SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                             LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                           PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS


GUÍA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIO DE UNIDAD


         “POÉTICA Y ESTÉTICA EN EL LENGUAJE: YO SÉ INTERPRETAR”
                                   SÉPTIMOS BÁSICOS 2012

SUMARIO TEMÁTICO

   - PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN HUMANA: FUNCIONES Y FACTORES
   - SEGUNDA PARTE: EL SIGNO LINGUISTICO
   - TERCERA PARTE: CONCEPTO DE LÍRICA




  APRENDIZAJES ESPERADOS:

     -    IDENTIFICAR Y COMPRENDER LOS FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.
     -    RECONOCER E INTERPRETAR LOS FENOMENOS DE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.
     -    INTERPRETAR Y TRANSFORMAR METÁFORAS.
     -    ANALIZAR Y COMPRENDER LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA LÍRICA: OBJETO, MOTIVO, TEMPLE
          ANÍMICO Y ACTITUD.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                   LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                 PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS


PRIMERA PARTE: COMUNICACIÓN HUMANA
Nociones generales
Operaciones cognitivas: Identificar – reconocer – comprender

1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Varias definiciones se han propuesto, pero podemos estar de acuerdo, en síntesis, en que la comunicación
es una relación intencional entre al menos dos entidades, por medio de un mensaje. Analicemos sus
características:

a) Es una relación

   En la comunicación dos o más seres establecen un vínculo. En esencia, la comunicación es
   unidireccional, porque el mensaje se transmite de un emisor a un receptor. Sin embargo, la
   comunicación generalmente se concretiza en el diálogo, en el cual emisor y receptor intercambian
   papeles (el receptor se convierte en emisor, el emisor en receptor) y se retroalimentan. Por eso es
   posible plantear que la comunicación es interacción.

b) Es transmisión de información

   Consiste en el traspaso de datos dirigidos al receptor por medio de signos.

c) Es intencional

   En el vínculo comunicativo media la voluntad del emisor: se ejecuta “PARA” transmitir información. Los
   signos intencionales se llaman SEÑALES. Habría que distinguir entonces entre la comunicación y otras
   relaciones que involucren signos, pero que no son intencionales.

d) Es un proceso

El vínculo comunicativo es temporal y ocurre en etapas o pasos. El emisor se plantea la necesidad y la
intención de transmitir, selecciona los signos, crea el mensaje y lo transmite. El proceso incluye las etapas
de codificación, transmisión y decodificación.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                               PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS



2. LOS FACTORES DEL PROCESO COMUNICATIVO

Para que sea posible comunicarse es necesaria la intervención de varios factores que son intrínsecamente
necesarios al proceso. Para Roman Jakobson, la comunicación es una relación entre un emisor y un
receptor a través de un mensaje, que es transmitido utilizando un código de signos y por un canal o medio,
determinado. Todo ello condicionado por un contexto.




a) Emisor

   • Es una entidad capacitada para elaborar y enviar un mensaje. Él cifra el mensaje según un código
      (codifica).

b) Receptor

   • El receptor está capacitado para recibir e interpretar. Él descifra el mensaje según el código
      (decodifica).
   Algunos autores hacen la diferencia emisor/destinador y receptor/destinatario, aumentando el número
   de participantes y la extensión del proceso:
   • Destinador: Quien dirige el mensaje, el propietario de la intención.
   • Emisor: El ser concreto que codifica y envía el mensaje (sea propia o no la intención).
   • Receptor: El ser concreto que recibe y decodifica el mensaje (esté invitado o no a comunicarse).
   • Destinatario: A quien va dirigido el mensaje.

c) Mensaje

   Es el conjunto de señales portadoras de información que son transmitidas por el emisor y entendidas
   por el receptor. Es un objeto, una “cosa” material que puede ser vista, escuchada, manipulada,
   grabada, etc., porque su materia prima son signos que tienen una parte material (significante).
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                  PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

d) Código
    Es el sistema de signos y reglas establecidas para elaborar e interpretar mensajes. Debe ser compartido
    por el emisor y el receptor.


e) Canal

   Es el medio por el cual el emisor transmite el mensaje al receptor. Es la vía física que sirve para que la
   señal “viaje” del emisor al receptor. No es un viaje “fácil”, y resulta a veces largísimo describir los
   caminos que sigue la señal.
   Simplificando, podemos referirnos al medio material del que están “hechos” los signos del código,
   como voz, gestos, ademanes, mímica, movimientos. O también podemos referirnos al órgano sensorial
   que permite al receptor captar la señal, diciendo:
   • Canal acústico (p.ej.: la voz)
   • Canal visual (dibujos, letras)
   • Canal táctil (el Braille)

f) Contexto

   Es todo el universo que rodea y envuelve la codificación, transmisión y decodificación del mensaje. Es
   extra-comunicativo, vale decir, existe independientemente de una comunicación particular. Es
   objetivo, tiene existencia propia fuera de la comunicación.

   Se suelen distinguir dos ámbitos del contexto:

   • Referente: Es la realidad a la cual se refiere la señal, el objeto que se va a informar, el tema, asunto o
      materia de la cual trata el mensaje. En los mensajes de animales el referente es verificable en la
      naturaleza, concreto y presente (“hay alimento en esa dirección”), o es un futuro deseable
      (“apareémonos”, “sal de mi territorio”). En cambio, los hombres pueden referirse a objetos
      inexistentes o virtuales: el pasado, realidades hipotéticas, etc. De este modo, entre seres humanos
      pueden comunicarse mentiras, teorías, ironías, fantasías…

   • Situación comunicativa: Conjunto de circunstancias espacio-temporales, sociales y personales en
      medio de las cuales se desarrolla la comunicación. Influyen en la elección del canal, del código y del
      tipo y configuración del mensaje.

   El Ruido

       “Es cualquier elemento, fenómeno o situación que impide que el proceso fluya limpiamente. No se
       refiere sólo al ruido acústico, sino a todo factor que daña la comunicación. Puede afectar a cualquier
       factor de los ya mencionados: el ruido ambiental forma parte del contexto y del canal; la
       tartamudez del emisor; la miopía, del receptor; el desconocimiento del significado de una palabra,
       del receptor y del código”.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                  PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

3. LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Desde la filosofía clásica se identifican tres funciones de la comunicación, que tardíamente fueron
formalizadas por Karl Bühler a principios del siglo XX: la comunicación es para informar acerca del mundo,
para expresar la realidad subjetiva del emisor y para influir sobre el receptor.
Algún tiempo después, Roman Jakobson, en un ensayo acerca de la naturaleza de la relación entre
lenguaje y poesía, complementó esta idea sugiriendo que hay una función por cada factor de la
comunicación, seis en total. Hay que aclarar, eso sí, que tanto Bühler como Jakobson hablan de funciones
del lenguaje verbal, pero nosotros podemos extenderlas a los otros códigos comunicativos, aceptando que
algunas funciones sólo son aplicables a la comunicación lingüística.


En una situación comunicacional se pueden manifestar todas las funciones, pero lo normal es que
predomine una o dos. A continuación se mencionan y comentan todas ellas. Los nombres pertenecen a la
teoría de Jakobson; si aparece un segundo nombre, a la de Bühler.

a) Función referencial, o representativa

   Centrada en la realidad extralingüística. Se reconoce cuando se da una información objetiva acerca de
   un hecho o un estado (independientemente de si existe en nuestra realidad o pertenece a una nueva
   realidad, creada en la comunicación), es decir, cuando se hacen aseveraciones o suposiciones sobre el
   mundo objetivo, sea real o ficticio, presente, pasado, futuro o simplemente posible:
   • La ventana está abierta
   • Los unicornios se pasean por el jardín
   • Es probable que mañana llueva

   Cualquier comunicación, de un modo u otro, implica información acerca de la realidad
   extracomunicativa; entonces, prácticamente cualquiera será referencial. Sin embargo, hay mensajes
   explícita y enfáticamente referenciales, como todos aquellos que implican exposición objetiva de
   conocimientos o información sobre hechos: textos de carácter científico y periodístico, descripciones,
   biografías, mapas, retratos, imitaciones.
   En la teoría literaria se asocia esta función con el género narrativo, pues los cuentos y novelas hacer
   referencia a acontecimientos y circunstancias de la realidad (una realidad ficticia).

b) Función emotiva, o expresiva

   Centrada en el emisor del mensaje. Se distingue cuando se manifiesta su realidad subjetiva
   (sentimientos, emociones, opiniones).
   • ¡Qué bueno que hoy es viernes!

Se enfatiza esta función con claridad en el uso de exclamaciones, la elección de algunos recursos
lingüísticos (como los diminutivos, aumentativos y despectivos) y numerosos recursos no verbales (como
los gestos). Algunos típicos textos de carácter expresivo son las descripciones valorativas, las opiniones y
otras manifestaciones subjetivas como declaraciones de amor, insultos, agradecimientos, felicitaciones,
etc.

   En teoría literaria se asocia con el género lírico, ya que la poesía es expresión de sentimientos.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                   LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                 PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

c) Función conativa, o apelativa

   Se centra en el receptor y se distingue en aquellas situaciones comunicativas que tienen como finalidad
   apelar directamente a él, dando órdenes, solicitando, preguntando o intentando persuadir a actuar de
   determinada forma. En síntesis, tratando de dirigir su conducta.
   • Dime la hora, por favor.
   • ¿Vamos al cine?

   Algunas expresiones gramaticales propias de la función conativa son el vocativo, el imperativo y la
   modalidad interrogativa. En el lenguaje icónico: las flechas y los letreros de prohibición. Algunos textos
   apelativos son las leyes, los manuales de instrucción y las guías prácticas de estudio, así como los
   discursos publicitario y político.
   El género dramático es apelativo, porque en la exposición del conflicto hay una exhortación a que el
   lector reaccione.



d) Función poética, o estética

   Se centra en el mensaje mismo. Se relaciona con la literatura en general, porque se refiere a cómo se
   configura el mensaje, a su forma; pero se observa con claridad en muchos otros tipos de discurso de la
   vida cotidiana, especialmente en la publicidad y en el habla popular.
   No es lo mismo decir
   • “Una persona no ha cambiado su conducta”

   que decir:

   • “Genio y figura hasta la sepultura”


   La configuración rítmica y la rima interna de este segundo enunciado permiten que la comunicación
   sea más efectiva que en el primero, pues capta mejor la atención y permite un fácil almacenamiento en
   la memoria.

   • No confunda su ciudad con suciedad
   • El que no sirve, no sirve

   La función poética es identificable en todos los recursos que utilizamos para destacar alguna
   información modificando la forma normal y la estructura típica del mensaje: la rima, el subrayado, el
   tipo de letra, la entonación especial, la musicalidad, la configuración espacial (p.ej., al centro de la
   página), etc.

e) Función fática, o de contacto

   Se refiere al canal, y se identifica cuando la comunicación se centra en establecer, cerrar o verificar la
   calidad del contacto entre los interlocutores:
   • Aló, aló, ¿me escuchas?
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

   Se destaca en las fórmulas ritualizadas que son propias del saludo y la despedida. También en
   enunciados apelativos del tipo “no te escucho, habla más fuerte por favor” o en interjecciones carentes
   de significado temático, pero eficaces para dar a entender que se mantiene abierto el canal: “sí, sí,
   claro, mmmh, OK…”

   En los titulares de los diarios, se evidencia una triple función: referencial (información de un hecho),
   poética (es visualmente impactante, destacado con letras grandes y coloridas) y fática (llama la
   atención del potencial lector para establecer contacto).

f) Función metalingüística

   Se centra en el código y se manifiesta cuando usamos el lenguaje para referimos a algún aspecto de sí
   mismo:

   • Botar y votar son palabras que tienen significados distintos

   La reconocemos en las preguntas y los consejos acerca de cómo redactar, los significados de las
   palabras, las categorías gramaticales, etc. Los textos metalingüísticos habituales son los diccionarios y
   los libros de gramática y ortografía. La asignatura de Lenguaje es una situación comunicativa
   predominantemente metalingüística.
                               FACTORES Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                               LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                             PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS



I. Conteste las siguientes preguntas.
1. ¿En cuál(es) de las siguientes situaciones encontramos el fenómeno de comunicación?

   A) Una nube negra en el cielo nos indica que habrá aguacero.
   B) Una abeja vuela en dirección a su colmena.
   C) Mi estómago está sonando.
   D) Las luces amarillas intermitentes de un automóvil.
   E) Las hojas del árbol han comenzado a caerse.

2. ¿Cuál de las siguientes es la mejor definición de comunicación?

   A) Situación en la que dos personas se relacionan mediante un mensaje.
   B) Proceso intencional en que un emisor transmite información a un receptor.
   C) Envío de signos desde un ser hasta otro.
   D) Transmisión de datos unidireccional entre dos seres.
   E) Movimiento de un mensaje desde el emisor hasta el receptor.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                               PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS


SEGUNDA PARTE: SIGNO LINGÜÍSTICO
Operaciones cognitivas: Identificar – reconocer – comprender
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                             LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                           PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS




9. Selecciona del recuadro la palabra que corresponda a las acepciones dadas. Hay 2 acepciones por palabra.

                             Pánico – Algarabía – Alígero – Certamen – Certificar – Farisaico
                                        Noble – Resplandor – Pacato – Probable

1. ____________________ Función literaria en que se argumenta o disputa sobre algún asunto, comúnmente poético.

2. ____________________ Referente al dios Pan.

3. ____________________ Dotado de alas.

4. ____________________ Aplícase al miedo grande o temor muy intenso.

5. ____________________ Gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo.

6. ____________________ Manera de hablar atropelladamente pronunciando mal las palabras.

7. ____________________ Concurso abierto para estimular con premios determinadas actividades o competiciones.

8. ____________________ Propio o característico de los fariseos.

9. ____________________ Asegurar, afirmar, dar por cierta una cosa.

10. ____________________ Preclaro, ilustre // generoso.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                      LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                    PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS


TERCERA PARTE: CONCEPTO DE LÍRICA
Operaciones cognitivas: Identificar – reconocer – comprender.


CONCEPTO DE LIRICA

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la
lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres
principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas
las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico
y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino
a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de
música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la
adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de
emociones.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un
aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La
función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando
predominan en un texto estas figuras.

1.1 ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO LÍRICO.

a) Hablante lírico
El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea
directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.

b) Actitudes líricas

b.1 Enunciativa (o de Enunciación Lírica):
Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de
personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical
(pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del
lenguaje. El yo está frente a un ello, frente a un ente, lo capta y lo expresa.

Ejemplo:
“Como en juegos los niños
bajan a picotear las horas hasta deshojarlas
y ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo,
porque los niños no saben que juegan con fuego
y que hasta las palabras de la creación son puro humo.

Pero los relojes no hallan qué hacer con sus ventanas rotas
por donde las estaciones manan a gritos
huyendo a manos llenas entre la ornitología sobresaltada de los infantes a todo color.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                     LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                   PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

Y como en juegos salvajes
las horas bajan a picotear el rostro abierto de lo niños asustados
que hacen lo posible por escapar, hacerse humo,
tomar las de villadiego internándose edad adentro
a la velocidad más que astuta de los años.”
                                                                     Jorge Naranjo, Ornitologías.
b.2 Apostrófica (o Apóstrofe Lírico):
Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona
gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa
del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la
objetividad se transforma en un tú.

Ejemplo:

PARA HACER UN POEMA DADÁ

“Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta
Darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte enseguida con cuidado cada una de las
palabras que forman el artículo y métalas en
una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente en el orden en que
hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y
de una sensibilidad
hechizante, aunque incomprendida del vulgo.”


                                                    Tristan Tzara, Siete manifiestos DADA

b.3 De la Canción (Carmínica, Expresiva o Monológica):

Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera
persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función
expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al yo ni actuando
sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

Ejemplo:
“Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme

del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho.”

                                                         Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VIII.

Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no
necesariamente una.

c) Motivo lírico

En literatura “el motivo es una situación típica que se repite; llena, por tanto, de significado humano. En
este carácter de situación reside la capacidad de los motivos para aludir a un ‘antes’ y un ‘después’. La
situación ha surgido, y su tensión exige una solución. Los motivos están imbuidos de una fuerza motriz, lo
cual justifica, en el fondo, el nombre de motivo (derivado de movere).

Ejemplos:
 Gabriela Mistral, en maestra rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego
                       La
los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.

 Los sonetos de la Muerte, el motivo lírico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.
 En

 En el poema mamadre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.
            La

 En el poemaTarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Véliz toma el motivo de la angustia de
encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.

d) Temple de ánimo

Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede
ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor,
perdón, etc.

Ejemplos:
 “Estoy triste, pero siempre estoy triste.”             Pablo Neruda

 “Si una espina me hiere
yo me saco la espina,
pero no la aborrezco.”                                   Amado Nervo

 “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.”     Antonio Machado
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                   LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                 PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

1.2 LA RIMA

Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal
acentuada. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan
versos de arte mayor (de 9 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 2 a 8 sílabas).

Puede ser de dos tipos:

a) Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.

Ejemplo:

“Abiertas copas de oro deslumbrado A
sobre la redondez de los verdores B
bajos, que os arrobáis en los colores B
mágicos del poniente enarbolado.” A
                                                          Juan Ramón Jiménez

b) Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son idénticas.

Ejemplo:

“Madre del alma mía, ---
qué viejecita eres, a
ya los ochenta años ---
pesan sobre tus sienes.” a
                                                          Salvador Rueda


Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión o
espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.


3 LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar
un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y
relación con el mundo.
Existe un conjunto enorme de figuras retóricas, unas tan familiares como la metáfora y otras tan
desconocidas para el lector común, pero utilizadas, como la epanortosis (corrección leve de una idea: “te
espero en el cine, más bien a sus puertas…”) o la paronomasia (utilización de palabras semejantes en la
forma: “sus actitudes devinieron en aptitudes…”).
.
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                   LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                 PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS


FIGURAS BÁSICAS Y ELEMENTALES

   -   FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

1) COMPARACIÓN:

Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos: igual que, cual,
parecido a, más que, menos que, como, etc.

 “El ríocomo serpiente de plata.”
 “Tus dientes cual blancos marfiles.”

2) METÁFORA
(metáfora perfecta)

Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado del término.
Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.

 “La serpiente de plata recorre la llanura”.
(Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término propio)
 El río, serpiente de plata, recorre la llanura.
(La frase explicativa agrega el sentido figurado del término)

(metáfora imperfecta)
Predica una cosa de otra en virtud de su semejanza.
 El río es serpiente de plata

3) SINESTESIA
Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.

 “¡El campo está sabroso!”
(visual→gustativo)
 sonido azul de la trompeta”.
  “El
(auditivo→visual)
 “Paisaje sedoso y suave.”
(visual→táctil)

4) HIPÉRBOLE
Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla.

 “Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”
 “En el estadio no cabía ni un al
                                filer.”
“Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.”
 “Me bebería un río.”
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                  PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

5) PERSONIFICACIÓN
Consiste en dar características humanas a animales o cosas.

 “El viento canta entre los álamos.”
 “El gusano medita en su pequeñez.”
 “La luna seviste de novia.”
 “Las estrellas nos hacen guiños.”
 Materia por objeto:
“Desenvainó el acero.”
 Abstracto por concreto:
“La juventud canta.” (por los jóvenes cantan)

6) PERÍFRASIS
(circunlocución)
Consiste en aludir a una realidad no con un término preciso, sino con una frase. Es un rodeo de palabras.

 El séptimo arte = cine

 El manco de Lepanto = Cervantes

 “…y en la muerte son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.” (Jorge Manrique, adaptación)

Los que viven por sus manos = artesanos

7) IRONÍA
Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento
verdadero.

 “Huiste de mariposas y polillas ¡Qué demostración de valentía” (José Petermann).

8) ANTÍTESIS
Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción,
por lo que no son generadoras de incoherencia.

 “La vida es un vaivén de alegrías y penas.”
 “Vamos caminando de la cuna a la sepultura.”

9) ALITERACIÓN
(asonancia)
Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

 “Sobre el tímpano, cesa el siseo de fondo” (Andrés Anwandter)
 “Con el ala aleve del leve abanico” (R. Darío)
 “Suena sonoro el suave silbido de la serpiente.”
 “Infame turba de nocturnas aves.” (Luis de Góngora)
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                                                    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                                                  PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

10) ONOMATOPEYA
Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la realidad
significada por ella.

 “En la tristeza del hogar golpea.
 El tictac del reloj. Todo callamos. (Antonio Machado)
                          s

11) EPÍTETO
Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto,
refuerzan su cualidad.

 “Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde.” (Garcilaso de la Vega)

 “Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y la colorada rosa
y dulce primavera deseada.“ (Garcilaso de la Vega)

12) ANÁFORA
Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o versos.

 “Entre plumas que asustan, entre noches, entre magnolias, entre telegramas,
entre el viento del Sur y el Oeste marino, vienes volando.” (Pablo Neruda)

 “¿Por qué fue desterrada la azucena,
por qué la alondra se quedó sin vuelo,
por qué el aire de mayo se hizo pena
bajo la dura soledad del cielo.” (Rafael Morales)

13) PLEONASMO
Consiste en la utilización estética de la redundancia. Ocurre también como fenómeno del habla real
considerado como defecto cuando no es conscientemente enfático.

 “Pues la muerte te daré
porque no sepas que sé
que sabes flaquezas mías”. (Calderón de la Barca)

Ejemplos del habla coloquial:
 Se fueron nadando por el agua.
 Yo mismo lo vi con mis propios ojos.

14)HIPÉRBATON
(transposición)
Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las palabras en la oración, para
destacar determinados elementos frente a los demás.

 “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres)

 “Del m
       onte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.” (Fray Luis de León)
COLEGIO HUMBERSTONE
                                                         LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                                       PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS

 “Abanicos de aplausos, en bandadas,
descienden, giradores, del tendido,
la ronda a coronar de las espadas.” (Rafael Alberti)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionvermuz
 
Proceso y sub proceso de comunicación
Proceso y sub proceso de comunicaciónProceso y sub proceso de comunicación
Proceso y sub proceso de comunicaciónIAEJ
 
Bloque 1a La Comunicacion
Bloque 1a  La ComunicacionBloque 1a  La Comunicacion
Bloque 1a La ComunicacionFernando Roman
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicacióncorderovela
 
La comunicacíon
La comunicacíonLa comunicacíon
La comunicacíonagustina
 
Comunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguajeComunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguajeGracielaVaca1
 
La comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaLa comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaJeanCarlosss
 
13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacion
13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacion13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacion
13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacionthedoorte
 
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Comunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguajeComunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguajeJoel Villamar
 
La comunicación y sus factores
La comunicación y sus factoresLa comunicación y sus factores
La comunicación y sus factoresBeatriz
 
Sistema comunicativo
Sistema comunicativoSistema comunicativo
Sistema comunicativolorena-2012
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónCHMDrAAM
 
Procesos de comunicación
Procesos de comunicaciónProcesos de comunicación
Procesos de comunicaciónpmottura
 
El proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónEl proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónDarien71
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicaciónkarim obregon
 
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010karim obregon
 

Mais procurados (18)

Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
 
Proceso y sub proceso de comunicación
Proceso y sub proceso de comunicaciónProceso y sub proceso de comunicación
Proceso y sub proceso de comunicación
 
1. la comunicación
1. la comunicación1. la comunicación
1. la comunicación
 
Bloque 1a La Comunicacion
Bloque 1a  La ComunicacionBloque 1a  La Comunicacion
Bloque 1a La Comunicacion
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicación
 
La comunicacíon
La comunicacíonLa comunicacíon
La comunicacíon
 
Comunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguajeComunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguaje
 
La comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaLa comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilligua
 
13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacion
13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacion13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacion
13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacion
 
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
 
Comunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguajeComunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguaje
 
La comunicación y sus factores
La comunicación y sus factoresLa comunicación y sus factores
La comunicación y sus factores
 
Sistema comunicativo
Sistema comunicativoSistema comunicativo
Sistema comunicativo
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicación
 
Procesos de comunicación
Procesos de comunicaciónProcesos de comunicación
Procesos de comunicación
 
El proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónEl proceso de la comunicación
El proceso de la comunicación
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
 

Destaque

Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Raúl Olmedo Burgos
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voRaúl Olmedo Burgos
 
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6 per 1
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6 per 1Ga fr-45 guía de aprendizaje 6 per 1
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6 per 1planeacioninformatica
 
Ii tipos de mundos ficticios
Ii    tipos de mundos ficticiosIi    tipos de mundos ficticios
Ii tipos de mundos ficticiosAna Beatriz Alves
 
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.juan pablo aravena
 
Mil and intercultural dialogue course outline (basic) latest
Mil and intercultural dialogue course outline (basic)   latestMil and intercultural dialogue course outline (basic)   latest
Mil and intercultural dialogue course outline (basic) latestRaúl Olmedo Burgos
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizajeNorvis78
 
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1HECTOR VIDELA
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoGuia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoJose Vivar Avendaño
 

Destaque (20)

Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
 
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6 per 1
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6 per 1Ga fr-45 guía de aprendizaje 6 per 1
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6 per 1
 
Clase lc 5 int (pp tminimizer)
Clase lc 5 int (pp tminimizer)Clase lc 5 int (pp tminimizer)
Clase lc 5 int (pp tminimizer)
 
Ii tipos de mundos ficticios
Ii    tipos de mundos ficticiosIi    tipos de mundos ficticios
Ii tipos de mundos ficticios
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
 
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
 
Mil and intercultural dialogue course outline (basic) latest
Mil and intercultural dialogue course outline (basic)   latestMil and intercultural dialogue course outline (basic)   latest
Mil and intercultural dialogue course outline (basic) latest
 
Le 42 2006
Le 42 2006Le 42 2006
Le 42 2006
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
 
Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)
 
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOSRECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
 
Guía fortalezco mi identidad sexual
Guía fortalezco mi identidad sexualGuía fortalezco mi identidad sexual
Guía fortalezco mi identidad sexual
 
Guia de sociales tercero p2
Guia de sociales tercero p2Guia de sociales tercero p2
Guia de sociales tercero p2
 
Clase 9 DPT
Clase 9 DPTClase 9 DPT
Clase 9 DPT
 
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoGuia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
 

Semelhante a Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos

Para pensar...
Para pensar...Para pensar...
Para pensar...monica
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicaciontelefonodeofi
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)lclcarmen
 
Concepto de comunicaciòn
Concepto de comunicaciònConcepto de comunicaciòn
Concepto de comunicaciònUCSC
 
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxPROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxRosLama
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicaciónElieslo
 
Tema 1 la comunicación humana
Tema 1  la comunicación  humanaTema 1  la comunicación  humana
Tema 1 la comunicación humanajrvega
 
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionUnidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionlclcarmen
 
La comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaLa comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaCamila Mena
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacionUniversidad Veracruzana
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1Joandra Lara Roa
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1magalI.vicente
 
PROCESO DE COMUNICACIÓNproceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
PROCESO DE COMUNICACIÓNproceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1PROCESO DE COMUNICACIÓNproceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
PROCESO DE COMUNICACIÓNproceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1JeannettRV
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1magalI.vicente
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1JeannettRV
 
PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD # 1
PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD # 1PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD # 1
PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD # 1JeannettRV
 

Semelhante a Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos (20)

Para pensar...
Para pensar...Para pensar...
Para pensar...
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
 
Factores de-la-comunicacion
Factores de-la-comunicacionFactores de-la-comunicacion
Factores de-la-comunicacion
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
Concepto de comunicaciòn
Concepto de comunicaciònConcepto de comunicaciòn
Concepto de comunicaciòn
 
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxPROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Tema 1 la comunicación humana
Tema 1  la comunicación  humanaTema 1  la comunicación  humana
Tema 1 la comunicación humana
 
la comunicación
la comunicación la comunicación
la comunicación
 
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionUnidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
 
LA COMUNICACION M1.pptx
LA COMUNICACION M1.pptxLA COMUNICACION M1.pptx
LA COMUNICACION M1.pptx
 
COMUNICACION
COMUNICACIONCOMUNICACION
COMUNICACION
 
La comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaLa comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepa
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
 
PROCESO DE COMUNICACIÓNproceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
PROCESO DE COMUNICACIÓNproceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1PROCESO DE COMUNICACIÓNproceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
PROCESO DE COMUNICACIÓNproceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
 
PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD # 1
PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD # 1PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD # 1
PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD # 1
 

Mais de Raúl Olmedo Burgos

Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORARaúl Olmedo Burgos
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSRaúl Olmedo Burgos
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)Raúl Olmedo Burgos
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Raúl Olmedo Burgos
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Raúl Olmedo Burgos
 
Relatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRelatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRaúl Olmedo Burgos
 

Mais de Raúl Olmedo Burgos (20)

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
 
Exposicion oral - Pasos
Exposicion oral - PasosExposicion oral - Pasos
Exposicion oral - Pasos
 
Debates 1
Debates 1Debates 1
Debates 1
 
Debates 2
Debates 2Debates 2
Debates 2
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Bill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTALBill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTAL
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
 
Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine
 
Blog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativosBlog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativos
 
Relatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRelatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad ideal
 
¿Fomentando la lectura?
¿Fomentando la lectura?¿Fomentando la lectura?
¿Fomentando la lectura?
 
Reflexión crítica 1
Reflexión crítica 1Reflexión crítica 1
Reflexión crítica 1
 

Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos

  • 1. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS GUÍA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIO DE UNIDAD “POÉTICA Y ESTÉTICA EN EL LENGUAJE: YO SÉ INTERPRETAR” SÉPTIMOS BÁSICOS 2012 SUMARIO TEMÁTICO - PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN HUMANA: FUNCIONES Y FACTORES - SEGUNDA PARTE: EL SIGNO LINGUISTICO - TERCERA PARTE: CONCEPTO DE LÍRICA APRENDIZAJES ESPERADOS: - IDENTIFICAR Y COMPRENDER LOS FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE. - RECONOCER E INTERPRETAR LOS FENOMENOS DE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. - INTERPRETAR Y TRANSFORMAR METÁFORAS. - ANALIZAR Y COMPRENDER LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA LÍRICA: OBJETO, MOTIVO, TEMPLE ANÍMICO Y ACTITUD.
  • 2. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS PRIMERA PARTE: COMUNICACIÓN HUMANA Nociones generales Operaciones cognitivas: Identificar – reconocer – comprender 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Varias definiciones se han propuesto, pero podemos estar de acuerdo, en síntesis, en que la comunicación es una relación intencional entre al menos dos entidades, por medio de un mensaje. Analicemos sus características: a) Es una relación En la comunicación dos o más seres establecen un vínculo. En esencia, la comunicación es unidireccional, porque el mensaje se transmite de un emisor a un receptor. Sin embargo, la comunicación generalmente se concretiza en el diálogo, en el cual emisor y receptor intercambian papeles (el receptor se convierte en emisor, el emisor en receptor) y se retroalimentan. Por eso es posible plantear que la comunicación es interacción. b) Es transmisión de información Consiste en el traspaso de datos dirigidos al receptor por medio de signos. c) Es intencional En el vínculo comunicativo media la voluntad del emisor: se ejecuta “PARA” transmitir información. Los signos intencionales se llaman SEÑALES. Habría que distinguir entonces entre la comunicación y otras relaciones que involucren signos, pero que no son intencionales. d) Es un proceso El vínculo comunicativo es temporal y ocurre en etapas o pasos. El emisor se plantea la necesidad y la intención de transmitir, selecciona los signos, crea el mensaje y lo transmite. El proceso incluye las etapas de codificación, transmisión y decodificación.
  • 3. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS 2. LOS FACTORES DEL PROCESO COMUNICATIVO Para que sea posible comunicarse es necesaria la intervención de varios factores que son intrínsecamente necesarios al proceso. Para Roman Jakobson, la comunicación es una relación entre un emisor y un receptor a través de un mensaje, que es transmitido utilizando un código de signos y por un canal o medio, determinado. Todo ello condicionado por un contexto. a) Emisor • Es una entidad capacitada para elaborar y enviar un mensaje. Él cifra el mensaje según un código (codifica). b) Receptor • El receptor está capacitado para recibir e interpretar. Él descifra el mensaje según el código (decodifica). Algunos autores hacen la diferencia emisor/destinador y receptor/destinatario, aumentando el número de participantes y la extensión del proceso: • Destinador: Quien dirige el mensaje, el propietario de la intención. • Emisor: El ser concreto que codifica y envía el mensaje (sea propia o no la intención). • Receptor: El ser concreto que recibe y decodifica el mensaje (esté invitado o no a comunicarse). • Destinatario: A quien va dirigido el mensaje. c) Mensaje Es el conjunto de señales portadoras de información que son transmitidas por el emisor y entendidas por el receptor. Es un objeto, una “cosa” material que puede ser vista, escuchada, manipulada, grabada, etc., porque su materia prima son signos que tienen una parte material (significante).
  • 4. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS d) Código Es el sistema de signos y reglas establecidas para elaborar e interpretar mensajes. Debe ser compartido por el emisor y el receptor. e) Canal Es el medio por el cual el emisor transmite el mensaje al receptor. Es la vía física que sirve para que la señal “viaje” del emisor al receptor. No es un viaje “fácil”, y resulta a veces largísimo describir los caminos que sigue la señal. Simplificando, podemos referirnos al medio material del que están “hechos” los signos del código, como voz, gestos, ademanes, mímica, movimientos. O también podemos referirnos al órgano sensorial que permite al receptor captar la señal, diciendo: • Canal acústico (p.ej.: la voz) • Canal visual (dibujos, letras) • Canal táctil (el Braille) f) Contexto Es todo el universo que rodea y envuelve la codificación, transmisión y decodificación del mensaje. Es extra-comunicativo, vale decir, existe independientemente de una comunicación particular. Es objetivo, tiene existencia propia fuera de la comunicación. Se suelen distinguir dos ámbitos del contexto: • Referente: Es la realidad a la cual se refiere la señal, el objeto que se va a informar, el tema, asunto o materia de la cual trata el mensaje. En los mensajes de animales el referente es verificable en la naturaleza, concreto y presente (“hay alimento en esa dirección”), o es un futuro deseable (“apareémonos”, “sal de mi territorio”). En cambio, los hombres pueden referirse a objetos inexistentes o virtuales: el pasado, realidades hipotéticas, etc. De este modo, entre seres humanos pueden comunicarse mentiras, teorías, ironías, fantasías… • Situación comunicativa: Conjunto de circunstancias espacio-temporales, sociales y personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación. Influyen en la elección del canal, del código y del tipo y configuración del mensaje. El Ruido “Es cualquier elemento, fenómeno o situación que impide que el proceso fluya limpiamente. No se refiere sólo al ruido acústico, sino a todo factor que daña la comunicación. Puede afectar a cualquier factor de los ya mencionados: el ruido ambiental forma parte del contexto y del canal; la tartamudez del emisor; la miopía, del receptor; el desconocimiento del significado de una palabra, del receptor y del código”.
  • 5. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS 3. LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Desde la filosofía clásica se identifican tres funciones de la comunicación, que tardíamente fueron formalizadas por Karl Bühler a principios del siglo XX: la comunicación es para informar acerca del mundo, para expresar la realidad subjetiva del emisor y para influir sobre el receptor. Algún tiempo después, Roman Jakobson, en un ensayo acerca de la naturaleza de la relación entre lenguaje y poesía, complementó esta idea sugiriendo que hay una función por cada factor de la comunicación, seis en total. Hay que aclarar, eso sí, que tanto Bühler como Jakobson hablan de funciones del lenguaje verbal, pero nosotros podemos extenderlas a los otros códigos comunicativos, aceptando que algunas funciones sólo son aplicables a la comunicación lingüística. En una situación comunicacional se pueden manifestar todas las funciones, pero lo normal es que predomine una o dos. A continuación se mencionan y comentan todas ellas. Los nombres pertenecen a la teoría de Jakobson; si aparece un segundo nombre, a la de Bühler. a) Función referencial, o representativa Centrada en la realidad extralingüística. Se reconoce cuando se da una información objetiva acerca de un hecho o un estado (independientemente de si existe en nuestra realidad o pertenece a una nueva realidad, creada en la comunicación), es decir, cuando se hacen aseveraciones o suposiciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio, presente, pasado, futuro o simplemente posible: • La ventana está abierta • Los unicornios se pasean por el jardín • Es probable que mañana llueva Cualquier comunicación, de un modo u otro, implica información acerca de la realidad extracomunicativa; entonces, prácticamente cualquiera será referencial. Sin embargo, hay mensajes explícita y enfáticamente referenciales, como todos aquellos que implican exposición objetiva de conocimientos o información sobre hechos: textos de carácter científico y periodístico, descripciones, biografías, mapas, retratos, imitaciones. En la teoría literaria se asocia esta función con el género narrativo, pues los cuentos y novelas hacer referencia a acontecimientos y circunstancias de la realidad (una realidad ficticia). b) Función emotiva, o expresiva Centrada en el emisor del mensaje. Se distingue cuando se manifiesta su realidad subjetiva (sentimientos, emociones, opiniones). • ¡Qué bueno que hoy es viernes! Se enfatiza esta función con claridad en el uso de exclamaciones, la elección de algunos recursos lingüísticos (como los diminutivos, aumentativos y despectivos) y numerosos recursos no verbales (como los gestos). Algunos típicos textos de carácter expresivo son las descripciones valorativas, las opiniones y otras manifestaciones subjetivas como declaraciones de amor, insultos, agradecimientos, felicitaciones, etc. En teoría literaria se asocia con el género lírico, ya que la poesía es expresión de sentimientos.
  • 6. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS c) Función conativa, o apelativa Se centra en el receptor y se distingue en aquellas situaciones comunicativas que tienen como finalidad apelar directamente a él, dando órdenes, solicitando, preguntando o intentando persuadir a actuar de determinada forma. En síntesis, tratando de dirigir su conducta. • Dime la hora, por favor. • ¿Vamos al cine? Algunas expresiones gramaticales propias de la función conativa son el vocativo, el imperativo y la modalidad interrogativa. En el lenguaje icónico: las flechas y los letreros de prohibición. Algunos textos apelativos son las leyes, los manuales de instrucción y las guías prácticas de estudio, así como los discursos publicitario y político. El género dramático es apelativo, porque en la exposición del conflicto hay una exhortación a que el lector reaccione. d) Función poética, o estética Se centra en el mensaje mismo. Se relaciona con la literatura en general, porque se refiere a cómo se configura el mensaje, a su forma; pero se observa con claridad en muchos otros tipos de discurso de la vida cotidiana, especialmente en la publicidad y en el habla popular. No es lo mismo decir • “Una persona no ha cambiado su conducta” que decir: • “Genio y figura hasta la sepultura” La configuración rítmica y la rima interna de este segundo enunciado permiten que la comunicación sea más efectiva que en el primero, pues capta mejor la atención y permite un fácil almacenamiento en la memoria. • No confunda su ciudad con suciedad • El que no sirve, no sirve La función poética es identificable en todos los recursos que utilizamos para destacar alguna información modificando la forma normal y la estructura típica del mensaje: la rima, el subrayado, el tipo de letra, la entonación especial, la musicalidad, la configuración espacial (p.ej., al centro de la página), etc. e) Función fática, o de contacto Se refiere al canal, y se identifica cuando la comunicación se centra en establecer, cerrar o verificar la calidad del contacto entre los interlocutores: • Aló, aló, ¿me escuchas?
  • 7. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS Se destaca en las fórmulas ritualizadas que son propias del saludo y la despedida. También en enunciados apelativos del tipo “no te escucho, habla más fuerte por favor” o en interjecciones carentes de significado temático, pero eficaces para dar a entender que se mantiene abierto el canal: “sí, sí, claro, mmmh, OK…” En los titulares de los diarios, se evidencia una triple función: referencial (información de un hecho), poética (es visualmente impactante, destacado con letras grandes y coloridas) y fática (llama la atención del potencial lector para establecer contacto). f) Función metalingüística Se centra en el código y se manifiesta cuando usamos el lenguaje para referimos a algún aspecto de sí mismo: • Botar y votar son palabras que tienen significados distintos La reconocemos en las preguntas y los consejos acerca de cómo redactar, los significados de las palabras, las categorías gramaticales, etc. Los textos metalingüísticos habituales son los diccionarios y los libros de gramática y ortografía. La asignatura de Lenguaje es una situación comunicativa predominantemente metalingüística. FACTORES Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
  • 8. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS I. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿En cuál(es) de las siguientes situaciones encontramos el fenómeno de comunicación? A) Una nube negra en el cielo nos indica que habrá aguacero. B) Una abeja vuela en dirección a su colmena. C) Mi estómago está sonando. D) Las luces amarillas intermitentes de un automóvil. E) Las hojas del árbol han comenzado a caerse. 2. ¿Cuál de las siguientes es la mejor definición de comunicación? A) Situación en la que dos personas se relacionan mediante un mensaje. B) Proceso intencional en que un emisor transmite información a un receptor. C) Envío de signos desde un ser hasta otro. D) Transmisión de datos unidireccional entre dos seres. E) Movimiento de un mensaje desde el emisor hasta el receptor.
  • 9. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS SEGUNDA PARTE: SIGNO LINGÜÍSTICO Operaciones cognitivas: Identificar – reconocer – comprender
  • 10. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS 9. Selecciona del recuadro la palabra que corresponda a las acepciones dadas. Hay 2 acepciones por palabra. Pánico – Algarabía – Alígero – Certamen – Certificar – Farisaico Noble – Resplandor – Pacato – Probable 1. ____________________ Función literaria en que se argumenta o disputa sobre algún asunto, comúnmente poético. 2. ____________________ Referente al dios Pan. 3. ____________________ Dotado de alas. 4. ____________________ Aplícase al miedo grande o temor muy intenso. 5. ____________________ Gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo. 6. ____________________ Manera de hablar atropelladamente pronunciando mal las palabras. 7. ____________________ Concurso abierto para estimular con premios determinadas actividades o competiciones. 8. ____________________ Propio o característico de los fariseos. 9. ____________________ Asegurar, afirmar, dar por cierta una cosa. 10. ____________________ Preclaro, ilustre // generoso.
  • 11. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS TERCERA PARTE: CONCEPTO DE LÍRICA Operaciones cognitivas: Identificar – reconocer – comprender. CONCEPTO DE LIRICA La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad. Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones. La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras. 1.1 ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO LÍRICO. a) Hablante lírico El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas. b) Actitudes líricas b.1 Enunciativa (o de Enunciación Lírica): Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje. El yo está frente a un ello, frente a un ente, lo capta y lo expresa. Ejemplo: “Como en juegos los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas y ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo, porque los niños no saben que juegan con fuego y que hasta las palabras de la creación son puro humo. Pero los relojes no hallan qué hacer con sus ventanas rotas por donde las estaciones manan a gritos huyendo a manos llenas entre la ornitología sobresaltada de los infantes a todo color.
  • 12. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS Y como en juegos salvajes las horas bajan a picotear el rostro abierto de lo niños asustados que hacen lo posible por escapar, hacerse humo, tomar las de villadiego internándose edad adentro a la velocidad más que astuta de los años.” Jorge Naranjo, Ornitologías. b.2 Apostrófica (o Apóstrofe Lírico): Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la objetividad se transforma en un tú. Ejemplo: PARA HACER UN POEMA DADÁ “Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta Darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.” Tristan Tzara, Siete manifiestos DADA b.3 De la Canción (Carmínica, Expresiva o Monológica): Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al yo ni actuando sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.
  • 13. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS Ejemplo: “Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejos a través de una gasa de polvo dorado e inquieto, me parece posible arrancarme del mísero suelo, y flotar con la niebla dorada en átomos leves cual ella deshecho.” Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VIII. Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no necesariamente una. c) Motivo lírico En literatura “el motivo es una situación típica que se repite; llena, por tanto, de significado humano. En este carácter de situación reside la capacidad de los motivos para aludir a un ‘antes’ y un ‘después’. La situación ha surgido, y su tensión exige una solución. Los motivos están imbuidos de una fuerza motriz, lo cual justifica, en el fondo, el nombre de motivo (derivado de movere). Ejemplos:  Gabriela Mistral, en maestra rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego La los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.  Los sonetos de la Muerte, el motivo lírico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba. En  En el poema mamadre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra. La  En el poemaTarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Véliz toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia. d) Temple de ánimo Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc. Ejemplos:  “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda  “Si una espina me hiere yo me saco la espina, pero no la aborrezco.” Amado Nervo  “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.” Antonio Machado
  • 14. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS 1.2 LA RIMA Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal acentuada. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 9 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 2 a 8 sílabas). Puede ser de dos tipos: a) Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes. Ejemplo: “Abiertas copas de oro deslumbrado A sobre la redondez de los verdores B bajos, que os arrobáis en los colores B mágicos del poniente enarbolado.” A Juan Ramón Jiménez b) Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son idénticas. Ejemplo: “Madre del alma mía, --- qué viejecita eres, a ya los ochenta años --- pesan sobre tus sienes.” a Salvador Rueda Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro. 3 LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y relación con el mundo. Existe un conjunto enorme de figuras retóricas, unas tan familiares como la metáfora y otras tan desconocidas para el lector común, pero utilizadas, como la epanortosis (corrección leve de una idea: “te espero en el cine, más bien a sus puertas…”) o la paronomasia (utilización de palabras semejantes en la forma: “sus actitudes devinieron en aptitudes…”). .
  • 15. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS FIGURAS BÁSICAS Y ELEMENTALES - FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS 1) COMPARACIÓN: Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos: igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.  “El ríocomo serpiente de plata.”  “Tus dientes cual blancos marfiles.” 2) METÁFORA (metáfora perfecta) Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.  “La serpiente de plata recorre la llanura”. (Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término propio)  El río, serpiente de plata, recorre la llanura. (La frase explicativa agrega el sentido figurado del término) (metáfora imperfecta) Predica una cosa de otra en virtud de su semejanza.  El río es serpiente de plata 3) SINESTESIA Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.  “¡El campo está sabroso!” (visual→gustativo)  sonido azul de la trompeta”. “El (auditivo→visual)  “Paisaje sedoso y suave.” (visual→táctil) 4) HIPÉRBOLE Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla.  “Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”  “En el estadio no cabía ni un al filer.” “Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.”  “Me bebería un río.”
  • 16. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS 5) PERSONIFICACIÓN Consiste en dar características humanas a animales o cosas.  “El viento canta entre los álamos.”  “El gusano medita en su pequeñez.”  “La luna seviste de novia.”  “Las estrellas nos hacen guiños.”  Materia por objeto: “Desenvainó el acero.”  Abstracto por concreto: “La juventud canta.” (por los jóvenes cantan) 6) PERÍFRASIS (circunlocución) Consiste en aludir a una realidad no con un término preciso, sino con una frase. Es un rodeo de palabras.  El séptimo arte = cine  El manco de Lepanto = Cervantes  “…y en la muerte son iguales los que viven por sus manos y los ricos.” (Jorge Manrique, adaptación) Los que viven por sus manos = artesanos 7) IRONÍA Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento verdadero.  “Huiste de mariposas y polillas ¡Qué demostración de valentía” (José Petermann). 8) ANTÍTESIS Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia.  “La vida es un vaivén de alegrías y penas.”  “Vamos caminando de la cuna a la sepultura.” 9) ALITERACIÓN (asonancia) Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.  “Sobre el tímpano, cesa el siseo de fondo” (Andrés Anwandter)  “Con el ala aleve del leve abanico” (R. Darío)  “Suena sonoro el suave silbido de la serpiente.”  “Infame turba de nocturnas aves.” (Luis de Góngora)
  • 17. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS 10) ONOMATOPEYA Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la realidad significada por ella.  “En la tristeza del hogar golpea.  El tictac del reloj. Todo callamos. (Antonio Machado) s 11) EPÍTETO Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad.  “Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde.” (Garcilaso de la Vega)  “Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y la colorada rosa y dulce primavera deseada.“ (Garcilaso de la Vega) 12) ANÁFORA Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o versos.  “Entre plumas que asustan, entre noches, entre magnolias, entre telegramas, entre el viento del Sur y el Oeste marino, vienes volando.” (Pablo Neruda)  “¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo.” (Rafael Morales) 13) PLEONASMO Consiste en la utilización estética de la redundancia. Ocurre también como fenómeno del habla real considerado como defecto cuando no es conscientemente enfático.  “Pues la muerte te daré porque no sepas que sé que sabes flaquezas mías”. (Calderón de la Barca) Ejemplos del habla coloquial:  Se fueron nadando por el agua.  Yo mismo lo vi con mis propios ojos. 14)HIPÉRBATON (transposición) Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las palabras en la oración, para destacar determinados elementos frente a los demás.  “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres)  “Del m onte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.” (Fray Luis de León)
  • 18. COLEGIO HUMBERSTONE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: RAÚL OLMEDO BURGOS  “Abanicos de aplausos, en bandadas, descienden, giradores, del tendido, la ronda a coronar de las espadas.” (Rafael Alberti)