SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Por un horizonte estratégico para la real garantía del derecho a la
                                    salud en Colombia


       La siguiente ponencia, presentada en el Foro de Salud realizado en la Universidad
      Tecnológica de Pereira el día 19 de agosto del 2011 y organizado por la Asociación
           Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), la
       Asociación de Hospitales de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío y el
    Programa de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira, ha sido construida a
        partir del Documento de pronunciamiento de los Profesores de los Posgrados en
     Administración de Salud y Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas y
    Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, presentado al Foro Académico
      “El derecho fundamental a la salud. ¿Crisis institucional o ética?” Bogotá, Pontificia
                                              Universidad Javeriana, agosto 1 y 2 de 2011.
           Los cambios introducidos al contenido y forma del documento original son de
       exclusiva responsabilidad del profesor Román Vega Romero, uno de los autores y
                                                          redactores de dicho documento.

                                                Presentado por: Román Vega Romero1




      1. Introducción


Si bien este documento recoge el sentir y algunos de los puntos de vista de algunos de
los profesores y profesoras de los posgrados de Administración en Salud de la
Pontificia Universidad Javeriana, su versión actual, con algunas modificaciones de
contenido y de forma, es responsabilidad exclusiva del presentador en el Foro de la
Universidad Tecnológica de Pereira y responde a su forma particular de interpretar
algunos de los problemas y salidas a la crisis del Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS).




1 Médico, Magister en Administración de Salud de la Universidad Javeriana y Doctor en Administración
y Políticas de Salud de Hull University, Inglaterra.
De acuerdo con la versión original, entre los aportes de los profesores de los
posgrados se cuentan: los estudios sobre balance del sistema en términos de sus
resultados en salud del profesor Francisco Yepes; los trabajos sobre carga de
enfermedad, situación de salud y AVISA del profesor Jesús Rodríguez; las
investigaciones del profesor Román Vega sobre medición de inequidades y atención
primaria integral de salud; los análisis de los proyectos sobre seguros, contratos,
prima de riesgo y financiamiento del sistema del profesor Jaime Ramírez; estudios
organizacionales sobre aseguradores y entidades prestadoras del profesor Ariel
Cortés; las investigaciones sobre calidad de la atención de los profesores Nelson
Ardón y María Inés Jara (de esta última también sus reflexiones en torno a los dilemas
éticos en salud); y por último, la experiencia en la investigación sobre acceso
equitativo a servicios de salud, análisis del sistema desde la perspectiva de género y
estudios con poblaciones pobres y vulnerables de la profesora Amparo Hernández
Bello.


La ponencia busca esencialmente hacer una propuesta de cambio del actual SGSSS de
Colombia a partir de identificar sus problemas en términos de su crisis actual y
posibles explicaciones, y de explorar recomendaciones de política para salir de la
misma desde diferentes vertientes de la sociedad, sectores económicos y del Estado
colombiano.


   2. El problema


El Sistema colombiano de Seguridad Social en Salud se encuentra en crisis. Una crisis
que se ha expresado de múltiples formas a lo largo del tiempo desde su creación en
1993, y que hoy entrelaza diversos aspectos estructurales y coyunturales que dan
cuenta de su inadecuado funcionamiento, de la ineficacia del modelo para promover la
salud y la equidad en salud, de su inviabilidad financiera y, sobre todo, de la




                                          2
imposibilidad para garantizar el derecho a la salud, incluyendo la universalidad,
integralidad y calidad de la atención.


Esta crisis que la sociedad colombiana ha venido reconociendo en forma creciente,
tiene sin embargo varias interpretaciones sobre sus orígenes, magnitud y soluciones,
dentro de las cuales se pueden identificar dos grandes tendencias. La primera,
agrupada alrededor del Gobierno, las bancadas parlamentarias de los partidos
políticos de la Unidad Nacional (antes de la Seguridad Democrática), los gremios
aseguradores y proveedores privados con ánimo de lucro y los centros de
pensamiento e interés de los empresarios, quienes consideran que la crisis es
coyuntural. Es decir, un problema reciente de insostenibilidad financiera producto del
crecimiento exponencial de las prestaciones de los servicios no contenidos en el plan
de beneficios (no-POS) a través de tutelas y recobros, y de corrupción y malos
manejos financieros de algunas entidades aseguradoras.


El segundo grupo, constituido por ciertos sectores de la Corte Constitucional, las
academias y gremios profesionales, las universidades, los hospitales públicos, los
sindicatos, los partidos políticos de oposición y las asociaciones de usuarios,
consideran que la crisis es estructural. Se trata no sólo de una crisis del sistema de
salud sino, en general, del contenido neoliberal de la política social, de la protección
social y de su política sanitaria, que en la actual coyuntura adquiere una expresión de
ilegitimidad por cuanto violenta en forma drástica y sistemática el derecho
fundamental a la salud y al acceso a los servicios de atención en salud, convirtiéndose
en un hecho constitucionalmente inaceptable, tal como lo ha afirmado la Corte.


Desde este punto de vista la crisis del SGSSS se expresa principalmente en dos
escenarios: primero, la garantía del derecho a la salud por parte del Estado y, segundo,
la crisis del negocio de aseguramiento y atención en salud y, particularmente, de la red
de prestación de servicios de salud.



                                           3
2.1. Crisis de la garantía del derecho a la salud


Cuando se habla del derecho a la salud se hace referencia a los derechos humanos, a
los paradigmas sobre los medios que garantizan el bienestar, la calidad de vida y la
dignidad humana, y a la obligación del Estado en su garantía y protección.


La salud es un derecho humano fundamental, autónomo, multidimensional y
complejo, pero además es un derecho inclusivo, es decir, no se reduce a la atención y
prevención de la enfermedad sino que es un derecho interdependiente de otros
derechos económicos, sociales y culturales que incluyen las facilidades, bienes,
servicios y condiciones que, además de la participación y la información, hacen
posible obtener el más alto nivel posible de salud. Es además indispensable para el
ejercicio de los demás derechos y reclama de los Estados garantizar los medios para
que las personas puedan alcanzar el más alto nivel posible de salud que les permita
vivir dignamente. 2

El derecho a la salud en sentido amplio no se garantiza en Colombia. En este país el
Estado viola de forma persistente sus obligaciones respecto del derecho a la
alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la dignidad humana, a la vida, a
la no discriminación, a la igualdad, a no ser sometido a torturas, a la vida privada, al
acceso a la información y a la libertad de asociación, reunión y circulación que, de
acuerdo con las Naciones Unidas, son componentes integrales del derecho a la salud.
Pero, además, se viola el derecho a la ciudad, a los territorios, a la tierra, a la paz, los
derechos de las víctimas, los derechos de los niños, niñas, personas mayores y
discapacitadas, mujeres y grupos LGBT, así como los derechos de los pueblos


2Como se expresa en el pacto sobre derechos económicos sociales y culturales PIDESC de 1996 que
declara el “Derecho al más alto disfrute de salud física y mental” (Art. 12), se ratifica en Alma Ata en
1978, y tiene su máximo desarrollo con la Observación General No. 14 del año 2000 sobre la aplicación
del PIDESC en relación con salud (Art. 12).


                                                   4
indígenas y afro-descendientes, también reconocidos como derechos relacionados con
el derecho a la salud.

Tampoco se garantiza el derecho al acceso equitativo a los servicios de atención en
salud. De hecho, desde 1992 ha habido un número creciente de tutelas3 (más de
94.000 en 2010)4 y numerosas sentencias de la Corte Constitucional5 que invocan la
violación de este derecho, y reiteran la no garantía de los principios, características y
contenidos mínimos del mismo; el no cumplimiento de sus contenidos básicos y de los
requisitos de un sistema de salud, y la carencia de un necesario enfoque diferencial de
la política sanitaria. Escenario que propició en 2008 la Sentencia T-760, mediante la
cual la Corte Constitucional reconoce el carácter fundamental y autónomo del derecho
a la salud propio de la dignidad humana, no derivado del mérito o la renta, y declara la
existencia de “problemas recurrentes de violaciones al derecho a la salud, que reflejan
dificultades estructurales del sistema de salud en Colombia, generado esencialmente
por diversas fallas en su regulación”, y el incumplimiento del Estado en respetar,
proteger y garantizar su goce efectivo.


Dificultades estructurales que se explican en el sistema de atención en salud, a nuestro
parecer, por un enfoque de política pública que segmenta a la población y otorga
beneficios diferenciados discriminando por situación económica en contra de los
pobres y vulnerables, y por un modelo de mercado de aseguramiento y provisión de


3  La única arma efectiva de que disponen los ciudadanos para defenderse de la negación de sus
derechos es la tutela, constantemente señalada por las fuerzas del establecimiento como causa de la
crisis financiera del sistema, y amenaza ser limitada por la norma recientemente promulgada que
reforma los artículos 334, 339 y 346 de la Constitución Política de 1991: el Acto Legislativo 03 de julio
de 2011 (o la famosa regla fiscal), el cual condiciona la garantía de los derechos a la sostenibilidad
fiscal. Es decir, y en palabras del ex-magistrado José Gregorio Hernández, a partir de esta norma se
legalizan los argumentos para “negar a los ciudadanos las prestaciones inherentes al Estado Social de
Derecho”.
4 Defensoría del Pueblo. 2011. La tutela y el derecho a la salud 2010. Bogotá; 93 p.
5 Ver: Uprimy, Rodrigo. 2003. El derecho a la salud en la jurisprudencia constitucional colombiana. En:

Franco, Saúl (ed.). La salud pública hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, p. 315-342, y López, Juan Carlos. 2008. El derecho a la salud en
Colombia. Reseña jurisprudencial. Bogotá, Procuraduría General de la Nación, Observatorio Comparado
de Justicia Constitucional, 28 p.


                                                   5
servicios de salud con expresiones de rentismo, corrupción, riesgo moral y
comportamiento oportunista de los agentes, cuyo modelo de atención en salud,
curativo e individualista, se funda en el control de costos de la atención de la
enfermedad y el manejo selectivo del riesgo en salud6.


La violación y no garantía del derecho a la salud ha llevado a los deplorables
resultados en salud y equidad expresados, entre otros, en:

- un incremento importante en daños y muertes prevenibles: perinatales, infecciosas, inmuno-
prevenibles y transmitidas por vectores;
- diferenciales importantes en el nivel de salud por enfermedades aguda y crónicas entre
grupos, en contra de las poblaciones pobres y vulnerables;
- deterioro de la salud pública, la prevención y la promoción en salud (deterioro de la
protección de la salud y el control de riesgos);
- acceso inequitativo a los servicios debido a la fragmentación del sistema por regímenes, a la
existencia de paquetes con prestaciones diferenciales, y a los “itinerarios burocráticos”7 para
el acceso a los servicios;8
- las deficiencias aún existentes en cobertura y las brechas entre aseguramiento y uso efectivo
de los servicios (en los últimos 17 años la ampliación de cobertura fue posible sólo
aumentando las segmentaciones con subsidios parciales y planes parciales cada vez más
pequeños);
- mala calidad y ausencia de un enfoque diferencial de la atención;
- la multitud de tutelas por negación de los beneficios contenidos en los planes y por exclusión
de beneficios necesarios.


    2.2. Crisis del negocio de la salud y de la red de prestadores


6 Sobre este aspecto de caracterización del sistema existen en el grupo de profesores distintas
posiciones que no obstante aceptaron esta descripción general.
7
    Abadía, Cesar y Oviedo, Diana. 2009. Bureaucratic Itineraries in Colombia. A theoretical and
methodological tool to assess managed-care health care system. Social Science & Medicine, 68: 1163-1160.
Traducción al español por el Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Versión original
disponible en: www.elsevier.com/locate/socscimed.
8
  Ver sobre la cadena de decisiones que se dan en la atención en salud y su relación con el acceso y la calidad
de los servicios de salud en: Molina, Gloria; Muñoz, Iván Felipe y Ramírez, Andrés (Eds.). 2009. Dilemas en
las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad
financiera. Medellín: Universidad de Antioquía, Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del
Ministerio Público, Universidad Industrial de Santander, Colciencias; 252 p.



                                                      6
Sumados los recaudos totales, los recursos para salud son hoy del orden de 41 y
medio billones de pesos que representan el 7,98% del PIB. Si bien serían suficientes
para garantizar un paquete de servicios para toda la población semejante al del
régimen contributivo, la existencia de diferenciales per cápita entre grupos (por las
reglas que segmentan a la población) que van desde cerca de cuatro y medio millones
en Ecopetrol hasta 331 mil pesos en el régimen subsidiado, impiden esta posibilidad.
Ello se agrava por la intermediación y concepción mercantilizada del sistema, que
amenaza la estabilidad y solidez económica y financiera del mismo9.


En lo financiero la situación actual se resume en: a) la insostenibilidad del Fondo de
Solidaridad y Garantías (Fosyga) y los fondos territoriales; b) la aparente insolvencia
de las aseguradoras (Empresas Promotoras de Salud - EPS) y el riesgo de su
inviabilidad por las deudas del Fosyga; y c) el riesgo de iliquidez de los hospitales por
deudas de las EPS y de los entes territoriales.


Pero además, hay una seria amenaza para que sostenga la rentabilidad del negocio
porque hay un agotamiento de las estrategias que han venido utilizando las EPS para
la generación de renta privada con los recursos públicos de la salud. Esto es en parte
debido a que con la Sentencia T-760 de 2008 se ha dado un giro en la forma del
proceso de concentración de capital. Antes las EPS acumularon ganancias
principalmente mediante la reducción de gastos en atención de la enfermedad, el
control de médicos, organizaciones prestadoras, jueces y pacientes; la exclusión de
procedimientos del Plan Obligatorio de Salud (POS), promoción e inflación del gasto
en recobros, adulteración de información y afiliaciones falsas o dobles, y la utilización
de la integración vertical con fines de renta. Con la Sentencia se ven obligadas a
cambiar de estrategias para aumentar, o al menos mantener la tasa de ganancia, y
para ello crearon la zona gris del POS, inflaron los costos de la Unidad de Pago por

9 Ramírez, Jaime. “Crisis e insostenibilidad en el sistema de aseguramiento en Colombia. Ponencia
presentada al Foro Académico “El derecho fundamental a la salud. ¿Crisis institucional o ética? Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana, agosto 2 de 2011.


                                                  7
Capitación (UPC) y de los recobros por atención de procedimientos no POS, y
multiplicaron exponencialmente los costos de los medicamentos.


Los últimos sucesos han permitido develar las terribles prácticas de corrupción de las
EPS, de los laboratorios farmacéuticos y de los comercializadores de medicamentos, y
en menor medida, de los entes territoriales y de algunos médicos e instituciones
prestadoras de servicios de salud; así como la captura de los entes reguladores
(Ministerio de la protección social, Superintendencia nacional de Salud, Comisión de
Regulación en Salud) por los regulados (EPS, industria farmacéutica, entre otros).


Ahora se busca otra estrategia de limitación del derecho a la salud y la centralización y
concentración del manejo de los recursos y del capital en unos cuantos operadores del
aseguramiento, que es contraria a las exigencias de la Corte Constitucional en cuanto a
ampliar la cobertura, actualizar y fortalecer el plan obligatorio de salud, unificar los
planes de beneficios entre regímenes y superar las fallas en la regulación, en un marco
de integralidad de la atención y de universalidad del acceso a los servicios, de las que
el gobierno aduce inviabilidad financiera para su cumplimiento.


En síntesis, estos dos escenarios de crisis muestran que se viene dando una pérdida de
importancia de los objetivos sanitarios y una falta creciente de legitimidad y
credibilidad de los distintos actores centrales del sistema que llevan al fracaso a este
esperpento de las clases dominantes. De acuerdo con Sarmiento, “Los fracasos son la
consecuencia de la teoría, surgida dentro del predominio neoliberal, que propone
entregar al lucro individual el suministro de los bienes públicos y la administración de
los servicios básicos. El resultado ha sido una alianza de consorcios, funcionarios y
legisladores orientada a obtener altos réditos mediante procedimientos especulativos
e ilegales, a cambio de lesionar a los grupos menos favorecidos. Es difícil encontrar




                                           8
una evidencia más contundente sobre los despropósitos que justificaron la Ley 100 y
la necesidad imperiosa de reformarla”10.


     3. Salidas a la crisis


Un inventario de las propuestas de solución promovidas por diversos actores y
sectores muestra que, en términos generales, las que proceden del gobierno y de las
EPS buscan consolidar el modelo de aseguramiento y prestación, y las ganancias de los
operadores del sistema, recortando los contenidos del derecho a la salud. Por el
contrario, las alternativas universalistas (tendencia en la que nos inscribimos), buscan
la garantía efectiva, amplia e integral del derecho, sin discriminación de ningún tipo, lo
cual no es posible con las actuales reglas de juego inequitativas e ineficientes del
modelo, y por tanto, promulgan la creación de un nuevo sistema.


3.1. Propuestas desde el establecimiento, los actores privados y los
grupos de interés
Caracteriza la postura del gobierno la idea que en Colombia no hay una crisis de la
salud, sino un desajuste del sistema y casos aislados de corrupción, y afirman que el
mejor camino para alcanzar los ideales democráticos del Estado Social de Derecho, es
mantener y profundizar el sistema de aseguramiento, de libre elección, de
competencia entre agentes y de lucro.


Para ello proponen:
a) Mayor regulación de los actores a través de un estatuto único de la normatividad de
regulación, que implica mayor cantidad de dineros para la vigilancia y control de la
calidad, el flujo de recursos, la oportunidad de la atención y la corrupción; la

10
  Sarmiento, Eduardo. La pirámide de la salud. Un desfalco que se gestó durante más de 10 años. El
Espectador.com. Mayo 22 de 2011. Disponible en: www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-
271624-piramide-de-salud.



                                                9
redefinición de competencias del gobierno frente a otros entes nacionales y locales; el
fortalecimiento de la Super Intendencia Nacional de Salud, y en general, mayor
independencia de la regulación frente a los actores.
b) Limitar las funciones co-administradoras y co-reguladoras de los jueces y la Corte
Constitucional mediante la actualización del POS y el cambio en la composición y
dependencia de los comités técnico-científicos.
c) Mejora en la gestión de recursos y simplificación del flujo mediante el control de la
intermediación de los entes territoriales y de las EPS.
d) Metodologías para el cálculo de tendencias de costos de la prestación de servicios y
la actualización del valor de la UPC, así como del impacto financiero de la unificación
del POS, las cuales deberán alimentar centralmente un nuevo sistema de información.
e) Garantizar la solvencia y sostenibilidad de las EPS mediante actualización del POS,
cálculo prospectivo del valor de la UPC y oportunidad de su pago, financiamiento de
eventos no-POS, pago oportuno de recobros y reconocimiento de gastos en defensa
judicial.
f) Garantizar excedentes del sistema para inversión en infraestructura de prestadores
y rentabilidad económica de las empresas.
g) Equilibrio entre beneficios del derecho individual a la atención en salud y los
recursos para garantizarlo, a través de la actualización del POS, la limitación de la
judicialización del derecho y el control (eliminación) de las atenciones No-POS a
través de la cadena de insumos y de prestación de servicios.
h) Reducción del número de EPS y limitación del derecho a la salud por vía de la regla
de sostenibilidad fiscal.
i) Control precio de los medicamentos.


Para los órganos de control como la Superintendencia de Industria y Comercio se
deben limitar las prácticas monopólicas de las EPS mediante cobertura de las “zonas
grises” del POS y el control a la inflación de recobros y de la UPC, y para la Supersalud,
es mandatorio aumentar el POS y la UPC actuales, disminuir los recobros y, muy



                                           10
importante, fortalecer a la entidad para cumplir mejor su función de regulación y
control.


Los principales beneficiarios del sistema durante años, las aseguradoras y su gremio,
demandan del Estado la actualización del POS y un nuevo cálculo de la UPC, y la
redefinición de los mecanismos de financiación tendientes a generar un marco de
sostenibilidad financiera propicio para la inversión privada, que les permita ganancias
razonables e inversiones en infraestructura.


Por último, la banca multilateral (en particular el BID)11, los centros de pensamiento
como Fedesarrollo12 y otros grupos de interés del establecimiento, si bien aceptan las
tesis generales de una mayor regulación del estado, control de las relaciones entre
actores y de mejoras en el flujo financiero, defienden la idea de una reforma
estructural del financiamiento. Esto porque consideran que el financiamiento está en
exceso recargado sobre la nómina, generando “informalización” y segmentación en el
mercado laboral, por lo cual mejor sería un financiamiento público por impuestos
generales al consumo tipo IVA que libere a las empresas de la carga prestacional y del
pago de parafiscales que les “impide” aumentar la demanda laboral y mejorar su
competitividad en el mercado global13.


Lo que las propuestas del status quo tienen en común es dar soluciones parciales y
sintomáticas a problemas graves y estructurales (como dice el refrán popular “la
fiebre no está en las sabanas”), mantener un modelo de mercado de sistema de

11
   Pinto, Diana y Muñoz, Ana Lucía. 2010. Colombia: Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Estrategia del BID 2011-2014. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, División de Protección
Social y salud. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx? docnum=35807708.
12
   Santa María, Mauricio. 2010. El sistema de salud, la equidad, las finanzas públicas y la emergencia social:
¿vamos por el camino correcto? Presentado al Foro La emergencia social: ¿hacia un mejor sistema de salud?
Bogotá, febrero 24. Disponible en: ftp://www.fedesarrollo.org.co/pub/debates/ cs/2010/msantamaria.pdf
13
   Jabba, A. Reformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo: un ejercicio aplicado a la economía
colombiana. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República, CEER. Doc. 147. 2011



                                                     11
atención en salud que convierte al sector en un espacio más de generación de rentas y
acumulación de capital, y en el que prevalecen los intereses económicos del lucro
sobre los derechos sociales individuales y colectivos; además, estas propuestas buscan
reducir el gasto fiscal y parafiscal para aumentar las ganancias de las empresas y
redistribuir regresivamente los ingresos. Ello es claramente contrario a la dignidad
humana, a la garantía del derecho fundamental a la salud y a la equidad social.


Por ello no podemos estar de acuerdo con estas propuestas que reflejan, en su lógica
de conjunto, los intereses de las clases dominantes. Se hace necesaria una reforma
estructural. Un cambio de rumbo. Una propuesta alternativa que refleje los derechos
del pueblo colombiano, particularmente de los explotados, oprimidos, excluidos y
discriminados, a lo cual contribuiremos con los puntos que se presentan a
continuación.


3.2. Propuestas alternativas

Desde hace más de veinte años, sectores críticos de la sociedad han planteado la
necesidad de reformar la salud en Colombia, y han presentado sus propuestas en
distintos escenarios del estado con nulas posibilidades de desarrollo. Tales reclamos y
formulaciones han sido crecientes y consistentes durante toda la experiencia del
sistema de aseguramiento en salud, pero es en la coyuntura actual, de indignación y
movilizaciones sociales por los deletéreos resultados de la política sanitaria, que
empiezan a encontrar eco.


En numerosos escritos, pronunciamientos y acciones, diversos sectores, entre ellos los
gremios de profesionales como la Federación Médica Colombiana, la Academia
Nacional de Medicina y las Sociedades Científicas de médicos especialistas; sindicatos
como Asmedas, Anthoc, Sintraiiss y Sintrahospitales; organizaciones como el
Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social, la Coalición de Movimientos y
Organizaciones Sociales de Colombia y el Movimiento de Salud de los Pueblos;


                                          12
espacios colectivos como la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T760 y de
Reforma Estructural del Sistema de Salud y Seguridad Social y la Mesa Intersectorial
por la Salud; centros, redes y facultades de salud pública, medicina, enfermería,
derecho, economía y ciencia política de universidades públicas y privadas; medios de
comunicación oficiales y alternativos, y asociaciones y grupos de usuarios, pacientes y
ciudadanos, hemos venido construyendo acuerdos fundamentales sobre el futuro de
la salud y del sistema de salud en el país, acogiendo las experiencias internacionales
más exitosas.


Los puntos generales del cambio desde estos distintos sectores alternativos, que en
sustancia compartimos, pueden ser resumidos en los siguientes puntos: un sistema de
salud para garantizar el derecho fundamental e irrenunciable a la salud y a la
seguridad social; garantía de acceso universal y equitativo a servicios de atención de
igual calidad; no a la intermediación privada en la administración de los recursos;
administración por el Estado y con participación y veeduría ciudadana efectivas en
sus decisiones, supervisión y control; fortalecimiento de una red pública
científicamente competente y económicamente sólida y regulación de la red privada
en cumplimiento, calidad y precios; un sistema basado en la atención primaria integral
en salud, la promoción de la salud y la prevención; con financiamiento progresivo y
que garantice la estabilidad laboral de los trabajadores.


   4. Nuestra propuesta


Para algunos de nosotros, una reforma de estas características “sólo puede darse en
un marco de renovación de las relaciones entre el Estado, la economía y la sociedad
civil, en el cual el Estado y la economía son medios para el logro de los fines de la
sociedad en condiciones de equidad, democracia y autonomía, y la sociedad civil factor




                                           13
de sostenibilidad del carácter universal y ciudadano de la protección social”14. “Se
requiere de un nuevo estatuto ético y político en el marco del cual se agencien
políticas sociales incluyentes, integrales y sinérgicas, que permita dar respuesta
efectiva a las demandas”15 de la población, especialmente de los grupos en desventaja
económica y social.


Por estas razones, a efectos de contribuir a insertar el programa de cambio en salud
en el conjunto de cambio de la sociedad colombiana, resumimos nuestras iniciativas
así:


       4.1     Medidas de política general


-      Construir un verdadero Estado Social de Derecho, democrático, redistributivo y
       solidario, con instituciones públicas fuertes para garantizar los derechos sociales,
       la calidad de vida y el bienestar común, y con un enfoque de gestión pública
       participativo, intersectorial, territorializado y eficiente, basado en la rendición
       pública de cuentas y en la veeduría ciudadana.


-      Formular una política pública, económica y social, orientada a garantizar los
       derechos fundamentales, universales e interdependientes de los ciudadanos, entre
       ellos, el derecho a la ciudad, a la vivienda digna, a la salud, a la alimentación, al
       agua potable y al saneamiento básico, a la educación, a la tierra y al territorio, a la
       sostenibilidad ambiental y al trabajo digno, con seguro de desempleo y pensión
       para los adultos mayores. Las políticas para materializarlos deben orientarse con
14
   Hernández, Amparo; Vega, Román y Gutiérrez, Marta Lucía. 2011. Retos para una protección social
integral: vulnerabilidad y exclusión de la población desplazada en Colombia. En: Hernández, A y Rico, C
(Eds.). Protección social en salud en América Latina y el Caribe: investigación y políticas. Bogotá: Editorial
Pontificia Universidad Javeriana: 274. Disponible en: http://idl-bnc.idrc.ca/ dspace/handle/10625/45898
15
     Ibídem.




                                                     14
enfoque intercultural, de inclusión, equidad social y reconocimiento de la
    diversidad, sin discriminación por razones de clase, etnia, género, generación,
    ubicación geográfica u opción sexual.


-   Formular una política pública y nacional de salud con perspectiva poblacional y
    territorial, orientada al logro de resultados y equidad en salud a través de la acción
    intersectorial y la participación social lo cual requiere explicitar que la salud no
    depende exclusivamente de las acciones del sector salud y requiere incluir los
    objetivos en salud de cada uno de los sectores de la economía, las instituciones del
    Estado y la sociedad.


    4.2    Medidas de política sectorial


Proponemos transformar el actual SGSSS en un sistema único y público de salud que, de
una parte, contribuya al mejoramiento de las condiciones de salud de los individuos,
las familias y las comunidades y a la reducción de las inequidades en salud mediante
la acción sobre los determinantes sociales y ambientales de la salud a través de la
acción intersectorial por la salud, la atención primaria en salud, la promoción de
políticas públicas saludables y la participación efectiva de los ciudadanos; y, de otra
parte, incluya un sistema de atención en salud que garantice cobertura universal a un
conjunto de servicios integrales y de igual calidad para toda la población, con acceso
gratuito y equitativo según necesidad e independiente de los ingresos, la clase social,
la pertenencia étnica, de género, generación y lugar de residencia; financiamiento
mediante impuestos generales o mediante una combinación de recursos fiscales y
parafiscales progresivos; gestión estatal directa de los riesgos, de los recursos
financieros, de la compra y supervisión de la entrega de los servicios de salud por
parte de prestadores públicos y privados, y garantías de amplia participación
ciudadana en las decisiones, gestión y control de las instituciones que lo integren.




                                            15
La transformación del sistema de atención en salud será un proceso progresivo entre
cuyos elementos destacamos:


    o Fortalecimiento y organización de redes de prestación de servicios con base en
      los valores y principios de la Atención Primaria en Salud (APS) para garantizar
      acceso equitativo, continuo y permanente a servicios y tratamientos médicos
      integrales y de igual calidad para todos. Para ello se requiere:
    o distribución de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud y
      estructuración de redes de atención en salud que respondan a las necesidades
      de la población por territorios y según niveles de complejidad, con base en un
      enfoque de equidad;
    o ubicación de la APS en un lugar central en la estructura organizativa del
      Ministerio de Salud y de los entes sub-nacionales, para desarrollar las
      capacidades y competencias necesarias que le permitan influir en la rectoría,
      coordinación y gestión integrada de la política, redes y programas salud, y
      promover las acciones requeridas para garantizar el desarrollo de su
      organización y gestión;
    o organización y distribución de equipos y centros de atención primaria en salud
      multidisciplinarios, con poblaciones libremente adscritas por territorios,
      centros de trabajo y de estudio, según necesidades y preferencias de la
      población;
    o orientación familiar, comunitaria e intersectorial de las acciones de los equipos
      y centros de atención primaria en salud para afectar los determinantes sociales
      de las inequidades en salud;
    o desarrollo de un enfoque intercultural que permita la inclusión de la
      cosmovisión y las prácticas tradicionales en salud de las comunidades de
      pertenencia étnica, partiendo del respeto y el fortalecimiento de sus sistemas
      propios de salud;




                                          16
o participación comunitaria efectiva, veeduría y vigilancia ciudadana en todos los
       procesos de toma de decisiones y actividades de las instituciones prestadoras
       de servicios.


-   Fortalecimiento financiero. Esto significa:
    o reestructuración de las fuentes y de la distribución, administración y control de
       los recursos, incluyendo el análisis de la estructura impositiva del país para
       garantizar el carácter progresivo del financiamiento por impuestos generales o
       mediante una combinación de impuestos y contribuciones;
    o creación de un fondo único de salud, de carácter público y descentralizado,
       responsable de recaudar, distribuir y administrar de forma mancomunada los
       recursos provenientes de aportes de trabajadores y empleadores, impuestos
       generales y nuevas rentas;
    o asegurar los recursos para las acciones de salud pública, prevención de la
       enfermedad, promoción de la salud y para el despliegue de la atención primaria
       en salud.


-   Fortalecimiento de una cultura de gestión institucional proactiva y de rendición de
    cuentas:
    o desarrollo de una cultura de la eficiencia en la gestión de las instituciones
       públicas prestadoras de servicios de salud con énfasis en la respuesta a las
       necesidades de salud de la población y en la reducción de inequidades;
    o fortalecimiento de estrategias de contenido intersectorial y participativas como
       la Gestión Social Integral (GSI) por territorios, atendiendo a las expectativas de
       participación de las comunidades y a las necesidades de hacer efectiva la
       gestión pública integral de los derechos sociales;
    o rendición de cuentas por parte de los gobiernos y de las instituciones de salud
       a la sociedad en general y a las comunidades en los territorios en particular.




                                           17
-   Formulación de una política farmacéutica y de biotecnología que estimule la
    industria nacional y las compras estatales conjuntas, para que se produzca un real
    control y abaratamiento de precios que posibilite el acceso de la población a los
    medicamentos, dispositivos médicos y procedimientos según necesidad.


-   En cuanto a la participación social:
    o impulso a espacios, mecanismos y procesos de participación ciudadana y
       comunitaria decisoria y a la vigilancia y control ciudadano del manejo de los
       recursos públicos de salud, garantizando la autonomía de las comunidades en
       sus procesos organizativos y de movilización y la des-instrumentalización de la
       participación por parte de las instituciones;
    o democratización de la dirección de las instituciones públicas de salud
       ampliando la participación de las comunidades en las juntas directivas, en las
       decisiones institucionales, en el desarrollo de sus plataformas organizacionales
       y estratégicas, y en el seguimiento y evaluación de sus actividades.
    o Promoción de la participación ciudadana en la formulación, implementación y
       seguimiento de las políticas públicas saludables


Por último, están los temas de producción de conocimiento y de recurso humano para
los que planteamos:


-   Sobre la producción de conocimiento:
    o construcción de un sistema de información de carácter público y de uso
       democrático, basado en los resultados sanitarios para apoyar la toma de
       decisiones sectoriales, la regulación y control de la gestión y la acción
       intersectorial;
    o formulación de una política de ciencia y tecnología en salud que estimule la
       investigación y el desarrollo técnico y tecnológico acorde con las necesidades




                                           18
de salud de la población y del sistema y que estimule la producción nacional,
       guiada por criterios de autonomía, pertinencia y equidad.


-   Y en relación con la formación y condiciones laborales de profesionales y
    trabajadores del sector:
    o puesta en marcha una nueva política pública de formación del recurso humano
       en salud basada en la democratización del acceso a la formación profesional y
       tecnológica, y en la actualización de los contenidos curriculares de las
       facultades e instituciones de enseñanza en salud con base en los principios de
       la medicina integral, familiar y comunitaria;
    o desarrollo de un programa público de educación continua y de formación de
       recurso humano en atención primaria (médicos, enfermeras, científicos
       sociales y agentes comunitarios, entre otros) a través de convenios entre las
       universidades y centros educativos y la red de hospitales públicos adscritos a
       los entes territoriales;
    o formulación participativa y puesta en práctica de una política laboral que
       garantice a los trabajadores del sector estabilidad, salario digno y garantías
       laborales y sindicales, con incentivos económicos e incentivos basados en
       valores, en función del buen desempeño de las instituciones de salud, la
       atención primaria y los logros en resultados y equidad del sistema.


    5. Tareas en el corto y mediano plazo


La primera tarea es la construcción de la propuesta completa de cambio del actual
sistema, con la mayor participación de todos los sectores populares, sociales y
políticos, que establezca claramente la noción de derecho y ciudadanía, afirme la salud
como un espacio amplio de reivindicación, defina sus objetivos y líneas de acción, su
viabilidad política y financiera, y proponga claramente los mecanismos para su
implementación y para la transición.


                                          19
Se requiere una acción movilizadora que convoque los esfuerzos de todos y todas a lo
largo y ancho del territorio nacional. Una movilización que permita orientarnos en la
idea de la transformación del sistema y nos conduzca al diálogo, a la reflexión, a la
generación de una plataforma compartida y a la convergencia y coordinación
organizativa.


Iniciativas en este sentido son la convocatoria a realizar un congreso nacional para
delinear y aprobar los grandes trazos del nuevo sistema; la consulta nacional por la
salud y la seguridad social denominada la Octava papeleta16; la declaratoria del Estado
de Cosas Inconstitucional en salud, y la ley estatutaria; iniciativas que no son
excluyentes, pero sobre las cuales debe discutirse su viabilidad política y jurídica.




16Octava Papeleta: ¡Voz y Voto por tus Derechos!, está basada en la iniciativa popular legislativa que dio
vida a la Constitución de 1991 conocida como La Séptima Papeleta. Busca que la salud y la seguridad
social sean derechos fundamentales autónomos e intersectoriales a través de una consulta de rechazo
al modelo actual y la exigencia del “diseño y puesta en marcha de un modelo de salud y seguridad
social, que sea Universal, Público, Equitativo e Integral, que haga realidad el derecho fundamental a la
salud y a la seguridad social”.


                                                   20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas constitucion... salud.!
Diapositivas constitucion... salud.!Diapositivas constitucion... salud.!
Diapositivas constitucion... salud.!Rodolfo García Godoy
 
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...El Nido de la Seguridad Social
 
Atención a la dependencia.
Atención a la dependencia.Atención a la dependencia.
Atención a la dependencia.José María
 
Articulo tutelas o comites tecnico cientificos, cual es la verdadera causa de...
Articulo tutelas o comites tecnico cientificos, cual es la verdadera causa de...Articulo tutelas o comites tecnico cientificos, cual es la verdadera causa de...
Articulo tutelas o comites tecnico cientificos, cual es la verdadera causa de...viluvedu
 
Ciudades saludables y seguridad humana
Ciudades saludables y seguridad humanaCiudades saludables y seguridad humana
Ciudades saludables y seguridad humanaCedetes Univalle
 
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social UniversalIniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social UniversalEl Nido de la Seguridad Social
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentinogharce
 
Solución caso unisalud
Solución caso unisaludSolución caso unisalud
Solución caso unisaludtag-unal
 
La calidad de la salud en Colombia
La calidad de la salud en ColombiaLa calidad de la salud en Colombia
La calidad de la salud en ColombiaIsabel Montoya
 
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanosmanciano
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integralArelys1503
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1nabila1932
 

La actualidad más candente (17)

Diapositivas constitucion... salud.!
Diapositivas constitucion... salud.!Diapositivas constitucion... salud.!
Diapositivas constitucion... salud.!
 
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...
Minuta aprobada Reforma en Urgencias Medicas mujeres embarazadas sin vigencia...
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
 
Atención a la dependencia.
Atención a la dependencia.Atención a la dependencia.
Atención a la dependencia.
 
Articulo tutelas o comites tecnico cientificos, cual es la verdadera causa de...
Articulo tutelas o comites tecnico cientificos, cual es la verdadera causa de...Articulo tutelas o comites tecnico cientificos, cual es la verdadera causa de...
Articulo tutelas o comites tecnico cientificos, cual es la verdadera causa de...
 
Ciudades saludables y seguridad humana
Ciudades saludables y seguridad humanaCiudades saludables y seguridad humana
Ciudades saludables y seguridad humana
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social UniversalIniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
 
Solución caso unisalud
Solución caso unisaludSolución caso unisalud
Solución caso unisalud
 
30 modelo-de-atencion
30 modelo-de-atencion30 modelo-de-atencion
30 modelo-de-atencion
 
La calidad de la salud en Colombia
La calidad de la salud en ColombiaLa calidad de la salud en Colombia
La calidad de la salud en Colombia
 
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Sem 4  LicObstetricia FCM UNL Sem 4  LicObstetricia FCM UNL
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
 
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
 
Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1
 

Similar a Ponencia foro salud pereira ago 19-2011

Proyecto de ley estaturia en salud
Proyecto de ley estaturia en saludProyecto de ley estaturia en salud
Proyecto de ley estaturia en saludCEMUNILIBRE
 
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdfLOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdfLuzBecerraMuoz
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosfemcai
 
Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud
Gestión de la accesibilidad y derecho a la saludGestión de la accesibilidad y derecho a la salud
Gestión de la accesibilidad y derecho a la saludLeoo DimaZz
 
Gestion a la Accesibilidad
Gestion a la AccesibilidadGestion a la Accesibilidad
Gestion a la Accesibilidadkarolinacarni
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludGustavo Cueva Velásquez
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.ssuser4678ac
 
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12Universidad Santiago de Cali
 
Taller legislacion de la salud colombiana
Taller legislacion de la salud colombianaTaller legislacion de la salud colombiana
Taller legislacion de la salud colombianaGeiler Perea
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAJavier Danilo
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA Javier Danilo
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasItzel Romero Ramírez
 
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICODERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICOBell Leilael
 
Iniciativa reforma constitucional pension universal y seguro de desempleo
Iniciativa reforma constitucional pension universal y seguro de desempleoIniciativa reforma constitucional pension universal y seguro de desempleo
Iniciativa reforma constitucional pension universal y seguro de desempleoContador Mx
 
Dilemas éticos contemporaneos en salud (1) (1) (1)
Dilemas éticos contemporaneos en salud (1) (1) (1)Dilemas éticos contemporaneos en salud (1) (1) (1)
Dilemas éticos contemporaneos en salud (1) (1) (1)Lays Marcela
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaAngie Pilozo
 

Similar a Ponencia foro salud pereira ago 19-2011 (20)

Proyecto de ley estaturia en salud
Proyecto de ley estaturia en saludProyecto de ley estaturia en salud
Proyecto de ley estaturia en salud
 
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Informe Nro 30  oct-6 -2012- Informe Nro 30  oct-6 -2012-
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
 
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdfLOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
 
La salud como derecho
La salud como derechoLa salud como derecho
La salud como derecho
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
 
Sistemas de Salud en Suramérica
Sistemas de Salud en SuraméricaSistemas de Salud en Suramérica
Sistemas de Salud en Suramérica
 
Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud
Gestión de la accesibilidad y derecho a la saludGestión de la accesibilidad y derecho a la salud
Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud
 
Gestion a la Accesibilidad
Gestion a la AccesibilidadGestion a la Accesibilidad
Gestion a la Accesibilidad
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
 
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
 
Taller legislacion de la salud colombiana
Taller legislacion de la salud colombianaTaller legislacion de la salud colombiana
Taller legislacion de la salud colombiana
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
 
MC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho SaludMC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho Salud
 
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICODERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
 
Iniciativa reforma constitucional pension universal y seguro de desempleo
Iniciativa reforma constitucional pension universal y seguro de desempleoIniciativa reforma constitucional pension universal y seguro de desempleo
Iniciativa reforma constitucional pension universal y seguro de desempleo
 
Dilemas éticos contemporaneos en salud (1) (1) (1)
Dilemas éticos contemporaneos en salud (1) (1) (1)Dilemas éticos contemporaneos en salud (1) (1) (1)
Dilemas éticos contemporaneos en salud (1) (1) (1)
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 

Más de ComisionprogramaticaPDA

Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota ComisionprogramaticaPDA
 
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadPonencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadComisionprogramaticaPDA
 
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
2012 ene 31 capitalismo global c giraldoComisionprogramaticaPDA
 
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexosLibro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexosComisionprogramaticaPDA
 
úLtima versi decreto politica de productividad ii
úLtima versi decreto politica de productividad iiúLtima versi decreto politica de productividad ii
úLtima versi decreto politica de productividad iiComisionprogramaticaPDA
 
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades ComisionprogramaticaPDA
 
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades ComisionprogramaticaPDA
 
6 2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
6  2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas6  2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
6 2008 hábitat y el desafío de las microfinanzasComisionprogramaticaPDA
 

Más de ComisionprogramaticaPDA (20)

Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
 
Ponencias debate 7 de febrero
Ponencias debate 7 de febreroPonencias debate 7 de febrero
Ponencias debate 7 de febrero
 
Ponencias debate 31 de enero
Ponencias debate 31 de eneroPonencias debate 31 de enero
Ponencias debate 31 de enero
 
Ponencias debate 14 de febrero
Ponencias debate 14 de febreroPonencias debate 14 de febrero
Ponencias debate 14 de febrero
 
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadPonencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
 
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
 
Situacion licitacion basuras
Situacion licitacion basurasSituacion licitacion basuras
Situacion licitacion basuras
 
Bogotá 2038
Bogotá 2038Bogotá 2038
Bogotá 2038
 
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexosLibro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
 
Perfil economico pte_aranda
Perfil economico pte_arandaPerfil economico pte_aranda
Perfil economico pte_aranda
 
úLtima versi decreto politica de productividad ii
úLtima versi decreto politica de productividad iiúLtima versi decreto politica de productividad ii
úLtima versi decreto politica de productividad ii
 
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
 
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
 
Perfil economico kennedy
Perfil economico kennedyPerfil economico kennedy
Perfil economico kennedy
 
Perfil economico engativa
Perfil economico engativaPerfil economico engativa
Perfil economico engativa
 
El polo pasará la prueba de octubre
El polo pasará la prueba de octubreEl polo pasará la prueba de octubre
El polo pasará la prueba de octubre
 
Cámara de comercio sector servicios
Cámara de comercio sector serviciosCámara de comercio sector servicios
Cámara de comercio sector servicios
 
6 2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
6  2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas6  2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
6 2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
 
5 2007 hábitat y espacio público
5  2007 hábitat y espacio público5  2007 hábitat y espacio público
5 2007 hábitat y espacio público
 
4 2007 hábitat y financiación
4  2007 hábitat y financiación4  2007 hábitat y financiación
4 2007 hábitat y financiación
 

Último

Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 

Último (20)

(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 

Ponencia foro salud pereira ago 19-2011

  • 1. Por un horizonte estratégico para la real garantía del derecho a la salud en Colombia La siguiente ponencia, presentada en el Foro de Salud realizado en la Universidad Tecnológica de Pereira el día 19 de agosto del 2011 y organizado por la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), la Asociación de Hospitales de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío y el Programa de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira, ha sido construida a partir del Documento de pronunciamiento de los Profesores de los Posgrados en Administración de Salud y Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, presentado al Foro Académico “El derecho fundamental a la salud. ¿Crisis institucional o ética?” Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, agosto 1 y 2 de 2011. Los cambios introducidos al contenido y forma del documento original son de exclusiva responsabilidad del profesor Román Vega Romero, uno de los autores y redactores de dicho documento. Presentado por: Román Vega Romero1 1. Introducción Si bien este documento recoge el sentir y algunos de los puntos de vista de algunos de los profesores y profesoras de los posgrados de Administración en Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, su versión actual, con algunas modificaciones de contenido y de forma, es responsabilidad exclusiva del presentador en el Foro de la Universidad Tecnológica de Pereira y responde a su forma particular de interpretar algunos de los problemas y salidas a la crisis del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). 1 Médico, Magister en Administración de Salud de la Universidad Javeriana y Doctor en Administración y Políticas de Salud de Hull University, Inglaterra.
  • 2. De acuerdo con la versión original, entre los aportes de los profesores de los posgrados se cuentan: los estudios sobre balance del sistema en términos de sus resultados en salud del profesor Francisco Yepes; los trabajos sobre carga de enfermedad, situación de salud y AVISA del profesor Jesús Rodríguez; las investigaciones del profesor Román Vega sobre medición de inequidades y atención primaria integral de salud; los análisis de los proyectos sobre seguros, contratos, prima de riesgo y financiamiento del sistema del profesor Jaime Ramírez; estudios organizacionales sobre aseguradores y entidades prestadoras del profesor Ariel Cortés; las investigaciones sobre calidad de la atención de los profesores Nelson Ardón y María Inés Jara (de esta última también sus reflexiones en torno a los dilemas éticos en salud); y por último, la experiencia en la investigación sobre acceso equitativo a servicios de salud, análisis del sistema desde la perspectiva de género y estudios con poblaciones pobres y vulnerables de la profesora Amparo Hernández Bello. La ponencia busca esencialmente hacer una propuesta de cambio del actual SGSSS de Colombia a partir de identificar sus problemas en términos de su crisis actual y posibles explicaciones, y de explorar recomendaciones de política para salir de la misma desde diferentes vertientes de la sociedad, sectores económicos y del Estado colombiano. 2. El problema El Sistema colombiano de Seguridad Social en Salud se encuentra en crisis. Una crisis que se ha expresado de múltiples formas a lo largo del tiempo desde su creación en 1993, y que hoy entrelaza diversos aspectos estructurales y coyunturales que dan cuenta de su inadecuado funcionamiento, de la ineficacia del modelo para promover la salud y la equidad en salud, de su inviabilidad financiera y, sobre todo, de la 2
  • 3. imposibilidad para garantizar el derecho a la salud, incluyendo la universalidad, integralidad y calidad de la atención. Esta crisis que la sociedad colombiana ha venido reconociendo en forma creciente, tiene sin embargo varias interpretaciones sobre sus orígenes, magnitud y soluciones, dentro de las cuales se pueden identificar dos grandes tendencias. La primera, agrupada alrededor del Gobierno, las bancadas parlamentarias de los partidos políticos de la Unidad Nacional (antes de la Seguridad Democrática), los gremios aseguradores y proveedores privados con ánimo de lucro y los centros de pensamiento e interés de los empresarios, quienes consideran que la crisis es coyuntural. Es decir, un problema reciente de insostenibilidad financiera producto del crecimiento exponencial de las prestaciones de los servicios no contenidos en el plan de beneficios (no-POS) a través de tutelas y recobros, y de corrupción y malos manejos financieros de algunas entidades aseguradoras. El segundo grupo, constituido por ciertos sectores de la Corte Constitucional, las academias y gremios profesionales, las universidades, los hospitales públicos, los sindicatos, los partidos políticos de oposición y las asociaciones de usuarios, consideran que la crisis es estructural. Se trata no sólo de una crisis del sistema de salud sino, en general, del contenido neoliberal de la política social, de la protección social y de su política sanitaria, que en la actual coyuntura adquiere una expresión de ilegitimidad por cuanto violenta en forma drástica y sistemática el derecho fundamental a la salud y al acceso a los servicios de atención en salud, convirtiéndose en un hecho constitucionalmente inaceptable, tal como lo ha afirmado la Corte. Desde este punto de vista la crisis del SGSSS se expresa principalmente en dos escenarios: primero, la garantía del derecho a la salud por parte del Estado y, segundo, la crisis del negocio de aseguramiento y atención en salud y, particularmente, de la red de prestación de servicios de salud. 3
  • 4. 2.1. Crisis de la garantía del derecho a la salud Cuando se habla del derecho a la salud se hace referencia a los derechos humanos, a los paradigmas sobre los medios que garantizan el bienestar, la calidad de vida y la dignidad humana, y a la obligación del Estado en su garantía y protección. La salud es un derecho humano fundamental, autónomo, multidimensional y complejo, pero además es un derecho inclusivo, es decir, no se reduce a la atención y prevención de la enfermedad sino que es un derecho interdependiente de otros derechos económicos, sociales y culturales que incluyen las facilidades, bienes, servicios y condiciones que, además de la participación y la información, hacen posible obtener el más alto nivel posible de salud. Es además indispensable para el ejercicio de los demás derechos y reclama de los Estados garantizar los medios para que las personas puedan alcanzar el más alto nivel posible de salud que les permita vivir dignamente. 2 El derecho a la salud en sentido amplio no se garantiza en Colombia. En este país el Estado viola de forma persistente sus obligaciones respecto del derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la dignidad humana, a la vida, a la no discriminación, a la igualdad, a no ser sometido a torturas, a la vida privada, al acceso a la información y a la libertad de asociación, reunión y circulación que, de acuerdo con las Naciones Unidas, son componentes integrales del derecho a la salud. Pero, además, se viola el derecho a la ciudad, a los territorios, a la tierra, a la paz, los derechos de las víctimas, los derechos de los niños, niñas, personas mayores y discapacitadas, mujeres y grupos LGBT, así como los derechos de los pueblos 2Como se expresa en el pacto sobre derechos económicos sociales y culturales PIDESC de 1996 que declara el “Derecho al más alto disfrute de salud física y mental” (Art. 12), se ratifica en Alma Ata en 1978, y tiene su máximo desarrollo con la Observación General No. 14 del año 2000 sobre la aplicación del PIDESC en relación con salud (Art. 12). 4
  • 5. indígenas y afro-descendientes, también reconocidos como derechos relacionados con el derecho a la salud. Tampoco se garantiza el derecho al acceso equitativo a los servicios de atención en salud. De hecho, desde 1992 ha habido un número creciente de tutelas3 (más de 94.000 en 2010)4 y numerosas sentencias de la Corte Constitucional5 que invocan la violación de este derecho, y reiteran la no garantía de los principios, características y contenidos mínimos del mismo; el no cumplimiento de sus contenidos básicos y de los requisitos de un sistema de salud, y la carencia de un necesario enfoque diferencial de la política sanitaria. Escenario que propició en 2008 la Sentencia T-760, mediante la cual la Corte Constitucional reconoce el carácter fundamental y autónomo del derecho a la salud propio de la dignidad humana, no derivado del mérito o la renta, y declara la existencia de “problemas recurrentes de violaciones al derecho a la salud, que reflejan dificultades estructurales del sistema de salud en Colombia, generado esencialmente por diversas fallas en su regulación”, y el incumplimiento del Estado en respetar, proteger y garantizar su goce efectivo. Dificultades estructurales que se explican en el sistema de atención en salud, a nuestro parecer, por un enfoque de política pública que segmenta a la población y otorga beneficios diferenciados discriminando por situación económica en contra de los pobres y vulnerables, y por un modelo de mercado de aseguramiento y provisión de 3 La única arma efectiva de que disponen los ciudadanos para defenderse de la negación de sus derechos es la tutela, constantemente señalada por las fuerzas del establecimiento como causa de la crisis financiera del sistema, y amenaza ser limitada por la norma recientemente promulgada que reforma los artículos 334, 339 y 346 de la Constitución Política de 1991: el Acto Legislativo 03 de julio de 2011 (o la famosa regla fiscal), el cual condiciona la garantía de los derechos a la sostenibilidad fiscal. Es decir, y en palabras del ex-magistrado José Gregorio Hernández, a partir de esta norma se legalizan los argumentos para “negar a los ciudadanos las prestaciones inherentes al Estado Social de Derecho”. 4 Defensoría del Pueblo. 2011. La tutela y el derecho a la salud 2010. Bogotá; 93 p. 5 Ver: Uprimy, Rodrigo. 2003. El derecho a la salud en la jurisprudencia constitucional colombiana. En: Franco, Saúl (ed.). La salud pública hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, p. 315-342, y López, Juan Carlos. 2008. El derecho a la salud en Colombia. Reseña jurisprudencial. Bogotá, Procuraduría General de la Nación, Observatorio Comparado de Justicia Constitucional, 28 p. 5
  • 6. servicios de salud con expresiones de rentismo, corrupción, riesgo moral y comportamiento oportunista de los agentes, cuyo modelo de atención en salud, curativo e individualista, se funda en el control de costos de la atención de la enfermedad y el manejo selectivo del riesgo en salud6. La violación y no garantía del derecho a la salud ha llevado a los deplorables resultados en salud y equidad expresados, entre otros, en: - un incremento importante en daños y muertes prevenibles: perinatales, infecciosas, inmuno- prevenibles y transmitidas por vectores; - diferenciales importantes en el nivel de salud por enfermedades aguda y crónicas entre grupos, en contra de las poblaciones pobres y vulnerables; - deterioro de la salud pública, la prevención y la promoción en salud (deterioro de la protección de la salud y el control de riesgos); - acceso inequitativo a los servicios debido a la fragmentación del sistema por regímenes, a la existencia de paquetes con prestaciones diferenciales, y a los “itinerarios burocráticos”7 para el acceso a los servicios;8 - las deficiencias aún existentes en cobertura y las brechas entre aseguramiento y uso efectivo de los servicios (en los últimos 17 años la ampliación de cobertura fue posible sólo aumentando las segmentaciones con subsidios parciales y planes parciales cada vez más pequeños); - mala calidad y ausencia de un enfoque diferencial de la atención; - la multitud de tutelas por negación de los beneficios contenidos en los planes y por exclusión de beneficios necesarios. 2.2. Crisis del negocio de la salud y de la red de prestadores 6 Sobre este aspecto de caracterización del sistema existen en el grupo de profesores distintas posiciones que no obstante aceptaron esta descripción general. 7 Abadía, Cesar y Oviedo, Diana. 2009. Bureaucratic Itineraries in Colombia. A theoretical and methodological tool to assess managed-care health care system. Social Science & Medicine, 68: 1163-1160. Traducción al español por el Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Versión original disponible en: www.elsevier.com/locate/socscimed. 8 Ver sobre la cadena de decisiones que se dan en la atención en salud y su relación con el acceso y la calidad de los servicios de salud en: Molina, Gloria; Muñoz, Iván Felipe y Ramírez, Andrés (Eds.). 2009. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Medellín: Universidad de Antioquía, Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Público, Universidad Industrial de Santander, Colciencias; 252 p. 6
  • 7. Sumados los recaudos totales, los recursos para salud son hoy del orden de 41 y medio billones de pesos que representan el 7,98% del PIB. Si bien serían suficientes para garantizar un paquete de servicios para toda la población semejante al del régimen contributivo, la existencia de diferenciales per cápita entre grupos (por las reglas que segmentan a la población) que van desde cerca de cuatro y medio millones en Ecopetrol hasta 331 mil pesos en el régimen subsidiado, impiden esta posibilidad. Ello se agrava por la intermediación y concepción mercantilizada del sistema, que amenaza la estabilidad y solidez económica y financiera del mismo9. En lo financiero la situación actual se resume en: a) la insostenibilidad del Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga) y los fondos territoriales; b) la aparente insolvencia de las aseguradoras (Empresas Promotoras de Salud - EPS) y el riesgo de su inviabilidad por las deudas del Fosyga; y c) el riesgo de iliquidez de los hospitales por deudas de las EPS y de los entes territoriales. Pero además, hay una seria amenaza para que sostenga la rentabilidad del negocio porque hay un agotamiento de las estrategias que han venido utilizando las EPS para la generación de renta privada con los recursos públicos de la salud. Esto es en parte debido a que con la Sentencia T-760 de 2008 se ha dado un giro en la forma del proceso de concentración de capital. Antes las EPS acumularon ganancias principalmente mediante la reducción de gastos en atención de la enfermedad, el control de médicos, organizaciones prestadoras, jueces y pacientes; la exclusión de procedimientos del Plan Obligatorio de Salud (POS), promoción e inflación del gasto en recobros, adulteración de información y afiliaciones falsas o dobles, y la utilización de la integración vertical con fines de renta. Con la Sentencia se ven obligadas a cambiar de estrategias para aumentar, o al menos mantener la tasa de ganancia, y para ello crearon la zona gris del POS, inflaron los costos de la Unidad de Pago por 9 Ramírez, Jaime. “Crisis e insostenibilidad en el sistema de aseguramiento en Colombia. Ponencia presentada al Foro Académico “El derecho fundamental a la salud. ¿Crisis institucional o ética? Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, agosto 2 de 2011. 7
  • 8. Capitación (UPC) y de los recobros por atención de procedimientos no POS, y multiplicaron exponencialmente los costos de los medicamentos. Los últimos sucesos han permitido develar las terribles prácticas de corrupción de las EPS, de los laboratorios farmacéuticos y de los comercializadores de medicamentos, y en menor medida, de los entes territoriales y de algunos médicos e instituciones prestadoras de servicios de salud; así como la captura de los entes reguladores (Ministerio de la protección social, Superintendencia nacional de Salud, Comisión de Regulación en Salud) por los regulados (EPS, industria farmacéutica, entre otros). Ahora se busca otra estrategia de limitación del derecho a la salud y la centralización y concentración del manejo de los recursos y del capital en unos cuantos operadores del aseguramiento, que es contraria a las exigencias de la Corte Constitucional en cuanto a ampliar la cobertura, actualizar y fortalecer el plan obligatorio de salud, unificar los planes de beneficios entre regímenes y superar las fallas en la regulación, en un marco de integralidad de la atención y de universalidad del acceso a los servicios, de las que el gobierno aduce inviabilidad financiera para su cumplimiento. En síntesis, estos dos escenarios de crisis muestran que se viene dando una pérdida de importancia de los objetivos sanitarios y una falta creciente de legitimidad y credibilidad de los distintos actores centrales del sistema que llevan al fracaso a este esperpento de las clases dominantes. De acuerdo con Sarmiento, “Los fracasos son la consecuencia de la teoría, surgida dentro del predominio neoliberal, que propone entregar al lucro individual el suministro de los bienes públicos y la administración de los servicios básicos. El resultado ha sido una alianza de consorcios, funcionarios y legisladores orientada a obtener altos réditos mediante procedimientos especulativos e ilegales, a cambio de lesionar a los grupos menos favorecidos. Es difícil encontrar 8
  • 9. una evidencia más contundente sobre los despropósitos que justificaron la Ley 100 y la necesidad imperiosa de reformarla”10. 3. Salidas a la crisis Un inventario de las propuestas de solución promovidas por diversos actores y sectores muestra que, en términos generales, las que proceden del gobierno y de las EPS buscan consolidar el modelo de aseguramiento y prestación, y las ganancias de los operadores del sistema, recortando los contenidos del derecho a la salud. Por el contrario, las alternativas universalistas (tendencia en la que nos inscribimos), buscan la garantía efectiva, amplia e integral del derecho, sin discriminación de ningún tipo, lo cual no es posible con las actuales reglas de juego inequitativas e ineficientes del modelo, y por tanto, promulgan la creación de un nuevo sistema. 3.1. Propuestas desde el establecimiento, los actores privados y los grupos de interés Caracteriza la postura del gobierno la idea que en Colombia no hay una crisis de la salud, sino un desajuste del sistema y casos aislados de corrupción, y afirman que el mejor camino para alcanzar los ideales democráticos del Estado Social de Derecho, es mantener y profundizar el sistema de aseguramiento, de libre elección, de competencia entre agentes y de lucro. Para ello proponen: a) Mayor regulación de los actores a través de un estatuto único de la normatividad de regulación, que implica mayor cantidad de dineros para la vigilancia y control de la calidad, el flujo de recursos, la oportunidad de la atención y la corrupción; la 10 Sarmiento, Eduardo. La pirámide de la salud. Un desfalco que se gestó durante más de 10 años. El Espectador.com. Mayo 22 de 2011. Disponible en: www.elespectador.com/impreso/opinion/columna- 271624-piramide-de-salud. 9
  • 10. redefinición de competencias del gobierno frente a otros entes nacionales y locales; el fortalecimiento de la Super Intendencia Nacional de Salud, y en general, mayor independencia de la regulación frente a los actores. b) Limitar las funciones co-administradoras y co-reguladoras de los jueces y la Corte Constitucional mediante la actualización del POS y el cambio en la composición y dependencia de los comités técnico-científicos. c) Mejora en la gestión de recursos y simplificación del flujo mediante el control de la intermediación de los entes territoriales y de las EPS. d) Metodologías para el cálculo de tendencias de costos de la prestación de servicios y la actualización del valor de la UPC, así como del impacto financiero de la unificación del POS, las cuales deberán alimentar centralmente un nuevo sistema de información. e) Garantizar la solvencia y sostenibilidad de las EPS mediante actualización del POS, cálculo prospectivo del valor de la UPC y oportunidad de su pago, financiamiento de eventos no-POS, pago oportuno de recobros y reconocimiento de gastos en defensa judicial. f) Garantizar excedentes del sistema para inversión en infraestructura de prestadores y rentabilidad económica de las empresas. g) Equilibrio entre beneficios del derecho individual a la atención en salud y los recursos para garantizarlo, a través de la actualización del POS, la limitación de la judicialización del derecho y el control (eliminación) de las atenciones No-POS a través de la cadena de insumos y de prestación de servicios. h) Reducción del número de EPS y limitación del derecho a la salud por vía de la regla de sostenibilidad fiscal. i) Control precio de los medicamentos. Para los órganos de control como la Superintendencia de Industria y Comercio se deben limitar las prácticas monopólicas de las EPS mediante cobertura de las “zonas grises” del POS y el control a la inflación de recobros y de la UPC, y para la Supersalud, es mandatorio aumentar el POS y la UPC actuales, disminuir los recobros y, muy 10
  • 11. importante, fortalecer a la entidad para cumplir mejor su función de regulación y control. Los principales beneficiarios del sistema durante años, las aseguradoras y su gremio, demandan del Estado la actualización del POS y un nuevo cálculo de la UPC, y la redefinición de los mecanismos de financiación tendientes a generar un marco de sostenibilidad financiera propicio para la inversión privada, que les permita ganancias razonables e inversiones en infraestructura. Por último, la banca multilateral (en particular el BID)11, los centros de pensamiento como Fedesarrollo12 y otros grupos de interés del establecimiento, si bien aceptan las tesis generales de una mayor regulación del estado, control de las relaciones entre actores y de mejoras en el flujo financiero, defienden la idea de una reforma estructural del financiamiento. Esto porque consideran que el financiamiento está en exceso recargado sobre la nómina, generando “informalización” y segmentación en el mercado laboral, por lo cual mejor sería un financiamiento público por impuestos generales al consumo tipo IVA que libere a las empresas de la carga prestacional y del pago de parafiscales que les “impide” aumentar la demanda laboral y mejorar su competitividad en el mercado global13. Lo que las propuestas del status quo tienen en común es dar soluciones parciales y sintomáticas a problemas graves y estructurales (como dice el refrán popular “la fiebre no está en las sabanas”), mantener un modelo de mercado de sistema de 11 Pinto, Diana y Muñoz, Ana Lucía. 2010. Colombia: Sistema General de Seguridad Social en Salud. Estrategia del BID 2011-2014. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, División de Protección Social y salud. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx? docnum=35807708. 12 Santa María, Mauricio. 2010. El sistema de salud, la equidad, las finanzas públicas y la emergencia social: ¿vamos por el camino correcto? Presentado al Foro La emergencia social: ¿hacia un mejor sistema de salud? Bogotá, febrero 24. Disponible en: ftp://www.fedesarrollo.org.co/pub/debates/ cs/2010/msantamaria.pdf 13 Jabba, A. Reformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo: un ejercicio aplicado a la economía colombiana. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República, CEER. Doc. 147. 2011 11
  • 12. atención en salud que convierte al sector en un espacio más de generación de rentas y acumulación de capital, y en el que prevalecen los intereses económicos del lucro sobre los derechos sociales individuales y colectivos; además, estas propuestas buscan reducir el gasto fiscal y parafiscal para aumentar las ganancias de las empresas y redistribuir regresivamente los ingresos. Ello es claramente contrario a la dignidad humana, a la garantía del derecho fundamental a la salud y a la equidad social. Por ello no podemos estar de acuerdo con estas propuestas que reflejan, en su lógica de conjunto, los intereses de las clases dominantes. Se hace necesaria una reforma estructural. Un cambio de rumbo. Una propuesta alternativa que refleje los derechos del pueblo colombiano, particularmente de los explotados, oprimidos, excluidos y discriminados, a lo cual contribuiremos con los puntos que se presentan a continuación. 3.2. Propuestas alternativas Desde hace más de veinte años, sectores críticos de la sociedad han planteado la necesidad de reformar la salud en Colombia, y han presentado sus propuestas en distintos escenarios del estado con nulas posibilidades de desarrollo. Tales reclamos y formulaciones han sido crecientes y consistentes durante toda la experiencia del sistema de aseguramiento en salud, pero es en la coyuntura actual, de indignación y movilizaciones sociales por los deletéreos resultados de la política sanitaria, que empiezan a encontrar eco. En numerosos escritos, pronunciamientos y acciones, diversos sectores, entre ellos los gremios de profesionales como la Federación Médica Colombiana, la Academia Nacional de Medicina y las Sociedades Científicas de médicos especialistas; sindicatos como Asmedas, Anthoc, Sintraiiss y Sintrahospitales; organizaciones como el Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social, la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia y el Movimiento de Salud de los Pueblos; 12
  • 13. espacios colectivos como la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T760 y de Reforma Estructural del Sistema de Salud y Seguridad Social y la Mesa Intersectorial por la Salud; centros, redes y facultades de salud pública, medicina, enfermería, derecho, economía y ciencia política de universidades públicas y privadas; medios de comunicación oficiales y alternativos, y asociaciones y grupos de usuarios, pacientes y ciudadanos, hemos venido construyendo acuerdos fundamentales sobre el futuro de la salud y del sistema de salud en el país, acogiendo las experiencias internacionales más exitosas. Los puntos generales del cambio desde estos distintos sectores alternativos, que en sustancia compartimos, pueden ser resumidos en los siguientes puntos: un sistema de salud para garantizar el derecho fundamental e irrenunciable a la salud y a la seguridad social; garantía de acceso universal y equitativo a servicios de atención de igual calidad; no a la intermediación privada en la administración de los recursos; administración por el Estado y con participación y veeduría ciudadana efectivas en sus decisiones, supervisión y control; fortalecimiento de una red pública científicamente competente y económicamente sólida y regulación de la red privada en cumplimiento, calidad y precios; un sistema basado en la atención primaria integral en salud, la promoción de la salud y la prevención; con financiamiento progresivo y que garantice la estabilidad laboral de los trabajadores. 4. Nuestra propuesta Para algunos de nosotros, una reforma de estas características “sólo puede darse en un marco de renovación de las relaciones entre el Estado, la economía y la sociedad civil, en el cual el Estado y la economía son medios para el logro de los fines de la sociedad en condiciones de equidad, democracia y autonomía, y la sociedad civil factor 13
  • 14. de sostenibilidad del carácter universal y ciudadano de la protección social”14. “Se requiere de un nuevo estatuto ético y político en el marco del cual se agencien políticas sociales incluyentes, integrales y sinérgicas, que permita dar respuesta efectiva a las demandas”15 de la población, especialmente de los grupos en desventaja económica y social. Por estas razones, a efectos de contribuir a insertar el programa de cambio en salud en el conjunto de cambio de la sociedad colombiana, resumimos nuestras iniciativas así: 4.1 Medidas de política general - Construir un verdadero Estado Social de Derecho, democrático, redistributivo y solidario, con instituciones públicas fuertes para garantizar los derechos sociales, la calidad de vida y el bienestar común, y con un enfoque de gestión pública participativo, intersectorial, territorializado y eficiente, basado en la rendición pública de cuentas y en la veeduría ciudadana. - Formular una política pública, económica y social, orientada a garantizar los derechos fundamentales, universales e interdependientes de los ciudadanos, entre ellos, el derecho a la ciudad, a la vivienda digna, a la salud, a la alimentación, al agua potable y al saneamiento básico, a la educación, a la tierra y al territorio, a la sostenibilidad ambiental y al trabajo digno, con seguro de desempleo y pensión para los adultos mayores. Las políticas para materializarlos deben orientarse con 14 Hernández, Amparo; Vega, Román y Gutiérrez, Marta Lucía. 2011. Retos para una protección social integral: vulnerabilidad y exclusión de la población desplazada en Colombia. En: Hernández, A y Rico, C (Eds.). Protección social en salud en América Latina y el Caribe: investigación y políticas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: 274. Disponible en: http://idl-bnc.idrc.ca/ dspace/handle/10625/45898 15 Ibídem. 14
  • 15. enfoque intercultural, de inclusión, equidad social y reconocimiento de la diversidad, sin discriminación por razones de clase, etnia, género, generación, ubicación geográfica u opción sexual. - Formular una política pública y nacional de salud con perspectiva poblacional y territorial, orientada al logro de resultados y equidad en salud a través de la acción intersectorial y la participación social lo cual requiere explicitar que la salud no depende exclusivamente de las acciones del sector salud y requiere incluir los objetivos en salud de cada uno de los sectores de la economía, las instituciones del Estado y la sociedad. 4.2 Medidas de política sectorial Proponemos transformar el actual SGSSS en un sistema único y público de salud que, de una parte, contribuya al mejoramiento de las condiciones de salud de los individuos, las familias y las comunidades y a la reducción de las inequidades en salud mediante la acción sobre los determinantes sociales y ambientales de la salud a través de la acción intersectorial por la salud, la atención primaria en salud, la promoción de políticas públicas saludables y la participación efectiva de los ciudadanos; y, de otra parte, incluya un sistema de atención en salud que garantice cobertura universal a un conjunto de servicios integrales y de igual calidad para toda la población, con acceso gratuito y equitativo según necesidad e independiente de los ingresos, la clase social, la pertenencia étnica, de género, generación y lugar de residencia; financiamiento mediante impuestos generales o mediante una combinación de recursos fiscales y parafiscales progresivos; gestión estatal directa de los riesgos, de los recursos financieros, de la compra y supervisión de la entrega de los servicios de salud por parte de prestadores públicos y privados, y garantías de amplia participación ciudadana en las decisiones, gestión y control de las instituciones que lo integren. 15
  • 16. La transformación del sistema de atención en salud será un proceso progresivo entre cuyos elementos destacamos: o Fortalecimiento y organización de redes de prestación de servicios con base en los valores y principios de la Atención Primaria en Salud (APS) para garantizar acceso equitativo, continuo y permanente a servicios y tratamientos médicos integrales y de igual calidad para todos. Para ello se requiere: o distribución de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud y estructuración de redes de atención en salud que respondan a las necesidades de la población por territorios y según niveles de complejidad, con base en un enfoque de equidad; o ubicación de la APS en un lugar central en la estructura organizativa del Ministerio de Salud y de los entes sub-nacionales, para desarrollar las capacidades y competencias necesarias que le permitan influir en la rectoría, coordinación y gestión integrada de la política, redes y programas salud, y promover las acciones requeridas para garantizar el desarrollo de su organización y gestión; o organización y distribución de equipos y centros de atención primaria en salud multidisciplinarios, con poblaciones libremente adscritas por territorios, centros de trabajo y de estudio, según necesidades y preferencias de la población; o orientación familiar, comunitaria e intersectorial de las acciones de los equipos y centros de atención primaria en salud para afectar los determinantes sociales de las inequidades en salud; o desarrollo de un enfoque intercultural que permita la inclusión de la cosmovisión y las prácticas tradicionales en salud de las comunidades de pertenencia étnica, partiendo del respeto y el fortalecimiento de sus sistemas propios de salud; 16
  • 17. o participación comunitaria efectiva, veeduría y vigilancia ciudadana en todos los procesos de toma de decisiones y actividades de las instituciones prestadoras de servicios. - Fortalecimiento financiero. Esto significa: o reestructuración de las fuentes y de la distribución, administración y control de los recursos, incluyendo el análisis de la estructura impositiva del país para garantizar el carácter progresivo del financiamiento por impuestos generales o mediante una combinación de impuestos y contribuciones; o creación de un fondo único de salud, de carácter público y descentralizado, responsable de recaudar, distribuir y administrar de forma mancomunada los recursos provenientes de aportes de trabajadores y empleadores, impuestos generales y nuevas rentas; o asegurar los recursos para las acciones de salud pública, prevención de la enfermedad, promoción de la salud y para el despliegue de la atención primaria en salud. - Fortalecimiento de una cultura de gestión institucional proactiva y de rendición de cuentas: o desarrollo de una cultura de la eficiencia en la gestión de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud con énfasis en la respuesta a las necesidades de salud de la población y en la reducción de inequidades; o fortalecimiento de estrategias de contenido intersectorial y participativas como la Gestión Social Integral (GSI) por territorios, atendiendo a las expectativas de participación de las comunidades y a las necesidades de hacer efectiva la gestión pública integral de los derechos sociales; o rendición de cuentas por parte de los gobiernos y de las instituciones de salud a la sociedad en general y a las comunidades en los territorios en particular. 17
  • 18. - Formulación de una política farmacéutica y de biotecnología que estimule la industria nacional y las compras estatales conjuntas, para que se produzca un real control y abaratamiento de precios que posibilite el acceso de la población a los medicamentos, dispositivos médicos y procedimientos según necesidad. - En cuanto a la participación social: o impulso a espacios, mecanismos y procesos de participación ciudadana y comunitaria decisoria y a la vigilancia y control ciudadano del manejo de los recursos públicos de salud, garantizando la autonomía de las comunidades en sus procesos organizativos y de movilización y la des-instrumentalización de la participación por parte de las instituciones; o democratización de la dirección de las instituciones públicas de salud ampliando la participación de las comunidades en las juntas directivas, en las decisiones institucionales, en el desarrollo de sus plataformas organizacionales y estratégicas, y en el seguimiento y evaluación de sus actividades. o Promoción de la participación ciudadana en la formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas saludables Por último, están los temas de producción de conocimiento y de recurso humano para los que planteamos: - Sobre la producción de conocimiento: o construcción de un sistema de información de carácter público y de uso democrático, basado en los resultados sanitarios para apoyar la toma de decisiones sectoriales, la regulación y control de la gestión y la acción intersectorial; o formulación de una política de ciencia y tecnología en salud que estimule la investigación y el desarrollo técnico y tecnológico acorde con las necesidades 18
  • 19. de salud de la población y del sistema y que estimule la producción nacional, guiada por criterios de autonomía, pertinencia y equidad. - Y en relación con la formación y condiciones laborales de profesionales y trabajadores del sector: o puesta en marcha una nueva política pública de formación del recurso humano en salud basada en la democratización del acceso a la formación profesional y tecnológica, y en la actualización de los contenidos curriculares de las facultades e instituciones de enseñanza en salud con base en los principios de la medicina integral, familiar y comunitaria; o desarrollo de un programa público de educación continua y de formación de recurso humano en atención primaria (médicos, enfermeras, científicos sociales y agentes comunitarios, entre otros) a través de convenios entre las universidades y centros educativos y la red de hospitales públicos adscritos a los entes territoriales; o formulación participativa y puesta en práctica de una política laboral que garantice a los trabajadores del sector estabilidad, salario digno y garantías laborales y sindicales, con incentivos económicos e incentivos basados en valores, en función del buen desempeño de las instituciones de salud, la atención primaria y los logros en resultados y equidad del sistema. 5. Tareas en el corto y mediano plazo La primera tarea es la construcción de la propuesta completa de cambio del actual sistema, con la mayor participación de todos los sectores populares, sociales y políticos, que establezca claramente la noción de derecho y ciudadanía, afirme la salud como un espacio amplio de reivindicación, defina sus objetivos y líneas de acción, su viabilidad política y financiera, y proponga claramente los mecanismos para su implementación y para la transición. 19
  • 20. Se requiere una acción movilizadora que convoque los esfuerzos de todos y todas a lo largo y ancho del territorio nacional. Una movilización que permita orientarnos en la idea de la transformación del sistema y nos conduzca al diálogo, a la reflexión, a la generación de una plataforma compartida y a la convergencia y coordinación organizativa. Iniciativas en este sentido son la convocatoria a realizar un congreso nacional para delinear y aprobar los grandes trazos del nuevo sistema; la consulta nacional por la salud y la seguridad social denominada la Octava papeleta16; la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional en salud, y la ley estatutaria; iniciativas que no son excluyentes, pero sobre las cuales debe discutirse su viabilidad política y jurídica. 16Octava Papeleta: ¡Voz y Voto por tus Derechos!, está basada en la iniciativa popular legislativa que dio vida a la Constitución de 1991 conocida como La Séptima Papeleta. Busca que la salud y la seguridad social sean derechos fundamentales autónomos e intersectoriales a través de una consulta de rechazo al modelo actual y la exigencia del “diseño y puesta en marcha de un modelo de salud y seguridad social, que sea Universal, Público, Equitativo e Integral, que haga realidad el derecho fundamental a la salud y a la seguridad social”. 20