SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Libros: la vida secreta de salvador dalí: http://www.booksonlineworld.com/libros-gratis-resultados.html?cx=partner-pub-7009415984382444%3Azgwzug-rll3&cof=FORID%3A10&ie=ISO-8859-1&q=la+vida+secreta+de+salvador+dali&sa=Buscar<br />Psicoanálisis: http://es.scribd.com/doc/18404679/Salvador-Dali-desde-el-psicoanalisis<br />Galería de sus cuadros http://www.epdlp.com/pintor.php?id=224<br />La genialidad de Dalí va más allá de sus obras. Como todo gran genio, cultivó diversos artes sobre los cuales poder descargar sus obsesiones. Provocador, excéntrico, impulsivo... Es difícil englobar por completo tanto su faceta artística como su personalidad. Aquí os ofrecemos una pincelada de lo que significó la obra y la figura del genio ampurdanés.<br />Primeros pasosLa vocación de Dalí (1904-1989) por el arte fue precoz y prometedora desde un principio. De jovencito tubo que demostrar a su padre autoritario que realmente quería ser pintor y aceptó ir a la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Mientras profundizaba sus estudios artísticos en la capital, se presentó con éxito a algún concurso y escribió crónicas sobre sus artistas preferidos, como Goya, Greco o Velázquez.Su paso por la Residencia de Estudiantes (1922) fue decisivo en su carrera; dedicó mucho tiempo a experimentar y explorar diferentes técnicas y movimientos, como el futurismo, el cubismo o el impresionismo. Allá entabló amistad con los que también se convertirían en grandes y reconocidos artistas: Lorca y Buñuel. Mientras tanto, iba creciendo su conciencia política y social: protagonizó alguna protesta estudiantil, dando a conocer su lado más provocador. Chica en la ventana (1935).En 1926, afanoso de visitar por primera vez París y encontrarse con Picasso, volvió a la Escuela de Bellas Artes, de la cual lo expulsaron definitivamente por declarar incompetente el tribunal que le había de examinar. De nuevo en Figueres, su carrera se impulsó con diferentes exposiciones en Barcelona, a las Galerías Dalmau. Además, se implicó en la crítica contra el arte convencional catalán, con la publicación del Manifiesto amarillo, junto con Lluís Montanyà y Sebastià Gasch. Su “vida pública” no hacía más que empezar. <br />Un surrealista diferente: el método paranoico-crítico<br />El descubrimiento de América por Cristóbal Colon (1958-59).En 1929 viajó a París, dónde gracias a Miró entró en el círculo surrealista que lideraba André Breton. Este movimiento afectó a todas las artes pero también era un estilo de vida. Dalí no dudó en hacerlo suyo, aun cuando de una forma muy particular que a Breton no le haría mucha gracia, debido a su actitud extravagante y excesivamente provocadora. Desde entonces, la obra e ideas del ampurdanés tomaron una estética completamente surrealista.Las bases del surrealismo se centraban en la necesidad de liberar la imaginación, acceder al subconsciente, donde se forjan las obsesiones humanas, y representar el mundo de los sueños, puesto que es en estos dónde se expresan estas obsesiones. Para Breton, el arte debía plasmar el más profundo de la mente de forma automática, dejándose traer por la intuición, sin que la razón intervenga.<br />De esta manera las imágenes serian un reflejo auténtico de la realidad interior del ser humano. Pero Dalí encontró un estilo propio, apartado del automatismo y manteniendo el espíritu surrealista. Elaboró el “método paranoico-crítico”, un lenguaje que iría con él el resto de su vida y que el propio Breton consideró fundamental para el movimiento que lideraba.Con este método consiguió construir un arte vehículo de sus obsesiones, que fusionaba aquello consciente e inconsciente, aquello simbólico y auténtico, de forma espontánea pero a sabiendas de que se suspendía la razón voluntariamente. Él mismo lo definió como método basado en “el poder repentino de asociación constante, propio de la paranoia, que ayuda a sistematizar la confusión y contribuye al descrédito total de la realidad”. La idea era reflejar las imágenes nacidas del delirio, de la obsesión, como las que aparecen en los sueños.Crucifixión (1954).<br />En estos, a veces una imagen se transforma en otra repentinamente, se desdobla y adquiere formas irreales pero familiares. <br />La manera de conseguir que el arte transmitiera el desconcierto característico de la fantasía interior era a través de una técnica próxima a la realidad, con figuras muy definidas, casi fotográficas. Se debía hacer creíble algo que parecía real pero no lo era. Sólo creando figuras irreales con un estilo preciso se conseguía transmitir la misma sensación que en los sueños, y por lo tanto, hacer del arte el apoyo y vehículo del inconsciente.<br />Suburbios de la ciudad paranoico crítica (1935).<br />El triángulo DalíPara los amantes del arte daliniano es muy recomendable no perderse los tres espacios donde Dalí pasó y dedicó parte importante de su vida: el Teatro-Museo Dalí, su casa en Portlligat y el castillo de Púbol. En ellos late el espíritu del artista y son una demostración de como vivía por el arte. Es interesante hablar por la importancia que tuvieron en su vida y obra, pero también por ser en sí mismos una aportación más de su ingenio.A partir de los años 40, Dalí empezó su periplo por los Estados Unidos (vivió ocho años en Nueva York), dónde su vida pública creció. Allá, y acompañado de la hipnótica Gala, empezó un camino imparable hacia la fama, con múltiples exposiciones, colaboraciones destacadas en teatro y cine (Recuérdate de Hitchcock, Destí de Disney, etc.), y con algún que otro escándalo.Pero nunca se desató de su tierra natal: mantuvo su lugar de residencia y de trabajo habituales a Portlligat (Cadaqués). Retrato de Mae West (1934-35).Aquí permanecen todos los objetos que acompañaron a Dalí a lo largo de su vida y las creaciones que incorporó, haciendo de su vivienda un espacio completamente surrealista. Durante una etapa en la cual dedicó su obra a aquello místico y a la ciencia nuclear, con imágenes tan sugerentes como Cristo de San Joan de la Creu, compró el castillo de Púbol, lugar de descanso y refugio para Gala. Dalí quería que su mujer se sintiera cómoda, por eso decoró a su gusto todos los rincones del castillo. Este, pasó de ser un lugar deteriorado con un aire romántico, a transformarse en una más de las invenciones dalinianas.En 1974 se inauguró el Teatro-Museo Dalí de Figueres, después de 13 años de gestación; un lugar de sueño, una obra de arte total que fue concebida y diseñada por el artista. La Madona de Port Lligat (1950).Este museo pretendía ser una encarnación de sus obsesiones y placeres, con el objetivo de ofrecer al visitante una experiencia verdadera de su mundo interior.Una vez proclamó: “¿donde sino en mi ciudad debe perdurar aquello más extravagante y sólido de mi obra?”. Sin duda, el Teatro-Museo Dalí, uno de los más visitados del mundo, le ha dado la inmortalidad. <br />La persistencia de la memoria o los “relojes tiernos” (1931)<br />En esta obra entran en juego muchos de los elementos obsesivos a los cuales Dalí recorrió constantemente. Presentada en París, fue la primera obra expuesta dónde sistematizó la esencia del método, y acabó convirtiéndose en una de las creaciones más emblemáticas y reconocidas del genio ampurdanés.<br />El artista explica a Vida secreta como le surgió la idea: como en una visión, observó la imagen crepuscular de Portlligat, dónde encontró un olivo con ramas cortadas y sin hojas. De pronto, aparecieron dos relojes tiernos, uno de ellos colgado de una rama.<br />Dalí nos ofrece, dentro de un paisaje reconocible, una serie de elementos enigmáticos, de forma que el espacio se vuelve onírico. Al centro, una cabeza con la nariz grande, la lengua y las pestañas largas y sin boca, descansa sobre la arena. Esta cabeza es el que también protagoniza El gran masturbador (1929) y otras obras, como autoretrato obsesivo. Las hormigas y la mosca, que recorren los relojes, forman parte de las aversiones del genio; las hormigas le provocaban especial repugnancia y las asociaba a la muerte o a la descomposición de la materia. La mosca la adoptó de la figura de Santo Narciso, patrón de Girona, que atacaba a los enemigos de la ciudad con moscas. <br />El gran masturbador (1929).<br />En esta obra los insectos se relacionan estrechamente con la futilidad del tiempo y su relación con los recuerdos. Como los sueños, y con el paso del tiempo, los recuerdos se deforman y debilitan, y aún así siempre siguen ahí, del mismo modo que los relojes tiernos continúan marcando la hora. El tiempo y el espacio no son permanentes en el mundo de los sueños, sólo existen en nuestra vida organizada.  <br />Leda atómica (1949). La percepción del tiempo, pues, es subjetiva, se contrae, fluye, dependiendo de como la miramos. Los relojes expresan esta visión delirante de la irracional, que se enternece y se funde.Al método paranoico-crítico, adquiere importancia la fusión de aquello tierno y aquello duro, que son metáforas de la paranoia y la crítica, de lo inconsciente y lo consciente. En esta obra se plasma la contraposición de los relojes blandos respeto la dureza de los acantilados de Portlligat. Para Dalí triunfa lo irracional frente a la realidad del espacio natural, que queda en un segundo plano.Más adelante, tras la Segunda Guerra Mundial, recuperaría esta obra con el título Desintegración de la persistencia de la memoria, para aplicar su creciente interés sobre la ciencia tras ver las consecuencias destructivas de la energía atómica. <br />Algunas frases “El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio de un desierto vacío. El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar pacientemente una pera rodeado de los vicisitudes de la historia.”Sobre sus bigotes: “me sirven para inspirarme, como las antenas de los aparatos de radio sirven para captar ondas”Sobre la genialidad: “un genio sabe que lo es en el momento en qué las ideas que al cerebro le parecen más improbables se transforman en cheques”“Los relojes tiernos son como el queso Camembert, por ser tiernos, extravagantes, solitarios y paranoico-críticos” <br />Recursoshttp://www.salvador-dali.orgDalí, Salvador. Diario de un genio. Barcelona: Tusquets Editoras, 2004Dalí, Salvador. Vida secreta de Salvador Dalí. Barcelona: Empúries, 1993Gibson, Ian. La vida excesiva de Salvador Dalí. Barcelona: Empúries, 1998<br />CORPUS HIPERCUBUS<br /> <br />Crucifixión (1954)<br /> Metropolitan Museum - Nueva York<br /> <br />También conocido por quot;
CORPUS HYPERCUBUSquot;
 muestra la influencia de la vanguardia intelectual en el pintor.Un hipercubo es un objeto de 4 dimensiones, inimaginable salvo para los matemáticos. Sin embargo su quot;
desarrolloquot;
 tridimensional puede verse en este cuadro, formado por ocho cubos unidos por las caras. Como quot;
doblarquot;
 este objeto en 4 dimensiones para que se unan entre sí todas las caras  es otro cantar. En el suelo embaldosado vemos su proyección en forma de cruz latina, como una ilustración del paso a dos dimensiones.Este objeto posee unas propiedades de simetría a las que no pudo sustraerse el artista. Suspendido en el espacio cobra un aspecto inmaterial y ultra-terrestre. Este efecto se potencia con el hecho de que Cristo esta flotando inmerso en él, sin sujeción alguna.<br />Un hipercubo es un objeto de 4 dimensiones, inimaginable salvo para los matemáticos. Sin embargo su quot;
desarrolloquot;
 tridimensional puede verse en este cuadro, formado por ocho cubos unidos por las caras. Como quot;
doblarquot;
 este objeto en 4 dimensiones para que se unan entre sí todas las caras es otro cantar. En el suelo embaldosado vemos su proyección en forma de cruz latina, como una ilustración del paso a dos dimensiones.la cruz del sacrificio está formada por ocho cubos en disposición tridimensional donde la figura de Cristo presenta la cabeza en escorzo, lo que impide la visión del rostro, mientras el cuerpo, sin apoyar en ningún momento en la cruz, permanece ingrávido en el espacio. Se trata de un espléndido ejercicio de perspectiva según los exactos procedimientos descritos por Filipo Brunelleschi, Lucca Paccioli, Piero della Francesca, Paolo Ucello o Andra del Castagno. La cruz deja de ser un abominable instrumento de tortura y se convierte en una expresión geométrica de tipo filosófico, de una gran profundidad de simbolismo y trascendencia.Esta pintura se firmó en 1954 casi tres decenios después de la muerte de Antonio Gaudí, quien es bien seguro que hubiese admirado la interpretación daliniana de la cruz de cuatro brazos, que figuró en lis edificios gaudiniuanos, religiosos o no. Este tipo de cruz, por el hecho de ser tridimensional, abarca todo el espacio y representa la expansión de la verdad de Cristo por todo el Universo. Dalí propugnó una ardiente defensa de Gaudí en la famosa conferencia multitudinaria del Park Güell el 29 de septiembre de 1956, donde pintó la Sagrada Familia con alquitrán sobre una gran lona, defendiendo la continuación de las obras del Templo y el inmenso valor de la arquitectura de Gaudí.<br />quot;
El Ángelusquot;
 de Millet, Dalí y el método paranoico-crítico<br />Por Héctor Daniel Vargas<br />El Ángelus, es una expresión de la devoción católica - según algunos historiadores - de origen franciscano, que tiene por objeto meditar sobre uno de los misterios fundamentales del Cristianismo: la Encarnación.<br />La estructura del piadoso saludo a la Virgen es sencilla y breve pues intercala algunos versículos bíblicos con tres Avemarías, por lo que es muy apropiada para la meditación cotidiana del creyente y un modo de consagrar su vida y su trabajo.<br />El testimonio documental más antiguo que se ha encontrado hasta el momento sobre la existencia de esta oración es un decreto del Capítulo General de la orden religiosa creada por San Francisco de Asís celebrado en Pisa – Italia -, en 1263 que fuera presidido por San Buenaventura.<br />Esta plegaria era frecuente en aquellas comunidades religiosas previo aviso de una campanada al finalizar el rezo matinal - Maitines – y después de Completas, por la noche que era y es aún la última oración de cada jornada. Muy pronto, por su simplicidad y la creciente devoción mariana, se popularizó. De tal manera que así como los frailes, también el pueblo cristiano comenzaba el día rezando el Ángelus.<br />A mediados del siglo XV el Papa Calixto III dispuso que diariamente entre Nona y Vísperas, es decir al mediodía, al son de una campana los cristianos recen el Ángelus en el lugar en el que estaban para obtener la paz ante el peligro inminente de una invasión por parte de los turcos.<br />En Francia, el rezo del Ángelus fue fomentado en 1472 por Luis XI y de allí se extendió lentamente al resto de Europa, al punto que en el siglo XIX era una expresión de la religiosidad popular particularmente en las zonas rurales.<br />“El Ángelus” también es el título puesto por Jean-Francois Millet a un pequeño cuadro al óleo que pintó entre 1859 y 1860. En el lienzo el artista reprodujo el momento en que una pareja de jóvenes campesinos está en actitud orante. El hombre y la mujer agachan piadosamente sus cabezas, tomando él su sombrero y llevando ella sus manos al pecho. A sus pies, entre ambos un cesto con patatas. A un costado de él y detrás de ella, elementos de labor. La escena se desarrolla al atardecer, razón por la cual las dos figuras quedan envueltas en zonas de luz y sombra respectivamente, inmersas en un contraste lumínico de gran belleza.<br />La pincelada es firme y segura al igual que el dibujo. Millet empleó colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes y reprodujo la tierra trabajada, los elementos de labor y las vestimentas de los campesinos logrando un muy buen acabado. Es que siendo un pintor signado por la pobreza, convivió con ellos enriqueciéndose con su estilo de vida y costumbres, aprendiendo; pero también sufriendo los padecimientos propios de la vida rural.<br />left0<br />“El Ángelus”, Jean-Francois Millet (1859-1860), Museo de Orsay, París – Francia.<br />“El Ángelus” es una de las primeras obras que el genial francés realizó al llegar a Barbizon y la crítica especializada muy pronto la consideró su obra maestra. Sin duda, es un ejemplo magnífico de la adhesión de Millet al realismo y de su acercamiento al impresionismo.<br />Este cuadro, de 55’5 por 66 cm, que hoy se disfruta en el Museo parisino de Orsay confirmó una temática del gran maestro por la que fue tildado por los críticos de ‘socialista’, calificación que le costó un breve exilio en Inglaterra. Desde su misma instalación en una de las salas de aquella exquisita obra del arquitecto Laloux en la orilla izquierda del Sena, fue objeto de la admiración y comentarios no solo de críticos de arte sino de algunos prestigiosos artistas, entre ellos Salvador Dalí.<br />Curiosamente una reproducción del cuadro de Millet colgaba en el pasillo de la escuela de Figueres a la que Dalí asistió de niño. Siendo joven aquella magnífica obra de arte se convirtió en el objeto fundamental del desarrollo de su método paranoico-crítico apareciendo a lo largo de su producción artística en la década de 1930 e incluso siendo adulto, en los años ‘60.<br />Cuentan que cuando el pintor catalán veía ‘El Ángelus’ se sentía invadido por una sensación extraña al punto de obsesionarse con el cuadro. Afirmaba ver más cosas en la composición. Luego, por conversaciones que mantuvo con un amigo de Millet, supo que el artista francés tapó el ataúd de un niño porque había caído en la cuenta que no sería del gusto de las nuevas modas parisinas.<br />La obsesión por esta obra se manifestó en 1932, cuando la imagen lo sorprendió según sus propias palabras “sin ningún recuerdo próximo ni asociación consciente que permitan una explicación inmediata”.(1)<br />Dalí relacionaba esa ‘aparición’ con el hecho que el cuadro hubiera sido salvajemente atacado y acuchillado por un demente el 12 de agosto de 1932. El agresor, que fue entrevistado por el psiquiatra Jacques Lacan, había dudado entre dañar la ‘Mona Lisa’, de Leonardo da Vinci; el ‘Embarque para Citerea’, de Antoine Watteau o la pintura de Millet.<br />El pintor catalán dijo entonces que “Esa imagen constituye una representación visual muy nítida y en colores. Es casi instantánea y no da lugar a otras imágenes. Yo siento una gran impresión, un gran trastorno porque, aunque en mi visión de la mencionada imagen todo “corresponde” con exactitud a las reproducciones que conozco del cuadro, ésta se me “aparece” absolutamente modificada y cargada de tal intencionalidad latente que ‘El Ángelus’ de Millet se convierte “de súbito” para mí en la obra pictórica más turbadora, la más enigmática, la más densa, la más rica en pensamientos inconscientes que jamás ha existido”. (2)<br />En carta a J.V. Foix fechada el 11 de agosto de 1933, le manifestó:<br />“En el Cap de Creus, angustiosamente desfiguradas por la erosión, puede distinguirse todavía la pareja famosa de El ángelus de Millet esculpida en dimensiones colosales a la entrada de Francalos”. (3)<br />En 1933 Dalí, liberando las imágenes que lo asediaban pintó dos obras vinculadas al tema que lo atraía reincidentemente. La primera de ellas se llamó “El ‘Ángelus’ arquitectónico de Millet”.<br />left0<br />El quot;
 Ángelusquot;
 arquitectónico de Millet, Salvador Dalí (1933), MNCARS, Madrid – España.<br />La segunda obra se tituló “Gala y ‘El Ángelus’ de Millet precediendo la llegada inminente de la anamorfosis cónicas”.<br />left0<br />Gala y quot;
El ángelusquot;
 de Millet precediendo la llegada inminente de las anamorfosis cónicas (1933), National Gallery of Canada, Ottawa – Canadá.<br />Simultáneamente el tema es un componente destacado de las veinticinco ilustraciones que Dalí hizo para ‘Los cantos de Maldoror’, editado por Skira al año siguiente.<br />Dalí consideraba que el lienzo de Millet era el equivalente pictórico del famoso símil de Lautréamont: la tierra arada corresponde a la mesa de operaciones, la horquilla clavada en tierra, al bisturí, y el hombre y la mujer al paraguas y a la máquina de coser (ambos símbolos surrealistas). Esto le permitía exclamar: “‘El Ángelus’ de Millet, hermoso, como el encuentro fortuito, en una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas”. (4)<br />left0<br />Ilustración de Salvador Dalí para ‘Los cantos de Maldoror’ – capítulo VI, editado por Skira en 1934.<br />También en 1934 culminó otras dos obras a las que tituló “Atavismo del crepúsculo” y “Vestigios atávicos después de la lluvia”.<br />left0<br />Atavismo del crepúsculo, Salvador Dalí (1933-34), Kunstmuseum Bern, Berna – Suiza<br />Lo cierto es que la obra emblemática del famoso pintor realista francés volvería a reiterarse varias veces más en la producción daliniana. En 1935, después de casi dos años de elaboración, terminó “Reminiscencia arqueológica de ‘El Ángelus’ de Millet”, un óleo sobre tabla de 32x39 cm. que actualmente se exhibe en The Salvador Dalí Museum de San Petersburgo como parte de la colección Morse. Dalí detalla esa escena en un libro que terminó de escribir por entonces pero que recién se publicó en 1963:<br />left0<br />Vestigios atávicos después de la lluvia (1934), Perls Galleries, Nueva York – EUA.<br />quot;
Durante una breve fantasía a la que me había abandonado [aprox. 1932] en una excursión al Cabo de Creus, cuyo paisaje mineral [al N.O. de Cataluña] constituye un auténtico delirio geológico, imaginé, talladas en las rocas más altas las esculturas de los personajes de El Ángelus de Millet. Su situación espacial era la misma que en el cuadro, pero estaban totalmente cubiertos de fisuras. Muchos detalles de las dos figuras habían sido borrados por la erosión, lo cual contribuía a remontar su origen a una época muy remota, contemporánea al mismo origen de las rocas. Era la figura del hombre la más deformada por la acción mecánica del tiempo; sólo quedaba de él el bloque vago e informe de la silueta que se convertía por ello en terrible y particularmente angustiosaquot;
. (5)<br />left0<br />“Reminiscencia Arqueológica de ‘El Ángelus’ de Millet” (1933-35), Salvador Dalí, SDMSP, San Petersburgo – Rusia.<br />Es opinión de algunos estudiosos del psicoanálisis que ‘El Ángelus’ de Millet para Dalí está relacionado con el mito de los padres que devoran a sus propios hijos: Saturno, Abraham, Javeh (al entregar a Jesucristo) y Guillermo Tell. Algunos de estos mitos los había utilizado para referirse a la difícil relación con su padre y con su hermano muerto. (6)<br />Según esta disquisición, Dalí efectuó una lectura a través de un proceso de interpretación paranoico-crítica provocada por fantasías, visiones y numerosos encuentros (apariciones) de la imagen de Millet en la cultura popular.<br />Para el artista plástico catalán, el cuadro de Millet oculta un significado que se relaciona con la castración y la muerte. Utilizando teorías freudianas, Dalí interpreta la menor dimensión de la figura masculina de la obra como una prueba de la agresión femenina. Compara la figura de la campesina con la hembra de la mantis religiosa (insecto conocido también como «santateresa»), que devora al macho después de la cópula. La carretilla es interpretada como una imagen de sumisión sexual, y el cesto que está en el suelo entre los dos campesinos que rezan, como una alusión al sarcófago del hijo muerto.<br />Tal era su obsesión que Dalí consiguió se hiciera un análisis por rayos X del cuadro de Millet y se descubrió que debajo del cesto con patatas había un dibujo precedente que no se distinguía con claridad. Interpretó que era un ataúd infantil. En principio, entonces lo que el artista francés había representado era la muerte de un niño, hijo de dos jóvenes campesinos enterrado en medio del campo sin más presencia que la de sus padres y los inertes elementos de trabajo. Dalí lo consideró una prueba de su teoría. Para su interpretación se basó en el ensayo Da Vinci y ‘Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci’ de Sigmund Freud. Es decir, sin detenerse en los detalles biográficos de Millet, exploró sólo su carácter simbólico.<br />El cuadro, según Dalí, explicaba también su propia sexualidad. Como parte del proceso de interpretación de esa obra, narró un sueño en el curso del cual visitaba con Gala el Museo de Historia Natural de Madrid. En el centro de la Sala de Entomología vio una gran escultura que, según él, representaba las dos figuras del cuadro de Millet. A la salida, Dalí sodomizó a Gala “de una manera rápida y en extremo salvaje, rabiosa. Los dos nos deslizábamos en un baño de sudor, al término asfixiante de aquel crepúsculo de verano ardiente en el que ensordecía el canto frenético de los insectos”. (7) También aclaró que, cuando era adolescente, sentía un gran terror hacia el acto amoroso y que fue la aparición de las figuras del Ángelus de Millet en el sueño las que hicieron despertar en él y en Gala sus instintos: “siempre había pensado que el destino del macho de la mantis ilustraba mi propio caso frente al amor”. (8)<br />Otro detalle significativo es que en algunos trabajos de Salvador Dalí se observa una aguja que se yergue de la figura femenina y que podría ser la aguja de una máquina de coser. La figura masculina, en cambio, se la imagina Dalí sumergida en leche tibia y es, según manifestó “la imagen del hombre engullido, ahogado, muerto en el elemento materno, dentro de la tibieza materna, y esa tibieza corresponde al aspecto deseable que nos revela el erotismo originario y temido”. Dalí se identifica así con la figura masculina de El ángelus, expuesta a la aniquilación, a ser devorada por la madre. (9)<br />En 1935 el tema de Millet reaparece en Dalí al pintar “El Ángelus de Gala”.<br />left0<br />El ángelus de Gala (1935), MOMA, Nueva York – EUA.<br />Al año siguiente nuevamente plasma su obsesión por Millet en el óleo al que tituló “Pareja con las cabezas llenas de nubes”.<br />left0<br />Pareja con las cabezas llenas de nubes (1936), Museum Boijmans Van Beuningen, Rótterdam – Holanda.<br />Siendo adulto, Dalí recupera el mito de ‘El Ángelus’ de Millet al pintar “Retrato de mi hermano muerto”.<br />Poco después, exactamente dos años más tarde, en 1965 terminó un cuadro al que denominó “La estación de Perpiñán”, donde hace su reinterpretación desde la madurez, poniendo más énfasis en la figura del hijo sacrificado, al fundirlo con la crucifixión.<br />left0<br />Retrato de mi hermano muerto (1963), SDMSP, San Petersburgo – Rusia.<br />left0<br />La estación de Perpiñán (1965), Museum Ludwig, Colonia – Alemania.<br />Sin duda que resulta apasionante el itinerario que nos lleva de Millet a Dalí, un trayecto artístico que nos acerca a la reflexión sobre la vida y la muerte y nos sumerge en los insondables pasos de la mente humana sin descuidar la belleza.<br /> <br />Buenos Aires – Argentina, 2008<br />NOTAS:<br />El mito trágico, 27.<br />Ídem.<br />SDF, 105: “A Cap de Creus esgarrifosament desfigurats per l'erosió, pot distingir-se encara la parella famosa de ‘L’àngelus’ de Millet esculpida amb dimensions colossals a l'entrada de Francalos.”<br />MT, 169.<br />MT, 33.<br />Dalí tuvo un hermano que murió poco antes de cumplir los dos años y antes de nacer él. Se llamó también Salvador y, según el pintor, esto le creó una gran angustia. En el libro quot;
Confesiones Inconfesablesquot;
 acusó a sus padres de cometer un quot;
crimen subconscientequot;
 al ponerle el mismo nombre que a su hermano muerto. Así, su lucha fue, desde pequeño, reconquistar sus derechos, llamando la atención constantemente y justificó el haber recurrido al narcisismo. Por otro lado, su identificación con el hermano muerto lo aproximó al sentimiento de lo putrefacto y a su obsesión por los gusanos.<br />MT, 83.<br />MT, 87.<br />MT, 105-9.<br />FUENTES:<br />DALÎ Salvador, quot;
El mito trágico de ‘El Ángelus’ de Milletquot;
 (Fábula), editor Jean-Jacques Pauvert, Francia, 1963. Edición en español ampliada y supervisada por el autor, Tusquets Editores, Barcelona – España, 1978, reeditada en octubre de 2002 y 2004.<br />BOU Enric, Daliccionario. Objetos, mitos y símbolos de Salvador Dalí, Madrid - España, 2004.<br />PARINAUD André, quot;
Dalí. Confesiones Inconfesables recogidas por André Parinaudquot;
, Ed. Brughera, Barcelona – España, 1975. Salvador Dalí, Confesiones inconfesables, en Obra completa, vol. II («Textos autobiográficos», 2), Barcelona, Ediciones Destino, 2003.<br /> <br />EL ÁNGELUS DE DALÍ Y EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN <br />Jaime Repollés Llauradó <br />Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Pintura por la Facultad de Bellas Artes <br />de la Universidad Complutense de Madrid <br />Investigador de la Sección Departamental de Historia del Arte de la Facultad de Bellas <br />Artes de la Universidad Complutense http://www.cesfelipesegundo.com/revista/Articulos2004/Articulo1.pdf<br />Método paranoico-crítico, París, el quot;
Angelusquot;
 y la Guerra Civil<br />El erotismo y lo comestibleSu deseo por Gala lo despertó una obsesión golosa y glotona que desembocó en una de las más características iconografías dalinianas: la relación entre el erotismo y lo comestible. Introdujo, pues, en su obra nuevos elementos iconográficos. En Retrato de Gala con dos chuletas de cordero en equilibrio sobre su hombro (1933), expresó su amor por ella: la quería tanto, que hubiera querido comérsela, pero se conformaría con comerse las chuletas. Con ello establecía una analogía, muy del gusto surrealista, con aquellos sacrificios que no llegaron a tener lugar, como el de Abraham e Isaac y el de Guillermo Tell y su hijo, esperando,a su vez, que su padre no le sacrificara a él.La trilogía de Guillermo TellEn la trilogía de Guillermo tell, Dalí aborda el complejo de Edipo: el héroe suizo es la personificación del padre.Guillermo Tell es la primera obra de la serie (1930) y alude al complejo de castración; en La vejez de Guillermo Tell (1931) representa la expulsión de Dalí y Gala, y en El enigma de Guillermo Tell (1934), que se expuso ese mismo año en el Salón de los Independientes de París, hace una alusión a Lenin que molestó profundamente a Bretón, hasta el punto de calificarla de antirevolucionaria.Guillermo Tell (1930)Para Dalí el automatismo puro era poder expresar todo lo que se le pasaba por la cabeza, sin ningún tipo de control de la razón, de la estética o de la moral, tal como lo había definido el propio Breton en su quot;
Primer Manifiestoquot;
, pero su afán de provocar iba más allá de lo previsible y era capaz de escandalizar hasta a los propios surrealistas.El 25 de febrero de 1934 la orden del día del grupo surrealista era excluirle por considerarlo quot;
elemento fascistaquot;
. Cuando llegó Dalí todos le esperaban. Estaba con fiebre y se presentó con 7 jerseys, chaqueta y abrigo y con el termómetro en la boca. Tenía 38,5º y se sacó un jersey. Dalí empezó a defenderse sin quitarse el termómetro de la boca, hablaba echando postillones y naturalmente no se le entendía nada, pero se arrodilló frente a Breton pidiendo que le comprendiese.La vejez de Guillermo Tell (1934)Se quitó el abrigo, la chaqueta y el segundo jersey y volvió a ponerse la chaqueta y el abrigo. Los demás se morían de risa. Las acusaciones de Breton seguían y Dalí se quitó el tercer jersey y así hasta que se los quitó todos y, arrodillándose a los pies de Bretón juró que no era enemigo del proletariado. Tzara, Crevel y Éluard declararon que no votarían por su expulsión y Dalí continuó con ellos.Reminiscencia arqueológica de quot;
El Angelusquot;
 de Millet.El ÁngelusUn ejemplo de aplicación del método paranoico-crítico en el que Dalí mostró sus ideas obsesivas de modo más contundente fue El Ángelusde MIllet. Explicó en sus quot;
Confesiones inconfesablesquot;
 que ya en su infancia le impresionó esa pintura; su padre tenía una reproducción en su despacho y ver a los dos campesinos, inmóviles frente a frente, le había producido siempre un gran malestar.En 1929, verla de nuevo le inquietó y, a partir de 1932, se convirtió en una imagen tan obsesiva, que hasta soñaba con ella, y a partir de entonces fue desarrollando su método de interpretación. Para Dalí, la luz de la pintura de Millet era crepuscular y su obsesión era saber qué estaba haciendo la pareja; estaban tan pesadumbrados, que pensó que estaban enterrando a un hijo. En 1963 Dalí pidió al Louvre que radiografiara la pintura; el resultado probó la existencia de una forma geométrica a los pies de la mujer, que Dalí interpretó como un féretro y pensó que Millet no debió atreverse a pintarlo para no dramatizar demasiado la escena, pero que realmente se trataba de un entierro.Gala y El Angelus de MIllet precediendo la llegada inminente de las anamorfis cónicasA partir de ese momento quot;
El Ángelusquot;
 se convirtio en el objeto fundamental para el desarrollo de su método paranoico-crítico, e iría apareciendo a lo largo de su obra, especialmente en los años 30.Obras de esta etapa son Gala y El Angelus de MIllet precediendo la llegada inminente de las anamorfis cónicas (1933), La esfinge de azúcar (1933) y Reminiscencia arqueológica de quot;
El Ángelusquot;
 de Millet(1933).El sueño (1937)Los años de la Guerra CivilLos años previos a la Guerra Civil fueron duros y Dalí huyó de Cataluña con Gala y el marchante Dalmau. En noviembre de 1934 se fueron a Nueva York; ya había expuesto allí en 1932, sus quot;
relojes blandosquot;
 eran famosos y él también. Pero Dalí soñaba con su Empordà. En 1935 regresaron a Europa y aprovecharon para reconciliarse con su familia, cosa que hizo que terminara la etapa de Guillermo Tell. Después de su estancia en París, quería volver a Cadaqués, pero el país estaba al borde de la guerra.Este caos social el conmovió de tal forma, que empezó un estudio preparatorio, en 1935, para la que sería su Construcción blanda con judías hervidas. Premonición de la Guerra Civil (1936); en ella refleja el terror de la guerra civil española. Y aunque la subtitulara una vez empezada la guerra, su tremenda violencia refleja el terror que se vivía en los años anteriores. La terminó seis meses antes de comenzar la guerra y la consideró una quot;
profecía dalinianaquot;
.En ella vemos un monstruoso cuerpo humano, con los brazos y las piernas entremezclados se estrangulan mútuamente en pleno delirio, prefetizando así quot;
España fascinada por el horror de la autodestrucciónquot;
. Es una de las imágenes más agresivas y dramáticas de cuantas se han pintado sobre la guerra, mucho más incluso que elGuernica (1937) de Picasso.El terrible rostro de Dalí tiene una clara relación con Saturno devorando a su hijo de Goya. Saturno se caracteriza por su poder destructor por el paso del tiempo y desde tiempos de Homero, Saturno es el terrible dios promotor de la guerra. De ahí que en la historia de la pintura, haya sido la representación de la guerra; en el caso de Rubens, la guerra de los Treinta Años, en el caso de Goya la de Independencia y en el caso de Dalí, la Guerra Civil española.La barbarie de la Guerra Civil fuer para Dalí el fracaso de todas las ideologías y decidió volverse quot;
irreductiblemente dalinianoquot;
, es decir, pasar de todo.Cuando a finales de 1936 Edward James decidió ser su mecenas durante dos años, nació entre ellos una amistad tan especial, que muchas veces Gala se moría de celos. Fue entonces cuando Dalí expuso en Londres.En El sueño (1937), un rostro blando se estira hasta deformarse; su pesada morfología se apoya sobre 11 muletas que van sosteniendo cada una de las partes del rostro tratando de conservar su aspecto; el interés de Dalí por sostener el sueño con muletas es debido al caracter evanescente del sueño y la dificultada de recordarlo al despertar.La figura blanda del sueño refleja el mundo inaprehensible de lo inconsciente y lo irracional, y la muleta, el soporte que conecta con la realidad.Las metamorfosis de Narciso (1936-37)Su encuentro con FreudEn 1938 Dalí pudo conocer a Freud. Lo había intentado en Viena otras veces, pero finalmente pudo ir a su casa de Londres a visitarles, pues Stephan Zweig, escritor austríaco también exiliado a la capital inglesa, preparó la entrevista y le acompañó, junto con Edward James.A Freud le causó muy buena impresión y le interesó mucho más que los demás surrealistas. Este encuentro fue muy importante para Dalí, sintió que las ideas de Freud fueron como unas muletas para su genio, que salía reforzado.Freud admiró Las metamorfosis de Narciso (1936-37). La pintura hace referencia al mito de Narciso, que fue narrado por Pausanias y más tarde por Ovido en una versión más compleja. La belleza de Narciso despertaba el amor en hombres y mujeres, pero él era incapaza de amar y por ello fue castigasdo por la diosa Juno a enamorarse de si mismo y fue consumiéndose mirando su reflejo en un estanque. A su muerte, nació una flor.En la pintura, el cuerpo de Narciso aparece desdoblado en forma de una mano que sostiene el huevo del que nace la flor; en el centro, una escena de seducción, rechazo y desengaño, en torno al bello efebo, relata el narcisismo, que queda magnificado en la figura sobre el pedestal.El surrealismo soy yoDespués de múltiples tensiones entre Breton y Dalí, el pintor catalán decía: quot;
Yo no soy surrealista, soy el surrealismoquot;
. Se sentía más surrealista que nadie.<br />http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1570/doc/monograficos/ARTISTAS/DALI/elmetodoparanoicocritico2.htm<br />Jean-François Millet: “Realismo Rural Francés”: <br />Jean-François Millet (1814/1875) fue un pintor realista y uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon en la Francia rural. Se destaca por sus escenas de campesinos y granjeros. Los pintores de Barbizon fueron parte del Realismo pictórico francés, que surgió en reacción al más formalista Romanticismo de Delacroix.<br />_________________________________________________________________<br />Jean François Millet: L´ Angelus.-<br />Jean François Millet:  El Angelus.  ( 1859 / 1860 ).- <br />El Angelus es la obra maestra de Millet y pone de manifiesto su adhesión al Realismo. Millet muestra a dos campesinos orando y dando gracias a Dios por la cosecha obtenida con el sudor y el esfuerzo de muchos días. El hombre y la mujer agachan piadosamente las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando ella sus manos al pecho. A sus pies contemplamos la cesta con los frutos y el apero de labor. La escena se desarrolla al atardecer, quedando las dos figuras en zonas de luz y sombra respectivamente, en un contraste lumínico de gran belleza. Este interés por la luz natural acerca a Millet al Impresionismo. Su pincelada es firme y segura al igual que el dibujo, emplea colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes, reflejando las vestimentas de los campesinos a la perfección. No en balde, Millet convivió siempre con ellos, sufriendo sus mismas condiciones. La temática empleada por el maestro hizo que los críticos le tacharan de socialista; si Millet tiene algo de socialista es del tipo evangélico al transmitir la espiritualidad de los trabajadores en su faceta más realista, alejada de tópicos.<br />_________________________________________________________________<br />Salvador Dalí:<br />“Reminiscencia  Arqueológica de El Angelus de Millet”.-<br />” El que yo no sepa cuál es el significado de mi arte, no significa que no lo tenga”.  (Salvador Dalí).-<br />Cuando Salvador Dalí vio por primera vez el cuadro El Angelus del pintor francés Millet, se vio invadido por una sensación extraña. En la imagen de la obra de Millet  se aprecia una pareja de campesinos en actitud respetuosa, podría decirse que orando. En el suelo, al lado del campesino una horca clavada y en medio de ambos, un saco de patatas. Algo tan en principio, inocente, despertó la paranoia de Dalí, al punto de obsesionarse con el cuadro. Él veía más cosas en la imagen, cosas que nadie veía.  Cierto o no que Dalí veía más cosas en el cuadro, la verdad es que analizado el lienzo con rayos X, se podía apreciar la presencia de un ataúd infantil debajo del saco de patatas. Este extremo lo había confirmado Dalí mediante conversaciones con un amigo de Millet. Según este amigo, el pintor francés había tapado el ataúd porque se había enterado que eso no sería del gusto de las nuevas modas parisinas. Acertó de lleno al cambiarlo como se vio, ya que la imagen pasó a decorar gran parte de los hogares franceses, pero escondió sus verdaderas intenciones, las de representar la muerte de un niño, el hijo de dos campesinos, enterrado en el campo sin más noticias para el resto del mundo que la presencia de sus padres. A partir de ese momentoEl Angelus se convirtió en el objeto fundamental para el desarrollo de su método paranoico-crítico, e iría apareciendo a lo largo de su obra, especialmente en los años 30.<br />_______________________________________________________________________<br />Salvador Dalí: Reminiscencia Arqueológica de El Angelus de Millet (1933) .- <br />__________________________________________________________________<br />Links Post:<br />http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4090.htm<br />http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/real_millet.html<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Fran%C3%A7ois_Millet<br />http://www.noticiario.net/el-angelus.htm<br />http://www.musee-orsay.fr/index.php?id=851&L=3&tx_commentaire_pi1%5BshowUid%5D=339&no_cache=1<br />http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1570/doc/monograficos/ARTISTAS/DALI/elmetodoparanoicocritico2.htm<br />
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí
Trabajo de dalí

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Trabajo de dalí

Semelhante a Trabajo de dalí (20)

Salvador Dali 2 Angela G
Salvador Dali 2 Angela GSalvador Dali 2 Angela G
Salvador Dali 2 Angela G
 
El Torero Alucinógeno.pptx
El Torero Alucinógeno.pptxEl Torero Alucinógeno.pptx
El Torero Alucinógeno.pptx
 
Dali en Madrid y en Nueva York
Dali en Madrid y en Nueva YorkDali en Madrid y en Nueva York
Dali en Madrid y en Nueva York
 
Trabajo de arte
Trabajo de arteTrabajo de arte
Trabajo de arte
 
Salvador dalí nueva presentation
Salvador dalí nueva presentationSalvador dalí nueva presentation
Salvador dalí nueva presentation
 
dali.pptx
dali.pptxdali.pptx
dali.pptx
 
dali.pptx
dali.pptxdali.pptx
dali.pptx
 
Cuarenta principales final
Cuarenta principales finalCuarenta principales final
Cuarenta principales final
 
Biografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes ArtistasBiografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes Artistas
 
Cuarenta Principales Final
Cuarenta Principales FinalCuarenta Principales Final
Cuarenta Principales Final
 
Salvador Dalí
Salvador DalíSalvador Dalí
Salvador Dalí
 
ISABEL MARTÍN. DALÍ
ISABEL MARTÍN. DALÍISABEL MARTÍN. DALÍ
ISABEL MARTÍN. DALÍ
 
Salvador Dalí
Salvador DalíSalvador Dalí
Salvador Dalí
 
Persistencia Memoria
Persistencia MemoriaPersistencia Memoria
Persistencia Memoria
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalí
 
Surrealismo - Historia del Diseño
Surrealismo - Historia del DiseñoSurrealismo - Historia del Diseño
Surrealismo - Historia del Diseño
 
Ppt0000056
Ppt0000056Ppt0000056
Ppt0000056
 
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  SurrealismoTema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
 
Exposición "Dali ". MNCARS, 2013
Exposición "Dali ". MNCARS, 2013Exposición "Dali ". MNCARS, 2013
Exposición "Dali ". MNCARS, 2013
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 

Trabajo de dalí

  • 1. Libros: la vida secreta de salvador dalí: http://www.booksonlineworld.com/libros-gratis-resultados.html?cx=partner-pub-7009415984382444%3Azgwzug-rll3&cof=FORID%3A10&ie=ISO-8859-1&q=la+vida+secreta+de+salvador+dali&sa=Buscar<br />Psicoanálisis: http://es.scribd.com/doc/18404679/Salvador-Dali-desde-el-psicoanalisis<br />Galería de sus cuadros http://www.epdlp.com/pintor.php?id=224<br />La genialidad de Dalí va más allá de sus obras. Como todo gran genio, cultivó diversos artes sobre los cuales poder descargar sus obsesiones. Provocador, excéntrico, impulsivo... Es difícil englobar por completo tanto su faceta artística como su personalidad. Aquí os ofrecemos una pincelada de lo que significó la obra y la figura del genio ampurdanés.<br />Primeros pasosLa vocación de Dalí (1904-1989) por el arte fue precoz y prometedora desde un principio. De jovencito tubo que demostrar a su padre autoritario que realmente quería ser pintor y aceptó ir a la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Mientras profundizaba sus estudios artísticos en la capital, se presentó con éxito a algún concurso y escribió crónicas sobre sus artistas preferidos, como Goya, Greco o Velázquez.Su paso por la Residencia de Estudiantes (1922) fue decisivo en su carrera; dedicó mucho tiempo a experimentar y explorar diferentes técnicas y movimientos, como el futurismo, el cubismo o el impresionismo. Allá entabló amistad con los que también se convertirían en grandes y reconocidos artistas: Lorca y Buñuel. Mientras tanto, iba creciendo su conciencia política y social: protagonizó alguna protesta estudiantil, dando a conocer su lado más provocador. Chica en la ventana (1935).En 1926, afanoso de visitar por primera vez París y encontrarse con Picasso, volvió a la Escuela de Bellas Artes, de la cual lo expulsaron definitivamente por declarar incompetente el tribunal que le había de examinar. De nuevo en Figueres, su carrera se impulsó con diferentes exposiciones en Barcelona, a las Galerías Dalmau. Además, se implicó en la crítica contra el arte convencional catalán, con la publicación del Manifiesto amarillo, junto con Lluís Montanyà y Sebastià Gasch. Su “vida pública” no hacía más que empezar. <br />Un surrealista diferente: el método paranoico-crítico<br />El descubrimiento de América por Cristóbal Colon (1958-59).En 1929 viajó a París, dónde gracias a Miró entró en el círculo surrealista que lideraba André Breton. Este movimiento afectó a todas las artes pero también era un estilo de vida. Dalí no dudó en hacerlo suyo, aun cuando de una forma muy particular que a Breton no le haría mucha gracia, debido a su actitud extravagante y excesivamente provocadora. Desde entonces, la obra e ideas del ampurdanés tomaron una estética completamente surrealista.Las bases del surrealismo se centraban en la necesidad de liberar la imaginación, acceder al subconsciente, donde se forjan las obsesiones humanas, y representar el mundo de los sueños, puesto que es en estos dónde se expresan estas obsesiones. Para Breton, el arte debía plasmar el más profundo de la mente de forma automática, dejándose traer por la intuición, sin que la razón intervenga.<br />De esta manera las imágenes serian un reflejo auténtico de la realidad interior del ser humano. Pero Dalí encontró un estilo propio, apartado del automatismo y manteniendo el espíritu surrealista. Elaboró el “método paranoico-crítico”, un lenguaje que iría con él el resto de su vida y que el propio Breton consideró fundamental para el movimiento que lideraba.Con este método consiguió construir un arte vehículo de sus obsesiones, que fusionaba aquello consciente e inconsciente, aquello simbólico y auténtico, de forma espontánea pero a sabiendas de que se suspendía la razón voluntariamente. Él mismo lo definió como método basado en “el poder repentino de asociación constante, propio de la paranoia, que ayuda a sistematizar la confusión y contribuye al descrédito total de la realidad”. La idea era reflejar las imágenes nacidas del delirio, de la obsesión, como las que aparecen en los sueños.Crucifixión (1954).<br />En estos, a veces una imagen se transforma en otra repentinamente, se desdobla y adquiere formas irreales pero familiares. <br />La manera de conseguir que el arte transmitiera el desconcierto característico de la fantasía interior era a través de una técnica próxima a la realidad, con figuras muy definidas, casi fotográficas. Se debía hacer creíble algo que parecía real pero no lo era. Sólo creando figuras irreales con un estilo preciso se conseguía transmitir la misma sensación que en los sueños, y por lo tanto, hacer del arte el apoyo y vehículo del inconsciente.<br />Suburbios de la ciudad paranoico crítica (1935).<br />El triángulo DalíPara los amantes del arte daliniano es muy recomendable no perderse los tres espacios donde Dalí pasó y dedicó parte importante de su vida: el Teatro-Museo Dalí, su casa en Portlligat y el castillo de Púbol. En ellos late el espíritu del artista y son una demostración de como vivía por el arte. Es interesante hablar por la importancia que tuvieron en su vida y obra, pero también por ser en sí mismos una aportación más de su ingenio.A partir de los años 40, Dalí empezó su periplo por los Estados Unidos (vivió ocho años en Nueva York), dónde su vida pública creció. Allá, y acompañado de la hipnótica Gala, empezó un camino imparable hacia la fama, con múltiples exposiciones, colaboraciones destacadas en teatro y cine (Recuérdate de Hitchcock, Destí de Disney, etc.), y con algún que otro escándalo.Pero nunca se desató de su tierra natal: mantuvo su lugar de residencia y de trabajo habituales a Portlligat (Cadaqués). Retrato de Mae West (1934-35).Aquí permanecen todos los objetos que acompañaron a Dalí a lo largo de su vida y las creaciones que incorporó, haciendo de su vivienda un espacio completamente surrealista. Durante una etapa en la cual dedicó su obra a aquello místico y a la ciencia nuclear, con imágenes tan sugerentes como Cristo de San Joan de la Creu, compró el castillo de Púbol, lugar de descanso y refugio para Gala. Dalí quería que su mujer se sintiera cómoda, por eso decoró a su gusto todos los rincones del castillo. Este, pasó de ser un lugar deteriorado con un aire romántico, a transformarse en una más de las invenciones dalinianas.En 1974 se inauguró el Teatro-Museo Dalí de Figueres, después de 13 años de gestación; un lugar de sueño, una obra de arte total que fue concebida y diseñada por el artista. La Madona de Port Lligat (1950).Este museo pretendía ser una encarnación de sus obsesiones y placeres, con el objetivo de ofrecer al visitante una experiencia verdadera de su mundo interior.Una vez proclamó: “¿donde sino en mi ciudad debe perdurar aquello más extravagante y sólido de mi obra?”. Sin duda, el Teatro-Museo Dalí, uno de los más visitados del mundo, le ha dado la inmortalidad. <br />La persistencia de la memoria o los “relojes tiernos” (1931)<br />En esta obra entran en juego muchos de los elementos obsesivos a los cuales Dalí recorrió constantemente. Presentada en París, fue la primera obra expuesta dónde sistematizó la esencia del método, y acabó convirtiéndose en una de las creaciones más emblemáticas y reconocidas del genio ampurdanés.<br />El artista explica a Vida secreta como le surgió la idea: como en una visión, observó la imagen crepuscular de Portlligat, dónde encontró un olivo con ramas cortadas y sin hojas. De pronto, aparecieron dos relojes tiernos, uno de ellos colgado de una rama.<br />Dalí nos ofrece, dentro de un paisaje reconocible, una serie de elementos enigmáticos, de forma que el espacio se vuelve onírico. Al centro, una cabeza con la nariz grande, la lengua y las pestañas largas y sin boca, descansa sobre la arena. Esta cabeza es el que también protagoniza El gran masturbador (1929) y otras obras, como autoretrato obsesivo. Las hormigas y la mosca, que recorren los relojes, forman parte de las aversiones del genio; las hormigas le provocaban especial repugnancia y las asociaba a la muerte o a la descomposición de la materia. La mosca la adoptó de la figura de Santo Narciso, patrón de Girona, que atacaba a los enemigos de la ciudad con moscas. <br />El gran masturbador (1929).<br />En esta obra los insectos se relacionan estrechamente con la futilidad del tiempo y su relación con los recuerdos. Como los sueños, y con el paso del tiempo, los recuerdos se deforman y debilitan, y aún así siempre siguen ahí, del mismo modo que los relojes tiernos continúan marcando la hora. El tiempo y el espacio no son permanentes en el mundo de los sueños, sólo existen en nuestra vida organizada.  <br />Leda atómica (1949). La percepción del tiempo, pues, es subjetiva, se contrae, fluye, dependiendo de como la miramos. Los relojes expresan esta visión delirante de la irracional, que se enternece y se funde.Al método paranoico-crítico, adquiere importancia la fusión de aquello tierno y aquello duro, que son metáforas de la paranoia y la crítica, de lo inconsciente y lo consciente. En esta obra se plasma la contraposición de los relojes blandos respeto la dureza de los acantilados de Portlligat. Para Dalí triunfa lo irracional frente a la realidad del espacio natural, que queda en un segundo plano.Más adelante, tras la Segunda Guerra Mundial, recuperaría esta obra con el título Desintegración de la persistencia de la memoria, para aplicar su creciente interés sobre la ciencia tras ver las consecuencias destructivas de la energía atómica. <br />Algunas frases “El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio de un desierto vacío. El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar pacientemente una pera rodeado de los vicisitudes de la historia.”Sobre sus bigotes: “me sirven para inspirarme, como las antenas de los aparatos de radio sirven para captar ondas”Sobre la genialidad: “un genio sabe que lo es en el momento en qué las ideas que al cerebro le parecen más improbables se transforman en cheques”“Los relojes tiernos son como el queso Camembert, por ser tiernos, extravagantes, solitarios y paranoico-críticos” <br />Recursoshttp://www.salvador-dali.orgDalí, Salvador. Diario de un genio. Barcelona: Tusquets Editoras, 2004Dalí, Salvador. Vida secreta de Salvador Dalí. Barcelona: Empúries, 1993Gibson, Ian. La vida excesiva de Salvador Dalí. Barcelona: Empúries, 1998<br />CORPUS HIPERCUBUS<br /> <br />Crucifixión (1954)<br /> Metropolitan Museum - Nueva York<br /> <br />También conocido por quot; CORPUS HYPERCUBUSquot; muestra la influencia de la vanguardia intelectual en el pintor.Un hipercubo es un objeto de 4 dimensiones, inimaginable salvo para los matemáticos. Sin embargo su quot; desarrolloquot; tridimensional puede verse en este cuadro, formado por ocho cubos unidos por las caras. Como quot; doblarquot; este objeto en 4 dimensiones para que se unan entre sí todas las caras  es otro cantar. En el suelo embaldosado vemos su proyección en forma de cruz latina, como una ilustración del paso a dos dimensiones.Este objeto posee unas propiedades de simetría a las que no pudo sustraerse el artista. Suspendido en el espacio cobra un aspecto inmaterial y ultra-terrestre. Este efecto se potencia con el hecho de que Cristo esta flotando inmerso en él, sin sujeción alguna.<br />Un hipercubo es un objeto de 4 dimensiones, inimaginable salvo para los matemáticos. Sin embargo su quot; desarrolloquot; tridimensional puede verse en este cuadro, formado por ocho cubos unidos por las caras. Como quot; doblarquot; este objeto en 4 dimensiones para que se unan entre sí todas las caras es otro cantar. En el suelo embaldosado vemos su proyección en forma de cruz latina, como una ilustración del paso a dos dimensiones.la cruz del sacrificio está formada por ocho cubos en disposición tridimensional donde la figura de Cristo presenta la cabeza en escorzo, lo que impide la visión del rostro, mientras el cuerpo, sin apoyar en ningún momento en la cruz, permanece ingrávido en el espacio. Se trata de un espléndido ejercicio de perspectiva según los exactos procedimientos descritos por Filipo Brunelleschi, Lucca Paccioli, Piero della Francesca, Paolo Ucello o Andra del Castagno. La cruz deja de ser un abominable instrumento de tortura y se convierte en una expresión geométrica de tipo filosófico, de una gran profundidad de simbolismo y trascendencia.Esta pintura se firmó en 1954 casi tres decenios después de la muerte de Antonio Gaudí, quien es bien seguro que hubiese admirado la interpretación daliniana de la cruz de cuatro brazos, que figuró en lis edificios gaudiniuanos, religiosos o no. Este tipo de cruz, por el hecho de ser tridimensional, abarca todo el espacio y representa la expansión de la verdad de Cristo por todo el Universo. Dalí propugnó una ardiente defensa de Gaudí en la famosa conferencia multitudinaria del Park Güell el 29 de septiembre de 1956, donde pintó la Sagrada Familia con alquitrán sobre una gran lona, defendiendo la continuación de las obras del Templo y el inmenso valor de la arquitectura de Gaudí.<br />quot; El Ángelusquot; de Millet, Dalí y el método paranoico-crítico<br />Por Héctor Daniel Vargas<br />El Ángelus, es una expresión de la devoción católica - según algunos historiadores - de origen franciscano, que tiene por objeto meditar sobre uno de los misterios fundamentales del Cristianismo: la Encarnación.<br />La estructura del piadoso saludo a la Virgen es sencilla y breve pues intercala algunos versículos bíblicos con tres Avemarías, por lo que es muy apropiada para la meditación cotidiana del creyente y un modo de consagrar su vida y su trabajo.<br />El testimonio documental más antiguo que se ha encontrado hasta el momento sobre la existencia de esta oración es un decreto del Capítulo General de la orden religiosa creada por San Francisco de Asís celebrado en Pisa – Italia -, en 1263 que fuera presidido por San Buenaventura.<br />Esta plegaria era frecuente en aquellas comunidades religiosas previo aviso de una campanada al finalizar el rezo matinal - Maitines – y después de Completas, por la noche que era y es aún la última oración de cada jornada. Muy pronto, por su simplicidad y la creciente devoción mariana, se popularizó. De tal manera que así como los frailes, también el pueblo cristiano comenzaba el día rezando el Ángelus.<br />A mediados del siglo XV el Papa Calixto III dispuso que diariamente entre Nona y Vísperas, es decir al mediodía, al son de una campana los cristianos recen el Ángelus en el lugar en el que estaban para obtener la paz ante el peligro inminente de una invasión por parte de los turcos.<br />En Francia, el rezo del Ángelus fue fomentado en 1472 por Luis XI y de allí se extendió lentamente al resto de Europa, al punto que en el siglo XIX era una expresión de la religiosidad popular particularmente en las zonas rurales.<br />“El Ángelus” también es el título puesto por Jean-Francois Millet a un pequeño cuadro al óleo que pintó entre 1859 y 1860. En el lienzo el artista reprodujo el momento en que una pareja de jóvenes campesinos está en actitud orante. El hombre y la mujer agachan piadosamente sus cabezas, tomando él su sombrero y llevando ella sus manos al pecho. A sus pies, entre ambos un cesto con patatas. A un costado de él y detrás de ella, elementos de labor. La escena se desarrolla al atardecer, razón por la cual las dos figuras quedan envueltas en zonas de luz y sombra respectivamente, inmersas en un contraste lumínico de gran belleza.<br />La pincelada es firme y segura al igual que el dibujo. Millet empleó colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes y reprodujo la tierra trabajada, los elementos de labor y las vestimentas de los campesinos logrando un muy buen acabado. Es que siendo un pintor signado por la pobreza, convivió con ellos enriqueciéndose con su estilo de vida y costumbres, aprendiendo; pero también sufriendo los padecimientos propios de la vida rural.<br />left0<br />“El Ángelus”, Jean-Francois Millet (1859-1860), Museo de Orsay, París – Francia.<br />“El Ángelus” es una de las primeras obras que el genial francés realizó al llegar a Barbizon y la crítica especializada muy pronto la consideró su obra maestra. Sin duda, es un ejemplo magnífico de la adhesión de Millet al realismo y de su acercamiento al impresionismo.<br />Este cuadro, de 55’5 por 66 cm, que hoy se disfruta en el Museo parisino de Orsay confirmó una temática del gran maestro por la que fue tildado por los críticos de ‘socialista’, calificación que le costó un breve exilio en Inglaterra. Desde su misma instalación en una de las salas de aquella exquisita obra del arquitecto Laloux en la orilla izquierda del Sena, fue objeto de la admiración y comentarios no solo de críticos de arte sino de algunos prestigiosos artistas, entre ellos Salvador Dalí.<br />Curiosamente una reproducción del cuadro de Millet colgaba en el pasillo de la escuela de Figueres a la que Dalí asistió de niño. Siendo joven aquella magnífica obra de arte se convirtió en el objeto fundamental del desarrollo de su método paranoico-crítico apareciendo a lo largo de su producción artística en la década de 1930 e incluso siendo adulto, en los años ‘60.<br />Cuentan que cuando el pintor catalán veía ‘El Ángelus’ se sentía invadido por una sensación extraña al punto de obsesionarse con el cuadro. Afirmaba ver más cosas en la composición. Luego, por conversaciones que mantuvo con un amigo de Millet, supo que el artista francés tapó el ataúd de un niño porque había caído en la cuenta que no sería del gusto de las nuevas modas parisinas.<br />La obsesión por esta obra se manifestó en 1932, cuando la imagen lo sorprendió según sus propias palabras “sin ningún recuerdo próximo ni asociación consciente que permitan una explicación inmediata”.(1)<br />Dalí relacionaba esa ‘aparición’ con el hecho que el cuadro hubiera sido salvajemente atacado y acuchillado por un demente el 12 de agosto de 1932. El agresor, que fue entrevistado por el psiquiatra Jacques Lacan, había dudado entre dañar la ‘Mona Lisa’, de Leonardo da Vinci; el ‘Embarque para Citerea’, de Antoine Watteau o la pintura de Millet.<br />El pintor catalán dijo entonces que “Esa imagen constituye una representación visual muy nítida y en colores. Es casi instantánea y no da lugar a otras imágenes. Yo siento una gran impresión, un gran trastorno porque, aunque en mi visión de la mencionada imagen todo “corresponde” con exactitud a las reproducciones que conozco del cuadro, ésta se me “aparece” absolutamente modificada y cargada de tal intencionalidad latente que ‘El Ángelus’ de Millet se convierte “de súbito” para mí en la obra pictórica más turbadora, la más enigmática, la más densa, la más rica en pensamientos inconscientes que jamás ha existido”. (2)<br />En carta a J.V. Foix fechada el 11 de agosto de 1933, le manifestó:<br />“En el Cap de Creus, angustiosamente desfiguradas por la erosión, puede distinguirse todavía la pareja famosa de El ángelus de Millet esculpida en dimensiones colosales a la entrada de Francalos”. (3)<br />En 1933 Dalí, liberando las imágenes que lo asediaban pintó dos obras vinculadas al tema que lo atraía reincidentemente. La primera de ellas se llamó “El ‘Ángelus’ arquitectónico de Millet”.<br />left0<br />El quot; Ángelusquot; arquitectónico de Millet, Salvador Dalí (1933), MNCARS, Madrid – España.<br />La segunda obra se tituló “Gala y ‘El Ángelus’ de Millet precediendo la llegada inminente de la anamorfosis cónicas”.<br />left0<br />Gala y quot; El ángelusquot; de Millet precediendo la llegada inminente de las anamorfosis cónicas (1933), National Gallery of Canada, Ottawa – Canadá.<br />Simultáneamente el tema es un componente destacado de las veinticinco ilustraciones que Dalí hizo para ‘Los cantos de Maldoror’, editado por Skira al año siguiente.<br />Dalí consideraba que el lienzo de Millet era el equivalente pictórico del famoso símil de Lautréamont: la tierra arada corresponde a la mesa de operaciones, la horquilla clavada en tierra, al bisturí, y el hombre y la mujer al paraguas y a la máquina de coser (ambos símbolos surrealistas). Esto le permitía exclamar: “‘El Ángelus’ de Millet, hermoso, como el encuentro fortuito, en una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas”. (4)<br />left0<br />Ilustración de Salvador Dalí para ‘Los cantos de Maldoror’ – capítulo VI, editado por Skira en 1934.<br />También en 1934 culminó otras dos obras a las que tituló “Atavismo del crepúsculo” y “Vestigios atávicos después de la lluvia”.<br />left0<br />Atavismo del crepúsculo, Salvador Dalí (1933-34), Kunstmuseum Bern, Berna – Suiza<br />Lo cierto es que la obra emblemática del famoso pintor realista francés volvería a reiterarse varias veces más en la producción daliniana. En 1935, después de casi dos años de elaboración, terminó “Reminiscencia arqueológica de ‘El Ángelus’ de Millet”, un óleo sobre tabla de 32x39 cm. que actualmente se exhibe en The Salvador Dalí Museum de San Petersburgo como parte de la colección Morse. Dalí detalla esa escena en un libro que terminó de escribir por entonces pero que recién se publicó en 1963:<br />left0<br />Vestigios atávicos después de la lluvia (1934), Perls Galleries, Nueva York – EUA.<br />quot; Durante una breve fantasía a la que me había abandonado [aprox. 1932] en una excursión al Cabo de Creus, cuyo paisaje mineral [al N.O. de Cataluña] constituye un auténtico delirio geológico, imaginé, talladas en las rocas más altas las esculturas de los personajes de El Ángelus de Millet. Su situación espacial era la misma que en el cuadro, pero estaban totalmente cubiertos de fisuras. Muchos detalles de las dos figuras habían sido borrados por la erosión, lo cual contribuía a remontar su origen a una época muy remota, contemporánea al mismo origen de las rocas. Era la figura del hombre la más deformada por la acción mecánica del tiempo; sólo quedaba de él el bloque vago e informe de la silueta que se convertía por ello en terrible y particularmente angustiosaquot; . (5)<br />left0<br />“Reminiscencia Arqueológica de ‘El Ángelus’ de Millet” (1933-35), Salvador Dalí, SDMSP, San Petersburgo – Rusia.<br />Es opinión de algunos estudiosos del psicoanálisis que ‘El Ángelus’ de Millet para Dalí está relacionado con el mito de los padres que devoran a sus propios hijos: Saturno, Abraham, Javeh (al entregar a Jesucristo) y Guillermo Tell. Algunos de estos mitos los había utilizado para referirse a la difícil relación con su padre y con su hermano muerto. (6)<br />Según esta disquisición, Dalí efectuó una lectura a través de un proceso de interpretación paranoico-crítica provocada por fantasías, visiones y numerosos encuentros (apariciones) de la imagen de Millet en la cultura popular.<br />Para el artista plástico catalán, el cuadro de Millet oculta un significado que se relaciona con la castración y la muerte. Utilizando teorías freudianas, Dalí interpreta la menor dimensión de la figura masculina de la obra como una prueba de la agresión femenina. Compara la figura de la campesina con la hembra de la mantis religiosa (insecto conocido también como «santateresa»), que devora al macho después de la cópula. La carretilla es interpretada como una imagen de sumisión sexual, y el cesto que está en el suelo entre los dos campesinos que rezan, como una alusión al sarcófago del hijo muerto.<br />Tal era su obsesión que Dalí consiguió se hiciera un análisis por rayos X del cuadro de Millet y se descubrió que debajo del cesto con patatas había un dibujo precedente que no se distinguía con claridad. Interpretó que era un ataúd infantil. En principio, entonces lo que el artista francés había representado era la muerte de un niño, hijo de dos jóvenes campesinos enterrado en medio del campo sin más presencia que la de sus padres y los inertes elementos de trabajo. Dalí lo consideró una prueba de su teoría. Para su interpretación se basó en el ensayo Da Vinci y ‘Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci’ de Sigmund Freud. Es decir, sin detenerse en los detalles biográficos de Millet, exploró sólo su carácter simbólico.<br />El cuadro, según Dalí, explicaba también su propia sexualidad. Como parte del proceso de interpretación de esa obra, narró un sueño en el curso del cual visitaba con Gala el Museo de Historia Natural de Madrid. En el centro de la Sala de Entomología vio una gran escultura que, según él, representaba las dos figuras del cuadro de Millet. A la salida, Dalí sodomizó a Gala “de una manera rápida y en extremo salvaje, rabiosa. Los dos nos deslizábamos en un baño de sudor, al término asfixiante de aquel crepúsculo de verano ardiente en el que ensordecía el canto frenético de los insectos”. (7) También aclaró que, cuando era adolescente, sentía un gran terror hacia el acto amoroso y que fue la aparición de las figuras del Ángelus de Millet en el sueño las que hicieron despertar en él y en Gala sus instintos: “siempre había pensado que el destino del macho de la mantis ilustraba mi propio caso frente al amor”. (8)<br />Otro detalle significativo es que en algunos trabajos de Salvador Dalí se observa una aguja que se yergue de la figura femenina y que podría ser la aguja de una máquina de coser. La figura masculina, en cambio, se la imagina Dalí sumergida en leche tibia y es, según manifestó “la imagen del hombre engullido, ahogado, muerto en el elemento materno, dentro de la tibieza materna, y esa tibieza corresponde al aspecto deseable que nos revela el erotismo originario y temido”. Dalí se identifica así con la figura masculina de El ángelus, expuesta a la aniquilación, a ser devorada por la madre. (9)<br />En 1935 el tema de Millet reaparece en Dalí al pintar “El Ángelus de Gala”.<br />left0<br />El ángelus de Gala (1935), MOMA, Nueva York – EUA.<br />Al año siguiente nuevamente plasma su obsesión por Millet en el óleo al que tituló “Pareja con las cabezas llenas de nubes”.<br />left0<br />Pareja con las cabezas llenas de nubes (1936), Museum Boijmans Van Beuningen, Rótterdam – Holanda.<br />Siendo adulto, Dalí recupera el mito de ‘El Ángelus’ de Millet al pintar “Retrato de mi hermano muerto”.<br />Poco después, exactamente dos años más tarde, en 1965 terminó un cuadro al que denominó “La estación de Perpiñán”, donde hace su reinterpretación desde la madurez, poniendo más énfasis en la figura del hijo sacrificado, al fundirlo con la crucifixión.<br />left0<br />Retrato de mi hermano muerto (1963), SDMSP, San Petersburgo – Rusia.<br />left0<br />La estación de Perpiñán (1965), Museum Ludwig, Colonia – Alemania.<br />Sin duda que resulta apasionante el itinerario que nos lleva de Millet a Dalí, un trayecto artístico que nos acerca a la reflexión sobre la vida y la muerte y nos sumerge en los insondables pasos de la mente humana sin descuidar la belleza.<br /> <br />Buenos Aires – Argentina, 2008<br />NOTAS:<br />El mito trágico, 27.<br />Ídem.<br />SDF, 105: “A Cap de Creus esgarrifosament desfigurats per l'erosió, pot distingir-se encara la parella famosa de ‘L’àngelus’ de Millet esculpida amb dimensions colossals a l'entrada de Francalos.”<br />MT, 169.<br />MT, 33.<br />Dalí tuvo un hermano que murió poco antes de cumplir los dos años y antes de nacer él. Se llamó también Salvador y, según el pintor, esto le creó una gran angustia. En el libro quot; Confesiones Inconfesablesquot; acusó a sus padres de cometer un quot; crimen subconscientequot; al ponerle el mismo nombre que a su hermano muerto. Así, su lucha fue, desde pequeño, reconquistar sus derechos, llamando la atención constantemente y justificó el haber recurrido al narcisismo. Por otro lado, su identificación con el hermano muerto lo aproximó al sentimiento de lo putrefacto y a su obsesión por los gusanos.<br />MT, 83.<br />MT, 87.<br />MT, 105-9.<br />FUENTES:<br />DALÎ Salvador, quot; El mito trágico de ‘El Ángelus’ de Milletquot; (Fábula), editor Jean-Jacques Pauvert, Francia, 1963. Edición en español ampliada y supervisada por el autor, Tusquets Editores, Barcelona – España, 1978, reeditada en octubre de 2002 y 2004.<br />BOU Enric, Daliccionario. Objetos, mitos y símbolos de Salvador Dalí, Madrid - España, 2004.<br />PARINAUD André, quot; Dalí. Confesiones Inconfesables recogidas por André Parinaudquot; , Ed. Brughera, Barcelona – España, 1975. Salvador Dalí, Confesiones inconfesables, en Obra completa, vol. II («Textos autobiográficos», 2), Barcelona, Ediciones Destino, 2003.<br /> <br />EL ÁNGELUS DE DALÍ Y EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN <br />Jaime Repollés Llauradó <br />Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Pintura por la Facultad de Bellas Artes <br />de la Universidad Complutense de Madrid <br />Investigador de la Sección Departamental de Historia del Arte de la Facultad de Bellas <br />Artes de la Universidad Complutense http://www.cesfelipesegundo.com/revista/Articulos2004/Articulo1.pdf<br />Método paranoico-crítico, París, el quot; Angelusquot; y la Guerra Civil<br />El erotismo y lo comestibleSu deseo por Gala lo despertó una obsesión golosa y glotona que desembocó en una de las más características iconografías dalinianas: la relación entre el erotismo y lo comestible. Introdujo, pues, en su obra nuevos elementos iconográficos. En Retrato de Gala con dos chuletas de cordero en equilibrio sobre su hombro (1933), expresó su amor por ella: la quería tanto, que hubiera querido comérsela, pero se conformaría con comerse las chuletas. Con ello establecía una analogía, muy del gusto surrealista, con aquellos sacrificios que no llegaron a tener lugar, como el de Abraham e Isaac y el de Guillermo Tell y su hijo, esperando,a su vez, que su padre no le sacrificara a él.La trilogía de Guillermo TellEn la trilogía de Guillermo tell, Dalí aborda el complejo de Edipo: el héroe suizo es la personificación del padre.Guillermo Tell es la primera obra de la serie (1930) y alude al complejo de castración; en La vejez de Guillermo Tell (1931) representa la expulsión de Dalí y Gala, y en El enigma de Guillermo Tell (1934), que se expuso ese mismo año en el Salón de los Independientes de París, hace una alusión a Lenin que molestó profundamente a Bretón, hasta el punto de calificarla de antirevolucionaria.Guillermo Tell (1930)Para Dalí el automatismo puro era poder expresar todo lo que se le pasaba por la cabeza, sin ningún tipo de control de la razón, de la estética o de la moral, tal como lo había definido el propio Breton en su quot; Primer Manifiestoquot; , pero su afán de provocar iba más allá de lo previsible y era capaz de escandalizar hasta a los propios surrealistas.El 25 de febrero de 1934 la orden del día del grupo surrealista era excluirle por considerarlo quot; elemento fascistaquot; . Cuando llegó Dalí todos le esperaban. Estaba con fiebre y se presentó con 7 jerseys, chaqueta y abrigo y con el termómetro en la boca. Tenía 38,5º y se sacó un jersey. Dalí empezó a defenderse sin quitarse el termómetro de la boca, hablaba echando postillones y naturalmente no se le entendía nada, pero se arrodilló frente a Breton pidiendo que le comprendiese.La vejez de Guillermo Tell (1934)Se quitó el abrigo, la chaqueta y el segundo jersey y volvió a ponerse la chaqueta y el abrigo. Los demás se morían de risa. Las acusaciones de Breton seguían y Dalí se quitó el tercer jersey y así hasta que se los quitó todos y, arrodillándose a los pies de Bretón juró que no era enemigo del proletariado. Tzara, Crevel y Éluard declararon que no votarían por su expulsión y Dalí continuó con ellos.Reminiscencia arqueológica de quot; El Angelusquot; de Millet.El ÁngelusUn ejemplo de aplicación del método paranoico-crítico en el que Dalí mostró sus ideas obsesivas de modo más contundente fue El Ángelusde MIllet. Explicó en sus quot; Confesiones inconfesablesquot; que ya en su infancia le impresionó esa pintura; su padre tenía una reproducción en su despacho y ver a los dos campesinos, inmóviles frente a frente, le había producido siempre un gran malestar.En 1929, verla de nuevo le inquietó y, a partir de 1932, se convirtió en una imagen tan obsesiva, que hasta soñaba con ella, y a partir de entonces fue desarrollando su método de interpretación. Para Dalí, la luz de la pintura de Millet era crepuscular y su obsesión era saber qué estaba haciendo la pareja; estaban tan pesadumbrados, que pensó que estaban enterrando a un hijo. En 1963 Dalí pidió al Louvre que radiografiara la pintura; el resultado probó la existencia de una forma geométrica a los pies de la mujer, que Dalí interpretó como un féretro y pensó que Millet no debió atreverse a pintarlo para no dramatizar demasiado la escena, pero que realmente se trataba de un entierro.Gala y El Angelus de MIllet precediendo la llegada inminente de las anamorfis cónicasA partir de ese momento quot; El Ángelusquot; se convirtio en el objeto fundamental para el desarrollo de su método paranoico-crítico, e iría apareciendo a lo largo de su obra, especialmente en los años 30.Obras de esta etapa son Gala y El Angelus de MIllet precediendo la llegada inminente de las anamorfis cónicas (1933), La esfinge de azúcar (1933) y Reminiscencia arqueológica de quot; El Ángelusquot; de Millet(1933).El sueño (1937)Los años de la Guerra CivilLos años previos a la Guerra Civil fueron duros y Dalí huyó de Cataluña con Gala y el marchante Dalmau. En noviembre de 1934 se fueron a Nueva York; ya había expuesto allí en 1932, sus quot; relojes blandosquot; eran famosos y él también. Pero Dalí soñaba con su Empordà. En 1935 regresaron a Europa y aprovecharon para reconciliarse con su familia, cosa que hizo que terminara la etapa de Guillermo Tell. Después de su estancia en París, quería volver a Cadaqués, pero el país estaba al borde de la guerra.Este caos social el conmovió de tal forma, que empezó un estudio preparatorio, en 1935, para la que sería su Construcción blanda con judías hervidas. Premonición de la Guerra Civil (1936); en ella refleja el terror de la guerra civil española. Y aunque la subtitulara una vez empezada la guerra, su tremenda violencia refleja el terror que se vivía en los años anteriores. La terminó seis meses antes de comenzar la guerra y la consideró una quot; profecía dalinianaquot; .En ella vemos un monstruoso cuerpo humano, con los brazos y las piernas entremezclados se estrangulan mútuamente en pleno delirio, prefetizando así quot; España fascinada por el horror de la autodestrucciónquot; . Es una de las imágenes más agresivas y dramáticas de cuantas se han pintado sobre la guerra, mucho más incluso que elGuernica (1937) de Picasso.El terrible rostro de Dalí tiene una clara relación con Saturno devorando a su hijo de Goya. Saturno se caracteriza por su poder destructor por el paso del tiempo y desde tiempos de Homero, Saturno es el terrible dios promotor de la guerra. De ahí que en la historia de la pintura, haya sido la representación de la guerra; en el caso de Rubens, la guerra de los Treinta Años, en el caso de Goya la de Independencia y en el caso de Dalí, la Guerra Civil española.La barbarie de la Guerra Civil fuer para Dalí el fracaso de todas las ideologías y decidió volverse quot; irreductiblemente dalinianoquot; , es decir, pasar de todo.Cuando a finales de 1936 Edward James decidió ser su mecenas durante dos años, nació entre ellos una amistad tan especial, que muchas veces Gala se moría de celos. Fue entonces cuando Dalí expuso en Londres.En El sueño (1937), un rostro blando se estira hasta deformarse; su pesada morfología se apoya sobre 11 muletas que van sosteniendo cada una de las partes del rostro tratando de conservar su aspecto; el interés de Dalí por sostener el sueño con muletas es debido al caracter evanescente del sueño y la dificultada de recordarlo al despertar.La figura blanda del sueño refleja el mundo inaprehensible de lo inconsciente y lo irracional, y la muleta, el soporte que conecta con la realidad.Las metamorfosis de Narciso (1936-37)Su encuentro con FreudEn 1938 Dalí pudo conocer a Freud. Lo había intentado en Viena otras veces, pero finalmente pudo ir a su casa de Londres a visitarles, pues Stephan Zweig, escritor austríaco también exiliado a la capital inglesa, preparó la entrevista y le acompañó, junto con Edward James.A Freud le causó muy buena impresión y le interesó mucho más que los demás surrealistas. Este encuentro fue muy importante para Dalí, sintió que las ideas de Freud fueron como unas muletas para su genio, que salía reforzado.Freud admiró Las metamorfosis de Narciso (1936-37). La pintura hace referencia al mito de Narciso, que fue narrado por Pausanias y más tarde por Ovido en una versión más compleja. La belleza de Narciso despertaba el amor en hombres y mujeres, pero él era incapaza de amar y por ello fue castigasdo por la diosa Juno a enamorarse de si mismo y fue consumiéndose mirando su reflejo en un estanque. A su muerte, nació una flor.En la pintura, el cuerpo de Narciso aparece desdoblado en forma de una mano que sostiene el huevo del que nace la flor; en el centro, una escena de seducción, rechazo y desengaño, en torno al bello efebo, relata el narcisismo, que queda magnificado en la figura sobre el pedestal.El surrealismo soy yoDespués de múltiples tensiones entre Breton y Dalí, el pintor catalán decía: quot; Yo no soy surrealista, soy el surrealismoquot; . Se sentía más surrealista que nadie.<br />http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1570/doc/monograficos/ARTISTAS/DALI/elmetodoparanoicocritico2.htm<br />Jean-François Millet: “Realismo Rural Francés”: <br />Jean-François Millet (1814/1875) fue un pintor realista y uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon en la Francia rural. Se destaca por sus escenas de campesinos y granjeros. Los pintores de Barbizon fueron parte del Realismo pictórico francés, que surgió en reacción al más formalista Romanticismo de Delacroix.<br />_________________________________________________________________<br />Jean François Millet: L´ Angelus.-<br />Jean François Millet:  El Angelus.  ( 1859 / 1860 ).- <br />El Angelus es la obra maestra de Millet y pone de manifiesto su adhesión al Realismo. Millet muestra a dos campesinos orando y dando gracias a Dios por la cosecha obtenida con el sudor y el esfuerzo de muchos días. El hombre y la mujer agachan piadosamente las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando ella sus manos al pecho. A sus pies contemplamos la cesta con los frutos y el apero de labor. La escena se desarrolla al atardecer, quedando las dos figuras en zonas de luz y sombra respectivamente, en un contraste lumínico de gran belleza. Este interés por la luz natural acerca a Millet al Impresionismo. Su pincelada es firme y segura al igual que el dibujo, emplea colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes, reflejando las vestimentas de los campesinos a la perfección. No en balde, Millet convivió siempre con ellos, sufriendo sus mismas condiciones. La temática empleada por el maestro hizo que los críticos le tacharan de socialista; si Millet tiene algo de socialista es del tipo evangélico al transmitir la espiritualidad de los trabajadores en su faceta más realista, alejada de tópicos.<br />_________________________________________________________________<br />Salvador Dalí:<br />“Reminiscencia  Arqueológica de El Angelus de Millet”.-<br />” El que yo no sepa cuál es el significado de mi arte, no significa que no lo tenga”.  (Salvador Dalí).-<br />Cuando Salvador Dalí vio por primera vez el cuadro El Angelus del pintor francés Millet, se vio invadido por una sensación extraña. En la imagen de la obra de Millet  se aprecia una pareja de campesinos en actitud respetuosa, podría decirse que orando. En el suelo, al lado del campesino una horca clavada y en medio de ambos, un saco de patatas. Algo tan en principio, inocente, despertó la paranoia de Dalí, al punto de obsesionarse con el cuadro. Él veía más cosas en la imagen, cosas que nadie veía.  Cierto o no que Dalí veía más cosas en el cuadro, la verdad es que analizado el lienzo con rayos X, se podía apreciar la presencia de un ataúd infantil debajo del saco de patatas. Este extremo lo había confirmado Dalí mediante conversaciones con un amigo de Millet. Según este amigo, el pintor francés había tapado el ataúd porque se había enterado que eso no sería del gusto de las nuevas modas parisinas. Acertó de lleno al cambiarlo como se vio, ya que la imagen pasó a decorar gran parte de los hogares franceses, pero escondió sus verdaderas intenciones, las de representar la muerte de un niño, el hijo de dos campesinos, enterrado en el campo sin más noticias para el resto del mundo que la presencia de sus padres. A partir de ese momentoEl Angelus se convirtió en el objeto fundamental para el desarrollo de su método paranoico-crítico, e iría apareciendo a lo largo de su obra, especialmente en los años 30.<br />_______________________________________________________________________<br />Salvador Dalí: Reminiscencia Arqueológica de El Angelus de Millet (1933) .- <br />__________________________________________________________________<br />Links Post:<br />http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4090.htm<br />http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/real_millet.html<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Fran%C3%A7ois_Millet<br />http://www.noticiario.net/el-angelus.htm<br />http://www.musee-orsay.fr/index.php?id=851&L=3&tx_commentaire_pi1%5BshowUid%5D=339&no_cache=1<br />http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1570/doc/monograficos/ARTISTAS/DALI/elmetodoparanoicocritico2.htm<br />