SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
Título del Seminario
ECONOMIA INDUSTRIAL

Horario del Seminario:
(Lunes y miércoles de 7 a 10 hrs. y viernes de 7 a 11 hrs.)

Índice general:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Introducción y fundamentación.
Objetivos generales.
Perfil a desarrollar del alumno.
Metodología de trabajo.
Forma de evaluación.
Programa por semestres.
Bibliografía general y complementaria.
Síntesis curricular del Profesor.

14.11.2011.
1. Introducción y fundamentación.
a) Introducción.
El propósito del Seminario es suministrar a los estudiantes
conocimientos teóricos y empíricos sobre la planificación del
desarrollo industrial de países, la teoría de la economía industrial, y
sobre la administración industrial y administración de producción
de empresas.
La formación profesional de los alumnos será complementada con
cursos de apoyo en los semestres noveno y décimo.
Por otra parte, con el propósito de que preparen el trabajo de tésis,
le será suministrado a los alumnos la metodología de la
investigación científica. Al términos del décimo semestres, los
alumnos deberán presentar su trabajo final de tésis.
b) Fundamentos.
La economía internacional se encuentra en un momento
particularmente difícil, ya que está inmersa en una crisis económica
y financiera que permite pronosticar una contracción en el corto y
mediano plazo. Es de esperar que las economías avanzadas y
emergentes tengan que enfrentar un entorno externo más
complicado en los próximos años.
Seminario de Inv. Y Tit. En Economía Industrial.

2.
Adicionalmente, las estrategias de crecimiento económico tendrán
que modificarse en respuesta a cambios que se están observando a
nivel global en áreas como el medio ambiente y la demografía. Por
ello, hoy más que nunca es fundamental encontrar nuevas formas
de lograr el crecimiento económico de México e identificar aquellos
factores que históricamente han contribuido al buen desempeño
económico en las economías del mundo que lo han logrado.
Identificar los factores que permiten a las economías crecer de
forma sostenida, es de particular importancia para México. A pesar
de los avances logrados en los últimos años en términos de
estabilidad económica, nuestro país no ha podido alcanzar tasas
adecuadas de crecimiento económico. La expansión anual
promedio del PIB desde principios de los años ochenta han sido
menor del tres por ciento, cifra insuficiente para elevar la calidad
de vida de la mayoría de la población. Adicionalmente, las crisis
recientes han impactado al sector real de nuestro país en mayor
medida que en la mayoría de las economías emergentes.
Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial.
3.
Es evidente que el crecimiento económico no se obtiene por
generación espontánea. La experiencia de los países que han
logrado tasas elevadas de crecimiento económico durante períodos
largos muestra claramente que ese resultado ha tenido como
respaldo políticas económicas bien diseñadas, e implementadas
con paciencia, perseverancia y pragmatismo. Es decir, la evidencia
internacional no deja a dudas de que el crecimiento sostenido es
alcanzable, explicable y replicable.
En tal virtud, el país requiere replantear las bases de su
crecimiento, mediante una revisión de las políticas económicas e
industriales, planear el desarrollo industrial y agroindustrial, formar
recursos humanos para incursionar en los sectores de alta
tecnología que permitan a las empresas competir
internacionalmente, fomentar a las micro, pequeñas y medianas
empresas frente a los monopolios existentes, transformar la
industria maquiladora en fábricas que manufacturen productos
finales con integración nacional, establecer las instituciones y leyes
robustas, porque son una de las características importantes de las
economías prósperas.
Es importante que los ciudadanos operen en un contexto donde se
encuentren bien definidos los derechos de propiedad y existan
mecanismos legales para garantizar el cumplimiento de contratos.
Seminario de Inv.y Tit. en Economía Industrial.
4.
Ello con el fin de que las empresas y los individuos emprendedores
tengan la certidumbre de que podrían gozar del fruto de su trabajo,
y por tanto, reciban incentivos sólidos para invertir.
Por su parte, los factores demográficos también pueden afectar de
manera importante el crecimiento. Sin duda, elementos tales como
la tasa de crecimiento poblacional, el cambio a nivel mundial de la
estructura de edades de la población, el incremento también global
de la esperanza de vida y el aumento que se observa desde hace
varios años de los flujos migratorios internacionales, tiene
repercusiones económicas muy importantes.
En cuanto al tema de la competencia y sus posibles implicaciones
sobre el crecimiento económico, existe una abundante literatura
teórica y empírica que sugiere la existencia de un vínculo estrecho
entre el grado de competencia en los mercados y los niveles de
productividad. La competencia impacta a la eficiencia, a los
procesos de innovación en las distintas industrias y la asignación de
recursos. Por este motivo, se argumenta con frecuencia que un reto
fundamental para los gobiernos es la eliminación de barreras a la
competencia en sectores clave.
Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial.
5.
Sin competencia no hay crecimiento, ya que es un elemento
indispensable para el buen funcionamiento de los mercados. En
México ha sido benéfico abrir a la competencia algunos sectores
como las aerolíneas, el sistema de Afores, las telecomunicaciones y
otros. Sin embargo, tenemos grandes retos por delante para
eliminar barreras a la competencia en algunos sectores clave de la
economía. En algunas ocasiones la innovación y la competencia
pueden no ser complementarios, no obstante la competencia es
absolutamente necesaria para generar crecimiento.
La estabilidad de precios, y en general la estabilidad
macroeconómica son factores a los que también se les asigna un
papel central en las experiencias exitosas de crecimiento. Es
ampliamente aceptado que la volatilidad macroeconómica, por la
incertidumbre que genera, desalienta a la inversión y
consecuentemente el crecimiento. Los precios necesitan ser
suficientemente estables para inducir una asignación eficiente de
recursos, para fomentar proyectos de inversión de largo plazo y
para estimular el ahorro y la intermediación financiera.
Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial.
6.

El desarrollo del sistema financiero, al permitir una canalización
eficiente del ahorro a sus usos más productivos y un mejor manejo
del riesgo, representa otro factor de impulso de gran importancia
para el crecimiento. Un sistema financiero sano apoya el desarrollo
tecnológico y facilita la entrada de empresas más eficientes a las
distintas industrias, lo que promueve la competencia.
Asimismo, recientemente se ha destacado la importancia de que
los proveedores de insumos a través de redes tales como las de
comunicaciones, servicios financieros, industria farmacéutica y
energía eléctrica, lo hagan de una forma competitiva. La naturaleza
misma de este tipo de servicios, fundamentales para el proceso
productivo de las empresas, provoca que, en ausencia de una
regulación adecuada, surjan proveedores dominantes que ofrecen
el servicio a precios más elevados y con una mejor calidad. Estas
distorsiones restan competitividad a las economías, y por lo tanto
afectan negativamente su potencial de crecimiento.
El marco legal que rige el mercado laboral influye en mucho la
eficiencia con que la fuerza de trabajo se pueda aprovechar en los
procesos productivos de la economía. La experiencia internacional
Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial.
7.
indica que aquellos países en donde existe mayor flexibilidad en el
mercado laboral, han logrado alcanzar mayores niveles de empleo y
un crecimiento económico más rápido. Al mismo tiempo, es
importante que un mercado laboral flexible esté acompañado por
un sistema de seguridad social justo y responsable. Esto quiere
decir que simultáneamente evite la generación de incentivos
perversos que al final resultan en asignaciones ineficientes de la
fuerza laboral y en menores niveles de competitividad.
El capital humano, que incluye destacadamente la educación,
impacta al crecimiento económico a través de varios canales.
Además de tener un efecto directo como cualquier otro factor de
producción, incide sobre el crecimiento mediante mecanismos
indirectos. Por ejemplo, al permitir una mejor absorción del
progreso tecnológico.
La contribución al crecimiento de la inversión en capital humano es
fundamental para que los países retomen la senda de crecimiento
económico, sobre todo después de ser afectados por una crisis.
Asimismo, se destacó que se generan importantes sinergias cuando
existe movilidad de factores, mercados abiertos y acceso a fuentes
globales de conocimiento.
Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial.
8.
Se requiere apoyar la instalación y operación de las micro,
pequeñas y medianas empresas, un buen número de ellas
integrándose a las cadenas productivas de los grandes consorcios
industriales y comerciales, promover la instalación de empresas con
alto efecto multiplicador de la inversión, como son las industrias
aeronáutica y aeroespacial, eléctrica, electrónica, informática,
telecomunicaciones, naval, automotriz, química y petroquímica, y
las industrias basadas en conocimiento como son la biotecnología,
nanotecnología, microelectrónica, robótica, y otras.
Nuestro país requiere reconvertir su industria, porque lo que
manufacturan las plantas actuales han dejado de tener importancia
en los mercados internacionales.
c). Eje conductor del Seminario.
Derivado de lo afirmado en el Inciso precedente, el eje conductor
del Seminario será la reconversión industrial del país, el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresas, la promoción
industrial, y la revisión del marco institucional y la política
económica vigente, para proponer los cambios que sean necesarios
y generar el crecimiento económico con distribución del ingreso.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
9.

2. Objetivos generales.
a). Ofrecer al estudiante de la licenciatura en Economía una
preespecialización en la planificación del desarrollo industrial de
países, la economía industrial y la administración industrial.
b). Recuperar y consolidar los conocimientos teóricos de
microeconomía, organización industrial y desarrollo económico
adquiridos durante el ciclo del plan de estudios, con un enfoque
aplicado al desarrollo industrial.
c). Capacitar al estudiante en la estructuración y realización de una
investigación teórico-empírica, conduciéndolo paso a paso desde la
elaboración de un protocolo hasta la presentación de un reporte de
investigación.
3. Perfil a desarrollar del alumno.
Al finalizar el ciclo del Seminario, el estudiante deberá haber
adquirido los conocimientos teóricos y las habilidades
instrumentales para:
a). Transformar un problema de la realidad industrial en un
problema de investigación manejable, donde aplique los cuerpos
teóricos-conceptuales adquiridos en el ciclo básico y durante los
tres semestres del Seminario.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
10.
b). Realizar investigaciones teórico-empíricas en materia de
economía industrial, coherentes y con dominio de los aspectos
metodológicos e instrumentales propios de la investigación.
c). Conducir el proceso de formación para que las investigaciones
culminen en trabajos que tengan implicaciones para el diseño,
evaluación y ajuste de políticas públicas para el desarrollo industrial
nacional y que se concreten en tésis.
4. Metodología.
La metodología de trabajo para la elaboración de los proyectos de
investigación, empieza con la elaboración del protocolo o proyecto
de investigación hasta la culminación con la presentación del
reporte correspondiente.
En consecuencia, la metodología seguirá los siguientes pasos:
a). Definir y acotar el problema enunciando preguntas formuladas y
verosímilmente aceptadas.
b). Construir hipótesis contrastables con la experiencia, para
contestar a las preguntas formuladas.
c). Recopilar y analizar la información sobre los problemas
planteados y derivar consecuencias lógicas de las conjeturas
postuladas.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
11.

d). Probar las hipótesis.
e). Someter a contrastación esas técnicas para comprobar su
relevancia y la confianza que merecen.
f). Llevar a cabo la contrastación e interpretar los resultados.
g). Evaluar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad
de las técnicas.
h). Realizar un esfuerzo final para determinar los dominios en los
cuales valen las conjeturas y las técnicas utilizadas, y formular los
nuevos problemas formulados por la investigación.
Esta etapa metodológica será descompuesta esencialmente en dos
unidades temáticas: i) campo teórico; y ii) campo de las
aplicaciones o de la práctica.
Líneas de investigación.
1. Diagnóstico del desarrollo industrial.
2. Políticas de fomento a la industria.
3. Política fiscal aplicada y propuestas para que sea más
redistributiva del ingreso.
4. Política laboral.
5. Política de ciencia, tecnología e innovación.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
12.
6. Política educativa.
7. Desarrollo de industrias de alta tecnología.
8. Fomento a las micro, pequeñas y medianas industrias.
9. Desarrollo industrial regional.
10. Estudio de los tratados comerciales.
11. Investigación de las oportunidades de exportación a los países
de la región Asia-Pacífico.
12. Desarrollo del comercio interno.
13. Revisión del grado de integración nacional.
14. Desarrollo de la industria de bienes de capital.
15. Sustitución de importaciones.
5. Formas de evaluación.
La forma como serán evaluados los alumnos será como sigue:
Octavo semestre:
Formulación del protocolo de investigación de su proyecto de tésis.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
13.
Prácticas, controles de lecturas, ensayos.
Noveno semestre:
Elaboración del proyecto de investigación con un grado de avance
de los Capítulos 1, 2 y 3. Porcentaje de avance de la tésis: 66 %
Prácticas y controles de lecturas.
Décimo semestre.
Entrega del borrador de la tésis. Porcentaje de avance: 100%.
Prácticas.
6. Programa por semestres.
Octavo semestre.
Area básica:
Objetivo general: Proporcionar a los estudiantes información
sobre la situación de la industria en el mundo e identificar la
forma en que està siendo desarrollada y los campos de
producción de mayor demanda mundial, para proponer
cambios en el modelo nacional de producción.
Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial.
14.
Objetivo particular: Transmitir al alumnado la metodología
para formular e implementar planes industriales de países.
Metodología: Revisión del informe sobre el desarrollo
industrial mundial de la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI), elaborado en 2012;
explicar la teoría de la planificación industrial de países;
asignar proyectos de investigación; supervisión de la
formulación de ensayos y lecturas relacionadas con los
diferentes temas.
Temario:
1. Introducción a la planeación industrial.
1.1. Conceptos de la planeación del desarrollo.
1.2. Alcance de la planeación industrial.
1.3. Tipos de planeación del desarrollo.
1.4. El papel de la planeación industrial en el proceso de
industrialización.
1.5. Obstáculos para la planeación del desarrollo
industrial.
Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial.
15.

2. Precondiciones para y organización industrial.
2.1. Revisión de las prácticas de la planeación industrial.
2.2. Dificultades durante la fase de implementación.
2.3. Marco temporal y estructura institucional para la
planeación industrial.
2.4. Administración pública para los planes industriales.
3. Opciones estratégicas para la planeación industrial.
3.1. Estrategias de industrias básicas.
3.2. Estrategias de sustitución de importaciones.
3.3. Estrategias de promoción de exportaciones.
3.4. Estrategias de utilización de recursos.
3.5. Estrategia para seleccionar tecnología.
3.6. Estrategia de economías de escala.
3.7. Estrategia para industrias pequeñas.
Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial.
16.

4. Herramientas para la planeación industrial.
5. Balances.
5.1. Análisis insumo-producto.
5.2. Métodos estadísticos y econométricos.
5.3. Etapas en la preparación de planes industriales.
5.4. Evolución de un plan industrial a partir del plan nacional.
5.5. Planeación subsectorial.
5.6. Preparación de nuevos proyectos y su integración en el plan
industrial.
6. Marco institucional de apoyo al desarrollo industrial.
7. Políticas económicas e industriales para fomentar la inversión
industrial.
Area de investigación.
Revisaremos con el alumnado la metodología de la investigación
científica, para que puedan estructurar sus formular sus protocolos
de investigación, los cuales incluirán los siguientes aspectos:
1. Título del proyecto.
2. Planteamiento del problema.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
17.
3. Identificación del problema.
4. Marco teórico conceptual.
5. Objetivos.
6. Hipótesis de trabajo.
7. Investigación de campo.
8. Análisis de la información.
9. Propuestas alternativas y prueba de hipótesis.
10. Conclusiones y recomendaciones.
11. Bibliografía.
Distribución de horas por áreas:
Area básica: 6 horas.
Area de investigación: 4 horas.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
18.
Noveno Semestre.
Economìa Industrial.
Objetivos generales: Profundizar en el conocimiento de la teoría de
la economía industrial y realizar investigación empìrica para la
economía mexicana.
Objetivos específicos: Proporcionar al alumnado la metodología
para resolver casos de competencia económica.

Temario:
1. Consecuencias de binestar del poder de mercado.
1.1. Competencia.
1.2. Curvas de costo.
1.3. Monopolio.
Consecuencias de bienestar del poder de mercado.
1.4. Efectos de la transferencia de ingreso del `poder de
mercado.
1.5. Resumen.
Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial.
19.

2. Polìtica pública hacia la empresa privada- introducción.
2.1. Polìtica antimonopolio en los E.U.A.
2.2. Polìtica antimonopolio en Mèxico.
2.3. Polìtica de competencia en E.U.A., Europa y Mèxico.
2.4. Polìtica antimonopolios en Japòn.
2.5. Interpretaciòn de las leyes antimonopolio.
3. Oligopolio – El reconocimiento de la interdependencia.
3.1. El lugar del oligopolio en la economía de E.U.A.
3.2. Establecimiento del precio-cantidad en el oligopolio.
3.3. Resumen.
4. Oligopolio- Colusiòn.
4.1. Acuerdo.
4.2. Adherencia.
4.3. Polìtica pública hacia la colusión.
4.4. Resumen.
5. Estructura, conducta y poder de mercado- La evidencia.
5.1. En los inicios: Bain.
5.2. Estudios econométricos.
5.3. Crìtica.
5.4. Resumen.
Seminario de Inv. y Tit.en Economìa Industrial.
20.

6. Los determinantes de la estructura de mercado.
6.1. Economìas de escala.
6.2. Diferenciaciòn de producto.
6.3. Requerimientos de capital.
6.4. Los determinantes de la concentración de mercado.
6.5. Resumen.
7. Los determinantes de la estructura de la empresa.
7.1. Objetivos de la empresa.
7.2. Fusiones horizontales.
7.3. Integraciòn vertical.
7.4. Integraciòn de conglomerado.
7.5. Cuando las fusiones no funcionan.
7.6. Organizaciòn interna.
7.7. Grupos de negocios: Entre la empresa y el mercado.
7.8. Resumen.
8. Polìticas pùblicas hacia las fusiones.
8.1. Fusiones horizontales
8.2. Definiciòn de mercado.
8.3. El efecto de las fusiones horizontales en la competencia.
8.4. Fusiones verticales.
8.5. Fusiones de conglomerado.
Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial.
21.

8.6. Negociaciòn entre poder de mercado y eficiencia
productiva.
8.7. Lineamientos para fusiones.
8.8. Comunidad Europea.
8.9. Japòn.
8.10. Conclusiones.
9. Economìa industrial y la macroeconomía.
9.1. Precios administrados.
9.2. Costos de transacción y rigidèz de precios.
9.3. Evidencia econométrica.
9.4. Resumen.
10.
Polìtica pública hacia la empresa privada.
10.1. Competencia imperfecta y política de competencia.
10.2. Los objetivos de política de competencia.
10.3. Objetivos de la política de competencia: Una
comparación.
10.4. El futuro de la política de competencia.
Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial.
22.
Àrea de investigación.
Los alumnos deberán presentar los Capítulos 1, 2, y 3 de su
proyecto de investigación. El Profesor revisará la información
proporcionada y recomendará las acciones que correspondan en
cada caso.
Distribución de horas por áreas:
Área básica: 6 horas.
Área de investigación: 4 horas.
Materias optativas:
Econometrìa aplicada a la mercadotècnia.
Investigaciòn de operaciones.

Décimo semestre.
Objetivo general: Transmitir al la administración alumnado la
teoría de la administración industrial y supervisar la conclusión del
proyecto de investigación de cada uno de los alumnos.
Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial.
23.

Objetivos particulares: En adiciòn a la enseñanza de la
administración industrial, proporcionaremos a los estudiantes las
técnicas de los sistemas de manufactura esbelta y el control de la
calidad.
Metodología: Exposiciones del Profesor, elaboración de prácticas y
exposición de temas seleccionados por parte de los alumnos y
supervisión del trabajo de tésis.
Área básica:
Temario.
1. Administración: ciencia, teoría y práctica.
2. Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad
social y ética.
3. Administración global, comparada y de calidad.
4. Fundamentos de la planeación y administración por objetivos.
5. Estrategias, políticas y premisas de la planeación.
6. Toma de decisiones.
7. Organización.
8. Estructura organizacional: departamentalización.
9. Autoridad de línea/staff, empowerment y descentralización.
10. Organización eficaz y cultura organizacional.
Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial.
24.

11. Administración y selección de recursos humanos.
12. Evaluación del desempeño y estrategia de desarrollo
profesional.
13. Administración del cambio mediante el desarrollo de los
administradores y de la organización.
14. Factores humanos y motivación.
15. Liderazgo.
16. Comités, equipos y toma de decisiones grupal.
17. Comunicación.
18. Sistemas y procesos de control.
19.
Técnicas de control y tecnologías de información.
20.
Productividad, administración de operaciones y
administración de calidad.
21.
Sistemas de manufactura esbelta.
22.
Control de calidad.
Distribución de horas.
Área básica: 6 horas.
Área de investigación: 4 horas.
Cursos de apoyo.
Polìtica fiscal.
Comercio exterior.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
25.
BIBLIOGRAFIA
Octavo semestre.
Informe sobre el desarrollo industrial mundial en 2009, de la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI).
“Lineamientos para la planeación industrial en países en desarrollo:
principios y prácticas básicas”, ONUDI, Viena, Austria, 1988.
Molina del Villar, Tania, “La industrialización orientada a la
exportación: una estrategia de desarrollo para México?, 2009.
Olmedo Carranza, Bernardo, “Apuntes sobre industrialización y
sector externo en América Latina: el caso de México”, 2002.
González Marín, María Luisa, “La industrialización en México”,
2002.
“México industrial: sustento del desarrollo”, 2002.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
26.
Calva, José Luis, “Política industrial manufacturera”, 2007.
Bustamante Lemus, Carlos, “Actores urbanos y políticas públicas:
estrategias de los manufactureros de la Ciudad de México”, 2008.
Dussel Peters, Enrique, “La inversión extranjera directa en México:
Desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y
territorial, “ México: Siglo XXI Editores, 2009.
Bazdresch Parada, Carlos y Liliana Meza González (Compiladores),
“La tecnología y la innovación como motores del crecimiento de
México”, México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Unger, Kurt, “Globalización y clusters regionales en México: Un
enfoque evolutivo”, México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
De la Calle, Luis y Luis Rubio, “Clasemediero: Pobre no más,
desarrollado aún no”, México: Centro de Investigación para el
Desarrollo, 2010.
Noveno semestre.
Brown Grossman, Flor y Lilia Domínguez Villalobos, “Organización
industrial: Teoría y aplicaciones al caso mexicano”, México:Facultad
de Economía, UNAM, 2005.
Jaqueim, Alex, “Economía industrial:Estructuras de mercado y
estrategias europeas de empresas”, México: Hispano Europeas,
S.A., 1982.
Seminario de Inv. y Tit. En Economía Industrial.
27.
Martin, Stephen, “Industrial Economics: Economic Analysis and
Public Policy, Nueva York, E.U.A.: Macmillan Publishing Company.,
Norman, George y Manfredi La Lama, “The new industrial
economics: Recent developments in Industrial Organization and
Game Theory”, Inglaterra: Edward Elgar Publishing Limited, 1992.
Carlton, Dennis W. y Jeffrey M. Perloff, “Modern Industrial
Organization”, Ciudad de México: Pearson Addison Weley, 2005.
Tirole, Jean, “La Teoría de la Organización Industrial”, Barcelona,
España: Ariel Economía, 1990.
Tarzijan, J. y Paredes, R. (2001), “Organización Industrial para la
estrategia empresarial”, Pearson Prentice Hall.
Décimo semestre.
Koontz, Harold y Heinz Weihrich, “Administración: una perspectiva
global”, México: McGraw-Hill, 2006.
Monden, Yasuhiro, “EL just in time hoy en Toyota”,
España:Ediciones Deusto, S.A., 2008.
Schoenberg, Richard J., “Manufactura de categoría mundial”,
México: Editorial Norma, 1989.
Heizer, Jay y Barry Render, “Principios de Administración de
Operaciones”, México: Pearson: Prentice Hall, 2009.
Nahmias, Steven, “Análisis de la producción y las operaciones”,
México: MacGraw Hill Book Co., 2007.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
28.
SINTESIS CURRICULAR DEL PROFESOR
JAVIER HUMBERTO AVILA GONZÁLEZ.
El Profesor Avila es licenciado en economía egresado de la Escuela
Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Subsecuentemente estudió la maestría en
econometría en la Universidad de Saskatchewan, Canadá; y los
diplomados en administración industrial y administración de
producción en el British Columbia Management & Productivity
Center del Gobierno Canadiense; y el diplomado en Control de
Calidad en el Centro de Educación Continua de la FES Acatlán. Ha
participado en diversos cursos de economía, planeación
estratégica, administración industrial, investigación de operaciones,
sistemas de información, mercadotécnia, finanzas corporativas,
fusiones y adquisiciones de empresas, en instituciones nacionales y
extranjeras.
Al presente, tiene 35 años de labores como Profesor en la FES
Acatlán, impartiendo los Seminarios en Economía de la Producción,
Economía Industrial, y el Diplomado en Economía Industrial, así
como otras materias del programa académico de la licenciatura en
Economía.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
29.
Concretó dos convenios de cooperación de la UAM con la industria:
uno, con la Unión de Crédito Industrial Vallejo, S.A. de C.V.; y otro
con la Asociación de Industriales del Estado de México, y tuvo a su
cargo la vinculación con las empresas y las Facultades, Institutos y
Centros de Investigación, actividad que continua realizando.
Su experiencia profesional la obtuvo trabajando en las siguientes
instituciones:
Galaz, Carstens y Asociados, S.C./Deloitte & Touche, Arthur D. Little
de México, S.A., General Foods de México, S.A., Secretaría de
Industria y Comercio, Archivos Modernos, S.A., Productora Nacional
de Papel Destintado, S.A. de C.V., Pronapade Fibre Inc., Productora
e Importadora de Papel, S.A. de C.V., y Unión de Crédito Industrial
Vallejo, S.A. de C.V.
En 1981 fundó la firma “Grupo de Consultoría Técnica Industrial,
S.C.”, para suministrar servicios profesionales a la industria, los
gobiernos estatales y gobiernos nacionales en América Latina,
actividad que ha realizado durante 30 años.
Fue representante del Gobierno Mexicano en la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, (ONUDI), en su sede
de Viena, Austria.
Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial.
30.
Ha participado en el desarrollo industrial de México, Puerto Rico,
República Dominicana, Colombia y Ecuador.
Proyecto seminario javier ávila

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Gabriela RoMero
 
NTécnica_001
NTécnica_001NTécnica_001
NTécnica_001IPAE
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalNarciso Arméstar Bruno
 
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversalesCurso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversalesCÉSAR VERDUGO FAÚNDEZ
 
Doce pilares de la competitividad
Doce pilares de la competitividadDoce pilares de la competitividad
Doce pilares de la competitividadsergioriascos
 
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Consorcio Ciudadano
 
Informe de competitividad global 2012-2013, Lawrence Pratt, Director, CLACDS
Informe de competitividad global 2012-2013, Lawrence Pratt, Director, CLACDSInforme de competitividad global 2012-2013, Lawrence Pratt, Director, CLACDS
Informe de competitividad global 2012-2013, Lawrence Pratt, Director, CLACDScomexcr
 
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014ColegioEfeso
 
Análisis de la competitividad de los países de Latinoamérica y el Caribe
Análisis de la competitividad de los países de Latinoamérica y el CaribeAnálisis de la competitividad de los países de Latinoamérica y el Caribe
Análisis de la competitividad de los países de Latinoamérica y el CaribeXavier Jácome Piñeiros
 
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?ManfredNolte
 
Proyecto de investigacion concluida :D
Proyecto de investigacion concluida :DProyecto de investigacion concluida :D
Proyecto de investigacion concluida :DPaola Enriquez
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónPaola Enriquez
 
Ciencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionCiencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionlaurasofiaorobiocorr
 

Mais procurados (20)

Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Steinmuller
SteinmullerSteinmuller
Steinmuller
 
NTécnica_001
NTécnica_001NTécnica_001
NTécnica_001
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacional
 
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversalesCurso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
 
Doce pilares de la competitividad
Doce pilares de la competitividadDoce pilares de la competitividad
Doce pilares de la competitividad
 
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
 
Informe de competitividad global 2012-2013, Lawrence Pratt, Director, CLACDS
Informe de competitividad global 2012-2013, Lawrence Pratt, Director, CLACDSInforme de competitividad global 2012-2013, Lawrence Pratt, Director, CLACDS
Informe de competitividad global 2012-2013, Lawrence Pratt, Director, CLACDS
 
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)
 
Tic
TicTic
Tic
 
Análisis de la competitividad de los países de Latinoamérica y el Caribe
Análisis de la competitividad de los países de Latinoamérica y el CaribeAnálisis de la competitividad de los países de Latinoamérica y el Caribe
Análisis de la competitividad de los países de Latinoamérica y el Caribe
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
Lineamientos cti
Lineamientos ctiLineamientos cti
Lineamientos cti
 
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?
 
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresasEstrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
 
Proyecto de investigacion concluida :D
Proyecto de investigacion concluida :DProyecto de investigacion concluida :D
Proyecto de investigacion concluida :D
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Ciencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionCiencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccion
 
C:\fakepath\federico rubli banxico
C:\fakepath\federico rubli banxicoC:\fakepath\federico rubli banxico
C:\fakepath\federico rubli banxico
 

Destaque

plan de autoproteccion
plan de autoproteccionplan de autoproteccion
plan de autoproteccionDar28
 
Fibonacci sequence
Fibonacci sequenceFibonacci sequence
Fibonacci sequenceAnushkaSahu
 
La ciencia y el met cientifico
La ciencia y el met cientificoLa ciencia y el met cientifico
La ciencia y el met cientificoEuler Ruiz
 
Evidence-Based Management: A New Approach to Teaching the Practice of Manage...
Evidence-Based Management: A New Approach to Teaching the Practice of Manage...Evidence-Based Management: A New Approach to Teaching the Practice of Manage...
Evidence-Based Management: A New Approach to Teaching the Practice of Manage...Center for Evidence-Based Management
 
Commmunication skills in presentation 2
Commmunication  skills in presentation 2Commmunication  skills in presentation 2
Commmunication skills in presentation 2singlaneha
 
Strategy Ppt External Env[1].C2.Hitt,Ireland&Hokkison
Strategy Ppt External Env[1].C2.Hitt,Ireland&HokkisonStrategy Ppt External Env[1].C2.Hitt,Ireland&Hokkison
Strategy Ppt External Env[1].C2.Hitt,Ireland&HokkisonAurnob Roy
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaERICK CONDE
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2gine
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaBUAP
 
Circular de adopción de normas internacionales de información financiera nº 4
Circular de adopción de normas internacionales de información financiera nº 4Circular de adopción de normas internacionales de información financiera nº 4
Circular de adopción de normas internacionales de información financiera nº 4Alejandro Germán Rodriguez
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasfhynee
 
The Social Responsibility Of Business by Milton Friedman
The Social Responsibility Of Business by Milton FriedmanThe Social Responsibility Of Business by Milton Friedman
The Social Responsibility Of Business by Milton FriedmanHector Rodriguez
 
오픈소스 GIS 개요
오픈소스 GIS 개요오픈소스 GIS 개요
오픈소스 GIS 개요slhead1
 

Destaque (20)

plan de autoproteccion
plan de autoproteccionplan de autoproteccion
plan de autoproteccion
 
Fibonacci sequence
Fibonacci sequenceFibonacci sequence
Fibonacci sequence
 
La ciencia y el met cientifico
La ciencia y el met cientificoLa ciencia y el met cientifico
La ciencia y el met cientifico
 
Evidence-Based Management: A New Approach to Teaching the Practice of Manage...
Evidence-Based Management: A New Approach to Teaching the Practice of Manage...Evidence-Based Management: A New Approach to Teaching the Practice of Manage...
Evidence-Based Management: A New Approach to Teaching the Practice of Manage...
 
Resumen dermatología
Resumen dermatologíaResumen dermatología
Resumen dermatología
 
Commmunication skills in presentation 2
Commmunication  skills in presentation 2Commmunication  skills in presentation 2
Commmunication skills in presentation 2
 
Strategy Ppt External Env[1].C2.Hitt,Ireland&Hokkison
Strategy Ppt External Env[1].C2.Hitt,Ireland&HokkisonStrategy Ppt External Env[1].C2.Hitt,Ireland&Hokkison
Strategy Ppt External Env[1].C2.Hitt,Ireland&Hokkison
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadistica
 
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
 
Gastos Da UniãO
Gastos Da UniãOGastos Da UniãO
Gastos Da UniãO
 
Todo Infecto
Todo InfectoTodo Infecto
Todo Infecto
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
 
Task 3.8 and 3.9
Task 3.8 and 3.9Task 3.8 and 3.9
Task 3.8 and 3.9
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
 
Circular de adopción de normas internacionales de información financiera nº 4
Circular de adopción de normas internacionales de información financiera nº 4Circular de adopción de normas internacionales de información financiera nº 4
Circular de adopción de normas internacionales de información financiera nº 4
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapas
 
physiology of smell
physiology of smell physiology of smell
physiology of smell
 
The Social Responsibility Of Business by Milton Friedman
The Social Responsibility Of Business by Milton FriedmanThe Social Responsibility Of Business by Milton Friedman
The Social Responsibility Of Business by Milton Friedman
 
Message queueing
Message queueingMessage queueing
Message queueing
 
오픈소스 GIS 개요
오픈소스 GIS 개요오픈소스 GIS 개요
오픈소스 GIS 개요
 

Semelhante a Proyecto seminario javier ávila

Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadManuelFonseca59
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialJorge Infante Castañeda
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2UMSNH
 
Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)Teoría del Desarroll
 
Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1anlie
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividadYarmila Pacifico
 
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorioMeso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorioJose Hormazabal
 
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...TECNALIA Research & Innovation
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.antonio02014
 
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...ArenaPublica
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriajuanjotaapolo
 
Mexico politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-d...
Mexico politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-d...Mexico politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-d...
Mexico politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-d...Abby Martínez
 

Semelhante a Proyecto seminario javier ávila (20)

Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
 
Innovación Empresarial Regional
Innovación Empresarial RegionalInnovación Empresarial Regional
Innovación Empresarial Regional
 
politicas publicas innovacion empresarial 2011
politicas publicas innovacion empresarial 2011politicas publicas innovacion empresarial 2011
politicas publicas innovacion empresarial 2011
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
 
Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)
 
Mejores politicas para la innovacion empresarial
Mejores politicas para la innovacion empresarialMejores politicas para la innovacion empresarial
Mejores politicas para la innovacion empresarial
 
Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1
 
La industria a nivel mundial
La industria a nivel mundialLa industria a nivel mundial
La industria a nivel mundial
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividad
 
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorioMeso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
 
Ramiro Valencia
Ramiro ValenciaRamiro Valencia
Ramiro Valencia
 
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010
 
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
 
Mexico politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-d...
Mexico politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-d...Mexico politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-d...
Mexico politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-d...
 

Mais de Programa De Economia

Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezPrograma De Economia
 

Mais de Programa De Economia (20)

Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galán
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobos
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
 

Último

La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 

Último (20)

Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 

Proyecto seminario javier ávila

  • 1. Título del Seminario ECONOMIA INDUSTRIAL Horario del Seminario: (Lunes y miércoles de 7 a 10 hrs. y viernes de 7 a 11 hrs.) Índice general: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introducción y fundamentación. Objetivos generales. Perfil a desarrollar del alumno. Metodología de trabajo. Forma de evaluación. Programa por semestres. Bibliografía general y complementaria. Síntesis curricular del Profesor. 14.11.2011.
  • 2. 1. Introducción y fundamentación. a) Introducción. El propósito del Seminario es suministrar a los estudiantes conocimientos teóricos y empíricos sobre la planificación del desarrollo industrial de países, la teoría de la economía industrial, y sobre la administración industrial y administración de producción de empresas. La formación profesional de los alumnos será complementada con cursos de apoyo en los semestres noveno y décimo. Por otra parte, con el propósito de que preparen el trabajo de tésis, le será suministrado a los alumnos la metodología de la investigación científica. Al términos del décimo semestres, los alumnos deberán presentar su trabajo final de tésis. b) Fundamentos. La economía internacional se encuentra en un momento particularmente difícil, ya que está inmersa en una crisis económica y financiera que permite pronosticar una contracción en el corto y mediano plazo. Es de esperar que las economías avanzadas y emergentes tengan que enfrentar un entorno externo más complicado en los próximos años.
  • 3. Seminario de Inv. Y Tit. En Economía Industrial. 2. Adicionalmente, las estrategias de crecimiento económico tendrán que modificarse en respuesta a cambios que se están observando a nivel global en áreas como el medio ambiente y la demografía. Por ello, hoy más que nunca es fundamental encontrar nuevas formas de lograr el crecimiento económico de México e identificar aquellos factores que históricamente han contribuido al buen desempeño económico en las economías del mundo que lo han logrado. Identificar los factores que permiten a las economías crecer de forma sostenida, es de particular importancia para México. A pesar de los avances logrados en los últimos años en términos de estabilidad económica, nuestro país no ha podido alcanzar tasas adecuadas de crecimiento económico. La expansión anual promedio del PIB desde principios de los años ochenta han sido menor del tres por ciento, cifra insuficiente para elevar la calidad de vida de la mayoría de la población. Adicionalmente, las crisis recientes han impactado al sector real de nuestro país en mayor medida que en la mayoría de las economías emergentes.
  • 4. Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial. 3. Es evidente que el crecimiento económico no se obtiene por generación espontánea. La experiencia de los países que han logrado tasas elevadas de crecimiento económico durante períodos largos muestra claramente que ese resultado ha tenido como respaldo políticas económicas bien diseñadas, e implementadas con paciencia, perseverancia y pragmatismo. Es decir, la evidencia internacional no deja a dudas de que el crecimiento sostenido es alcanzable, explicable y replicable. En tal virtud, el país requiere replantear las bases de su crecimiento, mediante una revisión de las políticas económicas e industriales, planear el desarrollo industrial y agroindustrial, formar recursos humanos para incursionar en los sectores de alta tecnología que permitan a las empresas competir internacionalmente, fomentar a las micro, pequeñas y medianas empresas frente a los monopolios existentes, transformar la industria maquiladora en fábricas que manufacturen productos finales con integración nacional, establecer las instituciones y leyes robustas, porque son una de las características importantes de las economías prósperas. Es importante que los ciudadanos operen en un contexto donde se encuentren bien definidos los derechos de propiedad y existan mecanismos legales para garantizar el cumplimiento de contratos.
  • 5. Seminario de Inv.y Tit. en Economía Industrial. 4. Ello con el fin de que las empresas y los individuos emprendedores tengan la certidumbre de que podrían gozar del fruto de su trabajo, y por tanto, reciban incentivos sólidos para invertir. Por su parte, los factores demográficos también pueden afectar de manera importante el crecimiento. Sin duda, elementos tales como la tasa de crecimiento poblacional, el cambio a nivel mundial de la estructura de edades de la población, el incremento también global de la esperanza de vida y el aumento que se observa desde hace varios años de los flujos migratorios internacionales, tiene repercusiones económicas muy importantes. En cuanto al tema de la competencia y sus posibles implicaciones sobre el crecimiento económico, existe una abundante literatura teórica y empírica que sugiere la existencia de un vínculo estrecho entre el grado de competencia en los mercados y los niveles de productividad. La competencia impacta a la eficiencia, a los procesos de innovación en las distintas industrias y la asignación de recursos. Por este motivo, se argumenta con frecuencia que un reto fundamental para los gobiernos es la eliminación de barreras a la competencia en sectores clave.
  • 6. Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial. 5. Sin competencia no hay crecimiento, ya que es un elemento indispensable para el buen funcionamiento de los mercados. En México ha sido benéfico abrir a la competencia algunos sectores como las aerolíneas, el sistema de Afores, las telecomunicaciones y otros. Sin embargo, tenemos grandes retos por delante para eliminar barreras a la competencia en algunos sectores clave de la economía. En algunas ocasiones la innovación y la competencia pueden no ser complementarios, no obstante la competencia es absolutamente necesaria para generar crecimiento. La estabilidad de precios, y en general la estabilidad macroeconómica son factores a los que también se les asigna un papel central en las experiencias exitosas de crecimiento. Es ampliamente aceptado que la volatilidad macroeconómica, por la incertidumbre que genera, desalienta a la inversión y consecuentemente el crecimiento. Los precios necesitan ser suficientemente estables para inducir una asignación eficiente de recursos, para fomentar proyectos de inversión de largo plazo y para estimular el ahorro y la intermediación financiera.
  • 7. Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial. 6. El desarrollo del sistema financiero, al permitir una canalización eficiente del ahorro a sus usos más productivos y un mejor manejo del riesgo, representa otro factor de impulso de gran importancia para el crecimiento. Un sistema financiero sano apoya el desarrollo tecnológico y facilita la entrada de empresas más eficientes a las distintas industrias, lo que promueve la competencia. Asimismo, recientemente se ha destacado la importancia de que los proveedores de insumos a través de redes tales como las de comunicaciones, servicios financieros, industria farmacéutica y energía eléctrica, lo hagan de una forma competitiva. La naturaleza misma de este tipo de servicios, fundamentales para el proceso productivo de las empresas, provoca que, en ausencia de una regulación adecuada, surjan proveedores dominantes que ofrecen el servicio a precios más elevados y con una mejor calidad. Estas distorsiones restan competitividad a las economías, y por lo tanto afectan negativamente su potencial de crecimiento. El marco legal que rige el mercado laboral influye en mucho la eficiencia con que la fuerza de trabajo se pueda aprovechar en los procesos productivos de la economía. La experiencia internacional
  • 8. Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial. 7. indica que aquellos países en donde existe mayor flexibilidad en el mercado laboral, han logrado alcanzar mayores niveles de empleo y un crecimiento económico más rápido. Al mismo tiempo, es importante que un mercado laboral flexible esté acompañado por un sistema de seguridad social justo y responsable. Esto quiere decir que simultáneamente evite la generación de incentivos perversos que al final resultan en asignaciones ineficientes de la fuerza laboral y en menores niveles de competitividad. El capital humano, que incluye destacadamente la educación, impacta al crecimiento económico a través de varios canales. Además de tener un efecto directo como cualquier otro factor de producción, incide sobre el crecimiento mediante mecanismos indirectos. Por ejemplo, al permitir una mejor absorción del progreso tecnológico. La contribución al crecimiento de la inversión en capital humano es fundamental para que los países retomen la senda de crecimiento económico, sobre todo después de ser afectados por una crisis. Asimismo, se destacó que se generan importantes sinergias cuando existe movilidad de factores, mercados abiertos y acceso a fuentes globales de conocimiento.
  • 9. Seminario de Inv. Y Tit. en Economía Industrial. 8. Se requiere apoyar la instalación y operación de las micro, pequeñas y medianas empresas, un buen número de ellas integrándose a las cadenas productivas de los grandes consorcios industriales y comerciales, promover la instalación de empresas con alto efecto multiplicador de la inversión, como son las industrias aeronáutica y aeroespacial, eléctrica, electrónica, informática, telecomunicaciones, naval, automotriz, química y petroquímica, y las industrias basadas en conocimiento como son la biotecnología, nanotecnología, microelectrónica, robótica, y otras. Nuestro país requiere reconvertir su industria, porque lo que manufacturan las plantas actuales han dejado de tener importancia en los mercados internacionales. c). Eje conductor del Seminario. Derivado de lo afirmado en el Inciso precedente, el eje conductor del Seminario será la reconversión industrial del país, el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, la promoción industrial, y la revisión del marco institucional y la política económica vigente, para proponer los cambios que sean necesarios y generar el crecimiento económico con distribución del ingreso.
  • 10. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 9. 2. Objetivos generales. a). Ofrecer al estudiante de la licenciatura en Economía una preespecialización en la planificación del desarrollo industrial de países, la economía industrial y la administración industrial. b). Recuperar y consolidar los conocimientos teóricos de microeconomía, organización industrial y desarrollo económico adquiridos durante el ciclo del plan de estudios, con un enfoque aplicado al desarrollo industrial. c). Capacitar al estudiante en la estructuración y realización de una investigación teórico-empírica, conduciéndolo paso a paso desde la elaboración de un protocolo hasta la presentación de un reporte de investigación. 3. Perfil a desarrollar del alumno. Al finalizar el ciclo del Seminario, el estudiante deberá haber adquirido los conocimientos teóricos y las habilidades instrumentales para: a). Transformar un problema de la realidad industrial en un problema de investigación manejable, donde aplique los cuerpos teóricos-conceptuales adquiridos en el ciclo básico y durante los tres semestres del Seminario.
  • 11. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 10. b). Realizar investigaciones teórico-empíricas en materia de economía industrial, coherentes y con dominio de los aspectos metodológicos e instrumentales propios de la investigación. c). Conducir el proceso de formación para que las investigaciones culminen en trabajos que tengan implicaciones para el diseño, evaluación y ajuste de políticas públicas para el desarrollo industrial nacional y que se concreten en tésis. 4. Metodología. La metodología de trabajo para la elaboración de los proyectos de investigación, empieza con la elaboración del protocolo o proyecto de investigación hasta la culminación con la presentación del reporte correspondiente. En consecuencia, la metodología seguirá los siguientes pasos: a). Definir y acotar el problema enunciando preguntas formuladas y verosímilmente aceptadas. b). Construir hipótesis contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas formuladas. c). Recopilar y analizar la información sobre los problemas planteados y derivar consecuencias lógicas de las conjeturas postuladas.
  • 12. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 11. d). Probar las hipótesis. e). Someter a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la confianza que merecen. f). Llevar a cabo la contrastación e interpretar los resultados. g). Evaluar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. h). Realizar un esfuerzo final para determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas utilizadas, y formular los nuevos problemas formulados por la investigación. Esta etapa metodológica será descompuesta esencialmente en dos unidades temáticas: i) campo teórico; y ii) campo de las aplicaciones o de la práctica. Líneas de investigación. 1. Diagnóstico del desarrollo industrial. 2. Políticas de fomento a la industria. 3. Política fiscal aplicada y propuestas para que sea más redistributiva del ingreso. 4. Política laboral. 5. Política de ciencia, tecnología e innovación.
  • 13. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 12. 6. Política educativa. 7. Desarrollo de industrias de alta tecnología. 8. Fomento a las micro, pequeñas y medianas industrias. 9. Desarrollo industrial regional. 10. Estudio de los tratados comerciales. 11. Investigación de las oportunidades de exportación a los países de la región Asia-Pacífico. 12. Desarrollo del comercio interno. 13. Revisión del grado de integración nacional. 14. Desarrollo de la industria de bienes de capital. 15. Sustitución de importaciones. 5. Formas de evaluación. La forma como serán evaluados los alumnos será como sigue: Octavo semestre: Formulación del protocolo de investigación de su proyecto de tésis.
  • 14. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 13. Prácticas, controles de lecturas, ensayos. Noveno semestre: Elaboración del proyecto de investigación con un grado de avance de los Capítulos 1, 2 y 3. Porcentaje de avance de la tésis: 66 % Prácticas y controles de lecturas. Décimo semestre. Entrega del borrador de la tésis. Porcentaje de avance: 100%. Prácticas. 6. Programa por semestres. Octavo semestre. Area básica: Objetivo general: Proporcionar a los estudiantes información sobre la situación de la industria en el mundo e identificar la forma en que està siendo desarrollada y los campos de producción de mayor demanda mundial, para proponer cambios en el modelo nacional de producción.
  • 15. Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial. 14. Objetivo particular: Transmitir al alumnado la metodología para formular e implementar planes industriales de países. Metodología: Revisión del informe sobre el desarrollo industrial mundial de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), elaborado en 2012; explicar la teoría de la planificación industrial de países; asignar proyectos de investigación; supervisión de la formulación de ensayos y lecturas relacionadas con los diferentes temas. Temario: 1. Introducción a la planeación industrial. 1.1. Conceptos de la planeación del desarrollo. 1.2. Alcance de la planeación industrial. 1.3. Tipos de planeación del desarrollo. 1.4. El papel de la planeación industrial en el proceso de industrialización. 1.5. Obstáculos para la planeación del desarrollo industrial.
  • 16. Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial. 15. 2. Precondiciones para y organización industrial. 2.1. Revisión de las prácticas de la planeación industrial. 2.2. Dificultades durante la fase de implementación. 2.3. Marco temporal y estructura institucional para la planeación industrial. 2.4. Administración pública para los planes industriales. 3. Opciones estratégicas para la planeación industrial. 3.1. Estrategias de industrias básicas. 3.2. Estrategias de sustitución de importaciones. 3.3. Estrategias de promoción de exportaciones. 3.4. Estrategias de utilización de recursos. 3.5. Estrategia para seleccionar tecnología. 3.6. Estrategia de economías de escala. 3.7. Estrategia para industrias pequeñas.
  • 17. Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial. 16. 4. Herramientas para la planeación industrial. 5. Balances. 5.1. Análisis insumo-producto. 5.2. Métodos estadísticos y econométricos. 5.3. Etapas en la preparación de planes industriales. 5.4. Evolución de un plan industrial a partir del plan nacional. 5.5. Planeación subsectorial. 5.6. Preparación de nuevos proyectos y su integración en el plan industrial. 6. Marco institucional de apoyo al desarrollo industrial. 7. Políticas económicas e industriales para fomentar la inversión industrial. Area de investigación. Revisaremos con el alumnado la metodología de la investigación científica, para que puedan estructurar sus formular sus protocolos de investigación, los cuales incluirán los siguientes aspectos: 1. Título del proyecto. 2. Planteamiento del problema.
  • 18. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 17. 3. Identificación del problema. 4. Marco teórico conceptual. 5. Objetivos. 6. Hipótesis de trabajo. 7. Investigación de campo. 8. Análisis de la información. 9. Propuestas alternativas y prueba de hipótesis. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía. Distribución de horas por áreas: Area básica: 6 horas. Area de investigación: 4 horas.
  • 19. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 18. Noveno Semestre. Economìa Industrial. Objetivos generales: Profundizar en el conocimiento de la teoría de la economía industrial y realizar investigación empìrica para la economía mexicana. Objetivos específicos: Proporcionar al alumnado la metodología para resolver casos de competencia económica. Temario: 1. Consecuencias de binestar del poder de mercado. 1.1. Competencia. 1.2. Curvas de costo. 1.3. Monopolio. Consecuencias de bienestar del poder de mercado. 1.4. Efectos de la transferencia de ingreso del `poder de mercado. 1.5. Resumen.
  • 20. Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial. 19. 2. Polìtica pública hacia la empresa privada- introducción. 2.1. Polìtica antimonopolio en los E.U.A. 2.2. Polìtica antimonopolio en Mèxico. 2.3. Polìtica de competencia en E.U.A., Europa y Mèxico. 2.4. Polìtica antimonopolios en Japòn. 2.5. Interpretaciòn de las leyes antimonopolio. 3. Oligopolio – El reconocimiento de la interdependencia. 3.1. El lugar del oligopolio en la economía de E.U.A. 3.2. Establecimiento del precio-cantidad en el oligopolio. 3.3. Resumen. 4. Oligopolio- Colusiòn. 4.1. Acuerdo. 4.2. Adherencia. 4.3. Polìtica pública hacia la colusión. 4.4. Resumen. 5. Estructura, conducta y poder de mercado- La evidencia. 5.1. En los inicios: Bain. 5.2. Estudios econométricos. 5.3. Crìtica. 5.4. Resumen.
  • 21. Seminario de Inv. y Tit.en Economìa Industrial. 20. 6. Los determinantes de la estructura de mercado. 6.1. Economìas de escala. 6.2. Diferenciaciòn de producto. 6.3. Requerimientos de capital. 6.4. Los determinantes de la concentración de mercado. 6.5. Resumen. 7. Los determinantes de la estructura de la empresa. 7.1. Objetivos de la empresa. 7.2. Fusiones horizontales. 7.3. Integraciòn vertical. 7.4. Integraciòn de conglomerado. 7.5. Cuando las fusiones no funcionan. 7.6. Organizaciòn interna. 7.7. Grupos de negocios: Entre la empresa y el mercado. 7.8. Resumen. 8. Polìticas pùblicas hacia las fusiones. 8.1. Fusiones horizontales 8.2. Definiciòn de mercado. 8.3. El efecto de las fusiones horizontales en la competencia. 8.4. Fusiones verticales. 8.5. Fusiones de conglomerado.
  • 22. Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial. 21. 8.6. Negociaciòn entre poder de mercado y eficiencia productiva. 8.7. Lineamientos para fusiones. 8.8. Comunidad Europea. 8.9. Japòn. 8.10. Conclusiones. 9. Economìa industrial y la macroeconomía. 9.1. Precios administrados. 9.2. Costos de transacción y rigidèz de precios. 9.3. Evidencia econométrica. 9.4. Resumen. 10. Polìtica pública hacia la empresa privada. 10.1. Competencia imperfecta y política de competencia. 10.2. Los objetivos de política de competencia. 10.3. Objetivos de la política de competencia: Una comparación. 10.4. El futuro de la política de competencia.
  • 23. Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial. 22. Àrea de investigación. Los alumnos deberán presentar los Capítulos 1, 2, y 3 de su proyecto de investigación. El Profesor revisará la información proporcionada y recomendará las acciones que correspondan en cada caso. Distribución de horas por áreas: Área básica: 6 horas. Área de investigación: 4 horas. Materias optativas: Econometrìa aplicada a la mercadotècnia. Investigaciòn de operaciones. Décimo semestre. Objetivo general: Transmitir al la administración alumnado la teoría de la administración industrial y supervisar la conclusión del proyecto de investigación de cada uno de los alumnos.
  • 24. Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial. 23. Objetivos particulares: En adiciòn a la enseñanza de la administración industrial, proporcionaremos a los estudiantes las técnicas de los sistemas de manufactura esbelta y el control de la calidad. Metodología: Exposiciones del Profesor, elaboración de prácticas y exposición de temas seleccionados por parte de los alumnos y supervisión del trabajo de tésis. Área básica: Temario. 1. Administración: ciencia, teoría y práctica. 2. Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y ética. 3. Administración global, comparada y de calidad. 4. Fundamentos de la planeación y administración por objetivos. 5. Estrategias, políticas y premisas de la planeación. 6. Toma de decisiones. 7. Organización. 8. Estructura organizacional: departamentalización. 9. Autoridad de línea/staff, empowerment y descentralización. 10. Organización eficaz y cultura organizacional.
  • 25. Seminario de Inv. y Tit. en Economìa Industrial. 24. 11. Administración y selección de recursos humanos. 12. Evaluación del desempeño y estrategia de desarrollo profesional. 13. Administración del cambio mediante el desarrollo de los administradores y de la organización. 14. Factores humanos y motivación. 15. Liderazgo. 16. Comités, equipos y toma de decisiones grupal. 17. Comunicación. 18. Sistemas y procesos de control. 19. Técnicas de control y tecnologías de información. 20. Productividad, administración de operaciones y administración de calidad. 21. Sistemas de manufactura esbelta. 22. Control de calidad. Distribución de horas. Área básica: 6 horas. Área de investigación: 4 horas. Cursos de apoyo. Polìtica fiscal. Comercio exterior.
  • 26. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 25. BIBLIOGRAFIA Octavo semestre. Informe sobre el desarrollo industrial mundial en 2009, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). “Lineamientos para la planeación industrial en países en desarrollo: principios y prácticas básicas”, ONUDI, Viena, Austria, 1988. Molina del Villar, Tania, “La industrialización orientada a la exportación: una estrategia de desarrollo para México?, 2009. Olmedo Carranza, Bernardo, “Apuntes sobre industrialización y sector externo en América Latina: el caso de México”, 2002. González Marín, María Luisa, “La industrialización en México”, 2002. “México industrial: sustento del desarrollo”, 2002.
  • 27. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 26. Calva, José Luis, “Política industrial manufacturera”, 2007. Bustamante Lemus, Carlos, “Actores urbanos y políticas públicas: estrategias de los manufactureros de la Ciudad de México”, 2008. Dussel Peters, Enrique, “La inversión extranjera directa en México: Desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y territorial, “ México: Siglo XXI Editores, 2009. Bazdresch Parada, Carlos y Liliana Meza González (Compiladores), “La tecnología y la innovación como motores del crecimiento de México”, México: Fondo de Cultura Económica, 2010. Unger, Kurt, “Globalización y clusters regionales en México: Un enfoque evolutivo”, México: Fondo de Cultura Económica, 2010. De la Calle, Luis y Luis Rubio, “Clasemediero: Pobre no más, desarrollado aún no”, México: Centro de Investigación para el Desarrollo, 2010. Noveno semestre. Brown Grossman, Flor y Lilia Domínguez Villalobos, “Organización industrial: Teoría y aplicaciones al caso mexicano”, México:Facultad de Economía, UNAM, 2005. Jaqueim, Alex, “Economía industrial:Estructuras de mercado y estrategias europeas de empresas”, México: Hispano Europeas, S.A., 1982.
  • 28. Seminario de Inv. y Tit. En Economía Industrial. 27. Martin, Stephen, “Industrial Economics: Economic Analysis and Public Policy, Nueva York, E.U.A.: Macmillan Publishing Company., Norman, George y Manfredi La Lama, “The new industrial economics: Recent developments in Industrial Organization and Game Theory”, Inglaterra: Edward Elgar Publishing Limited, 1992. Carlton, Dennis W. y Jeffrey M. Perloff, “Modern Industrial Organization”, Ciudad de México: Pearson Addison Weley, 2005. Tirole, Jean, “La Teoría de la Organización Industrial”, Barcelona, España: Ariel Economía, 1990. Tarzijan, J. y Paredes, R. (2001), “Organización Industrial para la estrategia empresarial”, Pearson Prentice Hall. Décimo semestre. Koontz, Harold y Heinz Weihrich, “Administración: una perspectiva global”, México: McGraw-Hill, 2006. Monden, Yasuhiro, “EL just in time hoy en Toyota”, España:Ediciones Deusto, S.A., 2008. Schoenberg, Richard J., “Manufactura de categoría mundial”, México: Editorial Norma, 1989. Heizer, Jay y Barry Render, “Principios de Administración de Operaciones”, México: Pearson: Prentice Hall, 2009. Nahmias, Steven, “Análisis de la producción y las operaciones”, México: MacGraw Hill Book Co., 2007.
  • 29. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 28. SINTESIS CURRICULAR DEL PROFESOR JAVIER HUMBERTO AVILA GONZÁLEZ. El Profesor Avila es licenciado en economía egresado de la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Subsecuentemente estudió la maestría en econometría en la Universidad de Saskatchewan, Canadá; y los diplomados en administración industrial y administración de producción en el British Columbia Management & Productivity Center del Gobierno Canadiense; y el diplomado en Control de Calidad en el Centro de Educación Continua de la FES Acatlán. Ha participado en diversos cursos de economía, planeación estratégica, administración industrial, investigación de operaciones, sistemas de información, mercadotécnia, finanzas corporativas, fusiones y adquisiciones de empresas, en instituciones nacionales y extranjeras. Al presente, tiene 35 años de labores como Profesor en la FES Acatlán, impartiendo los Seminarios en Economía de la Producción, Economía Industrial, y el Diplomado en Economía Industrial, así como otras materias del programa académico de la licenciatura en Economía.
  • 30. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 29. Concretó dos convenios de cooperación de la UAM con la industria: uno, con la Unión de Crédito Industrial Vallejo, S.A. de C.V.; y otro con la Asociación de Industriales del Estado de México, y tuvo a su cargo la vinculación con las empresas y las Facultades, Institutos y Centros de Investigación, actividad que continua realizando. Su experiencia profesional la obtuvo trabajando en las siguientes instituciones: Galaz, Carstens y Asociados, S.C./Deloitte & Touche, Arthur D. Little de México, S.A., General Foods de México, S.A., Secretaría de Industria y Comercio, Archivos Modernos, S.A., Productora Nacional de Papel Destintado, S.A. de C.V., Pronapade Fibre Inc., Productora e Importadora de Papel, S.A. de C.V., y Unión de Crédito Industrial Vallejo, S.A. de C.V. En 1981 fundó la firma “Grupo de Consultoría Técnica Industrial, S.C.”, para suministrar servicios profesionales a la industria, los gobiernos estatales y gobiernos nacionales en América Latina, actividad que ha realizado durante 30 años. Fue representante del Gobierno Mexicano en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, (ONUDI), en su sede de Viena, Austria.
  • 31. Seminario de Inv. y Tit. en Economía Industrial. 30. Ha participado en el desarrollo industrial de México, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Ecuador.