SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
En el estudio del
comportamiento de
las especies domés-
ticas, es importante
poder conocer y re-
ferirse al comporta-
miento salvaje de la
misma, esto es todo
un desafío debido a
que prácticamente
no existen más equi-
nos salvajes que el
caballo de Pzrewalski
(Equus ferus przewal-
skii, Groves 1986).
Hoy podemos de-
cir que son los únicos en los cuales se pueden es-
tudiar el comportamiento equino en forma pura.
Así mismo, los caballos salvajes americanos son des-
cendientes de individuos domésticos que recupe-
raron su libertad y una característica que se pudo
observar es que a diferencia de los primeros, estos
formaban enormes manadas donde los comporta-
mientos originales estaban sumamente modificados
y desestructurados, lo que afectaba también com-
portamientos domésticos adquiridos que se habían
perdido o alterado
La psicología de una presa
El caballo es un animal social que vive en una
estructura relativamente compleja en su medio
natural, desde el punto de vista ecológico es una
presa, lo que determina que su comportamiento
este adaptado a la supervivencia y a los potenciales
predadores. En el número esta su seguridad y los
individuos mantienen una proximidad más o menos
constante que depende de la época del año y de los
factores ambientales.
Esto no es un dato menor, el caballo es un animal
con estado de vigilancia alto y no es raro que se lo
defina como “ansioso por naturaleza”.
Sus órganos sensoriales están adaptados para po-
der percibir cualquier modificación del medio, sea
movimiento o sonido y las modificaciones emocio-
nales de los individuos de un grupo son rápidamen-
te percibidas por el resto. Esta característica que
hizo que puedan sobrevivir a su medio natural es
lo que los dota de una extremada sensibilidad que
ocasionalmente complica el manejo del equino de-
portivo, sobre todo de alto rendimiento, donde la
exigencia pone a prueba las capacidades de adap-
tación del animal.
Por su parte, su alto estado de vigilancia tam-
bién lo hace vulnerable a sensibilizarse fácilmente
a estímulos con los cuales frecuentemente deben
Comportamiento
y bienestar equino
(ETOLOGIA)
M.V. María de la Paz SALINAS
convivir, generando una situación en la que la antici-
pación emocional (estado de reacción en el cual el
animal esta muy vigilante o reactivo) genera un alto
consumo de energía que resulta en una disminución
del rendimiento.
La domesticación
Aparentemente y después de un largo período sin
tener a ciencia cierta la fecha de domesticación del
caballo, los estudios de la Dra. Sandra Olsen (Tribu
Botai- estepa Eurasiatica)) da una fecha aproxima-
da de 5600 años. Paralelamente, Natalie Stear de la
Universidad de Bristol,llevo a cabo análisis en piezas
de vasijas de la misma tribu, encontrando contenido
de grasas equinas, comprobándose posteriormente
que pertenecían a leche de yegua, lo que implicaba
una domesticación.
Con respecto a la domesticación, es importante
tomar en cuenta que incluye una modificación a ni-
vel genético de la especie domesticada, esto va más
allá de las características logradas por la selección hu-
mana que incluye las diferentes razas. Planteándolo
en términos simples, podemos decir que el sistema
nervioso de los animales salvajes está cerrado a
cierta edad, de esta manera, la enorme cantidad de
aprendizajes se da en un período de tiempo juvenil,
esta posibilidad es mucho más limitada en el individuo
adulto.A diferencia de esto,en los animales domésti-
cos, tienen capacidad de aprendizaje funcional mu-
cho tiempo después de completado el desarrollo.
En biología, una característica juvenil que se observa
en los adultos de una especie en particular se deno-
mina “neotenia” y esta capacidad de aprender más
allá del “reloj biológico” de la variedad salvaje entra
dentro de esta clasificación.
Tal vez, la mejor definición es la de Price (1984):
“La domesticación es un proceso mediante el cual
una población animal se adapta al hombre y a una
situación de cautividad a través de una serie de
modificaciones genéticas que suceden en el curso
de generaciones y a través de una serie de proce-
sos de adaptación producidos por el ambiente y
repetidos por generaciones”.
Podemos afirmar sin equivocarnos que este pro-
ceso, no solo entraña la modificación que observa-
mos en las diferentes razas y biotipos sino también,
una profunda modificación a nivel del comporta-
miento de la especie domesticada a lo largo del
tiempo.
El comportamiento
del caballo doméstico
Como se planteo con anterioridad, el caballo
es un animal social, que vive en grupos o manadas
(gregarios) con una estructura jerárquica que sólo
se pone en práctica ante circunstancias que sea ne-
cesario, de esta manera, no existen conflictos si el
espacio y los recursos son suficientes.
Es un animal rítmico y su gestión del tiempo cons-
tante en el medio natural:
13 a 14hs de alimentación (+/- móvil)
El caballo dedica al comportamiento alimentario
gran parte del día, presenta un régimen alimentario
variado que incluye gramíneas, brotes de arbustos,
hojas, frutos, granos, plantas acuáticas, etc., con una
elección activa de lo que va a ingerir para lo cual
pueden recorrer distancias considerables.
a 3hs de sueño
Las etapas de sueño profundo son realizadas en
estación con uno de los miembros en descanso,
además, podemos identificar la profundidad del
sueño por la postura, a mayor profundidad más
bajo se observa el cuello, más descendidos el labio
inferior y los párpados. Diariamente, necesitan de
2 a 3 minutos acostados ya que sólo en esta posi-
ción puede ocurrir la fase paradojal del sueño. Esta
fase del sueño es extremadamente importante
desde el punto de vista metabólico ya que cumple
un rol de protección neurológica. Si el caballo no
puede realizarla se presenta lo que se denomina
deprivación de sueño, de esta manera, en trans-
porte prolongado, actividades deportivas o los
Boxes menores a 9m2
en los cuales frecuente que
el caballo se rehúsa a acostarse estaríamos afectan-
do la recuperación fisiológica del sistema nervioso.
En contrapartida, pueden presentar sueño com-
pensador aumentando las horas del sueño los días
posteriores a un esfuerzo o deprivación de sueño.
2hs de desplazamientos
Naturalmente los caballos se desplazan diariamen-
te, esto lo hacen en forma coordinada y en grupo.
5 a 6hs de reposo
En estado de vigilia, el caballo se encuentra sin
actividad física en forma alternativa entre otras ac-
tividades.
Evaluar esta administración del tiempo y compa-
rarla a lo que es la vida del caballo estabulado nos
enfrenta con una realidad,el caballo necesariamente
esta inmerso en un sistema que pondrá a prueba
todas sus capacidades de adaptación. Este no es el
único punto que justifica la aparición de trastornos
del comportamiento en este tipo de manejos. Por
otro lado, una estrategia frecuentemente utilizada
en el tratamiento y prevención de las estereotipias
(repetición involuntaria e intempestiva de gestos o
acciones) y “vicios” de la estabulación es incremen-
tar el aporte de fibras en la ración como algo más
fisiológico para la especie.
Comportamiento social
Para poder observar el comportamiento social de
los caballos, estos deben disponer de una superficie
no menor a 500ha, de otra manera, los comporta-
mientos se encuentran comprimidos por debajo de
las 300ha debido a la falta de espacio. Este compor-
tamiento social es complejo,la unidad funcional es la
familia o harem que consta de un padrillo, un grupo
de yeguas, potrillos hasta una edad máxima de 3
años, eventualmente pueden haber otros padrillos
subordinados dentro de la misma familia, el nume-
ro de yeguas en promedio es de 1.5 a 5.7 (Keiper
1986), estas familias son relativamente estables.
Posterior a la edad de 3 años, los machos aban-
donan el grupo de origen. Además de los llamados
“grupos reproductivos”, se pueden observar otros
tipos de grupos “no reproductivos” formados por
machos jóvenes de pocos individuos (usualmente
no más de 4) no muy estables, eventualmente gru-
pos mayores a 8 individuos, algunos de hembras jó-
venes sin padrillo y por último, machos solitarios y
en menor grado, hembras solitarias. Los padrillos a
la edad de 5 a 6 años intentarán formar su propio
harem. Las hembras tienen la opción de sumarse a
familias ya constituidas. Estos grupos no reproduc-
tivos tienen por objetivo mantener a los individuos
que se encuentran en proceso de madurativo.Va-
rios de estos grupos (reproductivos y no reproduc-
tivos) forman lo que se denomina mandada.
Existe una jerarquía dentro del grupo y también
entre los que conforman la manda, de esta manera,
el padrillo es el encargado de proteger la familia y
mantener la cohesión, mientras la yegua dominan-
te, comandará las actividades relacionadas con la
bebida, la comida, y los traslados. No necesaria-
mente estas actividades son iniciadas por los domi-
nantes, por facilitación social, puede tomar la iniciati-
va uno de baja jerarquía y el resto seguirlo aunque,
una vez iniciada la actividad, toma el mando el de
jerarquía superior. Es posible observar familias con
dos (o raramente más) padrillos en las que los su-
bordinados colaboran con las tareas de protección
y cohesión del grupo del dominante (Welsh 1975,
Denniston 1980, Miller 1980, Berger 1986), estos
grupos han demostrado ser más estables que los de
un solo macho (Miller 1980, Stevens 1990).
La estructura social equina esta lejos de ser lo
rígida y estricta que se observa en los predadores
sociales, por lo que jerarquía sólo se puede apreciar
en condiciones desfavorables desde el punto de
vista medioambiental, donde sea necesario gestio-
nar recursos escasos o eventualmente en estrate-
gias ligadas con la supervivencia, siempre debemos
considerar que la estructura social va a favor de un
ahorro de energía global del grupo y en los herbí-
voros que no tienen la necesidad de complejas ac-
tividades para conseguir alimento por ejemplo, son
menores las oportunidades de ponerla en práctica.
Cuando las condiciones son apacibles, los padrillos
tienen una posición pasiva siendo la hembra domi-
nante la que lidera las actividades del grupo, esta
situación cambia radicalmente ante un peligro o in-
trusión, en este caso, se interpondrá y defenderá a
su familia.
Dentro de los objetivos de los grupos reproducti-
vos esta el bienestar y protección de los potrillos en
desarrollo, de esto se ocupan todos los individuos
de la familia.
Es frecuente que las hembras en celo abandonen
su familia para ser servidas por un padrillo externo.
Los caballos muestran una tendencia a mante-
nerse de a pares en las condiciones de vida rural,
esto reproduce lo que sucede en medio natural,
existe un “compañero prioritario” con el que
realizan todas las actividades. Este apego recíproco
tiene como consecuencia el apaciguamiento de los
individuos, por lo tanto, la falta de contacto social a
la cual el caballo esta sometido en ciertos tipos de
manejo, genera una situación potencialmente estre-
sante o al menos, en la cual, la gestión de estímulos
del medio se vea afectada por una menor capacidad
adaptativa.
Desarrollo del potrillo
Por su característica de nidífugo (especies que no
poseen nido) los potrillos nacen lo suficientemente
maduros para poder desplazarse con su madre y
grupo al poco tiempo del parto. De esta manera,
las etapas del desarrollo en el equino son extrema-
damente rápidas y cortas.
El período postnatal del caballo dura aproxima-
damente 2hs, en los primeros minutos posteriores
a la parición se genera el vínculo de apego primario
entre la madre y el potrillo y ya se pueden eviden-
ciar comportamientos de protección, así como un
estado de stress ante la pérdida del contacto visual
con él. Es importante evitar situaciones estresantes
para la madre que impidan o perturben que este
vínculo se genere correctamente.
Simultáneamente,el potrillo genera su propio vín-
culo con su madre (aproximadamente a los 25 mi-
nutos postparto junto con la aparición de la visión
binocular), esto en las especies nidícolas (especies
con nido) esta retardado hasta la apertura de ojos
(por ejemplo, 10 a 15 días postparto en el perro).
El oído es completamente operativo posterior a los
10 a 20 minutos que el sentido de la visión.
El apego es facilitado desde el punto de vista quí-
mico por las feromonas de adopción, estas feromo-
nas obtenidas en forma sintética son utilizadas con
fines terapéuticos o preventivos en situaciones de
stress de animales adultos (E.A.P. Lab. Merial).
A partir del apego se realizaran otros aprendi-
zajes, por ejemplo, la discriminación de los estímu-
los del medio, la socialización, etc. De esta manera,
cuanto mejor es la calidad del apego,mayor autono-
mía adquiere el potrillo para explorar su medio, así
como también, cuanto más estable y adaptado es el
carácter de la madre, mejores capacidades adapta-
tivas tendrá su hijo ya que facilitara sus aprendizajes
al entorno con el que tendrá que convivir de adulto.
El estado emocional de la madre ante un estimulo
nuevo para el potrillo será tomado en cuenta, de
esta manera, aprenderá lo que es peligroso o no a
partir de la reacción de la yegua.
El vínculo de apego primario en los mamíferos
es indisociable del imprinting (impregnación, huella
específica) el cual es un aprendizaje a largo plazo
que le da la posibilidad al individuo de reconocer a
su propia especie, memorizando las características
de su madre. Esto se realiza dentro de lo que se
denomina período crítico o período sensible, en
otras palabras, estamos frente a un aprendizaje fa-
cilitado por un momento particular del desarrollo
del sistema nervioso central durante un espacio de
tiempo limitado. Además, el imprinting implica no
sólo la huella específica sino también la filial y sexual,
esto raramente se observa operativo en la especie
equina con respecto al hombre, salvo los casos de
potrillos huérfanos criados en aislamiento social con
su especie.
En este punto podemos poner en contexto el
método de imprint training del Dr. Miller, desde las
capacidades de la especie, no se trata de un ver-
dadero imprinting y tampoco desde el punto de
vista del comportamiento, el caballo no resiste un
doble aprendizaje específico (como el caso de los
carnívoros domésticos como el perro). En esencia
es una socialización facilitada o desensibilización a
un potencial predador, como es el hombre, dentro
de un período sensible. Por otro lado Miller habla
también de desensibilización en su método, lo que
crea mayor confusión aún.
No han sido pocas las críticas como así los se-
guidores de esta técnica, numerosos trabajos han
sido publicados apoyando o mostrando resultados
adversos, de todas maneras, no debemos quitar el
mérito que verdaderamente tiene ya que fue el pri-
mero en plantear la importancia de los aprendizajes
tempranos en el manejo del caballo.
El método Miller plantea una serie de maniobras
que son estresantes, este estrés puede entorpecer
el vínculo de apego primario entre el potrillo y la
madre. Como ejemplo podemos mencionar la in-
troducción en los orificios naturales de los dedos
del operador, considerando que esto posterior-
mente facilitara futuras maniobras. Estudios com-
parativos demostraron que no hay una beneficio
posterior en maniobras como la desparasitación
con sonda nasogástrica en animales de hasta 3
meses, sino que posterior a los 3 meses, no hay di-
ferencia entre los potrillos “impregnados” y otros
con un manejo menos invasivo de los individuos.
Por otro lado, algunos investigadores han descri-
to la aparición de agresividad hacia el hombre (por
sensibilización) en potrillos sometidos a este tipo
de técnica. En una segunda y tercera sesión, se pro-
pone manipular al potrillo, hacerlo avanzar, recular,
desplazarse lateralmente, soportar peso en su lomo
y cabestrear pero no esta explicito el tiempo de
duración, un dato importante considerando que en
esto median aprendizajes.
Desde el punto de vista etológico, es importan-
te asociar a la madre a las maniobras, esto apaci-
gua al potrillo y evita el estrés por la perdida del
contacto visual.
Todo manejo brutal debe tener en cuenta que
puede afectar las capacidades adaptativas del po-
trillo, considerando las condiciones de vida pos-
teriores, sobre todo en los animales de alto ren-
dimiento, un manejo desde el comportamiento
adaptado del desarrollo del potrillo es una he-
rramienta invalorable.
El caballo y el stress
Ante una situación estresante las cuatro posibili-
dades de reacción de un individuo son:
Fight (lucha)
Flight (huída)
Faint (desmayo)
Freeze (inhibición)
Por supuesto que la estrategia que produce apa-
ciguamiento en la especie equina y la primera que
el caballo ensayará es la huída, por lo tanto, todo lo
que implique una situación cerrada ante un estímu-
lo al cual el animal debe adaptarse, eventualmente
puede poner a prueba sus capacidades al respecto.
El stress en si mismo es fisiológico, usualmente
se lo puede encontrar con un sentido patológico,
esto no es correcto ya que cuando las respuestas a
corto y largo plazo se ven sobrepasadas y no se lo-
gra una adaptación a la situación, nos encontramos
con el distress o stress crónico, que si lo es.
Poniendo un poco en contexto el concepto, po-
demos decir que los factores ambientales pueden
ser potencialmente estresantes o amortiguadores,
esto depende de la evaluación del conocimiento.
Cabe destacar que en el manejo del caballo, las re-
acciones de faint (desmayo) o freeze (inhibición)
pueden ser malinterpretadas como una tolerancia
del animal a la situación, cuando en realidad es inca-
paz de emitir una respuesta.
En conclusión, el caballo es una especie a la que
debemos conocer, tomar en cuenta sus capacida-
des y necesidades, de esta manera podemos adap-
tar el manejo para disminuir situaciones adversas o
prevenir futuros problemas de comportamiento.
Su característica de presa lo hace muy sensible a
sufrir procesos de sensibilización que terminan lle-
gando a estados patológicos como las fobias y las
ansiedades, una vez aparecidas el tratamiento de las
mismas pueden ser largo y costoso.
Durante largo tiempo se han seleccionado indivi-
duos en los cuales se manifiestan capacidades adap-
tativas superiores a la media pero desconocemos
cuantos caballos se han malogrado en el camino
por un manejo inadecuado.
Bienestar equino
Desde hace un tiempo existe una tendencia mun-
dial sobre lo que se denomina BienestarAnimal,esto
es una posición ético-filosófica con fundamentos
etológicos y científicos que comenzó a nivel de los
animales de producción por presión originalmente
de los consumidores. Posteriormente se reglamen-
tó y se fue haciendo extensivo a todas las especies
domesticadas. Hoy, el Bienestar Animal forma par-
te de los requisitos para las exportaciones a la UE
(normativa UE-25 y modificaciones posteriores) de
productos derivados animales.
Brevemente, se utilizan los parámetros plan-
teados para los animales de granja por el Animal
Welfare Council (1979, UK), conocidas como “Five
Freedoms”, cuya traducción correcta al castellano
es “Cinco Necesidades” y no libertades como sería
literalmente del inglés:
Ausencia de hambre y sed
Ausencia de disconfort
Ausencia de dolor, injurias o enfermedad
Libertad para manifestar sus comportamientos nor-
males
Ausencia de miedo o distress
El respeto o no de estas necesidades es un pará-
metro para evaluar el Bienestar Animal, es impor-
tante al menos tomarlas en cuenta y dejar planteado
este tema ya que está cobrando importancia a nivel
internacional en todo lo que respecta al manejo de
los animales en general.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaEDUNORTE
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosSonia Martinez
 
Sistema digestivo en felino
Sistema digestivo en felinoSistema digestivo en felino
Sistema digestivo en felinoLaura Bautista
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamariaAnatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamariacamargo86
 
Funciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perroFunciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perroYayo Monroy
 
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCLINICAVETERINARIAPOBLADO
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcinaxhantal
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaBrayan CV
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosMooniicaa
 
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...angela juliana palencia
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 

Mais procurados (20)

Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
Sistema digestivo en felino
Sistema digestivo en felinoSistema digestivo en felino
Sistema digestivo en felino
 
Equinos , zootecnia
Equinos , zootecniaEquinos , zootecnia
Equinos , zootecnia
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamariaAnatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
 
Funciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perroFunciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perro
 
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
 
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
 
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUATÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUA
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 

Semelhante a Etología comportamiento equino

COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docxCOMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docxYeyaTg
 
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)Ändrÿ F
 
Etología de bovinos productores de carne 1
Etología de bovinos productores de carne 1Etología de bovinos productores de carne 1
Etología de bovinos productores de carne 1Ambariita
 
Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Jaime Iori
 
1.-Clasificación de los animales.pdf
1.-Clasificación de los animales.pdf1.-Clasificación de los animales.pdf
1.-Clasificación de los animales.pdfMaTeresa21
 
Animales.docx
Animales.docxAnimales.docx
Animales.docxeioriefjd
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animaleske_vin
 
Etología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicionEtología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicionCarlos Sanchez Soto
 

Semelhante a Etología comportamiento equino (20)

Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 3 patrones de comportamiento-etologíaUnidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
 
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docxCOMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
 
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
ETOLOGIA
 
Etología de bovinos productores de carne 1
Etología de bovinos productores de carne 1Etología de bovinos productores de carne 1
Etología de bovinos productores de carne 1
 
CONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMALCONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMAL
 
CONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMALCONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMAL
 
Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal
 
1.-Clasificación de los animales.pdf
1.-Clasificación de los animales.pdf1.-Clasificación de los animales.pdf
1.-Clasificación de los animales.pdf
 
2. comp. social
2. comp. social2. comp. social
2. comp. social
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
 
ANIMALES Y PLANTAS.pptx
ANIMALES Y PLANTAS.pptxANIMALES Y PLANTAS.pptx
ANIMALES Y PLANTAS.pptx
 
Animales.docx
Animales.docxAnimales.docx
Animales.docx
 
Base de la etologia animal
Base de la etologia animalBase de la etologia animal
Base de la etologia animal
 
Los Animales..pptx
Los Animales..pptxLos Animales..pptx
Los Animales..pptx
 
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Etología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicionEtología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicion
 
eddy gutiierrez
eddy gutiierrezeddy gutiierrez
eddy gutiierrez
 

Mais de Patricio Crespo

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutrPatricio Crespo
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una pPatricio Crespo
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganaderoPatricio Crespo
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumenPatricio Crespo
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Patricio Crespo
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfPatricio Crespo
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Patricio Crespo
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espPatricio Crespo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaPatricio Crespo
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPatricio Crespo
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaPatricio Crespo
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPatricio Crespo
 

Mais de Patricio Crespo (20)

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
La plata
La plata La plata
La plata
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y Agricultura
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
 

Etología comportamiento equino

  • 1. En el estudio del comportamiento de las especies domés- ticas, es importante poder conocer y re- ferirse al comporta- miento salvaje de la misma, esto es todo un desafío debido a que prácticamente no existen más equi- nos salvajes que el caballo de Pzrewalski (Equus ferus przewal- skii, Groves 1986). Hoy podemos de- cir que son los únicos en los cuales se pueden es- tudiar el comportamiento equino en forma pura. Así mismo, los caballos salvajes americanos son des- cendientes de individuos domésticos que recupe- raron su libertad y una característica que se pudo observar es que a diferencia de los primeros, estos formaban enormes manadas donde los comporta- mientos originales estaban sumamente modificados y desestructurados, lo que afectaba también com- portamientos domésticos adquiridos que se habían perdido o alterado La psicología de una presa El caballo es un animal social que vive en una estructura relativamente compleja en su medio natural, desde el punto de vista ecológico es una presa, lo que determina que su comportamiento este adaptado a la supervivencia y a los potenciales predadores. En el número esta su seguridad y los individuos mantienen una proximidad más o menos constante que depende de la época del año y de los factores ambientales. Esto no es un dato menor, el caballo es un animal con estado de vigilancia alto y no es raro que se lo defina como “ansioso por naturaleza”. Sus órganos sensoriales están adaptados para po- der percibir cualquier modificación del medio, sea movimiento o sonido y las modificaciones emocio- nales de los individuos de un grupo son rápidamen- te percibidas por el resto. Esta característica que hizo que puedan sobrevivir a su medio natural es lo que los dota de una extremada sensibilidad que ocasionalmente complica el manejo del equino de- portivo, sobre todo de alto rendimiento, donde la exigencia pone a prueba las capacidades de adap- tación del animal. Por su parte, su alto estado de vigilancia tam- bién lo hace vulnerable a sensibilizarse fácilmente a estímulos con los cuales frecuentemente deben Comportamiento y bienestar equino (ETOLOGIA) M.V. María de la Paz SALINAS
  • 2. convivir, generando una situación en la que la antici- pación emocional (estado de reacción en el cual el animal esta muy vigilante o reactivo) genera un alto consumo de energía que resulta en una disminución del rendimiento. La domesticación Aparentemente y después de un largo período sin tener a ciencia cierta la fecha de domesticación del caballo, los estudios de la Dra. Sandra Olsen (Tribu Botai- estepa Eurasiatica)) da una fecha aproxima- da de 5600 años. Paralelamente, Natalie Stear de la Universidad de Bristol,llevo a cabo análisis en piezas de vasijas de la misma tribu, encontrando contenido de grasas equinas, comprobándose posteriormente que pertenecían a leche de yegua, lo que implicaba una domesticación. Con respecto a la domesticación, es importante tomar en cuenta que incluye una modificación a ni- vel genético de la especie domesticada, esto va más allá de las características logradas por la selección hu- mana que incluye las diferentes razas. Planteándolo en términos simples, podemos decir que el sistema nervioso de los animales salvajes está cerrado a cierta edad, de esta manera, la enorme cantidad de aprendizajes se da en un período de tiempo juvenil, esta posibilidad es mucho más limitada en el individuo adulto.A diferencia de esto,en los animales domésti- cos, tienen capacidad de aprendizaje funcional mu- cho tiempo después de completado el desarrollo. En biología, una característica juvenil que se observa en los adultos de una especie en particular se deno- mina “neotenia” y esta capacidad de aprender más allá del “reloj biológico” de la variedad salvaje entra dentro de esta clasificación. Tal vez, la mejor definición es la de Price (1984): “La domesticación es un proceso mediante el cual una población animal se adapta al hombre y a una situación de cautividad a través de una serie de modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones y a través de una serie de proce- sos de adaptación producidos por el ambiente y repetidos por generaciones”. Podemos afirmar sin equivocarnos que este pro- ceso, no solo entraña la modificación que observa- mos en las diferentes razas y biotipos sino también, una profunda modificación a nivel del comporta- miento de la especie domesticada a lo largo del tiempo. El comportamiento del caballo doméstico Como se planteo con anterioridad, el caballo es un animal social, que vive en grupos o manadas (gregarios) con una estructura jerárquica que sólo se pone en práctica ante circunstancias que sea ne- cesario, de esta manera, no existen conflictos si el espacio y los recursos son suficientes.
  • 3. Es un animal rítmico y su gestión del tiempo cons- tante en el medio natural: 13 a 14hs de alimentación (+/- móvil) El caballo dedica al comportamiento alimentario gran parte del día, presenta un régimen alimentario variado que incluye gramíneas, brotes de arbustos, hojas, frutos, granos, plantas acuáticas, etc., con una elección activa de lo que va a ingerir para lo cual pueden recorrer distancias considerables. a 3hs de sueño Las etapas de sueño profundo son realizadas en estación con uno de los miembros en descanso, además, podemos identificar la profundidad del sueño por la postura, a mayor profundidad más bajo se observa el cuello, más descendidos el labio inferior y los párpados. Diariamente, necesitan de 2 a 3 minutos acostados ya que sólo en esta posi- ción puede ocurrir la fase paradojal del sueño. Esta fase del sueño es extremadamente importante desde el punto de vista metabólico ya que cumple un rol de protección neurológica. Si el caballo no puede realizarla se presenta lo que se denomina deprivación de sueño, de esta manera, en trans- porte prolongado, actividades deportivas o los Boxes menores a 9m2 en los cuales frecuente que el caballo se rehúsa a acostarse estaríamos afectan- do la recuperación fisiológica del sistema nervioso. En contrapartida, pueden presentar sueño com- pensador aumentando las horas del sueño los días posteriores a un esfuerzo o deprivación de sueño.
  • 4. 2hs de desplazamientos Naturalmente los caballos se desplazan diariamen- te, esto lo hacen en forma coordinada y en grupo. 5 a 6hs de reposo En estado de vigilia, el caballo se encuentra sin actividad física en forma alternativa entre otras ac- tividades. Evaluar esta administración del tiempo y compa- rarla a lo que es la vida del caballo estabulado nos enfrenta con una realidad,el caballo necesariamente esta inmerso en un sistema que pondrá a prueba todas sus capacidades de adaptación. Este no es el único punto que justifica la aparición de trastornos del comportamiento en este tipo de manejos. Por otro lado, una estrategia frecuentemente utilizada en el tratamiento y prevención de las estereotipias (repetición involuntaria e intempestiva de gestos o acciones) y “vicios” de la estabulación es incremen- tar el aporte de fibras en la ración como algo más fisiológico para la especie. Comportamiento social Para poder observar el comportamiento social de los caballos, estos deben disponer de una superficie no menor a 500ha, de otra manera, los comporta- mientos se encuentran comprimidos por debajo de las 300ha debido a la falta de espacio. Este compor- tamiento social es complejo,la unidad funcional es la familia o harem que consta de un padrillo, un grupo de yeguas, potrillos hasta una edad máxima de 3 años, eventualmente pueden haber otros padrillos subordinados dentro de la misma familia, el nume- ro de yeguas en promedio es de 1.5 a 5.7 (Keiper 1986), estas familias son relativamente estables. Posterior a la edad de 3 años, los machos aban- donan el grupo de origen. Además de los llamados “grupos reproductivos”, se pueden observar otros tipos de grupos “no reproductivos” formados por machos jóvenes de pocos individuos (usualmente no más de 4) no muy estables, eventualmente gru- pos mayores a 8 individuos, algunos de hembras jó-
  • 5. venes sin padrillo y por último, machos solitarios y en menor grado, hembras solitarias. Los padrillos a la edad de 5 a 6 años intentarán formar su propio harem. Las hembras tienen la opción de sumarse a familias ya constituidas. Estos grupos no reproduc- tivos tienen por objetivo mantener a los individuos que se encuentran en proceso de madurativo.Va- rios de estos grupos (reproductivos y no reproduc- tivos) forman lo que se denomina mandada. Existe una jerarquía dentro del grupo y también entre los que conforman la manda, de esta manera, el padrillo es el encargado de proteger la familia y mantener la cohesión, mientras la yegua dominan- te, comandará las actividades relacionadas con la bebida, la comida, y los traslados. No necesaria- mente estas actividades son iniciadas por los domi- nantes, por facilitación social, puede tomar la iniciati- va uno de baja jerarquía y el resto seguirlo aunque, una vez iniciada la actividad, toma el mando el de jerarquía superior. Es posible observar familias con dos (o raramente más) padrillos en las que los su- bordinados colaboran con las tareas de protección y cohesión del grupo del dominante (Welsh 1975, Denniston 1980, Miller 1980, Berger 1986), estos grupos han demostrado ser más estables que los de un solo macho (Miller 1980, Stevens 1990). La estructura social equina esta lejos de ser lo rígida y estricta que se observa en los predadores sociales, por lo que jerarquía sólo se puede apreciar en condiciones desfavorables desde el punto de vista medioambiental, donde sea necesario gestio- nar recursos escasos o eventualmente en estrate- gias ligadas con la supervivencia, siempre debemos considerar que la estructura social va a favor de un ahorro de energía global del grupo y en los herbí- voros que no tienen la necesidad de complejas ac- tividades para conseguir alimento por ejemplo, son menores las oportunidades de ponerla en práctica. Cuando las condiciones son apacibles, los padrillos tienen una posición pasiva siendo la hembra domi- nante la que lidera las actividades del grupo, esta situación cambia radicalmente ante un peligro o in- trusión, en este caso, se interpondrá y defenderá a su familia. Dentro de los objetivos de los grupos reproducti- vos esta el bienestar y protección de los potrillos en desarrollo, de esto se ocupan todos los individuos de la familia. Es frecuente que las hembras en celo abandonen su familia para ser servidas por un padrillo externo. Los caballos muestran una tendencia a mante- nerse de a pares en las condiciones de vida rural, esto reproduce lo que sucede en medio natural, existe un “compañero prioritario” con el que realizan todas las actividades. Este apego recíproco tiene como consecuencia el apaciguamiento de los individuos, por lo tanto, la falta de contacto social a la cual el caballo esta sometido en ciertos tipos de manejo, genera una situación potencialmente estre- sante o al menos, en la cual, la gestión de estímulos del medio se vea afectada por una menor capacidad adaptativa. Desarrollo del potrillo Por su característica de nidífugo (especies que no poseen nido) los potrillos nacen lo suficientemente maduros para poder desplazarse con su madre y grupo al poco tiempo del parto. De esta manera, las etapas del desarrollo en el equino son extrema- damente rápidas y cortas. El período postnatal del caballo dura aproxima- damente 2hs, en los primeros minutos posteriores a la parición se genera el vínculo de apego primario entre la madre y el potrillo y ya se pueden eviden- ciar comportamientos de protección, así como un estado de stress ante la pérdida del contacto visual con él. Es importante evitar situaciones estresantes para la madre que impidan o perturben que este vínculo se genere correctamente. Simultáneamente,el potrillo genera su propio vín- culo con su madre (aproximadamente a los 25 mi- nutos postparto junto con la aparición de la visión binocular), esto en las especies nidícolas (especies
  • 6. con nido) esta retardado hasta la apertura de ojos (por ejemplo, 10 a 15 días postparto en el perro). El oído es completamente operativo posterior a los 10 a 20 minutos que el sentido de la visión. El apego es facilitado desde el punto de vista quí- mico por las feromonas de adopción, estas feromo- nas obtenidas en forma sintética son utilizadas con fines terapéuticos o preventivos en situaciones de stress de animales adultos (E.A.P. Lab. Merial). A partir del apego se realizaran otros aprendi- zajes, por ejemplo, la discriminación de los estímu- los del medio, la socialización, etc. De esta manera, cuanto mejor es la calidad del apego,mayor autono- mía adquiere el potrillo para explorar su medio, así como también, cuanto más estable y adaptado es el carácter de la madre, mejores capacidades adapta- tivas tendrá su hijo ya que facilitara sus aprendizajes al entorno con el que tendrá que convivir de adulto. El estado emocional de la madre ante un estimulo nuevo para el potrillo será tomado en cuenta, de esta manera, aprenderá lo que es peligroso o no a partir de la reacción de la yegua. El vínculo de apego primario en los mamíferos es indisociable del imprinting (impregnación, huella específica) el cual es un aprendizaje a largo plazo que le da la posibilidad al individuo de reconocer a su propia especie, memorizando las características de su madre. Esto se realiza dentro de lo que se denomina período crítico o período sensible, en otras palabras, estamos frente a un aprendizaje fa- cilitado por un momento particular del desarrollo del sistema nervioso central durante un espacio de tiempo limitado. Además, el imprinting implica no sólo la huella específica sino también la filial y sexual, esto raramente se observa operativo en la especie equina con respecto al hombre, salvo los casos de potrillos huérfanos criados en aislamiento social con su especie. En este punto podemos poner en contexto el método de imprint training del Dr. Miller, desde las capacidades de la especie, no se trata de un ver- dadero imprinting y tampoco desde el punto de vista del comportamiento, el caballo no resiste un doble aprendizaje específico (como el caso de los carnívoros domésticos como el perro). En esencia es una socialización facilitada o desensibilización a un potencial predador, como es el hombre, dentro de un período sensible. Por otro lado Miller habla también de desensibilización en su método, lo que crea mayor confusión aún. No han sido pocas las críticas como así los se- guidores de esta técnica, numerosos trabajos han sido publicados apoyando o mostrando resultados adversos, de todas maneras, no debemos quitar el mérito que verdaderamente tiene ya que fue el pri- mero en plantear la importancia de los aprendizajes tempranos en el manejo del caballo. El método Miller plantea una serie de maniobras que son estresantes, este estrés puede entorpecer el vínculo de apego primario entre el potrillo y la madre. Como ejemplo podemos mencionar la in- troducción en los orificios naturales de los dedos del operador, considerando que esto posterior- mente facilitara futuras maniobras. Estudios com- parativos demostraron que no hay una beneficio posterior en maniobras como la desparasitación con sonda nasogástrica en animales de hasta 3 meses, sino que posterior a los 3 meses, no hay di- ferencia entre los potrillos “impregnados” y otros con un manejo menos invasivo de los individuos. Por otro lado, algunos investigadores han descri- to la aparición de agresividad hacia el hombre (por sensibilización) en potrillos sometidos a este tipo de técnica. En una segunda y tercera sesión, se pro- pone manipular al potrillo, hacerlo avanzar, recular, desplazarse lateralmente, soportar peso en su lomo y cabestrear pero no esta explicito el tiempo de duración, un dato importante considerando que en esto median aprendizajes. Desde el punto de vista etológico, es importan- te asociar a la madre a las maniobras, esto apaci- gua al potrillo y evita el estrés por la perdida del contacto visual.
  • 7.
  • 8. Todo manejo brutal debe tener en cuenta que puede afectar las capacidades adaptativas del po- trillo, considerando las condiciones de vida pos- teriores, sobre todo en los animales de alto ren- dimiento, un manejo desde el comportamiento adaptado del desarrollo del potrillo es una he- rramienta invalorable. El caballo y el stress Ante una situación estresante las cuatro posibili- dades de reacción de un individuo son: Fight (lucha) Flight (huída) Faint (desmayo) Freeze (inhibición) Por supuesto que la estrategia que produce apa- ciguamiento en la especie equina y la primera que el caballo ensayará es la huída, por lo tanto, todo lo que implique una situación cerrada ante un estímu- lo al cual el animal debe adaptarse, eventualmente puede poner a prueba sus capacidades al respecto. El stress en si mismo es fisiológico, usualmente se lo puede encontrar con un sentido patológico, esto no es correcto ya que cuando las respuestas a corto y largo plazo se ven sobrepasadas y no se lo- gra una adaptación a la situación, nos encontramos con el distress o stress crónico, que si lo es. Poniendo un poco en contexto el concepto, po- demos decir que los factores ambientales pueden ser potencialmente estresantes o amortiguadores, esto depende de la evaluación del conocimiento. Cabe destacar que en el manejo del caballo, las re- acciones de faint (desmayo) o freeze (inhibición) pueden ser malinterpretadas como una tolerancia del animal a la situación, cuando en realidad es inca- paz de emitir una respuesta. En conclusión, el caballo es una especie a la que debemos conocer, tomar en cuenta sus capacida- des y necesidades, de esta manera podemos adap- tar el manejo para disminuir situaciones adversas o prevenir futuros problemas de comportamiento. Su característica de presa lo hace muy sensible a sufrir procesos de sensibilización que terminan lle- gando a estados patológicos como las fobias y las ansiedades, una vez aparecidas el tratamiento de las mismas pueden ser largo y costoso. Durante largo tiempo se han seleccionado indivi- duos en los cuales se manifiestan capacidades adap- tativas superiores a la media pero desconocemos cuantos caballos se han malogrado en el camino por un manejo inadecuado. Bienestar equino Desde hace un tiempo existe una tendencia mun- dial sobre lo que se denomina BienestarAnimal,esto es una posición ético-filosófica con fundamentos etológicos y científicos que comenzó a nivel de los animales de producción por presión originalmente de los consumidores. Posteriormente se reglamen- tó y se fue haciendo extensivo a todas las especies domesticadas. Hoy, el Bienestar Animal forma par- te de los requisitos para las exportaciones a la UE (normativa UE-25 y modificaciones posteriores) de productos derivados animales. Brevemente, se utilizan los parámetros plan- teados para los animales de granja por el Animal Welfare Council (1979, UK), conocidas como “Five Freedoms”, cuya traducción correcta al castellano es “Cinco Necesidades” y no libertades como sería literalmente del inglés: Ausencia de hambre y sed Ausencia de disconfort Ausencia de dolor, injurias o enfermedad Libertad para manifestar sus comportamientos nor- males Ausencia de miedo o distress El respeto o no de estas necesidades es un pará- metro para evaluar el Bienestar Animal, es impor- tante al menos tomarlas en cuenta y dejar planteado este tema ya que está cobrando importancia a nivel internacional en todo lo que respecta al manejo de los animales en general.