SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
La etnografía como estrategia de investigación en Ciencias Sociales
Relatoría presentada a la Doctora Pamela Flores Prieto.
Universidad del Norte, Barranquilla, 2014.
Airlen M Durán Acosta
Docente de Investigación del Departamento de Arte, Folclor y Cultura, Universidad Popular del
Cesar, Sede Bellas Artes, Valledupar, Cesar. Asesora metodológica Universidad de Santander, sede
Valledupar, Cesar. E-mail: airduac@gmail.com
Abstract
La relatoría que presento a continuación hace un recorrido por los diferentes momentos de
cambio, revolución y crisis de los métodos de investigación de la sociedad y la cultura recientes
que presenta Carlos Alberto Uribe en su artículo “La estrategia etnográfica de investigación en
Ciencias Sociales”, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, Pablo Páramo
Ph. D. Compilador.
Keywords: Antropología, etnografía, etnología, conversación, funcionalismo, relativismo cultural,
relativismo cognoscitivo.
Resumen
En 1976 Maurice Bloch definió la etnografía como una gran conversación1
que “sostenemos con
quienes vivimos cuando hacemos trabajo de campo” en la que se intercambian un sin números de
gestos, vivencias y objetos si, pero, sobre todo palabras; razón por la cual se hace necesario
examinar el papel del lenguaje (Bloch, 1977:278), los problemas de la comunicación, el discurso y
la narrativa –al mejor estilo de la fenomenología.
Toda esta relación necesaria entre el lenguaje y el trabajo etnográfico (y antropológico por tanto)
reflexiona por las posibilidades de la comunicación2
.
¿Cuáles son las posibilidades de la comunicación?, ¿se puede, mediante una conversación
traspasar la barrera que nos separa del otro (y de los otros) en general?
1
Bloch, 1976.
2
Con todo, fundamentalmente, la antropología ha desplegado un desarrollo y dinámica interna que le ha
llevado a constituirse en un ejercicio explicativo de la sociedad y la cultura humanas a la manera de las
ciencias empírico positivas.
La revolución del trabajo del campo asociada fundamentalmente a Malinowski se la juega por
hacer posible esta comunicación reconociendo la fuerte necesidad de contar con bases
documentales directas y un amplio conocimiento cualitativo recogido en largos períodos de
tiempo.
El canon etnográfico clásico que, reconocen muchos estudiosos en las páginas del libro
Argonautas del pacífico occidental de Malinowski3
muestra que en la antropología moderna es el
etnógrafo quien recopila la información empírica y se encarga de teorizar y generalizar sobre el
otro. El trabajo de campo descrito en esta obra mostró que la posibilidad del trabajo etnográfico
estaba en la soledad que siente un investigador en el destino (o lugar) de estudio.
Aquel trabajo mostraba que el etnógrafo debía: a) albergar propósitos estrictamente científicos, b)
conocer las normas y valores de la moderna etnografía y c) vivir sólo entre los nativos como un
nativo recolectando, manipulando y fijando su evidencia. Entre tanto, debía: 1) registrar la
organización de la tribu y la anatomía de su cultura mediante una documentación estadística con
evidencias concretas: que fuera un inventario de las manifestaciones de un fenómeno presentado
en la forma de un esquema de la cultura lo más completo posible. 2) documentar los
“imponderables de la vida real” y “el tipo de comportamiento que de cada uno de ellos surge” en
un diario de campo en el que se anote lo normal y lo anormal. 3) Coleccionar proposiciones,
narrativas, expresiones lingüísticas y todo un conjunto de elementos que puedan constituir un
corpus de inscripciones en las que “aparezca el otro en primera persona”:
“El objetivo último es captar el punto de vista del nativo, su relación con la vida y
comprender su visión de su mundo” (Malinowski, 1961 [1922]: 1-25).
Se evidencia entonces desde esta perspectiva dos aspectos importantes del trabajo etnográfico: la
observación en tercera persona (que hace un etnógrafo) unida a la perspectiva en primera
persona (del nativo). El tercer componente es la participación del etnógrafo en las actividades
cotidianas de los otros: se juntan la observación, la participación y la entrevista; el ver, el hacer y el
conversar con el otro (Stocking, 1992:47).
La naturaleza del ejercicio etnográfico ponía de manifiesto así un atributo único y especial de la
etnografía antropológica: el hacer de la experiencia propia una puerta de acceso al conocimiento
sin dejar de lado al mismo tiempo que “cada elemento en la vida social está relacionado con el
todo social y que por tanto si afecta una de sus partes afecta al todo”. Esta última idea es
justamente la premisa del funcionalismo: todo lo del conjunto social está relacionado con algo
más y puede ser explicado con los materiales encontrados en el decurso de la investigación o con
los materiales comparativos que aporta la tradición de investigación etnográfica.
Los resultados de la puesta en marcha de las comparaciones (el método comparativo) permitieron
tener mayor certeza sobre cualquier generalización sobre todo estadística. En esto tiene su base
principalmente la investigación intercultural que busca reunir archivos de datos etnográficos de
3
Publicado en 1922.
todo el mundo para establecer relaciones estadísticas y funcionales entre variables culturales con
el objeto de lograr generalizaciones del tipo “leyes naturales” sobre la cultura.
Otra característica de la etnografía fue, desde sus inicios, interesarse por abarcar la totalidad de la
experiencia del otro (la actitud holística) considerando que el todo es mayor que las partes e
interesarse en la integración y cohesión social de los mecanismos responsables de la permanencia
sociales y el status quo.
En este marco conceptual operado a partir de la revolución del método etnográfico (cuyo autor
más destacado es Malinowski), la etnografía estaba planteada como un trabajo de campo que en
ningún caso podía ser inferior a doce meses puesto que sólo en doce meses (mínimo) se podía
observar todo el calendario productivo y todo el correspondiente calendario ritual de las gentes
bajo observación. Así se concibe el trabajo de campo como una inmersión total en la vida del otro
hasta el punto que el etnógrafo estaría sacrificando incluso su identidad, integridad y parte
emocional dentro del trabajo etnográfico y la observación participante.
En este orden de ideas, la etnografía sería o estaría planteada siempre como un puente entre lo
uno y lo otro; o lo absolutamente otro y el yo. De manera que la etnografía puede ser concebida
incluso como auto-desplazamiento (Sontag, 1996:105-106).
Por otro lado, revelaba este tipo de etnografía una contradicción latente: se exigía que los
resultados de la investigación etnográfica fueran reportados mediante una monografía que
registrara los hallazgos desde la tercera persona (pretendiendo con ello una perspectiva
impersonal y neutral frente a las opiniones, sesgos y creencias); pero, por otro lado, la supuesta
neutralidad científica implicaba la desaparición del esfuerzo del etnógrafo por participar en la vida
del otro: que justamente, hacía significativo el ejercicio etnográfico.
En semejante planteamiento pretendía alcanzarse la racionalidad científica que con ayuda del
funcionalismo mostraba la totalidad de la vida social y cultural: la cultura material, los patrones de
residencia, los sistemas económicos, hasta llegar a representar las dimensiones más abstractas de
la cultura (como son las creencias y los sistemas simbólicos). Estas dinámicas del trabajo
etnográfico hicieron que por algún tiempo las etnografías fueran concebidas como estudios de
comunidad que hacían abstracción del paso del tiempo y que se referían a un contexto étnico
cultural ubicado en un territorio bien delimitado–como una fotografía que congelaba la dinámica
social presentándola como un presente etnográfico.
El trabajo de campo vendría a ser el laboratorio de las ciencias sociales (humanas y de la cultura);
un laboratorio al que A. R. Radcliffe-Brown sumaría las teorías sociológicas de Emile Durkheim
(que pretendieran fundar la moderna ciencia de lo social).
Frank Boas en EEUU, reacio a formular “leyes generales sobre la evolución de la sociedad”,
separado del etnocentrismo y el racismo, lanzó el relativismo cultural estableciendo que una
cultura sólo podía ser juzgada desde sus propios términos de referencia en tanto no creía posible
juzgar bajo una norma universal ética lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo.
A este nuevo vuelco producido en el terreno de los estudios culturales se agrega el relativismo
cognoscitivo que nos llevaría (en mis palabras) a un limbo existencial al afirmar que es imposible el
conocimiento del otro porque de entrada presupone un entender “desde acá, desde la cultura
propia” a ese otro que es inconmensurable y que define su realidad desde sus propios términos.
Acaba el relativismo así con toda empresa que pretenda hacer de la antropología un método
científico. Pero Bloch a todas estas planteará que el trabajo antropológico como conversación con
otra cultura si es posible.
Rupturas Etnográficas
Entrado el siglo XX, más allá de todos los debates establecidos, parecía no caber duda frente a que
“el trabajo de campo debía ser el primer paso en toda investigación antropológica” y el segundo
paso debía ser el de comparar en tanto era la comparación de los resultados de las investigaciones
antropológicas las que permitirían “una construcción teórica” para la antropología.
Las rupturas radicales que aquí se pretenden reseñar son aquellas producidas (primero) por el
impacto del pensamiento social y filosófico de un Marx, Weber y Durkheim –por un lado; y, por
otro (en segundo lugar), las dinámicas internas de la misma antropología.
Por un lado, fueron entonces (primero) las reflexiones que traerían las lecturas francesas de
Nietzsche y autores del idealismo alemán que van desde la fenomenología hasta la hermenéutica
y la teoría crítica hasta llegar a Michel Foucault quien en su publicación de la Historia de la locura
en la época clásica (1960) y Las palabras y las cosas (1966) afirmará (entre otras cosas) que las
“nuevas epistemes cambiarán las condiciones del discurso así como la modernidad cambió las que
le precedieron”. Estableció Foucault que la episteme moderna tanto como “el ser humano” son
invenciones tan recientes como quiméricas.
Por otro lado, al interior de la etnografía la aparición del libro póstumo de Malinowski titulado A
Diary in the Strict Sense of the Term, que publicara su viuda, revelaría que el etnógrafo en cuestión
padeció cierta tortura mientras realizaba su trabajo de campo en Melanesia. En aquel libro que
realmente era una especia de diario para el autor, Malinowski se refirió a los nativos como
“brutos” y exclamaba en distintos apartes: “exterminen a los brutos”.
Se revela además en aquel, la hipocondría y depresión que le produjo a Malinowski estar
encerrado un tiempo en el que su trabajo no avanzaba por diversos obstáculos. En este diario sale
a relucir como nunca la figura del autor como un aristócrata de Europa oriental expatriado por la
ciencia y la guerra en una isla tropical, que analizaba otra cultura desde una perspectiva
eurocéntrica y extrañaba la “civilización”.
Pone de manifiesto tal publicación además que el trabajo de campo tal como lo concebía
Malinowski - entre otros, estaba planteado como una experiencia límite tan radical que podía
sacudir fuertemente la seguridad de cualquiera ser humano frente a lo que le es familiar. Puede
verse entonces que el etnógrafo para realizar su trabajo debía interrumpir sus vínculos afectivos
con lo propio y superar la ansiedad y precariedad que le producían –por ejemplo- un aislamiento
por tiempo prolongado en el campo. Incluso, se manifestó que para alguien que trabaja con
“otros” menos distantes y diferentes, el trabajo de campo implicaba también una experiencia
límite en la que se deben superar todas las rupturas.
Justamente Geertz hace ver en 1988 que el “acá” y el “allá” confluyen muchas veces: que el otro
está dentro de cada ser y que la otreidad no es completa.
Adicionalmente el Diario deja ver que la observación depende siempre de la teoría y que el
problema de la etnografía es el mismo de la historia: el etnógrafo describe algo que se va
desvaneciendo, representa por medios menos vívidos algo que sustituye (justamente porque está
ausente). Claude Lévi-Strauss señala: “De aquí a unos cientos de años, en este mismo lugar, otro
viajero, tan desesperado como yo llorará la desaparición de lo que hubiera podido ver…”
(1970:31).
Con todos los elementos, tensiones y problemas anteriores, el trabajo antropológico y etnográfico
se nos presenta como un trabajo que necesariamente ha de ser: 1) reflexivo, 2) situado, 3)
exhibidor de sus intereses personales y académicos, 4) claro y verás respecto al uso que dará del
material recopilado en el trabajo de campo, 5) y honesto frente a aquellos con quienes llevará a
cabo su trabajo (que desde la nueva mirada serán co-investigadores y co-autores).
Géneros Difusos
Finalmente el autor del texto que compartimos, Carlos Alberto Uribe, trae a colación la noción de
géneros difusos acuñada por Norman K. Denzin; que viene a rescatar un estilo de escritura más
literaria que reemplaza la escritura científica y hace notoria la presencia del autor en el texto
etnográfico mediante la utilización deliberada de la primera persona (en medio -eso sí, de todas
las dudas, reflexiones y cavilaciones del antropólogo que reflexiona. En este contexto, la
etnografía es no un encuentro ni una conversación sino una “forma de indagación y de escritura
que produce descripciones y narraciones de las formas de vida del escritor y de aquellos sobre
quienes escribe”.
Sería esta finalmente la otra orilla; un extremo en el que el etnógrafo se ve más como un escritor
que como un científico; y la etnografía se relata a sí misma como un método de experiencia y
escritura; como algo que hacen muchas personas de diversos campos de la actividad cualitativa.
No hay indicios de que este tipo de investigación logre cambiar al mundo pero hasta cierto punto
parece la única forma de descripción posible en un mundo en el que los meta-relatos llegaron a su
fin.
A manera de conclusión
¿Qué nos queda?
Al trabajo etnográfico le queda la observación participante (que combina una narración en tercera
persona con un diálogo (intersubjetivo) y la visión en primera persona del investigador. Nos queda
también la reivindicación de la emoción en la búsqueda del conocimiento que se entendía
tradicionalmente como algo meramente racional. Y, por otro lado, con igual status quizá, nos
queda “la investigación basada en evidencia” que hace suyo el modelo hipotético deductivo de las
ciencias naturales y concibe la investigación como un proceso continuo de razonamiento que
articula con coherencia método, modelos, teorías y resultados que construye conocimiento que
pueda ser probado; y plantea preguntas que pueden investigarse científicamente.
Nos queda aceptar que la escogencia de las técnicas depende no sólo de los problemas de
investigación sino de la personalidad del investigador que imprime su huella desde la escogencia
de la pregunta.
Nos queda ver al “nativo” como un contertulio al que incluso se le debe pedir permiso para
grabarle (y explicar la finalidad de la investigación; y conceder permiso para retirarse cuando
desee; o que puede quedar en el anonimato si lo desea). Todo esto viene a poner de manifiesto
sobre todo los múltiples matices que adoptan las nuevas formas de concebir y representar al otro.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Metodo etnografico e investigacion accion
Metodo etnografico e investigacion accionMetodo etnografico e investigacion accion
Metodo etnografico e investigacion accion
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICAINVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
126347551 ensayo-investigacion-etnografica
126347551 ensayo-investigacion-etnografica126347551 ensayo-investigacion-etnografica
126347551 ensayo-investigacion-etnografica
 
Exposición Investigación Etnográfica
Exposición Investigación EtnográficaExposición Investigación Etnográfica
Exposición Investigación Etnográfica
 
Etnografia 02
Etnografia  02Etnografia  02
Etnografia 02
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Presentacion etnografia
Presentacion etnografiaPresentacion etnografia
Presentacion etnografia
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
metodo etnografico part 2
metodo etnografico part 2metodo etnografico part 2
metodo etnografico part 2
 
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividadRosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
L método biográfico
L método biográficoL método biográfico
L método biográfico
 
Estudios etnográficos
Estudios etnográficos Estudios etnográficos
Estudios etnográficos
 
2. la investigación etnográfica
2. la investigación etnográfica2. la investigación etnográfica
2. la investigación etnográfica
 
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)
 

Semelhante a La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatoría del artículo de Carlos Alberto Uribe: “La estrategia etnográfica de investigación en Ciencias Sociales”

Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllllTema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllllingestoracultural1
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicologíaLissette Perez
 
La antropología
La antropologíaLa antropología
La antropologíaMISTIKA2008
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezGinis Cortes
 
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocialLuiz Augusto Bueno
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Historia de la antropología
Historia de la antropologíaHistoria de la antropología
Historia de la antropologíaRaul Antonio
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaJuanchop_33
 
la naturaleza de la antropologia
la naturaleza de la  antropologiala naturaleza de la  antropologia
la naturaleza de la antropologia"Health and Peace"
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasamelia sofia cordova cancho
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadvivian clemente
 

Semelhante a La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatoría del artículo de Carlos Alberto Uribe: “La estrategia etnográfica de investigación en Ciencias Sociales” (20)

Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllllTema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
La antropología
La antropologíaLa antropología
La antropología
 
Antropologia social
Antropologia socialAntropologia social
Antropologia social
 
Charla Francisca Perez
Charla Francisca PerezCharla Francisca Perez
Charla Francisca Perez
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
 
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Historia de la antropología
Historia de la antropologíaHistoria de la antropología
Historia de la antropología
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
 
la naturaleza de la antropologia
la naturaleza de la  antropologiala naturaleza de la  antropologia
la naturaleza de la antropologia
 
Antropologia.pptx
Antropologia.pptxAntropologia.pptx
Antropologia.pptx
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedad
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatoría del artículo de Carlos Alberto Uribe: “La estrategia etnográfica de investigación en Ciencias Sociales”

  • 1. La etnografía como estrategia de investigación en Ciencias Sociales Relatoría presentada a la Doctora Pamela Flores Prieto. Universidad del Norte, Barranquilla, 2014. Airlen M Durán Acosta Docente de Investigación del Departamento de Arte, Folclor y Cultura, Universidad Popular del Cesar, Sede Bellas Artes, Valledupar, Cesar. Asesora metodológica Universidad de Santander, sede Valledupar, Cesar. E-mail: airduac@gmail.com Abstract La relatoría que presento a continuación hace un recorrido por los diferentes momentos de cambio, revolución y crisis de los métodos de investigación de la sociedad y la cultura recientes que presenta Carlos Alberto Uribe en su artículo “La estrategia etnográfica de investigación en Ciencias Sociales”, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, Pablo Páramo Ph. D. Compilador. Keywords: Antropología, etnografía, etnología, conversación, funcionalismo, relativismo cultural, relativismo cognoscitivo. Resumen En 1976 Maurice Bloch definió la etnografía como una gran conversación1 que “sostenemos con quienes vivimos cuando hacemos trabajo de campo” en la que se intercambian un sin números de gestos, vivencias y objetos si, pero, sobre todo palabras; razón por la cual se hace necesario examinar el papel del lenguaje (Bloch, 1977:278), los problemas de la comunicación, el discurso y la narrativa –al mejor estilo de la fenomenología. Toda esta relación necesaria entre el lenguaje y el trabajo etnográfico (y antropológico por tanto) reflexiona por las posibilidades de la comunicación2 . ¿Cuáles son las posibilidades de la comunicación?, ¿se puede, mediante una conversación traspasar la barrera que nos separa del otro (y de los otros) en general? 1 Bloch, 1976. 2 Con todo, fundamentalmente, la antropología ha desplegado un desarrollo y dinámica interna que le ha llevado a constituirse en un ejercicio explicativo de la sociedad y la cultura humanas a la manera de las ciencias empírico positivas.
  • 2. La revolución del trabajo del campo asociada fundamentalmente a Malinowski se la juega por hacer posible esta comunicación reconociendo la fuerte necesidad de contar con bases documentales directas y un amplio conocimiento cualitativo recogido en largos períodos de tiempo. El canon etnográfico clásico que, reconocen muchos estudiosos en las páginas del libro Argonautas del pacífico occidental de Malinowski3 muestra que en la antropología moderna es el etnógrafo quien recopila la información empírica y se encarga de teorizar y generalizar sobre el otro. El trabajo de campo descrito en esta obra mostró que la posibilidad del trabajo etnográfico estaba en la soledad que siente un investigador en el destino (o lugar) de estudio. Aquel trabajo mostraba que el etnógrafo debía: a) albergar propósitos estrictamente científicos, b) conocer las normas y valores de la moderna etnografía y c) vivir sólo entre los nativos como un nativo recolectando, manipulando y fijando su evidencia. Entre tanto, debía: 1) registrar la organización de la tribu y la anatomía de su cultura mediante una documentación estadística con evidencias concretas: que fuera un inventario de las manifestaciones de un fenómeno presentado en la forma de un esquema de la cultura lo más completo posible. 2) documentar los “imponderables de la vida real” y “el tipo de comportamiento que de cada uno de ellos surge” en un diario de campo en el que se anote lo normal y lo anormal. 3) Coleccionar proposiciones, narrativas, expresiones lingüísticas y todo un conjunto de elementos que puedan constituir un corpus de inscripciones en las que “aparezca el otro en primera persona”: “El objetivo último es captar el punto de vista del nativo, su relación con la vida y comprender su visión de su mundo” (Malinowski, 1961 [1922]: 1-25). Se evidencia entonces desde esta perspectiva dos aspectos importantes del trabajo etnográfico: la observación en tercera persona (que hace un etnógrafo) unida a la perspectiva en primera persona (del nativo). El tercer componente es la participación del etnógrafo en las actividades cotidianas de los otros: se juntan la observación, la participación y la entrevista; el ver, el hacer y el conversar con el otro (Stocking, 1992:47). La naturaleza del ejercicio etnográfico ponía de manifiesto así un atributo único y especial de la etnografía antropológica: el hacer de la experiencia propia una puerta de acceso al conocimiento sin dejar de lado al mismo tiempo que “cada elemento en la vida social está relacionado con el todo social y que por tanto si afecta una de sus partes afecta al todo”. Esta última idea es justamente la premisa del funcionalismo: todo lo del conjunto social está relacionado con algo más y puede ser explicado con los materiales encontrados en el decurso de la investigación o con los materiales comparativos que aporta la tradición de investigación etnográfica. Los resultados de la puesta en marcha de las comparaciones (el método comparativo) permitieron tener mayor certeza sobre cualquier generalización sobre todo estadística. En esto tiene su base principalmente la investigación intercultural que busca reunir archivos de datos etnográficos de 3 Publicado en 1922.
  • 3. todo el mundo para establecer relaciones estadísticas y funcionales entre variables culturales con el objeto de lograr generalizaciones del tipo “leyes naturales” sobre la cultura. Otra característica de la etnografía fue, desde sus inicios, interesarse por abarcar la totalidad de la experiencia del otro (la actitud holística) considerando que el todo es mayor que las partes e interesarse en la integración y cohesión social de los mecanismos responsables de la permanencia sociales y el status quo. En este marco conceptual operado a partir de la revolución del método etnográfico (cuyo autor más destacado es Malinowski), la etnografía estaba planteada como un trabajo de campo que en ningún caso podía ser inferior a doce meses puesto que sólo en doce meses (mínimo) se podía observar todo el calendario productivo y todo el correspondiente calendario ritual de las gentes bajo observación. Así se concibe el trabajo de campo como una inmersión total en la vida del otro hasta el punto que el etnógrafo estaría sacrificando incluso su identidad, integridad y parte emocional dentro del trabajo etnográfico y la observación participante. En este orden de ideas, la etnografía sería o estaría planteada siempre como un puente entre lo uno y lo otro; o lo absolutamente otro y el yo. De manera que la etnografía puede ser concebida incluso como auto-desplazamiento (Sontag, 1996:105-106). Por otro lado, revelaba este tipo de etnografía una contradicción latente: se exigía que los resultados de la investigación etnográfica fueran reportados mediante una monografía que registrara los hallazgos desde la tercera persona (pretendiendo con ello una perspectiva impersonal y neutral frente a las opiniones, sesgos y creencias); pero, por otro lado, la supuesta neutralidad científica implicaba la desaparición del esfuerzo del etnógrafo por participar en la vida del otro: que justamente, hacía significativo el ejercicio etnográfico. En semejante planteamiento pretendía alcanzarse la racionalidad científica que con ayuda del funcionalismo mostraba la totalidad de la vida social y cultural: la cultura material, los patrones de residencia, los sistemas económicos, hasta llegar a representar las dimensiones más abstractas de la cultura (como son las creencias y los sistemas simbólicos). Estas dinámicas del trabajo etnográfico hicieron que por algún tiempo las etnografías fueran concebidas como estudios de comunidad que hacían abstracción del paso del tiempo y que se referían a un contexto étnico cultural ubicado en un territorio bien delimitado–como una fotografía que congelaba la dinámica social presentándola como un presente etnográfico. El trabajo de campo vendría a ser el laboratorio de las ciencias sociales (humanas y de la cultura); un laboratorio al que A. R. Radcliffe-Brown sumaría las teorías sociológicas de Emile Durkheim (que pretendieran fundar la moderna ciencia de lo social). Frank Boas en EEUU, reacio a formular “leyes generales sobre la evolución de la sociedad”, separado del etnocentrismo y el racismo, lanzó el relativismo cultural estableciendo que una cultura sólo podía ser juzgada desde sus propios términos de referencia en tanto no creía posible juzgar bajo una norma universal ética lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo.
  • 4. A este nuevo vuelco producido en el terreno de los estudios culturales se agrega el relativismo cognoscitivo que nos llevaría (en mis palabras) a un limbo existencial al afirmar que es imposible el conocimiento del otro porque de entrada presupone un entender “desde acá, desde la cultura propia” a ese otro que es inconmensurable y que define su realidad desde sus propios términos. Acaba el relativismo así con toda empresa que pretenda hacer de la antropología un método científico. Pero Bloch a todas estas planteará que el trabajo antropológico como conversación con otra cultura si es posible. Rupturas Etnográficas Entrado el siglo XX, más allá de todos los debates establecidos, parecía no caber duda frente a que “el trabajo de campo debía ser el primer paso en toda investigación antropológica” y el segundo paso debía ser el de comparar en tanto era la comparación de los resultados de las investigaciones antropológicas las que permitirían “una construcción teórica” para la antropología. Las rupturas radicales que aquí se pretenden reseñar son aquellas producidas (primero) por el impacto del pensamiento social y filosófico de un Marx, Weber y Durkheim –por un lado; y, por otro (en segundo lugar), las dinámicas internas de la misma antropología. Por un lado, fueron entonces (primero) las reflexiones que traerían las lecturas francesas de Nietzsche y autores del idealismo alemán que van desde la fenomenología hasta la hermenéutica y la teoría crítica hasta llegar a Michel Foucault quien en su publicación de la Historia de la locura en la época clásica (1960) y Las palabras y las cosas (1966) afirmará (entre otras cosas) que las “nuevas epistemes cambiarán las condiciones del discurso así como la modernidad cambió las que le precedieron”. Estableció Foucault que la episteme moderna tanto como “el ser humano” son invenciones tan recientes como quiméricas. Por otro lado, al interior de la etnografía la aparición del libro póstumo de Malinowski titulado A Diary in the Strict Sense of the Term, que publicara su viuda, revelaría que el etnógrafo en cuestión padeció cierta tortura mientras realizaba su trabajo de campo en Melanesia. En aquel libro que realmente era una especia de diario para el autor, Malinowski se refirió a los nativos como “brutos” y exclamaba en distintos apartes: “exterminen a los brutos”. Se revela además en aquel, la hipocondría y depresión que le produjo a Malinowski estar encerrado un tiempo en el que su trabajo no avanzaba por diversos obstáculos. En este diario sale a relucir como nunca la figura del autor como un aristócrata de Europa oriental expatriado por la ciencia y la guerra en una isla tropical, que analizaba otra cultura desde una perspectiva eurocéntrica y extrañaba la “civilización”. Pone de manifiesto tal publicación además que el trabajo de campo tal como lo concebía Malinowski - entre otros, estaba planteado como una experiencia límite tan radical que podía sacudir fuertemente la seguridad de cualquiera ser humano frente a lo que le es familiar. Puede verse entonces que el etnógrafo para realizar su trabajo debía interrumpir sus vínculos afectivos con lo propio y superar la ansiedad y precariedad que le producían –por ejemplo- un aislamiento
  • 5. por tiempo prolongado en el campo. Incluso, se manifestó que para alguien que trabaja con “otros” menos distantes y diferentes, el trabajo de campo implicaba también una experiencia límite en la que se deben superar todas las rupturas. Justamente Geertz hace ver en 1988 que el “acá” y el “allá” confluyen muchas veces: que el otro está dentro de cada ser y que la otreidad no es completa. Adicionalmente el Diario deja ver que la observación depende siempre de la teoría y que el problema de la etnografía es el mismo de la historia: el etnógrafo describe algo que se va desvaneciendo, representa por medios menos vívidos algo que sustituye (justamente porque está ausente). Claude Lévi-Strauss señala: “De aquí a unos cientos de años, en este mismo lugar, otro viajero, tan desesperado como yo llorará la desaparición de lo que hubiera podido ver…” (1970:31). Con todos los elementos, tensiones y problemas anteriores, el trabajo antropológico y etnográfico se nos presenta como un trabajo que necesariamente ha de ser: 1) reflexivo, 2) situado, 3) exhibidor de sus intereses personales y académicos, 4) claro y verás respecto al uso que dará del material recopilado en el trabajo de campo, 5) y honesto frente a aquellos con quienes llevará a cabo su trabajo (que desde la nueva mirada serán co-investigadores y co-autores). Géneros Difusos Finalmente el autor del texto que compartimos, Carlos Alberto Uribe, trae a colación la noción de géneros difusos acuñada por Norman K. Denzin; que viene a rescatar un estilo de escritura más literaria que reemplaza la escritura científica y hace notoria la presencia del autor en el texto etnográfico mediante la utilización deliberada de la primera persona (en medio -eso sí, de todas las dudas, reflexiones y cavilaciones del antropólogo que reflexiona. En este contexto, la etnografía es no un encuentro ni una conversación sino una “forma de indagación y de escritura que produce descripciones y narraciones de las formas de vida del escritor y de aquellos sobre quienes escribe”. Sería esta finalmente la otra orilla; un extremo en el que el etnógrafo se ve más como un escritor que como un científico; y la etnografía se relata a sí misma como un método de experiencia y escritura; como algo que hacen muchas personas de diversos campos de la actividad cualitativa. No hay indicios de que este tipo de investigación logre cambiar al mundo pero hasta cierto punto parece la única forma de descripción posible en un mundo en el que los meta-relatos llegaron a su fin. A manera de conclusión ¿Qué nos queda? Al trabajo etnográfico le queda la observación participante (que combina una narración en tercera persona con un diálogo (intersubjetivo) y la visión en primera persona del investigador. Nos queda también la reivindicación de la emoción en la búsqueda del conocimiento que se entendía
  • 6. tradicionalmente como algo meramente racional. Y, por otro lado, con igual status quizá, nos queda “la investigación basada en evidencia” que hace suyo el modelo hipotético deductivo de las ciencias naturales y concibe la investigación como un proceso continuo de razonamiento que articula con coherencia método, modelos, teorías y resultados que construye conocimiento que pueda ser probado; y plantea preguntas que pueden investigarse científicamente. Nos queda aceptar que la escogencia de las técnicas depende no sólo de los problemas de investigación sino de la personalidad del investigador que imprime su huella desde la escogencia de la pregunta. Nos queda ver al “nativo” como un contertulio al que incluso se le debe pedir permiso para grabarle (y explicar la finalidad de la investigación; y conceder permiso para retirarse cuando desee; o que puede quedar en el anonimato si lo desea). Todo esto viene a poner de manifiesto sobre todo los múltiples matices que adoptan las nuevas formas de concebir y representar al otro.