SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
AMEBIASIS
La amebiasis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito intestinal llamado
Entamoeba histolytica.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
La Entamoeba histolytica tiene una distribución global y especialmente una prevalencia
alta en países donde predominan condiciones socioeconómicas y sanitarias pobres.
En naciones de primer mundo, esta infección se ha observado en turistas y en inmigrantes
provenientes de zonas endémicas.
De a cuerdo con la OMS, E. histolytica se encuentra clasificado como el tercer parásito
responsable de muertes con un estimado de 100.000 defunciones al año.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Clase :Rhizopodea
Orden :Amoebida
Familia :Endamoebidae
Género:Entamoeba.
Forma de presentación: Trofozoito y quiste; y en ocasiones prequiste
Fuente energética – la glucosa.
Anaerobio facultativo.
TROFOZOÍTO
o forma vegetativa.
o 15-60 micras
o seudopodios digitiformes
o plasma hialino, puede contener glóbulos rojos
o núcleo (rueda de carreta)
 nucléolo central
 cromatina periférica
QUISTE
forma de resistencia.
esférico, 10-15 micras
pared quística
4 núcleos
barras cromatoidales
vacuola de glicógeno
quiste maduro es tetrágeno aparece en las deposiciones
 AGENTE ETIOLÓGICO: Entamoeba histolytica
 RESERVORIO: hombre
 ELEMENTO INFECTANTE : quiste tetrágeno
 HÁBITAT: intestino grueso
 TRANSMISIÓN VÍA ORAL: Ano-mano-boca
 Se localiza en la luz del intestino grueso del hombre, pudiendo invadir la mucosa y por vía
sanguínea alcanzar diversos órganos (vía hematogena).
MANIFESTACIONES CLINICAS:
A. ASINTOMÁTICO O PORTADORES SANOS
B. SINTOMÁTICO
 Amebiasis intestinal
◦ Amebiasis intestinal aguda: Se caracteriza por un cuadro de dolor abdominal,
tenesmo y diarrea aguda (simple o con moco y sangre), a veces disentérica. No
suele existir fiebre.
 Rectocolitis aguda o disentérica benigna
 Colitis fulminante o megacolon
 Apendicitis amebiana
◦ Amebiasis intestinal crónica: Es la más frecuente, con un daño mínimo de la pared
intestinal. Sus síntomas son dolor abdominal crónico de aparición ocasional,
meteorismo y periodos de estreñimiento alternados con episodios diarreicos.
 Colitis crónica
 Ameboma.
AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL
 Diseminación del parásito por vía sanguínea, o por continuidad, el parásito puede llegar a
distintos órganos y sistemas, donde se forman abscesos amebianos.
o Absceso hepático amebiano
o Amebiosis pleuro pulmonar
o Amebiosis cutánea
o Amebiosis cerebral
DIAGNOSTICO:
 Clínico: Intestinal: Inespecífico / Extraintestinal: absceso hepático
 DIRECTO
◦ Examen microscópico de las heces
◦ A. extraintestinal: Biopsia de tejidos (fijar y teñir) / Aspirado de abscesos (cultivo)
 INDIRECTO
◦ Test serológico
 IFI
 Hemaglutinación indirecta
 ELISA
 Inmunoelectroforesis
TRATAMIENTO:
 En los cuadros de amebiasis intestinales sintomáticos, el fármaco de elección es el
METRONIDAZOL.
 Para la enfermedad intestinal aguda
◦ Metronidazol : 750mg/3 veces al día x 7-10 días
◦ Tinidazol : 2g/d x 2d
 Para la enfermedad intestinal grave
◦ Metronidazol : 500-750mg/3 veces al día x 10 d
◦ Tinidazol : 2g/d x 2d
◦ Dehidroemetina
 Para la amebiasis hepática o Extraintestinal
◦ Metronidazol
◦ Tinidazol
◦ Dehidroemetina
GIARDIASIS:
giardiasis es una infección del intestino delgado causada por Giardia lamblia, un parásito
unicelular.
Agente causal : Giardia duodenalis
Phylum : Sarcomastigophorea
Subphylum : Mastigophora
Clase : Zoomastigophorea
Orden : Diplomonadida
Familia : Hexamitidae
PRESENTA DOS FORMAS:
o TROFOZOITO
 Es piriforme
 Mide 15 µm de longitud por 7 µm de ancho por 3 µm de espesor.
 Tiene capacidad contráctil
 Posee dos núcleos.
o QUISTE
 Es ovalado.
 Posee doble membrana.
 Tiene dos a cuatro núcleos.
 Mide aproximadamente 10 µm de longitud
CICLO DE VIDA:
Los quistes infectan por vía oral.
Resisten el jugo gástrico.
Se rompen en el intestino para dar origen a un trofozoito tetranucleado que se divide
dando origen a dos individuos.
Los trofozoitos que son eliminados en las heces diarreicas mueren casi de inmediato.
EPIDEMIOLOGÍA:
 La tasa de incidencia es inversamente proporcional al nivel socioeconómico.
 Las infecciones aumentan en zonas con mal saneamiento.
 Asimismo, aumentan en instituciones con niños que aún no controlan sus esfínteres, como
las guarderías.
 Afecta niños menores de 5 años
 Adultos de 25 a 39 años
FACTORES PREDISPONENTES:
Consumo de agua no filtrada de fuentes superficiales o pozos de agua poco profundos
Nadar en masas de agua dulce
Aguas contaminadas de centros de recreo. por ej.: piscinas
Malos hábitos de limpieza personal
Tendencia a la alimentación artificial de lactantes al descuidar la higiene de los chupones.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN:
Ano mano boca (alimentos, bebidas y fómites).
Ano boca (práctica sexual).
Es una zoonosis: reservorio
 Castores
 Rumiantes
 Perros
 Gatos
PERÍODO DE INCUBACIÓN:
 De 3 a 25 días.
 Mediana de 7 a 10 días.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:
 Todo el período que dura la infección, que es de varios meses.
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA:
En niños ronda entre el 50 % y el 80 %.
En adultos se espera que este porcentaje sea mayor.
Zonas endémicas presentan porcentajes mayores de asintomáticos que las zonas no
endémicas.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Diarrea aguda
 Esteatorrea
 Nauseas
 Distensión abdominal
 Dolor abdominal
 Olor fétido.
 Pérdida de peso.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
 Con otras enfermedades diarreicas y cuadros de malabsorción.
 El diagnóstico seguro solo se realiza con la identificación del parásito y sus antígenos.
DIAGNÓSTICO:
Examen de heces; observación al fresco y concentración, tres muestras.
Cápsula de Beal; análisis de líquido duodenal.
Detección de antígenos en materia fecal.
Detección de anticuerpos en suero.
Biopsias, PCR, sondas genéticas
TRATAMIENTO:
ADULTOS
 Metronidazol : 250mg/ 3 veces al día por 5-7 días
 Tinidazol : 2g /3 dosis x 1 día
 Furazolidona : 100mg/ 3 veces al día por 7-10 días
NIÑOS
 Metronidazol : 25mg/Kg/d entre 3 dosis x 5-7 días
 Tinidazol : 30-50mg/Kg/d entre 3 dosis x 1 día
 Furazolidona : 5mg/Kg/d entre 4 dosis x 7 dias
BALANTIDIASIS:
Infección del intestino grueso causada por el protozoo Balantidium coli.
Balantidium coli es una especie de protista ciliado parásito, el único miembro de la familia
Balantiididae que se conoce como patógeno para los seres humanos.
Presenta dos estadios:
TROFOZOITO: Longitud 50 a 200 micras y 40 a 50 micras de ancho.
QUISTE : Esférico u oval
• Diâmetro de 40 a 60 micras
• Doble membrana gruesa
• Forma infectante
MECANISMO DE TRANSMISION:
 Es a traves del fecalismo
 La transmisión esporádica surge también por el agua, por vegetales contaminados crudos
y mecanismo fecal-oral.
 Las personas en contacto con los cerdos están más expuestas, ya que son reservorio de
infección humana
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
 Cosmopolita, pero reportado más en climas cálidos.
 Esporádicamente en climas fríos con déficit de saneamiento ambiental e higiene personal.
RESERVORIO DE BALANTIDIASIS:
 Sus huéspedes incluyen cerdos, jabalíes, ratas, primates (incluyendo humanos), caballos,
vacas y cobayos.
 La infección es producida entre estas especies por transmisión fecal-oral.
 Los cerdos son los reservorios más comunes, aunque muy pocos presentan síntomas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Generalmente asintomática en individuos adultos, no así en niños, en quienes producen
un cuadro de colitis, hasta llegar a síndrome disentérico con diarrea mucosanguino lenta,
cólicos, pujo, tenesmo y fiebre.
Signos y síntomas
o Diarrea sanguinolenta
o Diarrea Crónica
o Diarrea recurrente
o Estreñimiento, en Ancianos:
DIAGNOSTICO:
 Examen directo en fresco con solución salina isotónica
 Exámenes coproparasitoscópicos seriados de materia fecal recién emitida:
◦ Métodos de concentración como:
 Faust
 Ferreira
◦ Método de sedimentación como el Ritchie
◦ rectosigmoidoscopía
◦ biopsias de las úlceras
 Test de inmunofluorescencia
 Hemaglutinación
TRATAMIENTO:
 DE ELECCION
◦ Sulfato de aminosidina : 500mg repetido a las 6h
◦ ALTERNATIVO
◦ Metronidazol (adultos): 750mg/3 veces al dia x 5-10d
◦ Tetraciclina (niños > 8 años): 10mg/Kg/d x 10d
PROFILAXIS : Idéntica a la amebiasis.
 Control de balantoidosis en cerdo (cuadro similar al humano) Evitar regar huertas con
aguas contaminadas de cerdos.
PREVENCION:
◦ Diagnóstico y terapia oportuna de infectados
◦ Evitar contaminación fecal con deposiciones de cerdo
◦ Tomar medidas de higiene después de tener contacto con cerdos
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
Definición:
Proceso de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano,
permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y
colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir.
• El sistema de vigilancia sanitaria en el Perú se ha centrado en la vigilancia epidemiológica
de las enfermedades transmisibles sujetas a la vigilancia nacional e internacional
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
• Conocer la distribución de la enfermedad
• Calcular la incidencia de morbimortalidad para implementar medidas de prevención y control
• Planear acciones para prevenir eventos
• Adoptar medidas para combatir eventos
• Evaluar acciones preventivas y de control
• Investigar origen y desarrollar capacitación
TIPOS DE VIGILANCIA:
VIGILANCIA SEGÚN EL TIPO DE RECURSOS: Vigilancia según el tipo de recursos:
• Vigilancia simplificada: se desarrolla por personal auxiliar de atención primaria o por la
misma comunidad..
• Vigilancia clínica: se conocen e identifican las enfermedades, muertes o factores
condicionantes.
• Vigilancia intensificada: se conoce exhaustivamente cada evento de salud, utilizado
recursos especializados, dada su trascendencia o gravedad.
VIGILANCIA SEGÚN LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
• Vigilancia pasiva: se limita a recoger información en los riesgos de las personas que
acceden a los centros de atención medica.
• Vigilancia activa: la información activa se busca donde se produce, sea que el sujeto acuda
o no a centros médicos. centros médicos.
• Vigilancia especializada: es un tipo de vigilancia para una patología especifica La
metodología puede ser activa o pasiva. puede ser activa o pasiva
ACTORES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
• El Ministerio de Salud
• Las Direcciones Regionales de Salud
• Las Redes y Microrredes de Salud ACTORES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Las empresas promotoras de salud
• Las instituciones prestadoras de servicios de salud
• Las aseguradoras de riesgos profesionales
• Los individuos
--SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
A NIVEL NACIONAL: DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA
A NIVEL REGIONAL O SUBREGIONAL: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
A NIVEL INTERMEDIO: MICRORED
A NIVEL LOCAL:UNIDADES NOTIFICANTES – UNIDADES CENTINELAS
--ENFERMEDADES DE NOTIFICACION CONSOLIDADA:
• DIARREA ACUOSA
• DIARREA DISENTERICA
• INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
• DEFUNCIONES POR IRA
• SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL-ASMA
Ley No. 26842: LEY GENERAL DE SALUD:
Artículo 78.- La Autoridad de Salud de nivel nacional determinará las enfermedades transmisibles
de declaración y notificación obligatorias.
Todas las personas naturales o jurídicas están obligadas a proporcionar dicha información
epidemiológica, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y
claridad que señala el reglamento.
Artículo 79.- La Autoridad de Salud queda facultada a dictar las medidas de prevención y control
para evitar la aparición y propagación de enfermedades transmisibles. Todas las personas
naturales o jurídicas, dentro del territorio, quedan obligadas al cumplimiento de dichas medidas,
bajo sanción.
Cadena de la Información:
1. Evento
2. Captura
3. Ingreso
4. Procesamiento
5. Reportes e informes
6. Análisis
7. Comunicación
8. Acción
9. Evaluación.
Directiva Nacional para la Vigilancia Sindrómica de Brotes Epidémicos
1. Síndrome febril. (Dengue, Malaria, Bartonelosis, Oropuche, Mayaro)
2. Síndrome febril con ictericia. (Hepatitis B/Delta, Fiebre Amarilla, Leptospirosis,
Bartonelosis)
3. Síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas(Dengue Hemorrágico, Fiebre Amarilla,
Fiebres Hemorragicas Virales)
4. Síndrome febril con signos respiratorios. (Influenza, Peste Neumónica, Antrax
Neumónico, Hanta, SARS)
5. Síndrome febril con manifestaciones neurológicas. (Rabia, Meningitis, Encefalitis Viral)
6. Síndrome febril con erupción cutánea (Sarampión, Rubéola, Tifus, Varicela, Viruela)
7. Síndrome diarreico agudo. (Cólera, Salmonelosis,Shiguelosis, Rotavirus)
8. Necrosis Cutánea Aguda: (Loxocelismo, Antrax Cutaneo)
9. Muerte no explicada post Sind. Febril.
Fuentes de información para Vigilancia Epidemiológica
• Vigilancia basada en registros estadísticos de morbilidad y mortalidad.
• Vigilancia Etiológica (Laboratorio)
• Vigilancia Centinela. (Etiológica)
• Vigilancia basada en Notificaciones según definiciones de caso.
• Vigilancia Sindrómico.
• Vigilancia de Síntomas.
• Vigilancia de Noticias y Rumores.
• Vigilancia Comunal Pasiva.
• Vigilancia por búsqueda activa en comunidad
ESTRONGILOIDIASIS:
• Es un Geohelminto
• La prevalencia de la infección es variable.
• Menos frecuente que áscaris,
• Es endémico de zonas tropicales y subtropicales.
• Causante de problemas clínicos en pacientes inmunodeficientes
Epidemiologia:
• La mortalidad puede llegar al 89%, sobretodo cuando hay retraso en el diagnostico.
• No hay predilección por grupo étnico
• No hay predilección por sexo
• Afecta cualquier edad, preferente en niños
• Strongyloides stercoralis es el único parásito que puede producir enfermedad crónica en el
ser humano perpetuándose por autoinfección
FACTORES DE RIESGO PARA LA ESTRONGILOIDIASIS SEVERA:
Medicaciones inmunosupresoras (especialmente corticosteroides y agentes
quimioterápicos y citotóxicos)
Pacientes con inmunidad celular alterada: Infección por VIH-1
Infección por virus de leucemia de células T-humanas tipo 1 (HTLV)
Neoplasias, particularmente hemato-oncológicas (linfoma, leucemia)
Trasplante de órganos (receptores de aloinjertos de riñón)
Enfermedades colágeno- vasculares
Estados de malabsorsión y desnutrición
Nefropatías terminales, GNF, Uremia, síndrome nefrótico
Diabetes mellitus. Edad avanzada. Enfermedades crónicas debilitantes: TB, Lues, lepra,
LES, alcoholismo(33%).
Hipogamaglobulinemia con células T normales
Individuos que viajan a y desde áreas endémicas
CICLO BIOLÓGICO:
• Los seres humanos adquieren esta parasitosis cuando las larvas infectantes del
estrongyloides (larvas filariformes) en el tercer estadio, que se encuentran en el suelo,
penetran a través de la piel
• LO MAS FRECUENTE es que el estrongyloides viaje a través de la circulación
Luego, se produce la migración de las larvas a través de la vasos sanguineos y el transporte
por la circulación aferente al corazón derecho y luego a los vasos pulmonares.
• A partir de allí las larvas atraviesan los capilares y penetran en el parénquima pulmonar,
ascienden por los alvéolos, bronquíolos, bronquios y tráquea. Al toser el paciente las
deglute y las larvas penetran en el tracto gastrointestinal (duodeno y yeyuno)
• Transcurren aproximadamente doce a veintiocho días desde que las larvas infectan a los
seres humanos hasta que mudan en dos oportunidades para producir hembras adultas
• Otra hipótesis señala que las larvas migrantes en la piel, se desplazan por el tejido
subcutáneo, y alcanzan el duodeno
La hembra es partenogenetica
Cada hembra produce 15 a 20 huevos diariamente durante toda la vida del parásito.
la hembra deposita los huevecillos dentro de los enterocitos
Los huevos rápidamente eclosionan para dar origen a la larva rabditiforme (L-1) salientes
son liberadas en el líquido duodenal y luego pasan a las heces fecales
otras larvas penetra en el mismo paciente sin haber caído al suelo:
Por la piel perianal (autoinfestación externa).
Por la mucosa intestinal (autoinfestación interna)
 larvas rhabditiformes que son eliminada al exterior cayendo a la tierra pueden presentar
un :
 Desarrollo homocigoto o ciclo directo
 Desarrollo heterocigoto o ciclo indirecto
Forma evolutiva infectante: Larva filariforme
Mecanismo de infección: Penetración activa de larvas filariformes por la piel Autoinfeccion
Fuentes de infección: Tierras contaminadas
OJO:
la aparición de autoinfección en humanos con infecciones helmínticas es reconocida solamente en
infecciones causadas por:
– Strongyloides stercoralis
– Capillaria philippinensis.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Hasta el 50% de las infecciones leves en personas inmunocompetentes pueden ser
asintomáticas.
• Cuando existe sintomatología hay que relacionarlas con el sitio de la infección y con el
estado inmunológico del huésped
• Rash cutáneo: en zonas de penetración, pueden infectarse.
• Migración cutánea larvaria (larva currens): algunos parásitos antes de iniciar el ciclo de
LOOS migran por la piel antes de penetrar a la circulación.
• Hemorragias, exudados e inflamación pulmonar local
• Neumonía
Manifestaciones gastrointestinales
• Granulomas con inflamación intestinal con ulceraciones: generalmente en casos intensos
con invasion de mucosa, submucosa o incluso musculo.
• Ulceras: por que las lesiones pueden confluir
Otras Manifestaciones:
• Cuando se presenta el ciclo de autoinfección de gran intensidad, las larvas pueden invadir
otros sitios diferentes al intestino: migración a ganglios linfáticos, hígado, cerebro, etc.
Complicaciones:
• Entre las complicaciones graves de la estrongiloidiasis diseminada está la invasión
bacteriana.
• Los gérmenes implicados son sobretodo Gram negativos, como Escherichia coli,
Streptococcus faecalis; bacterias de la flora normal del tracto gastrointestinal.
• Las infecciones se pueden explicar debido a:
• Ruptura de la mucosa intestinal por la larva con la consecuente invasión de las
bacterias: Peritonitis
• Adherencia de las bacterias a la cutícula durante la migración de la larva: Cualquier
infeccion.
• Expulsión de bacterias en las heces de la larva.
• Los principales síndromes infecciosos son:
• meningitis,
• endocarditis,
• neumonía,
• abscesos cerebrales,
• empiemas, Colecistitis, peritonitis
Estrongiloidiasis/VIH:
• La activación inmunocrónica y la eventual anergia podrían aumentar el riesgo de infección
por VIH, y contribuir a un avance más rápido del SIDA y alteración de inmunoprofilaxis.
Estrongiloidiasis/HTLV:
• Hay fuerte evidencia de interacción inmunológica durante la coinfección Strongiloides
stercoralis y el virus linfotrópico de células T humano retrovirus (Tipo 1 [HTLV-1])
• Estos hallazgos sugieren la posibilidad de que pueda ocurrir una situación similar durante
la coinfección por helmintos y el retrovirus VIH-1, que también es inmunosupresor.
• La prevalencia de infección por estrongiloides es mayor en pacientes con PET/HTLV.
• Habitualmente la IgE de estos pacientes es baja y cuando existe asociación del virus con el
parásito la IgE baja mucho mas. Esta disminución puede ser la explicación para que
permanezcan por mas tiempo y produzcan autoinfecciones en los pacientes HTLV.
Exámenes de laboratorio
TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR LAS LARVAS EN LAS HECES
• Técnica del embudo de Baermann (todavía considerada como el patrón oro), sin embargo
difícil de recuperar huevos porque estos están en la mucosa intestinal
EXAMEN DE LABORATORIO:
ESTRONGILOIDES STERCORALIS vive en el interior de las criptas de la mucosa del duodeno y
yeyuno.
• El parásito hembra es partenogenética, no hay parasito macho
• La hembra es filiforme, transparente, 2 mm largo y 50 cm
• Son dioicos
• Son uno de los nemátodos más pequeños que infecta al hombre
• Hembra parasítica mide 2.0-2.5 mm X 30-40 mm
• Hembra vida libre mide 1.2 mm X 50-85 mm
• Macho de vida libre mide aproximadamente 0.9 mm x 40-50 mm y tiene la parte
posterior curva
• Los gusanos de ambos sexos tienen cápsula bucal pequeña, esófago cilíndrico largo y
rhabditiforme
• Pruebas de la cuerda, enterotest o cápsula de Beal
• Aspirado duodenal
• Pruebas inmunodiagnósticas: IFA, IHA, EIA,
• ELISA: utiliza antigenos del parásito humano, positividad 80% a 90%, correlación con 50%
de PMF+ y cuando PMF+ correlación 97%
• Examen repetido de materias fecales
• En biopsias.
• Directamente (microscopía de disección)
• Frotis directo de heces en tinción de yodo - lugol suero fisiológico
• concentración (acetato de etil formalina)
• cultivo con la técnica de papel de filtro de Harada-Mori
• Hemograma: Entre los nematodos intestinales, la uncinariasis y la estrongiloidiasis son las
que presentan eosinofilias más elevadas. La eosinofilia es mayor en los estados agudos
para disminuir en los subagudos y crónicos.
Los eosinófilos destruyen parásitos mediante:
• Fase de reconocimiento, facilitado por factores quimiotácticos producidos por otras
células inflamatorias participantes y derivados del parásito,
• Fase de adhesión, mediada por anticuerpos IgG y proteínas del complemento,
• Fase de destrucción parasitaria, con liberación de proteínas granulares y radicales oxígeno
sobre la superficie del parásito.
Dosaje de de Ig E:
• En Pacientes inmunocompetentes: Por la migración y localización, el huésped tiene un
gran contacto con el parásito, lo cual produce una repuesta inflamatoria en los tejidos ,
con eosinófilos locales, aumento de la eosinofilia periférica y aumento de la IgE.
– Debido a que los Eosinofilos (Eo) matan larvas in vitro, se cree que la interacción
entre Eo- IgE previenen la diseminación
• Dosaje de de Ig E:
• En pacientes inmunodeficientes se han observado bajos niveles de IgE y eosinófilos
circulantes
Tratamiento:
1. Estrongiloidiasis no complicada
a. Ivermectina: La droga de elección en estrongiloidiasis no complicada es una única dosis a 200
μg /kg de peso corporal, aunque hay pocas evidencias que avalen su uso en niños.
b. Albendazol: En adultos: 400 mg/d VO por 3 d; puede repetirse en 14-21 d. En niños <2 años:
200 mg/d VO por 3d. >2 años: igual que en adultos
c. Tiabendazol
Adultos: estrongiloidiasis agudo o crónico : 1.5 g VO bid por 2 d
Pediatrico: estrongiloidiasis agudo o crónico : 25 mg/kg PO bid por 2 d; no exceder 3 g/d2.
Hiperinfección o infección diseminada
antibióticos de amplio espectro, especialmente para impedir la meningitis bacteriana.
Tiabendazol: adultos 1.5 g VO bid por 7-14 d
En niños: 25 mg/kg VO bid por 7-14 d; no exceder 3 g/d
Ojo:
• Los esteroides afectan la inmunidad celular del huésped
• Los esteroides semejan una hormona reguladora endógena derivada del parásito que
induce a que el parásito hembra produzca más huevos en presencia de éstos corticoides.
MALARIA
Agente etiológico
• Parasito intraeritrocitico del genero Plasmodium.
• Existen 4 especies que infectan al hombre:
– P.falciparum,
– P.vivax,
– P. ovale
– P. malariae.
Determinantes de patogenicidad del Plasmodium
La magnitud de la malaria se debe a factores socioeconómicos, ecológicos y además a los
determinantes de patogenicidad del parásito.
• Capacidad de adherencia
• Organelos especializados
• Neoexpresión de antígenos parasitarios
• Liberación de productos microbianos
• Exoantígenos
• Variación antigénica
VECTOR
• VECTORES PRINCIPALES : A. DARLINGI (selva ), A. ALBIMANUS (costa norte)Y A. BENARROCHI.
• VECTORES SECUNDARIOS : A: CALDERONI, A. NUNEZTOVARÍ Y A: RANGELI.
• VECTORES ACCIDENTALES : A. MATTOGROSSENSIS Y A. FLUMINENSIS
Epidemiologia:
• El 75 % del territorio nacional es considerado como zona de riesgo en la que vive el 35%
de la población
• El 90% son casos de malaria por P. vivax.
• En los últimos 5 años a ocurrido 24 muertes por malaria por P. falciparum
Tres zonas definidas de transmisión:
1. La región costa norte
2. La región selva amazónica
3. La región selva central.
Patogenia:
PERIODO PRELATENTE :
• P. Falciparum: De 6 a 12 días
• P. Vivax y P. Ovale: De 8 a 12 días
• P. Malariae: De 12 a 16 días
• Algunas formas exoeritrociticas de P. Vivax y P. Ovale son hipnozoitos que permanecen en
los hepatocitos y maduran meses o años después produciendo recaídas,
• en el caso del P. falciparum y P. malarie la recaída es por un tratamiento inadecuado o
cepas resistentes a los medicamentos.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
• P. Falciparum: De 7 a 14 días .
• P. Vivax : De 8 a 14 días.
• P. Malariae: De 7 a 30 días hasta años
• P. Ovale: 17dias -años
• En el caso de la infección por transfusión de sangre, el periodo de incubación depende del
numero de parásitos inoculados, en general es breve.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
• P. falciparum: Menos de 1 año.
• P. Vivax: De 1 a 2 años
• P. malariae: Mas de 3 años
• La susceptibilidad es universal
VIAS DE TRANSMISION
• En condiciones naturales se transmite a través de la picadura de la hembra anophelina de
mosquitos infectados
VIAS DE TRANSMISION
• Transfusiones de sangre
• Uso de jeringuillas infectadas
• Vía placentaria
• Trasplantes de órganos
Agente etiológico:
DURACION DE LA INFECCION
• P. falciparum: 0.5 a 1 año
• P. ovale: 1.5-5 años
• P. Vivax: 1.5-5 años
• P malarie: 1-30 años
• P malarie: 6.000 a 20.000
• P. ovale: 9,000 a 30.000
• P. Vivax: 20,000 a 50,000
• P. falciparum: De 100,000 - 500,000 a 2’000,000
Patogenia:
FACTORES GENÉTICOS QUE CONFIEREN INMUNIDAD:
• Deficiencia de GlucosaG-P-D (P. falciparum)
• Grupo sanguíneo Duffy positivo
• Hemoglobinas anormales (hemoglobina E)
CICLO EVOLUTIVO:
Existen dos ciclos diferentes:
Ciclo esporogónico
Se desarrolla en el mosquito y en el cual hay reproducción sexual (recombinación genética). El
mosquito es un huésped definitivo.
Ciclo esquizogónico
Se desarrolla en el humano, con reproducción asexual. El hombre es un huésped intermediario.
CUADRO CLÍNICO:
• La gravedad y el cuadro clínico dependen de la especie infectante, así como de la
parasitemia y de las citocinas que se liberan como resultado de la infección
Los primeros síntomas son inespecíficos:
- Malestar general.
- Cefalea, fatiga, dolores abdominales y musculares seguidos de fiebre y escalofríos.
- Otros: dolores toráxicos, nauseas, vómitos, diarreas.
- P.falciparum: Fiebre terciana benigna
- P.vivax: Fiebre terciana benigna
- P. ovale: Fiebre terciana maligna
- P. malariae. Fiebre cuartana
- En la actualidad los accesos palúdicos clásicos son raros.
- Examen físico: escasos signos, a veces palidez ligera y esplenomegalia
Paludismo Grave:
1. Coma y/o paludismo cerebral. El coma debe persistir durante 30 minutos después de una
convulsión.
2. Anemia grave, con nivel de parasitemia mayor que 10 000-mL.
3. Insuficiencia renal aguda.
4. Edema pulmonar y/o síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
5. Hipoglicemia severa.
6. Hipotensión y/o Shock.
7. Hemorragias y/o CID.
8. Convulsiones: mas de 2 convulsiones generalizadas en 24 h.
9. Acidosis láctica.
10. Otros signos:
a) hiperparasitemia.
b) ictericia.
c) hiperpirexia: mas e 40 grados centígrados de temp.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Cualquier tipo de conteo puede ocurrir Hemograma: anemia normocitica normocromica.
Leucopenia, leucocitosis, reacción leucemoide
¿Monocitosis ? Evidencia indirecta
Eritrosedimentacion acelerada
Cuando hay Síntomas respiratorios
Leucopenia: viral
Leucocitosis + neutrofilia: bacteriana
Trombocitopenia
• Muy buena evidencia de malaria
• Sangrado raro
• Abundancia del parásito en médula ósea
• Rápidamente regresa a la normalidad con tratamiento
• Frotis delgado y grueso teñido con Giemsa.
• Gota gruesa.
• Frotis delgado para diferenciar la especie.
• Tinción fluorescente con naranja de acridina.
• Microscopia de fluorescencia.(p.Plasmodium).
• Sondas con ADN.
• En infección grave coagulograma alterado.
Diagnostico:
• Evidencia indirecta de malaria: aumento de LDH, aumento de reticulocitos, disfunción
hepática leve, monocitosis y trombocitopenia.
CASO PROBABLE
• Toda persona con fiebre, escalofríos, cefalea y malestar general, con antecedente de
exposición, procedencia – o residencia- en áreas endémicas de transmisión de la malaria.
CASO CONFIRMADO
• Toda persona notificada como caso probable más el hallazgo del parásito por gota
gruesa o por cualquier otro método de diagnóstico de laboratorio
• RECIDIVA: persistencia o aparición de síntomas por falla del tratamiento luego de 30 días
de habérsele administrado.
• RECIDIVA: aparición de síntomas por falla del tratamiento luego de 30 días de habérsele
administrado y declarado como curado
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. VIVAX; ADULTOS Y NIÑOS >6 M/5KG
Cloroquina tab.250 mg (150 mg. Base)
Primaquinaɫ tab.15mg
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. FALCIPARUM; ADULTOS Y NIÑOS >6 M
ARTESUNATO: tab.250 mg. Base tab. 50 mg
MEFLOQUINA : tab.250 mg. Base
TRATAMIENTO DE MALARIA GRAVE:
Población Especial: Gestantes del I° Trimestre y Niños < 6 m y como Segunda Línea para adultos,
Niños > 6m (cuando la Primera línea no esté disponible o Casos de resistencia)
• Malaria Falciparum Grave y No Grave; Malaria vivax Grave
• Quinina diclorhidrato amp. 600mg/2ml ó Quinina Sulfato tab.300 mg.
• Clindamicina Amp. 600mg cap.300 mg
TRATAMIENTO DE MALARIA GRAVE:
• Población Especial: Gestantes de II – IIIº T y Niños (>6m />5kg
• Malaria Grave por M. falciparum/vivax/Mixta M. Grave/No Grave
• ARTESUNATO Amp. 60 – 80 mg tab. 50 – 250 mg
• Clindamicina: Amp 600 mg ó cap 300mg
COMPLICACIONES:
• Coma (complicación mas grave).
• Paludismo cerebral: encefalopatía simétrica y difusa, no signos de irritación meníngea,
tono muscular aumentado e hiperreflexia.
• Hipoglicemia.
• Acidosis láctica.
• Edema pulmonar (no cardiogènico) en P.falciparum
• Insuficiencia Renal: frecuente en adulto con P. falciparum, raro en niños.
• Esplenomegalia palúdica en áreas endémicas, en algunos casos se desarrolla una
linfoproliferacion clonal con un trastorno linfoproliferativo maligno.
• Anemia severa: por destrucción de eritrocitos por el bazo y supresión de la medula ósea.
Mas frecuente en niños.
• En el P. falciparum pueden verse trastornos de la coagulación y CID.
FACTORES DE RIESGO DE MUERTES POR MALARIA FALCIPARUM (1996-1997)
FACTOR DE RIESGO OD PATOGENIA DE MORTALIDAD
Oligo – Anuria
Retención de Nitrogeno
174
64
Falla Renal (IRA)(Diálisis)
Hipo-Hiperreflexia
Glasgow anormal
471
23
M. Cerebral
Anemia Severa
(Hb<5gr%)
22.4 Hipoxia (Bco. Sangre)
Tono muscular Anormal
Hipoglicemia
Parasitemia > +++
Linfocitosis
Ictericia
20.4
17.9
13.5
7.7
5.5
Alter. Hidroelectrol. (AGA)
Falla energética
Disf. Endot.(trombo isquem)
Injuria por IL
Falla Hepática
MEDIDAS PREVENTIVAS:
• Eliminar los criaderos, uso de larvicidas y el control biológico.
• Educar a la población sobre la enfermedad.
• Aplicar insecticidas de acción residual según las características de cada zona.
• Instalar telas metálicas y utilizar mosquiteros y repelentes.
• Utiliza ropas de mangas largas y pantalones en horas de la tarde y la noche.
• Vigilar las donaciones de sangre.
• Instruir a las personas que viajen a países endémicos
• Indicar gota gruesa a:
• Todos los pacientes febriles actuales (1mes) que hayan viajado a las áreas de
riesgo, así como a viajeros que hayan permanecido en países donde existe la
transmisión de paludismo.
• Pacientes sospechosos de paludismo por síntomas clínicos y antecedentes
epidemiológicos.
• A todos los febriles adultos y niños que no se haya precisado diagnostico.
QUIMIOPROFILAXIS:
• En areas de paludismo falciparum resistente a la cloroquina, la mefloquina es el
medicamento de elección: una vez por semana y se comenzara una semana antes de la
exposición y durante 4 semanas después de salir de la zona palúdica.
• Un esquema alternativo: doxiclicina: 100 mg/d y comenzar 1 o 2 días antes de la
exposición y 4 semanas después de abandonar la zona palúdica.
Las personas que permanecen por largo tiempo deben tomar fansidar, al igual que en el caso de
presentarse un síndrome febril, fansidar dosis única:
• Adultos: 3 tabletas
• Niños de 6 a 11 meses:1/4 de tab.
• Niños de 1 a 3 años:1/2 tableta.
• Niños de 4 a 8 años: 1 tableta.
• Niños de 9 a 14 años: 2 tabletas.
En áreas sensibles a la cloroquina:
• cloroquina 300 mg/sem por 4 a 6 sem después de salir a la zona endémica

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
VIH / SIDA
VIH / SIDAVIH / SIDA
VIH / SIDA
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosisTuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
 
Infectología vih - oscar aguilera
Infectología   vih - oscar aguileraInfectología   vih - oscar aguilera
Infectología vih - oscar aguilera
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
 
Salmonelosis Fiebre Tifoidea
Salmonelosis Fiebre TifoideaSalmonelosis Fiebre Tifoidea
Salmonelosis Fiebre Tifoidea
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Expo Vih
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacterias
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Destaque

El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatoriovaninna123
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasDr Renato Soares de Melo
 
História acerca da infectologia
História acerca da infectologiaHistória acerca da infectologia
História acerca da infectologiaNaiiane Da Motta
 
3. antimicrobianos clasificacion
3. antimicrobianos   clasificacion3. antimicrobianos   clasificacion
3. antimicrobianos clasificacionDaniel Borba
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ancylostoma duodenale
Ancylostoma duodenaleAncylostoma duodenale
Ancylostoma duodenaleHazel Barcela
 
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los AntimicrobianosClasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los AntimicrobianosOswaldo A. Garibay
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostomahpao
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSJuan Carlos Munévar
 

Destaque (15)

El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
 
História acerca da infectologia
História acerca da infectologiaHistória acerca da infectologia
História acerca da infectologia
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
 
3. antimicrobianos clasificacion
3. antimicrobianos   clasificacion3. antimicrobianos   clasificacion
3. antimicrobianos clasificacion
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
 
Ancylostoma duodenale
Ancylostoma duodenaleAncylostoma duodenale
Ancylostoma duodenale
 
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los AntimicrobianosClasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
 
Hook worm
Hook wormHook worm
Hook worm
 
Ancylostomiasis
AncylostomiasisAncylostomiasis
Ancylostomiasis
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 

Semelhante a Infectologia 2

Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdffhernandogomez
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesruby gomez
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010LAB IDEA
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismoPlacyty
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatriapedro-cuases
 
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptxEnfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptxssuser6b95ef
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL Ahimara Reyes
 
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdfUMSS
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud públicasincrasia19
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 

Semelhante a Infectologia 2 (20)

Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptxEnfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptxPSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 

Mais de David Espinoza Colonia (20)

Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Manejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
 
Fracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibularFracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibular
 
Epistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actualEpistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actual
 
Enfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weberEnfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weber
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
Seemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicionSeemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicion
 
Endocrinologia IV
Endocrinologia IVEndocrinologia IV
Endocrinologia IV
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
 
Hematologia amir
Hematologia amirHematologia amir
Hematologia amir
 

Último

Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludEnriqueSlzer
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOAna Paula
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptBrunoRuizSoto
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdfKelvinDorianSilesPer
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfcindyramirez86
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsxLas 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsxSalvadorAntonioGarca
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptxquinteroleal
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaGladysMendez20
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsxLas 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
Las 5 mejores fragancias para mujer.ppsx
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 

Infectologia 2

  • 1. AMEBIASIS La amebiasis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito intestinal llamado Entamoeba histolytica. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: La Entamoeba histolytica tiene una distribución global y especialmente una prevalencia alta en países donde predominan condiciones socioeconómicas y sanitarias pobres. En naciones de primer mundo, esta infección se ha observado en turistas y en inmigrantes provenientes de zonas endémicas. De a cuerdo con la OMS, E. histolytica se encuentra clasificado como el tercer parásito responsable de muertes con un estimado de 100.000 defunciones al año. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Clase :Rhizopodea Orden :Amoebida Familia :Endamoebidae Género:Entamoeba. Forma de presentación: Trofozoito y quiste; y en ocasiones prequiste Fuente energética – la glucosa. Anaerobio facultativo. TROFOZOÍTO o forma vegetativa. o 15-60 micras o seudopodios digitiformes o plasma hialino, puede contener glóbulos rojos o núcleo (rueda de carreta)  nucléolo central  cromatina periférica QUISTE forma de resistencia. esférico, 10-15 micras pared quística 4 núcleos barras cromatoidales vacuola de glicógeno quiste maduro es tetrágeno aparece en las deposiciones  AGENTE ETIOLÓGICO: Entamoeba histolytica  RESERVORIO: hombre  ELEMENTO INFECTANTE : quiste tetrágeno  HÁBITAT: intestino grueso  TRANSMISIÓN VÍA ORAL: Ano-mano-boca  Se localiza en la luz del intestino grueso del hombre, pudiendo invadir la mucosa y por vía sanguínea alcanzar diversos órganos (vía hematogena).
  • 2. MANIFESTACIONES CLINICAS: A. ASINTOMÁTICO O PORTADORES SANOS B. SINTOMÁTICO  Amebiasis intestinal ◦ Amebiasis intestinal aguda: Se caracteriza por un cuadro de dolor abdominal, tenesmo y diarrea aguda (simple o con moco y sangre), a veces disentérica. No suele existir fiebre.  Rectocolitis aguda o disentérica benigna  Colitis fulminante o megacolon  Apendicitis amebiana ◦ Amebiasis intestinal crónica: Es la más frecuente, con un daño mínimo de la pared intestinal. Sus síntomas son dolor abdominal crónico de aparición ocasional, meteorismo y periodos de estreñimiento alternados con episodios diarreicos.  Colitis crónica  Ameboma. AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL  Diseminación del parásito por vía sanguínea, o por continuidad, el parásito puede llegar a distintos órganos y sistemas, donde se forman abscesos amebianos. o Absceso hepático amebiano o Amebiosis pleuro pulmonar o Amebiosis cutánea o Amebiosis cerebral DIAGNOSTICO:  Clínico: Intestinal: Inespecífico / Extraintestinal: absceso hepático  DIRECTO ◦ Examen microscópico de las heces ◦ A. extraintestinal: Biopsia de tejidos (fijar y teñir) / Aspirado de abscesos (cultivo)  INDIRECTO ◦ Test serológico  IFI  Hemaglutinación indirecta  ELISA  Inmunoelectroforesis TRATAMIENTO:  En los cuadros de amebiasis intestinales sintomáticos, el fármaco de elección es el METRONIDAZOL.  Para la enfermedad intestinal aguda ◦ Metronidazol : 750mg/3 veces al día x 7-10 días ◦ Tinidazol : 2g/d x 2d  Para la enfermedad intestinal grave ◦ Metronidazol : 500-750mg/3 veces al día x 10 d ◦ Tinidazol : 2g/d x 2d ◦ Dehidroemetina  Para la amebiasis hepática o Extraintestinal ◦ Metronidazol ◦ Tinidazol ◦ Dehidroemetina
  • 3. GIARDIASIS: giardiasis es una infección del intestino delgado causada por Giardia lamblia, un parásito unicelular. Agente causal : Giardia duodenalis Phylum : Sarcomastigophorea Subphylum : Mastigophora Clase : Zoomastigophorea Orden : Diplomonadida Familia : Hexamitidae PRESENTA DOS FORMAS: o TROFOZOITO  Es piriforme  Mide 15 µm de longitud por 7 µm de ancho por 3 µm de espesor.  Tiene capacidad contráctil  Posee dos núcleos. o QUISTE  Es ovalado.  Posee doble membrana.  Tiene dos a cuatro núcleos.  Mide aproximadamente 10 µm de longitud CICLO DE VIDA: Los quistes infectan por vía oral. Resisten el jugo gástrico. Se rompen en el intestino para dar origen a un trofozoito tetranucleado que se divide dando origen a dos individuos. Los trofozoitos que son eliminados en las heces diarreicas mueren casi de inmediato. EPIDEMIOLOGÍA:  La tasa de incidencia es inversamente proporcional al nivel socioeconómico.  Las infecciones aumentan en zonas con mal saneamiento.  Asimismo, aumentan en instituciones con niños que aún no controlan sus esfínteres, como las guarderías.  Afecta niños menores de 5 años  Adultos de 25 a 39 años FACTORES PREDISPONENTES: Consumo de agua no filtrada de fuentes superficiales o pozos de agua poco profundos Nadar en masas de agua dulce Aguas contaminadas de centros de recreo. por ej.: piscinas Malos hábitos de limpieza personal Tendencia a la alimentación artificial de lactantes al descuidar la higiene de los chupones. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: Ano mano boca (alimentos, bebidas y fómites). Ano boca (práctica sexual). Es una zoonosis: reservorio  Castores  Rumiantes  Perros  Gatos
  • 4. PERÍODO DE INCUBACIÓN:  De 3 a 25 días.  Mediana de 7 a 10 días. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:  Todo el período que dura la infección, que es de varios meses. INFECCIÓN ASINTOMÁTICA: En niños ronda entre el 50 % y el 80 %. En adultos se espera que este porcentaje sea mayor. Zonas endémicas presentan porcentajes mayores de asintomáticos que las zonas no endémicas. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Diarrea aguda  Esteatorrea  Nauseas  Distensión abdominal  Dolor abdominal  Olor fétido.  Pérdida de peso. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:  Con otras enfermedades diarreicas y cuadros de malabsorción.  El diagnóstico seguro solo se realiza con la identificación del parásito y sus antígenos. DIAGNÓSTICO: Examen de heces; observación al fresco y concentración, tres muestras. Cápsula de Beal; análisis de líquido duodenal. Detección de antígenos en materia fecal. Detección de anticuerpos en suero. Biopsias, PCR, sondas genéticas TRATAMIENTO: ADULTOS  Metronidazol : 250mg/ 3 veces al día por 5-7 días  Tinidazol : 2g /3 dosis x 1 día  Furazolidona : 100mg/ 3 veces al día por 7-10 días NIÑOS  Metronidazol : 25mg/Kg/d entre 3 dosis x 5-7 días  Tinidazol : 30-50mg/Kg/d entre 3 dosis x 1 día  Furazolidona : 5mg/Kg/d entre 4 dosis x 7 dias BALANTIDIASIS: Infección del intestino grueso causada por el protozoo Balantidium coli. Balantidium coli es una especie de protista ciliado parásito, el único miembro de la familia Balantiididae que se conoce como patógeno para los seres humanos. Presenta dos estadios: TROFOZOITO: Longitud 50 a 200 micras y 40 a 50 micras de ancho. QUISTE : Esférico u oval • Diâmetro de 40 a 60 micras • Doble membrana gruesa • Forma infectante
  • 5. MECANISMO DE TRANSMISION:  Es a traves del fecalismo  La transmisión esporádica surge también por el agua, por vegetales contaminados crudos y mecanismo fecal-oral.  Las personas en contacto con los cerdos están más expuestas, ya que son reservorio de infección humana DISTRIBUCION GEOGRAFICA:  Cosmopolita, pero reportado más en climas cálidos.  Esporádicamente en climas fríos con déficit de saneamiento ambiental e higiene personal. RESERVORIO DE BALANTIDIASIS:  Sus huéspedes incluyen cerdos, jabalíes, ratas, primates (incluyendo humanos), caballos, vacas y cobayos.  La infección es producida entre estas especies por transmisión fecal-oral.  Los cerdos son los reservorios más comunes, aunque muy pocos presentan síntomas MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Generalmente asintomática en individuos adultos, no así en niños, en quienes producen un cuadro de colitis, hasta llegar a síndrome disentérico con diarrea mucosanguino lenta, cólicos, pujo, tenesmo y fiebre. Signos y síntomas o Diarrea sanguinolenta o Diarrea Crónica o Diarrea recurrente o Estreñimiento, en Ancianos: DIAGNOSTICO:  Examen directo en fresco con solución salina isotónica  Exámenes coproparasitoscópicos seriados de materia fecal recién emitida: ◦ Métodos de concentración como:  Faust  Ferreira ◦ Método de sedimentación como el Ritchie ◦ rectosigmoidoscopía ◦ biopsias de las úlceras  Test de inmunofluorescencia  Hemaglutinación TRATAMIENTO:  DE ELECCION ◦ Sulfato de aminosidina : 500mg repetido a las 6h ◦ ALTERNATIVO ◦ Metronidazol (adultos): 750mg/3 veces al dia x 5-10d ◦ Tetraciclina (niños > 8 años): 10mg/Kg/d x 10d PROFILAXIS : Idéntica a la amebiasis.  Control de balantoidosis en cerdo (cuadro similar al humano) Evitar regar huertas con aguas contaminadas de cerdos. PREVENCION: ◦ Diagnóstico y terapia oportuna de infectados ◦ Evitar contaminación fecal con deposiciones de cerdo ◦ Tomar medidas de higiene después de tener contacto con cerdos
  • 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Definición: Proceso de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir. • El sistema de vigilancia sanitaria en el Perú se ha centrado en la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles sujetas a la vigilancia nacional e internacional OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: • Conocer la distribución de la enfermedad • Calcular la incidencia de morbimortalidad para implementar medidas de prevención y control • Planear acciones para prevenir eventos • Adoptar medidas para combatir eventos • Evaluar acciones preventivas y de control • Investigar origen y desarrollar capacitación TIPOS DE VIGILANCIA: VIGILANCIA SEGÚN EL TIPO DE RECURSOS: Vigilancia según el tipo de recursos: • Vigilancia simplificada: se desarrolla por personal auxiliar de atención primaria o por la misma comunidad.. • Vigilancia clínica: se conocen e identifican las enfermedades, muertes o factores condicionantes. • Vigilancia intensificada: se conoce exhaustivamente cada evento de salud, utilizado recursos especializados, dada su trascendencia o gravedad. VIGILANCIA SEGÚN LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: • Vigilancia pasiva: se limita a recoger información en los riesgos de las personas que acceden a los centros de atención medica. • Vigilancia activa: la información activa se busca donde se produce, sea que el sujeto acuda o no a centros médicos. centros médicos. • Vigilancia especializada: es un tipo de vigilancia para una patología especifica La metodología puede ser activa o pasiva. puede ser activa o pasiva ACTORES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: • El Ministerio de Salud • Las Direcciones Regionales de Salud • Las Redes y Microrredes de Salud ACTORES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Las empresas promotoras de salud • Las instituciones prestadoras de servicios de salud • Las aseguradoras de riesgos profesionales • Los individuos --SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: A NIVEL NACIONAL: DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA A NIVEL REGIONAL O SUBREGIONAL: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA A NIVEL INTERMEDIO: MICRORED A NIVEL LOCAL:UNIDADES NOTIFICANTES – UNIDADES CENTINELAS --ENFERMEDADES DE NOTIFICACION CONSOLIDADA: • DIARREA ACUOSA • DIARREA DISENTERICA • INFECCION RESPIRATORIA AGUDA • DEFUNCIONES POR IRA • SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL-ASMA
  • 7. Ley No. 26842: LEY GENERAL DE SALUD: Artículo 78.- La Autoridad de Salud de nivel nacional determinará las enfermedades transmisibles de declaración y notificación obligatorias. Todas las personas naturales o jurídicas están obligadas a proporcionar dicha información epidemiológica, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad que señala el reglamento. Artículo 79.- La Autoridad de Salud queda facultada a dictar las medidas de prevención y control para evitar la aparición y propagación de enfermedades transmisibles. Todas las personas naturales o jurídicas, dentro del territorio, quedan obligadas al cumplimiento de dichas medidas, bajo sanción. Cadena de la Información: 1. Evento 2. Captura 3. Ingreso 4. Procesamiento 5. Reportes e informes 6. Análisis 7. Comunicación 8. Acción 9. Evaluación. Directiva Nacional para la Vigilancia Sindrómica de Brotes Epidémicos 1. Síndrome febril. (Dengue, Malaria, Bartonelosis, Oropuche, Mayaro) 2. Síndrome febril con ictericia. (Hepatitis B/Delta, Fiebre Amarilla, Leptospirosis, Bartonelosis) 3. Síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas(Dengue Hemorrágico, Fiebre Amarilla, Fiebres Hemorragicas Virales) 4. Síndrome febril con signos respiratorios. (Influenza, Peste Neumónica, Antrax Neumónico, Hanta, SARS) 5. Síndrome febril con manifestaciones neurológicas. (Rabia, Meningitis, Encefalitis Viral) 6. Síndrome febril con erupción cutánea (Sarampión, Rubéola, Tifus, Varicela, Viruela) 7. Síndrome diarreico agudo. (Cólera, Salmonelosis,Shiguelosis, Rotavirus) 8. Necrosis Cutánea Aguda: (Loxocelismo, Antrax Cutaneo) 9. Muerte no explicada post Sind. Febril. Fuentes de información para Vigilancia Epidemiológica • Vigilancia basada en registros estadísticos de morbilidad y mortalidad. • Vigilancia Etiológica (Laboratorio) • Vigilancia Centinela. (Etiológica) • Vigilancia basada en Notificaciones según definiciones de caso. • Vigilancia Sindrómico. • Vigilancia de Síntomas. • Vigilancia de Noticias y Rumores. • Vigilancia Comunal Pasiva. • Vigilancia por búsqueda activa en comunidad
  • 8. ESTRONGILOIDIASIS: • Es un Geohelminto • La prevalencia de la infección es variable. • Menos frecuente que áscaris, • Es endémico de zonas tropicales y subtropicales. • Causante de problemas clínicos en pacientes inmunodeficientes Epidemiologia: • La mortalidad puede llegar al 89%, sobretodo cuando hay retraso en el diagnostico. • No hay predilección por grupo étnico • No hay predilección por sexo • Afecta cualquier edad, preferente en niños • Strongyloides stercoralis es el único parásito que puede producir enfermedad crónica en el ser humano perpetuándose por autoinfección FACTORES DE RIESGO PARA LA ESTRONGILOIDIASIS SEVERA: Medicaciones inmunosupresoras (especialmente corticosteroides y agentes quimioterápicos y citotóxicos) Pacientes con inmunidad celular alterada: Infección por VIH-1 Infección por virus de leucemia de células T-humanas tipo 1 (HTLV) Neoplasias, particularmente hemato-oncológicas (linfoma, leucemia) Trasplante de órganos (receptores de aloinjertos de riñón) Enfermedades colágeno- vasculares Estados de malabsorsión y desnutrición Nefropatías terminales, GNF, Uremia, síndrome nefrótico Diabetes mellitus. Edad avanzada. Enfermedades crónicas debilitantes: TB, Lues, lepra, LES, alcoholismo(33%). Hipogamaglobulinemia con células T normales Individuos que viajan a y desde áreas endémicas CICLO BIOLÓGICO: • Los seres humanos adquieren esta parasitosis cuando las larvas infectantes del estrongyloides (larvas filariformes) en el tercer estadio, que se encuentran en el suelo, penetran a través de la piel • LO MAS FRECUENTE es que el estrongyloides viaje a través de la circulación Luego, se produce la migración de las larvas a través de la vasos sanguineos y el transporte por la circulación aferente al corazón derecho y luego a los vasos pulmonares. • A partir de allí las larvas atraviesan los capilares y penetran en el parénquima pulmonar, ascienden por los alvéolos, bronquíolos, bronquios y tráquea. Al toser el paciente las deglute y las larvas penetran en el tracto gastrointestinal (duodeno y yeyuno) • Transcurren aproximadamente doce a veintiocho días desde que las larvas infectan a los seres humanos hasta que mudan en dos oportunidades para producir hembras adultas • Otra hipótesis señala que las larvas migrantes en la piel, se desplazan por el tejido subcutáneo, y alcanzan el duodeno La hembra es partenogenetica Cada hembra produce 15 a 20 huevos diariamente durante toda la vida del parásito. la hembra deposita los huevecillos dentro de los enterocitos Los huevos rápidamente eclosionan para dar origen a la larva rabditiforme (L-1) salientes son liberadas en el líquido duodenal y luego pasan a las heces fecales otras larvas penetra en el mismo paciente sin haber caído al suelo:
  • 9. Por la piel perianal (autoinfestación externa). Por la mucosa intestinal (autoinfestación interna)  larvas rhabditiformes que son eliminada al exterior cayendo a la tierra pueden presentar un :  Desarrollo homocigoto o ciclo directo  Desarrollo heterocigoto o ciclo indirecto Forma evolutiva infectante: Larva filariforme Mecanismo de infección: Penetración activa de larvas filariformes por la piel Autoinfeccion Fuentes de infección: Tierras contaminadas OJO: la aparición de autoinfección en humanos con infecciones helmínticas es reconocida solamente en infecciones causadas por: – Strongyloides stercoralis – Capillaria philippinensis. MANIFESTACIONES CLINICAS • Hasta el 50% de las infecciones leves en personas inmunocompetentes pueden ser asintomáticas. • Cuando existe sintomatología hay que relacionarlas con el sitio de la infección y con el estado inmunológico del huésped • Rash cutáneo: en zonas de penetración, pueden infectarse. • Migración cutánea larvaria (larva currens): algunos parásitos antes de iniciar el ciclo de LOOS migran por la piel antes de penetrar a la circulación. • Hemorragias, exudados e inflamación pulmonar local • Neumonía Manifestaciones gastrointestinales • Granulomas con inflamación intestinal con ulceraciones: generalmente en casos intensos con invasion de mucosa, submucosa o incluso musculo. • Ulceras: por que las lesiones pueden confluir Otras Manifestaciones: • Cuando se presenta el ciclo de autoinfección de gran intensidad, las larvas pueden invadir otros sitios diferentes al intestino: migración a ganglios linfáticos, hígado, cerebro, etc. Complicaciones: • Entre las complicaciones graves de la estrongiloidiasis diseminada está la invasión bacteriana. • Los gérmenes implicados son sobretodo Gram negativos, como Escherichia coli, Streptococcus faecalis; bacterias de la flora normal del tracto gastrointestinal. • Las infecciones se pueden explicar debido a: • Ruptura de la mucosa intestinal por la larva con la consecuente invasión de las bacterias: Peritonitis • Adherencia de las bacterias a la cutícula durante la migración de la larva: Cualquier infeccion. • Expulsión de bacterias en las heces de la larva. • Los principales síndromes infecciosos son: • meningitis, • endocarditis, • neumonía, • abscesos cerebrales, • empiemas, Colecistitis, peritonitis
  • 10. Estrongiloidiasis/VIH: • La activación inmunocrónica y la eventual anergia podrían aumentar el riesgo de infección por VIH, y contribuir a un avance más rápido del SIDA y alteración de inmunoprofilaxis. Estrongiloidiasis/HTLV: • Hay fuerte evidencia de interacción inmunológica durante la coinfección Strongiloides stercoralis y el virus linfotrópico de células T humano retrovirus (Tipo 1 [HTLV-1]) • Estos hallazgos sugieren la posibilidad de que pueda ocurrir una situación similar durante la coinfección por helmintos y el retrovirus VIH-1, que también es inmunosupresor. • La prevalencia de infección por estrongiloides es mayor en pacientes con PET/HTLV. • Habitualmente la IgE de estos pacientes es baja y cuando existe asociación del virus con el parásito la IgE baja mucho mas. Esta disminución puede ser la explicación para que permanezcan por mas tiempo y produzcan autoinfecciones en los pacientes HTLV. Exámenes de laboratorio TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR LAS LARVAS EN LAS HECES • Técnica del embudo de Baermann (todavía considerada como el patrón oro), sin embargo difícil de recuperar huevos porque estos están en la mucosa intestinal EXAMEN DE LABORATORIO: ESTRONGILOIDES STERCORALIS vive en el interior de las criptas de la mucosa del duodeno y yeyuno. • El parásito hembra es partenogenética, no hay parasito macho • La hembra es filiforme, transparente, 2 mm largo y 50 cm • Son dioicos • Son uno de los nemátodos más pequeños que infecta al hombre • Hembra parasítica mide 2.0-2.5 mm X 30-40 mm • Hembra vida libre mide 1.2 mm X 50-85 mm • Macho de vida libre mide aproximadamente 0.9 mm x 40-50 mm y tiene la parte posterior curva • Los gusanos de ambos sexos tienen cápsula bucal pequeña, esófago cilíndrico largo y rhabditiforme • Pruebas de la cuerda, enterotest o cápsula de Beal • Aspirado duodenal • Pruebas inmunodiagnósticas: IFA, IHA, EIA, • ELISA: utiliza antigenos del parásito humano, positividad 80% a 90%, correlación con 50% de PMF+ y cuando PMF+ correlación 97% • Examen repetido de materias fecales • En biopsias. • Directamente (microscopía de disección) • Frotis directo de heces en tinción de yodo - lugol suero fisiológico • concentración (acetato de etil formalina) • cultivo con la técnica de papel de filtro de Harada-Mori • Hemograma: Entre los nematodos intestinales, la uncinariasis y la estrongiloidiasis son las que presentan eosinofilias más elevadas. La eosinofilia es mayor en los estados agudos para disminuir en los subagudos y crónicos. Los eosinófilos destruyen parásitos mediante: • Fase de reconocimiento, facilitado por factores quimiotácticos producidos por otras células inflamatorias participantes y derivados del parásito, • Fase de adhesión, mediada por anticuerpos IgG y proteínas del complemento,
  • 11. • Fase de destrucción parasitaria, con liberación de proteínas granulares y radicales oxígeno sobre la superficie del parásito. Dosaje de de Ig E: • En Pacientes inmunocompetentes: Por la migración y localización, el huésped tiene un gran contacto con el parásito, lo cual produce una repuesta inflamatoria en los tejidos , con eosinófilos locales, aumento de la eosinofilia periférica y aumento de la IgE. – Debido a que los Eosinofilos (Eo) matan larvas in vitro, se cree que la interacción entre Eo- IgE previenen la diseminación • Dosaje de de Ig E: • En pacientes inmunodeficientes se han observado bajos niveles de IgE y eosinófilos circulantes Tratamiento: 1. Estrongiloidiasis no complicada a. Ivermectina: La droga de elección en estrongiloidiasis no complicada es una única dosis a 200 μg /kg de peso corporal, aunque hay pocas evidencias que avalen su uso en niños. b. Albendazol: En adultos: 400 mg/d VO por 3 d; puede repetirse en 14-21 d. En niños <2 años: 200 mg/d VO por 3d. >2 años: igual que en adultos c. Tiabendazol Adultos: estrongiloidiasis agudo o crónico : 1.5 g VO bid por 2 d Pediatrico: estrongiloidiasis agudo o crónico : 25 mg/kg PO bid por 2 d; no exceder 3 g/d2. Hiperinfección o infección diseminada antibióticos de amplio espectro, especialmente para impedir la meningitis bacteriana. Tiabendazol: adultos 1.5 g VO bid por 7-14 d En niños: 25 mg/kg VO bid por 7-14 d; no exceder 3 g/d Ojo: • Los esteroides afectan la inmunidad celular del huésped • Los esteroides semejan una hormona reguladora endógena derivada del parásito que induce a que el parásito hembra produzca más huevos en presencia de éstos corticoides. MALARIA Agente etiológico • Parasito intraeritrocitico del genero Plasmodium. • Existen 4 especies que infectan al hombre: – P.falciparum, – P.vivax, – P. ovale – P. malariae. Determinantes de patogenicidad del Plasmodium La magnitud de la malaria se debe a factores socioeconómicos, ecológicos y además a los determinantes de patogenicidad del parásito. • Capacidad de adherencia • Organelos especializados • Neoexpresión de antígenos parasitarios • Liberación de productos microbianos • Exoantígenos • Variación antigénica
  • 12. VECTOR • VECTORES PRINCIPALES : A. DARLINGI (selva ), A. ALBIMANUS (costa norte)Y A. BENARROCHI. • VECTORES SECUNDARIOS : A: CALDERONI, A. NUNEZTOVARÍ Y A: RANGELI. • VECTORES ACCIDENTALES : A. MATTOGROSSENSIS Y A. FLUMINENSIS Epidemiologia: • El 75 % del territorio nacional es considerado como zona de riesgo en la que vive el 35% de la población • El 90% son casos de malaria por P. vivax. • En los últimos 5 años a ocurrido 24 muertes por malaria por P. falciparum Tres zonas definidas de transmisión: 1. La región costa norte 2. La región selva amazónica 3. La región selva central. Patogenia: PERIODO PRELATENTE : • P. Falciparum: De 6 a 12 días • P. Vivax y P. Ovale: De 8 a 12 días • P. Malariae: De 12 a 16 días • Algunas formas exoeritrociticas de P. Vivax y P. Ovale son hipnozoitos que permanecen en los hepatocitos y maduran meses o años después produciendo recaídas, • en el caso del P. falciparum y P. malarie la recaída es por un tratamiento inadecuado o cepas resistentes a los medicamentos. PERIODO DE INCUBACIÓN: • P. Falciparum: De 7 a 14 días . • P. Vivax : De 8 a 14 días. • P. Malariae: De 7 a 30 días hasta años • P. Ovale: 17dias -años • En el caso de la infección por transfusión de sangre, el periodo de incubación depende del numero de parásitos inoculados, en general es breve. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: • P. falciparum: Menos de 1 año. • P. Vivax: De 1 a 2 años • P. malariae: Mas de 3 años • La susceptibilidad es universal VIAS DE TRANSMISION • En condiciones naturales se transmite a través de la picadura de la hembra anophelina de mosquitos infectados VIAS DE TRANSMISION • Transfusiones de sangre • Uso de jeringuillas infectadas • Vía placentaria • Trasplantes de órganos Agente etiológico: DURACION DE LA INFECCION • P. falciparum: 0.5 a 1 año • P. ovale: 1.5-5 años • P. Vivax: 1.5-5 años • P malarie: 1-30 años
  • 13. • P malarie: 6.000 a 20.000 • P. ovale: 9,000 a 30.000 • P. Vivax: 20,000 a 50,000 • P. falciparum: De 100,000 - 500,000 a 2’000,000 Patogenia: FACTORES GENÉTICOS QUE CONFIEREN INMUNIDAD: • Deficiencia de GlucosaG-P-D (P. falciparum) • Grupo sanguíneo Duffy positivo • Hemoglobinas anormales (hemoglobina E) CICLO EVOLUTIVO: Existen dos ciclos diferentes: Ciclo esporogónico Se desarrolla en el mosquito y en el cual hay reproducción sexual (recombinación genética). El mosquito es un huésped definitivo. Ciclo esquizogónico Se desarrolla en el humano, con reproducción asexual. El hombre es un huésped intermediario. CUADRO CLÍNICO: • La gravedad y el cuadro clínico dependen de la especie infectante, así como de la parasitemia y de las citocinas que se liberan como resultado de la infección Los primeros síntomas son inespecíficos: - Malestar general. - Cefalea, fatiga, dolores abdominales y musculares seguidos de fiebre y escalofríos. - Otros: dolores toráxicos, nauseas, vómitos, diarreas. - P.falciparum: Fiebre terciana benigna - P.vivax: Fiebre terciana benigna - P. ovale: Fiebre terciana maligna - P. malariae. Fiebre cuartana - En la actualidad los accesos palúdicos clásicos son raros. - Examen físico: escasos signos, a veces palidez ligera y esplenomegalia Paludismo Grave: 1. Coma y/o paludismo cerebral. El coma debe persistir durante 30 minutos después de una convulsión. 2. Anemia grave, con nivel de parasitemia mayor que 10 000-mL. 3. Insuficiencia renal aguda. 4. Edema pulmonar y/o síndrome de dificultad respiratoria del adulto. 5. Hipoglicemia severa. 6. Hipotensión y/o Shock. 7. Hemorragias y/o CID. 8. Convulsiones: mas de 2 convulsiones generalizadas en 24 h. 9. Acidosis láctica. 10. Otros signos: a) hiperparasitemia. b) ictericia. c) hiperpirexia: mas e 40 grados centígrados de temp.
  • 14. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Cualquier tipo de conteo puede ocurrir Hemograma: anemia normocitica normocromica. Leucopenia, leucocitosis, reacción leucemoide ¿Monocitosis ? Evidencia indirecta Eritrosedimentacion acelerada Cuando hay Síntomas respiratorios Leucopenia: viral Leucocitosis + neutrofilia: bacteriana Trombocitopenia • Muy buena evidencia de malaria • Sangrado raro • Abundancia del parásito en médula ósea • Rápidamente regresa a la normalidad con tratamiento • Frotis delgado y grueso teñido con Giemsa. • Gota gruesa. • Frotis delgado para diferenciar la especie. • Tinción fluorescente con naranja de acridina. • Microscopia de fluorescencia.(p.Plasmodium). • Sondas con ADN. • En infección grave coagulograma alterado. Diagnostico: • Evidencia indirecta de malaria: aumento de LDH, aumento de reticulocitos, disfunción hepática leve, monocitosis y trombocitopenia. CASO PROBABLE • Toda persona con fiebre, escalofríos, cefalea y malestar general, con antecedente de exposición, procedencia – o residencia- en áreas endémicas de transmisión de la malaria. CASO CONFIRMADO • Toda persona notificada como caso probable más el hallazgo del parásito por gota gruesa o por cualquier otro método de diagnóstico de laboratorio • RECIDIVA: persistencia o aparición de síntomas por falla del tratamiento luego de 30 días de habérsele administrado. • RECIDIVA: aparición de síntomas por falla del tratamiento luego de 30 días de habérsele administrado y declarado como curado TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. VIVAX; ADULTOS Y NIÑOS >6 M/5KG Cloroquina tab.250 mg (150 mg. Base) Primaquinaɫ tab.15mg TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. FALCIPARUM; ADULTOS Y NIÑOS >6 M ARTESUNATO: tab.250 mg. Base tab. 50 mg MEFLOQUINA : tab.250 mg. Base TRATAMIENTO DE MALARIA GRAVE: Población Especial: Gestantes del I° Trimestre y Niños < 6 m y como Segunda Línea para adultos, Niños > 6m (cuando la Primera línea no esté disponible o Casos de resistencia) • Malaria Falciparum Grave y No Grave; Malaria vivax Grave • Quinina diclorhidrato amp. 600mg/2ml ó Quinina Sulfato tab.300 mg. • Clindamicina Amp. 600mg cap.300 mg
  • 15. TRATAMIENTO DE MALARIA GRAVE: • Población Especial: Gestantes de II – IIIº T y Niños (>6m />5kg • Malaria Grave por M. falciparum/vivax/Mixta M. Grave/No Grave • ARTESUNATO Amp. 60 – 80 mg tab. 50 – 250 mg • Clindamicina: Amp 600 mg ó cap 300mg COMPLICACIONES: • Coma (complicación mas grave). • Paludismo cerebral: encefalopatía simétrica y difusa, no signos de irritación meníngea, tono muscular aumentado e hiperreflexia. • Hipoglicemia. • Acidosis láctica. • Edema pulmonar (no cardiogènico) en P.falciparum • Insuficiencia Renal: frecuente en adulto con P. falciparum, raro en niños. • Esplenomegalia palúdica en áreas endémicas, en algunos casos se desarrolla una linfoproliferacion clonal con un trastorno linfoproliferativo maligno. • Anemia severa: por destrucción de eritrocitos por el bazo y supresión de la medula ósea. Mas frecuente en niños. • En el P. falciparum pueden verse trastornos de la coagulación y CID. FACTORES DE RIESGO DE MUERTES POR MALARIA FALCIPARUM (1996-1997) FACTOR DE RIESGO OD PATOGENIA DE MORTALIDAD Oligo – Anuria Retención de Nitrogeno 174 64 Falla Renal (IRA)(Diálisis) Hipo-Hiperreflexia Glasgow anormal 471 23 M. Cerebral Anemia Severa (Hb<5gr%) 22.4 Hipoxia (Bco. Sangre) Tono muscular Anormal Hipoglicemia Parasitemia > +++ Linfocitosis Ictericia 20.4 17.9 13.5 7.7 5.5 Alter. Hidroelectrol. (AGA) Falla energética Disf. Endot.(trombo isquem) Injuria por IL Falla Hepática MEDIDAS PREVENTIVAS: • Eliminar los criaderos, uso de larvicidas y el control biológico. • Educar a la población sobre la enfermedad. • Aplicar insecticidas de acción residual según las características de cada zona. • Instalar telas metálicas y utilizar mosquiteros y repelentes. • Utiliza ropas de mangas largas y pantalones en horas de la tarde y la noche. • Vigilar las donaciones de sangre. • Instruir a las personas que viajen a países endémicos • Indicar gota gruesa a: • Todos los pacientes febriles actuales (1mes) que hayan viajado a las áreas de riesgo, así como a viajeros que hayan permanecido en países donde existe la transmisión de paludismo.
  • 16. • Pacientes sospechosos de paludismo por síntomas clínicos y antecedentes epidemiológicos. • A todos los febriles adultos y niños que no se haya precisado diagnostico. QUIMIOPROFILAXIS: • En areas de paludismo falciparum resistente a la cloroquina, la mefloquina es el medicamento de elección: una vez por semana y se comenzara una semana antes de la exposición y durante 4 semanas después de salir de la zona palúdica. • Un esquema alternativo: doxiclicina: 100 mg/d y comenzar 1 o 2 días antes de la exposición y 4 semanas después de abandonar la zona palúdica. Las personas que permanecen por largo tiempo deben tomar fansidar, al igual que en el caso de presentarse un síndrome febril, fansidar dosis única: • Adultos: 3 tabletas • Niños de 6 a 11 meses:1/4 de tab. • Niños de 1 a 3 años:1/2 tableta. • Niños de 4 a 8 años: 1 tableta. • Niños de 9 a 14 años: 2 tabletas. En áreas sensibles a la cloroquina: • cloroquina 300 mg/sem por 4 a 6 sem después de salir a la zona endémica