SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 38
Baixar para ler offline
EL CASO ESPAÑOL.




              Componentes del grupo:

               -   Gallardo Fernández, Carolina.
               -   García Castaño, Elena.
               -   Palma García-Page, Beatriz.
               -   Ruiz Maestro, Leticia.
            Tendencias Contemporáneas de la
            Educación.
            2º Primaria A.
ÍNDICE.
A. INSTITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA.
  1. Contexto histórico.
  2. Principales autores. Influencias. Precursores.
  3. Descripción de la escuela.
     3.1. Principios pedagógicos inspiradores.
     3.2. Organización.
     3.3. Métodos de enseñanza/evaluación.
     3.4. Papel del profesor/alumno.
     3.5. Materiales didácticos.
     3.6. Papel de evaluación.



B. INSTITUTO-ESCUELA.
  1. Contexto histórico.
  2. Principales autores. Influencias. Precursores.
  3. Descripción de la escuela.
         3.1 Principios pedagógicos inspiradores.
         3.2 Organización.
         3.3 Métodos de enseñanza/evaluación.
         3.4 Papel del profesor/alumno.
         3.5 Materiales didácticos.
         3.6 Papel de evaluación.



C. CONCLUSIONES.

D. WEBGRAFÍA.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.

    1. CONTEXTO HISTÓRICO

        La Institución Libre de Enseñanza surgió en 1876 y su principal fundador fue Francisco
Giner de los Ríos. El contexto en el que se encuadra su fundación, responde a los inicios del
régimen de la Restauración, movimiento llevado a cabo por Cánovas del Castillo, cuyo principal
objetivo era tratar de eliminar la inestabilidad producida por el Sexenio Democrático,
mediante la vuelta a España y a su trono de la familia Borbónica. Ésta gran figura política veía
en Alfonso XII (hijo de Isabel II) el candidato al trono, quién en 1876 finalmente lo consigue.

         Los antecedentes a su surgimiento tienen origen en el año 1867, momento en el cual
Francisco Giner de los Ríos consigue por oposición la cátedra de Derecho Natural de la
Universidad de Madrid. El cargo tan solo le duro un año, puesto que él renunció a su puesto en
solidaridad a Sanz del Río, Salmerón y Fernando de Castro, catedráticos a los que el gobierno
aparto de la universidad por la defensa de sus ideas liberales. Sin embargo, y gracias al triunfo
de la revolución de 1868, Giner de los Ríos recupera su puesto, y choca con la llegada de la
Restauración y las ideologías de Cánovas. Este momento, constituye el punto culminante para
la llegada de la Institución Libre de Enseñanza.

         Las principales ideas de este reinado que provocaron la aparición de esta Institución,
fueron las relacionadas con la cuestión religiosa (La postura de Cánovas defendía que el
catolicismo debía ser la religión oficial del Estado, y por ello, se prohibirían manifestaciones
públicas de cualquier otra religión) y la desaparición de la libertad de cátedra. Así, por estas
ideas, en 1875, Giner de los Ríos volvió a ser separado de su puesto de catedrático de manos
del impulsor de la Restauración, ya que el primero de ellos era un acérrimo defensor de la
libertad de cátedra, además de negarse por completo a ajustar sus enseñanzas a dogmas
religiosos, políticos o morales.

       Así, finalmente, en 1876 Giner de los Ríos regresó a Madrid y con el apoyo de Urbano
González y Luis Simarro fundó la Institución Libre de Enseñanza.

        En ella, participaron personalidades tales como Joaquín Costa, Augusto González de
Linares, Hermenegildo Giner y Fernando Rubio. Y, a partir de 1881, entran a formar parte de
esta Institución profesores que ayudaran a consolidar este proyecto, como Manuel Bartolomé
Cossío, Ángel Do Rego, José Ontañón o Pedro Blanco.

        Esta Institución Libre de Enseñanza consistía en un centro educativo privado y ajeno al
control estatal, muy influenciado por las ideas de la filosofía krausista: “un ideal racionalista de
armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la Educación para sustentar
un Estado verdaderamente liberal” (Sánchez Mantero 2004, pág. 538).

        Por otro lado, promovía una educación integral y activa que incorporaba nuevas
actividades fuera del aula, basadas en visitas y excursiones a lugares de interés. Otro de los
grandes avances de este proyecto fue la implantación de la coeducación, por la cual chicos y
chicas compartían clase. De manera general, todas estas actividades e innovaciones se
llevaban a cabo siempre en un contexto de tolerancia, respeto y libertad.

        Para defender esta forma de enseñanza, éstos, en sus estatutos dictaban lo siguiente:
“Se declaraba ajena a todo interés religioso, ideología o partido político, proclamando el
derecho a la libertad de cátedra, la inviolabilidad de la ciencia y el respeto a la conciencia
individual” (Sánchez Mantero 2004, pág. 540)

        Así, el ideario de la Institución, daba un claro ejemplo de defensa de una escuela
neutral, sin separación de niveles (primaria y segundaria unidas) y enseñanza cíclica.

       Detrás de este organismo, surgieron otras instituciones que compartían su ideología,
como La Junta para la Ampliación de Estudios, la Escuela Superior de Magisterio, La Residencia
de Estudiantes, El Centro de Estudios Histórico y El Instituto Escuela.

        El gran apoyo a esta Institución Libre de Enseñanza vino con la llegada de la II
República en 1931, debido básicamente a que en materia religiosa el Estado se declaraba laico
y a que en relación a la enseñanza, éste tenía la responsabilidad de hacer llegar la cultura a
toda la población, sin ninguno tipo de discriminación.

        Además de todo esto, fue la II República quién aprobó uno de sus grandes proyectos:
las misiones pedagógicas. Ellas creadas en 1931, querían hacer llegar la cultura hasta los
lugares más remotos y ayudar a los profesores más aislados. Así, sus enviados llegaban a las
aldeas con la intención de enseñar a las gentes cuáles eran sus derechos y deberes como
ciudadanos.

        Algunas de las actividades que promovían estas misiones eran la creación de
bibliotecas rurales, sesiones de lectura pública, cine, audiciones musicales, guiñol para niños o
museos circulantes del pueblo que contenían reproducciones de las obras expuestas en el
Museo del Prado de Madrid.

       Para hacer llegar la cultura, las misiones pedagógicas fueron llevadas a cabo por
grandes artistas, literatos de la época e intelectuales como Salinas, Rafael Alberti, Cernuda y
Miguel Hernández.

      A pesar de la muerte de Giner de los Ríos, en 1915, la Institución Libre de Enseñanza
tuve un digno sucesor, llamado Cossío quién continuo con la labor hasta entonces
desempañada por éste.

        Finalmente, podemos decir que el verdadero declive de la Institución Libre de
Enseñanza, vino marcado por la llegada en 1936 de la Guerra civil española y la posterior
Dictadura Franquista. A pesar de esto, se ha demostrado que su existencia fue muy propicia
para que los Estados españoles consiguieran emprender una serie de reformas sobre todo de
carácter jurídico, educativo y social que el Estado español necesitaba.
2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. INFLUENCIAS Y
                               PRECURSORES.


        Los principales autores y pensadores de esta Institución libre de enseñanza, fueron los
siguientes:

-        Francisco Giner de los Ríos, es sin duda el representante más importante de esta
Institución, pues fue él su fundador. Giner de los ríos, que nació en Ronda (Málaga), tuvo la
posibilidad de acceder a una buena formación universitaria gracias a la acomodada situación
económica y social de su familia. Ello, le dio la oportunidad de estudiar filosofía en Barcelona,
y marcharse más tarde a Madrid, traslado que le permitió entrar en contacto con la figura de
Sanz del Río. Él, fue realmente influyente en el ideario del fundador, pues Sanz del Río
(impulsor de las ideas krausistas en España), le enseñó todo lo que tenía que saber del
pensamiento de Friedrich Krause, filosofía que adquirirá una gran importancia en el ideario de
la Institución Libre de Enseñanza.
         Su carácter emprendedor e innovador le convertía, sin duda, en una figura ineludible
en el panorama universitario madrileño, pero esto no bastó para conservar su puesto de
catedrático por derecho de la Universidad de Madrid. Sus ideas chocaban abiertamente con las
de los gobernantes del momento, por lo que hasta en dos ocasiones tuvo que abandonar su
puesto. La segunda de ellas, ejecutada por Cánovas, fue el verdadero detonante para que
Giner se decidiera finalmente a fundar su gran obra: La Institución Libre de Enseñanza.
         Ella, era sin duda un claro reflejo de lo que el fundador creía que se debía conseguir
con la educación en un país: formar hombres libres, que sean educados por hombres libres,
basando todo en una educación no adherida a ningún tipo de dogma político, cultural o
religioso.
         Más allá de la creación de este proyecto, a Giner de los Ríos se le deben otras muchas
y muy grandes obras tales como: “El alma de los animales” (1868) o “Persona social” (1899).
         Finalmente, hemos de indicar que Giner de los Ríos murió en 1915. Esta muerte no
significó el final de su Institución, ya que él supo muy bien en qué manos depositar su obra.
Así, ahora el responsable era Cossío, uno de sus más grandes discípulos.

-        Gumersindo de Azcárate, es otra de figuras que se ve relacionada con la Institución
libre de enseñanza. Él, nació en León en 1840, y estudió leyes en Oviedo. La “unión” que
Gumersindo tuvo con Giner de los Ríos se produjo sobre todo en el año 1875, momento en el
que ambos fueron expulsados de la Universidad Central de Madrid. Dichas expulsiones de sus
puestos, vinieron de la mano del Ministro de Fomento de la época, Orovio, quien se
caracterizaba por la defensa a ultranza de postulados católicos para el país. Como ya venimos
comentando, Giner de los Ríos, y ahora Gumersindo de Azcárate, se definían por poseer una
serie de ideas realmente liberales e innovadoras, relacionadas con la intención de hacer de
España, un país en el que la educación estuviera más allá de cualquier tipo de control por parte
de postulados religiosos, culturales o políticos.
         Además del hecho hasta ahora comentado, la relación entre estas importantes figuras
de la Institución Libre de Enseñanza, se afianzó por su defensa de las ideas de la orientación
filosófica krausista, que defendían: “un ideal racionalista de armonía social basado en la
reforma ética del individuo a través de la Educación para sustentar un Estado verdaderamente
liberal” (Sánchez Mantero 2004, pág. 538).
         Con todo esto, la única salida que ambos encontraron para poder llevar a cabo sus
intenciones educativas en España, fue la creación de su propia institución escolar, que
finalmente surgió en 1876. Giner de los Ríos, Gumersindo y sus otros fundadores,
aprovecharon la única y pequeña puerta abierta que dejaba la política de Cánovas, según la
cual, estaba permitida la formación de centro privados de educación. De ello surgió la
Institución Libre de Enseñanza, en la que se pretendía poder regenerar la sociedad española
del momento.
         Más allá de esta importante participación de Gumersindo en la Institución Libre de
Enseñanza, podemos reseñar que él fue un personaje bastante importante en el panorama
político de su tiempo. De defensa declarada por las ideas republicanas, y desde las filas
progresistas, él llegó incluso a ser puesto al frente de la Conjunción Republicano-Socialista en
el año 1909.
         A lo largo de su vida, se convirtió además en un gran autor de teoría política, llegando
a escribir grandes obras, en las que expresaba sus ideas contra la monarquía. Las dos de ellas
más importantes fueron El Selfgovernment y la monarquía doctrinaria (1877), y El régimen
parlamentario en la práctica (1885).
         Tan solo nos queda por decir que, él, a pesar de estas publicaciones exitosas, supeditó
su capacidad de escritura a temas tan solo relacionados con el mundo político, el cual minó de
originalidad e innovación la mayoría de sus publicaciones. Gumersindo de Azcárate murió en
Madrid en el año 1912.

-        Nicolás Salmerón y Alonso, es otro de los representantes de la Institución Libre de
Enseñanza. Éste, nació en Alhama la Seca en 1838. Es catedrático de Metafísica y profesor,
político e ideólogo del republicanismo español. Estudió en Granada la enseñanza secundaria, y
después, se trasladó a Madrid dónde estudió Filosofía y Letras y Derecho. Allí, pudo establecer
relación con Sanz del Río (impulsor en España de las ideas krausistas) quién le condicionó en su
incorporación a dicha corriente Krausista.
En el año 1863, ganó la cátedra de Historia Universal de la Universidad de Oviedo, a la que
renunció, y tres años más tarde, obtuvo la cátedra de Filosofía en la Universidad Central de
Madrid y se integró en el Partido Demócrata.
         En materia política, y al prosperar la revolución de 1868, Salmerón se postuló al lado
del republicanismo, idea que le permitió convertirse en ministro de Gracia y Justicia de la
Primera República Española. En este puesto, él decretó la separación Iglesia-Estado, ideología
que se relaciona directamente con la principal pretensión de la Institución Libre de Enseñanza,
que perseguía una educación separada de cualquier posible influencia religiosa.
         Sin embargo, con la restauración de la monarquía, ejecutada por Cánovas del Castillo,
Salmerón perdió la ya citada cátedra de la Universidad Central de Madrid, la cual no volverá a
recuperar hasta 1884. Durante este período, esta figura se vio obligada a abandonar el país, y a
exiliarse a Francia, país desde el que continuó apoyando la causa republicana.
         Así, en 1884 regresa a España, y dos años más tarde será nombrado diputado del
Partido Progresista, para convertirse en 1887 en el fundador del partido que recibió en
nombre de Centralista. También, para acabar con su influjo político, podemos indicar que
Salmerón siempre apoyó las intenciones nacionalistas de los partidos catalanes, siempre y
cuando esas pretensiones estuvieran de acuerdo con el ideario republicano. Dicho apoyo, le
convirtió incluso en 1906 en el presidente de la Solidaridad Catalana.
         Por otro lado, y si hacemos referencia algunas de sus obras, Salmerón destacó como
filósofo por sus ideales racionalistas. Sus más grandes escritos fueron recopilados en el año
1911 en cuatro volúmenes.
         Finalmente, tan solo nos queda por añadir que Salmerón murió el 20 de Septiembre de
1908 en Pau (Francia).

-        Teodoro Sainz Rueda, él es el cuarto y último de los pensadores y autores más
importantes de la Institución Libre de Enseñanza, a los que hacemos referencia. Él, nació en
1835 en Burgos, en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió cultivarse y formarse
en materia educativa. Teodoro, decidió llevar a cabo sus estudios de Filosofía y Letras en la
Universidad Central de Madrid. Su asistencia a ella marcará en parte su futura participación en
la creación de la Institución Libre de Enseñanza.
         Allí, entró en contacto con otro de los fundadores de este proyecto, Nicolás Salmerón,
con el que, a partir de este momento, consagrará una fiel relación de amistad. Ambos, al igual
que todos los miembros de esta Institución, eran fuertes defensores y seguidores de la
ideología Krausista, que había llegado a España de la mano de Julián Sanz del Río. Teodoro y
Salmerón, fueron beneficiarios y estuvieron muy interesados en leer dos de las obras de
Friedrich Krause, que Sanz del Río regaló a la Universidad de Madrid, durante los años en los
que ellos fueron sus alumnos. Estos escritos fueron los que realmente formaron de forma
definitiva las orientaciones e ideologías filosóficas y políticas de ambas figuras.
         Por otro lado, hemos de indicar que su unión fue más allá de esta amistad creada
durante sus años universitarios, y ella se pasó al mundo político. Salmerón fue, en 1873 el
tercer presidente de La Primera República Española, mismo año en el que Teodoro fue
nombrado diputado a las Cortes de una zona próxima a su Burgos natal, Villarcayo. Sin
embargo, este puesto se acabó pronto para Teodoro, pues fue revocado del mismo tras el
golpe militar de 1874 que ahogó la existencia de la I República.
         Así, hemos de indicar que su relación definitiva con la Institución Libre de Enseñanza se
observó tras su fundación en el año 1876, ya que Teodoro aparece en la lista como accionista.
Además, se puede añadir que entre los años 1882 y 1883, él pasó a formar parte de la
comisión de cuentas de este proyecto.
         Finalmente, diremos que su participación en la Institución Libre de Enseñanza, no fue
tan dilatada como la de las figuras anteriores puesto que su muerte fue más prematura.
Teodoro falleció en el año 1897.

        Por otro lado, hablaremos de cuáles fueron los precursores propios de la Institución
Libre de Enseñanza.

       En primer lugar, hemos de indicar que uno de los precursores de este proyecto,
aunque de manera indirecta, fue la ideología filosófica de Karl Friedrich Krause (1781-1832).
Esta doctrina, aunque se crea lo contrario, tuvo mayor repercusión en el campo práctico que
en el mero desarrollo teórico e intelectual.

        Una de las principales ideas que definía este movimiento era la siguiente: “un ideal
racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la Educación
para sustentar un Estado verdaderamente liberal” (Sánchez Mantero 2004, pág. 538).
        Aunque este krausismo se desarrolló por toda Europa, en el caso de España, hemos de
indicar que su influencia se reflejó en la Institución Libre de Enseñanza.

        Pero, sin duda alguna, la figura que de forma más relevante marcó el surgimiento de
esta innovadora Institución, fue la de Julián Sanz del Río. Él atrajo al fundador de este
proyecto, Giner de los Ríos, no solo por su orientación ideológica krausista, sino por su vida, su
moralidad y por su propio clima espiritual, cuya tendencia estaba “inclinada, en lo religioso,
hacia un cristianismo natural, y en lo pedagógico, más cerca de Inglaterra que de Alemania”
(Pérez-Rioja, p.24).

         Paralelo a esto, podemos decir que otro de los aspectos que atrajo a Giner de los Ríos
para admirar a esta figura fue que, más allá de dar una simple explicación y argumentación
teórica, este autor pretendía relacionar y representar todo en las actividades de su día a día.

       A continuación, y usando como fuente de referencia a Pérez-Rioja en su obra “Un
maestro y precursor: Don Julián Sanz del Río”, daremos una serie de ejemplos de ideas del
krausismo y de Sanz del Río que sirvieron de base para la creación de la Institución Libre de
Enseñanza.

         - La primera de ellas es la proclamación krausista de la existencia de una Universidad
libre que conviva con la libertad de cátedra. Para demostrar su presencia en la Institución Libre
de Enseñanza, nos remitiremos a sus Estatutos, en los que en su artículo quince, indican: “la
Institución Libre de Enseñanza proclama el principio de libertad e inviolabilidad de la ciencia y
la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra
autoridad que de la propia conciencia del profesor, único responsable de sus doctrinas”.

        - En segundo lugar, es de destacar la idea krausista, que más tarde se verá reflejada en
este proyecto, de que la distinción entre historia “externa” e “interna” es aceptada en sentido
metodológico, aunque Giner de los Ríos, añade que en la primera de ellas, está contenida la
segunda.

         - En tercer lugar, debemos hablar de la contrariedad que muestra Giner de los Ríos
hacia el institucionalismo. Esta figura de la Institución Libre de Enseñanza, expone la existencia
de un magisterio abierto, en el que se trate de adoctrinar a aquellos que aún perviven bajo la
idea de que la humanidad es “hija de Dios”.

        - En cuarto lugar, hemos de hacer referencia hacia la idea compartida por el krausismo
y Giner de los Ríos, de la “unidad orgánica del ser humano”.

       - Otro de los principales aspectos que nos muestran la estrecha relación entre las ideas
de Sanz del Río y Giner de los Ríos, son aquellos por los cuales ambos defienden la
emancipación intelectual, la educación científica y la austeridad moral.

       - En sexto lugar, otra de las ideas compartida por ambas figuras es la de la existencia
de una correcta y fluida comunicación entre los pueblos de toda Europa, que se reúne bajo la
denominación de “Ideal de la Humanidad”.
- En séptimo lugar, podemos hablar de una idea relacionada con la metodología de
enseñanza del catedrático. Sanz del Río, defiende que una buena enseñanza, es aquella en la
que el profesor está en continua interacción con los alumnos, de modo que él enseña a sus
alumnos, cuyo aprendizaje le supondrá una buena manera de aprender. Además, Julián
defiende que, los conocimientos deben ir reconstruyéndose día a día.

       - Finalmente, haremos mención a una idea que guarda relación con la concepción que
ambas figuras tenían de la naturaleza. Ellos compartían la idea de amor por esta naturaleza, sin
embargo, el primero aún la concebía desde una perspectiva abstracta, mientras que el
segundo puede llegar a percibirla como una realidad concreta.

       Por último, analizaremos el influjo que la creación de esta Institución Libre de
Enseñanza, tuvo sobre la realidad española del momento.

       En primer lugar, hemos de indicar que, sin duda, la creación de la ILE fue determinante
y muy revolucionaria para la tradicional forma de enseñanza que primaba en España en aquel
momento. Con su creación, los poderes públicos pudieron tomar conciencia de lo necesario de
grandes reformas que el país necesitaba en materia educativa, jurídica y social.

         Así, para suplir muchas de estas necesidades, surgieron organismos de la mano de esta
Institución Libre de Enseñanza, dirigidos sobre todo a mejorar el pobre panorama educativo
que caracterizaba a España, durante esa época.

         En primer lugar, podemos hacer referencia al Museo Pedagógico Nacional. La clave del
éxito de esta institución, estuvo en su completa independencia del Estado. Todo lo que ocurría
en este Museo era completamente autónomo, y no se convirtió por tanto en un proyecto
subalterno al Estado, en el que influyeran las vicisitudes de carácter político que se dieran en
nuestro país. Una de las grandes funciones de este Museo Pedagógico Nacional, era la de
tratar de formar al profesorado de España, sobre todo proporcionándoles oportunidades para
que pudieran conocer las formas de enseñanza de grandes países europeos. Para ello, esta
institución concedía en ocasiones, becas a estudiantes para marcharse durante un tiempo
determinado a otros países, pero sin duda, su mayor contribución fue la desempeñada por la
Biblioteca que construyó. Ella, al nutrirse básicamente de libros del extranjero, consiguió
permanecer al margen de la realidad política o cultural del país, proporcionando sobre todo
tratados de pedagogía o libros de texto orientados a la formación del profesorado. Ella, se
convirtió en el segundo núcleo de mayor visita para la adquisición de libros, tan solo por detrás
de la Biblioteca Nacional.

        Paralelamente al desarrollo del Museo Pedagógico, se desarrolló la Junta para la
Ampliación de Estudios. La actuación de ambas, protagonizó el panorama educativo que queda
recogido entre 1907 y 1936. Ellas, intentaron llevar a cabo en un país como España, una serie
de reformas científicas y educativas. Algunas de ellas, sí dieron verdaderos frutos y generaron
una gran repercusión en el marco educativo que existía en el momento. Podemos hablar, por
ejemplo, de iniciativas como el Instituto Escuela, la concesión de pensiones a los estudiantes
para que pudieran salir al extranjero en busca de empaparse de conocimientos pedagógicos y
educativos de la realidad de los países extranjeros que nos rodean, las colonias escolares de
vacaciones, la Universidad Internacional de Verano…
En segundo lugar, no podemos dejar de hablar de otra de las grandes aportaciones de
esta ILE. En este caso haremos una breve referencia hacia el Instituto-Escuela, que ya hemos
citado anteriormente. Este, que fue creado por la Junta de Ampliación de Estudios, y fue uno
de los primeros en suponer una verdadera revolución en el mundo pedagógico, ya que, se
decidió por introducir la participación activa de los alumnos en su propio aprendizaje, llevando
ellos a cabo, por ejemplo, la fabricación de sus propios materiales didácticos. Su objetivo
fundamental era el de crear reformas en la educación secundaria, respetando siempre los
principios proclamados por la Institución Libre de Enseñanza.

         En tercer lugar, no debemos olvidarnos de una de las mayores y más famosas
contribuciones de la ILE. Esta fue la creación de lo que se conoció como Misiones Pedagógicas.
Ellas, se desarrollaron al amparo de la Segunda República Española y llevaron a cabo una de las
intenciones educativas y formativas más grandes de su época. Estas Misiones Pedagógicas,
tenían una pretensión realmente emprendedora para el momento histórico: ella quería poder
llevar la cultura ya todos los rincones del país, rincones que también hacen referencia a
aquellos pueblos rurales más remotos que formaban gran parte de la geografía de España.
Además de esta pretensión, estas misiones se preocuparon además por la formación de los
profesores españoles, pero sobre todo de aquellos profesores que se encontraban más
aislados del acceso a la gran información y cultura que podía estar disponible en las grandes
ciudades.

        Así, por ejemplo, las Misiones consiguieron enseñar a estas gentes, cuáles eran los
principales derechos y también deberes, que los definían como verdaderos ciudadanos del
pueblo español. Para conseguir sus propósitos, este proyecto desarrolló actividades tales
como: la creación de Bibliotecas rurales, sesiones de lectura pública, cine, audiciones
musicales, guiñol para niños o museos circulantes del pueblo, que contenían reproducciones
de las obras expuestas en el Museo del Prado de Madrid.

         Otro de los rasgos más importantes de estas Misiones, fueron las personalidades que
colaboraron para que este proyecto fuese fructífero. Todas ellas, eran importantes
protagonistas del panorama de grandes artistas, literatos o intelectuales de la época, como
Salinas, Rafael Alberti o Cernuda.

        Finalmente, tan solo nos queda por añadir en lo referido a estas influencias, que aún
hoy en día, encontramos reflejos del influjo que esta ILE ha dejado en nuestro país, con
colegios como El Liceo Europeo, Base o Estilo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA.

        3.1.    PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

        Podemos decir, que la I.L.E se trataba de un proyecto privado orientado hacia la
religión laica. Las actividades propuestas por este movimiento, comenzaron a aparecer en
1876 como hemos dicho anteriormente, y fueron desapareciendo con el comienzo de la guerra
civil en 1936. Las ideas de este movimiento, pudieron ser recuperadas tras la muerte de
Franco, gracias en gran medida a la influencia de la Fundación de Giner de los Ríos, que no fue
derogada durante el franquismo debido a su desconocimiento.

         El gran reto de la institución es de carácter educativo, es decir, su principal objetivo es
“educar” ante todo a sus alumnos. Para ello, su base esencial es el principio de la “reverencia
máxima que al niño se debe”. Se pretendía desarrollar y educar al alumno en una doble
perspectiva: por un lado se aspiraba a crear espíritus libres y críticos, cuyo objetivo sería
alcanzar la autonomía; y por otro, se debía trabajar la instrucción en el conocimiento. Este
sistema debe ser así, ajeno a todo tipo de propaganda, particularismo religioso, filosófico y
político, así como debe alejarse de la idea de perturbar la etapa de niñez o adolescencia del
niño. No obstante, pretende sembrar en la juventud, el respeto hacia las normas de
convivencia y aspectos religiosos.

         La institución luchaba por la libertad de cátedra y ciencia. Una de las palabras claves
que debemos utilizar es “independencia” total de tipo político, religioso e ideológico, siendo
así el profesor el auténtico responsable de lo que enseña, cómo lo hace y cuándo.

         La I.L.E, pretende que los alumnos tengan un gran interés por la cultura general, así
como que posean los conocimientos que cada época exige, para así, en un futuro, disponer de
una educación profesional, y escoger su trabajo de vocación. Les intenta preparar para que
puedan llegar a ser científicos, literatos, abogados, médicos, ingenieros…es decir, que estén
preparados para todas y cada una de las profesiones. Aunque, por encima de todo eso, la
institución pretende formarles para ser “hombres”, “personas”, capaces de concebir un ideal y
de gobernar sus propias vidas. En esta idea, no solo importa formar el pensamiento como
órgano de la investigación racional y de la ciencia, si no también hace verdadero hincapié en la
salud e higiene, el decoro personal y el vigor físico, la corrección y nobleza de hábitos y
maneras, la amplitud, elevación y delicadeza del sentir, la depuración de los gustos estéticos,
la humana tolerancia, la ingenua alegría, el valor sereno, la honrada lealtad, la conciencia del
deber, la humana tolerancia. etc.

        Requiere un trabajo intelectual sobrio e intenso; frecuencia intimidad y contacto con la
naturaleza y el arte, así mismo como el juego corporal al aire libre; por el contrario, se dispone
en contra del sistema corruptor de exámenes, de premios y castigos y de toda serie de
garantías exteriores.

        Un principio fundamental que la institución plantea en el régimen escolar es, la
coeducación. Este sistema plantea que no es conveniente la separación del hombre y la mujer
en la familia y en la sociedad. De este modo, además de formar moralmente a la persona, se
acabaría con la actual inferioridad positiva de la mujer, inferioridad que no desaparecerá hasta
que la mujer no se eduque no solo cómo, sino con el hombre.

       Este principio totalmente innovador en la sociedad en la que se vivía, abarcaba dos
dimensiones:

    -   Organizativa. Niños y niñas se han de educar juntos y compartir los mismos espacios
        físicos.
    -   Curricular. Tamto el currículo, como los métodos u organización ha de ser común en
        niños y niñas.

        En referencia a esta idea, podemos decir que uno de los mayores defensores de este
principio, fue Cossio “La mujer ha de educarse, no sólo con el hombre, sino como el hombre”.
Defendía que si niños y niñas jugaban juntos en la calle, también podrían estudiar juntos.

         Otra de las aspiraciones de la institución, es que los alumnos utilicen una serie de
libros, pero no con intención de memorizar lo que en ellos se plasme, ya que considera que
este hecho conlleva a la mecanización del trabajo en clase. Defiende los libros de texto
abiertos, al igual que aceptan programas que se vayan formando en función de la evaluación
escolar, que el programa sea abierto. Por su parte, el profesor, debe mantener vivo en todo
momento el interés del niño, estimulando su pensamiento, motivando hacia nuevas
cuestiones y puntos de vista, enseñar a razonar objetivamente y con precisión, etc. Aunque es
preciso decir, que los partidarios de la I.L.E. no son partidarios de un método concreto de
enseñanza, sino que prefieren el método intuitivo, por lo que la mente de los aprendices,
deben estar en relación con el objeto material. De ahí, a que sean partidarios de las salidas del
aula al campo, la montaña…y estén en contacto directo con la realidad.

        Por su parte, la clase no debe ser lugar para “dar y tomar lecciones”, sino para enseñar
y aprender a trabajar, fomentando el esfuerzo personal para obtener de este modo, el mejor
resultado o mejorar el mismo. En las aulas, también se debe de llevar a cabo una conversación
de tipo familiar en informal entre maestros y alumnos, la clase debe ser un taller, el maestro
un director y los alumnos una familia.

        Una de las características de la Institución, y elemento esencial del proceso intuitivo
son, las excursiones. Éstas no solo ayudan a mejorar el progreso intelectual, así como el
aumento de saber, si no que ofrecen de igual modo, los medios más propicios y seguros para
que el alumno pueda educarse en todas las esferas de su vida.

        Una de las ideas indispensables para la Institución, es la de la cooperación de las
familias. Normalmente, salvo en ciertas excepciones, en el hogar debe vivir el niño y al cual
debe acudir al terminar la escuela, por lo que no hay motivo alguno que haga al niño
suprimirle de su vida familiar.

        El constante desacuerdo que se puede producir entre la familia y la escuela, puede ser
un aspecto bastante negativo para la educación del niño. Estos dos aspectos deben
complementarse recíprocamente. Ya que la familia aporta elementos necesarios para el cultivo
de la individualidad, y por ésta, la escuela recibe la exigencia más espontánea y concreta de las
nuevas aspiraciones sociales, lo que la hace mantenerla flexible y viva. Por su parte, la escuela,
aspira a despertar la conciencia para crear a la persona. De igual modo, para que la familia se
eduque, debe devolverla la depuración de esas aspiraciones, los resultados prácticos de la
elaboración sistemática de los principios educativos.

        Esta relación entre escuela y familia, no sólo se debe realizar mediante el niño, sino
directamente, ya que la falta de práctica de esta última idea expuesta, es tal vez en la
actualidad el principal problema pedagógico social.

       Según la Institución, la educación elemental y la secundaria no pueden separarse, ya
que forman un proceso continuo, que de igual modo debe extenderse a las universidades.

        En cuanto al método, rechazan toda disciplina en la que se utilice el castigo. El
aprendizaje debe venir marcado por la corrección y la reforma. Así como la utilización de
juegos y otras actividades libres en las que se tenga oportunidad de observar las inclinaciones
de los niños.
3.2.     ORGANIZACIÓN.

         Como ya hemos mencionado anteriormente, la institución pretendía que en las
escuelas no se aprendiese las cosas, sino que se debía aprender a hacerlas. Lo cual, era
aplicable a todas las enseñanzas. En las materias teóricas como lo pueden ser lengua,
matemáticas, historia, filosofía, etc. , se exigía casi exclusivamente el ejercicio de la reflexión;
por el contrario, en las asignaturas prácticas: dibujo, física, química, ciencias naturales, etc. , su
realización y aprendizaje dependen en gran medida de la actividad manual, por lo que se
precisan varias condiciones exteriores.

         En cuanto a los horarios de las clases, tenemos que, por la mañana comenzaban a las
9.15 h, terminando así a las 12.30 h. A la vuelta, por la tarde, se empezaba a las 14.45 h. dando
su finalización entre las 16.30 h ó las 17.30, según las sesiones que se lleven a cabo. Este
horario implantado, lleva a un encarecimiento tanto en la puntualidad como en la asistencia
de los alumnos, para así aprovechar al máximo las horas establecidas y crear hábitos de
regularidad.

        Las tareas que precisasen de la habilidad manual, se solían hacer por la tarde,
concentrándose así en la mañana, las materias de carácter más teórico. Por su parte, las
excursiones o salidas fuera del aula, ya sean a museos, fábricas, etc., se llevaban a cabo los
sábados por la mañana. El juego organizado se realizaba el miércoles por la tarde. Los
alumnos, disponían de determinados lugares para su educación y recreación, así como,
campos de fútbol, de tenis, un pequeño pabellón…

        Las clases, normalmente tenían una duración de cuarenta y cinco minutos,
estableciendo entre ellas un intervalo de quince minutos, en los que los alumnos pueden salir
a descansar o jugar libremente. Una vez terminadas las clases de por la mañana, hay un
espacio de tiempo en el que los alumnos pueden almorzar en la Institución respetando las
condiciones establecidas por la Secretaría, hasta la hora de volver a empezar por la tarde.

       Los domingos, al ser el día libre, se organizan partidas de juegos en el campo donde
pueden pasar la mañana, incluso a veces el día, acompañados de varios profesores.

         El curso, está divido en tres trimestres, los cuales estás separados por sus respectivas
vacaciones: del 22 de diciembre al 6 de enero se celebra la navidad, del miércoles santo al de
Pascua son las vacaciones de semana santa ó primavera, y por último, en los meses de julio,
agosto y septiembre, se celebran las vacaciones de verano. Durante éstas últimas, la
Institución suele organizar algunas excursiones con mayor tiempo de duración.

        El precio de la matrícula por cada mes viene indicado por las siguientes cifras: para las
secciones inferiores, es decir, párvulos, 25 pesetas; para las secciones superiores, 30 pesetas; y
para el estudio de las lenguas vivas como el inglés o el alemán, se tendría que pagar otras 10
pesetas más.

       La institución se oponía al régimen de internado, por lo que ofrecía a los padres que se
encontrasen a larga distancia de la misma, facilidades para que enviasen a sus hijos, incluso
llegando a ofrecer la vida en familia de un corto número de alumnos en casa de algunos de los
profesores. Las personas que solicitasen este servicio debían dirigirse a la Secretaría de la
Institución.

        Una vez que los estudiantes, han terminado de recorrer el ciclo de su educación
general, la Institución se propone en no abandonarles por completo y seguir ayudándoles
hasta donde sea posible, ya sea con sus lecciones y consejos para prepararles para su
profesión futura. Aunque, son pocos los alumnos, que han llevado a cabo este seguimiento,
pues optan por obtener clases de los establecimientos oficiales y cursan libremente sus
estudios. No obstante, la Institución les aconseja sobre el plan y el modo de hacerlos.

       Dentro de la organización del sistema, es preciso mencionar que la institución propone
un mismo contenido pero con distintos niveles a medida que el individuo va evolucionando. De
este modo diferenciamos los siguientes ámbitos:

Educación Física: La educación física, es un tema de gran importancia para los defensores de la
institución, ya que repercutía en el bienestar, la salud, higiene…Los “juegos corporales” poseen
dos funciones: la parte más física y la salud por un lado, y una función moral por otro. La
escuela debería disponer de una pared de frontón y diversos espacios para el ejercicio, así
como para algunos deportes como el fútbol, tenis, etc.

Educación ambiental. Se proponen dar paseos para contemplar la naturaleza y así
concienciarse de la importancia del medio ambiente como instrucción moral.

Educación social. A través de esta educación, los sujetos pueden tener las mismas
oportunidades pedagógicas. De igual forma, se darán ayudas en la educación a los individuos
con problemas de integración social. Esta educación se llevaba a cabo a través de colonias,
educación de adultos, proyectos de educación para la mujer, charlas en los pueblos…

Educación integral. Se buscaba la idea de hacer una educación global. Los conocimientos que
se le deben proporcionar al individuo tienen que ser de base moral, intelectual y física, ya que
la mente tiene una perspectiva intelectual, moral y física.
3.3.    MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN.

       En relación a los métodos de enseñanza y evaluación debemos destacar diversos
aspectos, ya que la implantación de la Institución Libre de Enseñanza planteo numerosos
cambios en el sistema educativo hasta entonces vigente.

        Lo primero que debemos decir, es que el método de enseñanza de esta institución está
basado en la denominada libertad de cátedra. Esto, lo que quiere decir, es que los profesores
dejan de verse sometidos a unas enseñanzas concretas, pasando a sí a contar con total libertad
para impartir los contenidos o conocimientos que deseen y que consideren convenientes para
la formación de sus alumnos. Con ello, lo que se pretendía introducir era la enseñanza laica, es
decir, aquella que no se viera influida por ningún tipo de dogma religioso.

        Este proyecto, consideraba al alumno como el principal protagonista del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Es, por ello, por lo que el maestro tenía que intentar, en la medida de
lo posible, responder a todos los interrogantes y aspectos que a éste le suscitaran o se le
plantearan.

        Un aspecto primordial en relación al método de enseñanza, es que la educación era
general, es decir, que no existía separación entre la escuela de párvulos, primaria y secundaria,
sino que los tres períodos se constituían en uno solo. Sin embargo, y a pesar de esto, cabe
destacar que los alumnos se dividían en diversas secciones o grados, en función de su nivel de
instrucción o desarrollo.

        Los maestros eran los encargados de despertar el interés y la motivación en el
alumnado. Para ello, les planteaban diversas cuestiones o aspectos, con los que los alumnos
tuvieran que aprender a razonar y pensar por sí mismos. El método más propicio para ello, era
el método Socrático, basado en el establecimiento de un cordial diálogo entre maestro-
alumno, con el fin de que éste último pudiera intervenir de forma más activa en el proceso
educativo, y no se limitará simplemente a la recepción de conocimientos, como hasta el
momento se había venido haciendo.

        Otro aspecto a señalar, es el establecimiento de la coeducación. Hasta el momento, los
niños y las niñas habían estado separados, sin embargo, con la implantación de esta institución
se establece la educación integral, en la que ambas figuras reciben la misma educación.

         Otra de las características propias de su método de enseñanza, fue la implantación de
las actividades extraescolares. Con ellas, la enseñanza deja de limitarse simplemente a la parte
teórica, estableciendo la importancia también de la parte práctica. A través de estas
excursiones, el alumno, aprendía multitud de conocimientos, además de potenciar y fomentar
su condición física. Se considera a este método, como una forma más vivencial y significativa
para el aprendizaje de los alumnos.

         Otro elemento destacable y que considera necesario esta institución, es la
intervención por parte de la familia en las escuelas. Consideraban que la familia y la escuela
debían estar coordinadas, actuando éstas conjuntamente, ya que ambas constituyen los dos
pilares fundamentales de la formación de los alumnos.
Además, debemos señalar la eliminación del libro de texto en las aulas. Así, la mayoría
de las actividades diseñadas o planteadas por el profesor se centraban más en la observación,
la experimentación, la preparación de notas…

        También, debemos de hacer mención a la otorgación de becas a diversos alumnos con
el fin de poder acceder o realizar sus estudios en el extranjero. De esta forma, los alumnos,
podrían adquirir una formación más productiva y satisfactoria.

        Como podemos comprobar, esta institución concede gran importancia a la parte
práctica, ya que para ella, lo importante no era “aprender las cosas, sino aprender a hacerlas”.
Pues, ¿De qué nos sirve saber sumar, si cuando vamos a hacer la compra no sabemos llevar la
cuenta de ésta? De ahí, que lo importante para ellos no fuera la memorización de los
conocimientos, sino la aplicación de éstos.

         Por otro lado, y en relación con el método de evaluación, debemos decir que la técnica
que estos profesores empleaban para comprobar si sus alumnos habían aprendido los
conocimientos transmitidos, era, como venimos diciendo, mediante la práctica. Para ellos, la
realización de un examen no reflejaba el aprendizaje de los alumnos, pues quizás, éstos
simplemente se habían limitado a memorizarlos sin entenderlos. De esta forma, podemos
decir que con esta institución lo que se aspiraba a conseguir no era que los alumnos aprobarán
la prueba escrita, sino que se fomentará o mejorara su desarrollo integral.
3.4.    PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO.

        Como ya hemos señalado anteriormente en el apartado referido al método de
enseñanza, la Institución Libre de Enseñanza estaba basada en la libertad de cátedra. Es por
eso, por lo que los profesores contaban con total libertad para impartir los conocimientos, sin
tener que guiarse por ninguna ideología determinada.

        El profesor, principal responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje, era el
encargado de despertar el interés en sus alumnos. Éste, deja de ser un simple transmisor de
conocimientos, al que los alumnos simplemente se limitan a escuchar, y comienza a plantear
actividades más atractivas y motivadoras, en las que los niños puedan intervenir, creándose así
un vínculo de relación más estrecha entre profesor-alumno.

        El profesor, mediante diversas cuestiones y actividades, incita al niño a pensar y
reflexionar, llevándole a desarrollar nuevos puntos de vista y a establecer nuevas sugerencias
bastante interesantes y sorprendentes.

         Como hemos destacado anteriormente, la implantación de las actividades
extraescolares, despiertan en gran medida la motivación del alumno, haciendo el proceso de
enseñanza-aprendizaje más atractivo y significativo, puesto que permite al alumno poder
conocer de primera mano aquello que el profesor intenta transmitirle. Este método es de gran
utilidad, puesto que además de poner al alumno en contacto más directo con la naturaleza, le
enseña de una manera más divertida e innovadora conocimientos de industria, arte…

       Además, debemos señalar, que el objetivo del profesor no es que el alumno
comprenda los conocimientos y después, consiga reproducirlos sin ningún impedimento, sino
que éste tenga la suficiente capacidad de llevarlos a la práctica, pues como hemos venido
diciendo, de nada sirve saber mucho si cuando lo tienes que aplicar ignoras como hacerlo.

        Un último aspecto a destacar en lo referido al papel del profesor, es su aspiración por
crear alumnos preparados y capacitados para enfrentarse al mundo exterior, de tal forma que
si alguna vez se le presenta algún problema, tenga la suficiente capacidad de ser capaz por sí
solo de solucionarlo. En definitiva, y como ya hemos dicho anteriormente, el papel principal
del profesor es potenciar el desarrollo integral del alumnado.

        En relación al papel del alumno, es conveniente señalar que tras la implantación de
esta institución, éste se convierte en un ser más activo e influyente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pues ya no se limita simplemente a escuchar los conocimientos
impartidos por el profesor, sino que interactúa conjuntamente con él, creándose así un clima
más ameno y motivador.

        La figura de éste, constituye el centro de todo el proceso pedagógico, es, por ello, por
lo que el profesor tiene que educarle y respetarle en todo momento.

         Como ya hemos señalado, para que el profesor pueda comprobar que el niño ha
adquirido todos los conocimientos, éste tiene que ser capaz de llevarlos sin ninguno tipo de
problema a la práctica, demostrándole así que este no solo los ha aprendido sino que los ha
interiorizado.
Finalmente, solo me queda por señalar que al haber un número de alumnos más
reducido por clase, la interacción entre éste y el profesor se potencia, ya que el maestro al
disponer de menos alumnos tiene más tiempo para dedicarse a ellos y a sus necesidades.
3.5.    MATERIALES DIDÁCTICOS/RECURSOS.

         La falta de medios y la negativa del Estado a reconocer oficialmente los estudios
realizados en el nuevo centro obligan a Giner a prescindir de la enseñanza superior (1882),
limitándose a una escuela de niños, cuyos métodos corresponden a la que se ha llamado
escuela activa, y dando primacía a la educación sobre la enseñanza. La finalidad de la
Institución es formar hombres y la ética tiene primordial importancia. A partir de 1885 se
inaugura la coeducación, con la escuela de párvulos.
En el origen de la creación de la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.) encontramos un
proyecto de regeneración moral que no se modifica a lo largo de sus sesenta años de
existencia: es el intento de crear el «hombre nuevo» perfilado idealmente en el proyecto de la
filosofía krausista, capaz de enfrentarse con la situación moral del país, profundamente
degradada; y lo que es más importante, de superarla y potenciar un nuevo modelo individual y
colectivo, más racional, más ético y más humano.

        En definitiva, en cualquier actividad educativa suele existir un material impreso de
referencia para los docentes y alumnos. Unas veces adoptar el formato de un conjunto de
fichas de actividades, otras veces el formato de un manual y otras como una guía práctica;
otras veces como material de aprendizaje o como los libros de texto.

         El libro de texto es un instrumento que no se diseña para que se útil en situaciones
especificas y puntuales de enseñanza, sino que es un recurso con suficiente potencial para ser
usado a lo largo de todo un curso escolar completo. El texto escolar se convierte se convierte
en el curriculum a enseñar o, como indica Gimeno (1988), los textos escolares son los recursos
traductores y mediadores entre una propuesta oficial de curriculum y la práctica de aula. En el
texto se encuentra la metodología que posibilita el desarrollo de los objetivos, se encuentran
ya seleccionados y secuenciados los contenidos, se propone actividades sobre los mismos, se
encuentra implícita la estrategia de enseñanza que ha de seguir el profesor en la presentación
de la información , e incluso algunas pruebas de evaluación para aplicárselas a los alumnos.
3.6.    EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN.

       Durante los primeros años del siglo XX alguno autores eran partidarios no solo de
enseñar contenidos, si no de realizar procedimientos experimentales.

       Los métodos utilizados en la evaluación obedecen básicamente a la observación, al
aprendizaje generado por el desarrollo de las guías y mediante la práctica. Igualmente juega
un papel importante la participación, la autoevaluación, el contrato pedagógico y las
manifestaciones espontáneas de la creatividad individual.

        Hay que destacar utilizar el método de un examen para comprobar lo conocimientos
adquiridos no gustaba porque de esta forma los alumnos solo se dedicaban a aprobar esta
prueba escrita, sino que consistía en fomentar su desarrollo integral.

        También existe la prueba de evaluación que consiste en una serie de preguntas abierta
orales o escritas que pueden ser contestadas por los alumnos individualmente o en equipo, y
que orientan la observación directa del docente respecto al comportamiento cotidiano de los
estudiantes. Por medio de ella se evalúa el desarrollo cognitivo y socio afectivo.

        Cuando los alumnos no superan las pruebas de evaluación deben realizar actividades
de refuerzo y superación.

       En cada uno de los periodos los padres reciben un informe escrito de evaluación en el
que consta lo avances de los estudiantes. En este figurará el rendimiento de estos en cada
área.
INSTITUTO-ESCUELA.
        1. CONTEXTO HISTÓRICO.

        Cuando hablamos de Instituto Escuela, estamos haciendo referencia a una de las
mayores creaciones que la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) llevó a cabo. El 10 de Mayo
de 1918, nació este proyecto, que se definió como un centro destinado a la formación del
profesorado y como impulsor de la reforma de la enseñanza pública que necesitaba nuestro
país en esos años.

         Lo cierto es que, al hablar del contexto histórico que rodeaba el surgimiento de este
Instituto Escuela, debemos decir que se caracterizó por ser un tiempo de grandes
movilizaciones, en el que no solo existía inestabilidad y rebeliones dentro de nuestro país, sino
que además la fuerte agitación que existía fuera de España (en toda Europa e incluso con todo
el mundo), tuvo repercusiones realmente importantes en nuestro panorama histórico.

        A continuación, analizaremos sobre todo tres de los grandes hechos que generaron
una gran influencia en el desarrollo normal del país, durante los años colindantes al
surgimiento del Instituto Escuela. Pero, antes de ello debemos situar forma general dónde
surgió este proyecto. Para ello, decimos que el Instituto Escuela, se creó durante la época
conocida como de regeneracionismo borbónico, protagonizado él por el reinado de Alfonso
XIII.

        En primer lugar, hablando ya de los grandes hechos que anteriormente hemos
indicado, debemos hablar de la aparición en 1914 de la Primera Guerra Mundial. Ella, enfrentó
a los países conocidos como “aliados” contra los denominados como “imperios centrales”. En
el caso de España, hemos de decir que desde un primer momento ella mantuvo un carácter
neutral ante este conflicto neutral (aunque bien era sabido por todos, que dentro del país, la
opinión pública se dividió entre aliadófilos y germanófilos). Esta neutralidad le supuso un
espectacular crecimiento de su comercio exterior, ya que ahora, esos países en guerra,
demandaban incluso los productos más básicos y necesarios para vivir.

         Sin embargo, esta situación de apogeo comercial exterior, llegó a volverse en contra
del país, pues el excesivo aumento de la demanda exterior provocó un proceso inflacionista e
incluso llegó a darse en España la escasez de algunos productos. Lo más grave de todo ello, fue
sin duda, que esta escasez era, en ocasiones, de productos de primerísima necesidad.

        Por otra parte, existe otra repercusión de esta Primera Guerra Mundial, que va más
allá de la problemática comerciante. Esta afectó a los trabajadores, ya que, a pesar de la
existencia de grandes beneficios salariales, ellos obtuvieron el efecto contrario: vieron
disminuida su capacidad adquisitiva por la subida de los precios y el mantenimiento de sus
bajos salarios.

        Dejando a un lado esta Primera Guerra Mundial, debemos hablar también de la crisis
general que se desató en 1917. Ella surgió debido al amplio descontento que recorría todo el
panorama social de la realidad española de la época: desde los oficiales del ejército, hasta la
clase obrera, mostraban abiertamente su descontento con la situación. Finalmente, todo ello
desembocó en el estallido de una huelga general de trabajadores.

        En tercer lugar, podemos hablar de la influencia que la revolución rusa tuvo sobre
nuestro país. La situación de bonanza que caracterizaba a los empresarios españoles durante
la Primera Guerra Mundial, hizo que ellos se decantaran por las negociaciones y buenas
relaciones con sus trabajadores. Sin embargo, la situación comenzó a cambiar, con la llegada al
mundo de la crisis económica de la posguerra. Ahora, los grandes empresarios que hasta el
momento se habían mostrado afables y con ganas de negociar, habían cambiado su actitud,
estando ahora a favor de una línea dura y del enfrentamiento con lo que ellos denominaban
“una dictadura sindical”.

        Asimismo, el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, hizo que surgieran sonados
entusiasmos en las organizaciones obreras. Ellas, comenzaron a considerar en ese momento (y
por ese triunfo) a Rusia como un verdadero mito, como un “paraíso para los trabajadores”.
Además, esta influencia se tradujo en el conocido como trienio Bolchevique en Andalucía.
Durante tu existencia, la zona andaluza se caracterizaba básicamente, por vivir una fase de
actividad revolucionaria, que se había puesto marcha primordialmente, por la miseria de los
jornaleros agrícolas. Por su parte, Barcelona también se dejó contagiar por esta oleada
revolucionaria, y durante este tiempo, la ciudad se caracterizó por poseer una violencia
creciente.

        Por otro lado, hemos de hacer referencia a la llegada de la Dictadura de Primo de
Rivera. Con él, se suspende la constitución, se decretó el estado de guerra durante casi dos
años, y se mermaron buena parte de las libertades públicas.

        Para acabar con este conjunto de hechos que influenciaron sin duda a este Instituto
Escuela, debemos decir que ella se vio muy favorecida por la llegada a España de la Segunda
República, momento en el que ella logró llegar a expandirse a importantes ciudades como
Barcelona.

        Finalmente, en lo referido a esta contextualización histórica, tan solo nos queda por
añadir, que todo lo que envolvió el desarrollo del Instituto escuela, influyo en su desarrollo.
Así, por ejemplo, durante gran parte de sus años iniciales, al coincidir con los resquicios de la
Primera Guerra Mundial, y aunque España se mantuvo neutral, se vieron muy dificultadas e
incluso imposibles, las salidas de los estudiantes a países extranjeros para formarse en
materias educativas que salían más allá de la forma clásica española.
2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. PRECURSORES E
                                 INFLUENCIAS.

       En primer lugar, hemos de hacer referencia a los que fueron los autores y pensadores
más característicos de este movimiento institucional, surgido en el seno de la ideología
defendida por la Institución Libre de Enseñanza.

-        Giner de los Ríos. Es ineludible, hacer referencia a esta figura, pues fue él quien
impulsó la fundación de la ILE, institución de que la deriva y a la que se adhiere el Instituto
Escuela. Este autor, que nació en Ronda, fue quien en 1876 decidió crear la Institución Libre de
Enseñanza, que se convertiría en un centro educativo de carácter privado que se caracterizaría
por el rechazo de la influencia de cualquier dogma de tipo religioso, social o cultural.
         Dentro de esta Institución, aparecieron otras muchas fundaciones, que se decidieron a
seguir los pasos de ella, entre las cuales podemos hablar de la JAE. De su seno, nació poco
después este Instituto Escuela.

-        José Castillejo. Él es sin duda la figura primordial al hablar del Instituto Escuela.
Castillejo nació en Ciudad Real en 1877, y su vida estudiantil fue realmente ajetreada. Él
estudió derecho de forma libre en el colegio interno de los Agustinos en el Escorial, para más
tarde, hacer el curso de doctorado de Derecho con el autor anteriormente mencionado, Giner
de los Río, doctorándose finalmente en el año 1902. Cuando José escribió desde Inglaterra su
tesis doctoral sobre la educación, él ya estaba muy en contacto con el fundador de la
Institución Libre de Enseñanza, ya que desde ese momento sabía muy bien todo lo que quería
hacer en materia educativa, viendo en el proyecto de Giner, una gran institución para dar
salida a todos sus deseos educativos.
         Desde muy temprano tiempo, concretamente desde 1898, estuvo muy en contacto
con la Institución Libre de Enseñanza, hasta que en 1907 fue nombrado secretario de una de
las juntas que surgió de ella, la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas. Desde ese puesto, empieza a hacer toda la labor de la reforma de la enseñanza que
proponía la ILE. Él y Giner de los Ríos, pensaron que la reforma de la universidad debía partir
de su interior, de sus propios estudiantes, de ahí que decidieran otorgar becas al extranjero
para que ellos pudieran conocer y traer al país, las tradiciones educativas de los más exitosos
países europeos del momento.
         Más allá de esta relación con Giner de los Ríos, hemos de destacar que José Castillejo
poseía una fe absoluta en que la educación podría ser una de las regeneradoras de la cultura y
la sociedad española, creencia que quiso convertir en realidad desde su puesto en el ministerio
de Instrucción Pública.
         Desde allí, fue uno de los promotores de la creación de la Residencia de Estudiantes de
1910, del Centro de los Estudios Históricos, pero sin duda alguna, su más destacada labor fue
la de la fundación del Instituto Escuela en 1918.
Este se convertiría en una forma escolar destinada a defender la separación Iglesia Estado, la
emancipación de la conciencia, en definitiva, se caracterizó por iniciar movimientos de
secularización de la vida española.
         Desde esta institución, José Castillejo introdujo nuevas ideas en el campo de la
educación secundaria, dirigidas todas ellas a cambiar la forma de enseñanza promovida hasta
el momento, para crear una escuela cíclica, basada en la coeducación y llena de innovaciones
didácticas y organizativas.
        Finalmente, tan solo nos queda por añadir, que todo este genuino proyecto, se vio
derruido con la llegada de la Guerra Civil y de la dictadura Franquista.
        José Castillejo murió en 1945 en Londres.

-       María de Maetzu. Ella, nació en Vitoria en el año 1882. En lo referido a sus estudios
universitarios, hemos de indicar que esta brillante mujer estudió Derecho y más tarde
Magisterio, carrera que le permitió entrar a ayudar a su madre, la cual había fundado en Bilbao
una residencia de Señoritas, en la que podían cursarse estudios.
        Ella se caracterizó por ser una gran oradora, y por ser capaz de cautivar a todo el que la
escuchara, tan solo por sus palabras. Una de sus ideologías más proclamadas en sus
conferencias, fue la de la defensa de la mujer. María pretendía hacer ver a la sociedad que la
mujer debía tener los mismos derechos educativos y culturales que el hombre, es decir, ella
promulgada la idea de que se debía conseguir la emancipación económica y social de la mujer
con respecto al hombre.
        Su contacto con José Castillejo, se produjo en 1915, momento en el que María Maetzu
fundó la Residencia Internacional de Señoritas, creada por la JAE que presidía Ramón y Cajal y
cuyo secretario era Castillejo.
        Con esta obra, se vuelve a mostrar el fuerte deseo de María por conseguir que las
mujeres entraran poco a poco en contacto con la educación, y que sintieran que ellas también
tenían derecho a un futuro mejor, labrándolo a base de educación y cultura.
        Por todo esto, ella se ganó un gran prestigio pedagógico en todo el país, y el
afianzamiento de su relación con Castillejo, se produjo cuando María fue nombrar la
encargada de dirigir la sección de Primaria en el Instituto Escuela creado por José. Ella, sin
duda, aceptó el puesto, en el que contó con la ayuda de extraordinarias maestras tales como
María Goyri, Josefa Castán Zuloaga o Teresa Recas.
        Finalmente, hemos de decir que ella fue, sin duda, una exitosa mujer de su tiempo,
que logró ser una gran pedagoga, oradora, pero a la que la muerte sorprendió en 1948.


        Una vez presentado el panorama de autores y pensadores más característicos,
analizaremos a continuación, cuáles fueron los precursores y las influencias que dieron lugar al
surgimiento de este Instituto Escuela.

        En primer lugar, es ineludible hacer referencia a la Institución Libre de Enseñanza. Ella
es sin duda, la base sobre la que se sustentó el desarrollo de este Instituto Escula. El úmtilo
vino de la mano de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, junta
que surgió en el seno de esta institución.

         El Instituto Escuela, se desarrolló tomando como referencia los idearios propios de
esta Institución Libre de Enseñanza. Los principales a los que hacemos referencia son los
siguientes: la intención de crear una educación laica, en la que no influyera para nada en los
contenidos y las formas según las cuales se enseñaba, ningún tipo de dogma o axioma
religiosos, el propósito de crear una educación en la que la situación política o cultural del país
no hiciera mella en la educación, la intención de conseguir formar hombres libres que hayan
sido enseñados por profesores libres. En otras palabras, ambas pretendían llevar a cabo un
movimiento secularizador de la sociedad española.

        Además de los principios anteriormente citados, hemos de hacer referencia a que
ambas instituciones surgieron y se desarrollaron al amparo de la Segunda República Española,
y que su decadencia e incluso desaparición llegó con la Guerra Civil Española y con la dictadura
Franquista. Paralelamente a estas ideas, hemos de indicar que tanto la Institución Libre de
Enseñanza como el Instituto Escuela, quisieron suponer una serie de movimientos
innovadores, desde el punto de vista pedagógico y didáctico, para el mundo de la educación de
aquel momento. Para ello, promulgaron una educación basada en las salidas fuera del aula,
organizando la educación de forma cíclica y promoviendo la existencia de aulas mixtas, en las
que tanto niños como niñas pudieran coexistir con el sexo contrario.

         Aunque sin duda ninguna, la Institución Libre de Enseñanza, así como su fundador,
Giner de los Ríos, supusieron una de las principales y más relevantes influencias a este
Instituto Escuela, no podemos dejar de lado, otra serie de influencias que tienen también
reflejo en esta creación.

         Así, podemos hablar de la gran figura de Julián Sanz del Río. De él, se puede decir que
fue el gran introductor y difusor de la doctrina krausista en España, doctrina que atrajo con su
ideología tanto a José Castillejo como a su Instituto Escuela. Por tanto, dentro de estas
influencias, podemos introducir también a Friedrich Krause.

         El krausismo, fue una doctrina filosófica, cuyas herencias provenían principalmente de
la revisión kantiana y se mostraba simultánea a las tesis de Fitche y Hegel. Sin embargo,
aunque ella fue concedida para poder suponer una fuerte influencia teórica y doctriniana, es
realmente destacable la gran importancia que de ella se tradujo en el mundo práctico y no
tanto en el intelectual.

         Aunque en Europa, esta corriente se denominó “realismo armónico” su orientación e
influencia en nuestro país, corrió más suerte, pues de redujo su mero comportamiento ético y
político, para poder entrar (como ya hemos indicado anteriormente) en el campo de la
práctica, materializada esta entrada en su fuerte influencia en la Institución Libre de
Enseñanza.

        De manera genérica, hemos de indicar que, una de las grandes y más famosas ideas del
krausismo es la siguiente: “un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética
del individuo a través de la Educación para sustentar un Estado verdaderamente liberal”
(Sánchez Mantero 2004, pág. 538).

         La idea defendida, del Estado verdaderamente liberal es aquella que más reflejo,
influencia y presencia tuvo en la Institución Libre de Enseñanza y consecuentemente, en el
Instituto Escuela.

         Aunque, esta influencia krausista la hemos relacionado sobre todo con la Institución
Libre de Enseñanza y no directamente con el Instituto Escuela, hemos de intrepetar que su
fuerte influencia sobre la primera, supuso, por tanto, una fuerte influencia para la segunda.
Finalmente, para acabar con este apartado de influencias y precursores, queremos
hablar de otro de los autores cuyo pensamiento e ideología influyó de forma determinante en
la Institución Escuela.

        Este autor, es Francisco Ferrer i Guardia, cuyos principios educadores responden a las
siguientes ideas: creación de una enseñanza emancipadora, en la que no se mostrara ningún
tipo de influencia relacionada con prejuicios burgueses, religiosos o políticos. Así, defendía los
principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

        Por otro lado, y continuando con los principios que regían la doctrina y pensamiento
pedagógico de Ferrer i Guardia, podemos decir que él defendía una enseñanza no autoritaria,
sin castigos ni exámenes, en la que lo más importante era siempre la participación e
integración del alumno. Además de ello, toda se educación consideraba que debía basarse en
la elaboración práctica, por parte de los alumnos, de todos sus conocimientos, adaptándose
estos a la psicología del más pequeño. En definitiva, esta educación buscaba poner al alumno
en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber.

         Con esta última aportación de Ferrer i Guardia, acabamos nuestra exposición de los
principales autores, influencias y precursores de la institución educativa que nos compete, el
Instituto Escuela.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA.

           3.1.    PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES.

        El instituto-escuela, creado en España en 1918, se trata de un experimento educativo
para llevar a cabo la enseñanza secundaria, en la que se intentó introducir y respetar los
principios pedagógicos fundamentales de la Institución libre de Enseñanza.

       Este sistema poseía un carácter activo, el cual fue pionero en la aplicación de
pedagogías renovadoras e incorporando la participación de los alumnos en el propio proceso
de aprendizaje.

        El instituto-escuela, pretendía poner en práctica una pedagogía innovadora, cuyas
referencias se sitúan en las más avanzadas corrientes europeas en el campo de la educación, al
igual que los planteamientos de reforma de la enseñanza secundaria de Francisco Giner de los
Ríos y de la ILE.

         Uno de sus principales objetivos era introducir reformas en la enseñanza secundaria
que abarcasen, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de estudio, los métodos
y prácticas de enseñanza, la formación del carácter…

        La institución, con la creación del instituto-escuela, pretendía fomentar el estudio
práctico y directo de la naturaleza, el debate, la lectura, la convivencia, la curiosidad y el
esfuerzo motivado. Para ello contó con talleres, laboratorios, biblioteca, imprenta y campos de
deporte.

       Estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de enseñanza secundaria,
fueron acogidos entre el profesorado. Estos jóvenes aspiraban al aprendizaje partiendo de la
enseñanza.

        Los fondos públicos y las aportaciones de las familias, se destinaban a dicho centro. Los
padres, por su parte, podían supervisar y participar en el proceso formativo. La creación de
este centro, serviría más adelante como experiencia pionera extensible por todo el país.

         Debido a la insuficiencia del profesorado, al divorcio entre las secciones preparatorias
y la secundaria, lo recargado de la matrícula y del programa, etc., La JAE se mostraba
insatisfecha con los resultados obtenidos.
3.2.    ORGANIZACIÓN.

         El principal objetivo que viene incorporado en el Decreto de Fundación era iniciar la
reforma educativa en España con carácter autonómico. Para ello, se seleccionó y formó al
profesorado, creando así la figura de “aspirante al magisterio secundario”. Algunos de ellos
son M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán, Mª Sánchez Arbós , A. León y muchos
otros.
         Las líneas generales organizativas y pedagógicas del Instituto-escuela, se encontraban
bajo el mando de la Junta. Ésta, también se encargaba de la contratación del profesorado, que
estuvo formado por catedráticos anteriormente seleccionados que provenían de la enseñanza
oficial. Dicha selección de profesorado, era de gran importancia, ya que la JAE consideraba que
si otros proyectos de enseñanza habían fracasado, era porque los docentes no se habían
identificado con el pensamiento del reformador.

         En este proyecto de Instituto-Escuela, no existía director como tal, sino que un
Profesor Delegado actuaba ante la Junta. Dicho catedrático con la función de Profesor
Delegado, era elegido por la Junta de Profesores y debía servir de enlace entre las dos
instituciones. En su organización interna, el claustro de profesores y la Junta Económica fueron
asumiendo responsabilidades en la dirección del centro.

        En cuanto a la distribución de las enseñanzas, éstas se dividía en tres cursos de
preparatoria (primaria) y seis de bachillerato (secundaria). Los cuatro primeros años eran
comunes para todos los alumnos, y en los dos últimos, los estudiantes podrían escoger entre
Ciencias o Letras. Aunque en realidad, a la hora de llevarlo a la práctica, hubo problemas de
organización y los alumnos tuvieron opciones cerradas.

        Como parte de la organización del instituto-escuela, todos los años se redactaba una
Memoria y a los 4 años se emitía un informe que incluía los resultados obtenidos. Cuando los
alumnos terminaban los estudios en estos ciclos de enseñanza y comenzaban su paso por la
universidad, se estudiaría la validez de la experiencia, y si ésta era positiva, se llevaría a cabo
una propuesta al Consejo de Instrucción Pública para que este sistema se instaurase en otras
ciudades. Gracias a los resultados satisfactorios de este proyecto, el IE se multiplicó por
distintos lugares de España.

       A partir de este IE, se lograron llevar a cabo publicaciones realizadas desde otros
Centros de Estudios Históricos como la Biblioteca Literaria del Estudiante formada por treinta
volúmenes, donde se podía encontrar tanto textos medievales como autores contemporáneos.

        Otras publicaciones fueros los manuales de Física y Química de M. Catalán y A. León.

        En los años treinta, el IE precisó de una reorganización, ampliación de actividades
extraescolares; colonias de vacaciones, viajes e intercambios en el extranjero…

       Los catedráticos del IE, estuvieron en constante contacto con diversas instituciones
que dependían de la JAE, como sus laboratorios, el Museo de Ciencias Naturales, el Jardín
Botánico, etc.
3.3.    MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN.

        El Instituto-Escuela creado, como ya hemos dicho anteriormente, por la Junta para
Ampliación de Estudios, se centraba en la “renovación” de la enseñanza superior y secundaria.
Los métodos de enseñanza y evaluación que utilizaba este instituto, eran similares a los
aplicados en la Institución Libre de Enseñanza, pues se basaba en los mismos principios
pedagógicos que éste.

       De todos los cambios e innovaciones que se llevaron a cabo en el Instituto-Escuela,
debemos destacar principalmente dos, relacionados directamente con el método de
enseñanza.

        Por un lado, la implantación de la coeducación. Según este instituto, los niños y las
niñas tenían que estudiar juntos, sin establecer ningún tipo de diferencia en su educación, ya
que ambos contaban con los mismos derechos y deberes, y como tal, los conocimientos
transmitidos tenían que ser los mismos.

         Y, por otro lado, la ausencia de religión en las clases. Hasta ese momento, la religión y
la enseñanza habían estado totalmente vinculadas, pues todos los aspectos educativos eran
tratados desde una perspectiva religiosa. Sin embargo, y tras la eliminación de la religión en las
aulas, los profesores pasan a contar con total libertar para impartir sus clases, pues ahora no
tenían que guiarse por unos criterios establecidos, sino que podían establecer ellos los que
consideraran más adecuados y convenientes para enseñar a sus alumnos.

        Otro aspecto a destacar en relación a los métodos de enseñanza, es la ausencia del
libro de texto. Ahora, los alumnos en lugar de usar el tradicional libro de texto, tenían un
cuaderno de trabajo dónde iban apuntando las diversas explicaciones, cuestiones o aspectos
que el profesor iba mostrándolos. Con este cuaderno, los alumnos fomentaban su nivel de
escritura y lectura, pero sobre todo su capacidad de expresión.

        Al igual que la Institución Libre de Enseñanza, el Instituto-Escuela otorgaba gran
importancia a la aplicación práctica. Es por eso, por lo que siempre que les fuera posible,
preferían dar las clases al aire libre o realizar algo tipo de excursión o ruta que fomentará la
participación y motivación de los alumnos, antes que permanecer en el aula, ya que estos
aspectos innovadores potenciaban en gran medida el aprendizaje de los alumnos, haciéndole
más significativo y relevante. También, destaca la implantación de diversos campos de
deportes en las escuelas, con el fin de que los alumnos pudieran mejorar y fomentar su
condición física, aunque ésta ya se potenciaba en gran medida con la realización de las
excursiones.

         De forma más concreta, nos gustaría destacar los diferentes métodos que se
empleaban en función de la asignatura establecida o determinada. Por ejemplo, en el caso de
la asignatura de lengua castellana, se valían del uso de ejercicios de vocabulario, de lecturas,
de narración, de composición… Sin embargo, para la asignatura de Geografía, les era más
beneficioso y eficaz realizar prácticas de cartografía o construcciones de mapas de relieve, de
arcilla o de cartón. Para las lecciones de historia, establecían diversas excursiones, ya que éstas
son un método bastante enriquecedor y positivo para los alumnos, a través de las cuales
creaban un aprendizaje más significativo, pues les permitía relacionar las lecciones impartidas
en clase con la visita realiza. Es, por este motivo, por lo que generalmente las excursiones se
realizaban en función del tema transmitido. De este recurso, también se valían otras
asignaturas como la Biología, la Botánica o la Zoología, ya que consideraban que una buena
forma de transmitirlas era mediante excursiones al campo o visitas a lugares tan conocidos e
importantes como el Museo Nacional de Ciencias Naturales o el Zoológico, entre otros.

         También, podemos destacar gracias a la aportación de una de las alumnas del
Instituto-Escuela, que el idioma establecido como obligatorio era el francés, aunque además
de éste, los alumnos tenían que escoger entre la alternativa del alemán o el inglés. Esta idea,
aparece reflejada en la siguiente afirmación “Se estudiaban idiomas, el francés era obligatorio,
y se escogía entre el inglés o el alemán”, establecida ésta por Carmen Bravo-Villasante (antigua
alumna del Instituto-Escuela). En relación con esta idea, debemos destacar la desaparición del
latín en la escuela, puesto que los krausistas y progresistas consideraban que este idioma no
tenía ningún tipo de finalidad práctica, y por tanto, no merecía ser enseñado.

         Por otro lado, y en relación al método de evaluación, podemos destacar que los
profesores, no se valían de la realización de un examen para comprobar si los alumnos habían
adquirido los conocimientos transmitidos, sino que se tenía en cuenta su trabajo diario en
clase, atendiendo así a su cuaderno de trabajo, en el cual anotaba todo tipo de explicaciones,
cuestiones y aspectos de interés señalados por el profesor; sus intervenciones y su implicación
práctica en aquellas actividades que lo propiciaran. De esta manera, podemos decir, que las
calificaciones obtenidas por los alumnos dejaban de depender de una prueba escrita, sino de
su implicación en el día a día. Este aspecto, nos llega a comprobar la gran importancia que se le
otorgaba a la práctica y trabajo diario, y la poca que se le concedía a la mera memorización de
datos.

        Como podemos comprobar, los métodos empleados en el Instituto-Escuela, iban
dirigidos a desarrollar la educación integral en el individuo, pues no solo se tenía en cuenta su
adquisición de conocimientos, sino también su formación y desarrollo de facultades, tanto
intelectuales, como físicas y morales. Con ello, lo que pretendían es formar a alumnos que
fueran capaces de desenvolverse adecuadamente en su vida pública, resolviendo todo tipo de
problemas o dificultades que se les presentaran o surgieran.
3.4.    PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO.

         Lo primero que debemos decir es, como ya hemos señalado anteriormente, que el
Instituto-Escuela, al igual que la Institución Libre de Enseñanza, se basaba en la libertad de
cátedra. Es, esta libertad de cátedra, la que otorgaba a los profesores la suficiente libertad
como para decidir que contenidos o conocimientos consideraban necesarios impartir. De esta
manera, el profesor deja de seguir unos criterios establecidos, siguiendo éste los suyos
propios.

        El papel que asume el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje es
importantísimo, pues éste es el encargado de formar a los alumnos y de despertar en ellos la
motivación y el interés por aprender. Es conveniente no olvidar, que uno de los aspectos
claves para que la enseñanza y el aprendizaje sean efectivos, es la ilusión y el esfuerzo
personal, tanto por parte del profesor como del propio alumno.

        Este profesorado, elegido concretamente por la Junta para la Ampliación de
Enseñanza, se caracterizaba por su especialización y grandes conocimientos, además de sus
grandes cualidades y dotes de entusiasmo por enseñar. Su función ahora, no se limitaba a la
simple transmisión de conocimientos, sino a plantear diversas cuestiones y situaciones a los
alumnos, con el deseo de suscitar en ellos el interés por aprender, investigando, observando,
experimentando… hasta encontrar así diversas respuestas o alternativas a los aspectos
planteados.

         Además, con la implantación de este Instituto-Escuela, la relación entre el profesor y el
alumno se hace más estrecha y cordial, ya que gracias al empleo de métodos como las
excursiones al campo o visitas a diversos lugares de interés, éstos pueden interactuar más.
También, este aspecto se ve potenciado por el menor número de alumnos por aula, ya que al
disminuir éste, el profesor tiene la oportunidad de poder centrarse de manera más detallada
en la formación de éstos.

         Uno de los objetivos principales de estos profesores, es formar a alumnos capaces de
desenvolverse adecuadamente en su vida pública, pudiendo resolver cualquier conflicto que se
le presente. Para ello, los profesores, deben intentar fomentar en los alumnos un saber
holístico, centrado en las necesidades de cada uno de ellos.

        También, es conveniente señalar, que el papel del profesor comienza a ser más
valorado tanto profesional como económicamente, ya que incluso, se le llega a doblar su
sueldo mensual. Sin embargo, también se ha de destacar que su función se vuelve ahora más
completa, teniendo que invertir más tiempo en la dedicación de sus clases, pues no debemos
de olvidar que anteriormente simplemente se limitaba a seguir las lecciones del libro, pero
ahora es éste el que tiene que ajustar su enseñanza, intentando extraer el máximo
rendimiento de sus alumnos.

        El papel del alumno comienza a adquirir mayor importancia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, esto es debido, principalmente, a que ahora, el alumno no solo es un
mero receptor de conocimientos, como había venido siendo hasta el momento, sino un
“incitador” de ellos. Es decir, el niño se vuelve un elemento mucho más activo, siendo él
mismo quién se interese por descubrir e indagar por conocimientos nuevos. Esta mayor
interacción en dicho proceso, se ve también propiciada por su relación de afecto y respeto con
el profesor.

        Con la implantación de este Instituto-Escuela, se fomenta, en gran medida, el trabajo
personal del alumno y la responsabilidad de éste. Ahora, no es el profesor quién le ofrece
todos los conocimientos directamente, sino que es éste, a través de preguntas, reflexiones,
investigaciones, elementos prácticos él que va a ir descubriéndolos. Debemos tener en cuenta
siempre, que el alumno es el centro del proceso pedagógico, y como tal, tenemos que mirar
siempre por él, de ahí la gran preocupación que muestra el profesor hacia esta figura.

        Otro aspecto a destacar en relación al papel de los alumnos, es la protagonización que
asumían éstos en ciertos casos, ya que en numerosas ocasiones, el profesor, para hacerlos
mayor partícipes, los sacaba a la pizarra para corregir sus actividades. Así, éste, permitía que
los alumnos pudieran imponer sus conocimientos frente al resto de la clase, mientras que
éstos al mismo tiempo interaccionaban con ellos, si no entendían algún paso o lo habían
realizado de otro modo, o incluso, si éste se equivocaba en la ejecución… De esta manera, esta
se convierte en una actividad bastante significativa y útil para los alumnos, además de ser
propicia para potenciar la cooperación entre ellos.

        Finalmente, nos ha parecido interesante destacar en este apartado la opinión que
numerosos alumnos pertenecientes del Instituto-Escuela tienen de su trascurso y etapa en él.
Tras leer diversos documentos y visualizar algunos vídeos, hemos podido conocer la
percepción que estos antiguos alumnos tenían de su instituto. Éstos, señalaban, que estaban
encantados de ir cada día a aquel lugar, que allí, además de aprender se divertían y compartían
multitud de momentos agradables con sus compañeros. Algunos de ellos, incluso señalaban
que el peor castigo que sus padres le podían aplicar, era cuando les decían “mañana no vas al
colegio”, pues para ellos era su mejor momento.
3.5.    MATERIALES DIDÁCTICOS/RECURSORES.

        En el instituto-escuela se eligió un método de enseñanza que excluí libros de texto y se
inclinaba más por las excursiones, los trabajos manuales, los idiomas, el deporte y se utilizaban
muchos libros de lectura y consulta.

        Los alumnos se encuadernaban y editaban sus propios libros de los apuntes que
habían tomado en clase, los libros incluían dibujos y esquemas como si fueran de una
enciclopedia. Así, los alumnos iban organizando su propio saber y aprendiendo a expresarse.

        En las aulas no más de 30 alumnos. Aprendían de manera amena, y práctica,
interesaba que los alumnos tuvieran una formación completa, así que aprendieron de todo;
   - A taller de madera.
   - Artes escénicas y bailes.
   - Artesanía.
   - Deportes.
   - Música pintura.

        Salían al patio de la escuela a analizar hojas, insectos, observar los pájaros, etc. Hacían
muchas excursiones, ya que creían fundamental la visión directa del conocimiento de la
naturaleza.

        También una vez a la semana visitaban museos y fabricas, así mantenían un contacto
con la cultura y con los medios de producción de la época.
3.6.    EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN.


        En 1995 con la llegada a la universidad de los primeros alumnos se llevo a cabo una
primera evaluación de la labor realizada y el resultado mostro el éxito del instituto-escuela.
Ocurre lo mismo que en instituto libre de enseñanza ya que el profesor no se basa de un
examen para evaluar a los alumnos, si no que se realizaba una evaluación del trabajo diario de
los niños. El profesor tenía un cuaderno el que anotaba todo tipo de explicaciones y
cuestiones.
        Podemos decir que las calificaciones de los alumnos dejaban de depender de una
prueba escrita y se realizaba a través de su implicación en el día a día.
4. CONCLUSIONES.
         Una vez concluido el trabajo, pasaremos a analizar la importancia de ambas
instituciones, tanto de la Institución Libre de Enseñanza como del Instituto-Escuela, y sus
influencias en el actual sistema educativo español.

    Así, en lo referido a la importancia que estos proyectos otorgan a la educación, podemos
decir que fueron muy relevantes en el tiempo y en el contexto en el que se desarrollaron.
Como ya hemos explicado anteriormente, España se encontraba en un momento de grandes
cambios y de agitación, protagonizado por la vuelta al poder de la monarquía de manos de la
familia Borbónica, y la declaración de España como un país confesional.

    La llegada de la Institución Libre de Enseñanza, y la posterior creación del Instituto-
Escuela, derivado de ella, supusieron toda una revolución en cuanto a métodos educativos,
papel del profesor/alumno, principios pedagógicos…en definitiva, de todos los elementos
educativos que se habían establecido hasta el momento.

     De todos los cambios que introdujeron, debemos destacar como más significativos la
coeducación y la libertad de cátedra. Gran parte de la historia educativa de nuestro país estuvo
marcada por la división escolar entre hombres y mujeres en diferentes clases e incluso en
diferentes escuelas. Sin embargo, con la implantación de la Institución Libre de Enseñanza y
del Instituto-Escuela se permitió que niños y niñas compartieran espacios y asignaturas. Con
ello, se consiguió establecer una mayor igualdad entre los alumnos y por supuesto, mejorar las
relaciones sociales entre ambos sexos.

    En lo referido a la libertad de cátedra, podemos decir que éste era uno de los principios
que caracterizaba a ambos proyectos. Con la llegada del Alfonso XIII al poder, su ministro
Cánovas eliminó por completo la libertad de los docentes para impartir clase a sus alumnos.
Por ello, los fundadores de estas Instituciones reaccionaron ante esta medida y decidieron que
ésta fuera uno de los principios que definiera su creación.

    Antes de pasar a analizar sus influencias en la educación actual, nos gustaría destacar otro
aspecto relevante. Debemos señalar como bastante positivo el hecho de que los fundadores
de estas instituciones prendieran que su educación no estuviera influida por ningún tipo de
dogma político, cultural o religioso.

    Por otro lado, y en lo referido a la influencia que han tenido la Institución Libre de
Enseñanza y el Instituto-Escuela en el actual sistema educativo, podemos señalar los
siguientes aspectos.

    En primer lugar, nos gustaría destacar el cambio del papel que el alumno tiene en su
proceso de enseñanza-aprendizaje. Hasta el momento, el alumno estaba considerado un
elemento pasivo de este proceso, sin embargo, con su implantación él pasa a convertirse en el
principal protagonista de su aprendizaje, interaccionado en mayor medida.

    También, una de las grandes influencias que se ve refleja en nuestra educación actual son
las actividades extraescolares. Es con ambas cuando se le comienza a otorgar mayor
importancia a este aspecto, ya que los fundadores de ésta, lo que pretendían es que la
educación no solo se limitará a conocimientos teóricos, sino, a una mayor implicación práctica
por parte del alumno. Las salidas más características eran sobre todo a fábricas, al campo, a
museos…

    Otro aspecto que hoy en día se conserva de estos proyectos, es la organización en
trimestres del curso escolar. Ya en 1876, los alumnos tenían organizado su aprendizaje en tres
partes: la primera de ellas, que abarcaba desde Septiembre hasta Diciembre; la segunda,
desde Enero hasta Semana Santa y la tercera, desde ésta hasta Junio, quedando así, de
vacaciones los meses de Julio y Agosto.

     Aunque ya lo hemos comentado anteriormente, queremos reiterarnos en la idea de la
influencia de la coeducación. Entrar en las aulas de nuestros días, significa ver a niños y niñas
juntos compartiendo pupitre, estudios, libros y conocimientos, aspecto que hasta el momento
quizás resultaba irrelevante.

    Otra de las grandes influencias de esta Institución Libre de Enseñanza y del Instituto-
Escuela, y su reflejo en la educación actual, es la concesión de becas a estudiantes. Los
fundadores de esta institución quisieron que sus alumnos pudieran salir al extranjero para
recibir una mayor formación, elemento que forma parte de nuestra realidad estudiantil.

    Por último, es muy relevante también la importancia que en esta Institución se le
comienza a otorgar a la implicación de la familia en la educación de sus hijos. Gran parte de la
preocupación que las familias actuales tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus
hijos, se debe en gran medida, al establecimiento de la idea por los fundadores de esta
escuela.

    Finalmente, nos gustaría aportar un último comentario personal del trabajo en general. Lo
primero, decir que nos ha parecido muy interesante comprobar o averiguar cómo ha ido
evolucionando el panorama educativo a lo largo del tiempo, y ver como la educación impartida
desde hace cien años, guarda grandes similitudes con la educación actual.

     Sin duda, lo más positivo de los principios que establece la Institución Libre de Enseñanza,
es que la educación no se vea influida por ningún tipo de dogma político, religioso o cultural.
Así, en nuestros días, muchos especialistas de la educación destacan que gran parte de la crisis
de nuestra enseñanza deriva de los continuos cambios de sistemas que varían en función del
partido político que esté en el cargo en cada momento. Por ello, consideraríamos muy
correcto que la educación se volviera a retomar en este aspecto.
BIBLIOGRAFÍA.

  -   Maroto Fernández, José (2003): “Historia de España.”. Ed. Almadraba, Madrid.
  -   Montero y Mantero (2004): “Historia de España”. Ed. Espasa Calpe, Madrid.
  -   Tusell, Javier (2004): “Historia de España”. Ed. Espasa Calpe, Madrid.
  -   Tusell y Montero (2004): “Historia de España”. Ed. Espasa Calpe, Madrid.



WEBGRAFÍA.

  -   http://ivanciyoh.wordpress.com/la-institucion-libre-de-ensenanza/
  -   http://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-
      contemporanea/la-institucion-libre-de-ensenanza/
  -   http://edurepfran.blogspot.com.es/2011/01/el-instituto-escuela.html
  -   http://personal.us.es/alporu/legislacion/programa_ILE.htm
  -   http://www.salvarlaile.com/pabellones.html
  -   http://www.iesjimenamenendezpidal.org/index.php?option=com_content&view=
      article&id=47:la-institucion-libre-de-ensenanza-y-la-educacion&catid=79:tablon-
      biologia&Itemid=17
  -   http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm
  -   http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-escuela-
      olvidada/989251/
  -   http://www.filosofia.org/aut/ile/1940p161.htm
  -   http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/ma
      pa-centros/instituto_escuela.htm
  -   http://www.fundacionginer.org/historia.htm
  -   www.fundacionginer.org/historia.htm
  -   http://www.fundacionginer.org/
  -   http://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-
      contemporanea/la-institucion-libre-de-ensenanza/
  -   http://www.institutodemer.es/articulos/ile.pdf
  -   http://www.slideshare.net/primariaraceli85/institucin-libre-de-enseanza
  -   http://www.slideshare.net/Beacorroto/institucinlibredeenseanza-1-7843226
  -   http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3182.pdf
  -   http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3083.pdf
  -   http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801049.
  -   http://www.slideshare.net/AliBelmamoun/instituto-escuela-7981914
  -   http://elpais.com/diario/2007/04/23/educacion/1177279210_850215.html
  -   http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-escuela-
      olvidada/989251/
  -   http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2417

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
 FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS. FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.Monica Ruiz
 
Krausismo y Radicalismo
Krausismo y RadicalismoKrausismo y Radicalismo
Krausismo y RadicalismoAndres Abraham
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Mary Sanchez
 
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIPresentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIICarmenjdloa
 
Historia universal de la educación unidad 1.7
Historia universal de la educación  unidad 1.7Historia universal de la educación  unidad 1.7
Historia universal de la educación unidad 1.7Adrian Ortega Ramírez
 
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosPensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosLiliana
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosMJM_279
 
Krausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoKrausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoperenzal
 
Instituto-Escuela
Instituto-EscuelaInstituto-Escuela
Instituto-EscuelaAichane
 
Acontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIIIanabel199412
 
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos DiapositivasLíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivasguest3ba3c8
 
Historia de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xxHistoria de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xxStephanie Araujo
 
Las Cienncias Sociales En AméRica Latina 2 [Autoguardado]
Las Cienncias Sociales En AméRica Latina 2 [Autoguardado]Las Cienncias Sociales En AméRica Latina 2 [Autoguardado]
Las Cienncias Sociales En AméRica Latina 2 [Autoguardado]pitufo1
 
Los ilustrados ppt
Los ilustrados pptLos ilustrados ppt
Los ilustrados pptdeboratm
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustradosTeresaIzq
 
La educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicoLa educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicolisiucla
 

Mais procurados (19)

Francisco giner de los rios
Francisco giner de los riosFrancisco giner de los rios
Francisco giner de los rios
 
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
 FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS. FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
 
Giner de los rios
Giner de los riosGiner de los rios
Giner de los rios
 
Tema 13.3
Tema 13.3Tema 13.3
Tema 13.3
 
Krausismo y Radicalismo
Krausismo y RadicalismoKrausismo y Radicalismo
Krausismo y Radicalismo
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
 
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIPresentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Historia universal de la educación unidad 1.7
Historia universal de la educación  unidad 1.7Historia universal de la educación  unidad 1.7
Historia universal de la educación unidad 1.7
 
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosPensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríos
 
Krausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoKrausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismo
 
Instituto-Escuela
Instituto-EscuelaInstituto-Escuela
Instituto-Escuela
 
Acontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIII
 
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos DiapositivasLíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
 
Historia de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xxHistoria de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xx
 
Las Cienncias Sociales En AméRica Latina 2 [Autoguardado]
Las Cienncias Sociales En AméRica Latina 2 [Autoguardado]Las Cienncias Sociales En AméRica Latina 2 [Autoguardado]
Las Cienncias Sociales En AméRica Latina 2 [Autoguardado]
 
Los ilustrados ppt
Los ilustrados pptLos ilustrados ppt
Los ilustrados ppt
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
La educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicoLa educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexico
 

Destaque

Polling personnel bangla 17.03.2014
Polling personnel bangla 17.03.2014Polling personnel bangla 17.03.2014
Polling personnel bangla 17.03.2014Suman Biswas
 
Como crear google docs
Como crear  google docsComo crear  google docs
Como crear google docsMartitaDiaz16
 
Apresentação – Protocolo de Intenções CEF
Apresentação – Protocolo de Intenções CEFApresentação – Protocolo de Intenções CEF
Apresentação – Protocolo de Intenções CEFPDG Realty
 
Quadro das vantagens desvantagens energias
Quadro das vantagens desvantagens energiasQuadro das vantagens desvantagens energias
Quadro das vantagens desvantagens energiasHelena Saraiva
 
Utilización de booleanos en tus búsquedas de google
Utilización de booleanos en tus búsquedas de googleUtilización de booleanos en tus búsquedas de google
Utilización de booleanos en tus búsquedas de googlePablo Tiscornia
 
Estándar, competencia e indicadores de desempeño primer período
Estándar, competencia e indicadores de desempeño primer períodoEstándar, competencia e indicadores de desempeño primer período
Estándar, competencia e indicadores de desempeño primer períodoxxlinaxx
 
Educação Digital
Educação DigitalEducação Digital
Educação Digitalguestb071d
 
Presentacion Enerxia ESF Galicia (IX Curso TPDH Santiago 2014)
Presentacion Enerxia ESF Galicia (IX Curso TPDH Santiago 2014)Presentacion Enerxia ESF Galicia (IX Curso TPDH Santiago 2014)
Presentacion Enerxia ESF Galicia (IX Curso TPDH Santiago 2014)Anton Roman Portabales
 
Apresentação Teleconferência 4T06
Apresentação Teleconferência 4T06Apresentação Teleconferência 4T06
Apresentação Teleconferência 4T06PDG Realty
 
Apresentação - Exercício antecipado da opção de 20% da Goldfarb
Apresentação - Exercício antecipado da opção de 20% da GoldfarbApresentação - Exercício antecipado da opção de 20% da Goldfarb
Apresentação - Exercício antecipado da opção de 20% da GoldfarbPDG Realty
 
Tap 52 cuoc doi dau dinh menh
Tap 52 cuoc doi dau dinh menhTap 52 cuoc doi dau dinh menh
Tap 52 cuoc doi dau dinh menhtruyentranh
 

Destaque (20)

Fotos dolly
Fotos dollyFotos dolly
Fotos dolly
 
Polling personnel bangla 17.03.2014
Polling personnel bangla 17.03.2014Polling personnel bangla 17.03.2014
Polling personnel bangla 17.03.2014
 
Como crear google docs
Como crear  google docsComo crear  google docs
Como crear google docs
 
Apresentação – Protocolo de Intenções CEF
Apresentação – Protocolo de Intenções CEFApresentação – Protocolo de Intenções CEF
Apresentação – Protocolo de Intenções CEF
 
Quadro das vantagens desvantagens energias
Quadro das vantagens desvantagens energiasQuadro das vantagens desvantagens energias
Quadro das vantagens desvantagens energias
 
Utilización de booleanos en tus búsquedas de google
Utilización de booleanos en tus búsquedas de googleUtilización de booleanos en tus búsquedas de google
Utilización de booleanos en tus búsquedas de google
 
Trabajo colaborativo parte #2
Trabajo colaborativo parte #2Trabajo colaborativo parte #2
Trabajo colaborativo parte #2
 
Ch 8 worksheet
Ch 8 worksheetCh 8 worksheet
Ch 8 worksheet
 
Estándar, competencia e indicadores de desempeño primer período
Estándar, competencia e indicadores de desempeño primer períodoEstándar, competencia e indicadores de desempeño primer período
Estándar, competencia e indicadores de desempeño primer período
 
Erwin hafel komputasi
Erwin hafel komputasiErwin hafel komputasi
Erwin hafel komputasi
 
Aprendiendo uml-en-24-horas
Aprendiendo uml-en-24-horasAprendiendo uml-en-24-horas
Aprendiendo uml-en-24-horas
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
 
Shirley
ShirleyShirley
Shirley
 
Educação Digital
Educação DigitalEducação Digital
Educação Digital
 
Presentacion Enerxia ESF Galicia (IX Curso TPDH Santiago 2014)
Presentacion Enerxia ESF Galicia (IX Curso TPDH Santiago 2014)Presentacion Enerxia ESF Galicia (IX Curso TPDH Santiago 2014)
Presentacion Enerxia ESF Galicia (IX Curso TPDH Santiago 2014)
 
Apresentação Teleconferência 4T06
Apresentação Teleconferência 4T06Apresentação Teleconferência 4T06
Apresentação Teleconferência 4T06
 
Apresentação - Exercício antecipado da opção de 20% da Goldfarb
Apresentação - Exercício antecipado da opção de 20% da GoldfarbApresentação - Exercício antecipado da opção de 20% da Goldfarb
Apresentação - Exercício antecipado da opção de 20% da Goldfarb
 
Pantallazos
PantallazosPantallazos
Pantallazos
 
Programa de feria_2015
Programa de feria_2015Programa de feria_2015
Programa de feria_2015
 
Tap 52 cuoc doi dau dinh menh
Tap 52 cuoc doi dau dinh menhTap 52 cuoc doi dau dinh menh
Tap 52 cuoc doi dau dinh menh
 

Semelhante a El caso español

Institucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanzaInstitucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanzaMonicacs
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de EnseñanzaInstitución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanzajbh91
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaSaraMagisterio
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaJosevi13
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Beacorroto
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza alle_sofi
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicascrisll10
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Irenepatino
 
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)alonsocr23
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendenciascrisll10
 

Semelhante a El caso español (20)

Institucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanzaInstitucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanza
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de EnseñanzaInstitución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríos
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
El krausismo
El krausismoEl krausismo
El krausismo
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicas
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Tema 13.3
Tema 13.3Tema 13.3
Tema 13.3
 
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
 
Ile
IleIle
Ile
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendencias
 
Ile
IleIle
Ile
 
Ile
IleIle
Ile
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 

Mais de ElenaGarciaCastano (20)

Recursos on
Recursos onRecursos on
Recursos on
 
Qué es la competencia digital
Qué es la competencia digitalQué es la competencia digital
Qué es la competencia digital
 
Huelga del profesorado
Huelga del profesoradoHuelga del profesorado
Huelga del profesorado
 
Huelga del Profesorado
Huelga del ProfesoradoHuelga del Profesorado
Huelga del Profesorado
 
Análisis anuncios dibujos animados
Análisis anuncios dibujos animadosAnálisis anuncios dibujos animados
Análisis anuncios dibujos animados
 
Elaboración de una web quest
Elaboración de una web questElaboración de una web quest
Elaboración de una web quest
 
Videoconsolas y rehabilitación
Videoconsolas y rehabilitaciónVideoconsolas y rehabilitación
Videoconsolas y rehabilitación
 
Vídeo, agujero en la pared
Vídeo, agujero en la paredVídeo, agujero en la pared
Vídeo, agujero en la pared
 
Simulador para la resolución de conflictos en el aula
Simulador para la resolución de conflictos en el aulaSimulador para la resolución de conflictos en el aula
Simulador para la resolución de conflictos en el aula
 
Opinión del profesorado
Opinión del profesoradoOpinión del profesorado
Opinión del profesorado
 
Análisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivosAnálisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivos
 
Elaboración de una web quest
Elaboración de una web questElaboración de una web quest
Elaboración de una web quest
 
Magic english
Magic englishMagic english
Magic english
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Apuntes de pedagogía
Apuntes de pedagogíaApuntes de pedagogía
Apuntes de pedagogía
 
Apuntes de Sociología
Apuntes de SociologíaApuntes de Sociología
Apuntes de Sociología
 
Redes sociales y menores
Redes sociales y menoresRedes sociales y menores
Redes sociales y menores
 
Mediación familiar en internet
Mediación familiar en internetMediación familiar en internet
Mediación familiar en internet
 
Los videojuegos
Los videojuegosLos videojuegos
Los videojuegos
 
La tv y la escuela
La tv y la escuelaLa tv y la escuela
La tv y la escuela
 

El caso español

  • 1. EL CASO ESPAÑOL. Componentes del grupo: - Gallardo Fernández, Carolina. - García Castaño, Elena. - Palma García-Page, Beatriz. - Ruiz Maestro, Leticia. Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2º Primaria A.
  • 2. ÍNDICE. A. INSTITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA. 1. Contexto histórico. 2. Principales autores. Influencias. Precursores. 3. Descripción de la escuela. 3.1. Principios pedagógicos inspiradores. 3.2. Organización. 3.3. Métodos de enseñanza/evaluación. 3.4. Papel del profesor/alumno. 3.5. Materiales didácticos. 3.6. Papel de evaluación. B. INSTITUTO-ESCUELA. 1. Contexto histórico. 2. Principales autores. Influencias. Precursores. 3. Descripción de la escuela. 3.1 Principios pedagógicos inspiradores. 3.2 Organización. 3.3 Métodos de enseñanza/evaluación. 3.4 Papel del profesor/alumno. 3.5 Materiales didácticos. 3.6 Papel de evaluación. C. CONCLUSIONES. D. WEBGRAFÍA.
  • 3. INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. 1. CONTEXTO HISTÓRICO La Institución Libre de Enseñanza surgió en 1876 y su principal fundador fue Francisco Giner de los Ríos. El contexto en el que se encuadra su fundación, responde a los inicios del régimen de la Restauración, movimiento llevado a cabo por Cánovas del Castillo, cuyo principal objetivo era tratar de eliminar la inestabilidad producida por el Sexenio Democrático, mediante la vuelta a España y a su trono de la familia Borbónica. Ésta gran figura política veía en Alfonso XII (hijo de Isabel II) el candidato al trono, quién en 1876 finalmente lo consigue. Los antecedentes a su surgimiento tienen origen en el año 1867, momento en el cual Francisco Giner de los Ríos consigue por oposición la cátedra de Derecho Natural de la Universidad de Madrid. El cargo tan solo le duro un año, puesto que él renunció a su puesto en solidaridad a Sanz del Río, Salmerón y Fernando de Castro, catedráticos a los que el gobierno aparto de la universidad por la defensa de sus ideas liberales. Sin embargo, y gracias al triunfo de la revolución de 1868, Giner de los Ríos recupera su puesto, y choca con la llegada de la Restauración y las ideologías de Cánovas. Este momento, constituye el punto culminante para la llegada de la Institución Libre de Enseñanza. Las principales ideas de este reinado que provocaron la aparición de esta Institución, fueron las relacionadas con la cuestión religiosa (La postura de Cánovas defendía que el catolicismo debía ser la religión oficial del Estado, y por ello, se prohibirían manifestaciones públicas de cualquier otra religión) y la desaparición de la libertad de cátedra. Así, por estas ideas, en 1875, Giner de los Ríos volvió a ser separado de su puesto de catedrático de manos del impulsor de la Restauración, ya que el primero de ellos era un acérrimo defensor de la libertad de cátedra, además de negarse por completo a ajustar sus enseñanzas a dogmas religiosos, políticos o morales. Así, finalmente, en 1876 Giner de los Ríos regresó a Madrid y con el apoyo de Urbano González y Luis Simarro fundó la Institución Libre de Enseñanza. En ella, participaron personalidades tales como Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner y Fernando Rubio. Y, a partir de 1881, entran a formar parte de esta Institución profesores que ayudaran a consolidar este proyecto, como Manuel Bartolomé Cossío, Ángel Do Rego, José Ontañón o Pedro Blanco. Esta Institución Libre de Enseñanza consistía en un centro educativo privado y ajeno al control estatal, muy influenciado por las ideas de la filosofía krausista: “un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la Educación para sustentar un Estado verdaderamente liberal” (Sánchez Mantero 2004, pág. 538). Por otro lado, promovía una educación integral y activa que incorporaba nuevas actividades fuera del aula, basadas en visitas y excursiones a lugares de interés. Otro de los
  • 4. grandes avances de este proyecto fue la implantación de la coeducación, por la cual chicos y chicas compartían clase. De manera general, todas estas actividades e innovaciones se llevaban a cabo siempre en un contexto de tolerancia, respeto y libertad. Para defender esta forma de enseñanza, éstos, en sus estatutos dictaban lo siguiente: “Se declaraba ajena a todo interés religioso, ideología o partido político, proclamando el derecho a la libertad de cátedra, la inviolabilidad de la ciencia y el respeto a la conciencia individual” (Sánchez Mantero 2004, pág. 540) Así, el ideario de la Institución, daba un claro ejemplo de defensa de una escuela neutral, sin separación de niveles (primaria y segundaria unidas) y enseñanza cíclica. Detrás de este organismo, surgieron otras instituciones que compartían su ideología, como La Junta para la Ampliación de Estudios, la Escuela Superior de Magisterio, La Residencia de Estudiantes, El Centro de Estudios Histórico y El Instituto Escuela. El gran apoyo a esta Institución Libre de Enseñanza vino con la llegada de la II República en 1931, debido básicamente a que en materia religiosa el Estado se declaraba laico y a que en relación a la enseñanza, éste tenía la responsabilidad de hacer llegar la cultura a toda la población, sin ninguno tipo de discriminación. Además de todo esto, fue la II República quién aprobó uno de sus grandes proyectos: las misiones pedagógicas. Ellas creadas en 1931, querían hacer llegar la cultura hasta los lugares más remotos y ayudar a los profesores más aislados. Así, sus enviados llegaban a las aldeas con la intención de enseñar a las gentes cuáles eran sus derechos y deberes como ciudadanos. Algunas de las actividades que promovían estas misiones eran la creación de bibliotecas rurales, sesiones de lectura pública, cine, audiciones musicales, guiñol para niños o museos circulantes del pueblo que contenían reproducciones de las obras expuestas en el Museo del Prado de Madrid. Para hacer llegar la cultura, las misiones pedagógicas fueron llevadas a cabo por grandes artistas, literatos de la época e intelectuales como Salinas, Rafael Alberti, Cernuda y Miguel Hernández. A pesar de la muerte de Giner de los Ríos, en 1915, la Institución Libre de Enseñanza tuve un digno sucesor, llamado Cossío quién continuo con la labor hasta entonces desempañada por éste. Finalmente, podemos decir que el verdadero declive de la Institución Libre de Enseñanza, vino marcado por la llegada en 1936 de la Guerra civil española y la posterior Dictadura Franquista. A pesar de esto, se ha demostrado que su existencia fue muy propicia para que los Estados españoles consiguieran emprender una serie de reformas sobre todo de carácter jurídico, educativo y social que el Estado español necesitaba.
  • 5. 2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. INFLUENCIAS Y PRECURSORES. Los principales autores y pensadores de esta Institución libre de enseñanza, fueron los siguientes: - Francisco Giner de los Ríos, es sin duda el representante más importante de esta Institución, pues fue él su fundador. Giner de los ríos, que nació en Ronda (Málaga), tuvo la posibilidad de acceder a una buena formación universitaria gracias a la acomodada situación económica y social de su familia. Ello, le dio la oportunidad de estudiar filosofía en Barcelona, y marcharse más tarde a Madrid, traslado que le permitió entrar en contacto con la figura de Sanz del Río. Él, fue realmente influyente en el ideario del fundador, pues Sanz del Río (impulsor de las ideas krausistas en España), le enseñó todo lo que tenía que saber del pensamiento de Friedrich Krause, filosofía que adquirirá una gran importancia en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza. Su carácter emprendedor e innovador le convertía, sin duda, en una figura ineludible en el panorama universitario madrileño, pero esto no bastó para conservar su puesto de catedrático por derecho de la Universidad de Madrid. Sus ideas chocaban abiertamente con las de los gobernantes del momento, por lo que hasta en dos ocasiones tuvo que abandonar su puesto. La segunda de ellas, ejecutada por Cánovas, fue el verdadero detonante para que Giner se decidiera finalmente a fundar su gran obra: La Institución Libre de Enseñanza. Ella, era sin duda un claro reflejo de lo que el fundador creía que se debía conseguir con la educación en un país: formar hombres libres, que sean educados por hombres libres, basando todo en una educación no adherida a ningún tipo de dogma político, cultural o religioso. Más allá de la creación de este proyecto, a Giner de los Ríos se le deben otras muchas y muy grandes obras tales como: “El alma de los animales” (1868) o “Persona social” (1899). Finalmente, hemos de indicar que Giner de los Ríos murió en 1915. Esta muerte no significó el final de su Institución, ya que él supo muy bien en qué manos depositar su obra. Así, ahora el responsable era Cossío, uno de sus más grandes discípulos. - Gumersindo de Azcárate, es otra de figuras que se ve relacionada con la Institución libre de enseñanza. Él, nació en León en 1840, y estudió leyes en Oviedo. La “unión” que Gumersindo tuvo con Giner de los Ríos se produjo sobre todo en el año 1875, momento en el que ambos fueron expulsados de la Universidad Central de Madrid. Dichas expulsiones de sus puestos, vinieron de la mano del Ministro de Fomento de la época, Orovio, quien se caracterizaba por la defensa a ultranza de postulados católicos para el país. Como ya venimos comentando, Giner de los Ríos, y ahora Gumersindo de Azcárate, se definían por poseer una serie de ideas realmente liberales e innovadoras, relacionadas con la intención de hacer de España, un país en el que la educación estuviera más allá de cualquier tipo de control por parte de postulados religiosos, culturales o políticos. Además del hecho hasta ahora comentado, la relación entre estas importantes figuras de la Institución Libre de Enseñanza, se afianzó por su defensa de las ideas de la orientación filosófica krausista, que defendían: “un ideal racionalista de armonía social basado en la
  • 6. reforma ética del individuo a través de la Educación para sustentar un Estado verdaderamente liberal” (Sánchez Mantero 2004, pág. 538). Con todo esto, la única salida que ambos encontraron para poder llevar a cabo sus intenciones educativas en España, fue la creación de su propia institución escolar, que finalmente surgió en 1876. Giner de los Ríos, Gumersindo y sus otros fundadores, aprovecharon la única y pequeña puerta abierta que dejaba la política de Cánovas, según la cual, estaba permitida la formación de centro privados de educación. De ello surgió la Institución Libre de Enseñanza, en la que se pretendía poder regenerar la sociedad española del momento. Más allá de esta importante participación de Gumersindo en la Institución Libre de Enseñanza, podemos reseñar que él fue un personaje bastante importante en el panorama político de su tiempo. De defensa declarada por las ideas republicanas, y desde las filas progresistas, él llegó incluso a ser puesto al frente de la Conjunción Republicano-Socialista en el año 1909. A lo largo de su vida, se convirtió además en un gran autor de teoría política, llegando a escribir grandes obras, en las que expresaba sus ideas contra la monarquía. Las dos de ellas más importantes fueron El Selfgovernment y la monarquía doctrinaria (1877), y El régimen parlamentario en la práctica (1885). Tan solo nos queda por decir que, él, a pesar de estas publicaciones exitosas, supeditó su capacidad de escritura a temas tan solo relacionados con el mundo político, el cual minó de originalidad e innovación la mayoría de sus publicaciones. Gumersindo de Azcárate murió en Madrid en el año 1912. - Nicolás Salmerón y Alonso, es otro de los representantes de la Institución Libre de Enseñanza. Éste, nació en Alhama la Seca en 1838. Es catedrático de Metafísica y profesor, político e ideólogo del republicanismo español. Estudió en Granada la enseñanza secundaria, y después, se trasladó a Madrid dónde estudió Filosofía y Letras y Derecho. Allí, pudo establecer relación con Sanz del Río (impulsor en España de las ideas krausistas) quién le condicionó en su incorporación a dicha corriente Krausista. En el año 1863, ganó la cátedra de Historia Universal de la Universidad de Oviedo, a la que renunció, y tres años más tarde, obtuvo la cátedra de Filosofía en la Universidad Central de Madrid y se integró en el Partido Demócrata. En materia política, y al prosperar la revolución de 1868, Salmerón se postuló al lado del republicanismo, idea que le permitió convertirse en ministro de Gracia y Justicia de la Primera República Española. En este puesto, él decretó la separación Iglesia-Estado, ideología que se relaciona directamente con la principal pretensión de la Institución Libre de Enseñanza, que perseguía una educación separada de cualquier posible influencia religiosa. Sin embargo, con la restauración de la monarquía, ejecutada por Cánovas del Castillo, Salmerón perdió la ya citada cátedra de la Universidad Central de Madrid, la cual no volverá a recuperar hasta 1884. Durante este período, esta figura se vio obligada a abandonar el país, y a exiliarse a Francia, país desde el que continuó apoyando la causa republicana. Así, en 1884 regresa a España, y dos años más tarde será nombrado diputado del Partido Progresista, para convertirse en 1887 en el fundador del partido que recibió en nombre de Centralista. También, para acabar con su influjo político, podemos indicar que Salmerón siempre apoyó las intenciones nacionalistas de los partidos catalanes, siempre y
  • 7. cuando esas pretensiones estuvieran de acuerdo con el ideario republicano. Dicho apoyo, le convirtió incluso en 1906 en el presidente de la Solidaridad Catalana. Por otro lado, y si hacemos referencia algunas de sus obras, Salmerón destacó como filósofo por sus ideales racionalistas. Sus más grandes escritos fueron recopilados en el año 1911 en cuatro volúmenes. Finalmente, tan solo nos queda por añadir que Salmerón murió el 20 de Septiembre de 1908 en Pau (Francia). - Teodoro Sainz Rueda, él es el cuarto y último de los pensadores y autores más importantes de la Institución Libre de Enseñanza, a los que hacemos referencia. Él, nació en 1835 en Burgos, en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió cultivarse y formarse en materia educativa. Teodoro, decidió llevar a cabo sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Su asistencia a ella marcará en parte su futura participación en la creación de la Institución Libre de Enseñanza. Allí, entró en contacto con otro de los fundadores de este proyecto, Nicolás Salmerón, con el que, a partir de este momento, consagrará una fiel relación de amistad. Ambos, al igual que todos los miembros de esta Institución, eran fuertes defensores y seguidores de la ideología Krausista, que había llegado a España de la mano de Julián Sanz del Río. Teodoro y Salmerón, fueron beneficiarios y estuvieron muy interesados en leer dos de las obras de Friedrich Krause, que Sanz del Río regaló a la Universidad de Madrid, durante los años en los que ellos fueron sus alumnos. Estos escritos fueron los que realmente formaron de forma definitiva las orientaciones e ideologías filosóficas y políticas de ambas figuras. Por otro lado, hemos de indicar que su unión fue más allá de esta amistad creada durante sus años universitarios, y ella se pasó al mundo político. Salmerón fue, en 1873 el tercer presidente de La Primera República Española, mismo año en el que Teodoro fue nombrado diputado a las Cortes de una zona próxima a su Burgos natal, Villarcayo. Sin embargo, este puesto se acabó pronto para Teodoro, pues fue revocado del mismo tras el golpe militar de 1874 que ahogó la existencia de la I República. Así, hemos de indicar que su relación definitiva con la Institución Libre de Enseñanza se observó tras su fundación en el año 1876, ya que Teodoro aparece en la lista como accionista. Además, se puede añadir que entre los años 1882 y 1883, él pasó a formar parte de la comisión de cuentas de este proyecto. Finalmente, diremos que su participación en la Institución Libre de Enseñanza, no fue tan dilatada como la de las figuras anteriores puesto que su muerte fue más prematura. Teodoro falleció en el año 1897. Por otro lado, hablaremos de cuáles fueron los precursores propios de la Institución Libre de Enseñanza. En primer lugar, hemos de indicar que uno de los precursores de este proyecto, aunque de manera indirecta, fue la ideología filosófica de Karl Friedrich Krause (1781-1832). Esta doctrina, aunque se crea lo contrario, tuvo mayor repercusión en el campo práctico que en el mero desarrollo teórico e intelectual. Una de las principales ideas que definía este movimiento era la siguiente: “un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la Educación
  • 8. para sustentar un Estado verdaderamente liberal” (Sánchez Mantero 2004, pág. 538). Aunque este krausismo se desarrolló por toda Europa, en el caso de España, hemos de indicar que su influencia se reflejó en la Institución Libre de Enseñanza. Pero, sin duda alguna, la figura que de forma más relevante marcó el surgimiento de esta innovadora Institución, fue la de Julián Sanz del Río. Él atrajo al fundador de este proyecto, Giner de los Ríos, no solo por su orientación ideológica krausista, sino por su vida, su moralidad y por su propio clima espiritual, cuya tendencia estaba “inclinada, en lo religioso, hacia un cristianismo natural, y en lo pedagógico, más cerca de Inglaterra que de Alemania” (Pérez-Rioja, p.24). Paralelo a esto, podemos decir que otro de los aspectos que atrajo a Giner de los Ríos para admirar a esta figura fue que, más allá de dar una simple explicación y argumentación teórica, este autor pretendía relacionar y representar todo en las actividades de su día a día. A continuación, y usando como fuente de referencia a Pérez-Rioja en su obra “Un maestro y precursor: Don Julián Sanz del Río”, daremos una serie de ejemplos de ideas del krausismo y de Sanz del Río que sirvieron de base para la creación de la Institución Libre de Enseñanza. - La primera de ellas es la proclamación krausista de la existencia de una Universidad libre que conviva con la libertad de cátedra. Para demostrar su presencia en la Institución Libre de Enseñanza, nos remitiremos a sus Estatutos, en los que en su artículo quince, indican: “la Institución Libre de Enseñanza proclama el principio de libertad e inviolabilidad de la ciencia y la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que de la propia conciencia del profesor, único responsable de sus doctrinas”. - En segundo lugar, es de destacar la idea krausista, que más tarde se verá reflejada en este proyecto, de que la distinción entre historia “externa” e “interna” es aceptada en sentido metodológico, aunque Giner de los Ríos, añade que en la primera de ellas, está contenida la segunda. - En tercer lugar, debemos hablar de la contrariedad que muestra Giner de los Ríos hacia el institucionalismo. Esta figura de la Institución Libre de Enseñanza, expone la existencia de un magisterio abierto, en el que se trate de adoctrinar a aquellos que aún perviven bajo la idea de que la humanidad es “hija de Dios”. - En cuarto lugar, hemos de hacer referencia hacia la idea compartida por el krausismo y Giner de los Ríos, de la “unidad orgánica del ser humano”. - Otro de los principales aspectos que nos muestran la estrecha relación entre las ideas de Sanz del Río y Giner de los Ríos, son aquellos por los cuales ambos defienden la emancipación intelectual, la educación científica y la austeridad moral. - En sexto lugar, otra de las ideas compartida por ambas figuras es la de la existencia de una correcta y fluida comunicación entre los pueblos de toda Europa, que se reúne bajo la denominación de “Ideal de la Humanidad”.
  • 9. - En séptimo lugar, podemos hablar de una idea relacionada con la metodología de enseñanza del catedrático. Sanz del Río, defiende que una buena enseñanza, es aquella en la que el profesor está en continua interacción con los alumnos, de modo que él enseña a sus alumnos, cuyo aprendizaje le supondrá una buena manera de aprender. Además, Julián defiende que, los conocimientos deben ir reconstruyéndose día a día. - Finalmente, haremos mención a una idea que guarda relación con la concepción que ambas figuras tenían de la naturaleza. Ellos compartían la idea de amor por esta naturaleza, sin embargo, el primero aún la concebía desde una perspectiva abstracta, mientras que el segundo puede llegar a percibirla como una realidad concreta. Por último, analizaremos el influjo que la creación de esta Institución Libre de Enseñanza, tuvo sobre la realidad española del momento. En primer lugar, hemos de indicar que, sin duda, la creación de la ILE fue determinante y muy revolucionaria para la tradicional forma de enseñanza que primaba en España en aquel momento. Con su creación, los poderes públicos pudieron tomar conciencia de lo necesario de grandes reformas que el país necesitaba en materia educativa, jurídica y social. Así, para suplir muchas de estas necesidades, surgieron organismos de la mano de esta Institución Libre de Enseñanza, dirigidos sobre todo a mejorar el pobre panorama educativo que caracterizaba a España, durante esa época. En primer lugar, podemos hacer referencia al Museo Pedagógico Nacional. La clave del éxito de esta institución, estuvo en su completa independencia del Estado. Todo lo que ocurría en este Museo era completamente autónomo, y no se convirtió por tanto en un proyecto subalterno al Estado, en el que influyeran las vicisitudes de carácter político que se dieran en nuestro país. Una de las grandes funciones de este Museo Pedagógico Nacional, era la de tratar de formar al profesorado de España, sobre todo proporcionándoles oportunidades para que pudieran conocer las formas de enseñanza de grandes países europeos. Para ello, esta institución concedía en ocasiones, becas a estudiantes para marcharse durante un tiempo determinado a otros países, pero sin duda, su mayor contribución fue la desempeñada por la Biblioteca que construyó. Ella, al nutrirse básicamente de libros del extranjero, consiguió permanecer al margen de la realidad política o cultural del país, proporcionando sobre todo tratados de pedagogía o libros de texto orientados a la formación del profesorado. Ella, se convirtió en el segundo núcleo de mayor visita para la adquisición de libros, tan solo por detrás de la Biblioteca Nacional. Paralelamente al desarrollo del Museo Pedagógico, se desarrolló la Junta para la Ampliación de Estudios. La actuación de ambas, protagonizó el panorama educativo que queda recogido entre 1907 y 1936. Ellas, intentaron llevar a cabo en un país como España, una serie de reformas científicas y educativas. Algunas de ellas, sí dieron verdaderos frutos y generaron una gran repercusión en el marco educativo que existía en el momento. Podemos hablar, por ejemplo, de iniciativas como el Instituto Escuela, la concesión de pensiones a los estudiantes para que pudieran salir al extranjero en busca de empaparse de conocimientos pedagógicos y educativos de la realidad de los países extranjeros que nos rodean, las colonias escolares de vacaciones, la Universidad Internacional de Verano…
  • 10. En segundo lugar, no podemos dejar de hablar de otra de las grandes aportaciones de esta ILE. En este caso haremos una breve referencia hacia el Instituto-Escuela, que ya hemos citado anteriormente. Este, que fue creado por la Junta de Ampliación de Estudios, y fue uno de los primeros en suponer una verdadera revolución en el mundo pedagógico, ya que, se decidió por introducir la participación activa de los alumnos en su propio aprendizaje, llevando ellos a cabo, por ejemplo, la fabricación de sus propios materiales didácticos. Su objetivo fundamental era el de crear reformas en la educación secundaria, respetando siempre los principios proclamados por la Institución Libre de Enseñanza. En tercer lugar, no debemos olvidarnos de una de las mayores y más famosas contribuciones de la ILE. Esta fue la creación de lo que se conoció como Misiones Pedagógicas. Ellas, se desarrollaron al amparo de la Segunda República Española y llevaron a cabo una de las intenciones educativas y formativas más grandes de su época. Estas Misiones Pedagógicas, tenían una pretensión realmente emprendedora para el momento histórico: ella quería poder llevar la cultura ya todos los rincones del país, rincones que también hacen referencia a aquellos pueblos rurales más remotos que formaban gran parte de la geografía de España. Además de esta pretensión, estas misiones se preocuparon además por la formación de los profesores españoles, pero sobre todo de aquellos profesores que se encontraban más aislados del acceso a la gran información y cultura que podía estar disponible en las grandes ciudades. Así, por ejemplo, las Misiones consiguieron enseñar a estas gentes, cuáles eran los principales derechos y también deberes, que los definían como verdaderos ciudadanos del pueblo español. Para conseguir sus propósitos, este proyecto desarrolló actividades tales como: la creación de Bibliotecas rurales, sesiones de lectura pública, cine, audiciones musicales, guiñol para niños o museos circulantes del pueblo, que contenían reproducciones de las obras expuestas en el Museo del Prado de Madrid. Otro de los rasgos más importantes de estas Misiones, fueron las personalidades que colaboraron para que este proyecto fuese fructífero. Todas ellas, eran importantes protagonistas del panorama de grandes artistas, literatos o intelectuales de la época, como Salinas, Rafael Alberti o Cernuda. Finalmente, tan solo nos queda por añadir en lo referido a estas influencias, que aún hoy en día, encontramos reflejos del influjo que esta ILE ha dejado en nuestro país, con colegios como El Liceo Europeo, Base o Estilo.
  • 11. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA. 3.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Podemos decir, que la I.L.E se trataba de un proyecto privado orientado hacia la religión laica. Las actividades propuestas por este movimiento, comenzaron a aparecer en 1876 como hemos dicho anteriormente, y fueron desapareciendo con el comienzo de la guerra civil en 1936. Las ideas de este movimiento, pudieron ser recuperadas tras la muerte de Franco, gracias en gran medida a la influencia de la Fundación de Giner de los Ríos, que no fue derogada durante el franquismo debido a su desconocimiento. El gran reto de la institución es de carácter educativo, es decir, su principal objetivo es “educar” ante todo a sus alumnos. Para ello, su base esencial es el principio de la “reverencia máxima que al niño se debe”. Se pretendía desarrollar y educar al alumno en una doble perspectiva: por un lado se aspiraba a crear espíritus libres y críticos, cuyo objetivo sería alcanzar la autonomía; y por otro, se debía trabajar la instrucción en el conocimiento. Este sistema debe ser así, ajeno a todo tipo de propaganda, particularismo religioso, filosófico y político, así como debe alejarse de la idea de perturbar la etapa de niñez o adolescencia del niño. No obstante, pretende sembrar en la juventud, el respeto hacia las normas de convivencia y aspectos religiosos. La institución luchaba por la libertad de cátedra y ciencia. Una de las palabras claves que debemos utilizar es “independencia” total de tipo político, religioso e ideológico, siendo así el profesor el auténtico responsable de lo que enseña, cómo lo hace y cuándo. La I.L.E, pretende que los alumnos tengan un gran interés por la cultura general, así como que posean los conocimientos que cada época exige, para así, en un futuro, disponer de una educación profesional, y escoger su trabajo de vocación. Les intenta preparar para que puedan llegar a ser científicos, literatos, abogados, médicos, ingenieros…es decir, que estén preparados para todas y cada una de las profesiones. Aunque, por encima de todo eso, la institución pretende formarles para ser “hombres”, “personas”, capaces de concebir un ideal y de gobernar sus propias vidas. En esta idea, no solo importa formar el pensamiento como órgano de la investigación racional y de la ciencia, si no también hace verdadero hincapié en la salud e higiene, el decoro personal y el vigor físico, la corrección y nobleza de hábitos y maneras, la amplitud, elevación y delicadeza del sentir, la depuración de los gustos estéticos, la humana tolerancia, la ingenua alegría, el valor sereno, la honrada lealtad, la conciencia del deber, la humana tolerancia. etc. Requiere un trabajo intelectual sobrio e intenso; frecuencia intimidad y contacto con la naturaleza y el arte, así mismo como el juego corporal al aire libre; por el contrario, se dispone en contra del sistema corruptor de exámenes, de premios y castigos y de toda serie de garantías exteriores. Un principio fundamental que la institución plantea en el régimen escolar es, la coeducación. Este sistema plantea que no es conveniente la separación del hombre y la mujer en la familia y en la sociedad. De este modo, además de formar moralmente a la persona, se
  • 12. acabaría con la actual inferioridad positiva de la mujer, inferioridad que no desaparecerá hasta que la mujer no se eduque no solo cómo, sino con el hombre. Este principio totalmente innovador en la sociedad en la que se vivía, abarcaba dos dimensiones: - Organizativa. Niños y niñas se han de educar juntos y compartir los mismos espacios físicos. - Curricular. Tamto el currículo, como los métodos u organización ha de ser común en niños y niñas. En referencia a esta idea, podemos decir que uno de los mayores defensores de este principio, fue Cossio “La mujer ha de educarse, no sólo con el hombre, sino como el hombre”. Defendía que si niños y niñas jugaban juntos en la calle, también podrían estudiar juntos. Otra de las aspiraciones de la institución, es que los alumnos utilicen una serie de libros, pero no con intención de memorizar lo que en ellos se plasme, ya que considera que este hecho conlleva a la mecanización del trabajo en clase. Defiende los libros de texto abiertos, al igual que aceptan programas que se vayan formando en función de la evaluación escolar, que el programa sea abierto. Por su parte, el profesor, debe mantener vivo en todo momento el interés del niño, estimulando su pensamiento, motivando hacia nuevas cuestiones y puntos de vista, enseñar a razonar objetivamente y con precisión, etc. Aunque es preciso decir, que los partidarios de la I.L.E. no son partidarios de un método concreto de enseñanza, sino que prefieren el método intuitivo, por lo que la mente de los aprendices, deben estar en relación con el objeto material. De ahí, a que sean partidarios de las salidas del aula al campo, la montaña…y estén en contacto directo con la realidad. Por su parte, la clase no debe ser lugar para “dar y tomar lecciones”, sino para enseñar y aprender a trabajar, fomentando el esfuerzo personal para obtener de este modo, el mejor resultado o mejorar el mismo. En las aulas, también se debe de llevar a cabo una conversación de tipo familiar en informal entre maestros y alumnos, la clase debe ser un taller, el maestro un director y los alumnos una familia. Una de las características de la Institución, y elemento esencial del proceso intuitivo son, las excursiones. Éstas no solo ayudan a mejorar el progreso intelectual, así como el aumento de saber, si no que ofrecen de igual modo, los medios más propicios y seguros para que el alumno pueda educarse en todas las esferas de su vida. Una de las ideas indispensables para la Institución, es la de la cooperación de las familias. Normalmente, salvo en ciertas excepciones, en el hogar debe vivir el niño y al cual debe acudir al terminar la escuela, por lo que no hay motivo alguno que haga al niño suprimirle de su vida familiar. El constante desacuerdo que se puede producir entre la familia y la escuela, puede ser un aspecto bastante negativo para la educación del niño. Estos dos aspectos deben complementarse recíprocamente. Ya que la familia aporta elementos necesarios para el cultivo de la individualidad, y por ésta, la escuela recibe la exigencia más espontánea y concreta de las nuevas aspiraciones sociales, lo que la hace mantenerla flexible y viva. Por su parte, la escuela,
  • 13. aspira a despertar la conciencia para crear a la persona. De igual modo, para que la familia se eduque, debe devolverla la depuración de esas aspiraciones, los resultados prácticos de la elaboración sistemática de los principios educativos. Esta relación entre escuela y familia, no sólo se debe realizar mediante el niño, sino directamente, ya que la falta de práctica de esta última idea expuesta, es tal vez en la actualidad el principal problema pedagógico social. Según la Institución, la educación elemental y la secundaria no pueden separarse, ya que forman un proceso continuo, que de igual modo debe extenderse a las universidades. En cuanto al método, rechazan toda disciplina en la que se utilice el castigo. El aprendizaje debe venir marcado por la corrección y la reforma. Así como la utilización de juegos y otras actividades libres en las que se tenga oportunidad de observar las inclinaciones de los niños.
  • 14. 3.2. ORGANIZACIÓN. Como ya hemos mencionado anteriormente, la institución pretendía que en las escuelas no se aprendiese las cosas, sino que se debía aprender a hacerlas. Lo cual, era aplicable a todas las enseñanzas. En las materias teóricas como lo pueden ser lengua, matemáticas, historia, filosofía, etc. , se exigía casi exclusivamente el ejercicio de la reflexión; por el contrario, en las asignaturas prácticas: dibujo, física, química, ciencias naturales, etc. , su realización y aprendizaje dependen en gran medida de la actividad manual, por lo que se precisan varias condiciones exteriores. En cuanto a los horarios de las clases, tenemos que, por la mañana comenzaban a las 9.15 h, terminando así a las 12.30 h. A la vuelta, por la tarde, se empezaba a las 14.45 h. dando su finalización entre las 16.30 h ó las 17.30, según las sesiones que se lleven a cabo. Este horario implantado, lleva a un encarecimiento tanto en la puntualidad como en la asistencia de los alumnos, para así aprovechar al máximo las horas establecidas y crear hábitos de regularidad. Las tareas que precisasen de la habilidad manual, se solían hacer por la tarde, concentrándose así en la mañana, las materias de carácter más teórico. Por su parte, las excursiones o salidas fuera del aula, ya sean a museos, fábricas, etc., se llevaban a cabo los sábados por la mañana. El juego organizado se realizaba el miércoles por la tarde. Los alumnos, disponían de determinados lugares para su educación y recreación, así como, campos de fútbol, de tenis, un pequeño pabellón… Las clases, normalmente tenían una duración de cuarenta y cinco minutos, estableciendo entre ellas un intervalo de quince minutos, en los que los alumnos pueden salir a descansar o jugar libremente. Una vez terminadas las clases de por la mañana, hay un espacio de tiempo en el que los alumnos pueden almorzar en la Institución respetando las condiciones establecidas por la Secretaría, hasta la hora de volver a empezar por la tarde. Los domingos, al ser el día libre, se organizan partidas de juegos en el campo donde pueden pasar la mañana, incluso a veces el día, acompañados de varios profesores. El curso, está divido en tres trimestres, los cuales estás separados por sus respectivas vacaciones: del 22 de diciembre al 6 de enero se celebra la navidad, del miércoles santo al de Pascua son las vacaciones de semana santa ó primavera, y por último, en los meses de julio, agosto y septiembre, se celebran las vacaciones de verano. Durante éstas últimas, la Institución suele organizar algunas excursiones con mayor tiempo de duración. El precio de la matrícula por cada mes viene indicado por las siguientes cifras: para las secciones inferiores, es decir, párvulos, 25 pesetas; para las secciones superiores, 30 pesetas; y para el estudio de las lenguas vivas como el inglés o el alemán, se tendría que pagar otras 10 pesetas más. La institución se oponía al régimen de internado, por lo que ofrecía a los padres que se encontrasen a larga distancia de la misma, facilidades para que enviasen a sus hijos, incluso llegando a ofrecer la vida en familia de un corto número de alumnos en casa de algunos de los
  • 15. profesores. Las personas que solicitasen este servicio debían dirigirse a la Secretaría de la Institución. Una vez que los estudiantes, han terminado de recorrer el ciclo de su educación general, la Institución se propone en no abandonarles por completo y seguir ayudándoles hasta donde sea posible, ya sea con sus lecciones y consejos para prepararles para su profesión futura. Aunque, son pocos los alumnos, que han llevado a cabo este seguimiento, pues optan por obtener clases de los establecimientos oficiales y cursan libremente sus estudios. No obstante, la Institución les aconseja sobre el plan y el modo de hacerlos. Dentro de la organización del sistema, es preciso mencionar que la institución propone un mismo contenido pero con distintos niveles a medida que el individuo va evolucionando. De este modo diferenciamos los siguientes ámbitos: Educación Física: La educación física, es un tema de gran importancia para los defensores de la institución, ya que repercutía en el bienestar, la salud, higiene…Los “juegos corporales” poseen dos funciones: la parte más física y la salud por un lado, y una función moral por otro. La escuela debería disponer de una pared de frontón y diversos espacios para el ejercicio, así como para algunos deportes como el fútbol, tenis, etc. Educación ambiental. Se proponen dar paseos para contemplar la naturaleza y así concienciarse de la importancia del medio ambiente como instrucción moral. Educación social. A través de esta educación, los sujetos pueden tener las mismas oportunidades pedagógicas. De igual forma, se darán ayudas en la educación a los individuos con problemas de integración social. Esta educación se llevaba a cabo a través de colonias, educación de adultos, proyectos de educación para la mujer, charlas en los pueblos… Educación integral. Se buscaba la idea de hacer una educación global. Los conocimientos que se le deben proporcionar al individuo tienen que ser de base moral, intelectual y física, ya que la mente tiene una perspectiva intelectual, moral y física.
  • 16. 3.3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN. En relación a los métodos de enseñanza y evaluación debemos destacar diversos aspectos, ya que la implantación de la Institución Libre de Enseñanza planteo numerosos cambios en el sistema educativo hasta entonces vigente. Lo primero que debemos decir, es que el método de enseñanza de esta institución está basado en la denominada libertad de cátedra. Esto, lo que quiere decir, es que los profesores dejan de verse sometidos a unas enseñanzas concretas, pasando a sí a contar con total libertad para impartir los contenidos o conocimientos que deseen y que consideren convenientes para la formación de sus alumnos. Con ello, lo que se pretendía introducir era la enseñanza laica, es decir, aquella que no se viera influida por ningún tipo de dogma religioso. Este proyecto, consideraba al alumno como el principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es, por ello, por lo que el maestro tenía que intentar, en la medida de lo posible, responder a todos los interrogantes y aspectos que a éste le suscitaran o se le plantearan. Un aspecto primordial en relación al método de enseñanza, es que la educación era general, es decir, que no existía separación entre la escuela de párvulos, primaria y secundaria, sino que los tres períodos se constituían en uno solo. Sin embargo, y a pesar de esto, cabe destacar que los alumnos se dividían en diversas secciones o grados, en función de su nivel de instrucción o desarrollo. Los maestros eran los encargados de despertar el interés y la motivación en el alumnado. Para ello, les planteaban diversas cuestiones o aspectos, con los que los alumnos tuvieran que aprender a razonar y pensar por sí mismos. El método más propicio para ello, era el método Socrático, basado en el establecimiento de un cordial diálogo entre maestro- alumno, con el fin de que éste último pudiera intervenir de forma más activa en el proceso educativo, y no se limitará simplemente a la recepción de conocimientos, como hasta el momento se había venido haciendo. Otro aspecto a señalar, es el establecimiento de la coeducación. Hasta el momento, los niños y las niñas habían estado separados, sin embargo, con la implantación de esta institución se establece la educación integral, en la que ambas figuras reciben la misma educación. Otra de las características propias de su método de enseñanza, fue la implantación de las actividades extraescolares. Con ellas, la enseñanza deja de limitarse simplemente a la parte teórica, estableciendo la importancia también de la parte práctica. A través de estas excursiones, el alumno, aprendía multitud de conocimientos, además de potenciar y fomentar su condición física. Se considera a este método, como una forma más vivencial y significativa para el aprendizaje de los alumnos. Otro elemento destacable y que considera necesario esta institución, es la intervención por parte de la familia en las escuelas. Consideraban que la familia y la escuela debían estar coordinadas, actuando éstas conjuntamente, ya que ambas constituyen los dos pilares fundamentales de la formación de los alumnos.
  • 17. Además, debemos señalar la eliminación del libro de texto en las aulas. Así, la mayoría de las actividades diseñadas o planteadas por el profesor se centraban más en la observación, la experimentación, la preparación de notas… También, debemos de hacer mención a la otorgación de becas a diversos alumnos con el fin de poder acceder o realizar sus estudios en el extranjero. De esta forma, los alumnos, podrían adquirir una formación más productiva y satisfactoria. Como podemos comprobar, esta institución concede gran importancia a la parte práctica, ya que para ella, lo importante no era “aprender las cosas, sino aprender a hacerlas”. Pues, ¿De qué nos sirve saber sumar, si cuando vamos a hacer la compra no sabemos llevar la cuenta de ésta? De ahí, que lo importante para ellos no fuera la memorización de los conocimientos, sino la aplicación de éstos. Por otro lado, y en relación con el método de evaluación, debemos decir que la técnica que estos profesores empleaban para comprobar si sus alumnos habían aprendido los conocimientos transmitidos, era, como venimos diciendo, mediante la práctica. Para ellos, la realización de un examen no reflejaba el aprendizaje de los alumnos, pues quizás, éstos simplemente se habían limitado a memorizarlos sin entenderlos. De esta forma, podemos decir que con esta institución lo que se aspiraba a conseguir no era que los alumnos aprobarán la prueba escrita, sino que se fomentará o mejorara su desarrollo integral.
  • 18. 3.4. PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO. Como ya hemos señalado anteriormente en el apartado referido al método de enseñanza, la Institución Libre de Enseñanza estaba basada en la libertad de cátedra. Es por eso, por lo que los profesores contaban con total libertad para impartir los conocimientos, sin tener que guiarse por ninguna ideología determinada. El profesor, principal responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje, era el encargado de despertar el interés en sus alumnos. Éste, deja de ser un simple transmisor de conocimientos, al que los alumnos simplemente se limitan a escuchar, y comienza a plantear actividades más atractivas y motivadoras, en las que los niños puedan intervenir, creándose así un vínculo de relación más estrecha entre profesor-alumno. El profesor, mediante diversas cuestiones y actividades, incita al niño a pensar y reflexionar, llevándole a desarrollar nuevos puntos de vista y a establecer nuevas sugerencias bastante interesantes y sorprendentes. Como hemos destacado anteriormente, la implantación de las actividades extraescolares, despiertan en gran medida la motivación del alumno, haciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje más atractivo y significativo, puesto que permite al alumno poder conocer de primera mano aquello que el profesor intenta transmitirle. Este método es de gran utilidad, puesto que además de poner al alumno en contacto más directo con la naturaleza, le enseña de una manera más divertida e innovadora conocimientos de industria, arte… Además, debemos señalar, que el objetivo del profesor no es que el alumno comprenda los conocimientos y después, consiga reproducirlos sin ningún impedimento, sino que éste tenga la suficiente capacidad de llevarlos a la práctica, pues como hemos venido diciendo, de nada sirve saber mucho si cuando lo tienes que aplicar ignoras como hacerlo. Un último aspecto a destacar en lo referido al papel del profesor, es su aspiración por crear alumnos preparados y capacitados para enfrentarse al mundo exterior, de tal forma que si alguna vez se le presenta algún problema, tenga la suficiente capacidad de ser capaz por sí solo de solucionarlo. En definitiva, y como ya hemos dicho anteriormente, el papel principal del profesor es potenciar el desarrollo integral del alumnado. En relación al papel del alumno, es conveniente señalar que tras la implantación de esta institución, éste se convierte en un ser más activo e influyente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues ya no se limita simplemente a escuchar los conocimientos impartidos por el profesor, sino que interactúa conjuntamente con él, creándose así un clima más ameno y motivador. La figura de éste, constituye el centro de todo el proceso pedagógico, es, por ello, por lo que el profesor tiene que educarle y respetarle en todo momento. Como ya hemos señalado, para que el profesor pueda comprobar que el niño ha adquirido todos los conocimientos, éste tiene que ser capaz de llevarlos sin ninguno tipo de problema a la práctica, demostrándole así que este no solo los ha aprendido sino que los ha interiorizado.
  • 19. Finalmente, solo me queda por señalar que al haber un número de alumnos más reducido por clase, la interacción entre éste y el profesor se potencia, ya que el maestro al disponer de menos alumnos tiene más tiempo para dedicarse a ellos y a sus necesidades.
  • 20. 3.5. MATERIALES DIDÁCTICOS/RECURSOS. La falta de medios y la negativa del Estado a reconocer oficialmente los estudios realizados en el nuevo centro obligan a Giner a prescindir de la enseñanza superior (1882), limitándose a una escuela de niños, cuyos métodos corresponden a la que se ha llamado escuela activa, y dando primacía a la educación sobre la enseñanza. La finalidad de la Institución es formar hombres y la ética tiene primordial importancia. A partir de 1885 se inaugura la coeducación, con la escuela de párvulos. En el origen de la creación de la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.) encontramos un proyecto de regeneración moral que no se modifica a lo largo de sus sesenta años de existencia: es el intento de crear el «hombre nuevo» perfilado idealmente en el proyecto de la filosofía krausista, capaz de enfrentarse con la situación moral del país, profundamente degradada; y lo que es más importante, de superarla y potenciar un nuevo modelo individual y colectivo, más racional, más ético y más humano. En definitiva, en cualquier actividad educativa suele existir un material impreso de referencia para los docentes y alumnos. Unas veces adoptar el formato de un conjunto de fichas de actividades, otras veces el formato de un manual y otras como una guía práctica; otras veces como material de aprendizaje o como los libros de texto. El libro de texto es un instrumento que no se diseña para que se útil en situaciones especificas y puntuales de enseñanza, sino que es un recurso con suficiente potencial para ser usado a lo largo de todo un curso escolar completo. El texto escolar se convierte se convierte en el curriculum a enseñar o, como indica Gimeno (1988), los textos escolares son los recursos traductores y mediadores entre una propuesta oficial de curriculum y la práctica de aula. En el texto se encuentra la metodología que posibilita el desarrollo de los objetivos, se encuentran ya seleccionados y secuenciados los contenidos, se propone actividades sobre los mismos, se encuentra implícita la estrategia de enseñanza que ha de seguir el profesor en la presentación de la información , e incluso algunas pruebas de evaluación para aplicárselas a los alumnos.
  • 21. 3.6. EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN. Durante los primeros años del siglo XX alguno autores eran partidarios no solo de enseñar contenidos, si no de realizar procedimientos experimentales. Los métodos utilizados en la evaluación obedecen básicamente a la observación, al aprendizaje generado por el desarrollo de las guías y mediante la práctica. Igualmente juega un papel importante la participación, la autoevaluación, el contrato pedagógico y las manifestaciones espontáneas de la creatividad individual. Hay que destacar utilizar el método de un examen para comprobar lo conocimientos adquiridos no gustaba porque de esta forma los alumnos solo se dedicaban a aprobar esta prueba escrita, sino que consistía en fomentar su desarrollo integral. También existe la prueba de evaluación que consiste en una serie de preguntas abierta orales o escritas que pueden ser contestadas por los alumnos individualmente o en equipo, y que orientan la observación directa del docente respecto al comportamiento cotidiano de los estudiantes. Por medio de ella se evalúa el desarrollo cognitivo y socio afectivo. Cuando los alumnos no superan las pruebas de evaluación deben realizar actividades de refuerzo y superación. En cada uno de los periodos los padres reciben un informe escrito de evaluación en el que consta lo avances de los estudiantes. En este figurará el rendimiento de estos en cada área.
  • 22. INSTITUTO-ESCUELA. 1. CONTEXTO HISTÓRICO. Cuando hablamos de Instituto Escuela, estamos haciendo referencia a una de las mayores creaciones que la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) llevó a cabo. El 10 de Mayo de 1918, nació este proyecto, que se definió como un centro destinado a la formación del profesorado y como impulsor de la reforma de la enseñanza pública que necesitaba nuestro país en esos años. Lo cierto es que, al hablar del contexto histórico que rodeaba el surgimiento de este Instituto Escuela, debemos decir que se caracterizó por ser un tiempo de grandes movilizaciones, en el que no solo existía inestabilidad y rebeliones dentro de nuestro país, sino que además la fuerte agitación que existía fuera de España (en toda Europa e incluso con todo el mundo), tuvo repercusiones realmente importantes en nuestro panorama histórico. A continuación, analizaremos sobre todo tres de los grandes hechos que generaron una gran influencia en el desarrollo normal del país, durante los años colindantes al surgimiento del Instituto Escuela. Pero, antes de ello debemos situar forma general dónde surgió este proyecto. Para ello, decimos que el Instituto Escuela, se creó durante la época conocida como de regeneracionismo borbónico, protagonizado él por el reinado de Alfonso XIII. En primer lugar, hablando ya de los grandes hechos que anteriormente hemos indicado, debemos hablar de la aparición en 1914 de la Primera Guerra Mundial. Ella, enfrentó a los países conocidos como “aliados” contra los denominados como “imperios centrales”. En el caso de España, hemos de decir que desde un primer momento ella mantuvo un carácter neutral ante este conflicto neutral (aunque bien era sabido por todos, que dentro del país, la opinión pública se dividió entre aliadófilos y germanófilos). Esta neutralidad le supuso un espectacular crecimiento de su comercio exterior, ya que ahora, esos países en guerra, demandaban incluso los productos más básicos y necesarios para vivir. Sin embargo, esta situación de apogeo comercial exterior, llegó a volverse en contra del país, pues el excesivo aumento de la demanda exterior provocó un proceso inflacionista e incluso llegó a darse en España la escasez de algunos productos. Lo más grave de todo ello, fue sin duda, que esta escasez era, en ocasiones, de productos de primerísima necesidad. Por otra parte, existe otra repercusión de esta Primera Guerra Mundial, que va más allá de la problemática comerciante. Esta afectó a los trabajadores, ya que, a pesar de la existencia de grandes beneficios salariales, ellos obtuvieron el efecto contrario: vieron disminuida su capacidad adquisitiva por la subida de los precios y el mantenimiento de sus bajos salarios. Dejando a un lado esta Primera Guerra Mundial, debemos hablar también de la crisis general que se desató en 1917. Ella surgió debido al amplio descontento que recorría todo el panorama social de la realidad española de la época: desde los oficiales del ejército, hasta la
  • 23. clase obrera, mostraban abiertamente su descontento con la situación. Finalmente, todo ello desembocó en el estallido de una huelga general de trabajadores. En tercer lugar, podemos hablar de la influencia que la revolución rusa tuvo sobre nuestro país. La situación de bonanza que caracterizaba a los empresarios españoles durante la Primera Guerra Mundial, hizo que ellos se decantaran por las negociaciones y buenas relaciones con sus trabajadores. Sin embargo, la situación comenzó a cambiar, con la llegada al mundo de la crisis económica de la posguerra. Ahora, los grandes empresarios que hasta el momento se habían mostrado afables y con ganas de negociar, habían cambiado su actitud, estando ahora a favor de una línea dura y del enfrentamiento con lo que ellos denominaban “una dictadura sindical”. Asimismo, el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, hizo que surgieran sonados entusiasmos en las organizaciones obreras. Ellas, comenzaron a considerar en ese momento (y por ese triunfo) a Rusia como un verdadero mito, como un “paraíso para los trabajadores”. Además, esta influencia se tradujo en el conocido como trienio Bolchevique en Andalucía. Durante tu existencia, la zona andaluza se caracterizaba básicamente, por vivir una fase de actividad revolucionaria, que se había puesto marcha primordialmente, por la miseria de los jornaleros agrícolas. Por su parte, Barcelona también se dejó contagiar por esta oleada revolucionaria, y durante este tiempo, la ciudad se caracterizó por poseer una violencia creciente. Por otro lado, hemos de hacer referencia a la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera. Con él, se suspende la constitución, se decretó el estado de guerra durante casi dos años, y se mermaron buena parte de las libertades públicas. Para acabar con este conjunto de hechos que influenciaron sin duda a este Instituto Escuela, debemos decir que ella se vio muy favorecida por la llegada a España de la Segunda República, momento en el que ella logró llegar a expandirse a importantes ciudades como Barcelona. Finalmente, en lo referido a esta contextualización histórica, tan solo nos queda por añadir, que todo lo que envolvió el desarrollo del Instituto escuela, influyo en su desarrollo. Así, por ejemplo, durante gran parte de sus años iniciales, al coincidir con los resquicios de la Primera Guerra Mundial, y aunque España se mantuvo neutral, se vieron muy dificultadas e incluso imposibles, las salidas de los estudiantes a países extranjeros para formarse en materias educativas que salían más allá de la forma clásica española.
  • 24. 2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. PRECURSORES E INFLUENCIAS. En primer lugar, hemos de hacer referencia a los que fueron los autores y pensadores más característicos de este movimiento institucional, surgido en el seno de la ideología defendida por la Institución Libre de Enseñanza. - Giner de los Ríos. Es ineludible, hacer referencia a esta figura, pues fue él quien impulsó la fundación de la ILE, institución de que la deriva y a la que se adhiere el Instituto Escuela. Este autor, que nació en Ronda, fue quien en 1876 decidió crear la Institución Libre de Enseñanza, que se convertiría en un centro educativo de carácter privado que se caracterizaría por el rechazo de la influencia de cualquier dogma de tipo religioso, social o cultural. Dentro de esta Institución, aparecieron otras muchas fundaciones, que se decidieron a seguir los pasos de ella, entre las cuales podemos hablar de la JAE. De su seno, nació poco después este Instituto Escuela. - José Castillejo. Él es sin duda la figura primordial al hablar del Instituto Escuela. Castillejo nació en Ciudad Real en 1877, y su vida estudiantil fue realmente ajetreada. Él estudió derecho de forma libre en el colegio interno de los Agustinos en el Escorial, para más tarde, hacer el curso de doctorado de Derecho con el autor anteriormente mencionado, Giner de los Río, doctorándose finalmente en el año 1902. Cuando José escribió desde Inglaterra su tesis doctoral sobre la educación, él ya estaba muy en contacto con el fundador de la Institución Libre de Enseñanza, ya que desde ese momento sabía muy bien todo lo que quería hacer en materia educativa, viendo en el proyecto de Giner, una gran institución para dar salida a todos sus deseos educativos. Desde muy temprano tiempo, concretamente desde 1898, estuvo muy en contacto con la Institución Libre de Enseñanza, hasta que en 1907 fue nombrado secretario de una de las juntas que surgió de ella, la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Desde ese puesto, empieza a hacer toda la labor de la reforma de la enseñanza que proponía la ILE. Él y Giner de los Ríos, pensaron que la reforma de la universidad debía partir de su interior, de sus propios estudiantes, de ahí que decidieran otorgar becas al extranjero para que ellos pudieran conocer y traer al país, las tradiciones educativas de los más exitosos países europeos del momento. Más allá de esta relación con Giner de los Ríos, hemos de destacar que José Castillejo poseía una fe absoluta en que la educación podría ser una de las regeneradoras de la cultura y la sociedad española, creencia que quiso convertir en realidad desde su puesto en el ministerio de Instrucción Pública. Desde allí, fue uno de los promotores de la creación de la Residencia de Estudiantes de 1910, del Centro de los Estudios Históricos, pero sin duda alguna, su más destacada labor fue la de la fundación del Instituto Escuela en 1918. Este se convertiría en una forma escolar destinada a defender la separación Iglesia Estado, la emancipación de la conciencia, en definitiva, se caracterizó por iniciar movimientos de secularización de la vida española. Desde esta institución, José Castillejo introdujo nuevas ideas en el campo de la educación secundaria, dirigidas todas ellas a cambiar la forma de enseñanza promovida hasta
  • 25. el momento, para crear una escuela cíclica, basada en la coeducación y llena de innovaciones didácticas y organizativas. Finalmente, tan solo nos queda por añadir, que todo este genuino proyecto, se vio derruido con la llegada de la Guerra Civil y de la dictadura Franquista. José Castillejo murió en 1945 en Londres. - María de Maetzu. Ella, nació en Vitoria en el año 1882. En lo referido a sus estudios universitarios, hemos de indicar que esta brillante mujer estudió Derecho y más tarde Magisterio, carrera que le permitió entrar a ayudar a su madre, la cual había fundado en Bilbao una residencia de Señoritas, en la que podían cursarse estudios. Ella se caracterizó por ser una gran oradora, y por ser capaz de cautivar a todo el que la escuchara, tan solo por sus palabras. Una de sus ideologías más proclamadas en sus conferencias, fue la de la defensa de la mujer. María pretendía hacer ver a la sociedad que la mujer debía tener los mismos derechos educativos y culturales que el hombre, es decir, ella promulgada la idea de que se debía conseguir la emancipación económica y social de la mujer con respecto al hombre. Su contacto con José Castillejo, se produjo en 1915, momento en el que María Maetzu fundó la Residencia Internacional de Señoritas, creada por la JAE que presidía Ramón y Cajal y cuyo secretario era Castillejo. Con esta obra, se vuelve a mostrar el fuerte deseo de María por conseguir que las mujeres entraran poco a poco en contacto con la educación, y que sintieran que ellas también tenían derecho a un futuro mejor, labrándolo a base de educación y cultura. Por todo esto, ella se ganó un gran prestigio pedagógico en todo el país, y el afianzamiento de su relación con Castillejo, se produjo cuando María fue nombrar la encargada de dirigir la sección de Primaria en el Instituto Escuela creado por José. Ella, sin duda, aceptó el puesto, en el que contó con la ayuda de extraordinarias maestras tales como María Goyri, Josefa Castán Zuloaga o Teresa Recas. Finalmente, hemos de decir que ella fue, sin duda, una exitosa mujer de su tiempo, que logró ser una gran pedagoga, oradora, pero a la que la muerte sorprendió en 1948. Una vez presentado el panorama de autores y pensadores más característicos, analizaremos a continuación, cuáles fueron los precursores y las influencias que dieron lugar al surgimiento de este Instituto Escuela. En primer lugar, es ineludible hacer referencia a la Institución Libre de Enseñanza. Ella es sin duda, la base sobre la que se sustentó el desarrollo de este Instituto Escula. El úmtilo vino de la mano de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, junta que surgió en el seno de esta institución. El Instituto Escuela, se desarrolló tomando como referencia los idearios propios de esta Institución Libre de Enseñanza. Los principales a los que hacemos referencia son los siguientes: la intención de crear una educación laica, en la que no influyera para nada en los contenidos y las formas según las cuales se enseñaba, ningún tipo de dogma o axioma religiosos, el propósito de crear una educación en la que la situación política o cultural del país no hiciera mella en la educación, la intención de conseguir formar hombres libres que hayan
  • 26. sido enseñados por profesores libres. En otras palabras, ambas pretendían llevar a cabo un movimiento secularizador de la sociedad española. Además de los principios anteriormente citados, hemos de hacer referencia a que ambas instituciones surgieron y se desarrollaron al amparo de la Segunda República Española, y que su decadencia e incluso desaparición llegó con la Guerra Civil Española y con la dictadura Franquista. Paralelamente a estas ideas, hemos de indicar que tanto la Institución Libre de Enseñanza como el Instituto Escuela, quisieron suponer una serie de movimientos innovadores, desde el punto de vista pedagógico y didáctico, para el mundo de la educación de aquel momento. Para ello, promulgaron una educación basada en las salidas fuera del aula, organizando la educación de forma cíclica y promoviendo la existencia de aulas mixtas, en las que tanto niños como niñas pudieran coexistir con el sexo contrario. Aunque sin duda ninguna, la Institución Libre de Enseñanza, así como su fundador, Giner de los Ríos, supusieron una de las principales y más relevantes influencias a este Instituto Escuela, no podemos dejar de lado, otra serie de influencias que tienen también reflejo en esta creación. Así, podemos hablar de la gran figura de Julián Sanz del Río. De él, se puede decir que fue el gran introductor y difusor de la doctrina krausista en España, doctrina que atrajo con su ideología tanto a José Castillejo como a su Instituto Escuela. Por tanto, dentro de estas influencias, podemos introducir también a Friedrich Krause. El krausismo, fue una doctrina filosófica, cuyas herencias provenían principalmente de la revisión kantiana y se mostraba simultánea a las tesis de Fitche y Hegel. Sin embargo, aunque ella fue concedida para poder suponer una fuerte influencia teórica y doctriniana, es realmente destacable la gran importancia que de ella se tradujo en el mundo práctico y no tanto en el intelectual. Aunque en Europa, esta corriente se denominó “realismo armónico” su orientación e influencia en nuestro país, corrió más suerte, pues de redujo su mero comportamiento ético y político, para poder entrar (como ya hemos indicado anteriormente) en el campo de la práctica, materializada esta entrada en su fuerte influencia en la Institución Libre de Enseñanza. De manera genérica, hemos de indicar que, una de las grandes y más famosas ideas del krausismo es la siguiente: “un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la Educación para sustentar un Estado verdaderamente liberal” (Sánchez Mantero 2004, pág. 538). La idea defendida, del Estado verdaderamente liberal es aquella que más reflejo, influencia y presencia tuvo en la Institución Libre de Enseñanza y consecuentemente, en el Instituto Escuela. Aunque, esta influencia krausista la hemos relacionado sobre todo con la Institución Libre de Enseñanza y no directamente con el Instituto Escuela, hemos de intrepetar que su fuerte influencia sobre la primera, supuso, por tanto, una fuerte influencia para la segunda.
  • 27. Finalmente, para acabar con este apartado de influencias y precursores, queremos hablar de otro de los autores cuyo pensamiento e ideología influyó de forma determinante en la Institución Escuela. Este autor, es Francisco Ferrer i Guardia, cuyos principios educadores responden a las siguientes ideas: creación de una enseñanza emancipadora, en la que no se mostrara ningún tipo de influencia relacionada con prejuicios burgueses, religiosos o políticos. Así, defendía los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Por otro lado, y continuando con los principios que regían la doctrina y pensamiento pedagógico de Ferrer i Guardia, podemos decir que él defendía una enseñanza no autoritaria, sin castigos ni exámenes, en la que lo más importante era siempre la participación e integración del alumno. Además de ello, toda se educación consideraba que debía basarse en la elaboración práctica, por parte de los alumnos, de todos sus conocimientos, adaptándose estos a la psicología del más pequeño. En definitiva, esta educación buscaba poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber. Con esta última aportación de Ferrer i Guardia, acabamos nuestra exposición de los principales autores, influencias y precursores de la institución educativa que nos compete, el Instituto Escuela.
  • 28. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA. 3.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES. El instituto-escuela, creado en España en 1918, se trata de un experimento educativo para llevar a cabo la enseñanza secundaria, en la que se intentó introducir y respetar los principios pedagógicos fundamentales de la Institución libre de Enseñanza. Este sistema poseía un carácter activo, el cual fue pionero en la aplicación de pedagogías renovadoras e incorporando la participación de los alumnos en el propio proceso de aprendizaje. El instituto-escuela, pretendía poner en práctica una pedagogía innovadora, cuyas referencias se sitúan en las más avanzadas corrientes europeas en el campo de la educación, al igual que los planteamientos de reforma de la enseñanza secundaria de Francisco Giner de los Ríos y de la ILE. Uno de sus principales objetivos era introducir reformas en la enseñanza secundaria que abarcasen, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de estudio, los métodos y prácticas de enseñanza, la formación del carácter… La institución, con la creación del instituto-escuela, pretendía fomentar el estudio práctico y directo de la naturaleza, el debate, la lectura, la convivencia, la curiosidad y el esfuerzo motivado. Para ello contó con talleres, laboratorios, biblioteca, imprenta y campos de deporte. Estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de enseñanza secundaria, fueron acogidos entre el profesorado. Estos jóvenes aspiraban al aprendizaje partiendo de la enseñanza. Los fondos públicos y las aportaciones de las familias, se destinaban a dicho centro. Los padres, por su parte, podían supervisar y participar en el proceso formativo. La creación de este centro, serviría más adelante como experiencia pionera extensible por todo el país. Debido a la insuficiencia del profesorado, al divorcio entre las secciones preparatorias y la secundaria, lo recargado de la matrícula y del programa, etc., La JAE se mostraba insatisfecha con los resultados obtenidos.
  • 29. 3.2. ORGANIZACIÓN. El principal objetivo que viene incorporado en el Decreto de Fundación era iniciar la reforma educativa en España con carácter autonómico. Para ello, se seleccionó y formó al profesorado, creando así la figura de “aspirante al magisterio secundario”. Algunos de ellos son M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán, Mª Sánchez Arbós , A. León y muchos otros. Las líneas generales organizativas y pedagógicas del Instituto-escuela, se encontraban bajo el mando de la Junta. Ésta, también se encargaba de la contratación del profesorado, que estuvo formado por catedráticos anteriormente seleccionados que provenían de la enseñanza oficial. Dicha selección de profesorado, era de gran importancia, ya que la JAE consideraba que si otros proyectos de enseñanza habían fracasado, era porque los docentes no se habían identificado con el pensamiento del reformador. En este proyecto de Instituto-Escuela, no existía director como tal, sino que un Profesor Delegado actuaba ante la Junta. Dicho catedrático con la función de Profesor Delegado, era elegido por la Junta de Profesores y debía servir de enlace entre las dos instituciones. En su organización interna, el claustro de profesores y la Junta Económica fueron asumiendo responsabilidades en la dirección del centro. En cuanto a la distribución de las enseñanzas, éstas se dividía en tres cursos de preparatoria (primaria) y seis de bachillerato (secundaria). Los cuatro primeros años eran comunes para todos los alumnos, y en los dos últimos, los estudiantes podrían escoger entre Ciencias o Letras. Aunque en realidad, a la hora de llevarlo a la práctica, hubo problemas de organización y los alumnos tuvieron opciones cerradas. Como parte de la organización del instituto-escuela, todos los años se redactaba una Memoria y a los 4 años se emitía un informe que incluía los resultados obtenidos. Cuando los alumnos terminaban los estudios en estos ciclos de enseñanza y comenzaban su paso por la universidad, se estudiaría la validez de la experiencia, y si ésta era positiva, se llevaría a cabo una propuesta al Consejo de Instrucción Pública para que este sistema se instaurase en otras ciudades. Gracias a los resultados satisfactorios de este proyecto, el IE se multiplicó por distintos lugares de España. A partir de este IE, se lograron llevar a cabo publicaciones realizadas desde otros Centros de Estudios Históricos como la Biblioteca Literaria del Estudiante formada por treinta volúmenes, donde se podía encontrar tanto textos medievales como autores contemporáneos. Otras publicaciones fueros los manuales de Física y Química de M. Catalán y A. León. En los años treinta, el IE precisó de una reorganización, ampliación de actividades extraescolares; colonias de vacaciones, viajes e intercambios en el extranjero… Los catedráticos del IE, estuvieron en constante contacto con diversas instituciones que dependían de la JAE, como sus laboratorios, el Museo de Ciencias Naturales, el Jardín Botánico, etc.
  • 30. 3.3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN. El Instituto-Escuela creado, como ya hemos dicho anteriormente, por la Junta para Ampliación de Estudios, se centraba en la “renovación” de la enseñanza superior y secundaria. Los métodos de enseñanza y evaluación que utilizaba este instituto, eran similares a los aplicados en la Institución Libre de Enseñanza, pues se basaba en los mismos principios pedagógicos que éste. De todos los cambios e innovaciones que se llevaron a cabo en el Instituto-Escuela, debemos destacar principalmente dos, relacionados directamente con el método de enseñanza. Por un lado, la implantación de la coeducación. Según este instituto, los niños y las niñas tenían que estudiar juntos, sin establecer ningún tipo de diferencia en su educación, ya que ambos contaban con los mismos derechos y deberes, y como tal, los conocimientos transmitidos tenían que ser los mismos. Y, por otro lado, la ausencia de religión en las clases. Hasta ese momento, la religión y la enseñanza habían estado totalmente vinculadas, pues todos los aspectos educativos eran tratados desde una perspectiva religiosa. Sin embargo, y tras la eliminación de la religión en las aulas, los profesores pasan a contar con total libertar para impartir sus clases, pues ahora no tenían que guiarse por unos criterios establecidos, sino que podían establecer ellos los que consideraran más adecuados y convenientes para enseñar a sus alumnos. Otro aspecto a destacar en relación a los métodos de enseñanza, es la ausencia del libro de texto. Ahora, los alumnos en lugar de usar el tradicional libro de texto, tenían un cuaderno de trabajo dónde iban apuntando las diversas explicaciones, cuestiones o aspectos que el profesor iba mostrándolos. Con este cuaderno, los alumnos fomentaban su nivel de escritura y lectura, pero sobre todo su capacidad de expresión. Al igual que la Institución Libre de Enseñanza, el Instituto-Escuela otorgaba gran importancia a la aplicación práctica. Es por eso, por lo que siempre que les fuera posible, preferían dar las clases al aire libre o realizar algo tipo de excursión o ruta que fomentará la participación y motivación de los alumnos, antes que permanecer en el aula, ya que estos aspectos innovadores potenciaban en gran medida el aprendizaje de los alumnos, haciéndole más significativo y relevante. También, destaca la implantación de diversos campos de deportes en las escuelas, con el fin de que los alumnos pudieran mejorar y fomentar su condición física, aunque ésta ya se potenciaba en gran medida con la realización de las excursiones. De forma más concreta, nos gustaría destacar los diferentes métodos que se empleaban en función de la asignatura establecida o determinada. Por ejemplo, en el caso de la asignatura de lengua castellana, se valían del uso de ejercicios de vocabulario, de lecturas, de narración, de composición… Sin embargo, para la asignatura de Geografía, les era más beneficioso y eficaz realizar prácticas de cartografía o construcciones de mapas de relieve, de arcilla o de cartón. Para las lecciones de historia, establecían diversas excursiones, ya que éstas son un método bastante enriquecedor y positivo para los alumnos, a través de las cuales
  • 31. creaban un aprendizaje más significativo, pues les permitía relacionar las lecciones impartidas en clase con la visita realiza. Es, por este motivo, por lo que generalmente las excursiones se realizaban en función del tema transmitido. De este recurso, también se valían otras asignaturas como la Biología, la Botánica o la Zoología, ya que consideraban que una buena forma de transmitirlas era mediante excursiones al campo o visitas a lugares tan conocidos e importantes como el Museo Nacional de Ciencias Naturales o el Zoológico, entre otros. También, podemos destacar gracias a la aportación de una de las alumnas del Instituto-Escuela, que el idioma establecido como obligatorio era el francés, aunque además de éste, los alumnos tenían que escoger entre la alternativa del alemán o el inglés. Esta idea, aparece reflejada en la siguiente afirmación “Se estudiaban idiomas, el francés era obligatorio, y se escogía entre el inglés o el alemán”, establecida ésta por Carmen Bravo-Villasante (antigua alumna del Instituto-Escuela). En relación con esta idea, debemos destacar la desaparición del latín en la escuela, puesto que los krausistas y progresistas consideraban que este idioma no tenía ningún tipo de finalidad práctica, y por tanto, no merecía ser enseñado. Por otro lado, y en relación al método de evaluación, podemos destacar que los profesores, no se valían de la realización de un examen para comprobar si los alumnos habían adquirido los conocimientos transmitidos, sino que se tenía en cuenta su trabajo diario en clase, atendiendo así a su cuaderno de trabajo, en el cual anotaba todo tipo de explicaciones, cuestiones y aspectos de interés señalados por el profesor; sus intervenciones y su implicación práctica en aquellas actividades que lo propiciaran. De esta manera, podemos decir, que las calificaciones obtenidas por los alumnos dejaban de depender de una prueba escrita, sino de su implicación en el día a día. Este aspecto, nos llega a comprobar la gran importancia que se le otorgaba a la práctica y trabajo diario, y la poca que se le concedía a la mera memorización de datos. Como podemos comprobar, los métodos empleados en el Instituto-Escuela, iban dirigidos a desarrollar la educación integral en el individuo, pues no solo se tenía en cuenta su adquisición de conocimientos, sino también su formación y desarrollo de facultades, tanto intelectuales, como físicas y morales. Con ello, lo que pretendían es formar a alumnos que fueran capaces de desenvolverse adecuadamente en su vida pública, resolviendo todo tipo de problemas o dificultades que se les presentaran o surgieran.
  • 32. 3.4. PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO. Lo primero que debemos decir es, como ya hemos señalado anteriormente, que el Instituto-Escuela, al igual que la Institución Libre de Enseñanza, se basaba en la libertad de cátedra. Es, esta libertad de cátedra, la que otorgaba a los profesores la suficiente libertad como para decidir que contenidos o conocimientos consideraban necesarios impartir. De esta manera, el profesor deja de seguir unos criterios establecidos, siguiendo éste los suyos propios. El papel que asume el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje es importantísimo, pues éste es el encargado de formar a los alumnos y de despertar en ellos la motivación y el interés por aprender. Es conveniente no olvidar, que uno de los aspectos claves para que la enseñanza y el aprendizaje sean efectivos, es la ilusión y el esfuerzo personal, tanto por parte del profesor como del propio alumno. Este profesorado, elegido concretamente por la Junta para la Ampliación de Enseñanza, se caracterizaba por su especialización y grandes conocimientos, además de sus grandes cualidades y dotes de entusiasmo por enseñar. Su función ahora, no se limitaba a la simple transmisión de conocimientos, sino a plantear diversas cuestiones y situaciones a los alumnos, con el deseo de suscitar en ellos el interés por aprender, investigando, observando, experimentando… hasta encontrar así diversas respuestas o alternativas a los aspectos planteados. Además, con la implantación de este Instituto-Escuela, la relación entre el profesor y el alumno se hace más estrecha y cordial, ya que gracias al empleo de métodos como las excursiones al campo o visitas a diversos lugares de interés, éstos pueden interactuar más. También, este aspecto se ve potenciado por el menor número de alumnos por aula, ya que al disminuir éste, el profesor tiene la oportunidad de poder centrarse de manera más detallada en la formación de éstos. Uno de los objetivos principales de estos profesores, es formar a alumnos capaces de desenvolverse adecuadamente en su vida pública, pudiendo resolver cualquier conflicto que se le presente. Para ello, los profesores, deben intentar fomentar en los alumnos un saber holístico, centrado en las necesidades de cada uno de ellos. También, es conveniente señalar, que el papel del profesor comienza a ser más valorado tanto profesional como económicamente, ya que incluso, se le llega a doblar su sueldo mensual. Sin embargo, también se ha de destacar que su función se vuelve ahora más completa, teniendo que invertir más tiempo en la dedicación de sus clases, pues no debemos de olvidar que anteriormente simplemente se limitaba a seguir las lecciones del libro, pero ahora es éste el que tiene que ajustar su enseñanza, intentando extraer el máximo rendimiento de sus alumnos. El papel del alumno comienza a adquirir mayor importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto es debido, principalmente, a que ahora, el alumno no solo es un mero receptor de conocimientos, como había venido siendo hasta el momento, sino un “incitador” de ellos. Es decir, el niño se vuelve un elemento mucho más activo, siendo él mismo quién se interese por descubrir e indagar por conocimientos nuevos. Esta mayor
  • 33. interacción en dicho proceso, se ve también propiciada por su relación de afecto y respeto con el profesor. Con la implantación de este Instituto-Escuela, se fomenta, en gran medida, el trabajo personal del alumno y la responsabilidad de éste. Ahora, no es el profesor quién le ofrece todos los conocimientos directamente, sino que es éste, a través de preguntas, reflexiones, investigaciones, elementos prácticos él que va a ir descubriéndolos. Debemos tener en cuenta siempre, que el alumno es el centro del proceso pedagógico, y como tal, tenemos que mirar siempre por él, de ahí la gran preocupación que muestra el profesor hacia esta figura. Otro aspecto a destacar en relación al papel de los alumnos, es la protagonización que asumían éstos en ciertos casos, ya que en numerosas ocasiones, el profesor, para hacerlos mayor partícipes, los sacaba a la pizarra para corregir sus actividades. Así, éste, permitía que los alumnos pudieran imponer sus conocimientos frente al resto de la clase, mientras que éstos al mismo tiempo interaccionaban con ellos, si no entendían algún paso o lo habían realizado de otro modo, o incluso, si éste se equivocaba en la ejecución… De esta manera, esta se convierte en una actividad bastante significativa y útil para los alumnos, además de ser propicia para potenciar la cooperación entre ellos. Finalmente, nos ha parecido interesante destacar en este apartado la opinión que numerosos alumnos pertenecientes del Instituto-Escuela tienen de su trascurso y etapa en él. Tras leer diversos documentos y visualizar algunos vídeos, hemos podido conocer la percepción que estos antiguos alumnos tenían de su instituto. Éstos, señalaban, que estaban encantados de ir cada día a aquel lugar, que allí, además de aprender se divertían y compartían multitud de momentos agradables con sus compañeros. Algunos de ellos, incluso señalaban que el peor castigo que sus padres le podían aplicar, era cuando les decían “mañana no vas al colegio”, pues para ellos era su mejor momento.
  • 34. 3.5. MATERIALES DIDÁCTICOS/RECURSORES. En el instituto-escuela se eligió un método de enseñanza que excluí libros de texto y se inclinaba más por las excursiones, los trabajos manuales, los idiomas, el deporte y se utilizaban muchos libros de lectura y consulta. Los alumnos se encuadernaban y editaban sus propios libros de los apuntes que habían tomado en clase, los libros incluían dibujos y esquemas como si fueran de una enciclopedia. Así, los alumnos iban organizando su propio saber y aprendiendo a expresarse. En las aulas no más de 30 alumnos. Aprendían de manera amena, y práctica, interesaba que los alumnos tuvieran una formación completa, así que aprendieron de todo; - A taller de madera. - Artes escénicas y bailes. - Artesanía. - Deportes. - Música pintura. Salían al patio de la escuela a analizar hojas, insectos, observar los pájaros, etc. Hacían muchas excursiones, ya que creían fundamental la visión directa del conocimiento de la naturaleza. También una vez a la semana visitaban museos y fabricas, así mantenían un contacto con la cultura y con los medios de producción de la época.
  • 35. 3.6. EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN. En 1995 con la llegada a la universidad de los primeros alumnos se llevo a cabo una primera evaluación de la labor realizada y el resultado mostro el éxito del instituto-escuela. Ocurre lo mismo que en instituto libre de enseñanza ya que el profesor no se basa de un examen para evaluar a los alumnos, si no que se realizaba una evaluación del trabajo diario de los niños. El profesor tenía un cuaderno el que anotaba todo tipo de explicaciones y cuestiones. Podemos decir que las calificaciones de los alumnos dejaban de depender de una prueba escrita y se realizaba a través de su implicación en el día a día.
  • 36. 4. CONCLUSIONES. Una vez concluido el trabajo, pasaremos a analizar la importancia de ambas instituciones, tanto de la Institución Libre de Enseñanza como del Instituto-Escuela, y sus influencias en el actual sistema educativo español. Así, en lo referido a la importancia que estos proyectos otorgan a la educación, podemos decir que fueron muy relevantes en el tiempo y en el contexto en el que se desarrollaron. Como ya hemos explicado anteriormente, España se encontraba en un momento de grandes cambios y de agitación, protagonizado por la vuelta al poder de la monarquía de manos de la familia Borbónica, y la declaración de España como un país confesional. La llegada de la Institución Libre de Enseñanza, y la posterior creación del Instituto- Escuela, derivado de ella, supusieron toda una revolución en cuanto a métodos educativos, papel del profesor/alumno, principios pedagógicos…en definitiva, de todos los elementos educativos que se habían establecido hasta el momento. De todos los cambios que introdujeron, debemos destacar como más significativos la coeducación y la libertad de cátedra. Gran parte de la historia educativa de nuestro país estuvo marcada por la división escolar entre hombres y mujeres en diferentes clases e incluso en diferentes escuelas. Sin embargo, con la implantación de la Institución Libre de Enseñanza y del Instituto-Escuela se permitió que niños y niñas compartieran espacios y asignaturas. Con ello, se consiguió establecer una mayor igualdad entre los alumnos y por supuesto, mejorar las relaciones sociales entre ambos sexos. En lo referido a la libertad de cátedra, podemos decir que éste era uno de los principios que caracterizaba a ambos proyectos. Con la llegada del Alfonso XIII al poder, su ministro Cánovas eliminó por completo la libertad de los docentes para impartir clase a sus alumnos. Por ello, los fundadores de estas Instituciones reaccionaron ante esta medida y decidieron que ésta fuera uno de los principios que definiera su creación. Antes de pasar a analizar sus influencias en la educación actual, nos gustaría destacar otro aspecto relevante. Debemos señalar como bastante positivo el hecho de que los fundadores de estas instituciones prendieran que su educación no estuviera influida por ningún tipo de dogma político, cultural o religioso. Por otro lado, y en lo referido a la influencia que han tenido la Institución Libre de Enseñanza y el Instituto-Escuela en el actual sistema educativo, podemos señalar los siguientes aspectos. En primer lugar, nos gustaría destacar el cambio del papel que el alumno tiene en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Hasta el momento, el alumno estaba considerado un elemento pasivo de este proceso, sin embargo, con su implantación él pasa a convertirse en el principal protagonista de su aprendizaje, interaccionado en mayor medida. También, una de las grandes influencias que se ve refleja en nuestra educación actual son las actividades extraescolares. Es con ambas cuando se le comienza a otorgar mayor importancia a este aspecto, ya que los fundadores de ésta, lo que pretendían es que la
  • 37. educación no solo se limitará a conocimientos teóricos, sino, a una mayor implicación práctica por parte del alumno. Las salidas más características eran sobre todo a fábricas, al campo, a museos… Otro aspecto que hoy en día se conserva de estos proyectos, es la organización en trimestres del curso escolar. Ya en 1876, los alumnos tenían organizado su aprendizaje en tres partes: la primera de ellas, que abarcaba desde Septiembre hasta Diciembre; la segunda, desde Enero hasta Semana Santa y la tercera, desde ésta hasta Junio, quedando así, de vacaciones los meses de Julio y Agosto. Aunque ya lo hemos comentado anteriormente, queremos reiterarnos en la idea de la influencia de la coeducación. Entrar en las aulas de nuestros días, significa ver a niños y niñas juntos compartiendo pupitre, estudios, libros y conocimientos, aspecto que hasta el momento quizás resultaba irrelevante. Otra de las grandes influencias de esta Institución Libre de Enseñanza y del Instituto- Escuela, y su reflejo en la educación actual, es la concesión de becas a estudiantes. Los fundadores de esta institución quisieron que sus alumnos pudieran salir al extranjero para recibir una mayor formación, elemento que forma parte de nuestra realidad estudiantil. Por último, es muy relevante también la importancia que en esta Institución se le comienza a otorgar a la implicación de la familia en la educación de sus hijos. Gran parte de la preocupación que las familias actuales tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, se debe en gran medida, al establecimiento de la idea por los fundadores de esta escuela. Finalmente, nos gustaría aportar un último comentario personal del trabajo en general. Lo primero, decir que nos ha parecido muy interesante comprobar o averiguar cómo ha ido evolucionando el panorama educativo a lo largo del tiempo, y ver como la educación impartida desde hace cien años, guarda grandes similitudes con la educación actual. Sin duda, lo más positivo de los principios que establece la Institución Libre de Enseñanza, es que la educación no se vea influida por ningún tipo de dogma político, religioso o cultural. Así, en nuestros días, muchos especialistas de la educación destacan que gran parte de la crisis de nuestra enseñanza deriva de los continuos cambios de sistemas que varían en función del partido político que esté en el cargo en cada momento. Por ello, consideraríamos muy correcto que la educación se volviera a retomar en este aspecto.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA. - Maroto Fernández, José (2003): “Historia de España.”. Ed. Almadraba, Madrid. - Montero y Mantero (2004): “Historia de España”. Ed. Espasa Calpe, Madrid. - Tusell, Javier (2004): “Historia de España”. Ed. Espasa Calpe, Madrid. - Tusell y Montero (2004): “Historia de España”. Ed. Espasa Calpe, Madrid. WEBGRAFÍA. - http://ivanciyoh.wordpress.com/la-institucion-libre-de-ensenanza/ - http://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad- contemporanea/la-institucion-libre-de-ensenanza/ - http://edurepfran.blogspot.com.es/2011/01/el-instituto-escuela.html - http://personal.us.es/alporu/legislacion/programa_ILE.htm - http://www.salvarlaile.com/pabellones.html - http://www.iesjimenamenendezpidal.org/index.php?option=com_content&view= article&id=47:la-institucion-libre-de-ensenanza-y-la-educacion&catid=79:tablon- biologia&Itemid=17 - http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm - http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-escuela- olvidada/989251/ - http://www.filosofia.org/aut/ile/1940p161.htm - http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/ma pa-centros/instituto_escuela.htm - http://www.fundacionginer.org/historia.htm - www.fundacionginer.org/historia.htm - http://www.fundacionginer.org/ - http://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad- contemporanea/la-institucion-libre-de-ensenanza/ - http://www.institutodemer.es/articulos/ile.pdf - http://www.slideshare.net/primariaraceli85/institucin-libre-de-enseanza - http://www.slideshare.net/Beacorroto/institucinlibredeenseanza-1-7843226 - http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3182.pdf - http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3083.pdf - http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801049. - http://www.slideshare.net/AliBelmamoun/instituto-escuela-7981914 - http://elpais.com/diario/2007/04/23/educacion/1177279210_850215.html - http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-escuela- olvidada/989251/ - http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2417