SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

  “ Hemostasis is usually taken for granted because it is
    such a highly perfectec physiologic mechanism that
    is seldom fails. Yet, when it does, the lack of basic
    understanding of how the body is protected against
    loss of blood becomes strikingly apparent”
   A J Quick

   Quick A. J.: Hemostasis in surgical procedures, Sur
    Gynecol Obstet 128:523,1969
 La hemostasia:
  • Mecanismo defensivo
  • Misión: Tapón hemostático en los lugares de lesión
    vascular.


 La fibrinólisis:
  • limita la extensión y la magnitud del tapón
    hemostático.
  • Repermeabilización del lecho vascular.
FUNCIÓN DEL SISTEMA HEMOSTÁTICO
1.       Hemostasia primaria:
     •     formación del tapón plaquetario
     •     Vasoconstricción
     •     Primera línea de defensa contra el sangrado

2.       Formación de fibrina:
     •     Generación de trombina y conversión de
           fibrinógeno en fibrina.

3.       Remoción de la fibrina
     •     La cual es una función del sistema fibrinolítico
Hemostasia primaria




Endotelio vascular
 Actúa como sustrato en la activación de factores e inhibidores de la
   coagulación.
 La integridad celular del endotelio vascular es un requisito
   imprescindible para la homeostasia del sistema hemostático
Hemostasia primaria

1. El endotelio vascular:
        se considera una superficie antitrombótica.

2. El subendotelio
 Contiene un alto poder protrombótico,
 Proteínas de alto potencial adhesivo:
      Colágeno,
      Factor von Willebrand (FvW),
      Laminina,
      Fibronectina, etc.,
Hemostasia Primaria
 Adhesión GPIb.


 El ligando es la proteína circulante factor de von
  Willebrand.


 La plaqueta se activa, y produce la expresión del receptor
  de superficie de membrana IIb/IIIa.


 Las plaquetas pueden agregarse unas con otras, a través
  de este receptor, emplea como ligando el fibrinógeno
  circulante.
 Síndrome hemorrágico de Bernard- Soulier

 Síndrome hemorrágico de la trombastenia de Glanzmann
Hemostasia primaria




       Eritrocitos




                      Facilitan el trasporte plaquetario a
                                   la superficie
Hemostasia primaria




      o Durante la activación plaquetaria
      o El ácido araquidónico ( Memb. plaquetaria)
        en varios eicosanoides :

        TromboxanoA2 y varias prostaglandinas
          vasoconstrictora y ulterior activación de la
            hemostasia primaria
Hemostasia primaria


  Consecuencia de la activación plaquetaria


       1. Agonistas plaquetarios (ADP y serotonina)

       2. Factores de coagulación ( Fc de von Willebrand y fcV)

       3. Proteínas que ligan la heparina (Fc4 plaquetario y -

           trombo globulina)

       4. Proteínas con actividad (fc de crecimiento y chemokine).


   superficie excelente sobre la cual puede tener lugar la generación
                    de trombina y subsiguiente de fibrina
 Comprende
   Cimógenos a conversión enzimática,
   Amplificación de la retroalimentación , e inhibición
   Balance finamente modulado con varios inhibidores.
Coagulación Sanguínea
Coagulación Sanguínea

1. La ppal. ruta de activación es la ruta del fc Tisular -
    fc VII (“sistema extrínseco”)

2. El factor tisular (Fc III) (Tromboplastina)

    Fisiológicamente ausente en la sangre .
    Exposición por disrupción de la arquitectura
     endotelial.


                                          F - Tromboplastina
Coagulación sanguínea




     El fc tisular se expresa en respuesta a ciertos
       estímulos, (mediadores inflamatorios) por:
             Las células endoteliales o
             Células mononucleares


     Lo cual ocurre en diversas condiciones
             Injuria traumática endotelial o
             Durante la infección sistémica
Coagulación sanguínea


                        FT + F. VII = F. VII a

                         FT + F. VII a + F .X =
                                F. X a
                        F. X a + F. II = F. II a

                                   F .V a




                        F. T = factor III
                        F VII = Procomvertina
                        F. X = Factor de Stuart Power
                        F. V = Proacelerina
                        F. II = Protrombina
Coagulación sanguínea




        Factor Va es más eficiente en presencia de fosfolípidos de
          superficie, tal como el proporcionado por las plaquetas
                                  activadas
Coagulación sanguínea




   Una vía alterna para la activación del Fc X, activación del Fc IX
    (Fc de Christmas).
   La importancia de esta vía “secundaria” para la activación de la
    coagulación: diátesis hemorrágica en deficiencia de Fc VIII (Anti
    hemofílico A) o IX
Coagulación sanguínea




       Una tercera vía, activación del Fc XI por la trombina.
     El Fc XIa subsecuentemente activa al FC IX, llevando a la
                 ulterior generación de FcXa y trombina.
Coagulación sanguínea




   Para la estabilización del coágulo / puentes cruzados
       de fibrina por factor XIII (Fc estabilizador de la
              fibrina) activado por la trombina.

      Síntesis hepática (II,VII,IX,X) vitamina K dependientes,
       para una adecuada síntesis.
      ausencia de formación de precursores inactivos.
El complejo “tenasa” (VIIIa, IXa, Ca++ y
fospolípidos) cataliza la conversión de factor Xa

   Complejo “protrombinasa” (Xa, Va, Ca++ y
 fosfolípidos) cataliza, protrombina a trombina
Mecanismos Anti coagulación Natural
   Regulación multipuntual




       Inhibidor de Proteasa Asociado a la superficie
Mecanismos Anti coagulación Natural

           Proteína C circulante se liga a la Trombomodulina / Trombina en el
                                         Endotelio




                         Degrada Proteolíticamente los Cofactores V y VIII




                Asistida por su cofactor esencial (proteína S)
Mecanismos Anti coagulación Natural
   Complejo inactivo




                 a-Glicoproteína de un peso molecular de 58 kD
                      Enlace covalente trombina / AT-III 1:1
               otros componentes : los factores IXa, Xa, XIa, y XIIa
              velocidad de neutralización acelerada por la heparina
Mecanismos Anti coagulación Natural




    La trombina juega un papel clave no solo en la activación
       de la coagulación sino que también esta implicada en
             la inhibición de la coagulación de la sangre

     La proteína C y la proteína S son proteínas dependientes
                            de vitamina K
Mecanismos Anti coagulación Natural




    Deficiencias

       Antitrombina III, Proteína C, o Proteína S estado
       procoagulante, propensos a desarrollar trombosis

      Esto puede ocurrir en situaciones particulares, con
           riesgo trombótico aumentado (puerperio)
Mecanismos Anti coagulación Natural




                                           Arginina por Glutamina




        Resistencia a la proteína C activada:
         La proteína C funcionalmente normal
         Sensibilidad alterada del Fc V a la proteína C
         La prevalencia de 3% - 5% en la población general
         30% de todos los trombo embolismos venosos idiopáticos
Fibrinolisis

Remoción de fibrina para la estructura normal de
                    los tejidos

  La degradación por el sistema fibrinolítico,
       responsable del flujo de la sangre.
El sistema Fibrinolítico

 Semeja los mecanismos de cascada de la coagulación
  sanguínea,
 Comprende
   Zymógenos a conversión enzimática,
   Amplificación de la retroalimentación , e
    inhibición
   Equilibrio modulado con varios inhibidores
El Sistema Fibrinolítico




Plasminógeno en plasmina (degrada puentes de fibrina/ disolución
                        del coágulo)
El Sistema Fibrinolítico




                                           Vísceras huecas




            Activadores del plasminógeno
El Sistema Fibrinolítico
Fibrinolisis




       Inhibición del sistema fibrinolítico (2 niveles)
         (PAI-1)
         -2 -Antiplasmina
Fibrinolisis




El disbalance entre los activadores e inhibidores del sistema
    fibrinolítico , produce un estado antifibrinolítico neto, y
               contribuye al desarrollo de trombosis

   Después de una cirugía mayor , puede demostrarse ese
               efecto “fibrinolytic shutdown”
Fibrinolisis




La eficacia de la compresión neumática de la
  pantorrilla, se basa en
   las ventajas en la circulación venosa
   la liberación de plasminógeno por la pared del vaso
     aumentada por la compresión (y la oclusión
     venosa)
Agentes anticoagulantes
Agentes plaquetarios


 Las plaquetas juegan un papel pivote en la
  Hemostasis primaria

 La inhibición plaquetaria estrategia efectiva en la
  prevención y tratamiento de la enfermedad
  tromboembólica
Agentes Antiplaquetarios
Aspirina

 La habilidad de la aspirina para inhibir la
  actividad de las plaquetas ha sido conocida por
  décadas.
 En años recientes otros agentes antiplaquetarios
 El estándar / respecto a eficacia y seguridad
 Manejo de la enfermedad vascular (arterial)
  tromboembólica
Aspirina
Mecanismo de acción


Inhibición Irreversible




             Agonista plaquetario y mediador de la
                       vasoconstricción
Aspirina




 Uso produce


o Inhibición irreversible de la agregación plaquetaria
  ( Relativamente débil)
o Alteración significante de la hemostasis primaria
o consecuencia aumento del sangrado
o Irreversible intervalo de neo génesis plaquetaria
  no afectadas por la aspirina
Aspirina



 Vida media plaquetaria aprox 10 días,


 Función plaquetaria adecuada y hemostasis efectiva
  5 a 7 post suspensión

 Efectos adversos más importantes de la aspirina:
   sangrados ,
   gastritis hemorrágica o aún
   ulceración gástrica
Agentes antiplaquetarios


     DIPIRIDAMOL

     Mecanismo de acción:
     o Inhibición de la fosfodiesterasa:
         Acumulación intracelular de AMPc, lo cual tiene
          un efecto anticoagulante

        Es un potente inhibidor de la agregación plaquetaria in
            vitro, pero no ha mostrado eficacia significante en
                        prevención tromboembólica
 Clopidogral : Inhibidor –ADP
 Inhibidores del receptor glicoproteico IIb/IIIa:
 Son inhibitores potentes de la función
  plaquetaria
   Ticlopidina (ticlid)
   Tirofiban
   El anticuerpo monoclonal abciximax (Reopro)
Antagonistas de la Vitamina K
         Derivados del Coumadin
o Los anticoagulantes orales son derivados del
  coumadin:
      o Warfarina
      o Acenocoumarol
      o Phenprocoumon


o Bloquean la carboxilación vitamina K dependiente de
  los factores II, VII, IX, X, producen
      o Formación biológicamente inactiva
      o Disminución en la actividad anticoagulante
Derivados del coumadin



 o No afecta los fc de coagulación circulantes

 o Disminución en la concentración factores vitamina K-
     dependientes más que de la concentración plasmática
     de la droga

 o La vida media de los factores vitamina K dependientes
     6 horas (FcVII) hasta 60 horas (FcII). Efecto full de la
     droga se tarda 2 o 3 días.

 o La normalidad hemostática pos terminación de la
     terapia aprox 3 a 5 días
Derivados del coumadin




  La relación dosis-efecto de la anti coagulación
    oral puede variar
       entre pacientes (interindividual) o
       en un pte con el tiempo (intraindividual)


      A causa de
       cambios en la unión a la albúmina plasmática,
       ingesta variable de vitamina K,
       depuración por el hígado variable
Derivados del coumadin




  Requiere un monitoreo estrecho

  El más usado es el PT


    El INR (International Normalized Ratio) se estableció para
     corregir las diferencias considerables en la sensibilidad de
      la tromboplastina, lo cual produce resultados bastante
       diferentes con una intensidad de coagulación idéntica.
Derivados del coumadin




  El INR
   Corrige diferencias de las varias tromboplastinas
     usadas en la medición del PT comparada con una
     preparación de tromboplastina de referencia
     internacional

   Un INR de 1 indica no anti coagulación, a mayor
    valor, mayor anti coagulación
Derivados del coumadin




  Efecto colateral más importante: el sangrado


  En raros casos, necrosis de piel asociada al cumadín
     (deficiencia de proteína)

  Causada por la caída relativamente rápida en el nivel
     de proteína C ya baja, produciendo un estado pro
     coagulante neto
Heparina
 Extraída del hígado (McLean,1916)


 La heparina representa un coctel de más de 100
  moléculas diferentes

 Consta de un gran número de glucosaminoglicanos
  de varios pesos moleculares (4-20KDa)

 aislada del intestino o pulmones de cerdo, vaca, u
  otro ganado.
Vida media 60 – 90 min




   II(trombina), IX, X, XI, XII        IV es inmediato
La heparina unión a antitrombina III, potencia + 100 veces
     el efecto inhibitorio sobre Fc IIa (trombina) y Xa
Heparina




o El efecto anticoagulante es variable, requiere un
   monitoreo de laboratorio frecuente

o El PTT valora la heparina


o En condiciones especiales, como BCP (bypass
   cardiopulmonar )se emplea el ACT (Tiempo
   Coagulación Activado)
Heparina


 Heparinas de BPM

o Desarrolladas en los años 1970s
o Muy buena actividad anticoagulante
o Menor sangrado por unidad de efecto antitrombótico
  equivalente.
o Son formas fraccionadas de la heparina con PM entre 4000
  y 6000 d.
o Todas contienen un tetrasacárido específico que se une a la
  antitrombina III
Heparinas de BPM




    inactivar los factores Xa en mayor extensión que inactivar
                            al factor IIa.

       Su pequeño tamaño también inhibe su combinación con el
    cofactor II de la heparina, un mediador específico que inactiva al
                                 factor IIa
Heparinas de BPM




           A diferencia de la heparina, tienen una
         biodisponibilidad alta a bajas dosis, porque se
              unen sólo a una proteína circulante
Heparinas de BPM




   PM promedio 4 y 6 Kda
   HBPM vs Heparina
       Efecto antitrombótico más favorable
       Menos complicaciones de sangrado a dosis terapéutica


   Tienen una biodisponibilidad y depuración
    altamente predecible, evitando la necesitad de
       monitoreo de laboratorio frecuente y
       el ajuste frecuente de la dosis
Heparinas de BPM



 o La vida media mucho más larga / ventaja en anti
     coagulación estable por un período de tiempo largo.

 o No conviene ,en situaciones donde se requiere una anti
     coagulación fácilmente ajustable (pacientes con alto
     riesgo de sangrado)

 o Varios estudios han demostrado, la eficacia y seguridad
     de las HBM en la prevención POP del tromboembolismo
     venoso
Heparina


o El efecto adverso más frecuente con administración de
  heparina es el sangrado

o Puede ocurrir la trombocitopenía inducida por la heparina
  (HIT)
  o Reacción inmunológica caracterizada por:
     o Trombocitopenia
     o Tromboembolismo arterial y venoso

   o HIT ocurre 5 a 7 días después de la exposición inicial a la
     heparina, o ser inmediata si el paciente ha recibido
     heparina previamente.
Tratamiento de HIT

o Suspender inmediatamente la heparina


o El tratamiento anticoagulante alternativo es con
  hirudina o heparinoides, pero no con derivados del
  cumadín, lo cual puede ocasionar necrosis de piel

o El uso crónico de heparina esta asociado con
  osteopenia
Agentes Trombolíticos

 La disolución rápida de los coágulos puede lograrse con
  la administración de agentes trombolíticos.
 Los agentes trombolíticos son activadores del
  plasminógeno
    Activador del plasminógeno endógeno recombinante
     administrado a dosis 1000 veces más alta que su
     concentración fisiológica
    Derivados de fuentes exógenas : Estreptokinasa
    Efecto colateral más importante: sangrado
Agentes Prohemostáticos

           Transfusión de Plaquetas

Indicación:
 Ptes con trombocitopenia severa y sangrado o
  riesgo de sangrado
 Los concentrados de plaquetas contienen una
  mezcla de la preparación de plaquetas de la
  sangre donada de 6 donantes (6 unidades)
Trasfusión de Plaquetas
  Después de una transfusión de plaquetas, el
   conteo debe subir por lo meno 5x10 (9)/l /unidad de
   plaquetas trasfundidas

  Ocurre un respuesta menor en ptes con fiebre,
   coagulopatía de consumo o esplenomegalia, o
   puede indicar una alloinmunización del pte
   después de trasfusiones repetidas.
Trasfusión de Plaquetas

 Particularmente   efectivas en           ptes   con
  trombocitopenia causada por
   alteración en la producción de plaquetas o
   incremento del consumo.


 Los desordenes de destrucción aumentada de
  plaquetas (trombocitopenia inmune), otro ttos
  proporcionan mejores resultados
Guias para trasfusión de Plaquetas

  Conteo de plaquetas < 10x 10 (9)/l
  Conteo de plaquetas < 50x 10(9)/l con
   sangrado demostrable o se planea una
   intervención quirúrgica/procedimiento
   invasivo
  Disfunción plaquetaria documentada (Tiempo
   de sangrado prolongado) con sangrado
   (microvascular) o requiere un tto
   quirúrgico/procedimiento invasivo y eficacia
   insuficiente (asumida) de otras intervenciones
   (desmopresina)
  Pacientes sangrando o que sufrieron un
Agentes Prohemostáticos


  Transfusión de plasma fresco o congelado

 Contiene todos los factores de coagulación
 Puede usarse para suplir deficiencias
  congénitas o adquiridas de estos fcs
 Para una terapia más específica o si la
  transfusión de grandes volúmenes de plasma
  no es deseable, esta disponible un concentrado
  de factor de coagulación purificado.
Guía para la Transfusión de Plasma Fresco
 Corrección de
o Deficiencia múltiple o específica de fcs de coagulación
  en ptes sangrando o se planea cirugía/procedimiento
  invasivo
o Deficiencia congénita de un fc específico cuando no se
  cuenta con los concentrados del fc específico, pe Fc XI
o Deficiencias adquiridas p.e., relacionadas con
  enfermedad hepática, transfusión masiva, o CID
o 2.- Reemplazo de volumen en caso de sangrado severo
  para evitar la transfusión masiva de sln de gelatina o
  cristaloides.
o 3.- Púrpura trombótica trombocitopénica
Complejo concentrado de protrombina


  Contiene los factores de coagulación vitamina K
   dependientes
  Pueden usarse si se requiere una reversión
   inmediata de la terapia con cumadín
  Si es necesario repletar los factores de coagulación
   y no se tolera grandes volúmenes de plasma.
  No contiene FcV o fibrinógeno
Crioprecipitado

 Es un plasma fraccionado que contiene
   Fc de von Willebrand,
   Fc VIII,
   Fibrinógeno


 Problemas en la producción de crioprecipitado,
  con respecto a los estandares para prevenir la
  transmisión de agentes infecciosos
Concentrados Purificados

  Contiene sólo el factor específico
  Disponibles para un número seleccionado de fc de
     coagulación
    Útiles en casos de deficiencia aislada (usualmente
     congénita) de un solo factor de la coagulación
    Concentrado del fc VIII : tto de la hemofilia A
    La mayoría de estos concentrados consisten en fc de
     coagulación purificados por afinidad a la
     cromatografía del plasma.
    Recientemente esta disponible los factores de
     coagulación recombinante
Concentrados Purificados
 o Los concentrados de fc de coagulación derivados
   del plasma son de origen humano

 o Tienen potencialmente riesgo, de transmisión de
   enfermedades trasmitidas con la sangre.

 o El uso de estos productos debe limitarse en lo
   posible, especialmente cuando no hay una
   indicación estricta o hay una alternativa de
   tratamiento
Agentes prohemostáticos


                Desmopresina

o Análogo de la vasopresina
o Induce la liberación de los cuerpos de Weibel-Palade,
  asociados con la célula endotelial, incluyendo el Fc de
  von willebrand
o Su administración produce
o Incremento marcado en la concentración plasmática
  de Fc de von Willebrand (y Fc VIII asociado)
o Notable potenciación de la hemostasia
Desmopresina

o Vía de administración: IV, SC, intranasal
o Produce un efecto prohemostático inmediato
o Usos
o Prevención y tto del sangrado en ptes con
  o Enfermedad de von Willebrand o hemofilia A leve
  o Ptes con alteración de la hemostasia primaria (uremia,
    cirrosis hepática, sangrado asociado a la aspirina)
Agentes prohemostáticos
           Factor VIIA recombinante

o In vivo, la activación de la coagulación
  predominantemente ocurre por la ruta de fcT-FcVIIa

o Se ha desarrollado el Fc VIIa recombinante


o Ejerce una potente actividad procoagulante


o Es altamente efectivo en la prevención y tto del
  sangrado
Agentes prohemostáticos
          Agentes Antifibrinolíticos

 Aprotinina
 Los análogos de la lysina
   Ácido aminocapróico
   Ácido tranexámico
El efecto prohemostático ocurre por
 Inhibición de la fibrinólisis
 Efecto protector sobre las plaquetas
Agentes antifibrinolíticos
                     Aprotinina
 Polipéptido de 58 aa derivado del pulmón, parótida o
  páncreas bovino.
 Inhibe directamente la actividad de varias serines
  proteasas incluyendo
    Plasmina
    Fc de la coagulación o inividores
    Los constituyentes del sistema kallikrein-kinina y
     angiotensina
 Efecto colateral: Reacciones alérgicas y anafilácticas
 Uso contraindicado en CID y en falla renal
Agentes antifibrinolíticos
               Análogos de la Lysina
o Potentes inhibidores de la fibrinólisis
o Mec de acción: Unión competitiva en los sitios de enlace
  lysina del coágulo de fibrina
o La unión del plasminógeno a la fibrina alterada, retarda
  la conversión del plasminógeno a plasmina y
  subsecuentemente la fibrinólisis mediada por plasmina
o El ac tranexámico es 10 veces más potente que el -
  aminocapróico
o Contraindicado en CID y en hematuria macroscópica (la
  inhibición de la fibrinólisis produce depósitos de coágulos
  en el tracto urinario)
Condiciones Asociadas con Riesgo de Sangrado
          Perioperatorio Aumentado


o Anormalidades congénitas de la coagulación
o Falla hepática
o Falla renal
o Deficiencia de vitamina K
o Trombocitopenia inmune y otros trastornos
  inmunes de la coagulación
Anormalidades congénitas de la coagulación

o Defecto en la hemostasia primaria causa un
  problema hemostático inmediato.
o Defecto en el sistema de coagulación, causa
  Sangrado pop hasta 1 semana después de cirugía.


o Enfermedad de Von Willebrand Incidencia
  o Severa: de 1:25.0000 ptes
  o Leves 1-5:1000 ptes
Enfermedad de Von Willebrand congénita


 Es una diátesis hemorrágica causada por una
  deficiencia o anomalía del FvW,
 Se transmite con carácter autosómico dominante
  o, con menor frecuencia, recesivo.
 Trastorno hemorrágico hereditario más frecuente
  (1-3 % de la población).
 A pesar de ello, sólo 125 personas por millón de
  habitantes presentan sintomatología clínica
Factor de Von Willebrand

 Glucoproteína circulante en plasma unida no
  covalentemente a la proteína del factor VIII.
 Sus niveles aumentan con la edad y son mayores
  en personas del grupo sanguíneo A que en los del
  grupo O.
 Se sintetiza en las células endoteliales y en los
  megacariocitos.
 El FvW maduro está constituido por una serie
  lineal de multímeros de distinto tamaño, que
  alcanzan cifras superiores a los 16.000 kD
El Factor de von Willebrand

 El FvW transporta el factor VIII y actúa como
  mediador de la fase inicial de la adhesión
  plaquetaria a la pared vascular en los lugares
  dañados.



 Este factor interacciona con colágeno, heparina y
  dos receptores plaquetarios específicos diferentes
  ubicados en las gp Ib y en el complejo IIb/IIIa
  (gpIIb/IIIa).
Enfermedad de Von Willebrand

o Tendencia al sangrado toda la vida
o Laboratorio:
  o Tiempo de sangrado prolongado,
  o Niveles de Fc de von Willebrand (y FcVIII) bajos
o Tratamiento o prevención del sangrado en ptes
  que sufren un procedimiento invasivo:
  o Desmopresina
  o Si es insuficiente , administrar el fc de von Willebrand
Trombocitopatías
  (Deficiencia de glucoproteina Ib, síndrome de Bernard Soulier y
deficiencia de glocoproteina IIa/IIIb, Tromboastenia de Glanzmann)


o Deficiencia de las glucoproteinas de la membrana
  plaquetaria
o Incapacidad para liberar su contenido una vez
  activadas
o Todas se detectan por un tiempo de sangría
  prolongado
o TTO: Desmopresina, si no es suficiente, considere
  transfusión de plaquetas
Hemofilia
 Primera coagulopatía congénita conocida.
 Enfermedad hereditaria caracterizada por
  deficiencia de la actividad del
   factor VIII (hemofilia A o hemofilia clásica)
   factor IX (hemofilia B o enfermedad de
    Christmas).

Prevalencia
 Hemofilia A 1/10.000 varones
 Hemofilia B 15-20/1.000.000 de personas
 Se transmiten como un rasgo recesivo ligado al
  cromosoma X (herencia ligada al sexo).
Hemofilias
  Las mujeres pueden trasmitirla pero no padecerla
   excepto situaciones en extremo raras.

  Las mujeres portadoras, cuando transmiten
     el cromosoma X afecto, tienen hijos varones que padecen la
      enfermedad e hijas portadoras;
     el cromosoma X no afecto, tienen hijos sanos (varones y
      mujeres).

  Todas las hijas de un varón hemofílico son portadoras
   obligadas.
  Los hijos varones de un hemofílico siempre serán sanos.
  Existen portadoras con manifestaciones hemorrágicas y
   mayor disminución de los niveles de factor VIII, debida a
   una alta lionización del cromosoma X normal.
El Factor VIII

 Se sintetiza en el hígado en un lugar por el
  momento discutido (¿células sinusoidales?).

 Es activado y degradado por la trombina.

 Sólo funciona cuando se ha separado del FvW.

 La proteína C activa es capaz de proteolizar al
  factor VIII, inactivándolo.
El factor VIII activo (VIIIa) participa de
 forma crítica en la vía intrínseca de la
        coagulación sanguínea.
 Ni el factor VIIIa ni el factor Va tienen
actividad enzimática, y por ello han sido
       definidos como cofactores.
El Factor IX
 Se sintetiza en su mayor parte en el hígado.

 Es uno de los factores dependientes de vitamina K.
 Se activa por acción del XIa o por el complejo factor VIIa-
  factor tisular.

 La función del factor IXa es la de romper enzimáticamente
  al factor X .

 La activación del factor X parece depender tanto del factor
  VIII como del IX.
 Por ello no es sorprendente que las hemofilias A y B sean
  indistinguibles desde el punto de vista clínico.
Hemofilia A y B

 Deficiencia del Fc VIII y IX


 Hemofilia severa (Fc VIII o IX < 1%) Tendencia al sangrado
  espontáneao

 Hemofilia moderada y leve: Sangrado después de trauma
  o intervención médica invasiva

 Las deficiencias de los fc de coagulación se detectan con
  el PTT y PT y el análisis subsiguiente revela el bajo nivel
  del fc deficiente
Anormalidades Congénitas de la Coagulación
                Hemofilia A y B

 El tto de las deficiencias de los fc de coagulación :
  administración de concentrado de factores de
  coagulación

 Cuando un pte hemofílico requiere una
  intervención quirúrgica mayor, la administración
  de factores debe continuar por lo menos 7 a 10 días
Falla hepática

 Se asocia con niveles bajos de fc de coagulación

 Deficiencia de Vit K (obstrucción biliar) o pérdida de
  los sitios de almacenamiento (enfermedad
  hepatocelular)

 En asocio con HTP y esplenomegalia


 Cirróticos: alteración función plaquetaria
Falla hepática
 Valoración preoperatoria:
       PT
       PTT
       Plaquetas
 Debe tratarse una deficiencia potencial de
  Vit K
 Corrección de los bajos niveles de fc de
  coagulación con plasma o         complejo
  concentrado de protrombina.
Falla renal

 La tendencia hemorrágica se atribuye a una
  alteración en la adhesión, agregación y liberación
  plaquetaria

 El hcto bajo contribuye a la alteración de la
  hemostasis primaria

 Tto: Desmopresina
 Si la corrección es insuficiente, administrar
  plaquetas, corrección de la anemia y hemodiálisis
Deficiencia de vitamina K

Causas:

  o Ingesta inadecuada en la dieta
  o Adsorción insuficiente (obstrucción v. biliar)
  o Pérdida de sitios de almacenamiento
  o Prolongación global de los tiempos de
    coagulación, en particular el PT
  o Prueba terapéutica: Administrar vit K y observar el
    efecto sobre el PT, el cual debe corregir en 24h
Trombocitopenia Inmune
o AutoAc contra la glucoproteina plaquetaria
o Destrucción incrementada de plaquetas y remoción
  por el sistema retículo endotelial, produce
  esplenomegalia
o Conteo < 50x10(9)/L: riesgo de sangrado
  perioperatorio aumentado
o Infusión de Ig humana: incremento relativamente
  corto ( procedimiento invasivo mayor no electivo)
o La transfusión de plaquetas
   o causa formación de mas Ac antiplaquetarios,
   o debe reservarse para situaciones de emergencia
Identificación de pacientes con riesgo de
                sangrado
 La clave para el reconocimiento de un desorden de la
  coagulación clínicamente significante es la historia
  médica
    Procedimientos quirúrgicos previos
    Complicado con sangrado luego de trauma
    Sangrado luego de una extracción dental
    Uso de drogas que afectan la hemostasis
 Un potencial desorden congénito de la coagulación se
  identifica con base en
    Historia durante toda la vida de complicaciones por sangrado en
     trauma menor, o intervenciones
    Tendencia al sangrado en otros miembros de su familia
Identificación de pacientes con Riesgo de
                  sangrado

 Signos que sugieren defecto en la coagulación:
    Moretones
    Petequias
    Esplenomegalia
 Las pruebas de coagulación de rutina (PT,PTT,plaqt) para la
  mayoría de los procedimientos quirúrgicos, no son de utilidad
  en ptes con un historia médica negativa y EF normal
  EXCEPTO
    Cirugía larga
    Cx que ofrece un gran reto a los componentes hemostáticos
     (neuroquirúrgicos)
    Si sospecha anormalidad en la hemostasis primario: Tiempo de
     sangrado y medición del Fc de von Willebrand
Coagulación Intravascular
          diseminada

 Es un síndrome y siempre es secundario a un
  trastorno subyacente
 Activación sistémica del sistema de coagulación
  sanguínea,
 Generación y depósito de fibrina,
 Trombosis microvascular en varios órganos
 Falla multiorgánica
Coagulación Intravascular
       diseminada
Enfermedades quirúrgicas que
 causan CID aguda o crónica
 Septicemia/infeccion    Circulación
 Politrauma               extracorpórea
 Malignidad              Lesiones
 Aneurisma de aorta
                           térmicas/hipotermia
                          Embolismo graso
 Lesión del cerebro
                          Shunt
 Cirugía hepática
                           peritoneovenoso
  extensa
                          Transfusión masiva
CID: Dx

o No existe una prueba o combinación que permitan un
  Dx definitivo
o Dx clínico: teniendo en consideración la enfermedad
  subyacente y una combinación de hallazgos de
  laboratorio:
  o Marcadores del consumo avanzado de proteínas de
    coagulación y plaquetas (PPT, PT, plaquetas)
  o Pruebas que detectan la generación pero más la
    degradación de fibrina
CID:TTO
 La clave: tto específico y vigoroso de la enfermedad
    causante
   Fc de coagulación y plaquetas (sangrado)
   Plasma o concentrado de plaquetas (sangrado activo
    o requieren un procedimiento invasivo)
   Heparina Signos clínicos de depósitos de fibrina
    extensos (púrpura fulminans), isquemia acral,
    trombosis venosa (5-8U/Kg/h)
   HBPM
   Antitrombina III
EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN

 Complicaciones agudas:                            Complicaciones retardadas:
    Inmunológicas:                                    Inmunológicas:
        Rc hemolítica aguda.                                  Rc hemolítica retardada.
        Rc febril no hemolítica.
                                                          Aloinmunización frente Ag.
        Rc alérgica.
                                                          Enfermedad injerto contra
        TRALI.
                                                            huésped postransfusional.
        Aloinmunización con
         destrucción plaquetaria.                         Púrpura postransfusional.
                                                          Inmunomodulación.
     No Inmunológicas:                                No Inmunológicas:
        Contaminación bacteriana.                        Transmisión de agentes
        Sobrecarga circulatoria.                           infecciosos.
        Hemólisis no inmune.                             Hemosiderosis postransfusional.
         Rc hipotensivas.
                   Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.
                               Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
Reacciones Transfusionales
Pueden separarse en 3 grupos:
(1) Reacción hemolítica inmune intravascular aguda,
    por incompatibilidad ABO
(2) Reacción hemolítica inmune retardada
(3) Reacciones febriles
Ocurren en 5% de los receptores de transfusión
Riesgo de reacción hemolítica fatal:<1:1.000.000
Riesgo de reacción hemolítica no fatal: 1: 25.000
Riesgo de reacción febril: 1:100
REACCIÓN TRANSFUSIONAL
                       HEMOLÍTICA
 Efecto adverso más grave y causa de muerte evitable asociada a
  la transfusión más frecuente.

 Incompatibilidad ABO. 1/6000 – 1/20000.

 Clínica según estado del paciente:
      Despierto: Dolor torácico o lumbar, taquicardia, disnea, escalofrios, fiebre,
       sangrado, shock.
      Anestesiado: Hipotensión, CID.

 Analítica: Hemoglobinemia, hemoglobinuria, BbI, LDH,
  esquistocitos en frotis, prueba ATGH +, alteración de las pruebas
  de la coagulación.

 Tratamiento: Interrupción transfusión y notificación al banco de
  sangre, fluidoterapia agresiva, furosemida, vasopresores, diálisis,
  tratamiento de la CID.
REACCIÓN HEMOLÍTICA
                    RETARDADA
 Formación de Ac frente a Ag eritrocitarios después de días
   (respuesta anamnésica) o semanas (inmunización
   primaria). Hemólisis extravascular.

 Clínica:
   Inmunización primaria: Ausente.
   Respuesta anamnésica: Febrícula malestar e ictericia a los 3-7
     días de la transfusión. Caída inexplicable de Hb, datos analíticos
     de hemólisis.


 Tratamiento: Sintomático.
REACCIÓN FEBRIL NO
                  HEMOLÍTICA
 Citocinas liberadas por plaquetas y leucocitos durante
  almacenamiento, anticuerpos antileucocitarios en plasma
  del receptor.

 Leucorreducción universal.

 Clinica:   temperatura, escalofríos, tiritona. No shock.

 Diagnóstico de exclusión (contaminación bacteriana,
  reacción hemolítica aguda).

 Tratamiento: Interrumpir transfusión, antipiréticos,
  meperidina, antihistamínicos.
ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA
          HUESPED (EICH)
 Transfusión de linfocitos T viables a pacientes
  inmunodeprimidos o receptores inmunocompetentes que
  comparten algún haplotipo con el donante.

 Habitualmente mortal.

 Clínica: Fiebre, diarrea, erupción cutánea, alteración
  enzimas hepáticas, pancitopenia.

 Tratamiento = Prevención. Irradiación γ de los
  componentes sanguíneos. Evitar donantes emparentados.
Inmunomodulación
 Juegan papel la inmunidad celular y humoral
 La función de los macrófagos está alterada:
  Disminución de
   su capacidad migratoria y
   en la producción de eicosanoides e IL2
 Supresión de la respuesta de los linfocitos al Ag y
  mitógenos
 Disminución de la relación los linfocitos T helper/T
  supresor
 El efecto inmunomodulador puede ocurrir luego de la
  trasfusión de 1 unidad.
INMUNOMODULACIÓN
                   EFECTO TRIM
 Disregulación inmunológica asociada a la infusión de
  leucocitos y sus productos (IL-4, IL-10, TGF-1).

 Inmunotolerancia antigénica:
   Progresión tumoral.
   Infecciones.
   Procesos autoinmunes.

 Tratamiento = Prevención. Indicaciones apropiadas de
  transfusión, desleucocitación de los componentes
  sanguíneos.
Efectos de la Inmunomodulación
 relacionada con la trasfusión

 Inducción de tolerancia en el Transplante renal
 Reducción de aborto espontáneo
 Apaciguamiento de la enfermedad de Crohn
 Incremento en la susceptibilidad de la infección
  bacteriana
 Incremento de la mortalidad relacionada con
  cáncer y acortamiento del período libre de
  enfermedad
DEFECTOS DE ALMACENAMIENTO
 Daño producido a los glóbulos rojos y
  plaquetas durante su almacenamiento.
   Niveles elevados de potasio
   Disminución de los niveles de 2,3 difosfoglicerato



 Falta de 2,3 DPG ocasiona mayor afinidad por
  el O2, ocasionando alteración en la entrega de
  O2 a los tejidos
Respuesta fisiológica a la
            anemia
 La comprensión de la respuesta fisiológica a la
  anemia es esencial para la toma de decisiones
  racionales en transfusión.
 El corazón aporta la respuesta primordial a la
  anemia quirúrgica al :
   Incrementar el gasto cardíaco mediante
      Un incremento en la frecuencia cardíaca o
      Un incremento en el volumen latido.
Respuesta Fisiológica a la
             anemia

 En condiciones normales, el corazón extrae el 80%
  del oxígeno entregado, su capacidad para
  incrementar el gasto cardíaco la determina su
  capacidad para incrementar su consumo de
  oxígeno
•La extracción de oxígeno mejora al
incrementar el flujo coronario .
• Para hacer esto, las arterias
coronarias deben dilatarse .
•En presencia de enfermedad
coronaria el corazón puede ser
incapaz de proporcionar el trabajo
necesario para incrementar la
entrega de oxígeno corporal total,
sin riesgo para el miocardio
Respuesta fisiológica a la
             anemia

 La extracción de oxígeno mejora al incrementar el
  flujo coronario .
 Para hacer esto, las arterias coronarias deben
  dilatarse .
 En presencia de enfermedad coronaria el corazón
  puede ser incapaz de proporcionar el trabajo
  necesario para incrementar la entrega de oxígeno
  corporal total, sin riesgo para el miocardio.
Respuesta fisiológica a la Anemia

 Al continuar las exigencias sobre el corazón estresado
  para proporcionar oxígeno en el marco de la anemia
  se produce un miocardio anaeróbico e infarcto.
 Los tejidos periféricos también pueden compensar
  durante la anemia por.

   Aumento en la entrega de oxígeno, mediante
      Reclutamiento de más capilares o
      Incremento el flujo sanguíneo a través de los
       lechos existentes .
Respuesta fisiológica a la anemia

 Algunos tejidos, particularmente los que son
  suplencia dependientes ,pueden compensar
  mediante incremento en la extracción de oxígeno.

 Estudios Laser-Doppler flow de la microcirculación
  de los lecho de la piel, músculo, y lecho esplácnico
  sugieren que
   Estos mecanismos compensatorios son
    limitados y
   Dependen no solo de la masa de células rojas
    sino también del volumen circulante.
Respuesta fisiológica a la anemia

En el anemico cronico,
   el incremento en el volumen latido, y por ende en
    el gasto cardíaco
   se complementa con incremento en los niveles de
    2,3-DPG.
   Estos cambios intracelulares desvían la curva de la
    oxihemoglobina a la derecha, facilitando la
    entrega de oxígeno e incrementando la entrega
    de oxígeno.
Respuesta fisiológica a la Anemia

  En la mayoría de situaciones clínicas, el consumo
   de oxígeno es relativamente independiente del
   nivel de Hb dentro de un amplio rango en los
   valores de entrega de O2 (DO2),.



  A medida que disminuye la DO2 durante de la
   caída de la Hb, para mantener el consumo
   constante, la extracción de oxígeno debe
   aumentar de la linea de base en 15% al 25%.
Respuesta fisiológica a la
               anemia

 Cualquier incremento en el volumen circulante que
  mejore el gasto cardíaco, matemáticamente
  mejorará la entrega de oxígeno a pesar del nivel de
  hemoglobina.

 Sin embargo, un mejoramiento en la DO2 no
  necesariamente con lleva a un incremento en el
  consumo de oxigeno.
INDICADORES DE CLÍNICOS DE
               TRANSFUSIÓN
   Paciente no monitorizado:
        Presión arterial sistólica < 80 mmHg.
        Frecuencia cardiaca > 110 lpm.
        Diuresis horaria < 30 ml/m.
        Taquipnea > 20 rpm.
        Extremidades pálidas y frías.
        Somnolencia, confusión, coma.
        Antecedentes de disfunción cardiaca o pulmonar.

   Paciente monitorizado:
        Saturación arterial < 95%.
        Saturación venosa mezclada (SvO2) < 60%. ¿Lactato elevado?.
        Índice cardiaco (IC) < 2,2 L/m/m2.
        Cardiopatía isquémica (ECG).
        PaO2/FiO2 < 200.
Decision para Transfundir


 La hemoglobina como indicador para
  transfusión
 Los síntomas como indicadores para
  transfusión
 Indicadores metabólicos
DECISIÓN DE TRANSFUNDIR

No hay un único parámetro para guiar la
 transfusión. Considerar:

   Causa y severidad de la anemia.
   Capacidad de compensación del paciente.
   Sangrado continuo.
   Pérdidas previstas.
   Compromiso de órganos vitales.
   Riesgo de enfermedad coronaria.
   Balance riesgo/beneficio de la transfusión.
Hemoglobina Criterios de
             Transfusión

 La principal función de los glóbulos rojos es el
  trasporte de oxígeno a los tejidos.

 Por ende, cualquier transfusión de glóbulos rojos
  debe ser fisiológica, para proporcionar la entrega
  de oxígeno adicional necesaria para corregir o
  proteger contra el desarrollo d hipoxia tisular.
Hemoglobina criterios de
            transfusión

 La mayoría de las decisiones trasfusionales se
  hacen con base a valores aislados de hemoglobina
  (Hb) y hematocrito (Hct).

 National Institutes of Health Consensus
  Conference, (1988) en discutió el tema de la
  transfusión perioperatoria de células rojas
  enfocado principalmente sobre los riesgos de la
  transfusión y la necesidad de modificar nuestras
  prácticas transfusionales.
hemoglobina Criterios de
             Transfusión
 Los investigadores se han enfocado en
   Definir un nivel de hemoglobina aceptable, derivando
    un indicador para el transporte de oxígeno o variables
    metabólicas,
   Describiendo el efecto de la transfusión en situaciones
    clínicas específicas


 A comienzos del siglo XX, antes que las
  transfusiones fueran posibles, los cirujanos
  toleraban niveles de hemoglobina bajos, pues
  era poco lo podían hacer para cambiarlo.
Hemoglobina criterios de
              transfusión

 A comienzos del siglo XX
   La investigación científica de la mecánica de la entrega
    de oxígeno a la sangre estaba en su infancia
   La transfusión era una disciplina muy jóven
   Poco se conocía acerca de niveles de hemoglobina
    óptimos o mínimos


 Carrel and Lindberg (1930), demostraron que
  órganos aislados podían sobrevivir y crecer en un
  ambiente que contenga aprox. 3g/dl de Hb.
Hemoglobina criterios de
            transfusión

 Adams and Lundy (1941), recomendaron que
  todos los pacientes con niveles de Hb
  preoperatorio menores de 10 g/dl sean
  transfundidos antes de cirugía, basando esta
  decisón principalmnte en su experiencia clínica

 Clark (1947) aporta algún soporte para el nivel de
  10 gm/dl cuando propone que los pacientes con
  la anemia del “shock crónico” podría
  beneficiarse de la transfusión preoperatoria.
Hemoglobina criterios de
             transfusión

 Lunn and Elwood (1970) describieron la tasa de
  mortalidad en 1584 pacientes quirúrgicos qienes
  recibieron anestesia. En la medida que el nivel de
  hemoglobina disminuyó ,la mortalidad incrementó.

 Carson (1998) y cols. Han publicado el estudio
  retrospectivo más largo sobre el efecto de la
  transfusión en la mortalidad en el paciente
  quirúrgico.
Hemoglobina criterios de
                transfusión

 Spence et al. (1990) estudiaron 125 pacientes
  que sufrieron cirugía de emergencia o electiva.
  Ninguno de los pacientes con niveles de Hb
    preoperatorios mayores de 8 g/dl y pérdidas
    sanguíneas operatorias menores de 500 ml
    murió.
    el estudio fue demasiado pequeño para describir
    precisamente el riesgo de morir en pacientes con
    niveles de hb entre 6 y 10 g/dl.
.
Hemoglobina criterios de
             transfusión
 Un análisis posteror de 113 cirugías electivas en
  107 pacientes Testigos de Jehova mostraton que
  la mortaliad fue cero con niveles de Hb tan bajos
  como 6 g/dl con tal que las pérdidas sanguíneas
  sean menores a 500ml.

 La Hb mínimante aceptable puede ser más alta
  cuando el flujo de la arteria coronaria no se
  pueda incrementar lo suficiente para suplir las
  demandas miocárdicas de oxigeno, pero esta
  cifra no ha podido ser definida en términos de
  utilidad clínica
Hemoglobina criterios de
            transfusión
Robertie and Gravlie recomiendan
 En pacientes bien compensados, sin falla cardíaca y
  sin complicaciones POP
   Indicador de transfusión : 6 g/dl.
 En pacientes con enfermedad cardíaca estable y se
  esperan pérdidas sanguíneas de aprox 300 ml
   Indicador de transfusión: 8 g/dl
 Pacientes ancianos y aquellos con complicaciones POP
  quienes no pueden incrementar el gasto cardíaco para
  compensar con hemodilución
   Indicador de transfusión 10 g/dl.
Hemoglobina Criterios de
             Transfusión

 Hebert and colleagues (1995) publicaron los
  resultados de dos estudios que analizaban el valor
  de la transfusión en pacientes críticamente
  enfermos.
 Un análisis de cohorte retrospectivo y prospectivo
  de 4470 pacientes admitidos a las UCIs con una
  variedad de diagnósticos mostraron que la anemia
  incrementa el riesgo de muerte en pacientes
  críticamente enfermos y que las transfusiones
  sanguíneas parecen disminuir este riesgo.66
Síntomas como Indicadores de
            Transfusión

 Dado que los humanos toleran la anemia
  sorprendentemente bien, los síntomas y signos
  causados por la disminución de células rojas, han
  limitado su utilidad como indadores de
  transfusión.

 Los síntomas de la disnea de ejercicio no aparecen
  en el individuo saludable hasta que la
  concentración de Hb alcanza 7 g/dl.
 Aún en este y cifras más bajas , los síntomas y
  signos son variables
Hemostasia y coagulación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineakaren sanchez
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre JEYMYELI
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia PrimariaJeluyJimenez
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivasCEPECAP TRUJILLO
 
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la SangreHemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la Sangrersirera
 
Plaquetas fisiología y estructura
Plaquetas fisiología y estructuraPlaquetas fisiología y estructura
Plaquetas fisiología y estructuralucianorosales9228
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónSarita Pillajo
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionRocio Fernández
 
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguínea
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguíneaFisiologia Hemostasia y coagulación sanguínea
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguíneaJunior Meza
 
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IHEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IOskr Daniel Arango Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguinea
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
 
Hemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosisHemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosis
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
 
Cascada de la Coagulación
Cascada de la CoagulaciónCascada de la Coagulación
Cascada de la Coagulación
 
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la SangreHemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
 
04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia
 
Plaquetas fisiología y estructura
Plaquetas fisiología y estructuraPlaquetas fisiología y estructura
Plaquetas fisiología y estructura
 
Hemostasia y coagulacion sanguinea
Hemostasia y coagulacion sanguineaHemostasia y coagulacion sanguinea
Hemostasia y coagulacion sanguinea
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguínea
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguíneaFisiologia Hemostasia y coagulación sanguínea
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguínea
 
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IHEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
 
Factor 1- Fibrinogeno
Factor 1- Fibrinogeno Factor 1- Fibrinogeno
Factor 1- Fibrinogeno
 

Similar a Hemostasia y coagulación

Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaAngelesLopez74
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosShanty Gómez
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaYanina G. Muñoz Reyes
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCarlos Bejar Lozano
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónRoosevelt Malla
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónJavier Herrera
 
Trombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaTrombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaAdriana Quintero
 
Hemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionHemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionfeelingips
 
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..AlexTrujilloHurtado
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complementopacofierro
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfMdicoUCI
 
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Xavi G. Hernandez
 

Similar a Hemostasia y coagulación (20)

Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticos
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
 
Fibrinólisis
FibrinólisisFibrinólisis
Fibrinólisis
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
 
Trombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaTrombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completa
 
Hemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionHemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacion
 
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptHEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
 
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 

Más de DELFIRIO FRANCO LOPEZ (20)

Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Muerte cerebral y donacion de organos
Muerte cerebral y donacion de organosMuerte cerebral y donacion de organos
Muerte cerebral y donacion de organos
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Cx laparoscopica
Cx laparoscopicaCx laparoscopica
Cx laparoscopica
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 
Antígeno prostático
Antígeno prostáticoAntígeno prostático
Antígeno prostático
 
Antibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatriaAntibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatria
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
 
Alcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatriaAlcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatria
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Trastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad okTrastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad ok
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 

Hemostasia y coagulación

  • 1. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN “ Hemostasis is usually taken for granted because it is such a highly perfectec physiologic mechanism that is seldom fails. Yet, when it does, the lack of basic understanding of how the body is protected against loss of blood becomes strikingly apparent” A J Quick Quick A. J.: Hemostasis in surgical procedures, Sur Gynecol Obstet 128:523,1969
  • 2.  La hemostasia: • Mecanismo defensivo • Misión: Tapón hemostático en los lugares de lesión vascular.  La fibrinólisis: • limita la extensión y la magnitud del tapón hemostático. • Repermeabilización del lecho vascular.
  • 3. FUNCIÓN DEL SISTEMA HEMOSTÁTICO 1. Hemostasia primaria: • formación del tapón plaquetario • Vasoconstricción • Primera línea de defensa contra el sangrado 2. Formación de fibrina: • Generación de trombina y conversión de fibrinógeno en fibrina. 3. Remoción de la fibrina • La cual es una función del sistema fibrinolítico
  • 4.
  • 5. Hemostasia primaria Endotelio vascular  Actúa como sustrato en la activación de factores e inhibidores de la coagulación.  La integridad celular del endotelio vascular es un requisito imprescindible para la homeostasia del sistema hemostático
  • 6. Hemostasia primaria 1. El endotelio vascular:  se considera una superficie antitrombótica. 2. El subendotelio  Contiene un alto poder protrombótico,  Proteínas de alto potencial adhesivo:  Colágeno,  Factor von Willebrand (FvW),  Laminina,  Fibronectina, etc.,
  • 7. Hemostasia Primaria  Adhesión GPIb.  El ligando es la proteína circulante factor de von Willebrand.  La plaqueta se activa, y produce la expresión del receptor de superficie de membrana IIb/IIIa.  Las plaquetas pueden agregarse unas con otras, a través de este receptor, emplea como ligando el fibrinógeno circulante.
  • 8.
  • 9.  Síndrome hemorrágico de Bernard- Soulier  Síndrome hemorrágico de la trombastenia de Glanzmann
  • 10. Hemostasia primaria Eritrocitos Facilitan el trasporte plaquetario a la superficie
  • 11. Hemostasia primaria o Durante la activación plaquetaria o El ácido araquidónico ( Memb. plaquetaria) en varios eicosanoides : TromboxanoA2 y varias prostaglandinas  vasoconstrictora y ulterior activación de la hemostasia primaria
  • 12. Hemostasia primaria Consecuencia de la activación plaquetaria 1. Agonistas plaquetarios (ADP y serotonina) 2. Factores de coagulación ( Fc de von Willebrand y fcV) 3. Proteínas que ligan la heparina (Fc4 plaquetario y - trombo globulina) 4. Proteínas con actividad (fc de crecimiento y chemokine). superficie excelente sobre la cual puede tener lugar la generación de trombina y subsiguiente de fibrina
  • 13.
  • 14.  Comprende  Cimógenos a conversión enzimática,  Amplificación de la retroalimentación , e inhibición  Balance finamente modulado con varios inhibidores.
  • 16. Coagulación Sanguínea 1. La ppal. ruta de activación es la ruta del fc Tisular - fc VII (“sistema extrínseco”) 2. El factor tisular (Fc III) (Tromboplastina)  Fisiológicamente ausente en la sangre .  Exposición por disrupción de la arquitectura endotelial. F - Tromboplastina
  • 17. Coagulación sanguínea El fc tisular se expresa en respuesta a ciertos estímulos, (mediadores inflamatorios) por:  Las células endoteliales o  Células mononucleares Lo cual ocurre en diversas condiciones  Injuria traumática endotelial o  Durante la infección sistémica
  • 18. Coagulación sanguínea FT + F. VII = F. VII a FT + F. VII a + F .X = F. X a F. X a + F. II = F. II a F .V a F. T = factor III F VII = Procomvertina F. X = Factor de Stuart Power F. V = Proacelerina F. II = Protrombina
  • 19. Coagulación sanguínea Factor Va es más eficiente en presencia de fosfolípidos de superficie, tal como el proporcionado por las plaquetas activadas
  • 20. Coagulación sanguínea  Una vía alterna para la activación del Fc X, activación del Fc IX (Fc de Christmas).  La importancia de esta vía “secundaria” para la activación de la coagulación: diátesis hemorrágica en deficiencia de Fc VIII (Anti hemofílico A) o IX
  • 21. Coagulación sanguínea  Una tercera vía, activación del Fc XI por la trombina.  El Fc XIa subsecuentemente activa al FC IX, llevando a la ulterior generación de FcXa y trombina.
  • 22. Coagulación sanguínea Para la estabilización del coágulo / puentes cruzados de fibrina por factor XIII (Fc estabilizador de la fibrina) activado por la trombina.  Síntesis hepática (II,VII,IX,X) vitamina K dependientes, para una adecuada síntesis.  ausencia de formación de precursores inactivos.
  • 23.
  • 24. El complejo “tenasa” (VIIIa, IXa, Ca++ y fospolípidos) cataliza la conversión de factor Xa Complejo “protrombinasa” (Xa, Va, Ca++ y fosfolípidos) cataliza, protrombina a trombina
  • 25. Mecanismos Anti coagulación Natural  Regulación multipuntual Inhibidor de Proteasa Asociado a la superficie
  • 26. Mecanismos Anti coagulación Natural Proteína C circulante se liga a la Trombomodulina / Trombina en el Endotelio Degrada Proteolíticamente los Cofactores V y VIII Asistida por su cofactor esencial (proteína S)
  • 27. Mecanismos Anti coagulación Natural Complejo inactivo a-Glicoproteína de un peso molecular de 58 kD Enlace covalente trombina / AT-III 1:1 otros componentes : los factores IXa, Xa, XIa, y XIIa velocidad de neutralización acelerada por la heparina
  • 28. Mecanismos Anti coagulación Natural La trombina juega un papel clave no solo en la activación de la coagulación sino que también esta implicada en la inhibición de la coagulación de la sangre La proteína C y la proteína S son proteínas dependientes de vitamina K
  • 29. Mecanismos Anti coagulación Natural Deficiencias Antitrombina III, Proteína C, o Proteína S estado procoagulante, propensos a desarrollar trombosis Esto puede ocurrir en situaciones particulares, con riesgo trombótico aumentado (puerperio)
  • 30. Mecanismos Anti coagulación Natural Arginina por Glutamina Resistencia a la proteína C activada:  La proteína C funcionalmente normal  Sensibilidad alterada del Fc V a la proteína C  La prevalencia de 3% - 5% en la población general  30% de todos los trombo embolismos venosos idiopáticos
  • 31. Fibrinolisis Remoción de fibrina para la estructura normal de los tejidos La degradación por el sistema fibrinolítico, responsable del flujo de la sangre.
  • 32. El sistema Fibrinolítico Semeja los mecanismos de cascada de la coagulación sanguínea,  Comprende  Zymógenos a conversión enzimática,  Amplificación de la retroalimentación , e inhibición  Equilibrio modulado con varios inhibidores
  • 33. El Sistema Fibrinolítico Plasminógeno en plasmina (degrada puentes de fibrina/ disolución del coágulo)
  • 34. El Sistema Fibrinolítico Vísceras huecas Activadores del plasminógeno
  • 36. Fibrinolisis Inhibición del sistema fibrinolítico (2 niveles)  (PAI-1)  -2 -Antiplasmina
  • 37. Fibrinolisis El disbalance entre los activadores e inhibidores del sistema fibrinolítico , produce un estado antifibrinolítico neto, y contribuye al desarrollo de trombosis Después de una cirugía mayor , puede demostrarse ese efecto “fibrinolytic shutdown”
  • 38. Fibrinolisis La eficacia de la compresión neumática de la pantorrilla, se basa en  las ventajas en la circulación venosa  la liberación de plasminógeno por la pared del vaso aumentada por la compresión (y la oclusión venosa)
  • 39. Agentes anticoagulantes Agentes plaquetarios  Las plaquetas juegan un papel pivote en la Hemostasis primaria  La inhibición plaquetaria estrategia efectiva en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica
  • 40. Agentes Antiplaquetarios Aspirina  La habilidad de la aspirina para inhibir la actividad de las plaquetas ha sido conocida por décadas.  En años recientes otros agentes antiplaquetarios  El estándar / respecto a eficacia y seguridad  Manejo de la enfermedad vascular (arterial) tromboembólica
  • 41. Aspirina Mecanismo de acción Inhibición Irreversible Agonista plaquetario y mediador de la vasoconstricción
  • 42. Aspirina Uso produce o Inhibición irreversible de la agregación plaquetaria ( Relativamente débil) o Alteración significante de la hemostasis primaria o consecuencia aumento del sangrado o Irreversible intervalo de neo génesis plaquetaria no afectadas por la aspirina
  • 43. Aspirina  Vida media plaquetaria aprox 10 días,  Función plaquetaria adecuada y hemostasis efectiva 5 a 7 post suspensión  Efectos adversos más importantes de la aspirina:  sangrados ,  gastritis hemorrágica o aún  ulceración gástrica
  • 44. Agentes antiplaquetarios DIPIRIDAMOL Mecanismo de acción: o Inhibición de la fosfodiesterasa:  Acumulación intracelular de AMPc, lo cual tiene un efecto anticoagulante Es un potente inhibidor de la agregación plaquetaria in vitro, pero no ha mostrado eficacia significante en prevención tromboembólica
  • 45.
  • 46.  Clopidogral : Inhibidor –ADP  Inhibidores del receptor glicoproteico IIb/IIIa: Son inhibitores potentes de la función plaquetaria  Ticlopidina (ticlid)  Tirofiban  El anticuerpo monoclonal abciximax (Reopro)
  • 47. Antagonistas de la Vitamina K Derivados del Coumadin o Los anticoagulantes orales son derivados del coumadin: o Warfarina o Acenocoumarol o Phenprocoumon o Bloquean la carboxilación vitamina K dependiente de los factores II, VII, IX, X, producen o Formación biológicamente inactiva o Disminución en la actividad anticoagulante
  • 48. Derivados del coumadin o No afecta los fc de coagulación circulantes o Disminución en la concentración factores vitamina K- dependientes más que de la concentración plasmática de la droga o La vida media de los factores vitamina K dependientes 6 horas (FcVII) hasta 60 horas (FcII). Efecto full de la droga se tarda 2 o 3 días. o La normalidad hemostática pos terminación de la terapia aprox 3 a 5 días
  • 49. Derivados del coumadin La relación dosis-efecto de la anti coagulación oral puede variar  entre pacientes (interindividual) o  en un pte con el tiempo (intraindividual) A causa de  cambios en la unión a la albúmina plasmática,  ingesta variable de vitamina K,  depuración por el hígado variable
  • 50. Derivados del coumadin  Requiere un monitoreo estrecho  El más usado es el PT El INR (International Normalized Ratio) se estableció para corregir las diferencias considerables en la sensibilidad de la tromboplastina, lo cual produce resultados bastante diferentes con una intensidad de coagulación idéntica.
  • 51. Derivados del coumadin El INR  Corrige diferencias de las varias tromboplastinas usadas en la medición del PT comparada con una preparación de tromboplastina de referencia internacional  Un INR de 1 indica no anti coagulación, a mayor valor, mayor anti coagulación
  • 52. Derivados del coumadin  Efecto colateral más importante: el sangrado  En raros casos, necrosis de piel asociada al cumadín (deficiencia de proteína)  Causada por la caída relativamente rápida en el nivel de proteína C ya baja, produciendo un estado pro coagulante neto
  • 53. Heparina  Extraída del hígado (McLean,1916)  La heparina representa un coctel de más de 100 moléculas diferentes  Consta de un gran número de glucosaminoglicanos de varios pesos moleculares (4-20KDa)  aislada del intestino o pulmones de cerdo, vaca, u otro ganado.
  • 54. Vida media 60 – 90 min II(trombina), IX, X, XI, XII IV es inmediato La heparina unión a antitrombina III, potencia + 100 veces el efecto inhibitorio sobre Fc IIa (trombina) y Xa
  • 55. Heparina o El efecto anticoagulante es variable, requiere un monitoreo de laboratorio frecuente o El PTT valora la heparina o En condiciones especiales, como BCP (bypass cardiopulmonar )se emplea el ACT (Tiempo Coagulación Activado)
  • 56. Heparina Heparinas de BPM o Desarrolladas en los años 1970s o Muy buena actividad anticoagulante o Menor sangrado por unidad de efecto antitrombótico equivalente. o Son formas fraccionadas de la heparina con PM entre 4000 y 6000 d. o Todas contienen un tetrasacárido específico que se une a la antitrombina III
  • 57. Heparinas de BPM inactivar los factores Xa en mayor extensión que inactivar al factor IIa. Su pequeño tamaño también inhibe su combinación con el cofactor II de la heparina, un mediador específico que inactiva al factor IIa
  • 58. Heparinas de BPM A diferencia de la heparina, tienen una biodisponibilidad alta a bajas dosis, porque se unen sólo a una proteína circulante
  • 59. Heparinas de BPM  PM promedio 4 y 6 Kda  HBPM vs Heparina  Efecto antitrombótico más favorable  Menos complicaciones de sangrado a dosis terapéutica  Tienen una biodisponibilidad y depuración altamente predecible, evitando la necesitad de  monitoreo de laboratorio frecuente y  el ajuste frecuente de la dosis
  • 60. Heparinas de BPM o La vida media mucho más larga / ventaja en anti coagulación estable por un período de tiempo largo. o No conviene ,en situaciones donde se requiere una anti coagulación fácilmente ajustable (pacientes con alto riesgo de sangrado) o Varios estudios han demostrado, la eficacia y seguridad de las HBM en la prevención POP del tromboembolismo venoso
  • 61. Heparina o El efecto adverso más frecuente con administración de heparina es el sangrado o Puede ocurrir la trombocitopenía inducida por la heparina (HIT) o Reacción inmunológica caracterizada por: o Trombocitopenia o Tromboembolismo arterial y venoso o HIT ocurre 5 a 7 días después de la exposición inicial a la heparina, o ser inmediata si el paciente ha recibido heparina previamente.
  • 62. Tratamiento de HIT o Suspender inmediatamente la heparina o El tratamiento anticoagulante alternativo es con hirudina o heparinoides, pero no con derivados del cumadín, lo cual puede ocasionar necrosis de piel o El uso crónico de heparina esta asociado con osteopenia
  • 63.
  • 64. Agentes Trombolíticos  La disolución rápida de los coágulos puede lograrse con la administración de agentes trombolíticos.  Los agentes trombolíticos son activadores del plasminógeno  Activador del plasminógeno endógeno recombinante administrado a dosis 1000 veces más alta que su concentración fisiológica  Derivados de fuentes exógenas : Estreptokinasa  Efecto colateral más importante: sangrado
  • 65. Agentes Prohemostáticos Transfusión de Plaquetas Indicación:  Ptes con trombocitopenia severa y sangrado o riesgo de sangrado  Los concentrados de plaquetas contienen una mezcla de la preparación de plaquetas de la sangre donada de 6 donantes (6 unidades)
  • 66. Trasfusión de Plaquetas  Después de una transfusión de plaquetas, el conteo debe subir por lo meno 5x10 (9)/l /unidad de plaquetas trasfundidas  Ocurre un respuesta menor en ptes con fiebre, coagulopatía de consumo o esplenomegalia, o puede indicar una alloinmunización del pte después de trasfusiones repetidas.
  • 67. Trasfusión de Plaquetas  Particularmente efectivas en ptes con trombocitopenia causada por  alteración en la producción de plaquetas o  incremento del consumo.  Los desordenes de destrucción aumentada de plaquetas (trombocitopenia inmune), otro ttos proporcionan mejores resultados
  • 68. Guias para trasfusión de Plaquetas  Conteo de plaquetas < 10x 10 (9)/l  Conteo de plaquetas < 50x 10(9)/l con sangrado demostrable o se planea una intervención quirúrgica/procedimiento invasivo  Disfunción plaquetaria documentada (Tiempo de sangrado prolongado) con sangrado (microvascular) o requiere un tto quirúrgico/procedimiento invasivo y eficacia insuficiente (asumida) de otras intervenciones (desmopresina)  Pacientes sangrando o que sufrieron un
  • 69. Agentes Prohemostáticos Transfusión de plasma fresco o congelado  Contiene todos los factores de coagulación  Puede usarse para suplir deficiencias congénitas o adquiridas de estos fcs  Para una terapia más específica o si la transfusión de grandes volúmenes de plasma no es deseable, esta disponible un concentrado de factor de coagulación purificado.
  • 70. Guía para la Transfusión de Plasma Fresco Corrección de o Deficiencia múltiple o específica de fcs de coagulación en ptes sangrando o se planea cirugía/procedimiento invasivo o Deficiencia congénita de un fc específico cuando no se cuenta con los concentrados del fc específico, pe Fc XI o Deficiencias adquiridas p.e., relacionadas con enfermedad hepática, transfusión masiva, o CID o 2.- Reemplazo de volumen en caso de sangrado severo para evitar la transfusión masiva de sln de gelatina o cristaloides. o 3.- Púrpura trombótica trombocitopénica
  • 71. Complejo concentrado de protrombina  Contiene los factores de coagulación vitamina K dependientes  Pueden usarse si se requiere una reversión inmediata de la terapia con cumadín  Si es necesario repletar los factores de coagulación y no se tolera grandes volúmenes de plasma.  No contiene FcV o fibrinógeno
  • 72. Crioprecipitado  Es un plasma fraccionado que contiene  Fc de von Willebrand,  Fc VIII,  Fibrinógeno  Problemas en la producción de crioprecipitado, con respecto a los estandares para prevenir la transmisión de agentes infecciosos
  • 73. Concentrados Purificados  Contiene sólo el factor específico  Disponibles para un número seleccionado de fc de coagulación  Útiles en casos de deficiencia aislada (usualmente congénita) de un solo factor de la coagulación  Concentrado del fc VIII : tto de la hemofilia A  La mayoría de estos concentrados consisten en fc de coagulación purificados por afinidad a la cromatografía del plasma.  Recientemente esta disponible los factores de coagulación recombinante
  • 74. Concentrados Purificados o Los concentrados de fc de coagulación derivados del plasma son de origen humano o Tienen potencialmente riesgo, de transmisión de enfermedades trasmitidas con la sangre. o El uso de estos productos debe limitarse en lo posible, especialmente cuando no hay una indicación estricta o hay una alternativa de tratamiento
  • 75. Agentes prohemostáticos Desmopresina o Análogo de la vasopresina o Induce la liberación de los cuerpos de Weibel-Palade, asociados con la célula endotelial, incluyendo el Fc de von willebrand o Su administración produce o Incremento marcado en la concentración plasmática de Fc de von Willebrand (y Fc VIII asociado) o Notable potenciación de la hemostasia
  • 76. Desmopresina o Vía de administración: IV, SC, intranasal o Produce un efecto prohemostático inmediato o Usos o Prevención y tto del sangrado en ptes con o Enfermedad de von Willebrand o hemofilia A leve o Ptes con alteración de la hemostasia primaria (uremia, cirrosis hepática, sangrado asociado a la aspirina)
  • 77. Agentes prohemostáticos Factor VIIA recombinante o In vivo, la activación de la coagulación predominantemente ocurre por la ruta de fcT-FcVIIa o Se ha desarrollado el Fc VIIa recombinante o Ejerce una potente actividad procoagulante o Es altamente efectivo en la prevención y tto del sangrado
  • 78. Agentes prohemostáticos Agentes Antifibrinolíticos  Aprotinina  Los análogos de la lysina  Ácido aminocapróico  Ácido tranexámico El efecto prohemostático ocurre por  Inhibición de la fibrinólisis  Efecto protector sobre las plaquetas
  • 79. Agentes antifibrinolíticos Aprotinina  Polipéptido de 58 aa derivado del pulmón, parótida o páncreas bovino.  Inhibe directamente la actividad de varias serines proteasas incluyendo  Plasmina  Fc de la coagulación o inividores  Los constituyentes del sistema kallikrein-kinina y angiotensina  Efecto colateral: Reacciones alérgicas y anafilácticas  Uso contraindicado en CID y en falla renal
  • 80. Agentes antifibrinolíticos Análogos de la Lysina o Potentes inhibidores de la fibrinólisis o Mec de acción: Unión competitiva en los sitios de enlace lysina del coágulo de fibrina o La unión del plasminógeno a la fibrina alterada, retarda la conversión del plasminógeno a plasmina y subsecuentemente la fibrinólisis mediada por plasmina o El ac tranexámico es 10 veces más potente que el - aminocapróico o Contraindicado en CID y en hematuria macroscópica (la inhibición de la fibrinólisis produce depósitos de coágulos en el tracto urinario)
  • 81. Condiciones Asociadas con Riesgo de Sangrado Perioperatorio Aumentado o Anormalidades congénitas de la coagulación o Falla hepática o Falla renal o Deficiencia de vitamina K o Trombocitopenia inmune y otros trastornos inmunes de la coagulación
  • 82. Anormalidades congénitas de la coagulación o Defecto en la hemostasia primaria causa un problema hemostático inmediato. o Defecto en el sistema de coagulación, causa Sangrado pop hasta 1 semana después de cirugía. o Enfermedad de Von Willebrand Incidencia o Severa: de 1:25.0000 ptes o Leves 1-5:1000 ptes
  • 83. Enfermedad de Von Willebrand congénita  Es una diátesis hemorrágica causada por una deficiencia o anomalía del FvW,  Se transmite con carácter autosómico dominante o, con menor frecuencia, recesivo.  Trastorno hemorrágico hereditario más frecuente (1-3 % de la población).  A pesar de ello, sólo 125 personas por millón de habitantes presentan sintomatología clínica
  • 84.
  • 85. Factor de Von Willebrand  Glucoproteína circulante en plasma unida no covalentemente a la proteína del factor VIII.  Sus niveles aumentan con la edad y son mayores en personas del grupo sanguíneo A que en los del grupo O.  Se sintetiza en las células endoteliales y en los megacariocitos.  El FvW maduro está constituido por una serie lineal de multímeros de distinto tamaño, que alcanzan cifras superiores a los 16.000 kD
  • 86. El Factor de von Willebrand  El FvW transporta el factor VIII y actúa como mediador de la fase inicial de la adhesión plaquetaria a la pared vascular en los lugares dañados.  Este factor interacciona con colágeno, heparina y dos receptores plaquetarios específicos diferentes ubicados en las gp Ib y en el complejo IIb/IIIa (gpIIb/IIIa).
  • 87. Enfermedad de Von Willebrand o Tendencia al sangrado toda la vida o Laboratorio: o Tiempo de sangrado prolongado, o Niveles de Fc de von Willebrand (y FcVIII) bajos o Tratamiento o prevención del sangrado en ptes que sufren un procedimiento invasivo: o Desmopresina o Si es insuficiente , administrar el fc de von Willebrand
  • 88. Trombocitopatías (Deficiencia de glucoproteina Ib, síndrome de Bernard Soulier y deficiencia de glocoproteina IIa/IIIb, Tromboastenia de Glanzmann) o Deficiencia de las glucoproteinas de la membrana plaquetaria o Incapacidad para liberar su contenido una vez activadas o Todas se detectan por un tiempo de sangría prolongado o TTO: Desmopresina, si no es suficiente, considere transfusión de plaquetas
  • 89.
  • 90. Hemofilia  Primera coagulopatía congénita conocida.  Enfermedad hereditaria caracterizada por deficiencia de la actividad del  factor VIII (hemofilia A o hemofilia clásica)  factor IX (hemofilia B o enfermedad de Christmas). Prevalencia  Hemofilia A 1/10.000 varones  Hemofilia B 15-20/1.000.000 de personas  Se transmiten como un rasgo recesivo ligado al cromosoma X (herencia ligada al sexo).
  • 91. Hemofilias  Las mujeres pueden trasmitirla pero no padecerla excepto situaciones en extremo raras.  Las mujeres portadoras, cuando transmiten  el cromosoma X afecto, tienen hijos varones que padecen la enfermedad e hijas portadoras;  el cromosoma X no afecto, tienen hijos sanos (varones y mujeres).  Todas las hijas de un varón hemofílico son portadoras obligadas.  Los hijos varones de un hemofílico siempre serán sanos.  Existen portadoras con manifestaciones hemorrágicas y mayor disminución de los niveles de factor VIII, debida a una alta lionización del cromosoma X normal.
  • 92. El Factor VIII  Se sintetiza en el hígado en un lugar por el momento discutido (¿células sinusoidales?).  Es activado y degradado por la trombina.  Sólo funciona cuando se ha separado del FvW.  La proteína C activa es capaz de proteolizar al factor VIII, inactivándolo.
  • 93. El factor VIII activo (VIIIa) participa de forma crítica en la vía intrínseca de la coagulación sanguínea. Ni el factor VIIIa ni el factor Va tienen actividad enzimática, y por ello han sido definidos como cofactores.
  • 94. El Factor IX  Se sintetiza en su mayor parte en el hígado.  Es uno de los factores dependientes de vitamina K.  Se activa por acción del XIa o por el complejo factor VIIa- factor tisular.  La función del factor IXa es la de romper enzimáticamente al factor X .  La activación del factor X parece depender tanto del factor VIII como del IX.  Por ello no es sorprendente que las hemofilias A y B sean indistinguibles desde el punto de vista clínico.
  • 95. Hemofilia A y B  Deficiencia del Fc VIII y IX  Hemofilia severa (Fc VIII o IX < 1%) Tendencia al sangrado espontáneao  Hemofilia moderada y leve: Sangrado después de trauma o intervención médica invasiva  Las deficiencias de los fc de coagulación se detectan con el PTT y PT y el análisis subsiguiente revela el bajo nivel del fc deficiente
  • 96.
  • 97.
  • 98. Anormalidades Congénitas de la Coagulación Hemofilia A y B  El tto de las deficiencias de los fc de coagulación : administración de concentrado de factores de coagulación  Cuando un pte hemofílico requiere una intervención quirúrgica mayor, la administración de factores debe continuar por lo menos 7 a 10 días
  • 99.
  • 100. Falla hepática  Se asocia con niveles bajos de fc de coagulación  Deficiencia de Vit K (obstrucción biliar) o pérdida de los sitios de almacenamiento (enfermedad hepatocelular)  En asocio con HTP y esplenomegalia  Cirróticos: alteración función plaquetaria
  • 101. Falla hepática  Valoración preoperatoria:  PT  PTT  Plaquetas  Debe tratarse una deficiencia potencial de Vit K  Corrección de los bajos niveles de fc de coagulación con plasma o complejo concentrado de protrombina.
  • 102. Falla renal  La tendencia hemorrágica se atribuye a una alteración en la adhesión, agregación y liberación plaquetaria  El hcto bajo contribuye a la alteración de la hemostasis primaria  Tto: Desmopresina  Si la corrección es insuficiente, administrar plaquetas, corrección de la anemia y hemodiálisis
  • 103.
  • 104. Deficiencia de vitamina K Causas: o Ingesta inadecuada en la dieta o Adsorción insuficiente (obstrucción v. biliar) o Pérdida de sitios de almacenamiento o Prolongación global de los tiempos de coagulación, en particular el PT o Prueba terapéutica: Administrar vit K y observar el efecto sobre el PT, el cual debe corregir en 24h
  • 105. Trombocitopenia Inmune o AutoAc contra la glucoproteina plaquetaria o Destrucción incrementada de plaquetas y remoción por el sistema retículo endotelial, produce esplenomegalia o Conteo < 50x10(9)/L: riesgo de sangrado perioperatorio aumentado o Infusión de Ig humana: incremento relativamente corto ( procedimiento invasivo mayor no electivo) o La transfusión de plaquetas o causa formación de mas Ac antiplaquetarios, o debe reservarse para situaciones de emergencia
  • 106.
  • 107. Identificación de pacientes con riesgo de sangrado  La clave para el reconocimiento de un desorden de la coagulación clínicamente significante es la historia médica  Procedimientos quirúrgicos previos  Complicado con sangrado luego de trauma  Sangrado luego de una extracción dental  Uso de drogas que afectan la hemostasis  Un potencial desorden congénito de la coagulación se identifica con base en  Historia durante toda la vida de complicaciones por sangrado en trauma menor, o intervenciones  Tendencia al sangrado en otros miembros de su familia
  • 108. Identificación de pacientes con Riesgo de sangrado  Signos que sugieren defecto en la coagulación:  Moretones  Petequias  Esplenomegalia  Las pruebas de coagulación de rutina (PT,PTT,plaqt) para la mayoría de los procedimientos quirúrgicos, no son de utilidad en ptes con un historia médica negativa y EF normal EXCEPTO  Cirugía larga  Cx que ofrece un gran reto a los componentes hemostáticos (neuroquirúrgicos)  Si sospecha anormalidad en la hemostasis primario: Tiempo de sangrado y medición del Fc de von Willebrand
  • 109. Coagulación Intravascular diseminada  Es un síndrome y siempre es secundario a un trastorno subyacente  Activación sistémica del sistema de coagulación sanguínea,  Generación y depósito de fibrina,  Trombosis microvascular en varios órganos  Falla multiorgánica
  • 110.
  • 112. Enfermedades quirúrgicas que causan CID aguda o crónica  Septicemia/infeccion  Circulación  Politrauma extracorpórea  Malignidad  Lesiones  Aneurisma de aorta térmicas/hipotermia  Embolismo graso  Lesión del cerebro  Shunt  Cirugía hepática peritoneovenoso extensa  Transfusión masiva
  • 113.
  • 114. CID: Dx o No existe una prueba o combinación que permitan un Dx definitivo o Dx clínico: teniendo en consideración la enfermedad subyacente y una combinación de hallazgos de laboratorio: o Marcadores del consumo avanzado de proteínas de coagulación y plaquetas (PPT, PT, plaquetas) o Pruebas que detectan la generación pero más la degradación de fibrina
  • 115. CID:TTO  La clave: tto específico y vigoroso de la enfermedad causante  Fc de coagulación y plaquetas (sangrado)  Plasma o concentrado de plaquetas (sangrado activo o requieren un procedimiento invasivo)  Heparina Signos clínicos de depósitos de fibrina extensos (púrpura fulminans), isquemia acral, trombosis venosa (5-8U/Kg/h)  HBPM  Antitrombina III
  • 116. EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN  Complicaciones agudas:  Complicaciones retardadas:  Inmunológicas:  Inmunológicas:  Rc hemolítica aguda. Rc hemolítica retardada.  Rc febril no hemolítica. Aloinmunización frente Ag.  Rc alérgica. Enfermedad injerto contra  TRALI. huésped postransfusional.  Aloinmunización con destrucción plaquetaria. Púrpura postransfusional. Inmunomodulación.  No Inmunológicas:  No Inmunológicas:  Contaminación bacteriana. Transmisión de agentes  Sobrecarga circulatoria. infecciosos.  Hemólisis no inmune. Hemosiderosis postransfusional.  Rc hipotensivas. Guía sobre transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea 2006.
  • 117. Reacciones Transfusionales Pueden separarse en 3 grupos: (1) Reacción hemolítica inmune intravascular aguda, por incompatibilidad ABO (2) Reacción hemolítica inmune retardada (3) Reacciones febriles Ocurren en 5% de los receptores de transfusión Riesgo de reacción hemolítica fatal:<1:1.000.000 Riesgo de reacción hemolítica no fatal: 1: 25.000 Riesgo de reacción febril: 1:100
  • 118. REACCIÓN TRANSFUSIONAL HEMOLÍTICA  Efecto adverso más grave y causa de muerte evitable asociada a la transfusión más frecuente.  Incompatibilidad ABO. 1/6000 – 1/20000.  Clínica según estado del paciente:  Despierto: Dolor torácico o lumbar, taquicardia, disnea, escalofrios, fiebre, sangrado, shock.  Anestesiado: Hipotensión, CID.  Analítica: Hemoglobinemia, hemoglobinuria, BbI, LDH, esquistocitos en frotis, prueba ATGH +, alteración de las pruebas de la coagulación.  Tratamiento: Interrupción transfusión y notificación al banco de sangre, fluidoterapia agresiva, furosemida, vasopresores, diálisis, tratamiento de la CID.
  • 119. REACCIÓN HEMOLÍTICA RETARDADA  Formación de Ac frente a Ag eritrocitarios después de días (respuesta anamnésica) o semanas (inmunización primaria). Hemólisis extravascular.  Clínica:  Inmunización primaria: Ausente.  Respuesta anamnésica: Febrícula malestar e ictericia a los 3-7 días de la transfusión. Caída inexplicable de Hb, datos analíticos de hemólisis.  Tratamiento: Sintomático.
  • 120. REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLÍTICA  Citocinas liberadas por plaquetas y leucocitos durante almacenamiento, anticuerpos antileucocitarios en plasma del receptor.  Leucorreducción universal.  Clinica: temperatura, escalofríos, tiritona. No shock.  Diagnóstico de exclusión (contaminación bacteriana, reacción hemolítica aguda).  Tratamiento: Interrumpir transfusión, antipiréticos, meperidina, antihistamínicos.
  • 121. ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED (EICH)  Transfusión de linfocitos T viables a pacientes inmunodeprimidos o receptores inmunocompetentes que comparten algún haplotipo con el donante.  Habitualmente mortal.  Clínica: Fiebre, diarrea, erupción cutánea, alteración enzimas hepáticas, pancitopenia.  Tratamiento = Prevención. Irradiación γ de los componentes sanguíneos. Evitar donantes emparentados.
  • 122. Inmunomodulación  Juegan papel la inmunidad celular y humoral  La función de los macrófagos está alterada: Disminución de  su capacidad migratoria y  en la producción de eicosanoides e IL2  Supresión de la respuesta de los linfocitos al Ag y mitógenos  Disminución de la relación los linfocitos T helper/T supresor  El efecto inmunomodulador puede ocurrir luego de la trasfusión de 1 unidad.
  • 123. INMUNOMODULACIÓN EFECTO TRIM  Disregulación inmunológica asociada a la infusión de leucocitos y sus productos (IL-4, IL-10, TGF-1).  Inmunotolerancia antigénica:  Progresión tumoral.  Infecciones.  Procesos autoinmunes.  Tratamiento = Prevención. Indicaciones apropiadas de transfusión, desleucocitación de los componentes sanguíneos.
  • 124. Efectos de la Inmunomodulación relacionada con la trasfusión  Inducción de tolerancia en el Transplante renal  Reducción de aborto espontáneo  Apaciguamiento de la enfermedad de Crohn  Incremento en la susceptibilidad de la infección bacteriana  Incremento de la mortalidad relacionada con cáncer y acortamiento del período libre de enfermedad
  • 125. DEFECTOS DE ALMACENAMIENTO  Daño producido a los glóbulos rojos y plaquetas durante su almacenamiento.  Niveles elevados de potasio  Disminución de los niveles de 2,3 difosfoglicerato  Falta de 2,3 DPG ocasiona mayor afinidad por el O2, ocasionando alteración en la entrega de O2 a los tejidos
  • 126. Respuesta fisiológica a la anemia  La comprensión de la respuesta fisiológica a la anemia es esencial para la toma de decisiones racionales en transfusión.  El corazón aporta la respuesta primordial a la anemia quirúrgica al :  Incrementar el gasto cardíaco mediante  Un incremento en la frecuencia cardíaca o  Un incremento en el volumen latido.
  • 127. Respuesta Fisiológica a la anemia  En condiciones normales, el corazón extrae el 80% del oxígeno entregado, su capacidad para incrementar el gasto cardíaco la determina su capacidad para incrementar su consumo de oxígeno
  • 128. •La extracción de oxígeno mejora al incrementar el flujo coronario . • Para hacer esto, las arterias coronarias deben dilatarse . •En presencia de enfermedad coronaria el corazón puede ser incapaz de proporcionar el trabajo necesario para incrementar la entrega de oxígeno corporal total, sin riesgo para el miocardio
  • 129. Respuesta fisiológica a la anemia  La extracción de oxígeno mejora al incrementar el flujo coronario .  Para hacer esto, las arterias coronarias deben dilatarse .  En presencia de enfermedad coronaria el corazón puede ser incapaz de proporcionar el trabajo necesario para incrementar la entrega de oxígeno corporal total, sin riesgo para el miocardio.
  • 130. Respuesta fisiológica a la Anemia  Al continuar las exigencias sobre el corazón estresado para proporcionar oxígeno en el marco de la anemia se produce un miocardio anaeróbico e infarcto.  Los tejidos periféricos también pueden compensar durante la anemia por.  Aumento en la entrega de oxígeno, mediante  Reclutamiento de más capilares o  Incremento el flujo sanguíneo a través de los lechos existentes .
  • 131. Respuesta fisiológica a la anemia  Algunos tejidos, particularmente los que son suplencia dependientes ,pueden compensar mediante incremento en la extracción de oxígeno.  Estudios Laser-Doppler flow de la microcirculación de los lecho de la piel, músculo, y lecho esplácnico sugieren que  Estos mecanismos compensatorios son limitados y  Dependen no solo de la masa de células rojas sino también del volumen circulante.
  • 132. Respuesta fisiológica a la anemia En el anemico cronico,  el incremento en el volumen latido, y por ende en el gasto cardíaco  se complementa con incremento en los niveles de 2,3-DPG.  Estos cambios intracelulares desvían la curva de la oxihemoglobina a la derecha, facilitando la entrega de oxígeno e incrementando la entrega de oxígeno.
  • 133. Respuesta fisiológica a la Anemia  En la mayoría de situaciones clínicas, el consumo de oxígeno es relativamente independiente del nivel de Hb dentro de un amplio rango en los valores de entrega de O2 (DO2),.  A medida que disminuye la DO2 durante de la caída de la Hb, para mantener el consumo constante, la extracción de oxígeno debe aumentar de la linea de base en 15% al 25%.
  • 134. Respuesta fisiológica a la anemia  Cualquier incremento en el volumen circulante que mejore el gasto cardíaco, matemáticamente mejorará la entrega de oxígeno a pesar del nivel de hemoglobina.  Sin embargo, un mejoramiento en la DO2 no necesariamente con lleva a un incremento en el consumo de oxigeno.
  • 135. INDICADORES DE CLÍNICOS DE TRANSFUSIÓN  Paciente no monitorizado:  Presión arterial sistólica < 80 mmHg.  Frecuencia cardiaca > 110 lpm.  Diuresis horaria < 30 ml/m.  Taquipnea > 20 rpm.  Extremidades pálidas y frías.  Somnolencia, confusión, coma.  Antecedentes de disfunción cardiaca o pulmonar.  Paciente monitorizado:  Saturación arterial < 95%.  Saturación venosa mezclada (SvO2) < 60%. ¿Lactato elevado?.  Índice cardiaco (IC) < 2,2 L/m/m2.  Cardiopatía isquémica (ECG).  PaO2/FiO2 < 200.
  • 136. Decision para Transfundir  La hemoglobina como indicador para transfusión  Los síntomas como indicadores para transfusión  Indicadores metabólicos
  • 137. DECISIÓN DE TRANSFUNDIR No hay un único parámetro para guiar la transfusión. Considerar:  Causa y severidad de la anemia.  Capacidad de compensación del paciente.  Sangrado continuo.  Pérdidas previstas.  Compromiso de órganos vitales.  Riesgo de enfermedad coronaria.  Balance riesgo/beneficio de la transfusión.
  • 138. Hemoglobina Criterios de Transfusión  La principal función de los glóbulos rojos es el trasporte de oxígeno a los tejidos.  Por ende, cualquier transfusión de glóbulos rojos debe ser fisiológica, para proporcionar la entrega de oxígeno adicional necesaria para corregir o proteger contra el desarrollo d hipoxia tisular.
  • 139. Hemoglobina criterios de transfusión  La mayoría de las decisiones trasfusionales se hacen con base a valores aislados de hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hct).  National Institutes of Health Consensus Conference, (1988) en discutió el tema de la transfusión perioperatoria de células rojas enfocado principalmente sobre los riesgos de la transfusión y la necesidad de modificar nuestras prácticas transfusionales.
  • 140. hemoglobina Criterios de Transfusión  Los investigadores se han enfocado en  Definir un nivel de hemoglobina aceptable, derivando un indicador para el transporte de oxígeno o variables metabólicas,  Describiendo el efecto de la transfusión en situaciones clínicas específicas  A comienzos del siglo XX, antes que las transfusiones fueran posibles, los cirujanos toleraban niveles de hemoglobina bajos, pues era poco lo podían hacer para cambiarlo.
  • 141. Hemoglobina criterios de transfusión  A comienzos del siglo XX  La investigación científica de la mecánica de la entrega de oxígeno a la sangre estaba en su infancia  La transfusión era una disciplina muy jóven  Poco se conocía acerca de niveles de hemoglobina óptimos o mínimos  Carrel and Lindberg (1930), demostraron que órganos aislados podían sobrevivir y crecer en un ambiente que contenga aprox. 3g/dl de Hb.
  • 142. Hemoglobina criterios de transfusión  Adams and Lundy (1941), recomendaron que todos los pacientes con niveles de Hb preoperatorio menores de 10 g/dl sean transfundidos antes de cirugía, basando esta decisón principalmnte en su experiencia clínica  Clark (1947) aporta algún soporte para el nivel de 10 gm/dl cuando propone que los pacientes con la anemia del “shock crónico” podría beneficiarse de la transfusión preoperatoria.
  • 143. Hemoglobina criterios de transfusión  Lunn and Elwood (1970) describieron la tasa de mortalidad en 1584 pacientes quirúrgicos qienes recibieron anestesia. En la medida que el nivel de hemoglobina disminuyó ,la mortalidad incrementó.  Carson (1998) y cols. Han publicado el estudio retrospectivo más largo sobre el efecto de la transfusión en la mortalidad en el paciente quirúrgico.
  • 144. Hemoglobina criterios de transfusión  Spence et al. (1990) estudiaron 125 pacientes que sufrieron cirugía de emergencia o electiva. Ninguno de los pacientes con niveles de Hb preoperatorios mayores de 8 g/dl y pérdidas sanguíneas operatorias menores de 500 ml murió. el estudio fue demasiado pequeño para describir precisamente el riesgo de morir en pacientes con niveles de hb entre 6 y 10 g/dl. .
  • 145. Hemoglobina criterios de transfusión  Un análisis posteror de 113 cirugías electivas en 107 pacientes Testigos de Jehova mostraton que la mortaliad fue cero con niveles de Hb tan bajos como 6 g/dl con tal que las pérdidas sanguíneas sean menores a 500ml.  La Hb mínimante aceptable puede ser más alta cuando el flujo de la arteria coronaria no se pueda incrementar lo suficiente para suplir las demandas miocárdicas de oxigeno, pero esta cifra no ha podido ser definida en términos de utilidad clínica
  • 146. Hemoglobina criterios de transfusión Robertie and Gravlie recomiendan  En pacientes bien compensados, sin falla cardíaca y sin complicaciones POP  Indicador de transfusión : 6 g/dl.  En pacientes con enfermedad cardíaca estable y se esperan pérdidas sanguíneas de aprox 300 ml  Indicador de transfusión: 8 g/dl  Pacientes ancianos y aquellos con complicaciones POP quienes no pueden incrementar el gasto cardíaco para compensar con hemodilución  Indicador de transfusión 10 g/dl.
  • 147. Hemoglobina Criterios de Transfusión  Hebert and colleagues (1995) publicaron los resultados de dos estudios que analizaban el valor de la transfusión en pacientes críticamente enfermos.  Un análisis de cohorte retrospectivo y prospectivo de 4470 pacientes admitidos a las UCIs con una variedad de diagnósticos mostraron que la anemia incrementa el riesgo de muerte en pacientes críticamente enfermos y que las transfusiones sanguíneas parecen disminuir este riesgo.66
  • 148. Síntomas como Indicadores de Transfusión  Dado que los humanos toleran la anemia sorprendentemente bien, los síntomas y signos causados por la disminución de células rojas, han limitado su utilidad como indadores de transfusión.  Los síntomas de la disnea de ejercicio no aparecen en el individuo saludable hasta que la concentración de Hb alcanza 7 g/dl.  Aún en este y cifras más bajas , los síntomas y signos son variables