SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 132
Baixar para ler offline
MUESTRA

      REPORTE

EL SECTOR LOGÍSTICO
      EN CHILE
3
ÍNDICE


1. INTRODUCCIÓN                                                                              5
    1.1. Situación y estructura de la economía                                               5
    1.2. Perspectivas del mercado                                                           15
    1.3. Apertura a la inversión extranjera                                                 24
2. PERSPECTIVA GENERAL                                                                      25
   2.1. Definición y descripción del sector                                                 25
   2.2. Panorama general del sector                                                         26
3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA                                      27
   3.1. Políticas y normativas gubernamentales / regionales sobre inversión extranjera en el
        sector27
   3.2. Políticas de promoción de inversiones                                               38
   3.3. Formas de implantación                                                              43
   3.4. Instituciones administrativas relacionadas                                          47
4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN                                                       49
   4.1. Principales costes de la inversión en el sector                                      49
   4.2. Principales barreras a la inversión                                                  55
   4.3. Búsqueda de socio. Aspectos a considerar en la negociación de un contrato.           56
   4.4. La inversión extranjera y española en el sector. Principales casos de implantación con
        éxito                                                                                56
5. ANÁLISIS DE LA OFERTA                                                                    63
   5.1. Operadores logísticos                                                               63
   5.2. OFERTA DE TRANSPORTE                                                                67
6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA                                                                   88
   6.1. Tendencias generales de consumo                                                     88
   6.2. CARACTERIZACIÓN de la demanda a través del transporte internacional                 89
   6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA A TRAVÉS DEL TRÁFICO DE CARGA
        NACIONAL                                                                            96
   6.4. PerFIL DEL CONSUMIDOR                                                               98
   6.5. percepción del producto español                                                     99
7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA                                        100
8. BIBLIOGRAFÍA                                                                            103
9. ANEXOS                                                                                  105




                                                                                             4
1.            INTRODUCCIÓN



El objeto de este informe es explicar la situación del sector Logístico en Chile. En él se ex-
pone las principales características del país y su economía, define y muestra una panorámica
del sector, describe todos los aspectos relacionados con inversión extranjera, analiza la ofer-
ta, la demanda y las oportunidades y riesgos para el inversor español.
Para su elaboración, se utilizó principalmente información disponible en entidades sectoriales,
gubernamentales e internacionales. En aquellos casos en que esa información resultó ser in-
suficiente, se entrevistó además a directores y ejecutivos de empresas y /o asociaciones re-
lacionadas para levantar antecedentes complementarios.




1.1.   SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA


1.1.1. Situación geográfica
Chile está situado en el extremo sur-occidental del continente americano, entre la cordillera
de Los Andes y el océano Pacífico. Limita al norte con Perú, al noroeste con Bolivia, al este
con Argentina, al oeste y sudoeste con el océano Pacífico y al sur con el Paso de Drake.
Su longitud es 4.270 km y su anchura media de 200 km (máxima de 468 km y mínima de 90
km). Dispone de una superficie total de 756.626 km2, que equivale a 1,5 veces la de España.
Además, Chile reclama la soberanía sobre 1.250.000 km2 de territorio antártico. Su posesión
más occidental es la Isla de Pascua, a 3.780 km de la costa continental.


1.1.2 Situación demográfica y social
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística chileno, en 2005 la población del
país fue de 16,3 millones de habitantes, de los cuales el 50,5% son mujeres y el 49,5% son
hombres; la densidad demográfica del País fue 21,5 Hab. / km2 y la esperanza de vida pro-
yectada para el periodo 2005-2010 es 81,5 años para las mujeres y 75,5 años para los hom-
bres.


                                                                                             5
Tabla 1.1: Evolución de la población. Datos estimados para años 2005 en adelante.
Año               1985          1990          1995           2000         2005          2010          2015

Población     12.102.174    13.178.782    14.394.940    15.397.784    16.267.278    17.094.270    17.865.185

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y CEPAL: “CHILE, proyecciones y estimaciones de población. To-
                  tal País. 1950-2050. Serie de la Publicación (CEPAL): OI Nº 208. Sin fecha.



                           Fig.1.1.: Ubicación de Chile en América del Sur.




Fuente: CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA SOBRE DESARROLLO TERRITORIAL-CIDET 2002 “LA IN-
TEGRACION FISICA EN AMERICA DEL SUR”; Ing. Guillermo Vega Alvear, Valparaíso, Chile, 18 de Octubre del
                                                     2002.




                                                                                                               6
Los rasgos sociales de la población chilena están influenciados por el hecho de que Chile fue
una colonia española y por la posterior llegada de inmigrantes, la mayoría alemanes y croa-
tas, que se establecieron principalmente en el sur. En consecuencia, un 75% de la población
es mestiza, un 20% descendiente de españoles y el 5% restante, según datos del último
Censo de Población y Vivienda disponible (2002), pertenece a alguno de los ocho pueblos
considerados en la Ley Indígena. El más representativo de ellos es el pueblo Mapuche, con
87% del total de indígenas del país.


            Tabla 1.2: Porcentaje de cada etnia dentro de la población indígena del País.
  Etnia         Aymara       Rapa Nui     Quechua    Mapuche    Atacameño     Colla   Kawashkar     Yagan    Total, %
  Porcentaje           8,1          0,5        1,5       87,7           1,8     0,2           0,1      0,1        100

                               Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (www.ine.cl)



En cuanto a la religión, en Chile no existe ninguna oficial pero según el censo citado ante-
riormente, un 70% de la población chilena se declaró católica, un 15% evangélica, un 8% sin
religión y un 7% dijo profesar otra religión.
La distribución de la riqueza y el porcentaje de población en situación de pobreza son dos
aspectos relevantes del marco social chileno. De acuerdo a la última Encuesta de Caracteri-
zación Socioeconómica Nacional, CASEN, realizada en 2003:
   • El 20% de la población chilena más rica tiene 14,3 veces más ingresos que el 20% más
   pobre, diferencia que el Estado reduce a 7,8 vía subsidios;
  • El nivel de pobreza se sitúa en el 20,1 % de la población rural y el 18,6% de la población
  urbana; y el nivel de extrema pobreza se sitúa en el 6,2% de la población rural y el 4,5 %
  de la población urbana.
Tabla 1.3: Distribución del ingreso, Encuesta Casen 1992 y 2003 (moneda nacional de c/año)
                             Quintil por ingreso monetario y razón 1º quintil a 5º quintil.
 Quintil:          I                  II           II           IV              V         Quintil I/Quintil V, %
 1992            53.350            99.055           142.717      216.458         656.707               8.1
 2003           118.562            229.907          326.163      506.190       1.524.483               7.8

                   Fuente: Ministerio de Planificación. http://www.mideplan.cl/casen/index.html




                                                                                                                        7
Distribución Porcentual de Grupos Socio -
                                Económicos en Chile.
          Fig. 1.2.: Distribución porcentual de grupos socio – económicos en Chile.

                                             8%                                  ABC1
                             20%             7,20%
                                                        15%
                                                                                 C2
                                                                                 C3
                                                         22%                     D
                            35%
                                                                                 E

                       Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002.



Coste total en educación en relación al PIB, 1990-2004.
Para enfrentar el déficit educativo, desde 1990 se observa un importante aumento del coste
en educación como porcentaje del PIB. En efecto, la participación del coste en educación, en
relación al PIB, crece del 4% en dicho año al 7,6% en el 2003, para luego descender leve-
mente al 7,3% en 2004, descenso que se explica por el fuerte aumento del PIB ese año, cau-
sando una caída porcentual del gasto público y del privado, aunque en cifras absolutas el
crecimiento se mantiene.


            Fig.1.3.: Gasto total en educación con relación al PIB (1990 – 2004)




                                                                                          8
1.1.3. Situación político-administrativa
Chile es una República Democrática presidencialista en la que existe independencia entre los
tres poderes del Estado: ejecutivo, judicial y legislativo.
El poder ejecutivo es liderado por el Presidente de la República, quien además es el Jefe del
Estado, y es elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.
Los principales partidos políticos son los partidos integrantes de la coalición gobernante,
Concertación, y de la oposición parlamentaria, Alianza por Chile. La coalición gobernante
está integrada por el partido socialista (PS), partido demócrata cristiano (PDC), partido por la
democracia (PPD) y partido radical social demócrata (PRSD). La oposición parlamentaria
está integrada por el partido de renovación nacional (RN), centro-derecha, y el partido unión
demócrata independiente (UDI), derecha. El partido comunista (PC) y el partido humanista
(PH) son minoritarios.
Las últimas elecciones parlamentarias y presidenciales tuvieron lugar el 11 de diciembre de
2005. En las elecciones parlamentarias se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados y la
mitad del Senado (regiones pares). Las elecciones presidenciales requirieron una segunda
vuelta, que se celebró el 15 de enero de 2006. Ganó la candidata socialista, Michelle Bache-
let, con el 53,49% de los votos.
La composición de la Cámara de Diputados es la siguiente: Concertación, 64 representantes
(21 PPD; 21 PDC; 15 PS; 7 PRSD), Alianza por Chile, 52 diputados (33 UDI; 19 RN), 3 inde-
pendientes y una diputada por el Partido de Acción Regionalista. El Senado está integrado
por 20 representantes de la Concertación (8 PS; 6 PDC; 3 PPD y 3 PRSD), 17 de la Alianza
(9 UDI; 8 RN) y un independiente.
Las elecciones municipales, tuvieron lugar en octubre de 2004. La Concertación resultó ven-
cedora con 205 alcaldías. La Alianza por Chile obtuvo 103, los partidos comunista y humanis-
ta 4 y los candidatos independientes 31.
El poder judicial está liderado por la Corte Suprema con apoyo de la Corte de Apelaciones.
La Administración del Estado está centralizada. No obstante, el país está dividido en 12 re-
giones numeradas del I al XII más la metropolitana (RM). Éstas están divididas en 51 provin-
cias y 345 municipalidades.




                                                                                              9
Tabla 1.4: Distribución de superficie y población, por Región.
                  REGIÓN                    Área (km2)              Población              Hab. / km2
     I, Tarapacá                                 58.598,10                 428.594                      7,31
     II, Antofagasta                            126.443,90                 493.984                      3,91
     III, Atacama                                75.573,30                 254.336                      3,37
     IV, Coquimbo                                40.856,30                 603.210                   14,76
     V, Valparaíso                               16.396,10               1.539.852                   93,92
     VI, O`Higgins                               16.385,00                 780.627                   47,64
     VII, Maule                                  30.301,70                 908.097                   29,97
     VIII, Bío-Bío                               36.929,30               1.881.582                   50,95
     IX, Araucanía                               31.858,40                 869.535                   27,29
     X, Los Lagos                                66.997,00               1.073.135                   16,02
     XI, Aysén                                  109.024,90                  91.492                      0,84
     XII, Magallanes                            132.033,50                 150.826                      1,14
     Región Metropolitana                        15.349,80               6.061.185                  394,87
     TOTAL                                      756.626,30              15.116.435                   19,98

                 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl). Último censo, año 2002.



La Región Metropolitana acoge al 40% de la población y un 93% de ésta reside en Santiago,
capital del país.


1.1.4 Estructura de la economía chilena
Chile practica una estrategia de desarrollo basada en la apertura de su economía, una con-
ducción macroeconómica consistente y la modernización de sus principales instituciones,
modelo que le ha proporcionado crecimiento económico sostenido, inflación decreciente,
disminución de la deuda pública, cuentas externas estables e importantes reservas interna-
cionales.
En los años recientes, el país ha tomado varias medidas para corregir ineficiencias e incre-
mentar su capacidad competitiva: En 1999 adoptó un sistema de tipo de cambio flotante y
suprimió la mayor parte de los controles de capital. En 2000 introdujo la regla de política fiscal
de mantener un superávit del 1% del PIB. En 2001 aprobó reformas al mercado de capitales
(conocidas como MK I) destinadas a incrementar la liquidez del mercado doméstico, promo-
ver el ahorro y mejorar el acceso a la financiación. Durante 2004 y 2005, aprobó la moderni-
zación de las regulaciones del sector eléctrico con el fin de fomentar la competencia y promo-
ver la estabilidad del sistema y se creó un panel de expertos para resolver las disputas al
respecto de tarifas y regulaciones que pudieran presentarse en el mismo sector. Se reformó
además la ley de Protección del Consumidor con el objeto de fortalecer las organizaciones
que los representan y fomentar la protección de sus derechos y aprobó una ley sobre Arbitra-
jes Comerciales internacionales que incorpora los principios de UNCITRAL (Comisión de las
Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional). Actualmente, está en estudio un

                                                                                                               10
paquete de nuevas reformas al mercado de capitales, conocido como MK II, el que incluye
iniciativas destinadas a mejorar el sistema de gobierno corporativo, fortalecer el sistema de
ahorro voluntario y promover el desarrollo de una industria local de capital de riesgo.
Chile ha firmado diversos acuerdos de comercio que le garantizan acceso preferencial a mer-
cados que representan más de un 70% del PIB mundial: Acuerdos de Asociación Económica
con la UE y Nueva Zelanda, Singapur y Brunei (P4); Tratados de Libre Comercio (TLC) con
Canadá, Centroamérica, China, Corea del Sur, USA, la EFTA, México, Panamá y Perú;
Acuerdos de Complementación Económica con Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador,
MERCOSUR y Perú; y Acuerdos de Alcance Parcial con Cuba e India. En estos momentos,
se encuentra en negociaciones para la firma de un TLC con Japón y ha iniciado estudios de
viabilidad para la firma de un TLC con Malasia y Tailandia. Para mayor información puede
consultarse www.direcon.cl
Como una consecuencia directa de estos acuerdos, el país se enfrenta en este momento al
desafío de avanzar rápida y sustantivamente en áreas como Propiedad Intelectual, Normali-
zación y Certificación, Trazabilidad y otras.




                                                                                          11
En el escenario expuesto, la participación en el PIB de los diversos sectores que componen
la actividad del país ha evolucionado como muestra la tabla 1.5 y comentarios siguientes:


                       Tabla 1.5.: Participación de los sectores en el PIB chileno.
                                                                            1996 - 2000           2001 - 2005         Variación media 2001-
        PIB a precios constantes de 1996                                .                 (%) .                 (%)     2005 / 1996-2000
                                                                                                                               (%)


        Agroindustria y Pesca                                                  11,3                  11,8                      4,3
        Agropecuario-Silvícola                                                  4,4                   4,8                      5,0
        Pesca                                                                   1,3                   1,5                      6,5
        Alimentos, bebidas y tabaco                                             5,6                   5,5                      3,1

        Minería                                                                 8,0                   8,4                      4,4
        Cobre                                                                   6,8                   7,4                      5,0
        Resto                                                                   1,2                   1,0                      0,4

        Industria manufacturera                                                12,3                  11,6                      2,0
        Textil, prendas de vestir y cuero                                       1,5                   1,0                     -4,2
        Madera y muebles                                                        1,5                   1,5                      3,1
        Papel y artes gráficas                                                  2,1                   2,1                      3,0
        Química, petróleo, caucho y plástico                                    3,6                   3,8                      4,2
        Minerales no metálicos y metálica básica                                1,6                   1,5                      2,0
        P. metálicos, maquinarias y equip., mat de transporte                   2,0                   1,7                     -0,2

        Electricidad, gas y agua                                                3,1                   3,1                      3,6

        Construcción                                                            9,4                   8,6                      1,5

        Servicios                                                              55,9                  56,5                     3,5
        Servicios financieros y empresariales                                  13,2                  13,6                     2,9
        Servicios personales (2)                                               11,4                  11,3                     3,6
        Comercio, restaurantes y hoteles                                       11,8                  11,6                     10,9
        Propiedad de la vivienda (1)                                            8,0                   7,7                     3,8
        Transporte                                                              4,9                   5,0                     2,4
        Administración pública                                                  4,1                   3,8                     3,2
        Comunicaciones                                                          2,5                   3,5                     1,8

        PIB a coste de factores - imputaciones bancarias                       100,0                 100,0                   100,0


         (1) Incluye alquileres de personas naturales
         (2) Incluye, entre otros, los servicios de educación y salud
         Fuente: Banco Central de Chile



La Agroindustria chilena tiene un alto potencial y el país es un importante exportador de pro-
ductos hortofrutícolas a Estados Unidos y Europa. Según datos de la FAO, Chile se encuen-
tra entre los 5 principales países exportadores del mundo en 5 productos agrícolas (uvas,
manzanas, aguacates (paltas), peras y arándanos). En los últimos años la actividad silvoa-
gropecuaria ha crecido a tasas superiores al promedio de la economía nacional. El crecimien-
to anual promedio en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000 se cifró en el 5%, 1,7
puntos porcentuales (p.p.) por encima del crecimiento de la producción al coste de los facto-
res. En dicho período, la participación de la producción silvoagropecuaria en la producción to-
tal aumento 0,4 p.p. y se situó en 4,8%. En cuanto al sub-sector Forestal, la principal ventaja
comparativa de Chile reside en el corto período de maduración de su principal plantación, el
pino radiata: 20 años frente a 60 en Estados Unidos, 80 en Canadá y 130 en los países es-
candinavos. La Pesca extractiva por su parte, está sometida a una regulación estricta. No
obstante, el crecimiento de la actividad pesquera en el período 2001-2005, 6,5%, superó en


                                                                                                                                              12
3,2 p.p. al crecimiento promedio de la economía y ello se tradujo en un aumento de participa-
ción en la producción total de 0,2 p.p. El peso relativo de la pesca se situó en 1,5%.
La Minería es un sector clave en Chile, el mayor productor mundial de cobre y poseedor de la
cuarta parte de las reservas mundiales estimadas del metal. Tiene asimismo importantes ex-
plotaciones de mineral de hierro, molibdeno, manganeso, cinc, plata y oro. El pujante sector
minero resulta particularmente atractivo para la inversión extranjera. El crecimiento anual
promedio de la producción de cobre en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 5%,
superó en 1,7 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un aumento de su parti-
cipación de 0,6 p.p. El peso relativo de la producción de cobre se situó en 7,4%.
La participación relativa de la actividad industrial (Manufacturas y Alimentos, bebidas y taba-
co) disminuyó en 0,8 p.p., desde 17,9% en 1996-2000 a 17,1% en el período 2001-2005. Ex-
cepto la industria “química, petróleo, caucho y plástico” que creció 0.9 p.p. por encima de la
economía y aumentó su participación relativa 0,2 p.p., las restantes industrias manufactureras
perdieron peso relativo, de muy escasa importancia en el caso de las industrias de la “madera
y muebles” y del “papel y las artes gráficas” y de mayor alcance en el caso de las industrias
de “minerales no metálicos y metálicos básicos” (0,1 p.p.) y de “productos metálicos, maqui-
naria y equipos, material de transporte y resto” (0,3 p.p). El descenso más acusado, 0,5 p.p.,
se produjo en la industria “textil, prendas de vestir y cuero”. Por su parte, la industria de “ali-
mentos, bebidas y tabaco” creció ligeramente por debajo de la economía y disminuyó su par-
ticipación relativa 0,1 p.p., situándose en 5,5%.
En los últimos 10 años, el saldo comercial de los productos industriales en términos reales
registró un déficit próximo al 12,5% del PIB. El saldo positivo de los “alimentos, bebidas y ta-
baco” (2,7% del PIB), “madera y muebles” (1% del PIB) y “papel y artes gráficas” (0,6% del
PIB) fue insuficiente para compensar el abultado déficit de los “productos metálicos, maquina-
ria y equipos, material de transporte y resto” (superior al 11% del PIB) y los significativos défi-
cit de los productos “químicos, petróleo, caucho y plástico” (3,5% del PIB), de los “textiles,
prendas de vestir y cuero” (1,3% del PIB) y de los “minerales no metálicos y productos metá-
licos básicos” (0,8 del PIB). En términos financieros, el saldo comercial registró un déficit me-
nor, próximo al 10% del PIB.
La industria vitivinícola está orientada a los mercados exteriores. Las exportaciones represen-
tan más del 80% de las ventas. Las 20 mayores empresas exportadoras realizan el 76% de
las exportaciones y 180 viñas exportadoras compiten por el 24% restante. Las características
del suelo y del clima, la relación calidad – precio, la incorporación de modernas técnicas y sis-
temas de gestión y el empleo de la denominación genérica “vinos chilenos” posicionando la
marca Chile (véase www.winesofchile.cl ) como sello de calidad han posibilitado que Chile
compita en los mercados internacionales con los principales líderes mundiales del sector. Ac-
tualmente se encuentra en fase de construcción en la VI región una planta de envases de vi-
drio (cuyos “inputs” básicos son el carbonato sódico, la salmuera y la piedra caliza) con una
capacidad de producción de 175 millones de botellas al año, la mitad del mercado de enva-
ses para el vino de exportación. Los promotores son B.O. GLASS CONTAINER, filial de B.O.
PACKAGING, empresa chilena y HEY–GLAS, empresa alemana con presencia en más de 37
países. En la actualidad, CRISTALERÍAS DE CHILE ( www.cristaleriaschile.cl ) controla más
del 80% del mercado.
Las principales empresas salmoneras con capitales chilenos son AQUACHILE
(www.aquachile.cl ) y PESQUERA CAMANCHACA, empresas que ocupan el tercero y quinto
                                                                                                13
lugar en el “ranking” de la industria mundial del salmón. En Chile operan, asimismo, las prin-
cipales multinacionales de la industria: PAN FISH – MARINE HARVEST, multinacional de
matriz noruega; CERMACQ, salmonera noruega que cuenta con participación del Estado y
que opera en Chile a través de SALMONES MAINSTREAM; FJORD SEAFOOD; etc. En
2005, AQUACHILE adquirió el 60% de RAIN FOREST AQUACULTURE, empresa estadouni-
dense líder en Costa Rica en la producción de una variedad de pescado blanco, la tilapia, y
que goza de una buena reputación en el mercado norteamericano.
Chile es el primer productor del mundo de yodo, litio y nitrato de potasio. Los principales re-
cursos naturales para la obtención de estos productos son el caliche y las salmueras. Asi-
mismo, Chile es un importante productor de cloruro de sodio /sal (Chile es el mayor productor
de sal de Sudamérica y el sexto productor mundial), sulfato de sodio, cloruro y sulfato de po-
tasio y ácido bórico. Por el contrario, la producción de urea y carbonato y bicarbonato sódico
es insuficiente para atender la demanda interna. La principal empresa química es SOCIEDAD
QUÍMICA Y MINERA DE CHILE, SOQUIMICH ( www.soquimich.cl ), empresa que cuenta con
plantas de urea fosfatada en Dubai, nutrientes vegetales líquidos de especialidad en Egipto y
butilitio en Houston y que participa, a través de “joint ventures” con empresas francesas y es-
tadounidenses, en el negocio del reciclaje y de los derivados del yodo. En el área de la co-
mercialización de productos químicos destaca la empresa OXIQUIM (www.oxiquim.cl ). La
principal empresa de producción de sal, producto con más de 14.000 aplicaciones industria-
les, es SOCIEDAD PUNTA LOBOS, empresa que controla el 85% de la producción y que re-
cientemente ha sido adquirida por la empresa alemana K+S. Con respecto a la comercializa-
ción y otras cuestiones relacionadas con los hidrocarburos, véase la página en Internet de la
Empresa Nacional del Petróleo (www.enap.cl ).
El Sistema Eléctrico Interconectado Central (SIC) del país cuenta con 8.500 MW, 68% de la
capacidad total del país, y atiende al 93% de la población. El “mix” de capacidad instalada es
60% hidráulico, 25% con gas natural procedente de Argentina y 15% térmico a carbón princi-
palmente. Durante los últimos 5 años la demanda eléctrica en Chile ha aumentado a una tasa
media anual del 5,5% y se prevé que en los próximos 15 años será necesario instalar 10.000
MW adicionales para cubrir la demanda esperada. El proyecto hidroeléctrico de Aysén, im-
pulsado por ENDESA y COLBÚN, permitirá satisfacer el 24% de esta demanda. Chile no
cuenta por el momento con reservas energéticas fósiles. Sin embargo, cuenta con más de
28.000 MW de reservas energéticas hidráulicas.
En el sector Servicios, el crecimiento anual promedio de las comunicaciones y los servicios
financieros y empresariales en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 10,9% y
3,8%, superó en 7,6 p.p. y 0,5 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un au-
mento de su participación en 1 p.p. y 0,4 p.p alcanzando un 3,5% y un 13,6% respectivamen-
te. El transporte, con un crecimiento del 3,6%, también aumentó su participación, 0,1 p.p., y
su peso relativo se situó en 5%. Los restantes sub-sectores (comercio, restaurantes y hote-
les; propiedad de la vivienda; servicios personales y administración pública) perdieron peso
relativo.




                                                                                            14
1.2.    PERSPECTIVAS DEL MERCADO
Chile viene mostrando indicadores económicos positivos en forma sostenida, como se apre-
cia en la Tabla 1.6.


         Tabla 1.6.: Principales indicadores macroeconómicos de Chile, 2001 – 2005.

Indicador / Año                    Unidad           2001     2002     2003     2004      2005
PIB, variación anual                %                  3,4      2,2      3,9      6,2        6,3
PIB per capita                      USD              4.452    4.315    4.657    5.903      7.040
Inflación anual                     %                  2,6      2,8      1,1      2,4        3,7
Deuda externa, pública              % PIB             14,5     14,7     12,7       7,6       5,4
Deuda externa, privada              % PIB             51,4     50,4     46,4     35,6       28,4
Exportaciones                       Millones USD    18.272   18.180   21.664   32.215     40.574
Importaciones                       Millones USD    16.428   15.794   17.979   23.020     30.394
Balanza Comercial                   Millones USD     1.844    2.386    3.685    9.196     10.180
Formación Bruta de Capital          % PIB             22,1     21,7     22,0     21,4       23,0
Desempleo                           %                  9,1      8,9      8,5      8,8        8,0
Coeficiente de Gini*                %                                   0,57
Tipo interés, moneda extranjera     Media anual %      5,4      3,4      2,5      2,7        4,5
Dólar (promedio anual)              $                  629      691      698      612        563
Precio del cobre, BML               Cent. USD /lb     71,6     70,7     80,7    130,0      166,9
Fuentes: FMI, Banco Central de Chile
* Única medición disponible en el periodo


Destaca el crecimiento del PIB y del PIB per cápita, aún cuando éste último permanece to-
davía lejos del nivel de un país desarrollado. La inflación se aprecia controlada, la deuda ex-
terna es principalmente privada (y de largo plazo) y la balanza comercial presenta un favora-
ble comportamiento. Los altos ingresos provenientes del cobre (que desde mayo de 2006 su-
pera los US$ 3/lb) han causado una disminución del valor del dólar, exigiendo un esfuerzo
adicional al sector exportador. El mayor problema es el desempleo, que ha disminuido menos
de lo esperado en los últimos 5 años.
Las perspectivas para la economía chilena son positivas y no se prevén drásticos cambios.
Todas las variables parecen confirmar que el país va a seguir creciendo y que el sector ex-
terno seguirá jugando un papel fundamental en este crecimiento, tanto por el aumento de las
exportaciones como por la inversión extranjera. Junto con estas favorables perspectivas, se
debe tener presente que Chile es un país con importantes diferencias sociales, una desigual
distribución de la renta y carencias en servicios sociales básicos, como sanidad y educación
que se han convertido en los ejes del gobierno.
Competitividad

En el Informe Mundial de Competitividad 2005, publicado por el Institute for Management De-
velopment (IMD), Chile se situó en el lugar 19° de un total de 60 economías, posicionándose
inmediatamente detrás de Austria y Nueva Zelanda y por delante de Japón, el Reino Unido y
Alemania. El Informe analiza más de 300 factores que determinan la capacidad de un país
para proporcionar un ambiente que sustenta la competitividad de las empresas.


                                                                                                15
Según el IMD, las fortalezas de Chile incluyen un trato no discriminatorio entre inversores lo-
cales y extranjeros, razonable nivel de costes para hacer negocios, ausencia de restricciones
a la contratación de mano de obra extranjera, la supervisión eficaz proporcionada por los di-
rectorios de las empresas, y el alto nivel de integración internacional del país. Debido a éstos
y otros factores, el IMD identificó a Chile como el país más competitivo en términos de su
imagen en el extranjero como un país pro-negocios y en el impacto positivo que esto tiene
para el desarrollo de las empresas.

Chile también aparece bien posicionado en varios de los indicadores específicos utilizados
para construir el ranking del IMD. En Legislación Corporativa ocupó el 6° lugar, mientras que
en lo relativo a Marco Institucional y Finanzas Públicas fue clasificado en el 4° lugar. Sin em-
bargo, algunas de las puntuaciones más altas que obtuvo el país se relacionan con la Trans-
parencia de las Instituciones Financieras (1°), la Posibilidad de Contratar Trabajadores Ex-
tranjeros (1º) y la Credibilidad de los Gerentes (2°), entre otras. En la Tabla 1.7 se resumen
las principales fortalezas de la competitividad del país.



Tabla 1.7.: Factores positivos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005
           del IMD
              Criterios Seleccionados                                   Posición (1)
                                                    Posición General           19
                   Imagen Internacional como el país Pro-negocios               1
                                         Políticas del Banco Central            1
                Posibilidad de contratar a Trabajadores Extranjeros             1
                         Transparencia de Instituciones Financieras             1
                                     Ausencia de Control de Precios             2
                                        Credibilidad de los Gerentes            2
                 Directorios Corporativos Supervisan Efectivamente              3
                 Contratos del Sector Público abiertos a Extranjeros            3
                                       Manejo de Finanzas Públicas              3


                  (1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005.

                    Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.)




El informe de IMD también destaca los desafíos a los que Chile se enfrenta en sus esfuerzos
por lograr una competitividad cada vez mayor, ver Tabla 1.8. Estos están reflejados en las ba-
jas clasificaciones que obtuvo en Acceso a Asistencia Médica, medido como el número de
habitantes por médico (59°), Número de Alumnos por Profesor (55°) y Gasto Público Total en
Educación (51°).




                                                                                              16
Tabla 1.8.: Desafíos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005 del IMD.
               Criterios Seleccionados                                  Posición (1)
                                                    Posición General          19
                                        Acceso a Asistencia Médica            59
                                     Exportación de Alta Tecnología           57
                                        Proporción Alumno/Profesor            55
                                  Total Gasto Público en Educación            51
               Total de Empleados en I+D en Empresas (per cápita)             50
                       Participación Femenina en la Fuerza Laboral            49
                          Brecha en Ingreso de Hombres y Mujeres              49
                               Enseñanza de Ciencias en Escuelas              41
                              Disponibilidad de Capitales de Riesgo           39
                          Financiación para Desarrollo Tecnológico            38
                                       Marco legal que afecta la I+D          37


                 (1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005.

                   Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.)




El Foro Económico Mundial provee, por su parte, un nuevo indicador denominado Índice de
Competitividad Global (IC Global), construido sobre nueve pilares diferentes, cada uno de los
cuales es crucial para impulsar la productividad y competitividad en las economías naciona-
les, y que además incorpora el concepto de etapas de desarrollo al dar mayor peso a aque-
llos pilares que son más importantes en una etapa específica del desarrollo de un país. En el
IC Global de 2005, Chile logró el 27° puesto, justo por delante de España, ver Tabla 1.9. En
América Latina fue seguido por Argentina (54°), Brasil (57°) y México (59º). Según este nuevo
Índice, la gestión macroeconómica de Chile -uno de los nueve pilares considerados- es la
mejor entre las 117 economías evaluadas en el estudio. El informe afirma que en Chile, "las
autoridades han administrado las finanzas públicas con una prudencia y consistencia admira-
bles y, dado el fuerte desempeño de crecimiento del país, los niveles de deuda pública han
estado en una tendencia de rápida disminución permitiendo al gobierno invertir en áreas que
mejoran la productividad, además de hacer progresos impresionantes en reducir la incidencia
de la pobreza".

Aparte de destacar el éxito de Chile, estos tres Índices de competitividad subrayan algunos
de los desafíos que enfrenta el país en su afán de tener un crecimiento económico sostenido
acompañado por el desarrollo social. Aunque en el IC Global, Chile logró la posición 25° en
un indicador compuesto de salud y educación básica, cayó a la posición 42° en una medición
                                                                                              17
compuesta de educación superior y capacitación. Sin embargo, lejos la peor puntuación de
Chile fue para la Participación de Mujeres en el Empleo Privado, donde apareció en el lugar
101°. Esta es un área en la que los países latinoamericanos en general tuvieron un desem-
peño pobre y, en términos macroeconómicos, es un desafió importante tanto en lo que se re-
fiere al potencial de crecimiento como la distribución de ingresos.



                        Tabla 1.9.: Índice de Competitividad Global


                       País                                 Índice
                       USA                                    1
                       Finlandia                              2
                       Dinamarca                              3
                       Suiza                                  4
                       Singapur                               5
                       Japón                                  10
                       Canadá                                 13
                       Australia                              18
                       Irlanda                                21
                       Nueva Zelanda                          22
                       Chile                                  27
                       España                                 28
                       India                                  45
                       China                                  48
                       Argentina                              54
                       México                                 59
                       Brasil                                 57
                       Perú                                   77
                       Venezuela                              84
                       Ecuador                                87
                       Fuente: World Economic Forum, 2006




                                                                                         18
Acuerdos comerciales


La apertura de Chile a la inversión extranjera, su estable marco económico-político y su deci-
dida participación en el fenómeno de la globalización le hacen un escenario óptimo para el
desarrollo de negocios. Pero sus mercados internos son pequeños, excepto en el caso de
productos y servicios orientados a sus industrias exportadoras.
Un factor que potencia el atractivo del país es que éste cuenta con múltiples tratados y
acuerdos comerciales que garantizan a los productos con origen en Chile ventajas objetivas
de acceso a los principales mercados del mundo.



                            PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE
      Área /país                   Tipo de Acuerdo                         Fecha Firma                      Entrada en Vigencia
EUROPA
Unión Europea (1)         Asociación Económica                   18 de noviembre de 2002             01 de febrero de 2003
EFTA (2)                  Tratado de Libre Comercio              26 de junio de 2003                 01 de diciembre de 2004
AMÉRICA
Canadá                    Tratado de Libre Comercio              05 de diciembre de 1996             05 de julio de 1997
Estados Unidos            Tratado de Libre Comercio              06 de junio de 2003                 01 de enero de 2004
México                    Tratado de Libre Comercio              17 de abril de 1998                 01 de agosto de 1999
Centroamérica             Tratado de Libre Comercio              18 de octubre de 1999               Varias fechas
Mercosur (3)              Complementación Económica              25 de junio de 1996                 01 de octubre de 1996
ASIA
China                     Tratado de Libre Comercio              18 de noviembre de 2005             01 de octubre de 2006
Corea                     Tratado de Libre Comercio              15 de febrero de 2003               01 de abril de 2004
India                     Acuerdo de Alcance Parcial             8 de marzo de 2006                  En trámite
Japón                     Tratado de Libre Comercio              En negociaciones                    -
OCEANÍA
P4 (4)                    Asociación Económica                   18 de julio del 2005                En trámite

(1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia,
Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.
(2) Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
(3) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Chile participa como país asociado del acuerdo, al igual que
Bolivia.
(4) Singapur, Brunei y Nueva Zelanda,

Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile




                                                                                                                                  19
Estos tratados han causado una drástica reducción de los aranceles efectivos pagados por
las mercaderías al momento de entrar en Chile.



               EFECTO DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE
               (evolución del arancel efectivo pagado por las importaciones al entrar en Chile, % )
      País/Agrupación                  2000             2001             2002             2003              2004      2005
Unión Europea (1)                       8,7              7,9              6,6              1,9               1,0       0,7
Canadá                                  3,6              1,4              0,9              0,9               0,8       0,8
Estados Unidos                          8,0              7,1              6,2              5,3               1,4       0,9
México                                  0,3              0,4              0,6              0,4               0,6       0,7
Mercosur (2)                            4,4              3,0              2,1              1,1               0,7       0,7
Corea del Sur                           8,9              7,9              7,0              5,6               2,1       1,1
          Subtotal                      4,0              2,6              2,0              1,4               1,0       0,8
China                                   8,5              7,5              6,6              5,6               5,6       5,4
India                                   9,0              8,0              7,0              6,0               6,0       5,5
Japón                                   7,5              7,4              6,7              5,8               5,8       5,8
Total                                   6,7              5,5              4,7              2,9               2,1       1,9

(1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.
(2) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Chile participa como país asociado del acuerdo, al igual que
Bolivia.
Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile




Por el principio de reciprocidad sobre el cual se han construído estos acuerdos, los productos
con origen en Chile se han beneficiado a su vez de reducciones equivalentes al momento de
entrar en cada uno de estos mercados de destino. La evolución de las exportaciones chilenas
refleja con claridad el efecto de estas facilidades de acceso.

            EFECTO DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE
                      (evolución de las exportaciones chilenas, USD millones)
         Año           2000        2001        2002        2003       2004     2005                                % 05 / 00
Unión Europea (1)     4.848       4.982        4.542       5.223     8.331    9.784                                   102%
Canadá                  244        268          263         414        778    1.069                                   339%
E. Unidos             2.992       3.211        3.483       3.468     4.569    6.248                                   109%
México                  814        832          909         921      1.304    1.582                                    94%
Brasil                  969        862          694         839      1.403    1.729                                    79%
Corea del Sur           809        578          714        1.014     1.804    2.211                                   173%
China                   901       1.027        1.225       1.836     3.212    4.390                                   387%
India                   125        118          180         222        426     493                                    296%
Japón                 2.539       2.155        1.928       2.237     3.697    4.536                                    79%
Total                14.239       14.033      13.938      16.174     25.523   32.042                                  125%

(1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.

Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile




                                                                                                                               20
De lo anterior se desprende que un inversor, productor o comercializador extranjero que
evalúa operar en Chile, debería adicionar a su estudio un minucioso análisis de la factibilidad
de alcanzar además, desde este país, uno más de estos grandes mercados en que los pro-
ductos con origen en Chilen recibe un tratamiento ventajoso.


El arancel que debe pagar un producto específico con origen en Chile, depende del mercado,
el producto, el arancel original (sin tratado), la preferencia (o reducción) arancelaria generada
y también del tiempo, ya que estas preferencias evolucionan de acuerdo a un programa de
desgravación.
                         Caso: El Tratado de Libre Comercio Chile - China

                                NEGOCIACIÓN ARANCELARIA GENERAL

                                          Productos                     Exports a China en 2004
               Categorías
                                     Cantidad              %            miles de USD        %
            Inmediata                         2.805           37%            2.953.478       92%
            1 Año                             1.947           26%                  489        0%
            5 Años                              973           13%               11.251        0%
            10 Años                           1.611           21%              221.300        7%
            Excluídos                           214            3%               23.384        1%
            Total                             7.550         100%             3.209.902     100%




                      REGLAS ESPECÍFICAS POR PRODUCTO (ejemplo parcial)

          Cambio de            Cambio de             50% VCR              50% VCR         50% VCR
           capítulo             partida

           Capítulo 1           Partida 17          Capítulo 20          Capítulo 35       40.06
           Capítulo 2           Partida 18          Capítulo 21            30.02           40.07
           Capítulo 3           Partida 19          Capítulo 23            30.03           40.08
           Capítulo 4                               Capítulo 24            30.04           40.11
           Capítulo 5                               Capítulo 25            30.05           40.12

        VCR = 100 x ( ( V - VMN ) / V )
        donde:
        VCR : valor de contenido regional, expresado como porcentaje
        V : valor de la mercancía de acuerdo a la definición del Acuerdo de Valoración
        Aduanera de la OMC, ajustado sobre una base FOB

        VMN : valor de los materiales no orginarios de acuerdo a la definición del Acuerdo de
        Valoración Aduanera de la OMC, ajustado sobre una base CIF (salvo lo dispuesto en
        el párrafo 4...)
       Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de Prochile




                                                                                                    21
Formato de Certificado de Origen



1. Exporter’s name, address, country:                                       Certificate No.:

                                                                                                                    CERTIFICATE OF ORIGIN


                                                                                                                    Form F for China-Chile FTA



                                                                             Issued in
2. Producer’s name and address, if known:                                                                             (see Instruction overleaf)


3. Consignee’s name, address, country:                                      5. For Official Use Only
                                                                                   Preferential Tariff Treatment Given Under _______
                                                                                   Preferential Treatment Not Given (Please state reasons)


4. Means of transport and route (as far as known)                                                 Signature of Authorized Signatory of the Importing Country
  Departure Date
 Vessel /Flight/Train/Vehicle No.                                      6. Remarks
 Port of loading
 Port of discharge
7. Item              8. Marks and        9. Number and kind of packages; description of          10. HS code            11. Origin            12. Gross weight,    13. Number, date
                                         goods                                                                                                quantity (Quantity   of invoice
number               numbers                                                                     (Six digit code)       criterion             Unit) or other       and invoiced
(Max. 20)            on packages                                                                                                              measures (liters,    value




14. Declaration by the exporter                            15. Certification
The undersigned hereby declares that the above details and It is hereby certified, on the basis of control carried out, that the declaration of the exporter is correct.
statement are correct, that all the goods were produced in




                          (Country)
and that they comply with the origin requirements specified
in the FTA for the goods exported to

                                                               Place and date, signature of authorized signatory


                    (Importing country)                        Certifying authority
                                                               Tel:                                       Fax:                           Address.




                                                                                                                                                                                 22
Overleaf Instruction



Box 1:    State the full legal name, address (including country) of the exporter.

Box 2:    State the full legal name, address (including country) of the producer. If more than one producer’s good
          is included in the certificate, list the additional producers, including name, address (including country). If
          the exporter or the producer wishes the information to be confidential, it is acceptable to state “Available
          to the competent governmental authority upon request”. If the producer and the exporter are the same,
          please complete field with “SAME”. If the producer is unknown, it is acceptable to state "UNKNOWN".

Box 3:    State the full legal name, address (including country) of the consignee.

Box 4:    Complete the means of transport and route and specify the departure date, transport vehicle No., port of

Box 5:    The customs authorities of the importing country must indicate (√) in the relevant boxes whether or not
          preferential tariff treatment is accorded.

Box 6:    Customer’s Order Number, Letter of Credit Number, and etc. may be included if required. If the invoice
          is issued by a non-Party operator, the name, address of the producer in the originating Party shall be
          stated

Box 7:    State the item number, and item number should not exceed 20.

Box 8:    State the shipping marks and numbers on the packages.

Box 9:    Number and kind of package shall be specified. Provide a full description of each good. The description
          should be sufficiently detailed to enable the products to be identified by the Customs Officers examining
          them and relate it to the invoice description and to the HS description of the good. If goods are not
          packed, state “in bulk”. When the description of the goods is finished, add “***” (three stars) or “  ” (fi-
          nishing slash).

Box 10:   For each good described in Box 9, identify the HS tariff classification to six digits.

Box 11:   If the goods qualify under the Rules of Origin, the exporter must indicate in Box 11 of this form the origin
          criteria on the basis of which he claims that his goods qualify for preferential tariff treatment, in the
          manner shown in the following table:

             The origin criteria on the basis of which the exporter claims that              Insert in Box 11
             his goods qualify for preferential tariff treatment

             Goods wholly obtained                                                                  P

             General rule as ≥40% regional value content                                           RVC

             Products specific rules                                                               PSR



Box 12:   Gross weight in Kilos should be shown here. Other units of measurement e.g. volume or number of
          items which would indicate exact quantities may be used when customary.

Box 13:   Invoice number, date of invoices and invoiced value should be shown here.

Box 14:   The field must be completed, signed and dated by the exporter. Insert the place, date of signature.

Box 15:     The field must be completed, signed, dated and stamped by the authorized person of the certifying
            authority. The telephone number, fax and address of the certifying authority shall be given.
                                                                                                                     23
1.3.   APERTURA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La economía chilena comenzó su proceso de apertura en la década de los 70 con una serie
de rebajas arancelarias unilaterales. En los 80, el país decidió profundizar en el proceso a
través de negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales y, producto de todo lo ante-
rior, ha firmado diversos Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación
Económica, Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones y Convenios para evitar la do-
ble imposición.
Junto con las exportaciones, la inversión extranjera se ha convertido en uno de los pilares
fundamentales de la economía chilena.
Producto de su interés por atraer capital extranjero, el país ha desarrollado mecanismos jurí-
dicos claros y estables para el inversor. En general, la normativa se caracteriza por la igual-
dad de trato para locales y extranjeros, el libre acceso a casi todos los sectores económicos y
una mínima intervención del Estado. Actualmente, Chile se encuentra abocado a convertirse
además en un “país plataforma”, que proporcione al inversor una infraestructura eficiente y un
ambiente propicio para el desarrollo de negocios desde Chile hacia otros mercados.
En Chile, el marco legal de la Inversión Extranjera Directa (IED) ha experimentado profundos
procesos de liberalización, producto de los cuales este país se ha constituido en uno de los
dos casos más exitosos de atracción de IED en América Latina. Su estrategia de apertura a
la IED está basada en la eliminación de barreras a este tipo de inversiones en muchas activi-
dades, así como en la desregulación de procedimientos para la internación de capitales. Las
leyes de IED en Chile establecen un marco muy general para este tipo de inversiones, con lo
que se da paso a un régimen en donde la carencia de reglamentación en varios aspectos
brinda una amplia libertad de acción al inversor extranjero. Este rasgo, que en cierta forma
pudo haberse convertido en una debilidad del sistema por proyectar ausencia de reglas cla-
ras, fue acompañado de voluntad política para brindar estabilidad al régimen de IED, que ha
permanecido casi invariable durante 30 años, lo que se tradujo en un elevado grado de con-
fianza y certidumbre para realizar inversiones en Chile. Así, la estrategia de atracción de IED
combinó una estructura económica abierta y no regulada, un marco legal con múltiples liber-
tades a los inversores extranjeros, muchas de ellas impensables en otros países de la región
en la época en la que fueron instauradas, y un arreglo institucional de IED con una estabilidad
envidiable.
Mayores informaciones, en: http://www.cinver.cl




                                                                                            24
2.            PERSPECTIVA GENERAL



2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR
La logística consiste en el almacenamiento, transporte y distribución de bienes. Engloba los
siguientes principales servicios: Contratación del medio de transporte, manipulación embar-
que o desembarque, facturas, preparación de los documentos de transporte, transporte inter-
ior, certificados de origen sanitarios y otros, contratación de seguro bajo póliza del cliente o
propia, cobros en destino, formalización letras de cambio, embalaje y packing.
El año 2004, según ALOG Chile, los costes logísticos ascendieron a USD 16.500 millones.
Considerando que el PIB de ese año fue USD 94.098 millones, los costes logísticos consti-
tuirían el 17,5% del PIB. Este es un valor alto, en comparación con los de países desarrolla-
dos, que varían entre 10 y 14% del PIB (ver Tabla 2.1). En un estudio anterior, se indica que
este porcentaje es del orden del 4% del PIB, señalando como fuente también a ALOG Chile.
Según el actual Gerente General de ALOG, el valor de USD16.500 millones es reciente y
producto de un estudio que incluye los costes financieros de activos inmovilizados.


              Tabla 2.1: Costes logísticos de diferentes países, como % del PIB
                                      País     Coste Logísti-
                                                    co

                                                  (% PIB)

                                   México                   14,1
                                   Indonesia                12,8
                                   Dinamar-                 12,7
                                   ca
                                   Corea                    12,3
                                   Holanda                  12,2
                                   España                   12,1
                                   Alemania                 11,8
                                   Canadá                   11,8
                                   Francia                  11,7
                                   Australia                11,3
                                   Japón                    10,1
                                   USA                      10,1


                                                                                             25
Otro aspecto que caracteriza al sector Logístico es la creciente preocupación (y necesidad)
de profesionalización de los recursos humanos; existen varias asociaciones gremiales de
Empresas (ALOG) y de Profesionales (Asociación de Profesionales de la Logística de Chile,
APROLOG) que tienen dentro de sus objetivos la capacitación de sus integrantes.


2.2. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR


Los acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo dan acceso a millones de
potenciales consumidores de los productos de origen chileno. Esto obliga a contar con Logís-
tica internacional rápida y eficiente tanto de entrada como de salida.
Tal como se detallará más adelante en el capítulo del Análisis de la Demanda de servicios
logísticos, ésta debe crecer por su estrecha interrelación con el Comercio Exterior de Chile
(en fuerte recuperación desde el año 2003). También más adelante se demostrará que el
sector transportes corresponde a alrededor del 5% del PIB (unos USD 5.335 millones el año
2005).
Sin embargo, esta demanda es menor que las exhibidas por países desarrollados, por lo que
existe un amplio margen de potencial crecimiento.
Son dos las razones que explican esta situación. La primera de ellas radica en una demanda
débil, consecuencia de la mentalidad cerrada de la empresa chilena, que todavía tiene miedo
a delegar en terceros la responsabilidad de entrega de sus productos a sus clientes o de ad-
quisición de sus propios suministros. La mayor parte de la demanda proviene del sector de la
exportación de productos perecederos y de las grandes empresas multinacionales estableci-
das en Chile, las que ya tienen amplia experiencia en la subcontratación de estos servicios y
que están conscientes de las ventajas que les proporciona.
La segunda razón, en gran parte consecuencia de la anterior, radica en que no existe una
oferta capaz de asumir todo el proceso logístico. La oferta de servicios logísticos en cada par-
te del proceso está muy atomizada en pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, la ofer-
ta de empresas que ofrezcan una solución integral es escasa y la mayor parte de ella provie-
ne de los grandes operadores multinacionales que se han instalado en Chile.
En relación a los desafíos pendientes, si bien han existido muchos avances en el tema, según
el Presidente de ALOG Chile, falta una agenda por parte del Gobierno que defina las líneas
estratégicas en tres tópicos:
- Inversión en infraestructura. Aun cuando en los últimos 6 años se invirtió según lo planifica-
do, el ministro de Economía prevé una disminución del 50% de la inversión para los próxi-
mos años.
- Adecuación a las prácticas y a las exigencias internacionales. Por ejemplo, el sistema de
transmisión electrónica de manifiestos de carga y de documentación aduanera, sistema in-
formático Isidora, aún no entra plenamente en funcionamiento. Ello permitiría liberalizar el
despacho aduanera.

- Implementación del transporte multimodal.


                                                                                               26
3.    POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA IN-
   VERSIÓN EXTRANJERA



3.1.   POLÍTICAS Y NORMATIVAS GUBERNAMENTALES / REGIONALES
       SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL SECTOR
Su marco legal claro y estable para la inversión extranjera, caracterizado por reglas transpa-
rentes y no-discriminatorias, es una ventaja clave de Chile para la localización de empresas
extranjeras que buscan desarrollar nuevos negocios en América Latina. Estos principios, se
encuentran contenidos tanto en la Constitución Política del Estado como en todas sus leyes.
Todos los derechos que garantiza el marco jurídico de Chile están protegidos por los Acuer-
dos Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones (APPI). A enero de 2006, Chile ha
firmado 52 APPI, de los cuales 37 habían entrado en vigencia a igual fecha; entre otros el
APPI con España (suscrito en Santiago el 2 de Octubre de 1991, promulgado con el D.S. Nº
291 del 14 de Marzo de 1994 y Publicado en el Diario Oficial de Chile el 27 de Abril de 1994).
Además, los Tratados de Libre Comercio de Chile (TLC) con Canadá, México, la República
de Corea y Estados Unidos incluyen capítulos específicos en materia de inversión y meca-
nismos para la solución de conflictos, similares a los usados en los APPI. El texto de los AP-
PI, puede ser consultado en www.direcon.cl/index.php?accion=otros_acuerdos_appi.
Los dos mecanismos principales que regulan las inversiones extranjeras en Chile, son: El Es-
tatuto de la Inversión Extranjera o Decreto Ley 600 y el Artículo 47 de la Ley Orgánica Consti-
tucional del Banco Central, conocido también como el Capítulo XIV del Compendio de Nor-
mas de Cambios Internacionales (CNCI).
Además existe una vía a través de la Ley N° 18.657, que regula la figura jurídica del Fondo
de Inversiones de Capital Extranjero (FICE), aunque en este caso, los capitales invertidos tie-
nen que ampararse en el Decreto Ley 600 o en el Capítulo XIV ( www.bcentral.cl ).
Y, por último, una norma conocida como ley de “plataforma de inversiones”, diseñada para
incentivar al inversor extranjero para que emplee Chile como base para la inversión y presta-
ción de servicios hacia otros países de Ibero América y el resto del mundo, a través de un
instrumento societario exento del pago de impuestos en Chile sobre los beneficios obtenidos
por dichas inversiones realizadas desde Chile hacia terceros países.




                                                                                            27
La tabla 3.1., muestra la evolución de la inversión extranjera materializada según mecanis-
mos de entrada de los capitales.


         Tabla 3.1. inversión extranjera según mecanísmos de entrada de capitales.
             Inversión extranjera según mecanismos de entrada de capitales
                                (en millones de USD nominales)
                                 (En millones de USD nominales)

            Período          DL 600          %            Capítulo XIV            %           Total
           1974-1989         5.112          94%                  345             6%           5.457
             1990            1.280          97%                   35             3%           1.315
             1991              982          91%                   98             9%           1.080
             1992              993          86%                  158            14%           1.151
             1993            1.736          89%                  204            11%           1.940
             1994            2.522          86%                  410            14%           2.932
             1995            3.031          88%                  410            12%           3.441
             1996            4.838          92%                  442             8%           5.280
             1997            5.225          85%                  921            15%           6.146
             1998            6.038          92%                  539             8%           6.577
             1999            9.225          93%                  689             7%           9.914
             2000            3.039          61%                1.931            39%           4.970
             2001            5.020          83%                1.037            17%           6.057
             2002            3.381          67%                1.654            33%           5.035
             2003            1.286          47%                1.438            53%           2.724
             2004            4.635          69%                2.118            31%           6.753
             2005*           1.919          51%                1.822            49%           3.741

             TOTAL          60.262           81%               14.251           19%          74.514

           Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras, Banco Central de Chile.
           * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.




Sólo el DL 600 entrega detalles de la composición de la inversión por país de origen y secto-
res de destino.


                    Inversión materializada por el DL 600 según país de origen
 Tabla 3.2.: Inversión materializada por el DL 600 según país de origen período 1974 – 2005
                                      Período 1974-2005
                                (en millonesde USD nominales)
                                 (En millones de USD nominales)


                                  País                            Total           %
                                EE.UU.                            15.827         26,3%
                                España                            13.704         22,7%
                                Canadá                            13.514         22,4%
                              Reino Unido                          5.559          9,2%
                                Australia                          2.893          4,8%
                                 Japón                             1.787          3,0%
                         Los demás países ( 57 )                   6.978         11,6%

                                  TOTAL                           60.262        100,0%

                       Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras
                       * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.


                                                                                                       28
La participación de la inversión española con respecto al total ingresado y sus sectores de
destino, todo a través del DL 600, puede apreciarse en las tablas siguientes.


Tabla 3.3.: Participación de la inversión española respecto al total según DL 600 (en millones
                      Participación de la inversión española respecto al total según DL 600
                                            de USD nominales)
                                           (En millones de USD nominales)

                        Período         Total             %             España           %             Partic.
                       1974-1989         5.112          8,5%              541          3,9%            10,6%
                         1990            1.280          2,1%               32          0,2%             2,5%
                         1991              982          1,6%               47          0,3%             4,8%
                         1992              993          1,6%                7          0,1%             0,7%
                         1993            1.736          2,9%              103          0,8%             6,0%
                         1994            2.522          4,2%               21          0,2%             0,8%
                         1995            3.031          5,0%               55          0,4%             1,8%
                         1996            4.838          8,0%              488          3,6%            10,1%
                         1997            5.225          8,7%            1.508         11,0%            28,9%
                         1998            6.038         10,0%              896          6,5%            14,8%
                         1999            9.225         15,3%            4.620         33,7%            50,1%
                         2000            3.039          5,0%              643          4,7%            21,2%
                         2001            5.020          8,3%              386          2,8%             7,7%
                         2002            3.381          5,6%              248          1,8%             7,3%
                         2003            1.286          2,1%              160          1,2%            12,4%
                         2004            4.635          7,7%            3.742         27,3%            80,7%
                         2005*           1.919          3,2%              206          1,5%            10,8%

                         TOTAL          60.262         100,0%          13.704        100,0%            22,7%

                       Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras
                       * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.



             Participación de la inversión española por sector económico respecto al total según DL 600
   Tabla 3.4.: Participación de la inversión española por2005 * económico respecto al total
                                              Período 1974 - sector
                        según DL 600 (en millonesde USD nominales)
                                         (En millones de USD nominales)

                            Sector                      Total              %             España             %     Partic.
             Agricultura                                   264           0,4%                1            0,0%     0,49%
             Silvicultura                                  250           0,4%                0            0,0%     0,05%
             Pesca y acuicultura                           297           0,5%                1            0,0%     0,34%
             Minería                                    19.975          33,1%                2            0,0%     0,01%
             Industria de alimentos                      2.111           3,5%              120            0,9%     5,67%
             Industria de la madera y el papel           1.179           2,0%              103            0,8%     8,74%
             Industria química                           2.917           4,8%                2            0,0%     0,08%
             Otras industrias                            1.470           2,4%               31            0,2%     2,08%
             Electricidad,gas,agua                      11.590          19,2%            7.090           51,7%    61,17%
             Construcción                                1.414           2,3%              848            6,2%    59,97%
             Comercio                                    1.308           2,2%               41            0,3%     3,10%
             Transporte y almacenaje                       528           0,9%              137            1,0%    25,92%
             Comunicaciones                              6.476          10,7%            2.406           17,6%    37,16%
             Servicios financieros                       6.242          10,4%            2.176           15,9%    34,86%
             Seguros                                     2.068           3,4%              115            0,8%     5,57%
             Servicios a las empresas                      568           0,9%               72            0,5%    12,71%
             Servicios de saneamientos                     523           0,9%              475            3,5%    90,94%
             Otros servicios                             1.083           1,8%               84            0,6%     7,71%

                           TOTAL                        60.262         100,0%           13.704           100,0%   22,74%

             Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras
             * Año 2005 :Cifras provisionales




                                                                                                                            29
La siguiente Tabla, preparada sobre la base de una lista de las empresas españolas inverso-
ras con operaciones en el período 1974 – 2005, materializadas por la vía del DL 600, y en el
que se reporta además la empresa, el área económica y la región de destino, muestra una
clara tendencia a la concentración en la región Metropolitana y a áreas económicas de servi-
cio.


     Tabla 3.5.: Inversiones materializadas por la vía del D.L. 600 en el periodo 1974 – 2005
                                                                              (miles de USD)
                                        INVERSIONES ESPAÑOLAS MATERIALIZADAS POR LA VÍA DEL D.L. 600 EN EL PERÍODO 1974 - 2005*

                                                                                 (miles de USD)
Área económica                      I          II        IV          V            RM         VII    VIII       X       XII    Varias     Total     %
Comercio                                                                          35.693                                                   35.693 0,3%
Comunicaciones                                                                 1.280.440                                                1.280.440 9,3%
Construcción                                          54.570 159.620             536.576                     19.015             31.364    801.145 5,8%
Electricidad, gas, agua                     10.556                             4.462.257           193.215                              4.666.028 34,0%
Finanzas                                                                       1.601.251                                                1.601.251 11,7%
Imprentas y editoriales                                                           81.079                                                   81.079 0,6%
Industria de alimentos                                                            11.742                       457    16.340               28.539 0,2%
Industria de madera                                                                5.513              902                                   6.415 0,0%
Industria metalmec.                                                 6.510          9.581                                                   16.091 0,1%
Industria química                                                                    800                                                       800 0,0%
Industria textil                                                                     603                                                       603 0,0%
Industrias m. básicas                         1.135                                                                                         1.135 0,0%
Inmobiliaria                                                                      43.565                                                   43.565 0,3%
Minería                                                                            2.398                                         2.732      5.130 0,0%
Seguros                                                                           43.655                                                   43.655 0,3%
Servicios                                                                        655.341             6.310                                661.651 4,8%
Transporte y alm.                 5.300                   311                     48.398                     11.685                        65.694 0,5%
Turismo                                                                            6.153                        526                         6.679 0,0%
Vinos y licores                                                                            3.191                                            3.191 0,0%
Otros inversores                                                                                                             4.355.581  4.355.581 31,8%
Total                             5.300 11.691 54.881 166.130 8.825.045 3.191 200.427 31.683                          16.340 4.389.677 13.704.365 100%
%                                 0,0%   0,1%   0,4%    1,2%     64,4% 0,0%     1,5% 0,2%                              0,1%     32,0%       100%
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras
*Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005




Principales Derechos de los inversores Extranjeros:
En Chile, el capital extranjero puede representar hasta el 100% del capital de una empresa
sin que existan plazos máximos de vigencia para los derechos de propiedad adquiridos por
extranjeros. También tienen amplio acceso a todos los sectores productivos de bienes y ser-
vicios, habida consideración de ciertas restricciones en actividades de cabotaje, transporte
aéreo y medios de comunicación. En el caso de la pesca, las restricciones están condiciona-
das al principio de la reciprocidad internacional. El Estado de Chile tiene un rol muy limitado
en las actividades productivas. Solamente algunas actividades estratégicas tales como explo-
ración y explotación de litio, depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos localizados en
zonas marítimas bajo jurisdicción nacional o bien, en áreas clasificadas por ley como de im-
portancia para la seguridad nacional, y la producción de energía nuclear- están restringidas al
Estado. Sin embargo, en ciertas circunstancias, las empresas extranjeras también pueden in-
vertir en estos sectores. Consultas a este respecto, pueden ser realizadas al Comité de In-
versiones Extranjeras (www.cinver.cl).


                                                                                                                                                    30
3.1.1. El Estatuto de Inversión Extranjera (Decreto Ley 600).
Cualquier persona natural o jurídica extranjera, así como chilenos con residencia y domicilio
en el exterior, pueden invertir a través del DL 600. Bajo este mecanismo, los inversores cele-
bran un contrato con el Estado chileno, que no puede ser modificado unilateralmente por el
Estado ni por cambios posteriores en la ley. Los inversores, sin embargo, pueden solicitar en
cualquier momento modificaciones al contrato ya sea para aumentar el monto de la inversión,
cambiar el objeto de ella o ceder sus derechos a otro inversor extranjero.
El DL 600 garantiza a los inversores el derecho de repatriar el capital un año después de su
ingreso al país y los beneficios tan pronto éstos se generen. En la práctica, la permanencia
del capital durante un año no constituye una restricción, ya que la mayoría de los proyectos
productivos en áreas tales como minería, silvicultura, pesca e infraestructura, requieren pla-
zos de más de un año para consolidarse plenamente. Una vez pagados los impuestos co-
rrespondientes, los inversores tienen acceso asegurado al mercado cambiario formal, sin
ningún límite en cuanto a monto, tanto para las remesas de capital como de beneficios. La
repatriación del capital invertido está exenta de toda contribución, impuesto o gravamen hasta
por el monto de la inversión materializada. Sólo los excedentes sobre dicho monto están suje-
tos a las normas generales contenidas en la legislación tributaria.
Cabe hacer notar que el Banco Central de Chile tiene el derecho de restringir el acceso al
mercado cambiario formal, compuesto por los bancos y demás entidades autorizadas, en el
caso de presentarse condiciones macroeconómicas adversas que así lo ameriten. Sin em-
bargo, los inversores acogidos al DL 600 están exentos de esta restricción y su derecho de
acceso al mercado cambiario formal para repatriar el capital o los beneficios no se ve afecta-
do.
El contrato DL 600 reconoce aportaciones de inversión extranjera en las siguientes modalida-
des:
   • Moneda extranjera de libre convertibilidad, internada mediante su venta en una enti-
   dad autorizada para operar en el Mercado Cambiario Formal, la que se efectuará al tipo
   de cambio más favorable que los inversores extranjeros puedan obtener.
   • Bienes físicos, en todas sus formas o estados, que se internarán conforme a las nor-
   mas generales que rijan a las importaciones sin cobertura de cambios. Estos bienes serán
   valorizados de acuerdo a los procedimientos generales aplicables a las importaciones.
   Estos bienes físicos incluyen, entre otros, la maquinaria o el equipo usado en procesos
   productivos.
   • Tecnología en sus diversas formas cuando sea susceptible de ser capitalizada, la que
   será valorizada por el Comité de Inversiones Extranjeras, dentro de un plazo de 120 días,
   atendido su precio real en el mercado internacional. Si la valorización no se realiza dentro
   de dicho plazo, el valor asignado será el estimado por el inversor en una declaración jura-
   da. En ocasiones anteriores, esta tarea ha sido realizada por consultores independientes.
   • Créditos que vengan asociados a una inversión extranjera. Las normas de carácter
   general, los plazos, intereses y demás modalidades de la contratación de créditos exter-
   nos, así como los recargos que puedan cobrarse por concepto de coste total que deba

                                                                                            31
pagar el deudor por la utilización de crédito externo, incluyendo comisiones, impuestos y
   costes de todo orden, serán los autorizados o que autorice el Banco Central de Chile.
   • Capitalización de créditos y deudas externas, en moneda de libre convertibilidad, cuya
   contratación haya sido debidamente autorizada por el Banco Central. Al amparo del DL
   600, los inversores pueden aumentar el capital de la empresa receptora mediante la capi-
   talización de los créditos ingresados bajo el capítulo XIV del CNCI y de las obligaciones
   derivadas de las importaciones y pagos diferidos del período.
   • Capitalización de beneficios con derecho a ser transferidos al exterior. El DL 600 per-
   mite aumentos de capital de la empresa receptora mediante la capitalización de los bene-
   ficios con derecho a repatriación.
Los inversores extranjeros pueden solicitar un plazo máximo de hasta tres años para materia-
lizar sus aportaciones. Bajo el artículo 11 bis del DL 600, las inversiones no inferiores a USD
50 millones, que tengan por objeto proyectos industriales o extractivos, incluyendo los mine-
ros, pueden solicitar un plazo límite de hasta ocho años, cuando la naturaleza del proyecto
así lo requiera. En el caso de proyectos mineros, si se requieren exploraciones previas, el
Comité de Inversiones Extranjeras está facultado para extender dicho plazo hasta por un per-
íodo de doce años.
Ventajas especiales: Aún cuando la Constitución de Chile se basa en el principio de la no-
discriminación, el DL 600 ofrece algunas ventajas tributarias para los inversores extranjeros.
En este caso no se trata de "tax breaks" o "tax holidays", sino que apuntan a proporcionar un
horizonte tributario estable, que actúa como una forma de "seguro tributario". El DL 600 ofre-
ce varias opciones tributarias, pero permite básicamente que el inversor se acoja al régimen
de impuestos prevaleciente al momento de la inversión.
Invariabilidad del régimen tributario sobre la renta: Todas las empresas chilenas deben
pagar el Impuesto de Primera Categoría (o impuesto corporativo) equivalente al 17%. Bajo el
Régimen Tributario Común, al momento del retiro, distribución o remesa al exterior, según el
caso, los beneficios se gravan con una tasa del 35% de Impuesto Adicional, con respecto del
cual el Impuesto de Primera Categoría pagado previamente por la empresa, constituye un
crédito a favor del inversor. Los intereses pagados a no residentes en Chile también están
afectos a un impuesto de retención adicional de un 35%, sin embargo, aquellos pagados por
concepto de préstamos concedidos por la banca extranjera u otras instituciones financieras
están sujetos a una tasa del 4%, siempre que no excedan las disposiciones sobre endeuda-
miento máximo. Al momento de suscribir el contrato de inversión extranjera, el inversor puede
optar por acogerse a un Régimen Especial de Invariabilidad Tributaria del 42%, establecido
en el DL 600. En virtud de este régimen especial, la carga impositiva efectiva total a la renta a
que se encuentren afectos, se les mantendrá constante por un plazo de hasta diez años o -
bajo el artículo 11 bis- hasta veinte años, cuando se trata de inversiones industriales y extrac-
tivas de USD 50 millones o más. De esta forma, el inversor no se ve afectado por cualquier
aumento de impuestos que pueda sufrir el régimen tributario común durante dicho período.
Se puede renunciar a este beneficio en cualquier momento, por una sola vez, no pudiendo
volver posteriormente a la tasa garantizada de 42%. El impuesto pagado de Primera Categor-
ía de 17% actúa como crédito para efectos del cálculo de los impuestos adicionales, tanto si
se trata del Régimen Común como de la Invariabilidad Tributaria.


                                                                                              32
Invariabilidad de impuestos indirectos: El DL 600 establece que las inversiones extranje-
ras ingresadas al país bajo la forma de bienes físicos se deben acoger a las normas genera-
les del Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como a la regulación aduanera doméstica. Sin
embargo, los inversores extranjeros tienen derecho a incluir en sus contratos una cláusula
que les otorga el derecho a acceder a un régimen que congele el impuesto sobre el valor
agregado (actualmente de 19%), así como los aranceles aplicables a la importación para los
bienes de capital destinados al proyecto, vigentes a la fecha de la inversión, régimen que se
aplica durante todo el período autorizado para realizar la inversión. Adicionalmente, las impor-
taciones de algunos de estos bienes de capital tales como maquinaria o equipos están exen-
tas del IVA, siempre que no se produzcan en Chile y que se encuentren incorporados en un
listado elaborado por el Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Economía. La
lista actual fue aprobada por el Decreto 204 del Ministerio Economía y fue publicada en el
Diario Oficial del 12 de diciembre de 2002. Además, los inversores extranjeros que hayan
suscrito un contrato DL 600 están exentos del IVA por importaciones de tecnología, siempre
que éstas también se encuentren en la nómina del mencionado Departamento de Comercio
Exterior; los productos listados actualmente incluyen equipos de contabilidad y de procesa-
miento de datos, cámaras de TV, equipos para diagnóstico por imágenes láser y de resonan-
cia magnética (RM), entre otros. La lista antes mencionada, puede ser consultada en el sitio
web del Ministerio de Economía (www.economia.cl).
Régimen especial para grandes proyectos: Bajo el artículo 11 bis del DL 600, las inversio-
nes en nuevas actividades industriales o extractivas, incluyendo minería, están sujetos a be-
neficios tributarios adicionales, siempre que tengan un valor no inferior a USD 50 millones. El
Comité de Inversiones Extranjeras se encuentra actualmente estudiando su política en rela-
ción con el artículo 11 bis y no suscribe nuevos contratos bajo este régimen, política que
puede ser modificada en el futuro.
Nueva Legislación para Proyectos Mineros: Con fecha 16 de junio de 2005 se publicó en
el Diario Oficial la Ley N° 20.026, que establece un impuesto específico a la actividad minera,
el que regirá a partir del 1 de enero de 2006. La ley modifica el Decreto Ley 600, incorporan-
do un nuevo artículo 11 ter. Éste establece un régimen de invariabilidad del impuesto men-
cionado, para aquellos inversores que suscriban nuevos contratos de inversión extranjera re-
lativos a proyectos mineros que tengan un valor no inferior a USD 50 millones. Para optar por
este régimen especial, los inversores con contratos de inversión extranjera vigentes no deben
estar amparado por los regímenes de invariabilidad establecidos en los artículos 7 y 11 bis
del Decreto ley 600 o renunciar a éstos al momento de solicitar acogerse al artículo 11 ter. El
plazo para que inversores con contratos de inversión extranjera vigentes soliciten acogerse al
régimen establecido en el artículo 11 ter venció el 30 de noviembre de 2005. Para informa-
ción detallada a este respecto, dirigirse al Comité de Inversiones Extranjeras.
Procedimientos relativos a la Inversión Extranjera: A partir del 6 de junio de 20031, el
monto mínimo de inversión para un nuevo proyecto es de USD 5.000.000 (cinco millones de
dólares) para inversiones que comprenden moneda extranjera y créditos asociados. Cuando
la inversión está compuesta por bienes físicos, tecnología y capitalización de beneficios o de




1
    En Regulaciones y Procedimientos, Comité de Inversiones Extranjeras, Enero de2006.
                                                                                             33
créditos, el monto mínimo es USD 2.500.000 (dos millones, quinientos mil dólares). El Comité
de Inversiones Extranjeras se reserva el derecho de modificar estos valores. Los proyectos
que se someten a la consideración del Comité que consideran créditos asociados a la inver-
sión deben cumplir con una relación entre capital y crédito de hasta 25/75.
Las aportaciones de capital en moneda extranjera de libre convertibilidad, sólo pueden ser
materializadas una vez que se haya formalizado el respectivo contrato de inversión extranje-
ra. Sin embargo, en el momento de presentar la solicitud de inversión extranjera al Comité, el
inversor puede solicitar una autorización especial para liquidar sus divisas inmediatamente.
Cualquier otra forma de aporte de capitales requiere que el contrato de inversión extranjera
haya sido debidamente firmado.


Pasos a seguir:
1.-Las Solicitudes de Inversión Extranjera pueden ser retiradas de la oficina de la Vicepresi-
dencia Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjera (CIE) o bajadas de la página web
www.foreigninvestment.cl.
2.-Una vez completada la Solicitud, ésta debe ser firmada ante Notario Público por el repre-
sentante legal del inversor extranjero y presentada en triplicado en la misma oficina del CIE,
ubicada en Teatinos N° 120 Piso 10. Oficina de la Vicepresidencia Ejecutiva del Comité de
Inversiones Extranjeras. El horario de atención es continuado, desde las 8:30 a 18:00 horas.
3.-Requisitos: Los peticionarios deberán acreditar su condición de extranjeros. En el caso de
los peticionarios de nacionalidad chilena, deberán acreditar su residencia y domicilio en el ex-
tranjero.
4.-Documentos requeridos:
En el caso de Solicitud de Inversión Extranjera presentadas por personas jurídicas extranje-
ras, se deben acompañar:
· Estatutos sociales.
· Certificado de vigencia.
Poder para que alguien los represente, con facultades especiales para representarlas ante el
Comité de Inversiones Extranjeras.
Los referidos documentos deben ser autorizados por el Cónsul chileno en el respectivo país,
legalizarse ante el Departamento de Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y protocoli-
zarse en una notaria pública chilena.
El certificado de vigencia social y el poder deberán ser traducidos al idioma español; lo mismo
los estatutos sociales que no se haya emitido en inglés o francés.
En el caso de las personas naturales extranjeras se deberá acompañar: Copia del respectivo
pasaporte. En caso de no actuar personalmente un poder para que alguien los represente,
con facultades especiales, ante el Comité de Inversiones Extranjeras.
5.-Coste: Este trámite no tiene un coste para el inversor.



                                                                                             34
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a (A) Estudio Sectorial

Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosGobernabilidad
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Ministerio de Autonomías
 
Chile medioambiente icex2011
Chile medioambiente icex2011Chile medioambiente icex2011
Chile medioambiente icex2011spalacio_santos
 
Las Zonas Economicas Especiales de China como Estrategia de Desarrollo Region...
Las Zonas Economicas Especiales de China como Estrategia de Desarrollo Region...Las Zonas Economicas Especiales de China como Estrategia de Desarrollo Region...
Las Zonas Economicas Especiales de China como Estrategia de Desarrollo Region...Rodrigo Cid Sazo
 
V Convencion de Agronegocios UPC - Camilo Navarro
V Convencion de Agronegocios UPC - Camilo NavarroV Convencion de Agronegocios UPC - Camilo Navarro
V Convencion de Agronegocios UPC - Camilo NavarroHernani Larrea
 
Defensa seminario zee 25 enero
Defensa seminario zee 25 eneroDefensa seminario zee 25 enero
Defensa seminario zee 25 eneroRodrigo Cid Sazo
 
Ejemplos de investigacion de mercado s en ecuador
Ejemplos de investigacion de mercado s en ecuadorEjemplos de investigacion de mercado s en ecuador
Ejemplos de investigacion de mercado s en ecuadorPaul Miniguano Miniguano
 
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011Manager Asesores
 
Sector TIC chile Octubre 2011
Sector TIC chile Octubre 2011Sector TIC chile Octubre 2011
Sector TIC chile Octubre 2011Manager Asesores
 
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011Elio Laureano
 

Semelhante a (A) Estudio Sectorial (20)

Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
 
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBAPresentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
 
Chile medioambiente icex2011
Chile medioambiente icex2011Chile medioambiente icex2011
Chile medioambiente icex2011
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
 
Agroindustriabolivia
AgroindustriaboliviaAgroindustriabolivia
Agroindustriabolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
 
Las Zonas Economicas Especiales de China como Estrategia de Desarrollo Region...
Las Zonas Economicas Especiales de China como Estrategia de Desarrollo Region...Las Zonas Economicas Especiales de China como Estrategia de Desarrollo Region...
Las Zonas Economicas Especiales de China como Estrategia de Desarrollo Region...
 
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSAExposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
 
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
 
Guia de pais 2009
Guia de pais 2009Guia de pais 2009
Guia de pais 2009
 
V Convencion de Agronegocios UPC - Camilo Navarro
V Convencion de Agronegocios UPC - Camilo NavarroV Convencion de Agronegocios UPC - Camilo Navarro
V Convencion de Agronegocios UPC - Camilo Navarro
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa CruzEl Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
 
Defensa seminario zee 25 enero
Defensa seminario zee 25 eneroDefensa seminario zee 25 enero
Defensa seminario zee 25 enero
 
Ejemplos de investigacion de mercado s en ecuador
Ejemplos de investigacion de mercado s en ecuadorEjemplos de investigacion de mercado s en ecuador
Ejemplos de investigacion de mercado s en ecuador
 
El sector de las tic´s en chile
El sector de las tic´s en chile El sector de las tic´s en chile
El sector de las tic´s en chile
 
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
 
Sector TIC chile Octubre 2011
Sector TIC chile Octubre 2011Sector TIC chile Octubre 2011
Sector TIC chile Octubre 2011
 
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
El sector de las TIC´s en Chile Octubre 2011
 

Último

INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdffaguilarpgrarlboliva
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...ssuser66a3da
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTASPPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTASfrancosr1
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxJoseLuisUluriMamani
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 

Último (18)

INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTASPPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 

(A) Estudio Sectorial

  • 1. MUESTRA REPORTE EL SECTOR LOGÍSTICO EN CHILE
  • 2. 3
  • 3. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 5 1.1. Situación y estructura de la economía 5 1.2. Perspectivas del mercado 15 1.3. Apertura a la inversión extranjera 24 2. PERSPECTIVA GENERAL 25 2.1. Definición y descripción del sector 25 2.2. Panorama general del sector 26 3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA 27 3.1. Políticas y normativas gubernamentales / regionales sobre inversión extranjera en el sector27 3.2. Políticas de promoción de inversiones 38 3.3. Formas de implantación 43 3.4. Instituciones administrativas relacionadas 47 4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN 49 4.1. Principales costes de la inversión en el sector 49 4.2. Principales barreras a la inversión 55 4.3. Búsqueda de socio. Aspectos a considerar en la negociación de un contrato. 56 4.4. La inversión extranjera y española en el sector. Principales casos de implantación con éxito 56 5. ANÁLISIS DE LA OFERTA 63 5.1. Operadores logísticos 63 5.2. OFERTA DE TRANSPORTE 67 6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 88 6.1. Tendencias generales de consumo 88 6.2. CARACTERIZACIÓN de la demanda a través del transporte internacional 89 6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA A TRAVÉS DEL TRÁFICO DE CARGA NACIONAL 96 6.4. PerFIL DEL CONSUMIDOR 98 6.5. percepción del producto español 99 7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 100 8. BIBLIOGRAFÍA 103 9. ANEXOS 105 4
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN El objeto de este informe es explicar la situación del sector Logístico en Chile. En él se ex- pone las principales características del país y su economía, define y muestra una panorámica del sector, describe todos los aspectos relacionados con inversión extranjera, analiza la ofer- ta, la demanda y las oportunidades y riesgos para el inversor español. Para su elaboración, se utilizó principalmente información disponible en entidades sectoriales, gubernamentales e internacionales. En aquellos casos en que esa información resultó ser in- suficiente, se entrevistó además a directores y ejecutivos de empresas y /o asociaciones re- lacionadas para levantar antecedentes complementarios. 1.1. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA 1.1.1. Situación geográfica Chile está situado en el extremo sur-occidental del continente americano, entre la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico. Limita al norte con Perú, al noroeste con Bolivia, al este con Argentina, al oeste y sudoeste con el océano Pacífico y al sur con el Paso de Drake. Su longitud es 4.270 km y su anchura media de 200 km (máxima de 468 km y mínima de 90 km). Dispone de una superficie total de 756.626 km2, que equivale a 1,5 veces la de España. Además, Chile reclama la soberanía sobre 1.250.000 km2 de territorio antártico. Su posesión más occidental es la Isla de Pascua, a 3.780 km de la costa continental. 1.1.2 Situación demográfica y social Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística chileno, en 2005 la población del país fue de 16,3 millones de habitantes, de los cuales el 50,5% son mujeres y el 49,5% son hombres; la densidad demográfica del País fue 21,5 Hab. / km2 y la esperanza de vida pro- yectada para el periodo 2005-2010 es 81,5 años para las mujeres y 75,5 años para los hom- bres. 5
  • 5. Tabla 1.1: Evolución de la población. Datos estimados para años 2005 en adelante. Año 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Población 12.102.174 13.178.782 14.394.940 15.397.784 16.267.278 17.094.270 17.865.185 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y CEPAL: “CHILE, proyecciones y estimaciones de población. To- tal País. 1950-2050. Serie de la Publicación (CEPAL): OI Nº 208. Sin fecha. Fig.1.1.: Ubicación de Chile en América del Sur. Fuente: CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA SOBRE DESARROLLO TERRITORIAL-CIDET 2002 “LA IN- TEGRACION FISICA EN AMERICA DEL SUR”; Ing. Guillermo Vega Alvear, Valparaíso, Chile, 18 de Octubre del 2002. 6
  • 6. Los rasgos sociales de la población chilena están influenciados por el hecho de que Chile fue una colonia española y por la posterior llegada de inmigrantes, la mayoría alemanes y croa- tas, que se establecieron principalmente en el sur. En consecuencia, un 75% de la población es mestiza, un 20% descendiente de españoles y el 5% restante, según datos del último Censo de Población y Vivienda disponible (2002), pertenece a alguno de los ocho pueblos considerados en la Ley Indígena. El más representativo de ellos es el pueblo Mapuche, con 87% del total de indígenas del país. Tabla 1.2: Porcentaje de cada etnia dentro de la población indígena del País. Etnia Aymara Rapa Nui Quechua Mapuche Atacameño Colla Kawashkar Yagan Total, % Porcentaje 8,1 0,5 1,5 87,7 1,8 0,2 0,1 0,1 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (www.ine.cl) En cuanto a la religión, en Chile no existe ninguna oficial pero según el censo citado ante- riormente, un 70% de la población chilena se declaró católica, un 15% evangélica, un 8% sin religión y un 7% dijo profesar otra religión. La distribución de la riqueza y el porcentaje de población en situación de pobreza son dos aspectos relevantes del marco social chileno. De acuerdo a la última Encuesta de Caracteri- zación Socioeconómica Nacional, CASEN, realizada en 2003: • El 20% de la población chilena más rica tiene 14,3 veces más ingresos que el 20% más pobre, diferencia que el Estado reduce a 7,8 vía subsidios; • El nivel de pobreza se sitúa en el 20,1 % de la población rural y el 18,6% de la población urbana; y el nivel de extrema pobreza se sitúa en el 6,2% de la población rural y el 4,5 % de la población urbana. Tabla 1.3: Distribución del ingreso, Encuesta Casen 1992 y 2003 (moneda nacional de c/año) Quintil por ingreso monetario y razón 1º quintil a 5º quintil. Quintil: I II II IV V Quintil I/Quintil V, % 1992 53.350 99.055 142.717 216.458 656.707 8.1 2003 118.562 229.907 326.163 506.190 1.524.483 7.8 Fuente: Ministerio de Planificación. http://www.mideplan.cl/casen/index.html 7
  • 7. Distribución Porcentual de Grupos Socio - Económicos en Chile. Fig. 1.2.: Distribución porcentual de grupos socio – económicos en Chile. 8% ABC1 20% 7,20% 15% C2 C3 22% D 35% E Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002. Coste total en educación en relación al PIB, 1990-2004. Para enfrentar el déficit educativo, desde 1990 se observa un importante aumento del coste en educación como porcentaje del PIB. En efecto, la participación del coste en educación, en relación al PIB, crece del 4% en dicho año al 7,6% en el 2003, para luego descender leve- mente al 7,3% en 2004, descenso que se explica por el fuerte aumento del PIB ese año, cau- sando una caída porcentual del gasto público y del privado, aunque en cifras absolutas el crecimiento se mantiene. Fig.1.3.: Gasto total en educación con relación al PIB (1990 – 2004) 8
  • 8. 1.1.3. Situación político-administrativa Chile es una República Democrática presidencialista en la que existe independencia entre los tres poderes del Estado: ejecutivo, judicial y legislativo. El poder ejecutivo es liderado por el Presidente de la República, quien además es el Jefe del Estado, y es elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata. Los principales partidos políticos son los partidos integrantes de la coalición gobernante, Concertación, y de la oposición parlamentaria, Alianza por Chile. La coalición gobernante está integrada por el partido socialista (PS), partido demócrata cristiano (PDC), partido por la democracia (PPD) y partido radical social demócrata (PRSD). La oposición parlamentaria está integrada por el partido de renovación nacional (RN), centro-derecha, y el partido unión demócrata independiente (UDI), derecha. El partido comunista (PC) y el partido humanista (PH) son minoritarios. Las últimas elecciones parlamentarias y presidenciales tuvieron lugar el 11 de diciembre de 2005. En las elecciones parlamentarias se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado (regiones pares). Las elecciones presidenciales requirieron una segunda vuelta, que se celebró el 15 de enero de 2006. Ganó la candidata socialista, Michelle Bache- let, con el 53,49% de los votos. La composición de la Cámara de Diputados es la siguiente: Concertación, 64 representantes (21 PPD; 21 PDC; 15 PS; 7 PRSD), Alianza por Chile, 52 diputados (33 UDI; 19 RN), 3 inde- pendientes y una diputada por el Partido de Acción Regionalista. El Senado está integrado por 20 representantes de la Concertación (8 PS; 6 PDC; 3 PPD y 3 PRSD), 17 de la Alianza (9 UDI; 8 RN) y un independiente. Las elecciones municipales, tuvieron lugar en octubre de 2004. La Concertación resultó ven- cedora con 205 alcaldías. La Alianza por Chile obtuvo 103, los partidos comunista y humanis- ta 4 y los candidatos independientes 31. El poder judicial está liderado por la Corte Suprema con apoyo de la Corte de Apelaciones. La Administración del Estado está centralizada. No obstante, el país está dividido en 12 re- giones numeradas del I al XII más la metropolitana (RM). Éstas están divididas en 51 provin- cias y 345 municipalidades. 9
  • 9. Tabla 1.4: Distribución de superficie y población, por Región. REGIÓN Área (km2) Población Hab. / km2 I, Tarapacá 58.598,10 428.594 7,31 II, Antofagasta 126.443,90 493.984 3,91 III, Atacama 75.573,30 254.336 3,37 IV, Coquimbo 40.856,30 603.210 14,76 V, Valparaíso 16.396,10 1.539.852 93,92 VI, O`Higgins 16.385,00 780.627 47,64 VII, Maule 30.301,70 908.097 29,97 VIII, Bío-Bío 36.929,30 1.881.582 50,95 IX, Araucanía 31.858,40 869.535 27,29 X, Los Lagos 66.997,00 1.073.135 16,02 XI, Aysén 109.024,90 91.492 0,84 XII, Magallanes 132.033,50 150.826 1,14 Región Metropolitana 15.349,80 6.061.185 394,87 TOTAL 756.626,30 15.116.435 19,98 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl). Último censo, año 2002. La Región Metropolitana acoge al 40% de la población y un 93% de ésta reside en Santiago, capital del país. 1.1.4 Estructura de la economía chilena Chile practica una estrategia de desarrollo basada en la apertura de su economía, una con- ducción macroeconómica consistente y la modernización de sus principales instituciones, modelo que le ha proporcionado crecimiento económico sostenido, inflación decreciente, disminución de la deuda pública, cuentas externas estables e importantes reservas interna- cionales. En los años recientes, el país ha tomado varias medidas para corregir ineficiencias e incre- mentar su capacidad competitiva: En 1999 adoptó un sistema de tipo de cambio flotante y suprimió la mayor parte de los controles de capital. En 2000 introdujo la regla de política fiscal de mantener un superávit del 1% del PIB. En 2001 aprobó reformas al mercado de capitales (conocidas como MK I) destinadas a incrementar la liquidez del mercado doméstico, promo- ver el ahorro y mejorar el acceso a la financiación. Durante 2004 y 2005, aprobó la moderni- zación de las regulaciones del sector eléctrico con el fin de fomentar la competencia y promo- ver la estabilidad del sistema y se creó un panel de expertos para resolver las disputas al respecto de tarifas y regulaciones que pudieran presentarse en el mismo sector. Se reformó además la ley de Protección del Consumidor con el objeto de fortalecer las organizaciones que los representan y fomentar la protección de sus derechos y aprobó una ley sobre Arbitra- jes Comerciales internacionales que incorpora los principios de UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional). Actualmente, está en estudio un 10
  • 10. paquete de nuevas reformas al mercado de capitales, conocido como MK II, el que incluye iniciativas destinadas a mejorar el sistema de gobierno corporativo, fortalecer el sistema de ahorro voluntario y promover el desarrollo de una industria local de capital de riesgo. Chile ha firmado diversos acuerdos de comercio que le garantizan acceso preferencial a mer- cados que representan más de un 70% del PIB mundial: Acuerdos de Asociación Económica con la UE y Nueva Zelanda, Singapur y Brunei (P4); Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, Centroamérica, China, Corea del Sur, USA, la EFTA, México, Panamá y Perú; Acuerdos de Complementación Económica con Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, MERCOSUR y Perú; y Acuerdos de Alcance Parcial con Cuba e India. En estos momentos, se encuentra en negociaciones para la firma de un TLC con Japón y ha iniciado estudios de viabilidad para la firma de un TLC con Malasia y Tailandia. Para mayor información puede consultarse www.direcon.cl Como una consecuencia directa de estos acuerdos, el país se enfrenta en este momento al desafío de avanzar rápida y sustantivamente en áreas como Propiedad Intelectual, Normali- zación y Certificación, Trazabilidad y otras. 11
  • 11. En el escenario expuesto, la participación en el PIB de los diversos sectores que componen la actividad del país ha evolucionado como muestra la tabla 1.5 y comentarios siguientes: Tabla 1.5.: Participación de los sectores en el PIB chileno. 1996 - 2000 2001 - 2005 Variación media 2001- PIB a precios constantes de 1996 . (%) . (%) 2005 / 1996-2000 (%) Agroindustria y Pesca 11,3 11,8 4,3 Agropecuario-Silvícola 4,4 4,8 5,0 Pesca 1,3 1,5 6,5 Alimentos, bebidas y tabaco 5,6 5,5 3,1 Minería 8,0 8,4 4,4 Cobre 6,8 7,4 5,0 Resto 1,2 1,0 0,4 Industria manufacturera 12,3 11,6 2,0 Textil, prendas de vestir y cuero 1,5 1,0 -4,2 Madera y muebles 1,5 1,5 3,1 Papel y artes gráficas 2,1 2,1 3,0 Química, petróleo, caucho y plástico 3,6 3,8 4,2 Minerales no metálicos y metálica básica 1,6 1,5 2,0 P. metálicos, maquinarias y equip., mat de transporte 2,0 1,7 -0,2 Electricidad, gas y agua 3,1 3,1 3,6 Construcción 9,4 8,6 1,5 Servicios 55,9 56,5 3,5 Servicios financieros y empresariales 13,2 13,6 2,9 Servicios personales (2) 11,4 11,3 3,6 Comercio, restaurantes y hoteles 11,8 11,6 10,9 Propiedad de la vivienda (1) 8,0 7,7 3,8 Transporte 4,9 5,0 2,4 Administración pública 4,1 3,8 3,2 Comunicaciones 2,5 3,5 1,8 PIB a coste de factores - imputaciones bancarias 100,0 100,0 100,0 (1) Incluye alquileres de personas naturales (2) Incluye, entre otros, los servicios de educación y salud Fuente: Banco Central de Chile La Agroindustria chilena tiene un alto potencial y el país es un importante exportador de pro- ductos hortofrutícolas a Estados Unidos y Europa. Según datos de la FAO, Chile se encuen- tra entre los 5 principales países exportadores del mundo en 5 productos agrícolas (uvas, manzanas, aguacates (paltas), peras y arándanos). En los últimos años la actividad silvoa- gropecuaria ha crecido a tasas superiores al promedio de la economía nacional. El crecimien- to anual promedio en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000 se cifró en el 5%, 1,7 puntos porcentuales (p.p.) por encima del crecimiento de la producción al coste de los facto- res. En dicho período, la participación de la producción silvoagropecuaria en la producción to- tal aumento 0,4 p.p. y se situó en 4,8%. En cuanto al sub-sector Forestal, la principal ventaja comparativa de Chile reside en el corto período de maduración de su principal plantación, el pino radiata: 20 años frente a 60 en Estados Unidos, 80 en Canadá y 130 en los países es- candinavos. La Pesca extractiva por su parte, está sometida a una regulación estricta. No obstante, el crecimiento de la actividad pesquera en el período 2001-2005, 6,5%, superó en 12
  • 12. 3,2 p.p. al crecimiento promedio de la economía y ello se tradujo en un aumento de participa- ción en la producción total de 0,2 p.p. El peso relativo de la pesca se situó en 1,5%. La Minería es un sector clave en Chile, el mayor productor mundial de cobre y poseedor de la cuarta parte de las reservas mundiales estimadas del metal. Tiene asimismo importantes ex- plotaciones de mineral de hierro, molibdeno, manganeso, cinc, plata y oro. El pujante sector minero resulta particularmente atractivo para la inversión extranjera. El crecimiento anual promedio de la producción de cobre en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 5%, superó en 1,7 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un aumento de su parti- cipación de 0,6 p.p. El peso relativo de la producción de cobre se situó en 7,4%. La participación relativa de la actividad industrial (Manufacturas y Alimentos, bebidas y taba- co) disminuyó en 0,8 p.p., desde 17,9% en 1996-2000 a 17,1% en el período 2001-2005. Ex- cepto la industria “química, petróleo, caucho y plástico” que creció 0.9 p.p. por encima de la economía y aumentó su participación relativa 0,2 p.p., las restantes industrias manufactureras perdieron peso relativo, de muy escasa importancia en el caso de las industrias de la “madera y muebles” y del “papel y las artes gráficas” y de mayor alcance en el caso de las industrias de “minerales no metálicos y metálicos básicos” (0,1 p.p.) y de “productos metálicos, maqui- naria y equipos, material de transporte y resto” (0,3 p.p). El descenso más acusado, 0,5 p.p., se produjo en la industria “textil, prendas de vestir y cuero”. Por su parte, la industria de “ali- mentos, bebidas y tabaco” creció ligeramente por debajo de la economía y disminuyó su par- ticipación relativa 0,1 p.p., situándose en 5,5%. En los últimos 10 años, el saldo comercial de los productos industriales en términos reales registró un déficit próximo al 12,5% del PIB. El saldo positivo de los “alimentos, bebidas y ta- baco” (2,7% del PIB), “madera y muebles” (1% del PIB) y “papel y artes gráficas” (0,6% del PIB) fue insuficiente para compensar el abultado déficit de los “productos metálicos, maquina- ria y equipos, material de transporte y resto” (superior al 11% del PIB) y los significativos défi- cit de los productos “químicos, petróleo, caucho y plástico” (3,5% del PIB), de los “textiles, prendas de vestir y cuero” (1,3% del PIB) y de los “minerales no metálicos y productos metá- licos básicos” (0,8 del PIB). En términos financieros, el saldo comercial registró un déficit me- nor, próximo al 10% del PIB. La industria vitivinícola está orientada a los mercados exteriores. Las exportaciones represen- tan más del 80% de las ventas. Las 20 mayores empresas exportadoras realizan el 76% de las exportaciones y 180 viñas exportadoras compiten por el 24% restante. Las características del suelo y del clima, la relación calidad – precio, la incorporación de modernas técnicas y sis- temas de gestión y el empleo de la denominación genérica “vinos chilenos” posicionando la marca Chile (véase www.winesofchile.cl ) como sello de calidad han posibilitado que Chile compita en los mercados internacionales con los principales líderes mundiales del sector. Ac- tualmente se encuentra en fase de construcción en la VI región una planta de envases de vi- drio (cuyos “inputs” básicos son el carbonato sódico, la salmuera y la piedra caliza) con una capacidad de producción de 175 millones de botellas al año, la mitad del mercado de enva- ses para el vino de exportación. Los promotores son B.O. GLASS CONTAINER, filial de B.O. PACKAGING, empresa chilena y HEY–GLAS, empresa alemana con presencia en más de 37 países. En la actualidad, CRISTALERÍAS DE CHILE ( www.cristaleriaschile.cl ) controla más del 80% del mercado. Las principales empresas salmoneras con capitales chilenos son AQUACHILE (www.aquachile.cl ) y PESQUERA CAMANCHACA, empresas que ocupan el tercero y quinto 13
  • 13. lugar en el “ranking” de la industria mundial del salmón. En Chile operan, asimismo, las prin- cipales multinacionales de la industria: PAN FISH – MARINE HARVEST, multinacional de matriz noruega; CERMACQ, salmonera noruega que cuenta con participación del Estado y que opera en Chile a través de SALMONES MAINSTREAM; FJORD SEAFOOD; etc. En 2005, AQUACHILE adquirió el 60% de RAIN FOREST AQUACULTURE, empresa estadouni- dense líder en Costa Rica en la producción de una variedad de pescado blanco, la tilapia, y que goza de una buena reputación en el mercado norteamericano. Chile es el primer productor del mundo de yodo, litio y nitrato de potasio. Los principales re- cursos naturales para la obtención de estos productos son el caliche y las salmueras. Asi- mismo, Chile es un importante productor de cloruro de sodio /sal (Chile es el mayor productor de sal de Sudamérica y el sexto productor mundial), sulfato de sodio, cloruro y sulfato de po- tasio y ácido bórico. Por el contrario, la producción de urea y carbonato y bicarbonato sódico es insuficiente para atender la demanda interna. La principal empresa química es SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE, SOQUIMICH ( www.soquimich.cl ), empresa que cuenta con plantas de urea fosfatada en Dubai, nutrientes vegetales líquidos de especialidad en Egipto y butilitio en Houston y que participa, a través de “joint ventures” con empresas francesas y es- tadounidenses, en el negocio del reciclaje y de los derivados del yodo. En el área de la co- mercialización de productos químicos destaca la empresa OXIQUIM (www.oxiquim.cl ). La principal empresa de producción de sal, producto con más de 14.000 aplicaciones industria- les, es SOCIEDAD PUNTA LOBOS, empresa que controla el 85% de la producción y que re- cientemente ha sido adquirida por la empresa alemana K+S. Con respecto a la comercializa- ción y otras cuestiones relacionadas con los hidrocarburos, véase la página en Internet de la Empresa Nacional del Petróleo (www.enap.cl ). El Sistema Eléctrico Interconectado Central (SIC) del país cuenta con 8.500 MW, 68% de la capacidad total del país, y atiende al 93% de la población. El “mix” de capacidad instalada es 60% hidráulico, 25% con gas natural procedente de Argentina y 15% térmico a carbón princi- palmente. Durante los últimos 5 años la demanda eléctrica en Chile ha aumentado a una tasa media anual del 5,5% y se prevé que en los próximos 15 años será necesario instalar 10.000 MW adicionales para cubrir la demanda esperada. El proyecto hidroeléctrico de Aysén, im- pulsado por ENDESA y COLBÚN, permitirá satisfacer el 24% de esta demanda. Chile no cuenta por el momento con reservas energéticas fósiles. Sin embargo, cuenta con más de 28.000 MW de reservas energéticas hidráulicas. En el sector Servicios, el crecimiento anual promedio de las comunicaciones y los servicios financieros y empresariales en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 10,9% y 3,8%, superó en 7,6 p.p. y 0,5 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un au- mento de su participación en 1 p.p. y 0,4 p.p alcanzando un 3,5% y un 13,6% respectivamen- te. El transporte, con un crecimiento del 3,6%, también aumentó su participación, 0,1 p.p., y su peso relativo se situó en 5%. Los restantes sub-sectores (comercio, restaurantes y hote- les; propiedad de la vivienda; servicios personales y administración pública) perdieron peso relativo. 14
  • 14. 1.2. PERSPECTIVAS DEL MERCADO Chile viene mostrando indicadores económicos positivos en forma sostenida, como se apre- cia en la Tabla 1.6. Tabla 1.6.: Principales indicadores macroeconómicos de Chile, 2001 – 2005. Indicador / Año Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 PIB, variación anual % 3,4 2,2 3,9 6,2 6,3 PIB per capita USD 4.452 4.315 4.657 5.903 7.040 Inflación anual % 2,6 2,8 1,1 2,4 3,7 Deuda externa, pública % PIB 14,5 14,7 12,7 7,6 5,4 Deuda externa, privada % PIB 51,4 50,4 46,4 35,6 28,4 Exportaciones Millones USD 18.272 18.180 21.664 32.215 40.574 Importaciones Millones USD 16.428 15.794 17.979 23.020 30.394 Balanza Comercial Millones USD 1.844 2.386 3.685 9.196 10.180 Formación Bruta de Capital % PIB 22,1 21,7 22,0 21,4 23,0 Desempleo % 9,1 8,9 8,5 8,8 8,0 Coeficiente de Gini* % 0,57 Tipo interés, moneda extranjera Media anual % 5,4 3,4 2,5 2,7 4,5 Dólar (promedio anual) $ 629 691 698 612 563 Precio del cobre, BML Cent. USD /lb 71,6 70,7 80,7 130,0 166,9 Fuentes: FMI, Banco Central de Chile * Única medición disponible en el periodo Destaca el crecimiento del PIB y del PIB per cápita, aún cuando éste último permanece to- davía lejos del nivel de un país desarrollado. La inflación se aprecia controlada, la deuda ex- terna es principalmente privada (y de largo plazo) y la balanza comercial presenta un favora- ble comportamiento. Los altos ingresos provenientes del cobre (que desde mayo de 2006 su- pera los US$ 3/lb) han causado una disminución del valor del dólar, exigiendo un esfuerzo adicional al sector exportador. El mayor problema es el desempleo, que ha disminuido menos de lo esperado en los últimos 5 años. Las perspectivas para la economía chilena son positivas y no se prevén drásticos cambios. Todas las variables parecen confirmar que el país va a seguir creciendo y que el sector ex- terno seguirá jugando un papel fundamental en este crecimiento, tanto por el aumento de las exportaciones como por la inversión extranjera. Junto con estas favorables perspectivas, se debe tener presente que Chile es un país con importantes diferencias sociales, una desigual distribución de la renta y carencias en servicios sociales básicos, como sanidad y educación que se han convertido en los ejes del gobierno. Competitividad En el Informe Mundial de Competitividad 2005, publicado por el Institute for Management De- velopment (IMD), Chile se situó en el lugar 19° de un total de 60 economías, posicionándose inmediatamente detrás de Austria y Nueva Zelanda y por delante de Japón, el Reino Unido y Alemania. El Informe analiza más de 300 factores que determinan la capacidad de un país para proporcionar un ambiente que sustenta la competitividad de las empresas. 15
  • 15. Según el IMD, las fortalezas de Chile incluyen un trato no discriminatorio entre inversores lo- cales y extranjeros, razonable nivel de costes para hacer negocios, ausencia de restricciones a la contratación de mano de obra extranjera, la supervisión eficaz proporcionada por los di- rectorios de las empresas, y el alto nivel de integración internacional del país. Debido a éstos y otros factores, el IMD identificó a Chile como el país más competitivo en términos de su imagen en el extranjero como un país pro-negocios y en el impacto positivo que esto tiene para el desarrollo de las empresas. Chile también aparece bien posicionado en varios de los indicadores específicos utilizados para construir el ranking del IMD. En Legislación Corporativa ocupó el 6° lugar, mientras que en lo relativo a Marco Institucional y Finanzas Públicas fue clasificado en el 4° lugar. Sin em- bargo, algunas de las puntuaciones más altas que obtuvo el país se relacionan con la Trans- parencia de las Instituciones Financieras (1°), la Posibilidad de Contratar Trabajadores Ex- tranjeros (1º) y la Credibilidad de los Gerentes (2°), entre otras. En la Tabla 1.7 se resumen las principales fortalezas de la competitividad del país. Tabla 1.7.: Factores positivos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005 del IMD Criterios Seleccionados Posición (1) Posición General 19 Imagen Internacional como el país Pro-negocios 1 Políticas del Banco Central 1 Posibilidad de contratar a Trabajadores Extranjeros 1 Transparencia de Instituciones Financieras 1 Ausencia de Control de Precios 2 Credibilidad de los Gerentes 2 Directorios Corporativos Supervisan Efectivamente 3 Contratos del Sector Público abiertos a Extranjeros 3 Manejo de Finanzas Públicas 3 (1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005. Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.) El informe de IMD también destaca los desafíos a los que Chile se enfrenta en sus esfuerzos por lograr una competitividad cada vez mayor, ver Tabla 1.8. Estos están reflejados en las ba- jas clasificaciones que obtuvo en Acceso a Asistencia Médica, medido como el número de habitantes por médico (59°), Número de Alumnos por Profesor (55°) y Gasto Público Total en Educación (51°). 16
  • 16. Tabla 1.8.: Desafíos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005 del IMD. Criterios Seleccionados Posición (1) Posición General 19 Acceso a Asistencia Médica 59 Exportación de Alta Tecnología 57 Proporción Alumno/Profesor 55 Total Gasto Público en Educación 51 Total de Empleados en I+D en Empresas (per cápita) 50 Participación Femenina en la Fuerza Laboral 49 Brecha en Ingreso de Hombres y Mujeres 49 Enseñanza de Ciencias en Escuelas 41 Disponibilidad de Capitales de Riesgo 39 Financiación para Desarrollo Tecnológico 38 Marco legal que afecta la I+D 37 (1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005. Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.) El Foro Económico Mundial provee, por su parte, un nuevo indicador denominado Índice de Competitividad Global (IC Global), construido sobre nueve pilares diferentes, cada uno de los cuales es crucial para impulsar la productividad y competitividad en las economías naciona- les, y que además incorpora el concepto de etapas de desarrollo al dar mayor peso a aque- llos pilares que son más importantes en una etapa específica del desarrollo de un país. En el IC Global de 2005, Chile logró el 27° puesto, justo por delante de España, ver Tabla 1.9. En América Latina fue seguido por Argentina (54°), Brasil (57°) y México (59º). Según este nuevo Índice, la gestión macroeconómica de Chile -uno de los nueve pilares considerados- es la mejor entre las 117 economías evaluadas en el estudio. El informe afirma que en Chile, "las autoridades han administrado las finanzas públicas con una prudencia y consistencia admira- bles y, dado el fuerte desempeño de crecimiento del país, los niveles de deuda pública han estado en una tendencia de rápida disminución permitiendo al gobierno invertir en áreas que mejoran la productividad, además de hacer progresos impresionantes en reducir la incidencia de la pobreza". Aparte de destacar el éxito de Chile, estos tres Índices de competitividad subrayan algunos de los desafíos que enfrenta el país en su afán de tener un crecimiento económico sostenido acompañado por el desarrollo social. Aunque en el IC Global, Chile logró la posición 25° en un indicador compuesto de salud y educación básica, cayó a la posición 42° en una medición 17
  • 17. compuesta de educación superior y capacitación. Sin embargo, lejos la peor puntuación de Chile fue para la Participación de Mujeres en el Empleo Privado, donde apareció en el lugar 101°. Esta es un área en la que los países latinoamericanos en general tuvieron un desem- peño pobre y, en términos macroeconómicos, es un desafió importante tanto en lo que se re- fiere al potencial de crecimiento como la distribución de ingresos. Tabla 1.9.: Índice de Competitividad Global País Índice USA 1 Finlandia 2 Dinamarca 3 Suiza 4 Singapur 5 Japón 10 Canadá 13 Australia 18 Irlanda 21 Nueva Zelanda 22 Chile 27 España 28 India 45 China 48 Argentina 54 México 59 Brasil 57 Perú 77 Venezuela 84 Ecuador 87 Fuente: World Economic Forum, 2006 18
  • 18. Acuerdos comerciales La apertura de Chile a la inversión extranjera, su estable marco económico-político y su deci- dida participación en el fenómeno de la globalización le hacen un escenario óptimo para el desarrollo de negocios. Pero sus mercados internos son pequeños, excepto en el caso de productos y servicios orientados a sus industrias exportadoras. Un factor que potencia el atractivo del país es que éste cuenta con múltiples tratados y acuerdos comerciales que garantizan a los productos con origen en Chile ventajas objetivas de acceso a los principales mercados del mundo. PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE Área /país Tipo de Acuerdo Fecha Firma Entrada en Vigencia EUROPA Unión Europea (1) Asociación Económica 18 de noviembre de 2002 01 de febrero de 2003 EFTA (2) Tratado de Libre Comercio 26 de junio de 2003 01 de diciembre de 2004 AMÉRICA Canadá Tratado de Libre Comercio 05 de diciembre de 1996 05 de julio de 1997 Estados Unidos Tratado de Libre Comercio 06 de junio de 2003 01 de enero de 2004 México Tratado de Libre Comercio 17 de abril de 1998 01 de agosto de 1999 Centroamérica Tratado de Libre Comercio 18 de octubre de 1999 Varias fechas Mercosur (3) Complementación Económica 25 de junio de 1996 01 de octubre de 1996 ASIA China Tratado de Libre Comercio 18 de noviembre de 2005 01 de octubre de 2006 Corea Tratado de Libre Comercio 15 de febrero de 2003 01 de abril de 2004 India Acuerdo de Alcance Parcial 8 de marzo de 2006 En trámite Japón Tratado de Libre Comercio En negociaciones - OCEANÍA P4 (4) Asociación Económica 18 de julio del 2005 En trámite (1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. (2) Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. (3) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Chile participa como país asociado del acuerdo, al igual que Bolivia. (4) Singapur, Brunei y Nueva Zelanda, Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile 19
  • 19. Estos tratados han causado una drástica reducción de los aranceles efectivos pagados por las mercaderías al momento de entrar en Chile. EFECTO DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE (evolución del arancel efectivo pagado por las importaciones al entrar en Chile, % ) País/Agrupación 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Unión Europea (1) 8,7 7,9 6,6 1,9 1,0 0,7 Canadá 3,6 1,4 0,9 0,9 0,8 0,8 Estados Unidos 8,0 7,1 6,2 5,3 1,4 0,9 México 0,3 0,4 0,6 0,4 0,6 0,7 Mercosur (2) 4,4 3,0 2,1 1,1 0,7 0,7 Corea del Sur 8,9 7,9 7,0 5,6 2,1 1,1 Subtotal 4,0 2,6 2,0 1,4 1,0 0,8 China 8,5 7,5 6,6 5,6 5,6 5,4 India 9,0 8,0 7,0 6,0 6,0 5,5 Japón 7,5 7,4 6,7 5,8 5,8 5,8 Total 6,7 5,5 4,7 2,9 2,1 1,9 (1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. (2) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Chile participa como país asociado del acuerdo, al igual que Bolivia. Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile Por el principio de reciprocidad sobre el cual se han construído estos acuerdos, los productos con origen en Chile se han beneficiado a su vez de reducciones equivalentes al momento de entrar en cada uno de estos mercados de destino. La evolución de las exportaciones chilenas refleja con claridad el efecto de estas facilidades de acceso. EFECTO DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE (evolución de las exportaciones chilenas, USD millones) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 % 05 / 00 Unión Europea (1) 4.848 4.982 4.542 5.223 8.331 9.784 102% Canadá 244 268 263 414 778 1.069 339% E. Unidos 2.992 3.211 3.483 3.468 4.569 6.248 109% México 814 832 909 921 1.304 1.582 94% Brasil 969 862 694 839 1.403 1.729 79% Corea del Sur 809 578 714 1.014 1.804 2.211 173% China 901 1.027 1.225 1.836 3.212 4.390 387% India 125 118 180 222 426 493 296% Japón 2.539 2.155 1.928 2.237 3.697 4.536 79% Total 14.239 14.033 13.938 16.174 25.523 32.042 125% (1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile 20
  • 20. De lo anterior se desprende que un inversor, productor o comercializador extranjero que evalúa operar en Chile, debería adicionar a su estudio un minucioso análisis de la factibilidad de alcanzar además, desde este país, uno más de estos grandes mercados en que los pro- ductos con origen en Chilen recibe un tratamiento ventajoso. El arancel que debe pagar un producto específico con origen en Chile, depende del mercado, el producto, el arancel original (sin tratado), la preferencia (o reducción) arancelaria generada y también del tiempo, ya que estas preferencias evolucionan de acuerdo a un programa de desgravación. Caso: El Tratado de Libre Comercio Chile - China NEGOCIACIÓN ARANCELARIA GENERAL Productos Exports a China en 2004 Categorías Cantidad % miles de USD % Inmediata 2.805 37% 2.953.478 92% 1 Año 1.947 26% 489 0% 5 Años 973 13% 11.251 0% 10 Años 1.611 21% 221.300 7% Excluídos 214 3% 23.384 1% Total 7.550 100% 3.209.902 100% REGLAS ESPECÍFICAS POR PRODUCTO (ejemplo parcial) Cambio de Cambio de 50% VCR 50% VCR 50% VCR capítulo partida Capítulo 1 Partida 17 Capítulo 20 Capítulo 35 40.06 Capítulo 2 Partida 18 Capítulo 21 30.02 40.07 Capítulo 3 Partida 19 Capítulo 23 30.03 40.08 Capítulo 4 Capítulo 24 30.04 40.11 Capítulo 5 Capítulo 25 30.05 40.12 VCR = 100 x ( ( V - VMN ) / V ) donde: VCR : valor de contenido regional, expresado como porcentaje V : valor de la mercancía de acuerdo a la definición del Acuerdo de Valoración Aduanera de la OMC, ajustado sobre una base FOB VMN : valor de los materiales no orginarios de acuerdo a la definición del Acuerdo de Valoración Aduanera de la OMC, ajustado sobre una base CIF (salvo lo dispuesto en el párrafo 4...) Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de Prochile 21
  • 21. Formato de Certificado de Origen 1. Exporter’s name, address, country: Certificate No.: CERTIFICATE OF ORIGIN Form F for China-Chile FTA Issued in 2. Producer’s name and address, if known: (see Instruction overleaf) 3. Consignee’s name, address, country: 5. For Official Use Only Preferential Tariff Treatment Given Under _______ Preferential Treatment Not Given (Please state reasons) 4. Means of transport and route (as far as known) Signature of Authorized Signatory of the Importing Country Departure Date Vessel /Flight/Train/Vehicle No. 6. Remarks Port of loading Port of discharge 7. Item 8. Marks and 9. Number and kind of packages; description of 10. HS code 11. Origin 12. Gross weight, 13. Number, date goods quantity (Quantity of invoice number numbers (Six digit code) criterion Unit) or other and invoiced (Max. 20) on packages measures (liters, value 14. Declaration by the exporter 15. Certification The undersigned hereby declares that the above details and It is hereby certified, on the basis of control carried out, that the declaration of the exporter is correct. statement are correct, that all the goods were produced in (Country) and that they comply with the origin requirements specified in the FTA for the goods exported to Place and date, signature of authorized signatory (Importing country) Certifying authority Tel: Fax: Address. 22
  • 22. Overleaf Instruction Box 1: State the full legal name, address (including country) of the exporter. Box 2: State the full legal name, address (including country) of the producer. If more than one producer’s good is included in the certificate, list the additional producers, including name, address (including country). If the exporter or the producer wishes the information to be confidential, it is acceptable to state “Available to the competent governmental authority upon request”. If the producer and the exporter are the same, please complete field with “SAME”. If the producer is unknown, it is acceptable to state "UNKNOWN". Box 3: State the full legal name, address (including country) of the consignee. Box 4: Complete the means of transport and route and specify the departure date, transport vehicle No., port of Box 5: The customs authorities of the importing country must indicate (√) in the relevant boxes whether or not preferential tariff treatment is accorded. Box 6: Customer’s Order Number, Letter of Credit Number, and etc. may be included if required. If the invoice is issued by a non-Party operator, the name, address of the producer in the originating Party shall be stated Box 7: State the item number, and item number should not exceed 20. Box 8: State the shipping marks and numbers on the packages. Box 9: Number and kind of package shall be specified. Provide a full description of each good. The description should be sufficiently detailed to enable the products to be identified by the Customs Officers examining them and relate it to the invoice description and to the HS description of the good. If goods are not packed, state “in bulk”. When the description of the goods is finished, add “***” (three stars) or “ ” (fi- nishing slash). Box 10: For each good described in Box 9, identify the HS tariff classification to six digits. Box 11: If the goods qualify under the Rules of Origin, the exporter must indicate in Box 11 of this form the origin criteria on the basis of which he claims that his goods qualify for preferential tariff treatment, in the manner shown in the following table: The origin criteria on the basis of which the exporter claims that Insert in Box 11 his goods qualify for preferential tariff treatment Goods wholly obtained P General rule as ≥40% regional value content RVC Products specific rules PSR Box 12: Gross weight in Kilos should be shown here. Other units of measurement e.g. volume or number of items which would indicate exact quantities may be used when customary. Box 13: Invoice number, date of invoices and invoiced value should be shown here. Box 14: The field must be completed, signed and dated by the exporter. Insert the place, date of signature. Box 15: The field must be completed, signed, dated and stamped by the authorized person of the certifying authority. The telephone number, fax and address of the certifying authority shall be given. 23
  • 23. 1.3. APERTURA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA La economía chilena comenzó su proceso de apertura en la década de los 70 con una serie de rebajas arancelarias unilaterales. En los 80, el país decidió profundizar en el proceso a través de negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales y, producto de todo lo ante- rior, ha firmado diversos Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación Económica, Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones y Convenios para evitar la do- ble imposición. Junto con las exportaciones, la inversión extranjera se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la economía chilena. Producto de su interés por atraer capital extranjero, el país ha desarrollado mecanismos jurí- dicos claros y estables para el inversor. En general, la normativa se caracteriza por la igual- dad de trato para locales y extranjeros, el libre acceso a casi todos los sectores económicos y una mínima intervención del Estado. Actualmente, Chile se encuentra abocado a convertirse además en un “país plataforma”, que proporcione al inversor una infraestructura eficiente y un ambiente propicio para el desarrollo de negocios desde Chile hacia otros mercados. En Chile, el marco legal de la Inversión Extranjera Directa (IED) ha experimentado profundos procesos de liberalización, producto de los cuales este país se ha constituido en uno de los dos casos más exitosos de atracción de IED en América Latina. Su estrategia de apertura a la IED está basada en la eliminación de barreras a este tipo de inversiones en muchas activi- dades, así como en la desregulación de procedimientos para la internación de capitales. Las leyes de IED en Chile establecen un marco muy general para este tipo de inversiones, con lo que se da paso a un régimen en donde la carencia de reglamentación en varios aspectos brinda una amplia libertad de acción al inversor extranjero. Este rasgo, que en cierta forma pudo haberse convertido en una debilidad del sistema por proyectar ausencia de reglas cla- ras, fue acompañado de voluntad política para brindar estabilidad al régimen de IED, que ha permanecido casi invariable durante 30 años, lo que se tradujo en un elevado grado de con- fianza y certidumbre para realizar inversiones en Chile. Así, la estrategia de atracción de IED combinó una estructura económica abierta y no regulada, un marco legal con múltiples liber- tades a los inversores extranjeros, muchas de ellas impensables en otros países de la región en la época en la que fueron instauradas, y un arreglo institucional de IED con una estabilidad envidiable. Mayores informaciones, en: http://www.cinver.cl 24
  • 24. 2. PERSPECTIVA GENERAL 2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR La logística consiste en el almacenamiento, transporte y distribución de bienes. Engloba los siguientes principales servicios: Contratación del medio de transporte, manipulación embar- que o desembarque, facturas, preparación de los documentos de transporte, transporte inter- ior, certificados de origen sanitarios y otros, contratación de seguro bajo póliza del cliente o propia, cobros en destino, formalización letras de cambio, embalaje y packing. El año 2004, según ALOG Chile, los costes logísticos ascendieron a USD 16.500 millones. Considerando que el PIB de ese año fue USD 94.098 millones, los costes logísticos consti- tuirían el 17,5% del PIB. Este es un valor alto, en comparación con los de países desarrolla- dos, que varían entre 10 y 14% del PIB (ver Tabla 2.1). En un estudio anterior, se indica que este porcentaje es del orden del 4% del PIB, señalando como fuente también a ALOG Chile. Según el actual Gerente General de ALOG, el valor de USD16.500 millones es reciente y producto de un estudio que incluye los costes financieros de activos inmovilizados. Tabla 2.1: Costes logísticos de diferentes países, como % del PIB País Coste Logísti- co (% PIB) México 14,1 Indonesia 12,8 Dinamar- 12,7 ca Corea 12,3 Holanda 12,2 España 12,1 Alemania 11,8 Canadá 11,8 Francia 11,7 Australia 11,3 Japón 10,1 USA 10,1 25
  • 25. Otro aspecto que caracteriza al sector Logístico es la creciente preocupación (y necesidad) de profesionalización de los recursos humanos; existen varias asociaciones gremiales de Empresas (ALOG) y de Profesionales (Asociación de Profesionales de la Logística de Chile, APROLOG) que tienen dentro de sus objetivos la capacitación de sus integrantes. 2.2. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR Los acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo dan acceso a millones de potenciales consumidores de los productos de origen chileno. Esto obliga a contar con Logís- tica internacional rápida y eficiente tanto de entrada como de salida. Tal como se detallará más adelante en el capítulo del Análisis de la Demanda de servicios logísticos, ésta debe crecer por su estrecha interrelación con el Comercio Exterior de Chile (en fuerte recuperación desde el año 2003). También más adelante se demostrará que el sector transportes corresponde a alrededor del 5% del PIB (unos USD 5.335 millones el año 2005). Sin embargo, esta demanda es menor que las exhibidas por países desarrollados, por lo que existe un amplio margen de potencial crecimiento. Son dos las razones que explican esta situación. La primera de ellas radica en una demanda débil, consecuencia de la mentalidad cerrada de la empresa chilena, que todavía tiene miedo a delegar en terceros la responsabilidad de entrega de sus productos a sus clientes o de ad- quisición de sus propios suministros. La mayor parte de la demanda proviene del sector de la exportación de productos perecederos y de las grandes empresas multinacionales estableci- das en Chile, las que ya tienen amplia experiencia en la subcontratación de estos servicios y que están conscientes de las ventajas que les proporciona. La segunda razón, en gran parte consecuencia de la anterior, radica en que no existe una oferta capaz de asumir todo el proceso logístico. La oferta de servicios logísticos en cada par- te del proceso está muy atomizada en pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, la ofer- ta de empresas que ofrezcan una solución integral es escasa y la mayor parte de ella provie- ne de los grandes operadores multinacionales que se han instalado en Chile. En relación a los desafíos pendientes, si bien han existido muchos avances en el tema, según el Presidente de ALOG Chile, falta una agenda por parte del Gobierno que defina las líneas estratégicas en tres tópicos: - Inversión en infraestructura. Aun cuando en los últimos 6 años se invirtió según lo planifica- do, el ministro de Economía prevé una disminución del 50% de la inversión para los próxi- mos años. - Adecuación a las prácticas y a las exigencias internacionales. Por ejemplo, el sistema de transmisión electrónica de manifiestos de carga y de documentación aduanera, sistema in- formático Isidora, aún no entra plenamente en funcionamiento. Ello permitiría liberalizar el despacho aduanera. - Implementación del transporte multimodal. 26
  • 26. 3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA IN- VERSIÓN EXTRANJERA 3.1. POLÍTICAS Y NORMATIVAS GUBERNAMENTALES / REGIONALES SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL SECTOR Su marco legal claro y estable para la inversión extranjera, caracterizado por reglas transpa- rentes y no-discriminatorias, es una ventaja clave de Chile para la localización de empresas extranjeras que buscan desarrollar nuevos negocios en América Latina. Estos principios, se encuentran contenidos tanto en la Constitución Política del Estado como en todas sus leyes. Todos los derechos que garantiza el marco jurídico de Chile están protegidos por los Acuer- dos Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones (APPI). A enero de 2006, Chile ha firmado 52 APPI, de los cuales 37 habían entrado en vigencia a igual fecha; entre otros el APPI con España (suscrito en Santiago el 2 de Octubre de 1991, promulgado con el D.S. Nº 291 del 14 de Marzo de 1994 y Publicado en el Diario Oficial de Chile el 27 de Abril de 1994). Además, los Tratados de Libre Comercio de Chile (TLC) con Canadá, México, la República de Corea y Estados Unidos incluyen capítulos específicos en materia de inversión y meca- nismos para la solución de conflictos, similares a los usados en los APPI. El texto de los AP- PI, puede ser consultado en www.direcon.cl/index.php?accion=otros_acuerdos_appi. Los dos mecanismos principales que regulan las inversiones extranjeras en Chile, son: El Es- tatuto de la Inversión Extranjera o Decreto Ley 600 y el Artículo 47 de la Ley Orgánica Consti- tucional del Banco Central, conocido también como el Capítulo XIV del Compendio de Nor- mas de Cambios Internacionales (CNCI). Además existe una vía a través de la Ley N° 18.657, que regula la figura jurídica del Fondo de Inversiones de Capital Extranjero (FICE), aunque en este caso, los capitales invertidos tie- nen que ampararse en el Decreto Ley 600 o en el Capítulo XIV ( www.bcentral.cl ). Y, por último, una norma conocida como ley de “plataforma de inversiones”, diseñada para incentivar al inversor extranjero para que emplee Chile como base para la inversión y presta- ción de servicios hacia otros países de Ibero América y el resto del mundo, a través de un instrumento societario exento del pago de impuestos en Chile sobre los beneficios obtenidos por dichas inversiones realizadas desde Chile hacia terceros países. 27
  • 27. La tabla 3.1., muestra la evolución de la inversión extranjera materializada según mecanis- mos de entrada de los capitales. Tabla 3.1. inversión extranjera según mecanísmos de entrada de capitales. Inversión extranjera según mecanismos de entrada de capitales (en millones de USD nominales) (En millones de USD nominales) Período DL 600 % Capítulo XIV % Total 1974-1989 5.112 94% 345 6% 5.457 1990 1.280 97% 35 3% 1.315 1991 982 91% 98 9% 1.080 1992 993 86% 158 14% 1.151 1993 1.736 89% 204 11% 1.940 1994 2.522 86% 410 14% 2.932 1995 3.031 88% 410 12% 3.441 1996 4.838 92% 442 8% 5.280 1997 5.225 85% 921 15% 6.146 1998 6.038 92% 539 8% 6.577 1999 9.225 93% 689 7% 9.914 2000 3.039 61% 1.931 39% 4.970 2001 5.020 83% 1.037 17% 6.057 2002 3.381 67% 1.654 33% 5.035 2003 1.286 47% 1.438 53% 2.724 2004 4.635 69% 2.118 31% 6.753 2005* 1.919 51% 1.822 49% 3.741 TOTAL 60.262 81% 14.251 19% 74.514 Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras, Banco Central de Chile. * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005. Sólo el DL 600 entrega detalles de la composición de la inversión por país de origen y secto- res de destino. Inversión materializada por el DL 600 según país de origen Tabla 3.2.: Inversión materializada por el DL 600 según país de origen período 1974 – 2005 Período 1974-2005 (en millonesde USD nominales) (En millones de USD nominales) País Total % EE.UU. 15.827 26,3% España 13.704 22,7% Canadá 13.514 22,4% Reino Unido 5.559 9,2% Australia 2.893 4,8% Japón 1.787 3,0% Los demás países ( 57 ) 6.978 11,6% TOTAL 60.262 100,0% Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005. 28
  • 28. La participación de la inversión española con respecto al total ingresado y sus sectores de destino, todo a través del DL 600, puede apreciarse en las tablas siguientes. Tabla 3.3.: Participación de la inversión española respecto al total según DL 600 (en millones Participación de la inversión española respecto al total según DL 600 de USD nominales) (En millones de USD nominales) Período Total % España % Partic. 1974-1989 5.112 8,5% 541 3,9% 10,6% 1990 1.280 2,1% 32 0,2% 2,5% 1991 982 1,6% 47 0,3% 4,8% 1992 993 1,6% 7 0,1% 0,7% 1993 1.736 2,9% 103 0,8% 6,0% 1994 2.522 4,2% 21 0,2% 0,8% 1995 3.031 5,0% 55 0,4% 1,8% 1996 4.838 8,0% 488 3,6% 10,1% 1997 5.225 8,7% 1.508 11,0% 28,9% 1998 6.038 10,0% 896 6,5% 14,8% 1999 9.225 15,3% 4.620 33,7% 50,1% 2000 3.039 5,0% 643 4,7% 21,2% 2001 5.020 8,3% 386 2,8% 7,7% 2002 3.381 5,6% 248 1,8% 7,3% 2003 1.286 2,1% 160 1,2% 12,4% 2004 4.635 7,7% 3.742 27,3% 80,7% 2005* 1.919 3,2% 206 1,5% 10,8% TOTAL 60.262 100,0% 13.704 100,0% 22,7% Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005. Participación de la inversión española por sector económico respecto al total según DL 600 Tabla 3.4.: Participación de la inversión española por2005 * económico respecto al total Período 1974 - sector según DL 600 (en millonesde USD nominales) (En millones de USD nominales) Sector Total % España % Partic. Agricultura 264 0,4% 1 0,0% 0,49% Silvicultura 250 0,4% 0 0,0% 0,05% Pesca y acuicultura 297 0,5% 1 0,0% 0,34% Minería 19.975 33,1% 2 0,0% 0,01% Industria de alimentos 2.111 3,5% 120 0,9% 5,67% Industria de la madera y el papel 1.179 2,0% 103 0,8% 8,74% Industria química 2.917 4,8% 2 0,0% 0,08% Otras industrias 1.470 2,4% 31 0,2% 2,08% Electricidad,gas,agua 11.590 19,2% 7.090 51,7% 61,17% Construcción 1.414 2,3% 848 6,2% 59,97% Comercio 1.308 2,2% 41 0,3% 3,10% Transporte y almacenaje 528 0,9% 137 1,0% 25,92% Comunicaciones 6.476 10,7% 2.406 17,6% 37,16% Servicios financieros 6.242 10,4% 2.176 15,9% 34,86% Seguros 2.068 3,4% 115 0,8% 5,57% Servicios a las empresas 568 0,9% 72 0,5% 12,71% Servicios de saneamientos 523 0,9% 475 3,5% 90,94% Otros servicios 1.083 1,8% 84 0,6% 7,71% TOTAL 60.262 100,0% 13.704 100,0% 22,74% Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras * Año 2005 :Cifras provisionales 29
  • 29. La siguiente Tabla, preparada sobre la base de una lista de las empresas españolas inverso- ras con operaciones en el período 1974 – 2005, materializadas por la vía del DL 600, y en el que se reporta además la empresa, el área económica y la región de destino, muestra una clara tendencia a la concentración en la región Metropolitana y a áreas económicas de servi- cio. Tabla 3.5.: Inversiones materializadas por la vía del D.L. 600 en el periodo 1974 – 2005 (miles de USD) INVERSIONES ESPAÑOLAS MATERIALIZADAS POR LA VÍA DEL D.L. 600 EN EL PERÍODO 1974 - 2005* (miles de USD) Área económica I II IV V RM VII VIII X XII Varias Total % Comercio 35.693 35.693 0,3% Comunicaciones 1.280.440 1.280.440 9,3% Construcción 54.570 159.620 536.576 19.015 31.364 801.145 5,8% Electricidad, gas, agua 10.556 4.462.257 193.215 4.666.028 34,0% Finanzas 1.601.251 1.601.251 11,7% Imprentas y editoriales 81.079 81.079 0,6% Industria de alimentos 11.742 457 16.340 28.539 0,2% Industria de madera 5.513 902 6.415 0,0% Industria metalmec. 6.510 9.581 16.091 0,1% Industria química 800 800 0,0% Industria textil 603 603 0,0% Industrias m. básicas 1.135 1.135 0,0% Inmobiliaria 43.565 43.565 0,3% Minería 2.398 2.732 5.130 0,0% Seguros 43.655 43.655 0,3% Servicios 655.341 6.310 661.651 4,8% Transporte y alm. 5.300 311 48.398 11.685 65.694 0,5% Turismo 6.153 526 6.679 0,0% Vinos y licores 3.191 3.191 0,0% Otros inversores 4.355.581 4.355.581 31,8% Total 5.300 11.691 54.881 166.130 8.825.045 3.191 200.427 31.683 16.340 4.389.677 13.704.365 100% % 0,0% 0,1% 0,4% 1,2% 64,4% 0,0% 1,5% 0,2% 0,1% 32,0% 100% Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras *Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005 Principales Derechos de los inversores Extranjeros: En Chile, el capital extranjero puede representar hasta el 100% del capital de una empresa sin que existan plazos máximos de vigencia para los derechos de propiedad adquiridos por extranjeros. También tienen amplio acceso a todos los sectores productivos de bienes y ser- vicios, habida consideración de ciertas restricciones en actividades de cabotaje, transporte aéreo y medios de comunicación. En el caso de la pesca, las restricciones están condiciona- das al principio de la reciprocidad internacional. El Estado de Chile tiene un rol muy limitado en las actividades productivas. Solamente algunas actividades estratégicas tales como explo- ración y explotación de litio, depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos localizados en zonas marítimas bajo jurisdicción nacional o bien, en áreas clasificadas por ley como de im- portancia para la seguridad nacional, y la producción de energía nuclear- están restringidas al Estado. Sin embargo, en ciertas circunstancias, las empresas extranjeras también pueden in- vertir en estos sectores. Consultas a este respecto, pueden ser realizadas al Comité de In- versiones Extranjeras (www.cinver.cl). 30
  • 30. 3.1.1. El Estatuto de Inversión Extranjera (Decreto Ley 600). Cualquier persona natural o jurídica extranjera, así como chilenos con residencia y domicilio en el exterior, pueden invertir a través del DL 600. Bajo este mecanismo, los inversores cele- bran un contrato con el Estado chileno, que no puede ser modificado unilateralmente por el Estado ni por cambios posteriores en la ley. Los inversores, sin embargo, pueden solicitar en cualquier momento modificaciones al contrato ya sea para aumentar el monto de la inversión, cambiar el objeto de ella o ceder sus derechos a otro inversor extranjero. El DL 600 garantiza a los inversores el derecho de repatriar el capital un año después de su ingreso al país y los beneficios tan pronto éstos se generen. En la práctica, la permanencia del capital durante un año no constituye una restricción, ya que la mayoría de los proyectos productivos en áreas tales como minería, silvicultura, pesca e infraestructura, requieren pla- zos de más de un año para consolidarse plenamente. Una vez pagados los impuestos co- rrespondientes, los inversores tienen acceso asegurado al mercado cambiario formal, sin ningún límite en cuanto a monto, tanto para las remesas de capital como de beneficios. La repatriación del capital invertido está exenta de toda contribución, impuesto o gravamen hasta por el monto de la inversión materializada. Sólo los excedentes sobre dicho monto están suje- tos a las normas generales contenidas en la legislación tributaria. Cabe hacer notar que el Banco Central de Chile tiene el derecho de restringir el acceso al mercado cambiario formal, compuesto por los bancos y demás entidades autorizadas, en el caso de presentarse condiciones macroeconómicas adversas que así lo ameriten. Sin em- bargo, los inversores acogidos al DL 600 están exentos de esta restricción y su derecho de acceso al mercado cambiario formal para repatriar el capital o los beneficios no se ve afecta- do. El contrato DL 600 reconoce aportaciones de inversión extranjera en las siguientes modalida- des: • Moneda extranjera de libre convertibilidad, internada mediante su venta en una enti- dad autorizada para operar en el Mercado Cambiario Formal, la que se efectuará al tipo de cambio más favorable que los inversores extranjeros puedan obtener. • Bienes físicos, en todas sus formas o estados, que se internarán conforme a las nor- mas generales que rijan a las importaciones sin cobertura de cambios. Estos bienes serán valorizados de acuerdo a los procedimientos generales aplicables a las importaciones. Estos bienes físicos incluyen, entre otros, la maquinaria o el equipo usado en procesos productivos. • Tecnología en sus diversas formas cuando sea susceptible de ser capitalizada, la que será valorizada por el Comité de Inversiones Extranjeras, dentro de un plazo de 120 días, atendido su precio real en el mercado internacional. Si la valorización no se realiza dentro de dicho plazo, el valor asignado será el estimado por el inversor en una declaración jura- da. En ocasiones anteriores, esta tarea ha sido realizada por consultores independientes. • Créditos que vengan asociados a una inversión extranjera. Las normas de carácter general, los plazos, intereses y demás modalidades de la contratación de créditos exter- nos, así como los recargos que puedan cobrarse por concepto de coste total que deba 31
  • 31. pagar el deudor por la utilización de crédito externo, incluyendo comisiones, impuestos y costes de todo orden, serán los autorizados o que autorice el Banco Central de Chile. • Capitalización de créditos y deudas externas, en moneda de libre convertibilidad, cuya contratación haya sido debidamente autorizada por el Banco Central. Al amparo del DL 600, los inversores pueden aumentar el capital de la empresa receptora mediante la capi- talización de los créditos ingresados bajo el capítulo XIV del CNCI y de las obligaciones derivadas de las importaciones y pagos diferidos del período. • Capitalización de beneficios con derecho a ser transferidos al exterior. El DL 600 per- mite aumentos de capital de la empresa receptora mediante la capitalización de los bene- ficios con derecho a repatriación. Los inversores extranjeros pueden solicitar un plazo máximo de hasta tres años para materia- lizar sus aportaciones. Bajo el artículo 11 bis del DL 600, las inversiones no inferiores a USD 50 millones, que tengan por objeto proyectos industriales o extractivos, incluyendo los mine- ros, pueden solicitar un plazo límite de hasta ocho años, cuando la naturaleza del proyecto así lo requiera. En el caso de proyectos mineros, si se requieren exploraciones previas, el Comité de Inversiones Extranjeras está facultado para extender dicho plazo hasta por un per- íodo de doce años. Ventajas especiales: Aún cuando la Constitución de Chile se basa en el principio de la no- discriminación, el DL 600 ofrece algunas ventajas tributarias para los inversores extranjeros. En este caso no se trata de "tax breaks" o "tax holidays", sino que apuntan a proporcionar un horizonte tributario estable, que actúa como una forma de "seguro tributario". El DL 600 ofre- ce varias opciones tributarias, pero permite básicamente que el inversor se acoja al régimen de impuestos prevaleciente al momento de la inversión. Invariabilidad del régimen tributario sobre la renta: Todas las empresas chilenas deben pagar el Impuesto de Primera Categoría (o impuesto corporativo) equivalente al 17%. Bajo el Régimen Tributario Común, al momento del retiro, distribución o remesa al exterior, según el caso, los beneficios se gravan con una tasa del 35% de Impuesto Adicional, con respecto del cual el Impuesto de Primera Categoría pagado previamente por la empresa, constituye un crédito a favor del inversor. Los intereses pagados a no residentes en Chile también están afectos a un impuesto de retención adicional de un 35%, sin embargo, aquellos pagados por concepto de préstamos concedidos por la banca extranjera u otras instituciones financieras están sujetos a una tasa del 4%, siempre que no excedan las disposiciones sobre endeuda- miento máximo. Al momento de suscribir el contrato de inversión extranjera, el inversor puede optar por acogerse a un Régimen Especial de Invariabilidad Tributaria del 42%, establecido en el DL 600. En virtud de este régimen especial, la carga impositiva efectiva total a la renta a que se encuentren afectos, se les mantendrá constante por un plazo de hasta diez años o - bajo el artículo 11 bis- hasta veinte años, cuando se trata de inversiones industriales y extrac- tivas de USD 50 millones o más. De esta forma, el inversor no se ve afectado por cualquier aumento de impuestos que pueda sufrir el régimen tributario común durante dicho período. Se puede renunciar a este beneficio en cualquier momento, por una sola vez, no pudiendo volver posteriormente a la tasa garantizada de 42%. El impuesto pagado de Primera Categor- ía de 17% actúa como crédito para efectos del cálculo de los impuestos adicionales, tanto si se trata del Régimen Común como de la Invariabilidad Tributaria. 32
  • 32. Invariabilidad de impuestos indirectos: El DL 600 establece que las inversiones extranje- ras ingresadas al país bajo la forma de bienes físicos se deben acoger a las normas genera- les del Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como a la regulación aduanera doméstica. Sin embargo, los inversores extranjeros tienen derecho a incluir en sus contratos una cláusula que les otorga el derecho a acceder a un régimen que congele el impuesto sobre el valor agregado (actualmente de 19%), así como los aranceles aplicables a la importación para los bienes de capital destinados al proyecto, vigentes a la fecha de la inversión, régimen que se aplica durante todo el período autorizado para realizar la inversión. Adicionalmente, las impor- taciones de algunos de estos bienes de capital tales como maquinaria o equipos están exen- tas del IVA, siempre que no se produzcan en Chile y que se encuentren incorporados en un listado elaborado por el Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Economía. La lista actual fue aprobada por el Decreto 204 del Ministerio Economía y fue publicada en el Diario Oficial del 12 de diciembre de 2002. Además, los inversores extranjeros que hayan suscrito un contrato DL 600 están exentos del IVA por importaciones de tecnología, siempre que éstas también se encuentren en la nómina del mencionado Departamento de Comercio Exterior; los productos listados actualmente incluyen equipos de contabilidad y de procesa- miento de datos, cámaras de TV, equipos para diagnóstico por imágenes láser y de resonan- cia magnética (RM), entre otros. La lista antes mencionada, puede ser consultada en el sitio web del Ministerio de Economía (www.economia.cl). Régimen especial para grandes proyectos: Bajo el artículo 11 bis del DL 600, las inversio- nes en nuevas actividades industriales o extractivas, incluyendo minería, están sujetos a be- neficios tributarios adicionales, siempre que tengan un valor no inferior a USD 50 millones. El Comité de Inversiones Extranjeras se encuentra actualmente estudiando su política en rela- ción con el artículo 11 bis y no suscribe nuevos contratos bajo este régimen, política que puede ser modificada en el futuro. Nueva Legislación para Proyectos Mineros: Con fecha 16 de junio de 2005 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.026, que establece un impuesto específico a la actividad minera, el que regirá a partir del 1 de enero de 2006. La ley modifica el Decreto Ley 600, incorporan- do un nuevo artículo 11 ter. Éste establece un régimen de invariabilidad del impuesto men- cionado, para aquellos inversores que suscriban nuevos contratos de inversión extranjera re- lativos a proyectos mineros que tengan un valor no inferior a USD 50 millones. Para optar por este régimen especial, los inversores con contratos de inversión extranjera vigentes no deben estar amparado por los regímenes de invariabilidad establecidos en los artículos 7 y 11 bis del Decreto ley 600 o renunciar a éstos al momento de solicitar acogerse al artículo 11 ter. El plazo para que inversores con contratos de inversión extranjera vigentes soliciten acogerse al régimen establecido en el artículo 11 ter venció el 30 de noviembre de 2005. Para informa- ción detallada a este respecto, dirigirse al Comité de Inversiones Extranjeras. Procedimientos relativos a la Inversión Extranjera: A partir del 6 de junio de 20031, el monto mínimo de inversión para un nuevo proyecto es de USD 5.000.000 (cinco millones de dólares) para inversiones que comprenden moneda extranjera y créditos asociados. Cuando la inversión está compuesta por bienes físicos, tecnología y capitalización de beneficios o de 1 En Regulaciones y Procedimientos, Comité de Inversiones Extranjeras, Enero de2006. 33
  • 33. créditos, el monto mínimo es USD 2.500.000 (dos millones, quinientos mil dólares). El Comité de Inversiones Extranjeras se reserva el derecho de modificar estos valores. Los proyectos que se someten a la consideración del Comité que consideran créditos asociados a la inver- sión deben cumplir con una relación entre capital y crédito de hasta 25/75. Las aportaciones de capital en moneda extranjera de libre convertibilidad, sólo pueden ser materializadas una vez que se haya formalizado el respectivo contrato de inversión extranje- ra. Sin embargo, en el momento de presentar la solicitud de inversión extranjera al Comité, el inversor puede solicitar una autorización especial para liquidar sus divisas inmediatamente. Cualquier otra forma de aporte de capitales requiere que el contrato de inversión extranjera haya sido debidamente firmado. Pasos a seguir: 1.-Las Solicitudes de Inversión Extranjera pueden ser retiradas de la oficina de la Vicepresi- dencia Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjera (CIE) o bajadas de la página web www.foreigninvestment.cl. 2.-Una vez completada la Solicitud, ésta debe ser firmada ante Notario Público por el repre- sentante legal del inversor extranjero y presentada en triplicado en la misma oficina del CIE, ubicada en Teatinos N° 120 Piso 10. Oficina de la Vicepresidencia Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras. El horario de atención es continuado, desde las 8:30 a 18:00 horas. 3.-Requisitos: Los peticionarios deberán acreditar su condición de extranjeros. En el caso de los peticionarios de nacionalidad chilena, deberán acreditar su residencia y domicilio en el ex- tranjero. 4.-Documentos requeridos: En el caso de Solicitud de Inversión Extranjera presentadas por personas jurídicas extranje- ras, se deben acompañar: · Estatutos sociales. · Certificado de vigencia. Poder para que alguien los represente, con facultades especiales para representarlas ante el Comité de Inversiones Extranjeras. Los referidos documentos deben ser autorizados por el Cónsul chileno en el respectivo país, legalizarse ante el Departamento de Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y protocoli- zarse en una notaria pública chilena. El certificado de vigencia social y el poder deberán ser traducidos al idioma español; lo mismo los estatutos sociales que no se haya emitido en inglés o francés. En el caso de las personas naturales extranjeras se deberá acompañar: Copia del respectivo pasaporte. En caso de no actuar personalmente un poder para que alguien los represente, con facultades especiales, ante el Comité de Inversiones Extranjeras. 5.-Coste: Este trámite no tiene un coste para el inversor. 34