igualmente deben contar 
con el registro ICA. 
Para la fertilización de praderas úni-camente 
se podrán aplicar plaguicidas, 
fertilizantes y demás insumos agrícolas 
con registro ICA, respetando estricta-mente 
los períodos de carencia señala-dos 
en la etiqueta, antes de permitir el 
reingreso de los animales, y así evitar 
que se generen residuos tóxicos a través 
de la leche o de la carne. 
Según la Resolución 2906 de 2007 ex-pedida 
por los Ministerios de agricul-tura 
y de protección social se estable-cen 
los Límites Máximos de Residuos 
de Plaguicidas – LMR- en alimentos 
para consumo humano y en piensos o 
forrajes 
3. Suministro de agua 
El agua utilizada en la ganadería ya 
sea para el consumo de los animales 
o para regar los pastos destinados 
a su alimentación, debe ser apta 
para el uso pecuario, con el fin de no 
perjudicar la salud de estos, ni con-taminar 
la leche. El ICA recomienda 
el monitoreo periódico para verificar 
que mantenga la calidad, o aplicar las 
estrategias correctivas cuando sea 
necesario. 
4. Manejo y aplicación de medica-mentos 
veterinarios 
La medicina de la producción exige 
contar con programas sanitarios pre-ventivos 
y de control estratégico de las 
enfermedades con mayor incidencia, 
como por ejemplo los parasitismos, la 
mastitis, infecciones gastrointestinales 
y respiratorias, entre otras. 
Los tratamientos que incluyan anti-bióticos, 
antihelmínticos, hormonales, 
analgésicos, tranquilizantes, anabó-licos, 
relajantes musculares, medica-mentos 
homeopáticos, plaguicidas 
de uso veterinario con clasificación 
toxicológica I y II o la clasificación que 
la reemplace, deben ser formulados 
por un médico veterinario (Resolución 
ICA No. 1167 de 2010) y contar con el 
registro ICA.
Informe Especial 
14 
Foto 1: Absceso causado por medicamento aplicado con instrumental mal desinfectado 
Foto 2: El maltrato retarda la ganancia de peso 
Es recomendable aplicar los produc-tos 
inyectables en la tabla del cuello, 
donde se encuentran los músculos de 
menor valor comercial, asegurándose 
de mantener los principios de limpieza 
y desinfección de los instrumentos uti-lizados, 
para evitar la contaminación y 
presentación de abscesos (Foto 1). 
Resulta importante tener en cuenta, 
que la mayoría de antibióticos y medi-camentos 
veterinarios son excretados 
por la glándula mamaria y generan 
residuos en la leche, que en ocasio-nes 
superan los límites permitidos, 
deteriorando su inocuidad e inclusive 
su aptitud para producir derivados 
lácteos. Esto exige mucho rigor en 
cumplir con los tiempos de retiro 
indicados en el rotulado, antes de en-viar 
los animales al sacrificio o vender 
la leche para consumo humano; la 
leche procedente de animales que se 
encuentran en periodo de retiro debe 
descartarse. 
Tabla 2. Sustancias prohibidas y sus referentes 
normativos 
Sustancia 
Resolución de 
prohibición 
Dimetridazol 
Resolución ICA 
991/2004. 
Violeta de Genciana en 
los animales 
Resolución ICA 
961/2003. 
Cloranfenicol 
Resolución ICA 
1326/1981. 
Furazolidona, 
Nitrofurazona y 
Furaltadona 
Resolución ICA 
1082/1995. 
Olaquindox 
Resolución ICA 
969/2010. 
Dietilestilbestrol (DES) 
Resolución ICA 
2638/2010. 
Fuente: ICA 2014 
E l uso excesivo de antibióticos en 
los animales de granja ha generado 
aparición de cepas de bacterias re-sistentes 
en la población humana, la 
prescripción excesiva de los médicos 
veterinarios y el uso inapropiado de 
los ganaderos, han contribuido a esto. 
También, el uso indebido y excesivo de 
plaguicidas da lugar a veces a niveles 
peligrosamente elevados de residuos 
en los alimentos. 
L a normatividad en Colombia, esta-blece 
los límites máximos para residuos 
de 59 medicamentos veterinarios en 
alimentos de origen animal, destina-dos 
al consumo humano. (Resolución 
1382/2013 del Ministerio de Salud y 
Protección Social - MSPS), además 
de normas específicas para cada una 
de las sustancias prohibidas (Tabla 2), 
que bajo ninguna circunstancia deben 
ser utilizadas en animales destinados 
al consumo humano. 
Actualmente, el ICA monitorea siete 
sustancias (Dietilestilbestrol, Trem-bolona, 
Boldenona, 17-B estradiol, 
Zeranol, Clenbuterol y Cloranfenicol) 
en ganaderías de diferentes departa-mentos 
del país, y quienes superen los 
límites tolerados serán sancionados, 
según la normatividad vigente. 
5. Bienestar Animal 
Además de las anteriores recomenda-ciones, 
se aconseja no utilizar para el 
manejo instrumentos contundentes 
o cortopunzantes eléctricos o elec-trónicos, 
que causen sufrimiento y 
estrés a los animales, porque lesionan 
internamente los músculos, ocasio-nando 
el posterior decomiso de los 
cortes de carne afectada en la planta de 
beneficio. Igualmente el estrés induce 
la generación de altos niveles de corti-sol, 
que ocasionan el endurecimiento 
y oscurecimiento de la carne, y que 
los animales lecheros “escondan” la 
leche. 
6. Limpieza de instalaciones 
La ganadería debe estar alejada de 
industrias que generen contaminación 
ambiental y de ambientes que favorez-can 
la proliferación de plagas. 
Es necesario mantener los bebederos, 
comederos y camas limpios, libres de 
residuos que al descomponerse favo-rezcan 
la proliferación de microbios y 
la invasión de insectos que diseminan 
infecciones; así como hacer manteni-miento 
a los corrales, cercas, bodegas 
de almacenamiento e instalaciones en 
general, y controlar el empozamiento
Informe Especial 
16 
Pautas de higiene en el ordeño de las aguas, mejorando el drenaje de 
los potreros. 
También se debe contar con un sistema 
adecuado para la disposición final de las 
basuras y desperdicios, para reducir el 
riesgo de proliferación de plagas. 
Cuidado de la leche 
La leche es un producto altamente pere-cedero, 
que requiere precauciones para 
asegurar su preservación y cumplir con 
los atributos de calidad e inocuidad que 
exige la industria para su higienización y 
elaboración de subproductos. 
Los planes sanitarios deben incluir el estric-to 
cuidado de la glándula mamaria, supervi-sión 
y control sobre las rutinas de ordeño y 
protocolos adecuados para la conservación 
de la leche mientras es entregada al vehículo 
recolector o a la planta higienizadora. 
Foto 3: La ubre debe mantenerse sana 
1. Salud de la glándula mamaria 
La mastitis bovina es uno de los pro-blemas 
que más pérdidas económicas 
genera en los sistemas de producción 
lecheros, por el deterioro en la calidad 
de la leche y la reducción en su volumen 
de producción. El programa de pre-vención 
y control debe ser incluir una 
política de descarte de los animales con 
infecciones crónicas que diseminan el 
problema dentro del hato, y afectan 
los estándares de medición de células 
somáticas. 
El médico veterinario, en cada visita 
debe evaluar el estado del hato y la 
información registrada, para construir 
indicadores que le permitan conocer 
cuándo se superan los límites normales 
y se está ante un problema sanitario. 
Mediante la implementación de téc-nicas 
diagnósticas de rutina, se pueden 
identificar tempranamente los estados 
subclínicos y clínicos iniciales, con el 
fin de controlarlos; así como la revisión 
al funcionamiento de los equipos, es 
necesaria para prevenir consecuencias 
negativas. 
Los tratamientos se deben prescribir 
con base en diagnóstico de laborato-rio, 
para determinar si realmente se 
justifica la aplicación de determinado 
producto. Estos tratamientos deben 
ser específicos con el uso del menor 
número de productos, igualmente debe 
haber certeza de que los mismos no ge-neren 
niveles de residuos por períodos 
prolongados que dificulten cumplir con 
el tiempo de retiro. 
Es importante además, tener control 
sobre el almacenamiento de medicamen-tos, 
para evitar usos inadecuados que 
afecten la lactancia, teniendo precaución 
de conservar por separado los que se 
utilizan para vacas en producción de los 
destinados para vacas secas o animales 
que no estén en periodo de lactancia. 
2. Higiene del ordeño 
El ordeño es otro punto crítico, para ase-gurar 
la calidad e inocuidad de la leche 
obtenida, porque depende en gran parte 
Antes del ordeño 
–– Acercar los animales a la zona de ordeño 
con tranquilidad, sin gritarlos ni apurarlos 
–– Las zonas de espera deben estar limpias, 
libres de acumulaciones de estiércol, lodo u otro 
material no deseable, para reducir el riesgo de 
infección de los animales o la contaminación 
de la leche. 
–– Identificar con una cinta de color, marcador 
u otro medio práctico, los animales que se en-cuentren 
en tratamiento y que requieren retiro, 
para que el personal ordeñador tenga en cuenta 
no mezclar su leche con la de las otras vacas. 
–– El ordeñador debe lavarse las manos y las 
uñas con jabón desinfectante y cepillo. Siempre 
mantener las uñas cortas. 
–– No se debe empezar el procedimiento de 
ordeño por la limpieza de los pezones. Los gér-menes 
que se encuentran en el canal del pezón 
se extienden hasta la ubre, se debe comenzar 
siempre por el ordeño de la primera leche. 
–– Verificar que el primer chorro de leche 
tenga apariencia normal; si presenta grumos 
o sangre estas leches deben descartarse. No 
verterlas al piso, sino por los sifones. En ningún 
momento darla a los terneros 
–– Lavar con suficiente agua los pezones antes 
del ordeño, aplicar el presellante y secarlos con 
una toalla limpia o papel desechable a la vez 
que se masajea la ubre para facilitar la bajada 
de la leche. Usar una toalla por animal 
–– El proceso de limpieza y secado de la ubre 
y los pezones, debe realizarse con precaución, 
para no contaminar la leche con los selladores 
de pezón o los desinfectantes. 
Durante el ordeño 
–– Si se ordeña manualmente, hacer presión 
suave para no lastimar los pezones 
–– Si el ordeño es mecánico, comprobar 
siempre el nivel de vacío. 
–– Tener la precaución de colocar las pezo-neras 
en posición recta al pezón, evitando la 
entrada de aire. 
–– Impedir el sobreordeño, para proteger los 
pezones y reducir el riesgo de mastitis. 
–– Al terminar, desinfectar cada pezón lo 
antes posible, con un spray o desinfectante de 
pezones para post ordeño autorizado. Este es 
el sistema más efectivo para evitar el contagio 
de la mastitis de vaca en vaca. 
Después del ordeño 
–– Limpiar y desinfectar el equipo de ordeño 
con soluciones detergentes autorizadas, luego 
enjuagar, desinfectar y escurrir. 
–– El agua utilizada para lavar los equipos 
y utensilios de ordeño debe ser limpia y de 
calidad que no perjudique la inocuidad de 
la leche. 
–– Para facilitar el aseo del área o de la 
sala de ordeño debe tenerse en cuenta que 
tanto los ordeños fijos como los portátiles 
estén dispuestos de modo que se facilite 
el drenaje de líquidos, la remoción de 
estiércol y desechos.
carta fedegÁn N.° 143 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
17 
de los hábitos de higiene del personal 
que realiza la práctica del ordeño. 
Algunos de los malos hábitos son la 
falta de lavado de las manos del orde-ñador, 
escupirse las manos o untar los 
pezones sucios con leche para lubricar, 
dejar la cola suelta al ordeñar, secar la 
ubre y pezones con la cola, lavar mal o 
no lavar los pezones, no desinfectarlos 
al final, la inadecuada limpieza de 
establos, corrales y utensilios. 
I ndependientemente de si el ordeño 
es manual o mecánico, el sitio donde se 
realice debe permanecer limpio y res-guardado 
de los factores que represen-ten 
riesgo de infección o contaminación 
de la leche. 
3. Conservación de la leche en la finca 
Se debe asegurar la refrigeración de la 
leche en tanque de acopio o en cantinas 
con las óptimas condiciones de higiene, 
con tapa y en lugar fresco, antes de ser 
recolectadas por el camión de transpor-te. 
Es igualmente importante verificar 
que se hayan alcanzado las temperatu-ras 
correctas de refrigeración durante 
el ordeño y tras cada ordeño. 
Se recomienda, p referiblemente 
entregar las cantinas en la puerta del 
predio, ya que el ingreso de vehículos 
que recolectan la leche de finca en finca 
representa el riesgo de introducir pro-blemas 
sanitarios al hato. Una medida 
básica de bioseguridad, es implementar 
un sistema de desinfección de las llantas 
de los vehículos a la entrada de la finca. 
4. Bonificaciones y descuentos por 
concepto de calidad higiénica de 
la leche 
La industria láctea tiene la responsa-bilidad 
de ofrecer a los consumidores 
leche higienizada y productos inocuos, 
de buena calidad, lo que les exige no 
comprar leche procedente de predios 
con ganaderías confirmadas a brucelo-sis 
o tuberculosis bovina, si no están en 
un proceso de saneamiento orientado 
por el ICA. 
El sistema de pago, además de la ca-lidad 
composicional (proteína, grasa y 
sólidos totales), incluye bonificaciones 
obligatorias al proveedor de la leche 
cruda, que puede afectar positiva o 
negativamente el precio. Estas boni-ficaciones 
se otorgan por concepto de 
calidad higiénica, calidad sanitaria y 
buenas prácticas ganaderas (BPG). 
• La calidad higiénica se valora por el 
recuento total de bacterias y se expresa 
en Unidades Formadoras de Colonia 
(UFC) por mililitro. 
• La calidad sanitaria se verifica con 
la presentación del Registro Único 
de Vacunación (RUV) contra Fiebre 
Aftosa y Brucelosis bovina del último 
ciclo realizado. 
• La presentación del certificado de hato 
libre de brucelosis y/o tuberculosis bo-vina 
que expide el ICA, es requisito para 
pagar el incentivo de $10/litro de leche 
para cada enfermedad. 
• La certificación por BPG, también 
permite acceder al incentivo de $10/ 
lt de leche. Es decir que un ganadero 
que cumpla con las tres certificaciones 
oficiales, tiene derecho a reclamar $30/ 
litro de leche procedente de su hato. 
Cuidado de la carne 
La carne se obtiene en la planta de beneficio 
durante la etapa de maduración. Allí se rea-liza 
el proceso bioquímico de transforma-ción 
del músculo en carne, mediado por el 
ácido láctico, hasta alcanzar el estado ideal 
de terneza para ser consumido. 
• Para valorar la calidad de un producto 
cárnico, se consideran en general tres 
aspectos: seguridad, nutrición y satis-facción. 
• La seguridad está determinada por la au-sencia 
de microorganismos patógenos, 
antibióticos, hormonas u otros compues-tos 
químicos que pueden ser perjudicia-les 
para la salud del consumidor. 
• Los factores nutricionales se relacionan 
con la composición química de la carne 
o elaborado cárnico (proteínas, grasas, 
hidratos de carbono y micronutrientes) 
cuyo consumo se considera esencial 
para el buen desarrollo metabólico. 
• La satisfacción, es el placer de consumir, 
que está relacionada con las caracterís-ticas 
sensoriales y físicas del producto 
(sabor, olor, color, dureza, textura). 
• En resumen, la composición de la carne 
se determina durante la vida del animal, 
y la calidad depende de factores ante y 
post mortem. La canal está más expuesta 
que el animal vivo a la manipulación que 
modifique sus atributos de palatabilidad. 
El consumidor colombiano promedio, elige 
la carne de res sobre las otras carnes, por 
su palatabilidad y rendimiento, además 
porque “no cansa comerla seguido”. Según 
la información sobre hábitos de consumo 
obtenida por Fedegan, los consumidores 
saben diferenciar los cortes de mayor y de 
menor valor así como sus variedades de 
preparación, aunque la tendencia es com-prar 
la carne según su uso culinario. 
Algunos consumidores expresan preocu-pación 
por reportes de caso de enfermedades 
transmitidas por la carne, como la encefalopa-tía 
espongiforme bovina (EEB) o enfermedad 
de las vacas locas en el ganado vacuno. Sin 
embargo, Colombia ostenta el mejor estatus 
posible con relación a esta enfermedad desde 
el año 2012, ya que la OIE le concedió el cer-tificado 
de “país con riesgo insignificante”. 
No obstante, hay otras patologías silenciosas 
ocasionadas a partir del consumo de carnes 
portadoras de parásitos en su fase quística, 
como la toxoplasmosis o la teniasis. 
Para controlar los parasitismos, es muy 
importante que desde la finca, se garanticen 
las siguientes condiciones básicas: 
• Rotar potreros para romper los ciclos 
de vida de las fases larvarias que se 
desarrollan en los pastos 
• Realizar exámenes coprológicos perió-dicos 
para valorar las cargas parasitarias 
• Implementar la desparasitación estraté-gica 
de los animales, en las categorías de 
edad más susceptibles, preferiblemente 
en épocas secas 
• No aplicar menos dosis de la recomen-dada 
por el médico veterinario 
• Alternar los principios activos utiliza-dos 
de manera semestral 
• No mezclar varios productos en una 
misma aplicación 
• Llevar registros individuales de los tra-tamientos 
y fechas de aplicación, para 
respetar los tiempos de retiro antes de 
enviar un animal para su beneficio 
Debe tenerse en cuenta que las exportaciones 
de alimentos de escasa calidad a los países 
desarrollados puede generar el rechazo de los 
envíos, perjudicando a los países exportado-res 
de divisas, con consecuencias económicas 
negativas para las familias de productores. 
Actualmente, se están preparando pre-dios 
para exportar carne a Estados Unidos
Informe Especial 
18 
Tabla 3. Principales Patógenos transmisibles a través de la carne y de la leche 
Patogeno Leche cruda 
Leche 
pasteurizada 
Carne de res 
mal cocida 
Derivados al 
vacio 
Derivados 
frescos 
Brucella abortus X X 
Campylobacter jejuni X X 
Clostridium botulinum X X 
Escherichia coli 
X X 
patogénica 
Listeria monocytogenes X X X 
Mycobacterium 
tuberculosis 
X X X 
Pseudomona aeruginosa X X 
Salmonella enteritidis X X X 
Salmonella typhimurium X X X 
Staphylococcus aureus X X X 
Streptococcus spp X 
Yersinia X X X 
Fuente FDA 
y a Canadá, lo cual debe ser complementado 
con el cumplimiento de requisitos por parte 
de las plantas de beneficio con destino a 
exportación, que demuestren competencia 
técnica. El INVIMA adelanta monitoreo 
de residuos de sustancias químicas en dife-rentes 
plantas de sacrificio, con muestras 
tomadas a partir de órganos blancos como 
el hígado, la grasa o el músculo. 
Es importante, que el fortalecimiento del 
Sistema de Inocuidad nacional no se limite a 
cumplir con las normas del mercado de los 
países compradores, sino que ante todo, se 
ejerzan las funciones de auditoría de ino-cuidad 
en todas las plantas procesadoras de 
productos y subproductos de origen pecuario 
existentes en el país, para el consumo inter-no, 
pues es posible que la contaminación por 
bacterias, protozoos, parásitos, virus y hon-gos 
o sus toxinas (Tabla 3), sean introducidos 
durante la manipulación de los alimentos en 
las etapas finales de la cadena productiva. 
Consumidores 
Finalmente, como consumidores debemos 
tener en cuenta algunas recomendaciones 
durante la compra o la manipulación de los 
alimentos: 
• Adquirir los alimentos cárnicos y lácteos 
en establecimientos higiénicos, dotados 
con equipos de refrigeración, que garan-ticen 
su adecuada conservación 
• Estos productos deben ser los últimos en 
agregar a la canasta, para acortar el tiem-po 
que estarán fuera de la cadena de frío 
• Revisar siempre el rotulado con las 
fechas de vencimiento. Tener presente 
que las promociones corresponden a los 
productos que están próximos a vencer 
• Conservarlos en el hogar según las 
recomendaciones de la etiqueta, ya sea 
refrigerados o congelados, para garan-tizar 
que mantengan su inocuidad y 
valor nutricional 
• Al descongelar la carne, solo extraer las 
porciones a consumir, y tener en cuenta 
que desde el momento que comienza 
el proceso de descongelación queda 
expuesta a riesgos de contaminación y 
pérdida de su valor nutricional. 
• En ningún caso se recomienda consu-mir 
leche cruda, por los graves riesgos 
que implica para la salud humana 
La inocuidad de la leche y de la carne depen-den 
del manejo que se dé a los animales en 
la finca ganadera y esta calidad debe man-tenerse 
a lo largo de la cadena alimentaria, 
hasta llegar al consumidor final. Si se imple-mentan 
las buenas prácticas de inocuidad, 
se contribuye a reducir al mínimo los riesgos 
biológicos, químicos y físicos, para entregar 
al mercado productos sanos que preserven 
y fortalezcan la salud y el bienestar de las 
personas que consumen alimentos de origen 
bovino o bufalino. 
Referencias 
–– Resolución 889 de abril de 2003, del ICA. 
–– Decreto 1500 de mayo de 2007, del Ministerio 
de Protección Social. 
–– Resolución 2341 
–– Resolución 2905 de agosto de 2007, del 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 
–– Documento Conpes 3676 de 2010 
–– Zambrano JL. 2009. Salud de hato. Definición y 
estrategias para el establecimiento de progra-mas 
de medicina veterinaria preventiva. Rev. 
Med. Vet. Zoot. 56:147-162 
–– Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ino-cuidad 
de SENASA-Costa Rica.2009. 43 pag 
–– Calidad e inocuidad de los alimentos. 2000. 
http://www.fao.org/worldfoodsummit / 
spanish/fsheets/fsafety.pdf accedida el 
15/07/2014 
–– Tríptico de inocuidad animal. Ministerio de 
Agricultura Ganadería y Pesca del Uruguay. 
Uruguay. http://www.mgap.gub.uy/dgsg/ 
Divulgaci%C3%B3n/TRIPTICO%20DE%20 
inocuidad%20de%20alimentos.pdf accedida 
15/07/2014 
–– De la finca a la mesa. La inocuidad de los 
alimentos en la producción de la leche. ICA. 
2007. Imprenta Nacional de Colombia. 22 
pag. 
–– Resolución MADR 017 del 20 de enero de 
2012 por la cual se establece el sistema de 
pago de leche cruda al proveedor. 
–– http://www.revistalabarra.com.co/edicio-nes/ 
ediciones-2013/edicion-59-2/alimen-tos- 
11/como-esta-en-consumo-de-carne-en- 
colombia.htm#sthash.1BQ4UlqF.dpuf 
–– http://datateca.unad.edu.co/conteni-dos/ 
211614/Modulo/leccin_8__el_con-cepto_ 
de_calidad_de__la_carne.html 
–– http://www.delaval.com.ar/-/Dairy-knowled-ge- 
and-advice/12-golden-rules-for-milking/ 
–– Fedegan. 2012. ¿Qué es el Control Integrado 
de parásitos-CIP?. En: Cuadernos Ganaderos 
Año 3 No. 6 pg 30-34 
–– FDA. US Food and Drug Administration. Los 
14 patógenos principales transmitidos por 
los alimentos. Disponible en: http://www. 
fda.gov/Food/ResourcesForYou/HealthE-ducators/ 
ucm091976.htm. Accedida el 24 
de julio/14
Deliciosas y Nutritivas Avenas 
Ciledchicos y Yogures 
Disponibles en Tiendas y Supermercados 
¡Inigualables! 
Cooperativa Industrial Lechera de Colombia - Ciledco 
Planta Industrial Cra. 36 No. 53 - 47 PBX: 3711600 - 3711607 - 3711610 
E-mail: ventas.bquilla@ciledco.com.co 
Barranquilla - Colombia
OPINIÓN Columnista 
Ajustar los esquemas 
El Gobierno Nacional debe asumir el compromiso y la responsabilidad de garantizar la 
inversión en infraestructura rural y servicios públicos. 
20 
Indalecio 
Dangond B 
Columnista 
¿Cómo explicar que después de 20 años de millonarias 
inversiones en instrumentos de ayuda, no se haya incrementado 
la producción agropecuaria? 
A principio de la década de los 90, 
exactamente en el Gobierno del 
expresidente Cesar Gaviria, se ins-tauraron 
en Colombia unos esquemas de 
política agropecuaria acordes a los tra-dicionales 
esquemas de mercado. En ese 
entonces los negocios eran simples: unos 
pocos productos, clientes estables en un 
área limitada y una situación competitiva 
conocida y prácticamente invariable. 
En ese cuatrienio (cuando se abrieron las 
compuertas al comercio exterior), se expi-dieron 
una serie de normas con el propósito 
de dinamizar la inversión y el crecimiento 
de la producción agro-pecuaria 
en las dos 
décadas siguientes. 
Fue entonces, cuan-do 
se creó un nuevo 
Sistema Nacional de 
Crédito Agropecuario 
(Ley 16 de 1990), con 
un banco de segundo 
piso para irrigar crédi-to 
de fomento al sector 
(Finagro), un fondo 
garante de los créditos 
de los productores (Fondo Agropecuario 
de Garantías –FAG-) y la obligatoriedad a 
la banca privada de colocar el 5,8 % de sus 
exigibilidades en créditos al sector. 
Posteriormente, a través de otras nor-mas 
se crearon unos instrumentos de ayuda 
e incentivos al sector, como el Certificado 
de Incentivo Forestal –CIF–, los Incentivos 
a la Capitalización Rural –ICR–, Seguro 
Agrario –ISA–, Asistencia Técnica –IAT–, 
Protección al Ingreso Cafetero –PIC–, al-macenamiento, 
cobertura cambiaria, a la 
tasa de interés y al riego, entre otros. 
Cuando el doctor José 
Antonio Ocampo, era 
ministro de Agricultura, 
se creó la Ley General de 
Desarrollo Agropecuario 
y Pesquero (Ley 101 de 
1993), cuyo propósito 
fue promover y mejorar 
el ingreso y la calidad de 
vida de los productores del campo y se 
instituyó un nuevo Sistema 
Nacional de Reforma Agraria 
y Desarrollo Rural Campesino 
(Ley 160 de 1994), con el ob-jetivo 
de promover el acceso 
a la propiedad de la tierra de 
los trabajadores agrarios. En 
esa Ley, se establecieron las 
reglas de juego para la adju-dicación, 
titulación, baldíos 
y extinción de dominio de la 
propiedad rural. Además se 
crearon las Unidades Agríco-las 
Familiares –UAF- y las Zonas de Reserva 
Campesina. 
¿Cómo explicar que después de 20 años 
de millonarias inversiones a través de estos 
instrumentos de ayuda al sector, no haya-mos 
sido capaces de incrementar la pro-ducción 
agropecuaria, la competitividad, 
rentabilidad y calidad de vida de nuestros 
productores del campo? 
Según las cifras del Ministerio de Agri-cultura, 
entre 1993 y 2003, la superficie 
agrícola en Colombia creció tan solo 600 
mil hectáreas, mientras que la importación 
de alimento pasó de 2.6 a 
10 millones de toneladas 
anuales. En un estudio 
publicado por la revista 
Semana, se menciona que 
el 60 % del empleo rural 
en Colombia es informal, 
el 55 % de los campesinos 
del país nunca han recibido 
asistencia técnica, el 85 % de la población 
carece de alcantarillado, el 60 % no tiene 
agua potable, el ingreso promedio de un 
campesino es de $220 mil mensuales, el 
18 % de los propietario de tierras no tienen 
formalizados sus títulos y el crecimiento del 
PIB rural en la última década ha sido tan 
solo del 2,8 %. 
Ante este delicado panorama y el cre-ciente 
proceso de la internacionalización 
de nuestra economía, el Gobierno Nacional 
debe asumir el compromiso y la responsabi-lidad 
de garantizar la inversión en infraes-tructura 
rural y servicios públicos, además 
de implementar una política que forme, 
capacite y organice una nueva generación de 
agricultores profesionalizados, capaces de 
eliminar las causas de la falta de rentabilidad 
y competitividad de sus negocios. 
Dios quiera, no nos volvamos a equivo-car. 
Sería fatal vivir otros 20 años en esta 
zozobra. 
Twitter: @indadangond 
El Gobierno Nacional 
debe asumir el 
compromiso y la 
responsabilidad de 
garantizar la inversión 
en infraestructura rural 
y servicios públicos. 
El crecimiento del 
PIB rural en la última 
década ha sido tan 
solo del 2,8 %.
En programas de suplementos alimenticios 
Fedegán ha aportado $5.216 millones 
más para suplementos que el 
Ministerio de Agricultura 
El Fondo Nacional del Ganado - FNG ha aportado $ 2.151 millones para los programas 
22 
Entrevista 
de suplementos entre 2010 y 2014 
“Los suplementos actuales no alcanzarán. Córdoba, requiere 111 mil toneladas de suplementos, Santander 94 
mil y Norte de Santander 35 mil toneladas”, Marceliano Acosta. 
Mientras Fedegan ha aportado 
recursos propios por $ 19.166 
millones, en los programas de 
suplementos alimenticios realizados 
entre 2010 y 2014, el Fondo Nacional del 
Ganado - FNG lo ha hecho con $ 2.151 
millones y el Ministerio de Agricultura 
con $ 13.950 millones. Esto quiere decir 
que Fedegan ha aportado $5.216 millones 
más que el Ministerio del ramo y de sus 
propios recursos. 
Así lo dio a conocer el Gerente de Pro-yectos 
Estratégicos de Fedegan, Marce-liano 
Acosta, al realizar un balance de los 
programas de suplementos alimenticios 
realizados en los últimos cuatro años en 
los que el país ha sido afectado por los 
fenómenos climáticos como La Niña y El 
Niño y ad portas de otro Niño, que antes 
de iniciar ya se manifiesta en el norte de 
Colombia con una fuerte sequia. 
Según Acosta entre 2010 y 2014 se han 
beneficiado a cerca de 20.000 ganaderos de 
todo el país con 49.158 toneladas de suple- 
Opinión
carta fedegÁn N.° 143 
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
23 
mentos alimenticios que se suministran a 
precios inferiores a los del mercado. 
Carta (CF):¿De dónde surgió el pro-grama 
de bodegas de suplementos 
alimenticios? 
Marceliano Acosta (MA): El Programa 
de suplementación bovina (bodegas) surgió 
a finales del año 2010 como una iniciativa 
para aliviar los efectos de la afectación de 
los animales con los cambios climáticos 
severos, tal como lo fue la ola invernal Fenó-meno 
de La NIÑA̕ Fase I. Para lo cual, la Fe-deración 
Colombiana de Ganaderos – Fondo 
Nacional del Ganado (Fedegán-FNG) firmó 
con el Ministerio de Agricultura y Desarro-llo 
Rural – MADR el 13 de diciembre de 
2010, el Convenio No. 107 /10, mediante 
el cual se aunaron esfuerzos para poner a 
disposición de los ganaderos diferentes su-plementos 
alimenticios. Estos suplementos 
se ofrecieron a precios significativamente 
más bajos que los del mercado nacional, 
gracias a la cobertura de los costos inheren-tes 
a la operación logística de transporte, 
almacenamiento y personal operativo con 
los recursos aportados, en partes iguales, 
por el MADR y el Fedegán-FNG, los cuales 
ascendieron para la operación del programa 
a la suma de $2.001 millones. De otro lado 
Fedegán de sus recursos propios y apa-lancándose 
con el sector financiero aportó 
alrededor de $4.000 millones, básicamente 
para la compra de alimentos y suplementos 
requeridos para el programa. 
CF:¿Cuántos programas de bodegas 
de suplementos han sido promovidos y 
administrados por Fedegán, podría por 
favor, describir cada uno junto con sus 
resultados? 
MA:Son seis los programas que han sido 
promovidos y administrados por Fedegán- 
FNG. Se firmaron seis contratos para la 
ejecución de igual número de programas 
durante los últimos cuatro años. El valor 
total de los contratos es de $16.101 millo-nes, 
con una ejecución financiera promedio 
por encima del 96%. Es de destacar que en 
la ejecución de los diferentes contratos se 
ha logrado sobre pasar la entrega de suple-mentos 
en un 110%. 
CF:¿En qué se diferencia el primero con 
el que se aplica actualmente en el país 
y por qué? 
MA: El primer programa se desarrolló 
para mitigar la afectación de la ola invernal 
Fenómeno de “La Niña”, Fase I. El que se 
está desarrollando actualmente es para 
mitigar la Sequía con alta probabilidad 
de ocurrencia del fenómeno de “El Niño”. 
Son muchas lecciones aprendidas desde 
el primer programa hasta hoy. Se cuenta 
en la actualidad con una capacidad de pro-veeduría 
de suplementos de calidad basada 
en estándares de validación de la calidad 
de los productos. El transporte se realiza 
lo más cercano posible desde las plantas y 
sitios de producción hasta las bodegas, es 
decir, un transporte más local y regional que 
nacional. Se cuenta con esquemas de nego-ciación 
para hacer rendir más los recursos 
de compra y transporte de suplementos y la 
consolidación de la red de organizaciones 
gremiales ganaderas, para poder iniciar 
los programas con agilidad y desarrollarlos 
cumpliendo los requisitos. Todo ha sido 
posible por la consolidación sistemática de 
esquemas maduros de operación y por la co-bertura 
y calidad y compromiso del talento 
humano en el nivel central y en las regiones 
por parte de Fedegán y con la colaboración 
del FNG, en aras de brindar directamente 
beneficios a los ganaderos afectados por las 
inclemencias climáticas. 
CF:¿Cuánto es el monto de los aportes 
en los diferentes programas por parte 
del Gobierno Nacional, del Fondo Na-cional 
del Ganado y cuánto de Fedegán? 
MA: Los aportes del Gobierno Nacional 
han sido de un total de $ 13.950 millones. 
Los aportes de FNG ascienden a $ 2.151 
millones. Para el apalancamiento finan-ciero 
en la compras de suplementos a los 
proveedores, Fedegán ha aportado $ 19.166 
millones. Todo esto en 4 años. 
CF: Dada la crisis por el fuerte verano 
y la entrada del fenómeno de El Niño, 
¿para cuanto alcanzan los suministros? 
MA: Se tiene una cantidad estimada de 
5.435 toneladas de suplementos a distribuir 
a través del Programa de Suplementación 
Bovina para la sequía 2014 con alta proba-bilidad 
de ocurrencia del Fenómeno de El 
Niño (Contrato No. 2014-024), cuya fecha 
de finalización es el 30 de noviembre de 
2014. Se distribuirán mediante 50 bodegas 
en todo el país. Ahora bien, la magnitud de 
la afectación de la sequía con el lastre acu-mulado 
de varias afectaciones climáticas 
desde 2010, es tal que estos suplementos no 
van alcanzar, dado que en solo 2 semanas de 
operación se han comprado y se están distri-buyendo 
2.247 toneladas de suplementos 
(42% respecto a 5.435 estimada en total). 
La consecución y el aporte de estos recursos 
ha sido importante, sin embargo, no hay que 
tapar el sol con las manos, el grado de afec-tación 
es tal, y eso que no ha iniciado el fe-nómeno 
de El Niño, esto va a ser un suspiro. 
FEDEGAN y el FNG han solicitado al Mi-nisterio 
de Agricultura y Desarrollo Rural 
se puedan conseguir mucho más recursos 
para poder lograr impactar y sobrellevar la 
crisis venidera. Para dar un dato, se ha cal-culado 
que la necesidad de suplementación 
proyectada para el fenómeno de El Niño en 
el departamento de Córdoba, si todos los 
pronósticos del IDEAM se cumplen, será 
de aproximadamente 111 mil toneladas de 
suplementos, de igual manera, se ha cal-culado 
la necesidad para Santander de 94 
mil toneladas y para Norte de Santander de 
35 mil toneladas, lo anterior, estimado con 
un consumo promedio día del 4% del peso 
vivo de cada animal (por debajo del 10% 
recomendado) y con una adición del 20% de 
suplemento a la dieta de cada animal, para 
un total de 120 días (4 meses). Esto para dar 
una idea de la gran magnitud del problema 
que se avecina. 
CF:¿Qué impacto en cifras ha tenido 
dicho programa en la ganadería colom-biana? 
MA: Se han atendido un total de 19.816 
ganaderos afectados (aprox. 4% de los 
ganaderos del país). Con 49.158 toneladas 
de suplementos entregados. Se ha contado 
con aportes del Gobierno Nacional ($13.950 
millones), Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo 
Rural y Unidad Nacional de Gestión 
de Riesgo de Desastres, y del Fondo Nacio-nal 
del Ganado (FNG) con recursos para-fiscales 
($2.151 millones), de los ganaderos 
directamente en el pago de los suplementos 
aliviados ($16.204 millones) y de Fedegán 
para el apalancamiento financiero en la com-pra 
de productos ($19.166 millones). Se ha 
logrado impactar la especulación de precios 
de suplementos en épocas de crisis en las 
regiones. En 4 años de ejecución de estos 
programas se ha consolidado un esquema de 
atención directa a los ganaderos afectados. 
CF: ¿Conoce algún programa similar que 
se aplique en Latinoamérica? 
MA: En Latinoamérica no se conoce un 
programa con características similares a
Opinión 
24 
Entrevista 
los programas adelantados en Colombia. 
Hay que tener en cuenta que en esta zona 
tropical la afectación de fenómenos climá-ticos 
de El Niño y de La Niña, tiene mayor 
incidencia en países como Colombia. 
CF: ¿Qué otros programas realiza Fedegán 
para apoyar a los ganaderos en el tema 
de suministro de alimentos a precios 
aliviados e inferiores a los del mercado? 
MA: Los programas de suministros de 
alimentos aliviados son los seis descritos 
anteriormente. Sin embargo, es importante 
mencionar que Fedegán también ha ade-lantado 
programas de provisión de semillas 
para trópico bajo a precios aliviados, median-te 
contratos con el Ministerio de Agricultura 
y Desarrollo Rural y la Unidad Nacional de 
Gestión de Riesgo y de Desastres. El último 
de estos programas culminó el pasado 17 de 
julio de 2014. Por otro lado, Fedegán a través 
de su empresa comercial Ganexpo, con el 
objetivo primordial de procurar disminuir la 
canasta de costos de los ganaderos, comer-cializa 
a muy buenos precios desde una aguja 
hasta tractores y maquinaria mediante dife-rentes 
canales de venta, entre ellos, el Portal 
de Almagán en Internet (www.almagan. 
com.co) y por medio del canal de televisión 
TVGAN (www.tvgan.com.co) y call center 
de TVGAN (Tel. (1) 516-9016 en Bogotá 
sin costo la llamada). Además, nos pueden 
contactar en el email ganexpo@fedegan.org. 
Contrato Afectación "Aportes (millones)" 
"Valor 
Total de 
Compras de 
Suplementos 
(millones)" 
co y al teléfono (1) 578-2020 Ext. 660 en Bo-gotá, 
y de los programas. 
1. Federación Colombiana de Ganaderos 
2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 
3. Fondo Nacional del Ganado administrado por 
Fedegán 
4. Fondo Nacional de Calamidades - Colombia 
Humanitaria 
5. Bolsa Mercantil de Colombia 
6. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 
7. No Disponible 
8 De manera efectiva han sido 38,7 meses de un 
total de 48,3 meses. 
9 Fondo Nacional del Ganado administrado por 
Fedegán. 
10 Federación Colombiana de Ganaderos. 
11 Respecto a un total de 500.000 ganaderos. 
"Valor Total 
de Ventas de 
Suplementos 
(millones)" 
para cualquier información comercial 
"Suplementos 
Distribuidos 
(toneladas)" 
Ganaderos 
Atendidos 
Porcentaje 
de Ejecución 
Financiera 
Convenio No. 
107/10 
Ola Invernal Fenómeno de 
La Niña 2010-2011 Fase I 
$ 1.000 FNG3 $ 1.001 $ 3.359 $ 3.359 11.323 5.932 99,74% 
Contrato No. 
20110094 
Ola Invernal Fenómeno de 
La Niña 2010-2011 Fase II 
$ 4.500 $ 4.671 $ 3.148 15.340 4.294 99,38% 
Convenio No. 
2012-015 
Sequía Fenómeno de El Niño 
2012 
$ 3.000 $ 4.060 $ 3.441 8.268 5.179 99,34% 
Convenio No. 
9677-04-211- 
2013 
Ola Invernal 2011 - 2012 $ 3.150 $ 3.564 $ 3.229 8.816 3.266 87,83% 
Contrato No. 
2014-008 
Sequía Trimestre II 2014 $ 1.000 $ 1.133 $ 795 3.164 1.145 96,07% 
Contrato No. 
2014-024 
Sequía 2014 con Alta 
Probabilidad de Ocurrencia 
Fenómeno de El Niño 
$ 1.300 FNG $ 1.150 $ 2.378 $ 2.232 2.247 ND7 ND 
$ 13.950 $ 2.151 $ 19.166 $ 16.204 49.158 19.816 
Programa de suplementación bovina para afectaciones climáticas 
(Resumen ejecutivo a 04-ago-14) 
Elaborado por: Fedegán - gerencia de proyectos estratégicos 
Incio Programa de Suplementación Bovina 13-dic-10 
Final estimado Programa de Suplementación Bovina 30-nov-14 
Duración del Programa8 (años) 4 
Contratos 6 
Valor Total de los Contratos (millones) $ 16.101 
Aporte del Gobierno Nacional para Alivio de Compra y Transporte de Productos y Operación del Programa (millones) $ 13.950 43% 
Aporte del FNG10 - Recursos parafiscales Alivio de Compra y Transporte de Productos y Operación del Programa (millones) $ 2.151 7% 
Aporte directo de los Ganaderos en Compra de Productos (millones) $ 16.204 50% 
Total Aportes del Prorama $ 32.305 100% 
Apalancamiento financiero en compra de productos por FEDEGAN9 (millones) $ 19.166 
Ganaderos Atendidos en el Programa11 19.816 4% 
Suplementos Distribuidos (toneladas) 49.158
Simmental y Simbrah 
¡Alternativas para el cruzamiento con razas cebuínas! 
Contacto - Tel: (057) 1 7428985 / info@asosimmental.org / www.asosimmental.org 
Foto: Hacienda el Premio, Lorica - Córdoba 
En busca de la calidad
DESARROLLO GANADERO 
Fondo Nacional del Ganado 
FNG 
Fondo Nacional del Ganado 
Fondo 
Nacional 
del 
Ganado 
26 
Cadenas productivas 
Proyecto piloto de fortalecimiento de la asociatividad: 
¡Todos somos socios! 
“La asociatividad es un instrumento estratégico para el 
fortalecimiento organizativo, económico, social y humano 
del sector ganadero”. 
Se espera que los Planes de Fortalecimiento se conviertan en la carta de navegación. 
Con el objeto de promover la asocia-tividad 
entre los productores bovi-nos, 
fortalecer las organizaciones 
ganaderas –lechería especializada, doble 
propósito y productores de carne– y es-tablecer 
las bases de un Plan Nacional de 
Asociatividad, Fedegán-Fondo Nacional 
del Ganado, FNG, desarrolla un proyecto 
piloto en los Departamentos de Antioquia, 
Santander y Atlántico, con quince organi-zaciones 
ganaderas establecidas. 
Para el director del proyecto, Rogelio 
Rodríguez Palacios, Coordinador de Ca-denas 
Productivas de Fedegán-FNG, “la 
asociación es un instrumento apropiado 
para el fortalecimiento organizativo, econó-mico, 
social y humano, de organizaciones 
de pequeños y medianos ganaderos. Este 
modelo les permite ser gestores de su propio 
desarrollo y los convierte en dinamizadores 
del sector y formadores de territorios y de 
procesos que, más allá de los beneficios eco-nómicos 
y del aumento de la eficiencia pro-ductiva 
y de la inserción en las cadenas de 
valor, habilita la intervención del ganadero 
en el control social y en los temas públicos”. 
“Los resultados e impactos que se 
obtienen con el fortalecimiento de la aso-ciatividad 
–señala Rogelio Rodríguez–, 
serán referentes para que tanto Fedegán 
como la institucionalidad, los gremios y 
los entes territoriales, canalicen esfuer-zos, 
coordinen actividades, articulen 
políticas, formulen programas y capten 
recursos orientados a construir capaci-dades 
locales y a valorar a éstas como una 
estrategia fundamental para el mejora-miento 
de los niveles de vida, la consoli-dación 
de la economía rural como la base 
de la seguridad alimentaria y el desarrollo 
humano sostenible de los pobladores del 
campo colombiano. Se trata de un "todos 
somos socios" para el fortalecimiento de 
pequeños y medianos ganaderos”. 
Cadenas Productivas 
–– Todos somos socios 
Salud Animal 
–– Fedegan-FNG continúa en su tarea de 
inmunizar el hato 
–– Seroprevalencia de Leucosis Viral Bovina 
Ciencia y Tegnología 
–– Mejor avena que caña de maiz 
–– Conservar forrajes para la época crítica 
–– Programe los partos… 
–– La formalización en camino 
–– El panorama que los ganaderos deben 
transformar 
–– ¿Es ganadería tropical? 
–– El ganadero es generador y receptor de su 
nuevo conocimiento
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
27 
Fondo Na c 
ional del Ganado 
Fondo Nacional del Ganado 
carta fedegÁn N.° 143 
Figura 1: Enfoque conceptual del proyecto piloto de fortalecimiento a la asociatividad. 
Fortalecimiento 
Asociativo 
Diagnóstico 
Organizativo 
Análisis Entorno 
Económico 
Análisis Entorno 
Social 
Caracterización 
Biosica y Ambiental 
Generación de entornos 
favorables para 
la productividad 
Plan Estratégico 
Adaptabilidad e incidencia 
en el territorio y contextos 
socio - políticos 
Fortalecimiento organizacional: 
* Democracía y participación 
* Gerencia y administración 
* Patrimonio 
* Negocios y servicio 
* Desarrollo humano 
Articulación Público-Privada: 
* Políticas 
* Recursos 
* Infraestructura 
* Cultura Ambiental 
Figura 2: Despliegue de objetivos y variables del Proyecto Piloto 
Competitividad 
sector ganadero 
Fortalecimiento 
asociativo 
Lectura del 
territorio 
Valoración 
organizacional 
Actores 
estratégicos 
Desarrollo 
organizativo 
Desarrollo 
económico 
Desarrollo 
social 
Desarrollo 
humano 
Productividad: 
Gestión del control vs utilidad 
Gestión de calidad 
Estándares productivos 
Certicaciones 
Producción limpia y cuidado ambiental 
Incidencia política y social: 
Ordenamiento territorial 
Políticas de desarrollo rural 
Promoción de iniciativas sociales 
Control social 
Participación ciudadana 
Rentabilidad: 
Capitales de inversión 
Fuentes de nanciación 
Análisis de riesgo 
Economía de escala 
Participación en el mercado: 
Clientes 
Cadenas productivas 
Alianzas estratégicas 
Exportación 
Poder de negociación 
Relacionamiento y articulación: 
Gremio ganadero 
Gobernación y alcaldías 
Secretarías de Agricultura 
UMATAS 
Cámara de Comercio 
Universidades y SENA 
Grandes empresas del sector 
Estado organizacional: 
Democracia y Participación 
Gerencia y Administración 
Patrimonio 
Negocios y Servicios 
Desarrollo Humano 
Caracterización infraestructura 
productiva: 
Redes viales 
Redes de servicios públicos 
Distritos de riego 
Rutas y centros de acopio 
Plantas de transformación 
Caracterización biofísica 
Servicios 
Agua 
Climas 
Cobertura vegetal 
Brillo solar 
Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de teorías revisadas por el equipo consultor de GisDataCenter S.A.S. 
Definir mecanismos de relacionamiento y articulación para concertar compromisos y responsabilidades, es primordial 
para la asociatividad. 
Modelo conceptual 
Para el desarrollo del proyecto se contó con 
la consultoría de la firma Gisdatacenter, 
que trabaja con un modelo descriptivo 
mediante el cual aborda el diagnóstico de 
las organizaciones, contextualizándolas en 
sus entornos económico y social, mientras 
incluye como factor de relevancia la carac-terización 
biofísica, ambiental y de infraes-tructura 
productiva. De esta forma puede 
establecer un diagnóstico holístico para 
ayudar a evidenciar, identificar y definir 
fenómenos, así como dinámicas que afecten 
positiva o negativamente el desarrollo de la 
asociatividad (Figura 1). 
Niveles de gestión 
El proyecto ha trabajado en dos niveles de 
gestión, el Plan de acción y el Plan Estraté-gico 
para cada organización, con el objetivo 
de generar, en el mediano y largo plazo, 
entornos favorables orientados hacia la 
competitividad de los pequeños productores 
(Figura 2), conjugados con una esperada 
capacidad de adaptación permanente a los 
cambios, e incluso, en la incidencia en sus 
contextos sociales, políticos y económicos. 
Plan de Acción - Ejes de 
intervención 
Con el Plan de Acción se busca mejorar el 
desempeño interno de la organización con 
actividades y metas diseñadas para lograr 
su fortalecimiento orgánico en los siguien-tes 
ejes de intervención: 
• Democracia y Participación 
• Gerencia y Administración 
• Patrimonio 
• Negocios y Servicios 
• Desarrollo Humano 
Plan Estratégico 
El segundo nivel de gestión consiste en el 
diseño de un Plan Estratégico para cada 
organización. Esto ayudará a trazar unas 
rutas críticas de gestión que, articuladas 
con las políticas de Estado y coyunturales 
propias del sector, permita a las organiza-ciones 
establecer y aprovechar recursos ex-ternos 
para el apalancamiento de proyectos 
en beneficio de su base social. 
El proyecto piloto 
Para poner en blanco y negro el modelo 
conceptual, se seleccionó, con el apoyo
de las Unidades de Desarrollo Regional 
Ganadero, URDG, de Fedegan-FNG, un 
conjunto de organizaciones de pequeños 
productores en cada uno de los departa-mentos 
los consultores denominan “núcleos de 
intervención”. 
Posteriormente se realizó la tarea de 
identificación de la oferta institucional que 
existe en el área de influencia y la definición 
de los mecanismos de relacionamiento y 
articulación para concertar compromisos, 
responsabilidades y participación. 
A la par, esta área de influencia fue carac-terizada 
productiva, el contexto biofísico y el clima, 
así como el estado organizacional de los 
grupos asociativos para su valoración y 
diagnóstico. 
Con todos los elementos anteriores se 
llega a la estructuración y concertación 
de un plan de fortalecimiento en cada 
organización objeto del piloto. La tarea 
consiste entonces en integrar el desarrollo 
humano, el fortalecimiento patrimonial, 
la atención adecuada a sus asociados, a 
la vez de una administración eficiente y 
participativa, para que de manera conjunta 
con los actores estratégicos de la zona, se 
facilite el mejoramiento de la productivi-dad, 
la implementación de una mejor oferta de 
servicios. 
Finalmente, como parte del contrato, la 
consultora debe realizar el seguimiento y 
monitoreo al avance del proceso, durante 
nueve meses (Figura 3). 
La metodología: 
talleres de 
valoración 
Posteriormente vino la eva-luación 
28 
Cadenas productivas 
Desarrollo Ganadero 
Un factor de relevancia para la asociatividad en las organizaciones debe ser la caracterización biofísica, ambiental y 
de infraestructura. 
Figura 3: Pirámide del Desarrollo Asociativo 
Entorno social 
Mercado 
Entorno político 
Aliados estratégicos 
Asociación 
Territorio 
Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de teorías revisadas por el equipo consultor de GisDataCenter S.A.S. 
señalados, conformando lo que 
de acuerdo con su infraestructura 
la definición de planes de negocios y 
La tarea es integrar el 
desarrollo humano, el 
fortalecimiento patrimonial, 
la atención a los asociados, 
más una administración 
eficiente y participativa de 
cada organización. 
de las organizaciones 
focalizadas y se efectuaron 
talleres de valoración con 
cada organización para lue-go 
realizar el diagnóstico, 
determinar sus capacidades 
locales y consolidarlas como 
una alternativa del mejora-miento 
de los niveles de vida 
de sus asociados. 
En esencia se trata de un taller grupal 
centrado en la participación y el compro-miso: 
• Las organizaciones de productores de 
primer nivel participan activamente, 
lo cual garantiza la legitimidad de sus 
representantes y la solidez de sus deter-minaciones 
y compromisos. 
• Involucrar en el proceso a los principa-les 
actores, tanto 
del nivel regional 
como local, los en-tes 
territoriales, 
las agremiacio-nes, 
las empresas 
del sector y las or-ganizaciones 
de 
productores. 
A renglón segui-do 
–y en conjunto 
con todos los ac-tores 
señalados–, 
se formularon los respectivos planes de 
fortalecimiento para llevar a cada una de las 
organizaciones, a un nivel de consolidación, 
es decir, que las habilite para participar 
como agentes activos, empoderados y com-prometidos 
en su desarrollo. 
Es de destacar que en el diagnóstico 
se evalúa también el estado de desarrollo 
técnico de la actividad productiva de sus aso-ciados, 
para determinar hacia el futuro, los 
lineamientos de un plan de asistencia técnica 
que les permita superar debilidades o intro-ducir 
mejoras frente a los requerimientos de 
cantidad y calidad del producto, los cuales 
resultan esenciales para la competitividad. 
Los Planes de Fortalecimiento 
La formulación concertada y participativa 
de los Planes de Fortalecimiento, permite 
que estos se conviertan en la carta de nave-gación. 
Mediante el Plan cada organización 
se consolida como actor representativo de 
la actividad ganadera en su región, con ca-pacidad 
de visualizar, planificar, ejecutar y 
monitorear su propio accionar, promovien-do 
entre sus asociados, oportunidades para 
el desarrollo humano sostenible.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
29 
Fondo Na c 
ional del Ganado 
Fondo Nacional del Ganado 
carta fedegÁn N.° 143 
De otra parte también se incentiva el 
sentido de pertenencia y empoderamiento 
–que son propios de la asociatividad–, así 
como la participación ciudadana, el control 
social y la incidencia en lo público, al igual 
que el acompañamiento en la productividad 
con modelos amigables 
con el medio ambiente, 
que promuevan la con-formación 
La Asociatividad se 
debe involucrar a los 
principales actores 
del nivel regional y 
local, así como a las 
organizaciones de 
productores. 
de entornos 
sostenibles y favorables 
tanto para la actividad 
productiva como para la 
seguridad alimentaria. 
Existen adicional-mente 
dos aspectos 
fundamentales que se 
persiguen en el proceso: 
uno dirigido a desarrollar 
capacidades y habilidades para negociar 
sus productos y otro que apunta a habilitar 
alianzas estratégicas con actores claves del 
sector tales como el Estado y sus agentes. 
Estos actores son de primer orden pues 
de ellos se espera que potencialicen su 
desempeño y les abran oportunidades 
para el fortalecimiento de su economía y 
la reducción de su vulnerabilidad ante los 
procesos climáticos, la competencia desleal 
y los tratados de libre comercio. 
Enlace con la 
política regional 
La vinculación de los ac-tores 
públicos al proceso 
garantiza que los planes 
formulados estén estre-chamente 
relacionados 
con los planes públicos re-gionales. 
No se trata, por 
tanto, de una iniciativa 
sectorial aislada, sino que 
se integra a los objetivos 
económicos y sociales del 
departamento o la región. 
El caso de Asopegamsonorte 
Una de las organizaciones focalizadas para 
la implementación de esta iniciativa, es 
la Asociación de Pequeños Ganaderos de 
Matanza Soto Norte – Asopegamsonorte, 
la cual, cubre los municipios de Suratá, 
Charta, California y Vetas, de la Provincia 
de Soto Norte, Departamento de Santander. 
El trabajo desarrollado con esta Aso-ciación, 
se caracterizó por al alto nivel de 
participación logrado y por la aplicación 
de metodologías didácticas y de fácil com-prensión. 
Todo esto garantizó resultados 
objetivos en tiempo real, obteniéndose los 
insumos requeridos para la formulación del 
Plan de Fortalecimiento Organizacional de 
Asopegamsonorte. 
El Plan se constituye en una valiosa he-rramienta 
no solo para impulsar la gestión 
del desarrollo de la Asociación en el muni-cipio 
de Matanza, sino para que la institu-cionalidad 
se convierta en un orientador 
de las acciones y un apoyo del crecimiento 
económico de la región. 
Al cierre de esta edición de Carta 
Fedegán, siguen en desarrollo los demás 
pilotos, con los que se espera darle a la aso-ciatividad 
bases para su fortalecimiento en 
las diversas regiones del país.
Desarrollo Ganadero 
30 
Salud animal 
Primer ciclo de vacunación de 2014 
Fedegán-FNG continúa en su tarea 
de inmunizar el hato 
El ciclo tuvo un costo de 13.443 millones de pesos, con recursos del FNG, administrados 
por Fedegán, con beneficio para todas las regiones. 
Con la ejecución del primer ciclo de 
vacunación contra la fiebre aftosa y la 
brucelosis bovina, se completaron 33 
Ciclos, desarrollados por Fedegán-FNG. 
También, se realizó de manera estratégica 
la vacunación contra rabia silvestre en zo-nas 
endémicas, según la disponibilidad del 
biológico bivalente aftosa + rabia. 
El ciclo se oficializó mediante la resolu-ción 
ICA No 1197 del 25 de abril de 2014 
que estableció las fechas para su ejecución 
nacional, entre el 5 de mayo y el 18 de junio 
de 2014. Sin embargo, con aprobación 
del Instituto, fue necesario prorrogar las 
fechas en varios municipios de los depar-tamentos 
de Guaviare, Caquetá, Sucre, 
Arauca y Huila, debido a alteraciones 
locales como el orden público, la imposi-bilidad 
de surtir oportunamente la vacuna, 
la trashumancia de animales a playones 
sin infraestructura para la vacunación y 
las situaciones extremas de verano que 
afectaron el estado general de los animales, 
concluyendo el 2 de julio. 
Logros 
• Fiebre Aftosa. Las coberturas de 
vacunación (Tabla 1), del 94% para 
los predios y 96% para la población 
bovina, aseguran la inmunidad del 
hato, como una de las herramientas ne-cesarias 
para conservar el estatus que 
ostenta Colombia, como país libre de la 
enfermedad. No obstante, se requiere 
por parte de las autoridades aduane-ras, 
policiales y sanitarias, un estricto 
control a la movilización fronteriza con 
Venezuela y Ecuador, de animales vivos 
susceptibles de padecer esta patología, 
como bovinos, bubalinos, porcinos, 
caprinos, ovinos e inclusive especies 
silvestres, así como material orgánico 
que pueda vehiculizar el virus. 
Tabla 1: Vacunación fiebre aftosa: coberturas por predios y bovinos - comparación contra censo final 
Departamento: Todos (ciclo 2014-I) Fecha: Julio 31 de 2014 :: 
Departamento 
Predios Bovinos 
Censo Vacunados Cobertura % Censo Vacunados Cobertura % 
Guainía 73 59 81 3.820 3.809 100 
Bogotá D.C. 1.553 1.440 93 25.851 25.743 100 
Caldas 8.716 8.543 98 363.548 361.070 99 
Córdoba 26.420 26.209 99 1.903.913 1.889.666 99 
Cesar 12.254 12.092 99 1.418.675 1.404.037 99 
Sucre 13.671 13.386 98 836.615 823.072 98 
Vichada 1.422 1.362 96 226.065 221.955 98 
Arauca 9.645 9.398 97 1.039.840 1.020.092 98 
Valle Del Cauca 10.950 10.743 98 470.035 460.371 98 
Risaralda 3.908 3.819 98 100.162 97.921 98 
Chocó 639 609 95 35.601 34.730 98 
Quindío 2.530 2.447 97 79.188 77.082 97 
Antioquia 58.444 55.797 96 2.534.976 2.453.444 97 
Cundinamarca 57.541 54.636 95 1.082.432 1.047.392 97 
Magdalena 11.482 10.603 92 1.238.017 1.198.722 97 
Bolivar 12.404 11.707 94 884.297 853.397 97 
Tolima 18.101 16.909 93 599.439 572.287 96 
Caquetá 12.726 11.864 93 1.304.403 1.242.022 95 
Nariño 41.488 39.795 96 369.418 351.860 95 
Boyacá 54.322 50.873 94 755.077 717.331 95 
Meta 13.089 12.727 97 1.657.170 1.570.157 95 
Santander 38.004 34.419 91 1.416.644 1.341.157 95 
Guaviare 3.200 2.988 93 277.520 261.876 94 
Atlántico 5.668 5.115 90 229.744 216.610 94 
Norte De Santander 19.224 17.681 92 464.043 434.257 94 
Huila 15.057 13.547 90 423.549 386.660 91 
Putumayo 7.359 6.586 90 192.706 175.897 91 
Amazonas 109 100 92 1.352 1.229 91 
La Guajira 4.531 3.973 88 312.014 282.581 91 
Casanare 14.305 12.997 91 1.919.000 1.712.403 89 
Cauca 16.811 14.011 83 263.387 228.996 87 
Total 495.646 466.435 94 22.428.501 21.467.826 96
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 
parte del sector oficial reactivar el 
control de la población de vampiros 
en las áreas endémicas, y que los ga-naderos 
programen la vacunación de 
sus animales, como estrategia para 
controlar la propagación del virus, 
tanto entre hatos, como hacia la po-blación 
31 
Fondo Na c 
ional del Ganado 
Fondo Nacional del Ganado 
carta fedegÁn N.° 143 
• Brucelosis bovina. Las coberturas 
de vacunación (tabla 2), del 95% en 
predios y 96% para la población de 
hembras bovinas entre 3 y 8 meses de 
edad, son una importante contribu-ción 
a la reducción de la prevalencia 
de la enfermedad, tras 25 ciclos eje-cutados 
desde el año 2002. Colombia 
requiere avanzar en la ejecución del 
programa de erradicación, hasta al-canzar 
la autodeclaración de país libre 
de brucelosis bovina. 
• Rabia bovina. Se inmunizaron 
198.733 bovinos con vacuna biva-lente 
aftosa + rabia, en 1912 predios 
de áreas endémicas. Se requiere, por 
Tabla 2: brucelosis bovina: coberturas por predios y hembras en edad reglamentaria - comparación contra censo final 
Departamento: Todos (ciclo 2014-I) 
Fecha: Julio 31 de 2014 :: 
No Departamentos 
humana. 
Predios Hembras 
Población Objetivo 
Atendidos Cobertura % 
Población Objetivo 
Vacunadas Cobertura % 
Predios Hembras 
1 Amazonas 31 31 100 49 49 100 
2 Antioquia 25.210 24367 97 151.494 147601 97 
3 Arauca 6.138 5989 98 59.262 56059 95 
4 Atlántico 2.487 2485 100 14.045 14045 100 
5 Bogotá D.c. 488 486 100 1.546 1545 100 
6 Bolivar 7.764 7553 97 53.599 52632 98 
7 Boyacá 10.946 10301 94 32.421 30134 93 
8 Caldas 3.067 3062 100 18.260 18255 100 
9 Caquetá 8.975 8593 96 93.003 88847 96 
10 Casanare 7.704 7288 95 95.135 89949 95 
11 Cauca 5.324 4433 83 14.763 12372 84 
12 Cesar 8.015 7968 99 78.079 77885 100 
13 Chocó 296 294 99 2.254 2237 99 
14 Córdoba 15.811 15789 100 106.482 105974 100 
15 Cundinamarca 15.503 15152 98 56.600 55953 99 
16 Guainía 36 36 100 185 184 99 
17 Guaviare 1.831 1831 100 18.425 14070 76 
18 Huila 6.315 5365 85 25.293 23929 95 
19 La Guajira 2.168 2168 100 13.411 13059 97 
20 Magdalena 8.024 7910 99 73.312 73213 100 
21 Meta 6.851 6079 89 85.918 75745 88 
22 Nariño 12.334 11834 96 22.152 21242 96 
23 Norte De Santander 6.619 6287 95 22.152 21078 95 
24 Putumayo 2.806 2660 95 9.348 9090 97 
25 Quindío 727 727 100 3.941 3718 94 
26 Risaralda 1.183 1183 100 4.949 4944 100 
27 Santander 13.222 10001 76 73.115 66808 91 
28 Sucre 8.956 8874 99 56.831 56313 99 
29 Tolima 7.255 7117 98 31.062 30747 99 
30 Valle Del Cauca 3.745 3737 100 21.874 21874 100 
31 Vichada 1.100 947 86 12.496 12338 99 
Total 200.931 190.547 95 1.251.456 1.201.889 96
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full
Cf 143 baja full

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Fedegan
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Fedegan
 
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Fedegan
 
Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Fedegan
 
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Fedegan
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Fedegan
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Fedegan
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115Fedegan
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Fedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Fedegan
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Fedegan
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126Fedegan
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120Fedegan
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Fedegan
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Fedegan
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Fedegan
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Fedegan
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Fedegan
 

Mais procurados (20)

Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
 
Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Carta fedegan 123
Carta fedegan 123
 
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
 

Destaque

Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpiaFedegan
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Top 10 Takeaways From #emslive
Top 10 Takeaways From #emsliveTop 10 Takeaways From #emslive
Top 10 Takeaways From #emsliveLive Marketing
 
La leche amenazada
La leche amenazadaLa leche amenazada
La leche amenazadaFedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcinaup
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidosaeca32
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeomateo
 
Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)
Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)
Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)klau96
 
Plan de incentivo de una ferreteria
Plan de incentivo de una ferreteriaPlan de incentivo de una ferreteria
Plan de incentivo de una ferreteriamelissamagdalena
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarialGelier Gustavo Silva Tellez
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeogrupo3cenal
 
Normatividad baja
Normatividad bajaNormatividad baja
Normatividad bajaFedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeoasmendozap
 

Destaque (20)

Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Top 10 Takeaways From #emslive
Top 10 Takeaways From #emsliveTop 10 Takeaways From #emslive
Top 10 Takeaways From #emslive
 
La leche amenazada
La leche amenazadaLa leche amenazada
La leche amenazada
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcina
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidos
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)
Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)
Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)
 
Plan de incentivo de una ferreteria
Plan de incentivo de una ferreteriaPlan de incentivo de una ferreteria
Plan de incentivo de una ferreteria
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Tlc y globalizacion
Tlc y globalizacionTlc y globalizacion
Tlc y globalizacion
 
Lista de chequeo
Lista de chequeo Lista de chequeo
Lista de chequeo
 
Normatividad baja
Normatividad bajaNormatividad baja
Normatividad baja
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
Lista de chequeo
Lista de chequeo Lista de chequeo
Lista de chequeo
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 

Semelhante a Cf 143 baja full

Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013Aurelio Suárez
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retencionesmakikoba
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan
 
Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua
Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en NicaraguaLey eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua
Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en NicaraguaIllescas Ricardo
 
Página del ganadero 2014 08_10
Página del ganadero 2014 08_10Página del ganadero 2014 08_10
Página del ganadero 2014 08_10Fedegan
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119Fedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegan
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralJacinto Duque
 
Pagina del ganadero
Pagina del ganadero Pagina del ganadero
Pagina del ganadero Fedegan
 
Página del ganadero 2014 08_17
Página del ganadero 2014 08_17Página del ganadero 2014 08_17
Página del ganadero 2014 08_17Fedegan
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralEmilio Garcia Gutierrez
 
Problemática yerbatera (segunda parte)
Problemática yerbatera (segunda parte)Problemática yerbatera (segunda parte)
Problemática yerbatera (segunda parte)susanabartz
 
PERU - agro camino al bicentenario
PERU - agro camino al bicentenarioPERU - agro camino al bicentenario
PERU - agro camino al bicentenarioHernani Larrea
 
Pronunciamiento franja de precios de seis ex ministros
Pronunciamiento franja de precios de seis ex ministrosPronunciamiento franja de precios de seis ex ministros
Pronunciamiento franja de precios de seis ex ministrosEduardo Zegarra Méndez
 

Semelhante a Cf 143 baja full (20)

Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
 
Causas del paro agrario
Causas del paro agrarioCausas del paro agrario
Causas del paro agrario
 
Hoy y-siempre-el-campo
Hoy y-siempre-el-campoHoy y-siempre-el-campo
Hoy y-siempre-el-campo
 
Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua
Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en NicaraguaLey eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua
Ley eficiente y eficaz para la promoción agrícola y ganadera en Nicaragua
 
Página del ganadero 2014 08_10
Página del ganadero 2014 08_10Página del ganadero 2014 08_10
Página del ganadero 2014 08_10
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
 
Pagina del ganadero
Pagina del ganadero Pagina del ganadero
Pagina del ganadero
 
Colombia el campo en primer plano
Colombia el campo en primer planoColombia el campo en primer plano
Colombia el campo en primer plano
 
Página del ganadero 2014 08_17
Página del ganadero 2014 08_17Página del ganadero 2014 08_17
Página del ganadero 2014 08_17
 
Retenciones
RetencionesRetenciones
Retenciones
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
 
Problemática yerbatera (segunda parte)
Problemática yerbatera (segunda parte)Problemática yerbatera (segunda parte)
Problemática yerbatera (segunda parte)
 
PERU - agro camino al bicentenario
PERU - agro camino al bicentenarioPERU - agro camino al bicentenario
PERU - agro camino al bicentenario
 
Pronunciamiento franja de precios de seis ex ministros
Pronunciamiento franja de precios de seis ex ministrosPronunciamiento franja de precios de seis ex ministros
Pronunciamiento franja de precios de seis ex ministros
 

Mais de Fedegan

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticiaFedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoterneroFedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividadFedegan
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Fedegan
 

Mais de Fedegan (20)

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Cf 143 baja full

  • 1. 143 Julio-Agosto de 2014 N.o 143 - ISSN 0123-2312 12 Informe especial Papel del ganadero en la producción de carne y leche inocuas Desarrollo ganadero: 26 ¡Todos somos socios! Conservar forrajes para la época crítica 48
  • 2.
  • 3. GOURMET Unavaca por la paz 8 de Octubre de 2014- 7:00 p.m. Club El Nogal, Gran Salón, Piso 8 Kr 7 # 78 - 96, Bogotá D.C.
  • 4. 3 EDITORIAL PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN Iragorri: nuevo aire en el ministerio Con el nombramiento de Aurelio Iragorri Valencia en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural arrancaron, muy a lo colombiano, las descalificaciones de rigor: que no es técnico sino político, lo cual no es tan cierto, pues, descontada su ascendencia familiar -hijo de congresista decano y nieto de presidente-, Iragorri no se ha hecho contar en las urnas y, más bien, se puede calificar como un ejecutivo eficiente en los sectores público y privado. Que no conoce el sector tampoco es muy acertado, porque es oriundo de una región con un alto componente rural, y ya es suficiente el hecho de que sea cuota verdaderamente regional y no de ese centralismo bogotano que, de verdad, no conoce el campo más allá de sus fincas de veraneo. Además, está claro que un ministro es un director de orquesta, por lo que resulta más importante su capacidad para dirigir y el grupo de músicos que convoque para interpretar la difícil partitura del desarrollo rural. Y claro -imagínense quiénes- se dice que es exponente de la élite terrateniente caucana. Yo no sé cuánta tierra tenga, pero mucha o poca, esta es una condición que garantiza un conocimiento próximo de la realidad rural, y no solo en el tema productivo, sino en los más sensibles de las carencias de Estado en el campo, suplidas con la presencia de todo tipo de actores violentos, casi paradigmática en su terruño caucano. Arrancaron igualmente los consejos de quienes se dicen expertos: la exministra Cecilia López lo invita sin empacho a hacer a un lado a los gremios, “que ellos se defienden solos”, para que “escuche más bien a aquellos sin voz”, desconociendo que los gremios también representan a los pequeños productores y que todos, grandes y pequeños, tienen el mismo derecho constitucional a ser escuchados por el Estado. Lo invita también a desestimar, por dañinos, los “subsidios para calmar emergencias”, olvidando que este país, por el abandono histórico del campo y la falta de planeación para la competitividad, pues vive de emergencia en emergencia, de Niño en Niña y de TLC en TLC, enfrentando a la naturaleza y a mercados con productores altamente protegidos por sus gobiernos -a ellos sí no les hacen daño los subsidios-, compitiendo con los nuestros, huérfanos de política pública y hasta de seguridad como base del desarrollo. Yo también prefiero los bienes públicos a los subsidios. Nuestros competidores tienen ambos con profusión, pero en Colombia no tenemos ni los unos ni los otros. Parafraseando el principio de la tan de moda Tercera Vía: el campo necesita toda la infraestructura que sea posible, porque la deuda es inmensa, y mientras tanto, todos los subsidios que sean necesarios para calmar emergencias. No me atrevo a darle consejos al nuevo ministro; no obstante, pienso que para serlo con éxito se requieren dos cosas: sentido común y voluntad política. El primero ya ha demostrado tenerlo Iragorri, y la segunda depende de la importancia que le conceda el Gobierno a la recuperación del campo, no solo para la paz, sino para el desarrollo del país, en un entorno de creciente demanda mundial de alimentos y con evidentes ventajas comparativas, hoy desaprovechadas por una precaria competitividad. La recuperación del campo es un imperativo con negociaciones o sin ellas. Siempre ha debido serlo, como lo han pedido a gritos los gremios y el país rural sin encontrar respues-ta. El Desarrollo Rural no es algo que -¡Eureka!- esté descubriendo este Gobierno en La Habana. Los gobiernos siempre han sabido qué hacer en un campo sobrediagnosticado, pero no han tenido voluntad política para hacerlo. Por eso los problemas del campo no dan espera a que se firmen o no acuerdos con las Farc, ni a los resultados del censo o a los de otra Misión Rural. Lo dicho: Lo importante es sentido común y voluntad política para la acción. Así pues, como él mismo ha reclamado en los medios, dejémoslo hacer y, como nos corresponde, aplaudiremos lo que haya que aplaudir, rechazaremos con respeto lo que sea menester, y seguiremos defendiendo la institucionalidad ganadera y los intereses, expectativas y logros de los ganaderos, con el instrumento de la parafiscalidad en primera línea.
  • 5. BITÁCORA DE GESTIÓN 4 Venta de suplementos a precios subsidiados Para mitigar el Fenómeno de El Niño, se pusieron a disposición de los ganaderos 40 bodegas de suplementos alimenticios bovinos, las cuales se suman a las 10 que ya venían funcionando con precios inferiores a los del mercado (ver cuadro). En esta oportunidad se dispusieron $2.450 millones que son recursos aportados 53% por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ($1.300 millones) y 47% por el Fondo Nacional del Ganado ($1.100 millones). Las bodegas son administradas por Fedegan –27 principales y 23 satélites– y tienen disponibles 5.435 toneladas de suplementos de: melaza, heno, silo de maíz, sal mineralizada, Mezclagán, y semilla de algodón. Estas se encuentran ubicadas en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Mag-dalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre y Tolima. “En carta enviada al Ministro de Agricultura y de Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, alerté al Gobierno sobre la crítica situación de la ganadería por los impactos climáticos, sobre todo en Atlántico, Cesar y en la Guajira. Sugerí medidas urgentes en las que se encontraban la ampliación de la red de bodegas de suple-mentos alimenticios –ya que acababamos de implementar otro programa de 10 bodegas con $1.000 millones– y por el bien de la ganadería, esto se logró”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presi-dente de Fedegan. Precios y cantidades Los ganaderos podrán adquirir a precios comodos melaza, heno, silo de maíz, sal mineralizada, Mezclagán, y semilla de algodón. Recursos y medidas que disminuyan impacto de El Niño La apropiación de recursos de cré-dito es necesaria para financiar la perforación de pozos profundos, compra de bombas, siembra de cultivos y otras medidas alternativas para dismi-nuir el impacto de la sequía prolongada que ya se está sintiendo con fuerza en algunas regiones. El verano prolongado ha llevado a una labor incansable por parte del gremio y de todo el equipo téc-nico del FNG para ayudar con material didáctico, cartillas, plegables informativos y mensajes radiales al conocimiento de las herramientas que le permitirán al ganadero enfrentar el fenómeno climático y a la vez prepararse en el mediano y largo plazo. En ese sentido el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, puntualizó que “tanto el Ministerio de Ambiente como las instancias responsables de prevención y atención de desastres, las CAR, y las enti-dades territoriales, deben tomar medidas para disminuir en lo posible el impacto del fenómeno, para que no se convierta en una catástrofe ambiental, económica y social de difícil y costosa recuperación en las regiones afectadas”. Actualmente Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, realizan 300 seminarios en todo el país con énfasis en las zonas donde hará mayor presencia el fenómeno de El Niño. Suplemento alimenticio Presentación Cantidades estimadas (Toneladas) Precio final para ganado ($) Melaza Bolsas de 30 kilos 978 14.500 Torta de palmiste kilo 163 300 Semilla de algodón kilo 163 400 Heno Kilo 435 310 Silo de maiz Kilo 2.011 180 Mezclagan Bultos 40 kilos 1.522 18.900 Sal hato Bultos 40 kilos 33 34.816 O equivalente Sal novillas O equivalente Bultos 40 kilos 5,8 36.913 Sal 2,x% Bultos 40 kilos 31 25.495 Sal 4,x% Bultos 40 kilos 21 32.025 Sal 6,x% Bultos 40 kilos 29,6 37.946 Sal 8,x% Bultos 40 kilos 42,6 42.833 Sal 8,x% 5,435
  • 6. carta fedegÁn N.° 143 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 5 ¿Condenados a la pobreza? Mientras el Gerente del Banco de la República manifestaba su preocupación por lo difícil que resulta que la economía colombiana crezca al 6%, el Ministro de Hacienda anunciaba la necesidad de mantener el 4 por mil para soportar el presupuesto. Para el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, los dos anuncios son altamente preocupantes. “El reali-zado por José Darío Uribe, no hay que dudarlo, tiene hondas repercusiones, por quien lo dice. Uribe es el hombre que tiene en sus manos toda la infor-mación posible de la economía y cuenta con un equipo de técnicos altamente ca-lificado, que basan sus proyecciones en sofisticados modelos econométricos”. “Lo positivo del anuncio es que nos devuelve a nuestra realidad: Existen obstáculos estructurales que no le per-miten a la economía mejorar el bienes-tar de los colombianos, hacer descender la tasa de desempleo o mejorar las in-equidades sociales, salvo si utilizamos la estadística como remedio infalible. El 5% o 6% que esperamos desde Samper, nada que lo logramos sostenidamente como se dijo en su momento que se requería”, agregó Lafaurie. “Desde todos los frentes –el aca-démico, el gremial, empresarial y el ciudadano del común– le han espetado al Gobierno lo que dice José Darío Uribe, en entrevista publicada por La República (julio 11 de2014): que se requiere inversión en infraes-tructura física, en las carreteras, en puertos, aeropuertos y ferrovías; en absorción de nuevas tecnologías y creación de nuevas empresas; en me-joras institucionales, y por supuesto, en educación y salud”. “Y todo parece indicar que lo que tenemos en política pública, no nos alcanza para dar ese salto. Se-guiremos condenados a la pobreza precisamente por falta de política pública. Es el costo de la concen-tración de esfuerzos en Márquez y Timochenko”, añadió. “Respecto al presupuesto, la noticia es que la inversión sigue rezagada. El Gobierno anunció que del Presupuesto General de la Nación-PGN para 2015 ($167 bi-llones), $120 billones serán para el funcionamiento del Estado y $46,2 billones para inversión”, puntualizó Lafaurie. Existen obstáculos estructurales que no le permiten a la economía mejorar las inequidades sociales. Aurelio Irragorri nuevo Ministro de Agricultura Como un buen negociador se califica el nuevo ministro de Agricultura Aurelio Iragorri. El presidente Juan Manuel Santos designó al ex ministro del Inte-rior, Aurelio Iragorri Valencia, como nuevo ministro de Agricultura. Iragorri Valencia nació en Popa-yán, es abogado de la Universidad Javeriana y antes de ser ministro del Interior, tuvo el cargo de alto conse-jero Presidencial para Asuntos Políti-cos. Fue coordinador para Colombia de los Asuntos de la Comisión Quinta de Naciones Unidas, encargada de temas financieros y administrativos, y además, se desempeñó como Vice-ministro del Interior. En su trayectoria como político fi-gura el haber sido gobernador (e) del Casanare, del Valle y de Magdalena. Como ministro del Interior, Irago-rri jugó un papel destacado en las ne-gociaciones con los campesinos que en agosto y septiembre del 2013, y en abril y mayo de 2014 protagonizaron las huelgas agropecuarias que du-rante varios días paralizaron el país. Según Santos, el presidente, una de las pasiones de Iragorri ha sido el sector agropecuario y se mostró seguro de que tendrá "un papel muy importante" en su próximo cargo. Ahora, desde el ministerio de Agricultura tendrá el reto de afrontar las eventuales reformas que se acuer-den en el proceso de paz, donde el desarrollo agropecuario cobra gran importancia.
  • 7. BITÁCORA DE GESTIÓN 6 Control conjunto en zonas de frontera “Para frenar el contrabando, se requiere de la actividad conjunta de las autoridades civiles y sanita-rias en las zonas de frontera, labor que actualmente presenta grandes vacíos”. Así lo dio a conocer el presidente ejecu-tivo de Fedegan, José Félix Lafaurie Ri-vera, al referirse a las incautaciones de 53.806 litros de leche de contrabando, realizadas en el país por la Policía Fis-cal y Aduanera (POLFA), en el primer semestre de 2014. “Las ciudades en las que más se re-gistra dicha problemática son Cúcuta, Bucaramanga, Santa Marta, Bogotá y Pereira”, agregó el dirigente de los ganaderos. Por estas ciudades la leche en polvo, la líquida y los lactosueros in-gresan de manera ilegal afectando a los pequeños y medianos productores del sector rural, y por ende, a la economía por los ingresos que deja de percibir. Por las fronteras con Ecuador y Venezuela, circula el mayor volumen de contrabando de leche. “En el caso venezolano mucha de la leche producida e importada por el país vecino desde terceros países, termina ingresando a Colombia, pues es más rentable vender-la en nuestro territorio, ya que el control de precios en Venezuela ha desestimu-lado la producción y comercialización lechera”, puntualizó Lafaurie. “Dada la sofisticación de las redes criminales dedicadas a estas activida-des, esta leche se encuentra tanto en pequeñas municipalidades como en grandes ciudades y es adquirida por la población vulnerable que tiene poco conocimiento de lo que está consumien-do”, añadió el subdirector jurídico de Fedegan-FNG, Roberto Bruce. Por las fronteras con Ecuador y Venezuela, circula el mayor volumen de contrabando de leche en polvo. La distribución del PGN 2015 Del Presupuesto General de la Nación-PGN ($167 billones), se destinarán a Educación $26,9 billones (aumentó) y a Defensa $27 billones (se mantiene). Para salud se destinarán 4 billones (igual al de 2013) y para el sector agrope-cuario se mantiene la asignación similar a la de 2013 ($2,7 billones). Para el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, no se compadece esta última destinación para un sector que ofrece muchas ventajas para la producción de alimentos y la estabilidad social. “No hay que olvidar que una de El desafío es aumentar la productividad Para la FAO la ganadería tiene el reto de mejorar la calidad e inocuidad de sus productos. nuestras ventajas comparativas es la luminosidad -365 días de sol en el año-por las cuales está llamado a convertirse en la despensa alimentaria del mundo”, sostuvo Lafaurie. “Además es uno de los más afec-tados con los TLC firmados por el Gobierno nacional por lo que requiere una fuerte inversión en la necesaria reconversión productiva no solo para enfrentar la oleada de importaciones sino para alcanzar la competitividad requerida para conquistar con la ex-portación de productos de gran valor agregado, los mercados internaciona-les. Esto en últimas generaría mayor empleo y productividad, y por ende, un desarrollo sostenible en el sector rural”, agregó. La ganadería del Cono Sur regis-tra un enorme crecimiento, debi-do al incremento de la demanda mundial por productos de origen animal. Este acelerado crecimiento ha permitido que América Latina y El Caribe –ALC, se convierta en la región que más carne bovina y de ave exporta a nivel mundial. Así lo manifiesta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación-FAO, mientras que advierte la necesidad de que los países de ALC promuevan sistemas de producción ganadera sustentables. Igualmente, para la organización, la ganadería tiene el desafío de aumentar la productividad y la eficiencia produc-tiva, mejorar la calidad y la inocuidad de los productos, lograr una ganadería respetuosa con el medio ambiente que contribuya a la conservación de la biodiversidad y al manejo sostenible de los recursos naturales además de aumentar la flexibilidad para respon-der a cualquier cambio estructural del sector de la agricultura. Al respecto el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, señaló el avance de los ganaderos hacia la competitividad y la disposición del sector a aprovechar las oportunidades de la globalización, “Hemos trabajado durante 50 años en la construcción de política ganadera, conjuntamente con el Gobierno, y seguiremos adelante para consolidar el sector como un grande proveedor de productos cár-nicos y lácteos en el mundo”.
  • 8.
  • 9. CORREO DEL LECTOR El lector cuenta ¿Qué pasó con la 8 Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co represa del Ranchería? Señores Fedegán: Con gran tristeza vemos las imágenes de desolación, ham-bruna y sequía en la alta Gua-jira, como resultado del in-tenso verano que se nos vino encima con el fenómeno de El Niño. Ya lo venía advirtiendo el IDEAM y algunos gremios como Fedegán, pero los afanes electorales no dejaron que el Gobierno Nacional y el Depar-tamental tomaran las mejo-res previsiones. Hoy todos se echan la pelota y nadie asume responsabilidades. Muchos nos preguntamos ¿Qué pasó con la represa mul-tipropósito del río Ranchería, que permitiría darle una mejor administración al recurso hí-drico en la península, tanto en las labores agropecuarias, con el distrito de riego, como en el abastecimiento de agua para los acueductos regionales? Una obra de esa envergadu-ra, con todo el dinero que le fue invertido y los efectos positivos que debe traer para todo el de-partamento, no puede darse el lujo de permanecer inconclusa. Los resentimientos políticos deben dar paso al interés gene-ral que exige más compromiso en soluciones de fondo y menos paños de agua tibia a los gober-nantes de turno. Atentamente, María Hernández Bogotá Las víctimas de las Farc Hace unos meses causó mucho revuelo en las redes sociales el video donde los cabecillas de las Farc, Iván Márquez y Jesús Santrich, se burlaban de las víctimas de la guerrilla cantan-do que “quizás, quizás, quizás” las iban a reconocer y pedirles perdón. Hoy cuando ya se está nego-ciando el punto de víctimas en La Habana, nada ha cambiado, todo sigue igual. O hasta peor, porque ahora metieron al baile a la ONU y a la Universidad Nacional, con unos foros de víctimas donde, los que han ido, dicen que va mucha gente en plan proselitista a favor de las Farc, entre ellos el senador Iván Cepeda y la ex senadora Piedad Córdoba, pero muy pocas víctimas de las Farc; con el agravante de que las que van son vituperadas y sometidas a matoneo por los amigos de sus victimarios, al tiempo que sus preguntas y exigencias de verdad son silenciadas en el alboroto de las mayorías y la metodología amañada de las mesas de trabajo. Si las Farc no entienden que es aceptando a sus víctimas en el conflicto, aportando la verdad para esclarecer los crímenes y la ubicación de los desaparecidos, difícilmente se tendrá una paz justa y duradera. La idea que tienen las Farc y algunos de sus defensores ideológicos de negar las víctimas y aún burlarse de ellas y culparlas de su propia tragedia, en nada contribuye a la paz. Cordial saludo. Jerónimo Hincapié Restrepo Manizales Reconocimiento a la gestión de Fedegán-FNG En defensa de la continuidad de Fedegán como ente gremial administrador de la parafis-calidad ganadera, conforme lo establece la Ley 89 de 1993, muchos gremios de base de la ganadería han expresado su reconocimiento y respaldo a la gestión que adelanta la Federa-ción de la mano con el Gobierno Nacional y los gremios gana-deros regionales (ver CARTA Fedegán 142). A continuación, se publican algunas de ellas: Arauca, 06 de mayo de 2014 Doctor Ruben Dario Lizarralde Montoya Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá D.C Respetado Doctor Lizarralde: Nos presentamos ante usted, como una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y defensa de los productores ganaderos del municipio de Arauca, desde hace más de 40 años, de los cuales hemos trabajado 16, de la mano con la Federación Colombiana de Ganaderos Fedegán – FNG, en diferentes escenarios y proyec-tos como lo han sido los ciclos de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis, los progra-mas de Asistegán, las bodegas de suplementos y programas de semillas, y en su momento, el programa de trazabilidad Si-nigán, por mencionar algunos. Por estos antecedentes, po-demos dar fe del buen uso que se le ha dado a los recursos de la parafiscalidad ganadera que por estos días se pone en tela de juicio, igualmente creemos firmemente que el correcto funcionamiento de un sector, depende directamente que los recursos que de éste se generan, sean administrados por quienes los concebimos y sus represen-tantes como son los comités de ganaderos y Fedegán, quienes somos las entidades conoce-doras del día a día del trabajo de los ganaderos de Colombia. Adicionalmente y de manera muy respetuosa lo invitamos a continuar trabajando de la mano con la institucionalidad ganadera que sabe, conoce y siente la situación de los gana-deros colombianos. Atentamente, Comité de Ganaderos de Arauca Puerto Asís, 6 de mayo de 2014 Doctor Jose Felix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo Fedegan La Junta Directiva del Comité de Ganaderos de Puerto Asís, COGANASIS, del Putumayo, durante la reunión ordinaria realizada el martes siete de mayo del año en curso, acordó por unanimidad hacerle llegar mediante esta comunicación la manifestación de apoyo a la ges-tión que usted viene realizando como Presidente de Fedegan, el más representativo y sólido gre-mio ganadero de nuestro país. Manifestarle la importancia que tiene para nuestro gremio trabajar unidos, en equipo, poniéndonos de acuerdo sobre cómo lograremos superar las grandes dificultades y tropiezos que se avecinan y cómo lograre-mos establecer y conservar una ganadería social y solidaria que
  • 10. carta fedegÁn N.° 143 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 9 beneficie a todos los ganaderos colombianos Todo esto se ha logrado gracias a sus gestiones y al buen papel desarrollado por Fedegan. Nos preocupan las diferen-cias presentadas con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Ru-ral y las acusaciones difundidas públicamente en días pasados por parte del señor ministro en contra suya y de Fedegan, queremos manifestarle: 1. COGANASIS, como ejecu-tor de los programas “Pro-yecto Local para la Erradi-cación de Fiebre Aftosa y la Brucelosis” en el Medio y Bajo Putumayo financiado con recursos del Fondo Na-cional del Ganado, puede dar fe de la claridad, ma-nejo riguroso y austeridad con que los funcionarios de Fedegan – F NG a signan los recursos y supervisan la ejecución, de tal manera que se cumplan todos los requisitos establecidos por la ley. 2. Este gremio regional, el más sólido y fuerte del de-partamento del Putumayo, ha logrado su desarrollo y progreso gracias al apo-yo decidido y constante de FEDEGAN, otorgándonos la posibilidad de llevar a cabo otros programas y pro-yectos como: expedición de GSMI, Almagán, Sinigán, Escuelas de Mayordomía, Bodega de suplementos alimenticios, etc., que han sido manejados con igual rigurosidad y seriedad. Por todo lo anterior, le reitera-mos que creemos en Fedegan, en usted y en todo el equipo de trabajo que lo ha acompañado en esa Federación y en el Fondo Nacional del Ganado y que han desarrollado y están realizando una gran labor en beneficio de nuestro gremio. Atentamente, Liderman Salazar Cardenas Presidente Comité de Ganaderos de Puerto Asís, COGANASIS La Pintada, Mayo 10 de 2014 Doctor, Ruben Dario Lizarralde Montoya Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá D.C. Cordial y Respetuoso Saludo Sr. Ministro, ASOGANS, Asociación de Ganaderos y Agricultores del Norte de Caldas, Sur y Occi-dente Antioqueño, fundada en 1994 y en representación de la gremialidad ganadera de esta extensa región, nos dirigimos a usted, señor Mi-nistro, con gran preocupación debido a la información que hemos recibido en cuanto a la terminación del contrato con Fedegan en el manejo de los recursos de la Parafiscalidad recaudada en el FNG, que durante estos años hemos pagado en todo el país. Creemos, señor Ministro, que no existe en el país otro fondo que tenga la capacidad, seriedad, cobertura, etc., para el manejo de estos recursos; de hecho así lo ha demostrado durante todos estos años de manejo, donde de la mano de los Comités Departamentales, Asociaciones Ganaderas, Coo-perativas, etc., han hecho una importante labor, fortaleciendo gremialmente nuestras institu-ciones y a través nuestro hemos desarrollado desde el año de 1998 la ardua tarea de erradicar la Fiebre Aftosa y Brucelosis bovina de nuestro país. En un tema tan serio como lo es la sanidad animal, estamos seguros señor Ministro que no se puede improvisar, pues lle-vamos casi 16 años incansables para poder tener el estatus de un “País libre de fiebre Aftosa con vacunación”. Todo lo anterior gracias a Fedegan, con los re-cursos del FNG. Fedegan c on m ás d e 5 0 años de trayectoria, ha ca-pacitado tanto a los ganade-ros como a sus trabajadores, desarrollando importantes programas en las más aparta-das regiones de nuestro país; en todas las áreas técnicas, administrativas y financieras, aplicando métodos y transfe-rencias de recursos que nos han permitido subsistir y lo más importante: lograr que dichos recursos se reinviertan en el desarrollo tecnológico de nuestra ganadería. Atentamente, Ivan Gabriel Jaramillo H. Patricia Echeverry G. Presidente Junta Directiva Gerente y Representante Legal Qué no sea otra burla Señores Fedegan: No hay derecho a que en los foros de víctimas que hace la ONU y la Universidad Nacional se le dé más espacio a los amigos de las Farc que a las verdaderas víctimas de la guerrilla. Todos recordamos con indignación el video que le dio la vuelta al mun-do donde alias "Jesús Santrich" y alias "Iván Márquez" se bur-laban de las victimas cantando la canción del "quizás, quizás, quizás". Todo se puede esperar de estas personas que no sien-ten ningún remordimiento por todo lo malo que han hecho y que les da lo mismo tener una o doscientas ordenes de captura por crímenes de guerra y deli-tos de lesa humanidad. Pero lo que si no es admisible es que un organismo internacional como la ONU que debe velar por los intereses de las víctimas se preste para hacerle el juego a las Farc, minimizando a las víc-timas de la guerrilla y limitando su espacio para que exijan sus derechos a la verdad justicia y reparación que tanto pregona el gobierno nacional. Ahora se viene el punto de víctimas en las negociaciones de La Habana y se tiene progra-mado que vayan 60 víctimas a hablarle de frente a las Farc y a los negociadores del gobierno. Ojalá que no sea otra oportuni-dad para la burla de Santrich y que no se use a las víctimas para acusar al Estado colombiano de todos los crímenes de la guerri-lla que en estos 50 años suman varios millones entre asesina-tos, secuestros, extorsiones, despojados y desplazados. Cordialmente, Marta Lucía Rodríguez Ibagué, Tolima Gremio ganaderos solicitan que Fedegan continúe administrando la parafiscalidad a través del Fondo Nacional del Ganado-FNG.
  • 11. CONTENIDO Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Fernando Calderón González. Vicepresidente: Pedro Jaller Dumar Principales Rafael Torrijos Rivera Ricardo Rosales Zambrano Miguel Torres Badin Mauricio Moreno Roa Carlos Tomás Severini Caballero Gabriel José de la Ossa Hernández Oscar Daza Laverde Rafael Amaris Ariza Fernando Calderón González Pedro Jaller Dumar Yonency Amaya Becerra Suplentes Carlos Enrique Stiefken Hollman Daniel Cadavid Londoño Andrés Hernando Portilla Luna Pedro Antonio Muriel Meneses Fernando Melendez Santofimio Carlos Alfonso Luque Barriga Maritza del Rosario León Vanegas Victor Manuel Fajardo Becerra Jorge Humberto Moreno Villegas Julio César Salazar Libreros Elvis Alexis Guitérrez Acosta Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020 / Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co / www.fedegan.org.co Julio - Agosto de 2014 Nº. 143 ISSN 0123-2312 Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Colaboradores permanentes Gloria Carolina Orjuela• Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce Carlos Díaz • César García Augusto Beltran de Fedegan-FEP• Manuel Gómez Julián Gutiérrez • Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R. Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía Impresión: Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán INFORME ESPECIAL La carne, la leche y sus alimentos derivados, pertenecen al grupo nutricional más importante EDITORIAL 3 Iragorri: nuevo aire en el ministerio BITÁCORA DE GESTIÓN 4 CORREO DEL LECTOR 8 INFORME ESPECIAL 12 Papel del ganadero en la producción de carne y leche inocuas OPINIÓN Columnista Ajustar los esquemas (Indalecio Dangond B) 20 Entrevista Fedegán ha aportado $5.216 millones más para suplemenos que el ministerio de agricultura 22 DESARROLLO GANADERO Cadenas productivas Todos somos socios! 26 Salud animal Fedegan-FNG continúa en su tarea de inmunizar el hato 30 Seroprevalencia de Leucosis Viral Bovina 36 Ciencia y Tecnología Mejor avena que caña de maiz 40 Conservar forrajes para la época crítica 48 Programe los partos… 52 La formalización en camino 58 El panorama que los ganaderos deben transformar 60 ¿Es ganadería tropical? 64 El ganadero es generador y receptor de su nuevo conocimiento 66
  • 12. carta fedegÁn N.° 143 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Portada: Papel del ganadero en la producción de carne y leche inocuas 11 143 Julio-Agosto de 2014 N.o 143 - ISSN 0123-2312 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Julio-Agosto de 2014 No. 143 12 Informe especial Papel del ganadero en la producción de carne y leche inocuas Desarrollo ganadero: 26 ¡Todos somos socios! Conservar forrajes para la época crítica 48 GANADERÍA Y AMBIENTE Conservación de los suelos ganaderos: un tema pertinente en tiempos de sequía 70 INTERNACIONAL Aumentará producción de leche y se reducirán los precios 76 Por el crecimiento de la industria cárnica... 78 ANÁLISIS ECONÓMICO Pautas para la declaración de renta y complementarios 82 Solo el 26% del hato tiene natalidad del 69% 86 Indicadores ganaderos 90 JURÍDICA Fedegán manifiesta su protesta e indignación ante la CGR 96 VIDA GANADERA 98 CARNE, LECHE Y ALGO MÁS... 101 COCINA GANADERA 102 PASATIEMPOS Crucigán 103 Sudoku 103 ¡MUUU...! 104
  • 13. INFORME ESPECIAL De la granja a la mesa: Papel del ganadero en la producción de carne y leche inocuas Esperanza Polanía Pardo1 En los corrales de la empresa ganadera, se cumple la primera etapa en la producción de la carne y de la leche. La ubre debe mantenerse sana La carne, la leche y sus alimentos deri-vados, 12 pertenecen al grupo nutricional más importante, por su aporte de proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y energía. Las proteínas de origen animal contienen mayor cantidad y diversidad de aminoácidos, y en general, su valor biológi-co es superior a las de origen vegetal. El incremento del consumo de carne de res en Colombia (Tabla 1) coincide con el notable aumento en ventas que han mostrado los negocios de comidas rápidas, cuyos principales productos se elaboran con carne bovina; la comida más vendida en esta categoría es la hamburguesa (36% de los cárnicos). El consumo de leche para el mismo periodo ha oscilado alrededor de un promedio de 142 lt/habitante/año. 1 MVZ Esp. Epidemiología UT. Coordinadora de Seguimiento Epidemiológico. FNG
  • 14. carta fedegÁn N.° 143 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 13 Tabla 1. Consumo per cápita de carne y leche en Colombia, 2008 - 2013 Año Carne de Res (Kg/hab/año) Leche (lts/hab/ año) 2008 17,38 147 2009 17,67 144 2010 18,94 139 2011 20,01 140 2012 20,76 144 2013 20 140 Fuente: Fedegán – Fondo Nacional del Ganado Aunque el consumo per cápita de estos ali-mentos aún se considera bajo, comparado con otros países de la región, se estima que las cifras se incrementarán, en la medida que las políticas económicas del gobierno permitan que mejore el ingreso de la po-blación, de manera que los productos más nutritivos –como la leche, la carne y sus derivados– se incorporen más significati-vamente en la canasta familiar colombiana. El incremento esperado será positivo para el sector ganadero siempre y cuando sean producidos en el país y no importados, pues las actuales condiciones sanitarias y de inocuidad frente a los estándares inter-nacionales, lo colocan en desventaja y esti-mulan las importaciones masivas, mientras los productores nacionales pierden oportu-nidades comerciales derivadas de los TLC suscritos con países importadores. El referente internacional, para producir alimentos inocuos con estándares de producción y seguridad alimentaria que protejan la salud de los consumidores, es el Codex Alimentarius (código de los alimen-tos), administrado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO). Fedegán – Fondo Nacional del Ganado ha impulsado campañas de fomento al consumo, a la vez que está capacitando a los productores en Buenas Prácticas Ganade-ras, con el fin de prepararlos para ofrecer productos diferenciados por calidad e ino-cuidad que satisfagan mercados atractivos. Algunas de estas prácticas relaciona-das a continuación están dirigidas a pre-venir o reducir los factores de riesgo aso-ciados a peligros biológicos para la leche, la carne y sus derivados y la presencia de peligros químicos y contaminantes como residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas, hormonas, toxinas, aditivos y metales pesados. Manejo de animales La manera como se traten los animales desde que nacen hasta que se transforman en alimento para el consumo humano, está ligada al concepto de inocuidad. Dentro de este proceso se destacan puntos críticos como el personal trabajador, la alimentación, la calidad del agua, la administración de me-dicamentos, el bienestar animal y la limpieza de las instalaciones, principalmente. 1. Personal trabajador Ante todo, se debe tener el convenci-miento, de seleccionar personal compe-tente para el manejo de los animales, con buenos hábitos de higiene para asegurar los procesos de calidad, especialmente en la manipulación directa de la ubre y de la leche; que sepa leer y escribir para llevar el registro de la información relacionada con los datos productivos y que comprenda con claridad las instruc-ciones de tipo sanitario que imparta el asesor veterinario, como aplicación de medicamentos, control de los tiempos de retiro cuando el producto lo exija, y los principios básicos de limpieza y des-infección, entre otras responsabilidades que surgen de las rutinas propias del trabajo de campo. Es primordial garantizar su afilia-ción al régimen de seguridad social, y la realización periódica de exámenes médicos para prevenir los riesgos de infecciones de transmisión a través de los alimentos. E s indispensable averiguar acerca de los cursos de capacitación en salud y manejo animal, así como en buenas prácticas ganaderas para que los tra-bajadores de la empresa puedan asistir a ellos y hacer todos los niveles. 2. Alimentación bovina En cada sistema de producción, los ani-males, además de recibir un alimento nutricionalmente balanceado, deben tener acceso a forrajes y/o suplementos libres de patógenos y de sustancias que puedan generar toxicidad para ellos o para la población humana. Los suple-mentos no deben contener harinas de carne, sangre y hueso vaporizado, ni de carne y hueso procedentes de despojos de mamíferos. Igualmente deben contar con el registro ICA. Para la fertilización de praderas úni-camente se podrán aplicar plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas con registro ICA, respetando estricta-mente los períodos de carencia señala-dos en la etiqueta, antes de permitir el reingreso de los animales, y así evitar que se generen residuos tóxicos a través de la leche o de la carne. Según la Resolución 2906 de 2007 ex-pedida por los Ministerios de agricul-tura y de protección social se estable-cen los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas – LMR- en alimentos para consumo humano y en piensos o forrajes 3. Suministro de agua El agua utilizada en la ganadería ya sea para el consumo de los animales o para regar los pastos destinados a su alimentación, debe ser apta para el uso pecuario, con el fin de no perjudicar la salud de estos, ni con-taminar la leche. El ICA recomienda el monitoreo periódico para verificar que mantenga la calidad, o aplicar las estrategias correctivas cuando sea necesario. 4. Manejo y aplicación de medica-mentos veterinarios La medicina de la producción exige contar con programas sanitarios pre-ventivos y de control estratégico de las enfermedades con mayor incidencia, como por ejemplo los parasitismos, la mastitis, infecciones gastrointestinales y respiratorias, entre otras. Los tratamientos que incluyan anti-bióticos, antihelmínticos, hormonales, analgésicos, tranquilizantes, anabó-licos, relajantes musculares, medica-mentos homeopáticos, plaguicidas de uso veterinario con clasificación toxicológica I y II o la clasificación que la reemplace, deben ser formulados por un médico veterinario (Resolución ICA No. 1167 de 2010) y contar con el registro ICA.
  • 15. Informe Especial 14 Foto 1: Absceso causado por medicamento aplicado con instrumental mal desinfectado Foto 2: El maltrato retarda la ganancia de peso Es recomendable aplicar los produc-tos inyectables en la tabla del cuello, donde se encuentran los músculos de menor valor comercial, asegurándose de mantener los principios de limpieza y desinfección de los instrumentos uti-lizados, para evitar la contaminación y presentación de abscesos (Foto 1). Resulta importante tener en cuenta, que la mayoría de antibióticos y medi-camentos veterinarios son excretados por la glándula mamaria y generan residuos en la leche, que en ocasio-nes superan los límites permitidos, deteriorando su inocuidad e inclusive su aptitud para producir derivados lácteos. Esto exige mucho rigor en cumplir con los tiempos de retiro indicados en el rotulado, antes de en-viar los animales al sacrificio o vender la leche para consumo humano; la leche procedente de animales que se encuentran en periodo de retiro debe descartarse. Tabla 2. Sustancias prohibidas y sus referentes normativos Sustancia Resolución de prohibición Dimetridazol Resolución ICA 991/2004. Violeta de Genciana en los animales Resolución ICA 961/2003. Cloranfenicol Resolución ICA 1326/1981. Furazolidona, Nitrofurazona y Furaltadona Resolución ICA 1082/1995. Olaquindox Resolución ICA 969/2010. Dietilestilbestrol (DES) Resolución ICA 2638/2010. Fuente: ICA 2014 E l uso excesivo de antibióticos en los animales de granja ha generado aparición de cepas de bacterias re-sistentes en la población humana, la prescripción excesiva de los médicos veterinarios y el uso inapropiado de los ganaderos, han contribuido a esto. También, el uso indebido y excesivo de plaguicidas da lugar a veces a niveles peligrosamente elevados de residuos en los alimentos. L a normatividad en Colombia, esta-blece los límites máximos para residuos de 59 medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal, destina-dos al consumo humano. (Resolución 1382/2013 del Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS), además de normas específicas para cada una de las sustancias prohibidas (Tabla 2), que bajo ninguna circunstancia deben ser utilizadas en animales destinados al consumo humano. Actualmente, el ICA monitorea siete sustancias (Dietilestilbestrol, Trem-bolona, Boldenona, 17-B estradiol, Zeranol, Clenbuterol y Cloranfenicol) en ganaderías de diferentes departa-mentos del país, y quienes superen los límites tolerados serán sancionados, según la normatividad vigente. 5. Bienestar Animal Además de las anteriores recomenda-ciones, se aconseja no utilizar para el manejo instrumentos contundentes o cortopunzantes eléctricos o elec-trónicos, que causen sufrimiento y estrés a los animales, porque lesionan internamente los músculos, ocasio-nando el posterior decomiso de los cortes de carne afectada en la planta de beneficio. Igualmente el estrés induce la generación de altos niveles de corti-sol, que ocasionan el endurecimiento y oscurecimiento de la carne, y que los animales lecheros “escondan” la leche. 6. Limpieza de instalaciones La ganadería debe estar alejada de industrias que generen contaminación ambiental y de ambientes que favorez-can la proliferación de plagas. Es necesario mantener los bebederos, comederos y camas limpios, libres de residuos que al descomponerse favo-rezcan la proliferación de microbios y la invasión de insectos que diseminan infecciones; así como hacer manteni-miento a los corrales, cercas, bodegas de almacenamiento e instalaciones en general, y controlar el empozamiento
  • 16.
  • 17. Informe Especial 16 Pautas de higiene en el ordeño de las aguas, mejorando el drenaje de los potreros. También se debe contar con un sistema adecuado para la disposición final de las basuras y desperdicios, para reducir el riesgo de proliferación de plagas. Cuidado de la leche La leche es un producto altamente pere-cedero, que requiere precauciones para asegurar su preservación y cumplir con los atributos de calidad e inocuidad que exige la industria para su higienización y elaboración de subproductos. Los planes sanitarios deben incluir el estric-to cuidado de la glándula mamaria, supervi-sión y control sobre las rutinas de ordeño y protocolos adecuados para la conservación de la leche mientras es entregada al vehículo recolector o a la planta higienizadora. Foto 3: La ubre debe mantenerse sana 1. Salud de la glándula mamaria La mastitis bovina es uno de los pro-blemas que más pérdidas económicas genera en los sistemas de producción lecheros, por el deterioro en la calidad de la leche y la reducción en su volumen de producción. El programa de pre-vención y control debe ser incluir una política de descarte de los animales con infecciones crónicas que diseminan el problema dentro del hato, y afectan los estándares de medición de células somáticas. El médico veterinario, en cada visita debe evaluar el estado del hato y la información registrada, para construir indicadores que le permitan conocer cuándo se superan los límites normales y se está ante un problema sanitario. Mediante la implementación de téc-nicas diagnósticas de rutina, se pueden identificar tempranamente los estados subclínicos y clínicos iniciales, con el fin de controlarlos; así como la revisión al funcionamiento de los equipos, es necesaria para prevenir consecuencias negativas. Los tratamientos se deben prescribir con base en diagnóstico de laborato-rio, para determinar si realmente se justifica la aplicación de determinado producto. Estos tratamientos deben ser específicos con el uso del menor número de productos, igualmente debe haber certeza de que los mismos no ge-neren niveles de residuos por períodos prolongados que dificulten cumplir con el tiempo de retiro. Es importante además, tener control sobre el almacenamiento de medicamen-tos, para evitar usos inadecuados que afecten la lactancia, teniendo precaución de conservar por separado los que se utilizan para vacas en producción de los destinados para vacas secas o animales que no estén en periodo de lactancia. 2. Higiene del ordeño El ordeño es otro punto crítico, para ase-gurar la calidad e inocuidad de la leche obtenida, porque depende en gran parte Antes del ordeño –– Acercar los animales a la zona de ordeño con tranquilidad, sin gritarlos ni apurarlos –– Las zonas de espera deben estar limpias, libres de acumulaciones de estiércol, lodo u otro material no deseable, para reducir el riesgo de infección de los animales o la contaminación de la leche. –– Identificar con una cinta de color, marcador u otro medio práctico, los animales que se en-cuentren en tratamiento y que requieren retiro, para que el personal ordeñador tenga en cuenta no mezclar su leche con la de las otras vacas. –– El ordeñador debe lavarse las manos y las uñas con jabón desinfectante y cepillo. Siempre mantener las uñas cortas. –– No se debe empezar el procedimiento de ordeño por la limpieza de los pezones. Los gér-menes que se encuentran en el canal del pezón se extienden hasta la ubre, se debe comenzar siempre por el ordeño de la primera leche. –– Verificar que el primer chorro de leche tenga apariencia normal; si presenta grumos o sangre estas leches deben descartarse. No verterlas al piso, sino por los sifones. En ningún momento darla a los terneros –– Lavar con suficiente agua los pezones antes del ordeño, aplicar el presellante y secarlos con una toalla limpia o papel desechable a la vez que se masajea la ubre para facilitar la bajada de la leche. Usar una toalla por animal –– El proceso de limpieza y secado de la ubre y los pezones, debe realizarse con precaución, para no contaminar la leche con los selladores de pezón o los desinfectantes. Durante el ordeño –– Si se ordeña manualmente, hacer presión suave para no lastimar los pezones –– Si el ordeño es mecánico, comprobar siempre el nivel de vacío. –– Tener la precaución de colocar las pezo-neras en posición recta al pezón, evitando la entrada de aire. –– Impedir el sobreordeño, para proteger los pezones y reducir el riesgo de mastitis. –– Al terminar, desinfectar cada pezón lo antes posible, con un spray o desinfectante de pezones para post ordeño autorizado. Este es el sistema más efectivo para evitar el contagio de la mastitis de vaca en vaca. Después del ordeño –– Limpiar y desinfectar el equipo de ordeño con soluciones detergentes autorizadas, luego enjuagar, desinfectar y escurrir. –– El agua utilizada para lavar los equipos y utensilios de ordeño debe ser limpia y de calidad que no perjudique la inocuidad de la leche. –– Para facilitar el aseo del área o de la sala de ordeño debe tenerse en cuenta que tanto los ordeños fijos como los portátiles estén dispuestos de modo que se facilite el drenaje de líquidos, la remoción de estiércol y desechos.
  • 18. carta fedegÁn N.° 143 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 17 de los hábitos de higiene del personal que realiza la práctica del ordeño. Algunos de los malos hábitos son la falta de lavado de las manos del orde-ñador, escupirse las manos o untar los pezones sucios con leche para lubricar, dejar la cola suelta al ordeñar, secar la ubre y pezones con la cola, lavar mal o no lavar los pezones, no desinfectarlos al final, la inadecuada limpieza de establos, corrales y utensilios. I ndependientemente de si el ordeño es manual o mecánico, el sitio donde se realice debe permanecer limpio y res-guardado de los factores que represen-ten riesgo de infección o contaminación de la leche. 3. Conservación de la leche en la finca Se debe asegurar la refrigeración de la leche en tanque de acopio o en cantinas con las óptimas condiciones de higiene, con tapa y en lugar fresco, antes de ser recolectadas por el camión de transpor-te. Es igualmente importante verificar que se hayan alcanzado las temperatu-ras correctas de refrigeración durante el ordeño y tras cada ordeño. Se recomienda, p referiblemente entregar las cantinas en la puerta del predio, ya que el ingreso de vehículos que recolectan la leche de finca en finca representa el riesgo de introducir pro-blemas sanitarios al hato. Una medida básica de bioseguridad, es implementar un sistema de desinfección de las llantas de los vehículos a la entrada de la finca. 4. Bonificaciones y descuentos por concepto de calidad higiénica de la leche La industria láctea tiene la responsa-bilidad de ofrecer a los consumidores leche higienizada y productos inocuos, de buena calidad, lo que les exige no comprar leche procedente de predios con ganaderías confirmadas a brucelo-sis o tuberculosis bovina, si no están en un proceso de saneamiento orientado por el ICA. El sistema de pago, además de la ca-lidad composicional (proteína, grasa y sólidos totales), incluye bonificaciones obligatorias al proveedor de la leche cruda, que puede afectar positiva o negativamente el precio. Estas boni-ficaciones se otorgan por concepto de calidad higiénica, calidad sanitaria y buenas prácticas ganaderas (BPG). • La calidad higiénica se valora por el recuento total de bacterias y se expresa en Unidades Formadoras de Colonia (UFC) por mililitro. • La calidad sanitaria se verifica con la presentación del Registro Único de Vacunación (RUV) contra Fiebre Aftosa y Brucelosis bovina del último ciclo realizado. • La presentación del certificado de hato libre de brucelosis y/o tuberculosis bo-vina que expide el ICA, es requisito para pagar el incentivo de $10/litro de leche para cada enfermedad. • La certificación por BPG, también permite acceder al incentivo de $10/ lt de leche. Es decir que un ganadero que cumpla con las tres certificaciones oficiales, tiene derecho a reclamar $30/ litro de leche procedente de su hato. Cuidado de la carne La carne se obtiene en la planta de beneficio durante la etapa de maduración. Allí se rea-liza el proceso bioquímico de transforma-ción del músculo en carne, mediado por el ácido láctico, hasta alcanzar el estado ideal de terneza para ser consumido. • Para valorar la calidad de un producto cárnico, se consideran en general tres aspectos: seguridad, nutrición y satis-facción. • La seguridad está determinada por la au-sencia de microorganismos patógenos, antibióticos, hormonas u otros compues-tos químicos que pueden ser perjudicia-les para la salud del consumidor. • Los factores nutricionales se relacionan con la composición química de la carne o elaborado cárnico (proteínas, grasas, hidratos de carbono y micronutrientes) cuyo consumo se considera esencial para el buen desarrollo metabólico. • La satisfacción, es el placer de consumir, que está relacionada con las caracterís-ticas sensoriales y físicas del producto (sabor, olor, color, dureza, textura). • En resumen, la composición de la carne se determina durante la vida del animal, y la calidad depende de factores ante y post mortem. La canal está más expuesta que el animal vivo a la manipulación que modifique sus atributos de palatabilidad. El consumidor colombiano promedio, elige la carne de res sobre las otras carnes, por su palatabilidad y rendimiento, además porque “no cansa comerla seguido”. Según la información sobre hábitos de consumo obtenida por Fedegan, los consumidores saben diferenciar los cortes de mayor y de menor valor así como sus variedades de preparación, aunque la tendencia es com-prar la carne según su uso culinario. Algunos consumidores expresan preocu-pación por reportes de caso de enfermedades transmitidas por la carne, como la encefalopa-tía espongiforme bovina (EEB) o enfermedad de las vacas locas en el ganado vacuno. Sin embargo, Colombia ostenta el mejor estatus posible con relación a esta enfermedad desde el año 2012, ya que la OIE le concedió el cer-tificado de “país con riesgo insignificante”. No obstante, hay otras patologías silenciosas ocasionadas a partir del consumo de carnes portadoras de parásitos en su fase quística, como la toxoplasmosis o la teniasis. Para controlar los parasitismos, es muy importante que desde la finca, se garanticen las siguientes condiciones básicas: • Rotar potreros para romper los ciclos de vida de las fases larvarias que se desarrollan en los pastos • Realizar exámenes coprológicos perió-dicos para valorar las cargas parasitarias • Implementar la desparasitación estraté-gica de los animales, en las categorías de edad más susceptibles, preferiblemente en épocas secas • No aplicar menos dosis de la recomen-dada por el médico veterinario • Alternar los principios activos utiliza-dos de manera semestral • No mezclar varios productos en una misma aplicación • Llevar registros individuales de los tra-tamientos y fechas de aplicación, para respetar los tiempos de retiro antes de enviar un animal para su beneficio Debe tenerse en cuenta que las exportaciones de alimentos de escasa calidad a los países desarrollados puede generar el rechazo de los envíos, perjudicando a los países exportado-res de divisas, con consecuencias económicas negativas para las familias de productores. Actualmente, se están preparando pre-dios para exportar carne a Estados Unidos
  • 19. Informe Especial 18 Tabla 3. Principales Patógenos transmisibles a través de la carne y de la leche Patogeno Leche cruda Leche pasteurizada Carne de res mal cocida Derivados al vacio Derivados frescos Brucella abortus X X Campylobacter jejuni X X Clostridium botulinum X X Escherichia coli X X patogénica Listeria monocytogenes X X X Mycobacterium tuberculosis X X X Pseudomona aeruginosa X X Salmonella enteritidis X X X Salmonella typhimurium X X X Staphylococcus aureus X X X Streptococcus spp X Yersinia X X X Fuente FDA y a Canadá, lo cual debe ser complementado con el cumplimiento de requisitos por parte de las plantas de beneficio con destino a exportación, que demuestren competencia técnica. El INVIMA adelanta monitoreo de residuos de sustancias químicas en dife-rentes plantas de sacrificio, con muestras tomadas a partir de órganos blancos como el hígado, la grasa o el músculo. Es importante, que el fortalecimiento del Sistema de Inocuidad nacional no se limite a cumplir con las normas del mercado de los países compradores, sino que ante todo, se ejerzan las funciones de auditoría de ino-cuidad en todas las plantas procesadoras de productos y subproductos de origen pecuario existentes en el país, para el consumo inter-no, pues es posible que la contaminación por bacterias, protozoos, parásitos, virus y hon-gos o sus toxinas (Tabla 3), sean introducidos durante la manipulación de los alimentos en las etapas finales de la cadena productiva. Consumidores Finalmente, como consumidores debemos tener en cuenta algunas recomendaciones durante la compra o la manipulación de los alimentos: • Adquirir los alimentos cárnicos y lácteos en establecimientos higiénicos, dotados con equipos de refrigeración, que garan-ticen su adecuada conservación • Estos productos deben ser los últimos en agregar a la canasta, para acortar el tiem-po que estarán fuera de la cadena de frío • Revisar siempre el rotulado con las fechas de vencimiento. Tener presente que las promociones corresponden a los productos que están próximos a vencer • Conservarlos en el hogar según las recomendaciones de la etiqueta, ya sea refrigerados o congelados, para garan-tizar que mantengan su inocuidad y valor nutricional • Al descongelar la carne, solo extraer las porciones a consumir, y tener en cuenta que desde el momento que comienza el proceso de descongelación queda expuesta a riesgos de contaminación y pérdida de su valor nutricional. • En ningún caso se recomienda consu-mir leche cruda, por los graves riesgos que implica para la salud humana La inocuidad de la leche y de la carne depen-den del manejo que se dé a los animales en la finca ganadera y esta calidad debe man-tenerse a lo largo de la cadena alimentaria, hasta llegar al consumidor final. Si se imple-mentan las buenas prácticas de inocuidad, se contribuye a reducir al mínimo los riesgos biológicos, químicos y físicos, para entregar al mercado productos sanos que preserven y fortalezcan la salud y el bienestar de las personas que consumen alimentos de origen bovino o bufalino. Referencias –– Resolución 889 de abril de 2003, del ICA. –– Decreto 1500 de mayo de 2007, del Ministerio de Protección Social. –– Resolución 2341 –– Resolución 2905 de agosto de 2007, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –– Documento Conpes 3676 de 2010 –– Zambrano JL. 2009. Salud de hato. Definición y estrategias para el establecimiento de progra-mas de medicina veterinaria preventiva. Rev. Med. Vet. Zoot. 56:147-162 –– Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ino-cuidad de SENASA-Costa Rica.2009. 43 pag –– Calidad e inocuidad de los alimentos. 2000. http://www.fao.org/worldfoodsummit / spanish/fsheets/fsafety.pdf accedida el 15/07/2014 –– Tríptico de inocuidad animal. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca del Uruguay. Uruguay. http://www.mgap.gub.uy/dgsg/ Divulgaci%C3%B3n/TRIPTICO%20DE%20 inocuidad%20de%20alimentos.pdf accedida 15/07/2014 –– De la finca a la mesa. La inocuidad de los alimentos en la producción de la leche. ICA. 2007. Imprenta Nacional de Colombia. 22 pag. –– Resolución MADR 017 del 20 de enero de 2012 por la cual se establece el sistema de pago de leche cruda al proveedor. –– http://www.revistalabarra.com.co/edicio-nes/ ediciones-2013/edicion-59-2/alimen-tos- 11/como-esta-en-consumo-de-carne-en- colombia.htm#sthash.1BQ4UlqF.dpuf –– http://datateca.unad.edu.co/conteni-dos/ 211614/Modulo/leccin_8__el_con-cepto_ de_calidad_de__la_carne.html –– http://www.delaval.com.ar/-/Dairy-knowled-ge- and-advice/12-golden-rules-for-milking/ –– Fedegan. 2012. ¿Qué es el Control Integrado de parásitos-CIP?. En: Cuadernos Ganaderos Año 3 No. 6 pg 30-34 –– FDA. US Food and Drug Administration. Los 14 patógenos principales transmitidos por los alimentos. Disponible en: http://www. fda.gov/Food/ResourcesForYou/HealthE-ducators/ ucm091976.htm. Accedida el 24 de julio/14
  • 20. Deliciosas y Nutritivas Avenas Ciledchicos y Yogures Disponibles en Tiendas y Supermercados ¡Inigualables! Cooperativa Industrial Lechera de Colombia - Ciledco Planta Industrial Cra. 36 No. 53 - 47 PBX: 3711600 - 3711607 - 3711610 E-mail: ventas.bquilla@ciledco.com.co Barranquilla - Colombia
  • 21. OPINIÓN Columnista Ajustar los esquemas El Gobierno Nacional debe asumir el compromiso y la responsabilidad de garantizar la inversión en infraestructura rural y servicios públicos. 20 Indalecio Dangond B Columnista ¿Cómo explicar que después de 20 años de millonarias inversiones en instrumentos de ayuda, no se haya incrementado la producción agropecuaria? A principio de la década de los 90, exactamente en el Gobierno del expresidente Cesar Gaviria, se ins-tauraron en Colombia unos esquemas de política agropecuaria acordes a los tra-dicionales esquemas de mercado. En ese entonces los negocios eran simples: unos pocos productos, clientes estables en un área limitada y una situación competitiva conocida y prácticamente invariable. En ese cuatrienio (cuando se abrieron las compuertas al comercio exterior), se expi-dieron una serie de normas con el propósito de dinamizar la inversión y el crecimiento de la producción agro-pecuaria en las dos décadas siguientes. Fue entonces, cuan-do se creó un nuevo Sistema Nacional de Crédito Agropecuario (Ley 16 de 1990), con un banco de segundo piso para irrigar crédi-to de fomento al sector (Finagro), un fondo garante de los créditos de los productores (Fondo Agropecuario de Garantías –FAG-) y la obligatoriedad a la banca privada de colocar el 5,8 % de sus exigibilidades en créditos al sector. Posteriormente, a través de otras nor-mas se crearon unos instrumentos de ayuda e incentivos al sector, como el Certificado de Incentivo Forestal –CIF–, los Incentivos a la Capitalización Rural –ICR–, Seguro Agrario –ISA–, Asistencia Técnica –IAT–, Protección al Ingreso Cafetero –PIC–, al-macenamiento, cobertura cambiaria, a la tasa de interés y al riego, entre otros. Cuando el doctor José Antonio Ocampo, era ministro de Agricultura, se creó la Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (Ley 101 de 1993), cuyo propósito fue promover y mejorar el ingreso y la calidad de vida de los productores del campo y se instituyó un nuevo Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino (Ley 160 de 1994), con el ob-jetivo de promover el acceso a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios. En esa Ley, se establecieron las reglas de juego para la adju-dicación, titulación, baldíos y extinción de dominio de la propiedad rural. Además se crearon las Unidades Agríco-las Familiares –UAF- y las Zonas de Reserva Campesina. ¿Cómo explicar que después de 20 años de millonarias inversiones a través de estos instrumentos de ayuda al sector, no haya-mos sido capaces de incrementar la pro-ducción agropecuaria, la competitividad, rentabilidad y calidad de vida de nuestros productores del campo? Según las cifras del Ministerio de Agri-cultura, entre 1993 y 2003, la superficie agrícola en Colombia creció tan solo 600 mil hectáreas, mientras que la importación de alimento pasó de 2.6 a 10 millones de toneladas anuales. En un estudio publicado por la revista Semana, se menciona que el 60 % del empleo rural en Colombia es informal, el 55 % de los campesinos del país nunca han recibido asistencia técnica, el 85 % de la población carece de alcantarillado, el 60 % no tiene agua potable, el ingreso promedio de un campesino es de $220 mil mensuales, el 18 % de los propietario de tierras no tienen formalizados sus títulos y el crecimiento del PIB rural en la última década ha sido tan solo del 2,8 %. Ante este delicado panorama y el cre-ciente proceso de la internacionalización de nuestra economía, el Gobierno Nacional debe asumir el compromiso y la responsabi-lidad de garantizar la inversión en infraes-tructura rural y servicios públicos, además de implementar una política que forme, capacite y organice una nueva generación de agricultores profesionalizados, capaces de eliminar las causas de la falta de rentabilidad y competitividad de sus negocios. Dios quiera, no nos volvamos a equivo-car. Sería fatal vivir otros 20 años en esta zozobra. Twitter: @indadangond El Gobierno Nacional debe asumir el compromiso y la responsabilidad de garantizar la inversión en infraestructura rural y servicios públicos. El crecimiento del PIB rural en la última década ha sido tan solo del 2,8 %.
  • 22.
  • 23. En programas de suplementos alimenticios Fedegán ha aportado $5.216 millones más para suplementos que el Ministerio de Agricultura El Fondo Nacional del Ganado - FNG ha aportado $ 2.151 millones para los programas 22 Entrevista de suplementos entre 2010 y 2014 “Los suplementos actuales no alcanzarán. Córdoba, requiere 111 mil toneladas de suplementos, Santander 94 mil y Norte de Santander 35 mil toneladas”, Marceliano Acosta. Mientras Fedegan ha aportado recursos propios por $ 19.166 millones, en los programas de suplementos alimenticios realizados entre 2010 y 2014, el Fondo Nacional del Ganado - FNG lo ha hecho con $ 2.151 millones y el Ministerio de Agricultura con $ 13.950 millones. Esto quiere decir que Fedegan ha aportado $5.216 millones más que el Ministerio del ramo y de sus propios recursos. Así lo dio a conocer el Gerente de Pro-yectos Estratégicos de Fedegan, Marce-liano Acosta, al realizar un balance de los programas de suplementos alimenticios realizados en los últimos cuatro años en los que el país ha sido afectado por los fenómenos climáticos como La Niña y El Niño y ad portas de otro Niño, que antes de iniciar ya se manifiesta en el norte de Colombia con una fuerte sequia. Según Acosta entre 2010 y 2014 se han beneficiado a cerca de 20.000 ganaderos de todo el país con 49.158 toneladas de suple- Opinión
  • 24. carta fedegÁn N.° 143 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 23 mentos alimenticios que se suministran a precios inferiores a los del mercado. Carta (CF):¿De dónde surgió el pro-grama de bodegas de suplementos alimenticios? Marceliano Acosta (MA): El Programa de suplementación bovina (bodegas) surgió a finales del año 2010 como una iniciativa para aliviar los efectos de la afectación de los animales con los cambios climáticos severos, tal como lo fue la ola invernal Fenó-meno de La NIÑA̕ Fase I. Para lo cual, la Fe-deración Colombiana de Ganaderos – Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG) firmó con el Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural – MADR el 13 de diciembre de 2010, el Convenio No. 107 /10, mediante el cual se aunaron esfuerzos para poner a disposición de los ganaderos diferentes su-plementos alimenticios. Estos suplementos se ofrecieron a precios significativamente más bajos que los del mercado nacional, gracias a la cobertura de los costos inheren-tes a la operación logística de transporte, almacenamiento y personal operativo con los recursos aportados, en partes iguales, por el MADR y el Fedegán-FNG, los cuales ascendieron para la operación del programa a la suma de $2.001 millones. De otro lado Fedegán de sus recursos propios y apa-lancándose con el sector financiero aportó alrededor de $4.000 millones, básicamente para la compra de alimentos y suplementos requeridos para el programa. CF:¿Cuántos programas de bodegas de suplementos han sido promovidos y administrados por Fedegán, podría por favor, describir cada uno junto con sus resultados? MA:Son seis los programas que han sido promovidos y administrados por Fedegán- FNG. Se firmaron seis contratos para la ejecución de igual número de programas durante los últimos cuatro años. El valor total de los contratos es de $16.101 millo-nes, con una ejecución financiera promedio por encima del 96%. Es de destacar que en la ejecución de los diferentes contratos se ha logrado sobre pasar la entrega de suple-mentos en un 110%. CF:¿En qué se diferencia el primero con el que se aplica actualmente en el país y por qué? MA: El primer programa se desarrolló para mitigar la afectación de la ola invernal Fenómeno de “La Niña”, Fase I. El que se está desarrollando actualmente es para mitigar la Sequía con alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno de “El Niño”. Son muchas lecciones aprendidas desde el primer programa hasta hoy. Se cuenta en la actualidad con una capacidad de pro-veeduría de suplementos de calidad basada en estándares de validación de la calidad de los productos. El transporte se realiza lo más cercano posible desde las plantas y sitios de producción hasta las bodegas, es decir, un transporte más local y regional que nacional. Se cuenta con esquemas de nego-ciación para hacer rendir más los recursos de compra y transporte de suplementos y la consolidación de la red de organizaciones gremiales ganaderas, para poder iniciar los programas con agilidad y desarrollarlos cumpliendo los requisitos. Todo ha sido posible por la consolidación sistemática de esquemas maduros de operación y por la co-bertura y calidad y compromiso del talento humano en el nivel central y en las regiones por parte de Fedegán y con la colaboración del FNG, en aras de brindar directamente beneficios a los ganaderos afectados por las inclemencias climáticas. CF:¿Cuánto es el monto de los aportes en los diferentes programas por parte del Gobierno Nacional, del Fondo Na-cional del Ganado y cuánto de Fedegán? MA: Los aportes del Gobierno Nacional han sido de un total de $ 13.950 millones. Los aportes de FNG ascienden a $ 2.151 millones. Para el apalancamiento finan-ciero en la compras de suplementos a los proveedores, Fedegán ha aportado $ 19.166 millones. Todo esto en 4 años. CF: Dada la crisis por el fuerte verano y la entrada del fenómeno de El Niño, ¿para cuanto alcanzan los suministros? MA: Se tiene una cantidad estimada de 5.435 toneladas de suplementos a distribuir a través del Programa de Suplementación Bovina para la sequía 2014 con alta proba-bilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño (Contrato No. 2014-024), cuya fecha de finalización es el 30 de noviembre de 2014. Se distribuirán mediante 50 bodegas en todo el país. Ahora bien, la magnitud de la afectación de la sequía con el lastre acu-mulado de varias afectaciones climáticas desde 2010, es tal que estos suplementos no van alcanzar, dado que en solo 2 semanas de operación se han comprado y se están distri-buyendo 2.247 toneladas de suplementos (42% respecto a 5.435 estimada en total). La consecución y el aporte de estos recursos ha sido importante, sin embargo, no hay que tapar el sol con las manos, el grado de afec-tación es tal, y eso que no ha iniciado el fe-nómeno de El Niño, esto va a ser un suspiro. FEDEGAN y el FNG han solicitado al Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural se puedan conseguir mucho más recursos para poder lograr impactar y sobrellevar la crisis venidera. Para dar un dato, se ha cal-culado que la necesidad de suplementación proyectada para el fenómeno de El Niño en el departamento de Córdoba, si todos los pronósticos del IDEAM se cumplen, será de aproximadamente 111 mil toneladas de suplementos, de igual manera, se ha cal-culado la necesidad para Santander de 94 mil toneladas y para Norte de Santander de 35 mil toneladas, lo anterior, estimado con un consumo promedio día del 4% del peso vivo de cada animal (por debajo del 10% recomendado) y con una adición del 20% de suplemento a la dieta de cada animal, para un total de 120 días (4 meses). Esto para dar una idea de la gran magnitud del problema que se avecina. CF:¿Qué impacto en cifras ha tenido dicho programa en la ganadería colom-biana? MA: Se han atendido un total de 19.816 ganaderos afectados (aprox. 4% de los ganaderos del país). Con 49.158 toneladas de suplementos entregados. Se ha contado con aportes del Gobierno Nacional ($13.950 millones), Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural y Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, y del Fondo Nacio-nal del Ganado (FNG) con recursos para-fiscales ($2.151 millones), de los ganaderos directamente en el pago de los suplementos aliviados ($16.204 millones) y de Fedegán para el apalancamiento financiero en la com-pra de productos ($19.166 millones). Se ha logrado impactar la especulación de precios de suplementos en épocas de crisis en las regiones. En 4 años de ejecución de estos programas se ha consolidado un esquema de atención directa a los ganaderos afectados. CF: ¿Conoce algún programa similar que se aplique en Latinoamérica? MA: En Latinoamérica no se conoce un programa con características similares a
  • 25. Opinión 24 Entrevista los programas adelantados en Colombia. Hay que tener en cuenta que en esta zona tropical la afectación de fenómenos climá-ticos de El Niño y de La Niña, tiene mayor incidencia en países como Colombia. CF: ¿Qué otros programas realiza Fedegán para apoyar a los ganaderos en el tema de suministro de alimentos a precios aliviados e inferiores a los del mercado? MA: Los programas de suministros de alimentos aliviados son los seis descritos anteriormente. Sin embargo, es importante mencionar que Fedegán también ha ade-lantado programas de provisión de semillas para trópico bajo a precios aliviados, median-te contratos con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y de Desastres. El último de estos programas culminó el pasado 17 de julio de 2014. Por otro lado, Fedegán a través de su empresa comercial Ganexpo, con el objetivo primordial de procurar disminuir la canasta de costos de los ganaderos, comer-cializa a muy buenos precios desde una aguja hasta tractores y maquinaria mediante dife-rentes canales de venta, entre ellos, el Portal de Almagán en Internet (www.almagan. com.co) y por medio del canal de televisión TVGAN (www.tvgan.com.co) y call center de TVGAN (Tel. (1) 516-9016 en Bogotá sin costo la llamada). Además, nos pueden contactar en el email ganexpo@fedegan.org. Contrato Afectación "Aportes (millones)" "Valor Total de Compras de Suplementos (millones)" co y al teléfono (1) 578-2020 Ext. 660 en Bo-gotá, y de los programas. 1. Federación Colombiana de Ganaderos 2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 3. Fondo Nacional del Ganado administrado por Fedegán 4. Fondo Nacional de Calamidades - Colombia Humanitaria 5. Bolsa Mercantil de Colombia 6. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 7. No Disponible 8 De manera efectiva han sido 38,7 meses de un total de 48,3 meses. 9 Fondo Nacional del Ganado administrado por Fedegán. 10 Federación Colombiana de Ganaderos. 11 Respecto a un total de 500.000 ganaderos. "Valor Total de Ventas de Suplementos (millones)" para cualquier información comercial "Suplementos Distribuidos (toneladas)" Ganaderos Atendidos Porcentaje de Ejecución Financiera Convenio No. 107/10 Ola Invernal Fenómeno de La Niña 2010-2011 Fase I $ 1.000 FNG3 $ 1.001 $ 3.359 $ 3.359 11.323 5.932 99,74% Contrato No. 20110094 Ola Invernal Fenómeno de La Niña 2010-2011 Fase II $ 4.500 $ 4.671 $ 3.148 15.340 4.294 99,38% Convenio No. 2012-015 Sequía Fenómeno de El Niño 2012 $ 3.000 $ 4.060 $ 3.441 8.268 5.179 99,34% Convenio No. 9677-04-211- 2013 Ola Invernal 2011 - 2012 $ 3.150 $ 3.564 $ 3.229 8.816 3.266 87,83% Contrato No. 2014-008 Sequía Trimestre II 2014 $ 1.000 $ 1.133 $ 795 3.164 1.145 96,07% Contrato No. 2014-024 Sequía 2014 con Alta Probabilidad de Ocurrencia Fenómeno de El Niño $ 1.300 FNG $ 1.150 $ 2.378 $ 2.232 2.247 ND7 ND $ 13.950 $ 2.151 $ 19.166 $ 16.204 49.158 19.816 Programa de suplementación bovina para afectaciones climáticas (Resumen ejecutivo a 04-ago-14) Elaborado por: Fedegán - gerencia de proyectos estratégicos Incio Programa de Suplementación Bovina 13-dic-10 Final estimado Programa de Suplementación Bovina 30-nov-14 Duración del Programa8 (años) 4 Contratos 6 Valor Total de los Contratos (millones) $ 16.101 Aporte del Gobierno Nacional para Alivio de Compra y Transporte de Productos y Operación del Programa (millones) $ 13.950 43% Aporte del FNG10 - Recursos parafiscales Alivio de Compra y Transporte de Productos y Operación del Programa (millones) $ 2.151 7% Aporte directo de los Ganaderos en Compra de Productos (millones) $ 16.204 50% Total Aportes del Prorama $ 32.305 100% Apalancamiento financiero en compra de productos por FEDEGAN9 (millones) $ 19.166 Ganaderos Atendidos en el Programa11 19.816 4% Suplementos Distribuidos (toneladas) 49.158
  • 26. Simmental y Simbrah ¡Alternativas para el cruzamiento con razas cebuínas! Contacto - Tel: (057) 1 7428985 / info@asosimmental.org / www.asosimmental.org Foto: Hacienda el Premio, Lorica - Córdoba En busca de la calidad
  • 27. DESARROLLO GANADERO Fondo Nacional del Ganado FNG Fondo Nacional del Ganado Fondo Nacional del Ganado 26 Cadenas productivas Proyecto piloto de fortalecimiento de la asociatividad: ¡Todos somos socios! “La asociatividad es un instrumento estratégico para el fortalecimiento organizativo, económico, social y humano del sector ganadero”. Se espera que los Planes de Fortalecimiento se conviertan en la carta de navegación. Con el objeto de promover la asocia-tividad entre los productores bovi-nos, fortalecer las organizaciones ganaderas –lechería especializada, doble propósito y productores de carne– y es-tablecer las bases de un Plan Nacional de Asociatividad, Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, FNG, desarrolla un proyecto piloto en los Departamentos de Antioquia, Santander y Atlántico, con quince organi-zaciones ganaderas establecidas. Para el director del proyecto, Rogelio Rodríguez Palacios, Coordinador de Ca-denas Productivas de Fedegán-FNG, “la asociación es un instrumento apropiado para el fortalecimiento organizativo, econó-mico, social y humano, de organizaciones de pequeños y medianos ganaderos. Este modelo les permite ser gestores de su propio desarrollo y los convierte en dinamizadores del sector y formadores de territorios y de procesos que, más allá de los beneficios eco-nómicos y del aumento de la eficiencia pro-ductiva y de la inserción en las cadenas de valor, habilita la intervención del ganadero en el control social y en los temas públicos”. “Los resultados e impactos que se obtienen con el fortalecimiento de la aso-ciatividad –señala Rogelio Rodríguez–, serán referentes para que tanto Fedegán como la institucionalidad, los gremios y los entes territoriales, canalicen esfuer-zos, coordinen actividades, articulen políticas, formulen programas y capten recursos orientados a construir capaci-dades locales y a valorar a éstas como una estrategia fundamental para el mejora-miento de los niveles de vida, la consoli-dación de la economía rural como la base de la seguridad alimentaria y el desarrollo humano sostenible de los pobladores del campo colombiano. Se trata de un "todos somos socios" para el fortalecimiento de pequeños y medianos ganaderos”. Cadenas Productivas –– Todos somos socios Salud Animal –– Fedegan-FNG continúa en su tarea de inmunizar el hato –– Seroprevalencia de Leucosis Viral Bovina Ciencia y Tegnología –– Mejor avena que caña de maiz –– Conservar forrajes para la época crítica –– Programe los partos… –– La formalización en camino –– El panorama que los ganaderos deben transformar –– ¿Es ganadería tropical? –– El ganadero es generador y receptor de su nuevo conocimiento
  • 28. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 27 Fondo Na c ional del Ganado Fondo Nacional del Ganado carta fedegÁn N.° 143 Figura 1: Enfoque conceptual del proyecto piloto de fortalecimiento a la asociatividad. Fortalecimiento Asociativo Diagnóstico Organizativo Análisis Entorno Económico Análisis Entorno Social Caracterización Biosica y Ambiental Generación de entornos favorables para la productividad Plan Estratégico Adaptabilidad e incidencia en el territorio y contextos socio - políticos Fortalecimiento organizacional: * Democracía y participación * Gerencia y administración * Patrimonio * Negocios y servicio * Desarrollo humano Articulación Público-Privada: * Políticas * Recursos * Infraestructura * Cultura Ambiental Figura 2: Despliegue de objetivos y variables del Proyecto Piloto Competitividad sector ganadero Fortalecimiento asociativo Lectura del territorio Valoración organizacional Actores estratégicos Desarrollo organizativo Desarrollo económico Desarrollo social Desarrollo humano Productividad: Gestión del control vs utilidad Gestión de calidad Estándares productivos Certicaciones Producción limpia y cuidado ambiental Incidencia política y social: Ordenamiento territorial Políticas de desarrollo rural Promoción de iniciativas sociales Control social Participación ciudadana Rentabilidad: Capitales de inversión Fuentes de nanciación Análisis de riesgo Economía de escala Participación en el mercado: Clientes Cadenas productivas Alianzas estratégicas Exportación Poder de negociación Relacionamiento y articulación: Gremio ganadero Gobernación y alcaldías Secretarías de Agricultura UMATAS Cámara de Comercio Universidades y SENA Grandes empresas del sector Estado organizacional: Democracia y Participación Gerencia y Administración Patrimonio Negocios y Servicios Desarrollo Humano Caracterización infraestructura productiva: Redes viales Redes de servicios públicos Distritos de riego Rutas y centros de acopio Plantas de transformación Caracterización biofísica Servicios Agua Climas Cobertura vegetal Brillo solar Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de teorías revisadas por el equipo consultor de GisDataCenter S.A.S. Definir mecanismos de relacionamiento y articulación para concertar compromisos y responsabilidades, es primordial para la asociatividad. Modelo conceptual Para el desarrollo del proyecto se contó con la consultoría de la firma Gisdatacenter, que trabaja con un modelo descriptivo mediante el cual aborda el diagnóstico de las organizaciones, contextualizándolas en sus entornos económico y social, mientras incluye como factor de relevancia la carac-terización biofísica, ambiental y de infraes-tructura productiva. De esta forma puede establecer un diagnóstico holístico para ayudar a evidenciar, identificar y definir fenómenos, así como dinámicas que afecten positiva o negativamente el desarrollo de la asociatividad (Figura 1). Niveles de gestión El proyecto ha trabajado en dos niveles de gestión, el Plan de acción y el Plan Estraté-gico para cada organización, con el objetivo de generar, en el mediano y largo plazo, entornos favorables orientados hacia la competitividad de los pequeños productores (Figura 2), conjugados con una esperada capacidad de adaptación permanente a los cambios, e incluso, en la incidencia en sus contextos sociales, políticos y económicos. Plan de Acción - Ejes de intervención Con el Plan de Acción se busca mejorar el desempeño interno de la organización con actividades y metas diseñadas para lograr su fortalecimiento orgánico en los siguien-tes ejes de intervención: • Democracia y Participación • Gerencia y Administración • Patrimonio • Negocios y Servicios • Desarrollo Humano Plan Estratégico El segundo nivel de gestión consiste en el diseño de un Plan Estratégico para cada organización. Esto ayudará a trazar unas rutas críticas de gestión que, articuladas con las políticas de Estado y coyunturales propias del sector, permita a las organiza-ciones establecer y aprovechar recursos ex-ternos para el apalancamiento de proyectos en beneficio de su base social. El proyecto piloto Para poner en blanco y negro el modelo conceptual, se seleccionó, con el apoyo
  • 29. de las Unidades de Desarrollo Regional Ganadero, URDG, de Fedegan-FNG, un conjunto de organizaciones de pequeños productores en cada uno de los departa-mentos los consultores denominan “núcleos de intervención”. Posteriormente se realizó la tarea de identificación de la oferta institucional que existe en el área de influencia y la definición de los mecanismos de relacionamiento y articulación para concertar compromisos, responsabilidades y participación. A la par, esta área de influencia fue carac-terizada productiva, el contexto biofísico y el clima, así como el estado organizacional de los grupos asociativos para su valoración y diagnóstico. Con todos los elementos anteriores se llega a la estructuración y concertación de un plan de fortalecimiento en cada organización objeto del piloto. La tarea consiste entonces en integrar el desarrollo humano, el fortalecimiento patrimonial, la atención adecuada a sus asociados, a la vez de una administración eficiente y participativa, para que de manera conjunta con los actores estratégicos de la zona, se facilite el mejoramiento de la productivi-dad, la implementación de una mejor oferta de servicios. Finalmente, como parte del contrato, la consultora debe realizar el seguimiento y monitoreo al avance del proceso, durante nueve meses (Figura 3). La metodología: talleres de valoración Posteriormente vino la eva-luación 28 Cadenas productivas Desarrollo Ganadero Un factor de relevancia para la asociatividad en las organizaciones debe ser la caracterización biofísica, ambiental y de infraestructura. Figura 3: Pirámide del Desarrollo Asociativo Entorno social Mercado Entorno político Aliados estratégicos Asociación Territorio Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de teorías revisadas por el equipo consultor de GisDataCenter S.A.S. señalados, conformando lo que de acuerdo con su infraestructura la definición de planes de negocios y La tarea es integrar el desarrollo humano, el fortalecimiento patrimonial, la atención a los asociados, más una administración eficiente y participativa de cada organización. de las organizaciones focalizadas y se efectuaron talleres de valoración con cada organización para lue-go realizar el diagnóstico, determinar sus capacidades locales y consolidarlas como una alternativa del mejora-miento de los niveles de vida de sus asociados. En esencia se trata de un taller grupal centrado en la participación y el compro-miso: • Las organizaciones de productores de primer nivel participan activamente, lo cual garantiza la legitimidad de sus representantes y la solidez de sus deter-minaciones y compromisos. • Involucrar en el proceso a los principa-les actores, tanto del nivel regional como local, los en-tes territoriales, las agremiacio-nes, las empresas del sector y las or-ganizaciones de productores. A renglón segui-do –y en conjunto con todos los ac-tores señalados–, se formularon los respectivos planes de fortalecimiento para llevar a cada una de las organizaciones, a un nivel de consolidación, es decir, que las habilite para participar como agentes activos, empoderados y com-prometidos en su desarrollo. Es de destacar que en el diagnóstico se evalúa también el estado de desarrollo técnico de la actividad productiva de sus aso-ciados, para determinar hacia el futuro, los lineamientos de un plan de asistencia técnica que les permita superar debilidades o intro-ducir mejoras frente a los requerimientos de cantidad y calidad del producto, los cuales resultan esenciales para la competitividad. Los Planes de Fortalecimiento La formulación concertada y participativa de los Planes de Fortalecimiento, permite que estos se conviertan en la carta de nave-gación. Mediante el Plan cada organización se consolida como actor representativo de la actividad ganadera en su región, con ca-pacidad de visualizar, planificar, ejecutar y monitorear su propio accionar, promovien-do entre sus asociados, oportunidades para el desarrollo humano sostenible.
  • 30. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 29 Fondo Na c ional del Ganado Fondo Nacional del Ganado carta fedegÁn N.° 143 De otra parte también se incentiva el sentido de pertenencia y empoderamiento –que son propios de la asociatividad–, así como la participación ciudadana, el control social y la incidencia en lo público, al igual que el acompañamiento en la productividad con modelos amigables con el medio ambiente, que promuevan la con-formación La Asociatividad se debe involucrar a los principales actores del nivel regional y local, así como a las organizaciones de productores. de entornos sostenibles y favorables tanto para la actividad productiva como para la seguridad alimentaria. Existen adicional-mente dos aspectos fundamentales que se persiguen en el proceso: uno dirigido a desarrollar capacidades y habilidades para negociar sus productos y otro que apunta a habilitar alianzas estratégicas con actores claves del sector tales como el Estado y sus agentes. Estos actores son de primer orden pues de ellos se espera que potencialicen su desempeño y les abran oportunidades para el fortalecimiento de su economía y la reducción de su vulnerabilidad ante los procesos climáticos, la competencia desleal y los tratados de libre comercio. Enlace con la política regional La vinculación de los ac-tores públicos al proceso garantiza que los planes formulados estén estre-chamente relacionados con los planes públicos re-gionales. No se trata, por tanto, de una iniciativa sectorial aislada, sino que se integra a los objetivos económicos y sociales del departamento o la región. El caso de Asopegamsonorte Una de las organizaciones focalizadas para la implementación de esta iniciativa, es la Asociación de Pequeños Ganaderos de Matanza Soto Norte – Asopegamsonorte, la cual, cubre los municipios de Suratá, Charta, California y Vetas, de la Provincia de Soto Norte, Departamento de Santander. El trabajo desarrollado con esta Aso-ciación, se caracterizó por al alto nivel de participación logrado y por la aplicación de metodologías didácticas y de fácil com-prensión. Todo esto garantizó resultados objetivos en tiempo real, obteniéndose los insumos requeridos para la formulación del Plan de Fortalecimiento Organizacional de Asopegamsonorte. El Plan se constituye en una valiosa he-rramienta no solo para impulsar la gestión del desarrollo de la Asociación en el muni-cipio de Matanza, sino para que la institu-cionalidad se convierta en un orientador de las acciones y un apoyo del crecimiento económico de la región. Al cierre de esta edición de Carta Fedegán, siguen en desarrollo los demás pilotos, con los que se espera darle a la aso-ciatividad bases para su fortalecimiento en las diversas regiones del país.
  • 31. Desarrollo Ganadero 30 Salud animal Primer ciclo de vacunación de 2014 Fedegán-FNG continúa en su tarea de inmunizar el hato El ciclo tuvo un costo de 13.443 millones de pesos, con recursos del FNG, administrados por Fedegán, con beneficio para todas las regiones. Con la ejecución del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, se completaron 33 Ciclos, desarrollados por Fedegán-FNG. También, se realizó de manera estratégica la vacunación contra rabia silvestre en zo-nas endémicas, según la disponibilidad del biológico bivalente aftosa + rabia. El ciclo se oficializó mediante la resolu-ción ICA No 1197 del 25 de abril de 2014 que estableció las fechas para su ejecución nacional, entre el 5 de mayo y el 18 de junio de 2014. Sin embargo, con aprobación del Instituto, fue necesario prorrogar las fechas en varios municipios de los depar-tamentos de Guaviare, Caquetá, Sucre, Arauca y Huila, debido a alteraciones locales como el orden público, la imposi-bilidad de surtir oportunamente la vacuna, la trashumancia de animales a playones sin infraestructura para la vacunación y las situaciones extremas de verano que afectaron el estado general de los animales, concluyendo el 2 de julio. Logros • Fiebre Aftosa. Las coberturas de vacunación (Tabla 1), del 94% para los predios y 96% para la población bovina, aseguran la inmunidad del hato, como una de las herramientas ne-cesarias para conservar el estatus que ostenta Colombia, como país libre de la enfermedad. No obstante, se requiere por parte de las autoridades aduane-ras, policiales y sanitarias, un estricto control a la movilización fronteriza con Venezuela y Ecuador, de animales vivos susceptibles de padecer esta patología, como bovinos, bubalinos, porcinos, caprinos, ovinos e inclusive especies silvestres, así como material orgánico que pueda vehiculizar el virus. Tabla 1: Vacunación fiebre aftosa: coberturas por predios y bovinos - comparación contra censo final Departamento: Todos (ciclo 2014-I) Fecha: Julio 31 de 2014 :: Departamento Predios Bovinos Censo Vacunados Cobertura % Censo Vacunados Cobertura % Guainía 73 59 81 3.820 3.809 100 Bogotá D.C. 1.553 1.440 93 25.851 25.743 100 Caldas 8.716 8.543 98 363.548 361.070 99 Córdoba 26.420 26.209 99 1.903.913 1.889.666 99 Cesar 12.254 12.092 99 1.418.675 1.404.037 99 Sucre 13.671 13.386 98 836.615 823.072 98 Vichada 1.422 1.362 96 226.065 221.955 98 Arauca 9.645 9.398 97 1.039.840 1.020.092 98 Valle Del Cauca 10.950 10.743 98 470.035 460.371 98 Risaralda 3.908 3.819 98 100.162 97.921 98 Chocó 639 609 95 35.601 34.730 98 Quindío 2.530 2.447 97 79.188 77.082 97 Antioquia 58.444 55.797 96 2.534.976 2.453.444 97 Cundinamarca 57.541 54.636 95 1.082.432 1.047.392 97 Magdalena 11.482 10.603 92 1.238.017 1.198.722 97 Bolivar 12.404 11.707 94 884.297 853.397 97 Tolima 18.101 16.909 93 599.439 572.287 96 Caquetá 12.726 11.864 93 1.304.403 1.242.022 95 Nariño 41.488 39.795 96 369.418 351.860 95 Boyacá 54.322 50.873 94 755.077 717.331 95 Meta 13.089 12.727 97 1.657.170 1.570.157 95 Santander 38.004 34.419 91 1.416.644 1.341.157 95 Guaviare 3.200 2.988 93 277.520 261.876 94 Atlántico 5.668 5.115 90 229.744 216.610 94 Norte De Santander 19.224 17.681 92 464.043 434.257 94 Huila 15.057 13.547 90 423.549 386.660 91 Putumayo 7.359 6.586 90 192.706 175.897 91 Amazonas 109 100 92 1.352 1.229 91 La Guajira 4.531 3.973 88 312.014 282.581 91 Casanare 14.305 12.997 91 1.919.000 1.712.403 89 Cauca 16.811 14.011 83 263.387 228.996 87 Total 495.646 466.435 94 22.428.501 21.467.826 96
  • 32. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS parte del sector oficial reactivar el control de la población de vampiros en las áreas endémicas, y que los ga-naderos programen la vacunación de sus animales, como estrategia para controlar la propagación del virus, tanto entre hatos, como hacia la po-blación 31 Fondo Na c ional del Ganado Fondo Nacional del Ganado carta fedegÁn N.° 143 • Brucelosis bovina. Las coberturas de vacunación (tabla 2), del 95% en predios y 96% para la población de hembras bovinas entre 3 y 8 meses de edad, son una importante contribu-ción a la reducción de la prevalencia de la enfermedad, tras 25 ciclos eje-cutados desde el año 2002. Colombia requiere avanzar en la ejecución del programa de erradicación, hasta al-canzar la autodeclaración de país libre de brucelosis bovina. • Rabia bovina. Se inmunizaron 198.733 bovinos con vacuna biva-lente aftosa + rabia, en 1912 predios de áreas endémicas. Se requiere, por Tabla 2: brucelosis bovina: coberturas por predios y hembras en edad reglamentaria - comparación contra censo final Departamento: Todos (ciclo 2014-I) Fecha: Julio 31 de 2014 :: No Departamentos humana. Predios Hembras Población Objetivo Atendidos Cobertura % Población Objetivo Vacunadas Cobertura % Predios Hembras 1 Amazonas 31 31 100 49 49 100 2 Antioquia 25.210 24367 97 151.494 147601 97 3 Arauca 6.138 5989 98 59.262 56059 95 4 Atlántico 2.487 2485 100 14.045 14045 100 5 Bogotá D.c. 488 486 100 1.546 1545 100 6 Bolivar 7.764 7553 97 53.599 52632 98 7 Boyacá 10.946 10301 94 32.421 30134 93 8 Caldas 3.067 3062 100 18.260 18255 100 9 Caquetá 8.975 8593 96 93.003 88847 96 10 Casanare 7.704 7288 95 95.135 89949 95 11 Cauca 5.324 4433 83 14.763 12372 84 12 Cesar 8.015 7968 99 78.079 77885 100 13 Chocó 296 294 99 2.254 2237 99 14 Córdoba 15.811 15789 100 106.482 105974 100 15 Cundinamarca 15.503 15152 98 56.600 55953 99 16 Guainía 36 36 100 185 184 99 17 Guaviare 1.831 1831 100 18.425 14070 76 18 Huila 6.315 5365 85 25.293 23929 95 19 La Guajira 2.168 2168 100 13.411 13059 97 20 Magdalena 8.024 7910 99 73.312 73213 100 21 Meta 6.851 6079 89 85.918 75745 88 22 Nariño 12.334 11834 96 22.152 21242 96 23 Norte De Santander 6.619 6287 95 22.152 21078 95 24 Putumayo 2.806 2660 95 9.348 9090 97 25 Quindío 727 727 100 3.941 3718 94 26 Risaralda 1.183 1183 100 4.949 4944 100 27 Santander 13.222 10001 76 73.115 66808 91 28 Sucre 8.956 8874 99 56.831 56313 99 29 Tolima 7.255 7117 98 31.062 30747 99 30 Valle Del Cauca 3.745 3737 100 21.874 21874 100 31 Vichada 1.100 947 86 12.496 12338 99 Total 200.931 190.547 95 1.251.456 1.201.889 96