SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 49
Baixar para ler offline
i zo
2
                   rqu
Anatomía macroscópica del encéfalo
          .U
 ic I
Er




                                Eric I. Urquizo. @GrovEric19
18

El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula. El sistema nervioso periférico son los
nervios craneales y raquídeos. El sistema nervioso autónomo es, como su nombre lo advierte, independiente pero bi
funcional, en parte central y en parte periférico.
El encéfalo humano pesa 1.400 g y debería constituir el 2% del peso corporal (70 kilos). Comúnmente relacionado
con el pensamiento, la memoria y la consciencia, tiene muchas otras funciones complejas.
Toda información concerniente al mundo cognoscitivo se la lleva al encéfalo por un complejo sistema sensorial que,
gracias a múltiples receptores que convierten los estímulos del ambiente en impulsos nerviosos, actúan como
transductores para que el encéfalo los registre e interprete.




                                                    i zo
Tenemos diferentes clases de sensores pera percibir estímulos procedentes del medio externo o interno, estos
sensores son los órganos de los sentidos, pertenecientes al sistema nervioso de relación (o periférico) capaces de
distinguir diferencias en las ondas electromagnéticas, acústicas, etc., provenientes del medio, a eso llamamos ver,
oír, gustar. También tenemos receptores internos que nos permite registrar sensaciones internas o la posición
corporal. La capacidad de discernir entre un estímulo u otro constituye la base del aprendizaje.
Ahora; la atención y el sueño, la conciencia y las experiencias emocionales son funciones del SNC. Más, este, tiene
funciones superiores como la memoria, la imaginación y la creatividad que se vincula a actividades neuronales
complejas y poco comprendidas.
El cerebro tiene también funciones motoras que regulan funciones somáticas, viscerales y endocrinas. Por todo eso,
aunque su microscopía no pareciera asombrosa, su versátil eficiencia lo coloca más allá de cualquier computadora.




                                                 rqu
El encéfalo consta de tres subdivisiones básicas: los hemisferios cerebrales, el tronco del encéfalo y el cerebelo.

Embriológicamente, los hemisferios, con sus cavidades que son los ventrículos cerebrales laterales, derivan del
telencéfalo, porción rostral de la vesícula cerebral anterior o prosencéfalo, que a la quinta semana se subdivide en
telencéfalo y diencéfalo. El tronco del encéfalo, el tálamo y otras subestructuras, con sus cavidad que es el tercer
ventrículo, proviene del diencéfalo (la parte del tronco íntimamente relacionada con el cerebro anterior); una porción
media viene de la segunda vesícula cerebral, el mesencéfalo, la cual no se subdivide; y que en el cerebro adulto es
el llamado cerebro medio, la porción más pequeña y menos diferenciada del mismo, y cuya cavidad corresponde al
acueducto. Finalmente, una parte proviene de la tercera vesícula cerebral o rombencéfalo, que a la quinta semana
se divide en metencéfalo, que corresponde a la protuberancia y al cerebelo, y su cavidad es la parte superior del
cuarto ventrículo, y el mielencéfalo, que corresponde al bulbo raquídeo y su cavidad es la parte inferior del cuarto
                           .U
ventrículo. Los bordes rostrales ectodérmicos del cuarto ventrículo, el llamado labio rombal, que forman el cerebelo.

                                         HEMISFERIOS CEREBRALES

Los hemisferios cerebrales alcanzan su mayor grado de desarrollo a nivel humano; y superficialmente consta de una
capa de sustancia gris (palio) que es la corteza cerebral, muy replegada, pues tiene circunvoluciones (o giros) y
surcos (o depresiones), que sirven para ampliar al máximo su superficie, que en un 70% se oculta en la profundidad
de los surcos. Una hendidura profunda o cisura longitudinal lo divide en sus dos hemisferios derecho e izquierdo.
    ic I
Er




Cada hemisferio se divide en 4 grandes lóbulos (dibujo). Un surco central o Cisura de Rolando separa el frontal del
parietal; uno lateral o Cisura de Silvio, el frontal y el parietal del temporal, y el surco parietoocipital, el parietal del
occipital.



                                                                                 Eric I. Urquizo. @GrovEric19
19

Para su estudio topográfico, al cerebro se lo divide en tres caras: lateral, medial e inferior.

Cara lateral.- Es dividida por la cisura central de Rolando que corre desde el borde superior del hemisferio, abajo y
hacia delante, separando el lóbulo frontal del parietal, hasta encontrarse con la cisura lateral de Silvio. Las porciones
adyacentes a esta cisura se denominan porciones operculares del frontal, parietal y temporal.

Lóbulo frontal




                                                    i zo
Es el mayor, abarca un tercio de la superficie
hemisférica. Tiene dos límites; por arriba la
cisura de Rolando y abajo la cisura de Silvio.
Tiene cuatro circunvoluciones principales: la
precentral, paralela a la central de Rolando; y
tres en un sentido horizontal, la frontal superior,
la frontal media y la frontal inferior.
Así, el límite anterior de la circunvolución
precentral es la cisura precentral.




                                                 rqu
La circunvolución precentral entre estas dos
cisuras es el área motora primaria.




En el área motora primaria están representadas todas las
                           .U
partes del cuerpo, de manera deformada pero topográfica (se la
conoce como el área Penfield), y el corte esquemático a la
derecha identifica las acciones que cumple cada zona.
Es el giro o circunvolución precentral, corteza motora (área
4), en amarillo en el esquema inferior.

Las regiones del lóbulo frontal anteriores al área motora se
denominan área premotora (área 6) y área prefrontal u ocular
frontal (área 8). La circunvolución frontal inferior, como se ve en
el dibujo inferior, está dividida por las ramas ascendentes de la
     ic I

cisura lateral en una porción triangular (45) y una opercular
(44). Estas porciones en un hemisferio dominante (como en
este caso, el izquierdo, de un individuo diestro), se denominan
área motora de la palabra o habla de Broca.
Er




                                                                                 Eric I. Urquizo. @GrovEric19
Lóbulo temporal

Está bajo la cisura lateral de Silvio, y tiene 3
circunvoluciones o giros en sentido oblicuo:
superior, media e inferior.
La cisura temporal superior es paralela a la
lateral y acaba en la circunvolución angular.
Dentro del giro o circunvolución temporal
superior se localiza la corteza auditiva
primaria (área 41-42, verde oscuro en el




                                                  i zo
esquema), la responsable de la percepción
conciente del sonido de informes que traen los
núcleos del cuerpo geniculado medial del
tálamo. Esta información se interpreta en la
corteza de asociación auditiva, o área de
Wernicke (verde claro del dibujo).




                                               rqu
                          .U
Vista superolateral del hemisferio cerebral izquierdo, en que se han extirpado los opérculos parietal y frontal, para
mostrar la localización de los giros o circunvoluciones transversas de Heschl, que constituyen la parte interna del
giro donde se encuentra esa corteza auditiva primaria del hombre. Además permite ver el lóbulo de la ínsula de
Reil, oculto en las profundidades de la cisura lateral de Silvio.
    ic I
Er




Finalmente, solo haciendo un corte sagital por medio del cerebro, entre los dos hemisferios, es posible observar la
circunvolución del hipocampo, en la profundidad del lóbulo temporal, y su parte saliente, más medial, que es el
uncus o gancho del giro del hipocampo, tras el polo temporal. La parte rostral del hipocampo, el uncus y la estría
olfatoria lateral forman el lóbulo piriforme, que es la corteza olfatoria primaria.




                                                                            Eric I. Urquizo. @GrovEric19
21

Lóbulo parietal

Su borde anterior está formado por la cisura central de Rolando y su borde posterior, sobre la cara media del
hemisferio, es la cisura parietooccipital. En el lóbulo parietal se distinguen tres partes: una circunvolución
poscentral, posrolándica ascendente (‘área 1, 2 y 3 de Brodmann, roja en el esquema), paralela a la cisura central,
el lóbulo parietal superior y el lóbulo parietal inferior (naranja), separados por el surco intraparietal. La cisura
poscentral es el límite entre el giro poscentral y el lobulillo parietal superior.
El lobulillo parietal inferior es un área en que convergen fibras multisensoriales de regiones parietales, temporales y
occipitales vecinas. Esta región tiene especial relación con las constelaciones mnemónicas, que son la base para




                                                    i zo
comprender e interpretar las señales sensoriales.
Por esto; así como la corteza motora primaria (área 4) tiene una representación topográfica (el área Penfield), la
circunvolución poscentral es el área somatotestética primaria, es decir, la región cortical en que se representan las
sensaciones táctiles y cenestésicas que vienen desde los receptores superficiales y los profundos del lado
contralateral del cuerpo.




                                                 rqu
                          .U
Lóbulo occipital

Descansa sobre la tienda del cerebelo. Su límite rostral es la cisura parietooccipital. Está compuesto por giros o
     ic I

circunvoluciones laterales, pero irregulares, que están separados por una cisura occipital lateral más constante.
En un cerebro integro (dibujo superior), en su extremo caudal se observa la corteza visual primaria, pero haciendo
un corte sagital, en la cara medial del hemisferio, se la puede observar en toda su extensión (dibujo inferior).
En el interior, el lóbulo está dividido por la cisura calcarina, unida rostralmente en “Y” a la cisura parietooccipital. La
corteza de ambos bordes de la cisura calcarina
representa la corteza visual primaria (área 17 de
Brodmann). Esta recibe los impulsos de la mitad
temporal de la retina ipsilateral, y de la mitad
nasal de la retina contralateral.
Es decir, la mitad superior del campo visual esta
Er



representada por debajo del surco calcarino, y la
mitad inferior del campo por encima del surco.
El resto del lóbulo (celeste en el esquema) es la
corteza de asociación visual (área 22 y 39 de
Brodmann), área de Wernicke; región implicada
en la interpretación de las imágenes visuales.
Las lesiones de la corteza visual causan ceguera
en la parte correspondiente del campo visual,
pero lesiones en la corteza de asociación causan
deficiencia en la interpretación y reconocimiento.




                                                                                Eric I. Urquizo. @GrovEric19
22

Lóbulo de la ínsula (de Reil)

Las circunvoluciones situadas en
la profundidad del cerebro se
estudian en una hemisección del
encéfalo; sin embargo, haciendo
una disección del opérculo
parietal y frontal, y desde una
perspectiva superolateral, es




                                                  i zo
posible ubicar la ínsula en la
profundidad del cerebro, bajo el
lóbulo temporal.
Es una región cortical invaginada
y oculta en las profundidades de
la cisura lateral de Silvio. El lóbulo
se extiende alrededor de la fosa
lateral silviana con un giro corto y
otro largo.
La abertura que conduce a la región insular se denomina pliegue falciforme de la ínsula (limen ínsula).




                                               rqu
La disección del opérculo frontal y parietal (foto superior) confirma que la ínsula esta ubicada bajo esa zona.


Cara medial

En la región frontal y en la occipital la separación entre los hemisferios es completa, pero en la región central; los
hemisferios se separan solo por la hoz del cerebro sobre la amplia comisura interhemisférica del cuerpo calloso.
Esta es una lámina gruesa de fibras nerviosas transversales llamadas fibras comisurales, que unen las áreas de las
cortezas cerebrales de los hemisferios.
Las partes del cuerpo calloso son el rostrum (pico); genu (rodilla); cuerpo; y el splenium (rodete).
El cuerpo calloso es el piso de la cisura interhemisférica, y techo del ventrículo lateral.
                          .U
La cisura del cuerpo calloso lo separa de la circunvolución del cuerpo calloso (gyrus cinguli). La cisura
describe una curva alrededor del rodete, y continúa dentro del lóbulo temporal como círculo del hipocampo.
Es obvio que el cuerpo calloso es más corto rostrocaudalmente de lo que es el hemisferio, y como resultado las
fibras callosas enlazan los polos frontal y occipital incurvándose hacia delante como fórceps menor o frontal y hacia
atrás como fórceps mayor u occipital. El splenium interconecta las cortezas occipitales y contribuye a las funciones
visuales; y toda la comisura anterior que discurre para adelante interconecta los giros temporales y las regiones
olfatorias de ambos lados.
La circunvolución del cuerpo calloso presenta dorsalmente una cisura callosomarginal, que corre paralela a la cisura
del cuerpo, pero que en la proximidad del rodete se proyecta en dirección dorsal como cisura marginal. La porción
del lóbulo parietal que esta en una situación rostral a la cisura parietooccipital se llama precuña (giro que se sitúa
    ic I

inmediatamente por encima del rodete).
Er




                                                                                                                  23

                                                                                                                  Lóbulo


                                                                              Eric I. Urquizo. @GrovEric19
límbico

En la cara medial del hemisferio, algunas porciones de los lóbulos frontal, parietal y temporal forman parte del
llamado sistema límbico (medio= limbo). Incurvándose alrededor del cuerpo calloso, y discurriendo paralelo a este
se encuentra el giro o circunvolución del cíngulo (1); separado del resto del hemisferio por el surco del cíngulo.
Este giro pasa rodeando la porción posterior del splenium del cuerpo calloso, para continuarse con el giro o
circunvolución parahipocampal (2) del lóbulo temporal. Este contiene al hipocampo, una estructura formada por
una incurvación de la porción inferomedial del lóbulo temporal. Las tres estructuras conforman el lóbulo límbico.




                                                  i zo
                                               rqu
El giro que da la circunvolución del cíngulo alrededor del splenium se lo llama circunvolución límbica. El
                          .U
hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo temporal. Se le
considera una invaginación de arquicorteza, producida por una fisura del hipocampo que empuja a la arquicorteza
(hipocampo) para que haga una prominencia en el piso del cuerno inferior. Mide aproximadamente 3,5 a 4 cm. de
longitud anteroposterior. Es color claro por estar cubierto de una sustancia blanca llamada alveo del hipocampo,
que son fibras mielinizadas o axones de células piramidales del mismo. El corte transversal denota como el alveo se
continúa con la fimbria; un paquete de fibras piramidales (rojo en los dibujos) extendido a los pilares del fórnix.
                                                                           Entonces; el giro parahipocampal, incluye,
                                                                           además del hipocampo, el giro dentado y
                                                                           el subículo (dibujo inferior).
                                                                           El giro dentado es sustancia gris que se
    ic I

                                                                           extiende atrás formando el giro fasciolar
                                                                           (fasciolar cinerea), y el inducio gris sobre
                                                                           el cuerpo calloso.
                                                                           El subículo corresponde al área del giro
                                                                           hipocampal donde está el hipocampo.

La formación del hipocampo es un centro primordial de
memoria y aprendizaje; pues está relacionado con la
memoria a corto plazo; así, la enfermedad de Alheizmer es
Er



un daño en las neuronas hipocampales.
Extirpar el hipocampo bilateral (raro al tratar epilepsia), se
produce una pérdida de la memoria reciente y una
incapacidad del aprendizaje, sufriendo estos pacientes una
amnesia anterógrada en que son incapaces de recordar nada
sucedido pocos minutos antes. Medial al uncus, la porción
extrema anterior del hipocampo está el cuerpo amigdalino,
área del sistema límbico que recibe información del tracto
olfatorio.




                                                                              Eric I. Urquizo. @GrovEric19
i zo
Cara inferior
                                                 rqu
Tiene 2 partes. La anterior, la cara orbitaria del lóbulo frontal y su recto surco olfatorio, con su bulbo olfatorio y
cintilla olfatoria. Además, la circunvolución orbitaria interna o gyrus rectus (no visible en el dibujo), en el margen
ventromedial del lóbulo frontal; medial al surco olfatorio. Los giros laterales al surco olfatorio son circunvoluciones
orbitarias variables. Atrás, la cintilla olfatoria tiene estrías olfatorias medial y lateral. En dirección más caudal está el
trígono olfatorio y la sustancia perforada anterior, zona salpicada de orificios, vía de arterias a estructuras corticales.
                           .U
La parte posterior son los lóbulos temporales y el occipital; con sus giros, lingual, temporoocipital e hipocampal (y
su uncus). En un corte a la mitad del lóbulo temporal, se aprecia la cisura lateral de Silvio, en la superficie cerebral,
que se amplia a medida que el lóbulo temporal se separa del parietal, originando la fosa Silviana (corte inferior).
Se aprecian dos lóbulos, no superficiales; el lóbulo de la Ínsula, región cortical invaginada, oculta en la profundidad
de la cisura, y el lóbulo límbico, que tiene el núcleo más profundo del lóbulo temporal, la formación del hipocampo,
pared interna del asta inferior (o temporal) del ventrículo lateral. El corte muestra el núcleo subtalámico, medial a
la cápsula interna; y bajo este, la porción más ventral del segmento mesencefálico, la sustancia negra (núcleos del
subtálamo; pag. 36); cuyo color se debe a su porción compacta, subdivisión de neuronas pigmentadas por melanina.
SUSTANCIA BLANCA
    ic I

Bajo la corteza, los axones que se extienden hacia y desde las células de la corteza, forman una extensa masa de
sustancia blanca; asentada sobre un conjunto de masas neuronales de localización profunda, los ganglios basales.
La inmensa mayoría de fibras nerviosas que discurren entre la corteza y las estructuras subcorticales se condensan
en una ancha lámina de sustancia blanca, la cápsula interna (más visible en cortes a mitad del lóbulo temporal).
Entre la cápsula interna, que puede llegar a tener 10mm de espesor, y la superficie cortical, irradian fibras hacia
dentro y afuera, formando una especie de abanico, la corona radiada.
Er




                                                                                  Eric I. Urquizo. @GrovEric19
25




La voluminosa sustancia blanca bajo la corteza se prolonga hasta los núcleos
subcorticales y el sistema ventricular. Las fibras mielínicas de sustancia blanca
son de tres tipos:
      Fibras de proyección que conducen impulsos desde la corteza y hacia
          esta.
      Fibras de asociación que interconectan diversas regiones corticales del




                                                   i zo
          mismo hemisferio.
      Fibras comisurales que interconectan regiones corticales de ambos
          hemisferios.

Resta decir que la masa central común de sustancia blanca que contiene todas
estas fibras, en cortes horizontales del cerebro, muestra una disposición ovalada
denominada centro semioval (TAC derecha).


Fibras de proyección




                                                rqu
Fibras aferentes y eferentes de sustancia blanca que forman la corana radiante y que ascendiendo y descendiendo
entre los ganglios basales conforman una compacta banda de fibras denominada cápsula interna (foto inferior).
                          .U
.
     ic I


En los cortes horizontales es evidente que hay dos “brazos” en la cápsula interna. El brazo anterior y el posterior.
El anterior separa los dos mayores núcleos del cuerpo estriado; separa el núcleo caudado del putamen. El
Er



putamen es uno de los tres segmentos del núcleo lentiforme, y el más lateral; pues, medialmente al putamen, el
segmento intermedio y medial forma el globo pálido. Su color claro se debe a las numerosas fibras de sustancia
blanca que lo surcan. Se limita a la parte media y saliente del núcleo lentiforme, el cual se disminuye de forma
progresiva hacia los extremos, en que está constituido solo por putamen. Al núcleo lentiforme se le añade el
claustro, una delgada lámina de sustancia gris extendida verticalmente entre la corteza del lóbulo de la ínsula de
Reil, y la cara lateral del núcleo lentiforme. El claustro está entre dos capas de sustancia blanca; una lateral, la
cápsula extrema, que lo separa de la ínsula; y una medial, la cápsula externa, que lo separa del núcleo lentiforme.
Las fibras del brazo anterior de la cápsula interna se dirigen en forma horizontal, oblicua, lateral y superior al lóbulo
frontal. Se compone de: a. Fibras que unen entre sí al núcleo caudado y el lentiforme; b. Fibras talamocorticales y
corticotalámicas que unen la corteza cerebral y el tálamo, que constituyen la radiación talámica anterior.




                                                                               Eric I. Urquizo. @GrovEric19
26



En esta disección horizontal, las fibras del brazo anterior se unen en un ángulo obtuso, con el ápice en dirección
medial, a las fibras del brazo posterior en una zona llamada rodilla (genu). Este da paso a fibras corticonucleares y
al tracto frontopontino.




                                                  i zo
                                               rqu
                          .U
    ic I

El brazo posterior de la cápsula interna está flanqueado medialmente por el diencéfalo (tálamo y sus subestructuras
y tercer ventrículo), y lateralmente por la parte posterior de la cara superomedial del núcleo lentiforme. Esta parte
posterior de la cápsula interna se denomina porción retrolentiforme o retrolenticular de la cápsula interna.

El brazo posterior está ocupado principalmente por fibras corticoespinales, y en su parte superior por fibras
talamoparietales de las vías sensitivas concientes. Comprende también fibras talamocaudadas, talamolenticulares y
corticotalámicas.

La porción retrolentiforme de los brazos posteriores tiene fibras que se irradian a la cisura calcarina, las llamadas
radiaciones ópticas. Estas se extienden del extremo posterior del tálamo, concretamente del cuerpo geniculado
Er



lateral hasta el lóbulo occipital.

Las fibras eferentes que vienen de neuronas de la profundidad de la corteza se proyectan a masas nucleares del
tronco del encéfalo y la médula espinal. Estas fibras que se proyectan más allá de la corteza, las fibras corticofugas,
comprenden corticoestriadas, corticotalámicas, corticoprotuberanciales, corticobulbares y corticoespinales.

La cápsula interna se continúa inferiormente Con el pie del pedúnculo cerebral (foto pag. 27), y superiormente con el
centro semioval descrito (pag., anterior).




                                                                              Eric I. Urquizo. @GrovEric19
27


Fibras de asociación

Haces de sustancia blanca
que interconectan a diversas
regiones corticales dentro del
mismo hemisferio; y que se
las considera como fibras
largas y fibras cortas.




                                                 i zo
Las fibras de asociación
cortas, fibras en U, enlazan
áreas cercanas de corteza,
arqueándose bajo los surcos
cerebrales adyacentes.
                                 Esquema de un corte a nivel de la cisura lateral que muestra los “surcos en U”

Las fibras de asociación largas interconectan regiones corticales de diferentes lóbulos, dentro del mismo
hemisferio; y forman tres haces principales: el fascículo unciforme (uncinado); el fascículo arqueado, con sus
fascículos longitudinales; y el cíngulo. Las tres primeros haces se los conoce como alba satalk3.




                                              rqu
                         .U
     ic I

El fascículo uncinado o unciforme (FU)4; es un haz compacto situado bajo el pliegue falciforme de la ínsula (limen
ínsula) que conecta la parte anterior e inferior del lóbulo frontal, con los giros o circunvoluciones temporales,
importantes en la regulación de la conducta. Hay una parte profunda de este fascículo que conecta el lóbulo frontal
con el occipital, el fascículo occipitofrontal (FOF)
El fascículo arqueado (o arcuato) conecta el área de Paúl Broca (44-45 de Brodmann), en los lóbulos frontales, con
el área de Wernicke (22 y 39 de Brodmann), la corteza de la asociación auditiva. Su extremo en forma de abanico
llega desde las circunvoluciones frontales superior y media hasta el lóbulo temporal; siendo la sustancia blanca
indispensable para la función del lenguaje en el hemisferio dominante –el izquierdo- en la mayoría de las personas.
Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos (inteligencia), al procesar las funciones intelectuales.
Sinónimos; área interpretativa general, área cognoscitiva, área del conocimiento, área de interpretación terciaria.
Er



Hay un grupo de fibras de situación
superior en este fascículo; el fascículo
(arqueado) longitudinal superior
(FLS). El más extenso; iniciándose en
el lóbulo frontal, pasa por el parietal, al
occipital. Así, compromete el área de
Broca y Wernicke con áreas visuales
de interpretación, es decir, la corteza
visual primaria (área 17) y la corteza
de asociación visual.




                                                                            Eric I. Urquizo. @GrovEric19
Finalmente, el cíngulo, es el principal haz de asociación de la cara
medial (interna) del hemisferio. Es la sustancia blanca que está en la
circunvolución del cuerpo calloso (pag., 25). Sus fibras unen las regiones
mediales del lóbulo frontal y parietal, con regiones corticales del temporal
y el hipocampo. Recibe y ejecuta la emoción a nivel cortical; pues hoy se
cree que además del componente motor tiene uno sensitivo; ya que si se
realiza una proyección del cíngulo, se observa que su mitad anterior




                                                   i zo
corresponde al lóbulo frontal (motor) y la posterior al temporal (sensitivo);
como en el sistema límbico. Su límite superior es la cisura callosa
marginal
El área medial a la ínsula también tiene fibras de asociación; son las
láminas de sustancia blanca que limitan al claustro; la cápsula externa y
la cápsula extrema.

Fibras comisurales

Las fibras de sustancia blanca que interconectan los dos hemisferios están representadas por dos estructuras: el




                                                rqu
cuerpo calloso y la comisura anterior. El cuerpo calloso, amplia y gruesa placa de fibras blancas que interconectan
extensas regiones de los dos hemisferios; excepto a los temporales, que tienen su conexión en la comisura anterior.
Sus 4 sectores (nostrum, genu, tronco, splenium) se describen en la cara medial del cerebro (pag., 24).
Por la cara superior, la longitud del rodete a la rodilla es 7 a 8 cm., y su ancho es mínimo, pues no excede de 2cm.
Por su cara inferior, la longitud es de 6 a 7; y el ancho de 3 a 4. En el rodete tiene su máximo grosor; 15 a 18mm.
Por la rodilla (genu) pasan de un hemisferio al otro las fibras que proceden de los lóbulos frontales. Por el cuerpo,
las fibras que unen los lóbulos parietales. El rodete, o splenium, une los lóbulos occipitales.
Después de la ablación de la
parte superior de los hemisferios;
con el corte de Vieussens; la línea
media de su cara anterior (foto), al
                          .U
fondo de la cisura interhemisférica
muestra un surco longitudinal, el
vestigio del rafe calloso.
A cada lado del surco se ven dos
pares de cordones longitudinales;
las estrías o tractos de Lancini,
mediales (2) y laterales (3); fibras
blancas enlazadas por un par de
haces de sustancia gris; o
induseum griseum (1); la continuación de la corteza de la circunvolución del cuerpo calloso.
    ic I

La cara inferior es convexa transversalmente, pero cóncava en un sentido anteroposterior. Es la
bóveda de los ventrículos laterales; y del centro desciende el septum pellucidum o tabique
transparente, que en el piso se une al fórnix, o trígono (dibujo), que debe el nombre a su forma
triangular; por lo que presenta un ángulo anterior y dos posteriores. Sus bordes laterales forman la
parte interna del suelo de los ventrículos laterales. Su cara anterior es su cuerpo, cóncavo hacía abajo,
y sus bordes se apoyan en los extremos al tálamo. Su lámina tectoria reforja el techo del III ventrículo.
Del ángulo anterior se originan los pilares anteriores, que al separarse atraviesan las paredes de los
ventrículos laterales, para ocultarse en la masa cerebral; y los ángulos posteriores se incurvan y
originan pilares posteriores, que al separarse se incurvan abajo extendiéndose en unas formas
rugosas llamadas fimbrias (del hipocampo).
Er



Al describir el lóbulo límbico se evidencia la
fimbria (sustancia blanca), sobre el cuerpo
abollonado o banda dentada, sustancia gris
sobre el hipocampo; estructuras incluidas en el
giro parahipocampal. Caudalmente, la fascia
dentada se convierte en el giro fasciolar y
asciende sobre el cuerpo calloso como inducio
gris, en el giro supracalloso.
El cuerpo abollonado tiene una extensión que
es la banda de Giacomini, extremo anterior
gris de la fascia dentada que la separa de la
circunvolución intralímbica.


                                                                                Eric I. Urquizo. @GrovEric19
29

La comisura anterior, un segundo haz de fibras comisurales (interhemisféricas), cruza la línea media rostral a los
pilares anteriores del trígono (esquema pag., anterior); y teniendo la forma de una “manija de bicicleta”, indistinguible
macroscopicicamente en un corte, interconecta los giros superior y medio de los lóbulos temporales, así como las
regiones olfatorias de ambos lados. Solo es visible en un corte realizado 2cm., por detrás del polo temporal (foto).




                                                   i zo
GANGLIOS BASALES

Bajo la sustancia blanca
se ven masas celulares
subcorticales llamadas
colectivamente ganglios
o núcleos basales.
Los principales son el
núcleo caudado que se
haya por dentro de la




                                                rqu
cápsula interna, y fuera
de esta, el putamen con
el globo pálido; y que
juntos se los denomina
núcleo lenticular. A los
tres se los conoce como
cuerpo estriado; y como
muestra el corte (foto);
aparecen como una cuña con el ápice en dirección medial. Se ubican entre la cápsula interna y externa.

Putamen
                          .U
La porción más grande y lateral del cuerpo estriado. Está unido al núcleo caudado por una serie e puentes de
sustancia gris; y en un corte frontal (foto) presenta dos caras. Una interna que lo separa del globo pálido (pallidus),
una lámina fina de sustancia blanca llamada estría medular. Otra, la cápsula externa, lo separa del claustro (o
antemuro). Esta lámina gris se separa del lóbulo de la ínsula de Reil, por fibras blancas de la cápsula extrema.
Sus conexiones son fibras aferentes que llegan del área 6 y 8 del córtex; el tálamo, el hipotálamo y el globo pálido.
Sus fibras eferentes parten del neostriado (NE) al paleostriado (PE).

En este punto, explicamos las funciones del cuerpo estriado. Conforma un engranaje llamado sistema motor
extrapiramidal; que tiene tres funciones:
     ic I

-Regulación del tono muscular; el cual es
un estado de contracción involuntario del
músculo estriado que lo mantiene listo a
ejecutar movimientos voluntarios; y que al
estar inconciente se pierde.
-Regular los movimientos asociados que
acompañan a los movimientos voluntarios
y que se realizan inconcientemente. Los
estímulos que los originan no parten del
área motora (4); sino de las áreas 6 y 8.
Er



-Regular los movimientos automáticos; es
decir, los que necesitan de aprendizaje o
no son innatos (escribir, andar). Mientras
se realiza el aprendizaje son voluntarios;
pero una vez aprendidos se transforman
en automáticos e inconcientes. Son tanto
más perfectos, cuanto más inconcientes.
El NE tiene una función hipertónica e hipocinética; mientras que el PE es hipotónico e hipercinético. Por ello, ese
intercambio de fibras da lugar al equilibrio del tono y la cinética muscular normal. Una lesión del PE provocará, por el
predominio del NE, una hipertonía muscular e hipocinesia, como el síndrome de Parkinson. La lesión del NE, que
cursa con hipotonía e hipercinesia, causará el denomina mal o Corea de San Vito.
Las fibras llevan impulsos del área 6-8 al núcleo caudado y al lenticular para ir al tálamo e hipotálamo; en el NE.


                                                                               Eric I. Urquizo. @GrovEric19
30

Núcleo caudado

Es la masa celular gris alargada que se relaciona en toda su extensión con el ventrículo lateral cerebral. Consta de
una parte rostral o cabeza que se apoya en polo anterior del tálamo óptico; y lateralmente está conectado con el
putamen por un puente de sustancia gris. Para observar la cabeza nuclear en todo su esplendor es necesario hacer
un corte 2cm., por delante del polo temporal; donde ya se aprecia el inicio del brazo anterior de la cápsula interna.
Envía sus mensajes directo al lóbulo frontal; especialmente al córtex orbital, justo por encima de los ojos; lo que




                                                 i zo
llanamente significa que son los responsables de informarnos si algo no va bien, y que debemos hacer al respecto
(¡lávate las manos!, ¡cierra la puerta!).
Como estos ejemplos muestran el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), este podría implicar un núcleo caudado
sobreactivado. Por otra parte; un núcleo hipoactivado conlleva desordenes como el déficit de atención (TDA);
depresión, la simple apatía, o hasta la dramática perdida de la motivación, el síndrome PAP; y aun la esquizofrenia.
En la enfermedad de Huntington, hereditaria y con gen dominante, hay perdida de memoria y pequeño mal (corea),
por la muerte celular en el núcleo caudado, desde los 30 años de edad.




                                              rqu
                         .U
    ic I

El núcleo caudado también tiene un cuerpo que se apoya en el tálamo; y una extremidad posterior o cola, que rodea
el polo posterior del tálamo, y termina desviándose hacía fuera y entrando en relación con el putamen, a nivel del
techo del asta temporal del ventrículo lateral. A este nivel, el corte hecho a mitad del lóbulo temporal muestra el
tálamo en toda su dimensión alrededor del tercer ventrículo.
Er




                                                                            Eric I. Urquizo. @GrovEric19
31

Globo pálido (globus pallidus)

El globo pálido se separa del tálamo y del núcleo caudado por la interposición de la cápsula interna. Por fuera una
fina lámina de sustancia blanca, denominada estría medular lo separa del putamen (pag., 31). Por abajo se apoya
en una capa de sustancia blanca llamada porción reticular o retrolentiforme de la cápsula interna (pag., 28).
Transmite informaciones desde el putamen y el núcleo caudado al tálamo; y se llama así, porque, aunque es
sustancia gris, presenta axones bien mielinizados. El globus pallidus es un núcleo paleostriado (PE), pues es la
representación genética más antigua del cuerpo estriado (pag., 31). Se observan sus dos componentes, lateral y
medial, al hacer el corte 2cm delante de la mitad del lóbulo temporal; donde aun es posible ver el cuerpo del




                                                i zo
núcleo caudado
La función del globo pálido es mantener un tono muscular basal para los movimientos voluntarios. Así, si se hace un
movimiento preciso con una mano, se adopta una posición apropiada, y se pone en tensión los músculos del brazo.
Las contracciones tónicas que aparecen se deben a que el circuito del globo es parte importante; por lo que su
destrucción suprimiría estos movimientos asociados haciendo imposible que regiones distales lleven a cabo
actividades precisas.




                                             rqu
                         .U
Complejo nuclear amigdalino
     ic I

Una conjunto de núcleos celulares grises situados en la parte dorsomedial del lóbulo temporal, antes del hipocampo
y bajo el uncus. Morfológicamente es muy heterogéneo; y aunque neuroanatomicamente sigue siendo un enigma;
se sugiere que es un componente clave en el circuito central de la emoción. Se lo ha implicado en aspectos sobre el
comportamiento, memoria y aprendizaje relacionados con la emoción. Concretamente en situaciones relacionadas
con el miedo y la agresividad. Un corte 2cm antes de la mitad del lóbulo temporal es ideal para visualizarlos.
El complejo amigdalino está compuesto por varios núcleos que se sistematizan para su estudio en un grupo
basolateral y un grupo corticomedial (incluido el núcleo central). El grupo basolateral tiene interconexiones con
estructuras corticales y el grupo corticomedial se relaciona más íntimamente con el olfato.
El nombre y clasificación de los núcleos sigue generando controversias; aunque es más didáctico tomar la de Sims.
Er



Grupo                  Núcleo                      Subnúcleo

                       Lateral                      Medial, lateral, extremo, dorsal
Basolateral            Basal                        Medial, lateral, central, paralaminar
                       Accesorio basal              Dorsal, ventral, medial
                       Cortical                     Anterior, posterior
Corticomedial          Medial

Central                Central                      Medial, lateral
Otros                                               Área amigdalina anterior, transición corticoamigdalina
                                                    Área amigdalohipocámpica, grupos celulares intercalados




                                                                            Eric I. Urquizo. @GrovEric19
32

El complejo amigdalino es clave para nuestras experiencias emocionales. De esta estructura subcortical dependen
los estímulos a los que respondemos, el modo en que están organizadas las respuestas que manifestamos a estos
estímulos así como las respuestas internas de los órganos de nuestro cuerpo.




                                                 i zo
Es como un gran integrador de aferencias sensitivas para modular respuestas efectoras en relación al medio
externo e interno. En primates no humanos, tras lesión de la amígdala, los objetos que representaban una amenaza
dejan de provocar miedo, o no se distinguen los objetos no comestibles de los comestibles. Por el contrario, la
estimulación eléctrica de la amígdala intacta según el lugar concreto en el que se aplique evoca en los carnívoros
diversas reacciones viscerales y de defensa.

De las aferencias y eferencias que a continuación nombramos se puede extraer las diversas funciones que
realizarán los diferentes núcleos. Los núcleos basolatelales, asignan importancia emocional a los estímulos, sus
conexiones al hipocampo parecen ser importantes para aprender el significado emocional de estímulos complejos o
de su contexto. El núcleo central recibe información que llega desde el interior del cuerpo para modular la respuesta




                                              rqu
visceral. Finalmente los núcleos corticomediales reciben información olfatoria y regulan conductas relacionadas con
el olfato como la sexual o el apetito dependiendo de los olores percibidos.

El grupo basolateral recibe aferencias del tálamo, la corteza prefrontal, las circunvoluciones cingular y
parahipocámpica del lóbulo temporal, la corteza de la ínsula y el subículo. Estas fibras proporcionan información
somatosensorial, visual y visceral al complejo amigdalino. El grupo corticomedial recibe información olfativa, fibras
desde el hipotálamo (núcleo ventromedial, área hipotalámica lateral) y desde los núcleos dorsomedial y medial del
tálamo. Además este grupo celular, en particular este núcleo central, recibe información ascendente desde los
núcleos del tronco del encéfalo que participan en las funciones viscerales, como los núcleos parabraquiales, el
núcleo solitario y parte de la sustancia gris periacueductal, entre otros.
Destaca la considerable polaridad de las conexiones amígdalo-hipocámpicas, ya que el complejo amigdalino parece
                         .U
tener mayor influencia sobre los procesos hipocámpicos que el hipocampo sobre los procesos amigdalinos.

Las dos vías eferentes principales del complejo amigdalino4 son la estría terminal y la vía amigdalófuga ventral.
La estría terminal lleva información a núcleos hipotalámicos, al núcleo caudado, putamen, núcleo accumbens y
núcleos septales, entre otros.

La vía amigdalófuga ventral es el principal haz de fibras eferentes; y presenta la peculiaridad de que las distintas
fibras tienen destino diferente según el núcleo originario. Así, los axones que de células del grupo basolateral
adoptan una dirección medial a través de la sustancia innominada, para llegar al hipotálamo y núcleos septales;
    ic I

mientras las fibras originadas del núcleo central, girarán en sentido caudal, para descender de manera difusa por el
tronco.

La sustancia innominada mencionada, y células del grupo basolateral, originan proyecciones de forma difusa a la
corteza cerebral, en concreto a la corteza prefrontal, cingular, insular y temporal inferior.
Se ha sugerido que la misión de estas fibras sería la activación de la corteza cerebral como respuesta a estímulos
importantes desde el punto de vista conductual.

Cabe destacar que, si bien la mayoría de las conexiones extrínsecas del complejo amigdalino son recíprocas,
existen tres excepciones importantes: estriado, tálamo y ciertas áreas corticales, que reciben abundantes
Er



proyecciones amigdalinas, pero no las devuelven.




                                                                            Eric I. Urquizo. @GrovEric19
33

VENTRÍCULOS LATERALES

Cavidades revestidas de epéndimo en cada hemisferio cerebral. Cada uno de este par de ventrículos se puede
dividir en 5 partes.

Asta frontal (o anterior)




                                                  i zo
Como muestra la maqueta inferior, es rostral al agujero interventricular (Monro). De forma triangular en un corte
frontal. Se prolonga delante, ventral y lateralmente dentro del lóbulo frontal. El límite medial el septum pellucidum,
que separa los ventrículos de los dos hemisferios. Dos delgadas láminas transparentes que pueden fusionarse.




                                               rqu
                            .U
Abajo; foto de los dos hemisferios cerebrales, extirpada gran parte de su techo, el cuerpo calloso, para mostrar la
luz de los ventrículos laterales. El asta frontal es toda la porción anterior al agujero interventricular (Monro). La
pared lateral de cada ventrículo es la cabeza del núcleo caudado. El cuerpo de cada ventrículo lateral se extiende
por detrás del agujero interventricular, y tiene como suelo el tálamo y la cola del núcleo caudado. Los ventrículos
laterales contienen plexos coroideos, en sitios en que la piamadre, con vasos sanguíneos, se une al epéndimo.
     ic I
Er




                                                                             Eric I. Urquizo. @GrovEric19
34

Cuerpo del ventrículo lateral

Toda la porción posterior al agujero interventricular de Monro; hasta un punto impreciso, o atrio del cuerpo calloso,
próximo al rodete calloso, o trígono del cuerpo calloso, donde el cuerpo confluye con las astas temporal y
occipital; exactamente en el ángulo donde termina la cola del núcleo caudado. Foto inferior; disección total de la
corteza y la sustancia blanca (incluido el cuerpo calloso), para mostrar el cuerpo del ventrículo lateral donde se
ubica el plexo coroideo (ya extirpado a la derecha). Por fuera el núcleo caudado, por dentro el septum pellucidum,




                                                   i zo
y más abajo la fimbria, extendida desde el hipocampo.




                                                rqu
                          .U
     ic I


Asta occipital (o posterior) y Asta temporal (inferior)

Como lo ilustra la maqueta de arcilla de la página anterior, el cuerpo ventricular se dirige hacía atrás, y desde el
Er



nivel del trígono colateral; que equivale a la punta de la cola del núcleo caudado, el asta occipital (o posterior) se
proyecta dentro del lóbulo. Su techo, en la foto extirpado, son fibras del tapetum del cuerpo calloso, y su piso la
sustancia blanca del lóbulo occipital. El calcar avis, es la eminencia longitudinal media en la profunda penetración
de la cisura calcarina.
El asta occipital en su recorrido describe una curva hacia abajo y hacia delante para formar la amplia asta temporal
inferior, que termina a 3cm del polo temporal. El techo es el tapetum calloso, y su piso la formación del hipocampo.
Su pared medial es todo el núcleo caudado, en su extremo posterior muy adelgazado. El atrio, antesala del cuerpo
para la curva que inicia el asta inferior, contiene una cintilla aplanada de fibras, la fimbria o cuerpo franjeado, que se
prolonga bajo el cuerpo calloso y se convierte en el fórnix o trígono cerebral.
Igualmente, en esta asta temporal se encuentra plexo coroideo que viene del cuerpo de los ventrículos laterales
(nunca en el asta anterior ni en el asta occipital), y a través de los agujeros interventriculares de Monro, desciende al
tercer ventrículo.



                                                                                Eric I. Urquizo. @GrovEric19
35

DIENCÉFALO

La corteza, o palio, o sustancia neostriada, se desarrolla después del cerebro primitivo o paleoencéfalo; que es el
diencéfalo, región anatómica entre los hemisferios cerebrales y el tronco encefálico. Entre el agujero interventricular
de Monro, la comisura blanca anterior y la parte posterior del quiasma, adelante; y la comisura blanca posterior y los
cuerpos mamilares, detrás. Limitado lateralmente por la cápsula interna; y en la línea media, en toda su extensión,
por el tercer ventrículo que lo separa en dos regiones simétricas. Los ventrículos laterales y el cuerpo calloso, el
trígono (fórnix) y el septum pellucidum están por encima. Por eso se dice que todas las estructuras que están




                                                    i zo
alrededor del III ventrículo son los límites del diencéfalo. La comisura posterior enmarca la unión entre diencéfalo y
mesencéfalo. Lo consideraremos después; algunos autores consideran un metatálamo, se divide en cuatro zonas:




                                                 rqu
                          .U
Tálamo (griego: cámara nupcial)

Tiene forma ovoidea, con un eje longitudinal inclinado hacia abajo. Dos núcleos ovoideos de sustancia gris; los
mayores del diencéfalo, con 4cm de longitud, 2 de altura y 15mm de grosor. Tiene 4 caras y dos polos. La interna y
la superior son libres, y la externa e inferior son adherentes. La cara interna es casi plana, en sus 2/3 anteriores, y la
pared del III ventrículo. El 80% de casos tiene una adhesión intertalámica, o comisura gris (massa intermedia), que
une los tálamos opuestos; y que contiene al núcleo reuniens o núcleo reticular.
     ic I

La cara superior es algo convexa, de forma triangular y con base posterior. Se limita interiormente por la estría
medular del tálamo, y lateralmente por el surco talamoestriado que la separa del núcleo caudado. Como esta cara
es el suelo de la porción central del ventrículo lateral, esta recorrida en diagonal por un surco coroideo, sobre el
que reposa el plexo coroideo del ventrículo. Este corre paralelo a la lámina medular interna (sustancia blanca
talamoestriada o tenia talámica), que termina en forma de Y en su polo anterior. La lámina medular, que en su
profundidad tiene núcleos intralaminares, la divide en dos segmentos; uno lateral y otro medial. El lateral es la
parte lisa del piso ventricular; y tiene un ensanchamiento elíptico que es el tubérculo anterior del tálamo, que
contiene al núcleo anterior. El polo posterior es el límite del agujero interventricular homolateral; y contiene al
núcleo geniculado lateral (relacionado con la audición), y al núcleo geniculado medial (relacionado con la
visión); y se consideran núcleos del metatálamo. Aquí es donde el tálamo se expande sobre el mesencéfalo en
Er



forma horizontal, zona llamada pulvinar. El segmento medial tiene núcleos, como el núcleo mediano, y se
relaciona con la tela coroidea del III ventrículo y el fórnix (o trígono). En la región media de la cara superior, del polo
posterior, hay una zona triangular, el trígono de la habénula, que tiene un abultamiento de sustancia gris llamado
el núcleo de la habénula. Trígono limitado por el surco de la habénula, y el cólico superior correspondiente. Los
cólicos representan en la parte rostral del tronco encefálico, a los tubérculos cuadrigéminos superiores.
La cara externa es convexa y está unida al núcleo caudado, superiormente; y al brazo posterior de la cápsula
interna inferiormente. Su límite lateral es el cuerpo geniculado de donde se desprende el tracto óptico.
La cara inferior se apoya, de atrás hacia delante en el subtálamo y en el hipotálamo. Esta cara presenta el surco
hipotalámico, que separa el tálamo del hipotálamo; y describe una curva de concavidad superior, desde el agujero
interventricular, adelante, al extremo superior del acueducto, atrás; es más, indica la pared lateral del III ventrículo.




                                                                                Eric I. Urquizo. @GrovEric19
36




                                                    i zo
                                                                                       Esquema superior.
                                                                                       Los núcleos se corresponden
                                                                                       pero las imágenes se deben
                                                                                       interpretar inversamente. La
                                                                                       clasificación simple los divide
                                                                                       en laterales, mediales y




                                                 rqu
                                                                                       anteriores

Al describir el tálamo, es implícito hablar de la glándula o
cuerpo pineal. Mide 5mm de diámetro. Pesa 0.18 g., y
está adherida al techo del III ventrículo (porción posterior);
en situación rostral a los colículos superiores. Secreta
aminas biogénicas: melatonina, principalmente (para
mantener los ritmos circadianos), noradrenalina,
serotonina; y a partir de este, un neurotransmisor llamado
dimetiltriptamina (pag., 16). Otra acción principal es inhibir
                          .U
la liberación de hormonas liberadoras de gonadotrofinas
por el nervio arcuato del hipotálamo.

Criterios Funcionales
El tálamo es especialmente sensitivo, que participa en dos
grupos de sensaciones: Sensaciones discriminativas: en
sentidos especiales como la visión, la audición, el tacto, la
propiocepción y el dolor. Sensaciones afectivas: el núcleo
anterior, núcleos medianos y el reticular unen la corteza
ipsilateral. La fisiología de cada núcleo en particular se
    ic I

describirá en un acápite especial del texto.

Epitálamo
Zona que pertenece al sistema límbico, que tiene que ver con la vida instinto afectiva del individuo. Ubicado sobre y
tras el tálamo. Son; la glándula pineal, los núcleos habenulares con los que contacta, el trígono de la habénula y el
surco de la habénula, que no es más que la estría medular en su parte posterior.

Subtálamo
Un área pequeña entre el tálamo, el
hipotálamo y el brazo posterior de la
Er



cápsula interna. Contiene dos núcleos
propios, el núcleo subtalámico y el
prerrubal, y otros tres que son
“prestados”, el núcleo rojo y el núcleo
negro (sustancia negra) del pedúnculo
cerebral; y el núcleo reticular lateral.
Los sistemas de fibras de la zona son:
el asa lenticular, como el fascículo
lenticular y fascículo subtalámico (sustancia blanca a continuación). Además, está presente la denominada Zona
Incierta o Campos de Forel.; una banda de sustancia gris entre el tálamo y el fascículo lenticular; que recibe
conexiones del córtex motor del globo pálido; pero sus eferencias son aun poco conocidas.



                                                                            Eric I. Urquizo. @GrovEric19
37

Sustancia blanca
El tálamo consiste principalmente en núcleos grises, pero eventualmente hay sustancia blanca. Primero, sobre la
cara superior, una capa superficial de fibras, como una lámina transparente que lo cubre; el stratum zonale. Una faja
angosta y lateral de la cara superior, ya adyacente al cuerpo y cola del núcleo caudado, y cubierta por epéndimo, y
que forma parte del piso del ventrículo lateral, la lámina affixa (o lámina cornea); en la superficie de la vena terminal.
Esta vena acompaña en su recorrido a la estría terminal, un haz de fibras blancas que vienen desde el complejo
amigdalino, a los núcleos preópticos y al ventral anterior.
Otras fibras blancas son el fascículo mamilotalámico, las conexiones palidotalámicas (asa lenticular, fascículo
lenticular y el talámico), el tracto espinotalámico y el tracto del fascículo subtalámico. Fibras blancas indicadas en el




                                                   i zo
esquema anterior son el llamado PCML el lemnisco medial espinal y el lemnisco trigeminal. Además; la radiación
acústica (del cuerpo geniculado lateral) y la radiación óptica (geniculado medial).

Hipotálamo (griego: bajo la cámara nupcial)

Realmente es una glándula endocrina situada bajo el tálamo que libera al menos 9 hormonas inhibidoras o
estimulantes en la secreción de la hipófisis anterior. Es decir, trabaja junto a esta. Aunque es un centro integrador
del Sistema Nervioso Vegetativo o autónomo (actividad visceral, endocrina y metabólica); también realiza funciones
somatovegetativas (regular la temperatura, el sueño y la conducta emocional.
Esta subdivisión diencefálica, que macroscópicamente, en sentido rostrocaudal, solo tiene 10mm, se extiende,




                                                rqu
desde la región supraóptica dorsal al quiasma óptico, pasando por una región tuberal central próxima al infundíbulo,
con la eminencia media del tuber cinerium (piso del III ventrículo), hasta los cuerpos mamilares.
                          .U
     ic I
Er



Los grupos nucleares hipotalámicos recibe fibras que descienden a lo largo de todo el cuerpo calloso; pero hay otro
grupo de fibras, el fascículo mamilotalámico que desciende desde el trígono cerebral (fórnix) hasta los cuerpos
mamilares que están tras la eminencia media del tuber cinerium en el infundíbulo del tallo hipofisario. El hipotálamo
recibe fibras del córtex frontal para sus núcleos. Otras vienen del cornu Ammonis temporal a los cuerpos mamilares.




                                                                                Eric I. Urquizo. @GrovEric19
38




                                                  i zo
                                               rqu
Los núcleos hipotalámicos mantienen importantes conexiones con la hipófisis; pero son particularmente fibras de las
neuronas secretoras del núcleo paraventricular y supraóptico los que activan el núcleo capilar neurohipofisario.
Mientras que fibras nerviosas de un órgano circunventricular, la eminencia media (pag. 15) del tuber cinerium (en
el piso del III ventrículo), las que a través de un plexo capilar primario desembocan en sistema porta hipofisario
portando los neuro- transmisores que estimulan a la adenohipófisis.


TRONCO DEL ENCÉFALO (Tronco o Tallo cerebral)

Esta constituido, en sentido rostrocaudal, del mesencéfalo, el puente troncoencefálico (protuberancia anular o
                          .U
puente de Varolio) y la médula oblongada (o bulbo raquídeo). Este último término; “bulbo”, es arcaico; y hoy se
aplica en nombres anatómicos compuestos a fibras nerviosas que se originan o terminan en el (Ej.: corciobulbares).
También se usa clínicamente para indicar la médula obligada en términos como parálisis bulbar, que describe
síndromes asociados con disfunción de la médula oblongada.
Rostralmente, el tronco encefálico es una extensión del diencéfalo (la parte inferior del prosencéfalo). Se sitúa en
posición basal al clivus occipital; conectado al cerebelo, y ampliamente cubierto por este. El diencéfalo y el puente
se extienden como la médula oblongada, que bajo el agujero magno desciende como médula espinal.

Así; las caras laterales y la cara posterior son cubiertas por los hemisferios y por el cerebelo, respectivamente. Su
porción más rostral, que es el diencéfalo –es decir; el tálamo y el hipotálamo- están circundadas por estructuras
    ic I

hemisféricas por todos lados, excepto por una pequeña zona entre el quiasma óptico y los cuerpos mamilares.

El tronco encefálico contiene millones de fibras, ascendentes originadas en la medula espinal, y descendentes,
originadas en los hemisferios cerebrales. Aunque otras tienen su origen dentro de núcleos del tronco encefálico.
Estos núcleos son sustancia gris, incluidos dentro de sustancia blanca; y que se pueden subdividir en tres tipos:
      1. Centros segmentarios; que representan el origen de los pares craneales
      2. Núcleos del tronco cerebral que incluyen:
               a. Relevos de vías sensitivas
               b. Origen de vías de asociación del tronco cerebral
               c. Origen de vías motoras involuntarias (vía extrapiramidal)
Er



      3. SRAA (Sistema Reticular Activante Ascendente): conjunto de neuronas que ejercen un efecto facilitador o
          Inhibidor; que interviene en varios procesos; principalmente en el estado de sueño y vigilia.

Los centros segmentarios son los núcleos de origen de los pares craneales. De estos; 10 pares están unidos al
tronco encefálico; del III al XII; y realizan la actividad somatomotora-somatosensitiva, visceromotora-viscerosensitiva

Las neuronas del SRAA, o Sistema Reticular Activador Ascendente, o formación reticular; contiene núcleos
identificados individualmente y realiza funciones importantes como el control de la conciencia, percepción de dolor,
regulación del sistema cardiovascular y respiratorio; y que se conectan al cerebelo y la médula. También hay
amplias conexiones con los núcleos basales.




                                                                              Eric I. Urquizo. @GrovEric19
i zo
Cara ventral
Mesencéfalo


                                               rqu
La descripción de la cara ventral del tronco presenta en su parte rostral el tracto óptico que procede de la disyunción
del quiasma. Recordando que este, II par craneal, tiene un núcleo localizado en el lóbulo occipital y no en el tronco.
Las dos cintillas del tracto óptico rodean al infundíbulo del tallo hipofisario y los cuerpos mamilares que
contienen los núcleos mamilares del hipotálamo; formándose con los pedúnculos cerebrales superiores que
ascienden en cada hemisferios cerebral correspondiente (por el foramen de Pacchioni), un triangulo de base
superior que es la fosa interpeduncular. Cada pedúnculo cerebral se continúa rostralmente con la cápsula interna de
cada hemisferio cerebral. En la parte anterior, sobre los cuerpos mamilares encontramos el tuber cinerium, y la
                          .U
inferior, otra zona triangular, la sustancia perforada por pequeños vasos sanguíneos. En cuyo ángulo inferior se
encuentra la emergencia del nervio oculomotor (o motor ocular común); el III par craneal. Por fuera de los
pedúnculos, las cintillas ópticas que proceden de cada hemisferio cerebral, los cuerpos geniculados laterales, se
incurvan hacia dentro y arriba para confluir en el quiasma óptico.

Puente troncoencefálico o Puente de Varolio
Limitado arriba por el surco protuberancial superior y abajo por el surco protuberancial inferior o bulbopontino. Su
superficie anterior es convexa y muestra millones de fibras transversales que convergen hacia los lados para formar
los pedúnculos cerebrales medios que ingresan lateralmente en el cerebro; y presenta en su parte central anterior
    ic I

un surco basilar longitudinal que aloja que aloja a la arteria basilar, que descansa sobre el proceso basilar del
occipital. A nivel del surco pontopeduncular, a nivel de la emergencia de los cuerpos geniculados, se aprecia el IV
par craneal, a cada lado, el nervio troclear o nervio patético; cuya emergencia se aprecia en la cara dorsal del
tronco encefálico. En el área superolateral del puente emergen las gruesas raíces motoras y las sensitivas del V par
craneal, el nervio trigémino.
En su límite inferior, a nivel del surco bulboprotuberencial o bulbopontino, están las emergencias, de adentro hacia
fuera, del VI par craneal, o nervio abducens (o motor ocular externo), el VII par, el nervio facial, raíz motora, con
su raíz sensitiva, el nervio intermedio de Wrisberg; y en el extremo lateral del surco bulboprotuberencial, el VIII par
craneal, el nervio vestíbulococlear (o nervio auditivo o estatoacústico).
Er



Medula oblongada o bulbo raquídeo
Es un cono truncado de vértice inferior, de 3cm de longitud, realmente. En la parte caudal revela medialmente el par
de pirámides bulbares, que expandidas dorsolateralmente forma las olivas. Hay un surco medio longitudinal,
continuación del surco medio de la médula espinal; y que a nivel de la horizontal cisura bulbopontina, termina en una
depresión, un agujero ciego o foramen caecum. Las pirámides representan una vía, que a nivel de la emergencia del
1° nervio espinal, bajo el agujero magno, se intercambian, cruzan el surco medio, y forma la decusasión de las
pirámides. La eminencia piramidal, presenta hacia fuera un surco preolivar (o surco anterolateral), paralelo al surco
medio longitudinal y también una continuación del homónimo espinal; y detrás de este, un surco posterolateral o
retroolivar. A este nivel se haya, entre el occipital y la porción petrosa temporal, el amplio agujero yugular, para la
emergencia del IX par, el nervio glosofaríngeo, el X par, el nervio vago y el par XI, el nervio espinal o accesorio.
Antes de ellos, en el surco anterolateral, a la altura del trigémino, emerge el XII par craneal, el nervio hipogloso, el
cual emerge del cráneo junto con la médula, por el agujero magno.



                                                                              Eric I. Urquizo. @GrovEric19
40




                                                  i zo
Cara posterior



                                               rqu
La cara posterior puede observarse si se extirpar el cerebelo suprayacente, cortando los tres pares de pedúnculos,
que contienen los haces de fibras nerviosas por medio de los cuales se une a cada lado; pedúnculos cerebelosos
superior, medio e inferior; pues los pedúnculos constituyen la extensión lateral y posterior del puente de Varolio
que se unen al cerebelo. Macroscópicamente se muestran como unas masas ovaladas a cada lado del suelo del IV
ventrículo. En la esta cara está marcado un surco medio posterior que se continúa con el de la médula espinal; y
que es más agudo a nivel del suelo ventricular.
                          .U
La parte superior del mesencéfalo presenta cuatro elevaciones en dos parejas; los cólicos superiores e inferiores
(o tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores). Su conjunto constituye la lámina cuadrigémina, o tectum. Los
anteriores, ovoideos miden 10mm de largo por 7 de ancho. Los posteriores son más pequeños; 8 por 6mm; menos
alargados. Forman parte de los sistemas visual y auditivo, respectivamente. Interiormente, constituyen los cólicos
del tálamo; los superiores o anteriores son puntos de llegada de fibras nerviosas que provienen de la retina, o punto
de partida para los centros írido-constrictores. A los cuerpos cuadrigéminos posteriores llegan fibras nerviosas que
se relacionan con la sensibilidad del oído. Por esto, cada uno dirige hacía fuera unas prolongaciones que se
denominan brazos conjuntivales. Los anteriores, que se desprenden de los nates, van a terminar en los cuerpos
geniculados externos (tálamo óptico); y los posteriores, de los testes, a los cuerpos geniculados mediales (auditivos)
Dorsalmente emergen los nervios patéticos, IV par, o nervio troclear, que se cruzan entre si bajo los tubérculos
    ic I

cuadrigéminos inferiores.
La remoción del cerebelo, a nivel del puente, permite ver la fosa romboidea, cuyo piso es el suelo del IV ventrículo;
y que tiene un eje mayor vertical, que la divide en dos triángulos; el superior pontino y el inferior bulbar. Los lados
superiores los constituyen los pedúnculos cerebelosos superiores, sus ángulos medios, los pedúnculos medios e
inferiores; y sus lados inferiores, los recesos laterales del IV ventrículo, los tubérculos cuneiformes (cuneatum) y
los tubérculos delgados (graciles); que son masas nucleares relacionadas con los sistemas de fibras ascendentes
y descendentes de la médula espinal; es decir, sus extensiones, el fascículo cuneiforme y el fascículo grácil,
cordones que descienden a los lados del surco intermedio desde la mitad inferior de la médula oblongada.
En la mitad superior de la médula oblongada, los dos cordones se separan para convertirse en los pedúnculos
cerebelosos inferiores, y son ellos los que forman los dos lados y el techo del triángulo inferior bulbar de la fosa
Er



romboidal del IV ventrículo. El techo de la porción rostral del cuarto ventrículo, se forma a cada lado por el
pedúnculo cerebeloso superior. Pero al detallarlo, se encuentra sobre la cavidad una capa epitelial que se llama velo
medular inferior. Más, este no se reduce en su totalidad a un simple epitelio, en los bordes (de la fosa) se continúa
con una lámina nerviosa muy delgada que es la tenia del IV ventrículo; y es a través de esta que el velo medular se
fija a los pedúnculos cerebelosos. El velo medular inferior se une a la pía madre, formando a este nivel la llamada
tela coroidea del IV ventrículo. La tela coroidea y el velo medular están perforados a nivel de los recesos laterales
(agujeros de Luschka), en los ángulos pontocerebelosos; como en el ángulo inferior (agujero de Magendie),
comunicando la cavidad ventricular con el espacio subaracnoideo (foto). Este último lo comunica con la cisterna
magna (el IV ventrículo se extiende hasta la unión pontomesencefálica y se continúa con la cisterna Magna). El
acueducto asciende a lo largo del mesencéfalo, bajo los colículos, y se une en el borde rostral del mesencéfalo al
tercer ventrículo. Al final de este tema, ampliaremos la morfología de la tela coroidea.




                                                                              Eric I. Urquizo. @GrovEric19
41


Una vez levantados el velo medular inferior, la tela coroidea y las tenias del IV ventrículo, se descubre, arriba, la
porción o triángulo pontino de la fosa romboidea, y abajo, la porción o triángulo bulbar de la misma. Dentro de la
primera (dibujo inferior), el IV ventrículo contiene la notable eminencia facial o redonda (colículos o colliculus
facialis), cuyo grosor superior corresponde al núcleo del nervio abducens. Bajo el colículo facial hay una fosa
superior en relación con el núcleo motor del trigémino (oculto bajo las estrías en este esquema) y lateralmente una
zona oscura, el locus coeruleus. (“sitio azul” en latín); región neural involucrada en respuestas al pánico y al estrés.
Por otra parte; el triángulo bulbar de la fosa romboidea contiene al trígono o eminencia del hipogloso; que tiene
una base superior. Está dividido por una línea vertical en una vertiente medial en relación con el núcleo del nervio




                                                  i zo
hipogloso, y otra lateral, el área pluriforme, por mostrar pliegues transversales (el núcleo intercalado (de Streeter).
Bajo el trígono del hipogloso se encuentra el trígono del nervio vago, en relación al núcleo posterior de este nervio.
Sobre estos, del surco medio parten a los lados finas estrías medulares (striae medullares) del IV ventrículo, y que
al alcanzar los recesos laterales bordean los pedúnculos inferiores hasta alcanzar el área acústica o núcleo
coclear posterior. Las fibras nerviosas de las estrías se originan en este núcleo.
Otros elementos ventriculares son el área acústica o área vestibular, sobre el tubérculo cuneiforme. La tenia (o
taenia) cinéria, una cinta de sustancia gris en el suelo del IV ventrículo. El obex, pequeña membrana triangular que
es el punto de unión caudal de las paredes del IV ventrículo. La clava; engrosamiento del fascículo gracil (funiculus
gracilis) del bulbo raquídeo, que forma el borde lateral inferior de la parte posterior del IV ventrículo.
Rostral al obex está el área postrema,




                                               rqu
eminencia ligeramente redondeada, que
es el único órgano curcunventricular par
(pag. 15), en los dos bordes caudales del
IV ventrículo; tejido nervioso con función
endocrina, que provoca el vómito ante la
circulación de sustancias eméticas. El
techo del IV ventrículo tiene tres partes.
Una superior formada por el velo medular
superior. Una lámina nerviosa blanca
extendida de un pedúnculo cerebeloso al
otro, sobre el triángulo pontino del IV
                          .U
ventrículo. El borde inferior del velo
medular superior se continúa con la
língula (lengua); pequeño lóbulo anterior
del cerebelo. Pero su extremo superior, o
vértice, se extiende hasta los tubérculos;
cuadrigéminos, y termina en una cinta,
simple o bífido, llamada frenillo del velo
medular superior, o velo del frenillo
(frenum veli), que pasa por la fisura
media, y une el extremo superior del velo
     ic I

medular con el surco que separa los
colículos inferiores. A cada lado de este
frenillo emergen los nervios trocleares. La
segunda parte del techo ventricular es la
parte media o cerebelosa, bajo la cara anterior del cerebelo, entre los pedúnculos cerebrales medios. Rostralmente,
está la língula y caudalmente el velo medular inferior. La parte inferior del techo ventricular es el velo medular
inferior adherido a la hoja profunda de la tela coroidea.

Al describir la pía vimos que se adhiere a todo repliegue cerebral. Igual, se invagina
Er



en la anfractuosidad profunda que separa la cara inferior del cerebelo, del techo de
la parte bulbar del IV ventrículo, en forma de un ancho repliegue; la tela coroidea; a
lo ancho de la base del velo medular inferior. Así; formada por piamadre, es
recubierta de tejido ependimario; y fijada al velo medular inferior, reforzado por las
tenias ventriculares, y el obex abajo. El punto en que se unen los dos velos, en el
vértice del triángulo que forma el IV ventrículo (foto derecha); es un punto de un
lóbulo cerebeloso llamado fastigium. Así, la parte bulbar del IV ventrículo está
sellada; excepto a nivel de los agujeros (Luschka y Magendie). El velo medular
superior es más grueso; y llega a los colículos, hasta el frenum veli. Foto: 1 Velo
medular superior 2 Puente 3 Bulbo 4 Plexo coroideo 5 Piamadre 6 Tela coroidea




                                                                              Eric I. Urquizo. @GrovEric19
MESENCÉFALO                                                                                                          42

Mide casi 2,5cm en sentido rostrocaudal; conectando el diencéfalo con el puente y el cerebelo posterior. A este nivel
se encuentra el acueducto que conecta el III y el IV ventrículo. Formalmente se divide en una porción dorsal al
acueducto; el techo (la lámina cuadrigémina o tectum), que son los tubérculos cuadrigéminos superiores e
inferiores; una porción intermedia, la calota mesencefálica (tegmentum); ventral al acueducto; y una porción ventral
los pies de los pedúnculos cerebrales (crura cerebri).
En un corte mesencefálico a nivel de los cólicos superiores, la sustancia negra ocupa el área inmediatamente
rostral a los mismos; esta es el área pretectal (pretectum). La sustancia negra tiene una parte dorsal, porción




                                                   i zo
compacta, con neuronas DA (dopamigérgicas), pigmentadas con melanina, sintetizan DA a partir de tirosina;(pag.
24); y cuyo paso limitante es su descarboxilación o conversión en L-Dopa por el aminoácido descarboxilasa (pag.
13). Además, tiene una porción ventral. La reticulada; cuyas neuronas casi no tienen DA, sino usan ácido gama
amino butírico (GABA) como neurotransmisor. Hay una tercera porción, la retrorrubal, pequeña y dispersa a la altura
del lemnisco medio. E cuerpo estriado (núcleo caudado, putamen y acubenns, es el objetivo principal de las células
DA; aunque la zona reticular y retrorrubal tiene proyecciones menores. Y aunque es la degeneración de las
neuronas DA la principal etiología del Parkinson; es la degeneración histológica de la parte reticulada la que más se
ve en el Parkinson y la epilepsia. La sustancia negra, al borde de los pedúnculos, es la masa nuclear de mayor
tamaño en el mesencéfalo. El núcleo rojo, inmediatamente por dentro, debe su nombre a un pigmento férrico
celular que le da el aspecto rosáceo. Tiene una porción superior parvocelular microcelular (o neorubro) con un tracto




                                                rqu
rubrocerebeloso que va por el pedúnculo cerebeloso superior; y otra inferior magnocelular (paleorubro) que tiene
información del córtex motor ipsilateral por un fascículo corticorrúbrico, y envía axones eferentes a la mitad
contralateral de la formación reticular romboencefálica y a los tres primeros segmentos cervicales; por lo que solo
esta en relación con la coordinación motriz de los hombros y las extremidades superiores.
El neorubro también tiene fibras eferentes a la médula que hacen escalas en distintos núcleos del SRAA (fibras
homolaterales; pero otras hacen una decusación inicial (de Forel) que van al lado contralateral (F. Heterolaterales).
                          .U
    ic I

Fibras ascendentes auditivas discurren en el lemnisco medial hasta el núcleo geniculado medial talámico, que se
proyecta al córtex auditivo temporal; y fibras aferentes que se originan en la corteza visual del lóbulo occipital, y del
campo ocular del lóbulo frontal, vienen del córtex y de los reflejos pupilares de las células ganglionares de la retina a
un núcleo pretectal en el área pretectal Estos proyectan sus axones a neuronas preganglionares de los núcleos de
Edinger Westphal, núcleos motores accesorios adyacentes al núcleo oculomotor; punto de partida del III par
craneal. Sus axones atraviesan el área pretectal y envían señales fuera del tallo, incluidas en el III par, a ganglios
ciliares. Así; el núcleo oculomotor es el punto final de fibras oculares, y el cólico superior punto de receso de fibras,
o centro írido-constrictor, y causan miosis o midriasis según la reacción cristalina. A este nivel ya se ve la parte
Er



rostral del núcleo mesencefálico trigeminal; fibras propioceptivas de músculos orbitarios y masticadores. Las
                                              fibras de los pedúnculos cerebelosos se observan a cada lado de la
                                              porción superior del IV ventrículo; y son el sistema cerebeloso eferente
                                              más grande. Las fibras corticoespinales (piramidales) atraviesan el
                                              puente, entran en las pirámides de la médula oblongada y al tracto
                                              corticoespinal. Las corticobulbares terminan en el bulbo, cerca de los
                                              núcleos de los pares craneales, igual que las frontopontinas, o
                                              corticopontinas, que van del córtex a los núcleos pontinos; y de ahí, vía
                                              pedúnculo cerebeloso medio, llegan hasta el cerebelo para coordinar
                                              el movimiento. Rodeando al acueducto hay una sustancia gris central
                                              periacueductal, en forma de pera. Bajo la sustancia gris que rodea al
                                              acueducto se localiza la formación reticular.



                                                                               Eric I. Urquizo. @GrovEric19
La sustancia gris contiene núcleos con neuronas esparcidas. Es importante en la percepción del dolor, el síntoma
principal de la semiología médica. Aquí es donde se aplican electrodos para inducir la liberación de sustancias
producidas en ellos; encefalina y endorfina, neuropéptidos que inhiben la sustancia P, neurotransmisor del dolor. Si
se estimula la zona lateral y dorsal se obtiene analgesia; y si se lo hace en la parte rostral se facilita el dolor. La
endorfina es una morfina endógena; y su liberación no solo se debe a estímulos externos, sino también corticales y
de otras áreas, al estar enfrentados a stress o emergencia súbita en que el dolor se olvida. Un mecanismo que evita
traumas intensos donde se libera gran cantidad de endorfinas y encefalinas.




                                                   i zo
La formación reticular es un conjunto de núcleos que forman una retícula o red
y se extienden del bulbo al tálamo. Una de sus funciones es regular el ciclo
sueño-vigilia, activando el córtex: el sistema activador reticular ascendente
(SARR). La función de estar consciente no depende del córtex. El asiento
básico de la conciencia se haya en los centros de la formación reticular, que
envían impulsos hacia arriba aquel y nos mantienen despierto. Cuando cesa la
estimulación del SARR sobreviene el sueño. Estímulos como el hambre, la
anóxia, la adrenalina, la excitación o, la misma actividad de la corteza lo activa
Al lado de SARR convive el SARD (sistema activador reticular descendente),
que colabora con el anterior, manteniendo activados y dispuestos los músculos




                                                rqu
Bajo la zona anterior los núcleos de los nervios oculomotor y troclear (o patético), y adjunto, corre el fascículo
longitudinal medial (FLM), que comunica estos con el núcleo del VI par, el nervio abducens o motor ocular externo,
a nivel del puente. Así; en el mesencéfalo se asocian dos pares craneales; el III, nervio oculomotor o motor ocular
común, y el IV, el patético. Los primeros en el punto más rostral del puente; entre los pedúnculos cerebrales; los
trocleares o patéticos, en la cara posterior del tronco, bajo los tubérculos inferiores; y cruzando el velo medular
superior. Por ello decimos que el nervio patético es único en tres aspectos. Es el par craneal más pequeño; el único
que emerge por la parte dorsal del tronco cerebral; y el único que se decusa dentro del tronco; pues rodea el lado
lateral del pedúnculo, y se dirige adelante entre las mismas dos arterias que el III par; la cerebral superior y la
cerebelosa posterior; para emerger en la cara ventral del tronco cerebral en el ángulo lateral externo del surco
                          .U
pontopeduncular. El FLM permite la conexión con el núcleo del VIII par, el nervio vestíbulococlear y el accesorio del
espinal. Las fibras somatomotoras del III par inervan a todos los músculos extrínsecos de ojo excepto el oblicuo
superior y el recto lateral. El núcleo Edinger-Westphal emite axones que viajan junto a las otras fibras del III par
hasta sinaptar al ganglio ciliar que inervan las fibras circulares del iris y músculos ciliares. A este núcleo
parasimpático llegan fibras corticonucleares involucradas en el reflejo de acomodación y fibras desde los núcleos
pretectales relacionadas con reflejos visuales.

En un corte a nivel de los colículos inferiores, el FLM
y sus fibras abandonan el encéfalo bajo estos; y los
núcleos mesencefálicos se abren laterales al
    ic I

acueducto; especialmente el mesencefálico trigeminal
y el troclear, más, ya no es visible el núcleo
oculomotor ni sus núcleos accesorios; y la
decusación de los pedúnculos cerebelosos;
superiores, ocupa la parte central de la calota
(tegmentum). La formación reticular asciende por
fuera de la decusación. La sustancia negra, que es un
núcleo motor entre el tegmento y el pie del pedúnculo
cerebral tiene un núcleo motor, la pars compacta y
una pars reticular. La compacta son neuronas con
Er



gránulos de melanina, y la pars reticularis, casi sin
melanina, y presenta un color café rojizo por a un
pigmento con hierro. El núcleo establece conexiones
dopaminérgicas con el córtex, los núcleos basales e
hipotálamo; la fuente dopaminérgica más importante
del neostriatum, o sea, del núcleo caudado y putamen
(y la médula espinal). Se relaciona funcionalmente con el tono muscular. La degeneración de gran parte del núcleo y
la deprivación dopaminérgica del núcleo caudado desde el tracto nigroestriatal explica la enfermedad de Parkinson.
El mesencéfalo mide 2,5cm; a este nivel, el núcleo rojo ya ha desaparecido 5mm caudalmente. Hay otros núcleos
mesencefálicos; en los colículos; son fibras tectoespinales que parten de los colículos y se entrecruzan (decusación
de Meinert para descender a la médula contralateral; y otros que se entrecruzan (decusación de Wernecking) y
alcanzan el córtex parietal contralateral.



                                                                               Eric I. Urquizo. @GrovEric19
44
PROTUBERANCIA o Puente de Varolio (Metencéfalo)

Separada del mesencéfalo por el surco protuberancial superior, o ponto peduncular; y de la médula oblongada por el
surco protuberancial inferior o bulbopontino; mide apenas 25mm. El aspecto microscópico de la cara se describe en
la pag., 39; a la que se pueden remitir. El nervio abducente (VI), o motor ocular externo, aparece en la porción del
borde inferior del puente que está en contacto con el borde superior de la pirámide. La unión del cerebelo, el borde
lateral del bulbo raquídeo con el borde inferior del puente constituye el ángulo pontocerebeloso. Desde este lugar
emergen medialmente los nervios facial (VII), y mas lateralmente el nervio vestíbulococlear (VIII). Inmediatamente
lateral a la raíz motora del VII par se encuentra el pequeño nervio intermedio o raíz sensitiva del nervio facial, el cual
está constituido por (1) fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua y (2) fibras que llevan impulsos




                                                   i zo
viscerales eferentes hacia las glándulas sublingual, submaxilar y lacrimal (3) fibras sensitivas cutáneas de la región
del pabellón auricular que finalmente terminan en el núcleo espinal del trigémino. El plexo coroideo del IV ventrículo
protruye hacia el ángulo pontocerebeloso y toma contacto con los pares craneales VII y VIII.

Para describir la organización interna, el puente puede dividirse en una porción ventral o basal o pie; eminencias
redondas que son continuación algo modificadas de las pirámides de la médula oblongada; y una porción central
conocida como tegmento del puente, delimitada lateralmente por fibras que forman un llamado cuerpo trapezoide,
situado en un plano a los lemniscos mediales. Desde esa perspectiva se ven en los esquemas inferiores dos planos;
el anterior de las eminencias redondas y el del núcleo motor y sensitivo principal del trigémino. La porción ventral
está constituida por numerosos fascículos orientados transversalmente de fibras pontocerebelosas, que se




                                                rqu
originan en un grupo de células dispersas conocidas como núcleos del puente, y pasan al lado contralateral del
cerebelo por el voluminoso pedúnculo cerebeloso medio, un verdadero “puente de comunicación” entre el
cerebelo y el tronco encefálico. Las fibras corticoespinales (que se continúan en el interior de la médula oblongada)
son haces pequeños que discurren longitudinalmente entre las fibras transversales del puente. Un corte transversal
mostraría la zona dorsal llamada calota o tegmentum, con agrupaciones de fibras que forman una parte central de
la formación reticular, que tiene continuidad con la formación reticular vista en el mesencéfalo; que desciende a la
médula oblongada (el SRAA); y además los núcleos de los nervios craneales de la protuberancia del, III al VIII par; y
no vistos en los esquemas, que solo intentan explicar, por ahora, elementos básicos de esta parte del aprendizaje.
En la superficie anterolateral, a media distancia del extremo superior e inferior pontino surge la raíz sensitiva y
motora del trigémino (V). La raíz motora es pequeña y medial respecto a la voluminosa raíz sensitiva. La
                          .U
superficie posterior del puente forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo y está totalmente cubierta por
el cerebelo. Los pedúnculos cerebelosos superiores forman los límites laterales del IV ventrículo. El surco
mediano divide esta superficie en dos mitades simétricas. A cada lado del surco hay una prominencia extensa; la
eminencia medial, que indica la posición del núcleo del nervio abductor o abducente (abducems). El límite lateral
de la eminencia medial está dado por el surco limitante. Alrededor del núcleo pasan las fibras del nervio facial que
lo rodean constituyendo el colículo facial o genu (rodilla) del nervio facial.
    ic I
Er




                                                                                Eric I. Urquizo. @GrovEric19
45

Es de interés conocer la estructura interna del puente en todo su sentido rostrocaudal para analizar las sucesivas
transformaciones tomadas por el tejido nervioso. Presentaremos 4 cortes de 6mm de diferencia, considerando que
la medida de la protuberancia solo se extiende por 25 mm. Primero un corte a nivel del surco protuberancial
superior, la parte más rostral del metencéfalo. En este, lo primero que notamos es la ausencia de la sustancia negra.
Esta solo se extiende desde la región subtalámica hasta el límite inferior del mesencéfalo (también mide 25mm).




                                                   i zo
                                                rqu
Estamos al nivel de la última porción del acueducto. Entre la sustancia gris ahora solo es visible el FLM y el
núcleo sensitivo protuberancial trigeminal. Ventral a la formación reticular, la decusación de pedúnculos
superiores, que a este nivel es unida y oblongada, con un eje transversal mayor que el longitudinal. Los lemniscos
mediales, que van a los cuerpos geniculados mediales talámicos, se ven aparentemente reducidos en este corte
superior, pero la perspectiva longitudinal anterior (son la eminencia media del esquema de la página 44) demuestran
su importancia. Aquí solo es visible el fino tracto espinal que viene del cuerpo geniculado medial talámico. En la
zona ventral, está la inmensa cantidad de fibras transversales pontinas que van al lado contralateral del cerebelo,
                          .U
desde los pedúnculos cerebelosos medios. Finalmente, no menos importante; el locus coeruleus (“sitio azul”) o
nucleus pigmentosus ponti; zona involucrada en respuesta a pánico y stress; y que tienen un pigmento melanínico
azul. Este nivel es el único corte en que puede identificarse, sobre el suelo del IV ventrículo. Su fisiología se explica
con el ejemplo. Los impulsos nerviosos toman la forma de la sustancia secretada; y el neurotransmisor actúa en la
membrana del receptor siguiente. El control neuronal es directo desde el SNC al córtex, o con neurotransmisores
excitadores o inhibidores de esas zonas nerviosas que controlan el área por periodos largos. En el SNC hay 4
sectores de activación por “neuromedidores”, que intervienen en el proceso de adicción a drogas: la sustancia negra
y el núcleo acumbens con su sistema Dopa; el núcleo gigantocelular de la formación reticular con su sistema la
acetilcolina; y el locus coeruleus en su adicción a la nicotina por su infame papel en síndromes de abstinencia, y su
incriminación en la enfermedad por cuerpos de Lewy, Parkinson, translocación y deleción genética y cromosómica.
     ic I

En un corte 6mm abajo, la porción rostral del puente; se ve como los pedúnculos cerebelosos superiores forman
ya las paredes laterales del incipiente IV ventrículo que empezó a delinearse. La fina lámina clara tras la sustancia
gris, es el delgado velo medular superior que formará su techo. El pedúnculo cerebeloso superior tiene aun pocas
fibras aferentes como las del tracto espinocerebeloso anterior que llevan información propioceptiva de los miembros;
pero a este nivel tiene más fibras eferentes cerebelosas ascendentes relacionadas con la coordinación del
movimiento de hombros y extremidades inferiores destinadas al núcleo rojo. Los pedúnculos convergen hacia la
línea media conforme el corte es más rostral. El trigémino muestra ya la parte superior de su gran núcleo sensitivo.
Er




                                                                               Eric I. Urquizo. @GrovEric19
46




                                                   i zo
                                                rqu
Corte a nivel medio del puente, ideal para visualizar la salida del nervio trigémino desde su núcleo sensitivo y su
pequeño núcleo motor (pag. 44). A los lados del IV ventrículo están los pedúnculos cerebelosos superiores; y una
indicación de que el corte es unos 2mm bajo su nivel de máxima expansión, es que su parte superior no termina en
un vértice, y el velo medular es el inferior por su delgada lámina, atrás del cual está el fasigium cerebeloso.

El núcleo motor esta inmerso en el tegmento protuberancial, bajo de la porción lateral del IV ventrículo; con los
somas de su pequeña raíz motora que inerva los músculos masticadores; fibras que se dirigen adelante, a través de
la sustancia pontica, y emergen en la superficie anterolateral, a media distancia entre el extremo superior inferior.

El núcleo sensitivo y principal del trigémino es lateral al motor, y tiene, como hemos visto en los sucesivos cortes
superiores, un núcleo superior sensitivo mesencefálico que recibe las señales aferentes propioceptivas del área
                          .U
cefálica, y se continúa inferiormente con el núcleo espinal del trigémino (pag. 44).

El pedúnculo cerebeloso superior es posterolateral al núcleo motor del V par. El tracto espinocerebeloso anterior
avanza por el a la corteza del vermis anterior (cerebelo). Este, desde los núcleos dentado, emboliforme y globoso
originan fibras eferentes que salen por los pedúnculos superiores. Unas se decusan en el tegmento del mesencéfalo
y luego adquieren destinos diferentes: unas fibras van al núcleo rojo del lado opuesto y otras a núcleos talámicos.

Encontramos que las fibras ascendentes del lemnisco medial, que han subido por la médula oblongada junto al
lemnisco espinal y al lemnisco trigeminal, se separan a esta altura por interposición de fibras transversas
    ic I

pontocerebelosas, rotan 90° grados y se sitúan horizontalmente, marcando el límite entre la porción ventral y
tegmental del puente; y ahora contienen al núcleo del lemnisco lateral, una agrupación neuronal que forma parte
de la vía auditiva; y que son ventrales a las fibras ascendentes lemniscales, que van al mesencéfalo como lemnisco
lateral del cuerpo geniculado medial.

En la porción basilar del puente las ramas terminales de las fibras corticopontinas toman contacto con varios grupos
celulares denominados núcleos pontinos. Los axones que se originan de estos núcleos; las fibras transversas, se
disponen separando los fascículos de las fibras corticoespinales y corticonucleares; fibras transversas que van al
cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medios y se distribuyen por ambos hemisferios cerebelosos. Constituyen
la vía de comunicación más importante entre la corteza cerebral y la corteza neocerebelosa.
Er



La formación reticular, a este nivel, consta de diversos núcleos que se extienden superiormente hacia la porción
inferior del mesencéfalo: (1) núcleo central superior (2) núcleoreticulotegmental, (3) núcleo reticular pontino oral y un
extremo inferior del locus coeruleus.

A continuación (pag. 48); un corte a nivel de la porción caudal del puente; 6mm más abajo que el anterior.
Aquí, en la sección caudal del puente, ventral a las fibras ascendentes lemniscales; pero dorsales a las fibras
pontocerebelosas; se localiza un grupo adicional de fibras que discurren transversalmente y forman el cuerpo
trapezoide; el cual consta de fibras auditivas que cruzan el tronco del encéfalo desde los núcleos cocleares.
Estas son las fibras que ascienden por el encéfalo como el lemnisco lateral -que hemos visto en todos los cortes
previos- y que terminan en el colíco o tubérculo cuadrigémino inferior.




                                                                               Eric I. Urquizo. @GrovEric19
47
                                                                                  Corte en la porción caudal pontina




                                                  i zo
El cuerpo trapezoide es un grupo de fibras que vienen de los núcleos cocleares, dorsales y ventrales, y que serán




                                               rqu
descritos en el bulbo raquídeo; y se ubican en la porción anterior del tegmento, en el límite con la porción basal del
puente. Estas fibras auditivas ascienden y forman el lemnisco lateral en la porción anterolateral del tegmento.

El cuerpo trapezoide, el fascículo longitudinal medial (FLM), el tracto rubroespinal, el prominente tracto tegmental
central, el cual se integra a (1) el Sistema Reticular Activador Ascendente (2) la vía del dolor espinoretículotalámica
(3) la vía corticorreticuloespinal y haces espinotalámicos con ubicación similar respecto de la sección anterior.

El núcleo del rafe pontino (grupo paramediano), núcleo reticular pontino (grupo central) y núcleo parvicelular (grupo
lateral) destacan también como elementos de la formación reticular de esta porción caudal del puente. El
fascículo longitudinal medial, al igual como sucederá en el bulbo raquídeo, se ubica anteriormente al IV ventrículo
a cada lado de la línea media. Es la vía de conexión más importante entre los núcleos vestibulares, y los núcleos
                          .U
que controlan los músculos extraoculares (núcleos oculomotor, troclear y abducente) y núcleo espinal del accesorio.

El núcleo del nervio abductor o abducente (somatomotor) se ubica en la porción posteromedial del tegmento, en
las cercanías del piso del IV ventrículo. La región ubicada lateralmente es el sitio que indica la posición del nervio
facial, que en el esquema se lo aprecia de menor tamaño, por estar situado ligeramente debajo del nivel de corte,
mostrándose solo su polo superior. Los dos emergen por el surco bulboprotuberancial; los abducens sobre las
pirámides, y los faciales (con los vestibulococleares) a los extremos, en el ángulo pontocerebeloso (pag. 39).

El núcleo facial, branquimotor (músculos de la expresión facial); es lateral al lemnisco medial y al vestibular medial.
Sus fibras se dirigen posteriomedialmente, hasta colocarse mediales al núcleo abducente. Luego, estas fibras lo
      ic I

rodean formando así la rodilla o genu del N. facial (pag. 44), el cual se manifiesta superficialmente en el piso del IV
ventrículo como eminencia redonda (pag. 41). Las fibras del nervio facial se dirigen ahora anterolateralmente, pasan
entre el núcleo facial y el núcleo espinal del trigémino y emergen en el ángulo pontocerebeloso.
Er




                                                                              Eric I. Urquizo. @GrovEric19
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaTallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaMaria Morales
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionestamy7183
 
8. vascularización del encéfalo
8.  vascularización del encéfalo8.  vascularización del encéfalo
8. vascularización del encéfaloPatrizia Tovar
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaHogar
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosojosiasdavidtirado
 
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralRespuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralLu Pérgon
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Paola Torres
 
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)Andres Lopez Ugalde
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálicolalistef
 
Funciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesFunciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesMIGUEL REYES
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaMissDupre
 
La formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbicoLa formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbicoAndrea Otero
 

Mais procurados (20)

Tallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaTallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion interna
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
8. vascularización del encéfalo
8.  vascularización del encéfalo8.  vascularización del encéfalo
8. vascularización del encéfalo
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
 
Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología
 
Las cisuras hemisféricas
Las cisuras hemisféricasLas cisuras hemisféricas
Las cisuras hemisféricas
 
Seminario función motora de la médula espinal
Seminario función motora de la médula espinalSeminario función motora de la médula espinal
Seminario función motora de la médula espinal
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
 
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralRespuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
 
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
 
Sistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologiaSistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologia
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Dermatoma
DermatomaDermatoma
Dermatoma
 
Funciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesFunciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentes
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptiva
 
La formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbicoLa formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbico
 
Funciones de la medula espinal
Funciones de la medula espinalFunciones de la medula espinal
Funciones de la medula espinal
 
Arco reflejo 2
Arco reflejo 2Arco reflejo 2
Arco reflejo 2
 

Destaque

Configuracion interna de los hemisferios cerebrales
Configuracion interna de los hemisferios cerebralesConfiguracion interna de los hemisferios cerebrales
Configuracion interna de los hemisferios cerebralesMike Altamirabbitt
 
Clase 2 miércoles 18 sep 2013
Clase 2 miércoles 18 sep 2013Clase 2 miércoles 18 sep 2013
Clase 2 miércoles 18 sep 2013aalcalar
 
Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes Erick Rokusho
 
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)Sam Jackson
 
Cerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo Raquideo
Cerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo RaquideoCerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo Raquideo
Cerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo RaquideoJuly Eras
 
Núcleos grises centrales y sustancia blanca
Núcleos grises centrales y sustancia blancaNúcleos grises centrales y sustancia blanca
Núcleos grises centrales y sustancia blancaw3ntareas
 
Anatomía cortes del cerebro
Anatomía cortes del cerebroAnatomía cortes del cerebro
Anatomía cortes del cerebroSaidaElizabeth
 
Sistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoSistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoIlma Mejia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosojaldanam
 

Destaque (14)

Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Configuracion interna de los hemisferios cerebrales
Configuracion interna de los hemisferios cerebralesConfiguracion interna de los hemisferios cerebrales
Configuracion interna de los hemisferios cerebrales
 
Clase 2 miércoles 18 sep 2013
Clase 2 miércoles 18 sep 2013Clase 2 miércoles 18 sep 2013
Clase 2 miércoles 18 sep 2013
 
Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes
 
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
 
Apunte13
Apunte13Apunte13
Apunte13
 
Apunte10
Apunte10Apunte10
Apunte10
 
Cerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo Raquideo
Cerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo RaquideoCerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo Raquideo
Cerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo Raquideo
 
Núcleos grises centrales y sustancia blanca
Núcleos grises centrales y sustancia blancaNúcleos grises centrales y sustancia blanca
Núcleos grises centrales y sustancia blanca
 
Cerebro, Cortes
Cerebro, CortesCerebro, Cortes
Cerebro, Cortes
 
Cortes Cerebro
Cortes CerebroCortes Cerebro
Cortes Cerebro
 
Anatomía cortes del cerebro
Anatomía cortes del cerebroAnatomía cortes del cerebro
Anatomía cortes del cerebro
 
Sistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoSistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - Completo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Semelhante a 2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo

Semelhante a 2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo (20)

Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebralesClase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
 
El encefalo diapo.pptx
El encefalo diapo.pptxEl encefalo diapo.pptx
El encefalo diapo.pptx
 
Encéfalo katty neuro
Encéfalo katty neuroEncéfalo katty neuro
Encéfalo katty neuro
 
Encéfalo
EncéfaloEncéfalo
Encéfalo
 
3 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 13 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 1
 
Cerebro configuración externa
Cerebro configuración externaCerebro configuración externa
Cerebro configuración externa
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1
 
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
 
El bulbo raquídeo
El bulbo raquídeoEl bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo
 
Snc
SncSnc
Snc
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
 
EL ENCÉFALO
 EL ENCÉFALO EL ENCÉFALO
EL ENCÉFALO
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Psi tarea 4- neurociencias
Psi  tarea 4- neurocienciasPsi  tarea 4- neurociencias
Psi tarea 4- neurociencias
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
 
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdfClase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 

Mais de Eric I. Urquizo R. MD.

Mais de Eric I. Urquizo R. MD. (8)

1 gametogénesis - segmentación
1 gametogénesis - segmentación1 gametogénesis - segmentación
1 gametogénesis - segmentación
 
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
 
Bioquimica teoria basica
Bioquimica teoria basicaBioquimica teoria basica
Bioquimica teoria basica
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
 
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticosHormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Tranquilizantes mayores
Tranquilizantes mayoresTranquilizantes mayores
Tranquilizantes mayores
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo

  • 1. i zo 2 rqu Anatomía macroscópica del encéfalo .U ic I Er Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 2. 18 El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula. El sistema nervioso periférico son los nervios craneales y raquídeos. El sistema nervioso autónomo es, como su nombre lo advierte, independiente pero bi funcional, en parte central y en parte periférico. El encéfalo humano pesa 1.400 g y debería constituir el 2% del peso corporal (70 kilos). Comúnmente relacionado con el pensamiento, la memoria y la consciencia, tiene muchas otras funciones complejas. Toda información concerniente al mundo cognoscitivo se la lleva al encéfalo por un complejo sistema sensorial que, gracias a múltiples receptores que convierten los estímulos del ambiente en impulsos nerviosos, actúan como transductores para que el encéfalo los registre e interprete. i zo Tenemos diferentes clases de sensores pera percibir estímulos procedentes del medio externo o interno, estos sensores son los órganos de los sentidos, pertenecientes al sistema nervioso de relación (o periférico) capaces de distinguir diferencias en las ondas electromagnéticas, acústicas, etc., provenientes del medio, a eso llamamos ver, oír, gustar. También tenemos receptores internos que nos permite registrar sensaciones internas o la posición corporal. La capacidad de discernir entre un estímulo u otro constituye la base del aprendizaje. Ahora; la atención y el sueño, la conciencia y las experiencias emocionales son funciones del SNC. Más, este, tiene funciones superiores como la memoria, la imaginación y la creatividad que se vincula a actividades neuronales complejas y poco comprendidas. El cerebro tiene también funciones motoras que regulan funciones somáticas, viscerales y endocrinas. Por todo eso, aunque su microscopía no pareciera asombrosa, su versátil eficiencia lo coloca más allá de cualquier computadora. rqu El encéfalo consta de tres subdivisiones básicas: los hemisferios cerebrales, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Embriológicamente, los hemisferios, con sus cavidades que son los ventrículos cerebrales laterales, derivan del telencéfalo, porción rostral de la vesícula cerebral anterior o prosencéfalo, que a la quinta semana se subdivide en telencéfalo y diencéfalo. El tronco del encéfalo, el tálamo y otras subestructuras, con sus cavidad que es el tercer ventrículo, proviene del diencéfalo (la parte del tronco íntimamente relacionada con el cerebro anterior); una porción media viene de la segunda vesícula cerebral, el mesencéfalo, la cual no se subdivide; y que en el cerebro adulto es el llamado cerebro medio, la porción más pequeña y menos diferenciada del mismo, y cuya cavidad corresponde al acueducto. Finalmente, una parte proviene de la tercera vesícula cerebral o rombencéfalo, que a la quinta semana se divide en metencéfalo, que corresponde a la protuberancia y al cerebelo, y su cavidad es la parte superior del cuarto ventrículo, y el mielencéfalo, que corresponde al bulbo raquídeo y su cavidad es la parte inferior del cuarto .U ventrículo. Los bordes rostrales ectodérmicos del cuarto ventrículo, el llamado labio rombal, que forman el cerebelo. HEMISFERIOS CEREBRALES Los hemisferios cerebrales alcanzan su mayor grado de desarrollo a nivel humano; y superficialmente consta de una capa de sustancia gris (palio) que es la corteza cerebral, muy replegada, pues tiene circunvoluciones (o giros) y surcos (o depresiones), que sirven para ampliar al máximo su superficie, que en un 70% se oculta en la profundidad de los surcos. Una hendidura profunda o cisura longitudinal lo divide en sus dos hemisferios derecho e izquierdo. ic I Er Cada hemisferio se divide en 4 grandes lóbulos (dibujo). Un surco central o Cisura de Rolando separa el frontal del parietal; uno lateral o Cisura de Silvio, el frontal y el parietal del temporal, y el surco parietoocipital, el parietal del occipital. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 3. 19 Para su estudio topográfico, al cerebro se lo divide en tres caras: lateral, medial e inferior. Cara lateral.- Es dividida por la cisura central de Rolando que corre desde el borde superior del hemisferio, abajo y hacia delante, separando el lóbulo frontal del parietal, hasta encontrarse con la cisura lateral de Silvio. Las porciones adyacentes a esta cisura se denominan porciones operculares del frontal, parietal y temporal. Lóbulo frontal i zo Es el mayor, abarca un tercio de la superficie hemisférica. Tiene dos límites; por arriba la cisura de Rolando y abajo la cisura de Silvio. Tiene cuatro circunvoluciones principales: la precentral, paralela a la central de Rolando; y tres en un sentido horizontal, la frontal superior, la frontal media y la frontal inferior. Así, el límite anterior de la circunvolución precentral es la cisura precentral. rqu La circunvolución precentral entre estas dos cisuras es el área motora primaria. En el área motora primaria están representadas todas las .U partes del cuerpo, de manera deformada pero topográfica (se la conoce como el área Penfield), y el corte esquemático a la derecha identifica las acciones que cumple cada zona. Es el giro o circunvolución precentral, corteza motora (área 4), en amarillo en el esquema inferior. Las regiones del lóbulo frontal anteriores al área motora se denominan área premotora (área 6) y área prefrontal u ocular frontal (área 8). La circunvolución frontal inferior, como se ve en el dibujo inferior, está dividida por las ramas ascendentes de la ic I cisura lateral en una porción triangular (45) y una opercular (44). Estas porciones en un hemisferio dominante (como en este caso, el izquierdo, de un individuo diestro), se denominan área motora de la palabra o habla de Broca. Er Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 4. Lóbulo temporal Está bajo la cisura lateral de Silvio, y tiene 3 circunvoluciones o giros en sentido oblicuo: superior, media e inferior. La cisura temporal superior es paralela a la lateral y acaba en la circunvolución angular. Dentro del giro o circunvolución temporal superior se localiza la corteza auditiva primaria (área 41-42, verde oscuro en el i zo esquema), la responsable de la percepción conciente del sonido de informes que traen los núcleos del cuerpo geniculado medial del tálamo. Esta información se interpreta en la corteza de asociación auditiva, o área de Wernicke (verde claro del dibujo). rqu .U Vista superolateral del hemisferio cerebral izquierdo, en que se han extirpado los opérculos parietal y frontal, para mostrar la localización de los giros o circunvoluciones transversas de Heschl, que constituyen la parte interna del giro donde se encuentra esa corteza auditiva primaria del hombre. Además permite ver el lóbulo de la ínsula de Reil, oculto en las profundidades de la cisura lateral de Silvio. ic I Er Finalmente, solo haciendo un corte sagital por medio del cerebro, entre los dos hemisferios, es posible observar la circunvolución del hipocampo, en la profundidad del lóbulo temporal, y su parte saliente, más medial, que es el uncus o gancho del giro del hipocampo, tras el polo temporal. La parte rostral del hipocampo, el uncus y la estría olfatoria lateral forman el lóbulo piriforme, que es la corteza olfatoria primaria. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 5. 21 Lóbulo parietal Su borde anterior está formado por la cisura central de Rolando y su borde posterior, sobre la cara media del hemisferio, es la cisura parietooccipital. En el lóbulo parietal se distinguen tres partes: una circunvolución poscentral, posrolándica ascendente (‘área 1, 2 y 3 de Brodmann, roja en el esquema), paralela a la cisura central, el lóbulo parietal superior y el lóbulo parietal inferior (naranja), separados por el surco intraparietal. La cisura poscentral es el límite entre el giro poscentral y el lobulillo parietal superior. El lobulillo parietal inferior es un área en que convergen fibras multisensoriales de regiones parietales, temporales y occipitales vecinas. Esta región tiene especial relación con las constelaciones mnemónicas, que son la base para i zo comprender e interpretar las señales sensoriales. Por esto; así como la corteza motora primaria (área 4) tiene una representación topográfica (el área Penfield), la circunvolución poscentral es el área somatotestética primaria, es decir, la región cortical en que se representan las sensaciones táctiles y cenestésicas que vienen desde los receptores superficiales y los profundos del lado contralateral del cuerpo. rqu .U Lóbulo occipital Descansa sobre la tienda del cerebelo. Su límite rostral es la cisura parietooccipital. Está compuesto por giros o ic I circunvoluciones laterales, pero irregulares, que están separados por una cisura occipital lateral más constante. En un cerebro integro (dibujo superior), en su extremo caudal se observa la corteza visual primaria, pero haciendo un corte sagital, en la cara medial del hemisferio, se la puede observar en toda su extensión (dibujo inferior). En el interior, el lóbulo está dividido por la cisura calcarina, unida rostralmente en “Y” a la cisura parietooccipital. La corteza de ambos bordes de la cisura calcarina representa la corteza visual primaria (área 17 de Brodmann). Esta recibe los impulsos de la mitad temporal de la retina ipsilateral, y de la mitad nasal de la retina contralateral. Es decir, la mitad superior del campo visual esta Er representada por debajo del surco calcarino, y la mitad inferior del campo por encima del surco. El resto del lóbulo (celeste en el esquema) es la corteza de asociación visual (área 22 y 39 de Brodmann), área de Wernicke; región implicada en la interpretación de las imágenes visuales. Las lesiones de la corteza visual causan ceguera en la parte correspondiente del campo visual, pero lesiones en la corteza de asociación causan deficiencia en la interpretación y reconocimiento. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 6. 22 Lóbulo de la ínsula (de Reil) Las circunvoluciones situadas en la profundidad del cerebro se estudian en una hemisección del encéfalo; sin embargo, haciendo una disección del opérculo parietal y frontal, y desde una perspectiva superolateral, es i zo posible ubicar la ínsula en la profundidad del cerebro, bajo el lóbulo temporal. Es una región cortical invaginada y oculta en las profundidades de la cisura lateral de Silvio. El lóbulo se extiende alrededor de la fosa lateral silviana con un giro corto y otro largo. La abertura que conduce a la región insular se denomina pliegue falciforme de la ínsula (limen ínsula). rqu La disección del opérculo frontal y parietal (foto superior) confirma que la ínsula esta ubicada bajo esa zona. Cara medial En la región frontal y en la occipital la separación entre los hemisferios es completa, pero en la región central; los hemisferios se separan solo por la hoz del cerebro sobre la amplia comisura interhemisférica del cuerpo calloso. Esta es una lámina gruesa de fibras nerviosas transversales llamadas fibras comisurales, que unen las áreas de las cortezas cerebrales de los hemisferios. Las partes del cuerpo calloso son el rostrum (pico); genu (rodilla); cuerpo; y el splenium (rodete). El cuerpo calloso es el piso de la cisura interhemisférica, y techo del ventrículo lateral. .U La cisura del cuerpo calloso lo separa de la circunvolución del cuerpo calloso (gyrus cinguli). La cisura describe una curva alrededor del rodete, y continúa dentro del lóbulo temporal como círculo del hipocampo. Es obvio que el cuerpo calloso es más corto rostrocaudalmente de lo que es el hemisferio, y como resultado las fibras callosas enlazan los polos frontal y occipital incurvándose hacia delante como fórceps menor o frontal y hacia atrás como fórceps mayor u occipital. El splenium interconecta las cortezas occipitales y contribuye a las funciones visuales; y toda la comisura anterior que discurre para adelante interconecta los giros temporales y las regiones olfatorias de ambos lados. La circunvolución del cuerpo calloso presenta dorsalmente una cisura callosomarginal, que corre paralela a la cisura del cuerpo, pero que en la proximidad del rodete se proyecta en dirección dorsal como cisura marginal. La porción del lóbulo parietal que esta en una situación rostral a la cisura parietooccipital se llama precuña (giro que se sitúa ic I inmediatamente por encima del rodete). Er 23 Lóbulo Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 7. límbico En la cara medial del hemisferio, algunas porciones de los lóbulos frontal, parietal y temporal forman parte del llamado sistema límbico (medio= limbo). Incurvándose alrededor del cuerpo calloso, y discurriendo paralelo a este se encuentra el giro o circunvolución del cíngulo (1); separado del resto del hemisferio por el surco del cíngulo. Este giro pasa rodeando la porción posterior del splenium del cuerpo calloso, para continuarse con el giro o circunvolución parahipocampal (2) del lóbulo temporal. Este contiene al hipocampo, una estructura formada por una incurvación de la porción inferomedial del lóbulo temporal. Las tres estructuras conforman el lóbulo límbico. i zo rqu El giro que da la circunvolución del cíngulo alrededor del splenium se lo llama circunvolución límbica. El .U hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo temporal. Se le considera una invaginación de arquicorteza, producida por una fisura del hipocampo que empuja a la arquicorteza (hipocampo) para que haga una prominencia en el piso del cuerno inferior. Mide aproximadamente 3,5 a 4 cm. de longitud anteroposterior. Es color claro por estar cubierto de una sustancia blanca llamada alveo del hipocampo, que son fibras mielinizadas o axones de células piramidales del mismo. El corte transversal denota como el alveo se continúa con la fimbria; un paquete de fibras piramidales (rojo en los dibujos) extendido a los pilares del fórnix. Entonces; el giro parahipocampal, incluye, además del hipocampo, el giro dentado y el subículo (dibujo inferior). El giro dentado es sustancia gris que se ic I extiende atrás formando el giro fasciolar (fasciolar cinerea), y el inducio gris sobre el cuerpo calloso. El subículo corresponde al área del giro hipocampal donde está el hipocampo. La formación del hipocampo es un centro primordial de memoria y aprendizaje; pues está relacionado con la memoria a corto plazo; así, la enfermedad de Alheizmer es Er un daño en las neuronas hipocampales. Extirpar el hipocampo bilateral (raro al tratar epilepsia), se produce una pérdida de la memoria reciente y una incapacidad del aprendizaje, sufriendo estos pacientes una amnesia anterógrada en que son incapaces de recordar nada sucedido pocos minutos antes. Medial al uncus, la porción extrema anterior del hipocampo está el cuerpo amigdalino, área del sistema límbico que recibe información del tracto olfatorio. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 8. i zo Cara inferior rqu Tiene 2 partes. La anterior, la cara orbitaria del lóbulo frontal y su recto surco olfatorio, con su bulbo olfatorio y cintilla olfatoria. Además, la circunvolución orbitaria interna o gyrus rectus (no visible en el dibujo), en el margen ventromedial del lóbulo frontal; medial al surco olfatorio. Los giros laterales al surco olfatorio son circunvoluciones orbitarias variables. Atrás, la cintilla olfatoria tiene estrías olfatorias medial y lateral. En dirección más caudal está el trígono olfatorio y la sustancia perforada anterior, zona salpicada de orificios, vía de arterias a estructuras corticales. .U La parte posterior son los lóbulos temporales y el occipital; con sus giros, lingual, temporoocipital e hipocampal (y su uncus). En un corte a la mitad del lóbulo temporal, se aprecia la cisura lateral de Silvio, en la superficie cerebral, que se amplia a medida que el lóbulo temporal se separa del parietal, originando la fosa Silviana (corte inferior). Se aprecian dos lóbulos, no superficiales; el lóbulo de la Ínsula, región cortical invaginada, oculta en la profundidad de la cisura, y el lóbulo límbico, que tiene el núcleo más profundo del lóbulo temporal, la formación del hipocampo, pared interna del asta inferior (o temporal) del ventrículo lateral. El corte muestra el núcleo subtalámico, medial a la cápsula interna; y bajo este, la porción más ventral del segmento mesencefálico, la sustancia negra (núcleos del subtálamo; pag. 36); cuyo color se debe a su porción compacta, subdivisión de neuronas pigmentadas por melanina. SUSTANCIA BLANCA ic I Bajo la corteza, los axones que se extienden hacia y desde las células de la corteza, forman una extensa masa de sustancia blanca; asentada sobre un conjunto de masas neuronales de localización profunda, los ganglios basales. La inmensa mayoría de fibras nerviosas que discurren entre la corteza y las estructuras subcorticales se condensan en una ancha lámina de sustancia blanca, la cápsula interna (más visible en cortes a mitad del lóbulo temporal). Entre la cápsula interna, que puede llegar a tener 10mm de espesor, y la superficie cortical, irradian fibras hacia dentro y afuera, formando una especie de abanico, la corona radiada. Er Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 9. 25 La voluminosa sustancia blanca bajo la corteza se prolonga hasta los núcleos subcorticales y el sistema ventricular. Las fibras mielínicas de sustancia blanca son de tres tipos:  Fibras de proyección que conducen impulsos desde la corteza y hacia esta.  Fibras de asociación que interconectan diversas regiones corticales del i zo mismo hemisferio.  Fibras comisurales que interconectan regiones corticales de ambos hemisferios. Resta decir que la masa central común de sustancia blanca que contiene todas estas fibras, en cortes horizontales del cerebro, muestra una disposición ovalada denominada centro semioval (TAC derecha). Fibras de proyección rqu Fibras aferentes y eferentes de sustancia blanca que forman la corana radiante y que ascendiendo y descendiendo entre los ganglios basales conforman una compacta banda de fibras denominada cápsula interna (foto inferior). .U . ic I En los cortes horizontales es evidente que hay dos “brazos” en la cápsula interna. El brazo anterior y el posterior. El anterior separa los dos mayores núcleos del cuerpo estriado; separa el núcleo caudado del putamen. El Er putamen es uno de los tres segmentos del núcleo lentiforme, y el más lateral; pues, medialmente al putamen, el segmento intermedio y medial forma el globo pálido. Su color claro se debe a las numerosas fibras de sustancia blanca que lo surcan. Se limita a la parte media y saliente del núcleo lentiforme, el cual se disminuye de forma progresiva hacia los extremos, en que está constituido solo por putamen. Al núcleo lentiforme se le añade el claustro, una delgada lámina de sustancia gris extendida verticalmente entre la corteza del lóbulo de la ínsula de Reil, y la cara lateral del núcleo lentiforme. El claustro está entre dos capas de sustancia blanca; una lateral, la cápsula extrema, que lo separa de la ínsula; y una medial, la cápsula externa, que lo separa del núcleo lentiforme. Las fibras del brazo anterior de la cápsula interna se dirigen en forma horizontal, oblicua, lateral y superior al lóbulo frontal. Se compone de: a. Fibras que unen entre sí al núcleo caudado y el lentiforme; b. Fibras talamocorticales y corticotalámicas que unen la corteza cerebral y el tálamo, que constituyen la radiación talámica anterior. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 10. 26 En esta disección horizontal, las fibras del brazo anterior se unen en un ángulo obtuso, con el ápice en dirección medial, a las fibras del brazo posterior en una zona llamada rodilla (genu). Este da paso a fibras corticonucleares y al tracto frontopontino. i zo rqu .U ic I El brazo posterior de la cápsula interna está flanqueado medialmente por el diencéfalo (tálamo y sus subestructuras y tercer ventrículo), y lateralmente por la parte posterior de la cara superomedial del núcleo lentiforme. Esta parte posterior de la cápsula interna se denomina porción retrolentiforme o retrolenticular de la cápsula interna. El brazo posterior está ocupado principalmente por fibras corticoespinales, y en su parte superior por fibras talamoparietales de las vías sensitivas concientes. Comprende también fibras talamocaudadas, talamolenticulares y corticotalámicas. La porción retrolentiforme de los brazos posteriores tiene fibras que se irradian a la cisura calcarina, las llamadas radiaciones ópticas. Estas se extienden del extremo posterior del tálamo, concretamente del cuerpo geniculado Er lateral hasta el lóbulo occipital. Las fibras eferentes que vienen de neuronas de la profundidad de la corteza se proyectan a masas nucleares del tronco del encéfalo y la médula espinal. Estas fibras que se proyectan más allá de la corteza, las fibras corticofugas, comprenden corticoestriadas, corticotalámicas, corticoprotuberanciales, corticobulbares y corticoespinales. La cápsula interna se continúa inferiormente Con el pie del pedúnculo cerebral (foto pag. 27), y superiormente con el centro semioval descrito (pag., anterior). Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 11. 27 Fibras de asociación Haces de sustancia blanca que interconectan a diversas regiones corticales dentro del mismo hemisferio; y que se las considera como fibras largas y fibras cortas. i zo Las fibras de asociación cortas, fibras en U, enlazan áreas cercanas de corteza, arqueándose bajo los surcos cerebrales adyacentes. Esquema de un corte a nivel de la cisura lateral que muestra los “surcos en U” Las fibras de asociación largas interconectan regiones corticales de diferentes lóbulos, dentro del mismo hemisferio; y forman tres haces principales: el fascículo unciforme (uncinado); el fascículo arqueado, con sus fascículos longitudinales; y el cíngulo. Las tres primeros haces se los conoce como alba satalk3. rqu .U ic I El fascículo uncinado o unciforme (FU)4; es un haz compacto situado bajo el pliegue falciforme de la ínsula (limen ínsula) que conecta la parte anterior e inferior del lóbulo frontal, con los giros o circunvoluciones temporales, importantes en la regulación de la conducta. Hay una parte profunda de este fascículo que conecta el lóbulo frontal con el occipital, el fascículo occipitofrontal (FOF) El fascículo arqueado (o arcuato) conecta el área de Paúl Broca (44-45 de Brodmann), en los lóbulos frontales, con el área de Wernicke (22 y 39 de Brodmann), la corteza de la asociación auditiva. Su extremo en forma de abanico llega desde las circunvoluciones frontales superior y media hasta el lóbulo temporal; siendo la sustancia blanca indispensable para la función del lenguaje en el hemisferio dominante –el izquierdo- en la mayoría de las personas. Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos (inteligencia), al procesar las funciones intelectuales. Sinónimos; área interpretativa general, área cognoscitiva, área del conocimiento, área de interpretación terciaria. Er Hay un grupo de fibras de situación superior en este fascículo; el fascículo (arqueado) longitudinal superior (FLS). El más extenso; iniciándose en el lóbulo frontal, pasa por el parietal, al occipital. Así, compromete el área de Broca y Wernicke con áreas visuales de interpretación, es decir, la corteza visual primaria (área 17) y la corteza de asociación visual. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 12. Finalmente, el cíngulo, es el principal haz de asociación de la cara medial (interna) del hemisferio. Es la sustancia blanca que está en la circunvolución del cuerpo calloso (pag., 25). Sus fibras unen las regiones mediales del lóbulo frontal y parietal, con regiones corticales del temporal y el hipocampo. Recibe y ejecuta la emoción a nivel cortical; pues hoy se cree que además del componente motor tiene uno sensitivo; ya que si se realiza una proyección del cíngulo, se observa que su mitad anterior i zo corresponde al lóbulo frontal (motor) y la posterior al temporal (sensitivo); como en el sistema límbico. Su límite superior es la cisura callosa marginal El área medial a la ínsula también tiene fibras de asociación; son las láminas de sustancia blanca que limitan al claustro; la cápsula externa y la cápsula extrema. Fibras comisurales Las fibras de sustancia blanca que interconectan los dos hemisferios están representadas por dos estructuras: el rqu cuerpo calloso y la comisura anterior. El cuerpo calloso, amplia y gruesa placa de fibras blancas que interconectan extensas regiones de los dos hemisferios; excepto a los temporales, que tienen su conexión en la comisura anterior. Sus 4 sectores (nostrum, genu, tronco, splenium) se describen en la cara medial del cerebro (pag., 24). Por la cara superior, la longitud del rodete a la rodilla es 7 a 8 cm., y su ancho es mínimo, pues no excede de 2cm. Por su cara inferior, la longitud es de 6 a 7; y el ancho de 3 a 4. En el rodete tiene su máximo grosor; 15 a 18mm. Por la rodilla (genu) pasan de un hemisferio al otro las fibras que proceden de los lóbulos frontales. Por el cuerpo, las fibras que unen los lóbulos parietales. El rodete, o splenium, une los lóbulos occipitales. Después de la ablación de la parte superior de los hemisferios; con el corte de Vieussens; la línea media de su cara anterior (foto), al .U fondo de la cisura interhemisférica muestra un surco longitudinal, el vestigio del rafe calloso. A cada lado del surco se ven dos pares de cordones longitudinales; las estrías o tractos de Lancini, mediales (2) y laterales (3); fibras blancas enlazadas por un par de haces de sustancia gris; o induseum griseum (1); la continuación de la corteza de la circunvolución del cuerpo calloso. ic I La cara inferior es convexa transversalmente, pero cóncava en un sentido anteroposterior. Es la bóveda de los ventrículos laterales; y del centro desciende el septum pellucidum o tabique transparente, que en el piso se une al fórnix, o trígono (dibujo), que debe el nombre a su forma triangular; por lo que presenta un ángulo anterior y dos posteriores. Sus bordes laterales forman la parte interna del suelo de los ventrículos laterales. Su cara anterior es su cuerpo, cóncavo hacía abajo, y sus bordes se apoyan en los extremos al tálamo. Su lámina tectoria reforja el techo del III ventrículo. Del ángulo anterior se originan los pilares anteriores, que al separarse atraviesan las paredes de los ventrículos laterales, para ocultarse en la masa cerebral; y los ángulos posteriores se incurvan y originan pilares posteriores, que al separarse se incurvan abajo extendiéndose en unas formas rugosas llamadas fimbrias (del hipocampo). Er Al describir el lóbulo límbico se evidencia la fimbria (sustancia blanca), sobre el cuerpo abollonado o banda dentada, sustancia gris sobre el hipocampo; estructuras incluidas en el giro parahipocampal. Caudalmente, la fascia dentada se convierte en el giro fasciolar y asciende sobre el cuerpo calloso como inducio gris, en el giro supracalloso. El cuerpo abollonado tiene una extensión que es la banda de Giacomini, extremo anterior gris de la fascia dentada que la separa de la circunvolución intralímbica. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 13. 29 La comisura anterior, un segundo haz de fibras comisurales (interhemisféricas), cruza la línea media rostral a los pilares anteriores del trígono (esquema pag., anterior); y teniendo la forma de una “manija de bicicleta”, indistinguible macroscopicicamente en un corte, interconecta los giros superior y medio de los lóbulos temporales, así como las regiones olfatorias de ambos lados. Solo es visible en un corte realizado 2cm., por detrás del polo temporal (foto). i zo GANGLIOS BASALES Bajo la sustancia blanca se ven masas celulares subcorticales llamadas colectivamente ganglios o núcleos basales. Los principales son el núcleo caudado que se haya por dentro de la rqu cápsula interna, y fuera de esta, el putamen con el globo pálido; y que juntos se los denomina núcleo lenticular. A los tres se los conoce como cuerpo estriado; y como muestra el corte (foto); aparecen como una cuña con el ápice en dirección medial. Se ubican entre la cápsula interna y externa. Putamen .U La porción más grande y lateral del cuerpo estriado. Está unido al núcleo caudado por una serie e puentes de sustancia gris; y en un corte frontal (foto) presenta dos caras. Una interna que lo separa del globo pálido (pallidus), una lámina fina de sustancia blanca llamada estría medular. Otra, la cápsula externa, lo separa del claustro (o antemuro). Esta lámina gris se separa del lóbulo de la ínsula de Reil, por fibras blancas de la cápsula extrema. Sus conexiones son fibras aferentes que llegan del área 6 y 8 del córtex; el tálamo, el hipotálamo y el globo pálido. Sus fibras eferentes parten del neostriado (NE) al paleostriado (PE). En este punto, explicamos las funciones del cuerpo estriado. Conforma un engranaje llamado sistema motor extrapiramidal; que tiene tres funciones: ic I -Regulación del tono muscular; el cual es un estado de contracción involuntario del músculo estriado que lo mantiene listo a ejecutar movimientos voluntarios; y que al estar inconciente se pierde. -Regular los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios y que se realizan inconcientemente. Los estímulos que los originan no parten del área motora (4); sino de las áreas 6 y 8. Er -Regular los movimientos automáticos; es decir, los que necesitan de aprendizaje o no son innatos (escribir, andar). Mientras se realiza el aprendizaje son voluntarios; pero una vez aprendidos se transforman en automáticos e inconcientes. Son tanto más perfectos, cuanto más inconcientes. El NE tiene una función hipertónica e hipocinética; mientras que el PE es hipotónico e hipercinético. Por ello, ese intercambio de fibras da lugar al equilibrio del tono y la cinética muscular normal. Una lesión del PE provocará, por el predominio del NE, una hipertonía muscular e hipocinesia, como el síndrome de Parkinson. La lesión del NE, que cursa con hipotonía e hipercinesia, causará el denomina mal o Corea de San Vito. Las fibras llevan impulsos del área 6-8 al núcleo caudado y al lenticular para ir al tálamo e hipotálamo; en el NE. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 14. 30 Núcleo caudado Es la masa celular gris alargada que se relaciona en toda su extensión con el ventrículo lateral cerebral. Consta de una parte rostral o cabeza que se apoya en polo anterior del tálamo óptico; y lateralmente está conectado con el putamen por un puente de sustancia gris. Para observar la cabeza nuclear en todo su esplendor es necesario hacer un corte 2cm., por delante del polo temporal; donde ya se aprecia el inicio del brazo anterior de la cápsula interna. Envía sus mensajes directo al lóbulo frontal; especialmente al córtex orbital, justo por encima de los ojos; lo que i zo llanamente significa que son los responsables de informarnos si algo no va bien, y que debemos hacer al respecto (¡lávate las manos!, ¡cierra la puerta!). Como estos ejemplos muestran el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), este podría implicar un núcleo caudado sobreactivado. Por otra parte; un núcleo hipoactivado conlleva desordenes como el déficit de atención (TDA); depresión, la simple apatía, o hasta la dramática perdida de la motivación, el síndrome PAP; y aun la esquizofrenia. En la enfermedad de Huntington, hereditaria y con gen dominante, hay perdida de memoria y pequeño mal (corea), por la muerte celular en el núcleo caudado, desde los 30 años de edad. rqu .U ic I El núcleo caudado también tiene un cuerpo que se apoya en el tálamo; y una extremidad posterior o cola, que rodea el polo posterior del tálamo, y termina desviándose hacía fuera y entrando en relación con el putamen, a nivel del techo del asta temporal del ventrículo lateral. A este nivel, el corte hecho a mitad del lóbulo temporal muestra el tálamo en toda su dimensión alrededor del tercer ventrículo. Er Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 15. 31 Globo pálido (globus pallidus) El globo pálido se separa del tálamo y del núcleo caudado por la interposición de la cápsula interna. Por fuera una fina lámina de sustancia blanca, denominada estría medular lo separa del putamen (pag., 31). Por abajo se apoya en una capa de sustancia blanca llamada porción reticular o retrolentiforme de la cápsula interna (pag., 28). Transmite informaciones desde el putamen y el núcleo caudado al tálamo; y se llama así, porque, aunque es sustancia gris, presenta axones bien mielinizados. El globus pallidus es un núcleo paleostriado (PE), pues es la representación genética más antigua del cuerpo estriado (pag., 31). Se observan sus dos componentes, lateral y medial, al hacer el corte 2cm delante de la mitad del lóbulo temporal; donde aun es posible ver el cuerpo del i zo núcleo caudado La función del globo pálido es mantener un tono muscular basal para los movimientos voluntarios. Así, si se hace un movimiento preciso con una mano, se adopta una posición apropiada, y se pone en tensión los músculos del brazo. Las contracciones tónicas que aparecen se deben a que el circuito del globo es parte importante; por lo que su destrucción suprimiría estos movimientos asociados haciendo imposible que regiones distales lleven a cabo actividades precisas. rqu .U Complejo nuclear amigdalino ic I Una conjunto de núcleos celulares grises situados en la parte dorsomedial del lóbulo temporal, antes del hipocampo y bajo el uncus. Morfológicamente es muy heterogéneo; y aunque neuroanatomicamente sigue siendo un enigma; se sugiere que es un componente clave en el circuito central de la emoción. Se lo ha implicado en aspectos sobre el comportamiento, memoria y aprendizaje relacionados con la emoción. Concretamente en situaciones relacionadas con el miedo y la agresividad. Un corte 2cm antes de la mitad del lóbulo temporal es ideal para visualizarlos. El complejo amigdalino está compuesto por varios núcleos que se sistematizan para su estudio en un grupo basolateral y un grupo corticomedial (incluido el núcleo central). El grupo basolateral tiene interconexiones con estructuras corticales y el grupo corticomedial se relaciona más íntimamente con el olfato. El nombre y clasificación de los núcleos sigue generando controversias; aunque es más didáctico tomar la de Sims. Er Grupo Núcleo Subnúcleo Lateral Medial, lateral, extremo, dorsal Basolateral Basal Medial, lateral, central, paralaminar Accesorio basal Dorsal, ventral, medial Cortical Anterior, posterior Corticomedial Medial Central Central Medial, lateral Otros Área amigdalina anterior, transición corticoamigdalina Área amigdalohipocámpica, grupos celulares intercalados Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 16. 32 El complejo amigdalino es clave para nuestras experiencias emocionales. De esta estructura subcortical dependen los estímulos a los que respondemos, el modo en que están organizadas las respuestas que manifestamos a estos estímulos así como las respuestas internas de los órganos de nuestro cuerpo. i zo Es como un gran integrador de aferencias sensitivas para modular respuestas efectoras en relación al medio externo e interno. En primates no humanos, tras lesión de la amígdala, los objetos que representaban una amenaza dejan de provocar miedo, o no se distinguen los objetos no comestibles de los comestibles. Por el contrario, la estimulación eléctrica de la amígdala intacta según el lugar concreto en el que se aplique evoca en los carnívoros diversas reacciones viscerales y de defensa. De las aferencias y eferencias que a continuación nombramos se puede extraer las diversas funciones que realizarán los diferentes núcleos. Los núcleos basolatelales, asignan importancia emocional a los estímulos, sus conexiones al hipocampo parecen ser importantes para aprender el significado emocional de estímulos complejos o de su contexto. El núcleo central recibe información que llega desde el interior del cuerpo para modular la respuesta rqu visceral. Finalmente los núcleos corticomediales reciben información olfatoria y regulan conductas relacionadas con el olfato como la sexual o el apetito dependiendo de los olores percibidos. El grupo basolateral recibe aferencias del tálamo, la corteza prefrontal, las circunvoluciones cingular y parahipocámpica del lóbulo temporal, la corteza de la ínsula y el subículo. Estas fibras proporcionan información somatosensorial, visual y visceral al complejo amigdalino. El grupo corticomedial recibe información olfativa, fibras desde el hipotálamo (núcleo ventromedial, área hipotalámica lateral) y desde los núcleos dorsomedial y medial del tálamo. Además este grupo celular, en particular este núcleo central, recibe información ascendente desde los núcleos del tronco del encéfalo que participan en las funciones viscerales, como los núcleos parabraquiales, el núcleo solitario y parte de la sustancia gris periacueductal, entre otros. Destaca la considerable polaridad de las conexiones amígdalo-hipocámpicas, ya que el complejo amigdalino parece .U tener mayor influencia sobre los procesos hipocámpicos que el hipocampo sobre los procesos amigdalinos. Las dos vías eferentes principales del complejo amigdalino4 son la estría terminal y la vía amigdalófuga ventral. La estría terminal lleva información a núcleos hipotalámicos, al núcleo caudado, putamen, núcleo accumbens y núcleos septales, entre otros. La vía amigdalófuga ventral es el principal haz de fibras eferentes; y presenta la peculiaridad de que las distintas fibras tienen destino diferente según el núcleo originario. Así, los axones que de células del grupo basolateral adoptan una dirección medial a través de la sustancia innominada, para llegar al hipotálamo y núcleos septales; ic I mientras las fibras originadas del núcleo central, girarán en sentido caudal, para descender de manera difusa por el tronco. La sustancia innominada mencionada, y células del grupo basolateral, originan proyecciones de forma difusa a la corteza cerebral, en concreto a la corteza prefrontal, cingular, insular y temporal inferior. Se ha sugerido que la misión de estas fibras sería la activación de la corteza cerebral como respuesta a estímulos importantes desde el punto de vista conductual. Cabe destacar que, si bien la mayoría de las conexiones extrínsecas del complejo amigdalino son recíprocas, existen tres excepciones importantes: estriado, tálamo y ciertas áreas corticales, que reciben abundantes Er proyecciones amigdalinas, pero no las devuelven. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 17. 33 VENTRÍCULOS LATERALES Cavidades revestidas de epéndimo en cada hemisferio cerebral. Cada uno de este par de ventrículos se puede dividir en 5 partes. Asta frontal (o anterior) i zo Como muestra la maqueta inferior, es rostral al agujero interventricular (Monro). De forma triangular en un corte frontal. Se prolonga delante, ventral y lateralmente dentro del lóbulo frontal. El límite medial el septum pellucidum, que separa los ventrículos de los dos hemisferios. Dos delgadas láminas transparentes que pueden fusionarse. rqu .U Abajo; foto de los dos hemisferios cerebrales, extirpada gran parte de su techo, el cuerpo calloso, para mostrar la luz de los ventrículos laterales. El asta frontal es toda la porción anterior al agujero interventricular (Monro). La pared lateral de cada ventrículo es la cabeza del núcleo caudado. El cuerpo de cada ventrículo lateral se extiende por detrás del agujero interventricular, y tiene como suelo el tálamo y la cola del núcleo caudado. Los ventrículos laterales contienen plexos coroideos, en sitios en que la piamadre, con vasos sanguíneos, se une al epéndimo. ic I Er Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 18. 34 Cuerpo del ventrículo lateral Toda la porción posterior al agujero interventricular de Monro; hasta un punto impreciso, o atrio del cuerpo calloso, próximo al rodete calloso, o trígono del cuerpo calloso, donde el cuerpo confluye con las astas temporal y occipital; exactamente en el ángulo donde termina la cola del núcleo caudado. Foto inferior; disección total de la corteza y la sustancia blanca (incluido el cuerpo calloso), para mostrar el cuerpo del ventrículo lateral donde se ubica el plexo coroideo (ya extirpado a la derecha). Por fuera el núcleo caudado, por dentro el septum pellucidum, i zo y más abajo la fimbria, extendida desde el hipocampo. rqu .U ic I Asta occipital (o posterior) y Asta temporal (inferior) Como lo ilustra la maqueta de arcilla de la página anterior, el cuerpo ventricular se dirige hacía atrás, y desde el Er nivel del trígono colateral; que equivale a la punta de la cola del núcleo caudado, el asta occipital (o posterior) se proyecta dentro del lóbulo. Su techo, en la foto extirpado, son fibras del tapetum del cuerpo calloso, y su piso la sustancia blanca del lóbulo occipital. El calcar avis, es la eminencia longitudinal media en la profunda penetración de la cisura calcarina. El asta occipital en su recorrido describe una curva hacia abajo y hacia delante para formar la amplia asta temporal inferior, que termina a 3cm del polo temporal. El techo es el tapetum calloso, y su piso la formación del hipocampo. Su pared medial es todo el núcleo caudado, en su extremo posterior muy adelgazado. El atrio, antesala del cuerpo para la curva que inicia el asta inferior, contiene una cintilla aplanada de fibras, la fimbria o cuerpo franjeado, que se prolonga bajo el cuerpo calloso y se convierte en el fórnix o trígono cerebral. Igualmente, en esta asta temporal se encuentra plexo coroideo que viene del cuerpo de los ventrículos laterales (nunca en el asta anterior ni en el asta occipital), y a través de los agujeros interventriculares de Monro, desciende al tercer ventrículo. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 19. 35 DIENCÉFALO La corteza, o palio, o sustancia neostriada, se desarrolla después del cerebro primitivo o paleoencéfalo; que es el diencéfalo, región anatómica entre los hemisferios cerebrales y el tronco encefálico. Entre el agujero interventricular de Monro, la comisura blanca anterior y la parte posterior del quiasma, adelante; y la comisura blanca posterior y los cuerpos mamilares, detrás. Limitado lateralmente por la cápsula interna; y en la línea media, en toda su extensión, por el tercer ventrículo que lo separa en dos regiones simétricas. Los ventrículos laterales y el cuerpo calloso, el trígono (fórnix) y el septum pellucidum están por encima. Por eso se dice que todas las estructuras que están i zo alrededor del III ventrículo son los límites del diencéfalo. La comisura posterior enmarca la unión entre diencéfalo y mesencéfalo. Lo consideraremos después; algunos autores consideran un metatálamo, se divide en cuatro zonas: rqu .U Tálamo (griego: cámara nupcial) Tiene forma ovoidea, con un eje longitudinal inclinado hacia abajo. Dos núcleos ovoideos de sustancia gris; los mayores del diencéfalo, con 4cm de longitud, 2 de altura y 15mm de grosor. Tiene 4 caras y dos polos. La interna y la superior son libres, y la externa e inferior son adherentes. La cara interna es casi plana, en sus 2/3 anteriores, y la pared del III ventrículo. El 80% de casos tiene una adhesión intertalámica, o comisura gris (massa intermedia), que une los tálamos opuestos; y que contiene al núcleo reuniens o núcleo reticular. ic I La cara superior es algo convexa, de forma triangular y con base posterior. Se limita interiormente por la estría medular del tálamo, y lateralmente por el surco talamoestriado que la separa del núcleo caudado. Como esta cara es el suelo de la porción central del ventrículo lateral, esta recorrida en diagonal por un surco coroideo, sobre el que reposa el plexo coroideo del ventrículo. Este corre paralelo a la lámina medular interna (sustancia blanca talamoestriada o tenia talámica), que termina en forma de Y en su polo anterior. La lámina medular, que en su profundidad tiene núcleos intralaminares, la divide en dos segmentos; uno lateral y otro medial. El lateral es la parte lisa del piso ventricular; y tiene un ensanchamiento elíptico que es el tubérculo anterior del tálamo, que contiene al núcleo anterior. El polo posterior es el límite del agujero interventricular homolateral; y contiene al núcleo geniculado lateral (relacionado con la audición), y al núcleo geniculado medial (relacionado con la visión); y se consideran núcleos del metatálamo. Aquí es donde el tálamo se expande sobre el mesencéfalo en Er forma horizontal, zona llamada pulvinar. El segmento medial tiene núcleos, como el núcleo mediano, y se relaciona con la tela coroidea del III ventrículo y el fórnix (o trígono). En la región media de la cara superior, del polo posterior, hay una zona triangular, el trígono de la habénula, que tiene un abultamiento de sustancia gris llamado el núcleo de la habénula. Trígono limitado por el surco de la habénula, y el cólico superior correspondiente. Los cólicos representan en la parte rostral del tronco encefálico, a los tubérculos cuadrigéminos superiores. La cara externa es convexa y está unida al núcleo caudado, superiormente; y al brazo posterior de la cápsula interna inferiormente. Su límite lateral es el cuerpo geniculado de donde se desprende el tracto óptico. La cara inferior se apoya, de atrás hacia delante en el subtálamo y en el hipotálamo. Esta cara presenta el surco hipotalámico, que separa el tálamo del hipotálamo; y describe una curva de concavidad superior, desde el agujero interventricular, adelante, al extremo superior del acueducto, atrás; es más, indica la pared lateral del III ventrículo. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 20. 36 i zo Esquema superior. Los núcleos se corresponden pero las imágenes se deben interpretar inversamente. La clasificación simple los divide en laterales, mediales y rqu anteriores Al describir el tálamo, es implícito hablar de la glándula o cuerpo pineal. Mide 5mm de diámetro. Pesa 0.18 g., y está adherida al techo del III ventrículo (porción posterior); en situación rostral a los colículos superiores. Secreta aminas biogénicas: melatonina, principalmente (para mantener los ritmos circadianos), noradrenalina, serotonina; y a partir de este, un neurotransmisor llamado dimetiltriptamina (pag., 16). Otra acción principal es inhibir .U la liberación de hormonas liberadoras de gonadotrofinas por el nervio arcuato del hipotálamo. Criterios Funcionales El tálamo es especialmente sensitivo, que participa en dos grupos de sensaciones: Sensaciones discriminativas: en sentidos especiales como la visión, la audición, el tacto, la propiocepción y el dolor. Sensaciones afectivas: el núcleo anterior, núcleos medianos y el reticular unen la corteza ipsilateral. La fisiología de cada núcleo en particular se ic I describirá en un acápite especial del texto. Epitálamo Zona que pertenece al sistema límbico, que tiene que ver con la vida instinto afectiva del individuo. Ubicado sobre y tras el tálamo. Son; la glándula pineal, los núcleos habenulares con los que contacta, el trígono de la habénula y el surco de la habénula, que no es más que la estría medular en su parte posterior. Subtálamo Un área pequeña entre el tálamo, el hipotálamo y el brazo posterior de la Er cápsula interna. Contiene dos núcleos propios, el núcleo subtalámico y el prerrubal, y otros tres que son “prestados”, el núcleo rojo y el núcleo negro (sustancia negra) del pedúnculo cerebral; y el núcleo reticular lateral. Los sistemas de fibras de la zona son: el asa lenticular, como el fascículo lenticular y fascículo subtalámico (sustancia blanca a continuación). Además, está presente la denominada Zona Incierta o Campos de Forel.; una banda de sustancia gris entre el tálamo y el fascículo lenticular; que recibe conexiones del córtex motor del globo pálido; pero sus eferencias son aun poco conocidas. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 21. 37 Sustancia blanca El tálamo consiste principalmente en núcleos grises, pero eventualmente hay sustancia blanca. Primero, sobre la cara superior, una capa superficial de fibras, como una lámina transparente que lo cubre; el stratum zonale. Una faja angosta y lateral de la cara superior, ya adyacente al cuerpo y cola del núcleo caudado, y cubierta por epéndimo, y que forma parte del piso del ventrículo lateral, la lámina affixa (o lámina cornea); en la superficie de la vena terminal. Esta vena acompaña en su recorrido a la estría terminal, un haz de fibras blancas que vienen desde el complejo amigdalino, a los núcleos preópticos y al ventral anterior. Otras fibras blancas son el fascículo mamilotalámico, las conexiones palidotalámicas (asa lenticular, fascículo lenticular y el talámico), el tracto espinotalámico y el tracto del fascículo subtalámico. Fibras blancas indicadas en el i zo esquema anterior son el llamado PCML el lemnisco medial espinal y el lemnisco trigeminal. Además; la radiación acústica (del cuerpo geniculado lateral) y la radiación óptica (geniculado medial). Hipotálamo (griego: bajo la cámara nupcial) Realmente es una glándula endocrina situada bajo el tálamo que libera al menos 9 hormonas inhibidoras o estimulantes en la secreción de la hipófisis anterior. Es decir, trabaja junto a esta. Aunque es un centro integrador del Sistema Nervioso Vegetativo o autónomo (actividad visceral, endocrina y metabólica); también realiza funciones somatovegetativas (regular la temperatura, el sueño y la conducta emocional. Esta subdivisión diencefálica, que macroscópicamente, en sentido rostrocaudal, solo tiene 10mm, se extiende, rqu desde la región supraóptica dorsal al quiasma óptico, pasando por una región tuberal central próxima al infundíbulo, con la eminencia media del tuber cinerium (piso del III ventrículo), hasta los cuerpos mamilares. .U ic I Er Los grupos nucleares hipotalámicos recibe fibras que descienden a lo largo de todo el cuerpo calloso; pero hay otro grupo de fibras, el fascículo mamilotalámico que desciende desde el trígono cerebral (fórnix) hasta los cuerpos mamilares que están tras la eminencia media del tuber cinerium en el infundíbulo del tallo hipofisario. El hipotálamo recibe fibras del córtex frontal para sus núcleos. Otras vienen del cornu Ammonis temporal a los cuerpos mamilares. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 22. 38 i zo rqu Los núcleos hipotalámicos mantienen importantes conexiones con la hipófisis; pero son particularmente fibras de las neuronas secretoras del núcleo paraventricular y supraóptico los que activan el núcleo capilar neurohipofisario. Mientras que fibras nerviosas de un órgano circunventricular, la eminencia media (pag. 15) del tuber cinerium (en el piso del III ventrículo), las que a través de un plexo capilar primario desembocan en sistema porta hipofisario portando los neuro- transmisores que estimulan a la adenohipófisis. TRONCO DEL ENCÉFALO (Tronco o Tallo cerebral) Esta constituido, en sentido rostrocaudal, del mesencéfalo, el puente troncoencefálico (protuberancia anular o .U puente de Varolio) y la médula oblongada (o bulbo raquídeo). Este último término; “bulbo”, es arcaico; y hoy se aplica en nombres anatómicos compuestos a fibras nerviosas que se originan o terminan en el (Ej.: corciobulbares). También se usa clínicamente para indicar la médula obligada en términos como parálisis bulbar, que describe síndromes asociados con disfunción de la médula oblongada. Rostralmente, el tronco encefálico es una extensión del diencéfalo (la parte inferior del prosencéfalo). Se sitúa en posición basal al clivus occipital; conectado al cerebelo, y ampliamente cubierto por este. El diencéfalo y el puente se extienden como la médula oblongada, que bajo el agujero magno desciende como médula espinal. Así; las caras laterales y la cara posterior son cubiertas por los hemisferios y por el cerebelo, respectivamente. Su porción más rostral, que es el diencéfalo –es decir; el tálamo y el hipotálamo- están circundadas por estructuras ic I hemisféricas por todos lados, excepto por una pequeña zona entre el quiasma óptico y los cuerpos mamilares. El tronco encefálico contiene millones de fibras, ascendentes originadas en la medula espinal, y descendentes, originadas en los hemisferios cerebrales. Aunque otras tienen su origen dentro de núcleos del tronco encefálico. Estos núcleos son sustancia gris, incluidos dentro de sustancia blanca; y que se pueden subdividir en tres tipos: 1. Centros segmentarios; que representan el origen de los pares craneales 2. Núcleos del tronco cerebral que incluyen: a. Relevos de vías sensitivas b. Origen de vías de asociación del tronco cerebral c. Origen de vías motoras involuntarias (vía extrapiramidal) Er 3. SRAA (Sistema Reticular Activante Ascendente): conjunto de neuronas que ejercen un efecto facilitador o Inhibidor; que interviene en varios procesos; principalmente en el estado de sueño y vigilia. Los centros segmentarios son los núcleos de origen de los pares craneales. De estos; 10 pares están unidos al tronco encefálico; del III al XII; y realizan la actividad somatomotora-somatosensitiva, visceromotora-viscerosensitiva Las neuronas del SRAA, o Sistema Reticular Activador Ascendente, o formación reticular; contiene núcleos identificados individualmente y realiza funciones importantes como el control de la conciencia, percepción de dolor, regulación del sistema cardiovascular y respiratorio; y que se conectan al cerebelo y la médula. También hay amplias conexiones con los núcleos basales. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 23. i zo Cara ventral Mesencéfalo rqu La descripción de la cara ventral del tronco presenta en su parte rostral el tracto óptico que procede de la disyunción del quiasma. Recordando que este, II par craneal, tiene un núcleo localizado en el lóbulo occipital y no en el tronco. Las dos cintillas del tracto óptico rodean al infundíbulo del tallo hipofisario y los cuerpos mamilares que contienen los núcleos mamilares del hipotálamo; formándose con los pedúnculos cerebrales superiores que ascienden en cada hemisferios cerebral correspondiente (por el foramen de Pacchioni), un triangulo de base superior que es la fosa interpeduncular. Cada pedúnculo cerebral se continúa rostralmente con la cápsula interna de cada hemisferio cerebral. En la parte anterior, sobre los cuerpos mamilares encontramos el tuber cinerium, y la .U inferior, otra zona triangular, la sustancia perforada por pequeños vasos sanguíneos. En cuyo ángulo inferior se encuentra la emergencia del nervio oculomotor (o motor ocular común); el III par craneal. Por fuera de los pedúnculos, las cintillas ópticas que proceden de cada hemisferio cerebral, los cuerpos geniculados laterales, se incurvan hacia dentro y arriba para confluir en el quiasma óptico. Puente troncoencefálico o Puente de Varolio Limitado arriba por el surco protuberancial superior y abajo por el surco protuberancial inferior o bulbopontino. Su superficie anterior es convexa y muestra millones de fibras transversales que convergen hacia los lados para formar los pedúnculos cerebrales medios que ingresan lateralmente en el cerebro; y presenta en su parte central anterior ic I un surco basilar longitudinal que aloja que aloja a la arteria basilar, que descansa sobre el proceso basilar del occipital. A nivel del surco pontopeduncular, a nivel de la emergencia de los cuerpos geniculados, se aprecia el IV par craneal, a cada lado, el nervio troclear o nervio patético; cuya emergencia se aprecia en la cara dorsal del tronco encefálico. En el área superolateral del puente emergen las gruesas raíces motoras y las sensitivas del V par craneal, el nervio trigémino. En su límite inferior, a nivel del surco bulboprotuberencial o bulbopontino, están las emergencias, de adentro hacia fuera, del VI par craneal, o nervio abducens (o motor ocular externo), el VII par, el nervio facial, raíz motora, con su raíz sensitiva, el nervio intermedio de Wrisberg; y en el extremo lateral del surco bulboprotuberencial, el VIII par craneal, el nervio vestíbulococlear (o nervio auditivo o estatoacústico). Er Medula oblongada o bulbo raquídeo Es un cono truncado de vértice inferior, de 3cm de longitud, realmente. En la parte caudal revela medialmente el par de pirámides bulbares, que expandidas dorsolateralmente forma las olivas. Hay un surco medio longitudinal, continuación del surco medio de la médula espinal; y que a nivel de la horizontal cisura bulbopontina, termina en una depresión, un agujero ciego o foramen caecum. Las pirámides representan una vía, que a nivel de la emergencia del 1° nervio espinal, bajo el agujero magno, se intercambian, cruzan el surco medio, y forma la decusasión de las pirámides. La eminencia piramidal, presenta hacia fuera un surco preolivar (o surco anterolateral), paralelo al surco medio longitudinal y también una continuación del homónimo espinal; y detrás de este, un surco posterolateral o retroolivar. A este nivel se haya, entre el occipital y la porción petrosa temporal, el amplio agujero yugular, para la emergencia del IX par, el nervio glosofaríngeo, el X par, el nervio vago y el par XI, el nervio espinal o accesorio. Antes de ellos, en el surco anterolateral, a la altura del trigémino, emerge el XII par craneal, el nervio hipogloso, el cual emerge del cráneo junto con la médula, por el agujero magno. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 24. 40 i zo Cara posterior rqu La cara posterior puede observarse si se extirpar el cerebelo suprayacente, cortando los tres pares de pedúnculos, que contienen los haces de fibras nerviosas por medio de los cuales se une a cada lado; pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior; pues los pedúnculos constituyen la extensión lateral y posterior del puente de Varolio que se unen al cerebelo. Macroscópicamente se muestran como unas masas ovaladas a cada lado del suelo del IV ventrículo. En la esta cara está marcado un surco medio posterior que se continúa con el de la médula espinal; y que es más agudo a nivel del suelo ventricular. .U La parte superior del mesencéfalo presenta cuatro elevaciones en dos parejas; los cólicos superiores e inferiores (o tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores). Su conjunto constituye la lámina cuadrigémina, o tectum. Los anteriores, ovoideos miden 10mm de largo por 7 de ancho. Los posteriores son más pequeños; 8 por 6mm; menos alargados. Forman parte de los sistemas visual y auditivo, respectivamente. Interiormente, constituyen los cólicos del tálamo; los superiores o anteriores son puntos de llegada de fibras nerviosas que provienen de la retina, o punto de partida para los centros írido-constrictores. A los cuerpos cuadrigéminos posteriores llegan fibras nerviosas que se relacionan con la sensibilidad del oído. Por esto, cada uno dirige hacía fuera unas prolongaciones que se denominan brazos conjuntivales. Los anteriores, que se desprenden de los nates, van a terminar en los cuerpos geniculados externos (tálamo óptico); y los posteriores, de los testes, a los cuerpos geniculados mediales (auditivos) Dorsalmente emergen los nervios patéticos, IV par, o nervio troclear, que se cruzan entre si bajo los tubérculos ic I cuadrigéminos inferiores. La remoción del cerebelo, a nivel del puente, permite ver la fosa romboidea, cuyo piso es el suelo del IV ventrículo; y que tiene un eje mayor vertical, que la divide en dos triángulos; el superior pontino y el inferior bulbar. Los lados superiores los constituyen los pedúnculos cerebelosos superiores, sus ángulos medios, los pedúnculos medios e inferiores; y sus lados inferiores, los recesos laterales del IV ventrículo, los tubérculos cuneiformes (cuneatum) y los tubérculos delgados (graciles); que son masas nucleares relacionadas con los sistemas de fibras ascendentes y descendentes de la médula espinal; es decir, sus extensiones, el fascículo cuneiforme y el fascículo grácil, cordones que descienden a los lados del surco intermedio desde la mitad inferior de la médula oblongada. En la mitad superior de la médula oblongada, los dos cordones se separan para convertirse en los pedúnculos cerebelosos inferiores, y son ellos los que forman los dos lados y el techo del triángulo inferior bulbar de la fosa Er romboidal del IV ventrículo. El techo de la porción rostral del cuarto ventrículo, se forma a cada lado por el pedúnculo cerebeloso superior. Pero al detallarlo, se encuentra sobre la cavidad una capa epitelial que se llama velo medular inferior. Más, este no se reduce en su totalidad a un simple epitelio, en los bordes (de la fosa) se continúa con una lámina nerviosa muy delgada que es la tenia del IV ventrículo; y es a través de esta que el velo medular se fija a los pedúnculos cerebelosos. El velo medular inferior se une a la pía madre, formando a este nivel la llamada tela coroidea del IV ventrículo. La tela coroidea y el velo medular están perforados a nivel de los recesos laterales (agujeros de Luschka), en los ángulos pontocerebelosos; como en el ángulo inferior (agujero de Magendie), comunicando la cavidad ventricular con el espacio subaracnoideo (foto). Este último lo comunica con la cisterna magna (el IV ventrículo se extiende hasta la unión pontomesencefálica y se continúa con la cisterna Magna). El acueducto asciende a lo largo del mesencéfalo, bajo los colículos, y se une en el borde rostral del mesencéfalo al tercer ventrículo. Al final de este tema, ampliaremos la morfología de la tela coroidea. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 25. 41 Una vez levantados el velo medular inferior, la tela coroidea y las tenias del IV ventrículo, se descubre, arriba, la porción o triángulo pontino de la fosa romboidea, y abajo, la porción o triángulo bulbar de la misma. Dentro de la primera (dibujo inferior), el IV ventrículo contiene la notable eminencia facial o redonda (colículos o colliculus facialis), cuyo grosor superior corresponde al núcleo del nervio abducens. Bajo el colículo facial hay una fosa superior en relación con el núcleo motor del trigémino (oculto bajo las estrías en este esquema) y lateralmente una zona oscura, el locus coeruleus. (“sitio azul” en latín); región neural involucrada en respuestas al pánico y al estrés. Por otra parte; el triángulo bulbar de la fosa romboidea contiene al trígono o eminencia del hipogloso; que tiene una base superior. Está dividido por una línea vertical en una vertiente medial en relación con el núcleo del nervio i zo hipogloso, y otra lateral, el área pluriforme, por mostrar pliegues transversales (el núcleo intercalado (de Streeter). Bajo el trígono del hipogloso se encuentra el trígono del nervio vago, en relación al núcleo posterior de este nervio. Sobre estos, del surco medio parten a los lados finas estrías medulares (striae medullares) del IV ventrículo, y que al alcanzar los recesos laterales bordean los pedúnculos inferiores hasta alcanzar el área acústica o núcleo coclear posterior. Las fibras nerviosas de las estrías se originan en este núcleo. Otros elementos ventriculares son el área acústica o área vestibular, sobre el tubérculo cuneiforme. La tenia (o taenia) cinéria, una cinta de sustancia gris en el suelo del IV ventrículo. El obex, pequeña membrana triangular que es el punto de unión caudal de las paredes del IV ventrículo. La clava; engrosamiento del fascículo gracil (funiculus gracilis) del bulbo raquídeo, que forma el borde lateral inferior de la parte posterior del IV ventrículo. Rostral al obex está el área postrema, rqu eminencia ligeramente redondeada, que es el único órgano curcunventricular par (pag. 15), en los dos bordes caudales del IV ventrículo; tejido nervioso con función endocrina, que provoca el vómito ante la circulación de sustancias eméticas. El techo del IV ventrículo tiene tres partes. Una superior formada por el velo medular superior. Una lámina nerviosa blanca extendida de un pedúnculo cerebeloso al otro, sobre el triángulo pontino del IV .U ventrículo. El borde inferior del velo medular superior se continúa con la língula (lengua); pequeño lóbulo anterior del cerebelo. Pero su extremo superior, o vértice, se extiende hasta los tubérculos; cuadrigéminos, y termina en una cinta, simple o bífido, llamada frenillo del velo medular superior, o velo del frenillo (frenum veli), que pasa por la fisura media, y une el extremo superior del velo ic I medular con el surco que separa los colículos inferiores. A cada lado de este frenillo emergen los nervios trocleares. La segunda parte del techo ventricular es la parte media o cerebelosa, bajo la cara anterior del cerebelo, entre los pedúnculos cerebrales medios. Rostralmente, está la língula y caudalmente el velo medular inferior. La parte inferior del techo ventricular es el velo medular inferior adherido a la hoja profunda de la tela coroidea. Al describir la pía vimos que se adhiere a todo repliegue cerebral. Igual, se invagina Er en la anfractuosidad profunda que separa la cara inferior del cerebelo, del techo de la parte bulbar del IV ventrículo, en forma de un ancho repliegue; la tela coroidea; a lo ancho de la base del velo medular inferior. Así; formada por piamadre, es recubierta de tejido ependimario; y fijada al velo medular inferior, reforzado por las tenias ventriculares, y el obex abajo. El punto en que se unen los dos velos, en el vértice del triángulo que forma el IV ventrículo (foto derecha); es un punto de un lóbulo cerebeloso llamado fastigium. Así, la parte bulbar del IV ventrículo está sellada; excepto a nivel de los agujeros (Luschka y Magendie). El velo medular superior es más grueso; y llega a los colículos, hasta el frenum veli. Foto: 1 Velo medular superior 2 Puente 3 Bulbo 4 Plexo coroideo 5 Piamadre 6 Tela coroidea Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 26. MESENCÉFALO 42 Mide casi 2,5cm en sentido rostrocaudal; conectando el diencéfalo con el puente y el cerebelo posterior. A este nivel se encuentra el acueducto que conecta el III y el IV ventrículo. Formalmente se divide en una porción dorsal al acueducto; el techo (la lámina cuadrigémina o tectum), que son los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores; una porción intermedia, la calota mesencefálica (tegmentum); ventral al acueducto; y una porción ventral los pies de los pedúnculos cerebrales (crura cerebri). En un corte mesencefálico a nivel de los cólicos superiores, la sustancia negra ocupa el área inmediatamente rostral a los mismos; esta es el área pretectal (pretectum). La sustancia negra tiene una parte dorsal, porción i zo compacta, con neuronas DA (dopamigérgicas), pigmentadas con melanina, sintetizan DA a partir de tirosina;(pag. 24); y cuyo paso limitante es su descarboxilación o conversión en L-Dopa por el aminoácido descarboxilasa (pag. 13). Además, tiene una porción ventral. La reticulada; cuyas neuronas casi no tienen DA, sino usan ácido gama amino butírico (GABA) como neurotransmisor. Hay una tercera porción, la retrorrubal, pequeña y dispersa a la altura del lemnisco medio. E cuerpo estriado (núcleo caudado, putamen y acubenns, es el objetivo principal de las células DA; aunque la zona reticular y retrorrubal tiene proyecciones menores. Y aunque es la degeneración de las neuronas DA la principal etiología del Parkinson; es la degeneración histológica de la parte reticulada la que más se ve en el Parkinson y la epilepsia. La sustancia negra, al borde de los pedúnculos, es la masa nuclear de mayor tamaño en el mesencéfalo. El núcleo rojo, inmediatamente por dentro, debe su nombre a un pigmento férrico celular que le da el aspecto rosáceo. Tiene una porción superior parvocelular microcelular (o neorubro) con un tracto rqu rubrocerebeloso que va por el pedúnculo cerebeloso superior; y otra inferior magnocelular (paleorubro) que tiene información del córtex motor ipsilateral por un fascículo corticorrúbrico, y envía axones eferentes a la mitad contralateral de la formación reticular romboencefálica y a los tres primeros segmentos cervicales; por lo que solo esta en relación con la coordinación motriz de los hombros y las extremidades superiores. El neorubro también tiene fibras eferentes a la médula que hacen escalas en distintos núcleos del SRAA (fibras homolaterales; pero otras hacen una decusación inicial (de Forel) que van al lado contralateral (F. Heterolaterales). .U ic I Fibras ascendentes auditivas discurren en el lemnisco medial hasta el núcleo geniculado medial talámico, que se proyecta al córtex auditivo temporal; y fibras aferentes que se originan en la corteza visual del lóbulo occipital, y del campo ocular del lóbulo frontal, vienen del córtex y de los reflejos pupilares de las células ganglionares de la retina a un núcleo pretectal en el área pretectal Estos proyectan sus axones a neuronas preganglionares de los núcleos de Edinger Westphal, núcleos motores accesorios adyacentes al núcleo oculomotor; punto de partida del III par craneal. Sus axones atraviesan el área pretectal y envían señales fuera del tallo, incluidas en el III par, a ganglios ciliares. Así; el núcleo oculomotor es el punto final de fibras oculares, y el cólico superior punto de receso de fibras, o centro írido-constrictor, y causan miosis o midriasis según la reacción cristalina. A este nivel ya se ve la parte Er rostral del núcleo mesencefálico trigeminal; fibras propioceptivas de músculos orbitarios y masticadores. Las fibras de los pedúnculos cerebelosos se observan a cada lado de la porción superior del IV ventrículo; y son el sistema cerebeloso eferente más grande. Las fibras corticoespinales (piramidales) atraviesan el puente, entran en las pirámides de la médula oblongada y al tracto corticoespinal. Las corticobulbares terminan en el bulbo, cerca de los núcleos de los pares craneales, igual que las frontopontinas, o corticopontinas, que van del córtex a los núcleos pontinos; y de ahí, vía pedúnculo cerebeloso medio, llegan hasta el cerebelo para coordinar el movimiento. Rodeando al acueducto hay una sustancia gris central periacueductal, en forma de pera. Bajo la sustancia gris que rodea al acueducto se localiza la formación reticular. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 27. La sustancia gris contiene núcleos con neuronas esparcidas. Es importante en la percepción del dolor, el síntoma principal de la semiología médica. Aquí es donde se aplican electrodos para inducir la liberación de sustancias producidas en ellos; encefalina y endorfina, neuropéptidos que inhiben la sustancia P, neurotransmisor del dolor. Si se estimula la zona lateral y dorsal se obtiene analgesia; y si se lo hace en la parte rostral se facilita el dolor. La endorfina es una morfina endógena; y su liberación no solo se debe a estímulos externos, sino también corticales y de otras áreas, al estar enfrentados a stress o emergencia súbita en que el dolor se olvida. Un mecanismo que evita traumas intensos donde se libera gran cantidad de endorfinas y encefalinas. i zo La formación reticular es un conjunto de núcleos que forman una retícula o red y se extienden del bulbo al tálamo. Una de sus funciones es regular el ciclo sueño-vigilia, activando el córtex: el sistema activador reticular ascendente (SARR). La función de estar consciente no depende del córtex. El asiento básico de la conciencia se haya en los centros de la formación reticular, que envían impulsos hacia arriba aquel y nos mantienen despierto. Cuando cesa la estimulación del SARR sobreviene el sueño. Estímulos como el hambre, la anóxia, la adrenalina, la excitación o, la misma actividad de la corteza lo activa Al lado de SARR convive el SARD (sistema activador reticular descendente), que colabora con el anterior, manteniendo activados y dispuestos los músculos rqu Bajo la zona anterior los núcleos de los nervios oculomotor y troclear (o patético), y adjunto, corre el fascículo longitudinal medial (FLM), que comunica estos con el núcleo del VI par, el nervio abducens o motor ocular externo, a nivel del puente. Así; en el mesencéfalo se asocian dos pares craneales; el III, nervio oculomotor o motor ocular común, y el IV, el patético. Los primeros en el punto más rostral del puente; entre los pedúnculos cerebrales; los trocleares o patéticos, en la cara posterior del tronco, bajo los tubérculos inferiores; y cruzando el velo medular superior. Por ello decimos que el nervio patético es único en tres aspectos. Es el par craneal más pequeño; el único que emerge por la parte dorsal del tronco cerebral; y el único que se decusa dentro del tronco; pues rodea el lado lateral del pedúnculo, y se dirige adelante entre las mismas dos arterias que el III par; la cerebral superior y la cerebelosa posterior; para emerger en la cara ventral del tronco cerebral en el ángulo lateral externo del surco .U pontopeduncular. El FLM permite la conexión con el núcleo del VIII par, el nervio vestíbulococlear y el accesorio del espinal. Las fibras somatomotoras del III par inervan a todos los músculos extrínsecos de ojo excepto el oblicuo superior y el recto lateral. El núcleo Edinger-Westphal emite axones que viajan junto a las otras fibras del III par hasta sinaptar al ganglio ciliar que inervan las fibras circulares del iris y músculos ciliares. A este núcleo parasimpático llegan fibras corticonucleares involucradas en el reflejo de acomodación y fibras desde los núcleos pretectales relacionadas con reflejos visuales. En un corte a nivel de los colículos inferiores, el FLM y sus fibras abandonan el encéfalo bajo estos; y los núcleos mesencefálicos se abren laterales al ic I acueducto; especialmente el mesencefálico trigeminal y el troclear, más, ya no es visible el núcleo oculomotor ni sus núcleos accesorios; y la decusación de los pedúnculos cerebelosos; superiores, ocupa la parte central de la calota (tegmentum). La formación reticular asciende por fuera de la decusación. La sustancia negra, que es un núcleo motor entre el tegmento y el pie del pedúnculo cerebral tiene un núcleo motor, la pars compacta y una pars reticular. La compacta son neuronas con Er gránulos de melanina, y la pars reticularis, casi sin melanina, y presenta un color café rojizo por a un pigmento con hierro. El núcleo establece conexiones dopaminérgicas con el córtex, los núcleos basales e hipotálamo; la fuente dopaminérgica más importante del neostriatum, o sea, del núcleo caudado y putamen (y la médula espinal). Se relaciona funcionalmente con el tono muscular. La degeneración de gran parte del núcleo y la deprivación dopaminérgica del núcleo caudado desde el tracto nigroestriatal explica la enfermedad de Parkinson. El mesencéfalo mide 2,5cm; a este nivel, el núcleo rojo ya ha desaparecido 5mm caudalmente. Hay otros núcleos mesencefálicos; en los colículos; son fibras tectoespinales que parten de los colículos y se entrecruzan (decusación de Meinert para descender a la médula contralateral; y otros que se entrecruzan (decusación de Wernecking) y alcanzan el córtex parietal contralateral. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 28. 44 PROTUBERANCIA o Puente de Varolio (Metencéfalo) Separada del mesencéfalo por el surco protuberancial superior, o ponto peduncular; y de la médula oblongada por el surco protuberancial inferior o bulbopontino; mide apenas 25mm. El aspecto microscópico de la cara se describe en la pag., 39; a la que se pueden remitir. El nervio abducente (VI), o motor ocular externo, aparece en la porción del borde inferior del puente que está en contacto con el borde superior de la pirámide. La unión del cerebelo, el borde lateral del bulbo raquídeo con el borde inferior del puente constituye el ángulo pontocerebeloso. Desde este lugar emergen medialmente los nervios facial (VII), y mas lateralmente el nervio vestíbulococlear (VIII). Inmediatamente lateral a la raíz motora del VII par se encuentra el pequeño nervio intermedio o raíz sensitiva del nervio facial, el cual está constituido por (1) fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua y (2) fibras que llevan impulsos i zo viscerales eferentes hacia las glándulas sublingual, submaxilar y lacrimal (3) fibras sensitivas cutáneas de la región del pabellón auricular que finalmente terminan en el núcleo espinal del trigémino. El plexo coroideo del IV ventrículo protruye hacia el ángulo pontocerebeloso y toma contacto con los pares craneales VII y VIII. Para describir la organización interna, el puente puede dividirse en una porción ventral o basal o pie; eminencias redondas que son continuación algo modificadas de las pirámides de la médula oblongada; y una porción central conocida como tegmento del puente, delimitada lateralmente por fibras que forman un llamado cuerpo trapezoide, situado en un plano a los lemniscos mediales. Desde esa perspectiva se ven en los esquemas inferiores dos planos; el anterior de las eminencias redondas y el del núcleo motor y sensitivo principal del trigémino. La porción ventral está constituida por numerosos fascículos orientados transversalmente de fibras pontocerebelosas, que se rqu originan en un grupo de células dispersas conocidas como núcleos del puente, y pasan al lado contralateral del cerebelo por el voluminoso pedúnculo cerebeloso medio, un verdadero “puente de comunicación” entre el cerebelo y el tronco encefálico. Las fibras corticoespinales (que se continúan en el interior de la médula oblongada) son haces pequeños que discurren longitudinalmente entre las fibras transversales del puente. Un corte transversal mostraría la zona dorsal llamada calota o tegmentum, con agrupaciones de fibras que forman una parte central de la formación reticular, que tiene continuidad con la formación reticular vista en el mesencéfalo; que desciende a la médula oblongada (el SRAA); y además los núcleos de los nervios craneales de la protuberancia del, III al VIII par; y no vistos en los esquemas, que solo intentan explicar, por ahora, elementos básicos de esta parte del aprendizaje. En la superficie anterolateral, a media distancia del extremo superior e inferior pontino surge la raíz sensitiva y motora del trigémino (V). La raíz motora es pequeña y medial respecto a la voluminosa raíz sensitiva. La .U superficie posterior del puente forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo y está totalmente cubierta por el cerebelo. Los pedúnculos cerebelosos superiores forman los límites laterales del IV ventrículo. El surco mediano divide esta superficie en dos mitades simétricas. A cada lado del surco hay una prominencia extensa; la eminencia medial, que indica la posición del núcleo del nervio abductor o abducente (abducems). El límite lateral de la eminencia medial está dado por el surco limitante. Alrededor del núcleo pasan las fibras del nervio facial que lo rodean constituyendo el colículo facial o genu (rodilla) del nervio facial. ic I Er Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 29. 45 Es de interés conocer la estructura interna del puente en todo su sentido rostrocaudal para analizar las sucesivas transformaciones tomadas por el tejido nervioso. Presentaremos 4 cortes de 6mm de diferencia, considerando que la medida de la protuberancia solo se extiende por 25 mm. Primero un corte a nivel del surco protuberancial superior, la parte más rostral del metencéfalo. En este, lo primero que notamos es la ausencia de la sustancia negra. Esta solo se extiende desde la región subtalámica hasta el límite inferior del mesencéfalo (también mide 25mm). i zo rqu Estamos al nivel de la última porción del acueducto. Entre la sustancia gris ahora solo es visible el FLM y el núcleo sensitivo protuberancial trigeminal. Ventral a la formación reticular, la decusación de pedúnculos superiores, que a este nivel es unida y oblongada, con un eje transversal mayor que el longitudinal. Los lemniscos mediales, que van a los cuerpos geniculados mediales talámicos, se ven aparentemente reducidos en este corte superior, pero la perspectiva longitudinal anterior (son la eminencia media del esquema de la página 44) demuestran su importancia. Aquí solo es visible el fino tracto espinal que viene del cuerpo geniculado medial talámico. En la zona ventral, está la inmensa cantidad de fibras transversales pontinas que van al lado contralateral del cerebelo, .U desde los pedúnculos cerebelosos medios. Finalmente, no menos importante; el locus coeruleus (“sitio azul”) o nucleus pigmentosus ponti; zona involucrada en respuesta a pánico y stress; y que tienen un pigmento melanínico azul. Este nivel es el único corte en que puede identificarse, sobre el suelo del IV ventrículo. Su fisiología se explica con el ejemplo. Los impulsos nerviosos toman la forma de la sustancia secretada; y el neurotransmisor actúa en la membrana del receptor siguiente. El control neuronal es directo desde el SNC al córtex, o con neurotransmisores excitadores o inhibidores de esas zonas nerviosas que controlan el área por periodos largos. En el SNC hay 4 sectores de activación por “neuromedidores”, que intervienen en el proceso de adicción a drogas: la sustancia negra y el núcleo acumbens con su sistema Dopa; el núcleo gigantocelular de la formación reticular con su sistema la acetilcolina; y el locus coeruleus en su adicción a la nicotina por su infame papel en síndromes de abstinencia, y su incriminación en la enfermedad por cuerpos de Lewy, Parkinson, translocación y deleción genética y cromosómica. ic I En un corte 6mm abajo, la porción rostral del puente; se ve como los pedúnculos cerebelosos superiores forman ya las paredes laterales del incipiente IV ventrículo que empezó a delinearse. La fina lámina clara tras la sustancia gris, es el delgado velo medular superior que formará su techo. El pedúnculo cerebeloso superior tiene aun pocas fibras aferentes como las del tracto espinocerebeloso anterior que llevan información propioceptiva de los miembros; pero a este nivel tiene más fibras eferentes cerebelosas ascendentes relacionadas con la coordinación del movimiento de hombros y extremidades inferiores destinadas al núcleo rojo. Los pedúnculos convergen hacia la línea media conforme el corte es más rostral. El trigémino muestra ya la parte superior de su gran núcleo sensitivo. Er Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 30. 46 i zo rqu Corte a nivel medio del puente, ideal para visualizar la salida del nervio trigémino desde su núcleo sensitivo y su pequeño núcleo motor (pag. 44). A los lados del IV ventrículo están los pedúnculos cerebelosos superiores; y una indicación de que el corte es unos 2mm bajo su nivel de máxima expansión, es que su parte superior no termina en un vértice, y el velo medular es el inferior por su delgada lámina, atrás del cual está el fasigium cerebeloso. El núcleo motor esta inmerso en el tegmento protuberancial, bajo de la porción lateral del IV ventrículo; con los somas de su pequeña raíz motora que inerva los músculos masticadores; fibras que se dirigen adelante, a través de la sustancia pontica, y emergen en la superficie anterolateral, a media distancia entre el extremo superior inferior. El núcleo sensitivo y principal del trigémino es lateral al motor, y tiene, como hemos visto en los sucesivos cortes superiores, un núcleo superior sensitivo mesencefálico que recibe las señales aferentes propioceptivas del área .U cefálica, y se continúa inferiormente con el núcleo espinal del trigémino (pag. 44). El pedúnculo cerebeloso superior es posterolateral al núcleo motor del V par. El tracto espinocerebeloso anterior avanza por el a la corteza del vermis anterior (cerebelo). Este, desde los núcleos dentado, emboliforme y globoso originan fibras eferentes que salen por los pedúnculos superiores. Unas se decusan en el tegmento del mesencéfalo y luego adquieren destinos diferentes: unas fibras van al núcleo rojo del lado opuesto y otras a núcleos talámicos. Encontramos que las fibras ascendentes del lemnisco medial, que han subido por la médula oblongada junto al lemnisco espinal y al lemnisco trigeminal, se separan a esta altura por interposición de fibras transversas ic I pontocerebelosas, rotan 90° grados y se sitúan horizontalmente, marcando el límite entre la porción ventral y tegmental del puente; y ahora contienen al núcleo del lemnisco lateral, una agrupación neuronal que forma parte de la vía auditiva; y que son ventrales a las fibras ascendentes lemniscales, que van al mesencéfalo como lemnisco lateral del cuerpo geniculado medial. En la porción basilar del puente las ramas terminales de las fibras corticopontinas toman contacto con varios grupos celulares denominados núcleos pontinos. Los axones que se originan de estos núcleos; las fibras transversas, se disponen separando los fascículos de las fibras corticoespinales y corticonucleares; fibras transversas que van al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medios y se distribuyen por ambos hemisferios cerebelosos. Constituyen la vía de comunicación más importante entre la corteza cerebral y la corteza neocerebelosa. Er La formación reticular, a este nivel, consta de diversos núcleos que se extienden superiormente hacia la porción inferior del mesencéfalo: (1) núcleo central superior (2) núcleoreticulotegmental, (3) núcleo reticular pontino oral y un extremo inferior del locus coeruleus. A continuación (pag. 48); un corte a nivel de la porción caudal del puente; 6mm más abajo que el anterior. Aquí, en la sección caudal del puente, ventral a las fibras ascendentes lemniscales; pero dorsales a las fibras pontocerebelosas; se localiza un grupo adicional de fibras que discurren transversalmente y forman el cuerpo trapezoide; el cual consta de fibras auditivas que cruzan el tronco del encéfalo desde los núcleos cocleares. Estas son las fibras que ascienden por el encéfalo como el lemnisco lateral -que hemos visto en todos los cortes previos- y que terminan en el colíco o tubérculo cuadrigémino inferior. Eric I. Urquizo. @GrovEric19
  • 31. 47 Corte en la porción caudal pontina i zo El cuerpo trapezoide es un grupo de fibras que vienen de los núcleos cocleares, dorsales y ventrales, y que serán rqu descritos en el bulbo raquídeo; y se ubican en la porción anterior del tegmento, en el límite con la porción basal del puente. Estas fibras auditivas ascienden y forman el lemnisco lateral en la porción anterolateral del tegmento. El cuerpo trapezoide, el fascículo longitudinal medial (FLM), el tracto rubroespinal, el prominente tracto tegmental central, el cual se integra a (1) el Sistema Reticular Activador Ascendente (2) la vía del dolor espinoretículotalámica (3) la vía corticorreticuloespinal y haces espinotalámicos con ubicación similar respecto de la sección anterior. El núcleo del rafe pontino (grupo paramediano), núcleo reticular pontino (grupo central) y núcleo parvicelular (grupo lateral) destacan también como elementos de la formación reticular de esta porción caudal del puente. El fascículo longitudinal medial, al igual como sucederá en el bulbo raquídeo, se ubica anteriormente al IV ventrículo a cada lado de la línea media. Es la vía de conexión más importante entre los núcleos vestibulares, y los núcleos .U que controlan los músculos extraoculares (núcleos oculomotor, troclear y abducente) y núcleo espinal del accesorio. El núcleo del nervio abductor o abducente (somatomotor) se ubica en la porción posteromedial del tegmento, en las cercanías del piso del IV ventrículo. La región ubicada lateralmente es el sitio que indica la posición del nervio facial, que en el esquema se lo aprecia de menor tamaño, por estar situado ligeramente debajo del nivel de corte, mostrándose solo su polo superior. Los dos emergen por el surco bulboprotuberancial; los abducens sobre las pirámides, y los faciales (con los vestibulococleares) a los extremos, en el ángulo pontocerebeloso (pag. 39). El núcleo facial, branquimotor (músculos de la expresión facial); es lateral al lemnisco medial y al vestibular medial. Sus fibras se dirigen posteriomedialmente, hasta colocarse mediales al núcleo abducente. Luego, estas fibras lo ic I rodean formando así la rodilla o genu del N. facial (pag. 44), el cual se manifiesta superficialmente en el piso del IV ventrículo como eminencia redonda (pag. 41). Las fibras del nervio facial se dirigen ahora anterolateralmente, pasan entre el núcleo facial y el núcleo espinal del trigémino y emergen en el ángulo pontocerebeloso. Er Eric I. Urquizo. @GrovEric19