SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
PORTADA • ECONOMÍA

n la
Co
dad
esi ando
ob ct
a afe
y
olsillo s
el b obierno

de los g
ica Latina,
de AmEr

las nuevas
regulacion
es

se instalan

mientras la ind
u
ILUSTRACIÓN: ÁLVARO ARAYA URQUIZA

stria alimentar
ia

busca la luz
David Cornejo

22 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2013
PORTADA • ECONOMÍA

“

Tengo más hambre que el
Chavo”, le dice un oficinista a su colega en el Metro
de Santiago de Chile. La
escena podría repetirse en
Lima, Bogotá o incluso en
São Paulo, donde se le conoce como
O Chaves y se refiere al personaje de
Chespirito, que por décadas difundió
en América Latina la imagen del niño
mexicano pobre y eternamente muerto de hambre. Pero hoy el Chavo del
Ocho está jubilado y las cosas son muy
distintas. Si la vecindad de la serie televisiva existiera hoy, el obeso Ñoño
sería el protagonista.
La situación se revirtió sin que lo
notáramos. Pasamos de niños desnutridos a pequeños con obesidad y sobrepeso, con México liderando a nivel
mundial, según datos de UNICEF. El
cambio generacional se evidencia en
las abuelas que siguen considerando
bajos en peso a sus nietos predilectos,
aunque sea todo lo contrario. El auge
de los alimentos procesados, listos
para consumir y baratos, nos cambió
la cara, y el resto del cuerpo. Hoy los
gobiernos latinoamericanos sufren
donde más les duele. Según un estudio
publicado en 2010 por la Secretaría de
Salud de México y titulado Acuerdo
Nacional para la salud alimentaria,
estrategia contra el sobrepeso y la
obesidad, los costos directos de las
enfermedades vinculadas a estas
condiciones ascendieron a US$ 3.500
millones, el 33,2% del gasto federal
anual en salud.
El punto de quiebre ocurrió precisamente en México y tiene a la industria
alimentaria con sus alertas encendidas. Se trata del alza de impuesto a
los refrescos de un peso mexicano
por litro y de un 5% extra a la “comida chatarra”, como denominan en
México a los productos alimenticios
de 275 kilocalorías (o más) por cada
100 gramos. “No fue un tema que se
tocó durante la campaña del presidente
Peña Nieto”, confirma Xiuh Tenorio,

segun la
fao, solo en
argentina,
brasil, paraguay,
uruguay y chile
es obligatorio el
etiquetado de los
alimentos; en los
demas paises es
voluntario.
ex diputado mexicano y presidente
honorario de la Fundación Mídete.
“Pero la posición ha sido muy cercana de escuchar a las organizaciones,
mientras el gobierno anterior se pasaba
defendiendo a la industria”.
Los fabricantes de alimentos en
México acusaron recibo del cambio
de timón. Ante el nuevo impuesto la
cámara azucarera dijo que “golpeará
a los más pobres, pues es en el estrato
de más bajos ingresos donde hay un
mayor consumo”. La directora del
Consejo Mexicano de la Industria de
Productos de Consumo (ConMéxico),
Lorena Cerdán, comentó públicamente
que las empresas que representa están
preocupadas por el precedente que
establece en otros países. Y se refiere
a gigantes. Entre las 45 empresas que
componen ConMéxico, sólo las cinco mayores que producen alimentos
(Bimbo, Lala, Gruma, Nestlé y Sigma),
facturaron más de US$ 30.000 millones en 2012. La organización incluye
también a compañías de tabaco como
British American Tobacco México, cuya
experiencia en avalanchas mediáticas
y legales no es menor.
“Los productos ultra procesados
necesitan regulación del mismo modo
que el tabaco”, comenta Geofrey Cannon, académico del Centro de estudios
epidemiológicos en salud y nutrición

de la Universidad de São Paulo. Este
diagnóstico es compartido por la directora general de la OMS, Margaret
Chan. En un discurso en Helsinki en
junio pasado, también comparó la industria alimentaria con la del tabaco.
“Les teme a las regulaciones y usa las
mismas tácticas: lobby, promesas de
autorregulación, demandas y financiamiento de  investigaciones para
mantener al público en duda”, comentó,
poniendo énfasis en que los gobiernos
priorizan los grandes negocios ante la
salud. “Aprendimos de la experiencia
con la industria tabacalera: una corporación poderosa puede venderle al
público cualquier cosa”.
En este escenario, la industria
en América Latina implementa con
premura nuevas estrategias. Porque
todo indica que las cosas no volverán atrás.

LA LETRA CHICA
Una cosa es ser cauto y leer la letra
chica para saber a qué atenerse. Otra
cosa es que no haya letra en absoluto.
Hoy damos por hecho que los alimentos
son regulados y que podemos confiar
en el etiquetado. Pero la coerción para que las industrias nos informen es
precaria: hoy no hay tratados internacionales que obliguen a los países a
tener una regulación (como es el caso

NOVIEMBRE, 2013 / AMÉRICAECONOMÍA 23
PORTADA • ECONOMÍA
del tabaco). Según un estudio de la
FAO de 2010, en América Latina sólo
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
y Chile han obligado al etiquetado
de todos los alimentos. En los demás
países es voluntario, y sin regulaciones en República Dominicana, Haití
y Honduras. Tampoco hay consenso
respecto a acelerar la situación.
“Con leyes no se va a evitar que la
gente coma grasa”, comentó el ex presidente peruano Alan García en mayo
pasado. Demostrando cómo la salud
se mezcla con la política, criticó por
televisión una nueva ley promulgada
por el presidente Humala. “Si es por
eso habría que prohibir los chicharrones, que son tan buenos”, comentó
el expresidente, famoso por su masa
corporal. La ley en cuestión restringe
la publicidad de comida no saludable a
los niños y el obsequio de juguetes en
alimentos procesados. Es el fin de la
Cajita Feliz y los tazos. Leyes similares
están en tramitación en Chile, Brasil
y Argentina.
Pese a los anuncios, las cosas no se
dan tan rápido como freír una papa:
estas leyes luego de aprobadas pasan
a la autoridad sanitaria de cada país,

que debe implementar un reglamento, sin un plazo definido. “Los países
prohíben según su nivel de exigencia,
y hay grandes presiones comerciales
también”, comenta la pediatra Cecilia
Castillo, asesora de la ONG chilena La
Liga de los Consumidores.
En el caso chileno, en octubre
pasado la Contraloría rechazó partes
del reglamento en curso: el ministerio
determinó que la prohibición de pro-

mociones y figuras en productos para
niños debía correr sólo para nuevos
productos. La Contraloría determinó
que debe aplicarse también para los
productos ya existentes. Entonces, si el
ministerio determina que las zucaritas
son altas en azúcar, por ejemplo, el tigre
Tony debería desaparecer del envase.
Directo a la selva de donde vino.
La autorregulación que argumentan
algunas empresas tampoco funciona del

TOP TEN
Las 10 mayores empresas de alimentos
SUB
RK
2012

EMPRESA

PAÍS

VENTAS
2012
(US$ MM)
13.955,2

BRF FOODS

BRA

2

GRUPO BIMBO

MÉX 13.353,5

3

NESTLÉ

BRA

5.841,6

4

GRUPO INDUSTRIAL
LALA

MÉX

5.327,5

5

GRUMA

MÉX

4.960,5

6

NESTLÉ DE MÉXICO

MÉX

3.763,2

7

SIGMA

MÉX

3.492,6

8

COAMO

BRA

3.292,0

9

GRUPO NUTRESA

COL

2.971,2

ARCOR

ARG

2.839,2

10

24 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2013

No dejar al alcance de los niNos. La
industria usa las mismas tActicas
que el tabaco”, dice Margaret Chan,
directora de la OMS.

AFP

1
PORTADA • ECONOMÍA
todo. En Brasil, por ejemplo, hay un
acuerdo entre el Ministerio de Salud y
la Asociación Brasileña de Industrias
de Alimentación (ABIA) para reducir el
sodio en alimentos procesados. La estimación es sacar más de 8.000 toneladas
de sodio del mercado brasileño para
2020. No obstante, según Ana Paula
Bortolotto, investigadora del Instituto
de Defensa del Consumidor (Idec), este
esfuerzo no es significativo.  “Hicimos
una encuesta de evaluación del sodio
de productos y la cruzamos con las
directrices del acuerdo con el ministerio. La reducción era ínfima porque
las metas ya fueron cumplidas por las
empresas”, explica.
¿Por qué criaturas tan simpáticas
como el conejo de los cereales, el tigre
de los snacks y el oso de los pasteles
están en el sillón de los acusados? “Los
alimentos y bebidas ultra-procesados
son la causa principal de los patrones
dietéticos que conducen a tal pandemia”, dice el paper Nutrición y salud
pública en el ultra-procesamiento de
alimentos, de Geofrey Cannon y Carlos
Monteiro, de la Universidad de São
Paulo. Según datos de Euromonitor,
un 75% de las ventas de comida en el
mundo corresponde a alimentos procesados. Los culpables del peligro en
estos productos, según la OMS,  están
identificados y son tres: azúcar, grasas
saturadas y sodio. Todo por los peligros
de su alto consumo.
A estas acusaciones la industria
responde culpando al sedentarismo,
no a los alimentos, apoyándose en sus
propias investigaciones. “Las causas
de la obesidad según la OMS están
restringidas a lo nutrimental y no
reconoce factores sicológicos y económicos que inciden en lo que ellos
llaman pandemia”, dice el libro La
alimentación de los mexicanos (2012).
Publicado por la Asociación Nacional
de la Industria de Bebidas Alcohólicas
y Conexos A.C., su autor es el asesor
en mercadotecnia del organismo, Pedro
García Uriguen.
El libro es parte de las investiga-

26 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2013

ciones que realiza la industria para
contrastar lo difundido por organismos
internacionales. “No hay evidencia científica que demuestre que una categoría
de producto incida causal y directamente en el sobrepeso y la obesidad”,
dice un comunicado de ConMéxico a
propósito de la reciente ley de impuestos

Riesgo a la vista
Fuente: World Cancer Research Fund International"

Relación entre obesidad y aumento de
riesgo de los siguientes tipos de cáncer
esófago
vesícula
Colorrectal

mama
postmenopáusico

riñón
páncreas
endometrio

Relación entre actividad física y disminución
de riesgo de estos tipos de cáncer
mama
postmenopáusico
Colorrectal

endometrio

mexicana. Argumentan que lo único
científicamente irrefutable es que las
dietas y el sedentarismo inciden en el
peso de las personas. De ahí el acento
de las empresas en campañas de vida
saludable.
“Para llevar una alimentación sana
y equilibrada, como la Dieta Mediterránea, Bimbo te recomienda seguir
una dieta equilibrada y hacer ejercicio
de forma regular”, dice la compañía

en su sitio web, confirmando también
su compromiso a bajar el sodio en sus
productos. Los consejos de vida saludable están presentes en prácticamente
todos los sitios web de las empresas
y Secretarías de Salud de la región.
Sin embargo, para que funcionara
este régimen, con la actual ingesta
de alimentos, requeriría un poco de
atletismo, tipo Usain Bolt y su quema
de 4.000 calorías diarias. Porque no
hay un equilibrio entre las calorías que
consumimos y las que gastamos.
“El propósito de la propaganda de
actividad física es distraer la atención
del problema central”, comenta Geofrey
Cannon. Para el investigador el inconveniente central es que la política económica permite a las transnacionales
desplazar los sistemas alimentarios
tradicionales de América Latina.
El problema no sería tan grave si
fuesen sólo obesidad y sobrepeso. A lo
más sería un tema de autoestima. Pero lo
más controversial son las enfermedades
incurables asociadas a esta condición,
con un aumento de las muertes cada
año. Según datos de la World Cancer
Research Fund (ver recuadro) el alto
consumo de azúcar y grasas saturadas
es causa de obesidad y sobrepeso, lo
que a su vez provoca diabetes y algunos tipos de cáncer al colon, esófago,
endometrio y  páncreas. Esto además
de enfermedades cardiovasculares, de
las que también es responsable la alta
ingesta de sal.
En México, el último lustro se destacó por el incremento de la obesidad
y el sobrepeso sin mucho avance en
las regulaciones. Incluso el secretario de Salud del gobierno anterior,
Salomón Chertovski, fue un férreo
defensor de la autorregulación de las
empresas. Con las que, dicho sea de
paso, tenía un vínculo familiar: es hijo
del fundador de ConMéxico. Y si el
intercambio entre la industria y los
gobiernos sigue una lógica de guerra
fría, en el avanzado caso mexicano
el debate entre ONG calienta mucho
más el ambiente.
PORTADA • ECONOMÍA

El quinto elemento

S

i el ideal es tener sabores sin sal, azúcar ni grasas, se abre una nueva arista, sobre qué tan seguros son los saborizantes,
colorantes y potenciadores de sabor.
Tenemos los sabores tan bien identificados que incluso los usamos como adjetivos: un momento amargo, una sonrisa
dulce, un comentario ácido. Pero existe un quinto elemento, el sabor Umami. Presente en la carne de vacuno, pollo, cerdo y
productos marinos. “Este sabor se identifica en fuentes de proteína”, dice Laura Arias, académica de Iteso en México. Identificamos el sabor umami con alimentos proteicos, ya que proviene principalmente de aminoácidos que reconocemos en las
papilas gustativas. Para resaltar este sabor la industria usa los denominados potenciadores de sabor, elementos que hacen
más sabrosos los alimentos. Uno de ellos es el polémico Glutamato de Sodio.
¿De qué se lo acusa? De producir una sensación de no saciedad. “Por  un tema evolutivo tenemos atracción por ese tipo
de sabores. Si los agregas vas a generar más ganas de comer”, dice la pediatra Cecilia Castillo, asesora de la ONG Liga de
Consumidores de Chile.  En la industria se usa principalmente en snacks, salsas de soya, cecinas, y caldos de carne y pollo,
esos cubitos que se usan en las casas para incrementar el sabor de una comida. “Algunos alimentos bloquean la sensación
de saciedad y producen una inquietud por seguir consumiendo. El glutamato monosódico es uno de ellos”, confirma Arias.
Sin embargo, hay dos colorantes de los que se tiene más recelo: la Tartrazina y el Amarillo Crepúsculo. “El primero se
relaciona con tumores a la tiroides y el segundo con tumores al hígado”, afirma el académico de la Universidad de Chile Fernando Vio en la revista Nutrición XXI, del Instituto de Nutrición y Alimentos de ese país. Ambos colorantes están prohibidos
en Noruega y figuran en algunos países en letra negrita en el envase. “Nunca se ha podido demostrar que los aditivos o colorantes produzcan daño a la salud, excepto a personas que son sensibles o alérgicas”, comenta Vio. Por eso se habla de
sospecha, no de pruebas científicas. “Lo que hay es descripción de casos. Son peligrosos para personas sensibles, no para
toda la población”, agrega.

PasiOn azteca
“La sal es vida, no nos toques el salero”,
dice una campaña del Centro para la
Libertad del Consumo. Es una autodenominada organización mexicana a
favor de los derechos de los consumidores, aunque en su sitio web sólo existe
información y fotos
del abogado Gonzalo
Sánchez de Tagle. Y no
es la única ONG que ha
surgido recientemente
en México contrarrestando a organizaciones
que exigen regulaciones.
“Como ha pasado con las
tabacaleras, la industria ha empezado
a impulsar una serie de organizaciones
que nadie conoce, con días de haberse
creado y defendiendo argumentos que van
contra el sentido común y la evidencia
científica”, comenta Xiuh Tenorio, de
la Fundación Mídete. “Y presumiblemente son financiadas por la industria
alimentaria”, agrega.
El fuego cruzado entre ambas visiones
se puede constatar en YouTube. Por una
parte, la Alianza por la Salud Alimentaria dice en un video publicitario pro
regulación “subamos los impuestos, el

28 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2013

dinero servirá para tratar enfermedades
e instalar bebederos en los espacios
públicos”. El spot ya fue censurado en
Televisa, TV Azteca y Milenio TV,
que se negaron a emitirlo. “Incluso tras
contratos firmados nos devolvieron la
plata de la emisión”, comenta Tenorio.

contra del impuesto, donde se dice que
es un impuesto Bloomberg”, comenta
Alejandro Calvillo, director de Poder del
Consumidor, ONG que recibe parte de
los aportes del estadounidense a través
de la fundación Bloomberg Philantropy.
La entidad estadounidense anterior-

la batalla en mexico se
acrecienta con fuego
cruzado entre ong pro y
contra regulaciones.
Por otra parte, una publicidad subida
por el anónimo usuario Sr. Dedos a la
red dice: “La fundación del alcalde de
Nueva York financia en parte la campaña que alerta sobre el supuesto alto
contenido de azúcar en los refrescos:
¿vas a permitir que un gringo te diga
qué consumir?”. Se refiere a Michael
Bloomberg, quien comprometió en
septiembre pasado US$ 10 millones,
en un período de tres años, para apoyar
las políticas de salud pública que están
enfocadas a reducir la obesidad en
México. “Se trata de campañas sucias

mente colaboró en campañas contra el
tabaquismo en México.
En este ítem, las organizaciones mexicanas anti regulaciones se defienden de
las acusaciones de ser financiadas por
la industria de alimentos. Es el caso
de la organización Central Ciudadano
y Consumidor, que da explicaciones
sobre su estudio Hacia un Consumidor
Responsable contra el Sobrepeso y la
Obesidad. “Se pretende engañar atribuyendo la realización y financiamiento
a empresas y asociaciones del sector
industrial”, afirma en su sitio web. “El
PORTADA • ECONOMÍA
estudio fue elaborado directamente
por esta organización, coordinado por
nuestros propios medios”. Esta ONG es
encabezada por Bernardo Altamirano,
quien fue Procurador Federal del Consumidor durante el anterior mandato
de Felipe Calderón. “Pasó de trabajar
para el gobierno defendiendo a los consumidores, a defender a la industria”,
agrega Tenorio.

Nuevas fOrmulas
Mientras el debate sigue en los medios
de comunicación (y también forzadamente fuera de ellos) la industria busca
nuevas soluciones para sus productos,
tratando de no entrar demasiado al área
chica de la discusión. “Balanceamos las
controversias, pero con una óptica lo más
agnóstica posible”, dice Marcelino Martínez, vicepresidente del Área Técnica
de América Latina de The Coca-Cola
Company. “No hay apasionamiento”,
agrega. Agnosticismo o fe, el hecho es
que compañías como Bimbo, Nutresa o
PepsiCo se negaron a conceder entrevistas para este artículo.
En América Latina, las grandes compañías se adelantan al posible escenario
de restricciones implementando nuevas
fórmulas. El sabor ideal que permita
seguir comiendo sin producir daño. En
EE.UU. incluso existen softwares conectados a células gustativas humanas para
buscar el grial alimentario. Así expanden
su abanico con productos saludables
que suman a los ya existentes, con un
criterio evolutivo: el tiempo dirá cuáles
productos sobrevivirán.
En esa línea está la Coca-Cola Stevia que se vende en Argentina, con
una etiqueta verde, como también la
adquisición de compañías locales de
té y café. Incluso PepsiCo, en su sitio
web, ya diferencia sus productos en tres
secciones: Fun for you, Good for you y
Better for you, según sus ingredientes.
Las papas fritas y los snacks obviamente
están en la primera categoría por su alto
contenido de sodio.
Es innovación por sobrevivencia,
considerando que el crecimiento en el

mercado de la comida alta en calorías y
sodio no es infinito. Esto ya lo demuestra
la saturación que existe hoy en mercados
como EE.UU. y Europa. Según datos
de Euromonitor, el mercado de la comida ultra procesada está estancado en
países desarrollados, mientras avanza
en países de ingresos medios y bajos.
En snacks, por ejemplo, el consumo
per cápita  entre 1998 y 2012 en países
de ingresos altos creció un 0,1%, en
países de ingresos medios un 2,79% y
en países de ingresos bajos un 5,45%.

Ellos y ellas
Porcentaje de población con sobrepeso y obesidad
(Índice de masa corporal > 25)
Fuente: OMS
País
MÉXICO

Hombres Mujeres
67,8

70,3

Ambos
Sexos
69,1

VENEZUELA

67,9

67,0

67,5

CHILE

64,2

65,7

64,9

ARGENTINA

66,8

61,1

64,0

EL SALVADOR

59,1

65,6

62,5

PANAMÁ

58,2

64,1

61,2

COSTA RICA

60,3

58,8

59,6

NICARAGUA

53,3

63,2

58,4

URUGUAY

59,0

55,4

57,3

ECUADOR

51,8

60,2

56,0

BRASIL

53,5

52,0

52,8

BOLIVIA

40,4

59,8

50,0

COLOMBIA

44,9

53,8

49,6

PERÚ

43,3

52,2

47,9

EE.UU.

72,5

66,3

69,4

INDIA

10,0

12,5

11,2

Cuando el mercado de comida poco saludable se satura, la industria responde
con nuevos productos que le permitan
abrir nuevos nichos entre consumidores
que prefieran bajas calorías o menos
aditivos. “La industria está trabajando
para apoyar la investigación y el desarrollo de compuestos naturales para
reemplazar el azúcar y la combinación
de especias y resaltadores en cuanto a

la sal”, comenta Marcial Peña y Lillo,
gerente de Wellness Nestlé Chile.
En el caso del gigante BRF Foods,
la mayor compañía de alimentos de la
región, invirtió US$ 26 millones en
un centro de innovación inaugurado el
primer semestre de este año. “Incluye
laboratorios, mini fábricas y cocinas
experimentales para desarrollar nuevos
productos”, confirma Luciana Matiello,
directora de Global Brand de la compañía brasileña. Sin embargo, el punto
de tope para la industria es no perder
el sabor. Es la razón inmemorial de por
qué elegimos un alimento.
“El sabor nunca será punto de discusión, es el driver principal”, dice Óscar
Ramírez, ingeniero químico y saborista
de Symrise Colombia-Flavor&Nutrition.
“Los consumidores buscan productos
que les gusten, independiente de su
funcionalidad, promesas o beneficios”.
Mientras haya sabor, habrá consumidores, parece ser el lema.
Mientras esperamos más productos
saludables en América Latina, según
expertos en nutrición lo que podemos
hacer ante la oferta actual es aprender a descifrar el etiquetado de los
alimentos, para decidir informado.
“Los ingredientes aparecen por orden
decreciente respecto a la cantidad. Los
que aparecen primero están en mayor
cantidad”, explica Ana Paula Bortolotto,
nutricionista del Instituto de Defensa
del Consumidor brasileño.
Si un alimento tiene al azúcar entre
los tres primeros de la lista, es alto en
esa substancia.
Para la América precolombina la
comida siempre estuvo presente en sus
ritos: se ofrendaba el maíz, calabazas,
mandioca y camote como parte de la
naturaleza sagrada. ¿Hora de cocinar
en casa? Al menos partamos por informarnos qué contiene, realmente,
ese paquete de papas fritas antes de
encender el televisor. n
Colaboraron Rodrigo Rocha en São
Paulo, Susan Abad en Bogotá y Camilo
Olarte en Ciudad de México.

NOVIEMBRE, 2013 / AMÉRICAECONOMÍA 29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agosto
Declaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agostoDeclaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agosto
Declaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agosto
nhoryd
 

La actualidad más candente (9)

Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
 
Marketing en salud
Marketing en saludMarketing en salud
Marketing en salud
 
El socialismo no existe final
El socialismo no existe finalEl socialismo no existe final
El socialismo no existe final
 
Un dato escalofriante de la privatización de pemex
Un dato escalofriante de la privatización de pemexUn dato escalofriante de la privatización de pemex
Un dato escalofriante de la privatización de pemex
 
UCIZONI INFORMA
UCIZONI INFORMAUCIZONI INFORMA
UCIZONI INFORMA
 
No 22 corci mexico 24 paginas final
No 22   corci mexico 24 paginas  finalNo 22   corci mexico 24 paginas  final
No 22 corci mexico 24 paginas final
 
Declaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agosto
Declaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agostoDeclaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agosto
Declaracion jornada movilizaciones 19 y 20 de agosto
 
Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un art...
Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un art...Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un art...
Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un art...
 
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
 

Destacado

Green home
Green homeGreen home
Green home
Letybbb
 
Región laguna
Región lagunaRegión laguna
Región laguna
brianda_g
 
Industrias Manufactureras
Industrias ManufacturerasIndustrias Manufactureras
Industrias Manufactureras
John Black
 

Destacado (16)

Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
USPS JOBS SERVICES
USPS JOBS SERVICESUSPS JOBS SERVICES
USPS JOBS SERVICES
 
My last vacations
My last vacationsMy last vacations
My last vacations
 
new resume
new resumenew resume
new resume
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Green home
Green homeGreen home
Green home
 
world economic forum Annual Report 2005
world economic forum Annual Report 2005world economic forum Annual Report 2005
world economic forum Annual Report 2005
 
La industria lechera
La industria lecheraLa industria lechera
La industria lechera
 
Green home
Green homeGreen home
Green home
 
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...
 
Fxos
FxosFxos
Fxos
 
Región laguna
Región lagunaRegión laguna
Región laguna
 
A Ribeira das Naus
A Ribeira das NausA Ribeira das Naus
A Ribeira das Naus
 
Industrias Manufactureras
Industrias ManufacturerasIndustrias Manufactureras
Industrias Manufactureras
 
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión EmpresarialBolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
 
Lala completo
Lala completoLala completo
Lala completo
 

Similar a Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013

Carta alimentaria cipa 25
Carta alimentaria cipa 25Carta alimentaria cipa 25
Carta alimentaria cipa 25
Martha Molina
 
Declaracion publica frente chile saludable reglamento ley etiquetados final3
Declaracion publica   frente chile saludable reglamento ley etiquetados  final3Declaracion publica   frente chile saludable reglamento ley etiquetados  final3
Declaracion publica frente chile saludable reglamento ley etiquetados final3
José Luis Contreras Muñoz
 
Chile lidera consumo de tabaco entre adolescentes en américa
Chile lidera consumo de tabaco entre adolescentes en américaChile lidera consumo de tabaco entre adolescentes en américa
Chile lidera consumo de tabaco entre adolescentes en américa
profesoralorna
 

Similar a Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013 (20)

Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
 
¿Qué tan eficientes son los octógonos? - Ejemplo de texto argumentativo
¿Qué tan eficientes son los octógonos? - Ejemplo de texto argumentativo¿Qué tan eficientes son los octógonos? - Ejemplo de texto argumentativo
¿Qué tan eficientes son los octógonos? - Ejemplo de texto argumentativo
 
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso viLa posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
 
Carta alimentaria cipa 25
Carta alimentaria cipa 25Carta alimentaria cipa 25
Carta alimentaria cipa 25
 
14/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos retira Sso 58 Productos Milagro en El Estado
14/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos retira Sso 58 Productos Milagro en El Estado14/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos retira Sso 58 Productos Milagro en El Estado
14/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos retira Sso 58 Productos Milagro en El Estado
 
La cruel realidad!!!
La cruel realidad!!!La cruel realidad!!!
La cruel realidad!!!
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Master en salud publica foro sistemas de salud.
Master en salud publica foro sistemas de salud.Master en salud publica foro sistemas de salud.
Master en salud publica foro sistemas de salud.
 
Declaracion publica frente chile saludable reglamento ley etiquetados final3
Declaracion publica   frente chile saludable reglamento ley etiquetados  final3Declaracion publica   frente chile saludable reglamento ley etiquetados  final3
Declaracion publica frente chile saludable reglamento ley etiquetados final3
 
Ppt etica
Ppt eticaPpt etica
Ppt etica
 
Ppt etica
Ppt eticaPpt etica
Ppt etica
 
Alimento como arma kissinger y el códex alimentarius
Alimento como arma  kissinger y el códex alimentariusAlimento como arma  kissinger y el códex alimentarius
Alimento como arma kissinger y el códex alimentarius
 
Testimonios de la comunidad
Testimonios de la comunidadTestimonios de la comunidad
Testimonios de la comunidad
 
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemiaQue pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
Que pais fue_el_mas_afectado_durante_la_pandemia
 
Ieps
IepsIeps
Ieps
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
 
Chile lidera consumo de tabaco entre adolescentes en américa
Chile lidera consumo de tabaco entre adolescentes en américaChile lidera consumo de tabaco entre adolescentes en américa
Chile lidera consumo de tabaco entre adolescentes en américa
 
Todos (o casi todos) contra el glifosato
Todos (o casi todos) contra el glifosatoTodos (o casi todos) contra el glifosato
Todos (o casi todos) contra el glifosato
 

Más de David Cornejo

Placer culpable, portada América Economía Internacional noviembre 2013
Placer culpable, portada América Economía Internacional noviembre 2013Placer culpable, portada América Economía Internacional noviembre 2013
Placer culpable, portada América Economía Internacional noviembre 2013
David Cornejo
 

Más de David Cornejo (20)

Comunicacion interna transmedia
Comunicacion interna transmediaComunicacion interna transmedia
Comunicacion interna transmedia
 
Bomba de tiempo, revista Poder edición Perú mayo 2015
Bomba de tiempo, revista Poder edición Perú mayo 2015Bomba de tiempo, revista Poder edición Perú mayo 2015
Bomba de tiempo, revista Poder edición Perú mayo 2015
 
Ciudades en terapia alternativa, Vistazo marzo 2015
Ciudades en terapia alternativa, Vistazo marzo 2015Ciudades en terapia alternativa, Vistazo marzo 2015
Ciudades en terapia alternativa, Vistazo marzo 2015
 
La redención de Elvis, América Economía Internacional diciembre 2014
La redención de Elvis, América Economía Internacional diciembre 2014La redención de Elvis, América Economía Internacional diciembre 2014
La redención de Elvis, América Economía Internacional diciembre 2014
 
"Somos la antítesis del populismo", América Economia Internacional noviembre ...
"Somos la antítesis del populismo", América Economia Internacional noviembre ..."Somos la antítesis del populismo", América Economia Internacional noviembre ...
"Somos la antítesis del populismo", América Economia Internacional noviembre ...
 
Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014
Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014
Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014
 
El ataque de las supermoléculas, América Economía Internacional septiembre 2014
El ataque de las supermoléculas, América Economía Internacional septiembre 2014El ataque de las supermoléculas, América Economía Internacional septiembre 2014
El ataque de las supermoléculas, América Economía Internacional septiembre 2014
 
Portada américa economía internacional, septiembre 2014
Portada américa economía internacional, septiembre 2014Portada américa economía internacional, septiembre 2014
Portada américa economía internacional, septiembre 2014
 
Cuádruple bypass en las vegas, América Economía Internacional julio 2014
Cuádruple bypass en las vegas, América Economía Internacional julio 2014Cuádruple bypass en las vegas, América Economía Internacional julio 2014
Cuádruple bypass en las vegas, América Economía Internacional julio 2014
 
Cirugía de gigantes, América Economía Internacional junio 2014
Cirugía de gigantes, América Economía Internacional junio 2014Cirugía de gigantes, América Economía Internacional junio 2014
Cirugía de gigantes, América Economía Internacional junio 2014
 
Lorenzo Zambrano: entrevista póstuma, América Economía Internacional junio 2014
Lorenzo Zambrano: entrevista póstuma, América Economía Internacional junio 2014Lorenzo Zambrano: entrevista póstuma, América Economía Internacional junio 2014
Lorenzo Zambrano: entrevista póstuma, América Economía Internacional junio 2014
 
El lamento del jazz mexicano, América Economía Internacional mayo 2014
El lamento del jazz mexicano, América Economía Internacional mayo 2014El lamento del jazz mexicano, América Economía Internacional mayo 2014
El lamento del jazz mexicano, América Economía Internacional mayo 2014
 
Babel en la banca, América Economía Internacional abril 2014
Babel en la banca, América Economía Internacional abril 2014Babel en la banca, América Economía Internacional abril 2014
Babel en la banca, América Economía Internacional abril 2014
 
Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014
Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014
Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014
 
La iniciación del doctor Kolla
La iniciación del doctor KollaLa iniciación del doctor Kolla
La iniciación del doctor Kolla
 
Las dudas del Big Data, América Economía Internacional febrero 2014
Las dudas del Big Data, América Economía Internacional febrero 2014Las dudas del Big Data, América Economía Internacional febrero 2014
Las dudas del Big Data, América Economía Internacional febrero 2014
 
Superman rocks, América Economía Internacional enero 2014
Superman rocks, América Economía Internacional enero 2014Superman rocks, América Economía Internacional enero 2014
Superman rocks, América Economía Internacional enero 2014
 
Placer culpable, portada América Economía Internacional noviembre 2013
Placer culpable, portada América Economía Internacional noviembre 2013Placer culpable, portada América Economía Internacional noviembre 2013
Placer culpable, portada América Economía Internacional noviembre 2013
 
Laboratorio de misses, América Economía Internacional septiembre 2013
Laboratorio de misses, América Economía Internacional septiembre 2013Laboratorio de misses, América Economía Internacional septiembre 2013
Laboratorio de misses, América Economía Internacional septiembre 2013
 
Hélice en el ADN, América Economía Internacional agosto 2013
Hélice en el ADN, América Economía Internacional agosto 2013Hélice en el ADN, América Economía Internacional agosto 2013
Hélice en el ADN, América Economía Internacional agosto 2013
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 

Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013

  • 1. PORTADA • ECONOMÍA n la Co dad esi ando ob ct a afe y olsillo s el b obierno de los g ica Latina, de AmEr las nuevas regulacion es se instalan mientras la ind u ILUSTRACIÓN: ÁLVARO ARAYA URQUIZA stria alimentar ia busca la luz David Cornejo 22 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2013
  • 2. PORTADA • ECONOMÍA “ Tengo más hambre que el Chavo”, le dice un oficinista a su colega en el Metro de Santiago de Chile. La escena podría repetirse en Lima, Bogotá o incluso en São Paulo, donde se le conoce como O Chaves y se refiere al personaje de Chespirito, que por décadas difundió en América Latina la imagen del niño mexicano pobre y eternamente muerto de hambre. Pero hoy el Chavo del Ocho está jubilado y las cosas son muy distintas. Si la vecindad de la serie televisiva existiera hoy, el obeso Ñoño sería el protagonista. La situación se revirtió sin que lo notáramos. Pasamos de niños desnutridos a pequeños con obesidad y sobrepeso, con México liderando a nivel mundial, según datos de UNICEF. El cambio generacional se evidencia en las abuelas que siguen considerando bajos en peso a sus nietos predilectos, aunque sea todo lo contrario. El auge de los alimentos procesados, listos para consumir y baratos, nos cambió la cara, y el resto del cuerpo. Hoy los gobiernos latinoamericanos sufren donde más les duele. Según un estudio publicado en 2010 por la Secretaría de Salud de México y titulado Acuerdo Nacional para la salud alimentaria, estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, los costos directos de las enfermedades vinculadas a estas condiciones ascendieron a US$ 3.500 millones, el 33,2% del gasto federal anual en salud. El punto de quiebre ocurrió precisamente en México y tiene a la industria alimentaria con sus alertas encendidas. Se trata del alza de impuesto a los refrescos de un peso mexicano por litro y de un 5% extra a la “comida chatarra”, como denominan en México a los productos alimenticios de 275 kilocalorías (o más) por cada 100 gramos. “No fue un tema que se tocó durante la campaña del presidente Peña Nieto”, confirma Xiuh Tenorio, segun la fao, solo en argentina, brasil, paraguay, uruguay y chile es obligatorio el etiquetado de los alimentos; en los demas paises es voluntario. ex diputado mexicano y presidente honorario de la Fundación Mídete. “Pero la posición ha sido muy cercana de escuchar a las organizaciones, mientras el gobierno anterior se pasaba defendiendo a la industria”. Los fabricantes de alimentos en México acusaron recibo del cambio de timón. Ante el nuevo impuesto la cámara azucarera dijo que “golpeará a los más pobres, pues es en el estrato de más bajos ingresos donde hay un mayor consumo”. La directora del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), Lorena Cerdán, comentó públicamente que las empresas que representa están preocupadas por el precedente que establece en otros países. Y se refiere a gigantes. Entre las 45 empresas que componen ConMéxico, sólo las cinco mayores que producen alimentos (Bimbo, Lala, Gruma, Nestlé y Sigma), facturaron más de US$ 30.000 millones en 2012. La organización incluye también a compañías de tabaco como British American Tobacco México, cuya experiencia en avalanchas mediáticas y legales no es menor. “Los productos ultra procesados necesitan regulación del mismo modo que el tabaco”, comenta Geofrey Cannon, académico del Centro de estudios epidemiológicos en salud y nutrición de la Universidad de São Paulo. Este diagnóstico es compartido por la directora general de la OMS, Margaret Chan. En un discurso en Helsinki en junio pasado, también comparó la industria alimentaria con la del tabaco. “Les teme a las regulaciones y usa las mismas tácticas: lobby, promesas de autorregulación, demandas y financiamiento de  investigaciones para mantener al público en duda”, comentó, poniendo énfasis en que los gobiernos priorizan los grandes negocios ante la salud. “Aprendimos de la experiencia con la industria tabacalera: una corporación poderosa puede venderle al público cualquier cosa”. En este escenario, la industria en América Latina implementa con premura nuevas estrategias. Porque todo indica que las cosas no volverán atrás. LA LETRA CHICA Una cosa es ser cauto y leer la letra chica para saber a qué atenerse. Otra cosa es que no haya letra en absoluto. Hoy damos por hecho que los alimentos son regulados y que podemos confiar en el etiquetado. Pero la coerción para que las industrias nos informen es precaria: hoy no hay tratados internacionales que obliguen a los países a tener una regulación (como es el caso NOVIEMBRE, 2013 / AMÉRICAECONOMÍA 23
  • 3. PORTADA • ECONOMÍA del tabaco). Según un estudio de la FAO de 2010, en América Latina sólo Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile han obligado al etiquetado de todos los alimentos. En los demás países es voluntario, y sin regulaciones en República Dominicana, Haití y Honduras. Tampoco hay consenso respecto a acelerar la situación. “Con leyes no se va a evitar que la gente coma grasa”, comentó el ex presidente peruano Alan García en mayo pasado. Demostrando cómo la salud se mezcla con la política, criticó por televisión una nueva ley promulgada por el presidente Humala. “Si es por eso habría que prohibir los chicharrones, que son tan buenos”, comentó el expresidente, famoso por su masa corporal. La ley en cuestión restringe la publicidad de comida no saludable a los niños y el obsequio de juguetes en alimentos procesados. Es el fin de la Cajita Feliz y los tazos. Leyes similares están en tramitación en Chile, Brasil y Argentina. Pese a los anuncios, las cosas no se dan tan rápido como freír una papa: estas leyes luego de aprobadas pasan a la autoridad sanitaria de cada país, que debe implementar un reglamento, sin un plazo definido. “Los países prohíben según su nivel de exigencia, y hay grandes presiones comerciales también”, comenta la pediatra Cecilia Castillo, asesora de la ONG chilena La Liga de los Consumidores. En el caso chileno, en octubre pasado la Contraloría rechazó partes del reglamento en curso: el ministerio determinó que la prohibición de pro- mociones y figuras en productos para niños debía correr sólo para nuevos productos. La Contraloría determinó que debe aplicarse también para los productos ya existentes. Entonces, si el ministerio determina que las zucaritas son altas en azúcar, por ejemplo, el tigre Tony debería desaparecer del envase. Directo a la selva de donde vino. La autorregulación que argumentan algunas empresas tampoco funciona del TOP TEN Las 10 mayores empresas de alimentos SUB RK 2012 EMPRESA PAÍS VENTAS 2012 (US$ MM) 13.955,2 BRF FOODS BRA 2 GRUPO BIMBO MÉX 13.353,5 3 NESTLÉ BRA 5.841,6 4 GRUPO INDUSTRIAL LALA MÉX 5.327,5 5 GRUMA MÉX 4.960,5 6 NESTLÉ DE MÉXICO MÉX 3.763,2 7 SIGMA MÉX 3.492,6 8 COAMO BRA 3.292,0 9 GRUPO NUTRESA COL 2.971,2 ARCOR ARG 2.839,2 10 24 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2013 No dejar al alcance de los niNos. La industria usa las mismas tActicas que el tabaco”, dice Margaret Chan, directora de la OMS. AFP 1
  • 4. PORTADA • ECONOMÍA todo. En Brasil, por ejemplo, hay un acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Asociación Brasileña de Industrias de Alimentación (ABIA) para reducir el sodio en alimentos procesados. La estimación es sacar más de 8.000 toneladas de sodio del mercado brasileño para 2020. No obstante, según Ana Paula Bortolotto, investigadora del Instituto de Defensa del Consumidor (Idec), este esfuerzo no es significativo.  “Hicimos una encuesta de evaluación del sodio de productos y la cruzamos con las directrices del acuerdo con el ministerio. La reducción era ínfima porque las metas ya fueron cumplidas por las empresas”, explica. ¿Por qué criaturas tan simpáticas como el conejo de los cereales, el tigre de los snacks y el oso de los pasteles están en el sillón de los acusados? “Los alimentos y bebidas ultra-procesados son la causa principal de los patrones dietéticos que conducen a tal pandemia”, dice el paper Nutrición y salud pública en el ultra-procesamiento de alimentos, de Geofrey Cannon y Carlos Monteiro, de la Universidad de São Paulo. Según datos de Euromonitor, un 75% de las ventas de comida en el mundo corresponde a alimentos procesados. Los culpables del peligro en estos productos, según la OMS,  están identificados y son tres: azúcar, grasas saturadas y sodio. Todo por los peligros de su alto consumo. A estas acusaciones la industria responde culpando al sedentarismo, no a los alimentos, apoyándose en sus propias investigaciones. “Las causas de la obesidad según la OMS están restringidas a lo nutrimental y no reconoce factores sicológicos y económicos que inciden en lo que ellos llaman pandemia”, dice el libro La alimentación de los mexicanos (2012). Publicado por la Asociación Nacional de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Conexos A.C., su autor es el asesor en mercadotecnia del organismo, Pedro García Uriguen. El libro es parte de las investiga- 26 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2013 ciones que realiza la industria para contrastar lo difundido por organismos internacionales. “No hay evidencia científica que demuestre que una categoría de producto incida causal y directamente en el sobrepeso y la obesidad”, dice un comunicado de ConMéxico a propósito de la reciente ley de impuestos Riesgo a la vista Fuente: World Cancer Research Fund International" Relación entre obesidad y aumento de riesgo de los siguientes tipos de cáncer esófago vesícula Colorrectal mama postmenopáusico riñón páncreas endometrio Relación entre actividad física y disminución de riesgo de estos tipos de cáncer mama postmenopáusico Colorrectal endometrio mexicana. Argumentan que lo único científicamente irrefutable es que las dietas y el sedentarismo inciden en el peso de las personas. De ahí el acento de las empresas en campañas de vida saludable. “Para llevar una alimentación sana y equilibrada, como la Dieta Mediterránea, Bimbo te recomienda seguir una dieta equilibrada y hacer ejercicio de forma regular”, dice la compañía en su sitio web, confirmando también su compromiso a bajar el sodio en sus productos. Los consejos de vida saludable están presentes en prácticamente todos los sitios web de las empresas y Secretarías de Salud de la región. Sin embargo, para que funcionara este régimen, con la actual ingesta de alimentos, requeriría un poco de atletismo, tipo Usain Bolt y su quema de 4.000 calorías diarias. Porque no hay un equilibrio entre las calorías que consumimos y las que gastamos. “El propósito de la propaganda de actividad física es distraer la atención del problema central”, comenta Geofrey Cannon. Para el investigador el inconveniente central es que la política económica permite a las transnacionales desplazar los sistemas alimentarios tradicionales de América Latina. El problema no sería tan grave si fuesen sólo obesidad y sobrepeso. A lo más sería un tema de autoestima. Pero lo más controversial son las enfermedades incurables asociadas a esta condición, con un aumento de las muertes cada año. Según datos de la World Cancer Research Fund (ver recuadro) el alto consumo de azúcar y grasas saturadas es causa de obesidad y sobrepeso, lo que a su vez provoca diabetes y algunos tipos de cáncer al colon, esófago, endometrio y  páncreas. Esto además de enfermedades cardiovasculares, de las que también es responsable la alta ingesta de sal. En México, el último lustro se destacó por el incremento de la obesidad y el sobrepeso sin mucho avance en las regulaciones. Incluso el secretario de Salud del gobierno anterior, Salomón Chertovski, fue un férreo defensor de la autorregulación de las empresas. Con las que, dicho sea de paso, tenía un vínculo familiar: es hijo del fundador de ConMéxico. Y si el intercambio entre la industria y los gobiernos sigue una lógica de guerra fría, en el avanzado caso mexicano el debate entre ONG calienta mucho más el ambiente.
  • 5. PORTADA • ECONOMÍA El quinto elemento S i el ideal es tener sabores sin sal, azúcar ni grasas, se abre una nueva arista, sobre qué tan seguros son los saborizantes, colorantes y potenciadores de sabor. Tenemos los sabores tan bien identificados que incluso los usamos como adjetivos: un momento amargo, una sonrisa dulce, un comentario ácido. Pero existe un quinto elemento, el sabor Umami. Presente en la carne de vacuno, pollo, cerdo y productos marinos. “Este sabor se identifica en fuentes de proteína”, dice Laura Arias, académica de Iteso en México. Identificamos el sabor umami con alimentos proteicos, ya que proviene principalmente de aminoácidos que reconocemos en las papilas gustativas. Para resaltar este sabor la industria usa los denominados potenciadores de sabor, elementos que hacen más sabrosos los alimentos. Uno de ellos es el polémico Glutamato de Sodio. ¿De qué se lo acusa? De producir una sensación de no saciedad. “Por  un tema evolutivo tenemos atracción por ese tipo de sabores. Si los agregas vas a generar más ganas de comer”, dice la pediatra Cecilia Castillo, asesora de la ONG Liga de Consumidores de Chile.  En la industria se usa principalmente en snacks, salsas de soya, cecinas, y caldos de carne y pollo, esos cubitos que se usan en las casas para incrementar el sabor de una comida. “Algunos alimentos bloquean la sensación de saciedad y producen una inquietud por seguir consumiendo. El glutamato monosódico es uno de ellos”, confirma Arias. Sin embargo, hay dos colorantes de los que se tiene más recelo: la Tartrazina y el Amarillo Crepúsculo. “El primero se relaciona con tumores a la tiroides y el segundo con tumores al hígado”, afirma el académico de la Universidad de Chile Fernando Vio en la revista Nutrición XXI, del Instituto de Nutrición y Alimentos de ese país. Ambos colorantes están prohibidos en Noruega y figuran en algunos países en letra negrita en el envase. “Nunca se ha podido demostrar que los aditivos o colorantes produzcan daño a la salud, excepto a personas que son sensibles o alérgicas”, comenta Vio. Por eso se habla de sospecha, no de pruebas científicas. “Lo que hay es descripción de casos. Son peligrosos para personas sensibles, no para toda la población”, agrega. PasiOn azteca “La sal es vida, no nos toques el salero”, dice una campaña del Centro para la Libertad del Consumo. Es una autodenominada organización mexicana a favor de los derechos de los consumidores, aunque en su sitio web sólo existe información y fotos del abogado Gonzalo Sánchez de Tagle. Y no es la única ONG que ha surgido recientemente en México contrarrestando a organizaciones que exigen regulaciones. “Como ha pasado con las tabacaleras, la industria ha empezado a impulsar una serie de organizaciones que nadie conoce, con días de haberse creado y defendiendo argumentos que van contra el sentido común y la evidencia científica”, comenta Xiuh Tenorio, de la Fundación Mídete. “Y presumiblemente son financiadas por la industria alimentaria”, agrega. El fuego cruzado entre ambas visiones se puede constatar en YouTube. Por una parte, la Alianza por la Salud Alimentaria dice en un video publicitario pro regulación “subamos los impuestos, el 28 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2013 dinero servirá para tratar enfermedades e instalar bebederos en los espacios públicos”. El spot ya fue censurado en Televisa, TV Azteca y Milenio TV, que se negaron a emitirlo. “Incluso tras contratos firmados nos devolvieron la plata de la emisión”, comenta Tenorio. contra del impuesto, donde se dice que es un impuesto Bloomberg”, comenta Alejandro Calvillo, director de Poder del Consumidor, ONG que recibe parte de los aportes del estadounidense a través de la fundación Bloomberg Philantropy. La entidad estadounidense anterior- la batalla en mexico se acrecienta con fuego cruzado entre ong pro y contra regulaciones. Por otra parte, una publicidad subida por el anónimo usuario Sr. Dedos a la red dice: “La fundación del alcalde de Nueva York financia en parte la campaña que alerta sobre el supuesto alto contenido de azúcar en los refrescos: ¿vas a permitir que un gringo te diga qué consumir?”. Se refiere a Michael Bloomberg, quien comprometió en septiembre pasado US$ 10 millones, en un período de tres años, para apoyar las políticas de salud pública que están enfocadas a reducir la obesidad en México. “Se trata de campañas sucias mente colaboró en campañas contra el tabaquismo en México. En este ítem, las organizaciones mexicanas anti regulaciones se defienden de las acusaciones de ser financiadas por la industria de alimentos. Es el caso de la organización Central Ciudadano y Consumidor, que da explicaciones sobre su estudio Hacia un Consumidor Responsable contra el Sobrepeso y la Obesidad. “Se pretende engañar atribuyendo la realización y financiamiento a empresas y asociaciones del sector industrial”, afirma en su sitio web. “El
  • 6. PORTADA • ECONOMÍA estudio fue elaborado directamente por esta organización, coordinado por nuestros propios medios”. Esta ONG es encabezada por Bernardo Altamirano, quien fue Procurador Federal del Consumidor durante el anterior mandato de Felipe Calderón. “Pasó de trabajar para el gobierno defendiendo a los consumidores, a defender a la industria”, agrega Tenorio. Nuevas fOrmulas Mientras el debate sigue en los medios de comunicación (y también forzadamente fuera de ellos) la industria busca nuevas soluciones para sus productos, tratando de no entrar demasiado al área chica de la discusión. “Balanceamos las controversias, pero con una óptica lo más agnóstica posible”, dice Marcelino Martínez, vicepresidente del Área Técnica de América Latina de The Coca-Cola Company. “No hay apasionamiento”, agrega. Agnosticismo o fe, el hecho es que compañías como Bimbo, Nutresa o PepsiCo se negaron a conceder entrevistas para este artículo. En América Latina, las grandes compañías se adelantan al posible escenario de restricciones implementando nuevas fórmulas. El sabor ideal que permita seguir comiendo sin producir daño. En EE.UU. incluso existen softwares conectados a células gustativas humanas para buscar el grial alimentario. Así expanden su abanico con productos saludables que suman a los ya existentes, con un criterio evolutivo: el tiempo dirá cuáles productos sobrevivirán. En esa línea está la Coca-Cola Stevia que se vende en Argentina, con una etiqueta verde, como también la adquisición de compañías locales de té y café. Incluso PepsiCo, en su sitio web, ya diferencia sus productos en tres secciones: Fun for you, Good for you y Better for you, según sus ingredientes. Las papas fritas y los snacks obviamente están en la primera categoría por su alto contenido de sodio. Es innovación por sobrevivencia, considerando que el crecimiento en el mercado de la comida alta en calorías y sodio no es infinito. Esto ya lo demuestra la saturación que existe hoy en mercados como EE.UU. y Europa. Según datos de Euromonitor, el mercado de la comida ultra procesada está estancado en países desarrollados, mientras avanza en países de ingresos medios y bajos. En snacks, por ejemplo, el consumo per cápita  entre 1998 y 2012 en países de ingresos altos creció un 0,1%, en países de ingresos medios un 2,79% y en países de ingresos bajos un 5,45%. Ellos y ellas Porcentaje de población con sobrepeso y obesidad (Índice de masa corporal > 25) Fuente: OMS País MÉXICO Hombres Mujeres 67,8 70,3 Ambos Sexos 69,1 VENEZUELA 67,9 67,0 67,5 CHILE 64,2 65,7 64,9 ARGENTINA 66,8 61,1 64,0 EL SALVADOR 59,1 65,6 62,5 PANAMÁ 58,2 64,1 61,2 COSTA RICA 60,3 58,8 59,6 NICARAGUA 53,3 63,2 58,4 URUGUAY 59,0 55,4 57,3 ECUADOR 51,8 60,2 56,0 BRASIL 53,5 52,0 52,8 BOLIVIA 40,4 59,8 50,0 COLOMBIA 44,9 53,8 49,6 PERÚ 43,3 52,2 47,9 EE.UU. 72,5 66,3 69,4 INDIA 10,0 12,5 11,2 Cuando el mercado de comida poco saludable se satura, la industria responde con nuevos productos que le permitan abrir nuevos nichos entre consumidores que prefieran bajas calorías o menos aditivos. “La industria está trabajando para apoyar la investigación y el desarrollo de compuestos naturales para reemplazar el azúcar y la combinación de especias y resaltadores en cuanto a la sal”, comenta Marcial Peña y Lillo, gerente de Wellness Nestlé Chile. En el caso del gigante BRF Foods, la mayor compañía de alimentos de la región, invirtió US$ 26 millones en un centro de innovación inaugurado el primer semestre de este año. “Incluye laboratorios, mini fábricas y cocinas experimentales para desarrollar nuevos productos”, confirma Luciana Matiello, directora de Global Brand de la compañía brasileña. Sin embargo, el punto de tope para la industria es no perder el sabor. Es la razón inmemorial de por qué elegimos un alimento. “El sabor nunca será punto de discusión, es el driver principal”, dice Óscar Ramírez, ingeniero químico y saborista de Symrise Colombia-Flavor&Nutrition. “Los consumidores buscan productos que les gusten, independiente de su funcionalidad, promesas o beneficios”. Mientras haya sabor, habrá consumidores, parece ser el lema. Mientras esperamos más productos saludables en América Latina, según expertos en nutrición lo que podemos hacer ante la oferta actual es aprender a descifrar el etiquetado de los alimentos, para decidir informado. “Los ingredientes aparecen por orden decreciente respecto a la cantidad. Los que aparecen primero están en mayor cantidad”, explica Ana Paula Bortolotto, nutricionista del Instituto de Defensa del Consumidor brasileño. Si un alimento tiene al azúcar entre los tres primeros de la lista, es alto en esa substancia. Para la América precolombina la comida siempre estuvo presente en sus ritos: se ofrendaba el maíz, calabazas, mandioca y camote como parte de la naturaleza sagrada. ¿Hora de cocinar en casa? Al menos partamos por informarnos qué contiene, realmente, ese paquete de papas fritas antes de encender el televisor. n Colaboraron Rodrigo Rocha en São Paulo, Susan Abad en Bogotá y Camilo Olarte en Ciudad de México. NOVIEMBRE, 2013 / AMÉRICAECONOMÍA 29