SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 82
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
LIC. EN RELACIONES PÚBLICAS

RELACIONES PÚBLICAS Y MARKETING SOCIAL

CÁTEDRA
Prof. Titular: Lic. Marcela Molina
Prof. Adjunta: Lic. Mariela Sorrentino
JTP: Lic. Carla Tonella
ALUMNAS
Agosta, Laura
Alvarez, Ayelén
Fagundez, Magali
Martinez Sayé, María Florencia
Viglino, Mercedes
Viola, Denise

COMISION: 3
TURNO: NOCHE
FECHA DE ENTREGA: 13/06/2011
ÍNDICE
• Resumen Ejecutivo
• Parte I

p. 2

14) Conclusión
• Parte VI – Anexos

p. 4
p. 4
p. 4
p. 8
P. 9
p. 9
p. 10
p. 11
p. 11
p. 12
p. 18
p. 21
p. 21
p. 21
p. 21
p. 22
p. 22
p. 26
p. 26
p. 30
p. 36
p. 36
p. 36
p. 38
p. 40
p. 40
p. 41

• Parte VII – Bibliografía

p. 78

►
►

1) Temática asignada
a. Investigación de la temática
b. Organización elegida
c. Investigación de la Organización elegida.
2) Acotación de la temática
3) Definición de la demanda social y su impacto social

►
►
►

4) Modo de cambio social
5) Análisis del entorno
6) Adoptantes objetivo

►

• Parte II

• Parte III

►

7) Objetivos y estrategias
a. Objetivos
b. Propósito
8) Planificación
a. Desarrollo
b. Técnica de Relaciones Públicas
c. Presupuesto
9) Puesta en práctica, control y evaluación

►
►
►

10) Relación con el plan de RSE
11) Voluntarios
12) Organizaciones asociadas

►

►

• Parte IV

• Parte V
►

2
RESUMEN EJECUTIVO
Campaña "Mejor prevenir que curar"
Mediante esta campaña se cubre la latente necesidad de erradicar el trabajo infantil
urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para cumplir no sólo con
la Declaración de los Derechos Humanos y los Objetivos del Milenio de la ONU, sino
también con la protección y el respeto por los Derechos del Niño. Esta problemática,
lejos de ser erradicada, puede modificarse y obtener resultados a mediano y largo plazo,
mediante una campaña dirigida a concientizar desde la prevención tanto a padres de
niños trabajadores como a la sociedad en general. El área de aplicación elegida para la
campaña es la Terminal de Retiro, ya que allí confluyen una gran cantidad de líneas de
colectivos, trenes y subte. A su vez, transitan por la zona miles de personas por día, lo
que la mantiene las 24 horas en movimiento.
Los adoptantes objetivo no son conscientes de la necesidad de este cambio. Los padres
porque, en su mayoría, fueron ellos mismos niños trabajadores y necesitan del pequeño
aporte realizado por sus hijos para la economía familiar. Los usuarios y empleados de
los medios de transporte, ya que creen que los ayudan dándoles dinero, cuando en
realidad no hacen más que contribuir a seguir incentivando la problemática.
Ambos pretenden ser alcanzados por medio de una campaña propagandística que será
desarrollada por diferentes medios, tanto personales como masivos (televisión pública,
diarios de distribución gratuita, vía pública, promoción, etc.), haciendo hincapié en tres
temáticas muy relacionadas con la niñez: el juego, la educación y la lectura.
"Mejor prevenir que curar" es una frase que advierte sobre la magnitud de la
problemática e invita a la reflexión respecto de las nocivas consecuencias (psicológicas,
físicas y sociales) del trabajo infantil. Por ello la campaña entera irá dirigida con este
slogan y, por tener como foco principal tanto a padres como a usuarios y empleados de
los medios de transporte de Retiro, tendrá amplia llegada a diferentes sectores clave que
pueden ayudar ampliamente a menguar la problemática.
La campaña beneficiará a la Asociación Objetivo CreaRSE, ya que, tanto esta
organización como la campaña, promueven la formación de una conciencia ciudadana y
buscan la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Fomentando al gobierno
como a las empresas y conciudadanos a responsabilizarse por crear conjuntamente un
mejor futuro, se podrá proyectar una comunidad cuyas organizaciones, habitantes y
gobernantes estén comprometidos a mejorar.
La duración total de la campaña será de un año, intensificándose durante cuatro meses a
partir de Junio, mes en el que se enmarca el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
Incluirá actividades -como la alianza con el futbolista Carlos Tévez- que serán
realizadas por dos comisiones, una para cada grupo de adoptantes objetivo. A su vez,
habrá un Director General encargado de la planificación, el control y evaluación
acompañado por supervisores quienes asignarán recursos y realizarán el monitoreo de
los operarios. Se precisará de una gran cantidad de voluntarios y recursos humanos
(entre ellos docentes, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, etc.), ya que existe
la imperiosa necesidad de trabajar con los padres de manera personalizada, para
complementar las acciones mediáticas.
3
El presupuesto necesario para la realización del proyecto se encuentra detallado a
continuación.

Investigación
Diseño de imagen de campaña
0%

Producción spot para tv

0% 1%
1%

1%

Inversión celebrity

9%
1%

Honorarios especialistas

4%

Pauta en diarios

34%
14%

Pauta en vía pública y soportes dentro de
estación
Pauta en televisión pública
Pauta en boletos de TBA
Impresión folletería
Indumentaria promocional

4%

Viáticos personal
31%

Presupuesto estimado para la campaaña “Mejor prevenir que curar”

Por su parte, la evaluación se medirá de manera cuantitativa a medida que transcurra la
campaña evaluando la cantidad de niños inscriptos en las escuelas,
así como la cantidad de chicos trabajando en los medios de transporte. También se
observará a los usuarios de los medios para detectar si hay un cambio en el acto de dar
dinero así como en los empleados, si dejan trabajar a los niños en los transportes o no.
El cambio es posible y sólo requiere de buena voluntad, perseverancia y una correcta
aplicación de leyes. La idea de modificar esta problemática permitirá ayudar al
desarrollo tanto físico como psicológico de los chicos y posibilitará su mejor inserción
social y laboral a futuro ayudando a la vez a mejorar el país y nuestra comunidad.

4
PARTE I
1) Temática asignada.
La temática a desarrollar es el Trabajo Infantil en Argentina.
a. Investigación de la temática.
El trabajo infantil se trata de un problema actual en Argentina, de amplia influencia y
que afecta a un número considerable de niños en todo el país. De acuerdo con la
Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), el trabajo
infantil es “toda actividad económica o estrategia de supervivencia, remunerada o no,
realizada por niñas y niños que no tienen la edad mínima de admisión al empleo o
trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no cumplieron los 18
años, si se trata de trabajo peligroso”.
El trabajo infantil no sólo incluye el trabajo forzado y bajo coacción, sino también aquel
que pone en riesgo la salud y vida de los niños, provocándoles lesiones, traumas y
enfermedades.
“El origen de esta forma de trabajo (…) recae en la cruda realidad de las poblaciones
(…) que viven en una situación de pobreza extrema. A menudo, la única posibilidad de
hacerle frente es la incorporación de los más jóvenes de la familia en el mundo de la
economía sumergida. (…) Esto hace que la mencionada forma de trabajo infantil sea de
las más ignoradas por la mayoría de la población, debido a la cotidianidad de la tarea,
que se acaba asumiendo como inherente al día a día de la ciudad” (CCOO de Catalunya,
s.f.)
En cuanto a las legislaciones vigentes sobre el trabajo infantil, se pueden mencionar -en
primer lugar- a la Convención de los Derechos del Niño, creada en el año 1989 y
adoptada por nuestra Constitución Nacional como norma complementaria a los
Derechos y Garantías. Esta normativa, impulsada por la Organización de las Naciones
Unidas, consagra en su artículo Nº 32 que “los Estados partes reconocen el derecho al
niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo
para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social" (Montes
Graciela, 2000, p. 41). Aquellos Estados firmantes, están obligados a cumplir con todo
lo pactado en sus 54 artículos, en pos de la protección de los niños.
Otra normativa importante al respecto, tiene que ver con los Convenios de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por la República Argentina.
Desde la última reforma constitucional de nuestro país, en el año 1994, estos convenios
han tomado jerarquía superior a la de las leyes. Así, los Convenios 138 y 182 de la OIT
fueron aprobados por las leyes N° 24.650 y Nº 25.255, respectivamente.
Por último, es menester mencionar que en la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744)
existen una cierta cantidad de artículos que se relacionan con la temática.
La clasificación del trabajo infantil es muy amplia y sus formas son variadas: físicas,
mentales y sociales. Por ello, se debe distinguir en primer lugar al trabajo urbano del
trabajo rural. Ahora bien, según un informe realizado en 2010 por la Universidad
Católica Argentina en conjunto con la Fundación Telefónica, el trabajo infantil se
5
manifiesta en nuestro país desde la niñez –de 5 a 13 años- y se intensifica en la
adolescencia -de 14 a 17 años-. Esta actividad, según el mismo informe, aumenta a
medida que desciende el estrato socioeconómico. Expresado en porcentajes, en la
Argentina urbana se estima que existe un 17% de niños y adolescentes que trabajan, ya
sea:
 En actividades domésticas, intensivamente o en forma de ayuda a su padre/tutor.
 Trabajando por su cuenta, para obtener dinero.
 Trabajando a modo de empleado o aprendiz.
En la página Web de la CONEATI (s.f.) se especifican las modalidades que más asume
esta problemática en el ámbito urbano, a saber:
Mendicidad, recolección de residuos en la vía pública (cirujeo), venta ambulante,
reparto de estampitas en medios de transporte, venta de productos o flores en bares
y restaurantes, acompañantes de adultos que venden o mendigan en transportes o
en la calle, el realizado en empresas, microempresas o subsidiariamente en grandes
empresas, el trabajo doméstico en hogares de terceros o en el propio en ausencia
del los padres en forma habitual, la explotación sexual con fines comerciales, la
pornografía y el turismo sexual, tráfico de drogas, servicios a automovilistas en la
vía pública (limpia vidrios, abre puertas, malabaristas, etc.), lustrabotas y
tallerismo.
Cabe aclarar que el trabajo infantil en la economía urbana expone a los niños no sólo a
diferentes peligros inherentes al entorno en donde lo desarollan -como el tráfico, la
contaminación urbana o la inseguiridad- sino que además compromete su salud,
promueve la repitencia o el abandono escolar y colabora con la reproducción de la
pobreza.
A partir de esta descripción de las modalidades, y según el informe de la UCA en
conjunto con Fundación Telefónica, se puede hacer una distinción entre el trabajo
doméstico y todo aquel que se realiza fuera del hogar. En el cuadro que sigue puede
observarse que el porcentaje de trabajo urbano “no doméstico” es mayor al del
doméstico, y que existe un porcentaje de niños y adolescentes que realizan ambos tipos
de trabajo a la vez.

6
Como se mencionó anteriormente, el trabajo infantil –tanto doméstico como no
doméstico- se intensifica a medida que desciende el estrato socioeconómico, hecho que
puede verse reflejado en los gráficos que siguen:

7
Si se trata de entender el por qué de esta práctica y a partir de lo anteriormente expuesto,
se puede ligar a la actividad del trabajo infantil con la necesidad de supervivencia en un
contexto de necesidades básicas insatisfechas. Precisamente, la Organización
Internacional del Trabajo en su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil, establece que “el trabajo infantil tiene múltiples causas, entre las que destacan
la pobreza, la violencia intrafamiliar, los patrones culturales, la permisividad social, la
falta de oportunidades y la falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la
obligatoriedad de la educación” (2007, p.7) Todas estas cuestiones reflejan una realidad
en la que para muchas familias el ingreso de los niños complementa al salario familiar
o, en otros casos, sirve directamente como único sustento.
Es claro que los procesos de urbanización han elevado el número de niñas y niños
trabajadores en las grandes urbes. Según estadísticas del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC), “en Argentina un 53% de personas que residen en los
grandes conglomerados urbanos están por debajo de la línea de pobreza y en todo el
territorio nacional los niños y niñas pertenecientes a hogares pobres constituyen el
72,3%. Las tasas de desocupación llegan al 21,5 %, las de subocupación demandante al
12,7% y las de subocupación no demandante al 5,9%”. (CONAETI, s.f.)
Estas estadísticas revelan grandes sectores de la población en situaciones de extrema
pobreza, como villas de emergencias, casas tomadas o inquilinatos, que se encuentran
ocupados principalmente por inmigrantes rurales o de otros países.
No obstante, es necesario destacar que otros factores pueden ser determinantes a la hora
de decidir si el niño debe o no trabajar. El factor cultural es uno de ellos. Si bien este
aspecto se da con mayor habitualidad en el trabajo rural, donde el trabajo infantil es
valorizado como una verdadera formación del niño para su vida adulta, llegando incluso
a considerarse mejor de la que el menor recibe en la escuela, también debe ser un factor
considerado dentro del terreno urbano. Es decir, muchos adultos que fueron niños

8
trabajadores poseen esta valoración del trabajo como una experiencia positiva, desde el
punto de vista del aprendizaje y los procesos de socialización.
Esta misma perspectiva es la que abogan organizaciones como el Instituto de Formación
para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el
Caribe (Ifejant) o el Movimiento de Niños y Adolescentes Trabajadores de
Latinoamerica (NATs), quienes promueven la promoción de esta práctica.
Por otro lado, “los niños y adolescentes trabajadores tienden a ocupar los mismos
lugares de informalidad que sus padres en el mercado laboral como parte de un proceso
de reproducción de las desigualdades sociales” (UCA- Fundación Telefónica, 2010,
p.12). Si se observa el gráfico que sigue, podrá verse que aumenta la propensión al
trabajo infantil cuando un jefe/a de hogar se encuentra fuera del mercado formal de
trabajo.

Por ello, la idea fundamental es concientizar a los adultos sobre la importancia y
gravedad de la explotación infantil. Se hará foco en primer lugar en los padres o tutores
de los niños forzados a este tipo de trabajo. Luego, en los pasajeros de los medios de
transporte, los conductores, las empresas concesionarias de los transportes públicos, las
fuerzas de seguridad y otros, puesto que ellos también contribuyen al desarrollo de la
temática.
b. ONG elegida.
Por su parte, la ONG seleccionada es Objetivo creaRSE: una Asociación Civil sin
fines de lucro que busca promover la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y la
formación de una conciencia ciudadana responsable. La organización encierra un fin en
sí misma: “re-crearnos como nuevos individuos en una sociedad más justa y equitativa”
(Objetivo creaRSE, s.f.), de allí su nombre.

9
Objetivo creaRSE trabaja sobre el supuesto de que todos los males que nos aquejan son
responsabilidad nuestra, de las empresas, de los gobiernos y de la sociedad civil,
convirtiéndose todos ellos en actores que deben contribuir al cambio social.
c. Investigación de la ONG elegida.
El eje de acción de Objetivo creaRSE es la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la ONU. Por esta
razón, se cree que el perfil de la campaña se asimila a las acciones que esta organización
habitualmente realiza.
Si bien no están definidas bajo este nombre en su Web corporativa, se entiende que la
misión de dicha organización es “promover la Responsabilidad Social Empresarial y la
formación de una nueva conciencia ciudadana, rompiendo con ciertos paradigmas”
(Objetivo creaRSE, s.f.). De igual manera, su visión sería el “trabajar por una
comunidad cuyos líderes políticos, organizaciones locales y ciudadanos se
comprometen para mejorar continua y progresivamente las condiciones de bienestar de
todos sus habitantes. Promover un esfuerzo permanente de una comunidad que participa
para construir un mayor capital social y mejorar la calidad de vida teniendo en cuenta
los recursos disponibles”. (Objetivo creaRSE, s.f.)
2) Acotación de la temática.
La campaña se centrará, entonces, en el trabajo infantil en la economía informal
urbana que se desarrolle en el transporte público de la zona de Retiro. La informalidad
hace alusión al “trabajo no registrado, trabajo en negro o trabajo sin contrato, se
caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir las formalidades legales.”
(Wikipedia, s.f.) El área elegida tiene su fundamentación en la gran concentración de
medios de transportes, puesto que en dicha zona nacen y se nuclean varias líneas de
trenes y colectivos. De allí parte, además, innumerable cantidad de taxis y remises.
Asimismo, en la periferia de la estación de Retiro, se encuentra una de las villas miseria
más antiguas de la Capital Federal, conocida como la “Villa 31”. La economía urbana
toma como blanco a muchos de los niños que residen en este asentamiento, puesto que
la mayoría se encuentran privados de educación y formación, al mismo tiempo que
viven en una situación de pobreza.
Al tomar como beneficiarios de la campaña a los menores que venden alimentos o
pequeños artículos de consumo en los diferentes transportes públicos de esta zona, así
como aquellos que realizan pequeños trabajos u oficios, se buscará la concientización de
los mayores sobre la importancia de prevenir el incremento de esta realidad, atendiendo
al objetivo general de la campaña: disminuir el trabajo infantil.
Cabe aclarar que cuando se delimita el espacio geográfico de aplicación de la campaña,
se está haciendo foco en el trabajo infantil que se produce en la terminal de Retiro y sus
alrededores, puesto que -como se menciona anteriormente- conlleva una gran afluencia
de medios de transporte (colectivos, taxis, trenes y subtes). En este sentido, el interés
reside en el trabajo infantil que se origina como producto de las características de la
zona, tanto logísticas como económicas. Por citar un ejemplo, si un niño se sube a
vender un producto en un colectivo que comienza en la terminal de Retiro, éste será un
objeto de la campaña, más allá de que termine trabajando también en otra zona, como
consecuencia del recorrido de esa línea.

10
Con el fin de eliminar todo tipo de ambigüedades, se presentará a continuación una
imagen que pretende delimitar el espacio geográfico de aplicación de la campaña de
marketing social.

Fuente: Google Maps

3) Definición de la demanda social y su impacto social.
Se entiende por demanda social “una necesidad que no está siendo satisfecha” (Kotler
Philip, 1992, p.34). En este caso, la principal es la necesidad de protección de los niños
y el respeto por los derechos del niño. Por otro lado, al referirse a esta demanda,
también debe tenerse en cuenta aquellas ligadas a ésta, como la falta de educación, el
riesgo de la salud, la desinclusión social y la pobreza.
Trabajar con esta temática producirá la concientización de los mayores sobre las
consecuencias del trabajo infantil, de modo que no se siga alimentando esta práctica. Si
bien Argentina ha adoptado una serie de normas nacionales e internacionales para la
erradicación del trabajo infantil, se buscará que con esta campaña se haga presión en la
legislación de nuevas políticas y programas que -desde el Estado- contribuyan a la
solución del problema.

11
PARTE II
4) Modo de cambio social.
Según Kotler (1992), “el cambio de una idea o conducta adversa o la adopción de
nuevas ideas y conductas es el objetivo del marketing social. Las ideas y conductas son
el <<producto>> que ha de promoverse” (p. 30). Ahora bien, basándose en lo planteado
por el autor, y de acuerdo a su clasificación, el producto social a desarrollar sería una
idea-actitud.

Fuente: Kotler Philip “Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública”

Esto se debe a que el cambio social apunta a una postura frente al trabajo infantil y el
concepto de niñez, que a su vez genera una tendencia a actuar de una cierta forma en
referencia a la temática. Justamente, “las actitudes son evaluaciones positivas o
negativas de personas, objetos, ideas o sucesos” (Kotler Philip, 1992, p.30).
Si bien las organizaciones que trabajan sobre la temática suelen tomar como concepto la
ERRADICACIÓN del trabajo infantil para guiar sus proyectos y acciones, esta campaña
estará basada en el concepto de PREVENCIÓN. Dado que se trata de una problemática
muy extensa, esta campaña estaría apuntada a lograr un cambio en el comportamiento a
largo plazo. Mediante la prevención se buscará justamente que este tipo de prácticas se
vean considerablemente disminuidas a mediano y largo plazo. Con ello, se pretende
alcanzar a dos grupos diferentes de adoptantes objetivo que, sin duda, contribuyen a la
reproducción de esta práctica social: los padres de reales y potenciales niños
trabajadores, así como los usuarios y empleados de los medios de transporte, quienes
serán descriptos y analizados en detalle más adelante.

12
Por ello, y teniendo en cuenta que la erradicación del trabajo infantil constituye un
objetivo demasiado amplio para una campaña de Marketing Social, la misma se
enfocará en la prevención como una herramienta que permita transmitir el siguiente
mensaje: “Los niños deben jugar y estudiar, no trabajar.”
Como fue definido en la delimitación de la temática, la campaña será desarrollada en los
diferentes tipos y líneas de transporte público que confluyen en la zona de Retiro, ya
que constituye un lugar de gran afluencia de público. Allí, el trabajo infantil es
claramente visible, dado que se trata de una zona rodeada de villas de emergencia y
barrios carenciados, con altos índices de pobreza.
En cuanto al modo de cambio social, entendido como la forma en que se logra la
adopción del producto social, se trata de un cambio de conducta, en tanto implica un
nuevo comportamiento por parte de los adoptantes objetivo. No se pretende que éstos
realicen una acción por única vez, sino que es necesaria la aprehensión de nuevos
hábitos y esquemas de conducta. Esto significa, en el caso de los padres o tutores de los
niños trabajadores, cambiar la conducta de mandar a su hijo a trabajar por enviarlo a la
escuela, hacer que estudie y se recree, según la edad que tenga. En el caso de los otros
adoptantes objetivo, los usuarios de los medios de transporte de la zona de Retiro, se
pretende cambiar la tendencia actual vigente de darles dinero, a través de la generación
de una nueva consciencia que los guíe a reflexionar sobre tal acción la cual en realidad
es contraproducente y reproduce el círculo virtuoso del trabajo infantil.
5) Análisis del entorno.
Kotler (1992) define el entorno del marketing social como "aquel conjunto de fuerzas
externas a la campaña de cambio social que impactan en la capacidad de ésta para
desarrollar y mantener una influencia con éxito sobre sus adoptantes objetivo." (p.95)
Para analizarlo y poder anticipar probables cambios, se utilizarán las seis variables
propuestas por dicho autor:
Demográficas
De acuerdo a la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, creada en
el año 2000 en el Ministerio de Trabajo, el trabajo infantil es "toda actividad económica
y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por
debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la
escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo
peligroso." (CONAETI, s.f.)
Los infantes que trabajan en el trasporte público saliente de Retiro son de ambos sexos,
pero suelen predominar los varones, ya que muchas niñas realizan labores domésticos
(tanto de limpieza como mandados, cocina y cuidado de sus hermanos). Comienzan a
hacerlo desde los cuatro años y muchos son llevados ya desde bebés en brazos de sus
hermanos o padres. Aquellos que tienen más contacto con sus familias suelen residir en
la “Villa 31” ubicada en la proximidad de Retiro. Éstos aportan a la economía de su
familia dado que sus padres no suelen tener un trabajo fijo, si bien muchos reciben
planes sociales. Otros chicos suelen vivir directamente en la calle y generalmente
mantienen el vínculo con sus padres, si bien lo hacen esporádicamente. Se estima que
un "90% de los chicos que mendigan en la Ciudad provienen de la provincia de Buenos

13
Aires." (Wall, Cecilia, 2004) A menor nivel socioeconómico más necesidad de ingresos
y por ende más trabajo infantil. Quienes hacen trabajar a sus hijos suelen ser familias
de muy bajos recursos y padres que tuvieron escaso o nulo acceso a educación.
De acuerdo a datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), para el año 2003 vivían 2,5 millones de chicos en el Gran Buenos Aires, la
pobreza infantil estaba en 60,5%. En cambio en la ciudad de Buenos Aires se
encontraba en el 23,4%. A esa fecha, se calcula que deambulaban 1200 chicos por la
Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en las zonas de Retiro, Nueva Pompeya, Nuñez,
Belgrano, Chacarita y Villa Urquiza.
Económicas
Según el Artículo 11º de la Ley 937 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
sancionada en el año 2002, el Estado debe hacerse cargo de asignar parte del
Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Ciudad para garantizar que se cumpla
lo dispuesto en dicha ley. (Ver Anexo 1)
Físicas
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se caracteriza por ser muy activa tanto de día
como de noche. Según datos revelados por la Terminal de Retiro, ésta tiene circulación
por medio de colectivos las 24 horas y de trenes y subtes durante 18 horas
aproximadamente. Por ello, el movimiento en la terminal es constante. Más de 40.000
personas pasan por allí pasan en una jornada. Solamente se detiene el servicio algunas
horas por la noche.
Tecnológicas
Dentro de los medios de transporte que confluyen en la Terminal de Retiro, se encuentra
la línea “Mitre” de Trenes de Buenos Aires (TBA), la cual presenta una variable
tecnológica en vigencia. La misma consiste en la inserción de una leyenda contra el
trabajo infantil en los boletos. Dicha campaña, aún en vigencia, buscar apelar la
atención de los pasajeros con respecto a la temática.
Políticas y Legales
•

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Este marco legal contiene
a todas aquellas leyes, convenciones y tratados que buscan procurar la integridad del
hombre. Justamente, su espíritu es el de garantizar una vida digna a todos los seres
humanos, en donde se encuentran incluidos los niños, objeto de esta campaña.
Particularmente, ejercerán influencia aquellos enunciados que refieren a los niños
como seres humanos más vulnerables y con más necesidad de protección.

•

Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959), que constituye el
documento adoptado por las Naciones Unidas como propia declaración con respecto
al tema. En uno de sus enunciados, sostiene que “el niño debe ser protegido contra

14
toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de
trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en
ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico,
mental o moral.” (Wikipedia s.f.)

•

La Organización Internacional del Trabajo, realizó firma de cierta cantidad de
Convenios. Algunos de ellos fueron aprobados por la Constitución Argentina,
tomando carácter de leyes. A saber,
- Convenio Nº 138 “Sobre la edad mínima” (1973)
“El Convenio sostiene la edad mínima fijada no deberá ser inferior a la edad en la
que cesa la obligación escolar, o en todo caso quince años. La Argentina ratificó el
Convenio mediante la Ley 24.650 haciendo uso de la opción según la cual los países
miembros cuya economía y medios de educación estén insuficientemente
desarrollados podrán, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores interesadas especificar inicialmente una edad mínima de 14 años.”
(UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 18)
- Convenio Nº 182 “Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo
Infantil” (1999). “El Convenio establece que los países miembros deberán elaborar
y poner en práctica programas de acción para eliminar, como medida prioritaria, las
peores formas de trabajo infantil. La Argentina adhiere por medio del decreto Nº
609 (Julio 2000)." (UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 19)

•

Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744, Título VIII “Del trabajo de los menores”
(1976), que abarca de los artículos 187 a 195. “El título VIII de la Ley está dedicado
a regular el trabajo de los menores de 14 a 18 años. Prohíbe el trabajo de los
menores de 14 años y de los que no hubieran completado la instrucción escolar
obligatoria." (UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 18)

•

Ley 26.061. “Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.” (1989). Cabe destacar el Artículo Nº 25, que refiere al trabajo
infantil y adolescente:
Derecho al trabajo de los adolescentes. Los organismos del Estado deben
garantizar el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer
su derecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y
los convenios internacionales sobre erradicación del trabajo infantil, debiendo
ejercer la inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas,
niños y adolescentes. Este derecho podrá limitarse solamente cuando la
actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud física,
mental o emocional de los niños, niñas y adolescentes. Los organismos del
Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicales coordinarán
sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajo
legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo (UCA;
Fundación Telefónica, 2010, p. 19)

15
En este sentido, dicha ley reconoce -entre otras cosas- al niño como sujeto pleno de
derecho, resguardado jurídicamente como un ser en desarrollo.
•

Convención sobre los Derechos del niño (1989). Como tratado internacional que
reconoce los derechos de los niños, cabe destacar el artículo 32, cuyo particular
interés para esta campaña reside en su referencia a la problemática de trabajo
infantil. (Ver Anexo 2)

•

Ley Nº 26390, “De la prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo
adolescente”. En el marco de la Constitución Nacional, dicha ley prohíbe
explícitamente el trabajo infantil en Argentina. Al respecto, instruye lo siguiente:
Mediante la presente ley se eleva la edad mínima de admisión al empleo a
quince (15) años y a dieciséis (16) años a partir del 25 de mayo de 2010. Queda
prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en todas sus
formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste remunerado no.
(UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 19)
Ley Nº 937 (2003) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Ver Anexo 1) “De
detección, prevención y erradicación del trabajo infantil”. Además de tener por
objeto su título, se encarga de la asistencia a los niños, niñas y familias que realizan
esta actividad. A su vez, da su definición de trabajo infantil y afirma que es “el que
efectúa en forma remunerada o no, visible o no, una persona de menos de 15 años de
edad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.” Plantea una serie de
acciones que la autoridad de aplicación debe realizar como lo ser la capacitación de
los educadores en las escuelas para la localización de niñas y niños en situaciones de
riesgo que posean vinculaciones con esta ley para poder retenerlos en el sistema
educativo y brindarles ayuda y contención a los afectados (niños y niñas); facilitar la
inscripción en escuelas de doble turno a los que son objeto de esta ley, otorgar
ayudas escolares de libros, útiles, etc; desarrollar campañas para combatir el trabajo
infantil; unión y articulación de programas ya existentes en el ámbito con esta ley;
crear programas que brinden ayuda económica a las familias que se vinculen con
esta ley y así lo necesiten para evitar el trabajo de los niños y niñas; y ofrecer
asistencia sanitaria a los contemplados por esta ley (art. 5).

•

Decreto Nº 1602/09 “Asignación Universal Por Hijo, para la Protección Social”. Se
trata de un seguro social que se da en Argentina desde el año 2009. La misma
consiste en el otorgamiento de una suman mensual de $220 pesos por cada hijo
menor de edad (18 años). Se le otorga dicho subsidio sólo a trabajadores
desocupados, u ocupados pero sin registrarse formalmente-. Cabe destacar que a
partir del mes de mayo de 2011, la misma se extenderá a las personas por nacer con
12 semanas de gestación. Se estima que este tipo de subsidios es progresivo, en el
sentido de que son cada vez más los beneficiados.
Al exigirse anualmente la acreditación de escolaridad de los niños y niñas para
sostener el cobro de la asignación -requisito que, vale aclarar, también deben

16
cumplir los trabajadores formales en sus propios ámbitos laborales- se preserva el
derecho a la educación (Ver Anexo 3)
•

ONU: 1999 Pacto Global. Adhesión Argentina en el año 2004. (Ver Anexo 4) Se
trata de un foro internacional destinado al análisis de temáticas como globalización,
normas laborales, medio ambiente y derechos humanos. Propone que las empresas
que voluntariamente ingresen como miembros tengan como fin, entre otros, el de
fomentar el crecimiento sustentable a nivel global, y que adopten diez principios;
entre ellos y los que se involucran con el trabajo infantil son, por ejemplo:
Principio N°4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de
trabajo forzoso o realizado bajo coacción”, “Principio N°5: Las empresas
deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”. El principio N°4 incluye las
formas de trabajo infantil ya que considera al trabajo forzoso o por coacción
como una actividad que se realiza porque de lo contrario, recibe un castigo y las
tareas de un niño son contempladas como forzosas para el Pacto cuando se
encuentran envueltas en el abuso y la no elección. Por otra parte, el principio
N°5 cita de manera firme la erradicación del trabajo infantil y expresa que entre
las causas se encuentran la pobreza y la economía informal. “Entre estos
derechos están la protección contra la explotación económica en el trabajo que
puede poner en peligro su salud o su integridad moral y que puede dificultar su
desarrollo. (…)Los empresarios no deben utilizar mano de obra infantil bajo
modalidades socialmente inaceptables que puedan contribuir a que los niños
pierdan oportunidades educativas. La complejidad de la problemática del
trabajo infantil supone que las empresas deben abordar la cuestión de una
forma sensible y no tomar medidas que puedan dejar a los niños en manos de
modalidades de explotación aún más peligrosas. (Organización de las Naciones
Unidas, s.f.)

•

Ley 23.849, que aprueba y ratifica la Convención de los Derechos del Niño, dándole
a ésta carácter y fuerza de ley. En este sentido, “reconoce el derecho del niño a estar
protegido contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso,
entorpecer su educación o ser nocivo para su desarrollo físico, mental o social.”
(UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 19)

•

2006-10, Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. (Ver
Anexo 5) Es un plan con base en la Organización Internacional del Trabajo, que
junto con varias normativas de carácter nacional como internacional, a partir del
2006 se implementó en la Argentina. Tiene como objetivo ser una herramienta para
el accionar frente a los futuros proyectos y programas nacionales que tengan
vinculación con la eliminación del trabajo infantil. El plan también formula su
definición de trabajo infantil y explica que se “entiende por trabajo infantil a toda
actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por
niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que
no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se
trata de trabajo peligroso.” (CONAETI, s.f.)

17
También explica que un menor de edad es toda aquella persona que se encuentra por
debajo de los 18 años de edad, aunque da una excepción a los que -por medio de
otra ley aplicable- hayan conseguido su mayoría de edad antes de la mencionada
anteriormente. A partir de las investigaciones realizadas para llegar a las
conclusiones del proyecto, son diferenciados tres tipos de labores que realizan los
niños y niñas, los tres perjudiciales en algún aspecto: el trabajo de consumo
(produce bienes para el mercado), el trabajo de autoconsumo (elaboración de
productos para su hogar y la reparación del mismo) y la actividad doméstica
(perjudica su escolarización en algunos casos). Es así que se pueden obtener ciertas
estadísticas o cifras acerca de este problema:

El grupo de niños de 5 a 13 años el 6,5% trabajó en actividades equivalentes al
trabajo adulto, el 4.1% realizó actividad productiva para el autoconsumo y el
6.1 % realizó una tarea doméstica intensa. Para el grupo de adolescentes de 14
a 17 años, trabajaron el 20.1%, el 6.6 % realizo actividad productiva para el
autoconsumo y el 11.4% realizó tarea doméstica intensa. Con respecto al
género, según los datos de la encuesta los varones participan en mayor medida
que las mujeres en la categoría trabajo, sin embargo las mujeres lo hacen más
que los varones en la categoría tareas domésticas intensas. (…) En relación a
las áreas urbanas y rurales, el porcentaje de niños de 5 a 13 años que se
encuentra en la categoría trabajo es mayor en las zonas rurales. Esta diferencia
aumenta significativamente en el caso de los adolescentes de 14 a 17 años. (…)
Los datos sobre educación muestran que si bien los niños de entre 5 a 13 años
que trabajan no asisten a la escuela en un porcentaje del 2.8%, los que asisten
presentan diversos déficit en materia educativa (repitencia, inasistencias,
llegadas tarde, abandonos, etc.). En el caso de los adolescentes que realizan
actividades laborales, un 25% no asiste al sistema educativo. (…) según los
datos relevados el 91% de los adolescentes que trabajan no tienen ningún
beneficio laboral: aguinaldo, obra social, aportes, cobertura de ART) (OIT, s.f.,
p.5-8)

Por otra parte, se explica las formas de trabajo infantil entre las que se encuentran a
grandes rasgos el trabajo infantil rural (conlleva la cosecha, siembra, recolección,
pastoreo, ordeñe, etc.) y la urbana en donde

las niñas y los niños realizan diversos trabajos en pequeños comercios
-camareros, ayudantes de cocina, reparto de alimentos a domicilio, servicios
como meseros, limpieza de locales– en la vía pública -reparto de volantes en la
calle, venta de flores, lapiceras, estampitas, apertura de puertas de automóviles,
cuidado de autos en playones, limpieza de calzado, mendicidad, etc-. Esto último
los expone a diversos riesgos, fundamentalmente a ser utilizados en algunas en
las denominadas peores formas: oferta y producción de pornografía,
prostitución, tráfico de estupefacientes, etc. (OIT, s.f., p. 9)

18
Por último expone las diferentes consecuencias que produce que un niño/a haga una
actividad forzosa que puede llevar desde fatiga aguda y contracturas musculares
hasta afecciones pulmonares severas e intoxicaciones.

•

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en tanto este
organismo trabaja para ayudar y proteger a los niños y sus derechos.
Inevitablemente, su especificidad en el tema incluye al trabajo infantil, realizando
acciones contra el abuso y la violencia que los niños reciben como producto del
mismo.

•

Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), entendido como un “ente
autárquico que, en el ámbito de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, controla y
fiscaliza el transporte terrestre de jurisdicción nacional. Tiene competencia en: el
transporte automotor de pasajeros (urbano de las líneas 1 a la 199;
Interjurisdiccional de media y larga distancia), los trenes y subterráneos de la
Región Metropolitana, los trenes de pasajeros de larga distancia, el transporte
automotor y ferroviario de cargas [y] la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro”
(CNRT, s.f.)

Se puede observar también que, si bien existen una gran cantidad de regulaciones y
normativas (enumeradas anteriormente) también se observa una alta tasa de trabajo
infantil en Argentina, como resultado del incumplimiento –en gran medida- de las
mismas. Cabe aclarar que la aplicación de sanciones correspondería tanto a organismos
nacionales como internacionales.
Socioculturales
Los niños pasan a ocupar el mismo lugar de informalidad y desigualdad que sus padres,
por lo que el asenso de clase social es difícil.
Se trata, muchas veces, de una creencia por parte de las familias de que el trabajo
infantil solucionará parte de los problemas económicos familiares, sin darse cuenta que
esta solución es a corto plazo. Enviándolo a la escuela, se logrará que el niño consiga
una mejor formación, incluyéndolo en el sistema social. Ello, a futuro, le permitirá
obtener herramientas para ingresar en el mercado formal de trabajo.
También suele haber violencia doméstica, ya que el niño es golpeado en su hogar por no
recaudar el dinero solicitado por los padres.
La actitud de quienes utilizan el transporte público (pasajeros) tampoco contribuye, ya
que dándoles dinero a los niños se continúa fomentando el trabajo infantil, a través de
una práctica reiterada y común que genera un círculo vicioso.
6) Adoptantes objetivo.

19
Según establece Philip Kotler (1992), para poder comprender las necesidades de los
adoptantes objetivo es necesaria la segmentación de los mismos, entendida ésta como
“la tarea de subdividir la población total de adoptantes objetivo en segmentos que
tengan características comunes de respuesta a una campaña social”. (p.47)
Teniendo en cuenta este enfoque propuesto por el autor, podemos determinar dos
grandes segmentos de adoptantes objetivo con características comunes: los
padres/tutores de reales o potenciales niños trabajadores y los usuarios y empleados de
transporte público que transitan la zona de Retiro y alrededores.
Se caracterizará a continuación cada uno de ellos, teniendo en cuenta los datos y
estadísticas presentadas a lo largo del desarrollo de este trabajo.
Padres/Tutores de reales o potenciales niños trabajadores:

• Son padres de niños entre 5 a 13 años y, en una mayor proporción, de adolescentes
entre 14 a 17, edad en que el trabajo infantil se ve intensificado.
• Pertenecen en su mayoría a un estrato socio-económico bajo o muy bajo.

• Residen en grandes conglomerados urbanos donde las tasas de desocupación son
muy altas y viven en condiciones de pobreza, como ser: villas de emergencia, casas
tomadas o inquilinatos.
• Muchos de ellos fueron en su momento niños trabajadores, y por ello, poseen cierta
valoración del trabajo como una experiencia positiva desde el punto de vista del
aprendizaje y los procesos de socialización. Al mismo tiempo, quienes trabajaron de
chicos no conocen muchas veces otra realidad que las que les tocó vivir, por lo que no
aspiran a un futuro mejor para sus hijos.
• Generalmente trabajan en el mercado ilegal o son desempleados.

• En su mayoría no cuentan con estudios primarios completos.
Este público es el adoptantes objetivo por excelencia de la campaña, debido a que son
los responsables de la vida de sus hijos y, por lo tanto, los depositarios de poder y
autoridad sobre ellos. Se puede afirmar que los padres son los generadores del entorno
en que se desarrollan los niños, lo que determina la situación de ellos y su necesidad o
propensión al trabajo.
Usuarios y empleados de transporte público que transitan la zona de Retiro y
alrededores:

•
Son en su mayoría residentes de la Cuidad de Buenos Aires, aunque
aproximadamente un 45% de las personas que trabajan en la cuidad habitan en la
provincia.
• Viajan a sus hogares, trabajos, centros de estudio o son pasajeros de larga distancia
que llegan o se dirigen hacia la terminal de Retiro.
• Su circulación se intensifica en los horarios pico: en días de semana entre las 8:00
y las 10:00 de la mañana –en dirección hacia el centro- y, por la tarde, entre las 17:00 y
las 19:00 -en dirección contraria-.

20
• Según el estudio INTRUPUBA realizado por la Secretaría de Transporte en 20062007 sobre los pasajeros de transporte público de la metrópolis Buenos Aires, se
establece que, en promedio, “un 43% del total tiene secundario completo; un 12%
presenta título universitario; alrededor del 25% no concluyó la educación media. Sin
embargo, en el caso del subterráneo el 90% de los pasajeros tiene como mínimo
secundario finalizado. En el caso de los que utilizan el tren, los números muestran
menos universitarios y más estudiantes informales que la media”. (Fundación
Metropolitana, s.f.)
• Según el mismo estudio “(...) diariamente se desplazan en la metrópolis 7,4
millones de personas: 5,5 millones lo hacen en colectivo (de cualquier jurisdicción), 1,2
en ferrocarril, 725 mil en subte y premetro. Los traslados tienen mayoritariamente
como origen o destino a la Ciudad de Buenos Aires: 32,3% unen puntos porteños;
26,9% incluyen contacto entre la Ciudad y el Gran Buenos Aires. El 40,8% implica
viajes entre distritos del Conurbano. Con respecto a los trasbordos, la gran mayoría
(73,1%) no realiza ninguno, una minoría (19,8%) sólo uno.”
• Son, en su mayoría, personas de sectores medios o bajos.
Se busca que el mensaje de la campaña también genere influencia en estos transeúntes,
pasajeros y empleados de los medios de transporte público que transiten la zona de
Retiro o utilicen alguno de los medios de transporte que allí convergen. Éstos se
vuelven cómplices -de alguna manera- del trabajo infantil, ya sea dándoles dinero o
comprando los objetos que los niños venden. Es por ello que será de importancia
hacerles ver que estas acciones son, en realidad, contraproducentes. Si el mensaje de la
campaña llega de manera correcta, se podría generar un cambio de actitud en los
usuarios, de manera que puedan tomar conciencia de su papel en el círculo vicioso que
refuerza tal práctica ilegal y dañina para los niños.

21
PARTE III
7) Objetivos y estrategias.
a. OBJETIVOS
Objetivo general
Disminuir, en el lapso de un año, un 30% el trabajo infantil en los transportes públicos
de las zonas aledañas a la Terminal de Retiro (C.A.B.A.)
Objetivos particulares

1. Concientizar a los padres o tutores, en el lapso de un año, sobre la importancia que
tiene la educación de los niños para su mejor inserción laboral a futuro.

2. Disminuir, en el lapso de dos años, la práctica de explotación laboral infantil –en
cualquiera de sus formas- ejercida por los padres o tutores de los niños.

3. Lograr, en el lapso de dos años, una modificación en la conducta de los usuarios y
empleados de los medios de transporte, nucleados en la zona de Retiro, en cuanto a
la contribución monetaria entregada a los niños que son expotados laboralmente.

4. Lograr, en el lapso de un año, una mayor aplicabilidad de las normas, leyes y
convenios que regulan el trabajo infantil, mediante el correcto control de
irregularidades y la aplicación de las correspondientes sanciones.

5. Incorporar, en en el lapso de un año, la prevención contra el trabajo infantil en las
pautas culturales y en las políticas de las empresas prestadoras de servicios de
transporte público.
a. PROPÓSITOS
Del objetivo general
Que los niños se puedan desarrollar de una manera óptima durante su infancia, para no
generar consecuencias psicológicas adversas en la construcción de su identidad, y evitar
que sean más vulnerables a no conseguir trabajos con alta exigencia mental o física
(consecuencia social).
De los objetivos particulares
1. Que los padres/tutores asuman responsablemente su papel como jefes de familia y
educadores, planificando a consecuencia su estructura familiar.
2. Que los padres/tutores adopten nuevos esquemas de conducta orientados a asumir la
responsabilidad que conlleva su rol, otorgándoles a los niños los derechos básicos
que protegen su vida.

22
3. Que los usuarios y empleados de los medios de transporte nucleados en la zona de
Retiro no contribuyan al aumento de esta práctica y que se erradique la creencia
popular de que, mediante la colaboración de dinero, se está ayudando a esos niños.
4. Que el Estado cumpla responsablemente su función básica de imponer orden y de
velar por los derechos individuales de los niños, expresados en la Constitución de
nuestro país.
5. Que las empresas tomen conciencia de la problemática y lo instauren en sus
políticas de negocios, para que esto se refleje en sus trabajadores, sus familias y
todos los usuarios, a través de una cadena de influencias.
8) Planificación.
a. Desarrollo
Diseño del Producto Social
Producto
Como fue mencionado anteriormente, el producto social propuesto es, según la
clasificación de Kotler, una idea-actitud.
Teniendo en cuenta una segunda tipología propuesta por este mismo autor dentro del
Diseño del Producto Social, se centrará la planificación en una necesidad no percibida
por los adoptantes objetivo, pero que abarca una comprensión real de las necesidades de
las personas. Esto hace referencia a que, tanto los padres como los usuarios y empleados
de los medios de transporte, no son conscientes de las consecuencias que trae aparejado
el trabajo infantil, ya sean psicológicas (en la construcción de su identidad), físicas (en
su desarrollo) o sociales (por inserción).
Teniendo en cuenta las características de los adoptantes objetivo descritas y analizadas
en el punto 6, se trabajará sobre el concepto de prevención en lugar de erradicación,
abarcarcando de esta manera a los dos grupos de adoptantes seleccionados.
La campaña estará orientada a utilizar el mecanismo de interpelación para lograr la
atención de los receptores, y así sensibilizarlos respecto de la problemática. Se pretende
lograr un posicionamiento que trascienda la mente del adoptante objetivo, abarcando
también “su corazón”, es decir, apelando a su sensibilidad.
Para lograr la recordación y el fácil reconocimiento de la campaña, se utilizará el
siguiente dicho popular: “mejor prevenir que curar”. Se considera que esta frase refiere
a tomar conciencia hoy, para minimizar las consecuencias negativas a futuro. La
particularidad de este enunciado es que permite alcanzar a ambos adoptantes objetivo, a
pesar de su evidente disparidad.
Además, esta frase cumple con las características necesarias del nombre de marca
enunciadas por Kotler (1992), a saber:
 “Debería ser fácil de pronunciar, reconocer y de recordar.
23
 Debería captar o definir los beneficios aportados por el producto.
 Debería definir las cualidades o atractivo del producto.
 Debería ser distintivo.” (pp. 191-192)
Se puede afirmar que la frase seleccionada es fácilmente pronunciable y recordable, por
ser de conocimiento popular; define el beneficio del producto al hacer referencia a la
prevención para evitar consecuencias a futuro; define las cualidades del producto-idea al
mostrarse como una herramienta de prevención y puede denominarse como distintivo,
dado que intenta abarcar la temática desde una nueva perspectiva -prevención en lugar
de erradicación-.
Si bien el autor atribuye estas características al producto tangible, se consideran las
mismas como relevantes para la determinación del mensaje clave de la campaña,
elegido para el producto social-idea en cuestión.
Comunicación
Como fue determinado previamente, el slogan o insight de la campaña será “mejor
prevenir que curar”. Esta frase será un paraguas que abarcará tres temáticas o
subdivisiones relacionadas a conceptos característicos de la niñez: el juego, la educación
y la lectura. Para transmitir este mensaje serán utilizadas las siuientes frases, que
interpelan al receptor. A saber:

• ¿No deberían estar jugando?
• ¿No deberían estar en la escuela?
• ¿No deberían estar leyendo?
La campaña propagandística será desarrollada a través de los siguientes medios y
canales de comunicación:

• Sitio Web de Objetivo CreaRSE.
• Spots propagandísticos en televisión.
Debido a la alianza con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Desarrollo Social de
la Nación, tal spot propagandístico tendrá pauta en el canal 7, para poder así
reducir costos, ya que la campaña será llevada a cabo por una ONG. Además, al
ser un canal de aire, toda persona que cuente con un televisor, tendrá acceso al
mismo, permitiendo así el alcance de los dos grupos de adoptantes objetivos
establecidos.
• Pauta gráfica en vía pública (soportes dentro de la estación).

• Pauta gráfica en soportes dentro de vagones y colectivos.
• Pauta gráfica en diarios de distribución gratuita en la estación y los medios de
transportes que en ella convergen.
• Gráfica en boleto del transporte.

• Promoción in-situ a través de la técnica de voluntariado.
• Visitas de profesionales y especialistas a villas y barrios de emergencia.

24
Estos especialistas serán psicólogos, psico-pedagogos, trabajadores sociales y
sociólogos.
• Visita del jugador profesional de fútbol Carlos Tevez a la “Villa 31” en el Día
Mundial contra el Trabajo Infantil.
A continuación se exponen algunos bocetos de la imagen de la campaña, que será
adaptada a los diferentes soportes gráficos a utilizar.

25
Con respecto a la calendarización, la duración total del Programa General de Marketing
Social será de un año. La campaña, en su etapa de mayor fortaleza, se desarrollará
durante cuatro meses, teniendo como referencia el mes en el cual se celebra el Día
Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), contando con otros siete meses de
menor intensidad. Asimismo, la campaña se repetirá al año siguiente, teniendo como
parámetro lo realizado durante el primer año.
Fijación de precio
Según Kotler (1992) “hacer que un producto sea fácil de obtener y usar es la tarea de la
gestión de costes en la adopción de un producto.” (p.217) En este caso, se considera que
la campaña tiene un coste diferente para cada grupo de adoptantes objetivo y es por ello
que se los analizará por separado.

• Análisis de los costes de los padres/tutores de reales y potenciales niños
trabajadores.
A diferencia del caso anterior, estos adoptantes percibirían un costo económico, dado
que el ingreso de los niños trabajadores contribuye a la economía familiar. Éste se
considera el desafío principal de la campaña. Cuanto mayor sea la necesidad económica
de la familia, menor será la posibilidad de que adopten el producto social-idea. Kotler
hace referencia a ésta función del marketing como función de accesibilidad.
Es importante mencionar las posibles consecuencias del costo económico, que se
evidencian en la violencia familiar -en caso de que los chicos retornen al hogar sin
dinero-, como en el aumento de la situación de precariedad de las familias.

• Análisis de los costes de los usuarios y empleados de medios de transporte.
Este grupo no precisa de un costo monetario para la adopción, sino que requerirá de un
costo de tiempo. Este punto es considerado de vital importancia, por lo que toda la
campaña de comunicación estará diseñada para intentar reducir el costo al máximo,
creando mensajes eficientes. Con ello se hace referencia a mensajes que logran alcanzar
el objetivo buscado, con el menor esfuerzo y costo temporal de los adoptantes objetivo.
Por otro lado, los adoptantes se enfrentarán a lo que Kotler denomina riesgo social, ya
que en el imaginario colectivo existe un sentimiento de culpa que insita a que personas
en mejores condiciones socioeconómicas les den dinero a los niños que estén en una
condición menor. Cuando se habla de riesgo social -en este caso- se entiende como tal al
riesgo percibido por el el adoptante objetivo que, al no darle dinero, puede sentirse en
una situación incómoda que se contradiga con la campaña. Por ejemplo, en el caso de
que un niño suba al transporte público pidiendo o vendiendo un producto, el adoptante
podría terminar optando por darle dinero al niño porque varios usuarios lo hicieron en el
mismo vagón.

26
Transferencia o entrega
Dentro de las cuatro situaciones de transferencia planteadas por Kotler (1992), el
producto social propuesto entraría en la cuarta clasificación: “la campaña no tiene una
base de producto tangible y su transferencia no requiere de una presentación o
demostración personal.” (p.40) Es por ello que para esta campaña se utilizarán métodos
combinados de comunicación, ya que si bien la transferencia de este producto social no
requiere necesariamente de un servicio personal, será la combinación de medios de
comunicación masivos y de comunicación directa la que facilitará la tarea y aumentará
las probabilidades de adopción del producto, sobre todo en el grupo primario de
adoptantes objetivo: los padres/tutores. Por un lado, se trabajará entonces con la
comunicación masiva, recurriéndose a medios como la televisión, Internet y el diario.
Esta comunicación será complementada con la comunicación selectiva, a través de los
medios provistos por la estación y los transportes que allí convergen. Además, se
utilizará la comunicación personal, que estará canalizada a través de la herramienta de
promoción, desarrollada en Retiro. Estos canales fueron desarrollados en detalle
anteriormente, en la sección Comunicación.
b. Técnica de Relaciones Públicas.
Se utilizará la técnica número 87 “Alianza de Celebrities” de Palencia para realizar una
visita en la que el futbolista profesional Carlos Tévez sea el protagonista. Dicha
elección se debe no sólo a que él proviene de la villa miseria Ejército de los Andes, más
conocida como “Fuerte Apache”, la cual no ha dejado de visitar cada vez que vuelve a
la Argentina, sino también a que es una celebridad cuyos valores se corresponden con el
objetivo de esta campaña. Este deportista es reconocido y admirado mundialmente por
ambos grupos de adoptantes objetivo, lo que facilitará, mediante el apoyo a la campaña,
la aprehensión del producto social idea.
El objetivo de esta acción es que Carlos Tévez, por la credibilidad y carisma que
ostenta, logre estimular a los adoptantes objetivo primarios para la aprehensión del
producto social propuesto.
La acción consistirá en una charla motivadora con los padres/tutores de reales y
potencioles niños trabajadores que residan en la denominada “Villa 31”. En la misma,
esta personalidad expondrá su experiencia personal con el fin de apelar a la
indentificación de los adoptantes objetivo, incentinvando un cambio en conducta de los
mismos con respecto a su actitud hacia el trabajo infantil.
La charla será llevada a cabo el 12 de Junio, tal como puede visualizarse en el
cronograma de actividades propuesto mas adelante, dado que éste es el día en que se
celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
c. Presupuesto.
Se plantea un presupuesto económico estimado de gastos a costear durante la
realización de la campaña. Cabe aclarar que varios items del mismo serán afrontados en
concepto de aporte por parte de las organizaciones aliadas, de la siguiente manera:

27
• Campaña publicitaria: espacios cedidos por la Asociación Argentina de
Agencias de Publicidad.
• Espacios en canales de TV Pública y diarios de distribución gratuita:
gestionados por el Ministerio de Trabajo.
Por otro lado, la variación en la itensificación de costos, coincide con la calendarización
de las actividades y las etapas mas fuertes de la campaña, que luego va disminuyendo en
apariciones, con el fin de no generar saturación, pero sin dejar de estar presente.
A continuación se expone el presupuesto descripto junto al cronograma de actividades
que permitirá desarrollar la planificación propopuesta.

28
29
30
9) Puesta en práctica, control y evaluación.
Organización
Al desarrollar una estructura organizativa se logra asignar tareas específicas y
coordinarlas relacionándolas entre sí. El éxito de la campaña dependerá directamente de
la correcta organización de las tareas así como también de la eficacia de las labores de
los voluntarios, quienes serán los que llevarán a cabo las acciones directas. Debido a la
escasez de recursos de la organización, los voluntarios no obtendrán retribución
económica (aunque sí se les proveerá del dinero de viáticos) pero sí una satisfacción de
hacer un trabajo altruista.
Debido al compromiso sólido de los voluntarios que trabajan en Objetivo creaRSE, no
se necesitará de un reclutamiento extra de voluntarios.
Kotler (1992) recomienda “tratar a los voluntarios como trabajadores profesionales a
jornada completa” (p.377) Por ello se procederá a establecer niveles de resultados,
supervisarlos y hacer responsable al personal -formado previamente- de los niveles de
resultado. A su vez se necesitarán de habilidades de negociación para poder unificar
criterios y realizar las tareas de manera eficaz y uniforme. Por ejemplo, si surge un
conflicto entre diferentes comisiones.
La campaña será organizada en la sede de la ONG escogida (objetivo CreaRSE) por los
miembros de la misma. Se confeccionará una comisión especial y específica para
desarrollar, controlar y evaluar los las intensiones y efectos de la misma. Tal comisión
estará presidida por:
1) El director del equipo
2) 2 (dos) Subcomisiones, cada una integrada por 10 miembros voluntarios de la
ONG.
a. La primera subcomisión estará destinada a controlar los mensajes
dirigidos al adoptante objetivo “padres y/o tutores de los niños
trabajadores.
b. La segunda subcomisión se centrará en coordinar los mensajes
destinados a “los usuarios de transporte público que transita la zona de
Retiro y alrededores”.
Es necesario diferenciar a los dos grupos de adoptantes objetivo porque como ya se ha
descripto anteriormente, las tácticas de persuasión difieren, en consecuencia también las
acciones que implica cada una, aunque cabe destacar que las gráficas y pautas escogidas
reunirán como destinatarios a ambos grupos. Dividir el grupo de miembros significaría
profundizar la elaboración y el control de mensajes hacia cada adoptante objetivo, y así
potenciar la eficacia de la campaña. Cabe aclarar que no se trata de una campaña
bifurcada, sino de diferenciar los adoptantes objetivo debido a sus características
heterogéneas.

31
En base a la clasificación de dichas estructuras organizativas, la más conveniente para el
presente caso es el diseño por gestión de segmentos, ya que se va a tratar con varios
adoptantes objetivos (padres y/o tutores de niños trabajadores y empleados y usuarios
de medios de transporte de la terminal de Retiro), a los cuales se llegarán de diferentes
maneras.
ORGANIGRAMA

Como se ha mencionado previamente, la campaña ser dirigida por el director de
campaña, el cual va a ser el máximo responsable de la misma. El segundo nivel
jerárquico va a corresponderles a los supervisores de ambas comisiones, los cuales
reportarán directamente al director de campaña.
Cada comisión contará con 6 operarios. Éstos van a ser los responsables de manejar los
recursos asignados y medios de comunicación elegidos para la difusión de los mensajes.
En primer lugar, serán los encargados de proveer la información correspondiente en la
página web de la ONG; de pautar los spots en televisión y monitorearlos, lograr las
pautas gráficas en la vía pública dentro de la estación y en los vagones y colectivos,
diseñar las gráficas en los medios de transporte, y de contactarse personalmente con los
padres de niños trabajadores del barrio de emergencia de la zona, Villa 31.
Instrumentación del programa de Marketing social
Puesta en práctica
Como un proceso: los objetivos fijarán cuáles serán las tareas a implementar y a su vez
determinarán las acciones de los voluntarios. Con respecto a los plazos, consultar
calendarización.
Objetivos
a. Obtener habilitaciones y permisos necesarios para el trabajo de los voluntarios
(para ambas Subcomisiones).
Políticas: no utilizar ningún medio ilegal para el cumplimiento de este objetivo.

32
Actividades: realizar un relevamiento de información que corrobore la
regularidad y los tiempos previos necesarios para el otorgamiento de los
permisos necesarios; preparar los requerimientos para presentar el pedido de las
habilitaciones; informar al director de campaña cuando se efectivice la
habilitación para que se pueda comenzar la campaña.
Indicador: obtención de los mismos en tiempo y forma.
b. Disponer de voluntarios capacitados (para ambas Subcomisiones)
Políticas: no se permitirá la participación de voluntarios menores de edad. Dar
prioridad a la enseñanza para capacitar a los voluntarios, y que éstos a su vez la
aprehendan.
Actividades: realizar un curso de capacitación asesorado por especialistas que
sean voluntarios de la ONG y que cumpla con los requisitos para que los
voluntarios puedan desarrollarse en su trabajo; coordinar las reuniones en donde
todos los voluntarios puedan tomar el curso juntos.
Indicador: examen evaluatorio de los voluntarios para corroborar la eficacia del
curso; realizar la capacitación en tiempo y forma.
c. Lograr en vía pública 25 séxtuples (subcomisión 2 – destinada a gestionar las
acciones dirigidas hacia los empleados y usuarios de medios de transporte de la
zona); concretar 52 apariciones por día en las pantallas Led de la terminal Retiro
(subcomisión 2); obtener pauta publicitaria en un vagón de cada línea de tren y
en 10 colectivos de cada línea que circule por la zona; publicitar en el 40 de los
soportes de la terminar de Retiro (Subcomisión 2)
Políticas: se prohíbe accionar de forma ilegítima para la obtención de los
espacios. No se permitirá modificar las publicidades diseñadas sin consultar.
Actividades: tener en cuenta la demasía para la reposición de afiches; pautar
con los respectivos medios los espacios en donde se publicitará.
Indicador: observación de los soportes, pantallas, vagones, colectivos por parte
de los voluntarios asignados
d. Publicitar en el 50% de los boletos de TBA (Subcomisión 2)
Políticas: se prohíbe accionar de forma ilegítima para la obtención de los
espacios.
Actividades: diseñar y cambiar el motivo publicitario; contratar el espacio; fijar
las fechas para las publicaciones.
Indicador: recolección de boletos, observación directa por parte de voluntarios.
e. Publicitar 3 veces por semana en los diarios de distribución gratuita. (El
Argentino y La Razón), (Subcomisión 2)
Políticas: se prohíbe accionar de forma ilegítima para la obtención de los
espacios.
Actividades: Pautar las publicaciones según tamaño de avisos y ubicaciones;
crear la pauta gráfica; concertar los espacios publicitarios.
Indicador de control: Clipping de prensa.

33
f. Lograr 3 spots por día en canales de TV pública (ambas comisiones).
Políticas: se prohíbe accionar de forma ilegítima para la obtención de los
espacios.
Actividades: diseño y realización del spot; acordar canales y horario de salida
del mismo.
Indicador de control: Monitoreo de prensa o clipping de prensa.
g. Distribución de 900.000 folletos (Subcomisión 2).
Políticas: uso
Actividades: diseño de los folletos; contratación de la imprenta; envío para la
impresión; entrega de los folletos por parte de 5 voluntarios de la subcomisión
correspondiente.
Indicador: Inventario; folletos restantes.
h. Lograr una visita del Celebrity Carlos Tévez a la Villa 31 (Subcomisión 1)
Políticas: no se utilizará la imagen del Celebrity con fines ajenos a la campaña.
Actividades: Concertación de la visita; difusión de la visita para potenciales
asistentes al evento; charla con los residentes de la Villa 31 referida a la temática
de la campaña.
Indicador: asistencia de la figura; cantidad de asistentes a la charla; monitoreo
de prensa.
i. Llevar a cabo 500 entrevistas y visitas de especialistas a las casas de las familias
de los niños trabajadores o potenciales, esto significa que por lo menos se harán
500 entrevistas a uno de los tutores (Subcomisión 1 – dedicada al adoptante
objetivo padres y/o tutores de niños trabajadores).
Políticas: contratación de especialistas matriculados.
Actividades: contacto con “puntero” de la Villa 31; visita al asentamiento;
reuniones con adoptantes objetivos (padres/tutores); realización de entrevistas;
relevamiento de datos referidos a la temática; análisis de éstos; generación del
informe final.
Indicador: cantidad de entrevistas realizadas; calidad de los datos relevados en
cuanto a la relación con la temática.
Tareas

1) El Director General de la campaña tendrá a su cargo las tareas de planificación,
coordinación, evaluación y control del desarrollo y puesta en práctica de la
campaña. Esta labor será también sostenida por los supervisores de las
comisiones
2) Los supervisores de las comisiones asignarán a los operarios las instrucciones
para efectuar las tareas, asignándoles recursos y materiales que sean requeridos.
Son los responsables de monitorear las acciones de la campaña como también
de evaluarla.

34
3) Operarios: aquellos que, como se ha descripto en las recientes líneas, llevarán a
cabo directamente las acciones relacionándose con los adoptantes objetivo.
Controles
Serán llevados a cabo por el director de campaña y supervisores, en colaboración con
los voluntarios.
Se realizará un monitoreo constante incorporando ajustes según sean necesarios con la
evolución de la campaña.
Se realizarán estudios de evaluación para medir en qué grado la campaña está
alcanzando sus fines y objetivos.
Los operarios circularán cada semana de los meses programados para evaluar la
presencia de los afiches en vía pública y la presencia de diarios de distribución gratuita
en las estaciones para verificar las pautas establecidas en los mismos, como también que
figure la gráfica diseñada en los boletos utilizados por los usuarios de los transportes.
Se evaluará el impacto de la campaña en los niños y su entorno. Una vez finalizada la
campaña se verificará el cambio de hábito de dar dinero a los niños en los medios de
transporte.
Indicadores del objetivo general
Registro de las escuelas aledañas de la zona sobre inscripciones de niños. Se hará una
comparación de las inscripciones del año entrante (2012) con respecto al año anterior
(2011). También se realizará una evaluación sobre las asistencias de los niños de la zona
y los niveles de deserción escolar.
A largo plazo, se podrá observar en los medios de transporte el caudal de niños
trabajadores, comparando números con respecto a la cantidad de niños trabajando en
esta área en el momento previo de empezar la campaña, el momento en el que va a regir
y sus efectos a largo plazo.
El logro del objetivo, lograr una modificación en la conducta de los usuarios de los
medios de transporte de la zona delimitada, se medirá a partir del método de la
observación realizado por los voluntarios semanalmente. Esta tarea consistirá en un
monitoreo a partir de la observación directa de los usuarios de los transportes para
detectar el cambio o no de la conducta de dar dinero.
El alcance del objetivo que refiere a una mayor aplicabilidad de las normas, leyes
y convenios que regulan el trabajo infantil podrá medirse mediante clipping de medios
para identificar la presencia de esta temática en la agenda de los medios y la agenda
política. Otra herramienta útil para esto será el boletín oficial para monitorear los
últimos avances. Esta tarea también será llevada a cabo por los voluntarios.
Con respecto al cuarto objetivo, incrementar la cantidad de niños residentes de la
Villa 31 inscriptos en las escuelas, será mensurable utilizando el registro de inscriptos
del año lectivo en curso. A su vez se compararán los números estadísticos
35
correspondientes a la deserción escolar y las asistencias, para analizar los efectos con
respecto a esas cuestiones.
El último objetivo establecido, basado en incorporar la prevención del trabajo
infantil en las pautas culturales en las políticas de las empresas prestadoras de servicio
de transporte público, será abordado a través de encuestas a choferes y usuarios y
trabajadores de los medios de transportes implicados, para saber si han incorporado el
mensaje. A su vez, serán observados por los voluntarios. Esta metodología será aplicada
debido a que es la más adecuada a la hora de tratar cuestiones culturales. Esta táctica
arrojará información sobre el logro o no del cambio de conducta: la cantidad de niños
trabajando, la predisposición de los choferes de dejar a los niños trabajar o no, si los
niños reciben algún tipo de retribución de índole no monetaria, como ser un alimento.
También se utilizará el contador de visitas de la página web de la ONG, para
observar el incremento o no de los usuarios informáticos. Esto permitirá obtener
información sobre los impactos de la difusión y los efectos en los individuos afectados
por el mensaje.

36
PARTE IV
10) Relación con el plan de RSE.
Objetivo CreaRSE, como ya hemos explicado en el punto 1 del trabajo, es una
asociación sin fines de lucro que promueve la responsabilidad social empresaria y posee
varios proyectos sociales.
Con respecto a nuestro plan, podríamos incluirlo dentro del proyecto de lucha contra las
adicciones que la ONG actualmente lleva a cabo, ya que ésta puede ser una grave
consecuencia de que el niño o niña se encuentre demasiado tiempo en la calle sin
resguardo de algún mayor. La campaña también puede ser relacionada con el proyecto
de lucha contra la violencia de género ya que, aunque esto no es propiamente de lo que
trata, la violencia verbal, física y emocional es muy común en casos donde el niño o
niña no vende o lleva al hogar lo que debe llevar y por eso, es otro tipo de violencia que
aunque en un principio no sea física, puede serlo después con consecuencias graves.
11) Voluntarios.
La campaña para la prevención del trabajo infantil requiere, entre otras cosas, una
importante cantidad de recursos humanos (alrededor de 30 personas voluntarias), dado
que en este caso es bien necesaria la aplicación de medios personales. Justamente, tal
como lo indica Kotler (1992), para la modificación de una conducta o comportamiento,
“los mensajes en los medios de comunicación de masas son generalmente insuficientes
(…); tienen que ser complementados con intervenciones interpersonales y
comunicaciones personales”. (p. 22) A su vez, esto encuentra su justificación en el
limitado acceso a los medios masivos que tienen aquellos adoptantes objetivo primarios,
es decir, los padres o tutores de los reales y potenciales niños trabajadores, que residen –
en su mayoría- en villas de emergencia y en condiciones económicas muy bajas.
Además, se trata de una temática sensible, puesto que constituye una práctica ilegal.
Cabe aclarar que para el otro grupo de adoptantes objetivo -es decir, los usuarios de los
medios de transporte que se originan y nuclean en la zona de Retiro, delimitada
previamente- se utilizarán únicamente medios masivos. Esto se debe a que,
estratégicamente, son éstos los medios de comunicación a los que este grupo tendrá
acceso. Resultaría imposible –sin mencionar, extremadamente costoso- utilizar medios
personales. Por el contrario, se buscará que los usuarios reciban los mensajes al
momento de utilizar dichos medios de transporte o al transitar por la zona, ya sea
esperando a abordar un colectivo, un tren, un subte o un taxi. Como se menciona en
puntos anteriores, para ello se utilizará tanto publicidad en vía pública como mensajes
en carteleras electrónica, en boletos o pasajes y en publicaciones periódicas gratuitas,
entre otros.

37
Ahora bien, para las intervenciones personales se utilizará la colaboración de
profesionales del área social, a saber: psicólogos, psico-pedagogos, trabajadores
sociales y sociólogos. Mediante un enfoque interdisciplinario se buscará llegar a los
adoptantes objetivo principales, logrando en ellos un cambio de conducta. La idea es,
asimismo, comprender no sólo sus actuales estructuras de pensamiento –que
consecuentemente los lleva a actuar de cierta forma-, sino sus razones psicológicas más
profundas.
Por lo anteriormente mencionado, será necesaria la colaboración de una cierta cantidad
de voluntarios que –junto con los profesionales- ingresen al lugar de residencia de los
adoptantes objetivo (principalmente en la ya mencionada “Villa 31”), con el fin de
acercarles información, capacitarlos y asesorarlos. En el marco de esta campaña, los
medios personales conllevan elevada cantidad de recursos humanos, razón por la que se
acudirá al voluntariado. Precisamente, quienes colaboren junto al grupo de profesionales
en las acciones personales e interpesonales con el primer grupo de adoptantes objetivo
(padres y tutores), serán voluntarios. La razón de ello es principalmente una cuestión de
costos, dado que la campaña será llevaba a cabo por Objetivo creaRSE, una
organización sin fines de lucro. Asimismo, en el marco de una campaña de marketing
social, localizar voluntarios conlleva sentido y se alinea con la causa.
En este sentido, quienes colaboren con estas actividades estarán donando su tiempo, y
con respecto a ello debe realizarse un reconocimiento. Es decir, aquel que dona –ya sea
dinero, materiales, tiempo u otros- “tiene derecho a esperar algún beneficio del donativo
filantrópico, y el reconocimiento busca la coincidencia entre la donación y las
expectativas del donante. Es lo que los expertos denominan <<norma de la
reciprocidad>>” (Palencia-Lefler Ors, Manuel, 2008, p.419). Ahora bien, la búsqueda y
convocatoria de voluntarios se hará en diversas instituciones educativas públicas
establecidas en la zona geográfica de Retiro y barrios aledaños (siempre
correspondientes a la Capital Federal, por razones logísticas), con el objetivo de
encontrar allí la participación profesores y educadores. Este perfil contribuye con la
campaña, puesto que, “tomando en cuenta la complejidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje y en los variados contextos culturales en que estos ocurren, el docente tiene
el desafío de manejar los contenidos aprendidos y buscar estrategias para enseñarlos”.
(Galdames, Carmen Gloria, 2006)
En este sentido, los profesores toman la figura de agentes socializadores, y éste es un
papel fundamental para la prevención del trabajo infantil. La figura del profesor será
idónea para esta campaña, no sólo por su experiencia en el trato con los niños y sus
familias, sino porque se encuentra comprometido con su educación y desarrollo, el cual
no es posible bajo la explotación infantil. Esto supone que los voluntarios se
encontrarán motivados por colaborar con la temática, puesto que es de su mayor interés.
Asimismo, y dado el trabajo que ejercen por su profesión, poseen la capacidad de
transmitir conocimientos a través de diversas herramientas, aún en los contextos más
difíciles -como puede tratarse una villa de emergencia-.
Por su lado, los profesionales de las ciencias sociales -anteriormente mencionados-,
poseen un conocimiento específico de aquellos sujetos que se identifican con los
adoptantes objetivo primarios, así como del trabajo infantil en tanto fenómeno social.
De la mano de éstos, los profesores y educadores voluntarios podrán comprender las
estructuras actuales de pensamiento de los padres/tutores de los niños explotados,

38
haciéndoles llegar un nuevo conocimiento. Pero lo que es aún más importante: mediante
esta tarea conjunta, lograrán la asimilación e internalización de estos conocimientos, así
como la toma de conciencia del peligro que conlleva este fenómeno para aquellos niños
y –principalmente- la importancia que tiene la educación para la construcción de su
futuro.
En este sentido, la actividad voluntaria “se realiza por elección propia, sin
remuneración, e implica un compromiso adquirido” (Risolidaria, 2005, p. 7). Entre las
motivaciones que caracterizan a los voluntarios –que pueden ser tan variadas como
instituciones y proyectos existan-, en este caso se trata de la aspiración a un cambio
social. Así, el voluntariado que implica esta campaña promoverá la ciudadanía, en tanto
busca incorporar principios de fortalecimiento ciudadano. Como se menciona
anteriormente, los docentes y educadores que enrolarán el papel de voluntarios, se
encuentran previamente motivados, debido a la temática de la campaña y a su vocación
como docentes. Así, la importancia de contar con su colaboración reside en su aporte de
talento y creatividad en las actividades a desarrollar. Por otra parte, y dado que los
voluntarios no reciben una retribución económica, es menester brindarle a éstos una
cierta cantidad de derechos y beneficios, a modo de retribución por su labor.
Principalmente, “la organización debe generar las condiciones propicias para que las
tareas de los voluntarios de realicen, asegurando que éstos no corran riesgos y que
cuenten con los recursos económicos necesarios”. (Risolidaria, 2005, p. 16)
Cabe mencionar que, si bien en menor medida, también se utilizarán voluntarios para la
distribución de folletos en el mes de junio. Todos ellos cumplen con las características y
condiciones, mencionadas anteriormente, para la aplicación de medios personales.
12) Organizaciones asociadas.
Para la alianza estratégica se han seleccionado dos organizaciones diferentes, pero
ambas importantes para la realización de la campaña.

• El Ministerio de Trabajo, Empleo y Desarrollo Social puede ayudar muchísimo a la
realización del Proyecto. No solo mediante la regulación más exhaustiva del trabajo
infantil en los medios de transporte (ver Anexo 6), sino también con la creación de
nuevas alternativas laborales para los padres de los niños. Éste organismo nacional
tiene varios Planes que promueven la integración y capacitación para mejores
condiciones y estabilidad laboral. Por ejemplo, el Plan Integral de Empleo Más y
Mejor Trabajo (ver Anexo 7), Plan Integral para la Promoción del Empleo (ver
Anexo 8), Plan de Formación Continua y Sustento de los empleos de calidad (ver
Anexo 9), Seguro de Capacitación y Empleo (ver Anexo 10), Programa Jefes de
Hogar (ver Anexo 11). Mediante la adecuada aplicación de los mismos y la
información de su existencia a los adoptantes objetivo padres se minimizará la
problemática. Otro beneficio de realizar esta alianza es que por ser un organismo
público, tiene acceso a canales de distribución masiva como canal 7 (tv pública), o
el diario El Argentino.

• Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP): el beneficio principal de
esta alianza es que, mediante colaboración de las agencias que integran la
Asociación, se obtendrá gran ayuda abaratando costes tanto del diseño de la
campaña como en las impresiones. A su vez, hay correlación entre los objetivos y
valores de la misma y la campaña propuesta:
39
Dar a conocer el valor y la importancia que tiene la publicidad como factor social
[y] fortalecer el vínculo de la relación entre las agencias de publicidad, los medios
de comunicación, los anunciantes, el gobierno y los diversos sectores de la actividad
publicitaria. (…) Promover y fomentar el continuo reconocimiento de las
responsabilidades sociales de la publicidad y cooperar, en este sentido, con las
organizaciones que dirigen la publicidad relacionada con las actividades estatales,
patrióticas o de bien público. (Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, s.f.)

40
•

PARTE IV
Conclusión
Mediante la campaña de Marketing Social “Mejor prevenir que curar” se propuso un
plan compuesto por diversas acciones con un fin específico: prevenir el trabajo infantil.
Para lograrlo se decidió hacer foco en generar acciones que tengan por un lado
implicancias concretas en el comportamiento de los usuarios y empleados de transportes
públicos de la zona de Retiro y, por otro lado, que permitan generar y despertar una
concientización en los padres de las criaturas sobre los efectos generados por el trabajo
infantil y las condiciones en que ésta actividad es llevada a cabo.
Además, la campaña pretende reforzar la idea de la niñez como un estadío en la vida del
ser humano en donde el mismo debe ejercer sus derechos de vivir en condiciones
dignas, poder asistir a la escuela, crecer y poder acceder a oportunidades de vivienda,
educación y alimentación, que le permitan un óptimo desarollo.
En síntesis, los niños que circulan por los subtes, trenes y colectivos vendiendo
estampitas, objetos diversos, mendigando o recolectando basura, ¿no deberían estar
jugando?, ¿no deberían estar leyendo?, ¿no deberían estar en la escuela?. Esa brecha
entre lo que es y lo que “debería ser” es la que se pretende reducir a partir de la
realización de la campaña. Por eso se recurre a la educación brindada por especialistas y
profesionales, porque se considera que por este medio se logrará consolidar una
sociedad más equitativa en la que la inclusión sea más que una necesidad, una realidad.

41
PARTE VI
►

Anexo 1
LEY 937: DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO
INFANTIL

Buenos Aires, 19 de noviembre de 2002.La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley
CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Objeto. La presente ley tiene por objeto la detección, prevención y
erradicación del trabajo infantil, así como la atención de las niñas y los niños afectados
por esta problemática y de sus familias.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopta acciones positivas conforme al marco
legal dispuesto en los artículos siguientes.
Artículo 2º.- Trabajo infantil - Definición. A los efectos de la presente ley se considera
trabajo infantil el que efectúa en forma remunerada o no, visible o no, una persona de
menos de 15 años de edad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CAPÍTULO II: DE LA DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN
AFECTADA Y EN SITUACIÓN DE RIESGO
Artículo 3º.- Acciones dirigidas a la detección e identificación de la población afectada
y en situación de riesgo.
La autoridad de aplicación debe detectar a las niñas y niños que se encuentren en riesgo
de insertarse o en situación de trabajo infantil.
Asimismo, los identifica conforme su edad, sexo, actividad realizada, zona en la que se
desempeña y reside, escolaridad, vinculación con un grupo familiar, la situación
ocupacional de sus distintos integrantes y cualquier otra característica que se estime
conveniente. La información obtenida debe mantenerse actualizada.
Artículo 4º.- Información brindada por otros organismos. A efectos de cumplimentar lo
dispuesto en el artículo anterior del presente Capítulo la autoridad de aplicación utiliza,
además, la información proveniente de las Defensorías creadas por la Ley Nº 114, la
Policía del Trabajo, las Secretarías de Desarrollo Social, Salud y Educación
dependientes del Gobierno de la Ciudad, la Encuesta Permanente de Hogares y
cualquier otra fuente que considere pertinente.
CAPÍTULO III: DE LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO
INFANTIL
Artículo 5º.- La autoridad de aplicación debe realizar las siguientes acciones:
a. Capacitar a la comunidad educativa de establecimientos primarios y secundarios
para la detección de niñas y niños en situaciones de riesgo vinculadas a esta ley,
a la protección de sus derechos, a su vinculación con los programas que en tal
sentido se encaren y a la permanencia de los mismos en el sistema educativo.
Promover la adecuación de los planes de estudio en relación a la particular
situación en la que los mismos se encuentran, en aquellos establecimientos
42
b.

c.
d.

e.

f.

escolares de las zonas más afectadas por esta problemática y brindar la ayuda y
contención que estas niñas y niños requieren.
Promover y priorizar la asignación de vacantes en las escuelas de doble
escolaridad, a los niños y niñas comprendidos/as dentro de la población objeto
de la presente Ley y brindar asistencia a través de la entrega de útiles escolares,
materiales de estudio y libros de texto.
Desarrollar campañas de difusión respecto del trabajo infantil dirigidas a
informar, concientizar y sensibilizar a la opinión pública en torno a esta
problemática.
Articular los programas destinados a promover la inclusión estable en un grupo
familiar residente en el ámbito de la ciudad, de las niñas y niños que no se
encuentren a cargo de ningún adulto o carezcan de toda vinculación con un
grupo familiar, en el marco de la normativa vigente y en virtud de un criterio
integrador y no sustitutivo.
Desarrollar programas de ayuda económica a las familias de las niñas y niños
alcanzados por la problemática descripta en esta ley en la medida que se
garantice la incorporación y mantenimiento de los mismos en el sistema
educativo y se cumpla con los demás requisitos que disponga la reglamentación.
Simultáneamente, incluir a los adultos responsables en proyectos de capacitación
y empleo productivo, que llevan a cabo las áreas competentes del Gobierno de la
Ciudad, para que una vez insertos en el mercado laboral se elimine la ayuda
económica otorgada.
Proveer de asistencia sanitaria a las niñas y niños afectados y priorizar su
incorporación a los programas ya existentes en ese sentido en el ámbito del
Gobierno de la Ciudad.

Artículo 6º.- La Autoridad Administrativa del Trabajo de la Ciudad debe contar con
inspectores especializados en trabajo infantil debidamente capacitados.
CAPÍTULO IV: DE LA OPINIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS AFECTADOS Y LA
PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS.
Artículo 7º.- Derecho de expresión de las niñas y niños afectados. Para la elaboración y
ejecución de cualquier acción o programa que se desarrolle en el marco de esta ley
deben considerarse y canalizarse las opiniones e inquietudes de las niñas y niños
directamente afectados.
Artículo 8º.- Participación de las organizaciones intermedias. Se promueve la
participación de organizaciones sindicales, empresariales, universidades y otras
organizaciones no gubernamentales y asociaciones intermedias en el diseño, ejecución y
control de los programas y acciones que se realicen y apoya y refuerza las iniciativas
comunitarias que, en consonancia con el espíritu de esta ley, se lleven a cabo.
CAPÍTULO V: DISPOSICIONES FINALES
Artículo 9º.- Autoridad de Aplicación. Es autoridad de aplicación de la presente ley, el
Consejo de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad que, en el
abordaje de esta temática, actúa en interrelación con las áreas de Gobierno competentes
en materia de desarrollo social, salud, educación, derechos humanos y trabajo.

43
Artículo 10º.- Acciones y Políticas conjuntas. A los efectos de cumplir con el objetivo
de la presente ley, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, procura el
desarrollo de acciones y la adopción de políticas conjuntas con los diferentes municipios
que conforman el conurbano bonaerense, con el Gobierno Nacional y con la Comisión
Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI). Asimismo se impulsa la
adopción de medidas en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil.
Artículo 11.- Asignación Presupuestaria. En el Presupuesto General de Gastos y
Recursos de la Ciudad, se garantizan las previsiones presupuestarias necesarias para el
cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley.
Artículo 12.- Modifícase el Articulo 49 de la Ley 114, que quedará redactado de la
siguiente manera:
"Artículo 49. Plenario. Integración. El Plenario está integrado por:
a) el/la Presidente/a;
b) El/la Vicepresidente/a;
c) Un/a Subsecretario/a de la Secretaría de Salud;
d) Un/a Subsecretario/a de la Secretaría de Educación;
e) Un/a Subsecretario/a de la Secretaría de Promoción Social;
f) Un/a Subsecretario/a de la Secretaría de Cultura;
g) Un/a Subsecretario/a que tenga a su cargo la autoridad administrativa del trabajo
en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;
h) Un/a Subsecretario/a o Funcionario/a de máxima jerarquía del organismo que se
dedique a la promoción de los Derechos Humanos en el Gobierno de la Ciudad;
i) Cinco (5) profesionales con formación y antecedentes científicos y técnicos,
especializados en la temática de la niñez y adolescencia, designados por la
Legislatura, que deben reflejar proporcionalmente la representación política de
los bloques que la componen;
j) Cinco (5) representantes designados por organizaciones no gubernamentales
debidamente registradas, especializadas en los derechos contemplados por esta
ley. Uno de los representantes debe pertenecer a las organizaciones no
gubernamentales que se ocupen de niñas, niños y adolescentes con necesidades
especiales;
k) Dos (2) representantes designados por el Consejo de la Juventud;
l) Un representante designado por la Asesoría General Tutelar;
m) Cuatro (4) representantes de las defensorías de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes."
Fuente: “Dirección general centro documental de información y archivo legislativo”.

44
►

Anexo 2
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Artículo 32
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y
educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito
y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos
internacionales, los Estados Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones
de trabajo;
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar
la aplicación efectiva del presente artículo.

Fuente: “Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”

45
►

Anexo 3

DECRETO 1602/09: ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
¿Quiénes pueden cobrarla?
• Desocupados: Aquellos que no perciban ninguna suma de dinero en concepto de
Prestaciones Contributivas o No Contributivas, Subsidios, Planes, Jubilaciones,
Pensiones, etc.
• Trabajadores no registrados: Que ganen igual o menos del salario mínimo, vital y
móvil
• Servicio doméstico: Que ganen igual o menos del salario mínimo, vital y móvil
• Monotributista social.
Se pagará a uno solo de los padres, tutor, curador, guardador o pariente por
consanguinidad hasta el tercer grado (por ejemplo un abuelo, un tío, hermano mayor de
18 años), por cada menor de dieciocho (18) años que se encuentre a su cargo o sin límite
de edad cuando se trate de un discapacitado, privilegiando a la mamá. La asignación se
abonará hasta un máximo de 5 niños.
Cuando las Asignaciones Universales hubiesen sido percibidas indebidamente, ANSES
procederá a descontar los importes respectivos en forma mensual. Automáticamente, se
compensará con las restantes asignaciones universales o familiares que le corresponda
percibir al beneficiario/titular hasta el límite de las mismas, y hasta cubrir el total de la
deuda.

Incompatibilidad con programas y planes sociales
El artículo 9º del Decreto 1602/09 determina que: "La percepción de las prestaciones
previstas en el presente decreto resultan incompatibles con el cobro de cualquier suma
originada en Prestaciones Contributivas o No Contributivas Nacionales, Provinciales,
Municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo las prestaciones de
las Leyes Nros. 24.013, 24.241 y 24.714 y sus respectivas modificatorias y
complementarias."
ANSES firmó Convenios de Cooperación para la Asignación Universal por Hijo, con
todas las provincias. El mismo tiene como objetivo el intercambio de información a fin
de conformar un registro consistente para la implementación efectiva del cobro de la
prestación y determinar las posibles incompatibilidades.
En caso de no liquidación de la Asignación Universal por Hijo por figurar como
beneficiario de algún Plan/Programa, el reclamo debe efectuarse ante el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de que éste actualice la información que
mensualmente debe brindar a ANSES. El beneficiario deberá evaluar los requisitos y las
características de la Asignación Universal por Hijo, con anterioridad a la baja del
Programa/Plan que actualmente recibe de la Ciudad.

46
Preguntas Frecuentes
- ¿A cuáles Asignaciones Familiares tengo derecho por ser un beneficiario de la
Asignación Universal por Hijo para Protección Social?
Las únicas Asignaciones Familiares Universales a las que tienen derecho los
beneficiarios son:
• Hijo
• Hijo con discapacidad
- ¿Cuánto me van a pagar por esta Asignación Universal por Hijo e Hijo con
Discapacidad?
Los montos serán de $ 220 por hijo y $ 880 por hijo con discapacidad. Se aclara que
mensualmente se liquidará el 80 % de estos montos ($176 por hijo y $704 por hijo con
discapacidad) porque el 20% restante ($44 por hijo y $176 por hijo con discapacidad)
sólo se hará efectivo una vez al año si se cumple con el requisito de escolaridad, control
sanitario y Plan de Vacunación establecidos en el Decreto Nº 1602/09.
- Si no mando a los chicos por los que cobro la asignación al colegio o no los vacuno
(si son menores de cuatro años), ¿no voy a cobrar ese 20 %?
Si no envía a los chicos al colegio (a partir de los cinco años) o no cumple con el Plan
de Vacunación obligatorio (cuando son menores de cuatro años), no sólo no cobrará ese
20 % que se abona contra la presentación de los certificados, sino que tampoco seguirá
cobrando el 80 % de la asignación que se paga mensualmente.
- ¿A quién se le pagará esta asignación?
47
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro
Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Problematicas emergentes
Problematicas emergentesProblematicas emergentes
Problematicas emergentescursavirtual
 
Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesuatscdhweb
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialElsa Liliana Coletti
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALANA BARRERA
 
GESTION DEL CAMBIO
GESTION DEL CAMBIOGESTION DEL CAMBIO
GESTION DEL CAMBIOMY01
 
Unidad 3 fase 5 120004_19-_presentacion de resultados
Unidad 3 fase 5 120004_19-_presentacion de resultadosUnidad 3 fase 5 120004_19-_presentacion de resultados
Unidad 3 fase 5 120004_19-_presentacion de resultadosyency yasnith niño rosas
 
Informe diagnostico de la empresa terr
Informe diagnostico de la empresa terrInforme diagnostico de la empresa terr
Informe diagnostico de la empresa terrMafe Mafer
 
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)WILSON VELASTEGUI
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.MishuArmijos
 
Análisis del entorno
Análisis del entornoAnálisis del entorno
Análisis del entornobajacamping
 
Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Coralys Ortiz
 
Definicion y clasificacion de los proyectos
Definicion y clasificacion de los proyectosDefinicion y clasificacion de los proyectos
Definicion y clasificacion de los proyectossebastian montoya
 
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipioPropuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipioMarvin Torres
 

Mais procurados (20)

Problematicas emergentes
Problematicas emergentesProblematicas emergentes
Problematicas emergentes
 
Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
GESTION DEL CAMBIO
GESTION DEL CAMBIOGESTION DEL CAMBIO
GESTION DEL CAMBIO
 
Unidad 3 fase 5 120004_19-_presentacion de resultados
Unidad 3 fase 5 120004_19-_presentacion de resultadosUnidad 3 fase 5 120004_19-_presentacion de resultados
Unidad 3 fase 5 120004_19-_presentacion de resultados
 
Proyecto Parque Grupo 107
Proyecto Parque Grupo 107Proyecto Parque Grupo 107
Proyecto Parque Grupo 107
 
Informe diagnostico de la empresa terr
Informe diagnostico de la empresa terrInforme diagnostico de la empresa terr
Informe diagnostico de la empresa terr
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Análisis del entorno
Análisis del entornoAnálisis del entorno
Análisis del entorno
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
 
Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)
 
Definicion y clasificacion de los proyectos
Definicion y clasificacion de los proyectosDefinicion y clasificacion de los proyectos
Definicion y clasificacion de los proyectos
 
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipioPropuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
 
Proyecto Comedor Escolar 2013-2014
Proyecto Comedor Escolar 2013-2014Proyecto Comedor Escolar 2013-2014
Proyecto Comedor Escolar 2013-2014
 

Semelhante a Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro

Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaFundacio Joan Salvador Gavina
 
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...Cristobal Buñuel
 
El chido!!
El chido!!El chido!!
El chido!!kcami
 
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJALA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJApausalamanka
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILpausalamanka
 
EXPERIMENTAL 1 - LEGISLACION Y SEGURIDAD SOCIAL..pdf
EXPERIMENTAL 1 - LEGISLACION Y SEGURIDAD SOCIAL..pdfEXPERIMENTAL 1 - LEGISLACION Y SEGURIDAD SOCIAL..pdf
EXPERIMENTAL 1 - LEGISLACION Y SEGURIDAD SOCIAL..pdfMarcosMartinez120955
 
DERECHOS HUMANOS. Derechos del niño en España; atención y evolución
DERECHOS HUMANOS. Derechos del niño en España; atención y evoluciónDERECHOS HUMANOS. Derechos del niño en España; atención y evolución
DERECHOS HUMANOS. Derechos del niño en España; atención y evoluciónEDUCACIÓN TOLEDO
 
Manifiesto de la infancia y la adolescencia..pdf
Manifiesto de la infancia y la adolescencia..pdfManifiesto de la infancia y la adolescencia..pdf
Manifiesto de la infancia y la adolescencia..pdfJosé María
 
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaManual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaRossyPalmaM Palma M
 
Acuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarAcuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarSomos Más
 
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...CARE Nicaragua
 
Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapineroSomos Más
 
Estudio unicef clm 2017
Estudio unicef clm 2017Estudio unicef clm 2017
Estudio unicef clm 2017EDU Innova
 
20 10 jorge rojas - momento individual
20 10 jorge rojas - momento individual20 10 jorge rojas - momento individual
20 10 jorge rojas - momento individualdenanelm
 
Política Social Familia
Política Social FamiliaPolítica Social Familia
Política Social FamiliaCamila Muñoz
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentesCarol Lopez
 
Saber giron procuraduría
Saber giron procuraduríaSaber giron procuraduría
Saber giron procuraduríamilena1016
 

Semelhante a Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro (20)

Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
 
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
 
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
 
El chido!!
El chido!!El chido!!
El chido!!
 
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJALA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTIL
 
EXPERIMENTAL 1 - LEGISLACION Y SEGURIDAD SOCIAL..pdf
EXPERIMENTAL 1 - LEGISLACION Y SEGURIDAD SOCIAL..pdfEXPERIMENTAL 1 - LEGISLACION Y SEGURIDAD SOCIAL..pdf
EXPERIMENTAL 1 - LEGISLACION Y SEGURIDAD SOCIAL..pdf
 
DERECHOS HUMANOS. Derechos del niño en España; atención y evolución
DERECHOS HUMANOS. Derechos del niño en España; atención y evoluciónDERECHOS HUMANOS. Derechos del niño en España; atención y evolución
DERECHOS HUMANOS. Derechos del niño en España; atención y evolución
 
Manifiesto de la infancia y la adolescencia..pdf
Manifiesto de la infancia y la adolescencia..pdfManifiesto de la infancia y la adolescencia..pdf
Manifiesto de la infancia y la adolescencia..pdf
 
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaManual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
 
Acuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarAcuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivar
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
 
Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapinero
 
Estudio unicef clm 2017
Estudio unicef clm 2017Estudio unicef clm 2017
Estudio unicef clm 2017
 
20 10 jorge rojas - momento individual
20 10 jorge rojas - momento individual20 10 jorge rojas - momento individual
20 10 jorge rojas - momento individual
 
Cesop Trabajo infantil en México
Cesop Trabajo infantil en MéxicoCesop Trabajo infantil en México
Cesop Trabajo infantil en México
 
Política Social Familia
Política Social FamiliaPolítica Social Familia
Política Social Familia
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentes
 
Saber giron procuraduría
Saber giron procuraduríaSaber giron procuraduría
Saber giron procuraduría
 

Mais de Denise Viola

Plan de Comunicación Diffupar S.A.
Plan de Comunicación Diffupar S.A.Plan de Comunicación Diffupar S.A.
Plan de Comunicación Diffupar S.A.Denise Viola
 
Análisis Mostrando Caminos
Análisis Mostrando CaminosAnálisis Mostrando Caminos
Análisis Mostrando CaminosDenise Viola
 
Cooperativa Cristal Avellaneda- Durax toda la vida
Cooperativa Cristal Avellaneda- Durax toda la vidaCooperativa Cristal Avellaneda- Durax toda la vida
Cooperativa Cristal Avellaneda- Durax toda la vidaDenise Viola
 
Manual para los líderes de Picnic
Manual para los líderes de Picnic Manual para los líderes de Picnic
Manual para los líderes de Picnic Denise Viola
 
Manual Cultural de Picnic
Manual Cultural de PicnicManual Cultural de Picnic
Manual Cultural de PicnicDenise Viola
 
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A. Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A. Denise Viola
 

Mais de Denise Viola (6)

Plan de Comunicación Diffupar S.A.
Plan de Comunicación Diffupar S.A.Plan de Comunicación Diffupar S.A.
Plan de Comunicación Diffupar S.A.
 
Análisis Mostrando Caminos
Análisis Mostrando CaminosAnálisis Mostrando Caminos
Análisis Mostrando Caminos
 
Cooperativa Cristal Avellaneda- Durax toda la vida
Cooperativa Cristal Avellaneda- Durax toda la vidaCooperativa Cristal Avellaneda- Durax toda la vida
Cooperativa Cristal Avellaneda- Durax toda la vida
 
Manual para los líderes de Picnic
Manual para los líderes de Picnic Manual para los líderes de Picnic
Manual para los líderes de Picnic
 
Manual Cultural de Picnic
Manual Cultural de PicnicManual Cultural de Picnic
Manual Cultural de Picnic
 
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A. Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
 

Último

Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfCirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfginpao14
 
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Yes Europa
 
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptxCOMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptxespaciorientatriguer
 
Explora el boletin del 10 de abril de 2024
Explora el boletin del 10 de abril de 2024Explora el boletin del 10 de abril de 2024
Explora el boletin del 10 de abril de 2024Yes Europa
 
PROYECTO CAFETERÍA ÁRBOL DE PROBLEMAS.pdf
PROYECTO CAFETERÍA ÁRBOL DE PROBLEMAS.pdfPROYECTO CAFETERÍA ÁRBOL DE PROBLEMAS.pdf
PROYECTO CAFETERÍA ÁRBOL DE PROBLEMAS.pdfenritov17
 
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.pptPREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.pptMontoyaCruzSofia
 
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.docMarbellaLedsma
 

Último (7)

Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfCirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
 
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
 
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptxCOMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
 
Explora el boletin del 10 de abril de 2024
Explora el boletin del 10 de abril de 2024Explora el boletin del 10 de abril de 2024
Explora el boletin del 10 de abril de 2024
 
PROYECTO CAFETERÍA ÁRBOL DE PROBLEMAS.pdf
PROYECTO CAFETERÍA ÁRBOL DE PROBLEMAS.pdfPROYECTO CAFETERÍA ÁRBOL DE PROBLEMAS.pdf
PROYECTO CAFETERÍA ÁRBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.pptPREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
 
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
 

Mejor prevenir que curar: campaña contra el trabajo infantil en Retiro

  • 1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN RELACIONES PÚBLICAS RELACIONES PÚBLICAS Y MARKETING SOCIAL CÁTEDRA Prof. Titular: Lic. Marcela Molina Prof. Adjunta: Lic. Mariela Sorrentino JTP: Lic. Carla Tonella ALUMNAS Agosta, Laura Alvarez, Ayelén Fagundez, Magali Martinez Sayé, María Florencia Viglino, Mercedes Viola, Denise COMISION: 3 TURNO: NOCHE FECHA DE ENTREGA: 13/06/2011
  • 2. ÍNDICE • Resumen Ejecutivo • Parte I p. 2 14) Conclusión • Parte VI – Anexos p. 4 p. 4 p. 4 p. 8 P. 9 p. 9 p. 10 p. 11 p. 11 p. 12 p. 18 p. 21 p. 21 p. 21 p. 21 p. 22 p. 22 p. 26 p. 26 p. 30 p. 36 p. 36 p. 36 p. 38 p. 40 p. 40 p. 41 • Parte VII – Bibliografía p. 78 ► ► 1) Temática asignada a. Investigación de la temática b. Organización elegida c. Investigación de la Organización elegida. 2) Acotación de la temática 3) Definición de la demanda social y su impacto social ► ► ► 4) Modo de cambio social 5) Análisis del entorno 6) Adoptantes objetivo ► • Parte II • Parte III ► 7) Objetivos y estrategias a. Objetivos b. Propósito 8) Planificación a. Desarrollo b. Técnica de Relaciones Públicas c. Presupuesto 9) Puesta en práctica, control y evaluación ► ► ► 10) Relación con el plan de RSE 11) Voluntarios 12) Organizaciones asociadas ► ► • Parte IV • Parte V ► 2
  • 3. RESUMEN EJECUTIVO Campaña "Mejor prevenir que curar" Mediante esta campaña se cubre la latente necesidad de erradicar el trabajo infantil urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para cumplir no sólo con la Declaración de los Derechos Humanos y los Objetivos del Milenio de la ONU, sino también con la protección y el respeto por los Derechos del Niño. Esta problemática, lejos de ser erradicada, puede modificarse y obtener resultados a mediano y largo plazo, mediante una campaña dirigida a concientizar desde la prevención tanto a padres de niños trabajadores como a la sociedad en general. El área de aplicación elegida para la campaña es la Terminal de Retiro, ya que allí confluyen una gran cantidad de líneas de colectivos, trenes y subte. A su vez, transitan por la zona miles de personas por día, lo que la mantiene las 24 horas en movimiento. Los adoptantes objetivo no son conscientes de la necesidad de este cambio. Los padres porque, en su mayoría, fueron ellos mismos niños trabajadores y necesitan del pequeño aporte realizado por sus hijos para la economía familiar. Los usuarios y empleados de los medios de transporte, ya que creen que los ayudan dándoles dinero, cuando en realidad no hacen más que contribuir a seguir incentivando la problemática. Ambos pretenden ser alcanzados por medio de una campaña propagandística que será desarrollada por diferentes medios, tanto personales como masivos (televisión pública, diarios de distribución gratuita, vía pública, promoción, etc.), haciendo hincapié en tres temáticas muy relacionadas con la niñez: el juego, la educación y la lectura. "Mejor prevenir que curar" es una frase que advierte sobre la magnitud de la problemática e invita a la reflexión respecto de las nocivas consecuencias (psicológicas, físicas y sociales) del trabajo infantil. Por ello la campaña entera irá dirigida con este slogan y, por tener como foco principal tanto a padres como a usuarios y empleados de los medios de transporte de Retiro, tendrá amplia llegada a diferentes sectores clave que pueden ayudar ampliamente a menguar la problemática. La campaña beneficiará a la Asociación Objetivo CreaRSE, ya que, tanto esta organización como la campaña, promueven la formación de una conciencia ciudadana y buscan la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Fomentando al gobierno como a las empresas y conciudadanos a responsabilizarse por crear conjuntamente un mejor futuro, se podrá proyectar una comunidad cuyas organizaciones, habitantes y gobernantes estén comprometidos a mejorar. La duración total de la campaña será de un año, intensificándose durante cuatro meses a partir de Junio, mes en el que se enmarca el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Incluirá actividades -como la alianza con el futbolista Carlos Tévez- que serán realizadas por dos comisiones, una para cada grupo de adoptantes objetivo. A su vez, habrá un Director General encargado de la planificación, el control y evaluación acompañado por supervisores quienes asignarán recursos y realizarán el monitoreo de los operarios. Se precisará de una gran cantidad de voluntarios y recursos humanos (entre ellos docentes, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, etc.), ya que existe la imperiosa necesidad de trabajar con los padres de manera personalizada, para complementar las acciones mediáticas. 3
  • 4. El presupuesto necesario para la realización del proyecto se encuentra detallado a continuación. Investigación Diseño de imagen de campaña 0% Producción spot para tv 0% 1% 1% 1% Inversión celebrity 9% 1% Honorarios especialistas 4% Pauta en diarios 34% 14% Pauta en vía pública y soportes dentro de estación Pauta en televisión pública Pauta en boletos de TBA Impresión folletería Indumentaria promocional 4% Viáticos personal 31% Presupuesto estimado para la campaaña “Mejor prevenir que curar” Por su parte, la evaluación se medirá de manera cuantitativa a medida que transcurra la campaña evaluando la cantidad de niños inscriptos en las escuelas, así como la cantidad de chicos trabajando en los medios de transporte. También se observará a los usuarios de los medios para detectar si hay un cambio en el acto de dar dinero así como en los empleados, si dejan trabajar a los niños en los transportes o no. El cambio es posible y sólo requiere de buena voluntad, perseverancia y una correcta aplicación de leyes. La idea de modificar esta problemática permitirá ayudar al desarrollo tanto físico como psicológico de los chicos y posibilitará su mejor inserción social y laboral a futuro ayudando a la vez a mejorar el país y nuestra comunidad. 4
  • 5. PARTE I 1) Temática asignada. La temática a desarrollar es el Trabajo Infantil en Argentina. a. Investigación de la temática. El trabajo infantil se trata de un problema actual en Argentina, de amplia influencia y que afecta a un número considerable de niños en todo el país. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), el trabajo infantil es “toda actividad económica o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños que no tienen la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no cumplieron los 18 años, si se trata de trabajo peligroso”. El trabajo infantil no sólo incluye el trabajo forzado y bajo coacción, sino también aquel que pone en riesgo la salud y vida de los niños, provocándoles lesiones, traumas y enfermedades. “El origen de esta forma de trabajo (…) recae en la cruda realidad de las poblaciones (…) que viven en una situación de pobreza extrema. A menudo, la única posibilidad de hacerle frente es la incorporación de los más jóvenes de la familia en el mundo de la economía sumergida. (…) Esto hace que la mencionada forma de trabajo infantil sea de las más ignoradas por la mayoría de la población, debido a la cotidianidad de la tarea, que se acaba asumiendo como inherente al día a día de la ciudad” (CCOO de Catalunya, s.f.) En cuanto a las legislaciones vigentes sobre el trabajo infantil, se pueden mencionar -en primer lugar- a la Convención de los Derechos del Niño, creada en el año 1989 y adoptada por nuestra Constitución Nacional como norma complementaria a los Derechos y Garantías. Esta normativa, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, consagra en su artículo Nº 32 que “los Estados partes reconocen el derecho al niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social" (Montes Graciela, 2000, p. 41). Aquellos Estados firmantes, están obligados a cumplir con todo lo pactado en sus 54 artículos, en pos de la protección de los niños. Otra normativa importante al respecto, tiene que ver con los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por la República Argentina. Desde la última reforma constitucional de nuestro país, en el año 1994, estos convenios han tomado jerarquía superior a la de las leyes. Así, los Convenios 138 y 182 de la OIT fueron aprobados por las leyes N° 24.650 y Nº 25.255, respectivamente. Por último, es menester mencionar que en la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744) existen una cierta cantidad de artículos que se relacionan con la temática. La clasificación del trabajo infantil es muy amplia y sus formas son variadas: físicas, mentales y sociales. Por ello, se debe distinguir en primer lugar al trabajo urbano del trabajo rural. Ahora bien, según un informe realizado en 2010 por la Universidad Católica Argentina en conjunto con la Fundación Telefónica, el trabajo infantil se 5
  • 6. manifiesta en nuestro país desde la niñez –de 5 a 13 años- y se intensifica en la adolescencia -de 14 a 17 años-. Esta actividad, según el mismo informe, aumenta a medida que desciende el estrato socioeconómico. Expresado en porcentajes, en la Argentina urbana se estima que existe un 17% de niños y adolescentes que trabajan, ya sea:  En actividades domésticas, intensivamente o en forma de ayuda a su padre/tutor.  Trabajando por su cuenta, para obtener dinero.  Trabajando a modo de empleado o aprendiz. En la página Web de la CONEATI (s.f.) se especifican las modalidades que más asume esta problemática en el ámbito urbano, a saber: Mendicidad, recolección de residuos en la vía pública (cirujeo), venta ambulante, reparto de estampitas en medios de transporte, venta de productos o flores en bares y restaurantes, acompañantes de adultos que venden o mendigan en transportes o en la calle, el realizado en empresas, microempresas o subsidiariamente en grandes empresas, el trabajo doméstico en hogares de terceros o en el propio en ausencia del los padres en forma habitual, la explotación sexual con fines comerciales, la pornografía y el turismo sexual, tráfico de drogas, servicios a automovilistas en la vía pública (limpia vidrios, abre puertas, malabaristas, etc.), lustrabotas y tallerismo. Cabe aclarar que el trabajo infantil en la economía urbana expone a los niños no sólo a diferentes peligros inherentes al entorno en donde lo desarollan -como el tráfico, la contaminación urbana o la inseguiridad- sino que además compromete su salud, promueve la repitencia o el abandono escolar y colabora con la reproducción de la pobreza. A partir de esta descripción de las modalidades, y según el informe de la UCA en conjunto con Fundación Telefónica, se puede hacer una distinción entre el trabajo doméstico y todo aquel que se realiza fuera del hogar. En el cuadro que sigue puede observarse que el porcentaje de trabajo urbano “no doméstico” es mayor al del doméstico, y que existe un porcentaje de niños y adolescentes que realizan ambos tipos de trabajo a la vez. 6
  • 7. Como se mencionó anteriormente, el trabajo infantil –tanto doméstico como no doméstico- se intensifica a medida que desciende el estrato socioeconómico, hecho que puede verse reflejado en los gráficos que siguen: 7
  • 8. Si se trata de entender el por qué de esta práctica y a partir de lo anteriormente expuesto, se puede ligar a la actividad del trabajo infantil con la necesidad de supervivencia en un contexto de necesidades básicas insatisfechas. Precisamente, la Organización Internacional del Trabajo en su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, establece que “el trabajo infantil tiene múltiples causas, entre las que destacan la pobreza, la violencia intrafamiliar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades y la falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación” (2007, p.7) Todas estas cuestiones reflejan una realidad en la que para muchas familias el ingreso de los niños complementa al salario familiar o, en otros casos, sirve directamente como único sustento. Es claro que los procesos de urbanización han elevado el número de niñas y niños trabajadores en las grandes urbes. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), “en Argentina un 53% de personas que residen en los grandes conglomerados urbanos están por debajo de la línea de pobreza y en todo el territorio nacional los niños y niñas pertenecientes a hogares pobres constituyen el 72,3%. Las tasas de desocupación llegan al 21,5 %, las de subocupación demandante al 12,7% y las de subocupación no demandante al 5,9%”. (CONAETI, s.f.) Estas estadísticas revelan grandes sectores de la población en situaciones de extrema pobreza, como villas de emergencias, casas tomadas o inquilinatos, que se encuentran ocupados principalmente por inmigrantes rurales o de otros países. No obstante, es necesario destacar que otros factores pueden ser determinantes a la hora de decidir si el niño debe o no trabajar. El factor cultural es uno de ellos. Si bien este aspecto se da con mayor habitualidad en el trabajo rural, donde el trabajo infantil es valorizado como una verdadera formación del niño para su vida adulta, llegando incluso a considerarse mejor de la que el menor recibe en la escuela, también debe ser un factor considerado dentro del terreno urbano. Es decir, muchos adultos que fueron niños 8
  • 9. trabajadores poseen esta valoración del trabajo como una experiencia positiva, desde el punto de vista del aprendizaje y los procesos de socialización. Esta misma perspectiva es la que abogan organizaciones como el Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (Ifejant) o el Movimiento de Niños y Adolescentes Trabajadores de Latinoamerica (NATs), quienes promueven la promoción de esta práctica. Por otro lado, “los niños y adolescentes trabajadores tienden a ocupar los mismos lugares de informalidad que sus padres en el mercado laboral como parte de un proceso de reproducción de las desigualdades sociales” (UCA- Fundación Telefónica, 2010, p.12). Si se observa el gráfico que sigue, podrá verse que aumenta la propensión al trabajo infantil cuando un jefe/a de hogar se encuentra fuera del mercado formal de trabajo. Por ello, la idea fundamental es concientizar a los adultos sobre la importancia y gravedad de la explotación infantil. Se hará foco en primer lugar en los padres o tutores de los niños forzados a este tipo de trabajo. Luego, en los pasajeros de los medios de transporte, los conductores, las empresas concesionarias de los transportes públicos, las fuerzas de seguridad y otros, puesto que ellos también contribuyen al desarrollo de la temática. b. ONG elegida. Por su parte, la ONG seleccionada es Objetivo creaRSE: una Asociación Civil sin fines de lucro que busca promover la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y la formación de una conciencia ciudadana responsable. La organización encierra un fin en sí misma: “re-crearnos como nuevos individuos en una sociedad más justa y equitativa” (Objetivo creaRSE, s.f.), de allí su nombre. 9
  • 10. Objetivo creaRSE trabaja sobre el supuesto de que todos los males que nos aquejan son responsabilidad nuestra, de las empresas, de los gobiernos y de la sociedad civil, convirtiéndose todos ellos en actores que deben contribuir al cambio social. c. Investigación de la ONG elegida. El eje de acción de Objetivo creaRSE es la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la ONU. Por esta razón, se cree que el perfil de la campaña se asimila a las acciones que esta organización habitualmente realiza. Si bien no están definidas bajo este nombre en su Web corporativa, se entiende que la misión de dicha organización es “promover la Responsabilidad Social Empresarial y la formación de una nueva conciencia ciudadana, rompiendo con ciertos paradigmas” (Objetivo creaRSE, s.f.). De igual manera, su visión sería el “trabajar por una comunidad cuyos líderes políticos, organizaciones locales y ciudadanos se comprometen para mejorar continua y progresivamente las condiciones de bienestar de todos sus habitantes. Promover un esfuerzo permanente de una comunidad que participa para construir un mayor capital social y mejorar la calidad de vida teniendo en cuenta los recursos disponibles”. (Objetivo creaRSE, s.f.) 2) Acotación de la temática. La campaña se centrará, entonces, en el trabajo infantil en la economía informal urbana que se desarrolle en el transporte público de la zona de Retiro. La informalidad hace alusión al “trabajo no registrado, trabajo en negro o trabajo sin contrato, se caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir las formalidades legales.” (Wikipedia, s.f.) El área elegida tiene su fundamentación en la gran concentración de medios de transportes, puesto que en dicha zona nacen y se nuclean varias líneas de trenes y colectivos. De allí parte, además, innumerable cantidad de taxis y remises. Asimismo, en la periferia de la estación de Retiro, se encuentra una de las villas miseria más antiguas de la Capital Federal, conocida como la “Villa 31”. La economía urbana toma como blanco a muchos de los niños que residen en este asentamiento, puesto que la mayoría se encuentran privados de educación y formación, al mismo tiempo que viven en una situación de pobreza. Al tomar como beneficiarios de la campaña a los menores que venden alimentos o pequeños artículos de consumo en los diferentes transportes públicos de esta zona, así como aquellos que realizan pequeños trabajos u oficios, se buscará la concientización de los mayores sobre la importancia de prevenir el incremento de esta realidad, atendiendo al objetivo general de la campaña: disminuir el trabajo infantil. Cabe aclarar que cuando se delimita el espacio geográfico de aplicación de la campaña, se está haciendo foco en el trabajo infantil que se produce en la terminal de Retiro y sus alrededores, puesto que -como se menciona anteriormente- conlleva una gran afluencia de medios de transporte (colectivos, taxis, trenes y subtes). En este sentido, el interés reside en el trabajo infantil que se origina como producto de las características de la zona, tanto logísticas como económicas. Por citar un ejemplo, si un niño se sube a vender un producto en un colectivo que comienza en la terminal de Retiro, éste será un objeto de la campaña, más allá de que termine trabajando también en otra zona, como consecuencia del recorrido de esa línea. 10
  • 11. Con el fin de eliminar todo tipo de ambigüedades, se presentará a continuación una imagen que pretende delimitar el espacio geográfico de aplicación de la campaña de marketing social. Fuente: Google Maps 3) Definición de la demanda social y su impacto social. Se entiende por demanda social “una necesidad que no está siendo satisfecha” (Kotler Philip, 1992, p.34). En este caso, la principal es la necesidad de protección de los niños y el respeto por los derechos del niño. Por otro lado, al referirse a esta demanda, también debe tenerse en cuenta aquellas ligadas a ésta, como la falta de educación, el riesgo de la salud, la desinclusión social y la pobreza. Trabajar con esta temática producirá la concientización de los mayores sobre las consecuencias del trabajo infantil, de modo que no se siga alimentando esta práctica. Si bien Argentina ha adoptado una serie de normas nacionales e internacionales para la erradicación del trabajo infantil, se buscará que con esta campaña se haga presión en la legislación de nuevas políticas y programas que -desde el Estado- contribuyan a la solución del problema. 11
  • 12. PARTE II 4) Modo de cambio social. Según Kotler (1992), “el cambio de una idea o conducta adversa o la adopción de nuevas ideas y conductas es el objetivo del marketing social. Las ideas y conductas son el <<producto>> que ha de promoverse” (p. 30). Ahora bien, basándose en lo planteado por el autor, y de acuerdo a su clasificación, el producto social a desarrollar sería una idea-actitud. Fuente: Kotler Philip “Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública” Esto se debe a que el cambio social apunta a una postura frente al trabajo infantil y el concepto de niñez, que a su vez genera una tendencia a actuar de una cierta forma en referencia a la temática. Justamente, “las actitudes son evaluaciones positivas o negativas de personas, objetos, ideas o sucesos” (Kotler Philip, 1992, p.30). Si bien las organizaciones que trabajan sobre la temática suelen tomar como concepto la ERRADICACIÓN del trabajo infantil para guiar sus proyectos y acciones, esta campaña estará basada en el concepto de PREVENCIÓN. Dado que se trata de una problemática muy extensa, esta campaña estaría apuntada a lograr un cambio en el comportamiento a largo plazo. Mediante la prevención se buscará justamente que este tipo de prácticas se vean considerablemente disminuidas a mediano y largo plazo. Con ello, se pretende alcanzar a dos grupos diferentes de adoptantes objetivo que, sin duda, contribuyen a la reproducción de esta práctica social: los padres de reales y potenciales niños trabajadores, así como los usuarios y empleados de los medios de transporte, quienes serán descriptos y analizados en detalle más adelante. 12
  • 13. Por ello, y teniendo en cuenta que la erradicación del trabajo infantil constituye un objetivo demasiado amplio para una campaña de Marketing Social, la misma se enfocará en la prevención como una herramienta que permita transmitir el siguiente mensaje: “Los niños deben jugar y estudiar, no trabajar.” Como fue definido en la delimitación de la temática, la campaña será desarrollada en los diferentes tipos y líneas de transporte público que confluyen en la zona de Retiro, ya que constituye un lugar de gran afluencia de público. Allí, el trabajo infantil es claramente visible, dado que se trata de una zona rodeada de villas de emergencia y barrios carenciados, con altos índices de pobreza. En cuanto al modo de cambio social, entendido como la forma en que se logra la adopción del producto social, se trata de un cambio de conducta, en tanto implica un nuevo comportamiento por parte de los adoptantes objetivo. No se pretende que éstos realicen una acción por única vez, sino que es necesaria la aprehensión de nuevos hábitos y esquemas de conducta. Esto significa, en el caso de los padres o tutores de los niños trabajadores, cambiar la conducta de mandar a su hijo a trabajar por enviarlo a la escuela, hacer que estudie y se recree, según la edad que tenga. En el caso de los otros adoptantes objetivo, los usuarios de los medios de transporte de la zona de Retiro, se pretende cambiar la tendencia actual vigente de darles dinero, a través de la generación de una nueva consciencia que los guíe a reflexionar sobre tal acción la cual en realidad es contraproducente y reproduce el círculo virtuoso del trabajo infantil. 5) Análisis del entorno. Kotler (1992) define el entorno del marketing social como "aquel conjunto de fuerzas externas a la campaña de cambio social que impactan en la capacidad de ésta para desarrollar y mantener una influencia con éxito sobre sus adoptantes objetivo." (p.95) Para analizarlo y poder anticipar probables cambios, se utilizarán las seis variables propuestas por dicho autor: Demográficas De acuerdo a la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, creada en el año 2000 en el Ministerio de Trabajo, el trabajo infantil es "toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso." (CONAETI, s.f.) Los infantes que trabajan en el trasporte público saliente de Retiro son de ambos sexos, pero suelen predominar los varones, ya que muchas niñas realizan labores domésticos (tanto de limpieza como mandados, cocina y cuidado de sus hermanos). Comienzan a hacerlo desde los cuatro años y muchos son llevados ya desde bebés en brazos de sus hermanos o padres. Aquellos que tienen más contacto con sus familias suelen residir en la “Villa 31” ubicada en la proximidad de Retiro. Éstos aportan a la economía de su familia dado que sus padres no suelen tener un trabajo fijo, si bien muchos reciben planes sociales. Otros chicos suelen vivir directamente en la calle y generalmente mantienen el vínculo con sus padres, si bien lo hacen esporádicamente. Se estima que un "90% de los chicos que mendigan en la Ciudad provienen de la provincia de Buenos 13
  • 14. Aires." (Wall, Cecilia, 2004) A menor nivel socioeconómico más necesidad de ingresos y por ende más trabajo infantil. Quienes hacen trabajar a sus hijos suelen ser familias de muy bajos recursos y padres que tuvieron escaso o nulo acceso a educación. De acuerdo a datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para el año 2003 vivían 2,5 millones de chicos en el Gran Buenos Aires, la pobreza infantil estaba en 60,5%. En cambio en la ciudad de Buenos Aires se encontraba en el 23,4%. A esa fecha, se calcula que deambulaban 1200 chicos por la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en las zonas de Retiro, Nueva Pompeya, Nuñez, Belgrano, Chacarita y Villa Urquiza. Económicas Según el Artículo 11º de la Ley 937 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en el año 2002, el Estado debe hacerse cargo de asignar parte del Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Ciudad para garantizar que se cumpla lo dispuesto en dicha ley. (Ver Anexo 1) Físicas La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se caracteriza por ser muy activa tanto de día como de noche. Según datos revelados por la Terminal de Retiro, ésta tiene circulación por medio de colectivos las 24 horas y de trenes y subtes durante 18 horas aproximadamente. Por ello, el movimiento en la terminal es constante. Más de 40.000 personas pasan por allí pasan en una jornada. Solamente se detiene el servicio algunas horas por la noche. Tecnológicas Dentro de los medios de transporte que confluyen en la Terminal de Retiro, se encuentra la línea “Mitre” de Trenes de Buenos Aires (TBA), la cual presenta una variable tecnológica en vigencia. La misma consiste en la inserción de una leyenda contra el trabajo infantil en los boletos. Dicha campaña, aún en vigencia, buscar apelar la atención de los pasajeros con respecto a la temática. Políticas y Legales • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Este marco legal contiene a todas aquellas leyes, convenciones y tratados que buscan procurar la integridad del hombre. Justamente, su espíritu es el de garantizar una vida digna a todos los seres humanos, en donde se encuentran incluidos los niños, objeto de esta campaña. Particularmente, ejercerán influencia aquellos enunciados que refieren a los niños como seres humanos más vulnerables y con más necesidad de protección. • Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959), que constituye el documento adoptado por las Naciones Unidas como propia declaración con respecto al tema. En uno de sus enunciados, sostiene que “el niño debe ser protegido contra 14
  • 15. toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.” (Wikipedia s.f.) • La Organización Internacional del Trabajo, realizó firma de cierta cantidad de Convenios. Algunos de ellos fueron aprobados por la Constitución Argentina, tomando carácter de leyes. A saber, - Convenio Nº 138 “Sobre la edad mínima” (1973) “El Convenio sostiene la edad mínima fijada no deberá ser inferior a la edad en la que cesa la obligación escolar, o en todo caso quince años. La Argentina ratificó el Convenio mediante la Ley 24.650 haciendo uso de la opción según la cual los países miembros cuya economía y medios de educación estén insuficientemente desarrollados podrán, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas especificar inicialmente una edad mínima de 14 años.” (UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 18) - Convenio Nº 182 “Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil” (1999). “El Convenio establece que los países miembros deberán elaborar y poner en práctica programas de acción para eliminar, como medida prioritaria, las peores formas de trabajo infantil. La Argentina adhiere por medio del decreto Nº 609 (Julio 2000)." (UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 19) • Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744, Título VIII “Del trabajo de los menores” (1976), que abarca de los artículos 187 a 195. “El título VIII de la Ley está dedicado a regular el trabajo de los menores de 14 a 18 años. Prohíbe el trabajo de los menores de 14 años y de los que no hubieran completado la instrucción escolar obligatoria." (UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 18) • Ley 26.061. “Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.” (1989). Cabe destacar el Artículo Nº 25, que refiere al trabajo infantil y adolescente: Derecho al trabajo de los adolescentes. Los organismos del Estado deben garantizar el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer su derecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y los convenios internacionales sobre erradicación del trabajo infantil, debiendo ejercer la inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes. Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud física, mental o emocional de los niños, niñas y adolescentes. Los organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicales coordinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo (UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 19) 15
  • 16. En este sentido, dicha ley reconoce -entre otras cosas- al niño como sujeto pleno de derecho, resguardado jurídicamente como un ser en desarrollo. • Convención sobre los Derechos del niño (1989). Como tratado internacional que reconoce los derechos de los niños, cabe destacar el artículo 32, cuyo particular interés para esta campaña reside en su referencia a la problemática de trabajo infantil. (Ver Anexo 2) • Ley Nº 26390, “De la prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente”. En el marco de la Constitución Nacional, dicha ley prohíbe explícitamente el trabajo infantil en Argentina. Al respecto, instruye lo siguiente: Mediante la presente ley se eleva la edad mínima de admisión al empleo a quince (15) años y a dieciséis (16) años a partir del 25 de mayo de 2010. Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste remunerado no. (UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 19) Ley Nº 937 (2003) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Ver Anexo 1) “De detección, prevención y erradicación del trabajo infantil”. Además de tener por objeto su título, se encarga de la asistencia a los niños, niñas y familias que realizan esta actividad. A su vez, da su definición de trabajo infantil y afirma que es “el que efectúa en forma remunerada o no, visible o no, una persona de menos de 15 años de edad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.” Plantea una serie de acciones que la autoridad de aplicación debe realizar como lo ser la capacitación de los educadores en las escuelas para la localización de niñas y niños en situaciones de riesgo que posean vinculaciones con esta ley para poder retenerlos en el sistema educativo y brindarles ayuda y contención a los afectados (niños y niñas); facilitar la inscripción en escuelas de doble turno a los que son objeto de esta ley, otorgar ayudas escolares de libros, útiles, etc; desarrollar campañas para combatir el trabajo infantil; unión y articulación de programas ya existentes en el ámbito con esta ley; crear programas que brinden ayuda económica a las familias que se vinculen con esta ley y así lo necesiten para evitar el trabajo de los niños y niñas; y ofrecer asistencia sanitaria a los contemplados por esta ley (art. 5). • Decreto Nº 1602/09 “Asignación Universal Por Hijo, para la Protección Social”. Se trata de un seguro social que se da en Argentina desde el año 2009. La misma consiste en el otorgamiento de una suman mensual de $220 pesos por cada hijo menor de edad (18 años). Se le otorga dicho subsidio sólo a trabajadores desocupados, u ocupados pero sin registrarse formalmente-. Cabe destacar que a partir del mes de mayo de 2011, la misma se extenderá a las personas por nacer con 12 semanas de gestación. Se estima que este tipo de subsidios es progresivo, en el sentido de que son cada vez más los beneficiados. Al exigirse anualmente la acreditación de escolaridad de los niños y niñas para sostener el cobro de la asignación -requisito que, vale aclarar, también deben 16
  • 17. cumplir los trabajadores formales en sus propios ámbitos laborales- se preserva el derecho a la educación (Ver Anexo 3) • ONU: 1999 Pacto Global. Adhesión Argentina en el año 2004. (Ver Anexo 4) Se trata de un foro internacional destinado al análisis de temáticas como globalización, normas laborales, medio ambiente y derechos humanos. Propone que las empresas que voluntariamente ingresen como miembros tengan como fin, entre otros, el de fomentar el crecimiento sustentable a nivel global, y que adopten diez principios; entre ellos y los que se involucran con el trabajo infantil son, por ejemplo: Principio N°4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción”, “Principio N°5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”. El principio N°4 incluye las formas de trabajo infantil ya que considera al trabajo forzoso o por coacción como una actividad que se realiza porque de lo contrario, recibe un castigo y las tareas de un niño son contempladas como forzosas para el Pacto cuando se encuentran envueltas en el abuso y la no elección. Por otra parte, el principio N°5 cita de manera firme la erradicación del trabajo infantil y expresa que entre las causas se encuentran la pobreza y la economía informal. “Entre estos derechos están la protección contra la explotación económica en el trabajo que puede poner en peligro su salud o su integridad moral y que puede dificultar su desarrollo. (…)Los empresarios no deben utilizar mano de obra infantil bajo modalidades socialmente inaceptables que puedan contribuir a que los niños pierdan oportunidades educativas. La complejidad de la problemática del trabajo infantil supone que las empresas deben abordar la cuestión de una forma sensible y no tomar medidas que puedan dejar a los niños en manos de modalidades de explotación aún más peligrosas. (Organización de las Naciones Unidas, s.f.) • Ley 23.849, que aprueba y ratifica la Convención de los Derechos del Niño, dándole a ésta carácter y fuerza de ley. En este sentido, “reconoce el derecho del niño a estar protegido contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer su educación o ser nocivo para su desarrollo físico, mental o social.” (UCA; Fundación Telefónica, 2010, p. 19) • 2006-10, Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. (Ver Anexo 5) Es un plan con base en la Organización Internacional del Trabajo, que junto con varias normativas de carácter nacional como internacional, a partir del 2006 se implementó en la Argentina. Tiene como objetivo ser una herramienta para el accionar frente a los futuros proyectos y programas nacionales que tengan vinculación con la eliminación del trabajo infantil. El plan también formula su definición de trabajo infantil y explica que se “entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso.” (CONAETI, s.f.) 17
  • 18. También explica que un menor de edad es toda aquella persona que se encuentra por debajo de los 18 años de edad, aunque da una excepción a los que -por medio de otra ley aplicable- hayan conseguido su mayoría de edad antes de la mencionada anteriormente. A partir de las investigaciones realizadas para llegar a las conclusiones del proyecto, son diferenciados tres tipos de labores que realizan los niños y niñas, los tres perjudiciales en algún aspecto: el trabajo de consumo (produce bienes para el mercado), el trabajo de autoconsumo (elaboración de productos para su hogar y la reparación del mismo) y la actividad doméstica (perjudica su escolarización en algunos casos). Es así que se pueden obtener ciertas estadísticas o cifras acerca de este problema: El grupo de niños de 5 a 13 años el 6,5% trabajó en actividades equivalentes al trabajo adulto, el 4.1% realizó actividad productiva para el autoconsumo y el 6.1 % realizó una tarea doméstica intensa. Para el grupo de adolescentes de 14 a 17 años, trabajaron el 20.1%, el 6.6 % realizo actividad productiva para el autoconsumo y el 11.4% realizó tarea doméstica intensa. Con respecto al género, según los datos de la encuesta los varones participan en mayor medida que las mujeres en la categoría trabajo, sin embargo las mujeres lo hacen más que los varones en la categoría tareas domésticas intensas. (…) En relación a las áreas urbanas y rurales, el porcentaje de niños de 5 a 13 años que se encuentra en la categoría trabajo es mayor en las zonas rurales. Esta diferencia aumenta significativamente en el caso de los adolescentes de 14 a 17 años. (…) Los datos sobre educación muestran que si bien los niños de entre 5 a 13 años que trabajan no asisten a la escuela en un porcentaje del 2.8%, los que asisten presentan diversos déficit en materia educativa (repitencia, inasistencias, llegadas tarde, abandonos, etc.). En el caso de los adolescentes que realizan actividades laborales, un 25% no asiste al sistema educativo. (…) según los datos relevados el 91% de los adolescentes que trabajan no tienen ningún beneficio laboral: aguinaldo, obra social, aportes, cobertura de ART) (OIT, s.f., p.5-8) Por otra parte, se explica las formas de trabajo infantil entre las que se encuentran a grandes rasgos el trabajo infantil rural (conlleva la cosecha, siembra, recolección, pastoreo, ordeñe, etc.) y la urbana en donde las niñas y los niños realizan diversos trabajos en pequeños comercios -camareros, ayudantes de cocina, reparto de alimentos a domicilio, servicios como meseros, limpieza de locales– en la vía pública -reparto de volantes en la calle, venta de flores, lapiceras, estampitas, apertura de puertas de automóviles, cuidado de autos en playones, limpieza de calzado, mendicidad, etc-. Esto último los expone a diversos riesgos, fundamentalmente a ser utilizados en algunas en las denominadas peores formas: oferta y producción de pornografía, prostitución, tráfico de estupefacientes, etc. (OIT, s.f., p. 9) 18
  • 19. Por último expone las diferentes consecuencias que produce que un niño/a haga una actividad forzosa que puede llevar desde fatiga aguda y contracturas musculares hasta afecciones pulmonares severas e intoxicaciones. • El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en tanto este organismo trabaja para ayudar y proteger a los niños y sus derechos. Inevitablemente, su especificidad en el tema incluye al trabajo infantil, realizando acciones contra el abuso y la violencia que los niños reciben como producto del mismo. • Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), entendido como un “ente autárquico que, en el ámbito de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, controla y fiscaliza el transporte terrestre de jurisdicción nacional. Tiene competencia en: el transporte automotor de pasajeros (urbano de las líneas 1 a la 199; Interjurisdiccional de media y larga distancia), los trenes y subterráneos de la Región Metropolitana, los trenes de pasajeros de larga distancia, el transporte automotor y ferroviario de cargas [y] la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro” (CNRT, s.f.) Se puede observar también que, si bien existen una gran cantidad de regulaciones y normativas (enumeradas anteriormente) también se observa una alta tasa de trabajo infantil en Argentina, como resultado del incumplimiento –en gran medida- de las mismas. Cabe aclarar que la aplicación de sanciones correspondería tanto a organismos nacionales como internacionales. Socioculturales Los niños pasan a ocupar el mismo lugar de informalidad y desigualdad que sus padres, por lo que el asenso de clase social es difícil. Se trata, muchas veces, de una creencia por parte de las familias de que el trabajo infantil solucionará parte de los problemas económicos familiares, sin darse cuenta que esta solución es a corto plazo. Enviándolo a la escuela, se logrará que el niño consiga una mejor formación, incluyéndolo en el sistema social. Ello, a futuro, le permitirá obtener herramientas para ingresar en el mercado formal de trabajo. También suele haber violencia doméstica, ya que el niño es golpeado en su hogar por no recaudar el dinero solicitado por los padres. La actitud de quienes utilizan el transporte público (pasajeros) tampoco contribuye, ya que dándoles dinero a los niños se continúa fomentando el trabajo infantil, a través de una práctica reiterada y común que genera un círculo vicioso. 6) Adoptantes objetivo. 19
  • 20. Según establece Philip Kotler (1992), para poder comprender las necesidades de los adoptantes objetivo es necesaria la segmentación de los mismos, entendida ésta como “la tarea de subdividir la población total de adoptantes objetivo en segmentos que tengan características comunes de respuesta a una campaña social”. (p.47) Teniendo en cuenta este enfoque propuesto por el autor, podemos determinar dos grandes segmentos de adoptantes objetivo con características comunes: los padres/tutores de reales o potenciales niños trabajadores y los usuarios y empleados de transporte público que transitan la zona de Retiro y alrededores. Se caracterizará a continuación cada uno de ellos, teniendo en cuenta los datos y estadísticas presentadas a lo largo del desarrollo de este trabajo. Padres/Tutores de reales o potenciales niños trabajadores: • Son padres de niños entre 5 a 13 años y, en una mayor proporción, de adolescentes entre 14 a 17, edad en que el trabajo infantil se ve intensificado. • Pertenecen en su mayoría a un estrato socio-económico bajo o muy bajo. • Residen en grandes conglomerados urbanos donde las tasas de desocupación son muy altas y viven en condiciones de pobreza, como ser: villas de emergencia, casas tomadas o inquilinatos. • Muchos de ellos fueron en su momento niños trabajadores, y por ello, poseen cierta valoración del trabajo como una experiencia positiva desde el punto de vista del aprendizaje y los procesos de socialización. Al mismo tiempo, quienes trabajaron de chicos no conocen muchas veces otra realidad que las que les tocó vivir, por lo que no aspiran a un futuro mejor para sus hijos. • Generalmente trabajan en el mercado ilegal o son desempleados. • En su mayoría no cuentan con estudios primarios completos. Este público es el adoptantes objetivo por excelencia de la campaña, debido a que son los responsables de la vida de sus hijos y, por lo tanto, los depositarios de poder y autoridad sobre ellos. Se puede afirmar que los padres son los generadores del entorno en que se desarrollan los niños, lo que determina la situación de ellos y su necesidad o propensión al trabajo. Usuarios y empleados de transporte público que transitan la zona de Retiro y alrededores: • Son en su mayoría residentes de la Cuidad de Buenos Aires, aunque aproximadamente un 45% de las personas que trabajan en la cuidad habitan en la provincia. • Viajan a sus hogares, trabajos, centros de estudio o son pasajeros de larga distancia que llegan o se dirigen hacia la terminal de Retiro. • Su circulación se intensifica en los horarios pico: en días de semana entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana –en dirección hacia el centro- y, por la tarde, entre las 17:00 y las 19:00 -en dirección contraria-. 20
  • 21. • Según el estudio INTRUPUBA realizado por la Secretaría de Transporte en 20062007 sobre los pasajeros de transporte público de la metrópolis Buenos Aires, se establece que, en promedio, “un 43% del total tiene secundario completo; un 12% presenta título universitario; alrededor del 25% no concluyó la educación media. Sin embargo, en el caso del subterráneo el 90% de los pasajeros tiene como mínimo secundario finalizado. En el caso de los que utilizan el tren, los números muestran menos universitarios y más estudiantes informales que la media”. (Fundación Metropolitana, s.f.) • Según el mismo estudio “(...) diariamente se desplazan en la metrópolis 7,4 millones de personas: 5,5 millones lo hacen en colectivo (de cualquier jurisdicción), 1,2 en ferrocarril, 725 mil en subte y premetro. Los traslados tienen mayoritariamente como origen o destino a la Ciudad de Buenos Aires: 32,3% unen puntos porteños; 26,9% incluyen contacto entre la Ciudad y el Gran Buenos Aires. El 40,8% implica viajes entre distritos del Conurbano. Con respecto a los trasbordos, la gran mayoría (73,1%) no realiza ninguno, una minoría (19,8%) sólo uno.” • Son, en su mayoría, personas de sectores medios o bajos. Se busca que el mensaje de la campaña también genere influencia en estos transeúntes, pasajeros y empleados de los medios de transporte público que transiten la zona de Retiro o utilicen alguno de los medios de transporte que allí convergen. Éstos se vuelven cómplices -de alguna manera- del trabajo infantil, ya sea dándoles dinero o comprando los objetos que los niños venden. Es por ello que será de importancia hacerles ver que estas acciones son, en realidad, contraproducentes. Si el mensaje de la campaña llega de manera correcta, se podría generar un cambio de actitud en los usuarios, de manera que puedan tomar conciencia de su papel en el círculo vicioso que refuerza tal práctica ilegal y dañina para los niños. 21
  • 22. PARTE III 7) Objetivos y estrategias. a. OBJETIVOS Objetivo general Disminuir, en el lapso de un año, un 30% el trabajo infantil en los transportes públicos de las zonas aledañas a la Terminal de Retiro (C.A.B.A.) Objetivos particulares 1. Concientizar a los padres o tutores, en el lapso de un año, sobre la importancia que tiene la educación de los niños para su mejor inserción laboral a futuro. 2. Disminuir, en el lapso de dos años, la práctica de explotación laboral infantil –en cualquiera de sus formas- ejercida por los padres o tutores de los niños. 3. Lograr, en el lapso de dos años, una modificación en la conducta de los usuarios y empleados de los medios de transporte, nucleados en la zona de Retiro, en cuanto a la contribución monetaria entregada a los niños que son expotados laboralmente. 4. Lograr, en el lapso de un año, una mayor aplicabilidad de las normas, leyes y convenios que regulan el trabajo infantil, mediante el correcto control de irregularidades y la aplicación de las correspondientes sanciones. 5. Incorporar, en en el lapso de un año, la prevención contra el trabajo infantil en las pautas culturales y en las políticas de las empresas prestadoras de servicios de transporte público. a. PROPÓSITOS Del objetivo general Que los niños se puedan desarrollar de una manera óptima durante su infancia, para no generar consecuencias psicológicas adversas en la construcción de su identidad, y evitar que sean más vulnerables a no conseguir trabajos con alta exigencia mental o física (consecuencia social). De los objetivos particulares 1. Que los padres/tutores asuman responsablemente su papel como jefes de familia y educadores, planificando a consecuencia su estructura familiar. 2. Que los padres/tutores adopten nuevos esquemas de conducta orientados a asumir la responsabilidad que conlleva su rol, otorgándoles a los niños los derechos básicos que protegen su vida. 22
  • 23. 3. Que los usuarios y empleados de los medios de transporte nucleados en la zona de Retiro no contribuyan al aumento de esta práctica y que se erradique la creencia popular de que, mediante la colaboración de dinero, se está ayudando a esos niños. 4. Que el Estado cumpla responsablemente su función básica de imponer orden y de velar por los derechos individuales de los niños, expresados en la Constitución de nuestro país. 5. Que las empresas tomen conciencia de la problemática y lo instauren en sus políticas de negocios, para que esto se refleje en sus trabajadores, sus familias y todos los usuarios, a través de una cadena de influencias. 8) Planificación. a. Desarrollo Diseño del Producto Social Producto Como fue mencionado anteriormente, el producto social propuesto es, según la clasificación de Kotler, una idea-actitud. Teniendo en cuenta una segunda tipología propuesta por este mismo autor dentro del Diseño del Producto Social, se centrará la planificación en una necesidad no percibida por los adoptantes objetivo, pero que abarca una comprensión real de las necesidades de las personas. Esto hace referencia a que, tanto los padres como los usuarios y empleados de los medios de transporte, no son conscientes de las consecuencias que trae aparejado el trabajo infantil, ya sean psicológicas (en la construcción de su identidad), físicas (en su desarrollo) o sociales (por inserción). Teniendo en cuenta las características de los adoptantes objetivo descritas y analizadas en el punto 6, se trabajará sobre el concepto de prevención en lugar de erradicación, abarcarcando de esta manera a los dos grupos de adoptantes seleccionados. La campaña estará orientada a utilizar el mecanismo de interpelación para lograr la atención de los receptores, y así sensibilizarlos respecto de la problemática. Se pretende lograr un posicionamiento que trascienda la mente del adoptante objetivo, abarcando también “su corazón”, es decir, apelando a su sensibilidad. Para lograr la recordación y el fácil reconocimiento de la campaña, se utilizará el siguiente dicho popular: “mejor prevenir que curar”. Se considera que esta frase refiere a tomar conciencia hoy, para minimizar las consecuencias negativas a futuro. La particularidad de este enunciado es que permite alcanzar a ambos adoptantes objetivo, a pesar de su evidente disparidad. Además, esta frase cumple con las características necesarias del nombre de marca enunciadas por Kotler (1992), a saber:  “Debería ser fácil de pronunciar, reconocer y de recordar. 23
  • 24.  Debería captar o definir los beneficios aportados por el producto.  Debería definir las cualidades o atractivo del producto.  Debería ser distintivo.” (pp. 191-192) Se puede afirmar que la frase seleccionada es fácilmente pronunciable y recordable, por ser de conocimiento popular; define el beneficio del producto al hacer referencia a la prevención para evitar consecuencias a futuro; define las cualidades del producto-idea al mostrarse como una herramienta de prevención y puede denominarse como distintivo, dado que intenta abarcar la temática desde una nueva perspectiva -prevención en lugar de erradicación-. Si bien el autor atribuye estas características al producto tangible, se consideran las mismas como relevantes para la determinación del mensaje clave de la campaña, elegido para el producto social-idea en cuestión. Comunicación Como fue determinado previamente, el slogan o insight de la campaña será “mejor prevenir que curar”. Esta frase será un paraguas que abarcará tres temáticas o subdivisiones relacionadas a conceptos característicos de la niñez: el juego, la educación y la lectura. Para transmitir este mensaje serán utilizadas las siuientes frases, que interpelan al receptor. A saber: • ¿No deberían estar jugando? • ¿No deberían estar en la escuela? • ¿No deberían estar leyendo? La campaña propagandística será desarrollada a través de los siguientes medios y canales de comunicación: • Sitio Web de Objetivo CreaRSE. • Spots propagandísticos en televisión. Debido a la alianza con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Desarrollo Social de la Nación, tal spot propagandístico tendrá pauta en el canal 7, para poder así reducir costos, ya que la campaña será llevada a cabo por una ONG. Además, al ser un canal de aire, toda persona que cuente con un televisor, tendrá acceso al mismo, permitiendo así el alcance de los dos grupos de adoptantes objetivos establecidos. • Pauta gráfica en vía pública (soportes dentro de la estación). • Pauta gráfica en soportes dentro de vagones y colectivos. • Pauta gráfica en diarios de distribución gratuita en la estación y los medios de transportes que en ella convergen. • Gráfica en boleto del transporte. • Promoción in-situ a través de la técnica de voluntariado. • Visitas de profesionales y especialistas a villas y barrios de emergencia. 24
  • 25. Estos especialistas serán psicólogos, psico-pedagogos, trabajadores sociales y sociólogos. • Visita del jugador profesional de fútbol Carlos Tevez a la “Villa 31” en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. A continuación se exponen algunos bocetos de la imagen de la campaña, que será adaptada a los diferentes soportes gráficos a utilizar. 25
  • 26. Con respecto a la calendarización, la duración total del Programa General de Marketing Social será de un año. La campaña, en su etapa de mayor fortaleza, se desarrollará durante cuatro meses, teniendo como referencia el mes en el cual se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), contando con otros siete meses de menor intensidad. Asimismo, la campaña se repetirá al año siguiente, teniendo como parámetro lo realizado durante el primer año. Fijación de precio Según Kotler (1992) “hacer que un producto sea fácil de obtener y usar es la tarea de la gestión de costes en la adopción de un producto.” (p.217) En este caso, se considera que la campaña tiene un coste diferente para cada grupo de adoptantes objetivo y es por ello que se los analizará por separado. • Análisis de los costes de los padres/tutores de reales y potenciales niños trabajadores. A diferencia del caso anterior, estos adoptantes percibirían un costo económico, dado que el ingreso de los niños trabajadores contribuye a la economía familiar. Éste se considera el desafío principal de la campaña. Cuanto mayor sea la necesidad económica de la familia, menor será la posibilidad de que adopten el producto social-idea. Kotler hace referencia a ésta función del marketing como función de accesibilidad. Es importante mencionar las posibles consecuencias del costo económico, que se evidencian en la violencia familiar -en caso de que los chicos retornen al hogar sin dinero-, como en el aumento de la situación de precariedad de las familias. • Análisis de los costes de los usuarios y empleados de medios de transporte. Este grupo no precisa de un costo monetario para la adopción, sino que requerirá de un costo de tiempo. Este punto es considerado de vital importancia, por lo que toda la campaña de comunicación estará diseñada para intentar reducir el costo al máximo, creando mensajes eficientes. Con ello se hace referencia a mensajes que logran alcanzar el objetivo buscado, con el menor esfuerzo y costo temporal de los adoptantes objetivo. Por otro lado, los adoptantes se enfrentarán a lo que Kotler denomina riesgo social, ya que en el imaginario colectivo existe un sentimiento de culpa que insita a que personas en mejores condiciones socioeconómicas les den dinero a los niños que estén en una condición menor. Cuando se habla de riesgo social -en este caso- se entiende como tal al riesgo percibido por el el adoptante objetivo que, al no darle dinero, puede sentirse en una situación incómoda que se contradiga con la campaña. Por ejemplo, en el caso de que un niño suba al transporte público pidiendo o vendiendo un producto, el adoptante podría terminar optando por darle dinero al niño porque varios usuarios lo hicieron en el mismo vagón. 26
  • 27. Transferencia o entrega Dentro de las cuatro situaciones de transferencia planteadas por Kotler (1992), el producto social propuesto entraría en la cuarta clasificación: “la campaña no tiene una base de producto tangible y su transferencia no requiere de una presentación o demostración personal.” (p.40) Es por ello que para esta campaña se utilizarán métodos combinados de comunicación, ya que si bien la transferencia de este producto social no requiere necesariamente de un servicio personal, será la combinación de medios de comunicación masivos y de comunicación directa la que facilitará la tarea y aumentará las probabilidades de adopción del producto, sobre todo en el grupo primario de adoptantes objetivo: los padres/tutores. Por un lado, se trabajará entonces con la comunicación masiva, recurriéndose a medios como la televisión, Internet y el diario. Esta comunicación será complementada con la comunicación selectiva, a través de los medios provistos por la estación y los transportes que allí convergen. Además, se utilizará la comunicación personal, que estará canalizada a través de la herramienta de promoción, desarrollada en Retiro. Estos canales fueron desarrollados en detalle anteriormente, en la sección Comunicación. b. Técnica de Relaciones Públicas. Se utilizará la técnica número 87 “Alianza de Celebrities” de Palencia para realizar una visita en la que el futbolista profesional Carlos Tévez sea el protagonista. Dicha elección se debe no sólo a que él proviene de la villa miseria Ejército de los Andes, más conocida como “Fuerte Apache”, la cual no ha dejado de visitar cada vez que vuelve a la Argentina, sino también a que es una celebridad cuyos valores se corresponden con el objetivo de esta campaña. Este deportista es reconocido y admirado mundialmente por ambos grupos de adoptantes objetivo, lo que facilitará, mediante el apoyo a la campaña, la aprehensión del producto social idea. El objetivo de esta acción es que Carlos Tévez, por la credibilidad y carisma que ostenta, logre estimular a los adoptantes objetivo primarios para la aprehensión del producto social propuesto. La acción consistirá en una charla motivadora con los padres/tutores de reales y potencioles niños trabajadores que residan en la denominada “Villa 31”. En la misma, esta personalidad expondrá su experiencia personal con el fin de apelar a la indentificación de los adoptantes objetivo, incentinvando un cambio en conducta de los mismos con respecto a su actitud hacia el trabajo infantil. La charla será llevada a cabo el 12 de Junio, tal como puede visualizarse en el cronograma de actividades propuesto mas adelante, dado que éste es el día en que se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. c. Presupuesto. Se plantea un presupuesto económico estimado de gastos a costear durante la realización de la campaña. Cabe aclarar que varios items del mismo serán afrontados en concepto de aporte por parte de las organizaciones aliadas, de la siguiente manera: 27
  • 28. • Campaña publicitaria: espacios cedidos por la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. • Espacios en canales de TV Pública y diarios de distribución gratuita: gestionados por el Ministerio de Trabajo. Por otro lado, la variación en la itensificación de costos, coincide con la calendarización de las actividades y las etapas mas fuertes de la campaña, que luego va disminuyendo en apariciones, con el fin de no generar saturación, pero sin dejar de estar presente. A continuación se expone el presupuesto descripto junto al cronograma de actividades que permitirá desarrollar la planificación propopuesta. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 9) Puesta en práctica, control y evaluación. Organización Al desarrollar una estructura organizativa se logra asignar tareas específicas y coordinarlas relacionándolas entre sí. El éxito de la campaña dependerá directamente de la correcta organización de las tareas así como también de la eficacia de las labores de los voluntarios, quienes serán los que llevarán a cabo las acciones directas. Debido a la escasez de recursos de la organización, los voluntarios no obtendrán retribución económica (aunque sí se les proveerá del dinero de viáticos) pero sí una satisfacción de hacer un trabajo altruista. Debido al compromiso sólido de los voluntarios que trabajan en Objetivo creaRSE, no se necesitará de un reclutamiento extra de voluntarios. Kotler (1992) recomienda “tratar a los voluntarios como trabajadores profesionales a jornada completa” (p.377) Por ello se procederá a establecer niveles de resultados, supervisarlos y hacer responsable al personal -formado previamente- de los niveles de resultado. A su vez se necesitarán de habilidades de negociación para poder unificar criterios y realizar las tareas de manera eficaz y uniforme. Por ejemplo, si surge un conflicto entre diferentes comisiones. La campaña será organizada en la sede de la ONG escogida (objetivo CreaRSE) por los miembros de la misma. Se confeccionará una comisión especial y específica para desarrollar, controlar y evaluar los las intensiones y efectos de la misma. Tal comisión estará presidida por: 1) El director del equipo 2) 2 (dos) Subcomisiones, cada una integrada por 10 miembros voluntarios de la ONG. a. La primera subcomisión estará destinada a controlar los mensajes dirigidos al adoptante objetivo “padres y/o tutores de los niños trabajadores. b. La segunda subcomisión se centrará en coordinar los mensajes destinados a “los usuarios de transporte público que transita la zona de Retiro y alrededores”. Es necesario diferenciar a los dos grupos de adoptantes objetivo porque como ya se ha descripto anteriormente, las tácticas de persuasión difieren, en consecuencia también las acciones que implica cada una, aunque cabe destacar que las gráficas y pautas escogidas reunirán como destinatarios a ambos grupos. Dividir el grupo de miembros significaría profundizar la elaboración y el control de mensajes hacia cada adoptante objetivo, y así potenciar la eficacia de la campaña. Cabe aclarar que no se trata de una campaña bifurcada, sino de diferenciar los adoptantes objetivo debido a sus características heterogéneas. 31
  • 32. En base a la clasificación de dichas estructuras organizativas, la más conveniente para el presente caso es el diseño por gestión de segmentos, ya que se va a tratar con varios adoptantes objetivos (padres y/o tutores de niños trabajadores y empleados y usuarios de medios de transporte de la terminal de Retiro), a los cuales se llegarán de diferentes maneras. ORGANIGRAMA Como se ha mencionado previamente, la campaña ser dirigida por el director de campaña, el cual va a ser el máximo responsable de la misma. El segundo nivel jerárquico va a corresponderles a los supervisores de ambas comisiones, los cuales reportarán directamente al director de campaña. Cada comisión contará con 6 operarios. Éstos van a ser los responsables de manejar los recursos asignados y medios de comunicación elegidos para la difusión de los mensajes. En primer lugar, serán los encargados de proveer la información correspondiente en la página web de la ONG; de pautar los spots en televisión y monitorearlos, lograr las pautas gráficas en la vía pública dentro de la estación y en los vagones y colectivos, diseñar las gráficas en los medios de transporte, y de contactarse personalmente con los padres de niños trabajadores del barrio de emergencia de la zona, Villa 31. Instrumentación del programa de Marketing social Puesta en práctica Como un proceso: los objetivos fijarán cuáles serán las tareas a implementar y a su vez determinarán las acciones de los voluntarios. Con respecto a los plazos, consultar calendarización. Objetivos a. Obtener habilitaciones y permisos necesarios para el trabajo de los voluntarios (para ambas Subcomisiones). Políticas: no utilizar ningún medio ilegal para el cumplimiento de este objetivo. 32
  • 33. Actividades: realizar un relevamiento de información que corrobore la regularidad y los tiempos previos necesarios para el otorgamiento de los permisos necesarios; preparar los requerimientos para presentar el pedido de las habilitaciones; informar al director de campaña cuando se efectivice la habilitación para que se pueda comenzar la campaña. Indicador: obtención de los mismos en tiempo y forma. b. Disponer de voluntarios capacitados (para ambas Subcomisiones) Políticas: no se permitirá la participación de voluntarios menores de edad. Dar prioridad a la enseñanza para capacitar a los voluntarios, y que éstos a su vez la aprehendan. Actividades: realizar un curso de capacitación asesorado por especialistas que sean voluntarios de la ONG y que cumpla con los requisitos para que los voluntarios puedan desarrollarse en su trabajo; coordinar las reuniones en donde todos los voluntarios puedan tomar el curso juntos. Indicador: examen evaluatorio de los voluntarios para corroborar la eficacia del curso; realizar la capacitación en tiempo y forma. c. Lograr en vía pública 25 séxtuples (subcomisión 2 – destinada a gestionar las acciones dirigidas hacia los empleados y usuarios de medios de transporte de la zona); concretar 52 apariciones por día en las pantallas Led de la terminal Retiro (subcomisión 2); obtener pauta publicitaria en un vagón de cada línea de tren y en 10 colectivos de cada línea que circule por la zona; publicitar en el 40 de los soportes de la terminar de Retiro (Subcomisión 2) Políticas: se prohíbe accionar de forma ilegítima para la obtención de los espacios. No se permitirá modificar las publicidades diseñadas sin consultar. Actividades: tener en cuenta la demasía para la reposición de afiches; pautar con los respectivos medios los espacios en donde se publicitará. Indicador: observación de los soportes, pantallas, vagones, colectivos por parte de los voluntarios asignados d. Publicitar en el 50% de los boletos de TBA (Subcomisión 2) Políticas: se prohíbe accionar de forma ilegítima para la obtención de los espacios. Actividades: diseñar y cambiar el motivo publicitario; contratar el espacio; fijar las fechas para las publicaciones. Indicador: recolección de boletos, observación directa por parte de voluntarios. e. Publicitar 3 veces por semana en los diarios de distribución gratuita. (El Argentino y La Razón), (Subcomisión 2) Políticas: se prohíbe accionar de forma ilegítima para la obtención de los espacios. Actividades: Pautar las publicaciones según tamaño de avisos y ubicaciones; crear la pauta gráfica; concertar los espacios publicitarios. Indicador de control: Clipping de prensa. 33
  • 34. f. Lograr 3 spots por día en canales de TV pública (ambas comisiones). Políticas: se prohíbe accionar de forma ilegítima para la obtención de los espacios. Actividades: diseño y realización del spot; acordar canales y horario de salida del mismo. Indicador de control: Monitoreo de prensa o clipping de prensa. g. Distribución de 900.000 folletos (Subcomisión 2). Políticas: uso Actividades: diseño de los folletos; contratación de la imprenta; envío para la impresión; entrega de los folletos por parte de 5 voluntarios de la subcomisión correspondiente. Indicador: Inventario; folletos restantes. h. Lograr una visita del Celebrity Carlos Tévez a la Villa 31 (Subcomisión 1) Políticas: no se utilizará la imagen del Celebrity con fines ajenos a la campaña. Actividades: Concertación de la visita; difusión de la visita para potenciales asistentes al evento; charla con los residentes de la Villa 31 referida a la temática de la campaña. Indicador: asistencia de la figura; cantidad de asistentes a la charla; monitoreo de prensa. i. Llevar a cabo 500 entrevistas y visitas de especialistas a las casas de las familias de los niños trabajadores o potenciales, esto significa que por lo menos se harán 500 entrevistas a uno de los tutores (Subcomisión 1 – dedicada al adoptante objetivo padres y/o tutores de niños trabajadores). Políticas: contratación de especialistas matriculados. Actividades: contacto con “puntero” de la Villa 31; visita al asentamiento; reuniones con adoptantes objetivos (padres/tutores); realización de entrevistas; relevamiento de datos referidos a la temática; análisis de éstos; generación del informe final. Indicador: cantidad de entrevistas realizadas; calidad de los datos relevados en cuanto a la relación con la temática. Tareas 1) El Director General de la campaña tendrá a su cargo las tareas de planificación, coordinación, evaluación y control del desarrollo y puesta en práctica de la campaña. Esta labor será también sostenida por los supervisores de las comisiones 2) Los supervisores de las comisiones asignarán a los operarios las instrucciones para efectuar las tareas, asignándoles recursos y materiales que sean requeridos. Son los responsables de monitorear las acciones de la campaña como también de evaluarla. 34
  • 35. 3) Operarios: aquellos que, como se ha descripto en las recientes líneas, llevarán a cabo directamente las acciones relacionándose con los adoptantes objetivo. Controles Serán llevados a cabo por el director de campaña y supervisores, en colaboración con los voluntarios. Se realizará un monitoreo constante incorporando ajustes según sean necesarios con la evolución de la campaña. Se realizarán estudios de evaluación para medir en qué grado la campaña está alcanzando sus fines y objetivos. Los operarios circularán cada semana de los meses programados para evaluar la presencia de los afiches en vía pública y la presencia de diarios de distribución gratuita en las estaciones para verificar las pautas establecidas en los mismos, como también que figure la gráfica diseñada en los boletos utilizados por los usuarios de los transportes. Se evaluará el impacto de la campaña en los niños y su entorno. Una vez finalizada la campaña se verificará el cambio de hábito de dar dinero a los niños en los medios de transporte. Indicadores del objetivo general Registro de las escuelas aledañas de la zona sobre inscripciones de niños. Se hará una comparación de las inscripciones del año entrante (2012) con respecto al año anterior (2011). También se realizará una evaluación sobre las asistencias de los niños de la zona y los niveles de deserción escolar. A largo plazo, se podrá observar en los medios de transporte el caudal de niños trabajadores, comparando números con respecto a la cantidad de niños trabajando en esta área en el momento previo de empezar la campaña, el momento en el que va a regir y sus efectos a largo plazo. El logro del objetivo, lograr una modificación en la conducta de los usuarios de los medios de transporte de la zona delimitada, se medirá a partir del método de la observación realizado por los voluntarios semanalmente. Esta tarea consistirá en un monitoreo a partir de la observación directa de los usuarios de los transportes para detectar el cambio o no de la conducta de dar dinero. El alcance del objetivo que refiere a una mayor aplicabilidad de las normas, leyes y convenios que regulan el trabajo infantil podrá medirse mediante clipping de medios para identificar la presencia de esta temática en la agenda de los medios y la agenda política. Otra herramienta útil para esto será el boletín oficial para monitorear los últimos avances. Esta tarea también será llevada a cabo por los voluntarios. Con respecto al cuarto objetivo, incrementar la cantidad de niños residentes de la Villa 31 inscriptos en las escuelas, será mensurable utilizando el registro de inscriptos del año lectivo en curso. A su vez se compararán los números estadísticos 35
  • 36. correspondientes a la deserción escolar y las asistencias, para analizar los efectos con respecto a esas cuestiones. El último objetivo establecido, basado en incorporar la prevención del trabajo infantil en las pautas culturales en las políticas de las empresas prestadoras de servicio de transporte público, será abordado a través de encuestas a choferes y usuarios y trabajadores de los medios de transportes implicados, para saber si han incorporado el mensaje. A su vez, serán observados por los voluntarios. Esta metodología será aplicada debido a que es la más adecuada a la hora de tratar cuestiones culturales. Esta táctica arrojará información sobre el logro o no del cambio de conducta: la cantidad de niños trabajando, la predisposición de los choferes de dejar a los niños trabajar o no, si los niños reciben algún tipo de retribución de índole no monetaria, como ser un alimento. También se utilizará el contador de visitas de la página web de la ONG, para observar el incremento o no de los usuarios informáticos. Esto permitirá obtener información sobre los impactos de la difusión y los efectos en los individuos afectados por el mensaje. 36
  • 37. PARTE IV 10) Relación con el plan de RSE. Objetivo CreaRSE, como ya hemos explicado en el punto 1 del trabajo, es una asociación sin fines de lucro que promueve la responsabilidad social empresaria y posee varios proyectos sociales. Con respecto a nuestro plan, podríamos incluirlo dentro del proyecto de lucha contra las adicciones que la ONG actualmente lleva a cabo, ya que ésta puede ser una grave consecuencia de que el niño o niña se encuentre demasiado tiempo en la calle sin resguardo de algún mayor. La campaña también puede ser relacionada con el proyecto de lucha contra la violencia de género ya que, aunque esto no es propiamente de lo que trata, la violencia verbal, física y emocional es muy común en casos donde el niño o niña no vende o lleva al hogar lo que debe llevar y por eso, es otro tipo de violencia que aunque en un principio no sea física, puede serlo después con consecuencias graves. 11) Voluntarios. La campaña para la prevención del trabajo infantil requiere, entre otras cosas, una importante cantidad de recursos humanos (alrededor de 30 personas voluntarias), dado que en este caso es bien necesaria la aplicación de medios personales. Justamente, tal como lo indica Kotler (1992), para la modificación de una conducta o comportamiento, “los mensajes en los medios de comunicación de masas son generalmente insuficientes (…); tienen que ser complementados con intervenciones interpersonales y comunicaciones personales”. (p. 22) A su vez, esto encuentra su justificación en el limitado acceso a los medios masivos que tienen aquellos adoptantes objetivo primarios, es decir, los padres o tutores de los reales y potenciales niños trabajadores, que residen – en su mayoría- en villas de emergencia y en condiciones económicas muy bajas. Además, se trata de una temática sensible, puesto que constituye una práctica ilegal. Cabe aclarar que para el otro grupo de adoptantes objetivo -es decir, los usuarios de los medios de transporte que se originan y nuclean en la zona de Retiro, delimitada previamente- se utilizarán únicamente medios masivos. Esto se debe a que, estratégicamente, son éstos los medios de comunicación a los que este grupo tendrá acceso. Resultaría imposible –sin mencionar, extremadamente costoso- utilizar medios personales. Por el contrario, se buscará que los usuarios reciban los mensajes al momento de utilizar dichos medios de transporte o al transitar por la zona, ya sea esperando a abordar un colectivo, un tren, un subte o un taxi. Como se menciona en puntos anteriores, para ello se utilizará tanto publicidad en vía pública como mensajes en carteleras electrónica, en boletos o pasajes y en publicaciones periódicas gratuitas, entre otros. 37
  • 38. Ahora bien, para las intervenciones personales se utilizará la colaboración de profesionales del área social, a saber: psicólogos, psico-pedagogos, trabajadores sociales y sociólogos. Mediante un enfoque interdisciplinario se buscará llegar a los adoptantes objetivo principales, logrando en ellos un cambio de conducta. La idea es, asimismo, comprender no sólo sus actuales estructuras de pensamiento –que consecuentemente los lleva a actuar de cierta forma-, sino sus razones psicológicas más profundas. Por lo anteriormente mencionado, será necesaria la colaboración de una cierta cantidad de voluntarios que –junto con los profesionales- ingresen al lugar de residencia de los adoptantes objetivo (principalmente en la ya mencionada “Villa 31”), con el fin de acercarles información, capacitarlos y asesorarlos. En el marco de esta campaña, los medios personales conllevan elevada cantidad de recursos humanos, razón por la que se acudirá al voluntariado. Precisamente, quienes colaboren junto al grupo de profesionales en las acciones personales e interpesonales con el primer grupo de adoptantes objetivo (padres y tutores), serán voluntarios. La razón de ello es principalmente una cuestión de costos, dado que la campaña será llevaba a cabo por Objetivo creaRSE, una organización sin fines de lucro. Asimismo, en el marco de una campaña de marketing social, localizar voluntarios conlleva sentido y se alinea con la causa. En este sentido, quienes colaboren con estas actividades estarán donando su tiempo, y con respecto a ello debe realizarse un reconocimiento. Es decir, aquel que dona –ya sea dinero, materiales, tiempo u otros- “tiene derecho a esperar algún beneficio del donativo filantrópico, y el reconocimiento busca la coincidencia entre la donación y las expectativas del donante. Es lo que los expertos denominan <<norma de la reciprocidad>>” (Palencia-Lefler Ors, Manuel, 2008, p.419). Ahora bien, la búsqueda y convocatoria de voluntarios se hará en diversas instituciones educativas públicas establecidas en la zona geográfica de Retiro y barrios aledaños (siempre correspondientes a la Capital Federal, por razones logísticas), con el objetivo de encontrar allí la participación profesores y educadores. Este perfil contribuye con la campaña, puesto que, “tomando en cuenta la complejidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y en los variados contextos culturales en que estos ocurren, el docente tiene el desafío de manejar los contenidos aprendidos y buscar estrategias para enseñarlos”. (Galdames, Carmen Gloria, 2006) En este sentido, los profesores toman la figura de agentes socializadores, y éste es un papel fundamental para la prevención del trabajo infantil. La figura del profesor será idónea para esta campaña, no sólo por su experiencia en el trato con los niños y sus familias, sino porque se encuentra comprometido con su educación y desarrollo, el cual no es posible bajo la explotación infantil. Esto supone que los voluntarios se encontrarán motivados por colaborar con la temática, puesto que es de su mayor interés. Asimismo, y dado el trabajo que ejercen por su profesión, poseen la capacidad de transmitir conocimientos a través de diversas herramientas, aún en los contextos más difíciles -como puede tratarse una villa de emergencia-. Por su lado, los profesionales de las ciencias sociales -anteriormente mencionados-, poseen un conocimiento específico de aquellos sujetos que se identifican con los adoptantes objetivo primarios, así como del trabajo infantil en tanto fenómeno social. De la mano de éstos, los profesores y educadores voluntarios podrán comprender las estructuras actuales de pensamiento de los padres/tutores de los niños explotados, 38
  • 39. haciéndoles llegar un nuevo conocimiento. Pero lo que es aún más importante: mediante esta tarea conjunta, lograrán la asimilación e internalización de estos conocimientos, así como la toma de conciencia del peligro que conlleva este fenómeno para aquellos niños y –principalmente- la importancia que tiene la educación para la construcción de su futuro. En este sentido, la actividad voluntaria “se realiza por elección propia, sin remuneración, e implica un compromiso adquirido” (Risolidaria, 2005, p. 7). Entre las motivaciones que caracterizan a los voluntarios –que pueden ser tan variadas como instituciones y proyectos existan-, en este caso se trata de la aspiración a un cambio social. Así, el voluntariado que implica esta campaña promoverá la ciudadanía, en tanto busca incorporar principios de fortalecimiento ciudadano. Como se menciona anteriormente, los docentes y educadores que enrolarán el papel de voluntarios, se encuentran previamente motivados, debido a la temática de la campaña y a su vocación como docentes. Así, la importancia de contar con su colaboración reside en su aporte de talento y creatividad en las actividades a desarrollar. Por otra parte, y dado que los voluntarios no reciben una retribución económica, es menester brindarle a éstos una cierta cantidad de derechos y beneficios, a modo de retribución por su labor. Principalmente, “la organización debe generar las condiciones propicias para que las tareas de los voluntarios de realicen, asegurando que éstos no corran riesgos y que cuenten con los recursos económicos necesarios”. (Risolidaria, 2005, p. 16) Cabe mencionar que, si bien en menor medida, también se utilizarán voluntarios para la distribución de folletos en el mes de junio. Todos ellos cumplen con las características y condiciones, mencionadas anteriormente, para la aplicación de medios personales. 12) Organizaciones asociadas. Para la alianza estratégica se han seleccionado dos organizaciones diferentes, pero ambas importantes para la realización de la campaña. • El Ministerio de Trabajo, Empleo y Desarrollo Social puede ayudar muchísimo a la realización del Proyecto. No solo mediante la regulación más exhaustiva del trabajo infantil en los medios de transporte (ver Anexo 6), sino también con la creación de nuevas alternativas laborales para los padres de los niños. Éste organismo nacional tiene varios Planes que promueven la integración y capacitación para mejores condiciones y estabilidad laboral. Por ejemplo, el Plan Integral de Empleo Más y Mejor Trabajo (ver Anexo 7), Plan Integral para la Promoción del Empleo (ver Anexo 8), Plan de Formación Continua y Sustento de los empleos de calidad (ver Anexo 9), Seguro de Capacitación y Empleo (ver Anexo 10), Programa Jefes de Hogar (ver Anexo 11). Mediante la adecuada aplicación de los mismos y la información de su existencia a los adoptantes objetivo padres se minimizará la problemática. Otro beneficio de realizar esta alianza es que por ser un organismo público, tiene acceso a canales de distribución masiva como canal 7 (tv pública), o el diario El Argentino. • Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP): el beneficio principal de esta alianza es que, mediante colaboración de las agencias que integran la Asociación, se obtendrá gran ayuda abaratando costes tanto del diseño de la campaña como en las impresiones. A su vez, hay correlación entre los objetivos y valores de la misma y la campaña propuesta: 39
  • 40. Dar a conocer el valor y la importancia que tiene la publicidad como factor social [y] fortalecer el vínculo de la relación entre las agencias de publicidad, los medios de comunicación, los anunciantes, el gobierno y los diversos sectores de la actividad publicitaria. (…) Promover y fomentar el continuo reconocimiento de las responsabilidades sociales de la publicidad y cooperar, en este sentido, con las organizaciones que dirigen la publicidad relacionada con las actividades estatales, patrióticas o de bien público. (Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, s.f.) 40
  • 41. • PARTE IV Conclusión Mediante la campaña de Marketing Social “Mejor prevenir que curar” se propuso un plan compuesto por diversas acciones con un fin específico: prevenir el trabajo infantil. Para lograrlo se decidió hacer foco en generar acciones que tengan por un lado implicancias concretas en el comportamiento de los usuarios y empleados de transportes públicos de la zona de Retiro y, por otro lado, que permitan generar y despertar una concientización en los padres de las criaturas sobre los efectos generados por el trabajo infantil y las condiciones en que ésta actividad es llevada a cabo. Además, la campaña pretende reforzar la idea de la niñez como un estadío en la vida del ser humano en donde el mismo debe ejercer sus derechos de vivir en condiciones dignas, poder asistir a la escuela, crecer y poder acceder a oportunidades de vivienda, educación y alimentación, que le permitan un óptimo desarollo. En síntesis, los niños que circulan por los subtes, trenes y colectivos vendiendo estampitas, objetos diversos, mendigando o recolectando basura, ¿no deberían estar jugando?, ¿no deberían estar leyendo?, ¿no deberían estar en la escuela?. Esa brecha entre lo que es y lo que “debería ser” es la que se pretende reducir a partir de la realización de la campaña. Por eso se recurre a la educación brindada por especialistas y profesionales, porque se considera que por este medio se logrará consolidar una sociedad más equitativa en la que la inclusión sea más que una necesidad, una realidad. 41
  • 42. PARTE VI ► Anexo 1 LEY 937: DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Buenos Aires, 19 de noviembre de 2002.La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- Objeto. La presente ley tiene por objeto la detección, prevención y erradicación del trabajo infantil, así como la atención de las niñas y los niños afectados por esta problemática y de sus familias. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopta acciones positivas conforme al marco legal dispuesto en los artículos siguientes. Artículo 2º.- Trabajo infantil - Definición. A los efectos de la presente ley se considera trabajo infantil el que efectúa en forma remunerada o no, visible o no, una persona de menos de 15 años de edad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CAPÍTULO II: DE LA DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA Y EN SITUACIÓN DE RIESGO Artículo 3º.- Acciones dirigidas a la detección e identificación de la población afectada y en situación de riesgo. La autoridad de aplicación debe detectar a las niñas y niños que se encuentren en riesgo de insertarse o en situación de trabajo infantil. Asimismo, los identifica conforme su edad, sexo, actividad realizada, zona en la que se desempeña y reside, escolaridad, vinculación con un grupo familiar, la situación ocupacional de sus distintos integrantes y cualquier otra característica que se estime conveniente. La información obtenida debe mantenerse actualizada. Artículo 4º.- Información brindada por otros organismos. A efectos de cumplimentar lo dispuesto en el artículo anterior del presente Capítulo la autoridad de aplicación utiliza, además, la información proveniente de las Defensorías creadas por la Ley Nº 114, la Policía del Trabajo, las Secretarías de Desarrollo Social, Salud y Educación dependientes del Gobierno de la Ciudad, la Encuesta Permanente de Hogares y cualquier otra fuente que considere pertinente. CAPÍTULO III: DE LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Artículo 5º.- La autoridad de aplicación debe realizar las siguientes acciones: a. Capacitar a la comunidad educativa de establecimientos primarios y secundarios para la detección de niñas y niños en situaciones de riesgo vinculadas a esta ley, a la protección de sus derechos, a su vinculación con los programas que en tal sentido se encaren y a la permanencia de los mismos en el sistema educativo. Promover la adecuación de los planes de estudio en relación a la particular situación en la que los mismos se encuentran, en aquellos establecimientos 42
  • 43. b. c. d. e. f. escolares de las zonas más afectadas por esta problemática y brindar la ayuda y contención que estas niñas y niños requieren. Promover y priorizar la asignación de vacantes en las escuelas de doble escolaridad, a los niños y niñas comprendidos/as dentro de la población objeto de la presente Ley y brindar asistencia a través de la entrega de útiles escolares, materiales de estudio y libros de texto. Desarrollar campañas de difusión respecto del trabajo infantil dirigidas a informar, concientizar y sensibilizar a la opinión pública en torno a esta problemática. Articular los programas destinados a promover la inclusión estable en un grupo familiar residente en el ámbito de la ciudad, de las niñas y niños que no se encuentren a cargo de ningún adulto o carezcan de toda vinculación con un grupo familiar, en el marco de la normativa vigente y en virtud de un criterio integrador y no sustitutivo. Desarrollar programas de ayuda económica a las familias de las niñas y niños alcanzados por la problemática descripta en esta ley en la medida que se garantice la incorporación y mantenimiento de los mismos en el sistema educativo y se cumpla con los demás requisitos que disponga la reglamentación. Simultáneamente, incluir a los adultos responsables en proyectos de capacitación y empleo productivo, que llevan a cabo las áreas competentes del Gobierno de la Ciudad, para que una vez insertos en el mercado laboral se elimine la ayuda económica otorgada. Proveer de asistencia sanitaria a las niñas y niños afectados y priorizar su incorporación a los programas ya existentes en ese sentido en el ámbito del Gobierno de la Ciudad. Artículo 6º.- La Autoridad Administrativa del Trabajo de la Ciudad debe contar con inspectores especializados en trabajo infantil debidamente capacitados. CAPÍTULO IV: DE LA OPINIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS AFECTADOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS. Artículo 7º.- Derecho de expresión de las niñas y niños afectados. Para la elaboración y ejecución de cualquier acción o programa que se desarrolle en el marco de esta ley deben considerarse y canalizarse las opiniones e inquietudes de las niñas y niños directamente afectados. Artículo 8º.- Participación de las organizaciones intermedias. Se promueve la participación de organizaciones sindicales, empresariales, universidades y otras organizaciones no gubernamentales y asociaciones intermedias en el diseño, ejecución y control de los programas y acciones que se realicen y apoya y refuerza las iniciativas comunitarias que, en consonancia con el espíritu de esta ley, se lleven a cabo. CAPÍTULO V: DISPOSICIONES FINALES Artículo 9º.- Autoridad de Aplicación. Es autoridad de aplicación de la presente ley, el Consejo de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad que, en el abordaje de esta temática, actúa en interrelación con las áreas de Gobierno competentes en materia de desarrollo social, salud, educación, derechos humanos y trabajo. 43
  • 44. Artículo 10º.- Acciones y Políticas conjuntas. A los efectos de cumplir con el objetivo de la presente ley, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, procura el desarrollo de acciones y la adopción de políticas conjuntas con los diferentes municipios que conforman el conurbano bonaerense, con el Gobierno Nacional y con la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI). Asimismo se impulsa la adopción de medidas en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Artículo 11.- Asignación Presupuestaria. En el Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Ciudad, se garantizan las previsiones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley. Artículo 12.- Modifícase el Articulo 49 de la Ley 114, que quedará redactado de la siguiente manera: "Artículo 49. Plenario. Integración. El Plenario está integrado por: a) el/la Presidente/a; b) El/la Vicepresidente/a; c) Un/a Subsecretario/a de la Secretaría de Salud; d) Un/a Subsecretario/a de la Secretaría de Educación; e) Un/a Subsecretario/a de la Secretaría de Promoción Social; f) Un/a Subsecretario/a de la Secretaría de Cultura; g) Un/a Subsecretario/a que tenga a su cargo la autoridad administrativa del trabajo en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; h) Un/a Subsecretario/a o Funcionario/a de máxima jerarquía del organismo que se dedique a la promoción de los Derechos Humanos en el Gobierno de la Ciudad; i) Cinco (5) profesionales con formación y antecedentes científicos y técnicos, especializados en la temática de la niñez y adolescencia, designados por la Legislatura, que deben reflejar proporcionalmente la representación política de los bloques que la componen; j) Cinco (5) representantes designados por organizaciones no gubernamentales debidamente registradas, especializadas en los derechos contemplados por esta ley. Uno de los representantes debe pertenecer a las organizaciones no gubernamentales que se ocupen de niñas, niños y adolescentes con necesidades especiales; k) Dos (2) representantes designados por el Consejo de la Juventud; l) Un representante designado por la Asesoría General Tutelar; m) Cuatro (4) representantes de las defensorías de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes." Fuente: “Dirección general centro documental de información y archivo legislativo”. 44
  • 45. ► Anexo 2 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Artículo 32 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar; b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo; c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo. Fuente: “Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos” 45
  • 46. ► Anexo 3 DECRETO 1602/09: ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO ¿Quiénes pueden cobrarla? • Desocupados: Aquellos que no perciban ninguna suma de dinero en concepto de Prestaciones Contributivas o No Contributivas, Subsidios, Planes, Jubilaciones, Pensiones, etc. • Trabajadores no registrados: Que ganen igual o menos del salario mínimo, vital y móvil • Servicio doméstico: Que ganen igual o menos del salario mínimo, vital y móvil • Monotributista social. Se pagará a uno solo de los padres, tutor, curador, guardador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado (por ejemplo un abuelo, un tío, hermano mayor de 18 años), por cada menor de dieciocho (18) años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado, privilegiando a la mamá. La asignación se abonará hasta un máximo de 5 niños. Cuando las Asignaciones Universales hubiesen sido percibidas indebidamente, ANSES procederá a descontar los importes respectivos en forma mensual. Automáticamente, se compensará con las restantes asignaciones universales o familiares que le corresponda percibir al beneficiario/titular hasta el límite de las mismas, y hasta cubrir el total de la deuda. Incompatibilidad con programas y planes sociales El artículo 9º del Decreto 1602/09 determina que: "La percepción de las prestaciones previstas en el presente decreto resultan incompatibles con el cobro de cualquier suma originada en Prestaciones Contributivas o No Contributivas Nacionales, Provinciales, Municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo las prestaciones de las Leyes Nros. 24.013, 24.241 y 24.714 y sus respectivas modificatorias y complementarias." ANSES firmó Convenios de Cooperación para la Asignación Universal por Hijo, con todas las provincias. El mismo tiene como objetivo el intercambio de información a fin de conformar un registro consistente para la implementación efectiva del cobro de la prestación y determinar las posibles incompatibilidades. En caso de no liquidación de la Asignación Universal por Hijo por figurar como beneficiario de algún Plan/Programa, el reclamo debe efectuarse ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de que éste actualice la información que mensualmente debe brindar a ANSES. El beneficiario deberá evaluar los requisitos y las características de la Asignación Universal por Hijo, con anterioridad a la baja del Programa/Plan que actualmente recibe de la Ciudad. 46
  • 47. Preguntas Frecuentes - ¿A cuáles Asignaciones Familiares tengo derecho por ser un beneficiario de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social? Las únicas Asignaciones Familiares Universales a las que tienen derecho los beneficiarios son: • Hijo • Hijo con discapacidad - ¿Cuánto me van a pagar por esta Asignación Universal por Hijo e Hijo con Discapacidad? Los montos serán de $ 220 por hijo y $ 880 por hijo con discapacidad. Se aclara que mensualmente se liquidará el 80 % de estos montos ($176 por hijo y $704 por hijo con discapacidad) porque el 20% restante ($44 por hijo y $176 por hijo con discapacidad) sólo se hará efectivo una vez al año si se cumple con el requisito de escolaridad, control sanitario y Plan de Vacunación establecidos en el Decreto Nº 1602/09. - Si no mando a los chicos por los que cobro la asignación al colegio o no los vacuno (si son menores de cuatro años), ¿no voy a cobrar ese 20 %? Si no envía a los chicos al colegio (a partir de los cinco años) o no cumple con el Plan de Vacunación obligatorio (cuando son menores de cuatro años), no sólo no cobrará ese 20 % que se abona contra la presentación de los certificados, sino que tampoco seguirá cobrando el 80 % de la asignación que se paga mensualmente. - ¿A quién se le pagará esta asignación? 47