SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Baixar para ler offline
Proyecto DE INVESTIGACION:
“COMO FORTALECER LA LENGUA MATERNA EN
ALUMNOS DE 3° GRADO”.




ASESOR:      JUSTINO PÉREZ SEGURA.




ALUMNO:      EFRAÍN     MORALES   RAMÍREZ.




MATERIA:           METODOLOGÍA     DE    LA
INVESTIGACIÓN V.




TRABAJO:        MARCO   TEÓRICO   y   marco
metodológico.
HUAUCHINANGO,                                                           PUE;
SEPTIEMBRE 2012.




CAPÍTULO IV: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO


4.1. Antecedentes de la lengua indígena.


Los niños de diversos pueblos indígenas no hablan más la lengua indígena ancestral,
sino que hablan castellano como primera lengua y en varios casos como única
lengua, ya que año tras año los padres ya no fomentan lo que es la lengua materna
(lengua indígena) por lo que muchos dicen que es un atraso o un rechazo ante la
sociedad, así poco a poco los niños se les va quitando las ganas de aprender la
lengua indígena y al final se va perdiendo y ante nosotros como maestros queda que
esa lengua no se pierda si no fomentarla con los niños con base a su cultura,
tradiciones y no dejarla en el olvido.

La comunidad del Cajón se encuentra ubicada a hora y media del centro de la ciudad
de Xicotepec de Juárez, municipio al que pertenece la localidad. Lugar en el que se
encuentra    la escuela Primaria Miguel Hidalgo y costilla con centro de trabajo
21DPB0172A, en esta comunidad es donde doy mi servicio como docente con el 3°
grado, en el mes de agosto de 2011 fue cuando me presente al centro de trabajo, en
esta comunidad se encuentran establecidas un número reducido de familias
hablantes de la lengua náhuatl, sin embargo con el paso del tiempo las nuevas
generaciones se han olvidado por completo de sus raíces , esto es debido a que los
propios padres de familia tampoco se comunican con sus hijos en su lengua original
que los identifica como parte de una cultura nacional así a nivel mundial vemos que
si dejamos esto como algo sin importancia al paso de algunos años todo estará
perdido así como lo dice el siguiente párrafo:

Esta tendencia mundial de desaparición de las lenguas afecta a una gran cantidad de
las lenguas indígenas que actualmente se hablan en México, pues es uno de los
ocho países que concentran la mitad de las lenguas que se hablan en el mundo.
Cuenta con 364 variantes lingüísticas que pertenecen a 68 agrupaciones de 11
familias lingüísticas (INALI, 2008). El INALI reporta que en la actualidad en México,
de las 364 variantes de lenguas indígenas, sólo se enseña 10 por ciento y 50 de las
lenguas están en riesgo de desaparecer, incluso algunas variantes del náhuatl, la
lengua indígena con mayor número de hablantes (La Jornada, 2007).

La posesión de una lengua o lenguaje implica una relación particular con el medio. A
veces el conocimiento de un lenguaje parece estar genéticamente definido en todos
sus detalles esto ocurre en muchos sistemas de comunicación, en tanto la lengua,
debe ser aprendida a lo largo de la vida, mediante la interacción con otros miembros,
en este caso el ser humano, en este sentido el lenguaje, el habla y el pensamiento
son productos sociales que son comunicados al individuo a través de la educación.




El desarrollo del pensamiento conceptual se halla, sin duda, unido al desarrollo de la
función de hablar. Es necesario definir cada concepto antes mencionado para
abordar a lo que nos interesa que es la lengua materna o indígena. Nos dice que el
lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para
comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a
través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación
humana. La lengua es el conjunto de vocabularios que antiguamente se habla en el
mundo entero ya que desde chicos lo aprendemos de nuestros antecesores.

El lenguaje y la lengua son posibles gracias a diferentes y complejas funciones que
realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como
inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes
diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos
también se comunican entre sí, lo hacen a través de medios instintivos relacionados
a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de
inteligencia como la humana.

Otra característica de la lengua y el lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y
cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con
el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender
ciertos sonidos y así al paso del tiempo aprende a hablarlo, planificando aquello que
se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.

Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos referimos a
la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo, sin embargo, se han
desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas
relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como
auditivas. Las teorías modernas apuntan a que el lenguaje es parte integral de
nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo
que hace es desarrollar este impulso y habilidad en nosotros.

A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje y de la lengua, lo único que es
posible afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo ya que se trata de
una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas
necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda
decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de
sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano. Por otro lado el
pensamiento se puede entender como la capacidad mental para ordenar, dar sentido
e interpretar los esquemas mentales disponibles en el cerebro. Además, el
pensamiento es el medio a través del cual razonan los seres humanos.

Piaget   define que el pensamiento esta antes que el lenguaje y surge mediante la
acción y que el lenguaje es una de las formas de liberar el pensamiento de la acción
dicho de otro modo el pensamiento construye el lenguaje. Piaget (1952:15). Otra idea
que apoya que el lenguaje genera el pensamiento es el ruso Vigotsky en su teoría
sociocultural, defiende la idea del principio simultáneo del lenguaje, donde refiere la
relación que existe entre estos, de una manera dialéctica, considerando que las
estructuras del habla se convierten propiamente en estructuras del pensamiento,
adquiriendo    una     conciencia     puramente      lingüística.   Lev    Semenovich
Vigotsky(1978:75).




4.2. Bases Teóricas de la lengua indígena.


La reforma integral de la educación básica pretende elevar la calidad de la educación
para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios
para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional, en la
que se retoma la noción de un enfoque por competencias, la cual permita atender los
retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, lo cual contribuye a lograr una
mayor articulación y mejor eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria. Uno de
los elementos centrales de la reforma es la articulación curricular entre los niveles de
la educación básica para lo cual exige la capacitación de profesores, la actualización
de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de
enseñanza y recursos didácticos.

En la primera semana estando en la comunidad del cajón en Xicotepec de Juárez
relacionándome con la gente vi que los abuelos de los niños hablan bien la lengua
náhuatl pero los papás ya casi no lo hablan solo entre ellos, eso hace que los niños
solo lo escuchen pero no lo hablen por que los papás les hablan en español y no en
náhuatl preguntándoles él porque no lo hablan con sus hijos mencionaron que es por
el rechazo o porque ya no lo hablan y pues que no les ayudaría en algún trabajo
porque en las empresas quieren más el idioma español e inglés y no la lengua
náhuatl.
Cuando comencé a atender a los alumnos de tercer grado y a conocerlos mejor me
di cuenta que algunos niños le entendían un poco al náhuatl ya que porque lo
escuchaban de algunas personas y tenían la curiosidad de saber que decían y pues
eso fue bueno porque así lograron rescatar algo de su cultura como es la lengua
indígena en eso me base por lo que es mi problemática “el reforzamiento de la
lengua materna en los alumnos de tercer grado” ya que por medio de cantos,
trabajos y juegos ellos podrían aprender lo que es el náhuatl.




Con la valoración de las lenguas indígenas, en cambio, después del siglo XVI, en la
etapa de la conquista y principios de la colonia, cuando fueron vistas por los
españoles como elementos útiles y con frecuencia indispensables para la
consecución de sus finalidades (Triana y Antorveza 1987:91), nos dice que sufrió una
constante disminución que culminó en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando por
primera vez la monarquía española manifestó explícitamente interés en su extinción
(ibídem 505-11). Esta falta de valoración, que es parte de la que se hace a las
culturas indígenas en general, se mantenido hasta el presente (Chaves Mendoza y
otros, 1995: 209-227), si bien desde hace algo más de 50 años han surgido
movimientos que, con grandes limitaciones en los medios y los resultados, luchan
por su conservación y su incorporación a la educación formal, la administración y los
medios masivos de comunicación.

Así vemos que otras personas tienen mayor interés en la lengua indígena que en
nosotros mismos pero si nos damos cuenta de que nuestra lengua indígena es
importante la valoraríamos más ya que en algunos países pagan por clases de
lengua indígena y nosotros renegamos de ella y la tenemos en un margen de
denigración y adoptamos otra lengua en la cual creemos que es más importante que
la nuestra y digna para nosotros de algún rechazo ante la sociedad.
Por ejemplo, y tomando los casos extremos citados al principio, una demanda de
recuperación lingüística para fines de identificación o diferenciación por terceros, de
tipo más bien emblemático, podría ser satisfecha probablemente con una oferta de
enseñanza de lengua indígena como materia. Al otro extremo, una demanda por la
reversión total del desplazamiento, devolviendo a la lengua indígena su calidad de
primera lengua, supondría, cuando menos, de una oferta de inmersión total temprana
para los niños y, necesariamente, alguna oferta intensiva de segunda lengua para los
padres y jóvenes. Es obvio, en estos casos, que la oferta no podría limitarse a la
escuela, ya que ésta no puede intervenir en la decisión de los padres respecto a la
lengua de crianza de sus hijos.
En esta lógica, es necesario hacer un deslinde con la propuesta que tiene fama en
algunos de nuestros países, en el sentido de que la enseñanza de segundas lenguas
es un tema esencialmente técnico-pedagógico, que implica métodos, recursos
humanos formados, capacitados y materiales elaborados desde un cierto enfoque,
sin que exista mayor diferencia derivada de la identidad de la lengua objeto de
enseñanza. A nuestro entender, existen diferencias contextuales importantes que
implican consideraciones en el diseño del proceso de enseñanza, según se trate del
castellano o de una lengua indígena. PROEIB Andes Línea de investigación:
Enseñanza de lenguas indígenas como segunda lengua (2002:10)


Nosotros como maestros debemos considerar que no somos personas civilizadoras
sino que debemos impartir y tener en cuenta para nuestra práctica docente lo que es
la lengua materna ya que dice ser escuelas indígenas, pero en sí solo aparentan ser
una   escuela   indígena,   porque   algunos maestros      decirse   indígenas están
desapareciendo lo que es la lengua materna o lengua indígena.




Al enseñar la lengua materna, significa no solo mantener la lengua sino también
rescatar la cultura e identidad propia de los pueblos indígenas, así como sus formas
de organización, los valores y los saberes. Nosotros como maestros indígenas
debemos saber que los niños de los pueblos tienen conocimientos y saberes, así
como sus propias estrategias de aprendizaje, su manera de explicar, así como de
investigar y describir sus conocimientos.

Por ello considero que como maestros del medio indígena debemos de luchar día a
día en nuestras comunidades para evitar la desigualdad y discriminación de la lengua
materna, para que no las vean como signos de atraso o rechazo, si no que sean
valoradas por su cultura, y sus valores indígenas y así con el transcurso del tiempo
no las perdamos sino que quede como un valor único en la historia. Así que
debemos motivar a los niños con cantos, juegos, cuentos y dibujos en la lengua
materna.

4.3. Definición de Términos




Abordaré algunos aspectos de la educación intercultural bilingüe en la comunidad,
referidos a las lenguas indígenas y a sus hablantes, en la medida en que ellos estén
relacionados con la interculturalidad bilingüe. A ello quiero destacar que, al margen
de las diferencias sociolingüísticas que en muchos casos definen las características
del bilingüismo y de uno o más idiomas indígenas y mucho de la información
pedagógica con que se cuenta es válida tanto para el bilingüismo           e idioma
extranjero como para aquél de castellano e lengua indígena. Y una de las tareas que
tenemos como maestros indígenas son de luchar por la lengua materna, las
costumbres, tradiciones y no dejarlas a que en el futuro solo sean recordadas y como
se ha visto día con día que se ha establecido que la castellanización debe ser lo
prioritario y dejar a un lado la lengua indígena.




Por ello considero que como maestros del medio indígena debemos de luchar en
nuestras comunidades para evitar la desigualdad y discriminación de la lengua
materna ya que desde las épocas prehispánicas la lengua materna era muy
importante porque se distinguían por la forma de hablar y hoy en día la estamos
perdiendo y nos estamos apropiando de una lengua que no es nuestra a la que
estamos valorando mas como la castellana que a nuestra propia lengua indígena y
hasta nos avergonzamos de ella en lugar de sentirnos orgullosos.




En si nosotros como maestros no debemos considerarnos como personas
civilizadoras sino que debemos impartir y tener en cuenta para nuestra práctica
docente la realidad de la vida y apoyar a las personas indígenas ya que ellos
necesitan de nosotros para darles una noción de lo que es el entorno urbano con las
experiencias personales y colectivas que vamos adquiriendo tomando en cuenta las
necesidades e intereses de la comunidad en donde realizamos nuestra práctica
docente y no marginarlas como tal.




Ya que de esto depende lo que vamos a enseñar por que nos hace identificar los
buenos y malos aspectos de nuestra enseñanza y la confianza que nos tienen las
personas del pueblo y los niños nos ven como un ejemplo a seguir para superarse y
así llegar a cumplir sus sueños y metas en la vida. Por lo que como docente del
medio indígena una de las actividades más significativas que comparto con los niños
es conocer sus identidades personales y sociales para el desarrollo de la educación
de los pueblos además de su lengua, cultura y tradiciones.




Así como Chomsky considera que la capacidad para adquirir el lenguaje es innata,
que el lenguaje es el primer dato que orienta toda la organización de nuestra
percepción y de nuestro pensamiento. Esto quiere decir que para él la lengua es la
que modela el pensamiento. (1976: 42)

Apoyando más la teoría de Vigotsky, el pensamiento y el lenguaje se dan
simultáneamente, ya que si tenemos un lenguaje programado pero que se desarrolla
con el ambiente convirtiéndose en pensamiento, y por tanto esta conducta innata sin
el pensamiento no es nada, así como de otra forma el pensamiento si no está en un
lenguaje codificado en la mente del ser humano, no puede ser pensamiento.




4.4. Categorías de análisis



Lenguaje: es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser
humano, es un sistema de comunicación más especializado que los de otras
especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio
individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y
comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe
diferenciarse entre lengua y habla.

Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un
modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística.
Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número
finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La
representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el
código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve
a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".
La lengua indígena: En español el término lengua indígena suele referirse a alguna
de las lenguas indígenas de América, aun cuando en general el término puede
referirse a la lengua materna de cualquier grupo indígena del planeta. La gran
cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de
los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma
español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría
lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas
indígenas. Por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
que se promulgó en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas
lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez
en todo el territorio mexicano.


CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO
5.1. Nivel de Investigación (DESCRIPTIVA)
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores,
sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y
resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los
resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento.

5. 2. Diseño (acción participativa)

Al ver el poco aprendizaje de la lengua materna o lengua indígena de los niños
empecé a fomentarles lo que son cuentos en náhuatl y cantos que aprendí en la
universidad ya que con eso me apoye para que ellos empezaran aprender lo que es
el lenguaje náhuatl así con el apoyo del director y los padres de familia fui haciendo
lo que son libros cartoneros con algunos cuentos en español que ellos se supieran y
luego yo les iba ayudando a traducirlo en náhuatl y al final de esos libros cartoneros
ellos tenían que leerlo y a empezar a entenderle en náhuatl por que lo tenían que
pasar a exponer ante sus compañeros.



Después de dos o tres meses empecé a ver que los niños poco a poco le iban
entendiendo y pues que les empezó a gustar por leer cuentos en lengua indígena ya
que decían que cuando lo leían era como un trabalenguas y pues a los padres les
sorprendió ver lo que hacíamos y lo que aprendían sus hijos al principio les fue raro
ver que empezaran hablar la lengua náhuatl por que solo los padres de familia los
hablaban pero poco a poco se acostumbraron y así poco a poco voy enseñándoles
que la lengua materna es linda y que no debemos dejarla en el olvido.

5.3. Tipo de investigación (investigación-acción participativa)

Investigación-Acción Participativa es un método de estudio y acción de tipo
cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar
pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación,
controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases,
evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del
personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.

En la comunidad de el cajón fue a donde fue mi investigación de si hablaban la
lengua materna todas las personas o no y el porqué de si no lo hablaban así empecé
a preguntarles primero a las personas grandes como son los abuelos y luego a los
padres y por último a los niños, los abuelos decían que si lo hablaban muy bien
porque sus padres se los inculcaron pero que los jóvenes casi no lo hablaban por el
rechazo ante la sociedad o la burla y los padres de familia me decían que era porque
no les iba a servir en algún trabajo y los niños no sabían porque sus papas ya no lo
hablaban con ellos solo en español y porque se les hacía difícil de entenderle.

5.4. Modalidad de investigación (de campo)
La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable
externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento
particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método
científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación
aplicada). Como es el caso de la lengua materna del como en algunas comunidades
no lo hablan siendo que serian los que mejor lo hablen y no se avergüencen de ella.



5.5. Población de estudio
3° grado grupo “A”
           NOMBRE               COMPLE
No         TO                                      edad   lengua
1           HERNANDEZ / VAZQUEZ / DIANA           8       español
2          GASPAR /   VARGAS / FRAY ANTONIO       9       español
3          GAYOSSO / HERNANDEZ / CRISTAL          9       español
           HERNANDEZ /    VAZQUEZ    / JORGE
4          LUIS                                   8       español
5          LOPEZ / HERNANDEZ /    NADIA           9       español
6          ROMERO / GASPAR / MOSERRAT             10      español
7          SALAS / ABRAHAM / VALERIA              8       español
8           CRUZ / VARGAS / JUVENTINO             9       español
9          ABRAHAM / FRANCO /    BERNARDO         8       español
10         GASPAR / MARTINEZ / ARNULFO            8       español
           HERNANDEZ    /    HERNANDEZ        /
11         YESSICA                                8       español
12         LEYVA / CRUZ / JOHANNA LIZETH          8       español
13         RIVERA / SALAS /     JOSE URIEL        8       español
14         VELAZQUEZ / GASPAR / ABRAHAM           9       español
15         AUSENCIO / HERNANDEZ / MARTIN          8       español
16         CANALES / GASPAR / SOFIA               9       español
17         GASPAR / ABRAHAM / RICARDO             8       español
18         GAYOSSO / HERNANDEZ / CANDIDO          8       español
19         HERNANDEZ / GASPAR / GABRIELA          10      español
           HERNANDEZ    /  HERNANDEZ     /
20         GUSTAVO                                8       español
21          LOPEZ / GASPAR /   ARACELI           8     español
22          MARTINEZ / ABRAHAM / EFRAIN          9     español
23          NEPOMUCENO / LEYVA / ALEXIS          8     español
            ROMERO    /   GASPAR   /   JOSELIN
24          XITLALI                              9     español




5.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Lo que use para mi investigación fue lo que es: la cámara fotográfica, cuaderno y
lápiz, cartones, pintura, grabadora. Porque con la cámara fotográfica fui tomando
fotos para las evidencias o trabajos que iba haciendo y después mostrarles a los
niños lo bien que se ven los trabajos, con el cuaderno y lápiz pues para ir
preguntándole a los niños las palabras que no entendían y volver a mostrarles la
palabra y lo que significa, con los cartones y la pintura fueron para hacer lo que es
un libro cartonero con algunos dibujos o algo alusivo a su lengua, cultura y tradición y
por ultimo lo que es la grabadora en ella me apoye para enseñarles cantos en
lengua indígena el cómo se cantaba todo eso me ayudo a que los niños poco a poco
empiecen a aprender la lengua indígena.


5.7. Análisis de datos (resumen)


La lengua indígena o lengua materna no la debemos dejar en el olvido ya que son
nuestras raíces y debemos explotarlas mas y aprender algo nuevo de ella y no
denigrarla y hacerla menos ya que la lengua indígena es nuestra forma de
identificarnos por lo que somos y por lo que valemos por eso como maestros
debemos de aprender más de la lengua indígena y fomentarlo con los alumnos para
que ellos aprendan y les ´puedan enseñar a sus hijos y así no se pueda perder
nunca porque hoy en día hablamos mas el castellano y nos olvidamos de la lengua
indígena y hasta queremos adoptar otro idioma como el inglés así que a luchar por
nuestras raíces y lo significativo que es ser indígena y hablar la lengua indígena.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADUNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADDULCE-VENENO
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaFernanda Moroyoqui Arce
 
Bloque 1
Bloque 1 Bloque 1
Bloque 1 tabiinc
 
didáctica de la lengua materna
 didáctica de la lengua materna  didáctica de la lengua materna
didáctica de la lengua materna Fabián Cuevas
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Gustavo Bolaños
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 
Acuerdos sobre derechos y cultura indigena
Acuerdos sobre derechos y cultura indigenaAcuerdos sobre derechos y cultura indigena
Acuerdos sobre derechos y cultura indigenaLeticia Vargas
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteHarley Garzón
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)JUAN CARRILLO
 
Introduccion benlloch montse
Introduccion benlloch montseIntroduccion benlloch montse
Introduccion benlloch montseesperanzacoqueta
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoguest091a3a
 
El campo de conocimiento de la naturaleza
El campo de conocimiento de la naturalezaEl campo de conocimiento de la naturaleza
El campo de conocimiento de la naturalezaivettsantosdelapuerta
 
Lectoescritura: antes y ahora
Lectoescritura: antes y ahoraLectoescritura: antes y ahora
Lectoescritura: antes y ahoradlc2404
 
Relación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativaRelación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativaEncuentroEducacion
 

Mais procurados (20)

UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADUNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Bloque 1
Bloque 1 Bloque 1
Bloque 1
 
didáctica de la lengua materna
 didáctica de la lengua materna  didáctica de la lengua materna
didáctica de la lengua materna
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
Acuerdos sobre derechos y cultura indigena
Acuerdos sobre derechos y cultura indigenaAcuerdos sobre derechos y cultura indigena
Acuerdos sobre derechos y cultura indigena
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
 
Desarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajoDesarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajo
 
Introduccion benlloch montse
Introduccion benlloch montseIntroduccion benlloch montse
Introduccion benlloch montse
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
 
plan y programas 2022
plan y programas 2022plan y programas 2022
plan y programas 2022
 
tarea1.docx
tarea1.docxtarea1.docx
tarea1.docx
 
El campo de conocimiento de la naturaleza
El campo de conocimiento de la naturalezaEl campo de conocimiento de la naturaleza
El campo de conocimiento de la naturaleza
 
Lectoescritura: antes y ahora
Lectoescritura: antes y ahoraLectoescritura: antes y ahora
Lectoescritura: antes y ahora
 
Valor conceptual de la palabra
Valor conceptual de la palabraValor conceptual de la palabra
Valor conceptual de la palabra
 
Relación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativaRelación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativa
 

Semelhante a Proyecto marco teorico y metodologico

Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Ensayo miguel angel
Ensayo miguel angelEnsayo miguel angel
Ensayo miguel angelmiguelenxe
 
Trabaj el lenguaje
Trabaj  el lenguajeTrabaj  el lenguaje
Trabaj el lenguajeLaura T. Cid
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Veronica Cruz
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionSheilla Noriega
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionAnibal bravo
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionmarlindacrespo
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionanacj9
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionPablo Espinoza
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion349juan
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERALMaría Julia Bravo
 

Semelhante a Proyecto marco teorico y metodologico (20)

Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Ensayo miguel angel
Ensayo miguel angelEnsayo miguel angel
Ensayo miguel angel
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabaj el lenguaje
Trabaj  el lenguajeTrabaj  el lenguaje
Trabaj el lenguaje
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACIONFASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
 

Mais de Efrain Morales

Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2Efrain Morales
 
En la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEn la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEfrain Morales
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semEfrain Morales
 
Rubrica para actitud-relaciones interetnicas
Rubrica para actitud-relaciones interetnicasRubrica para actitud-relaciones interetnicas
Rubrica para actitud-relaciones interetnicasEfrain Morales
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos aRubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos aEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 

Mais de Efrain Morales (14)

Andamio cognitivo
Andamio cognitivoAndamio cognitivo
Andamio cognitivo
 
Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2
 
En la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEn la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela cero
 
Trabajos prof arturo
Trabajos prof arturoTrabajos prof arturo
Trabajos prof arturo
 
Trabajos prof arturo
Trabajos prof arturoTrabajos prof arturo
Trabajos prof arturo
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° sem
 
Rubrica para actitud-relaciones interetnicas
Rubrica para actitud-relaciones interetnicasRubrica para actitud-relaciones interetnicas
Rubrica para actitud-relaciones interetnicas
 
Expo profr. arturo a.
Expo profr. arturo a.Expo profr. arturo a.
Expo profr. arturo a.
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos aRubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Presentación 00
Presentación 00Presentación 00
Presentación 00
 

Proyecto marco teorico y metodologico

  • 1. Proyecto DE INVESTIGACION: “COMO FORTALECER LA LENGUA MATERNA EN ALUMNOS DE 3° GRADO”. ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA. ALUMNO: EFRAÍN MORALES RAMÍREZ. MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN V. TRABAJO: MARCO TEÓRICO y marco metodológico.
  • 2. HUAUCHINANGO, PUE; SEPTIEMBRE 2012. CAPÍTULO IV: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO 4.1. Antecedentes de la lengua indígena. Los niños de diversos pueblos indígenas no hablan más la lengua indígena ancestral, sino que hablan castellano como primera lengua y en varios casos como única lengua, ya que año tras año los padres ya no fomentan lo que es la lengua materna (lengua indígena) por lo que muchos dicen que es un atraso o un rechazo ante la sociedad, así poco a poco los niños se les va quitando las ganas de aprender la lengua indígena y al final se va perdiendo y ante nosotros como maestros queda que esa lengua no se pierda si no fomentarla con los niños con base a su cultura, tradiciones y no dejarla en el olvido. La comunidad del Cajón se encuentra ubicada a hora y media del centro de la ciudad de Xicotepec de Juárez, municipio al que pertenece la localidad. Lugar en el que se encuentra la escuela Primaria Miguel Hidalgo y costilla con centro de trabajo 21DPB0172A, en esta comunidad es donde doy mi servicio como docente con el 3° grado, en el mes de agosto de 2011 fue cuando me presente al centro de trabajo, en esta comunidad se encuentran establecidas un número reducido de familias hablantes de la lengua náhuatl, sin embargo con el paso del tiempo las nuevas generaciones se han olvidado por completo de sus raíces , esto es debido a que los propios padres de familia tampoco se comunican con sus hijos en su lengua original que los identifica como parte de una cultura nacional así a nivel mundial vemos que
  • 3. si dejamos esto como algo sin importancia al paso de algunos años todo estará perdido así como lo dice el siguiente párrafo: Esta tendencia mundial de desaparición de las lenguas afecta a una gran cantidad de las lenguas indígenas que actualmente se hablan en México, pues es uno de los ocho países que concentran la mitad de las lenguas que se hablan en el mundo. Cuenta con 364 variantes lingüísticas que pertenecen a 68 agrupaciones de 11 familias lingüísticas (INALI, 2008). El INALI reporta que en la actualidad en México, de las 364 variantes de lenguas indígenas, sólo se enseña 10 por ciento y 50 de las lenguas están en riesgo de desaparecer, incluso algunas variantes del náhuatl, la lengua indígena con mayor número de hablantes (La Jornada, 2007). La posesión de una lengua o lenguaje implica una relación particular con el medio. A veces el conocimiento de un lenguaje parece estar genéticamente definido en todos sus detalles esto ocurre en muchos sistemas de comunicación, en tanto la lengua, debe ser aprendida a lo largo de la vida, mediante la interacción con otros miembros, en este caso el ser humano, en este sentido el lenguaje, el habla y el pensamiento son productos sociales que son comunicados al individuo a través de la educación. El desarrollo del pensamiento conceptual se halla, sin duda, unido al desarrollo de la función de hablar. Es necesario definir cada concepto antes mencionado para abordar a lo que nos interesa que es la lengua materna o indígena. Nos dice que el lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. La lengua es el conjunto de vocabularios que antiguamente se habla en el mundo entero ya que desde chicos lo aprendemos de nuestros antecesores. El lenguaje y la lengua son posibles gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes
  • 4. diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través de medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana. Otra característica de la lengua y el lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y así al paso del tiempo aprende a hablarlo, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular. Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo, sin embargo, se han desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como auditivas. Las teorías modernas apuntan a que el lenguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad en nosotros. A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje y de la lengua, lo único que es posible afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo ya que se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano. Por otro lado el pensamiento se puede entender como la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar los esquemas mentales disponibles en el cerebro. Además, el pensamiento es el medio a través del cual razonan los seres humanos. Piaget define que el pensamiento esta antes que el lenguaje y surge mediante la acción y que el lenguaje es una de las formas de liberar el pensamiento de la acción dicho de otro modo el pensamiento construye el lenguaje. Piaget (1952:15). Otra idea
  • 5. que apoya que el lenguaje genera el pensamiento es el ruso Vigotsky en su teoría sociocultural, defiende la idea del principio simultáneo del lenguaje, donde refiere la relación que existe entre estos, de una manera dialéctica, considerando que las estructuras del habla se convierten propiamente en estructuras del pensamiento, adquiriendo una conciencia puramente lingüística. Lev Semenovich Vigotsky(1978:75). 4.2. Bases Teóricas de la lengua indígena. La reforma integral de la educación básica pretende elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional, en la que se retoma la noción de un enfoque por competencias, la cual permita atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, lo cual contribuye a lograr una mayor articulación y mejor eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria. Uno de los elementos centrales de la reforma es la articulación curricular entre los niveles de la educación básica para lo cual exige la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos. En la primera semana estando en la comunidad del cajón en Xicotepec de Juárez relacionándome con la gente vi que los abuelos de los niños hablan bien la lengua náhuatl pero los papás ya casi no lo hablan solo entre ellos, eso hace que los niños solo lo escuchen pero no lo hablen por que los papás les hablan en español y no en náhuatl preguntándoles él porque no lo hablan con sus hijos mencionaron que es por el rechazo o porque ya no lo hablan y pues que no les ayudaría en algún trabajo porque en las empresas quieren más el idioma español e inglés y no la lengua náhuatl.
  • 6. Cuando comencé a atender a los alumnos de tercer grado y a conocerlos mejor me di cuenta que algunos niños le entendían un poco al náhuatl ya que porque lo escuchaban de algunas personas y tenían la curiosidad de saber que decían y pues eso fue bueno porque así lograron rescatar algo de su cultura como es la lengua indígena en eso me base por lo que es mi problemática “el reforzamiento de la lengua materna en los alumnos de tercer grado” ya que por medio de cantos, trabajos y juegos ellos podrían aprender lo que es el náhuatl. Con la valoración de las lenguas indígenas, en cambio, después del siglo XVI, en la etapa de la conquista y principios de la colonia, cuando fueron vistas por los españoles como elementos útiles y con frecuencia indispensables para la consecución de sus finalidades (Triana y Antorveza 1987:91), nos dice que sufrió una constante disminución que culminó en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando por primera vez la monarquía española manifestó explícitamente interés en su extinción (ibídem 505-11). Esta falta de valoración, que es parte de la que se hace a las culturas indígenas en general, se mantenido hasta el presente (Chaves Mendoza y otros, 1995: 209-227), si bien desde hace algo más de 50 años han surgido movimientos que, con grandes limitaciones en los medios y los resultados, luchan por su conservación y su incorporación a la educación formal, la administración y los medios masivos de comunicación. Así vemos que otras personas tienen mayor interés en la lengua indígena que en nosotros mismos pero si nos damos cuenta de que nuestra lengua indígena es importante la valoraríamos más ya que en algunos países pagan por clases de lengua indígena y nosotros renegamos de ella y la tenemos en un margen de denigración y adoptamos otra lengua en la cual creemos que es más importante que la nuestra y digna para nosotros de algún rechazo ante la sociedad.
  • 7. Por ejemplo, y tomando los casos extremos citados al principio, una demanda de recuperación lingüística para fines de identificación o diferenciación por terceros, de tipo más bien emblemático, podría ser satisfecha probablemente con una oferta de enseñanza de lengua indígena como materia. Al otro extremo, una demanda por la reversión total del desplazamiento, devolviendo a la lengua indígena su calidad de primera lengua, supondría, cuando menos, de una oferta de inmersión total temprana para los niños y, necesariamente, alguna oferta intensiva de segunda lengua para los padres y jóvenes. Es obvio, en estos casos, que la oferta no podría limitarse a la escuela, ya que ésta no puede intervenir en la decisión de los padres respecto a la lengua de crianza de sus hijos. En esta lógica, es necesario hacer un deslinde con la propuesta que tiene fama en algunos de nuestros países, en el sentido de que la enseñanza de segundas lenguas es un tema esencialmente técnico-pedagógico, que implica métodos, recursos humanos formados, capacitados y materiales elaborados desde un cierto enfoque, sin que exista mayor diferencia derivada de la identidad de la lengua objeto de enseñanza. A nuestro entender, existen diferencias contextuales importantes que implican consideraciones en el diseño del proceso de enseñanza, según se trate del castellano o de una lengua indígena. PROEIB Andes Línea de investigación: Enseñanza de lenguas indígenas como segunda lengua (2002:10) Nosotros como maestros debemos considerar que no somos personas civilizadoras sino que debemos impartir y tener en cuenta para nuestra práctica docente lo que es la lengua materna ya que dice ser escuelas indígenas, pero en sí solo aparentan ser una escuela indígena, porque algunos maestros decirse indígenas están desapareciendo lo que es la lengua materna o lengua indígena. Al enseñar la lengua materna, significa no solo mantener la lengua sino también rescatar la cultura e identidad propia de los pueblos indígenas, así como sus formas de organización, los valores y los saberes. Nosotros como maestros indígenas debemos saber que los niños de los pueblos tienen conocimientos y saberes, así
  • 8. como sus propias estrategias de aprendizaje, su manera de explicar, así como de investigar y describir sus conocimientos. Por ello considero que como maestros del medio indígena debemos de luchar día a día en nuestras comunidades para evitar la desigualdad y discriminación de la lengua materna, para que no las vean como signos de atraso o rechazo, si no que sean valoradas por su cultura, y sus valores indígenas y así con el transcurso del tiempo no las perdamos sino que quede como un valor único en la historia. Así que debemos motivar a los niños con cantos, juegos, cuentos y dibujos en la lengua materna. 4.3. Definición de Términos Abordaré algunos aspectos de la educación intercultural bilingüe en la comunidad, referidos a las lenguas indígenas y a sus hablantes, en la medida en que ellos estén relacionados con la interculturalidad bilingüe. A ello quiero destacar que, al margen de las diferencias sociolingüísticas que en muchos casos definen las características del bilingüismo y de uno o más idiomas indígenas y mucho de la información pedagógica con que se cuenta es válida tanto para el bilingüismo e idioma extranjero como para aquél de castellano e lengua indígena. Y una de las tareas que tenemos como maestros indígenas son de luchar por la lengua materna, las costumbres, tradiciones y no dejarlas a que en el futuro solo sean recordadas y como se ha visto día con día que se ha establecido que la castellanización debe ser lo prioritario y dejar a un lado la lengua indígena. Por ello considero que como maestros del medio indígena debemos de luchar en nuestras comunidades para evitar la desigualdad y discriminación de la lengua materna ya que desde las épocas prehispánicas la lengua materna era muy importante porque se distinguían por la forma de hablar y hoy en día la estamos
  • 9. perdiendo y nos estamos apropiando de una lengua que no es nuestra a la que estamos valorando mas como la castellana que a nuestra propia lengua indígena y hasta nos avergonzamos de ella en lugar de sentirnos orgullosos. En si nosotros como maestros no debemos considerarnos como personas civilizadoras sino que debemos impartir y tener en cuenta para nuestra práctica docente la realidad de la vida y apoyar a las personas indígenas ya que ellos necesitan de nosotros para darles una noción de lo que es el entorno urbano con las experiencias personales y colectivas que vamos adquiriendo tomando en cuenta las necesidades e intereses de la comunidad en donde realizamos nuestra práctica docente y no marginarlas como tal. Ya que de esto depende lo que vamos a enseñar por que nos hace identificar los buenos y malos aspectos de nuestra enseñanza y la confianza que nos tienen las personas del pueblo y los niños nos ven como un ejemplo a seguir para superarse y así llegar a cumplir sus sueños y metas en la vida. Por lo que como docente del medio indígena una de las actividades más significativas que comparto con los niños es conocer sus identidades personales y sociales para el desarrollo de la educación de los pueblos además de su lengua, cultura y tradiciones. Así como Chomsky considera que la capacidad para adquirir el lenguaje es innata, que el lenguaje es el primer dato que orienta toda la organización de nuestra percepción y de nuestro pensamiento. Esto quiere decir que para él la lengua es la que modela el pensamiento. (1976: 42) Apoyando más la teoría de Vigotsky, el pensamiento y el lenguaje se dan simultáneamente, ya que si tenemos un lenguaje programado pero que se desarrolla
  • 10. con el ambiente convirtiéndose en pensamiento, y por tanto esta conducta innata sin el pensamiento no es nada, así como de otra forma el pensamiento si no está en un lenguaje codificado en la mente del ser humano, no puede ser pensamiento. 4.4. Categorías de análisis Lenguaje: es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano, es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla. Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".
  • 11. La lengua indígena: En español el término lengua indígena suele referirse a alguna de las lenguas indígenas de América, aun cuando en general el término puede referirse a la lengua materna de cualquier grupo indígena del planeta. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas. Por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que se promulgó en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano. CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO 5.1. Nivel de Investigación (DESCRIPTIVA) El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. 5. 2. Diseño (acción participativa) Al ver el poco aprendizaje de la lengua materna o lengua indígena de los niños empecé a fomentarles lo que son cuentos en náhuatl y cantos que aprendí en la universidad ya que con eso me apoye para que ellos empezaran aprender lo que es el lenguaje náhuatl así con el apoyo del director y los padres de familia fui haciendo lo que son libros cartoneros con algunos cuentos en español que ellos se supieran y luego yo les iba ayudando a traducirlo en náhuatl y al final de esos libros cartoneros
  • 12. ellos tenían que leerlo y a empezar a entenderle en náhuatl por que lo tenían que pasar a exponer ante sus compañeros. Después de dos o tres meses empecé a ver que los niños poco a poco le iban entendiendo y pues que les empezó a gustar por leer cuentos en lengua indígena ya que decían que cuando lo leían era como un trabalenguas y pues a los padres les sorprendió ver lo que hacíamos y lo que aprendían sus hijos al principio les fue raro ver que empezaran hablar la lengua náhuatl por que solo los padres de familia los hablaban pero poco a poco se acostumbraron y así poco a poco voy enseñándoles que la lengua materna es linda y que no debemos dejarla en el olvido. 5.3. Tipo de investigación (investigación-acción participativa) Investigación-Acción Participativa es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. En la comunidad de el cajón fue a donde fue mi investigación de si hablaban la lengua materna todas las personas o no y el porqué de si no lo hablaban así empecé a preguntarles primero a las personas grandes como son los abuelos y luego a los padres y por último a los niños, los abuelos decían que si lo hablaban muy bien porque sus padres se los inculcaron pero que los jóvenes casi no lo hablaban por el rechazo ante la sociedad o la burla y los padres de familia me decían que era porque no les iba a servir en algún trabajo y los niños no sabían porque sus papas ya no lo hablaban con ellos solo en español y porque se les hacía difícil de entenderle. 5.4. Modalidad de investigación (de campo)
  • 13. La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). Como es el caso de la lengua materna del como en algunas comunidades no lo hablan siendo que serian los que mejor lo hablen y no se avergüencen de ella. 5.5. Población de estudio 3° grado grupo “A” NOMBRE COMPLE No TO edad lengua 1 HERNANDEZ / VAZQUEZ / DIANA 8 español 2 GASPAR / VARGAS / FRAY ANTONIO 9 español 3 GAYOSSO / HERNANDEZ / CRISTAL 9 español HERNANDEZ / VAZQUEZ / JORGE 4 LUIS 8 español 5 LOPEZ / HERNANDEZ / NADIA 9 español 6 ROMERO / GASPAR / MOSERRAT 10 español 7 SALAS / ABRAHAM / VALERIA 8 español 8 CRUZ / VARGAS / JUVENTINO 9 español 9 ABRAHAM / FRANCO / BERNARDO 8 español 10 GASPAR / MARTINEZ / ARNULFO 8 español HERNANDEZ / HERNANDEZ / 11 YESSICA 8 español 12 LEYVA / CRUZ / JOHANNA LIZETH 8 español 13 RIVERA / SALAS / JOSE URIEL 8 español 14 VELAZQUEZ / GASPAR / ABRAHAM 9 español 15 AUSENCIO / HERNANDEZ / MARTIN 8 español 16 CANALES / GASPAR / SOFIA 9 español 17 GASPAR / ABRAHAM / RICARDO 8 español 18 GAYOSSO / HERNANDEZ / CANDIDO 8 español 19 HERNANDEZ / GASPAR / GABRIELA 10 español HERNANDEZ / HERNANDEZ / 20 GUSTAVO 8 español
  • 14. 21 LOPEZ / GASPAR / ARACELI 8 español 22 MARTINEZ / ABRAHAM / EFRAIN 9 español 23 NEPOMUCENO / LEYVA / ALEXIS 8 español ROMERO / GASPAR / JOSELIN 24 XITLALI 9 español 5.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Lo que use para mi investigación fue lo que es: la cámara fotográfica, cuaderno y lápiz, cartones, pintura, grabadora. Porque con la cámara fotográfica fui tomando fotos para las evidencias o trabajos que iba haciendo y después mostrarles a los niños lo bien que se ven los trabajos, con el cuaderno y lápiz pues para ir preguntándole a los niños las palabras que no entendían y volver a mostrarles la palabra y lo que significa, con los cartones y la pintura fueron para hacer lo que es un libro cartonero con algunos dibujos o algo alusivo a su lengua, cultura y tradición y por ultimo lo que es la grabadora en ella me apoye para enseñarles cantos en lengua indígena el cómo se cantaba todo eso me ayudo a que los niños poco a poco empiecen a aprender la lengua indígena. 5.7. Análisis de datos (resumen) La lengua indígena o lengua materna no la debemos dejar en el olvido ya que son nuestras raíces y debemos explotarlas mas y aprender algo nuevo de ella y no denigrarla y hacerla menos ya que la lengua indígena es nuestra forma de identificarnos por lo que somos y por lo que valemos por eso como maestros debemos de aprender más de la lengua indígena y fomentarlo con los alumnos para
  • 15. que ellos aprendan y les ´puedan enseñar a sus hijos y así no se pueda perder nunca porque hoy en día hablamos mas el castellano y nos olvidamos de la lengua indígena y hasta queremos adoptar otro idioma como el inglés así que a luchar por nuestras raíces y lo significativo que es ser indígena y hablar la lengua indígena.