SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
CRECER EN FAMILIA
La familia es considerada como el conjunto de personas
unidas por lazos de parentesco, como la unidad básica de
organización social.
La familia es el principal agente a
partir del cual el niño desarrollará
su personalidad, sus conductas,
aprendizajes y valores.
LA
FAMILIA
AMOR COMUNICACIÓN
NORMAS Y
LÍMITES EDUCACIÓN
EL AMOR = EL VÍNCULO EN SUS INICIOS
El cerebro fetal empieza a establecer conexiones de
forma importante a partir de las 24-28 semanas.
A partir de las 32-35 semanas empieza a mostrar
respuestas que pueden asociarse a funciones
cognitivas del ser humano. Ya tiene memoria a
corto plazo y capacidad de adaptación.
Un estudio realizado en Osaka, ciudad japonesa cercana a un aeropuerto: los fetos que se habían
gestado allí, después de nacer no se sobresaltaban al oír un avión, cosa que sí ocurría con los bebés
que llegaban a la ciudad posteriormente.
Cuando el niño nace su cerebro aun no está desarrollado completamente, siendo en estos primeros
momentos cuando el cerebro es más reactivo y sensible al exterior. Si el niño vive experiencias
positivas el cerebro se desarrollará sano y adquirirá sus capacidades. Si por el contrario, vive
experiencias negativas, puede afectar al desarrollo del cerebro del niño de manera irreversible. De
hecho, los niños que presentan mayores secuelas por maltrato son los menores de 5 años.
Diferentes estudios…
Un estudio sobre niños adoptados procedentes de instituciones donde habían sufrido
graves privaciones revela que el volumen de materia gris y materia blanca era
significativamente menor.
Otro estudio revela la reducción de la sustancia blanca en las áreas frontal, temporal, y
parietal en niños criados en un orfanato.
Otra investigación realizada a los niños adoptados institucionalizados desde temprana
edad reveló que la duración de la privación se asoció con: circunferencia craneal más
pequeña, disminución del cociente intelectual y aumento de los problemas de salud
mental
Estudios en ratas que se han criado separadas de sus madres, hermanos y ambiente
social, asemejando las condiciones de un orfanato, demuestran la alteración de
proteínas neuronales y destrucción neuronal, dando lugar a falta de atención e
hiperactividad, afectando a las neuronas involucradas en la atención, impulsividad,
actividad y comportamiento social.
¿Por qué ocurre esto?
Mediante un estudio realizado en 2012 con
ratas, donde cogen a un grupo de ellas y las
aislaron del grupo social durante las primeras 3
semanas de vida.(PERIODO CRÍTICO)
Descubren que si en el periodo crítico, no se adquiere
la experiencia social adecuada, se produce la pérdida
de receptores de oligodendrocitos ErbB3, impidiendo la
maduración de los oligodendrocitos en la corteza
prefrontal (células gliales encargadas de la formación de
las vainas de mielina), dando lugar a fibras nerviosas
con cubiertas de mielina más finas, lo cual impide la
transmisión nerviosa adecuada, ocasionando
alteraciones en las funciones de dicha corteza:
alteraciones de la interacción social, cognitiva y del
comportamiento.
El afecto es la base del desarrollo de las personas. Todo lo que aprendemos lo recibimos a través de
las relaciones que establecemos y de la seguridad que éstas nos ofrecen. Estas relaciones garantizan
no sólo nuestra supervivencia física, sino la posibilidad de madurar a nivel psicológico, social y
cognitivo.
El tiempo compartido, la permanencia, es esencial
para construir la relación afectiva con los hijos. Con los
niños, sobre todo cuando son muy pequeños, todo lo
que no se dice o no se muestra no existe. Disponer de
unos vínculos afectivos fuertes y positivos con sus
padres permitirá a los niños sentirse seguros,
protegidos y estables.
Los niños y los adolescentes necesitan también saber
que el afecto de sus padres es incondicional, es decir,
que hagan lo que hagan les seguirán queriendo. Sólo
de esa manera podrá sentir seguridad en sí mismo y en
el mundo, e iniciar el camino hacia la autonomía.
LA COMUNICACIÓN
Es muy importante que los padres se puedan comunicar de forma abierta y eficaz con
sus hijos. Se trata de una comunicación transparente, que no se opone a transmitir
lo que las personas perciben y tampoco lo tergiversan ni lo distorsionan, siempre
adaptado al nivel de comprensión y expresión.
Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho
cuando existe una buena comunicación.
Los niños aprenden a comunicarse observando a sus
padres. Si los padres se comunican abierta y
eficazmente, sus hijos también lo harán. La habilidad
de comunicarse beneficiará a los niños toda su vida.
Los niños empiezan a formarse sus ideas y opiniones
de sí mismos en base a cómo sus padres se
comunican con ellos, sienten como son escuchados y
comprendidos, lo cual aumenta su autoestima.
Si la comunicación entre padres e hijos es ineficaz o negativa, puede hacer que los niños
piensen que no son importantes, que nadie les escucha ni les comprende. Considerando que
sus padres no son de gran ayuda ni son de confianza.
Las normas son necesarias para que una familia funcione bien, de forma armoniosa,
pues permiten a cada uno saber qué es lo que se espera de él.
Implica un “entrenamiento” y una guía para ayudar a los
niños a desarrollar sus propios juicios, su capacidad de
autocontrol, su sentido de eficacia y autonomía, así como
comportamientos sociales adecuados a la cultura en que
viven.
En la puesta de límites se respeta al niño, se tienen en
cuenta sus habilidades y se lo estimula para que
desarrolle cierta autodisciplina.
LAS NORMAS Y LÍMITES
El castigo físico, a diferencia de la puesta de límites, no está guiado por la intención de
apoyar al niño para que desarrolle sus propios controles internos y su capacidad para
tomar decisiones.
Mediante estas expresiones de agresividad sólo se imponen el poder y el dominio,
provocando la ruptura de los vínculos y generalmente, la humillación de quien recibe el
castigo físico.
PONER LÍMITES ES NECESARIO; EL CASTIGO FÍSICO, NO.
Se sigue utilizando el pegar “un cachete” porque los mismos padres han sido
golpeados cuando eran pequeños. Los niños se identifican con sus padres o figuras
parentales y, por lo tanto, no están en condiciones de percibir que lo que esos adultos
hacen es incorrecto.
La psicóloga Elizabeth Thompson Gershoff, comprobó que cuanto más se pega a un
niño, mayores son las posibilidades de que manifieste conductas agresivas y otras
conductas antisociales en la infancia, tales como mentiras compulsivas, engaños y
bullying. Los niños criados a golpes tienen menos capacidad de diferenciar lo que está
bien de lo que está mal y suelen portarse mal a espaldas de sus padres.
El castigo físico provoca confusión y daños emocionales, entre los cuales se cuentan
los mensajes que asocian amor con dolor y furia con resignación o sometimiento: “Te
pego porque te quiero”; “Este castigo es por tu propio bien”.
Los niños cruelmente maltratados se ven a sí mismos como víctimas: su percepción es
que se han comportado mal y merecen el castigo; muchos de ellos crecen expresando
gratitud hacia sus padres. Cuando estos niños llegan a adultos y se convierten en
padres, repiten el patrón de conducta del cual fueron objeto en su infancia.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Si la conducta de un niño (comer solo, ayudar a su amigo,…) va seguida de un
reforzador positivo (algo gratificante para el niño como el elogio de sus padres), en
el futuro será más probable que el niño repita esa conducta y lo aprenderá mejor.
CASTIGO POSITIVO
Se da un estímulo desagradable cada vez que hacemos una conducta que se
pretende reducir o eliminar. Por ejemplo si un niño se muerde las uñas y se le ha
aplicado un producto amargo para evitar que se las muerda.
CASTIGO NEGATIVO
Significa a ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se realiza una
conducta inadecuada. Por ejemplo unos niños que están viendo una película, dejarán
de ver la película si comienzan a pelearse o hablar durante la película.
Las recompensas o los estímulos que se les ofrezcan debe ser inmediatos a la conducta
realizada para que puedan establecer una relación causal.
ESTILOS EDUCATIVOS
SOBREPROTECTOR
CARACTERÍSTICAS DE
LOS PADRES
CARACTERÍSTICAS DE
LOS NIÑOS
Establece pocas normas y
limites o no los aplica por
considerar que los hijos
aun no están preparados.
DEPENDIENTES
Concesión de todos los
deseos.
ESCASO AUTOCONTROL
Excesivos premios, no
castigos.
BAJA TOLERANCIA A LA
FRUSTRACCIÓN
Justifican o perdonan
todos los errores.
INSEGURIDAD, BAJA
AUTOESTIMA
Intentan evitar todos los
problemas.
RESPETO POR LAS
NORMAS
AUTORITARIO
CARACTERÍSTICAS DE
LOS PADRES
CARACTERÍSTICAS DE
LOS NIÑOS
Normas abundantes y
rígidas. Exigencias sin dar
razones.
REBELDÍA POR
IMPOTENCIA
Más castigos que
premios.
ACTITUD DE HUIDA O
ENGAÑO
Criticas a la persona.
RIGIDEZ
Poco control de los
impulsos. BAJA AUTOESTIMA
No diálogo ni
negociación.
AGRESIVIDAD Y/O
SUMISIÓN
PERMISIVO
CARACTERÍSTICAS
DE LOS PADRES
CARACTERÍSTICAS
DE LOS NIÑOS
No establece ni
aplica normas ni
límites. Delegan en
otros la educación
de sus hijos.
INSEGURIDAD,
INCONSTANCIA
Mucha flexibilidad
(en horarios,
rutinas,…).
FALTA DE
CONFIANZA EN
UNO MISMO
Evitación de
conflictos, “dejar
hacer”.
BAJA
RENDIMIENTO
ESCOLAR POR NO
ESFUERZO
Ni premios ni
castigos:
indiferencia.
BAJA TOLERANCIA
A LA FRUSTRACIÓN
No hay modelos de
referencia.
CAMBIOS
FRECUENTES DE
HUMOR
ASERTIVO CARACTERÍSTICAS
DE LOS PADRES
CARACTERÍSTICAS
DE LOS NIÑOS
Establece normas y
límites claros y
adecuados.
BUEN NIVEL DE
AUTOESTIMA
Uso razonable de
premios y castigos.
SENTIDO DE LA
RESPONSABILIDAD
Uso del refuerzo
verbal positivo. Uso
del diálogo y la
negociación.
APRENDIZAJE EN
LA TOMA DE
DECISIONES
Estímulo para el
fomento de la
autonomía e
independencia.
APRENDIZAJE EN
LA SOCIALIZACIÓN
Control externo
hacia el control
interno.
RESPETO POR LAS
NORMAS
FUNCIONES DE LOS PADRES
Cuidar y proteger el potencial madurativo
Brindar la seguridad y los recursos que el niño necesita para desarrollarse, el cuidado y
apoyo, como la alimentación y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y
aprender habilidades básicas necesarias para su supervivencia.
Brindar la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán desarrollar su
inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo y capaz de desenvolverse
en sociedad.
Estimular su proceso madurativo
Se debe ayudar al hijo a que madure saludablemente, a la vez que su vida emocional
discurre sin traumas ni sobresaltos, sin angustias ni tristezas, sino confiado y feliz en el
amor, la atención y la protección ofertada por sus padres.
Estimular su proceso evolutivo
La palabra estímulo hace referencia a una oferta, invitación o excitación de la cual se espera
provocar una respuesta.
La palabra evolución significa un cambio, progresión, avance hacia una nueva posición más
satisfactoria y beneficiosa que la anterior.
Sin embargo, un estímulo puede ser positivo o negativo, adecuado o inadecuado.
Si se estimula la lectura en el niño, comprándole cuentos, leyendo con él y además si el
niño observa que sus padres también disfrutan con la lectura, con toda certeza será un niño
que aprenderá rápidamente a leer en el colegio y que su dotación cultural se irá ampliando
al pasar el tiempo.
Si esto se hace a la inversa; es decir, no se compran cuentos, los padres no leen,…; los
padres suelen responder a la mala capacidad que tiene el niño para leer con castigos, le
hacen repetir que lean hasta el aburrimiento, lo ridiculizan o lo comparan con otros niños
más avanzados (más estimulados)….aparecen como resultados suspensos, dificultades para
el estudio y una cultura bastante mediocre.
El estímulo más importante para el niño es el ejemplo que ofrece su madre y su padre.
Facilitar la integración y la adaptación
Proporcionar un ambiente que le permitirá al niño formar aspectos de su
personalidad y desarrollarse a nivel socioemocional.
Sin embargo, para integrarse en el mundo exterior debe estar integrado en el mundo
interior, su familia.
El niño ha de saber que pertenece a una familia, que sus padres son seres presentes
que lo quieren y lo protegen, donde su opinión es considerada, donde tiene
obligaciones y responsabilidades, que ha de saber esperar y renunciar,…en suma,
sentirse un individuo deseado, querido, considerado y necesario para la familia. En el
mundo exterior se integra muy bien, confía en los demás, participa, comparte,…
La cara opuesta sería aquel niño excesivamente dependiente, marginado, insuficiente,
que más que una familia vive en un “régimen de hotel”, que se atribuye todos los
derechos, que no comparte, ni participa,…..; este niño en el exterior será un niño que
cause disgusto y repulsión más que alegrías y satisfacción por su presencia. Ante tal
situación los padres suelen culpabilizar al propio niño más que preguntarse qué tipo
de educación le están ofertando.
Reconocer su identidad
La identidad es el “sentido que proporciona al individuo la habilidad y conciencia de
experimentarse, sentirse a sí mismo como algo que tiene continuidad, igualdad; es
decir, que tiene sentido de propiedad”.
De su identidad se deriva su PERSONALIDAD:
“Particular forma de relacionarse consigo mismo (con su cuerpo, sus impulsos,…) y
con el entorno (objetos, personas, situaciones,…)”. A las manifestaciones visibles de la
personalidad se le conoce como CARÁCTER y al tono, la intensidad y calidad de su
actuación lo conocemos como TEMPERAMENTO.
El recién nacido no nace con identidad, por lo que aún no tiene personalidad. Eso sí,
llega con materiales (carga genética, constitución, sensibilidad,…) que han de ser
organizados, controlados, estimulados y encauzados por los padres y el entorno. Este
proceso se denomina IDENTIFICACIÓN, donde el individuo piensa, siente y actúa tal
cuál percibe e imagina que el otro piensa, siente y actúa. Este proceso es inconsciente.
Ofrecer libertad para su expresión creativa
Se debe proporcionar espacios y tiempos para su propia originalidad, curiosidad, sus
ensayos y tentativas, con el fin de que el niño vaya modulando, moldeando y
construyendo su propia personalidad.
Se observará las típicas expresiones de “le doy de comer porque sólo se mancha, le
visto para hacerlo más rápido, no lo dejo salir porque la calle es muy peligrosa, le
ayudo a hacer los deberes para que sea de los primeros de la clase, le pongo la T.V
para que no se aburra en casa,…..; se le debe ofrecer alternativas para que
experimente y se equivoque mil veces, en el convencimiento de que el único
aprendizaje posible, se basa en el error, del éxito no se aprende casi nada.
La negligencia
“Déficit o fracaso en el reconocimiento, atención, intención y actuación sobre las
necesidades evolutivas del hijo”.
La negligencia afecta seriamente al proceso madurativo, la evolución, la integración,
adaptación, identidad y creatividad del niño.
Existen varios tipos de negligencia que pueden llegar a observarse en nuestra práctica
diaria:
La ignorancia
“Inhabilidad, incapacidad o ineptitud para reconocer
en el hijo el malestar del tipo que fuere – físico o
emocional-, el stress o la conducta inapropiada”.
Esta madre o padre no es ni bueno ni malo,
simplemente no es apto para esta función. No
consigue saber ni averiguar la realidad interna del hijo
y sus necesidades, de tal manera que no las satisface.
El mundo interno del niño se encuentra
completamente desamparado y desprotegido.
La intolerancia
“La severidad de juicio sobre la intencionalidad y motivación de la conducta del niño,
dando lugar a expectativas superiores a la capacidad de éste”.
El intolerante no juzga ni lamenta la actuación
desafortunada del niño, sino que juzga la
intencionalidad del hecho como
particularmente maligna y destinada a hacerles
daño a sus padres. Su juicio es “te castigo, no
porque hayas derramado el vaso de agua, sino
porque yo sé que lo has hecho
intencionadamente para fastidiarme”.
El niño debido a su inmadurez y a su necesidad de experimentar cometerá
lógicamente mil errores y verse confrontado e informado una y otra vez de que todo
lo hace con intencionalidad maligna. Será un niño con terror a equivocarse, a no
cumplir, a no satisfacer, quedando atrapado en un mundo en el que existe la duda
perpetua y obsesionado por averiguar cuál es la intención de cada uno de sus actos.
El desinterés
“Resistencia a responder o actuar a favor de las necesidades (físicas, emocionales,
culturales,…) del niño”.
En estas situaciones se dan dos tipos de personalidades de padres: por un lado
aquellos que en su infancia no fueron atendidas sus necesidades y que ahora en su
adultez no saben responder a las necesidades de sus hijos; o por otro lado, aquellos
padres que en su infancia han respondido excesivamente a sus peticiones de tal
manera que en la adultez todos sus intereses están por encima de cualquier interés
del niño “primero yo y luego él”.
Indulgencia excesiva “Incapacidad para enseñar a esperar y tolerar la frustración”
Se debe enseñar al hijo, progresivamente, que existe un espacio, un tiempo entre la
demanda y la satisfacción, así como que su participación y colaboración acorta ese
tiempo de espera.
Hay padres que no toleran la protesta, la rabieta, no saben esperar para que el niño
aprenda y controle la frustración, satisfaciendo de inmediato la demanda e incluso se
anticipan a ella para evitar pasar un mal rato. Este hijo, siempre será un niño, siempre
necesitado, incapaz por sí mismo, dependiente de todos y culpabilizará a los demás de
sus fracasos.
Otros padres hacen crecer a sus hijos con el
lema “que no sufra lo que yo sufrí, todavía es
pequeño…”, satisfaciendo a través del niño
sus propias necesidades pasadas.
Otros que el tener un hijo, previamente
deseado, le rompe sus esquemas de vida. Se
sienten conscientes o inconscientemente
culpables de rechazarlo. Y un modo de aliviar
ese sentimiento es ofrecerle al niño todo lo
que pida sin poner límites.
Falta de cuidados
“Fracaso en la protección del niño ante excesivos estímulos, gratificaciones,
deprivaciones, o bien agresiones, seducciones y amenazas”.
El exceso de estímulos desorganiza a cualquiera, no teniendo tiempo para digerirlos.
El exceso de gratificaciones intercepta la autonomía, la autosuficiencia, la capacidad
de resolución,…; la deprivación interfiere con el desarrollo y la maduración. E
igualmente las agresiones, seducciones y amenazas, dañan las estructuras de la
personalidad en muchas ocasiones de un modo irreversible.
El abandono
“Negación y huida del vínculo”, dejando al hijo
totalmente desprotegido, sólo y a merced de las
circunstancias del entorno.
CONCLUSIONES
Existe una relación directa entre experiencia social en el niño a edades tempranas y
formación neuronal: la experiencia social estimula la mielinización.
Observar que no sólo el abandono y el maltrato son negligencia, sino que hay otras
que pueden enmascararse con facilidad. Los niños que sufren negligencia grave y
aislamiento social pueden presentar problemas cognitivos y de conducta de forma
permanente.
Teniendo en consideración la influencia que tiene la familia en el desarrollo integral
del niño, es fundamental propiciar un ambiente libre de tensión y violencia, donde
exista un equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan
a los hijos actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales
que perdurarán a lo largo de su vida y que serán reflejados más claramente en ellos
cuando formen sus propios hogares.
MUCHAS GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijosjuan manuel
 
La importancia de la amistad en la adolescencia
La importancia de la amistad en la adolescenciaLa importancia de la amistad en la adolescencia
La importancia de la amistad en la adolescenciaVictor Neyra
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoIE 31512
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaJuan Mubayed
 
Diapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresDiapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresYsansal
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niñosJuan Al Montoro
 
Power point la familia
Power point la familiaPower point la familia
Power point la familiamariamdpr
 
Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)
Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)
Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)Ledy Cabrera
 
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasGuía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasRossyPalmaM Palma M
 
Cartilla buen trato
Cartilla buen tratoCartilla buen trato
Cartilla buen tratoENSUMOR
 

Mais procurados (20)

El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
 
La importancia de la amistad en la adolescencia
La importancia de la amistad en la adolescenciaLa importancia de la amistad en la adolescencia
La importancia de la amistad en la adolescencia
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen Trato
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
 
Taller la familia
Taller la familiaTaller la familia
Taller la familia
 
Diapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresDiapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padres
 
El buen trato
El buen tratoEl buen trato
El buen trato
 
El amor en la familia
El amor en la familiaEl amor en la familia
El amor en la familia
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
 
Talleres educ.sexual sexto
Talleres educ.sexual sextoTalleres educ.sexual sexto
Talleres educ.sexual sexto
 
Resiliencia en los niños
Resiliencia en los niñosResiliencia en los niños
Resiliencia en los niños
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Power point la familia
Power point la familiaPower point la familia
Power point la familia
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)
Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)
Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)
 
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasGuía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
 
Cartilla buen trato
Cartilla buen tratoCartilla buen trato
Cartilla buen trato
 

Destaque

Flujo de caja investigacion operativa 2
Flujo de caja investigacion operativa 2Flujo de caja investigacion operativa 2
Flujo de caja investigacion operativa 2Ariel Ssioco
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversiónLBenites
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionRaul
 

Destaque (7)

M15 flujo de caja
M15 flujo de cajaM15 flujo de caja
M15 flujo de caja
 
Flujo de caja investigacion operativa 2
Flujo de caja investigacion operativa 2Flujo de caja investigacion operativa 2
Flujo de caja investigacion operativa 2
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
 
Caso Finanzas Avanzado
Caso Finanzas AvanzadoCaso Finanzas Avanzado
Caso Finanzas Avanzado
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 

Semelhante a Crecer en familia

Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 añosDesarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 añosModel
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianzaandreyttax
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiarmodulosai
 
Diapositivas naty
Diapositivas natyDiapositivas naty
Diapositivas natynatalia
 
Los estilos educativos
Los estilos educativosLos estilos educativos
Los estilos educativosMaxi Silvestre
 
Sc parentalidad principios_v_ok
Sc parentalidad principios_v_okSc parentalidad principios_v_ok
Sc parentalidad principios_v_okJessy Clemente
 
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
10 principios sobre parentalidad positiva y buen tratonucleo
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"rethyyrethy
 
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. LlantopdfMaraJos357670
 
Crianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptxCrianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptxaguilarxd40
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidateresa
 

Semelhante a Crecer en familia (20)

Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 añosDesarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Diapositivas naty
Diapositivas natyDiapositivas naty
Diapositivas naty
 
Los estilos educativos
Los estilos educativosLos estilos educativos
Los estilos educativos
 
Recomendaciones para padres
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padres
 
Sc parentalidad principios_v_ok
Sc parentalidad principios_v_okSc parentalidad principios_v_ok
Sc parentalidad principios_v_ok
 
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
 
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
 
Crianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptxCrianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptx
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Cómo tener hij@s segur@s
Cómo tener hij@s segur@sCómo tener hij@s segur@s
Cómo tener hij@s segur@s
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Crecer en familia

  • 2. La familia es considerada como el conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, como la unidad básica de organización social. La familia es el principal agente a partir del cual el niño desarrollará su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores. LA FAMILIA AMOR COMUNICACIÓN NORMAS Y LÍMITES EDUCACIÓN
  • 3. EL AMOR = EL VÍNCULO EN SUS INICIOS El cerebro fetal empieza a establecer conexiones de forma importante a partir de las 24-28 semanas. A partir de las 32-35 semanas empieza a mostrar respuestas que pueden asociarse a funciones cognitivas del ser humano. Ya tiene memoria a corto plazo y capacidad de adaptación. Un estudio realizado en Osaka, ciudad japonesa cercana a un aeropuerto: los fetos que se habían gestado allí, después de nacer no se sobresaltaban al oír un avión, cosa que sí ocurría con los bebés que llegaban a la ciudad posteriormente. Cuando el niño nace su cerebro aun no está desarrollado completamente, siendo en estos primeros momentos cuando el cerebro es más reactivo y sensible al exterior. Si el niño vive experiencias positivas el cerebro se desarrollará sano y adquirirá sus capacidades. Si por el contrario, vive experiencias negativas, puede afectar al desarrollo del cerebro del niño de manera irreversible. De hecho, los niños que presentan mayores secuelas por maltrato son los menores de 5 años.
  • 4. Diferentes estudios… Un estudio sobre niños adoptados procedentes de instituciones donde habían sufrido graves privaciones revela que el volumen de materia gris y materia blanca era significativamente menor. Otro estudio revela la reducción de la sustancia blanca en las áreas frontal, temporal, y parietal en niños criados en un orfanato. Otra investigación realizada a los niños adoptados institucionalizados desde temprana edad reveló que la duración de la privación se asoció con: circunferencia craneal más pequeña, disminución del cociente intelectual y aumento de los problemas de salud mental Estudios en ratas que se han criado separadas de sus madres, hermanos y ambiente social, asemejando las condiciones de un orfanato, demuestran la alteración de proteínas neuronales y destrucción neuronal, dando lugar a falta de atención e hiperactividad, afectando a las neuronas involucradas en la atención, impulsividad, actividad y comportamiento social.
  • 5. ¿Por qué ocurre esto? Mediante un estudio realizado en 2012 con ratas, donde cogen a un grupo de ellas y las aislaron del grupo social durante las primeras 3 semanas de vida.(PERIODO CRÍTICO) Descubren que si en el periodo crítico, no se adquiere la experiencia social adecuada, se produce la pérdida de receptores de oligodendrocitos ErbB3, impidiendo la maduración de los oligodendrocitos en la corteza prefrontal (células gliales encargadas de la formación de las vainas de mielina), dando lugar a fibras nerviosas con cubiertas de mielina más finas, lo cual impide la transmisión nerviosa adecuada, ocasionando alteraciones en las funciones de dicha corteza: alteraciones de la interacción social, cognitiva y del comportamiento.
  • 6. El afecto es la base del desarrollo de las personas. Todo lo que aprendemos lo recibimos a través de las relaciones que establecemos y de la seguridad que éstas nos ofrecen. Estas relaciones garantizan no sólo nuestra supervivencia física, sino la posibilidad de madurar a nivel psicológico, social y cognitivo. El tiempo compartido, la permanencia, es esencial para construir la relación afectiva con los hijos. Con los niños, sobre todo cuando son muy pequeños, todo lo que no se dice o no se muestra no existe. Disponer de unos vínculos afectivos fuertes y positivos con sus padres permitirá a los niños sentirse seguros, protegidos y estables. Los niños y los adolescentes necesitan también saber que el afecto de sus padres es incondicional, es decir, que hagan lo que hagan les seguirán queriendo. Sólo de esa manera podrá sentir seguridad en sí mismo y en el mundo, e iniciar el camino hacia la autonomía.
  • 7. LA COMUNICACIÓN Es muy importante que los padres se puedan comunicar de forma abierta y eficaz con sus hijos. Se trata de una comunicación transparente, que no se opone a transmitir lo que las personas perciben y tampoco lo tergiversan ni lo distorsionan, siempre adaptado al nivel de comprensión y expresión. Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una buena comunicación. Los niños aprenden a comunicarse observando a sus padres. Si los padres se comunican abierta y eficazmente, sus hijos también lo harán. La habilidad de comunicarse beneficiará a los niños toda su vida. Los niños empiezan a formarse sus ideas y opiniones de sí mismos en base a cómo sus padres se comunican con ellos, sienten como son escuchados y comprendidos, lo cual aumenta su autoestima. Si la comunicación entre padres e hijos es ineficaz o negativa, puede hacer que los niños piensen que no son importantes, que nadie les escucha ni les comprende. Considerando que sus padres no son de gran ayuda ni son de confianza.
  • 8. Las normas son necesarias para que una familia funcione bien, de forma armoniosa, pues permiten a cada uno saber qué es lo que se espera de él. Implica un “entrenamiento” y una guía para ayudar a los niños a desarrollar sus propios juicios, su capacidad de autocontrol, su sentido de eficacia y autonomía, así como comportamientos sociales adecuados a la cultura en que viven. En la puesta de límites se respeta al niño, se tienen en cuenta sus habilidades y se lo estimula para que desarrolle cierta autodisciplina. LAS NORMAS Y LÍMITES
  • 9. El castigo físico, a diferencia de la puesta de límites, no está guiado por la intención de apoyar al niño para que desarrolle sus propios controles internos y su capacidad para tomar decisiones. Mediante estas expresiones de agresividad sólo se imponen el poder y el dominio, provocando la ruptura de los vínculos y generalmente, la humillación de quien recibe el castigo físico. PONER LÍMITES ES NECESARIO; EL CASTIGO FÍSICO, NO. Se sigue utilizando el pegar “un cachete” porque los mismos padres han sido golpeados cuando eran pequeños. Los niños se identifican con sus padres o figuras parentales y, por lo tanto, no están en condiciones de percibir que lo que esos adultos hacen es incorrecto. La psicóloga Elizabeth Thompson Gershoff, comprobó que cuanto más se pega a un niño, mayores son las posibilidades de que manifieste conductas agresivas y otras conductas antisociales en la infancia, tales como mentiras compulsivas, engaños y bullying. Los niños criados a golpes tienen menos capacidad de diferenciar lo que está bien de lo que está mal y suelen portarse mal a espaldas de sus padres.
  • 10. El castigo físico provoca confusión y daños emocionales, entre los cuales se cuentan los mensajes que asocian amor con dolor y furia con resignación o sometimiento: “Te pego porque te quiero”; “Este castigo es por tu propio bien”. Los niños cruelmente maltratados se ven a sí mismos como víctimas: su percepción es que se han comportado mal y merecen el castigo; muchos de ellos crecen expresando gratitud hacia sus padres. Cuando estos niños llegan a adultos y se convierten en padres, repiten el patrón de conducta del cual fueron objeto en su infancia.
  • 11. REFORZAMIENTO POSITIVO Si la conducta de un niño (comer solo, ayudar a su amigo,…) va seguida de un reforzador positivo (algo gratificante para el niño como el elogio de sus padres), en el futuro será más probable que el niño repita esa conducta y lo aprenderá mejor. CASTIGO POSITIVO Se da un estímulo desagradable cada vez que hacemos una conducta que se pretende reducir o eliminar. Por ejemplo si un niño se muerde las uñas y se le ha aplicado un producto amargo para evitar que se las muerda. CASTIGO NEGATIVO Significa a ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se realiza una conducta inadecuada. Por ejemplo unos niños que están viendo una película, dejarán de ver la película si comienzan a pelearse o hablar durante la película. Las recompensas o los estímulos que se les ofrezcan debe ser inmediatos a la conducta realizada para que puedan establecer una relación causal.
  • 12. ESTILOS EDUCATIVOS SOBREPROTECTOR CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Establece pocas normas y limites o no los aplica por considerar que los hijos aun no están preparados. DEPENDIENTES Concesión de todos los deseos. ESCASO AUTOCONTROL Excesivos premios, no castigos. BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACCIÓN Justifican o perdonan todos los errores. INSEGURIDAD, BAJA AUTOESTIMA Intentan evitar todos los problemas. RESPETO POR LAS NORMAS
  • 13. AUTORITARIO CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Normas abundantes y rígidas. Exigencias sin dar razones. REBELDÍA POR IMPOTENCIA Más castigos que premios. ACTITUD DE HUIDA O ENGAÑO Criticas a la persona. RIGIDEZ Poco control de los impulsos. BAJA AUTOESTIMA No diálogo ni negociación. AGRESIVIDAD Y/O SUMISIÓN
  • 14. PERMISIVO CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS No establece ni aplica normas ni límites. Delegan en otros la educación de sus hijos. INSEGURIDAD, INCONSTANCIA Mucha flexibilidad (en horarios, rutinas,…). FALTA DE CONFIANZA EN UNO MISMO Evitación de conflictos, “dejar hacer”. BAJA RENDIMIENTO ESCOLAR POR NO ESFUERZO Ni premios ni castigos: indiferencia. BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN No hay modelos de referencia. CAMBIOS FRECUENTES DE HUMOR
  • 15. ASERTIVO CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Establece normas y límites claros y adecuados. BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA Uso razonable de premios y castigos. SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD Uso del refuerzo verbal positivo. Uso del diálogo y la negociación. APRENDIZAJE EN LA TOMA DE DECISIONES Estímulo para el fomento de la autonomía e independencia. APRENDIZAJE EN LA SOCIALIZACIÓN Control externo hacia el control interno. RESPETO POR LAS NORMAS
  • 16. FUNCIONES DE LOS PADRES Cuidar y proteger el potencial madurativo Brindar la seguridad y los recursos que el niño necesita para desarrollarse, el cuidado y apoyo, como la alimentación y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y aprender habilidades básicas necesarias para su supervivencia. Brindar la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán desarrollar su inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo y capaz de desenvolverse en sociedad. Estimular su proceso madurativo Se debe ayudar al hijo a que madure saludablemente, a la vez que su vida emocional discurre sin traumas ni sobresaltos, sin angustias ni tristezas, sino confiado y feliz en el amor, la atención y la protección ofertada por sus padres.
  • 17. Estimular su proceso evolutivo La palabra estímulo hace referencia a una oferta, invitación o excitación de la cual se espera provocar una respuesta. La palabra evolución significa un cambio, progresión, avance hacia una nueva posición más satisfactoria y beneficiosa que la anterior. Sin embargo, un estímulo puede ser positivo o negativo, adecuado o inadecuado. Si se estimula la lectura en el niño, comprándole cuentos, leyendo con él y además si el niño observa que sus padres también disfrutan con la lectura, con toda certeza será un niño que aprenderá rápidamente a leer en el colegio y que su dotación cultural se irá ampliando al pasar el tiempo. Si esto se hace a la inversa; es decir, no se compran cuentos, los padres no leen,…; los padres suelen responder a la mala capacidad que tiene el niño para leer con castigos, le hacen repetir que lean hasta el aburrimiento, lo ridiculizan o lo comparan con otros niños más avanzados (más estimulados)….aparecen como resultados suspensos, dificultades para el estudio y una cultura bastante mediocre. El estímulo más importante para el niño es el ejemplo que ofrece su madre y su padre.
  • 18. Facilitar la integración y la adaptación Proporcionar un ambiente que le permitirá al niño formar aspectos de su personalidad y desarrollarse a nivel socioemocional. Sin embargo, para integrarse en el mundo exterior debe estar integrado en el mundo interior, su familia. El niño ha de saber que pertenece a una familia, que sus padres son seres presentes que lo quieren y lo protegen, donde su opinión es considerada, donde tiene obligaciones y responsabilidades, que ha de saber esperar y renunciar,…en suma, sentirse un individuo deseado, querido, considerado y necesario para la familia. En el mundo exterior se integra muy bien, confía en los demás, participa, comparte,… La cara opuesta sería aquel niño excesivamente dependiente, marginado, insuficiente, que más que una familia vive en un “régimen de hotel”, que se atribuye todos los derechos, que no comparte, ni participa,…..; este niño en el exterior será un niño que cause disgusto y repulsión más que alegrías y satisfacción por su presencia. Ante tal situación los padres suelen culpabilizar al propio niño más que preguntarse qué tipo de educación le están ofertando.
  • 19. Reconocer su identidad La identidad es el “sentido que proporciona al individuo la habilidad y conciencia de experimentarse, sentirse a sí mismo como algo que tiene continuidad, igualdad; es decir, que tiene sentido de propiedad”. De su identidad se deriva su PERSONALIDAD: “Particular forma de relacionarse consigo mismo (con su cuerpo, sus impulsos,…) y con el entorno (objetos, personas, situaciones,…)”. A las manifestaciones visibles de la personalidad se le conoce como CARÁCTER y al tono, la intensidad y calidad de su actuación lo conocemos como TEMPERAMENTO. El recién nacido no nace con identidad, por lo que aún no tiene personalidad. Eso sí, llega con materiales (carga genética, constitución, sensibilidad,…) que han de ser organizados, controlados, estimulados y encauzados por los padres y el entorno. Este proceso se denomina IDENTIFICACIÓN, donde el individuo piensa, siente y actúa tal cuál percibe e imagina que el otro piensa, siente y actúa. Este proceso es inconsciente.
  • 20. Ofrecer libertad para su expresión creativa Se debe proporcionar espacios y tiempos para su propia originalidad, curiosidad, sus ensayos y tentativas, con el fin de que el niño vaya modulando, moldeando y construyendo su propia personalidad. Se observará las típicas expresiones de “le doy de comer porque sólo se mancha, le visto para hacerlo más rápido, no lo dejo salir porque la calle es muy peligrosa, le ayudo a hacer los deberes para que sea de los primeros de la clase, le pongo la T.V para que no se aburra en casa,…..; se le debe ofrecer alternativas para que experimente y se equivoque mil veces, en el convencimiento de que el único aprendizaje posible, se basa en el error, del éxito no se aprende casi nada.
  • 21. La negligencia “Déficit o fracaso en el reconocimiento, atención, intención y actuación sobre las necesidades evolutivas del hijo”. La negligencia afecta seriamente al proceso madurativo, la evolución, la integración, adaptación, identidad y creatividad del niño. Existen varios tipos de negligencia que pueden llegar a observarse en nuestra práctica diaria: La ignorancia “Inhabilidad, incapacidad o ineptitud para reconocer en el hijo el malestar del tipo que fuere – físico o emocional-, el stress o la conducta inapropiada”. Esta madre o padre no es ni bueno ni malo, simplemente no es apto para esta función. No consigue saber ni averiguar la realidad interna del hijo y sus necesidades, de tal manera que no las satisface. El mundo interno del niño se encuentra completamente desamparado y desprotegido.
  • 22. La intolerancia “La severidad de juicio sobre la intencionalidad y motivación de la conducta del niño, dando lugar a expectativas superiores a la capacidad de éste”. El intolerante no juzga ni lamenta la actuación desafortunada del niño, sino que juzga la intencionalidad del hecho como particularmente maligna y destinada a hacerles daño a sus padres. Su juicio es “te castigo, no porque hayas derramado el vaso de agua, sino porque yo sé que lo has hecho intencionadamente para fastidiarme”. El niño debido a su inmadurez y a su necesidad de experimentar cometerá lógicamente mil errores y verse confrontado e informado una y otra vez de que todo lo hace con intencionalidad maligna. Será un niño con terror a equivocarse, a no cumplir, a no satisfacer, quedando atrapado en un mundo en el que existe la duda perpetua y obsesionado por averiguar cuál es la intención de cada uno de sus actos.
  • 23. El desinterés “Resistencia a responder o actuar a favor de las necesidades (físicas, emocionales, culturales,…) del niño”. En estas situaciones se dan dos tipos de personalidades de padres: por un lado aquellos que en su infancia no fueron atendidas sus necesidades y que ahora en su adultez no saben responder a las necesidades de sus hijos; o por otro lado, aquellos padres que en su infancia han respondido excesivamente a sus peticiones de tal manera que en la adultez todos sus intereses están por encima de cualquier interés del niño “primero yo y luego él”.
  • 24. Indulgencia excesiva “Incapacidad para enseñar a esperar y tolerar la frustración” Se debe enseñar al hijo, progresivamente, que existe un espacio, un tiempo entre la demanda y la satisfacción, así como que su participación y colaboración acorta ese tiempo de espera. Hay padres que no toleran la protesta, la rabieta, no saben esperar para que el niño aprenda y controle la frustración, satisfaciendo de inmediato la demanda e incluso se anticipan a ella para evitar pasar un mal rato. Este hijo, siempre será un niño, siempre necesitado, incapaz por sí mismo, dependiente de todos y culpabilizará a los demás de sus fracasos. Otros padres hacen crecer a sus hijos con el lema “que no sufra lo que yo sufrí, todavía es pequeño…”, satisfaciendo a través del niño sus propias necesidades pasadas. Otros que el tener un hijo, previamente deseado, le rompe sus esquemas de vida. Se sienten conscientes o inconscientemente culpables de rechazarlo. Y un modo de aliviar ese sentimiento es ofrecerle al niño todo lo que pida sin poner límites.
  • 25. Falta de cuidados “Fracaso en la protección del niño ante excesivos estímulos, gratificaciones, deprivaciones, o bien agresiones, seducciones y amenazas”. El exceso de estímulos desorganiza a cualquiera, no teniendo tiempo para digerirlos. El exceso de gratificaciones intercepta la autonomía, la autosuficiencia, la capacidad de resolución,…; la deprivación interfiere con el desarrollo y la maduración. E igualmente las agresiones, seducciones y amenazas, dañan las estructuras de la personalidad en muchas ocasiones de un modo irreversible. El abandono “Negación y huida del vínculo”, dejando al hijo totalmente desprotegido, sólo y a merced de las circunstancias del entorno.
  • 26. CONCLUSIONES Existe una relación directa entre experiencia social en el niño a edades tempranas y formación neuronal: la experiencia social estimula la mielinización. Observar que no sólo el abandono y el maltrato son negligencia, sino que hay otras que pueden enmascararse con facilidad. Los niños que sufren negligencia grave y aislamiento social pueden presentar problemas cognitivos y de conducta de forma permanente. Teniendo en consideración la influencia que tiene la familia en el desarrollo integral del niño, es fundamental propiciar un ambiente libre de tensión y violencia, donde exista un equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan a los hijos actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales que perdurarán a lo largo de su vida y que serán reflejados más claramente en ellos cuando formen sus propios hogares.