SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
Rev. Mus. Argenlino Cienc. Nat., n.s.
2(2): 112-121,2000
BuenosAires,ISSNl514-5158
Goseeha poliniea por Apis mellifera (Hymenoptera)en el bajo
Delka de1Parank comporlamienko de las abejas y diversidad den
polen"
Alicia M. BASIL10
Departanlento de Ciencias Uiolbgicas,Facultaddc Ciencias Exactasy Naturales,Universidad de BuenosAirea.
IntendenteGiiiraldes2620,Ciudad Universitaria.Pah.2, piso 4. CP1428.Argentina. apislh@hg.fcen.uha.ar
AbstracL:Pollen gathering byApis mellifira (Bymenoptera)in the lower i>eltaof the ParmARivor:
her hehavior aad pollen diversity. A melissopalinologycalanalysisof Apir null~fvracorhieular pollen loads
was made in orderto determinepollen origin and mainpollen sourcesthroughout :.iie bee foragingseason inthe
Delta of the Parand River. This analysiswas based on 37 samplesfrom the 1993-1994beekeeping season.Bees
gathered corbicularloads from about 20%of thc available species throughout the season, but only 3%of these
specieswere intenselyused.The mast abundantpollen grainsbelonged to Asteraceac,Leguminosae,Myrtaceae,
Brassicaceaeand Salicaeeae.The pallcn speciesvaried throughoutthe samplingperiod. Nutritious qualitywas
generally high. Anemophilous pollen types were harvested when the environmental offer dropped. Cultivated
and exoticspeciesheavily contributed at the end ofwinterandin spring,whilenative specieswere prcfcrentially
gatheredin summerand autumn.The hehavior offoraging bees was polylectic,with high pollen diversityin the
corbicular loads and plasticity in use of local elements, and selective for the prefkrential use of iipidic -more
energetic-pollen grains.
Key words: pollen loads,Ap~snrllifera,melissopalinology,Argentina
El poien es la principal fuente de proleinas
con que cuenta Apis mellifera. Las abejas lo re-
colectan activamente, y lo transportan a la col-
mena en estructuras especialmente adaptadas,
ubicadas en el tercer par de patas: las corbiculas.
Las cargas corbiculares constituyen el resulla-
do de un solo viaje de pecoreo, a distancias que
pueden abarcar hasta 8 km de la colmena
(Visscher& Seeiey, 1982;Itouhik, 1992).La dis-
ponibilidad de flores reguia la cantidad de cria
en cada nido, ya qne la postura de huevos es
estimuiada cuando el flujo de nectar es abun-
dante. La recoleccion de polen es ostimulada par
la presencia de cria, a traves de un efecto de
retroalimentaci6n (Louveaux, 19591,condiciona-
do por factores gen4ticos (Itohinson & Page,
1989).
Las especies vegetales mbs usadas por Apis
mellifera en.Am6rica del Norte y Europa occi-
dental pertenecen a ias mismas familias,
(Salicbceas, Itoxaceas, Fabhceas, Apiaceas y
Asteraceas entre otrasj, y aun a 10smismos ge-
neros (por ejemplo Salix, Rubus, Trifolium, etc.)
aunqne tambien incorporan representantes lo-
" Trahajo dcdicado a la memoria de Leonardo Niiiiez.
cales (Louveaux, 1959). Estudios realizados en
regiones tropicales y subtropicales de America
muestran que el origen floral de las cargas
corbiculares de A. mellifira puede ser muy va-
riable, desde una mezcla de especies locales y
europeas (Santos, 1964;Montenegro et al., 1990)
hasta un agregado dominado por especies nati-
vas (Alvarado & Delgado Rueda, 1985).Los ana-
lisis de cargas corbiculares tienen inter& prac-
tico debido a que permiten conocer el recurso
apicola do una localidad, y competen a la
tipicaci6n del producto comercial de la misma,
pero a1 mismo tiempo revelan informacion de
inter& en relaci6n con la dinamica de poliniza-
cidn de los entornos de colmenares y sobre el
comportamiento de pocoreo de las abejas. E n
algunos casos, informacion proveniente dc 10s
mismos h a permitido evaluar el impact0
ecologico de la apicuitura sobre determinados
ambientes (Bntz Huryn, 1997).
1,os escasos trabajos realizados en Argenti-
na sohre origen floral de cargas corbiculares
muestran un espectro polinico consistente en
Fabaceae (Adesmia bicolor, Lotus tenuis,
Melilotus albus, Trifolium pratense, T. repens,
etc.), Asteraceae (principalmcnte Cardueae,
Helianthus annuus, Baccharis spp., Solidago
112 Reulsta del Museo Argentzno de C~enczasNaturales, n. s. 2 (21,2000
chilensis y otras), Brassicaeeae, Woraginaceae
(Echium plantagineum), Scrophuiariaeeae
(Veronica sp.), Apiaceae (Conium, Ammi y
Foeniculum), Casuarina,Eucalyptus, Ligwtrum
sinense (Lorenzati de 1)iez & Molinari, 1976;
Tellerfa, 1993). Estos estudios fueron desarro-
llados en regiones agricolas, donde se encuen-
tran concentradas la mayor cantidad dc colme-
nas del pais. Sin embargo, en la actualidad, la
apicultura se expande a regiones antes margi-
nales, debido a politicas de promocidn llevadas
adelante por orgauismos okiciales. En este mar-
co,tanto 10srecursos naturales disponiblescoma
las cualidades de 10s productos apicolas, son
impredecibles, debido a la escasa informacibn
sobre esas zonas. El objetivo de este trabajo fue
determinar el origen botinico de las cargas
corbiculares, y su variacihn a lo largo de la tem-
porada apicola en un colmenar de la zona de is-
las del bajo Delta del Parani. El estudio se de-
sarrollh en un ambiente con abundaute vegeta-
cidn silvestre, tanto nativa como exdtica, en un
entorno difereute y mis diverso en recursos que
el de 10s de trabajos anteriores.
Se analiz6 el origen floral y la variacidn en
la diversidad de Pas cargas corbiculares en fun-
ci6n de la oferta de especies en flor, poniendo de
manifiesto la influencia del valor nutritivo de
polen en la conducta de pecoreo de la abeja do-
mestica. Los resultados del trabajo permitiran
predecir la composici6n de las cargas en 10s col-
menares de la localidad en cada momento de la
temporada apicola. Tambien ponen de manifies-
to la hetcrogeneidad de las cosechas polinicas a
lo largo de la misma.
MATERIALES Y METOUOS
Localizaci6n del &rea de estudio
La cosecha dci polen acarreado por las abe-
jas se realizd en el colmenar de la Estacidn Ex-
perimenta! Agropecuaria Delta del Parana
(E.E.A. Delta) del InsLituto Nacional de Tecno-
logia Agropecuaria (INTA). Bajo Delta Bonae-
rense, 34" 09' S y 58" 59' W. Coexisten gran va-
riedad de ambientes naturales eon vegetaci6n
nativa y tambien ambientes autropizados, es-
pecialmente explotaciones forestales rodeadas
por diques que impiden la ingresi6n do agua
durante las crecidas, con un conjunto particu-
lar de malezas acompaiiantes. La flora de la lo-
calidad es muy heterogknea esta compuesta por
aproximadamente 350 especies, que incluyen
hierbas, arboles y arbustos, pertenecientes a 66
familias (Gurini & Basilio, 1995).
El colmenar estudiado
El colmenar estaba formado por 35 eolme-
nas, instaladas 3 aiios antes de comenzar 10s
muestreos correspondientes a este trabajo. En-
sayos previos mostraron que durante la prima-
vera se produce un importante ingreso de po-
len, que merma durante el verano, y aumenta
nuevamente hacia el fin del verano y durante el
comienzo del otoiio (Gurini & Basilio, 1993). La
produccidn de miel comienza en octubre y la pri-
mera cosecha se reaiiza en diciembre. Durante
el verano disminuye la disponibilidad de flores,
oeasionando estres en las abejas, y en estas con-
dicioncs las colmenas sufrnn pillaje y problemas
sanitarios (Gurini & liai;ilio, 1995). La segunda
cosecha de miel se re21liz;itmtre marzo y abril.
Muestreo de cargas r:orbiculares
El muestreo de las cargas se realiz6 durantc
la temporada apicola 1!3iXi-1994. Las muestras
de polen analizadas provienen de 4 colmenas,
seleccionadas a1 azar dentro del late del colme-
nar. Una de ellas fue reemplazada a fines de
octubre por sus deficientes condiciones sanita-
rias. Idacolecci6n se realiz6 con trampas de pi-
quera de modelo eslandar, con rejilla fija de la-
t6n, y una eiiciencia aproximada del 10%. Las
trampas se colocaron una o dos veces por sema-
na, entre las 9 y !as 15horas. Se obtuvieron 50
muestras, distribuidasirregnlarmcnte a lo largo
de la temporada, en funci6n de las restricciones
impuestas par las condiciones climaticas y por
otros ensayos en eurso. Las cargas recoleetadas
en cada trampa fueron pesadas, luego se unific6
la muestra de cada focha y se submuestrearon
10gramos de la misma para su analisis micros-
c6pico.La alta humedad ambiental de la zona de
estudio impidi6 tratar las muestras con m6todos
tradicionales (seleccihn por color de cargas, pe-
sado, determinaci6u del polen de las mismas y
calculo de la abundancia relativa, (Louveaux,
1958;Tolieria, 1993)debido a la disgregaci6n de
las mismas,y a la rapida proliferaci6n de hongos.
El analisis microsc6pico se realiz6 sobre 37
muestras seleccionadas do forma de quo cada
mes de la temporada de produecidn estuviera
representado a1 menos par 3 muestras.
Tratamiento qufmico: Las muestras fueron
consewadas en etanol 7096"u.e disgregaron por
maceracidn en etanol 93", y luego se homo-
geneizaron con agitador el6ctrico. En alynas
muestras de dificil disgregacibn (contaminadas
con propoleos tambibn retenidos en la trampa de
polen), se utilizd un agitador por ultrasonido
durante 10 minntos, que permiti6 disgregar las
Basdao: Cosecha de polen por Apcs mellzfera 113
fecha de muestreo
v P ; s x--.--A"* sp.en !or ......di 1-
Fig. 1.Abundancia de la cosecha (en gramos de muestra promedio por fecha do muestreo), diver-
sidad (obtenida segun el indice de Simpson) y numero de espocies en flor (segun Gurini & Basilio,
1995)
cargas de manera muy efectiva, ann en presen-
cia de restos de prop6leos Este proceso ocasiono
la disgregacidn de polen que se libera en poliades,
como el de Acacia o en tdtrades como 01 de
Ludwigia bonariensis sin que hayan sido afecta-
dos 10s otros tipos de granos presentes. Una
submuestra de 25 ml del homogenado fue
centrifngada, se descartd el sobrenadante y el
residuo fue acetolizado (Erdtman, 1943).
Para considerar la naturaleza de las reser-
vas contenidas en 10s granos de 10s distintos ti-
pos polinicos se usaron 10s datos aportados por
Baker & Baker (19791, dado qne son 10s mas
complotos de los que se dispone, a pesar de que
el escaso numero de gbneros que han utilizado
para caracterizar a las diferentes familias oca-
sian6 errores, como el demostrado por Hoc et
al., (1994) eon respecto a las Leguminosas. Las
presencia de pollenkitt fue registrada en prepa-
rados de referencia sin acetolizar montados se-
&n tecnicas de Wodehonse (1935).
Detenninacion y recuento del contenido
polinico
Los preparados fueron ohservados con nn mi-
croscopioLeitz Dialux 20, equipado con contraste
de interferencia. Los tipos polinicos se determi-
naron con la mayor aproximacidn taxon6mica
posible, empleandose la coleccidn de referencia
del Laboratorio de Paleobotanica y Palinoiogia
de la Faenltad de Ciencias Exactas y Naturales
de la Universidad de Buenos Aires. Para cada
mnestra se identificaron 10s tipos polinicos con
objetivos de inmersi6n (anmentox 1000).Se con-
taron entre 300 y 500 granos aproximadamen-
te, dependiendo de la riqueza especifica de la
mnestra, hasta que se estabilizh el numero de
tipos polinicos.Soobtuvo el valor relativo do cada
tipo de polen en relaci6n a1 contenido total. En
el caso de poliades o tetrades, se contaron los
granos individuales, estuvieran disgregados o
no. Se estandarizaron 10s valores absolutos de
tipos de polen por muestra eomo porcentajes,
eomo se realiza en el analisis do mieles
(Louveaux et al., 1978).
La clasificacidn de la abundancia de tipos
polinicos se realiz6 segun lo propuesto por
Lonveaux et al. (1978)para las mieles. Los tipos
polinicospresentes con valores superiores a145%
seconsiderarondominante (Dlde la muestra,con
valores entre 45y 15% se considoraron secunda-
rio (S). Los tipos polinicos de menor importancia
(MI comprenden a los que se hallaron con valo-
res entre 15y 3%y traza (T)con valores meno-
114 IEeuzsta del Museo Argentrno de Czenclas Naturales, n s. 2 (21,2000
Tabla I. Origen botanico y abundancia relativa de los tipos polinicos identificados en las muestras
do cargas polinicas corbiculares. Abundaricia relativa indicada coma: D, dominante; S, secunda-
rio; M, polen de rnenor importancia; T, trazas; + raro isegiin Louveanx et al. 1978).
res a13%.Tipos polinicos con valores menores a1 za. I,a diversidad de las muestras se estim6 me-
I%se seiialan (+). Los mismos se oncuentran en diante el indice de Simpson iKrebs, 1989).
el limite del error de la metodologfa aplicada La informaci6n referida a dias de lluvia pro-
(Moar,19851,sin embargohan sido considerados vione de la Estacidn Meteoroldgica de la E.E.A.
dentro do los tratamientos num6ricos, ya que Delta. Datos adicionalosfueron tornados durante
afectan direetameutea la estimacidn de la rique- el muestreo.
Basilio: Cosecha de polen por Apis mellifera
Tabla I. Continuacibn
RESULTADOS fue mayor a1final del inviemo y primavera, y du-
rante el comienzodel otoilo. Dnrante el verano se
Se@n el momento de la temporada se cosech6 registraron las cosechas de menor peso.
entre 5 y 50 gramos diarios de poien en promedio
para las 4 colmenas (Fig. 1).Las cifras fueron de Brigen floral de ias cargas corbiculares
~~e&ana.sa bajas con respecto a 10svaiores obte- Fueron identificados 59 tipos polinicos, de
iii,*.~~syor Lo-dveaux (1959).El peso de Ia cosecyba lrscua!oij 34 c0:rosponden al nivel especifieo,
116 Revzsta del Museo Argentzno de Czenczas Naturales, n. s. 2 (2j,2000
18 a1 nivel de genero, 6 a1 nivel de tribu y 9 a1
nivel de familia, s61o un tipo no fue identificado
(Tabla 1).Entre 10sgranos de Astereae, se dife-
renciaron dos tamaiios, correspondientes a
Astereae tipo 1, con diametro de hasta 30 mm,
y Astereae tipo 2, con granos de hasta 40 mm.
Una muestra aislada, obtenida a mediados
de julio (la serie estacional, se inicia a fines de
agosto con el comienzodel desarrolio poblacional
de las colmenas), evidencia recolecci6n de
p6lenes semejantes a 10s obtenidos por las abe-
jas 40 dias mas tarde, al comienzo de la tempo-
rada.
Durante el final del iuvierno y comienzo de
la primavera (entre el 27 de agosto y el 26 de
octubrej las cosechas fueron poco diversas y es-
tuvieron integradas por cspecies cultivadas
(Salix sp., y Fraxinus sp.). Los otros tipos
polinicos dominantes ylo secundarios fueron:
Myrtaceae (especialmenteEucalyptus, probable-
mente Blephurocalyx tweediei y Myrceugenia
sp.), Mimosa pilulifera y Rrassica campestris.
Hacia fines de la primavera (entre el 26 de oc-
tubre y el 17 de diciembre) el origen de ias car-
gas so diversified confirme se incrementaron las
especies en nor. Las contribuciones m8s impor-
tantes provinieron de Rosaceae (Chaenomeles
lagenaria, Prunus spp. y Rubus caesius),
Trifolium repens, Myrtaceae, Echium
plantagineum y Amorpha fruticosa (Tabla 1).
A1 comienzo del verano (entre el 17 de di-
ciembre y el ll de febrero) el origen del polen en
las cargas fue mas variado, pero en ocasiones se
obtuvieron cosechas casi puras de Myrtaceae
(hasta 83% durante el mes de diciembre). Con
abundancias superiores a1 15% se hallaron ade-
mas, Amorpha fruticosa, Eryngium sp.,
Echinodorus grandiflorus, Astereae tipol,
Caryophyllaceae, Heliantheae (posiblemente
Aspilia silphioides) e Hydrocotyle bonariensis.
Entre el fin del verano y el otoilo (desde el 11
de febrero a1 22 de marzo) disminuy6 la diversi-
dad de las cargas, las Astereas nativas y
Eucalyptus fueron 10stipos polinicos m8s repre-
sentados. Los granos de polen mas abundantes
corresponden a la tribu Astereae tipo 1(posi-
blemente Solidago chilensisj, Myrtaceae
(Eucalyptus sp.!, Eryngium sp., Astereae tipo I1
(posiblemente Baccharis spicata, Mikania
micrantha y M. cordifoliu), Poaceae, Polygonum
hydropiperaides y granos monocolpados tipo
Nothoscordum sp. (Tabla 1).
Los dias de lluvia determinaron bruscas os-
cilaciones en la cantidad y en la diversidad de
polen cosechado, por ejemplo en las cosechas del
5 de noviembre, 28 de enero y 25 de marzo. Se
observ6 que la lluvia afect6 las flores determi-
nando la conclnsi6n anticipada de algunas
floraciones (por ejemplo Quercus y Salul).
El numero de especies en flor,y la intensidad
con que ias abejas usaron cada una de ellas de-
termin6 el peso y diversidad de cada cosecha
diaria. Las mismas fuoron muy variables a lo
largo de la temporada (Fig. 1). La diversidad
alcauzir mayores valores a1final de 10smeses de
agosto y noviembre, mientras 10smenores valo-
res se registraron al final de marzo. El valor de
r para una regresih lineal simple entre peso y
diversidad de las muestras fue bajo (0,4). Sin
ombargo la diversidad mostr6 una tendencia
inversa con respecto a1 peso de la muostra, os-
pecialmente durante la primavera, mientras se
increment6 la cantidad de especies en flor dis-
ponibies. Hacia el fin del verano la abundancia
local de Solidago chilensis, que brinda mucho
polen cuando ya termind la floraeion de la ma-
yoria de las otras especies, prodnjo cosechas dia-
rias abundantes y casi monoespecificas.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Las abejas visitaron aprox~madamenteoi
20% de las 350 especies disponibles (Gurini &
Basilio, 1995).Los tipos polinicos mas represen-
tados en la cosecha fueron apenas el 3% del to-
tal, coincidiendo con estudios realizados en otras
regiones (Louveanx, 1956;Percival, 1965.;Parent
et al., 1990, Telleria, 1993).
Uso del recurso floral
Idarecolecci6n de polen refleja las variacio-
nos en los taxa representados en el ambiente
poiinico a lo largo de la temporada. La vegeta-
ci6n exirtica eonstituyd una parte importante del
recurso empleado por las abejas durante la pri-
mavera, mientras que el verano fueron mas im-
portantes las especies de la vegetacihn nativa,
en coincidencia con lo registrado para la pro-
duccihn de miel (Basilio& Romero, 1996;Basilio,
1998).Es muy posible que en otras regiones de
nuestro pais donde la abeja usa intensamente
la vegetaci6n nativa para la producci6n de miel
(Costa de Bringas, 1982; Costa et al., 1995;
Salgado & Pire, 1998) esta tambien este repre-
sentada en las cargas corbiculares.
Las muestras incluyen algunos taxones fre-
cuentes en cargas corbiculares de la regi6n
pampeana estudiadas por Lorenzati de Diez &
Molinari (1976)y Telleria (1993)como Fraxinus
sp. Prunus sp. Laurus nobilis, Ligustrum sp.,
Eucalyptus sp.Echiumplantagineum, Casuarina
sp. Trifolium sp., Brassicaceae y Astereae, a pe-
Basilio: Cosecha dep(den por Apis mellifira I17
sar de las diferencias en el contenido polinico de
las mieles entre las dos regiones (Basilio & Ro-
mero, 1996).
Mientras el polen de las cargas corbiculares
pampeanas proviene en su mayor parte de plan-
tas exbticas, las abejas del colmenar estudiado
en el presente trabajo han visitado por polen
especies del viejo mundo y tambib nativas. Los
datos obtenidos por Telleria (1993) en un col-
xnenar de la localidad pampeana de Magdalena
(Provincia de Buenos Aires) sugieren una rela-
ci6n mas estrecha entre abejas domesticas y es-
pecies de plantas del viejo mundo, probablemen-
te debida a1origen geografico comfin.Sin embar-
go, es posible que en las regiones con flora
pauperizada como 10sagroecosistemas, las abe-
jas queden restringidas a la utilizaci6n de las po-
cas fi~entesdisponibles. En ambientes con ma-
yor diversidadvegetal,comala localidad del Del-
ta donde se desarroll6 este trabajo, existen espe-
cies nativas muy atractivas para las abejas. La
utilizaci6n de flora nativa tamhien fue registra-
&a en otros colmenares americanos rodeados por
vegetaci6n natural, donde polen do estas plantas
apareee en forma abundante en las cargas
corbiculares (Alvarado & Delgado Eueda, 1985;
Montenegro et al., 1990).
Valor nutritive del polen cosechado
El polen cosechado pertenece
mayoritariamente a especies entom6filas, ann-
que tambien incluye algunas especies tipicamen-
te visitadas por colibries. El polen de especies
anem6fiIas s61o es cosechado cuando la oferla
de las otras especies es haja, eomo ocurre a1 co-
mienzo de la temporada de cria (Fraxinus,
Popt~lus,y Pinus), y en mitad do1 verano
(Poaceae). La presencia de este tipo de polen, y
especialmente el de Fraxinus a1 comienzo de la
temporada, confirma 10s datos de Louveaux
(1959) y Telleria (1993), demostrando que las
abejas son muy plasticas en la utilizacibn de 10s
recnrsos alimentarios.
Considerando las sustancias de reserva
polinica que caraeterizan las distintas familias
de plantas eneontramos que este es un aspecto
sujeto a selecci6n por las abejas (Tabla 2). El
polen mas recolectado pertenece en su mayoria
a familias en que la reserva nutritiva de 10sgra-
nos es lipidica o amiloproteica. Esta categoria
incluye muchos tipos dominantes en las cargas,
(42 tipos sobre 69) pertenecientes a las familias
Asteraceae, Rrassicaceae, Myrtaeeae, Salicaceae
Y Leguminosas. En esta ulLima familia han sido
halladas reservas de almid6n en a1menos el ge-
nera Prosopis (Hoc et al., 1994).
Una menor proporci6n (15tipos, Tabla 2) co-
rresponde a familias con reservas polinicas mix-
tas, es decir con algunas especies que reservan
lipidos y otras almiddn (en cuyo caso no esta es-
peeificado en 10sdatos originales cual es la reser-
va de la especie en cuesti6n) Los tipos polinicos
correspondientes a familias quo reservan almi-
d6n (6 tipos, Tabla 2) fueron mucho menus nu-
merosos en las eosechas anahzadas en este tra-
bajo. Para 4 tipos se desconoee la naturaleza de
la reserva polinica.
Diversidad d e la cosecha y abmndancia
del rccurso
El principio de la temporada se caracteriz6
por la intensa explotacion de algunaspocas fuen-
tes de polen muy abundantes (por ejemplo Sal&
sp., Fraxinus sp.) A1 adelantar la estaci6n el
numero de especies en ¶or aument6 y la compo-
sici6n de las cargas corbiculares se diversified
(Fig. 1).El principio del verano marc6 una dis-
minuci6n en el peso de la cosecha, confirmando
10s resultados obtenidos en un ensayo prelimi-
nar (Gurini & Basilio, 19931,en parte debidoa la
conclusi6n de la floraci6n de mnchas especies
(Gnrini & Basilio, 1995)y a las condieiones fisio-
l6gicas de las colmenas que para esa epoca ya ha
superado la fase de expansi6n poblacional. 1,as
abe,jasusaron especies que a pesar de haber es-
tado en flor previamente, habian ignorado basta
ese momento (Basilio, 1998). Hacia el fin de la
temporada, la explotaci6n se centr6 en pocos ti-
pos polinicos con eontribuciones abundautes por
cada especie, el peso de las cosechas aument6, y
la diversidad se redujo.
La variaci6n en la composici6n polinica de la
cosecha lo largo de la temporada apicola merece
ser destacada, debido a qne demostraria que el
polen cosechado con fines comerciales, usado en
Lratamientos medicos alternatives y dietas es-
peciales (Pamies-Traveset, 1987; Avila, 1992;
Crea, 19931, no es muy confiable debido a su
posible variabilidad en la composici6n especifi-
ca.
Durante la diapausa invernal ya se encon-
traba disponible polen de las especies que las
abejas utilizan a1 comicnzo de la temporada de
cria, aun cuando la cantidad de polen que ingre-
s6fue irrelevante en terminos de peso para eons-
tituir una cosecha.
El comportamiento de recolecci6n reaejado
por el origen y diversidad de las cargas vari6
segun el momento de la eslaci6n, del mismo
modo que Loubreau-Callen & Damblon (1994)
observaron con respecto a1 pecoreo de uBctar.
Las abejas seleccionaron el recurso y usaron las
118 Reuzsta del Museo Argentzno de CzenczasNaturaEes, n. s. 2 321,2000
Tabla 2. Caracteristicas generales de dispersibn, reservas y pollonkit de las familias a las que
perteneeen 10stipos polinicos identificados en las muestras. * S e g h Baker & Baker, (1979);'*ha-
sado en rasgos generales de infloresceneias y flores; ***observaci6n directa de polen fresco, mon-
taje segun t6cnica de Wodehause (1935).
Fmilia M&ma Principalmodio de Resenas de almidbn Presencinde
especiesdetectadas abundancia dispersiondel polen caracteristicasdc la Pollen kit (***I
(a*) familia ('I
Wlismataceae
Echinadorus grandiflorus
Sagitlaria munleuidensis
h a r e n t h a e e a e
Gomphrena eiegans
Alternantheruphiloxeroides
Apiaceae
Cuniumsp.
I<.ydydrocotyle bonariensis
Asteraceae
Solidego chilensis
Baccharis sp.
Carduus sp.
Anlhemis sp.
Aspiliasilphioides
Eirpalorium sp.
TarmacumiHypoehoeris
Seneeio sp.
Ambrosia sp.
Boraginaeeae
Echiurnplantagineurn
Cordia bifurcala
Brassicaeae
Brassica campestris
Raphanus uulgaris
Rapislrumsp.
Buxnoene
Burus semperuirens
Gactaeeae
Cereus sp.
Caprifoliaceae
Lonicerajaponiea
Caryophyllaceae
Stellariamedia
Silenedlica
Casuarinaceae
Casuarina cunninghamiana
Ghenopodiaceael
Amarenlaceae
Cyperaceae
Carer bonariensis
Euphorbiaceae
Sepiun~h~rnatospemium
Fumariaceae
Fumaria sp.
Hydrochanitaeeae
Elodea sp.
lridaceae
Agapanthus africanus
i r i s pseudacorus
T
+
T
'I'
T
+
T
entomofilia
entomofilia
entomofilia
entomofilia
anemofilia
entomofilia
entomofilia
entomofilia
entomofilia
entamofilia
mivia
anemofilia
anemof&
anernoiaia
entomofilia
entomofilia
entomofilia
entomofilia
almiddn
almid6n
sin almidon
sinalmidon
sin almiddn
sin dmid6n
mixta
mixta
mixta
sin almiddn
mixta
mixta
mkta
sin almiddn
sin dmiddn
Basilio: Cosecha de polen p a r Apis mellifera
Tabia 2. Continuaci6n
-Familia Mhima Principal modio de Reservasdo almid6n Presencia de
cskieciesdetectadas ahundancia dispersion del palen caracteristieas de la Poilen kit ('**)
(**I familia (*)
Lmiaeeae
Stachys orvensis
Leguminosas
Acacia melanozylon
Amorphnfrutieosa
Erythrina erista-galli
Gleditsialriacanthos
iMimosapilulifera
Trifoliumpratcnse
T~ifoliumrepens
Vignaluteola
Malvaceae
Myrtaceae
Eucalyptus sp.
Blepharocalixtweediei
~Myrceugeniasp.
Uleaceae
fiminus sp.
Onagraceae
iudwigia spp.
Genotherasp.
Poaeoae
Pdygonaceae
Polygonum sp
Rumex sp.
Pontederiaceae
Eiehhornia spp
Por~tederialanceolata
Rosaceae
Rubus caesius
Prunus sp.
Itubiaceae
Cephalanlhusglahratz~s
Rutaceae
Citrus SP.
Salicaeeae
Salk nigra,
Saliz virninalis
Populus sp.
Sapindaceae
Allophylus edulis
Solanaceae
Cestrumparqui
Typhaeeae
Typha lalifolia
Titmaceae
Ceilistala
Vnlerianaceae
Valerianasp.
M entomofilia sin almid6n ?
D entomofilia sin almid6n si
(I)
T entomofilia sin almid6n ?
D zoofiiaen pal. sin aimidon si
anemofiliafamltativa
entomofilia
entomofilia
anomofilia
entornofilia
entomofilia
entomofilia
entomofiiia
entomofilia
anemofilia
entomofilia
entomofilia
anemofilia
anemofilia
faeultativa
entomofilia
mixta
mixta
aimidiin
mixta
sin almid6n
sin almid6n
mixta
sin almid6n
mixta
almid6n
'I
sin almidon
G j pero ver Hoe et al. 1994.
120 Reu~stadel Museo Argent~izode C ~ e n c ~ a sNatarales, n. s. 2 121, 2000
fiientes mas abundantes de polen. Las oscilacio-
nes de la magnitud y diversidad de las cargas en
las muestras semanales fueron amplias (Fig.1).
En algunos casos, las condiciones climaticas ad-
versas podrian explicar la disminuci6n en el nu-
mero de especies que la colmena colecta, tal como
han observado Visscher & Seeley (1982) en su
estudio sobre pecoreo en un bosque templado,
dando lugar a oscilaciones bruscas de la diversi-
dad. La selecci6n de los recursos muy abundan-
tes en el campo, provenientes de floraciones ma-
sivas o de poblaciones densas (comolo manifies-
ta por ejemplo el uso de Salix, Eucalyptus y
Astereae del tipo Raccharis en general) tambibn
ha sido mencionado por otros autores (I,ouveaux,
1958y 1959;Montenegro el al., 1990, Lobreaux-
Callen & Damblon, 1994).
El aumento de la diversidad de ias fuentes
aprovechadas aparece como una de respuesta
inmediata, cuando la magnitud de la cosecha
disminuye a1 final de la primavera. Las colme-
nas respondieron a la oferta ambiental recogien-
do polen de a k a calidad nutritiva (rieoen lipidos)
y de fuentes facilmente accesibles (usando en
general las especies mas abundantes en el area
durante el momento de maxima floracibn). 1,os
recursos suh6ptimos, ignorados a pesar de es-
tar disponibles, empezaron a ser recogidos cuan-
do disminuyeron 10svolumenos de la cosecha.
Las cargas polinieas analizadas expresan
algunas de las caracteristicas del comportamien-
to de peeoreo de Apis mellifera. Las colmenas
usaron una estrategia generalista (amplia en
cuanto a1 rango de flores de diferentes
morfologias y numero de taxa expiotados) per0
selectiva (en cuanto a la calidad nutritiva) con
referencia a las plantas visitadas por polen.
AGRADECIMIENTOS
manuserito, y a1 editor y a un revisor an6nimo
cuyas indicaciones mejoraronla exposicibn.Este
trabajo fue posible gracias a 1as becas UBA de
iniciaci6n y perfeccionamiento.
HIBLIOGRAFIA
Aivarado,J.L. & M. DelgadoRueda. 1985.Flora apicola
en Uxpanapa,Mexico 1.Biotica 10 (3):257-276.
Avila, 0.1992.La miel. el ~ o l e nv la ialea real. Edicio-
nes CEDEL,~arcelona.170 pp. "
BakerH.G.& I. Baker 1979.Starchin angiospcrmpal-
len mains andits evolutionarvsinnifieance.Am.-1." -
~ot.66(5):591-600
Basilio, A. 1998. Estudio rnelitopalinuldgico dr los
recursos alime,ilurios 7 de la produeeidn de un
coltnenur en la regidnd i / Delta del Parand (Argen-
tina). Trabajo de Tcsrs doctoral. Facultad de
Ciencias Exactas y Nat.urales, Universidad de
Buenos Aires.
IBasilio, A. & E. Romero, 1996. Contenido polinico cn
las mieles de la regi6n del Delta del Parani.
Derwiniana34 (1-4):113-120.
Butz Huryn,V.M.1997.Ecological impactsofintroduced
honey bees. Quart. Rev. Biol. 72:275-295.
Costade Bringas,C. 1982.Contribuei6na1conocimicn-
to de la floramelifera de la provincia dc Cdrdoba I,
Departamento de Rio Segundo. Bol. Soc. Argent.
Bot. 21 (1-4):247-258.
Costa, M.C., N. Decolati, & F. Godoy. 1995. Anilisis
polinieo en mieles del norte de la provincia de San
Luis (Argentina)Ku&iana 24:133-144.
Crea, P. 1993.Propdleus y de,ndsproduetos de la Col-
mena.EdieionesContinente.BuenosAires.152pp.
Erdtman, G. 1943.An Introduction toPolle,iAnalysis.
The Ronald Press Company,New York 239 pp.
Gurini, L. & A. Basilio, 1993. Recurso Polinieo en la
E.E.A.Delta del Parani.Aoisrrvicio. 33(3):6. , .
. 1995. Flora apicola en el Delta del PaianA.
Darwiniano33: 337-346.
floe. P.S..M.A. Aeulld. & R.A. Palacios. 1994. Stviar
Krebs,C. 1989.EcologicalMethodology.Harper & Row,
Ileseo agradecer a1 personal del INTA Delta Publishers,New York 652 pp.
del Parana, suien me brind6 su afecto v su ano- Lobreau-Callen. D. & F. Damblon. 1994. S~ectre
yo durante la realizaci6n de este trabajo, espe-
cialmente a la Ura. L. Gurini que dirigi6 las ta-
reas de campo y el manejo del colmenar, y a1
sefior M. Queipo que colabar6 en 10smuestreos.
Mi reconocimiento tambikn a 10sintegrantes del
Laboratorio de Paleobotanica y Paiinologia do
la Faeultad de Ciencias Exactas y Naturales de
la UBA, especialmente a1Dr. E. J.Romero, quien
dirigi6 el trabajo palinol6gic0, y a las Lie.
Mariana Noetinger y Lie. Paula Sacca, qnienes
colaboraron con el procesado de muestras. Agra-
dezco especialmente a la Dra. M. C. Telleria, a1
Dr. D. Medan y a1 Lie. G. Re, quienes me alen-
taron y realizaron valiosas sugerencias sobre el
pollinique des miels de l'abeille Apis rnellifera I,.
(Hymenoptera,Apidae)et zones de v6g4tations en
Afrique occidentaie tropicale et mediterraneenne.
Grana33:245-253.
Lorenzatti de Diea, S. &A.Moiinari. 1976.Detrrmina-
cidn del potencial polb~icoen el area de la E.E.A.
Oliueros.ZNTA. Infometecniea 22,35 pp.
Louveaux,J. 1958, ltcchcrches sur la recolte du polen
par les abeilles @pis mellifica L.). Annales de
L%stitut National de la Recizerche &?gro,~omique,
serie Cbis,. vol (3):113-220.
. 1959. Recherches sur la rhcolte du polen par les
abeilles@pisrnellificaL.)(fin).AnnalesdeL'lnstitut
National de la Recherche Agrono,nique,, serie
Cbis,volill:13-108.
Louveaux,J.,A. Maurizio & G. Vomohl. 1978. Meth-
-
Ivlontcnegro,G. (coordinador),1990.Implementaci6nde
una red fenoldgica de espeeies meliferas. Actas II
Encuentro Nacional de Cieizcia y Teenulugia
apicola, Temuco, Chile, pp. 149-177.
pamies-Travesset, J.M. 1987.Mvdicina natural. Miel,
Jalea, Poleny Propolis. Edisan. S.A.Madrid, 63pp.
parent,J.,M.J.Feller-Demalsy & P.J.II. Richard. 1990.
Les sources du pollen et denectar dans la region de
Bimouski,Quebec,Canada.Apidolugie 21:431-445.
Percival, M.S. 1965, Floral biolqgy. Pergamon Press.
London, 243 pp.
Robinson, G.E. & R.E. Page.1989. Genetic detennina-
tion of nectar ibraging and nest site scouting in
honey bee colonies.Uehav. Ecol. Sociobiol.24: 317-
323.
Itoubik, D.W. 1992. Ecology and Natural History of
TropicalBees. Cambridge University Press,314pp.
.
21:253-264.
Telleria, M. 1993.Floraison et reeolte du pollen par les
abeillesdomestiques (Apisrnellifera L. varligustica)
dans la pampa argentine.Apidologie24: 1.09-120.
Visscher, P. & T. Seelcy, 1982. Foraging strategy of
honeybee colonicsin a temuerate deciduous forest.
~ c o l & 63(6):1790-1801. A
Wodehouse,R.P. 1935.Pullengrains.Mc Graw HillXook
Company, New York London, 574pp.
Reeibido:28-IV-2000
Aceptada: 23-X-2000

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cambio conceptual a través del analísis de las propiedades del agua. Pag. 43
Cambio conceptual a través del analísis de las propiedades del agua. Pag. 43Cambio conceptual a través del analísis de las propiedades del agua. Pag. 43
Cambio conceptual a través del analísis de las propiedades del agua. Pag. 43
angelo26_
 
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 smallHerpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Michael Castillo
 
Busqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion InsectosBusqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion Insectos
gomorales
 
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatamaPoster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama
ELIUD DANIEL VELEZ LOPEZ
 

Mais procurados (18)

líquenes folicolas
líquenes folicolaslíquenes folicolas
líquenes folicolas
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
 
Eichhornia crassipes
Eichhornia crassipesEichhornia crassipes
Eichhornia crassipes
 
Parte 7 liquenes
Parte 7 liquenesParte 7 liquenes
Parte 7 liquenes
 
Cambio conceptual a través del analísis de las propiedades del agua. Pag. 43
Cambio conceptual a través del analísis de las propiedades del agua. Pag. 43Cambio conceptual a través del analísis de las propiedades del agua. Pag. 43
Cambio conceptual a través del analísis de las propiedades del agua. Pag. 43
 
2021 10-presencia de rhinospathe albomarginata chevrolat, 1878
2021 10-presencia de rhinospathe albomarginata chevrolat, 18782021 10-presencia de rhinospathe albomarginata chevrolat, 1878
2021 10-presencia de rhinospathe albomarginata chevrolat, 1878
 
Variacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañasVariacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañas
 
Art clima
Art climaArt clima
Art clima
 
México centro de origen de la domesticación del girasol
México centro de origen de la domesticación del girasolMéxico centro de origen de la domesticación del girasol
México centro de origen de la domesticación del girasol
 
Cultivo de papas solanum tuberosa
Cultivo de papas solanum tuberosa Cultivo de papas solanum tuberosa
Cultivo de papas solanum tuberosa
 
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 smallHerpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
 
A12v17n1
A12v17n1A12v17n1
A12v17n1
 
No.54 fets
No.54 fetsNo.54 fets
No.54 fets
 
Monografia polinizadores del cacao
Monografia polinizadores del cacaoMonografia polinizadores del cacao
Monografia polinizadores del cacao
 
Busqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion InsectosBusqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion Insectos
 
manual de apicultura andina
manual de apicultura andinamanual de apicultura andina
manual de apicultura andina
 
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatamaPoster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama
 
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
 

Destaque

Argentina. inta. gustavo polenta.
Argentina. inta. gustavo polenta.Argentina. inta. gustavo polenta.
Argentina. inta. gustavo polenta.
FAO
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
Patricio Crespo
 
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiariosFormulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
Ruralticnova
 
Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Clase jornadas interfacultades tandil 2005Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Patricio Crespo
 
Cria de abejas reina e ia en apicultura
Cria de abejas reina e ia en apiculturaCria de abejas reina e ia en apicultura
Cria de abejas reina e ia en apicultura
Roberto Espinoza
 

Destaque (20)

Prototipo salas
Prototipo salasPrototipo salas
Prototipo salas
 
Argentina. inta. gustavo polenta.
Argentina. inta. gustavo polenta.Argentina. inta. gustavo polenta.
Argentina. inta. gustavo polenta.
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
 
2.02.07 varroosis
2.02.07 varroosis2.02.07 varroosis
2.02.07 varroosis
 
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
 
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiariosFormulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Iniciacion a la apicultura
Iniciacion a la apiculturaIniciacion a la apicultura
Iniciacion a la apicultura
 
27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas
 
Mejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejasMejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejas
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3
 
Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Clase jornadas interfacultades tandil 2005Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Clase jornadas interfacultades tandil 2005
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
 
Cria de abejas reina e ia en apicultura
Cria de abejas reina e ia en apiculturaCria de abejas reina e ia en apicultura
Cria de abejas reina e ia en apicultura
 
La regulación génica del comportamiento de las abejas
La regulación génica del comportamiento de las abejasLa regulación génica del comportamiento de las abejas
La regulación génica del comportamiento de las abejas
 
Produccion Miel
Produccion MielProduccion Miel
Produccion Miel
 
Biodigestor familiar INTA
Biodigestor familiar INTABiodigestor familiar INTA
Biodigestor familiar INTA
 

Semelhante a Cosecha polinica...basilio

Gorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecis
Gorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecisGorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecis
Gorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecis
wilfrido-lanchimba
 
Entomofauna associated to_horticultural_crops_unde-1
Entomofauna associated to_horticultural_crops_unde-1Entomofauna associated to_horticultural_crops_unde-1
Entomofauna associated to_horticultural_crops_unde-1
VALERIA RESTREPO
 
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridiumEntomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
jlavila
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermas
dayavillavicencio
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
LACBiosafety
 

Semelhante a Cosecha polinica...basilio (20)

INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
 
Eco_ vida
Eco_ vidaEco_ vida
Eco_ vida
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
 
Gorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecis
Gorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecisGorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecis
Gorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecis
 
Entomofauna associated to_horticultural_crops_unde-1
Entomofauna associated to_horticultural_crops_unde-1Entomofauna associated to_horticultural_crops_unde-1
Entomofauna associated to_horticultural_crops_unde-1
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
 
Huitzil 2004-517-11 aves
Huitzil 2004-517-11 avesHuitzil 2004-517-11 aves
Huitzil 2004-517-11 aves
 
Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3
 
pastizales.pdf
pastizales.pdfpastizales.pdf
pastizales.pdf
 
La abeja y la influencia de los componentes del ecosistema.
La abeja y la influencia de los componentes del ecosistema. La abeja y la influencia de los componentes del ecosistema.
La abeja y la influencia de los componentes del ecosistema.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridiumEntomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
 
Trabajo final de sistematica and
Trabajo final de sistematica andTrabajo final de sistematica and
Trabajo final de sistematica and
 
Chinchilla emergencia
Chinchilla emergenciaChinchilla emergencia
Chinchilla emergencia
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermas
 
Avicultura familiar
Avicultura familiarAvicultura familiar
Avicultura familiar
 
Carvallo 2007
Carvallo 2007Carvallo 2007
Carvallo 2007
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
 
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
 

Mais de Patricio Crespo

Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Patricio Crespo
 

Mais de Patricio Crespo (20)

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
La plata
La plata La plata
La plata
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y Agricultura
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
 

Último

Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
frank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
SergioSanto4
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
frank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
llacza2004
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
renegon1213
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
claudiasilvera25
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
ssuser6a4120
 

Último (20)

Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 

Cosecha polinica...basilio

  • 1. Rev. Mus. Argenlino Cienc. Nat., n.s. 2(2): 112-121,2000 BuenosAires,ISSNl514-5158 Goseeha poliniea por Apis mellifera (Hymenoptera)en el bajo Delka de1Parank comporlamienko de las abejas y diversidad den polen" Alicia M. BASIL10 Departanlento de Ciencias Uiolbgicas,Facultaddc Ciencias Exactasy Naturales,Universidad de BuenosAirea. IntendenteGiiiraldes2620,Ciudad Universitaria.Pah.2, piso 4. CP1428.Argentina. apislh@hg.fcen.uha.ar AbstracL:Pollen gathering byApis mellifira (Bymenoptera)in the lower i>eltaof the ParmARivor: her hehavior aad pollen diversity. A melissopalinologycalanalysisof Apir null~fvracorhieular pollen loads was made in orderto determinepollen origin and mainpollen sourcesthroughout :.iie bee foragingseason inthe Delta of the Parand River. This analysiswas based on 37 samplesfrom the 1993-1994beekeeping season.Bees gathered corbicularloads from about 20%of thc available species throughout the season, but only 3%of these specieswere intenselyused.The mast abundantpollen grainsbelonged to Asteraceac,Leguminosae,Myrtaceae, Brassicaceaeand Salicaeeae.The pallcn speciesvaried throughoutthe samplingperiod. Nutritious qualitywas generally high. Anemophilous pollen types were harvested when the environmental offer dropped. Cultivated and exoticspeciesheavily contributed at the end ofwinterandin spring,whilenative specieswere prcfcrentially gatheredin summerand autumn.The hehavior offoraging bees was polylectic,with high pollen diversityin the corbicular loads and plasticity in use of local elements, and selective for the prefkrential use of iipidic -more energetic-pollen grains. Key words: pollen loads,Ap~snrllifera,melissopalinology,Argentina El poien es la principal fuente de proleinas con que cuenta Apis mellifera. Las abejas lo re- colectan activamente, y lo transportan a la col- mena en estructuras especialmente adaptadas, ubicadas en el tercer par de patas: las corbiculas. Las cargas corbiculares constituyen el resulla- do de un solo viaje de pecoreo, a distancias que pueden abarcar hasta 8 km de la colmena (Visscher& Seeiey, 1982;Itouhik, 1992).La dis- ponibilidad de flores reguia la cantidad de cria en cada nido, ya qne la postura de huevos es estimuiada cuando el flujo de nectar es abun- dante. La recoleccion de polen es ostimulada par la presencia de cria, a traves de un efecto de retroalimentaci6n (Louveaux, 19591,condiciona- do por factores gen4ticos (Itohinson & Page, 1989). Las especies vegetales mbs usadas por Apis mellifera en.Am6rica del Norte y Europa occi- dental pertenecen a ias mismas familias, (Salicbceas, Itoxaceas, Fabhceas, Apiaceas y Asteraceas entre otrasj, y aun a 10smismos ge- neros (por ejemplo Salix, Rubus, Trifolium, etc.) aunqne tambien incorporan representantes lo- " Trahajo dcdicado a la memoria de Leonardo Niiiiez. cales (Louveaux, 1959). Estudios realizados en regiones tropicales y subtropicales de America muestran que el origen floral de las cargas corbiculares de A. mellifira puede ser muy va- riable, desde una mezcla de especies locales y europeas (Santos, 1964;Montenegro et al., 1990) hasta un agregado dominado por especies nati- vas (Alvarado & Delgado Rueda, 1985).Los ana- lisis de cargas corbiculares tienen inter& prac- tico debido a que permiten conocer el recurso apicola do una localidad, y competen a la tipicaci6n del producto comercial de la misma, pero a1 mismo tiempo revelan informacion de inter& en relaci6n con la dinamica de poliniza- cidn de los entornos de colmenares y sobre el comportamiento de pocoreo de las abejas. E n algunos casos, informacion proveniente dc 10s mismos h a permitido evaluar el impact0 ecologico de la apicuitura sobre determinados ambientes (Bntz Huryn, 1997). 1,os escasos trabajos realizados en Argenti- na sohre origen floral de cargas corbiculares muestran un espectro polinico consistente en Fabaceae (Adesmia bicolor, Lotus tenuis, Melilotus albus, Trifolium pratense, T. repens, etc.), Asteraceae (principalmcnte Cardueae, Helianthus annuus, Baccharis spp., Solidago
  • 2. 112 Reulsta del Museo Argentzno de C~enczasNaturales, n. s. 2 (21,2000 chilensis y otras), Brassicaeeae, Woraginaceae (Echium plantagineum), Scrophuiariaeeae (Veronica sp.), Apiaceae (Conium, Ammi y Foeniculum), Casuarina,Eucalyptus, Ligwtrum sinense (Lorenzati de 1)iez & Molinari, 1976; Tellerfa, 1993). Estos estudios fueron desarro- llados en regiones agricolas, donde se encuen- tran concentradas la mayor cantidad dc colme- nas del pais. Sin embargo, en la actualidad, la apicultura se expande a regiones antes margi- nales, debido a politicas de promocidn llevadas adelante por orgauismos okiciales. En este mar- co,tanto 10srecursos naturales disponiblescoma las cualidades de 10s productos apicolas, son impredecibles, debido a la escasa informacibn sobre esas zonas. El objetivo de este trabajo fue determinar el origen botinico de las cargas corbiculares, y su variacihn a lo largo de la tem- porada apicola en un colmenar de la zona de is- las del bajo Delta del Parani. El estudio se de- sarrollh en un ambiente con abundaute vegeta- cidn silvestre, tanto nativa como exdtica, en un entorno difereute y mis diverso en recursos que el de 10s de trabajos anteriores. Se analiz6 el origen floral y la variacidn en la diversidad de Pas cargas corbiculares en fun- ci6n de la oferta de especies en flor, poniendo de manifiesto la influencia del valor nutritivo de polen en la conducta de pecoreo de la abeja do- mestica. Los resultados del trabajo permitiran predecir la composici6n de las cargas en 10s col- menares de la localidad en cada momento de la temporada apicola. Tambien ponen de manifies- to la hetcrogeneidad de las cosechas polinicas a lo largo de la misma. MATERIALES Y METOUOS Localizaci6n del &rea de estudio La cosecha dci polen acarreado por las abe- jas se realizd en el colmenar de la Estacidn Ex- perimenta! Agropecuaria Delta del Parana (E.E.A. Delta) del InsLituto Nacional de Tecno- logia Agropecuaria (INTA). Bajo Delta Bonae- rense, 34" 09' S y 58" 59' W. Coexisten gran va- riedad de ambientes naturales eon vegetaci6n nativa y tambien ambientes autropizados, es- pecialmente explotaciones forestales rodeadas por diques que impiden la ingresi6n do agua durante las crecidas, con un conjunto particu- lar de malezas acompaiiantes. La flora de la lo- calidad es muy heterogknea esta compuesta por aproximadamente 350 especies, que incluyen hierbas, arboles y arbustos, pertenecientes a 66 familias (Gurini & Basilio, 1995). El colmenar estudiado El colmenar estaba formado por 35 eolme- nas, instaladas 3 aiios antes de comenzar 10s muestreos correspondientes a este trabajo. En- sayos previos mostraron que durante la prima- vera se produce un importante ingreso de po- len, que merma durante el verano, y aumenta nuevamente hacia el fin del verano y durante el comienzo del otoiio (Gurini & Basilio, 1993). La produccidn de miel comienza en octubre y la pri- mera cosecha se reaiiza en diciembre. Durante el verano disminuye la disponibilidad de flores, oeasionando estres en las abejas, y en estas con- dicioncs las colmenas sufrnn pillaje y problemas sanitarios (Gurini & liai;ilio, 1995). La segunda cosecha de miel se re21liz;itmtre marzo y abril. Muestreo de cargas r:orbiculares El muestreo de las cargas se realiz6 durantc la temporada apicola 1!3iXi-1994. Las muestras de polen analizadas provienen de 4 colmenas, seleccionadas a1 azar dentro del late del colme- nar. Una de ellas fue reemplazada a fines de octubre por sus deficientes condiciones sanita- rias. Idacolecci6n se realiz6 con trampas de pi- quera de modelo eslandar, con rejilla fija de la- t6n, y una eiiciencia aproximada del 10%. Las trampas se colocaron una o dos veces por sema- na, entre las 9 y !as 15horas. Se obtuvieron 50 muestras, distribuidasirregnlarmcnte a lo largo de la temporada, en funci6n de las restricciones impuestas par las condiciones climaticas y por otros ensayos en eurso. Las cargas recoleetadas en cada trampa fueron pesadas, luego se unific6 la muestra de cada focha y se submuestrearon 10gramos de la misma para su analisis micros- c6pico.La alta humedad ambiental de la zona de estudio impidi6 tratar las muestras con m6todos tradicionales (seleccihn por color de cargas, pe- sado, determinaci6u del polen de las mismas y calculo de la abundancia relativa, (Louveaux, 1958;Tolieria, 1993)debido a la disgregaci6n de las mismas,y a la rapida proliferaci6n de hongos. El analisis microsc6pico se realiz6 sobre 37 muestras seleccionadas do forma de quo cada mes de la temporada de produecidn estuviera representado a1 menos par 3 muestras. Tratamiento qufmico: Las muestras fueron consewadas en etanol 7096"u.e disgregaron por maceracidn en etanol 93", y luego se homo- geneizaron con agitador el6ctrico. En alynas muestras de dificil disgregacibn (contaminadas con propoleos tambibn retenidos en la trampa de polen), se utilizd un agitador por ultrasonido durante 10 minntos, que permiti6 disgregar las
  • 3. Basdao: Cosecha de polen por Apcs mellzfera 113 fecha de muestreo v P ; s x--.--A"* sp.en !or ......di 1- Fig. 1.Abundancia de la cosecha (en gramos de muestra promedio por fecha do muestreo), diver- sidad (obtenida segun el indice de Simpson) y numero de espocies en flor (segun Gurini & Basilio, 1995) cargas de manera muy efectiva, ann en presen- cia de restos de prop6leos Este proceso ocasiono la disgregacidn de polen que se libera en poliades, como el de Acacia o en tdtrades como 01 de Ludwigia bonariensis sin que hayan sido afecta- dos 10s otros tipos de granos presentes. Una submuestra de 25 ml del homogenado fue centrifngada, se descartd el sobrenadante y el residuo fue acetolizado (Erdtman, 1943). Para considerar la naturaleza de las reser- vas contenidas en 10s granos de 10s distintos ti- pos polinicos se usaron 10s datos aportados por Baker & Baker (19791, dado qne son 10s mas complotos de los que se dispone, a pesar de que el escaso numero de gbneros que han utilizado para caracterizar a las diferentes familias oca- sian6 errores, como el demostrado por Hoc et al., (1994) eon respecto a las Leguminosas. Las presencia de pollenkitt fue registrada en prepa- rados de referencia sin acetolizar montados se- &n tecnicas de Wodehonse (1935). Detenninacion y recuento del contenido polinico Los preparados fueron ohservados con nn mi- croscopioLeitz Dialux 20, equipado con contraste de interferencia. Los tipos polinicos se determi- naron con la mayor aproximacidn taxon6mica posible, empleandose la coleccidn de referencia del Laboratorio de Paleobotanica y Palinoiogia de la Faenltad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Para cada mnestra se identificaron 10s tipos polinicos con objetivos de inmersi6n (anmentox 1000).Se con- taron entre 300 y 500 granos aproximadamen- te, dependiendo de la riqueza especifica de la mnestra, hasta que se estabilizh el numero de tipos polinicos.Soobtuvo el valor relativo do cada tipo de polen en relaci6n a1 contenido total. En el caso de poliades o tetrades, se contaron los granos individuales, estuvieran disgregados o no. Se estandarizaron 10s valores absolutos de tipos de polen por muestra eomo porcentajes, eomo se realiza en el analisis do mieles (Louveaux et al., 1978). La clasificacidn de la abundancia de tipos polinicos se realiz6 segun lo propuesto por Lonveaux et al. (1978)para las mieles. Los tipos polinicospresentes con valores superiores a145% seconsiderarondominante (Dlde la muestra,con valores entre 45y 15% se considoraron secunda- rio (S). Los tipos polinicos de menor importancia (MI comprenden a los que se hallaron con valo- res entre 15y 3%y traza (T)con valores meno-
  • 4. 114 IEeuzsta del Museo Argentrno de Czenclas Naturales, n s. 2 (21,2000 Tabla I. Origen botanico y abundancia relativa de los tipos polinicos identificados en las muestras do cargas polinicas corbiculares. Abundaricia relativa indicada coma: D, dominante; S, secunda- rio; M, polen de rnenor importancia; T, trazas; + raro isegiin Louveanx et al. 1978). res a13%.Tipos polinicos con valores menores a1 za. I,a diversidad de las muestras se estim6 me- I%se seiialan (+). Los mismos se oncuentran en diante el indice de Simpson iKrebs, 1989). el limite del error de la metodologfa aplicada La informaci6n referida a dias de lluvia pro- (Moar,19851,sin embargohan sido considerados vione de la Estacidn Meteoroldgica de la E.E.A. dentro do los tratamientos num6ricos, ya que Delta. Datos adicionalosfueron tornados durante afectan direetameutea la estimacidn de la rique- el muestreo.
  • 5. Basilio: Cosecha de polen por Apis mellifera Tabla I. Continuacibn RESULTADOS fue mayor a1final del inviemo y primavera, y du- rante el comienzodel otoilo. Dnrante el verano se Se@n el momento de la temporada se cosech6 registraron las cosechas de menor peso. entre 5 y 50 gramos diarios de poien en promedio para las 4 colmenas (Fig. 1).Las cifras fueron de Brigen floral de ias cargas corbiculares ~~e&ana.sa bajas con respecto a 10svaiores obte- Fueron identificados 59 tipos polinicos, de iii,*.~~syor Lo-dveaux (1959).El peso de Ia cosecyba lrscua!oij 34 c0:rosponden al nivel especifieo,
  • 6. 116 Revzsta del Museo Argentzno de Czenczas Naturales, n. s. 2 (2j,2000 18 a1 nivel de genero, 6 a1 nivel de tribu y 9 a1 nivel de familia, s61o un tipo no fue identificado (Tabla 1).Entre 10sgranos de Astereae, se dife- renciaron dos tamaiios, correspondientes a Astereae tipo 1, con diametro de hasta 30 mm, y Astereae tipo 2, con granos de hasta 40 mm. Una muestra aislada, obtenida a mediados de julio (la serie estacional, se inicia a fines de agosto con el comienzodel desarrolio poblacional de las colmenas), evidencia recolecci6n de p6lenes semejantes a 10s obtenidos por las abe- jas 40 dias mas tarde, al comienzo de la tempo- rada. Durante el final del iuvierno y comienzo de la primavera (entre el 27 de agosto y el 26 de octubrej las cosechas fueron poco diversas y es- tuvieron integradas por cspecies cultivadas (Salix sp., y Fraxinus sp.). Los otros tipos polinicos dominantes ylo secundarios fueron: Myrtaceae (especialmenteEucalyptus, probable- mente Blephurocalyx tweediei y Myrceugenia sp.), Mimosa pilulifera y Rrassica campestris. Hacia fines de la primavera (entre el 26 de oc- tubre y el 17 de diciembre) el origen de ias car- gas so diversified confirme se incrementaron las especies en nor. Las contribuciones m8s impor- tantes provinieron de Rosaceae (Chaenomeles lagenaria, Prunus spp. y Rubus caesius), Trifolium repens, Myrtaceae, Echium plantagineum y Amorpha fruticosa (Tabla 1). A1 comienzo del verano (entre el 17 de di- ciembre y el ll de febrero) el origen del polen en las cargas fue mas variado, pero en ocasiones se obtuvieron cosechas casi puras de Myrtaceae (hasta 83% durante el mes de diciembre). Con abundancias superiores a1 15% se hallaron ade- mas, Amorpha fruticosa, Eryngium sp., Echinodorus grandiflorus, Astereae tipol, Caryophyllaceae, Heliantheae (posiblemente Aspilia silphioides) e Hydrocotyle bonariensis. Entre el fin del verano y el otoilo (desde el 11 de febrero a1 22 de marzo) disminuy6 la diversi- dad de las cargas, las Astereas nativas y Eucalyptus fueron 10stipos polinicos m8s repre- sentados. Los granos de polen mas abundantes corresponden a la tribu Astereae tipo 1(posi- blemente Solidago chilensisj, Myrtaceae (Eucalyptus sp.!, Eryngium sp., Astereae tipo I1 (posiblemente Baccharis spicata, Mikania micrantha y M. cordifoliu), Poaceae, Polygonum hydropiperaides y granos monocolpados tipo Nothoscordum sp. (Tabla 1). Los dias de lluvia determinaron bruscas os- cilaciones en la cantidad y en la diversidad de polen cosechado, por ejemplo en las cosechas del 5 de noviembre, 28 de enero y 25 de marzo. Se observ6 que la lluvia afect6 las flores determi- nando la conclnsi6n anticipada de algunas floraciones (por ejemplo Quercus y Salul). El numero de especies en flor,y la intensidad con que ias abejas usaron cada una de ellas de- termin6 el peso y diversidad de cada cosecha diaria. Las mismas fuoron muy variables a lo largo de la temporada (Fig. 1). La diversidad alcauzir mayores valores a1final de 10smeses de agosto y noviembre, mientras 10smenores valo- res se registraron al final de marzo. El valor de r para una regresih lineal simple entre peso y diversidad de las muestras fue bajo (0,4). Sin ombargo la diversidad mostr6 una tendencia inversa con respecto a1 peso de la muostra, os- pecialmente durante la primavera, mientras se increment6 la cantidad de especies en flor dis- ponibies. Hacia el fin del verano la abundancia local de Solidago chilensis, que brinda mucho polen cuando ya termind la floraeion de la ma- yoria de las otras especies, prodnjo cosechas dia- rias abundantes y casi monoespecificas. DISCUSION Y CONCLUSIONES Las abejas visitaron aprox~madamenteoi 20% de las 350 especies disponibles (Gurini & Basilio, 1995).Los tipos polinicos mas represen- tados en la cosecha fueron apenas el 3% del to- tal, coincidiendo con estudios realizados en otras regiones (Louveanx, 1956;Percival, 1965.;Parent et al., 1990, Telleria, 1993). Uso del recurso floral Idarecolecci6n de polen refleja las variacio- nos en los taxa representados en el ambiente poiinico a lo largo de la temporada. La vegeta- ci6n exirtica eonstituyd una parte importante del recurso empleado por las abejas durante la pri- mavera, mientras que el verano fueron mas im- portantes las especies de la vegetacihn nativa, en coincidencia con lo registrado para la pro- duccihn de miel (Basilio& Romero, 1996;Basilio, 1998).Es muy posible que en otras regiones de nuestro pais donde la abeja usa intensamente la vegetaci6n nativa para la producci6n de miel (Costa de Bringas, 1982; Costa et al., 1995; Salgado & Pire, 1998) esta tambien este repre- sentada en las cargas corbiculares. Las muestras incluyen algunos taxones fre- cuentes en cargas corbiculares de la regi6n pampeana estudiadas por Lorenzati de Diez & Molinari (1976)y Telleria (1993)como Fraxinus sp. Prunus sp. Laurus nobilis, Ligustrum sp., Eucalyptus sp.Echiumplantagineum, Casuarina sp. Trifolium sp., Brassicaceae y Astereae, a pe-
  • 7. Basilio: Cosecha dep(den por Apis mellifira I17 sar de las diferencias en el contenido polinico de las mieles entre las dos regiones (Basilio & Ro- mero, 1996). Mientras el polen de las cargas corbiculares pampeanas proviene en su mayor parte de plan- tas exbticas, las abejas del colmenar estudiado en el presente trabajo han visitado por polen especies del viejo mundo y tambib nativas. Los datos obtenidos por Telleria (1993) en un col- xnenar de la localidad pampeana de Magdalena (Provincia de Buenos Aires) sugieren una rela- ci6n mas estrecha entre abejas domesticas y es- pecies de plantas del viejo mundo, probablemen- te debida a1origen geografico comfin.Sin embar- go, es posible que en las regiones con flora pauperizada como 10sagroecosistemas, las abe- jas queden restringidas a la utilizaci6n de las po- cas fi~entesdisponibles. En ambientes con ma- yor diversidadvegetal,comala localidad del Del- ta donde se desarroll6 este trabajo, existen espe- cies nativas muy atractivas para las abejas. La utilizaci6n de flora nativa tamhien fue registra- &a en otros colmenares americanos rodeados por vegetaci6n natural, donde polen do estas plantas apareee en forma abundante en las cargas corbiculares (Alvarado & Delgado Eueda, 1985; Montenegro et al., 1990). Valor nutritive del polen cosechado El polen cosechado pertenece mayoritariamente a especies entom6filas, ann- que tambien incluye algunas especies tipicamen- te visitadas por colibries. El polen de especies anem6fiIas s61o es cosechado cuando la oferla de las otras especies es haja, eomo ocurre a1 co- mienzo de la temporada de cria (Fraxinus, Popt~lus,y Pinus), y en mitad do1 verano (Poaceae). La presencia de este tipo de polen, y especialmente el de Fraxinus a1 comienzo de la temporada, confirma 10s datos de Louveaux (1959) y Telleria (1993), demostrando que las abejas son muy plasticas en la utilizacibn de 10s recnrsos alimentarios. Considerando las sustancias de reserva polinica que caraeterizan las distintas familias de plantas eneontramos que este es un aspecto sujeto a selecci6n por las abejas (Tabla 2). El polen mas recolectado pertenece en su mayoria a familias en que la reserva nutritiva de 10sgra- nos es lipidica o amiloproteica. Esta categoria incluye muchos tipos dominantes en las cargas, (42 tipos sobre 69) pertenecientes a las familias Asteraceae, Rrassicaceae, Myrtaeeae, Salicaceae Y Leguminosas. En esta ulLima familia han sido halladas reservas de almid6n en a1menos el ge- nera Prosopis (Hoc et al., 1994). Una menor proporci6n (15tipos, Tabla 2) co- rresponde a familias con reservas polinicas mix- tas, es decir con algunas especies que reservan lipidos y otras almiddn (en cuyo caso no esta es- peeificado en 10sdatos originales cual es la reser- va de la especie en cuesti6n) Los tipos polinicos correspondientes a familias quo reservan almi- d6n (6 tipos, Tabla 2) fueron mucho menus nu- merosos en las eosechas anahzadas en este tra- bajo. Para 4 tipos se desconoee la naturaleza de la reserva polinica. Diversidad d e la cosecha y abmndancia del rccurso El principio de la temporada se caracteriz6 por la intensa explotacion de algunaspocas fuen- tes de polen muy abundantes (por ejemplo Sal& sp., Fraxinus sp.) A1 adelantar la estaci6n el numero de especies en ¶or aument6 y la compo- sici6n de las cargas corbiculares se diversified (Fig. 1).El principio del verano marc6 una dis- minuci6n en el peso de la cosecha, confirmando 10s resultados obtenidos en un ensayo prelimi- nar (Gurini & Basilio, 19931,en parte debidoa la conclusi6n de la floraci6n de mnchas especies (Gnrini & Basilio, 1995)y a las condieiones fisio- l6gicas de las colmenas que para esa epoca ya ha superado la fase de expansi6n poblacional. 1,as abe,jasusaron especies que a pesar de haber es- tado en flor previamente, habian ignorado basta ese momento (Basilio, 1998). Hacia el fin de la temporada, la explotaci6n se centr6 en pocos ti- pos polinicos con eontribuciones abundautes por cada especie, el peso de las cosechas aument6, y la diversidad se redujo. La variaci6n en la composici6n polinica de la cosecha lo largo de la temporada apicola merece ser destacada, debido a qne demostraria que el polen cosechado con fines comerciales, usado en Lratamientos medicos alternatives y dietas es- peciales (Pamies-Traveset, 1987; Avila, 1992; Crea, 19931, no es muy confiable debido a su posible variabilidad en la composici6n especifi- ca. Durante la diapausa invernal ya se encon- traba disponible polen de las especies que las abejas utilizan a1 comicnzo de la temporada de cria, aun cuando la cantidad de polen que ingre- s6fue irrelevante en terminos de peso para eons- tituir una cosecha. El comportamiento de recolecci6n reaejado por el origen y diversidad de las cargas vari6 segun el momento de la eslaci6n, del mismo modo que Loubreau-Callen & Damblon (1994) observaron con respecto a1 pecoreo de uBctar. Las abejas seleccionaron el recurso y usaron las
  • 8. 118 Reuzsta del Museo Argentzno de CzenczasNaturaEes, n. s. 2 321,2000 Tabla 2. Caracteristicas generales de dispersibn, reservas y pollonkit de las familias a las que perteneeen 10stipos polinicos identificados en las muestras. * S e g h Baker & Baker, (1979);'*ha- sado en rasgos generales de infloresceneias y flores; ***observaci6n directa de polen fresco, mon- taje segun t6cnica de Wodehause (1935). Fmilia M&ma Principalmodio de Resenas de almidbn Presencinde especiesdetectadas abundancia dispersiondel polen caracteristicasdc la Pollen kit (***I (a*) familia ('I Wlismataceae Echinadorus grandiflorus Sagitlaria munleuidensis h a r e n t h a e e a e Gomphrena eiegans Alternantheruphiloxeroides Apiaceae Cuniumsp. I<.ydydrocotyle bonariensis Asteraceae Solidego chilensis Baccharis sp. Carduus sp. Anlhemis sp. Aspiliasilphioides Eirpalorium sp. TarmacumiHypoehoeris Seneeio sp. Ambrosia sp. Boraginaeeae Echiurnplantagineurn Cordia bifurcala Brassicaeae Brassica campestris Raphanus uulgaris Rapislrumsp. Buxnoene Burus semperuirens Gactaeeae Cereus sp. Caprifoliaceae Lonicerajaponiea Caryophyllaceae Stellariamedia Silenedlica Casuarinaceae Casuarina cunninghamiana Ghenopodiaceael Amarenlaceae Cyperaceae Carer bonariensis Euphorbiaceae Sepiun~h~rnatospemium Fumariaceae Fumaria sp. Hydrochanitaeeae Elodea sp. lridaceae Agapanthus africanus i r i s pseudacorus T + T 'I' T + T entomofilia entomofilia entomofilia entomofilia anemofilia entomofilia entomofilia entomofilia entomofilia entamofilia mivia anemofilia anemof& anernoiaia entomofilia entomofilia entomofilia entomofilia almiddn almid6n sin almidon sinalmidon sin almiddn sin dmid6n mixta mixta mixta sin almiddn mixta mixta mkta sin almiddn sin dmiddn
  • 9. Basilio: Cosecha de polen p a r Apis mellifera Tabia 2. Continuaci6n -Familia Mhima Principal modio de Reservasdo almid6n Presencia de cskieciesdetectadas ahundancia dispersion del palen caracteristieas de la Poilen kit ('**) (**I familia (*) Lmiaeeae Stachys orvensis Leguminosas Acacia melanozylon Amorphnfrutieosa Erythrina erista-galli Gleditsialriacanthos iMimosapilulifera Trifoliumpratcnse T~ifoliumrepens Vignaluteola Malvaceae Myrtaceae Eucalyptus sp. Blepharocalixtweediei ~Myrceugeniasp. Uleaceae fiminus sp. Onagraceae iudwigia spp. Genotherasp. Poaeoae Pdygonaceae Polygonum sp Rumex sp. Pontederiaceae Eiehhornia spp Por~tederialanceolata Rosaceae Rubus caesius Prunus sp. Itubiaceae Cephalanlhusglahratz~s Rutaceae Citrus SP. Salicaeeae Salk nigra, Saliz virninalis Populus sp. Sapindaceae Allophylus edulis Solanaceae Cestrumparqui Typhaeeae Typha lalifolia Titmaceae Ceilistala Vnlerianaceae Valerianasp. M entomofilia sin almid6n ? D entomofilia sin almid6n si (I) T entomofilia sin almid6n ? D zoofiiaen pal. sin aimidon si anemofiliafamltativa entomofilia entomofilia anomofilia entornofilia entomofilia entomofilia entomofiiia entomofilia anemofilia entomofilia entomofilia anemofilia anemofilia faeultativa entomofilia mixta mixta aimidiin mixta sin almid6n sin almid6n mixta sin almid6n mixta almid6n 'I sin almidon G j pero ver Hoe et al. 1994.
  • 10. 120 Reu~stadel Museo Argent~izode C ~ e n c ~ a sNatarales, n. s. 2 121, 2000 fiientes mas abundantes de polen. Las oscilacio- nes de la magnitud y diversidad de las cargas en las muestras semanales fueron amplias (Fig.1). En algunos casos, las condiciones climaticas ad- versas podrian explicar la disminuci6n en el nu- mero de especies que la colmena colecta, tal como han observado Visscher & Seeley (1982) en su estudio sobre pecoreo en un bosque templado, dando lugar a oscilaciones bruscas de la diversi- dad. La selecci6n de los recursos muy abundan- tes en el campo, provenientes de floraciones ma- sivas o de poblaciones densas (comolo manifies- ta por ejemplo el uso de Salix, Eucalyptus y Astereae del tipo Raccharis en general) tambibn ha sido mencionado por otros autores (I,ouveaux, 1958y 1959;Montenegro el al., 1990, Lobreaux- Callen & Damblon, 1994). El aumento de la diversidad de ias fuentes aprovechadas aparece como una de respuesta inmediata, cuando la magnitud de la cosecha disminuye a1 final de la primavera. Las colme- nas respondieron a la oferta ambiental recogien- do polen de a k a calidad nutritiva (rieoen lipidos) y de fuentes facilmente accesibles (usando en general las especies mas abundantes en el area durante el momento de maxima floracibn). 1,os recursos suh6ptimos, ignorados a pesar de es- tar disponibles, empezaron a ser recogidos cuan- do disminuyeron 10svolumenos de la cosecha. Las cargas polinieas analizadas expresan algunas de las caracteristicas del comportamien- to de peeoreo de Apis mellifera. Las colmenas usaron una estrategia generalista (amplia en cuanto a1 rango de flores de diferentes morfologias y numero de taxa expiotados) per0 selectiva (en cuanto a la calidad nutritiva) con referencia a las plantas visitadas por polen. AGRADECIMIENTOS manuserito, y a1 editor y a un revisor an6nimo cuyas indicaciones mejoraronla exposicibn.Este trabajo fue posible gracias a 1as becas UBA de iniciaci6n y perfeccionamiento. HIBLIOGRAFIA Aivarado,J.L. & M. DelgadoRueda. 1985.Flora apicola en Uxpanapa,Mexico 1.Biotica 10 (3):257-276. Avila, 0.1992.La miel. el ~ o l e nv la ialea real. Edicio- nes CEDEL,~arcelona.170 pp. " BakerH.G.& I. Baker 1979.Starchin angiospcrmpal- len mains andits evolutionarvsinnifieance.Am.-1." - ~ot.66(5):591-600 Basilio, A. 1998. Estudio rnelitopalinuldgico dr los recursos alime,ilurios 7 de la produeeidn de un coltnenur en la regidnd i / Delta del Parand (Argen- tina). Trabajo de Tcsrs doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Nat.urales, Universidad de Buenos Aires. IBasilio, A. & E. Romero, 1996. Contenido polinico cn las mieles de la regi6n del Delta del Parani. Derwiniana34 (1-4):113-120. Butz Huryn,V.M.1997.Ecological impactsofintroduced honey bees. Quart. Rev. Biol. 72:275-295. Costade Bringas,C. 1982.Contribuei6na1conocimicn- to de la floramelifera de la provincia dc Cdrdoba I, Departamento de Rio Segundo. Bol. Soc. Argent. Bot. 21 (1-4):247-258. Costa, M.C., N. Decolati, & F. Godoy. 1995. Anilisis polinieo en mieles del norte de la provincia de San Luis (Argentina)Ku&iana 24:133-144. Crea, P. 1993.Propdleus y de,ndsproduetos de la Col- mena.EdieionesContinente.BuenosAires.152pp. Erdtman, G. 1943.An Introduction toPolle,iAnalysis. The Ronald Press Company,New York 239 pp. Gurini, L. & A. Basilio, 1993. Recurso Polinieo en la E.E.A.Delta del Parani.Aoisrrvicio. 33(3):6. , . . 1995. Flora apicola en el Delta del PaianA. Darwiniano33: 337-346. floe. P.S..M.A. Aeulld. & R.A. Palacios. 1994. Stviar Krebs,C. 1989.EcologicalMethodology.Harper & Row, Ileseo agradecer a1 personal del INTA Delta Publishers,New York 652 pp. del Parana, suien me brind6 su afecto v su ano- Lobreau-Callen. D. & F. Damblon. 1994. S~ectre yo durante la realizaci6n de este trabajo, espe- cialmente a la Ura. L. Gurini que dirigi6 las ta- reas de campo y el manejo del colmenar, y a1 sefior M. Queipo que colabar6 en 10smuestreos. Mi reconocimiento tambikn a 10sintegrantes del Laboratorio de Paleobotanica y Paiinologia do la Faeultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, especialmente a1Dr. E. J.Romero, quien dirigi6 el trabajo palinol6gic0, y a las Lie. Mariana Noetinger y Lie. Paula Sacca, qnienes colaboraron con el procesado de muestras. Agra- dezco especialmente a la Dra. M. C. Telleria, a1 Dr. D. Medan y a1 Lie. G. Re, quienes me alen- taron y realizaron valiosas sugerencias sobre el pollinique des miels de l'abeille Apis rnellifera I,. (Hymenoptera,Apidae)et zones de v6g4tations en Afrique occidentaie tropicale et mediterraneenne. Grana33:245-253. Lorenzatti de Diea, S. &A.Moiinari. 1976.Detrrmina- cidn del potencial polb~icoen el area de la E.E.A. Oliueros.ZNTA. Infometecniea 22,35 pp. Louveaux,J. 1958, ltcchcrches sur la recolte du polen par les abeilles @pis mellifica L.). Annales de L%stitut National de la Recizerche &?gro,~omique, serie Cbis,. vol (3):113-220. . 1959. Recherches sur la rhcolte du polen par les abeilles@pisrnellificaL.)(fin).AnnalesdeL'lnstitut National de la Recherche Agrono,nique,, serie Cbis,volill:13-108. Louveaux,J.,A. Maurizio & G. Vomohl. 1978. Meth-
  • 11. - Ivlontcnegro,G. (coordinador),1990.Implementaci6nde una red fenoldgica de espeeies meliferas. Actas II Encuentro Nacional de Cieizcia y Teenulugia apicola, Temuco, Chile, pp. 149-177. pamies-Travesset, J.M. 1987.Mvdicina natural. Miel, Jalea, Poleny Propolis. Edisan. S.A.Madrid, 63pp. parent,J.,M.J.Feller-Demalsy & P.J.II. Richard. 1990. Les sources du pollen et denectar dans la region de Bimouski,Quebec,Canada.Apidolugie 21:431-445. Percival, M.S. 1965, Floral biolqgy. Pergamon Press. London, 243 pp. Robinson, G.E. & R.E. Page.1989. Genetic detennina- tion of nectar ibraging and nest site scouting in honey bee colonies.Uehav. Ecol. Sociobiol.24: 317- 323. Itoubik, D.W. 1992. Ecology and Natural History of TropicalBees. Cambridge University Press,314pp. . 21:253-264. Telleria, M. 1993.Floraison et reeolte du pollen par les abeillesdomestiques (Apisrnellifera L. varligustica) dans la pampa argentine.Apidologie24: 1.09-120. Visscher, P. & T. Seelcy, 1982. Foraging strategy of honeybee colonicsin a temuerate deciduous forest. ~ c o l & 63(6):1790-1801. A Wodehouse,R.P. 1935.Pullengrains.Mc Graw HillXook Company, New York London, 574pp. Reeibido:28-IV-2000 Aceptada: 23-X-2000