SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
EL USO DE LAS TIC’S COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
FORTALECER LAS COMPETENCIAS DEMOCRÁTICAS Y EN VALORES
            DESDE UN CONTEXTO INTERCULTURAL




                       Docentes


            Esp. ALFONSO R. ROCHA MARTÍNEZ
                    Esp. LUIS CARDONA
                   Esp. MATILDE OLMOS
                     CARLOS CHAVEZ




                      Estudiantes
              GENESIS BARROS GONZALEZ
                 KEY RUBIO MARTÍNEZ
              YUREIMIS SOLANO MARQUEZ
               SANDRA SAUSEDO SALAS
              KENIA SANCHEZ SABALLETH




              INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 5
           SEDE SAN JOSÉ TÉCNICO COMERCIAL
                  MAICAO LA GUAJIRA
                       AÑO 2010
INTRODUCCIÓN




Aneeka (Elegir), es un proyecto diseñado e implementado desde el área de
tecnología e informática por el docente ALFONSO RAFAEL ROCHA
MARTÍNEZ, inicia a partir del año 2007, donde se llevaron a cabo una
serie pruebas pilotos con los estudiantes de los diferentes grados de las
instituciones educativas del municipio.




Posteriormente y gracias al pilar de nuestro contexto, este programa se
trasladó a los centros educativos indígenas donde se implementó por
primera vez un proyecto de democracia implementando las Tic´s.




  Este proyecto ha causado un impacto positivo en los estudiantes y
docentes de las diferentes instituciones educativas donde          se ha
implementado, en especial los centros educativos indígenas, donde a pesar
de que los estudiantes tienen muy poco acceso al manejo del computador,
son muy receptivos al conocimiento informático, se motivan mucho y al
momento de realizar la socialización del manejo del software son muy
fáciles de aprender el proceso.
La intención es implementar este proyecto en todas las instituciones y
centros rurales indígenas del municipio de Maicao La Guajira.
RESEÑA DE LA EXPERIENCIA


Esta experiencia nace como producto de una serie de acontecimientos que se
vivían en las épocas electorales en las instituciones educativas del municipio de
Maicao departamento de la guajira. Esos acontecimientos marcaron un sin
número de inquietudes, porque desde ese contexto a la mayoría de los
estudiantes les era indiferente el proceso electoral. Entonces, ¿cómo buscar la
manera de incentivar a los jóvenes en estos proceso?, Si en otros países ya se
había implementado el voto electrónico por qué no hacerlo desde las escuelas,
aplicando las tic’s a partir del proyecto de democracia.


Para el año 2007 se realizaron unas series de encuestas para observar el
pensamiento de la comunidad estudiantil y docente; en ese entonces se diseñó e
implementó una prueba piloto con los grados sextos de la escuela Laura Montoya,
con el propósito de observar el impacto que causaría este proceso. Se realizó una
evaluación del mismo la cuál arrojó como resultado una aceptación del 90%, el
10% restante era la población wayuu, cuyos muchachos no estaban familiarizados
en gran medida con los procesos computacionales, en este marco de ideas se
proyecta el software de gestión electoral en dos idiomas español y wayuunaiki
(lengua de los indígenas de la guajira).


En ese orden de ideas se inicia la proyección de este proyecto a las escuelas
rurales indígenas del municipio de Maicao y se inicia un proceso de socialización
para que se conozca este aplicativo. De allí nace su nombre Aneeka (Elegir, en
el idioma wayuunaiki).


Para el año 2008, se extendió la prueba piloto con una población más amplia en la
escuela Laura Montoya, pero por falta de fluido eléctrico no se dio este proceso;
sin embargo de manera informal se realizó el pilotaje para observar nuevamente el
impacto que causaría este proceso, el cuál fue muy positivo por toda la masa
estudiantil participante.


Para el año 2009 se realizaron las elecciones electrónicas en el las escuelas
Laura Montoya, Juan XXIII y villa Inés, la cual fue un éxito total con una aceptación



                                                                                   4
del 100%. Posteriormente se realizó la primera prueba piloto en la escuela María
Concepción Tiller (Escuela rural indígena) en el idioma wayuunaiki, los niños
wayuu se sintieron a gusto con esta novedad y su aceptación al programa fue muy
positiva.


Para el año 2010, se realizaron estas elecciones en la institución educativa No 5
sedes Técnico Comercial San José, Escuela Comunal El Carmen y Escuela
Sindelima.


La institución educativa No 2 se proyectó con el voto electrónico en sus sedes
inmaculada y San Martín, con un impacto positivo a gran escala donde acudió la
prensa local para cubrir este gran evento de innovación tecnológica en el contexto
democrático.


Para este mismo año, exactamente en el mes de abril, el centro rural indígena No
9, abrió sus puertas para que aneeka entrara en este espacio y se realizaron las
elecciones internas de dos sedes (La Campana y Parrantial) a través del voto
electrónico y en el idioma wayuunaiki. Lo sorprendente de este proceso en estas
sedes es que a pesar de que estos niños wayuu tienen poco contacto con el
computador, fueron muy receptivos y al momento de hacer uso del voto
electrónico no hubo un margen de error alto. Esto fue muy placentero ya que la
traducción técnica hecha al software era muy entendible para este grupo de
población indígena.


Una de las grandes fortalezas de esta experiencia es que en cada institución
educativa o escuela rural indígena donde se implementa, se realiza con antelación
al evento una serie de socializaciones a todo el estudiantado y jurado participante
de cómo es el procedimiento para votar electrónicamente a través de aneeka.


La secretaría de educación municipal conoce de este proyecto, la intención es
extenderlo en todas las instituciones educativas, escuelas rurales indígena del
municipio de Maicao y proyectarlo al departamento de la guajira.




                                                                                 5
1. PROBLEMA


Desde 1810, año de la independencia colombiana, se tornó bastante complicado
el hecho de elegir un gobierno autónomo que permitiera dirigir los destinos de este
país que había salido de un colapso gracias a la conquista española; pero de qué
forma se podía implementar una democracia con la participación de todos los
ciudadanos si ya estaba instaurado un legado español que era nada menos y
nada más1 que el de tener riquezas o bienes que lo identificaran como alguien de
alta sociedad de la época. Lo anterior, implicaba que los indígenas, esclavos y
criollos que carecían de bienes no tenían ni voz ni voto para elegir a un
representante que gobernara de manera equilibrada.


En la realidad del territorio colombiano, al momento de presentarse algún proceso
electoral para elegir ya sea alcaldes, gobernadores, presidente, entre otros, se
vive los proselitismos políticos no adecuados, como la compra de votos, ofrecen
dadivas por cierta cantidad de votos, favores especiales, etc, un gran sin número
de situaciones que los estudiantes que son el futuro de la sociedad viven,
evidencian y hasta participan. Por otra parte en las comunidades indígenas es
mucho más palpable este hecho, ya que por desconocimiento de estos procesos
son engañados e inducidos a realizar proselitismo políticos no adecuados que en
muchas ocasiones van en contra de su cultura y bienestar social. Si nos
remontamos a la época de la colonia donde los indígenas no eran reconocidos
como personas actas para elegir y muchos de estas etnias como los wayuu se
dedicaban a la agricultura y al pastoreo, aislados de los hombres blancos para no
tener que pelear por sus tierras y derechos adquiridos por sus ancestros. En
nuestra época los wayuu hacen uso de su derecho al voto gracias a los
reconocimientos hechos por la constitución de 1991, la ley 115(Ley general de
educación) y el decreto 1860 reglamentan el gobierno escolar en las instituciones
educativas.


Actualmente las elecciones del personero, representante estudiantil y pütchejena
(En las escuelas rurales indígenas), se llevan a cabo mediante un tarjetón y es
depositado en una urna. En muchas ocasiones este proceso se realiza de manera
desorganizada, desperdiciándose así muchos votos, en casos extremos los
estudiantes recurren a la famosa abstención para no hacer uso del papel y se le
sumaba que el mismo proceso se tornaba complicado debido, a que a la hora de
votar se presentaban una serie de confusiones por parte de los estudiantes; los
más pequeños marcaban fuera de los tarjetones lo que provocaba la anulación


                                                                                 6
masiva de votos. Por otra parte, el conteo de votos se hacía muy demorado y solo
se conocía el candidato ganador 3 días después de realizada las elecciones, a
estas dificultades se le suman los altos costos a la hora de realizar los tarjetones.
Además, las instituciones educativas del municipio de maicao tienen entre sus
estudiante población indígena (wayuu) y a muchos de ellos se les dificulta
entender nuestro lenguaje y crea confusión al momento de hacer uso de su
derecho al voto.


                             1.1 PREGUNTAS GUIAS


•   Si hoy se eligen los alcaldes mediante elección popular, ¿cómo se elegían
    hace 200 años? (María Chávez Guevara, Grado 8, Dagua, Valle del cauca).

•   ¿Qué tipo de participación política tuvieron los grupos étnicos durante las
    juntas de gobierno?. (Alejandro Ordoñez Renza, Grado 9, Corinto, Cauca).



•   En relación con los avances tecnológicos, ¿hace 200 años qué máquinas
    existían? ¿Para qué se utilizaban?. (Alex Paz Díaz, Grado 7, Barranquilla,
    Atlántico).



                          1.2 PREGUNTAS PROBLEMA


¿Cómo ha evolucionado en doscientos años               los procesos y medios de
participación democrática en Colombia?




                                   2. JUSTIFICACIÓN


Desde la época de la independencia de Colombia al momento de votar por un
candidato se hacía de manera indirecta, es decir, cada líder de un departamento o
estado, se reunían en grupos para poder elegir a la persona que los representaría.

                                                                                   7
Posteriormente realizaban una gran asamblea y entre los resultados de esos votos
indirectos se elegían a los gobernantes. A partir de ese momento se realizaron
muchas reformas con respecto al derecho al voto, y la forma de realizarlo por
parte de los ciudadanos.
En ese orden de ideas se hace necesario contextualizar el derecho al sufragio
desde los ámbitos educativos, es por ello que en el área de informática y
tecnología, es necesario generar proyectos que inciten a la práctica como tal. Por
esta razón se motivó a realizar un software de gestión electoral en dos idiomas
español y wayuunaiki (Lengua de los indígenas wayuu de la Guajira), con el fin
de facilitar de manera adecuada este procedimiento en todas las instituciones
educativas y los centros educativos rurales indígenas del municipio de Maicao.
Resaltando el tema aquí expuesto: Software de Gestión Electoral Aneeka, es
importante su implementación, debido a que en nuestra sociedad, principalmente
en las instituciones educativas de nuestro municipio se realizan actividades
democráticas donde se elije el personero estudiantil y el pütchejena (En las
escuelas rurales indígenas), haciendo uso del tarjetón. Este, aun se utiliza en la
sociedad colombiana para elegir a los representantes de todas las índoles
gubernamentales, sin embargo, en Bogotá ya se está implementando el voto
electrónico con el fin de agilizar los comisios electorales en su momento. Por tal
razón, con la implementación de este software se les facilitará a los estudiantes el
proceso del voto, debido a que este será automatizado, eficaz y se estará
orientando a los futuros ciudadanos electorales y gobernantes a la utilización de
su derecho por vía electrónica, por ello, no es necesaria la utilización de los
tarjetones o papeles. Además a través del voto electrónico, se evitaran los votos
nulos y se simplificará notoriamente el tiempo a la hora de entregar los resultados
a la comunidad educativa, ya que esta aplicación cuenta con reportes
instantáneos que permiten conocer los resultados de manera inmediata. Además,
este software de gestión electoral se adapta a las disposiciones generales legales
de la constitución y las leyes educativas vigentes.


Con la implementación de este software de gestión electoral se motiva a los
estudiantes a realizar su derecho al voto con mucho más dinamismo y
paralelamente desarrollando estrategias que ayuden a fortalecer los valores para
que en la realidad colombiana se tenga criticidad al momento de elegir un
candidato sin importar los beneficios particulares sino los beneficios sociales.


La población estudiantil de la escuelas urbanas y rurales son los entes
beneficiados, debido a que es un nuevo horizonte abierto para impulsar a los
estudiantes e incentivarlos a participar de estos procesos con ayuda de la


                                                                                  8
tecnología, adquiriendo responsabilidad, equidad y honestidad al momento de
hacer uso del voto.




                                     3. OBJETIVOS


                                  3.1Objetivo general


      Diseño e implementación de un software de gestión electoral, como una
      estrategia pedagógica para fortalecer las competencias democráticas y
      tecnológicas en los estudiantes, propiciando así al avance del sistema de
      votación utilizado por las diferentes instituciones educativas y los centros
      rurales indígenas del municipio de Maicao.


                               3.1.1Objetivo Específico


      o   Aplicar las tic`s para potenciar el desarrollo de competencias en los
          estudiantes.


      o Incentivar a los estudiantes a la práctica de la democracia aplicando
        innovación tecnológica para que hagan uso de su derecho al voto.


      o Mejorar el sistema electoral utilizado en las instituciones educativas y los
        ceir del municipio de Maicao, mediante la implementación de las tic`s a
        través de un software de gestión electoral.


                            4. ASPECTO METODOLOGICO




                                                                                  9
Los procesos de investigación son muy importantes cuando se requiere de
      la solución de un problema. Es por ello que se hace relevante realizar
      inicialmente una serie de tareas que permitan organizar el trabajo de forma
      correcta y consecutiva. Esto permite una organización y cumplimiento de
      aspectos primordiales en cualquier proceso de investigación. Por esta
      razón para el logro de los objetivos de la investigación se desarrollo la
      siguiente metodología:


              4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA:


      En primera instancia, se realizo un estudio exploratorio para observar el
      comportamiento e impacto que causaría el proceso de elecciones
      electrónica. Para ello se realizaron una serie de socializaciones por grados
      en las distintas escuelas donde se implementó este proyecto, con el fin de
      que los estudiantes conocieran la forma de votar por este medio.


      En segunda instancia se realizó un estudio descriptivo y se noto la manera
      como lleva el proceso de votación manual y las cantidades de dudas que
      han causado a los grados de la básica primaria. Para ello se realizó un
      encuesta donde se ilustraban diferentes preguntas para estudiantes,
      docentes y personal administrativo. De igual manera se realizaron
      entrevistas a toda la comunidad educativa donde se manifestaba el uso de
      las tic´s en estos procesos.


   5. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
5.1 Fuentes secundaria
Para el desarrollo de las elecciones del presente año en la institución #5 se
implemento una prueba piloto la cual dio como resultado una notable mejoría en
este proceso, los diferentes comentarios obtenidos en esta prueba que por
primera vez se presento a la comunidad estudiantil fueron favorables para el
proceso electoral debido a que en su elaboración no se presentaron actos de
indisciplina entre los estudiantes.


5.2 Fuentes primarias



                                                                               10
Durante la elaboración de este proyecto se recopiló la información de textos
históricos donde hablan de los procesos de votación en Colombia desde 1810.
También se remitió a la web donde se encontraron muchos a partes de los
procesos democráticos en la época de la independencia; Se utilizaron los
resultados de las encuestas realizadas en las diferentes sedes de la instituciones
educativas tanto a la comunidad estudiantil como al cuerpo administrativo, para
verificar si al funcionar el software, esté cubriría las necesidades que se presentan
durante el proceso electoral.


                               6. MARCO DE REFERENCIA


                                   6.1 MARCO TEÓRICO



PASADO Y PRESENTE DE LOS PROCESOS Y MEDIOS DEMOCRÁTICOS EN
                         COLOMBIA


Colombia es el único país de América Latina que cuenta con una historia electoral
1
 ininterrumpida desde que se formó como nación independiente en 1830, ello a
pesar de las continuas guerras civiles.

Después de concluido el proceso bélico de la Independencia, la cual obviamente
no contó con un proceso electoral de sufragio, el país tuvo la responsabilidad de
organizarse institucionalmente.

Luego de la secesión de Venezuela y Ecuador, la Constitución de 1832 tuvo que
resolver el problema de a quiénes debía considerarse como nacionales, para así
saber quién podía ejercer actividades electorales, razón por la cual, en primera
instancia, los esclavos (que constituían una mayoría en el país) no fueron
considerados como ciudadanos. En esta Constitución, para poder ejercer el
derecho al voto no bastaba con ser ciudadano, pues se necesitaba ser un hombre
mayor de edad (veintiún años), ser casado y poseer propiedades.

En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución, la cual, en relación con la
cuestión de la ciudadanía y de la función electoral, le dio continuidad a la noción
de esclavitud y declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos
1
 Constitución de 1832, Articulo 8 (El texto de las Constituciones se encuentra en: Uribe Vargas,
Diego, |Las Constituciones de Colombia, tomo II, ediciones Cultura hispana, Madrid, 1977).



                                                                                                   11
en el territorio, pero tan sólo concedió el derecho a participar en los procesos
electorales a aquellos hombres libres mayores de edad (veintiún años) que fuesen
dueños de bienes raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de
trescientos pesos o más, o que tuviesen una renta anual de al menos ciento
cincuenta pesos.

Hasta el año de 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el
otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de
ciudadanía.

Con la constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: se abole la
esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto
a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que
contaran con la mayoría de edad.

En esta Constitución se implanta la votación popular para los cargos públicos de
mayor importancia y se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente
y al Vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, al Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y
Representantes.

Como resultado de estas reformas, el proceso electoral se amplió, de tal suerte
que, en el año de 1856, hubo por primera vez en el país una elección de
Presidente de la República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas
elecciones fue el conservador Mariano Ospina Rodríguez.

Hacia el año de 1858 se promulgó una nueva Constitución con la participación de
liberales y conservadores, en la cual se mantenía el derecho al sufragio universal
para todos los ciudadanos, los cuales eran los hombres nacidos en el territorio
nacional que tuviesen más de veintiún años y que estuviesen o hubiesen estado
casados. En los años que van de 1859 a 1861 el ejercicio electoral se vio truncado
por la guerra, la cual produjo, en 1863, una nueva Constitución en la que el poder
central ya no definía las condiciones para un proceso electoral sino que le daba
libertad a cada Estado federal para establecer sus leyes, las cuales, en muchos
casos, concedían el derecho del sufragio universal únicamente a aquellos
hombres que pudiesen demostrar que eran ilustrados.

1886 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Colombia con la
redacción de una nueva Constitución, la cual era de índole conservadora y
centralista, Constitución que declaró como ciudadanos a los hombres colombianos
mayores de veintiún años que tuvieran una profesión u oficio o una ocupación
licita y legitima como medio de subsistencia, aunque esto no era suficiente para
poder ejercer el derecho al sufragio, pues para poder ejercer el derecho a elegir
representantes los ciudadanos debían saber leer y escribir y tener ingresos


                                                                                12
anuales de más de quinientos pesos o propiedades cuyo costo fuese superior a
mil quinientos pesos. De esta forma, las elecciones eran indirectas para
Presidente de la República y Senadores, y directas para Concejales municipales,
Diputados a las Asambleas Departamentales y Representantes a la Cámara.

En 1910 se reforma la Constitución, gracias a lo cual el Presidente de la República
podía ser elegido de forma directa por todos aquellos a quienes se les considerase
ciudadanos2.

En 1936 es instaurado el sufragio universal para todos los hombres, mientras que
la elección indirecta de Senadores se mantiene hasta el año de 1945. A partir de
este año ya la votación no se realizaba de manera indirecta, los medios utilizados
era la papeleta electoral y la tinta indeleble, con el fin de llevar un control para que
los sufragantes no votaran más de una vez. En estos años existían dos partidos
políticos, el liberal y el conservador, ambos ejercían su derecho al voto vestidos de
saco marrón y corbata roja(liberales) y los conservadores vestido azul y corbata
azul, existían una organización en cada uno de ellos con el apoyo unánime al
candidato que se escogiera para representarlos3.

Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino
hasta el plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en
Colombia, obtienen derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijó a todos
los hombres y mujeres mayores de veintiún años.

En 1975, el Presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la
Constitución en la cual la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años.

En 1986 se establece la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, elecciones
que todavía se llevan a cabo y hacen parte del sistema electoral actual.

En 1990 se votó por la Séptima Papeleta, con el fin de revocar el Congreso y
convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, que reformó la constitución de
1886. En 1991 la Constitución, que pasó de ser representativa a participativa.

No obstante, desde 1991 a la fecha, la Constitución ha sufrido 14 grandes
reformas, siendo la de mayor resonancia, la de la reelección inmediata para el
presidente saliente Álvaro Uribe Vélez, y por la que los colombianos votaron
mayoritariamente en las elecciones de 20064.

2
 Tirado Mejía, Álvaro, |Una mirada histórica al proceso electoral colombiano,
Procultura, Bogotá, 1981.
3
    ROCHA. Alfonso. Ciudadano de 70 años residente en Maicao La Guajira. Entrevista.

4   *Información suministrada del portal de la Biblioteca Luis Ángel Arango.


                                                                                       13
Proporcionando nuevos canales de voto a los votantes.

El voto por Internet es considerado por muchos gobiernos como el próximo paso
natural en la evolución de los procesos electorales por su potencial en incrementar
la participación de votantes, facilitar los procesos de voto a los ciudadanos y
proporcionar la opción de votar a votantes como los que viven en el extranjero,
militares o con discapacidades. El voto por Internet ofrece muchas ventajas
respecto a los sistemas electorales convencionales basados en papel, incluyendo
movilidad y comodidad para los votantes, más velocidad y exactitud en el proceso
de recuento, prevención de errores de votación involuntarios, mejor accesibilidad,
costes más bajos, soporte de múltiples idiomas, mejor flexibilidad, etc. Debido al
potencial que el voto electrónico tiene para mejorar los sistemas electorales
actuales, la Organización de los Estados Americanos (OAS) y el Consejo de
Europa, han creado unos estándares y directrices sobre como implementarlo de
forma segura y fiable. Scytl colaboró con el Consejo de Europa en los estándares
de seguridad y auditoria de su Recomendación elaborada en septiembre del 2004.
Las soluciones de voto por Internet de Scytl están todas basadas en la misma
tecnología de seguridad, Pnyx.core, garantizando la integridad, privacidad y
transparencia de la elección:

http://www.scytl.com/subcategoria_esp_15_25.htm


Elecciones electrónicas en Colombia

Al culminar los comicios electorales, todo el mundo habla de las candidaturas;
quienes “quedaron”, quienes se “quemaron” en su aspiración a alcaldías,
gobernaciones y aspirantes a los destinos locales y departamentales en Colombia.
El tiempo de respuesta de la Registraduría Nacional del Estado Civil ha sido
bastante bueno entregando la información de manera eficaz y oportuna, pero lo
que más ha llamado la atención en su página web es el anuncio de este
organismo de empezar -a manera piloto- su plan de incorporación tecnológica
dirigida a los usuarios:

“La Registraduría Nacional del Estado Civil, dentro de su proceso de
modernización tecnológica, adelantará este 27 de octubre, en Bogotá, Pereira y
San Andrés, una prueba piloto para la implantación del voto electrónico en
Colombia. Los ciudadanos podrán acercarse y votar en forma simulada para
Presidencia y Congreso de la República”. Una inquietud que ya había planteado
hace un par de meses y que muy seguramente contribuirá a contrarrestar la
brecha digital de los colombianos así como a incrementar el nivel de participación
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli81.htm


                                                                                14
y transparencia en este tipo de actividades ciudadanas. Hay que estar atento de
los detractores como de los entusiastas sobre el tema que cada día se hace más
visible dentro del estado.

http://campuscomunicativo.com/?p=423


   LOS INDIGENAS NUEVOS ACTORES EN EL ESCENARIO ELECTORAL
                         COLOMBIANO


Aparte de la organización indígena ONIC que nació en el 1982 ; la mayoría de las
organizaciones indígenas nacionales importantes en Colombia nacieron en los
años 1990-1991 : la ASI en 1990 ; la AICO y la MIC en 1991. Hoy en día, las
organizaciones ASI y AICO ejercen todavía una presencia importante en el
Congreso al nivel nacional.
Podemos observar básicamente tres tendencias importantes en la evolución del
voto indígena en Colombia en este período 1990-2006.
Primero, se nota un crecimiento importante del voto indígena durante este período.
Ese crecimiento fue posible particularmente gracias a la reforma política que
instauró la existencia de escaños especiales en el Congreso reservados a
minorías étnicas, como son las comunidades indígenas y las comunidades
afrocolombianas.
Segundo, se nota que durante este período las organizaciones indígenas lograron
tener votaciones en todo el país y no solamente en regiones cuya mayoría de la
población es de origen indígena. Hubo un gran apoyo de votos no-indígenas,
especialmente en las ciudades donde funcionó un voto de solidaridad de una clase
urbana progresista con buen nivel de educación. Además, las organizaciones
indígenas lograron obtener varios puestos en alcaldías y gobernaciones
importantes, como fue el caso por ejemplo en la gobernación del departamento del
Cauca.




                          6.3 MARCO CONCEPTUAL
SOFTWARE
El concepto de software va más allá de los programas de cómputo en sus distintos
estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a
procesar e información de usuario es parte del software: es decir, abarca todo lo
intangible, todo lo "no físico" relacionado.

                                                                               15
DEMOCRÁCIA
Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica
predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus
miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo.


VOTO ELECTRÓNICO
En la acepción restringida del término voto electrónico nos podemos referir al voto
digital entendiendo por tal a la posibilidad de votar utilizando Internet, o al voto
electrónico, realizado por medio de máquinas y programas que no están
conectados a la Red de RedesSoftware de aplicación:


BASE DE DATOS

Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a
un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso la
mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un
amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.



MICROSOFT ACCESS


Es un programa Sistema de gestión de base de datos relacional creado y
modificado por Microsoft para uso personal de pequeñas organizaciones. Es un
componente de la suite Microsoft Office aunque no se incluye en el paquete
"básico". Una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases de datos que
pueden ser consultados por otros programas.




                              7. ANÁLISIS DE SISTEMAS




                                                                                 16
7.1 Identificación de las necesidades


Las necesidades del software dependen de las exigencias y los requerimientos del
cliente, las cuales pueden ser:

   •   Modificación del software: Debido a que cada año los candidatos, no serán
       los mismos y tal vez los electores tampoco.

   •   Que no se repitan las claves: Porque es importante que tanto en los
       procesos de conteo de votos como al momento de la elección, se pongan
       en práctica la transparencia en este proceso democrático y así fomentar el
       orden.

   •   Cambiar la foto de los candidatos: Por que cada año se postulan candidatos
       nuevos y por ende se necesita cambiar las fotos de los candidatos
       anteriores.
   •   Cambiar los códigos: ya que los electores se cambian año tras año y por lo
       tanto se necesita cambiar los códigos de los mismos.

   •   Agregar y eliminar candidatos: por que al momento de que se postule algún
       candidato hay que anexarlo a la base de datos del software, y si después
       de haberse agregado el candidato decide retirarse se tiene que eliminar.
   •   Agregar y eliminar electores: debido a que todos los años van ingresando y
       retirándose simultáneamente los estudiantes (electores) de la institución y
       Centros rurales indigenas.
Lo que necesita el cliente
   •   Facilitar el proceso de votación electoral llevado a cabo en las instituciones
       y Centros rurales indigenas del municipio de Maicao en forma manual a
       través de un programa que permita realizar este proceso de forma rápida y
       confiable.
   •   Que exista un control para que cada votante ingrese su código y no el de
       otra persona.
   •   Que al momento de ingresar el código que no sea de importancia si este se
       ingresa en mayúscula o minúscula.
   •   Que al momento de fallar el sistema se pueda abrir nuevamente.



                                                                                  17
7.2 Estudio de viabilidad


7.2.1 Viabilidad económica


Este software facilitara los costos de las elecciones anuales del personero
estudiantil, debido a que se ahorraría papelería, lapicero y gastos básicos.
Para la elaboración de este proceso anualmente, los costos se elevan más
y esto seria perjudicial para el fondo monetario de la institución. Por esta
necesidad se tomó la tarea de realizar este software debido a que es
factible, por se generaría un gasto directo y serviría varios años.




7.2.2 Viabilidad técnica


Este software se realizó en el programa de visual Basic 6.0. Este lenguaje
es basado en un entorno gráfico, bajo la plataforma del sistema operativo
Windows Xp, lo cuál lo hace compatible con cualquier máquina en la
actualidad que tenga estas características.


En las instituciones educativas del municipio de Maicao poseen este tipo de
tecnologías, lo cuál favorece la viabilidad técnica de esta aplicación.


7.2.3 viabilidad legal


La certificación del software aporta una colaboración invalorable a las
empresas participantes del Programa de Certificación de Software, ya que
brinda no solo un servicio de consultoría integral en temas de legalidad y
productividad del software, sino que también implementa medidas
concretas y acordes que realzan los siguientes valores de la empresa:
1. Calidad, ya que permite a las empresas aplicar no solo normas internas
para la optimización de su tecnología informática, sino también la máxima
calidad en la provisión de servicios a sus clientes.


                                                                         18
2. Seguridad, brindándole control y certeza sobre el software instalado en
sus oficinas asegurando de esta manera un correcto uso y protección de la
información que constituye uno de sus principales activos intangibles.
Aún no se han dictado las normas referidas a estas condiciones de
seguridad, pero la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales
ha adelantado que los requisitos a establecerse serán los exigidos por la
norma ISO 17.799, Standard de seguridad internacionalmente reconocido,
que contiene una serie de controles que contemplan las "mejores prácticas"
en seguridad de la información entre las cuales se encuentra el uso de
software original.
3. Legalidad, ya que a través de la certificación, los responsables de la
empresa se aseguran de estar cumpliendo con la normativa establecida por
las leyes nacionales de Propiedad Intelectual -11.723 y 25.036- y la
mencionada Ley de Protección de los datos Personales -25.326- que
exigen la legalidad del software, reduciendo de esta manera la posibilidad
de conflictos derivados del mal uso de este.
4. Optimización de costos y tiempos, ya que la certificación otorgada por
Software Legal a presentarse reduce los costos de administración de las
empresas, minimizando los tiempos de auditoria interna y evitando los
posibles gastos que un mal uso de la tecnología puede ocasionar.
5. Compromiso con la Industria Nacional, ya que certificando el correcto
licenciamiento del software, la empresa demuestra la responsabilidad y
compromiso asumido en defensa de los derechos de los desarrolladores
locales y de la misma.
6. Pro actividad y Competitividad, el poseer el Certificado de Correcto
Licenciamiento es el punto de partida para cumplir y complementar las
normas internacionales de calidad y seguridad de los procesos y productos,
estando un paso adelante con respecto a empresas no certificadas,
pudiendo asegurar a los clientes los más altos estándares de calidad y
seguridad.
7. Prestigio y Confiabilidad, a los ojos de la comunidad que surgen de la
intervención de Software Legal, principal referente en temas de Propiedad
Intelectual del software, que acredita el cumplimiento de normativas legales
y contractuales por parte de la empresa.




                    8. MANEJO DE DIAGRAMA


                                                                         19
8.1 DIAGRAMA DE PASADA




  9.3 DIAGRAMA HIPO

                         20
SOFTWARE DE GESTION ELECTORAL


 Menú principal: Se encarga de presentar todos los programas necesarios
                    para la organización del software.


  MODULO DE ENTRADA
Se ingresan los requisitos necesarios para el desarrollo del software.


Se encarga de agregar los candidatos, electores y sus respectivos códigos,
y sus respectivos códigos a la base de datos del software.
Le permite al usuario tener acceso al programa.


  MODULO DE PROCESAMIENTO



                                                                         21
En este proceso el elector ingresara su código, posteriormente elegirá el
       candidato de su preferencia la cual ve hacer procesado.
       MODULO DE SALIDA
       Se encarga de mostrar los resultados, al culminar el proceso de votación.
       Se mostrara la cantidad de voto que obtendrá cada candidato al terminar el
       proceso electoral.


                      10. PLANIFICACIÓN DEL SOFTWARE
       Ámbito del software
Automatizar el proceso electoral de las instituciones educativas y los centros
educativos rurales indígenas del municipio de Maicao con el fin de dar a conocer
los resultados del proceso electoral, para que se lleve a cabo de forma rápida,
eficaz, confiable y transparente; De esta manea optimizar el proceso electoral
manual realizado en los años anteriores.


       Análisis de riesgo
En todos los proyectos existen riesgos entre los cuales tenemos:

   •   La perdida de la información, ya sea por virus o por el mal manejo de
       esta.

   •   Error en el sistema el cual nos acarrearía el daño de la PC.
   •   Fallas en el sistema.
Por esta razón debemos crear Bakup para salvaguardar lo que se realice en el
software de gestión electoral.
                        11. ESPECIFICACIÓN DEL SOFTWARE


       Este software será realizado en el lenguaje de programación visual Basic
       6.0, para su óptima ejecución los requerimientos mínimos son:


           Un procesador Pentium 4 de 1.4 MHZ o superior, procesador AMD
             Athlon de 1.8 o superior.


                                                                                   22
 Un disco duro de 4 GB o superior.
          Una memoria RAM de 128 GB o superior
          Sistema operativo Windows XP Sp 2 o superior.




                                BIBLIOGRAFÍA


Bushnell, David, |Política y sociedad en el siglo XIX, en: |Lecturas de historia,
Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, Tunja, 1975.


Tirado Mejía, Álvaro, |Una mirada histórica al proceso electoral colombiano,
Procultura, Bogotá, 1981.




                                                                               23
WEB GRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos5/andi/andi.shtml?monosearch
http://www.monografias.com/trabajos12/elsoflib/elsoflib.shtml?monosearch
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_y_dise
%C3%B1o_orientado_a_objetos
http://es.wikipedia.org/wiki/Software
http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_desarrollo_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Visual_Studio
http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Visual_Basic
http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos
http://es.wikipedia.org/wiki/Access
http://www.monografias.com/trabajos10/visual/visual.shtml?monosearch
http://www.monografias.com/trabajos28/programacion-objetos/programacion-
objetos.shtml?monosearch
http://www.monografias.com/trabajos57/estructuras-programacion-
objetos/estructuras-programacion-objetos.shtml?monosearch




                                                                           24

Mais conteúdo relacionado

Destaque (8)

Ingeniería de Software
Ingeniería de SoftwareIngeniería de Software
Ingeniería de Software
 
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 

Semelhante a Implementación de voto electrónico Aneeka para fortalecer competencias democráticas

Socialización jornada electoral.
Socialización jornada electoral.Socialización jornada electoral.
Socialización jornada electoral.Dilia Gonzalez
 
Experiencia aprendizaje completa123.docx
Experiencia aprendizaje completa123.docxExperiencia aprendizaje completa123.docx
Experiencia aprendizaje completa123.docxharysguerrero
 
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
Manual para educación ciudadanía  activa. vol2Manual para educación ciudadanía  activa. vol2
Manual para educación ciudadanía activa. vol2AECyPD
 
Proyecto equipo6 guiaproyectopreparatoriafederal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo6 guiaproyectopreparatoriafederal.4bdoc-zitacuaroProyecto equipo6 guiaproyectopreparatoriafederal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo6 guiaproyectopreparatoriafederal.4bdoc-zitacuaroNancy Garcia
 
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.Elvira Alvarez Naranjo
 
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix RibasSistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix RibasCrifpma Aragua
 
Validacion de la comunidad
Validacion de la comunidadValidacion de la comunidad
Validacion de la comunidadElNegritoO
 
TP_Articulo_AlmendraFloresFrezzotti.pdf
TP_Articulo_AlmendraFloresFrezzotti.pdfTP_Articulo_AlmendraFloresFrezzotti.pdf
TP_Articulo_AlmendraFloresFrezzotti.pdfepet4ared
 
Alternativa Educativa Radiofónica.pptx
Alternativa Educativa Radiofónica.pptxAlternativa Educativa Radiofónica.pptx
Alternativa Educativa Radiofónica.pptxJeffAlexanderMoreno
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionIvan Zuñiga
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionIvan Zuñiga
 
Laminas de dailiana yenifeel
Laminas de dailiana yenifeelLaminas de dailiana yenifeel
Laminas de dailiana yenifeelUNESR
 
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTESMANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTESDGTICDEZULIA1
 
Diapo xochilt adjunto todas las diapo
Diapo xochilt adjunto todas las diapoDiapo xochilt adjunto todas las diapo
Diapo xochilt adjunto todas las diapovictoraguilarestrada
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto EducativoDora Garcia
 
Analisis de una página web
Analisis de una página webAnalisis de una página web
Analisis de una página webAurora_Porcayo
 

Semelhante a Implementación de voto electrónico Aneeka para fortalecer competencias democráticas (20)

Socialización jornada electoral.
Socialización jornada electoral.Socialización jornada electoral.
Socialización jornada electoral.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Experiencia aprendizaje completa123.docx
Experiencia aprendizaje completa123.docxExperiencia aprendizaje completa123.docx
Experiencia aprendizaje completa123.docx
 
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
Manual para educación ciudadanía  activa. vol2Manual para educación ciudadanía  activa. vol2
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
 
Proyecto equipo6 guiaproyectopreparatoriafederal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo6 guiaproyectopreparatoriafederal.4bdoc-zitacuaroProyecto equipo6 guiaproyectopreparatoriafederal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo6 guiaproyectopreparatoriafederal.4bdoc-zitacuaro
 
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
 
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix RibasSistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
 
Validacion de la comunidad
Validacion de la comunidadValidacion de la comunidad
Validacion de la comunidad
 
ENTREGA 2024.pptx
ENTREGA 2024.pptxENTREGA 2024.pptx
ENTREGA 2024.pptx
 
TP_Articulo_AlmendraFloresFrezzotti.pdf
TP_Articulo_AlmendraFloresFrezzotti.pdfTP_Articulo_AlmendraFloresFrezzotti.pdf
TP_Articulo_AlmendraFloresFrezzotti.pdf
 
Alternativa Educativa Radiofónica.pptx
Alternativa Educativa Radiofónica.pptxAlternativa Educativa Radiofónica.pptx
Alternativa Educativa Radiofónica.pptx
 
GRUPO1_ TAREA N3.pdf
GRUPO1_ TAREA N3.pdfGRUPO1_ TAREA N3.pdf
GRUPO1_ TAREA N3.pdf
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacion
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacion
 
Laminas de dailiana yenifeel
Laminas de dailiana yenifeelLaminas de dailiana yenifeel
Laminas de dailiana yenifeel
 
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTESMANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
 
Diapo xochilt adjunto todas las diapo
Diapo xochilt adjunto todas las diapoDiapo xochilt adjunto todas las diapo
Diapo xochilt adjunto todas las diapo
 
Doc 20190520-wa0012
Doc 20190520-wa0012Doc 20190520-wa0012
Doc 20190520-wa0012
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Analisis de una página web
Analisis de una página webAnalisis de una página web
Analisis de una página web
 

Mais de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Mais de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
 
Colombia Cuenta
Colombia CuentaColombia Cuenta
Colombia Cuenta
 
Con Pombo y Platillos
Con Pombo y PlatillosCon Pombo y Platillos
Con Pombo y Platillos
 
Leo Contigo
Leo ContigoLeo Contigo
Leo Contigo
 

Implementación de voto electrónico Aneeka para fortalecer competencias democráticas

  • 1. EL USO DE LAS TIC’S COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS DEMOCRÁTICAS Y EN VALORES DESDE UN CONTEXTO INTERCULTURAL Docentes Esp. ALFONSO R. ROCHA MARTÍNEZ Esp. LUIS CARDONA Esp. MATILDE OLMOS CARLOS CHAVEZ Estudiantes GENESIS BARROS GONZALEZ KEY RUBIO MARTÍNEZ YUREIMIS SOLANO MARQUEZ SANDRA SAUSEDO SALAS KENIA SANCHEZ SABALLETH INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 5 SEDE SAN JOSÉ TÉCNICO COMERCIAL MAICAO LA GUAJIRA AÑO 2010
  • 2. INTRODUCCIÓN Aneeka (Elegir), es un proyecto diseñado e implementado desde el área de tecnología e informática por el docente ALFONSO RAFAEL ROCHA MARTÍNEZ, inicia a partir del año 2007, donde se llevaron a cabo una serie pruebas pilotos con los estudiantes de los diferentes grados de las instituciones educativas del municipio. Posteriormente y gracias al pilar de nuestro contexto, este programa se trasladó a los centros educativos indígenas donde se implementó por primera vez un proyecto de democracia implementando las Tic´s. Este proyecto ha causado un impacto positivo en los estudiantes y docentes de las diferentes instituciones educativas donde se ha implementado, en especial los centros educativos indígenas, donde a pesar de que los estudiantes tienen muy poco acceso al manejo del computador, son muy receptivos al conocimiento informático, se motivan mucho y al momento de realizar la socialización del manejo del software son muy fáciles de aprender el proceso.
  • 3. La intención es implementar este proyecto en todas las instituciones y centros rurales indígenas del municipio de Maicao La Guajira.
  • 4. RESEÑA DE LA EXPERIENCIA Esta experiencia nace como producto de una serie de acontecimientos que se vivían en las épocas electorales en las instituciones educativas del municipio de Maicao departamento de la guajira. Esos acontecimientos marcaron un sin número de inquietudes, porque desde ese contexto a la mayoría de los estudiantes les era indiferente el proceso electoral. Entonces, ¿cómo buscar la manera de incentivar a los jóvenes en estos proceso?, Si en otros países ya se había implementado el voto electrónico por qué no hacerlo desde las escuelas, aplicando las tic’s a partir del proyecto de democracia. Para el año 2007 se realizaron unas series de encuestas para observar el pensamiento de la comunidad estudiantil y docente; en ese entonces se diseñó e implementó una prueba piloto con los grados sextos de la escuela Laura Montoya, con el propósito de observar el impacto que causaría este proceso. Se realizó una evaluación del mismo la cuál arrojó como resultado una aceptación del 90%, el 10% restante era la población wayuu, cuyos muchachos no estaban familiarizados en gran medida con los procesos computacionales, en este marco de ideas se proyecta el software de gestión electoral en dos idiomas español y wayuunaiki (lengua de los indígenas de la guajira). En ese orden de ideas se inicia la proyección de este proyecto a las escuelas rurales indígenas del municipio de Maicao y se inicia un proceso de socialización para que se conozca este aplicativo. De allí nace su nombre Aneeka (Elegir, en el idioma wayuunaiki). Para el año 2008, se extendió la prueba piloto con una población más amplia en la escuela Laura Montoya, pero por falta de fluido eléctrico no se dio este proceso; sin embargo de manera informal se realizó el pilotaje para observar nuevamente el impacto que causaría este proceso, el cuál fue muy positivo por toda la masa estudiantil participante. Para el año 2009 se realizaron las elecciones electrónicas en el las escuelas Laura Montoya, Juan XXIII y villa Inés, la cual fue un éxito total con una aceptación 4
  • 5. del 100%. Posteriormente se realizó la primera prueba piloto en la escuela María Concepción Tiller (Escuela rural indígena) en el idioma wayuunaiki, los niños wayuu se sintieron a gusto con esta novedad y su aceptación al programa fue muy positiva. Para el año 2010, se realizaron estas elecciones en la institución educativa No 5 sedes Técnico Comercial San José, Escuela Comunal El Carmen y Escuela Sindelima. La institución educativa No 2 se proyectó con el voto electrónico en sus sedes inmaculada y San Martín, con un impacto positivo a gran escala donde acudió la prensa local para cubrir este gran evento de innovación tecnológica en el contexto democrático. Para este mismo año, exactamente en el mes de abril, el centro rural indígena No 9, abrió sus puertas para que aneeka entrara en este espacio y se realizaron las elecciones internas de dos sedes (La Campana y Parrantial) a través del voto electrónico y en el idioma wayuunaiki. Lo sorprendente de este proceso en estas sedes es que a pesar de que estos niños wayuu tienen poco contacto con el computador, fueron muy receptivos y al momento de hacer uso del voto electrónico no hubo un margen de error alto. Esto fue muy placentero ya que la traducción técnica hecha al software era muy entendible para este grupo de población indígena. Una de las grandes fortalezas de esta experiencia es que en cada institución educativa o escuela rural indígena donde se implementa, se realiza con antelación al evento una serie de socializaciones a todo el estudiantado y jurado participante de cómo es el procedimiento para votar electrónicamente a través de aneeka. La secretaría de educación municipal conoce de este proyecto, la intención es extenderlo en todas las instituciones educativas, escuelas rurales indígena del municipio de Maicao y proyectarlo al departamento de la guajira. 5
  • 6. 1. PROBLEMA Desde 1810, año de la independencia colombiana, se tornó bastante complicado el hecho de elegir un gobierno autónomo que permitiera dirigir los destinos de este país que había salido de un colapso gracias a la conquista española; pero de qué forma se podía implementar una democracia con la participación de todos los ciudadanos si ya estaba instaurado un legado español que era nada menos y nada más1 que el de tener riquezas o bienes que lo identificaran como alguien de alta sociedad de la época. Lo anterior, implicaba que los indígenas, esclavos y criollos que carecían de bienes no tenían ni voz ni voto para elegir a un representante que gobernara de manera equilibrada. En la realidad del territorio colombiano, al momento de presentarse algún proceso electoral para elegir ya sea alcaldes, gobernadores, presidente, entre otros, se vive los proselitismos políticos no adecuados, como la compra de votos, ofrecen dadivas por cierta cantidad de votos, favores especiales, etc, un gran sin número de situaciones que los estudiantes que son el futuro de la sociedad viven, evidencian y hasta participan. Por otra parte en las comunidades indígenas es mucho más palpable este hecho, ya que por desconocimiento de estos procesos son engañados e inducidos a realizar proselitismo políticos no adecuados que en muchas ocasiones van en contra de su cultura y bienestar social. Si nos remontamos a la época de la colonia donde los indígenas no eran reconocidos como personas actas para elegir y muchos de estas etnias como los wayuu se dedicaban a la agricultura y al pastoreo, aislados de los hombres blancos para no tener que pelear por sus tierras y derechos adquiridos por sus ancestros. En nuestra época los wayuu hacen uso de su derecho al voto gracias a los reconocimientos hechos por la constitución de 1991, la ley 115(Ley general de educación) y el decreto 1860 reglamentan el gobierno escolar en las instituciones educativas. Actualmente las elecciones del personero, representante estudiantil y pütchejena (En las escuelas rurales indígenas), se llevan a cabo mediante un tarjetón y es depositado en una urna. En muchas ocasiones este proceso se realiza de manera desorganizada, desperdiciándose así muchos votos, en casos extremos los estudiantes recurren a la famosa abstención para no hacer uso del papel y se le sumaba que el mismo proceso se tornaba complicado debido, a que a la hora de votar se presentaban una serie de confusiones por parte de los estudiantes; los más pequeños marcaban fuera de los tarjetones lo que provocaba la anulación 6
  • 7. masiva de votos. Por otra parte, el conteo de votos se hacía muy demorado y solo se conocía el candidato ganador 3 días después de realizada las elecciones, a estas dificultades se le suman los altos costos a la hora de realizar los tarjetones. Además, las instituciones educativas del municipio de maicao tienen entre sus estudiante población indígena (wayuu) y a muchos de ellos se les dificulta entender nuestro lenguaje y crea confusión al momento de hacer uso de su derecho al voto. 1.1 PREGUNTAS GUIAS • Si hoy se eligen los alcaldes mediante elección popular, ¿cómo se elegían hace 200 años? (María Chávez Guevara, Grado 8, Dagua, Valle del cauca). • ¿Qué tipo de participación política tuvieron los grupos étnicos durante las juntas de gobierno?. (Alejandro Ordoñez Renza, Grado 9, Corinto, Cauca). • En relación con los avances tecnológicos, ¿hace 200 años qué máquinas existían? ¿Para qué se utilizaban?. (Alex Paz Díaz, Grado 7, Barranquilla, Atlántico). 1.2 PREGUNTAS PROBLEMA ¿Cómo ha evolucionado en doscientos años los procesos y medios de participación democrática en Colombia? 2. JUSTIFICACIÓN Desde la época de la independencia de Colombia al momento de votar por un candidato se hacía de manera indirecta, es decir, cada líder de un departamento o estado, se reunían en grupos para poder elegir a la persona que los representaría. 7
  • 8. Posteriormente realizaban una gran asamblea y entre los resultados de esos votos indirectos se elegían a los gobernantes. A partir de ese momento se realizaron muchas reformas con respecto al derecho al voto, y la forma de realizarlo por parte de los ciudadanos. En ese orden de ideas se hace necesario contextualizar el derecho al sufragio desde los ámbitos educativos, es por ello que en el área de informática y tecnología, es necesario generar proyectos que inciten a la práctica como tal. Por esta razón se motivó a realizar un software de gestión electoral en dos idiomas español y wayuunaiki (Lengua de los indígenas wayuu de la Guajira), con el fin de facilitar de manera adecuada este procedimiento en todas las instituciones educativas y los centros educativos rurales indígenas del municipio de Maicao. Resaltando el tema aquí expuesto: Software de Gestión Electoral Aneeka, es importante su implementación, debido a que en nuestra sociedad, principalmente en las instituciones educativas de nuestro municipio se realizan actividades democráticas donde se elije el personero estudiantil y el pütchejena (En las escuelas rurales indígenas), haciendo uso del tarjetón. Este, aun se utiliza en la sociedad colombiana para elegir a los representantes de todas las índoles gubernamentales, sin embargo, en Bogotá ya se está implementando el voto electrónico con el fin de agilizar los comisios electorales en su momento. Por tal razón, con la implementación de este software se les facilitará a los estudiantes el proceso del voto, debido a que este será automatizado, eficaz y se estará orientando a los futuros ciudadanos electorales y gobernantes a la utilización de su derecho por vía electrónica, por ello, no es necesaria la utilización de los tarjetones o papeles. Además a través del voto electrónico, se evitaran los votos nulos y se simplificará notoriamente el tiempo a la hora de entregar los resultados a la comunidad educativa, ya que esta aplicación cuenta con reportes instantáneos que permiten conocer los resultados de manera inmediata. Además, este software de gestión electoral se adapta a las disposiciones generales legales de la constitución y las leyes educativas vigentes. Con la implementación de este software de gestión electoral se motiva a los estudiantes a realizar su derecho al voto con mucho más dinamismo y paralelamente desarrollando estrategias que ayuden a fortalecer los valores para que en la realidad colombiana se tenga criticidad al momento de elegir un candidato sin importar los beneficios particulares sino los beneficios sociales. La población estudiantil de la escuelas urbanas y rurales son los entes beneficiados, debido a que es un nuevo horizonte abierto para impulsar a los estudiantes e incentivarlos a participar de estos procesos con ayuda de la 8
  • 9. tecnología, adquiriendo responsabilidad, equidad y honestidad al momento de hacer uso del voto. 3. OBJETIVOS 3.1Objetivo general Diseño e implementación de un software de gestión electoral, como una estrategia pedagógica para fortalecer las competencias democráticas y tecnológicas en los estudiantes, propiciando así al avance del sistema de votación utilizado por las diferentes instituciones educativas y los centros rurales indígenas del municipio de Maicao. 3.1.1Objetivo Específico o Aplicar las tic`s para potenciar el desarrollo de competencias en los estudiantes. o Incentivar a los estudiantes a la práctica de la democracia aplicando innovación tecnológica para que hagan uso de su derecho al voto. o Mejorar el sistema electoral utilizado en las instituciones educativas y los ceir del municipio de Maicao, mediante la implementación de las tic`s a través de un software de gestión electoral. 4. ASPECTO METODOLOGICO 9
  • 10. Los procesos de investigación son muy importantes cuando se requiere de la solución de un problema. Es por ello que se hace relevante realizar inicialmente una serie de tareas que permitan organizar el trabajo de forma correcta y consecutiva. Esto permite una organización y cumplimiento de aspectos primordiales en cualquier proceso de investigación. Por esta razón para el logro de los objetivos de la investigación se desarrollo la siguiente metodología: 4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: En primera instancia, se realizo un estudio exploratorio para observar el comportamiento e impacto que causaría el proceso de elecciones electrónica. Para ello se realizaron una serie de socializaciones por grados en las distintas escuelas donde se implementó este proyecto, con el fin de que los estudiantes conocieran la forma de votar por este medio. En segunda instancia se realizó un estudio descriptivo y se noto la manera como lleva el proceso de votación manual y las cantidades de dudas que han causado a los grados de la básica primaria. Para ello se realizó un encuesta donde se ilustraban diferentes preguntas para estudiantes, docentes y personal administrativo. De igual manera se realizaron entrevistas a toda la comunidad educativa donde se manifestaba el uso de las tic´s en estos procesos. 5. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 5.1 Fuentes secundaria Para el desarrollo de las elecciones del presente año en la institución #5 se implemento una prueba piloto la cual dio como resultado una notable mejoría en este proceso, los diferentes comentarios obtenidos en esta prueba que por primera vez se presento a la comunidad estudiantil fueron favorables para el proceso electoral debido a que en su elaboración no se presentaron actos de indisciplina entre los estudiantes. 5.2 Fuentes primarias 10
  • 11. Durante la elaboración de este proyecto se recopiló la información de textos históricos donde hablan de los procesos de votación en Colombia desde 1810. También se remitió a la web donde se encontraron muchos a partes de los procesos democráticos en la época de la independencia; Se utilizaron los resultados de las encuestas realizadas en las diferentes sedes de la instituciones educativas tanto a la comunidad estudiantil como al cuerpo administrativo, para verificar si al funcionar el software, esté cubriría las necesidades que se presentan durante el proceso electoral. 6. MARCO DE REFERENCIA 6.1 MARCO TEÓRICO PASADO Y PRESENTE DE LOS PROCESOS Y MEDIOS DEMOCRÁTICOS EN COLOMBIA Colombia es el único país de América Latina que cuenta con una historia electoral 1 ininterrumpida desde que se formó como nación independiente en 1830, ello a pesar de las continuas guerras civiles. Después de concluido el proceso bélico de la Independencia, la cual obviamente no contó con un proceso electoral de sufragio, el país tuvo la responsabilidad de organizarse institucionalmente. Luego de la secesión de Venezuela y Ecuador, la Constitución de 1832 tuvo que resolver el problema de a quiénes debía considerarse como nacionales, para así saber quién podía ejercer actividades electorales, razón por la cual, en primera instancia, los esclavos (que constituían una mayoría en el país) no fueron considerados como ciudadanos. En esta Constitución, para poder ejercer el derecho al voto no bastaba con ser ciudadano, pues se necesitaba ser un hombre mayor de edad (veintiún años), ser casado y poseer propiedades. En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución, la cual, en relación con la cuestión de la ciudadanía y de la función electoral, le dio continuidad a la noción de esclavitud y declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos 1 Constitución de 1832, Articulo 8 (El texto de las Constituciones se encuentra en: Uribe Vargas, Diego, |Las Constituciones de Colombia, tomo II, ediciones Cultura hispana, Madrid, 1977). 11
  • 12. en el territorio, pero tan sólo concedió el derecho a participar en los procesos electorales a aquellos hombres libres mayores de edad (veintiún años) que fuesen dueños de bienes raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de trescientos pesos o más, o que tuviesen una renta anual de al menos ciento cincuenta pesos. Hasta el año de 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía. Con la constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: se abole la esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad. En esta Constitución se implanta la votación popular para los cargos públicos de mayor importancia y se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente y al Vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y Representantes. Como resultado de estas reformas, el proceso electoral se amplió, de tal suerte que, en el año de 1856, hubo por primera vez en el país una elección de Presidente de la República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas elecciones fue el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Hacia el año de 1858 se promulgó una nueva Constitución con la participación de liberales y conservadores, en la cual se mantenía el derecho al sufragio universal para todos los ciudadanos, los cuales eran los hombres nacidos en el territorio nacional que tuviesen más de veintiún años y que estuviesen o hubiesen estado casados. En los años que van de 1859 a 1861 el ejercicio electoral se vio truncado por la guerra, la cual produjo, en 1863, una nueva Constitución en la que el poder central ya no definía las condiciones para un proceso electoral sino que le daba libertad a cada Estado federal para establecer sus leyes, las cuales, en muchos casos, concedían el derecho del sufragio universal únicamente a aquellos hombres que pudiesen demostrar que eran ilustrados. 1886 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Colombia con la redacción de una nueva Constitución, la cual era de índole conservadora y centralista, Constitución que declaró como ciudadanos a los hombres colombianos mayores de veintiún años que tuvieran una profesión u oficio o una ocupación licita y legitima como medio de subsistencia, aunque esto no era suficiente para poder ejercer el derecho al sufragio, pues para poder ejercer el derecho a elegir representantes los ciudadanos debían saber leer y escribir y tener ingresos 12
  • 13. anuales de más de quinientos pesos o propiedades cuyo costo fuese superior a mil quinientos pesos. De esta forma, las elecciones eran indirectas para Presidente de la República y Senadores, y directas para Concejales municipales, Diputados a las Asambleas Departamentales y Representantes a la Cámara. En 1910 se reforma la Constitución, gracias a lo cual el Presidente de la República podía ser elegido de forma directa por todos aquellos a quienes se les considerase ciudadanos2. En 1936 es instaurado el sufragio universal para todos los hombres, mientras que la elección indirecta de Senadores se mantiene hasta el año de 1945. A partir de este año ya la votación no se realizaba de manera indirecta, los medios utilizados era la papeleta electoral y la tinta indeleble, con el fin de llevar un control para que los sufragantes no votaran más de una vez. En estos años existían dos partidos políticos, el liberal y el conservador, ambos ejercían su derecho al voto vestidos de saco marrón y corbata roja(liberales) y los conservadores vestido azul y corbata azul, existían una organización en cada uno de ellos con el apoyo unánime al candidato que se escogiera para representarlos3. Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino hasta el plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en Colombia, obtienen derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de veintiún años. En 1975, el Presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la Constitución en la cual la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años. En 1986 se establece la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, elecciones que todavía se llevan a cabo y hacen parte del sistema electoral actual. En 1990 se votó por la Séptima Papeleta, con el fin de revocar el Congreso y convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, que reformó la constitución de 1886. En 1991 la Constitución, que pasó de ser representativa a participativa. No obstante, desde 1991 a la fecha, la Constitución ha sufrido 14 grandes reformas, siendo la de mayor resonancia, la de la reelección inmediata para el presidente saliente Álvaro Uribe Vélez, y por la que los colombianos votaron mayoritariamente en las elecciones de 20064. 2 Tirado Mejía, Álvaro, |Una mirada histórica al proceso electoral colombiano, Procultura, Bogotá, 1981. 3 ROCHA. Alfonso. Ciudadano de 70 años residente en Maicao La Guajira. Entrevista. 4 *Información suministrada del portal de la Biblioteca Luis Ángel Arango. 13
  • 14. Proporcionando nuevos canales de voto a los votantes. El voto por Internet es considerado por muchos gobiernos como el próximo paso natural en la evolución de los procesos electorales por su potencial en incrementar la participación de votantes, facilitar los procesos de voto a los ciudadanos y proporcionar la opción de votar a votantes como los que viven en el extranjero, militares o con discapacidades. El voto por Internet ofrece muchas ventajas respecto a los sistemas electorales convencionales basados en papel, incluyendo movilidad y comodidad para los votantes, más velocidad y exactitud en el proceso de recuento, prevención de errores de votación involuntarios, mejor accesibilidad, costes más bajos, soporte de múltiples idiomas, mejor flexibilidad, etc. Debido al potencial que el voto electrónico tiene para mejorar los sistemas electorales actuales, la Organización de los Estados Americanos (OAS) y el Consejo de Europa, han creado unos estándares y directrices sobre como implementarlo de forma segura y fiable. Scytl colaboró con el Consejo de Europa en los estándares de seguridad y auditoria de su Recomendación elaborada en septiembre del 2004. Las soluciones de voto por Internet de Scytl están todas basadas en la misma tecnología de seguridad, Pnyx.core, garantizando la integridad, privacidad y transparencia de la elección: http://www.scytl.com/subcategoria_esp_15_25.htm Elecciones electrónicas en Colombia Al culminar los comicios electorales, todo el mundo habla de las candidaturas; quienes “quedaron”, quienes se “quemaron” en su aspiración a alcaldías, gobernaciones y aspirantes a los destinos locales y departamentales en Colombia. El tiempo de respuesta de la Registraduría Nacional del Estado Civil ha sido bastante bueno entregando la información de manera eficaz y oportuna, pero lo que más ha llamado la atención en su página web es el anuncio de este organismo de empezar -a manera piloto- su plan de incorporación tecnológica dirigida a los usuarios: “La Registraduría Nacional del Estado Civil, dentro de su proceso de modernización tecnológica, adelantará este 27 de octubre, en Bogotá, Pereira y San Andrés, una prueba piloto para la implantación del voto electrónico en Colombia. Los ciudadanos podrán acercarse y votar en forma simulada para Presidencia y Congreso de la República”. Una inquietud que ya había planteado hace un par de meses y que muy seguramente contribuirá a contrarrestar la brecha digital de los colombianos así como a incrementar el nivel de participación http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli81.htm 14
  • 15. y transparencia en este tipo de actividades ciudadanas. Hay que estar atento de los detractores como de los entusiastas sobre el tema que cada día se hace más visible dentro del estado. http://campuscomunicativo.com/?p=423 LOS INDIGENAS NUEVOS ACTORES EN EL ESCENARIO ELECTORAL COLOMBIANO Aparte de la organización indígena ONIC que nació en el 1982 ; la mayoría de las organizaciones indígenas nacionales importantes en Colombia nacieron en los años 1990-1991 : la ASI en 1990 ; la AICO y la MIC en 1991. Hoy en día, las organizaciones ASI y AICO ejercen todavía una presencia importante en el Congreso al nivel nacional. Podemos observar básicamente tres tendencias importantes en la evolución del voto indígena en Colombia en este período 1990-2006. Primero, se nota un crecimiento importante del voto indígena durante este período. Ese crecimiento fue posible particularmente gracias a la reforma política que instauró la existencia de escaños especiales en el Congreso reservados a minorías étnicas, como son las comunidades indígenas y las comunidades afrocolombianas. Segundo, se nota que durante este período las organizaciones indígenas lograron tener votaciones en todo el país y no solamente en regiones cuya mayoría de la población es de origen indígena. Hubo un gran apoyo de votos no-indígenas, especialmente en las ciudades donde funcionó un voto de solidaridad de una clase urbana progresista con buen nivel de educación. Además, las organizaciones indígenas lograron obtener varios puestos en alcaldías y gobernaciones importantes, como fue el caso por ejemplo en la gobernación del departamento del Cauca. 6.3 MARCO CONCEPTUAL SOFTWARE El concepto de software va más allá de los programas de cómputo en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a procesar e información de usuario es parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo "no físico" relacionado. 15
  • 16. DEMOCRÁCIA Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. VOTO ELECTRÓNICO En la acepción restringida del término voto electrónico nos podemos referir al voto digital entendiendo por tal a la posibilidad de votar utilizando Internet, o al voto electrónico, realizado por medio de máquinas y programas que no están conectados a la Red de RedesSoftware de aplicación: BASE DE DATOS Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos. MICROSOFT ACCESS Es un programa Sistema de gestión de base de datos relacional creado y modificado por Microsoft para uso personal de pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft Office aunque no se incluye en el paquete "básico". Una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases de datos que pueden ser consultados por otros programas. 7. ANÁLISIS DE SISTEMAS 16
  • 17. 7.1 Identificación de las necesidades Las necesidades del software dependen de las exigencias y los requerimientos del cliente, las cuales pueden ser: • Modificación del software: Debido a que cada año los candidatos, no serán los mismos y tal vez los electores tampoco. • Que no se repitan las claves: Porque es importante que tanto en los procesos de conteo de votos como al momento de la elección, se pongan en práctica la transparencia en este proceso democrático y así fomentar el orden. • Cambiar la foto de los candidatos: Por que cada año se postulan candidatos nuevos y por ende se necesita cambiar las fotos de los candidatos anteriores. • Cambiar los códigos: ya que los electores se cambian año tras año y por lo tanto se necesita cambiar los códigos de los mismos. • Agregar y eliminar candidatos: por que al momento de que se postule algún candidato hay que anexarlo a la base de datos del software, y si después de haberse agregado el candidato decide retirarse se tiene que eliminar. • Agregar y eliminar electores: debido a que todos los años van ingresando y retirándose simultáneamente los estudiantes (electores) de la institución y Centros rurales indigenas. Lo que necesita el cliente • Facilitar el proceso de votación electoral llevado a cabo en las instituciones y Centros rurales indigenas del municipio de Maicao en forma manual a través de un programa que permita realizar este proceso de forma rápida y confiable. • Que exista un control para que cada votante ingrese su código y no el de otra persona. • Que al momento de ingresar el código que no sea de importancia si este se ingresa en mayúscula o minúscula. • Que al momento de fallar el sistema se pueda abrir nuevamente. 17
  • 18. 7.2 Estudio de viabilidad 7.2.1 Viabilidad económica Este software facilitara los costos de las elecciones anuales del personero estudiantil, debido a que se ahorraría papelería, lapicero y gastos básicos. Para la elaboración de este proceso anualmente, los costos se elevan más y esto seria perjudicial para el fondo monetario de la institución. Por esta necesidad se tomó la tarea de realizar este software debido a que es factible, por se generaría un gasto directo y serviría varios años. 7.2.2 Viabilidad técnica Este software se realizó en el programa de visual Basic 6.0. Este lenguaje es basado en un entorno gráfico, bajo la plataforma del sistema operativo Windows Xp, lo cuál lo hace compatible con cualquier máquina en la actualidad que tenga estas características. En las instituciones educativas del municipio de Maicao poseen este tipo de tecnologías, lo cuál favorece la viabilidad técnica de esta aplicación. 7.2.3 viabilidad legal La certificación del software aporta una colaboración invalorable a las empresas participantes del Programa de Certificación de Software, ya que brinda no solo un servicio de consultoría integral en temas de legalidad y productividad del software, sino que también implementa medidas concretas y acordes que realzan los siguientes valores de la empresa: 1. Calidad, ya que permite a las empresas aplicar no solo normas internas para la optimización de su tecnología informática, sino también la máxima calidad en la provisión de servicios a sus clientes. 18
  • 19. 2. Seguridad, brindándole control y certeza sobre el software instalado en sus oficinas asegurando de esta manera un correcto uso y protección de la información que constituye uno de sus principales activos intangibles. Aún no se han dictado las normas referidas a estas condiciones de seguridad, pero la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales ha adelantado que los requisitos a establecerse serán los exigidos por la norma ISO 17.799, Standard de seguridad internacionalmente reconocido, que contiene una serie de controles que contemplan las "mejores prácticas" en seguridad de la información entre las cuales se encuentra el uso de software original. 3. Legalidad, ya que a través de la certificación, los responsables de la empresa se aseguran de estar cumpliendo con la normativa establecida por las leyes nacionales de Propiedad Intelectual -11.723 y 25.036- y la mencionada Ley de Protección de los datos Personales -25.326- que exigen la legalidad del software, reduciendo de esta manera la posibilidad de conflictos derivados del mal uso de este. 4. Optimización de costos y tiempos, ya que la certificación otorgada por Software Legal a presentarse reduce los costos de administración de las empresas, minimizando los tiempos de auditoria interna y evitando los posibles gastos que un mal uso de la tecnología puede ocasionar. 5. Compromiso con la Industria Nacional, ya que certificando el correcto licenciamiento del software, la empresa demuestra la responsabilidad y compromiso asumido en defensa de los derechos de los desarrolladores locales y de la misma. 6. Pro actividad y Competitividad, el poseer el Certificado de Correcto Licenciamiento es el punto de partida para cumplir y complementar las normas internacionales de calidad y seguridad de los procesos y productos, estando un paso adelante con respecto a empresas no certificadas, pudiendo asegurar a los clientes los más altos estándares de calidad y seguridad. 7. Prestigio y Confiabilidad, a los ojos de la comunidad que surgen de la intervención de Software Legal, principal referente en temas de Propiedad Intelectual del software, que acredita el cumplimiento de normativas legales y contractuales por parte de la empresa. 8. MANEJO DE DIAGRAMA 19
  • 20. 8.1 DIAGRAMA DE PASADA 9.3 DIAGRAMA HIPO 20
  • 21. SOFTWARE DE GESTION ELECTORAL Menú principal: Se encarga de presentar todos los programas necesarios para la organización del software. MODULO DE ENTRADA Se ingresan los requisitos necesarios para el desarrollo del software. Se encarga de agregar los candidatos, electores y sus respectivos códigos, y sus respectivos códigos a la base de datos del software. Le permite al usuario tener acceso al programa. MODULO DE PROCESAMIENTO 21
  • 22. En este proceso el elector ingresara su código, posteriormente elegirá el candidato de su preferencia la cual ve hacer procesado. MODULO DE SALIDA Se encarga de mostrar los resultados, al culminar el proceso de votación. Se mostrara la cantidad de voto que obtendrá cada candidato al terminar el proceso electoral. 10. PLANIFICACIÓN DEL SOFTWARE Ámbito del software Automatizar el proceso electoral de las instituciones educativas y los centros educativos rurales indígenas del municipio de Maicao con el fin de dar a conocer los resultados del proceso electoral, para que se lleve a cabo de forma rápida, eficaz, confiable y transparente; De esta manea optimizar el proceso electoral manual realizado en los años anteriores. Análisis de riesgo En todos los proyectos existen riesgos entre los cuales tenemos: • La perdida de la información, ya sea por virus o por el mal manejo de esta. • Error en el sistema el cual nos acarrearía el daño de la PC. • Fallas en el sistema. Por esta razón debemos crear Bakup para salvaguardar lo que se realice en el software de gestión electoral. 11. ESPECIFICACIÓN DEL SOFTWARE Este software será realizado en el lenguaje de programación visual Basic 6.0, para su óptima ejecución los requerimientos mínimos son:  Un procesador Pentium 4 de 1.4 MHZ o superior, procesador AMD Athlon de 1.8 o superior. 22
  • 23.  Un disco duro de 4 GB o superior.  Una memoria RAM de 128 GB o superior  Sistema operativo Windows XP Sp 2 o superior. BIBLIOGRAFÍA Bushnell, David, |Política y sociedad en el siglo XIX, en: |Lecturas de historia, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, Tunja, 1975. Tirado Mejía, Álvaro, |Una mirada histórica al proceso electoral colombiano, Procultura, Bogotá, 1981. 23
  • 24. WEB GRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos5/andi/andi.shtml?monosearch http://www.monografias.com/trabajos12/elsoflib/elsoflib.shtml?monosearch http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_y_dise %C3%B1o_orientado_a_objetos http://es.wikipedia.org/wiki/Software http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_desarrollo_de_software http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Visual_Studio http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Visual_Basic http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos http://es.wikipedia.org/wiki/Access http://www.monografias.com/trabajos10/visual/visual.shtml?monosearch http://www.monografias.com/trabajos28/programacion-objetos/programacion- objetos.shtml?monosearch http://www.monografias.com/trabajos57/estructuras-programacion- objetos/estructuras-programacion-objetos.shtml?monosearch 24