SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
PLAN AGUA 2020
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
Generales
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
0
10
20
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ANÁLISISESTRATÉGICO
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
- Sin Torre
de vuelo y
- Sin definir
cuál es el
avión
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
Vuelo a ciegas
Vuelo a ciegas
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
Avion secuestrado 0
10
20
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
AJUSTES
Revisar el Rumbo
0
10
20
¿Obtención
Objetivos?
¿Entrega
de Valor?
KF
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
 ¿Quiénes somos?
Identidad Organizacional.
 ¿Cómo estamos? ¿A dónde nos dirigimos? ¿A dónde podemos ir?
Diagnóstico Estratégico Interno – Contexto Actual.
Apreciación de situación de Futuro - Escenarios.
 ¿Qué rumbo deberíamos tomar?
Decisión Estratégica: Situación Futura Deseada - Mapa Estratégico (Objetivos - Propuesta
de valor).
 ¿Cómo haremos para llegar allí?
Formulación de la Estrategia y Composición final del Plan.
 ¿Cómo estoy cumpliendo los objetivos fijados?
Monitoreo - Tablero de control.
INTERROGANTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Especialistas
Grupo de
Planeamiento
Núcleo de
Sistematización
Grupo de
Control
Decisor
Estratégico
Participación de todos
los integrantes de la
Institución.Incorpora conocimiento
específico.
Orientación y
Decisión
Conocimiento experto
externo de diferentes
áreas de interés
Usuarios
Sociedad
Conduce y coordina
el desarrollo del
planeamiento
Diálogo con los
Usuarios y la
Sociedad
¿QUIÉN PARTICIPA?
BrainstormingWeb
PumaWEB
LinceWEB
JaguarWEBEscenarioWEB
RiesgoWEB
ADMIN
Planeamiento
Estratégico
Monitoreo
Estratégico
Ejecución de
la Estrategia
Gestión de
Riesgo
Gestión del
Sofware
Escenarios
Prospectivos
SOFTWARE PARA EL DESARROLLO
Decisión Estratégica:
Aprobación de Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estrategias Generales
3.
Contexto
Iniciativas
Estratégicas
Sc. II
Sc. I
Sc. III
Sc. IV
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.
Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual
Interna-Externa
2a.
2b.
Formulación Estratégica:
Iniciativas Estratégicas.
Análisis de riesgo.
Alineamiento Organizacional
Plan de Ejecución.
4.
Recursos
Competencias
OBJETIVOS
Monitoreo
Tablero de Comando
Sist. Vigilancia
5.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
ETAPAS DESARROLLADAS
IDENTIDAD ESTRATÉGICA ORGANIZACIONAL
Identificación del Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
Nuestra misión, por mandato constitucional,
es gestionar conjuntamente con las
organizaciones de usuarios el recurso hídrico
para el abastecimiento poblacional y
productivo de la provincia de Mendoza.
Ser protagonista junto a la comunidad
organizada, del desarrollo humano y
productivo de Mendoza a través de la
gestión integrada del agua asegurando
la sustentabilidad, equidad y eficiencia.
Misión Visión
Políticas
Valores
 Amplia comunicación con los usuarios – sociedad
 Búsqueda de la eficiencia hídrica
 Integración con los planes provinciales y nacionales
 Integración institucional
 Preservación del agua y desarrollo socioeconómico
 Apertura y participación
 Compromiso social
 Pasión por el agua
 Transparencia en la gestión
 Unidad institucional
 Vocación de servicio
Decisión Estratégica:
Aprobación de Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estrategias Generales
3.
Contexto
Iniciativas
Estratégicas
Sc. II
Sc. I
Sc. III
Sc. IV
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.
Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual
Interna-Externa
2a.
2b.
Formulación Estratégica:
Iniciativas Estratégicas.
Análisis de riesgo.
Alineamiento Organizacional
Plan de Ejecución.
4.
Recursos
Competencias
OBJETIVOS
Monitoreo
Tablero de Comando
Sist. Vigilancia
5.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
ETAPAS DESARROLLADAS
R e c u r s o s
Tangibles - Intangibles
1ra Propuesta
Medidas
Contexto
Descripción
Parámetros
Causas /
Consecuencias
Evaluación
Situación Actual
Estandar
Deseado
Diagnóstico Estratégico
2.a
ORGANIZACIÓN
MISIONP r o c e s o s
P r i m a r i o s
Procesos
DeApoyo
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
TIPO
IMPACTO
Decisión Estratégica:
Aprobación de Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estrategias Generales
3.
Contexto
Iniciativas
Estratégicas
Sc. II
Sc. I
Sc. III
Sc. IV
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.
Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual
Interna-Externa
2a.
2b.
Formulación Estratégica:
Iniciativas Estratégicas.
Análisis de riesgo.
Alineamiento Organizacional
Plan de Ejecución.
4.
Recursos
Competencias
OBJETIVOS
Monitoreo
Tablero de Comando
Sist. Vigilancia
5.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
ETAPAS DESARROLLADAS
Contexto
Decisión Estratégica:
Aprobación de Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estrategias Generales
3.
Contexto
Diagnóstico Estratégico:
Caracterización de
situation actual
Interna-Externa
2a.
Formulación Estratégica:
Iniciativas Estratégicas.
Análisis de riesgo.
Alineamiento Organizacional
Plan de Ejecución.
4.
Recursos
Competencias
OBJETIVOS
Monitoreo
Tablero de Comando
Sist. Vigilancia
5.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO
Contexto
Esc. II
Contexto
Esc. III
Contexto
Esc. IV
Contexto
Esc. I
Contexto
Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual
Interna - Externa
2a.
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.2b.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO
Esc. V
Contexto
2020
…A FIN DE APOYAR LAS EXIGENCIAS DE UNA DECISIÓN
DISEÑO Y/ O DESCRIPCIÓN DE LAS
EVOLUCIONES Y SITUACIONES FUTURAS POSIBLES DE
UN SISTEMA EN UN TIEMPO Y ESPACIO DEFINIDOS
Fuente: GBN
Evitar la trampa de la rigidez estratégica;
…permitiendo simulación y flexibilidad estratégica en el diseño.
Evitar la reacción por el dominio del contexto;
…permitiendo la formulación de proyectos a largo plazo.
Desarrollar una “memoria” del futuro;
…permitiendo la identificación de indicadores.
Exploración  de Opciones en contextos dinámicos
Evaluación  Solidez – Robustez de Opciones
APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO – ESCENARIOS CONCEPTOS
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
 Análisis de los Objetivos.
 Conocimientos Esenciales
para la Decisión (CED).
 Ideas Fuerzas Dominantes.
1
Alinear la Gestión de Largo Plazo de
los Recursos Hídricos con el PED y
el PEA 2.
Fortalecer al DGI, como un medio principal que
apoya el desarrollo socio económico
sustentable en la Provincia
Establecer y consolidar políticas de
recursos hídricos en el corto, mediano y
largo plazo.
Identificar situaciones futuras de riesgo y
oportunidad, para definir Objetivos e
Iniciativas Estratégicas.
 Análisis de los Objetivos.
 Conocimientos Esenciales
para la Decisión (CED).
 Ideas Fuerzas Dominantes.
1
 Oferta y disponibilidad Hídrica.
 Demanda a satisfacer en cada sector para sostener el desarrollo.
 Exigencias de Eficiencia para sostener desafíos productivos.
 Principales limitantes y promotores para el uso eficiente del agua.
 Sistemas de captación, regulación y control que deberían desarrollarse para mantener
e incrementar la disponibilidad.
 Aspectos fundamentales que condicionarán la gestión de la calidad.
 Conductas adoptadas desde el punto de vista de calidad.
 Articulación entre la política hídrica y las políticas ambientales y territoriales de la
Provincia.
 Métodos para la asignación de derechos de agua y su régimen económico financiero
Algunos Conocimientos Esenciales ….
VALIDACIÓN EXPERTOS
 Exposición CED.
 Debate Variables.
 Propuestas.
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
Análisis de los Objetivos.
“Conocimientos Esenciales
para la Decisión” (CED).
Ideas Fuerzas Dominantes.
 Oferta y disponibilidad Hídrica.
 Análisis de los Objetivos.
 Conocimientos Esenciales
para la Decisión (CED).
 Ideas Fuerzas Dominantes.
1 2 Análisis de CED .
Desarrollo de Variables.
Consolidación - Concepto
Concepto de cada Variable (Descriptores)
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
CONSULTA EXPERTOS
Evaluación On-Line:
- Importancia; -Incertidumbre
- AutoEvaluación.
3
NIVELDE
IMPORTANCIA
NIVEL DE
INCERTIDUMBRE
Alto Impacto
Baja Incertidumbre
Alto Impacto
Alta Incertidumbre.
Bajo Impacto.
Baja Incertidumbre.
Bajo Impacto.
Baja Incertidumbre.
1 2
4 3
Resultado “I2 “ Ponderado por el Conocimiento del Experto
Nieve y Glaciares
(Variaciones a la Cantidad)
Vulnerabilidad del RH
(Índices)
VARIABLES CLAVE
Tecnologías Asociadas
al Uso Agropecuario
(Tipo – Disponibilidad – Accesibilidad
Adopción y Desempeño)
Régimen Económico
Financiero
(Costo del Agua – Externalidades
Financiamiento)
1:DrUsos
2:GRRHH
3:Asubt
4:TECHCD
5:RedDE
6:RegDI
7:Infra
8:RRHH
9:RESUO
10:Engy
11:DDII
12:Rbal
13:Rfin
14:DDAA
1 : DrUsos
2 : GRRHH
3 : Asubt
4 : TECHCD
5 : RedDE
6 : RegDI
7 : Infra
8 : RRHH
9 : RESUO
10 : Engy
11 : DDII
12 : Rbal
13 : Rfin
14 : DDAA
0 1 2 2 2 1 P 2 2 0 1 2 2 2
P 0 3 2 P P 3 3 1 1 2 1 1 2
0 1 0 1 2 1 3 0 0 1 1 2 1 1
2 3 3 0 1 1 2 3 1 1 1 0 1 1
2 0 1 2 0 1 1 0 2 0 3 1 0 3
1 1 2 2 1 0 1 0 2 0 2 1 0 2
1 1 1 2 2 2 0 1 0 0 0 1 0 0
0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0
3 0 P 3 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1
3 1 3 3 1 0 2 1 2 1 0 0 1 0
0 2 2 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1
3 P 3 2 2 2 3 0 2 0 1 1 0 1
1 3 2 2 1 1 2 2 1 1 0 2 1 0
©LIPSOR-EPITA-MICMAC
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
Long label
Distribución de Usos
Gestión del RRHH.
Explotación de Agua subterraneas.
Tecnolgías asociadas a la gestion de la
Regulación de la demanda
Regulación de la disponibilidad
Demanda Industrial
Demanda Agropecuaria
Short label
DrUsos
GRRHH
Asubt
TECHCD
RedDE
RegDI
DDII
DDAA
Description
Sectores Prioritarios (Urbano - Industria
Grado de Centralización en la Gestión
Necesidades de explotación -Capacida
Necesidad de adopción - Capacidades
Promotores/ Inhibidores: Factibilidad de
Promotores / Inhibidores: Factibilidad d
Variación a los Niveles de demanda - C
Variación a los Niveles de demanda -
The
Tecn
Multid
Tecn
Tecn
Tecn
Econ
Pol
Econ
List of variablesVariables Clave
Evaluación Ponderada de:
Importancia – Incertidumbre.
 Relaciones de Influencia
 Variables Claves
CONSULTA EXPERTOS
Evaluación, Clasificación de las
Situaciones Futuras de Variable
Impactos Cruzados ; S Montecarlo
4  Elaboración de las “Situaciones
Futuras de las Variable” (SFV)
Evaluación - Clasificación de las SFV
1er Mapa de Escenarios
Tiempo
Presente Futuro
t1 : evento (e.g. disrupción tendencia) t2 : evento (e.g. decisión actor)-----------: trayectoria
Tendencial
Contrastada
(optimista - pesimista)
t2
Más Probable
Blanco
Deseada / Ideal
t1
Régimen
Económico
Financiero
• Adecuación del costo 20% promedio
• Externalidades asumidas por Sector Agr.
• Nivel Sustentabilidad solo permite funcionamiento
• Adecuación del costo 10% promedio
• Externalidades son compartidas por todos los Sectores
(no proporcionalmente )
• Nivel sustentabilidad financiera solo permite
funcionamiento
• Adecuación del costo 30% promedio
• Cada Sector absorbe sus propias externalidades negativas
• Sustentabilidad financiera para funcionamiento y obras
menores
• Disminución del costo
• Externalidades son compartidas por todos los Sectores
(no proporcionalmente )
• Se pierde la sustentabilidad para funcionamiento
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
Costo
Externalidades
Nivel de Sustentabilidad
D G I
Modelo de
Gestión Hídrica
Demanda
Agropecuaria
Aguas
Subterráneas
Reg. Econ Fin
Conductas de
Calidad
Regulación de
la Disponibilidad
Adopción de
Tecnología
Demanda
Industrial
Sistemas de
Disribución
Sistemas de
Conducción
IV
III
II
I
A
C
B
D
VC
FuturoPresente
A
C
B
D
VC
FuturoPresente
Sistemas de
Distribución
Aguas
Subterráneas
Adopción de
Tecnología
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
4 Elaboración de las “Situaciones
Futuras de las Variable” (SFV)
Evaluación - Clasificación de las SFV
1er Mapa de Escenarios.
Análisis S F P ESCENARIOS
Sistema Hídrico
Usuarios Sociedad
Nro.
Variable /
Descriptores
C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E
1 2 3 4 5 6 7
1
VARIABLE: Recursos
económicos financieros
para gestión de
eficiencia. (Obras
Hidráulicas -
Tecnificación Parcelaria)..
DESCRIPTOR: Magnitud
- Fuentes (Público -
Privado /externos-
internos)
Se dispondrá un nivel de
financiamiento medio,
mayoritariamente continuará siendo
de origen público internacional. Se
incrementará el financiamiento
público provincial. Se incorpora un
incipiente financiamiento privado
(Bonos).
Se dispondrá un nivel de
financiamiento bajo, apoyado sólo en
fuentes privadas y públicas
internacionales. Se pierde el
financiamiento público interno.
Se dispondrá un nivel de
financiamiento alto, exclusivamente
originado en fuentes públicas
externas internacionales. El
financiamiento privado interno
(Bonos) es bajo.
Se dispondrá un nivel de
financiamiento bajo, originado en
múltiples fuentes: Públicas- Privadas;
Internas - Externas (sin predominio de
una de ellas).
Se dispondrá un nivel de
financiamiento medio, exclusivamente
de origen público externo.
Muy bajo nivel de financiamiento,
mayoritariamente proviene de fuentes
públicas provinciales y en menor
medida de fuentes internacionales.
No hay financiamiento privado.
Se dispondrá de un bajo nivel de
financiamiento, público internacional y
de origen privado.
2
VARIABLE: Morfología de
la red de distribución.
DESCRIPTOR: Nivel
Exigencia en ampliación
o extensión (Alto-Medio-
Bajo) – Nivel de
exigencia en la mejora de
la red existente (Alto-
Medio-Bajo) Nivel de
Exigencia en la
transformación integral
de la red (Alto-Medio-
Bajo)
Habrá una baja exigencia de
ampliación en la extensión; Una Alta
exigencia en la mejora de la red
existente; Y exigencia media en la
transformación integral de la red
Habrá una Alta exigencia de
ampliación en la extensión de la red;
Baja exigencia en la mejora de la red
existente; Y exigencia alta en la
transformación integral de la red
Habrá una baja exigencia de
ampliación en la extensión de la red;
Alta exigencia en la mejora de la red
existente; Y baja exigencia en la
transformación integral de la red.
3
VARIABLE: Tecnologías
asociadas al uso
agropecuario
(productividad del agua).
DESCRIPTOR:
Disponibilidad -
Accesibilidad - Nivel de
Adopción - Desempeño
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Bajo nivel de
accesibilidad; bajo nivel de adopción;
bajo nivel de desempeño en el uso
eficiente del agua.
Habrá Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Alto nivel accesibilidad;
Bajo nivel de adopción y bajo nivel de
desempeño en el uso eficiente del
agua
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Medio nivel de
accesibilidad; nivel de adopción
medio y bajo nivel de desempeño en
el uso eficiente del agua
Habrá Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Alto nivel de
accesibilidad; Alto nivel de adopción y
alto nivel de desempeño en el uso
eficiente del agua.
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Medio nivel de
accesibilidad; Medio nivel de
adopción medio y medio nivel de
desempeño en el uso eficiente del
agua.
4
VARIABLE: Incentivos
promotores de la
eficiencia. DESCRIPTOR:
Nivel de aplicación -
Clase o tipo
(Económicos; Políticos;
Tecnológicos;
Ambientales) - Intensidad
de respuesta.
Habrá un bajo nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia. Preferentemente de tipo
económico y con baja intensidad de
respuesta.
Habrá un bajo nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia. Preferentemente de tipo
ambiental, político y económico; Con
mediana intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental; Con baja
intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental, político; Con
media intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental, político y
tecnológico; Con mediana intensidad
de respuesta.
Habrá un Alto nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; De tipo económico-social-
políticos-tecnológicos-ambiental; Con
una alta intensidad de respuesta.
Habrá un Alto nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico y con mediana intensidad
de respuesta.
5
VARIABLE: Sistemas de
conducción.
DESCRIPTOR:
Necesidad y Grado de
Implementación según
Tipo (%Abierto - %
Cerrado - %
Presurizado).
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 88 % de
sistemas abiertos; 8 % de sistemas
cerrados; 4 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 77 % de
sistemas abiertos; 15% de sistemas
cerrados; 8 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 70 % de
sistemas abiertos; 20% de sistemas
cerrados; 10 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 93 % de
sistemas abiertos; 5 % de sistemas
cerrados; 2 % a presión.
Sistemas de Conducción: hasta 96%
de sistemas abiertos; 3% sistemas
cerrados; 1% presurizado.
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
Nro.
Variable /
Descriptores
C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E
1 2 3 4 5 6 7
1
VARIABLE: Recursos
económicos financieros
para gestión de
eficiencia. (Obras
Hidráulicas -
Tecnificación Parcelaria)..
DESCRIPTOR: Magnitud
- Fuentes (Público -
Privado /externos-
internos)
Se dispondrá un nivel de
financiamiento medio,
mayoritariamente continuará siendo
de origen público internacional. Se
incrementará el financiamiento
público provincial. Se incorpora un
incipiente financiamiento privado
(Bonos).
Se dispondrá un nivel de
financiamiento bajo, apoyado sólo en
fuentes privadas y públicas
internacionales. Se pierde el
financiamiento público interno.
Se dispondrá un nivel de
financiamiento alto, exclusivamente
originado en fuentes públicas
externas internacionales. El
financiamiento privado interno
(Bonos) es bajo.
Se dispondrá un nivel de
financiamiento bajo, originado en
múltiples fuentes: Públicas- Privadas;
Internas - Externas (sin predominio de
una de ellas).
Se dispondrá un nivel de
financiamiento medio, exclusivamente
de origen público externo.
Muy bajo nivel de financiamiento,
mayoritariamente proviene de fuentes
públicas provinciales y en menor
medida de fuentes internacionales.
No hay financiamiento privado.
Se dispondrá de un bajo nivel de
financiamiento, público internacional y
de origen privado.
2
VARIABLE: Morfología de
la red de distribución.
DESCRIPTOR: Nivel
Exigencia en ampliación
o extensión (Alto-Medio-
Bajo) – Nivel de
exigencia en la mejora de
la red existente (Alto-
Medio-Bajo) Nivel de
Exigencia en la
transformación integral
de la red (Alto-Medio-
Bajo)
Habrá una baja exigencia de
ampliación en la extensión; Una Alta
exigencia en la mejora de la red
existente; Y exigencia media en la
transformación integral de la red
Habrá una Alta exigencia de
ampliación en la extensión de la red;
Baja exigencia en la mejora de la red
existente; Y exigencia alta en la
transformación integral de la red
Habrá una baja exigencia de
ampliación en la extensión de la red;
Alta exigencia en la mejora de la red
existente; Y baja exigencia en la
transformación integral de la red.
3
VARIABLE: Tecnologías
asociadas al uso
agropecuario
(productividad del agua).
DESCRIPTOR:
Disponibilidad -
Accesibilidad - Nivel de
Adopción - Desempeño
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Bajo nivel de
accesibilidad; bajo nivel de adopción;
bajo nivel de desempeño en el uso
eficiente del agua.
Habrá Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Alto nivel accesibilidad;
Bajo nivel de adopción y bajo nivel de
desempeño en el uso eficiente del
agua
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Medio nivel de
accesibilidad; nivel de adopción
medio y bajo nivel de desempeño en
el uso eficiente del agua
Habrá Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Alto nivel de
accesibilidad; Alto nivel de adopción y
alto nivel de desempeño en el uso
eficiente del agua.
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Medio nivel de
accesibilidad; Medio nivel de
adopción medio y medio nivel de
desempeño en el uso eficiente del
agua.
4
VARIABLE: Incentivos
promotores de la
eficiencia. DESCRIPTOR:
Nivel de aplicación -
Clase o tipo
(Económicos; Políticos;
Tecnológicos;
Ambientales) - Intensidad
de respuesta.
Habrá un bajo nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia. Preferentemente de tipo
económico y con baja intensidad de
respuesta.
Habrá un bajo nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia. Preferentemente de tipo
ambiental, político y económico; Con
mediana intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental; Con baja
intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental, político; Con
media intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental, político y
tecnológico; Con mediana intensidad
de respuesta.
Habrá un Alto nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; De tipo económico-social-
políticos-tecnológicos-ambiental; Con
una alta intensidad de respuesta.
Habrá un Alto nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico y con mediana intensidad
de respuesta.
5
VARIABLE: Sistemas de
conducción.
DESCRIPTOR:
Necesidad y Grado de
Implementación según
Tipo (%Abierto - %
Cerrado - %
Presurizado).
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 88 % de
sistemas abiertos; 8 % de sistemas
cerrados; 4 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 77 % de
sistemas abiertos; 15% de sistemas
cerrados; 8 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 70 % de
sistemas abiertos; 20% de sistemas
cerrados; 10 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 93 % de
sistemas abiertos; 5 % de sistemas
cerrados; 2 % a presión.
Sistemas de Conducción: hasta 96%
de sistemas abiertos; 3% sistemas
cerrados; 1% presurizado.
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
5 Análisis de Consistencia (CCA).
2do Mapa de Escenarios.
Selección y Análisis CCA
del Escenario Blanco.
 Análisis de Consistencia (CCA).
 2do Mapa de Escenarios.
 Selección y Análisis CCA
del Escenario Blanco.
Nro.
Variable /
Descriptores
C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E
1 2 3 4 5 6 7
1
VARIABLE: Recursos
económicos financieros
para gestión de
eficiencia. (Obras
Hidráulicas -
Tecnificación Parcelaria)..
DESCRIPTOR: Magnitud
- Fuentes (Público -
Privado /externos-
internos)
Se dispondrá un nivel de
financiamiento medio,
mayoritariamente continuará siendo
de origen público internacional. Se
incrementará el financiamiento
público provincial. Se incorpora un
incipiente financiamiento privado
(Bonos).
Se dispondrá un nivel de
financiamiento bajo, apoyado sólo en
fuentes privadas y públicas
internacionales. Se pierde el
financiamiento público interno.
Se dispondrá un nivel de
financiamiento alto, exclusivamente
originado en fuentes públicas
externas internacionales. El
financiamiento privado interno
(Bonos) es bajo.
Se dispondrá un nivel de
financiamiento bajo, originado en
múltiples fuentes: Públicas- Privadas;
Internas - Externas (sin predominio de
una de ellas).
Se dispondrá un nivel de
financiamiento medio, exclusivamente
de origen público externo.
Muy bajo nivel de financiamiento,
mayoritariamente proviene de fuentes
públicas provinciales y en menor
medida de fuentes internacionales.
No hay financiamiento privado.
Se dispondrá de un bajo nivel de
financiamiento, público internacional y
de origen privado.
2
VARIABLE: Morfología de
la red de distribución.
DESCRIPTOR: Nivel
Exigencia en ampliación
o extensión (Alto-Medio-
Bajo) – Nivel de
exigencia en la mejora de
la red existente (Alto-
Medio-Bajo) Nivel de
Exigencia en la
transformación integral
de la red (Alto-Medio-
Bajo)
Habrá una baja exigencia de
ampliación en la extensión; Una Alta
exigencia en la mejora de la red
existente; Y exigencia media en la
transformación integral de la red
Habrá una Alta exigencia de
ampliación en la extensión de la red;
Baja exigencia en la mejora de la red
existente; Y exigencia alta en la
transformación integral de la red
Habrá una baja exigencia de
ampliación en la extensión de la red;
Alta exigencia en la mejora de la red
existente; Y baja exigencia en la
transformación integral de la red.
3
VARIABLE: Tecnologías
asociadas al uso
agropecuario
(productividad del agua).
DESCRIPTOR:
Disponibilidad -
Accesibilidad - Nivel de
Adopción - Desempeño
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Bajo nivel de
accesibilidad; bajo nivel de adopción;
bajo nivel de desempeño en el uso
eficiente del agua.
Habrá Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Alto nivel accesibilidad;
Bajo nivel de adopción y bajo nivel de
desempeño en el uso eficiente del
agua
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Medio nivel de
accesibilidad; nivel de adopción
medio y bajo nivel de desempeño en
el uso eficiente del agua
Habrá Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Alto nivel de
accesibilidad; Alto nivel de adopción y
alto nivel de desempeño en el uso
eficiente del agua.
Habrá una Alta disponibilidad de
tecnologías asociadas al uso
agropecuario; Medio nivel de
accesibilidad; Medio nivel de
adopción medio y medio nivel de
desempeño en el uso eficiente del
agua.
4
VARIABLE: Incentivos
promotores de la
eficiencia. DESCRIPTOR:
Nivel de aplicación -
Clase o tipo
(Económicos; Políticos;
Tecnológicos;
Ambientales) - Intensidad
de respuesta.
Habrá un bajo nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia. Preferentemente de tipo
económico y con baja intensidad de
respuesta.
Habrá un bajo nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia. Preferentemente de tipo
ambiental, político y económico; Con
mediana intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental; Con baja
intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental, político; Con
media intensidad de respuesta.
Habrá un nivel medio de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico, ambiental, político y
tecnológico; Con mediana intensidad
de respuesta.
Habrá un Alto nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; De tipo económico-social-
políticos-tecnológicos-ambiental; Con
una alta intensidad de respuesta.
Habrá un Alto nivel de aplicación de
incentivos / promotores de la
eficiencia; Preferentemente de tipo
económico y con mediana intensidad
de respuesta.
5
VARIABLE: Sistemas de
conducción.
DESCRIPTOR:
Necesidad y Grado de
Implementación según
Tipo (%Abierto - %
Cerrado - %
Presurizado).
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 88 % de
sistemas abiertos; 8 % de sistemas
cerrados; 4 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 77 % de
sistemas abiertos; 15% de sistemas
cerrados; 8 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 70 % de
sistemas abiertos; 20% de sistemas
cerrados; 10 % a presión.
En Sistemas de Conducción habría
hasta una necesidad de: 93 % de
sistemas abiertos; 5 % de sistemas
cerrados; 2 % a presión.
Sistemas de Conducción: hasta 96%
de sistemas abiertos; 3% sistemas
cerrados; 1% presurizado.
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
5 Análisis de Consistencia (CCA).
2do Mapa de Escenarios.
Selección y Análisis CCA
del Escenario Blanco.
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
 Análisis de los Objetivos.
 Conocimientos Esenciales
para la Decisión (CED).
 Ideas Fuerzas Dominantes.
1
 Análisis de CED .
 Desarrollo de Variables.
 Consolidación - Concepto
 Evaluación Ponderada de:
Importancia – Incertidumbre.
 Relaciones de Influencia
 Variables Claves
32
4
 Elaboración de las “Situaciones
Futuras de las Variable” (SFV)
 Evaluación - Clasificación de las SFV
 1er Mapa de Escenarios
 Análisis de Consistencia (CCA).
 2do Mapa de Escenarios.
 Selección y Análisis CCA
del Escenario Blanco.
 Propuesta Escenario Blanco
 Conclusiones a nivel mesa.
 Conclusiones Integradas.
5 6
Decisión Estratégica:
Aprobación de Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estrategias Generales
3.
Contexto
Iniciativas
Estratégicas
Sc. II
Sc. I
Sc. III
Sc. IV
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.
Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual
Interna-Externa
2a.
2b.
Formulación Estratégica:
Iniciativas Estratégicas.
Análisis de riesgo.
Alineamiento Organizacional
Plan de Ejecución.
4.
Recursos
Competencias
OBJETIVOS
Monitoreo
Tablero de Comando
Sist. Vigilancia
5.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
ETAPAS DESARROLLADAS
Contexto
Esc. II
Esc. III
Esc. IV
Esc. I
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.2b.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA - DECISIÓN ESTRATÉGICA
Escenario
Blanco
1  Decisión Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estratégicos.
Estrategias Generales.
Visión
“Sistema Hídrico 2020”
Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual
2a.
Balance Hídrico Eficiencia – Métodos de Conducción y Distribución
Calidad Legalidad e Institucionalidad
CURVAS DE VALOR – ESCENARIO BLANCO DEL SISTEMA HÍDRICO AL 2020
“Un sistema que está gestionado de forma integrada y sustentable, con capacidad para satisfacer las
exigencias de desarrollo socioeconómico de la Provincia de Mendoza”
Contexto
Esc. II
Esc. III
Esc. IV
Esc. I
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – DECISIÓN ESTRATÉGICA
Escenario
Blanco
Decisión Estratégica:
Aprobación de Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estrategias Generales
3.
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.
2b.
Recursos
Competencias
OBJETIVOS
2020Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual.
2a.
1  Decisión Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estratégicos.
Estrategias Generales.
Área Pública
FINANCIERA
APRENDIZAJE Y
CRECIMIENTO
PROCESOS
USUARIOS -
SOCIEDAD
Área Corporativa
FINANCIERA
APRENDIZAJE Y
CRECIMIENTO
PROCESOS
CLIENTES
REPRESENTACIÓN VISUAL DE COMO
LA ORGANIZACIÓN CREA VALOR
AGRUPAMIENTO DE OBJETIVOS EN LAS
DIMENSIONES CLAVES DE LA ORGANIZACION
DETERMINACIÓN DE LAS VINCULACIONES
CAUSALES ENTRE OBJETIVOS Y PRESPECTIVAS
MISIÓN - VISIÓN
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – MAPA DE OBJETIVOS
Optimizar la eficiencia en los gastos de operaciones.
Incrementar la captación de fondos y créditos, para inversión en desarrollo.
Optimizar y diversificar ingresos incluyendo la gestión de riesgos.
Mejorar la eficacia en la administración de las acreencias.
FINANZAS
Adecuación y fortalecimiento Organizacional.
Incrementar fuertemente la especialización de los Recursos Humanos,
con criterios de excelencia profesional en la ejecución.
APRENDIZAJE
CRECIMIENTO
Formalizar el aprendizaje organizacional.
Innovar en TIC (s) y en un sistema moderno e integrado de gestión de
información, para apoyar los procesos de toma de decisión del SH.
MAPA ESTRATÉGICO
USUARIOSY
SOCIEDAD
Conocimiento y competencias para el uso eficiente del agua.
Ecosistema hídrico con mayor sustentabilidad.
Consejos de Cuenca, consolidados como foro de análisis y propuestas de políticas socio-económicas integradas, con eje en el agua.
Transparencia, descentralización e integración en la gestión del agua.
Aumento de la garantía hídrica, como base para el desarrollo de los
planes socioeconómicos.
“Un sistema que está gestionado de forma integrada y sustentable, con capacidad para
satisfacer las exigencias de desarrollo socioeconómico de la Provincia de Mendoza”
Desarrollar, coordinar, y mejorar
la eficacia y eficiencia de los
procesos primarios y de apoyo.
PROCESOS
Establecer un sistema de
planeamiento estratégico; control
de gestión; calidad y auditoría.
Desarrollar y consolidar procesos
de actuación
interinstitucional, desde el DGI.
Implementar la gestión integral
del agua, sobre la base del
Balance Hídrico Periódico de
cada Cuenca.
Establecer a través de los procesos una gestión sustentable y descentralizada, considerando
la especificidad socio-económica e hidrográfica de cada cuenca y otros planes estratégicos relacionados.
Establecer la Publicidad
de todas las aguas.
SISTEMA
HÍDRICO
Disponer altas capacidades de
aprovechamiento sustentable de
aguas subterráneas.
Incrementar la eficiencia de los Siste-
mas de Aplicación Agrícola y en Abas-
tecimiento Poblacional e Industrial.
Mejorar; modernizar e innovar en la red hídrica superficial evolucionando hacia
un Sistema de Conducción Garantizado y de Distribución a la “Demanda”. Incrementar la Disponibilidad del Recurso.
Adecuar y Preservar la
calidad del recurso hídrico.
Contexto
Esc. II
Esc. III
Esc. IV
Esc. I
Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual
2a.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Escenario
Blanco
Decisión Estratégica:
Aprobación de Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estrategias Generales
3.
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.
2b.
Formulación Estratégica:
Iniciativas Estratégicas.
Análisis de riesgo.
Alineamiento Organizacional
Plan de Ejecución.
4.
Recursos
Competencias
OBJETIVOS
2020
CP MP
2
 Iniciativas Estratégicas
 Priorización
FLEXIBILIDAD
ROBUSTEZ
Contexto
Esc. II
Esc. III
Esc. IV
Esc. I
ORGANIZACIÓN
Selección de
Iniciativas Estratégicas
Priorización por
Criterios Ponderados
RIESGO
ESTRATÉGICO
Formulación Estratégica:
Iniciativas Estratégicas.
Análisis de riesgo.
Alineamiento Organizacional
Plan de Ejecución.
4.
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Análisis de Robustez y
Flexibilidad Estratégica
Análisis de Riesgos.
3
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
1
 Decisión Ec. Blanco
Mapa de Objetivos
Estratégicos.
Estrategias Generales.
Iniciativas Estratégicas.
Priorización - Decisión
Análisis de Robustez y
Flexibilidad Estratégica
Análisis de Riesgos.
2 3
4
 Alineamiento Organizacional.
Desdoblamiento Estratégico.
 Planes Ejecución (CUENCA)
Redefinición y Consolidación:
Funciones – Procesos
Subsistemas Organizacionales
Desarrollo de:
 Recursos.
 Competencias.
65
Contexto
Esc. II
Esc. III
Esc. IV
Esc. I
Diagnóstico Estratégico:
Evaluación de
situation actual
2a.
Identificación del
Sistema
1.
ORGANIZACIÓN
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – MONITOREO
Escenario
Blanco
Decisión Estratégica:
Aprobación de Escenario Blanco
Mapa de Objetivos
Estrategias Generales
3.
Apreciación Estratégica
de Futuro:
Creación de escenarios.
2b.
Formulación Estratégica:
Iniciativas Estratégicas.
Análisis de riesgo.
Alineamiento Organizacional
Plan de Ejecución.
4.
Recursos
Competencias
OBJETIVOS
2020
Monitoreo
Tablero de Comando
Sist. Vigilancia
5.
MONITOREAR
¿QUÉ?
¿CÓMO?
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA - MONITOREO
OBJETIVO
¿ESTAMOS ALCANZADO
NUESTROS OBJETIVOS?
¿Estamos ejecutando bien el plan?
EVALUACIÓN DE EFICACIA
Programas - Proyectos Acc. Estr.
D G I
OBJETIVOS
SISTEMA
HÍDRICO
R e c u r s o s
P r o c e s o s
MISIÓN
¿NUESTRA MISIÓN?
EVALUACIÓN DE
ECONOMÍA y EFICIENCIA
¿ESTAMOS ENTREGANDO EL
VALOR ESPERADO?
¿Sirve el Plan?
EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD
Impacto en el Contexto
USUARIOS
SOCIEDAD
CONTEXTO
Esc. II Esc. IV
Esc. III
Esc. I
MONITOREAR ¿QUÉ?MONITOREAR ¿CÓMO?
Tablero de Control
Observatorio
Del Agua
¿EVOLUCIÓN DE LOS
ESCENARIOS?
Esc
Esc
ANÁLISISESTRATÉGICO
ORGANIZACIONAL
¿Sistema
Organizacional?
MONITOREO
ESTRATEGICO
KF
0
10
20
- Iniciativas
Estratégicas.
- Plan y
Alineamiento
Organizacional.
FORMULACIÓN
ESTRATEGIA
+ + +
- -
+ +
- -
+ +
-
+ +
+
+
++
-
++
- Mapa de Objetivos
- Estratégias
DECISIÓN
ESTRATEGICA
VISION
Posiciones
Competencias
ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Muchas Gracias !
Concepto de “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a nivel de
cuencas, se define como un proceso que promueve el
desarrollo y gestión del agua, en forma coordinada con la
tierra y los recursos asociados, para maximizar el resultante
bienestar económico y social de manera equitativa sin
comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales.

Mais conteúdo relacionado

Destaque (20)

van gaal - Filosofia
van gaal - Filosofiavan gaal - Filosofia
van gaal - Filosofia
 
Catedra ecci 2.1
Catedra ecci 2.1Catedra ecci 2.1
Catedra ecci 2.1
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árboles
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Goticos
GoticosGoticos
Goticos
 
Yeka
YekaYeka
Yeka
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Melissa guevara dokeos.
Melissa  guevara dokeos.Melissa  guevara dokeos.
Melissa guevara dokeos.
 
Uso de vacunas orales para un control eficaz de la peste porcina clásica
Uso de vacunas orales para un control eficaz de la peste porcina clásicaUso de vacunas orales para un control eficaz de la peste porcina clásica
Uso de vacunas orales para un control eficaz de la peste porcina clásica
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
Int psicometria aristidesvara_1_
Int psicometria aristidesvara_1_Int psicometria aristidesvara_1_
Int psicometria aristidesvara_1_
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
 
Programacion web se
Programacion web seProgramacion web se
Programacion web se
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 
Tic en la educación
Tic en la educaciónTic en la educación
Tic en la educación
 
Biofeedback Bogota
Biofeedback BogotaBiofeedback Bogota
Biofeedback Bogota
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 

Semelhante a Plan agua 2020 mendoza

Plan agua 2020 Mendoza
Plan agua 2020 MendozaPlan agua 2020 Mendoza
Plan agua 2020 MendozaFAO
 
Fases formulacion Plan de Desarrollo
Fases formulacion  Plan de DesarrolloFases formulacion  Plan de Desarrollo
Fases formulacion Plan de DesarrolloDarwin Ricci
 
01. PPT S11 - Planeamiento por escenarios-métodos y técnicas - Tagged.pdf
01. PPT S11 - Planeamiento por escenarios-métodos y técnicas - Tagged.pdf01. PPT S11 - Planeamiento por escenarios-métodos y técnicas - Tagged.pdf
01. PPT S11 - Planeamiento por escenarios-métodos y técnicas - Tagged.pdfOmarMc2
 
Sillabo del Curso de Planeamiento Estrategico bajo la Metodología BSC
Sillabo del Curso de Planeamiento Estrategico bajo la Metodología BSCSillabo del Curso de Planeamiento Estrategico bajo la Metodología BSC
Sillabo del Curso de Planeamiento Estrategico bajo la Metodología BSCPedro Chavez
 
Estrategias de Operaciones
Estrategias de OperacionesEstrategias de Operaciones
Estrategias de OperacionesCarlos Sevilla
 
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdfexpotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdfIbettJaquelineYataco1
 
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.pptOscar Correa
 
5.2 Modelo Plan Anual de Auditoria Interna 2.ppt
5.2 Modelo Plan Anual de Auditoria Interna 2.ppt5.2 Modelo Plan Anual de Auditoria Interna 2.ppt
5.2 Modelo Plan Anual de Auditoria Interna 2.pptJulioTicona15
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategicawalternavas
 
Perfil de proyecto
Perfil de proyectoPerfil de proyecto
Perfil de proyectosalon504tua
 
modulo de preentacion de empresas mega de bogota
modulo de preentacion de empresas mega de bogotamodulo de preentacion de empresas mega de bogota
modulo de preentacion de empresas mega de bogotaPedroOrtega2404
 
Pasos para el plan estrategico (1)
Pasos para el plan estrategico (1)Pasos para el plan estrategico (1)
Pasos para el plan estrategico (1)Helen Mau
 
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)ROSICARU
 

Semelhante a Plan agua 2020 mendoza (20)

Plan agua 2020 Mendoza
Plan agua 2020 MendozaPlan agua 2020 Mendoza
Plan agua 2020 Mendoza
 
Fases formulacion Plan de Desarrollo
Fases formulacion  Plan de DesarrolloFases formulacion  Plan de Desarrollo
Fases formulacion Plan de Desarrollo
 
Planeación de Sistemas de Información
Planeación de Sistemas de InformaciónPlaneación de Sistemas de Información
Planeación de Sistemas de Información
 
01. PPT S11 - Planeamiento por escenarios-métodos y técnicas - Tagged.pdf
01. PPT S11 - Planeamiento por escenarios-métodos y técnicas - Tagged.pdf01. PPT S11 - Planeamiento por escenarios-métodos y técnicas - Tagged.pdf
01. PPT S11 - Planeamiento por escenarios-métodos y técnicas - Tagged.pdf
 
Planeación de Sistemas de Información
Planeación de Sistemas de InformaciónPlaneación de Sistemas de Información
Planeación de Sistemas de Información
 
Planeación de Sistemas de Información
Planeación de Sistemas de InformaciónPlaneación de Sistemas de Información
Planeación de Sistemas de Información
 
calidad ongd. entreculturas
calidad ongd. entreculturascalidad ongd. entreculturas
calidad ongd. entreculturas
 
Sillabo del Curso de Planeamiento Estrategico bajo la Metodología BSC
Sillabo del Curso de Planeamiento Estrategico bajo la Metodología BSCSillabo del Curso de Planeamiento Estrategico bajo la Metodología BSC
Sillabo del Curso de Planeamiento Estrategico bajo la Metodología BSC
 
UNIDAD 2 EAI
UNIDAD 2 EAIUNIDAD 2 EAI
UNIDAD 2 EAI
 
Estrat Competitiva
Estrat CompetitivaEstrat Competitiva
Estrat Competitiva
 
Estrategias de Operaciones
Estrategias de OperacionesEstrategias de Operaciones
Estrategias de Operaciones
 
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdfexpotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
expotema2spi-adointernacional-120918123155-phpapp01.pdf
 
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
 
5.2 Modelo Plan Anual de Auditoria Interna 2.ppt
5.2 Modelo Plan Anual de Auditoria Interna 2.ppt5.2 Modelo Plan Anual de Auditoria Interna 2.ppt
5.2 Modelo Plan Anual de Auditoria Interna 2.ppt
 
Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Perfil de proyecto
Perfil de proyectoPerfil de proyecto
Perfil de proyecto
 
modulo de preentacion de empresas mega de bogota
modulo de preentacion de empresas mega de bogotamodulo de preentacion de empresas mega de bogota
modulo de preentacion de empresas mega de bogota
 
Pasos para el plan estrategico (1)
Pasos para el plan estrategico (1)Pasos para el plan estrategico (1)
Pasos para el plan estrategico (1)
 
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
 

Mais de Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Mais de Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (20)

Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
 
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
 
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
 
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
 
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEAEvaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
 
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
 
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
 
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
 
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAOEl orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
 
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomíasLa alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
 
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
 
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
 
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
 
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
 
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable. Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
 
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
 
Fabián Sislian - REAF
Fabián Sislian - REAFFabián Sislian - REAF
Fabián Sislian - REAF
 
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
 
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
 

Plan agua 2020 mendoza

  • 1.
  • 3. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias Generales DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias MONITOREO ESTRATEGICO KF 0 10 20 ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 4. ANÁLISISESTRATÉGICO ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF - Sin Torre de vuelo y - Sin definir cuál es el avión 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 5. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 6. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF Vuelo a ciegas Vuelo a ciegas 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 7. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 8. - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF Avion secuestrado 0 10 20 ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 9. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 10. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO AJUSTES Revisar el Rumbo 0 10 20 ¿Obtención Objetivos? ¿Entrega de Valor? KF - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 11. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 12.  ¿Quiénes somos? Identidad Organizacional.  ¿Cómo estamos? ¿A dónde nos dirigimos? ¿A dónde podemos ir? Diagnóstico Estratégico Interno – Contexto Actual. Apreciación de situación de Futuro - Escenarios.  ¿Qué rumbo deberíamos tomar? Decisión Estratégica: Situación Futura Deseada - Mapa Estratégico (Objetivos - Propuesta de valor).  ¿Cómo haremos para llegar allí? Formulación de la Estrategia y Composición final del Plan.  ¿Cómo estoy cumpliendo los objetivos fijados? Monitoreo - Tablero de control. INTERROGANTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 13. Especialistas Grupo de Planeamiento Núcleo de Sistematización Grupo de Control Decisor Estratégico Participación de todos los integrantes de la Institución.Incorpora conocimiento específico. Orientación y Decisión Conocimiento experto externo de diferentes áreas de interés Usuarios Sociedad Conduce y coordina el desarrollo del planeamiento Diálogo con los Usuarios y la Sociedad ¿QUIÉN PARTICIPA?
  • 15. Decisión Estratégica: Aprobación de Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estrategias Generales 3. Contexto Iniciativas Estratégicas Sc. II Sc. I Sc. III Sc. IV Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios. Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual Interna-Externa 2a. 2b. Formulación Estratégica: Iniciativas Estratégicas. Análisis de riesgo. Alineamiento Organizacional Plan de Ejecución. 4. Recursos Competencias OBJETIVOS Monitoreo Tablero de Comando Sist. Vigilancia 5. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN ETAPAS DESARROLLADAS
  • 16. IDENTIDAD ESTRATÉGICA ORGANIZACIONAL Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN Nuestra misión, por mandato constitucional, es gestionar conjuntamente con las organizaciones de usuarios el recurso hídrico para el abastecimiento poblacional y productivo de la provincia de Mendoza. Ser protagonista junto a la comunidad organizada, del desarrollo humano y productivo de Mendoza a través de la gestión integrada del agua asegurando la sustentabilidad, equidad y eficiencia. Misión Visión Políticas Valores  Amplia comunicación con los usuarios – sociedad  Búsqueda de la eficiencia hídrica  Integración con los planes provinciales y nacionales  Integración institucional  Preservación del agua y desarrollo socioeconómico  Apertura y participación  Compromiso social  Pasión por el agua  Transparencia en la gestión  Unidad institucional  Vocación de servicio
  • 17. Decisión Estratégica: Aprobación de Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estrategias Generales 3. Contexto Iniciativas Estratégicas Sc. II Sc. I Sc. III Sc. IV Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios. Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual Interna-Externa 2a. 2b. Formulación Estratégica: Iniciativas Estratégicas. Análisis de riesgo. Alineamiento Organizacional Plan de Ejecución. 4. Recursos Competencias OBJETIVOS Monitoreo Tablero de Comando Sist. Vigilancia 5. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN ETAPAS DESARROLLADAS
  • 18. R e c u r s o s Tangibles - Intangibles 1ra Propuesta Medidas Contexto Descripción Parámetros Causas / Consecuencias Evaluación Situación Actual Estandar Deseado Diagnóstico Estratégico 2.a ORGANIZACIÓN MISIONP r o c e s o s P r i m a r i o s Procesos DeApoyo DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO TIPO IMPACTO
  • 19. Decisión Estratégica: Aprobación de Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estrategias Generales 3. Contexto Iniciativas Estratégicas Sc. II Sc. I Sc. III Sc. IV Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios. Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual Interna-Externa 2a. 2b. Formulación Estratégica: Iniciativas Estratégicas. Análisis de riesgo. Alineamiento Organizacional Plan de Ejecución. 4. Recursos Competencias OBJETIVOS Monitoreo Tablero de Comando Sist. Vigilancia 5. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN ETAPAS DESARROLLADAS
  • 20. Contexto Decisión Estratégica: Aprobación de Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estrategias Generales 3. Contexto Diagnóstico Estratégico: Caracterización de situation actual Interna-Externa 2a. Formulación Estratégica: Iniciativas Estratégicas. Análisis de riesgo. Alineamiento Organizacional Plan de Ejecución. 4. Recursos Competencias OBJETIVOS Monitoreo Tablero de Comando Sist. Vigilancia 5. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO
  • 21. Contexto Esc. II Contexto Esc. III Contexto Esc. IV Contexto Esc. I Contexto Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual Interna - Externa 2a. Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios.2b. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO Esc. V Contexto 2020 …A FIN DE APOYAR LAS EXIGENCIAS DE UNA DECISIÓN DISEÑO Y/ O DESCRIPCIÓN DE LAS EVOLUCIONES Y SITUACIONES FUTURAS POSIBLES DE UN SISTEMA EN UN TIEMPO Y ESPACIO DEFINIDOS
  • 22. Fuente: GBN Evitar la trampa de la rigidez estratégica; …permitiendo simulación y flexibilidad estratégica en el diseño. Evitar la reacción por el dominio del contexto; …permitiendo la formulación de proyectos a largo plazo. Desarrollar una “memoria” del futuro; …permitiendo la identificación de indicadores. Exploración  de Opciones en contextos dinámicos Evaluación  Solidez – Robustez de Opciones APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO – ESCENARIOS CONCEPTOS
  • 23. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA  Análisis de los Objetivos.  Conocimientos Esenciales para la Decisión (CED).  Ideas Fuerzas Dominantes. 1 Alinear la Gestión de Largo Plazo de los Recursos Hídricos con el PED y el PEA 2. Fortalecer al DGI, como un medio principal que apoya el desarrollo socio económico sustentable en la Provincia Establecer y consolidar políticas de recursos hídricos en el corto, mediano y largo plazo. Identificar situaciones futuras de riesgo y oportunidad, para definir Objetivos e Iniciativas Estratégicas.
  • 24.  Análisis de los Objetivos.  Conocimientos Esenciales para la Decisión (CED).  Ideas Fuerzas Dominantes. 1  Oferta y disponibilidad Hídrica.  Demanda a satisfacer en cada sector para sostener el desarrollo.  Exigencias de Eficiencia para sostener desafíos productivos.  Principales limitantes y promotores para el uso eficiente del agua.  Sistemas de captación, regulación y control que deberían desarrollarse para mantener e incrementar la disponibilidad.  Aspectos fundamentales que condicionarán la gestión de la calidad.  Conductas adoptadas desde el punto de vista de calidad.  Articulación entre la política hídrica y las políticas ambientales y territoriales de la Provincia.  Métodos para la asignación de derechos de agua y su régimen económico financiero Algunos Conocimientos Esenciales ….
  • 25. VALIDACIÓN EXPERTOS  Exposición CED.  Debate Variables.  Propuestas. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA Análisis de los Objetivos. “Conocimientos Esenciales para la Decisión” (CED). Ideas Fuerzas Dominantes.  Oferta y disponibilidad Hídrica.  Análisis de los Objetivos.  Conocimientos Esenciales para la Decisión (CED).  Ideas Fuerzas Dominantes. 1 2 Análisis de CED . Desarrollo de Variables. Consolidación - Concepto Concepto de cada Variable (Descriptores)
  • 26. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA CONSULTA EXPERTOS Evaluación On-Line: - Importancia; -Incertidumbre - AutoEvaluación. 3 NIVELDE IMPORTANCIA NIVEL DE INCERTIDUMBRE Alto Impacto Baja Incertidumbre Alto Impacto Alta Incertidumbre. Bajo Impacto. Baja Incertidumbre. Bajo Impacto. Baja Incertidumbre. 1 2 4 3 Resultado “I2 “ Ponderado por el Conocimiento del Experto Nieve y Glaciares (Variaciones a la Cantidad) Vulnerabilidad del RH (Índices) VARIABLES CLAVE Tecnologías Asociadas al Uso Agropecuario (Tipo – Disponibilidad – Accesibilidad Adopción y Desempeño) Régimen Económico Financiero (Costo del Agua – Externalidades Financiamiento) 1:DrUsos 2:GRRHH 3:Asubt 4:TECHCD 5:RedDE 6:RegDI 7:Infra 8:RRHH 9:RESUO 10:Engy 11:DDII 12:Rbal 13:Rfin 14:DDAA 1 : DrUsos 2 : GRRHH 3 : Asubt 4 : TECHCD 5 : RedDE 6 : RegDI 7 : Infra 8 : RRHH 9 : RESUO 10 : Engy 11 : DDII 12 : Rbal 13 : Rfin 14 : DDAA 0 1 2 2 2 1 P 2 2 0 1 2 2 2 P 0 3 2 P P 3 3 1 1 2 1 1 2 0 1 0 1 2 1 3 0 0 1 1 2 1 1 2 3 3 0 1 1 2 3 1 1 1 0 1 1 2 0 1 2 0 1 1 0 2 0 3 1 0 3 1 1 2 2 1 0 1 0 2 0 2 1 0 2 1 1 1 2 2 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 3 0 P 3 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 3 1 3 3 1 0 2 1 2 1 0 0 1 0 0 2 2 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1 3 P 3 2 2 2 3 0 2 0 1 1 0 1 1 3 2 2 1 1 2 2 1 1 0 2 1 0 ©LIPSOR-EPITA-MICMAC N° 1 2 3 4 5 6 7 8 Long label Distribución de Usos Gestión del RRHH. Explotación de Agua subterraneas. Tecnolgías asociadas a la gestion de la Regulación de la demanda Regulación de la disponibilidad Demanda Industrial Demanda Agropecuaria Short label DrUsos GRRHH Asubt TECHCD RedDE RegDI DDII DDAA Description Sectores Prioritarios (Urbano - Industria Grado de Centralización en la Gestión Necesidades de explotación -Capacida Necesidad de adopción - Capacidades Promotores/ Inhibidores: Factibilidad de Promotores / Inhibidores: Factibilidad d Variación a los Niveles de demanda - C Variación a los Niveles de demanda - The Tecn Multid Tecn Tecn Tecn Econ Pol Econ List of variablesVariables Clave Evaluación Ponderada de: Importancia – Incertidumbre.  Relaciones de Influencia  Variables Claves
  • 27. CONSULTA EXPERTOS Evaluación, Clasificación de las Situaciones Futuras de Variable Impactos Cruzados ; S Montecarlo 4  Elaboración de las “Situaciones Futuras de las Variable” (SFV) Evaluación - Clasificación de las SFV 1er Mapa de Escenarios Tiempo Presente Futuro t1 : evento (e.g. disrupción tendencia) t2 : evento (e.g. decisión actor)-----------: trayectoria Tendencial Contrastada (optimista - pesimista) t2 Más Probable Blanco Deseada / Ideal t1 Régimen Económico Financiero • Adecuación del costo 20% promedio • Externalidades asumidas por Sector Agr. • Nivel Sustentabilidad solo permite funcionamiento • Adecuación del costo 10% promedio • Externalidades son compartidas por todos los Sectores (no proporcionalmente ) • Nivel sustentabilidad financiera solo permite funcionamiento • Adecuación del costo 30% promedio • Cada Sector absorbe sus propias externalidades negativas • Sustentabilidad financiera para funcionamiento y obras menores • Disminución del costo • Externalidades son compartidas por todos los Sectores (no proporcionalmente ) • Se pierde la sustentabilidad para funcionamiento ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA Costo Externalidades Nivel de Sustentabilidad
  • 28. D G I Modelo de Gestión Hídrica Demanda Agropecuaria Aguas Subterráneas Reg. Econ Fin Conductas de Calidad Regulación de la Disponibilidad Adopción de Tecnología Demanda Industrial Sistemas de Disribución Sistemas de Conducción IV III II I A C B D VC FuturoPresente A C B D VC FuturoPresente Sistemas de Distribución Aguas Subterráneas Adopción de Tecnología ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA 4 Elaboración de las “Situaciones Futuras de las Variable” (SFV) Evaluación - Clasificación de las SFV 1er Mapa de Escenarios. Análisis S F P ESCENARIOS Sistema Hídrico Usuarios Sociedad
  • 29. Nro. Variable / Descriptores C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E 1 2 3 4 5 6 7 1 VARIABLE: Recursos económicos financieros para gestión de eficiencia. (Obras Hidráulicas - Tecnificación Parcelaria).. DESCRIPTOR: Magnitud - Fuentes (Público - Privado /externos- internos) Se dispondrá un nivel de financiamiento medio, mayoritariamente continuará siendo de origen público internacional. Se incrementará el financiamiento público provincial. Se incorpora un incipiente financiamiento privado (Bonos). Se dispondrá un nivel de financiamiento bajo, apoyado sólo en fuentes privadas y públicas internacionales. Se pierde el financiamiento público interno. Se dispondrá un nivel de financiamiento alto, exclusivamente originado en fuentes públicas externas internacionales. El financiamiento privado interno (Bonos) es bajo. Se dispondrá un nivel de financiamiento bajo, originado en múltiples fuentes: Públicas- Privadas; Internas - Externas (sin predominio de una de ellas). Se dispondrá un nivel de financiamiento medio, exclusivamente de origen público externo. Muy bajo nivel de financiamiento, mayoritariamente proviene de fuentes públicas provinciales y en menor medida de fuentes internacionales. No hay financiamiento privado. Se dispondrá de un bajo nivel de financiamiento, público internacional y de origen privado. 2 VARIABLE: Morfología de la red de distribución. DESCRIPTOR: Nivel Exigencia en ampliación o extensión (Alto-Medio- Bajo) – Nivel de exigencia en la mejora de la red existente (Alto- Medio-Bajo) Nivel de Exigencia en la transformación integral de la red (Alto-Medio- Bajo) Habrá una baja exigencia de ampliación en la extensión; Una Alta exigencia en la mejora de la red existente; Y exigencia media en la transformación integral de la red Habrá una Alta exigencia de ampliación en la extensión de la red; Baja exigencia en la mejora de la red existente; Y exigencia alta en la transformación integral de la red Habrá una baja exigencia de ampliación en la extensión de la red; Alta exigencia en la mejora de la red existente; Y baja exigencia en la transformación integral de la red. 3 VARIABLE: Tecnologías asociadas al uso agropecuario (productividad del agua). DESCRIPTOR: Disponibilidad - Accesibilidad - Nivel de Adopción - Desempeño Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Bajo nivel de accesibilidad; bajo nivel de adopción; bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. Habrá Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Alto nivel accesibilidad; Bajo nivel de adopción y bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Medio nivel de accesibilidad; nivel de adopción medio y bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua Habrá Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Alto nivel de accesibilidad; Alto nivel de adopción y alto nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Medio nivel de accesibilidad; Medio nivel de adopción medio y medio nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. 4 VARIABLE: Incentivos promotores de la eficiencia. DESCRIPTOR: Nivel de aplicación - Clase o tipo (Económicos; Políticos; Tecnológicos; Ambientales) - Intensidad de respuesta. Habrá un bajo nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia. Preferentemente de tipo económico y con baja intensidad de respuesta. Habrá un bajo nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia. Preferentemente de tipo ambiental, político y económico; Con mediana intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental; Con baja intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental, político; Con media intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental, político y tecnológico; Con mediana intensidad de respuesta. Habrá un Alto nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; De tipo económico-social- políticos-tecnológicos-ambiental; Con una alta intensidad de respuesta. Habrá un Alto nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico y con mediana intensidad de respuesta. 5 VARIABLE: Sistemas de conducción. DESCRIPTOR: Necesidad y Grado de Implementación según Tipo (%Abierto - % Cerrado - % Presurizado). En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 88 % de sistemas abiertos; 8 % de sistemas cerrados; 4 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 77 % de sistemas abiertos; 15% de sistemas cerrados; 8 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 70 % de sistemas abiertos; 20% de sistemas cerrados; 10 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 93 % de sistemas abiertos; 5 % de sistemas cerrados; 2 % a presión. Sistemas de Conducción: hasta 96% de sistemas abiertos; 3% sistemas cerrados; 1% presurizado. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA
  • 30. Nro. Variable / Descriptores C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E 1 2 3 4 5 6 7 1 VARIABLE: Recursos económicos financieros para gestión de eficiencia. (Obras Hidráulicas - Tecnificación Parcelaria).. DESCRIPTOR: Magnitud - Fuentes (Público - Privado /externos- internos) Se dispondrá un nivel de financiamiento medio, mayoritariamente continuará siendo de origen público internacional. Se incrementará el financiamiento público provincial. Se incorpora un incipiente financiamiento privado (Bonos). Se dispondrá un nivel de financiamiento bajo, apoyado sólo en fuentes privadas y públicas internacionales. Se pierde el financiamiento público interno. Se dispondrá un nivel de financiamiento alto, exclusivamente originado en fuentes públicas externas internacionales. El financiamiento privado interno (Bonos) es bajo. Se dispondrá un nivel de financiamiento bajo, originado en múltiples fuentes: Públicas- Privadas; Internas - Externas (sin predominio de una de ellas). Se dispondrá un nivel de financiamiento medio, exclusivamente de origen público externo. Muy bajo nivel de financiamiento, mayoritariamente proviene de fuentes públicas provinciales y en menor medida de fuentes internacionales. No hay financiamiento privado. Se dispondrá de un bajo nivel de financiamiento, público internacional y de origen privado. 2 VARIABLE: Morfología de la red de distribución. DESCRIPTOR: Nivel Exigencia en ampliación o extensión (Alto-Medio- Bajo) – Nivel de exigencia en la mejora de la red existente (Alto- Medio-Bajo) Nivel de Exigencia en la transformación integral de la red (Alto-Medio- Bajo) Habrá una baja exigencia de ampliación en la extensión; Una Alta exigencia en la mejora de la red existente; Y exigencia media en la transformación integral de la red Habrá una Alta exigencia de ampliación en la extensión de la red; Baja exigencia en la mejora de la red existente; Y exigencia alta en la transformación integral de la red Habrá una baja exigencia de ampliación en la extensión de la red; Alta exigencia en la mejora de la red existente; Y baja exigencia en la transformación integral de la red. 3 VARIABLE: Tecnologías asociadas al uso agropecuario (productividad del agua). DESCRIPTOR: Disponibilidad - Accesibilidad - Nivel de Adopción - Desempeño Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Bajo nivel de accesibilidad; bajo nivel de adopción; bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. Habrá Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Alto nivel accesibilidad; Bajo nivel de adopción y bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Medio nivel de accesibilidad; nivel de adopción medio y bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua Habrá Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Alto nivel de accesibilidad; Alto nivel de adopción y alto nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Medio nivel de accesibilidad; Medio nivel de adopción medio y medio nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. 4 VARIABLE: Incentivos promotores de la eficiencia. DESCRIPTOR: Nivel de aplicación - Clase o tipo (Económicos; Políticos; Tecnológicos; Ambientales) - Intensidad de respuesta. Habrá un bajo nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia. Preferentemente de tipo económico y con baja intensidad de respuesta. Habrá un bajo nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia. Preferentemente de tipo ambiental, político y económico; Con mediana intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental; Con baja intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental, político; Con media intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental, político y tecnológico; Con mediana intensidad de respuesta. Habrá un Alto nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; De tipo económico-social- políticos-tecnológicos-ambiental; Con una alta intensidad de respuesta. Habrá un Alto nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico y con mediana intensidad de respuesta. 5 VARIABLE: Sistemas de conducción. DESCRIPTOR: Necesidad y Grado de Implementación según Tipo (%Abierto - % Cerrado - % Presurizado). En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 88 % de sistemas abiertos; 8 % de sistemas cerrados; 4 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 77 % de sistemas abiertos; 15% de sistemas cerrados; 8 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 70 % de sistemas abiertos; 20% de sistemas cerrados; 10 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 93 % de sistemas abiertos; 5 % de sistemas cerrados; 2 % a presión. Sistemas de Conducción: hasta 96% de sistemas abiertos; 3% sistemas cerrados; 1% presurizado. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA 5 Análisis de Consistencia (CCA). 2do Mapa de Escenarios. Selección y Análisis CCA del Escenario Blanco.  Análisis de Consistencia (CCA).  2do Mapa de Escenarios.  Selección y Análisis CCA del Escenario Blanco.
  • 31. Nro. Variable / Descriptores C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E 1 2 3 4 5 6 7 1 VARIABLE: Recursos económicos financieros para gestión de eficiencia. (Obras Hidráulicas - Tecnificación Parcelaria).. DESCRIPTOR: Magnitud - Fuentes (Público - Privado /externos- internos) Se dispondrá un nivel de financiamiento medio, mayoritariamente continuará siendo de origen público internacional. Se incrementará el financiamiento público provincial. Se incorpora un incipiente financiamiento privado (Bonos). Se dispondrá un nivel de financiamiento bajo, apoyado sólo en fuentes privadas y públicas internacionales. Se pierde el financiamiento público interno. Se dispondrá un nivel de financiamiento alto, exclusivamente originado en fuentes públicas externas internacionales. El financiamiento privado interno (Bonos) es bajo. Se dispondrá un nivel de financiamiento bajo, originado en múltiples fuentes: Públicas- Privadas; Internas - Externas (sin predominio de una de ellas). Se dispondrá un nivel de financiamiento medio, exclusivamente de origen público externo. Muy bajo nivel de financiamiento, mayoritariamente proviene de fuentes públicas provinciales y en menor medida de fuentes internacionales. No hay financiamiento privado. Se dispondrá de un bajo nivel de financiamiento, público internacional y de origen privado. 2 VARIABLE: Morfología de la red de distribución. DESCRIPTOR: Nivel Exigencia en ampliación o extensión (Alto-Medio- Bajo) – Nivel de exigencia en la mejora de la red existente (Alto- Medio-Bajo) Nivel de Exigencia en la transformación integral de la red (Alto-Medio- Bajo) Habrá una baja exigencia de ampliación en la extensión; Una Alta exigencia en la mejora de la red existente; Y exigencia media en la transformación integral de la red Habrá una Alta exigencia de ampliación en la extensión de la red; Baja exigencia en la mejora de la red existente; Y exigencia alta en la transformación integral de la red Habrá una baja exigencia de ampliación en la extensión de la red; Alta exigencia en la mejora de la red existente; Y baja exigencia en la transformación integral de la red. 3 VARIABLE: Tecnologías asociadas al uso agropecuario (productividad del agua). DESCRIPTOR: Disponibilidad - Accesibilidad - Nivel de Adopción - Desempeño Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Bajo nivel de accesibilidad; bajo nivel de adopción; bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. Habrá Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Alto nivel accesibilidad; Bajo nivel de adopción y bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Medio nivel de accesibilidad; nivel de adopción medio y bajo nivel de desempeño en el uso eficiente del agua Habrá Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Alto nivel de accesibilidad; Alto nivel de adopción y alto nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. Habrá una Alta disponibilidad de tecnologías asociadas al uso agropecuario; Medio nivel de accesibilidad; Medio nivel de adopción medio y medio nivel de desempeño en el uso eficiente del agua. 4 VARIABLE: Incentivos promotores de la eficiencia. DESCRIPTOR: Nivel de aplicación - Clase o tipo (Económicos; Políticos; Tecnológicos; Ambientales) - Intensidad de respuesta. Habrá un bajo nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia. Preferentemente de tipo económico y con baja intensidad de respuesta. Habrá un bajo nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia. Preferentemente de tipo ambiental, político y económico; Con mediana intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental; Con baja intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental, político; Con media intensidad de respuesta. Habrá un nivel medio de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico, ambiental, político y tecnológico; Con mediana intensidad de respuesta. Habrá un Alto nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; De tipo económico-social- políticos-tecnológicos-ambiental; Con una alta intensidad de respuesta. Habrá un Alto nivel de aplicación de incentivos / promotores de la eficiencia; Preferentemente de tipo económico y con mediana intensidad de respuesta. 5 VARIABLE: Sistemas de conducción. DESCRIPTOR: Necesidad y Grado de Implementación según Tipo (%Abierto - % Cerrado - % Presurizado). En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 88 % de sistemas abiertos; 8 % de sistemas cerrados; 4 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 77 % de sistemas abiertos; 15% de sistemas cerrados; 8 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 70 % de sistemas abiertos; 20% de sistemas cerrados; 10 % a presión. En Sistemas de Conducción habría hasta una necesidad de: 93 % de sistemas abiertos; 5 % de sistemas cerrados; 2 % a presión. Sistemas de Conducción: hasta 96% de sistemas abiertos; 3% sistemas cerrados; 1% presurizado. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA 5 Análisis de Consistencia (CCA). 2do Mapa de Escenarios. Selección y Análisis CCA del Escenario Blanco.
  • 32. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO  Análisis de los Objetivos.  Conocimientos Esenciales para la Decisión (CED).  Ideas Fuerzas Dominantes. 1  Análisis de CED .  Desarrollo de Variables.  Consolidación - Concepto  Evaluación Ponderada de: Importancia – Incertidumbre.  Relaciones de Influencia  Variables Claves 32 4  Elaboración de las “Situaciones Futuras de las Variable” (SFV)  Evaluación - Clasificación de las SFV  1er Mapa de Escenarios  Análisis de Consistencia (CCA).  2do Mapa de Escenarios.  Selección y Análisis CCA del Escenario Blanco.  Propuesta Escenario Blanco  Conclusiones a nivel mesa.  Conclusiones Integradas. 5 6
  • 33. Decisión Estratégica: Aprobación de Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estrategias Generales 3. Contexto Iniciativas Estratégicas Sc. II Sc. I Sc. III Sc. IV Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios. Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual Interna-Externa 2a. 2b. Formulación Estratégica: Iniciativas Estratégicas. Análisis de riesgo. Alineamiento Organizacional Plan de Ejecución. 4. Recursos Competencias OBJETIVOS Monitoreo Tablero de Comando Sist. Vigilancia 5. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN ETAPAS DESARROLLADAS
  • 34. Contexto Esc. II Esc. III Esc. IV Esc. I Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios.2b. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA - DECISIÓN ESTRATÉGICA Escenario Blanco 1  Decisión Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estratégicos. Estrategias Generales. Visión “Sistema Hídrico 2020” Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual 2a.
  • 35. Balance Hídrico Eficiencia – Métodos de Conducción y Distribución Calidad Legalidad e Institucionalidad CURVAS DE VALOR – ESCENARIO BLANCO DEL SISTEMA HÍDRICO AL 2020 “Un sistema que está gestionado de forma integrada y sustentable, con capacidad para satisfacer las exigencias de desarrollo socioeconómico de la Provincia de Mendoza”
  • 36. Contexto Esc. II Esc. III Esc. IV Esc. I Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – DECISIÓN ESTRATÉGICA Escenario Blanco Decisión Estratégica: Aprobación de Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estrategias Generales 3. Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios. 2b. Recursos Competencias OBJETIVOS 2020Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual. 2a. 1  Decisión Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estratégicos. Estrategias Generales.
  • 37. Área Pública FINANCIERA APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO PROCESOS USUARIOS - SOCIEDAD Área Corporativa FINANCIERA APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO PROCESOS CLIENTES REPRESENTACIÓN VISUAL DE COMO LA ORGANIZACIÓN CREA VALOR AGRUPAMIENTO DE OBJETIVOS EN LAS DIMENSIONES CLAVES DE LA ORGANIZACION DETERMINACIÓN DE LAS VINCULACIONES CAUSALES ENTRE OBJETIVOS Y PRESPECTIVAS MISIÓN - VISIÓN ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – MAPA DE OBJETIVOS
  • 38. Optimizar la eficiencia en los gastos de operaciones. Incrementar la captación de fondos y créditos, para inversión en desarrollo. Optimizar y diversificar ingresos incluyendo la gestión de riesgos. Mejorar la eficacia en la administración de las acreencias. FINANZAS Adecuación y fortalecimiento Organizacional. Incrementar fuertemente la especialización de los Recursos Humanos, con criterios de excelencia profesional en la ejecución. APRENDIZAJE CRECIMIENTO Formalizar el aprendizaje organizacional. Innovar en TIC (s) y en un sistema moderno e integrado de gestión de información, para apoyar los procesos de toma de decisión del SH. MAPA ESTRATÉGICO USUARIOSY SOCIEDAD Conocimiento y competencias para el uso eficiente del agua. Ecosistema hídrico con mayor sustentabilidad. Consejos de Cuenca, consolidados como foro de análisis y propuestas de políticas socio-económicas integradas, con eje en el agua. Transparencia, descentralización e integración en la gestión del agua. Aumento de la garantía hídrica, como base para el desarrollo de los planes socioeconómicos. “Un sistema que está gestionado de forma integrada y sustentable, con capacidad para satisfacer las exigencias de desarrollo socioeconómico de la Provincia de Mendoza” Desarrollar, coordinar, y mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos primarios y de apoyo. PROCESOS Establecer un sistema de planeamiento estratégico; control de gestión; calidad y auditoría. Desarrollar y consolidar procesos de actuación interinstitucional, desde el DGI. Implementar la gestión integral del agua, sobre la base del Balance Hídrico Periódico de cada Cuenca. Establecer a través de los procesos una gestión sustentable y descentralizada, considerando la especificidad socio-económica e hidrográfica de cada cuenca y otros planes estratégicos relacionados. Establecer la Publicidad de todas las aguas. SISTEMA HÍDRICO Disponer altas capacidades de aprovechamiento sustentable de aguas subterráneas. Incrementar la eficiencia de los Siste- mas de Aplicación Agrícola y en Abas- tecimiento Poblacional e Industrial. Mejorar; modernizar e innovar en la red hídrica superficial evolucionando hacia un Sistema de Conducción Garantizado y de Distribución a la “Demanda”. Incrementar la Disponibilidad del Recurso. Adecuar y Preservar la calidad del recurso hídrico.
  • 39. Contexto Esc. II Esc. III Esc. IV Esc. I Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual 2a. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – FORMULACIÓN ESTRATÉGICA Escenario Blanco Decisión Estratégica: Aprobación de Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estrategias Generales 3. Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios. 2b. Formulación Estratégica: Iniciativas Estratégicas. Análisis de riesgo. Alineamiento Organizacional Plan de Ejecución. 4. Recursos Competencias OBJETIVOS 2020 CP MP 2  Iniciativas Estratégicas  Priorización
  • 40. FLEXIBILIDAD ROBUSTEZ Contexto Esc. II Esc. III Esc. IV Esc. I ORGANIZACIÓN Selección de Iniciativas Estratégicas Priorización por Criterios Ponderados RIESGO ESTRATÉGICO Formulación Estratégica: Iniciativas Estratégicas. Análisis de riesgo. Alineamiento Organizacional Plan de Ejecución. 4. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – FORMULACIÓN ESTRATÉGICA Análisis de Robustez y Flexibilidad Estratégica Análisis de Riesgos. 3
  • 41. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 1  Decisión Ec. Blanco Mapa de Objetivos Estratégicos. Estrategias Generales. Iniciativas Estratégicas. Priorización - Decisión Análisis de Robustez y Flexibilidad Estratégica Análisis de Riesgos. 2 3 4  Alineamiento Organizacional. Desdoblamiento Estratégico.  Planes Ejecución (CUENCA) Redefinición y Consolidación: Funciones – Procesos Subsistemas Organizacionales Desarrollo de:  Recursos.  Competencias. 65
  • 42. Contexto Esc. II Esc. III Esc. IV Esc. I Diagnóstico Estratégico: Evaluación de situation actual 2a. Identificación del Sistema 1. ORGANIZACIÓN ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – MONITOREO Escenario Blanco Decisión Estratégica: Aprobación de Escenario Blanco Mapa de Objetivos Estrategias Generales 3. Apreciación Estratégica de Futuro: Creación de escenarios. 2b. Formulación Estratégica: Iniciativas Estratégicas. Análisis de riesgo. Alineamiento Organizacional Plan de Ejecución. 4. Recursos Competencias OBJETIVOS 2020 Monitoreo Tablero de Comando Sist. Vigilancia 5. MONITOREAR ¿QUÉ? ¿CÓMO?
  • 43. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA - MONITOREO OBJETIVO ¿ESTAMOS ALCANZADO NUESTROS OBJETIVOS? ¿Estamos ejecutando bien el plan? EVALUACIÓN DE EFICACIA Programas - Proyectos Acc. Estr. D G I OBJETIVOS SISTEMA HÍDRICO R e c u r s o s P r o c e s o s MISIÓN ¿NUESTRA MISIÓN? EVALUACIÓN DE ECONOMÍA y EFICIENCIA ¿ESTAMOS ENTREGANDO EL VALOR ESPERADO? ¿Sirve el Plan? EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD Impacto en el Contexto USUARIOS SOCIEDAD CONTEXTO Esc. II Esc. IV Esc. III Esc. I MONITOREAR ¿QUÉ?MONITOREAR ¿CÓMO? Tablero de Control Observatorio Del Agua ¿EVOLUCIÓN DE LOS ESCENARIOS? Esc Esc
  • 44. ANÁLISISESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL ¿Sistema Organizacional? MONITOREO ESTRATEGICO KF 0 10 20 - Iniciativas Estratégicas. - Plan y Alineamiento Organizacional. FORMULACIÓN ESTRATEGIA + + + - - + + - - + + - + + + + ++ - ++ - Mapa de Objetivos - Estratégias DECISIÓN ESTRATEGICA VISION Posiciones Competencias ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 46. Concepto de “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a nivel de cuencas, se define como un proceso que promueve el desarrollo y gestión del agua, en forma coordinada con la tierra y los recursos asociados, para maximizar el resultante bienestar económico y social de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales.