SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 54
T 10.1 SECTOR PRIMARIO
EN ESPAÑA
1.- EL SECTOR PRIMARIO
CONCEPTOS PREVIOS
 a) Sector primario o agrario:
extracción de bienes y recursos del
medio físico. Son: agricultura,
ganadería, pesca, explotación
forestal y minería* (se estudia con
industria)
 b) Espacio rural es donde se
desarrollan estas actividades
 c) Paisaje rural es el aspecto visible,
externo del espacio rural
 d) Geografía rural se ocupa del
estudio, interpretación y valoración
del espacio rural
Importancia del Sector primario
 Su importancia relativa ha ido
disminuyendo a lo largo del S.XX.
(en1900 era 68% de la población)
 Ahora ocupa el 4,6% población y es
2,6% PIB
 La productividad del sector aumenta
cada año
 Una de las "piedras angulares" de
nuestra economía:
 Peso de los productos hortofrutícolas en
las exportaciones
 Materia prima para numerosas industrias
agroalimentarias
 Gran superficie agraria (40% del total)
2. FACTORES DETERMINANTES
1. FACTORES FÍSICOS O ECOLÓGICOS
a) Altitud y relieve
 Altitud es un factor adverso: sólo 11%
por debajo de los 200m
 Meseta alta rodeada de montañas
 Elevadas pendientes: un 88% + 5%.
 Produce escasa mecanización.
 Pérdida de suelo
b) Suelos:
 poco fértiles, necesarios abonos.
 erosión, perdida de suelos
 España caliza: poco desarrollados y
básicos
 España silícea: suelos pobres
 España arcillosa: suelos fácilmente
erosionables
 Suelos volcánicos: de difícil
aprovechamiento
 Suelos aluviales se aprovechan para
huertas
c) Clima
 Continentalidad en la Meseta:
grandes amplitudes térmicas
 Heladas
 Calor y sequedad en verano
 Clima mediterráneo:
 escasez e irregularidad de las
precipitaciones.
 Lluvias torrenciales en el
mediterráneo costero
 Construcción de embalses y los
trasvases
FACTORES HUMANOS
a) La población agraria:
 Lenta disminución de la población activa
 "Reagrarización" en la posguerra (falta
de alimentos y poca industria)
 Aumenta el descenso en años 60 con
los Planes de Desarrollo.
 Éxodo rural masivo entre 1959 y 1975
hacia núcleos industriales
 por la mecanización del campo
 Desde 1975 caída muy rápida .
 A finales S.XX era 7% del total
Desigual distribución entre CCAA
 Poca importancia como Madrid
(0,8%)
 Extremadura y Murcia (+ 10%)
Estructura social:
 Incremento del trabajo asalariado
 Importancia del trabajo de las
mujeres en explotaciones familiares
en industria agroalimentaria (41%)
Importancia de las mujeres en la agricultura
en Galicia
Consecuencias:
 Despoblamiento del espacio rural
 Envejecimiento de la población
 Desaparición de equipamientos
sociales
 Con la crisis económica hay un
cierto retorno de población y
agricultura a tiempo parcial
Pueblo abandonado en
Aragón
b) La propiedad agraria y las explotaciones:
1.-La estructura de la propiedad hay dos
términos importantes:
 Explotación agrícola: unidad donde se
obtienen productos
 Propiedad del suelo se refiere a su
tenencia, no a su explotación
Según el régimen de tenencia.
 directa: coinciden el dueño y el empresario
 indirecta:
 arrendamiento (a cambio de un
alquiler)
 aparcería (a cambio de % de los
beneficios)
2.-Tamaño de las explotaciones:
las parcelas
 El tamaño medio es aceptable
(14 ha) pero en varias parcelas
 Excesiva parcelación tiene
inconvenientes:
 Pérdida de tiempo
 Multiplicación de lindes
 Dificulta la mecanización
 Desde 1950 Ley de
Concentración parcelaria ha
mejorado la situación ,
aumentando el tamaño medio
 Forma de las explotaciones:
Openfield*(B) y Bocage*(A)
3.- Tamaño de la propiedad: pocas
propiedades de tamaño medio.
Valores extremos.
Clasificación:
Latifundio o gran propiedad ( + 100ha)
50% del total. -1% propietarios
 En: Andalucía Occd. Extremadura,
Castilla-la Mancha, Aragón
 Origen: Reconquista, las órdenes
militares y los repartimientos.
Desamortizaciones XIX
 En manos de oligarquía terrateniente
 Agricultura extensiva de bajos
rendimientos,
 Jornaleros, paro estacional
Mediana propiedad (Entre 100 y
10 ha) Domina al E de Castilla-
León
Minifundio (menos de 10ha) 10%
tierra 53% propietarios
 En: Galicia, Asturias, Segovia,
Burgos, Ávila y Comunidad
Valenciana y Canarias
 Agricultura intensiva, poco
competitiva
Minifundios en zona de huerta
4.- La rentabilidad: capacidad de
generar ingresos
 Unidades de Dimensión
económica (UDE) = 1200€.
Así:
 Explotaciones de baja
rentabilidad: - 8 UDE (9000€)
 Explotaciones de rentabilidad
media: de 8 a 40 UDE ( 9.600-
48000€)
 Explotaciones de alta
rentabilidad + 40 UDE ( +
48000€)
c) Trasformaciones en las técnicas
y sistemas agrarios.
En los últimos 50 años ha
aumentado mucho la
productividad debido a :
1.- Mejoras técnicas
 Ampliación del regadío
 Mecanización de las labores:
tractores, cosechadoras etc
 Productos fitosanitarios:
plaguicidas, herbicidas...
 Uso de fertilizantes
 Selección de semillas y razas
ganaderas
Cosechadora recogiendo cereal en un openfield
2.- Modernización del sector:
 Nuevos cultivos: tropicales,
transgénicos..
 Nuevas técnicas: bajo plástico,
enarenados, hidropónicos..
 Mejor preparación de los agricultores
 Contratación de seguros agrarios
 Financiación externa: cajas rurales
 Con entrada en UE.
 Adaptación a un mercado amplio
 Mejora de la Calidad
 Denominaciones de origen (D.O.) muy
controladas
 Marcas de identificación geográfica
Cultivos hidropónicos con riego por goteo
d) Factores políticos
 Medidas tomadas por los poderes
públicos
 El más determinante la entrada en
1986 en la CEE
 Adaptación a la PAC (Política agraria
Común)
1.- Antes de la PAC: Creación de organismos
para solucionar problemas
 Instituto Nacional de Colonización (INC)
promovió el acceso a la propiedad de los
jornaleros creación de unos 300 pueblos de
colonización .Andalucia Occd y Sur de
Extremadura
 Servicio Nal de Concentración parcelaria
(SNCP) 1952 luego IRYDA Objetivo:
disminuir el minifundio y excesiva
parcelación, disminuyeron las explotaciones
y las lindes, favoreció la mecanización lo que
provoca éxodo rural masivo.
 Servicio Nacional del Trigo (1937) Controlar
la producción y comercialización de cereales.
Almacenamiento de excedentes en silos
(hasta 1984). Asegurar precios para
productor y consumidor .Silo del SNT
2.- Después de la entrada en CEE (1986)
adaptación a la PAC
 La CEE crea la PAC en 1962 para
autoabastecimiento y mejora
agricultores
 Ayudas a los agricultores (FEOGA)
 Política de precios (OCM) que
garantiza mínimos por encima del
precio mundial
 Adaptación a la PAC : periodo
transitorio de 7 años y 10 años
productos específicos: hortofrutícolas,
vinos, aceites
Ventajas de la adaptación a la PAC:
 mercado de 400 millones de
consumidores alto poder adquisitivo
 recepción fondos estructurales para
desarrollo regiones atrasadas
 modernización medio rural
 mejora productividad, calidad,
competitividad
Inconvenientes:
 Cuotas y restricciones a la
producción: leche, cereales, vino
 por excedentes o poca competitividad
Programa LEADER para desarrollo rural
integral:
3. TRADICIÓN Y MODERNIDAD
Aprovechamientos tradicionales:
 agricultura (56%),
 ganadería (40%),
 explotación forestal (4%)
Cambios desde años 80:
 Aumento del regadío frente al secano
 Incremento del erial y monte leñoso
 Aumento de superficies no agrarias:
expansión de la ciudad difusa
Ampliación espacios naturales protegidos
Los aprovechamientos agrícolas
a) sistemas de cultivo:
clasificación
 Por destino de la
producción :
 de subsistencia* y
 agricultura de mercado*
 Por variedad de cultivos:
 monocultivo* y
 policultivo*
 Por aprovechamiento del suelo:
 agricultura intensiva* y
 agricultura extensiva*
Agricultura intensiva
Extensiva
Por la utilización del agua: secano* (riego
natural con lluvia) y regadío* (riego
artificial)
1.- El secano: sistema tradicional en
España
Se asocia con:
 la trilogía mediterránea*: trigo, vid y
olivo
 la ganadería extensiva (ovina)
 la práctica del barbecho* (descanso
de la tierra) año y vez (en retroceso)
 rotación de cultivos*
Barbecho
Rotación de
cultivos para
aprovechar los
nutrientes del
suelo
2.- El regadío: existe desde tiempos de
los romanos ante las lluvias escasas
e irregulares
Modalidades de riego:
 por inundación*,
 por aspersión*,
 por goteo*
Por su origen:
 Regadío con aguas superficiales:
canales, embalses, trasvases
 con aguas subterráneas (acuíferos)
problemas de sobreexplotación
 con aguas depuradas (N. de España)
y desaladas (Canarias y SE)Riego por aspersión automotriz
Ventajas:
 Alto rendimiento
 Cultivos de huerta para la exportación
 Desarrollo rural : base de la industria
agroalimentaria
Inconvenientes:
 Alto coste, crean excedentes en el
mercado
 Alto coste ecológico, impacto
ambiental: embalses
 Conflictos entre CCAA
Riego por inundación,
tradicional y poco ecológico
Aprovechamiento agrícola
b) Usos y aprovechamientos agrícolas
1.-Tierras labradas: tierras de cultivo (35% )
Cultivos leñosos:
 olivar. aceite, oliva de mesa
 viñedo: vino, alcohol, uva de mesa,
pasas
Viñedo tradicional
 Árboles frutales: sector estratégico
para la exportación
Cítricos:
 naranja, mandarinas, limones (Com.
valenciana y Andalucía)
No cítricos:
 frutas de pepita: manzanas y peras
 frutas de hueso para consumo fresco:
albaricoques, melocotón, cerezas..
 para frutos secos: almendros,
avellanos, pistachos..
 cultivos tropicales: plátanos
(Canarias), aguacates, chirimoyas
(Sur)
Cultivos herbáceos:
 Cereales: trigo, cebada, centeno,
avena (pienso), maíz, arroz
 Plantas forrajeras: alfalfa, veza y
avena
Alfalfa empaquetada y trigo
 Cultivos industriales*: girasol,
remolacha azucarera, algodón,
pimiento, cáñamo
 Leguminosas: judías, garbanzos,
lentejas, guisantes (alimentación y
pienso)
Remolacha azucarera
 Hortalizas: alto valor (32% producción
vegetal) lechugas, tomate, cebolla,
ajo, melón, fresas..
 alta tecnificación:
 Selección de semillas,
 riego localizado,
 invernaderos,
 Transporte especializado
 alto nivel de rentas en comarcas
especializadas
 Patatas: demanda doméstica e
industrial
Huelva es la principal zona de cultivo del
fresón bajo plástico
2.- Terrenos forestales (34% del
terreno)
 Zonas de elevada altitud y
fuertes pendientes
 Árboles autóctonos o de
repoblación*
 Usos industriales:
 pasta de papel,
 maderas
 corcho y
 resinas
Bosque autóctono de alcornoques
3.- Prados y pastos, terrenos destinados
a la producción de hierba (14% total)
 Los prados: Zonas altas del Norte de
España.Orientación ganadera:
 "a diente" para consumo fresco
 "se henifica" para consumo en
invierno
 Los pastos: en penillanuras del Oeste.
 alimentación de ganado
 La dehesa explotación
agroforestal
4.- Eriales y pastizales: terrenos rasos,
no se cultivan
 utilizados para ganado
ocasionalmente
 Espartizales y terrenos improductivos
Aprovechamientos ganaderos
Aporta el 40% de la producción final
agraria. Muy estable desde hace
años
a) Modernización de la ganadería en
los últimos 40 años:
 Deslocalización de la producción
ganadera, no depende tanto del
medio físico
 Estabulación con piensos y
forrajes
 Mecanización de las
explotaciones
 Desaparición de la trashumancia*
b) Formas de explotación :
 Ganadería intensiva* en granjas,
 crea problemas
medioambientales (purines)
 Ganadería extensiva al aire libre,
 limpia el sotobosque y evita
incendios
 Ocupa zonas
desfavorecidas,
 forma parte del paisaje rural
c) Diferentes cabañas ganaderas:
 Ganado bovino o vacuno (24% total)
 leche,
 carne,
 pieles y
 estiercol (fertilizantes)
 Cabaña ovina (13%)
 carne
 leche (queso),
 lana,
 pieles
 Ganado caprino , menos
valor económico,
 Leche (queso),
 carne,
 pieles
 Ganado porcino (40% producción
final).
 Estabulados y recriados de otras
zonas
 Cerdo ibérico en el Oeste (de
Salamanca-Guijuelo hasta
Huelva-Jabugo)
 Cebado en las dehesas por más o
menos tiempo
 Avicultura: gallinas, patos, gansos,
avestruces etc
 Ha aumentado su producción,
 por "vacas locas" y luego por la
crisis
La mayoría se crían en régimen
intensivo.
 Carne,
 huevos,
 patés
 Cunicultura: cría
de conejos está en
expansión por
tratarse de una
carne blanca y
más barata
 Ganado caballar,
 asnal y mular en extinción
 Apicultura: colmenas para
consumo de miel, polen,
jalea real
 Gran implantación en La
Alcarria (Gu)
Otros usos agrarios
Desagrarización progresiva del medio
rural se compensa con otro tipo de
actividades que generan rentas
alternativas:
a) Actividad industrial.
 Principalmente industrias
agroalimentarias en zonas agrícolas
o pesqueras
 Conservas en Santoña/
 Alfaro en La rioja /
 Molina de Segura en Murcia
b) Turismo rural.
 Búsqueda de tranquilidad de la
población urbana
 Programa LEADER, planes de
desarrollo rural
 Promoción de casas rurales y
actividades deportivas
 Agroturismo
c) Actividad cinegética.
 Genera importante rentas en zonas poco explotadas.
 Latifundios convertidos en cotos de caza
d) Segundas residencias
 En zonas cercanas a grandes
poblaciones
 Primero retorno de emigrantes, luego
jubilados
 Reconstrucción de pueblos
semiabandonados
e) Producción energética:
 Parque eólicos y
 Parques fotovoltaicos
 Ha generado riqueza en el
medio rural: La Muela
(Zaragoza)
 Ahora en crisis por falta de
las subvenciones
prometidas
Materiales utilizados
Geografía 2º Bach Santillana
• Abascal Altuzarra, F. et al.,
Geografía, Santillana, 2009.
• ELB 2015
Ganadería extensiva e
intensiva

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en EspañaFrancisco Ayén
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.daroro78
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoIsaac Buzo
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaJesús Bartolomé Martín
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españaInés Abella
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosRocío Bautista
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachmmm-g
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drivemmm-g
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolessevillano33
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Tabla resumen - problemas medioambientales de España
Tabla resumen - problemas medioambientales de EspañaTabla resumen - problemas medioambientales de España
Tabla resumen - problemas medioambientales de EspañaRocío Bautista
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industrialesIsaac Buzo
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasJuan Martín Martín
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA Itonicontreras
 

Mais procurados (20)

Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
Tabla resumen - problemas medioambientales de España
Tabla resumen - problemas medioambientales de EspañaTabla resumen - problemas medioambientales de España
Tabla resumen - problemas medioambientales de España
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
 

Semelhante a El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA

Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioMadelman68
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españolespalomaromero
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIACARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIAfroman2
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primariommhr
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariopcastel30
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAula de Historia
 
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Ruraldiegobonilla
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioosbelo72
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía JP1981
 
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
2  Usos Agrarios Del Espacio Rural2  Usos Agrarios Del Espacio Rural
2 Usos Agrarios Del Espacio RuralMario Vicedo pellin
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 

Semelhante a El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA (20)

Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIACARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primario
 
Usos agrarios
Usos agrariosUsos agrarios
Usos agrarios
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía
 
LOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO
LOS USOS DEL ESPACIO AGRARIOLOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO
LOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO
 
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
2  Usos Agrarios Del Espacio Rural2  Usos Agrarios Del Espacio Rural
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 

Mais de E. La Banda

La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOE. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasE. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESOE. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)E. La Banda
 

Mais de E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 

El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA

  • 1. T 10.1 SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
  • 2. 1.- EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS  a) Sector primario o agrario: extracción de bienes y recursos del medio físico. Son: agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería* (se estudia con industria)  b) Espacio rural es donde se desarrollan estas actividades  c) Paisaje rural es el aspecto visible, externo del espacio rural  d) Geografía rural se ocupa del estudio, interpretación y valoración del espacio rural
  • 3. Importancia del Sector primario  Su importancia relativa ha ido disminuyendo a lo largo del S.XX. (en1900 era 68% de la población)  Ahora ocupa el 4,6% población y es 2,6% PIB  La productividad del sector aumenta cada año  Una de las "piedras angulares" de nuestra economía:  Peso de los productos hortofrutícolas en las exportaciones  Materia prima para numerosas industrias agroalimentarias  Gran superficie agraria (40% del total)
  • 4. 2. FACTORES DETERMINANTES 1. FACTORES FÍSICOS O ECOLÓGICOS a) Altitud y relieve  Altitud es un factor adverso: sólo 11% por debajo de los 200m  Meseta alta rodeada de montañas  Elevadas pendientes: un 88% + 5%.  Produce escasa mecanización.  Pérdida de suelo
  • 5. b) Suelos:  poco fértiles, necesarios abonos.  erosión, perdida de suelos  España caliza: poco desarrollados y básicos  España silícea: suelos pobres  España arcillosa: suelos fácilmente erosionables  Suelos volcánicos: de difícil aprovechamiento  Suelos aluviales se aprovechan para huertas
  • 6. c) Clima  Continentalidad en la Meseta: grandes amplitudes térmicas  Heladas  Calor y sequedad en verano  Clima mediterráneo:  escasez e irregularidad de las precipitaciones.  Lluvias torrenciales en el mediterráneo costero  Construcción de embalses y los trasvases
  • 7. FACTORES HUMANOS a) La población agraria:  Lenta disminución de la población activa  "Reagrarización" en la posguerra (falta de alimentos y poca industria)  Aumenta el descenso en años 60 con los Planes de Desarrollo.  Éxodo rural masivo entre 1959 y 1975 hacia núcleos industriales  por la mecanización del campo  Desde 1975 caída muy rápida .  A finales S.XX era 7% del total
  • 8. Desigual distribución entre CCAA  Poca importancia como Madrid (0,8%)  Extremadura y Murcia (+ 10%) Estructura social:  Incremento del trabajo asalariado  Importancia del trabajo de las mujeres en explotaciones familiares en industria agroalimentaria (41%) Importancia de las mujeres en la agricultura en Galicia
  • 9. Consecuencias:  Despoblamiento del espacio rural  Envejecimiento de la población  Desaparición de equipamientos sociales  Con la crisis económica hay un cierto retorno de población y agricultura a tiempo parcial Pueblo abandonado en Aragón
  • 10. b) La propiedad agraria y las explotaciones: 1.-La estructura de la propiedad hay dos términos importantes:  Explotación agrícola: unidad donde se obtienen productos  Propiedad del suelo se refiere a su tenencia, no a su explotación Según el régimen de tenencia.  directa: coinciden el dueño y el empresario  indirecta:  arrendamiento (a cambio de un alquiler)  aparcería (a cambio de % de los beneficios)
  • 11. 2.-Tamaño de las explotaciones: las parcelas  El tamaño medio es aceptable (14 ha) pero en varias parcelas  Excesiva parcelación tiene inconvenientes:  Pérdida de tiempo  Multiplicación de lindes  Dificulta la mecanización  Desde 1950 Ley de Concentración parcelaria ha mejorado la situación , aumentando el tamaño medio
  • 12.  Forma de las explotaciones: Openfield*(B) y Bocage*(A)
  • 13. 3.- Tamaño de la propiedad: pocas propiedades de tamaño medio. Valores extremos. Clasificación: Latifundio o gran propiedad ( + 100ha) 50% del total. -1% propietarios  En: Andalucía Occd. Extremadura, Castilla-la Mancha, Aragón  Origen: Reconquista, las órdenes militares y los repartimientos. Desamortizaciones XIX  En manos de oligarquía terrateniente  Agricultura extensiva de bajos rendimientos,  Jornaleros, paro estacional
  • 14.
  • 15. Mediana propiedad (Entre 100 y 10 ha) Domina al E de Castilla- León Minifundio (menos de 10ha) 10% tierra 53% propietarios  En: Galicia, Asturias, Segovia, Burgos, Ávila y Comunidad Valenciana y Canarias  Agricultura intensiva, poco competitiva Minifundios en zona de huerta
  • 16. 4.- La rentabilidad: capacidad de generar ingresos  Unidades de Dimensión económica (UDE) = 1200€. Así:  Explotaciones de baja rentabilidad: - 8 UDE (9000€)  Explotaciones de rentabilidad media: de 8 a 40 UDE ( 9.600- 48000€)  Explotaciones de alta rentabilidad + 40 UDE ( + 48000€)
  • 17. c) Trasformaciones en las técnicas y sistemas agrarios. En los últimos 50 años ha aumentado mucho la productividad debido a : 1.- Mejoras técnicas  Ampliación del regadío  Mecanización de las labores: tractores, cosechadoras etc  Productos fitosanitarios: plaguicidas, herbicidas...  Uso de fertilizantes  Selección de semillas y razas ganaderas Cosechadora recogiendo cereal en un openfield
  • 18. 2.- Modernización del sector:  Nuevos cultivos: tropicales, transgénicos..  Nuevas técnicas: bajo plástico, enarenados, hidropónicos..  Mejor preparación de los agricultores  Contratación de seguros agrarios  Financiación externa: cajas rurales  Con entrada en UE.  Adaptación a un mercado amplio  Mejora de la Calidad  Denominaciones de origen (D.O.) muy controladas  Marcas de identificación geográfica Cultivos hidropónicos con riego por goteo
  • 19. d) Factores políticos  Medidas tomadas por los poderes públicos  El más determinante la entrada en 1986 en la CEE  Adaptación a la PAC (Política agraria Común)
  • 20. 1.- Antes de la PAC: Creación de organismos para solucionar problemas  Instituto Nacional de Colonización (INC) promovió el acceso a la propiedad de los jornaleros creación de unos 300 pueblos de colonización .Andalucia Occd y Sur de Extremadura  Servicio Nal de Concentración parcelaria (SNCP) 1952 luego IRYDA Objetivo: disminuir el minifundio y excesiva parcelación, disminuyeron las explotaciones y las lindes, favoreció la mecanización lo que provoca éxodo rural masivo.  Servicio Nacional del Trigo (1937) Controlar la producción y comercialización de cereales. Almacenamiento de excedentes en silos (hasta 1984). Asegurar precios para productor y consumidor .Silo del SNT
  • 21. 2.- Después de la entrada en CEE (1986) adaptación a la PAC  La CEE crea la PAC en 1962 para autoabastecimiento y mejora agricultores  Ayudas a los agricultores (FEOGA)  Política de precios (OCM) que garantiza mínimos por encima del precio mundial  Adaptación a la PAC : periodo transitorio de 7 años y 10 años productos específicos: hortofrutícolas, vinos, aceites
  • 22. Ventajas de la adaptación a la PAC:  mercado de 400 millones de consumidores alto poder adquisitivo  recepción fondos estructurales para desarrollo regiones atrasadas  modernización medio rural  mejora productividad, calidad, competitividad Inconvenientes:  Cuotas y restricciones a la producción: leche, cereales, vino  por excedentes o poca competitividad Programa LEADER para desarrollo rural integral:
  • 23. 3. TRADICIÓN Y MODERNIDAD Aprovechamientos tradicionales:  agricultura (56%),  ganadería (40%),  explotación forestal (4%) Cambios desde años 80:  Aumento del regadío frente al secano  Incremento del erial y monte leñoso  Aumento de superficies no agrarias: expansión de la ciudad difusa Ampliación espacios naturales protegidos
  • 24. Los aprovechamientos agrícolas a) sistemas de cultivo: clasificación  Por destino de la producción :  de subsistencia* y  agricultura de mercado*  Por variedad de cultivos:  monocultivo* y  policultivo*
  • 25.  Por aprovechamiento del suelo:  agricultura intensiva* y  agricultura extensiva* Agricultura intensiva Extensiva
  • 26. Por la utilización del agua: secano* (riego natural con lluvia) y regadío* (riego artificial) 1.- El secano: sistema tradicional en España Se asocia con:  la trilogía mediterránea*: trigo, vid y olivo  la ganadería extensiva (ovina)  la práctica del barbecho* (descanso de la tierra) año y vez (en retroceso)  rotación de cultivos* Barbecho
  • 27.
  • 28. Rotación de cultivos para aprovechar los nutrientes del suelo
  • 29. 2.- El regadío: existe desde tiempos de los romanos ante las lluvias escasas e irregulares Modalidades de riego:  por inundación*,  por aspersión*,  por goteo* Por su origen:  Regadío con aguas superficiales: canales, embalses, trasvases  con aguas subterráneas (acuíferos) problemas de sobreexplotación  con aguas depuradas (N. de España) y desaladas (Canarias y SE)Riego por aspersión automotriz
  • 30. Ventajas:  Alto rendimiento  Cultivos de huerta para la exportación  Desarrollo rural : base de la industria agroalimentaria Inconvenientes:  Alto coste, crean excedentes en el mercado  Alto coste ecológico, impacto ambiental: embalses  Conflictos entre CCAA Riego por inundación, tradicional y poco ecológico
  • 31. Aprovechamiento agrícola b) Usos y aprovechamientos agrícolas 1.-Tierras labradas: tierras de cultivo (35% ) Cultivos leñosos:  olivar. aceite, oliva de mesa  viñedo: vino, alcohol, uva de mesa, pasas Viñedo tradicional
  • 32.  Árboles frutales: sector estratégico para la exportación Cítricos:  naranja, mandarinas, limones (Com. valenciana y Andalucía) No cítricos:  frutas de pepita: manzanas y peras  frutas de hueso para consumo fresco: albaricoques, melocotón, cerezas..  para frutos secos: almendros, avellanos, pistachos..  cultivos tropicales: plátanos (Canarias), aguacates, chirimoyas (Sur)
  • 33. Cultivos herbáceos:  Cereales: trigo, cebada, centeno, avena (pienso), maíz, arroz  Plantas forrajeras: alfalfa, veza y avena Alfalfa empaquetada y trigo
  • 34.  Cultivos industriales*: girasol, remolacha azucarera, algodón, pimiento, cáñamo  Leguminosas: judías, garbanzos, lentejas, guisantes (alimentación y pienso) Remolacha azucarera
  • 35.  Hortalizas: alto valor (32% producción vegetal) lechugas, tomate, cebolla, ajo, melón, fresas..  alta tecnificación:  Selección de semillas,  riego localizado,  invernaderos,  Transporte especializado  alto nivel de rentas en comarcas especializadas  Patatas: demanda doméstica e industrial Huelva es la principal zona de cultivo del fresón bajo plástico
  • 36. 2.- Terrenos forestales (34% del terreno)  Zonas de elevada altitud y fuertes pendientes  Árboles autóctonos o de repoblación*  Usos industriales:  pasta de papel,  maderas  corcho y  resinas Bosque autóctono de alcornoques
  • 37. 3.- Prados y pastos, terrenos destinados a la producción de hierba (14% total)  Los prados: Zonas altas del Norte de España.Orientación ganadera:  "a diente" para consumo fresco  "se henifica" para consumo en invierno  Los pastos: en penillanuras del Oeste.  alimentación de ganado  La dehesa explotación agroforestal
  • 38. 4.- Eriales y pastizales: terrenos rasos, no se cultivan  utilizados para ganado ocasionalmente  Espartizales y terrenos improductivos
  • 39. Aprovechamientos ganaderos Aporta el 40% de la producción final agraria. Muy estable desde hace años a) Modernización de la ganadería en los últimos 40 años:  Deslocalización de la producción ganadera, no depende tanto del medio físico  Estabulación con piensos y forrajes  Mecanización de las explotaciones  Desaparición de la trashumancia*
  • 40. b) Formas de explotación :  Ganadería intensiva* en granjas,  crea problemas medioambientales (purines)  Ganadería extensiva al aire libre,  limpia el sotobosque y evita incendios  Ocupa zonas desfavorecidas,  forma parte del paisaje rural
  • 41. c) Diferentes cabañas ganaderas:  Ganado bovino o vacuno (24% total)  leche,  carne,  pieles y  estiercol (fertilizantes)
  • 42.  Cabaña ovina (13%)  carne  leche (queso),  lana,  pieles
  • 43.  Ganado caprino , menos valor económico,  Leche (queso),  carne,  pieles
  • 44.  Ganado porcino (40% producción final).  Estabulados y recriados de otras zonas  Cerdo ibérico en el Oeste (de Salamanca-Guijuelo hasta Huelva-Jabugo)  Cebado en las dehesas por más o menos tiempo
  • 45.  Avicultura: gallinas, patos, gansos, avestruces etc  Ha aumentado su producción,  por "vacas locas" y luego por la crisis La mayoría se crían en régimen intensivo.  Carne,  huevos,  patés
  • 46.  Cunicultura: cría de conejos está en expansión por tratarse de una carne blanca y más barata
  • 47.  Ganado caballar,  asnal y mular en extinción
  • 48.  Apicultura: colmenas para consumo de miel, polen, jalea real  Gran implantación en La Alcarria (Gu)
  • 49. Otros usos agrarios Desagrarización progresiva del medio rural se compensa con otro tipo de actividades que generan rentas alternativas: a) Actividad industrial.  Principalmente industrias agroalimentarias en zonas agrícolas o pesqueras  Conservas en Santoña/  Alfaro en La rioja /  Molina de Segura en Murcia
  • 50. b) Turismo rural.  Búsqueda de tranquilidad de la población urbana  Programa LEADER, planes de desarrollo rural  Promoción de casas rurales y actividades deportivas  Agroturismo
  • 51. c) Actividad cinegética.  Genera importante rentas en zonas poco explotadas.  Latifundios convertidos en cotos de caza
  • 52. d) Segundas residencias  En zonas cercanas a grandes poblaciones  Primero retorno de emigrantes, luego jubilados  Reconstrucción de pueblos semiabandonados
  • 53. e) Producción energética:  Parque eólicos y  Parques fotovoltaicos  Ha generado riqueza en el medio rural: La Muela (Zaragoza)  Ahora en crisis por falta de las subvenciones prometidas
  • 54. Materiales utilizados Geografía 2º Bach Santillana • Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009. • ELB 2015 Ganadería extensiva e intensiva