SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 166
Baixar para ler offline
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA




                “LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL SUBPRIME”
                 LA DIRECCIÓN SOBRE EL ROL DEL ESTADO.




                                                            Alumno: Nicolás Marín González
                                                           Profesor Guía: Andree Henríquez.




 Tesis para optar al Grado de Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales
                       Tesis para optar al Título de Cientista Político


                                 Santiago, Agosto 2011
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

                                          INDICE




Capitulo I

1. Introducción…….………….….……….…………………………………..………… 5

2. Problema Teórico………….….……….…………………………………………… 10

3. Pregunta de Investigación.….……….……………………………………………. 14

4. Variables ……….….……………….………………………………………………. 14

5. Objetivos ……….….……………….………………………………………………. 14

6. Hipótesis ……….….……………….………………………………………………. 15

7. Justificación………………………….………………………………………….…… 16

8. Diseño Investigativo………..……….………………………………………….…… 19

9. Metodología        ……………..…….…………………………………………….…. 20

10. Consecuencias no deseadas………………………………………………….….. 24



Capitulo II

11. Marco Teórico ………………………………………………………………......... 25

  11.1 Debate Estado – Mercado………………………………………………….…. 25

  11.2 Contraposiciones Históricas…………………………………………………... 33

       11.2.1 Los principios Liberales y la teoría del Estado Liberal…………....…35

              11.2.1.1 Liberalismo……….………………………………………….…37

              11.2.1.2 Liberalismo Político………….……………………………….. 40

              11.2.1.3 Antecedentes sobre la crisis del Estado liberal clásico.….. 43

       11.2.2 Teoría Marxista y el Estado…………………….………………………46



                                              2
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

               11.2.2.1 Marxismo y el Estado liberal….………………………….….. 46

               11.2.2.2 Dictadura del proletariado y el aporte de

               Gramsci al análisis marxista del Estado……………………………… 51

       11.2.3 Teoría Keynesiana y el Estado de Bienestar…………………………55

               11.2.3.1 Keynes y la critica al liberalismo……………………………. 56

               11.2.3.2 El Estado de Bienestar....................................................... 63

     11.2.4 Antecedentes del rol del Estado contemporáneo y la crisis
económica subprime del año 2008………….…………………………………………67

               11.2.4.1 Acepciones significativas del rol de

               Estado contemporáneo …………………………………………………68

               11.2.4.2 Consideraciones teóricas de la

               crisis económica subprime del año 2008…………….………………. 81

  11.3 Conclusiones capitulo II……………………….………………………………. 87

  11.4 Conceptualización ………………………………………………………......... 94

       11.4.1 Rol del Estado…….………………………………………………......... 94

       11.4.2 Keynesianismo             ………………………………………………......... 95

       11.4.3 Neoliberalismo            ………………………………………………......... 97

       11.4.4 Estado de Bienestar………………………………………………….… 98

       11.4.5 Dictadura del Proletariado………………………………………….… 100



Capitulo III

12. Diseño metodológico cuantitativo: indicadores macroeconómicos y
sociales………………………………………………………………………………… 102

  12.1 Tabla de indicadores…..………………………………...…………………… 103

  12.2 Definición de indicadores………………….…………………………………. 104


                                                  3
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

13. Análisis, descripción y gráficos de indicadores……………………………….. 113

  13.1 Indicador N.1: crecimiento económico……………………..………...…….. 114

  13.2 Indicador N.2: desempleo y ocupación………………………………….…. 124

  13.3 Indicador N.3: apertura financiera…………………………………..…...…. 128

  13.4 Indicador N.4: política presupuestaria…………………………….……….. 135

  13.5 Indicador N.5: desarrollo área social…….…………………………………. 138

  13.6 Indicador N.6: Gobernabilidad…………………………………………….… 146

14. Diseño metodológico cualitativo: análisis de discursos………………….…… 151

  14.1 Metodología análisis critico del discurso………………….…….………….. 152

  14.2 Ejes temáticos y definición de agentes……………………..…………….... 154

  14.3 Análisis de Discursos……..………………………………………………….. 157

       14.3.1 Crisis financiera      ………………………………….………………... 157

       14.3.2 Presupuesto y regulación…………………………………………….. 172

       14.3.3 Ética financiera y paradigmas…………………………………….…. 188

15. Conclusiones      ………………………………………………………………....... 200

16 Bibliografía       …………………………………………………………………... 221




                                              4
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

                                       CAPÍTULO I

1. Introducción

La definición del rol del Estado se ha presentado como uno de los ejes principales
de la Política contemporánea, llevando consigo un serio debate entorno a la
relación del Estado y el Mercado. Desde el agotamiento del modelo de desarrollo
keynesiano, el debate se ha polarizado prevaleciendo la perspectiva liberal en la
economía.

La crisis económica mundial, del año 2008 en adelante, conocida como crisis
financiera o subprime, sitúa al debate Estado – Mercado en términos prioritarios
debido a las evidentes falencias del sistema económico de corte liberal, que son
asumidos por los gobiernos en una lógica contradictoria con el rol que a éste
asigna las teorías de vertiente smithiana; en especifico el caso Norteamericano.

La presente investigación se centra en ésta relación desde la mirada de la
Economía Política y el rol del Estado, tomando como base un hecho especifico
como ha sido esta crisis económica. Ésta situación nos permite describir y analizar
como en la actualidad los Estados han debido asumir un rol al que la teoría liberal
le ha asignado exclusividad a los actores del mundo privado.

El contexto internacional nos ayuda a comprender que es importante investigar
ésta temática, ya que motiva la discusión teórica respecto de las decisiones que
han tomado los Estados para aminorar la crisis económica internacional del 2008.

Los países que han promovido un libre mercado, la apertura comercial y la
desregulación financiera, hoy en día han sido victimas del uso exacerbado de los
intereses privados, ocasionando pérdidas multimillonarias para los Gobiernos más
emblemáticos del mundo contemporáneo. Tales pérdidas se pueden observar
como salvataje financiero a través de la compra de activos tóxicos, como también
de empleo e incentivo al consumo.




                                              5
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Éstos hechos son contrarios a una corriente político - económica de carácter
liberal, la cual promueve la reducción de las funciones del Estado en la economía
y la sociedad. Tales funciones se remiten a la satisfacción de necesidades básicas
mínimas, a una reducción de las funciones del Estado, disminución de las
burocracias estatales, y promoviendo el libre comercio, fundamentado en la noción
de autorregulación de los mercados.

Hoy en día, tales argumentos se han visto superados en la medida que la crisis
económica internacional del 2008 toma su curso, y los Estados han reaccionado
de manera argumentativa en contra de la irresponsabilidad de las instituciones
privadas y haciendo fuertes críticas al mercado financiero especulativo.

El actor más significativo dentro del escenario internacional lo compone Estados
Unidos, como la economía más solvente de Occidente, y como también la
economía más golpeada en ésta crisis internacional, que ha tenido serios
problemas sociales, políticos y económicos.

Europa no queda ajena a tal crisis económica, y menos queda fuera del Debate
sobre el rol del Estado. Europa siendo uno de los continentes más golpeados por
la crisis económica internacional, ha reducido aun más sus niveles de crecimiento
económico, sobre todo en economías más emblemáticas como Alemania, Italia,
Francia, y las economías de segundo orden como España, Grecia, Irlanda,
Portugal, entre otras.

Éste proceso ha llevado a los Estados de la Unión Europea a invertir en salvatajes
económicos de gran magnitud en países miembros de la Eurozona, sobre todo en
las economías más afectadas y que han sido el blanco del financiamiento por las
economías más fuertes (Grecia, Irlanda y España). La crisis económica del año
2008 tiene un alcance de carácter global, y también afecto a las economías
emergentes tales como Brasil, China, Rusia y la India, estos se ven afectados por
la dismunición del comercio internacional.




                                              6
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Latinoamérica, también ha sido afectada por ésta realidad global y aunque no ha
sido tan golpeada por la crisis económica de 2008, se han promulgado una serie
de reformas de carácter pragmático, y en muchos casos regulatorias, en países
como Brasil, Argentina y México, que de alguna forma vienen arrastrando
problemas desde la década de los noventa en adelante, producto de los efectos
de las políticas de liberalización económica.

Por su parte, Chile fue elogiado por su superávit estructural, sufrió bastante los
advenimientos de la crisis económica internacional en el 2007, 2008 y 2009. A
pesar de que hoy en día, podemos ver que Chile ha recuperado niveles de
crecimiento, éstos se deben básicamente la recuperación del mercado inmobiliario
(terremoto 2010), el precio del cobre a nivel internacional, la capacidad de
endeudamiento de los chilenos, y el amplio gasto en políticas de corte social, entre
otras.

Los principales problemas encontrados radican en cuatro puntos: disminuye la
demanda de productos de países en desarrollo, disminuyen las exportaciones de
países en desarrollo, disminuye el nivel de inversiones en las zonas afectadas
(principalmente en los países desarrollados), y todo esto se resumen en un gran
problema social que implica el sostenimiento de las redes de seguridad social de
los países más desarrollados.

La investigación busca analizar y describir, si la crisis económica mundial tendrá
efectos directos en los      lineamientos en la dirección del rol del Estado y las
Instituciones, buscando establecer en qué medida esta cambiando la forma de
actuar del Estado y cuáles son los distintos escenarios que se van presentando
para demostrar aquel proceso. También es importante centrarse en el debate que
se produce a partir de la crisis económica del 2008, y analizar y describir a los
principales exponentes de la Política mundial.




                                              7
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

2. Problema teórico

Los hechos que se han presumido desde que se inició la crisis económica en
Estados Unidos y se repartió por el mundo, han traído para ésta investigación la
motivación suficiente, para estudiar los hechos que van componiendo el desarrollo
de ésta crisis económica y en como ésta afecta al rol del Estado.

Los Gobiernos se han esforzado en materia sobre economía política, y han
elevado un discurso en contra de la irresponsabilidad que existe en el mercado,
produciendo una serie de castigos de responsabilidad moral, como lo es el dejar
quebrar una serie de bancos financieros (Lehman Brothers entre otros). Otros
ejemplos que se pueden destacar son el financiamiento y compra por parte del
Banco J. P Morgan de los restantes bancos de inversiones, como también el
salvataje de una de las aseguradoras más grandes del mundo AIG, Felipe Sahle
(2009).

Pensar que existe una vuelta total hacia las lógicas interventoras de los Estados
de manera sistemática, es un poco equívoco, sino más bien comprender que los
Estados actúan de manera contextual respecto a los desafíos que presenta la
realidad. Por lo demás, es interesante comprender el valor teórico que representa
el debate Estado – Mercado tanto a nivel académico y a nivel Político.

Uno de los principales elementos que llevan a formular ésta investigación, radica
en el debate que se genera a partir de la crisis económica del 2008 entre los
principios liberales de la economía que rigen a un Estado contemporáneo, y las
corrientes más próximas a un Estado regulador; se puede observar que existe una
tercera forma de observar la crisis económica internacional, y sobre todo identificar
el rol del Estado, la cual puede interpretarse desde una mirada Marxista de la
realidad.

Lo que motiva ésta investigación, y además se presenta como un problema
teórico, es la posibilidad que surge para dar espacio a comprender que la crisis



                                              8
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

económica internacional traería consigo un quiebre en el paradigma de que los
mercados son capaces de regularse a sí mismo, y por ende cabe la posibilidad de
repensar el rol del Estado en la economía.

El modelo de desarrollo contemporáneo se fundamenta en una serie de
transformaciones que ha sufrido el capitalismo a lo largo de la historia, la cual hoy
en día puede expresarse en distintos argumentos como: la apertura comercial, la
liberalización monetaria, y lo que Gonzalo Martner considera como un capitalismo
fundamentado en las nuevas tecnologías de información, es decir, operar bajo los
patrones de la especulación y la virtualidad, (Martner, 2009, p. 13)

“Donde la corriente liberalizadora se expresó en cambio con toda su fuerza fué en
el ámbito financiero. La crisis cambiaria de 1971 (que consagro el fin del sistema
de tipo de cambios fijos y de la equivalencia dólar –oro) y el estancamiento con
inflación de los años sesenta lograron ser superados, en buena medida a las
nuevas tecnologías de la información que volvieran a dar gran vitalidad al
capitalismo contemporáneo, con la innovación y la “destrucción creativa”, en
palabras de Schumpeter, trasladando recursos hacia usos cada vez más
productivos    y   con    políticas   monetarias     expansivas      y   el   doble   déficit
norteamericano (fiscal y comercial) financiado con las reservas acumuladas por
las economías emergentes, especialmente asiáticas. La economía mundial llego a
experimentar en el quinquenio de 2003 a 2007 su mejor desempeño en cuatro
décadas. El crecimiento fue sustancial en todas las zonas del mundo, la inflación
fue la más baja en 40 años, la pobreza declinó y, aunque la riqueza se concentró
como nunca antes, las clases medias se expandieron donde previamente eran
débiles.”

El principal problema que se puede divisar, a pesar del éxito que ha tenido el
modelo de desarrollo fundamentado en la apertura comercial y en la desregulación
financiera, es que acelera los procesos cíclicos del capitalismo, y está
constantemente en crisis, así lo deja ver Gonzalo Daniel Martner (Martner, 2009,



                                              9
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

p.13) “Éstos procesos de gran envergadura, que redibujaron los contornos de la
economía mundial, nunca lograron evitar la tendencia a la inestabilidad financiera
periódica: desde 1970 han ocurrido 117 crisis bancarias sistemáticas en 93
países. ¿Por qué? La liberalización interna aumenta la probabilidad de una crisis
bancaria, la que aumenta todavía más con la liberalización financiera externa, que
es precisamente lo que ha recomendado la teoría economía dominante.”

A pesar de ello, la crisis económica subprime del año 2008 nos trae de vuelta
todos los hechos que han sucedido en el pasado: crisis económicas, cambios de
paradigmas, rol del Estado, regulación, entre otras.

Pero también nos presenta a la vez un nuevo desafío para tomar en cuenta en el
corto plazo, y que tiene que ver con una reformulación de los paradigmas de
desarrollo que han predominado a lo largo de los años, replanteando el rol del
Estado en la economía, como también las obligaciones y deberes de todos los
actores a nivel internacional.




                                             10
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

3. Pregunta de investigación

¿Provoca la crisis económica mundial del 2008 un cambio en la
conceptualización Liberal del Estado Contemporáneo?

4. Variables

Las variables en está investigación son las siguientes:

a) VARIABLE INDEPENDIENTE :                  Crisis económica mundial de año 2008.

b) VARIABLE DEPENDIENTE              :      Cambio en la dirección del rol del Estado.

5. Objetivos

General: Se analizará y describirá, si la crisis económica mundial del 2008 tiene
efectos en el rol del Estado, buscando describir elementos macroeconómicos y
discursivos más significativos desde el inicio de la crisis económica del 2008 en
adelante.

Objetivo específico 1: Describir y analizar las principales teorías respecto al rol
del Estado en las distintas esferas que compone la sociedad.

Objetivo específico 2: Describir y analizar los orígenes y cursos de la crisis
económica de 2008 (subprime), en Estados Unidos y Chile.

Objetivo específico 3: Reflexionar sobre los efectos que ha tenido la crisis
económica del 2008 sobre el rol del Estado, analizando las distintas posiciones
que ha generado el debate en torno a la crisis económica subprime del año 2008,
tanto en la esfera académica y política.




                                             11
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Hipótesis

       Podemos situar la hipótesis de investigación en el siguiente cuadro:

                                            Tabla N.1

                        Hipótesis                   Hipótesis         Hipótesis
                        investigativa               nula              alternativa
     Descriptiva
     Correlacional                  X
     Explicativa                    X


De ésta manera, la hipótesis de investigación es la siguiente: La crisis
económica mundial del año 2008 produce efectos importantes en la
dirección Política y Económica de los Estados Contemporáneos o Liberales,
como también provoca una amplia discusión teórica respecto al tipo de
Estado que debe regir a una sociedad globalizada.




                                             12
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

7. Justificación

El trabajo de investigación a nivel empírico busca analizar y describir los sucesos
en la economía internacional desde el inicio de la crisis suprime (2008) en Estados
Unidos y sus repercusiones en Chile.

La crisis económica internacional del 2008 ha traído consecuencias en el manejo
de la política económica de los Estados, que se han reflejado a través de acciones
de los Bancos Centrales y salvataje financieros por parte de los Gobiernos en el
mundo.

Los líderes mundiales han levantado un discurso respecto de la situación actual
del mercado financiero y han puesto interés en regular los vacíos que presenta la
economía respecto de los espacios que deja para el surgimiento de fenómenos
especulativos volátiles.

Se ha puesto en duda la ética financiera por parte de los Gobiernos más
emblemáticos del mundo y se ha argumentado a favor de un cambio de paradigma
en la dirección de la política económica y el rol del Estado.

Los hechos que han precedido a la crisis económica subprime, han articulado un
debate en torno a la desregulación que existe en esferas que comprenden una
amplia gama de intereses financieros, los cuales al no ser regulados, han entrado
en periodos de crisis.

El accionar apropiado de las instituciones públicas y de los actores privados en
coordinación es esencial para dar paso a una sociedad menos vulnerable a los
vaivenes de la economía.

Para la investigación, el caso de Estados Unidos representa un interesante
análisis, ya que es una de las economías más grandes del sistema económico
internacional, y el Gobierno más influyente en materia de política económica.




                                             13
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Estados Unidos es el país donde se inició la crisis económica subprime del año
2008, la cual desencadenó en una recesión que afectó a Chile y al mundo entero,
convirtiéndose en una de las recesiones más fuertes desde el año 1929 en
adelante.

Estados Unidos como líder internacional, siempre ha sostenido el paradigma de la
baja intervención del Estado en las esferas del accionar económico, lo cual hace
mucho más interesante para esta investigación, las acciones y discursos políticos
que se han materializado desde la crisis en adelante.

El caso de Chile es interesante de estudiar, ya que es una de las economías más
abiertas de América Latina, por lo que, analizar y describir cuáles han sido las
acciones que Chile ha tomado respecto a la crisis económica subprime del año
2008, nos permiten acercarnos a la hipótesis de ésta investigación.

También se tomará en cuenta algunos ejemplos de países de la Unión Europea,
ya que consideramos relevante los hechos que han sucedido a raíz de la crisis
económica subprime, principalmente los rescates a los Gobiernos y las exigencias
de la Unión Europea para disminuir el gasto fiscal.

La crisis económica subprime del año 2008 ha modificado los lineamientos de los
Gobiernos en materia de política económica, y es posible que a la fecha podamos
encontrarnos con un cambio de paradigma en la regulación de los intereses
privados, y en el papel clave que juega el Estado en la estabilidad económica,
política y social del mundo contemporáneo, en contradicción respecto del libre
mercado que muchos sectores políticos y económicos sostienen.




                                             14
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales



8. Diseño investigativo

El diseño de ésta investigación es de carácter explicativo - descriptivo, ya que lo
que se busca, es establecer una relación causal entre la variable independiente
(Crisis económica mundial) y la variable dependiente (rol del Estado).

La investigación se centrara en describir y analizar los casos de Estados Unidos y
Chile desde el inicio de la crisis económica subprime del año 2008 hasta el año
2009.

En ésta investigación la contrastación teórica es fundamental para dar paso a los
siguientes capítulos, por lo que, se utilizarán fuentes primarias y secundarias en la
elaboración de un estado del arte sobre las principales teorías económicas y del
debate del rol del Estado en la sociedad.

Para la contrastación de los casos se utilizará la metodología cuantitativa en la
recolección de información secundaria, con el objetivo de describir y analizar el
avance de la crisis económica subprime del año 2008 en adelante.

También se hará uso de información de primera y segunda fuente, a través de un
trabajo periodístico para la construcción de un capítulo destinado a analizar y
describir los anuncios y/o discursos de los gobiernos de Estados Unidos y Chile en
materia de economía – política-.




                                             15
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

9. Metodología

En términos metodológicos, el desarrollo de la investigación se dividirá en tres
capítulos que corresponden al proyecto de investigación, la discusión teórica y el
desarrollo de tesis escrita.

El primer capítulo está orientado a especificar los elementos que permiten
desarrollar la tesis de grado, estableciendo las directrices metodológicas y
argumentativas claves para comprender el desarrollo investigativo.

El segundo capítulo se centrará en la discusión teórica respecto del rol del Estado
en la sociedad y sus implicancias en la economía. El debate se articula a partir de
las distintas corrientes teóricas existentes, las cuales se han manifestado de
manera histórica en la sociedad a partir de la ingerencia del Estado en la
economía, y en el rol que las distintas corrientes teóricas le asignan al Estado
como un ente regulador de la sociedad en su conjunto.

El debate a describir se centra en la corriente teórica liberal de principios del siglo
XIX   en adelante, poniendo hincapié en los principios de libertad económica,
libertad individual, y el Estado de Derecho.

La contraparte se articula a través de la corriente Marxista, como una crítica al
Estado liberal clásico y a la clase dominante que hace uso del derecho y de los
instrumentos coercitivos del Estado para asegurar la dominación de una clase por
sobre otra.

El punto “intermedio” por así denominarlo, se articula a través de la visión y
perspectiva del Keynesianismo a principios del siglo XX, como una respuesta a la
crisis del Estado liberal clásico, y a la crisis social retratada por los historiadores
en la “cuestión social”. El keynesianismo ofrece las herramientas para superar la
mayor crisis económica de la historia (1929), y sus argumentos están centrados en
la regulación y el gasto fiscal.




                                             16
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Además se anexa la discusión teórica del rol del Estado contemporáneo, y el
debate que existe hoy en día entre el Estado y el mercado en materia de
regulación. También se hace referencia a la discusión sobre el Estado y el
mercado en materia de regulación, la cual se intensifica a partir de la crisis
económica subprime del año 2008.

El tercer capítulo cuenta con dos partes para su desarrollo:

(1) se realizará un análisis y descripción de indicadores macroeconómicos y
sociales desde principios del año 2006 hasta el periodo de la crisis económica
subprime (2008) para poder contrastar los hechos.

Estos indicadores permiten generar un análisis de los distintos momentos en los
cuales los Gobiernos y economías se vieron afectados por los efectos de la crisis
económica internacional del año 2008 y en qué áreas específicamente se
profundizó la crisis económica.

También permite generar una contextualización de los casos y cuáles han sido los
efectos que ha tenido la crisis económica subprime del 2008 y las acciones que
han ido tomando los Gobiernos para recuperarse de la desaceleración económica.

Se hará uso de información de carácter secundario mediante indicadores
elaborados por instituciones de carácter internacional, especialistas en estudios
cuantitativos enfocados a la macroeconomía.

(2) En segundo lugar se analizarán y describirán los efectos de la crisis económica
internacional del año 2008, a través de las posiciones que han tomado los lideres
políticos, expertos académicos y los Gobiernos a analizar, en el debate respecto
de los efectos de la crisis y de cómo lo han abordado los Gobiernos más
emblemáticos del mundo contemporáneo.

La metodología a utilizar en la segunda parte de ésta investigación es de carácter
cualitativo, y se realizará a partir del análisis de los cuerpos y/o extractos de



                                             17
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

discursos emitidos por los líderes y/o instituciones de Estados Unidos y Chile, que
estén relacionados con la crisis económica subprime del año 2008. Además se
realizará un análisis y descripción de publicaciones de contenido periodístico
relacionado con las posiciones y/o acciones que han realizado los líderes y/o
instituciones de Chile y Estados Unidos.

El tema propuesto de la tesis de grado se desarrolló a mediados del año
académico 2008, por lo que, los datos utilizados para la investigación sólo se
centrarán en el primer año de crisis económica en la primera parte del capítulo III
(análisis cuantitativo), mientras que en la segunda parte del capítulo III (análisis de
discursos) tocaremos temáticas que se abordaron en el debate sobre el rol del
Estado hasta el año 2010.




                                             18
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

10. Consecuencias no deseadas

De ser exitosa la investigación, una de las principales consecuencias no deseadas
tiene que ver con que los resultados obtenidos influyan en la investigación debido
a la escasa temporalidad para observar cambios significativos y/o estructurales en
el rol del Estado. Que exista una baja probabilidad, “pero no inexistente”, de
observar cambios directos en los lineamientos del Rol del Estado, no limita a ésta
investigación a plantear hipótesis significativas para el desarrollo de tesis de
grado. Es por lo mismo que el resultado de la investigación será hecho en base a
una sucesión de acontecimientos utilizando elementos empírico – analíticos para
el desarrollo de ésta.

La investigación no pretende concentrarse específicamente en el aspecto
económico de los Estados, sino más bien centrarse en las diferencias que se van
produciendo a medida que avanza la crisis Económica en el contexto internacional
y en Chile, y en cómo ésta condiciona la manera de pensar el Rol del Estado.




                                             19
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales




                                     CAPÍTULO II
11. Marco teórico
11.1 Debate Estado - Mercado:
Uno de las principales discusiones teóricas que existen sobre ésta investigación,
radica a partir de la crisis del modelo de Estado – Liberal Clásico-, y se articula en
torno al debate entre el Estado y Mercado a partir de inicios del siglo XX.
El auge de las ideas Socialistas y la crisis de 1929 a nivel mundial, produjo un
quiebre de paradigma en el manejo de las economías y de las decisiones políticas
sobre el rol de Estado.

Éste debate ha sido significativo en la medida que a partir de él se han formado
corrientes teóricas del rol del Estado en la sociedad que muchas veces han sido
de carácter antagónico las unas de las otras.

Tales corrientes se articulan en torno a un libre mercado y un Estado reducido, ó a
favor de una mayor intervención del Estado en la economía y en los asuntos de
interés social.

Aun así, se plantea desde el mundo académico una interrogante al paradigma de
la desregulación del Estado contemporáneo, sobre todo con el caso de los
Estados Unidos al ser el líder político – económico a nivel internacional.

Tal interrogante cobra sentido al analizar la estructura político – administrativa y
económica de las naciones más poderosas del mundo, en donde es evidente que
el paradigma de la desregulación sólo se atañe a cuestiones específicas del
comercio internacional.

Así lo define Gonzalo Martner (2009, p. 29) “El capitalismo con baja intervención
del Estado, cuyo paradigma es Estados Unidos, no es en todo caso un tipo de
economía con mercados de competencia perfecta como se describe en los



                                             20
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

manuales convencionales de economía, pues incluye regulaciones estatales
variadas en los más diversos campos de la vida económica. La mayor parte de las
economías maduras y de más alta productividad son de capitalismo regulado, es
decir, economías de mercado históricamente reglamentadas por los poderes de
Estado y moldeadas por los procesos políticos y por la evolución de la sociedad y
sus hábitos de trabajo y consumo.”

Las crisis económicas que han sucedido, especialmente la crisis de 1929, han
puesto en discusión los puntos de vista teóricos sobre la función del Estado y los
alcances de las políticas económicas emanadas por los Gobiernos, Bancos
Centrales y Organismos Internacionales.

Existe una amplia discusión respecto del rol del Estado en la crisis económica
subprime del 2008, sobre todo en el papel que debe ejercer en el control del
mercado financiero y de las instituciones privadas.

En muchos casos la critica a la “ética financiera” por partes de los líderes
mundiales se ha expresado en una preocupación por los sistemas de regulación
económica, estableciendo que en las últimas décadas las probabilidades de caer
en una crisis global son altas debido a la especulación de agentes privados en
campos la Internet y el mercado inmobiliario.

Así bien lo establece en un seminario sobre la crisis financiera, el profesor de la
Universidad Católica Jorge Bermúdez, profesor de Derecho Administrativo y
Ambiental , quien manifestó que más que una crisis financiera, ésta había sido una
crisis de la civilización, donde el modelo de desarrollo actual se hacía insostenible
y consultó al Dr. Zeppernick acerca de los cambios que él propondría, a lo que
contestó: “Lo importante y coincido con usted es que la discusión va más allá de
una crisis financiera. Usted mencionó una crisis de la civilización y yo diría que
más que una crisis financiera vivimos una crisis de la ética de la actividad
económica”




                                             21
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

En base a los argumentos antes mencionados, se considera relevante analizar y
describir los principales elementos de la discusión acerca del rol del Estado en la
economía y la sociedad.

El debate del rol del Estado, más allá de establecer una discusión respecto del
papel del Estado en la economía, plantea una confrontación de ideas respecto al
desarrollo, la economía, el tipo de administración, el estado de derecho y la
soberanía de los Estados.

Nuestra realidad social como país no ha estado exenta de ella, y es por lo mismo
que se hace importante para esta investigación esclarecer cuáles son los distintos
puntos de vista que giran en torno al debate del rol del Estado.

El debate sobre estado y mercado, sostiene Norbert Lechner (1997, p.1), “tiende a
ser polémico porque pone en juego la idea que nos hacemos del orden social.”

Es importante comprender que el debate sobre el Estado y el mercado están
marcados por una constante ideológica que ha polarizado la discusión. La
polarización del debate es producto de una situación histórica, en donde el
mercado ha sido capaz de imponerse desde un punto de vista social, político e
institucional. El mercado se ha transformado en una corriente hegemónica
excluyente de cualquier otro orden social. Lechner (1997, p.236) lo destaca de la
siguiente manera, “La relación de mercado y estado se inserta en este marco. La
pregunta de fondo de toda América Latina es: ¿Cómo compatibilizar democracia y
desarrollo? Lo que está en juego, en definitiva, es la determinación del orden
social. Ello explica la fuerte ideologización del debate… la discusión ideológica
tiende a optar a priori por uno u otro principio como racionalidad exclusiva y
excluyente de la organización social.”

Las corrientes de pensamiento que se han forjado en base a este debate, por lo
general tienden a generar discursos autoexcluyentes, fundándose así en una
dicotomía que tiene por resultado establecer dos corrientes de pensamiento único,



                                             22
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Samir (1998) “en lo que refiere a la historia moderna, la del capitalismo, desde
hace dos siglos, dos discursos se oponen; y el uno nunca podrá convencer a los
partidarios del otro. Hay por otra parte el discurso conservador, que legitima el
orden social del capitalismo, hay por otra parte el del socialismo que hace una
crítica radical al capitalismo.”

La constante ideológica que marca al debate sobre Estado y mercado, es
polémico como lo describía el autor Norbert Lechner (1997, p.1), ya que está en
juego nuestra idea que forjamos sobre la realidad, es importante ya que debemos
entender porqué existe tal distanciamiento que tiene que ver básicamente con
elementos de poder. Ésta categoría de poder se relaciona principalmente con la
materialización de los discursos, en la medida que éstos logran plasmarse en una
institucionalización de una estructura que determina un sin fin de resultados. Con
esto me refiero a cuando el mercado logra transformase en una estructura
transversal, y vuelvo a hacer referencia a Norbert Lechner (1997, p.1) “los
acontecimientos de Europa nos recuerdan que el mercado es una categoría social;
el funcionamiento del mercado se encuentra determinado por su inserción en
instituciones políticas, estructuras sociales y procesos culturales. Vale decir, que
por si solo el mercado no genera ni sustenta a un orden social y, por el contrario
presupone una política de orden.”

Que el mercado se presente como una categoría social, nos indica que ésta puede
ser presentada como una variable que no es ajena a lo económica y menos a lo
político, ya que existe una interdependencia entre ambos, que no ha estado
exento de polémica (Lechner, 1997, p. 236) “la sociedad moderna, junto con
desplegar la diferenciación entre economía y política, siempre postuló (de modo
afirmativo o critico) cierta correspondencia entre ambas.”

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz tiene una particular visión de
entender el debate Estado y mercado, y lo condiciona básicamente a las fallas que
en un primer momento generaron el auge del keynesianismo, y en un segundo



                                             23
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

momento histórico lo hizo con un discurso neoliberal, Stiglitz (1998) “los extremos
han dejado de ser válidos. En su momento, la razón para justificar la intervención
estatal fue la existencia de fallas de mercado, y luego fueron las fallas de gobierno
las que hicieron cuestionar la intervención estatal. Existe un creciente consenso
sobre el rol que el gobierno puede juzgar en los esfuerzos exitosos de desarrollo,
pero también existe un reconocimiento sobre las fallas en lo relativo a la
efectividad de las actividades de gobierno, por lo que el debate estéril de estado
vs. Mercado cambió a uno fundamental: la efectividad del Estado.

Existe una perspectiva sobre el Estado que tiene que ver con nuestra realidad
histórica, y en cómo se ha concebido el Estado durante el siglo XX en América
Latina. Este tiene que ver básicamente con pretensiones paternalistas sobre la
ejecución de un modelo de desarrollo proveniente desde el estado y no desde la
sociedad civil, Faletto (1989) “De ahí la especificidad de un intervencionismo
estatal dedicado explícitamente a ejecutar un modelo de desarrollo para la
sociedad en su conjunto.”

Es por lo mismo la importancia que tiene el argumento anterior, ya que como
podemos analizar, la crítica que el neoliberalismo hace hacia las corrientes que
sustentan alguna cierta intervención del estado, Norbert Lechner (1997, p. 238) “El
neoliberalismo denuncia no solo al estatismo, sino que condena toda intervención
estatal como consustancialmente nefasta. Este ataque olvida que el impulso
estatal a la modernización industrial, agraria, educacional, etc. ha creado las
bases estructurales de cualquier estrategia de desarrollo posterior. Y, por sobre
todo, olvida que la intervención del estado responde a una voluntad mayoritaria,
que es el criterio legitimo de la acción política en democracia.”

Bajo esto, se puede afirmar que en Latinoamérica a diferencia de los Estados
nacionales Occidentales, los impulsos sobre el desarrollo económico estuvieron
determinados por una elite que de alguna manera impulsó políticas de desarrollo,
lo que en historia se denomina paradigmas de desarrollo.



                                             24
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

En relación a esto, lo paradójico del mercado es el inicio que lo antepone a la
historia, y está fundamentada en el carácter de su imposición. Me refiero a que
paradójicamente el neoliberalismo (desregulación, reducción del aparato del
Estado, privatización, liberalización económica) fue impulsado por un Estado
fuerte. Lechner (1997, p. 238) “el modelo neoliberal supone una fuerte
intervención del estado para reprimir las reivindicaciones sociales e imponer la
liberalización de los mercados a los sindicatos (leyes laborales) y a los
empresarios (política crediticia y monetaria).

Es por lo mismo la importancia de los regímenes Burocrático – Militares en
América Latina, en la consolidación del mercado y en su Institucionalización.

Norbert Lechner (1997, p. 238) también considera importante reflexionar que el
avance del mercado en las instituciones tiene elementos positivos que han
corregido un sin fin de irregularidades que tenían las burocracias amplias y
empoderadas de los Estados más fuertes “la reducción del aparato estatal también
implica ventajas: no solamente disminuye la corrupción e ineficacia burocrática,
sino que elimina la mentalidad rentista.”

11.2 Contraposiciones históricas.

A lo largo de la Historia Política del Siglo XIX y XX se ha desarrollado un debate
respecto a tres corrientes teóricas que se articulan en torno al Capitalismo
contemporáneo. Por un lado podemos encontrar el modelo de Desarrollo liberal,
fundamentado en la libre competencia, y la autorregulación de los mercados en la
economía, que se base en la concepción individual del interés privado como eje de
desarrollo económico y Político. Es importante recalcar que la concepción de
Estado al cual propagan los liberales, tiene que ver con un Estado Gendarme,
garante de la propiedad privada y de los derechos individuales.

Por otro lado, existe una corriente antagonista, fundamentada en la dialéctica de la
corriente Marxista.     Ésta visión se sustenta en torno a la concepción de la



                                             25
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

dominación de clase a través del Estado liberal, como un instrumento a
disposición de los intereses de una clase por sobre otra. El Estado liberal para el
Marxismo no es más que una continuación de las condiciones de clase y
dominación, a través del derecho y la fuerza.

Los Marxistas conciben el Estado a través de la dictadura del proletariado como la
manera de superar el capitalismo y llegar a un estadio Comunista. Es en ésta fase
donde podemos argumentar el rol del Estado en una consideración Marxista, a
través de la planificación e intervención del Estado en todas las esferas de la
actividad humana. Esto lo podemos observar a través de los denominados
Socialismos reales a lo largo del siglo XX, en la Unión Soviética, La China
Comunista, Norcorea, Cuba, entre otras.

Y por último podemos encontrar una visón alternativa más cercana al liberalismo
clásico, pero que establece ciertos elementos que permiten contrarrestar los
efectos del mercado en la sociedad a través de rol regulador del Estado en la
economía. Se vislumbra sobre la teoría de Keynes como una visión instrumental
del Estado para la superación de las crisis económicas que lo afectan, asegurando
la permanencia del sistema en el tiempo. Además se agrega como una visión en
contraposición     a   los    denominados         Socialismos   reales    de   la   época,
estableciéndose como un salvataje al Estado liberal clásico o gendarme.

El principio fundamental del Keynesianismo es que los mercados no se
autorregulan, y el uso exacerbado de los intereses privados provoca crisis
recurrentes en el sistema.

A continuación se expondrá el debate teórico entre distintas visiones ideológicas y
pragmáticas, de cómo concebir el orden social y el desarrollo de la humanidad.
Tales visiones de carácter ideológico tienen un antecedente temporal en la historia
de la humanidad, en donde además se transformaron en antagonismos llevando a
la humanidad en confrontaciones por la hegemonía.




                                             26
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Sin duda, estamos frente a la historia política y social del siglo XIX y XX en materia
de ideologías, por lo que es muy importante recalcar que para ésta investigación
nos enfocaremos en el debate que se genera en torno al Estado y el rol que éste
tiene en torno a la sociedad y la economía.

11.2.1 Los principios Liberales y la Teoría de Estado Liberal.

El liberalismo clásico se funda en base los principios filosóficos de la libertad y el
derecho utilitario como base a la idea contractual del sistema y el Estado. Diversos
autores y filósofos políticos, han abarcado el desarrollo de una visión que es
histórica, la cual ha marcado una hegemonía desde la era de la revolución
industrial en adelante.

Para ésta investigación, no nos centraremos en los principios filosóficos del
liberalismo, ya que motivaría a documentar material excesivo sobre un tema al
cual no está enfocado esta investigación, por lo que, nos centraremos
directamente en los principios más políticos y económicos del rol del Estado en la
sociedad contemporánea, y en los principios del liberalismo.

El liberalismo clásico tiene una vinculación histórica, desde el punto de vista de la
revolución industrial en adelante, con el surgimiento de la democracia en las
grandes potencias europeas y Estados Unidos. El desarrollo del liberalismo ha
estado vinculado a la democracia, básicamente por lo principios elaborados por
los teóricos respecto de la libertad individual, el derecho, y el surgimiento del
Estado moderno.

No existe consenso respecto de si hay una relación sine qua non entre
democracia y liberalismo, ya que como régimen de gobierno, la democracia tiene
antecedentes desde la Grecia clásica hasta el día de hoy.

Pero más allá de la discusión temporal, es importante lo que se destaca en la
compilación realizada en el diccionario de política, en donde se remarca la
diferencia existente entre una democracia liberal y una democracia no liberal.


                                             27
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Tales argumentos se relacionan directamente a la democracia liberal como
garante del derecho individual, y otorgan la posibilidad de entregar una visión más
política del concepto,       así lo destaca Norberto Bobbio (Bobbio, Pasquino,
Matteucci, 1976, p. 876) “En primer lugar, la historia del liberalismo esta ligada
estrechamente con la historia de la democracia, por lo cual, es difícil encontrar un
consenso sobre lo que hay de liberalismo y lo que hay de democrático en las
actuales democracias liberales: si desde el punto de vista de los hechos es difícil
una distinción, dado que la democracia ha producido una transformación más
cuantitativa que cualitativa del Estado liberal, lógicamente esa seguirá siendo
necesaria siempre, porque el liberalismo es precisamente el criterio que distingue
la democracia liberal de las democracias no liberales (plebiscitaria, populista,
totalitaria).”

11.2.1.1 Liberalismo.

Siguiendo en la definición del concepto de liberalismo, considero importante
comenzar a demarcar el camino hacia dónde los principios liberales han tomado
fuerza respecto del rol del Estado en la sociedad. La conceptualización liberal es
por ende una conceptualización bastante ambigua, llena de significados que
hacen referencias a posiciones morales, valóricas, políticas y económicas.

Por ello, considero importante lo que destacan los autores en el diccionario de
política sobre el concepto liberal (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 877)
“Todavía en la actualidad la palabra liberal tiene significados diversos según as
diversas naciones: en algunos países (Inglaterra, Alemania) indica una posición de
centro, capaz de mediar entre innovación y conservación; en otros (Estados
Unidos) el radicalismo de izquierda, agresivo, defensor de nuevas y viejas
libertades civiles; en otros a su vez (Italia), los conservadores de la libre iniciativa
económica y de la propiedad privada. Por esto, un autorizado pensador liberal
(F.A. Hayerk) propuso renunciar al uso de una palabra tan equivoca.”




                                             28
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Entrando en la definición liberal respecto al rol de Estado, se debe entender que el
desarrollo teórico otorgado a tal definición responde al principio básico de
individualidad e interés particular de los agentes encargados del desarrollo en una
sociedad.

Para los liberales clásicos, el principal agente de desarrollo es el interés particular
encarnado en la innovación y superación, por lo que, como agentes encargados
del desarrollo, no necesitan intermediarios u agentes que dentro del pensamiento
liberal entorpecen el funcionamiento del capitalismo (Bobbio, Pasquino,
Matteucci, 1976, p. 881) “De acuerdo con a acepción de la ilustración francesa
(aceptada íntegramente por el pensamiento reaccionario o católico de principios
del siglo XIX) y de utilitarismo ingles. Liberalismo significa individualismo, y por
individualismo no se entiende solo la defensa radical del individuo, único y solo
protagonista de la vida ética y económica contra el Estado y la sociedad, sino
también la aversión a la existencia de cualquier sociedad intermediaria entre el
individuo y el Estado, por lo que, tanto en el mercado político como en el
económico, el hombre debe actuar por sí solo.”

El libre mercado es al argumento primordial de los principios del liberalismo
clásico, defensor y articulador del rol del Estado liberal, el cual solo debía limitarse
a su función administrativa, y no interceder en la asignación de recursos por parte
del mercado (privados). El mercado para los liberales, más allá de ser un lugar en
donde se conceptualizan las transacciones, negocios y/o acuerdos, es el eje
principal del discurso político y filosófico.

El laissez faire, laissez passer, comienza a tener una condición hegemónica que
se traspasa a todas las esferas de la vida humana, sobre todo a lo que refiere el
orden económico y social, demarcando el rol del Estado y la política del siglo XVIII
y XIX, (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 882) “Los pensadores liberales
han defendido históricamente dos libertades naturales contra de Estado. En la era
del capitalismo naciente lucharon por la libertad económica; el Estado no debía



                                             29
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

entrometerse en el libre juego del mercado, que en ciertos aspectos se presentaba
como un Estado natural o mejor dicho como una sociedad civil basada en
contratos entre privados. Solo se aceptaba al Estado como gendarme, dejando
una libertad completa (laissez faire, laissez passer).”

El rol del Estado liberal se traduce un regulador de los contratos entre privados, y
utiliza la función de “gendarme” para hacer valer el “derecho” y la capacidad de
árbitro.

11.2.1.2 Liberalismo Político.

En el plano más político e ideológico, el liberalismo ha otorgado un interés en lo
económico, basado en los principios de libertad e interés particular, lo cual ha
justificado por así denominarlo una supremacía de interés económico por sobre el
interés colectivo (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 878) “Finalmente,
tenemos un liberalismo económico, ligado estrechamente con la escuela
económica de Manchester: éste, al sostener que la maximización de la felicidad
general depende de que cada uno busque libremente su propia felicidad, ha
descuidado con frecuencia los costos que esto entraña en términos de libertades
civiles y ha olvidado que el fin de la felicidad ha sido precisamente la finalidad de
los Estados absolutos.”

Los principios liberales se sustentan bajo la teoría contractualista de la sociedad,
los cuales dan fundamento a la existencia del Estado - liberal. El Estado liberal es
sólo un depositario de la voluntad de los hombres para superar su condición
natural en la vida. Además éste cumple las funciones “gendarmes” de garantizar
los derechos individuales y la propiedad privada (Bobbio, Pasquino, Matteucci,
1976, p. 882) La otra dirección, la que pretende entender la posición de hombre en
el orden social, define a este de un modo estático (en los siglos XVII-XVIII) o de un
modo dinámico (en el XIX); entre estas dos definiciones se encuentra la teoría del
Estado…      Para los primeros (para Hobbes, Spinoza, Rousseau) la verdadera
libertad se tiene solo en el Estado (absoluto o democrático) que, conjuntamente,


                                             30
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

realiza el orden y es depositario de un valor ético, dado que en el elemento estatal
el egoísmo del individuo se comprime y se supera a través de la voluntad más
elevada o general que engloba en sí también el alter o el socius.

Éstos elementos otorgan la visión que permite comprender que el liberalismo, por
más enfocado en el interés privado y la individualidad, articula un orden a la
sociedad a través del Estado, que posteriormente sería criticado por Marx.

El libre mercado y la autorregulación de los mercados en el principio liberal de la
economía, tiene su mayor exponente después de Smith a F.H. Hayek, el cual
considera que los mercados y por ende la innovación y la riqueza están dados por
ordenes espontáneos que responden a procesos inherentes del desarrollo
económico en el mercado. La intervención del Estado en la economía solo
entorpecería éste proceso espontáneo, y trabaría cualquier iniciativa productiva
destinada a dar empleo y riqueza.




El argumento que sustenta éste principio de la economía – política liberal, se
fundamenta en el poco conocimiento que tiene el Estado respecto de las
decisiones y oportunidades que representa el mercado (Rodríguez, Vara, 2002, p.
66) “El núcleo central del pensamiento hayekiano en este punto se puede resumir
en dos proposiciones: 1) los procesos sociales y, por tanto, los de mercado, están
presididos por dinámicas productoras de órdenes espontáneos.

Dentro de la enorme extensión y dispersión del conjunto de interacciones sociales,
se observan pautas recurrentes que tienden al surgimiento de órdenes extensos y
que permiten la coordinación de las acciones humanas. Y 2) la extensión y
dispersión del conjunto de interacciones sociales no permite un conocimiento
exacto y exhaustivo de todas las circunstancias precisas para que las
intervenciones del Estado puedan culminarse con éxito.




                                             31
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Como bien queda establecido en los principios liberales de Hayek, el Estado no
posee la capacidad de comprender los procesos dinámicos que presenta el
mercado, y menos los diversos intereses en juego, que en muchos casos entran
en conflicto, lo cual coloca al Estado en una situación arbitraria, para Ángel
Rodríguez y Oscar Vara se representa de la siguiente forma (Rodríguez, Vara,
2002, p. 68) “El Estado no puede producir mejoras significativas en los procesos
económicos, se deduce que toda acción de política económica es ineficaz y que,
en general, puede conducir a resultados no deseados. Esta conclusión se
desprende directamente de la teoría general de los procesos de mercado y, en
particular, de los supuestos acerca del tipo de conocimiento presente en los
procesos de mercado y en la teoría de la función empresarial.”

Para los liberales el mercado posee la capacidad de autorregularse en la medida
que su desarrollo va creando cierta estructura de apoyo a través de instituciones y
normativas apegadas al derecho.
Esto es bien conocido como la “mano invisible” del mercado, capaz de generar un
orden dentro de los intereses en conflicto que presenta el mismo mercado
(Rodríguez, Vara, 2002, p. 67) “La tesis de Hayek es que sólo estos órdenes
espontáneos son capaces de asegurar las condiciones materiales mínimas para la
conservación de grandes comunidades humanas. De otro modo, estas
comunidades desaparecerían o, al menos, verían muy mermado su tamaño. Este
orden espontáneo se caracteriza por el surgimiento de una serie de instituciones,
normas y comportamientos pautados que son, en su propia naturaleza,
conocimiento condensado de la experiencia de generaciones anteriores.”
11.2.1.3 Antecedentes sobre la crisis del Estado liberaL clásico.

El Capitalismo ha lo largo de siglo XIX sufre importantes cuestionamientos a su
estructura y el rol del Estado en una sociedad que día a día se enfrenta a la
concentración de la riqueza y el creciente problema de la pobreza en los países
industrializados.



                                             32
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

El creciente problema de la cuestión social lleva a repensar el Estado “gendarme”
y modificar el rol del Estado clásico. El Estado debe dar solución a los problemas
sociales y enfrentar la desregulación que existe en torno a los mercados de bienes
y productos, los cuales en gran medida son los responsables de los diversos
problemas sociales y laborales de la época.

El surgimiento de movimientos en pro de los derechos civiles y laborales son los
principales detonantes de la transformación del Estado Moderno. El Estado –
liberal había entrado en un proceso de crisis que llevaría al ascenso a un Estado
de “Bienestar” (Rodríguez, Vara, 2002, pagina 66) “Por lo tanto se logra
comprender mejor el liberalismo Occidental contemporáneo en los diversos
pensadores o en las diversas escuelas interesadas en la política económica y en
la política social: L. Einaudi, W. Ropke, Beveridge, la escuela keynesiana, la
escuela de Friburgo (W. Eucken) y la escuela de Chicago (M. Friedman,
F.H.Hayek). A pesar de que todos subordinan la solución de la cuestión social (la
justicia) a la libertad, estas escuelas se diferencian entre si por el mayor o menor
temor de que el Estado asistencial lleve inevitablemente al fin del liberalismo.”

El temor que existía respecto de fin del liberalismo era algo equívoco, ya que
como veremos más adelante, autores como Marx, y Keynes han demostrado que
el capitalismo posee una capacidad de superación y transformación en los
momentos de crisis.

Esta especie de “autoconservación” que para los liberales es la “mano invisible”,
es bastante equivoca, ya que obviaron la capacidad del Estado de generar
condiciones estructurales en la sociedad. Marx establecerá al Estado como la
herramienta de dominación de una clase por otra, a través del derecho y la fuerza,
mientras que Keynes establecerá los cimientos para un Estado que se desprende
de los principios liberales y actúa en torno a dotar a las instituciones nacionales o
internacionales de poder, para controlar la economía en las épocas de recesión o
crisis.


                                             33
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

La nula fiscalización de los intereses privados llevó a la sociedad a vivir grandes
transformaciones en materia política, social y económica. En términos sociales la
“cuestión social” se impuso con fuerza dando surgimiento a ideas revolucionarias
y/o antagonistas del Estado liberal. En términos políticos la lucha por los derechos
civiles y políticos se hizo cada día más fuerte en países industrializados, mientras
en términos económicos, se vivieron crisis que llevaron a la sociedad a situaciones
de empobrecimiento y acumulación de la riqueza.

11.2.2 Teoría Marxista y el Estado

El rol del Estado en el Marxismo no tiene precedentes teóricos claros, pero sí los
posee en términos prácticos muy establecidos en los socialismos reales del siglo
XX.

Marx no construyó una teoría general del Estado en sus escritos, y muchos
consideran que cuando el hace referencia al Estado Burgués, esta haciendo
también una critica a la filosofía de Hegel.

Si bien, el objeto de investigación no es el análisis del Comunismo o de los
socialismos reales del siglo XX, se considera importante aclarar ciertos elementos
teóricos de la teoría Marxista en relación a la construcción de una teoría del
Estado.    Tales    elementos     los   podemos      considerar    referidos   al   Estado,
construyendo en cierta medida una descripción más detallada de lo que significa el
Estado en Marx, Engels y Gramsci.

11.2.2.1 Marxismo y el Estado Liberal.

Para Marx, el Estado Burgués o Liberal no es más que instrumento de dominación
de una clase sobre otra, en donde se materializan a través del derecho las
relaciones económicas y políticas de poder.




                                             34
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

El capitalismo tiende a tener ciclos económicos de crecimiento y ciclos
económicos de crisis, por lo que, para Marx éstas crisis económicas solo
acentuaban más las diferencias entre una clase y otra, por lo que, la sociedad a
través de “la dictadura del proletariado”, se debe apoderar del Estado y de todas
sus herramientas (la fuerza) para revertir la situación de dominación y llegar a una
sociedad sin clases en donde el Estado tendería a desaparecer.

Así bien lo establecen los autores del diccionario de política (Bobbio, Pasquino,
Matteucci, 1976, p. 938) “Marx considera al Estado, entendido como el conjunto
de las instituciones políticas, en el que se concentra la máxima fuerza imponible y
disponible en una determinada sociedad, pura y simplemente como una
superestructura respecto de la sociedad preestatal, que es el lugar donde se forma
y se desarrollan las relaciones materiales de existencia, y en cuanto
superestructura destinado a desaparecer a su vez en la futura sociedad sin
clases.”

Engels comparte los principios filosóficos de liberales o contractualistas de la
teoría del Estado. Considera que el Estado también es una necesidad de la
evolución humana, y que es garante de todo orden para la supervivencia de la
sociedad.
Aun así, agrega a la teoría de Estado una perspectiva interesante en cuanto
considera que la sociedad “Estatal” posee contradicciones en términos de la
dialéctica, y comparte con Marx el hecho de que el Estado a través del derecho
garantiza un orden de clases.
(Engels) "El Estado, dice Engels, es más bien un producto de la sociedad cuando
llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad
se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida
por antagonismos irreconciliables, que es importante conjurar.
Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en
pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha



                                             35
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la
sociedad, llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden".
Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella se
divorcia de ella más y más, en el Estado".
Como bien podemos observar en el argumento antes expuesto por Engels, Marx
lo enfoca desde una visión pre- estatal, es decir, atañe el mismo concepto
respecto del Estado y la dominación, pero con la diferencia de que para Marx, las
condiciones dialécticas son previas a una sociedad con Estado, y se materializan
efectivamente en las revoluciones liberales.
(Marx, 1844, p.112) “La vida material de los individuos, que no depende
efectivamente de su pura "voluntad", su modo de producción y la forma de
relaciones que se condicionan mutuamente, son la base real del Estado y
continúan siéndolo en todos los estados en que son todavía necesarias la división
del trabajo y la propiedad privada, completamente independiente de la voluntad de
los individuos. Estas relaciones reales no son, en efecto, creadas por el poder del
Estado; son más bien el poder que crea a aquél.”
Entonces podemos observar que la crítica al liberalismo clásico, hechas por la
visión Marxista, identifica un Estado activo, un Estado con una condición de clase
relevante para la configuración de la sociedad, y además implica que no hay un
Estado neutral, ajeno a las complejidades de la sociedad en su totalidad (Gómez,
Méndez, 2009, p. 3) “Con esta teoría se desmienten las concepciones que
afirmaban al Estado como sujeto neutral, ajeno a los conflictos sociales, y lo
revelan en su esencia como instrumento de dominación de la clase
económicamente dominante, mostrando su carácter clasista.
Estos análisis acerca del Estado no pueden conducir a la conclusión que
concebían a esté solo como un instrumento de clase, o como parte de la
superestructura; todo lo contrario, trataron de demostrar cómo este poder había
salido de la sociedad y revelaron con claridad su origen, su causa principal.”




                                             36
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Continuando e argumento expuesto, es importante recalcar la posición de Marx
respecto a la teoría del Estado, en donde sigue destacando la visión instrumental
del Estado Liberal, sobre todo cuando lo enfoca respecto del poder político y
económico de la clase dominante (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976)
“Precisamente con particular referencia al Estado burgués, es decir a aquella fase
del desarrollo de la sociedad civil en que los órdenes se transformaron en clases y
la propiedad en cuanto privada se emancipó completamente del Estado, Marx
afirma en la Ideología alemana que el Estado no es otra cosa que la forma de
organización que los burgueses se dan por necesidad.”

Por lo mismo, el argumento del Marxismo respecto de las revoluciones liberales y
sobre todo de la revolución francesa, indican que como acto revolucionario solo se
comprende una emancipación política, es decir, el cambio de una clase
gobernante por otra (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976) “Es este rechazo de la
superstición política el que le hace decir en un escrito juvenil, La cuestión judía
(1843), que la      Revolución Francesa no ha sido una revolución consumada,
porque ha sido sólo una revolución política, y que la emancipación política no es
todavía la emancipación humana.

Para el Marxismo la supresión de toda opresión del Estado y la dominación de
clase es solo posible a través de la captura del Estado por la clase dominada, y
ejercer los mecanismos adecuados para suprimir toda condición de dominación en
la sociedad, avanzando en la dirección del Comunismo, y en un futuro sin la
necesidad de que el Estado exista.

11.2.2.2 Dictadura del Proletariado y el Aporte de Gramsci al análisis
Marxista del Estado.

La dictadura de proletariado es por así denominarlo, el rol del Estado en el
Marxismo, y muchos Socialismos reales son la representación de que el Estado
pasa a ser un agente articulador de la sociedad en todas sus esferas.


                                             37
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Si bien, los Socialismos reales poco tenían que ver con los principios
fundamentales del Marxismo, utilizaron el Estado como la herramienta de
planificación más importante de la sociedad. Éste comprendía todas las esferas de
la vida pública y privada, y muchos de los Estados se articularon como regímenes
autoritarios y totalitarios.

El inicio de toda argumentación respecto a la dictadura del proletariado lo
establece muy bien Marx y Engels (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976) “Marx
da algunas indicaciones tomadas justamente de la experiencia de la Comuna de
París (de las cuales sacará inspiración Lenin para el ensayo Estado y revolución y
los escritos y discursos de los primeros meses de la Revolución): supresión del
ejército permanente y de Ia policía asalariada, y su sustitución por el pueblo
armado; funcionarios o de elección o bajo el control popular y por lo tanto
responsables y revocables… ("La Comuna debía ser, no un organismo
parlamentario, sino de trabajo, ejecutivo y legislativo al misrno tiempo")… Marx
llamó a esta nueva forma de Estado "gobierno de la clase obrera", mientras
Engels, en la introducción a una reimpresión de los escritos marxianos sobre la
guerra civil en Francia, la llamó con fuerza, y con provocadora intención,
"dictadura del proletariado":

Es muy importante conocer la visión del Marxismo, de uno de los grandes teóricos
del siglo XX sobre esta corriente como Gramsci, el cual tiene una posición
bastante clara y sobre todo aterrizada respecto de lo que significa la dictadura del
proletariado en términos concretos (Gramsci, 1919) “La dictadura del proletariado
es todavía un Estado nacional y un Estado de clase. Los términos de la
concurrencia y de la lucha de clases han variado, pero concurrencia y clases
subsisten. La dictadura del proletariado debe resolver los mismos problemas del
Estado burgués: de defensa externa e interna. Estas son las condiciones reales,
objetivas, que debemos tener en cuenta; razonar y obrar como si existiese ya la
Internacional Comunista, como si estuviera superado ya el periodo de la lucha



                                             38
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

entre Estados socialistas y Estados burgueses, la despiadada concurrencia entra
las economías nacionales comunistas y las capitalistas, sería un error desastroso
para la revolución proletaria.”

Si bien el Marxismo no posee una teoría general del Estado, es posible encontrar
en Gramsci una visión mucho más delimitada respecto del Estado y el rol del
Estado en términos ideológicos (Weidenmeyer, 2003, p. 3) “Cuando Gramsci
habla de Estado no se refiere a un concepto restringido (según la tradición liberal,
éste queda reducido a los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial). Gramsci va
a desarrollar la concepción marxista del Estado aportando sentido amplio porque
engarza la estructura (relaciones de producción) y superestructura: es decir,
comprende lo económico, lo político e ideológico, ligados dialécticamente.”

En base a lo expuesto anteriormente, Gramsci da el paso para identificar en
términos concretos los elementos de dominación del Estado y la clase dominante.

Desde este punto surge la crítica más importante que realiza Gramsci al Estado
liberal y al capitalismo, identificando que se trata de una dominación de carácter
hegemónico, la cual permite a la clase dominante mantenerse en el poder.
Estamos hablando de elementos culturares, políticos y económicos.

(Weidenmeyer, 2003, p. 3) “Gramsci considera que el Estado está conformado
por el binomio sociedad política (gobierno, policía, ejercito, administración) más
sociedad civil (iglesia, sindicatos, entidades privadas, empresa – lugar de
explotación -, medios de comunicación, intelectuales, etc). El Estado ejerce el
papel de reproducir las relaciones de producción a través de sus brazos armados;
por un lado, la coerción, con toda violencia de clase (dictadura), y el consenso
social o hegemonía, que aparece como elemento civilizatorio.”

Para Gramsci, los distintos elementos que ocasionaron la crisis del Estado liberal
tienen que ver con una crisis de hegemonía de la clase dominante, y la
transformación del Estado liberal clásico hacia un Estado de bienestar apoyado en



                                             39
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

una lógica de carácter Keynesiana, no es más que una revolución pasiva de la
clase dominante.

(Weidenmeyer, 2003, p. 3) “No hay teoría de la hegemonía sin una teoría de
crisis de la hegemonía (crisis orgánica). Ahora bien, la crisis orgánica puede
generar una crisis revolucionaria, si la correlación de fuerzas en la confrontación
de las clases antagónicas es a favor de las clases subalternas; por el contrario, la
crisis orgánica puede conducir a un reajuste en el bloque dominante (es lo que
Gramsci denomina revolución pasiva), cuando el bloque hegemónico dirige la
crisis y reajusta el proceso productivo, así como los aparatos de dominación.”




11.2.3 Teoría Keynesiana y el Estado de Bienestar

La economía –política- de carácter keynesiano se encarnó en la figura del Estado
de Bienestar a comienzos del siglo XX, por lo que el rol del Estado con una lógica
Keynesiana se apoyaba en el asistencialismo para la superación de los conflictos
que involucraban al Estado liberal del siglo XIX. Tales conflictos que configuraron
la denominada “cuestión social”, obligaron al Estado a dar respuesta a las
exigencias sobre derechos civiles, políticos y de servicios públicos mínimos para la
sociedad.
El Estado de bienestar además surge como una respuesta al Estado liberal clásico
“gendarme”, y configura un nuevo escenario para lo que hoy denominamos la
política pública, la ampliación de las burocracias estatales, la articulación del
Estado de los servicios básicos y de utilidad pública, entre otras. Además se debe
agregar que el Estado de Bienestar integro de manera sistemática al Estado los
derechos civiles, políticos y laborales.
Así comenzaba a articularse un nuevo escenario en donde el Estado representaba
la “política de masas”, lo cual en muchos casos dio paso a que el Estado fuese
entendido como una plataforma de poder de los distintos actores políticos de la



                                             40
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

época. Considero importante recalcar que la sociedad comienza a involucrar en su
ideario la noción de desarrollo, y es en el Estado el motor para conseguir y
concretar tales ideales.
11.2.3.1 Keynes y la crítica al Liberalismo.
Para la economía política keynesiana el Estado representaba un instrumento de
superación de las crisis económicas del capitalismo a través de los instrumentos
de planificación y el gasto fiscal. El keynesianismo no representa mayor relación
con el argumento anteriormente expuesto respecto de los conflictos sociales de la
época y la articulación de un Estado de bienestar. Es importante aclarar que el
Keynesianismo surge como una respuesta de supervivencia del liberalismo, y se
articula en torno al Estado como el ente que puede lograr intervención en la
economía.
La teoría Keynesiana se apoya en la filosofía del derecho y el Estado, como el
agente principal y articulador de la sociedad moderna. No deja de concebir al
Estado como lo hacían los liberales clásicos, aunque la diferencia está dada en
cuanto el Keynesianismo no comparte lo que liberales denominan como la
autorregulación del mercado, y a éste mismo como el mejor asignador de
recursos.
Al contrario de los liberales clásicos, la economía – política keynesiana considera
que el Estado posee la información suficiente como para intervenir en la economía
a través de la demanda agregada, es decir, dinamizar todos los factores
productivos. El Estado es principal agente de desarrollo de la sociedad, y son los
procesos cíclicos del capitalismo los cuales ponen en riesgo a la economía, la
sociedad y al Estado.
El Keynesianismo se fundamenta en los principios teóricos del positivismo, por lo
que, es importante para comprender el funcionamiento de éste y el Estado, como
una teoría fundamentada en la ciencia, es decir, estamos frente a una teoría del
mundo moderno, la cual es capaz de lograr la comprensión de los fenómenos de
manera cuantitativa, así bien se establece en el “Estado y la Teoría económica”
(Rodríguez, Vara, 2002, p. 48) “El entorno teórico en el que desarrolló el resto de


                                             41
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

su argumentación usaba una formulación de la teoría cuantitativa, similar a la ya
utilizada por Léon Walras, que enfatizaba la influencia de las expectativas de los
agentes en la toma de decisiones acerca de su demanda de dinero.”
Existe un error al catalogar a Keynes como un defensor y simpatizante de los
ideales socialistas de la época, básicamente porque Keynes poseía una visión
instrumental del Estado a favor de la conservación del capitalismo moderno y las
crisis que lo amenazaban, así bien lo enfatiza él mismo (Keynes, 1982, p. 494-
495) "No hay nadie hoy en política [1939] que valga un penique fuera de las filas
liberales, a excepción de la generación de intelectuales comunistas de posguerra
menores de 35 años. Por ellos, también, siento agrado y respeto".
Aun así, por mayor respeto que sintiese por los intelectuales comunistas, que por
lo general en su época propugnaron el desarrollo de la Unión Soviética a través de
la planificación del Estado en los planes quinquenales, no compartía en nada la
ideología Marxista, sobre todo en lo que refiere al fin de Estado,
(Keynes, 1988, p. 288) "El fin del 'laissez-faire'. "...el socialismo marxista ha de
permanecer siempre como un portento para los historiadores de la opinión: cómo
una doctrina tan ilógica y tan torpe puede haber ejercido, de modo tan poderoso y
duradero, una influencia sobre las mentes de los hombres y, a través de ellas,
sobre los acontecimientos de la historia".
Para la economía política Keynesiana solo había un gran problema en el
liberalismo clásico, el cual se relacionaba directamente con el excesivo culto al
interés particular (Rodríguez, Vara, 2002, p. 49) “No parece haber duda acerca de
la filosofía social y de la ideología que defendió siempre el economista británico,
algo que se comprueba en las relaciones sociales y círculos intelectuales que
frecuentó o en sus propios escritos. Keynes se oponía a las doctrinas del "laissez-
faire" y señalaba como culpable de los males morales existentes en los mercados
el amor al dinero.”
El ciclo de autorregulación del capitalismo es sin duda uno de los mayores
argumentos de la teoría liberal clásica, que para el Autor Ángel Rodríguez
realmente indica una falacia respecto de la verdadera condición del mercado


                                             42
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

(Rodríguez, Vara, 2002, p. 19) “No se precisa, en principio, la actuación de
ningún agente "organizador" -el Estado-de las transacciones, por cuanto la
sociedad, por sí sola puede regularse para llegar a esta situación. Sin embargo,
casi todos los autores neoclásicos de la primera generación coincidían en que esto
no se producía en la práctica. El desempleo, los ciclos, la inflación, las situaciones
de poder de determinados agentes eran síntomas inequívocos de que el equilibrio
general no se alcanzaba como norma general en los procesos de mercado.”
El pensamiento clásico respecto a las medidas macroeconómicas que puedan
optar los Estados, siempre ha sido muy claro en establecer una contraposición a
cualquier actividad destinada a la intervención de los mercados. Hay que entender
que en muchos casos la intervención se denomina regulación de ciertas
actividades que en muchos casos son peligrosas o susceptibles a provocar
desequilibrios en el sistema económico (Rodríguez, Vara, 2002, p. 20) “En cuanto
a la política económica que aquí nos interesa, es decir, la instrumentación de
medidas globales destinadas a la mejora de la eficiencia de la acción humana, el
pensamiento neoclásico ha sido y es muy claro: ni la política fiscal ni la política
monetaria conseguirán mejorar significativamente la situación de los agentes
respecto a lo que se puede alcanzar en un estado de libre competencia y de no-
intervención.”
El Keynesianismo al contrario del liberalismo clásico, considera que el mercado
padece de la información suficiente para tomar opciones en el camino correcto
que indican las señales.
En palabras simples, se trata de que no todos los agentes del mercado posean la
misma capacidad de información, y es más, muchos de ellos la ocultan por
competencia, provocando monopolios, oligopolios, entre otros. El Keynesianismo
considera que es el Estado a través de las políticas Macroeconómicas las que dan
las señales a la economía global, estableciendo un parámetro de que el Estado se
fundamenta en la ciencia económica y política.
(Rodríguez, Vara, 2002, p. 20) “Las hipótesis de caracterización del agente
económico y del medio de operación, se sigue que sólo si las señales recibidas


                                             43
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

por los agentes son las correctas es posible conseguir el equilibrio general. De ahí
que no se plantee, hasta la llegada de la revolución keynesiana, el uso del gasto
público o de la cantidad de dinero como herramienta de ajuste del sistema, puesto
que bastaba con asegurar que las señales llegasen nítidamente a los agentes”.
Tal cual se expresa anteriormente, el interés particular posee en todos los casos,
una dirección que puede ser completamente ajena al interés del Estado. El interés
particular para Keynes no es un problema en la medida que éste pueda quedar en
coordinación con la política macroeconómica. No olvidemos que Keynes no se
opone al capitalismo, y menos al interés particular que para los liberales son el
motor de la economía.
En Keynes podemos observar que el interés particular debe ser regulado a través
del Estado y los organismos autónomos como los bancos Centrales, encargados
de la política monetaria de las economías.
Las crisis económicas del capitalismo pueden ser amortiguadas por la política de
carácter macroeconómico, a través de la coordinación de todos los agentes
involucrados, estimulando a la economía (Rodríguez, Vara, 2002, p. 49) “Keynes
introdujo una idea que configuró plenamente su pensamiento posterior (nos
referimos a la Teoría General): las expectativas son la claves, afirmó allí, de por
qué cualquier sistema económico de libre mercado jamás podría alcanzar un
equilibrio como el que preveía la teoría ortodoxa, por ejemplo, los comentarios
sobre el comportamiento de los empresarios en (Keynes, 1930, p. 159 a 161).
Ésta fue su gran demostración de la necesidad de la intervención estatal.”
El liberalismo clásico confiaba en el largo plazo para la estabilización de la
economía después de una crisis económica. El Argumento destaca la capacidad
de los privados para comprender los fenómenos de manera directa, ya que han
sido los principales afectos, y ellos lograran en el largo plazo los equilibrios
necesarios que el mercado estime conveniente.
Para la economía – política de carácter keynesiano tal argumento no es más que
una suposición teórica vacía de fundamento práctico, ya que, confiar en la



                                             44
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

disposición de los privados para conseguir los equilibrios, supone de un alto grado
de compromiso que muchas veces los privados no están dispuestos a cumplir.
El largo plazo para el Keynesianismo y para el Estado de Bienestar, supone la
quiebra y el colapso las sociedades avanzadas. Es por lo mismo la célebre frase
de J.M. Keynes “en el largo plazo todos estamos muertos” (Keynes, 1936, p. 148)
“El estado de expectativa de largo plazo, sobre la que basamos nuestras
decisiones, no sólo depende, por tanto de la previsión más probable que hacemos.
También depende de la confianza con la que hacemos esta previsión -cuán alta es
la tasa de probabilidad de que nuestra mejor previsión se vuelva equivocada”
Para el Estado las soluciones no se garantizan con promesas en el largo plazo, y
menos con una economía devastada por una crisis económica. Los conflictos que
ésto genera en e largo plazo tienen serias consecuencias para la Política de los
Estados, y la credibilidad del sistema, por ende, el desarrollo de los argumentos
teóricos de Keynes vienen a configurar un Estado más activo y regulador de los
procesos económicos y sociales.
El mercado para la economía política Keynesiana se fundamenta en la noción de
“acción conjunta”, la cual comprende que el escenario económico es una
constante incertidumbre, y que como agente del mercado, no tiene la capacidad
de soportar las variaciones de este mismo.


11.2.3.2 El Estado de Bienestar
Aquí se instala un serio interés en la política pública, la cual permite identificar los
estímulos de la economía, por ende, el Estado a través de sus instituciones puede
hacer frente a periodos de auge o crisis económica.
Es en este periodo, en donde se crean las primeras instituciones de fomento
productivo, encargadas de generar estímulos a la economía en la producción y el
empleo. El Estado tiene un rol activo en la estimulación de la economía, y así
mismo, crea instituciones denominadas de “bienestar” para la sociedad con el fin
de garantizar un desarrollo económico y social.



                                             45
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Para los autores de “El Estado y la Teoría Económica, ideas prospectivas del
papel del Estado en la Economía.” Se ejemplifica de la siguiente forma
(Rodríguez, Vara, 2002, p. 52) “En la teoría que aquí exponemos, el agente
económico se ve forzado a adoptar estrategias de acción que sean minimizadoras
de esa incertidumbre a sabiendas de que pueden resultar claramente ineficientes.
Estas estrategias son dos: la de aquellos agentes que, conscientes de su
ignorancia, prefieren apoyarse en una visión convencional de las cosas; Sobre la
definición de las convenciones para Keynes (Keynes, 1937, p. 214) y, segundo, la
de aquéllos que prefieren seguir el curso de acción que les indica su espíritu, Éste
es el famoso concepto de animal spirits al que hace alusión Keynes en (Keynes,
1936, p. 161)”
La economía política Keynesiana como bien se argumentó anteriormente, surge
como respuesta a una serie de fenómenos de importantísima relevancia para
principios del sigo XX. Los conflictos económicos y sociales llevaron al mundo a
principios de siglo a iniciar la primera guerra mundial; posteriormente, al
surgimiento de la Rusia Comunista, como también se puede destacar el ascenso
de los fascismos en el mundo, la crisis económica de 1929 y el Estado post –
segunda guerra mundial.


Todos aquellos tuvieron en su ideario la concepción de un Estado fuerte, activo, y
regulador. Para muchos éste se sustenta en la concepción de un totalitarismo y/o
una democracia liberal. Si bien existen muchas acepciones de identificar el rol del
Estado en la primera mitad del siglo XX, podemos identificar que el surgimiento del
Estado de Bienestar tiene un origen instrumental respecto de los otros sistemas
antes mencionados.
Así bien lo identifican los autores del Diccionario de Política, los cuales logran
establecer diferencias entre uno y otro tipo de Estado (Bobbio, Pasquino,
Matteucci, 1976, p. 894) “La respuesta del liberalismo al reto del socialismo es, en
efecto, la respuesta más difícil, porque la instrumentación concreta con la que se



                                             46
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

deben realizar las libertades respecto de corre peligro de comprometer la esencia
del liberalismo: las libertades de derecho.

Difícil, también porque las formas modernas de Estado totalitario (aunque de color
político opuesto: comunismo y nazismo) han procedido a una planificación radical
de la economía. En otros términos, la diferencia entre el liberalismo y el socialismo
no consiste tanto en la mayor o menos velocidad con que se pretende llevar a
cabo las reformas cuanto en la cualidad de la intervención estatal o en la
estrategia general del desarrollo social que puede conducir a un Estado asistencial
o a un Estado social.”

Continuando el argumento anterior, los autores consideran que el gran desafío
que debió afrontar el Estado de Bienestar, es la compatibilidad de éste con la
democracia como sistema de gobierno (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p.
895) “Para concluir sobre la actualidad del liberalismo, se puede partir de una
afirmación de Keynes según la cual los sistemas políticos democráticos – liberales
demuestran con hechos su superioridad al garantizar a mismo tiempo un máximo
de eficiencia económica, de justicia social y de libertad individual.

Esta tesis es útil no ya para confirmar – o no – la superioridad de los sistemas
democráticos     sobre    los   socialistas    sino   para    identificar     los   elementos
problemáticos insertos en la coexistencia de valores tan diversos, siempre que por
libertad no se entienda una mera situación garantizada por la ley.

En otros términos, se trata de ver, teniendo presentes las inquietudes de la
literatura liberal más reciente, si la respuesta dada al problema de la eficiencia
económica con la aceptación de la lógica de la técnica, o al de la justicia social con
el fortalecimiento de Estado administrativo, es compatible con el ejercicio por parte
del individuo de una libertad política y social efectivas: En síntesis, si el Estado de
bienestar es un Estado liberal.”




                                              47
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Queda bien establecido que Keynes era un liberal, y que para su teoría, el Estado
es un instrumento para hacer frente a las diversas situaciones que se planteaban
en la época como amenazas reales al fin del Estado liberal y la democracia.

11.2.4 Antecedentes del Rol del Estado contemporáneo y la crisis económica
subprime del año 2008.

Si bien el rol del Estado es una idea que se viene discutiendo hace décadas, no se
ha logrado un consenso pleno respecto de las funciones que debe tener el Estado
en una sociedad globalizada.

Los hechos presuponen que las sociedades han ido adoptando distintos caminos
para definir el rol del Estado y su accionar. Pero como hemos analizado en esta
investigación, el debate tiene caracteres ideológicos, que por consecuencia van
definiendo la estructura de un Estado en su composición y alcances. Esto se debe
básicamente porque la discusión que ha tenido mayor relevancia, es la que se
refiere al rol del Estado frente a los asuntos económicos.

La definición del rol del Estado está dada por múltiples nociones respecto de cómo
debe ser un Estado contemporáneo en una sociedad cada vez más compleja e
inestable. Desde éste punto de vista, conceptos técnicos e ideológicos han ido
construyendo un Estado que por consecuencia se ha visto debilitado frente a las
crisis económicas internacionales.

Ahondar en esta definición es el objeto de éste apartado, con la finalidad de
identificar distintas nociones respecto del rol del Estado contemporáneo.

11.2.4.1 Acepciones significativas al rol del Estado contemporáneo

Para esclarecer el concepto de rol del Estado contemporáneo, se expone lo
siguiente Musgrave (1999) “sostiene que son tres las funciones que el estado




                                             48
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Procesos economicos
Procesos economicosProcesos economicos
Procesos economicosledrafa
 
Diapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionJaquelinelaparra
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacionrafaella arosemena
 

Destaque (6)

Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Procesos economicos
Procesos economicosProcesos economicos
Procesos economicos
 
Teoría del caos
Teoría del caos Teoría del caos
Teoría del caos
 
Diapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacion
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 

Semelhante a El rol del estado y la crisis economica subprime 2008

Inv. 6 Estrategias Financieras del sector Bancario en México (Periodo 2008-2019)
Inv. 6 Estrategias Financieras del sector Bancario en México (Periodo 2008-2019)Inv. 6 Estrategias Financieras del sector Bancario en México (Periodo 2008-2019)
Inv. 6 Estrategias Financieras del sector Bancario en México (Periodo 2008-2019)Patricia M. Dorantes Hernández
 
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales Marcela Sandoval
 
Actividades 1º bachiller
Actividades 1º bachillerActividades 1º bachiller
Actividades 1º bachillerMartaprofeecono
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Ax Mts
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shockOihane1996
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shockmeitxuuu
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shockPaulaGuadix
 
: ECONOMIA INTERNACIONAL (International economics).
: ECONOMIA  INTERNACIONAL (International economics).: ECONOMIA  INTERNACIONAL (International economics).
: ECONOMIA INTERNACIONAL (International economics).Ramses CF
 
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Rafael Verde)
 
Política Económica Bolivariana Haiman El Troudi 2010
Política Económica Bolivariana Haiman El Troudi 2010Política Económica Bolivariana Haiman El Troudi 2010
Política Económica Bolivariana Haiman El Troudi 2010Rafael Verde)
 
Politica económica bolivariana
Politica económica bolivarianaPolitica económica bolivariana
Politica económica bolivarianaRafael Verde)
 
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Rafael Verde)
 
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Rafael Verde)
 

Semelhante a El rol del estado y la crisis economica subprime 2008 (20)

“CAMPO VS. GOBIERNO”
“CAMPO VS. GOBIERNO” “CAMPO VS. GOBIERNO”
“CAMPO VS. GOBIERNO”
 
Inv. 6 Estrategias Financieras del sector Bancario en México (Periodo 2008-2019)
Inv. 6 Estrategias Financieras del sector Bancario en México (Periodo 2008-2019)Inv. 6 Estrategias Financieras del sector Bancario en México (Periodo 2008-2019)
Inv. 6 Estrategias Financieras del sector Bancario en México (Periodo 2008-2019)
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
 
9788483086100 gd
9788483086100 gd9788483086100 gd
9788483086100 gd
 
210818698 economia-1-bachillerato
210818698 economia-1-bachillerato210818698 economia-1-bachillerato
210818698 economia-1-bachillerato
 
Actividades 1º bachiller
Actividades 1º bachillerActividades 1º bachiller
Actividades 1º bachiller
 
Ensayo janeli
Ensayo janeliEnsayo janeli
Ensayo janeli
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
: ECONOMIA INTERNACIONAL (International economics).
: ECONOMIA  INTERNACIONAL (International economics).: ECONOMIA  INTERNACIONAL (International economics).
: ECONOMIA INTERNACIONAL (International economics).
 
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
 
Política Económica Bolivariana Haiman El Troudi 2010
Política Económica Bolivariana Haiman El Troudi 2010Política Económica Bolivariana Haiman El Troudi 2010
Política Económica Bolivariana Haiman El Troudi 2010
 
Politica económica bolivariana
Politica económica bolivarianaPolitica económica bolivariana
Politica económica bolivariana
 
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
 
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
 

Mais de CIPDEL

CONVENIO CFT CANON - ONG CIPDEL
CONVENIO CFT CANON - ONG CIPDELCONVENIO CFT CANON - ONG CIPDEL
CONVENIO CFT CANON - ONG CIPDELCIPDEL
 
Reformas capacitaciòn
Reformas capacitaciòn Reformas capacitaciòn
Reformas capacitaciòn CIPDEL
 
PLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CHILE
PLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CHILEPLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CHILE
PLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CHILECIPDEL
 
Mall de Castro y Justicia
Mall de Castro y JusticiaMall de Castro y Justicia
Mall de Castro y JusticiaCIPDEL
 
Expansion de Santiago
Expansion de SantiagoExpansion de Santiago
Expansion de SantiagoCIPDEL
 
EVALUACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
EVALUACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGOEVALUACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
EVALUACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGOCIPDEL
 
Votar por cores
Votar por coresVotar por cores
Votar por coresCIPDEL
 
LEY DE ARBOLADO URBANO
LEY DE ARBOLADO URBANOLEY DE ARBOLADO URBANO
LEY DE ARBOLADO URBANOCIPDEL
 
EL PERIURBANO EN SANTIAGO DE CHILE
EL PERIURBANO EN SANTIAGO DE CHILEEL PERIURBANO EN SANTIAGO DE CHILE
EL PERIURBANO EN SANTIAGO DE CHILECIPDEL
 
Singapur
SingapurSingapur
SingapurCIPDEL
 
Alto Noviciado
Alto NoviciadoAlto Noviciado
Alto NoviciadoCIPDEL
 
El Impuesto Territorial, editorial.
El Impuesto Territorial, editorial.El Impuesto Territorial, editorial.
El Impuesto Territorial, editorial.CIPDEL
 
Providencia y cultura
Providencia y culturaProvidencia y cultura
Providencia y culturaCIPDEL
 
Desarrollo regional
Desarrollo regionalDesarrollo regional
Desarrollo regionalCIPDEL
 
Patrimonio en Lo Espejo
Patrimonio en Lo EspejoPatrimonio en Lo Espejo
Patrimonio en Lo EspejoCIPDEL
 
Chile y desastres
Chile y desastresChile y desastres
Chile y desastresCIPDEL
 
Coloquio
ColoquioColoquio
ColoquioCIPDEL
 
Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoQue proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoCIPDEL
 
Usuarios municipales
Usuarios municipalesUsuarios municipales
Usuarios municipalesCIPDEL
 

Mais de CIPDEL (20)

CONVENIO CFT CANON - ONG CIPDEL
CONVENIO CFT CANON - ONG CIPDELCONVENIO CFT CANON - ONG CIPDEL
CONVENIO CFT CANON - ONG CIPDEL
 
Reformas capacitaciòn
Reformas capacitaciòn Reformas capacitaciòn
Reformas capacitaciòn
 
PLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CHILE
PLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CHILEPLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CHILE
PLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CHILE
 
Mall de Castro y Justicia
Mall de Castro y JusticiaMall de Castro y Justicia
Mall de Castro y Justicia
 
Expansion de Santiago
Expansion de SantiagoExpansion de Santiago
Expansion de Santiago
 
EVALUACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
EVALUACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGOEVALUACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
EVALUACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
 
Votar por cores
Votar por coresVotar por cores
Votar por cores
 
LEY DE ARBOLADO URBANO
LEY DE ARBOLADO URBANOLEY DE ARBOLADO URBANO
LEY DE ARBOLADO URBANO
 
EL PERIURBANO EN SANTIAGO DE CHILE
EL PERIURBANO EN SANTIAGO DE CHILEEL PERIURBANO EN SANTIAGO DE CHILE
EL PERIURBANO EN SANTIAGO DE CHILE
 
Cores
CoresCores
Cores
 
Singapur
SingapurSingapur
Singapur
 
Alto Noviciado
Alto NoviciadoAlto Noviciado
Alto Noviciado
 
El Impuesto Territorial, editorial.
El Impuesto Territorial, editorial.El Impuesto Territorial, editorial.
El Impuesto Territorial, editorial.
 
Providencia y cultura
Providencia y culturaProvidencia y cultura
Providencia y cultura
 
Desarrollo regional
Desarrollo regionalDesarrollo regional
Desarrollo regional
 
Patrimonio en Lo Espejo
Patrimonio en Lo EspejoPatrimonio en Lo Espejo
Patrimonio en Lo Espejo
 
Chile y desastres
Chile y desastresChile y desastres
Chile y desastres
 
Coloquio
ColoquioColoquio
Coloquio
 
Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoQue proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
 
Usuarios municipales
Usuarios municipalesUsuarios municipales
Usuarios municipales
 

Último

Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008AguraingoUdala
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...DiariodeNoticiasZero
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaRicardo Montacuto
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CarolinaLeveron
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptxJohanaManuelaSolisPa
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEduardo Nelson German
 
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfInfografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfpaulalema3
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012AguraingoUdala
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoAriel Fernández Lavilla
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfLougianiCastilloGarc
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024nella34
 

Último (19)

Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
 
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfInfografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
 

El rol del estado y la crisis economica subprime 2008

  • 1. ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA “LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL SUBPRIME” LA DIRECCIÓN SOBRE EL ROL DEL ESTADO. Alumno: Nicolás Marín González Profesor Guía: Andree Henríquez. Tesis para optar al Grado de Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Título de Cientista Político Santiago, Agosto 2011
  • 2. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales INDICE Capitulo I 1. Introducción…….………….….……….…………………………………..………… 5 2. Problema Teórico………….….……….…………………………………………… 10 3. Pregunta de Investigación.….……….……………………………………………. 14 4. Variables ……….….……………….………………………………………………. 14 5. Objetivos ……….….……………….………………………………………………. 14 6. Hipótesis ……….….……………….………………………………………………. 15 7. Justificación………………………….………………………………………….…… 16 8. Diseño Investigativo………..……….………………………………………….…… 19 9. Metodología ……………..…….…………………………………………….…. 20 10. Consecuencias no deseadas………………………………………………….….. 24 Capitulo II 11. Marco Teórico ………………………………………………………………......... 25 11.1 Debate Estado – Mercado………………………………………………….…. 25 11.2 Contraposiciones Históricas…………………………………………………... 33 11.2.1 Los principios Liberales y la teoría del Estado Liberal…………....…35 11.2.1.1 Liberalismo……….………………………………………….…37 11.2.1.2 Liberalismo Político………….……………………………….. 40 11.2.1.3 Antecedentes sobre la crisis del Estado liberal clásico.….. 43 11.2.2 Teoría Marxista y el Estado…………………….………………………46 2
  • 3. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 11.2.2.1 Marxismo y el Estado liberal….………………………….….. 46 11.2.2.2 Dictadura del proletariado y el aporte de Gramsci al análisis marxista del Estado……………………………… 51 11.2.3 Teoría Keynesiana y el Estado de Bienestar…………………………55 11.2.3.1 Keynes y la critica al liberalismo……………………………. 56 11.2.3.2 El Estado de Bienestar....................................................... 63 11.2.4 Antecedentes del rol del Estado contemporáneo y la crisis económica subprime del año 2008………….…………………………………………67 11.2.4.1 Acepciones significativas del rol de Estado contemporáneo …………………………………………………68 11.2.4.2 Consideraciones teóricas de la crisis económica subprime del año 2008…………….………………. 81 11.3 Conclusiones capitulo II……………………….………………………………. 87 11.4 Conceptualización ………………………………………………………......... 94 11.4.1 Rol del Estado…….………………………………………………......... 94 11.4.2 Keynesianismo ………………………………………………......... 95 11.4.3 Neoliberalismo ………………………………………………......... 97 11.4.4 Estado de Bienestar………………………………………………….… 98 11.4.5 Dictadura del Proletariado………………………………………….… 100 Capitulo III 12. Diseño metodológico cuantitativo: indicadores macroeconómicos y sociales………………………………………………………………………………… 102 12.1 Tabla de indicadores…..………………………………...…………………… 103 12.2 Definición de indicadores………………….…………………………………. 104 3
  • 4. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 13. Análisis, descripción y gráficos de indicadores……………………………….. 113 13.1 Indicador N.1: crecimiento económico……………………..………...…….. 114 13.2 Indicador N.2: desempleo y ocupación………………………………….…. 124 13.3 Indicador N.3: apertura financiera…………………………………..…...…. 128 13.4 Indicador N.4: política presupuestaria…………………………….……….. 135 13.5 Indicador N.5: desarrollo área social…….…………………………………. 138 13.6 Indicador N.6: Gobernabilidad…………………………………………….… 146 14. Diseño metodológico cualitativo: análisis de discursos………………….…… 151 14.1 Metodología análisis critico del discurso………………….…….………….. 152 14.2 Ejes temáticos y definición de agentes……………………..…………….... 154 14.3 Análisis de Discursos……..………………………………………………….. 157 14.3.1 Crisis financiera ………………………………….………………... 157 14.3.2 Presupuesto y regulación…………………………………………….. 172 14.3.3 Ética financiera y paradigmas…………………………………….…. 188 15. Conclusiones ………………………………………………………………....... 200 16 Bibliografía …………………………………………………………………... 221 4
  • 5. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales CAPÍTULO I 1. Introducción La definición del rol del Estado se ha presentado como uno de los ejes principales de la Política contemporánea, llevando consigo un serio debate entorno a la relación del Estado y el Mercado. Desde el agotamiento del modelo de desarrollo keynesiano, el debate se ha polarizado prevaleciendo la perspectiva liberal en la economía. La crisis económica mundial, del año 2008 en adelante, conocida como crisis financiera o subprime, sitúa al debate Estado – Mercado en términos prioritarios debido a las evidentes falencias del sistema económico de corte liberal, que son asumidos por los gobiernos en una lógica contradictoria con el rol que a éste asigna las teorías de vertiente smithiana; en especifico el caso Norteamericano. La presente investigación se centra en ésta relación desde la mirada de la Economía Política y el rol del Estado, tomando como base un hecho especifico como ha sido esta crisis económica. Ésta situación nos permite describir y analizar como en la actualidad los Estados han debido asumir un rol al que la teoría liberal le ha asignado exclusividad a los actores del mundo privado. El contexto internacional nos ayuda a comprender que es importante investigar ésta temática, ya que motiva la discusión teórica respecto de las decisiones que han tomado los Estados para aminorar la crisis económica internacional del 2008. Los países que han promovido un libre mercado, la apertura comercial y la desregulación financiera, hoy en día han sido victimas del uso exacerbado de los intereses privados, ocasionando pérdidas multimillonarias para los Gobiernos más emblemáticos del mundo contemporáneo. Tales pérdidas se pueden observar como salvataje financiero a través de la compra de activos tóxicos, como también de empleo e incentivo al consumo. 5
  • 6. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Éstos hechos son contrarios a una corriente político - económica de carácter liberal, la cual promueve la reducción de las funciones del Estado en la economía y la sociedad. Tales funciones se remiten a la satisfacción de necesidades básicas mínimas, a una reducción de las funciones del Estado, disminución de las burocracias estatales, y promoviendo el libre comercio, fundamentado en la noción de autorregulación de los mercados. Hoy en día, tales argumentos se han visto superados en la medida que la crisis económica internacional del 2008 toma su curso, y los Estados han reaccionado de manera argumentativa en contra de la irresponsabilidad de las instituciones privadas y haciendo fuertes críticas al mercado financiero especulativo. El actor más significativo dentro del escenario internacional lo compone Estados Unidos, como la economía más solvente de Occidente, y como también la economía más golpeada en ésta crisis internacional, que ha tenido serios problemas sociales, políticos y económicos. Europa no queda ajena a tal crisis económica, y menos queda fuera del Debate sobre el rol del Estado. Europa siendo uno de los continentes más golpeados por la crisis económica internacional, ha reducido aun más sus niveles de crecimiento económico, sobre todo en economías más emblemáticas como Alemania, Italia, Francia, y las economías de segundo orden como España, Grecia, Irlanda, Portugal, entre otras. Éste proceso ha llevado a los Estados de la Unión Europea a invertir en salvatajes económicos de gran magnitud en países miembros de la Eurozona, sobre todo en las economías más afectadas y que han sido el blanco del financiamiento por las economías más fuertes (Grecia, Irlanda y España). La crisis económica del año 2008 tiene un alcance de carácter global, y también afecto a las economías emergentes tales como Brasil, China, Rusia y la India, estos se ven afectados por la dismunición del comercio internacional. 6
  • 7. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Latinoamérica, también ha sido afectada por ésta realidad global y aunque no ha sido tan golpeada por la crisis económica de 2008, se han promulgado una serie de reformas de carácter pragmático, y en muchos casos regulatorias, en países como Brasil, Argentina y México, que de alguna forma vienen arrastrando problemas desde la década de los noventa en adelante, producto de los efectos de las políticas de liberalización económica. Por su parte, Chile fue elogiado por su superávit estructural, sufrió bastante los advenimientos de la crisis económica internacional en el 2007, 2008 y 2009. A pesar de que hoy en día, podemos ver que Chile ha recuperado niveles de crecimiento, éstos se deben básicamente la recuperación del mercado inmobiliario (terremoto 2010), el precio del cobre a nivel internacional, la capacidad de endeudamiento de los chilenos, y el amplio gasto en políticas de corte social, entre otras. Los principales problemas encontrados radican en cuatro puntos: disminuye la demanda de productos de países en desarrollo, disminuyen las exportaciones de países en desarrollo, disminuye el nivel de inversiones en las zonas afectadas (principalmente en los países desarrollados), y todo esto se resumen en un gran problema social que implica el sostenimiento de las redes de seguridad social de los países más desarrollados. La investigación busca analizar y describir, si la crisis económica mundial tendrá efectos directos en los lineamientos en la dirección del rol del Estado y las Instituciones, buscando establecer en qué medida esta cambiando la forma de actuar del Estado y cuáles son los distintos escenarios que se van presentando para demostrar aquel proceso. También es importante centrarse en el debate que se produce a partir de la crisis económica del 2008, y analizar y describir a los principales exponentes de la Política mundial. 7
  • 8. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 2. Problema teórico Los hechos que se han presumido desde que se inició la crisis económica en Estados Unidos y se repartió por el mundo, han traído para ésta investigación la motivación suficiente, para estudiar los hechos que van componiendo el desarrollo de ésta crisis económica y en como ésta afecta al rol del Estado. Los Gobiernos se han esforzado en materia sobre economía política, y han elevado un discurso en contra de la irresponsabilidad que existe en el mercado, produciendo una serie de castigos de responsabilidad moral, como lo es el dejar quebrar una serie de bancos financieros (Lehman Brothers entre otros). Otros ejemplos que se pueden destacar son el financiamiento y compra por parte del Banco J. P Morgan de los restantes bancos de inversiones, como también el salvataje de una de las aseguradoras más grandes del mundo AIG, Felipe Sahle (2009). Pensar que existe una vuelta total hacia las lógicas interventoras de los Estados de manera sistemática, es un poco equívoco, sino más bien comprender que los Estados actúan de manera contextual respecto a los desafíos que presenta la realidad. Por lo demás, es interesante comprender el valor teórico que representa el debate Estado – Mercado tanto a nivel académico y a nivel Político. Uno de los principales elementos que llevan a formular ésta investigación, radica en el debate que se genera a partir de la crisis económica del 2008 entre los principios liberales de la economía que rigen a un Estado contemporáneo, y las corrientes más próximas a un Estado regulador; se puede observar que existe una tercera forma de observar la crisis económica internacional, y sobre todo identificar el rol del Estado, la cual puede interpretarse desde una mirada Marxista de la realidad. Lo que motiva ésta investigación, y además se presenta como un problema teórico, es la posibilidad que surge para dar espacio a comprender que la crisis 8
  • 9. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales económica internacional traería consigo un quiebre en el paradigma de que los mercados son capaces de regularse a sí mismo, y por ende cabe la posibilidad de repensar el rol del Estado en la economía. El modelo de desarrollo contemporáneo se fundamenta en una serie de transformaciones que ha sufrido el capitalismo a lo largo de la historia, la cual hoy en día puede expresarse en distintos argumentos como: la apertura comercial, la liberalización monetaria, y lo que Gonzalo Martner considera como un capitalismo fundamentado en las nuevas tecnologías de información, es decir, operar bajo los patrones de la especulación y la virtualidad, (Martner, 2009, p. 13) “Donde la corriente liberalizadora se expresó en cambio con toda su fuerza fué en el ámbito financiero. La crisis cambiaria de 1971 (que consagro el fin del sistema de tipo de cambios fijos y de la equivalencia dólar –oro) y el estancamiento con inflación de los años sesenta lograron ser superados, en buena medida a las nuevas tecnologías de la información que volvieran a dar gran vitalidad al capitalismo contemporáneo, con la innovación y la “destrucción creativa”, en palabras de Schumpeter, trasladando recursos hacia usos cada vez más productivos y con políticas monetarias expansivas y el doble déficit norteamericano (fiscal y comercial) financiado con las reservas acumuladas por las economías emergentes, especialmente asiáticas. La economía mundial llego a experimentar en el quinquenio de 2003 a 2007 su mejor desempeño en cuatro décadas. El crecimiento fue sustancial en todas las zonas del mundo, la inflación fue la más baja en 40 años, la pobreza declinó y, aunque la riqueza se concentró como nunca antes, las clases medias se expandieron donde previamente eran débiles.” El principal problema que se puede divisar, a pesar del éxito que ha tenido el modelo de desarrollo fundamentado en la apertura comercial y en la desregulación financiera, es que acelera los procesos cíclicos del capitalismo, y está constantemente en crisis, así lo deja ver Gonzalo Daniel Martner (Martner, 2009, 9
  • 10. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales p.13) “Éstos procesos de gran envergadura, que redibujaron los contornos de la economía mundial, nunca lograron evitar la tendencia a la inestabilidad financiera periódica: desde 1970 han ocurrido 117 crisis bancarias sistemáticas en 93 países. ¿Por qué? La liberalización interna aumenta la probabilidad de una crisis bancaria, la que aumenta todavía más con la liberalización financiera externa, que es precisamente lo que ha recomendado la teoría economía dominante.” A pesar de ello, la crisis económica subprime del año 2008 nos trae de vuelta todos los hechos que han sucedido en el pasado: crisis económicas, cambios de paradigmas, rol del Estado, regulación, entre otras. Pero también nos presenta a la vez un nuevo desafío para tomar en cuenta en el corto plazo, y que tiene que ver con una reformulación de los paradigmas de desarrollo que han predominado a lo largo de los años, replanteando el rol del Estado en la economía, como también las obligaciones y deberes de todos los actores a nivel internacional. 10
  • 11. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 3. Pregunta de investigación ¿Provoca la crisis económica mundial del 2008 un cambio en la conceptualización Liberal del Estado Contemporáneo? 4. Variables Las variables en está investigación son las siguientes: a) VARIABLE INDEPENDIENTE : Crisis económica mundial de año 2008. b) VARIABLE DEPENDIENTE : Cambio en la dirección del rol del Estado. 5. Objetivos General: Se analizará y describirá, si la crisis económica mundial del 2008 tiene efectos en el rol del Estado, buscando describir elementos macroeconómicos y discursivos más significativos desde el inicio de la crisis económica del 2008 en adelante. Objetivo específico 1: Describir y analizar las principales teorías respecto al rol del Estado en las distintas esferas que compone la sociedad. Objetivo específico 2: Describir y analizar los orígenes y cursos de la crisis económica de 2008 (subprime), en Estados Unidos y Chile. Objetivo específico 3: Reflexionar sobre los efectos que ha tenido la crisis económica del 2008 sobre el rol del Estado, analizando las distintas posiciones que ha generado el debate en torno a la crisis económica subprime del año 2008, tanto en la esfera académica y política. 11
  • 12. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Hipótesis Podemos situar la hipótesis de investigación en el siguiente cuadro: Tabla N.1 Hipótesis Hipótesis Hipótesis investigativa nula alternativa Descriptiva Correlacional X Explicativa X De ésta manera, la hipótesis de investigación es la siguiente: La crisis económica mundial del año 2008 produce efectos importantes en la dirección Política y Económica de los Estados Contemporáneos o Liberales, como también provoca una amplia discusión teórica respecto al tipo de Estado que debe regir a una sociedad globalizada. 12
  • 13. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 7. Justificación El trabajo de investigación a nivel empírico busca analizar y describir los sucesos en la economía internacional desde el inicio de la crisis suprime (2008) en Estados Unidos y sus repercusiones en Chile. La crisis económica internacional del 2008 ha traído consecuencias en el manejo de la política económica de los Estados, que se han reflejado a través de acciones de los Bancos Centrales y salvataje financieros por parte de los Gobiernos en el mundo. Los líderes mundiales han levantado un discurso respecto de la situación actual del mercado financiero y han puesto interés en regular los vacíos que presenta la economía respecto de los espacios que deja para el surgimiento de fenómenos especulativos volátiles. Se ha puesto en duda la ética financiera por parte de los Gobiernos más emblemáticos del mundo y se ha argumentado a favor de un cambio de paradigma en la dirección de la política económica y el rol del Estado. Los hechos que han precedido a la crisis económica subprime, han articulado un debate en torno a la desregulación que existe en esferas que comprenden una amplia gama de intereses financieros, los cuales al no ser regulados, han entrado en periodos de crisis. El accionar apropiado de las instituciones públicas y de los actores privados en coordinación es esencial para dar paso a una sociedad menos vulnerable a los vaivenes de la economía. Para la investigación, el caso de Estados Unidos representa un interesante análisis, ya que es una de las economías más grandes del sistema económico internacional, y el Gobierno más influyente en materia de política económica. 13
  • 14. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Estados Unidos es el país donde se inició la crisis económica subprime del año 2008, la cual desencadenó en una recesión que afectó a Chile y al mundo entero, convirtiéndose en una de las recesiones más fuertes desde el año 1929 en adelante. Estados Unidos como líder internacional, siempre ha sostenido el paradigma de la baja intervención del Estado en las esferas del accionar económico, lo cual hace mucho más interesante para esta investigación, las acciones y discursos políticos que se han materializado desde la crisis en adelante. El caso de Chile es interesante de estudiar, ya que es una de las economías más abiertas de América Latina, por lo que, analizar y describir cuáles han sido las acciones que Chile ha tomado respecto a la crisis económica subprime del año 2008, nos permiten acercarnos a la hipótesis de ésta investigación. También se tomará en cuenta algunos ejemplos de países de la Unión Europea, ya que consideramos relevante los hechos que han sucedido a raíz de la crisis económica subprime, principalmente los rescates a los Gobiernos y las exigencias de la Unión Europea para disminuir el gasto fiscal. La crisis económica subprime del año 2008 ha modificado los lineamientos de los Gobiernos en materia de política económica, y es posible que a la fecha podamos encontrarnos con un cambio de paradigma en la regulación de los intereses privados, y en el papel clave que juega el Estado en la estabilidad económica, política y social del mundo contemporáneo, en contradicción respecto del libre mercado que muchos sectores políticos y económicos sostienen. 14
  • 15. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 8. Diseño investigativo El diseño de ésta investigación es de carácter explicativo - descriptivo, ya que lo que se busca, es establecer una relación causal entre la variable independiente (Crisis económica mundial) y la variable dependiente (rol del Estado). La investigación se centrara en describir y analizar los casos de Estados Unidos y Chile desde el inicio de la crisis económica subprime del año 2008 hasta el año 2009. En ésta investigación la contrastación teórica es fundamental para dar paso a los siguientes capítulos, por lo que, se utilizarán fuentes primarias y secundarias en la elaboración de un estado del arte sobre las principales teorías económicas y del debate del rol del Estado en la sociedad. Para la contrastación de los casos se utilizará la metodología cuantitativa en la recolección de información secundaria, con el objetivo de describir y analizar el avance de la crisis económica subprime del año 2008 en adelante. También se hará uso de información de primera y segunda fuente, a través de un trabajo periodístico para la construcción de un capítulo destinado a analizar y describir los anuncios y/o discursos de los gobiernos de Estados Unidos y Chile en materia de economía – política-. 15
  • 16. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 9. Metodología En términos metodológicos, el desarrollo de la investigación se dividirá en tres capítulos que corresponden al proyecto de investigación, la discusión teórica y el desarrollo de tesis escrita. El primer capítulo está orientado a especificar los elementos que permiten desarrollar la tesis de grado, estableciendo las directrices metodológicas y argumentativas claves para comprender el desarrollo investigativo. El segundo capítulo se centrará en la discusión teórica respecto del rol del Estado en la sociedad y sus implicancias en la economía. El debate se articula a partir de las distintas corrientes teóricas existentes, las cuales se han manifestado de manera histórica en la sociedad a partir de la ingerencia del Estado en la economía, y en el rol que las distintas corrientes teóricas le asignan al Estado como un ente regulador de la sociedad en su conjunto. El debate a describir se centra en la corriente teórica liberal de principios del siglo XIX en adelante, poniendo hincapié en los principios de libertad económica, libertad individual, y el Estado de Derecho. La contraparte se articula a través de la corriente Marxista, como una crítica al Estado liberal clásico y a la clase dominante que hace uso del derecho y de los instrumentos coercitivos del Estado para asegurar la dominación de una clase por sobre otra. El punto “intermedio” por así denominarlo, se articula a través de la visión y perspectiva del Keynesianismo a principios del siglo XX, como una respuesta a la crisis del Estado liberal clásico, y a la crisis social retratada por los historiadores en la “cuestión social”. El keynesianismo ofrece las herramientas para superar la mayor crisis económica de la historia (1929), y sus argumentos están centrados en la regulación y el gasto fiscal. 16
  • 17. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Además se anexa la discusión teórica del rol del Estado contemporáneo, y el debate que existe hoy en día entre el Estado y el mercado en materia de regulación. También se hace referencia a la discusión sobre el Estado y el mercado en materia de regulación, la cual se intensifica a partir de la crisis económica subprime del año 2008. El tercer capítulo cuenta con dos partes para su desarrollo: (1) se realizará un análisis y descripción de indicadores macroeconómicos y sociales desde principios del año 2006 hasta el periodo de la crisis económica subprime (2008) para poder contrastar los hechos. Estos indicadores permiten generar un análisis de los distintos momentos en los cuales los Gobiernos y economías se vieron afectados por los efectos de la crisis económica internacional del año 2008 y en qué áreas específicamente se profundizó la crisis económica. También permite generar una contextualización de los casos y cuáles han sido los efectos que ha tenido la crisis económica subprime del 2008 y las acciones que han ido tomando los Gobiernos para recuperarse de la desaceleración económica. Se hará uso de información de carácter secundario mediante indicadores elaborados por instituciones de carácter internacional, especialistas en estudios cuantitativos enfocados a la macroeconomía. (2) En segundo lugar se analizarán y describirán los efectos de la crisis económica internacional del año 2008, a través de las posiciones que han tomado los lideres políticos, expertos académicos y los Gobiernos a analizar, en el debate respecto de los efectos de la crisis y de cómo lo han abordado los Gobiernos más emblemáticos del mundo contemporáneo. La metodología a utilizar en la segunda parte de ésta investigación es de carácter cualitativo, y se realizará a partir del análisis de los cuerpos y/o extractos de 17
  • 18. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales discursos emitidos por los líderes y/o instituciones de Estados Unidos y Chile, que estén relacionados con la crisis económica subprime del año 2008. Además se realizará un análisis y descripción de publicaciones de contenido periodístico relacionado con las posiciones y/o acciones que han realizado los líderes y/o instituciones de Chile y Estados Unidos. El tema propuesto de la tesis de grado se desarrolló a mediados del año académico 2008, por lo que, los datos utilizados para la investigación sólo se centrarán en el primer año de crisis económica en la primera parte del capítulo III (análisis cuantitativo), mientras que en la segunda parte del capítulo III (análisis de discursos) tocaremos temáticas que se abordaron en el debate sobre el rol del Estado hasta el año 2010. 18
  • 19. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 10. Consecuencias no deseadas De ser exitosa la investigación, una de las principales consecuencias no deseadas tiene que ver con que los resultados obtenidos influyan en la investigación debido a la escasa temporalidad para observar cambios significativos y/o estructurales en el rol del Estado. Que exista una baja probabilidad, “pero no inexistente”, de observar cambios directos en los lineamientos del Rol del Estado, no limita a ésta investigación a plantear hipótesis significativas para el desarrollo de tesis de grado. Es por lo mismo que el resultado de la investigación será hecho en base a una sucesión de acontecimientos utilizando elementos empírico – analíticos para el desarrollo de ésta. La investigación no pretende concentrarse específicamente en el aspecto económico de los Estados, sino más bien centrarse en las diferencias que se van produciendo a medida que avanza la crisis Económica en el contexto internacional y en Chile, y en cómo ésta condiciona la manera de pensar el Rol del Estado. 19
  • 20. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales CAPÍTULO II 11. Marco teórico 11.1 Debate Estado - Mercado: Uno de las principales discusiones teóricas que existen sobre ésta investigación, radica a partir de la crisis del modelo de Estado – Liberal Clásico-, y se articula en torno al debate entre el Estado y Mercado a partir de inicios del siglo XX. El auge de las ideas Socialistas y la crisis de 1929 a nivel mundial, produjo un quiebre de paradigma en el manejo de las economías y de las decisiones políticas sobre el rol de Estado. Éste debate ha sido significativo en la medida que a partir de él se han formado corrientes teóricas del rol del Estado en la sociedad que muchas veces han sido de carácter antagónico las unas de las otras. Tales corrientes se articulan en torno a un libre mercado y un Estado reducido, ó a favor de una mayor intervención del Estado en la economía y en los asuntos de interés social. Aun así, se plantea desde el mundo académico una interrogante al paradigma de la desregulación del Estado contemporáneo, sobre todo con el caso de los Estados Unidos al ser el líder político – económico a nivel internacional. Tal interrogante cobra sentido al analizar la estructura político – administrativa y económica de las naciones más poderosas del mundo, en donde es evidente que el paradigma de la desregulación sólo se atañe a cuestiones específicas del comercio internacional. Así lo define Gonzalo Martner (2009, p. 29) “El capitalismo con baja intervención del Estado, cuyo paradigma es Estados Unidos, no es en todo caso un tipo de economía con mercados de competencia perfecta como se describe en los 20
  • 21. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales manuales convencionales de economía, pues incluye regulaciones estatales variadas en los más diversos campos de la vida económica. La mayor parte de las economías maduras y de más alta productividad son de capitalismo regulado, es decir, economías de mercado históricamente reglamentadas por los poderes de Estado y moldeadas por los procesos políticos y por la evolución de la sociedad y sus hábitos de trabajo y consumo.” Las crisis económicas que han sucedido, especialmente la crisis de 1929, han puesto en discusión los puntos de vista teóricos sobre la función del Estado y los alcances de las políticas económicas emanadas por los Gobiernos, Bancos Centrales y Organismos Internacionales. Existe una amplia discusión respecto del rol del Estado en la crisis económica subprime del 2008, sobre todo en el papel que debe ejercer en el control del mercado financiero y de las instituciones privadas. En muchos casos la critica a la “ética financiera” por partes de los líderes mundiales se ha expresado en una preocupación por los sistemas de regulación económica, estableciendo que en las últimas décadas las probabilidades de caer en una crisis global son altas debido a la especulación de agentes privados en campos la Internet y el mercado inmobiliario. Así bien lo establece en un seminario sobre la crisis financiera, el profesor de la Universidad Católica Jorge Bermúdez, profesor de Derecho Administrativo y Ambiental , quien manifestó que más que una crisis financiera, ésta había sido una crisis de la civilización, donde el modelo de desarrollo actual se hacía insostenible y consultó al Dr. Zeppernick acerca de los cambios que él propondría, a lo que contestó: “Lo importante y coincido con usted es que la discusión va más allá de una crisis financiera. Usted mencionó una crisis de la civilización y yo diría que más que una crisis financiera vivimos una crisis de la ética de la actividad económica” 21
  • 22. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales En base a los argumentos antes mencionados, se considera relevante analizar y describir los principales elementos de la discusión acerca del rol del Estado en la economía y la sociedad. El debate del rol del Estado, más allá de establecer una discusión respecto del papel del Estado en la economía, plantea una confrontación de ideas respecto al desarrollo, la economía, el tipo de administración, el estado de derecho y la soberanía de los Estados. Nuestra realidad social como país no ha estado exenta de ella, y es por lo mismo que se hace importante para esta investigación esclarecer cuáles son los distintos puntos de vista que giran en torno al debate del rol del Estado. El debate sobre estado y mercado, sostiene Norbert Lechner (1997, p.1), “tiende a ser polémico porque pone en juego la idea que nos hacemos del orden social.” Es importante comprender que el debate sobre el Estado y el mercado están marcados por una constante ideológica que ha polarizado la discusión. La polarización del debate es producto de una situación histórica, en donde el mercado ha sido capaz de imponerse desde un punto de vista social, político e institucional. El mercado se ha transformado en una corriente hegemónica excluyente de cualquier otro orden social. Lechner (1997, p.236) lo destaca de la siguiente manera, “La relación de mercado y estado se inserta en este marco. La pregunta de fondo de toda América Latina es: ¿Cómo compatibilizar democracia y desarrollo? Lo que está en juego, en definitiva, es la determinación del orden social. Ello explica la fuerte ideologización del debate… la discusión ideológica tiende a optar a priori por uno u otro principio como racionalidad exclusiva y excluyente de la organización social.” Las corrientes de pensamiento que se han forjado en base a este debate, por lo general tienden a generar discursos autoexcluyentes, fundándose así en una dicotomía que tiene por resultado establecer dos corrientes de pensamiento único, 22
  • 23. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Samir (1998) “en lo que refiere a la historia moderna, la del capitalismo, desde hace dos siglos, dos discursos se oponen; y el uno nunca podrá convencer a los partidarios del otro. Hay por otra parte el discurso conservador, que legitima el orden social del capitalismo, hay por otra parte el del socialismo que hace una crítica radical al capitalismo.” La constante ideológica que marca al debate sobre Estado y mercado, es polémico como lo describía el autor Norbert Lechner (1997, p.1), ya que está en juego nuestra idea que forjamos sobre la realidad, es importante ya que debemos entender porqué existe tal distanciamiento que tiene que ver básicamente con elementos de poder. Ésta categoría de poder se relaciona principalmente con la materialización de los discursos, en la medida que éstos logran plasmarse en una institucionalización de una estructura que determina un sin fin de resultados. Con esto me refiero a cuando el mercado logra transformase en una estructura transversal, y vuelvo a hacer referencia a Norbert Lechner (1997, p.1) “los acontecimientos de Europa nos recuerdan que el mercado es una categoría social; el funcionamiento del mercado se encuentra determinado por su inserción en instituciones políticas, estructuras sociales y procesos culturales. Vale decir, que por si solo el mercado no genera ni sustenta a un orden social y, por el contrario presupone una política de orden.” Que el mercado se presente como una categoría social, nos indica que ésta puede ser presentada como una variable que no es ajena a lo económica y menos a lo político, ya que existe una interdependencia entre ambos, que no ha estado exento de polémica (Lechner, 1997, p. 236) “la sociedad moderna, junto con desplegar la diferenciación entre economía y política, siempre postuló (de modo afirmativo o critico) cierta correspondencia entre ambas.” El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz tiene una particular visión de entender el debate Estado y mercado, y lo condiciona básicamente a las fallas que en un primer momento generaron el auge del keynesianismo, y en un segundo 23
  • 24. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales momento histórico lo hizo con un discurso neoliberal, Stiglitz (1998) “los extremos han dejado de ser válidos. En su momento, la razón para justificar la intervención estatal fue la existencia de fallas de mercado, y luego fueron las fallas de gobierno las que hicieron cuestionar la intervención estatal. Existe un creciente consenso sobre el rol que el gobierno puede juzgar en los esfuerzos exitosos de desarrollo, pero también existe un reconocimiento sobre las fallas en lo relativo a la efectividad de las actividades de gobierno, por lo que el debate estéril de estado vs. Mercado cambió a uno fundamental: la efectividad del Estado. Existe una perspectiva sobre el Estado que tiene que ver con nuestra realidad histórica, y en cómo se ha concebido el Estado durante el siglo XX en América Latina. Este tiene que ver básicamente con pretensiones paternalistas sobre la ejecución de un modelo de desarrollo proveniente desde el estado y no desde la sociedad civil, Faletto (1989) “De ahí la especificidad de un intervencionismo estatal dedicado explícitamente a ejecutar un modelo de desarrollo para la sociedad en su conjunto.” Es por lo mismo la importancia que tiene el argumento anterior, ya que como podemos analizar, la crítica que el neoliberalismo hace hacia las corrientes que sustentan alguna cierta intervención del estado, Norbert Lechner (1997, p. 238) “El neoliberalismo denuncia no solo al estatismo, sino que condena toda intervención estatal como consustancialmente nefasta. Este ataque olvida que el impulso estatal a la modernización industrial, agraria, educacional, etc. ha creado las bases estructurales de cualquier estrategia de desarrollo posterior. Y, por sobre todo, olvida que la intervención del estado responde a una voluntad mayoritaria, que es el criterio legitimo de la acción política en democracia.” Bajo esto, se puede afirmar que en Latinoamérica a diferencia de los Estados nacionales Occidentales, los impulsos sobre el desarrollo económico estuvieron determinados por una elite que de alguna manera impulsó políticas de desarrollo, lo que en historia se denomina paradigmas de desarrollo. 24
  • 25. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales En relación a esto, lo paradójico del mercado es el inicio que lo antepone a la historia, y está fundamentada en el carácter de su imposición. Me refiero a que paradójicamente el neoliberalismo (desregulación, reducción del aparato del Estado, privatización, liberalización económica) fue impulsado por un Estado fuerte. Lechner (1997, p. 238) “el modelo neoliberal supone una fuerte intervención del estado para reprimir las reivindicaciones sociales e imponer la liberalización de los mercados a los sindicatos (leyes laborales) y a los empresarios (política crediticia y monetaria). Es por lo mismo la importancia de los regímenes Burocrático – Militares en América Latina, en la consolidación del mercado y en su Institucionalización. Norbert Lechner (1997, p. 238) también considera importante reflexionar que el avance del mercado en las instituciones tiene elementos positivos que han corregido un sin fin de irregularidades que tenían las burocracias amplias y empoderadas de los Estados más fuertes “la reducción del aparato estatal también implica ventajas: no solamente disminuye la corrupción e ineficacia burocrática, sino que elimina la mentalidad rentista.” 11.2 Contraposiciones históricas. A lo largo de la Historia Política del Siglo XIX y XX se ha desarrollado un debate respecto a tres corrientes teóricas que se articulan en torno al Capitalismo contemporáneo. Por un lado podemos encontrar el modelo de Desarrollo liberal, fundamentado en la libre competencia, y la autorregulación de los mercados en la economía, que se base en la concepción individual del interés privado como eje de desarrollo económico y Político. Es importante recalcar que la concepción de Estado al cual propagan los liberales, tiene que ver con un Estado Gendarme, garante de la propiedad privada y de los derechos individuales. Por otro lado, existe una corriente antagonista, fundamentada en la dialéctica de la corriente Marxista. Ésta visión se sustenta en torno a la concepción de la 25
  • 26. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales dominación de clase a través del Estado liberal, como un instrumento a disposición de los intereses de una clase por sobre otra. El Estado liberal para el Marxismo no es más que una continuación de las condiciones de clase y dominación, a través del derecho y la fuerza. Los Marxistas conciben el Estado a través de la dictadura del proletariado como la manera de superar el capitalismo y llegar a un estadio Comunista. Es en ésta fase donde podemos argumentar el rol del Estado en una consideración Marxista, a través de la planificación e intervención del Estado en todas las esferas de la actividad humana. Esto lo podemos observar a través de los denominados Socialismos reales a lo largo del siglo XX, en la Unión Soviética, La China Comunista, Norcorea, Cuba, entre otras. Y por último podemos encontrar una visón alternativa más cercana al liberalismo clásico, pero que establece ciertos elementos que permiten contrarrestar los efectos del mercado en la sociedad a través de rol regulador del Estado en la economía. Se vislumbra sobre la teoría de Keynes como una visión instrumental del Estado para la superación de las crisis económicas que lo afectan, asegurando la permanencia del sistema en el tiempo. Además se agrega como una visión en contraposición a los denominados Socialismos reales de la época, estableciéndose como un salvataje al Estado liberal clásico o gendarme. El principio fundamental del Keynesianismo es que los mercados no se autorregulan, y el uso exacerbado de los intereses privados provoca crisis recurrentes en el sistema. A continuación se expondrá el debate teórico entre distintas visiones ideológicas y pragmáticas, de cómo concebir el orden social y el desarrollo de la humanidad. Tales visiones de carácter ideológico tienen un antecedente temporal en la historia de la humanidad, en donde además se transformaron en antagonismos llevando a la humanidad en confrontaciones por la hegemonía. 26
  • 27. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Sin duda, estamos frente a la historia política y social del siglo XIX y XX en materia de ideologías, por lo que es muy importante recalcar que para ésta investigación nos enfocaremos en el debate que se genera en torno al Estado y el rol que éste tiene en torno a la sociedad y la economía. 11.2.1 Los principios Liberales y la Teoría de Estado Liberal. El liberalismo clásico se funda en base los principios filosóficos de la libertad y el derecho utilitario como base a la idea contractual del sistema y el Estado. Diversos autores y filósofos políticos, han abarcado el desarrollo de una visión que es histórica, la cual ha marcado una hegemonía desde la era de la revolución industrial en adelante. Para ésta investigación, no nos centraremos en los principios filosóficos del liberalismo, ya que motivaría a documentar material excesivo sobre un tema al cual no está enfocado esta investigación, por lo que, nos centraremos directamente en los principios más políticos y económicos del rol del Estado en la sociedad contemporánea, y en los principios del liberalismo. El liberalismo clásico tiene una vinculación histórica, desde el punto de vista de la revolución industrial en adelante, con el surgimiento de la democracia en las grandes potencias europeas y Estados Unidos. El desarrollo del liberalismo ha estado vinculado a la democracia, básicamente por lo principios elaborados por los teóricos respecto de la libertad individual, el derecho, y el surgimiento del Estado moderno. No existe consenso respecto de si hay una relación sine qua non entre democracia y liberalismo, ya que como régimen de gobierno, la democracia tiene antecedentes desde la Grecia clásica hasta el día de hoy. Pero más allá de la discusión temporal, es importante lo que se destaca en la compilación realizada en el diccionario de política, en donde se remarca la diferencia existente entre una democracia liberal y una democracia no liberal. 27
  • 28. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tales argumentos se relacionan directamente a la democracia liberal como garante del derecho individual, y otorgan la posibilidad de entregar una visión más política del concepto, así lo destaca Norberto Bobbio (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 876) “En primer lugar, la historia del liberalismo esta ligada estrechamente con la historia de la democracia, por lo cual, es difícil encontrar un consenso sobre lo que hay de liberalismo y lo que hay de democrático en las actuales democracias liberales: si desde el punto de vista de los hechos es difícil una distinción, dado que la democracia ha producido una transformación más cuantitativa que cualitativa del Estado liberal, lógicamente esa seguirá siendo necesaria siempre, porque el liberalismo es precisamente el criterio que distingue la democracia liberal de las democracias no liberales (plebiscitaria, populista, totalitaria).” 11.2.1.1 Liberalismo. Siguiendo en la definición del concepto de liberalismo, considero importante comenzar a demarcar el camino hacia dónde los principios liberales han tomado fuerza respecto del rol del Estado en la sociedad. La conceptualización liberal es por ende una conceptualización bastante ambigua, llena de significados que hacen referencias a posiciones morales, valóricas, políticas y económicas. Por ello, considero importante lo que destacan los autores en el diccionario de política sobre el concepto liberal (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 877) “Todavía en la actualidad la palabra liberal tiene significados diversos según as diversas naciones: en algunos países (Inglaterra, Alemania) indica una posición de centro, capaz de mediar entre innovación y conservación; en otros (Estados Unidos) el radicalismo de izquierda, agresivo, defensor de nuevas y viejas libertades civiles; en otros a su vez (Italia), los conservadores de la libre iniciativa económica y de la propiedad privada. Por esto, un autorizado pensador liberal (F.A. Hayerk) propuso renunciar al uso de una palabra tan equivoca.” 28
  • 29. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Entrando en la definición liberal respecto al rol de Estado, se debe entender que el desarrollo teórico otorgado a tal definición responde al principio básico de individualidad e interés particular de los agentes encargados del desarrollo en una sociedad. Para los liberales clásicos, el principal agente de desarrollo es el interés particular encarnado en la innovación y superación, por lo que, como agentes encargados del desarrollo, no necesitan intermediarios u agentes que dentro del pensamiento liberal entorpecen el funcionamiento del capitalismo (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 881) “De acuerdo con a acepción de la ilustración francesa (aceptada íntegramente por el pensamiento reaccionario o católico de principios del siglo XIX) y de utilitarismo ingles. Liberalismo significa individualismo, y por individualismo no se entiende solo la defensa radical del individuo, único y solo protagonista de la vida ética y económica contra el Estado y la sociedad, sino también la aversión a la existencia de cualquier sociedad intermediaria entre el individuo y el Estado, por lo que, tanto en el mercado político como en el económico, el hombre debe actuar por sí solo.” El libre mercado es al argumento primordial de los principios del liberalismo clásico, defensor y articulador del rol del Estado liberal, el cual solo debía limitarse a su función administrativa, y no interceder en la asignación de recursos por parte del mercado (privados). El mercado para los liberales, más allá de ser un lugar en donde se conceptualizan las transacciones, negocios y/o acuerdos, es el eje principal del discurso político y filosófico. El laissez faire, laissez passer, comienza a tener una condición hegemónica que se traspasa a todas las esferas de la vida humana, sobre todo a lo que refiere el orden económico y social, demarcando el rol del Estado y la política del siglo XVIII y XIX, (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 882) “Los pensadores liberales han defendido históricamente dos libertades naturales contra de Estado. En la era del capitalismo naciente lucharon por la libertad económica; el Estado no debía 29
  • 30. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales entrometerse en el libre juego del mercado, que en ciertos aspectos se presentaba como un Estado natural o mejor dicho como una sociedad civil basada en contratos entre privados. Solo se aceptaba al Estado como gendarme, dejando una libertad completa (laissez faire, laissez passer).” El rol del Estado liberal se traduce un regulador de los contratos entre privados, y utiliza la función de “gendarme” para hacer valer el “derecho” y la capacidad de árbitro. 11.2.1.2 Liberalismo Político. En el plano más político e ideológico, el liberalismo ha otorgado un interés en lo económico, basado en los principios de libertad e interés particular, lo cual ha justificado por así denominarlo una supremacía de interés económico por sobre el interés colectivo (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 878) “Finalmente, tenemos un liberalismo económico, ligado estrechamente con la escuela económica de Manchester: éste, al sostener que la maximización de la felicidad general depende de que cada uno busque libremente su propia felicidad, ha descuidado con frecuencia los costos que esto entraña en términos de libertades civiles y ha olvidado que el fin de la felicidad ha sido precisamente la finalidad de los Estados absolutos.” Los principios liberales se sustentan bajo la teoría contractualista de la sociedad, los cuales dan fundamento a la existencia del Estado - liberal. El Estado liberal es sólo un depositario de la voluntad de los hombres para superar su condición natural en la vida. Además éste cumple las funciones “gendarmes” de garantizar los derechos individuales y la propiedad privada (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 882) La otra dirección, la que pretende entender la posición de hombre en el orden social, define a este de un modo estático (en los siglos XVII-XVIII) o de un modo dinámico (en el XIX); entre estas dos definiciones se encuentra la teoría del Estado… Para los primeros (para Hobbes, Spinoza, Rousseau) la verdadera libertad se tiene solo en el Estado (absoluto o democrático) que, conjuntamente, 30
  • 31. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales realiza el orden y es depositario de un valor ético, dado que en el elemento estatal el egoísmo del individuo se comprime y se supera a través de la voluntad más elevada o general que engloba en sí también el alter o el socius. Éstos elementos otorgan la visión que permite comprender que el liberalismo, por más enfocado en el interés privado y la individualidad, articula un orden a la sociedad a través del Estado, que posteriormente sería criticado por Marx. El libre mercado y la autorregulación de los mercados en el principio liberal de la economía, tiene su mayor exponente después de Smith a F.H. Hayek, el cual considera que los mercados y por ende la innovación y la riqueza están dados por ordenes espontáneos que responden a procesos inherentes del desarrollo económico en el mercado. La intervención del Estado en la economía solo entorpecería éste proceso espontáneo, y trabaría cualquier iniciativa productiva destinada a dar empleo y riqueza. El argumento que sustenta éste principio de la economía – política liberal, se fundamenta en el poco conocimiento que tiene el Estado respecto de las decisiones y oportunidades que representa el mercado (Rodríguez, Vara, 2002, p. 66) “El núcleo central del pensamiento hayekiano en este punto se puede resumir en dos proposiciones: 1) los procesos sociales y, por tanto, los de mercado, están presididos por dinámicas productoras de órdenes espontáneos. Dentro de la enorme extensión y dispersión del conjunto de interacciones sociales, se observan pautas recurrentes que tienden al surgimiento de órdenes extensos y que permiten la coordinación de las acciones humanas. Y 2) la extensión y dispersión del conjunto de interacciones sociales no permite un conocimiento exacto y exhaustivo de todas las circunstancias precisas para que las intervenciones del Estado puedan culminarse con éxito. 31
  • 32. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Como bien queda establecido en los principios liberales de Hayek, el Estado no posee la capacidad de comprender los procesos dinámicos que presenta el mercado, y menos los diversos intereses en juego, que en muchos casos entran en conflicto, lo cual coloca al Estado en una situación arbitraria, para Ángel Rodríguez y Oscar Vara se representa de la siguiente forma (Rodríguez, Vara, 2002, p. 68) “El Estado no puede producir mejoras significativas en los procesos económicos, se deduce que toda acción de política económica es ineficaz y que, en general, puede conducir a resultados no deseados. Esta conclusión se desprende directamente de la teoría general de los procesos de mercado y, en particular, de los supuestos acerca del tipo de conocimiento presente en los procesos de mercado y en la teoría de la función empresarial.” Para los liberales el mercado posee la capacidad de autorregularse en la medida que su desarrollo va creando cierta estructura de apoyo a través de instituciones y normativas apegadas al derecho. Esto es bien conocido como la “mano invisible” del mercado, capaz de generar un orden dentro de los intereses en conflicto que presenta el mismo mercado (Rodríguez, Vara, 2002, p. 67) “La tesis de Hayek es que sólo estos órdenes espontáneos son capaces de asegurar las condiciones materiales mínimas para la conservación de grandes comunidades humanas. De otro modo, estas comunidades desaparecerían o, al menos, verían muy mermado su tamaño. Este orden espontáneo se caracteriza por el surgimiento de una serie de instituciones, normas y comportamientos pautados que son, en su propia naturaleza, conocimiento condensado de la experiencia de generaciones anteriores.” 11.2.1.3 Antecedentes sobre la crisis del Estado liberaL clásico. El Capitalismo ha lo largo de siglo XIX sufre importantes cuestionamientos a su estructura y el rol del Estado en una sociedad que día a día se enfrenta a la concentración de la riqueza y el creciente problema de la pobreza en los países industrializados. 32
  • 33. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales El creciente problema de la cuestión social lleva a repensar el Estado “gendarme” y modificar el rol del Estado clásico. El Estado debe dar solución a los problemas sociales y enfrentar la desregulación que existe en torno a los mercados de bienes y productos, los cuales en gran medida son los responsables de los diversos problemas sociales y laborales de la época. El surgimiento de movimientos en pro de los derechos civiles y laborales son los principales detonantes de la transformación del Estado Moderno. El Estado – liberal había entrado en un proceso de crisis que llevaría al ascenso a un Estado de “Bienestar” (Rodríguez, Vara, 2002, pagina 66) “Por lo tanto se logra comprender mejor el liberalismo Occidental contemporáneo en los diversos pensadores o en las diversas escuelas interesadas en la política económica y en la política social: L. Einaudi, W. Ropke, Beveridge, la escuela keynesiana, la escuela de Friburgo (W. Eucken) y la escuela de Chicago (M. Friedman, F.H.Hayek). A pesar de que todos subordinan la solución de la cuestión social (la justicia) a la libertad, estas escuelas se diferencian entre si por el mayor o menor temor de que el Estado asistencial lleve inevitablemente al fin del liberalismo.” El temor que existía respecto de fin del liberalismo era algo equívoco, ya que como veremos más adelante, autores como Marx, y Keynes han demostrado que el capitalismo posee una capacidad de superación y transformación en los momentos de crisis. Esta especie de “autoconservación” que para los liberales es la “mano invisible”, es bastante equivoca, ya que obviaron la capacidad del Estado de generar condiciones estructurales en la sociedad. Marx establecerá al Estado como la herramienta de dominación de una clase por otra, a través del derecho y la fuerza, mientras que Keynes establecerá los cimientos para un Estado que se desprende de los principios liberales y actúa en torno a dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder, para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. 33
  • 34. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales La nula fiscalización de los intereses privados llevó a la sociedad a vivir grandes transformaciones en materia política, social y económica. En términos sociales la “cuestión social” se impuso con fuerza dando surgimiento a ideas revolucionarias y/o antagonistas del Estado liberal. En términos políticos la lucha por los derechos civiles y políticos se hizo cada día más fuerte en países industrializados, mientras en términos económicos, se vivieron crisis que llevaron a la sociedad a situaciones de empobrecimiento y acumulación de la riqueza. 11.2.2 Teoría Marxista y el Estado El rol del Estado en el Marxismo no tiene precedentes teóricos claros, pero sí los posee en términos prácticos muy establecidos en los socialismos reales del siglo XX. Marx no construyó una teoría general del Estado en sus escritos, y muchos consideran que cuando el hace referencia al Estado Burgués, esta haciendo también una critica a la filosofía de Hegel. Si bien, el objeto de investigación no es el análisis del Comunismo o de los socialismos reales del siglo XX, se considera importante aclarar ciertos elementos teóricos de la teoría Marxista en relación a la construcción de una teoría del Estado. Tales elementos los podemos considerar referidos al Estado, construyendo en cierta medida una descripción más detallada de lo que significa el Estado en Marx, Engels y Gramsci. 11.2.2.1 Marxismo y el Estado Liberal. Para Marx, el Estado Burgués o Liberal no es más que instrumento de dominación de una clase sobre otra, en donde se materializan a través del derecho las relaciones económicas y políticas de poder. 34
  • 35. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales El capitalismo tiende a tener ciclos económicos de crecimiento y ciclos económicos de crisis, por lo que, para Marx éstas crisis económicas solo acentuaban más las diferencias entre una clase y otra, por lo que, la sociedad a través de “la dictadura del proletariado”, se debe apoderar del Estado y de todas sus herramientas (la fuerza) para revertir la situación de dominación y llegar a una sociedad sin clases en donde el Estado tendería a desaparecer. Así bien lo establecen los autores del diccionario de política (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 938) “Marx considera al Estado, entendido como el conjunto de las instituciones políticas, en el que se concentra la máxima fuerza imponible y disponible en una determinada sociedad, pura y simplemente como una superestructura respecto de la sociedad preestatal, que es el lugar donde se forma y se desarrollan las relaciones materiales de existencia, y en cuanto superestructura destinado a desaparecer a su vez en la futura sociedad sin clases.” Engels comparte los principios filosóficos de liberales o contractualistas de la teoría del Estado. Considera que el Estado también es una necesidad de la evolución humana, y que es garante de todo orden para la supervivencia de la sociedad. Aun así, agrega a la teoría de Estado una perspectiva interesante en cuanto considera que la sociedad “Estatal” posee contradicciones en términos de la dialéctica, y comparte con Marx el hecho de que el Estado a través del derecho garantiza un orden de clases. (Engels) "El Estado, dice Engels, es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es importante conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha 35
  • 36. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad, llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella se divorcia de ella más y más, en el Estado". Como bien podemos observar en el argumento antes expuesto por Engels, Marx lo enfoca desde una visión pre- estatal, es decir, atañe el mismo concepto respecto del Estado y la dominación, pero con la diferencia de que para Marx, las condiciones dialécticas son previas a una sociedad con Estado, y se materializan efectivamente en las revoluciones liberales. (Marx, 1844, p.112) “La vida material de los individuos, que no depende efectivamente de su pura "voluntad", su modo de producción y la forma de relaciones que se condicionan mutuamente, son la base real del Estado y continúan siéndolo en todos los estados en que son todavía necesarias la división del trabajo y la propiedad privada, completamente independiente de la voluntad de los individuos. Estas relaciones reales no son, en efecto, creadas por el poder del Estado; son más bien el poder que crea a aquél.” Entonces podemos observar que la crítica al liberalismo clásico, hechas por la visión Marxista, identifica un Estado activo, un Estado con una condición de clase relevante para la configuración de la sociedad, y además implica que no hay un Estado neutral, ajeno a las complejidades de la sociedad en su totalidad (Gómez, Méndez, 2009, p. 3) “Con esta teoría se desmienten las concepciones que afirmaban al Estado como sujeto neutral, ajeno a los conflictos sociales, y lo revelan en su esencia como instrumento de dominación de la clase económicamente dominante, mostrando su carácter clasista. Estos análisis acerca del Estado no pueden conducir a la conclusión que concebían a esté solo como un instrumento de clase, o como parte de la superestructura; todo lo contrario, trataron de demostrar cómo este poder había salido de la sociedad y revelaron con claridad su origen, su causa principal.” 36
  • 37. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Continuando e argumento expuesto, es importante recalcar la posición de Marx respecto a la teoría del Estado, en donde sigue destacando la visión instrumental del Estado Liberal, sobre todo cuando lo enfoca respecto del poder político y económico de la clase dominante (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976) “Precisamente con particular referencia al Estado burgués, es decir a aquella fase del desarrollo de la sociedad civil en que los órdenes se transformaron en clases y la propiedad en cuanto privada se emancipó completamente del Estado, Marx afirma en la Ideología alemana que el Estado no es otra cosa que la forma de organización que los burgueses se dan por necesidad.” Por lo mismo, el argumento del Marxismo respecto de las revoluciones liberales y sobre todo de la revolución francesa, indican que como acto revolucionario solo se comprende una emancipación política, es decir, el cambio de una clase gobernante por otra (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976) “Es este rechazo de la superstición política el que le hace decir en un escrito juvenil, La cuestión judía (1843), que la Revolución Francesa no ha sido una revolución consumada, porque ha sido sólo una revolución política, y que la emancipación política no es todavía la emancipación humana. Para el Marxismo la supresión de toda opresión del Estado y la dominación de clase es solo posible a través de la captura del Estado por la clase dominada, y ejercer los mecanismos adecuados para suprimir toda condición de dominación en la sociedad, avanzando en la dirección del Comunismo, y en un futuro sin la necesidad de que el Estado exista. 11.2.2.2 Dictadura del Proletariado y el Aporte de Gramsci al análisis Marxista del Estado. La dictadura de proletariado es por así denominarlo, el rol del Estado en el Marxismo, y muchos Socialismos reales son la representación de que el Estado pasa a ser un agente articulador de la sociedad en todas sus esferas. 37
  • 38. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Si bien, los Socialismos reales poco tenían que ver con los principios fundamentales del Marxismo, utilizaron el Estado como la herramienta de planificación más importante de la sociedad. Éste comprendía todas las esferas de la vida pública y privada, y muchos de los Estados se articularon como regímenes autoritarios y totalitarios. El inicio de toda argumentación respecto a la dictadura del proletariado lo establece muy bien Marx y Engels (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976) “Marx da algunas indicaciones tomadas justamente de la experiencia de la Comuna de París (de las cuales sacará inspiración Lenin para el ensayo Estado y revolución y los escritos y discursos de los primeros meses de la Revolución): supresión del ejército permanente y de Ia policía asalariada, y su sustitución por el pueblo armado; funcionarios o de elección o bajo el control popular y por lo tanto responsables y revocables… ("La Comuna debía ser, no un organismo parlamentario, sino de trabajo, ejecutivo y legislativo al misrno tiempo")… Marx llamó a esta nueva forma de Estado "gobierno de la clase obrera", mientras Engels, en la introducción a una reimpresión de los escritos marxianos sobre la guerra civil en Francia, la llamó con fuerza, y con provocadora intención, "dictadura del proletariado": Es muy importante conocer la visión del Marxismo, de uno de los grandes teóricos del siglo XX sobre esta corriente como Gramsci, el cual tiene una posición bastante clara y sobre todo aterrizada respecto de lo que significa la dictadura del proletariado en términos concretos (Gramsci, 1919) “La dictadura del proletariado es todavía un Estado nacional y un Estado de clase. Los términos de la concurrencia y de la lucha de clases han variado, pero concurrencia y clases subsisten. La dictadura del proletariado debe resolver los mismos problemas del Estado burgués: de defensa externa e interna. Estas son las condiciones reales, objetivas, que debemos tener en cuenta; razonar y obrar como si existiese ya la Internacional Comunista, como si estuviera superado ya el periodo de la lucha 38
  • 39. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales entre Estados socialistas y Estados burgueses, la despiadada concurrencia entra las economías nacionales comunistas y las capitalistas, sería un error desastroso para la revolución proletaria.” Si bien el Marxismo no posee una teoría general del Estado, es posible encontrar en Gramsci una visión mucho más delimitada respecto del Estado y el rol del Estado en términos ideológicos (Weidenmeyer, 2003, p. 3) “Cuando Gramsci habla de Estado no se refiere a un concepto restringido (según la tradición liberal, éste queda reducido a los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial). Gramsci va a desarrollar la concepción marxista del Estado aportando sentido amplio porque engarza la estructura (relaciones de producción) y superestructura: es decir, comprende lo económico, lo político e ideológico, ligados dialécticamente.” En base a lo expuesto anteriormente, Gramsci da el paso para identificar en términos concretos los elementos de dominación del Estado y la clase dominante. Desde este punto surge la crítica más importante que realiza Gramsci al Estado liberal y al capitalismo, identificando que se trata de una dominación de carácter hegemónico, la cual permite a la clase dominante mantenerse en el poder. Estamos hablando de elementos culturares, políticos y económicos. (Weidenmeyer, 2003, p. 3) “Gramsci considera que el Estado está conformado por el binomio sociedad política (gobierno, policía, ejercito, administración) más sociedad civil (iglesia, sindicatos, entidades privadas, empresa – lugar de explotación -, medios de comunicación, intelectuales, etc). El Estado ejerce el papel de reproducir las relaciones de producción a través de sus brazos armados; por un lado, la coerción, con toda violencia de clase (dictadura), y el consenso social o hegemonía, que aparece como elemento civilizatorio.” Para Gramsci, los distintos elementos que ocasionaron la crisis del Estado liberal tienen que ver con una crisis de hegemonía de la clase dominante, y la transformación del Estado liberal clásico hacia un Estado de bienestar apoyado en 39
  • 40. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales una lógica de carácter Keynesiana, no es más que una revolución pasiva de la clase dominante. (Weidenmeyer, 2003, p. 3) “No hay teoría de la hegemonía sin una teoría de crisis de la hegemonía (crisis orgánica). Ahora bien, la crisis orgánica puede generar una crisis revolucionaria, si la correlación de fuerzas en la confrontación de las clases antagónicas es a favor de las clases subalternas; por el contrario, la crisis orgánica puede conducir a un reajuste en el bloque dominante (es lo que Gramsci denomina revolución pasiva), cuando el bloque hegemónico dirige la crisis y reajusta el proceso productivo, así como los aparatos de dominación.” 11.2.3 Teoría Keynesiana y el Estado de Bienestar La economía –política- de carácter keynesiano se encarnó en la figura del Estado de Bienestar a comienzos del siglo XX, por lo que el rol del Estado con una lógica Keynesiana se apoyaba en el asistencialismo para la superación de los conflictos que involucraban al Estado liberal del siglo XIX. Tales conflictos que configuraron la denominada “cuestión social”, obligaron al Estado a dar respuesta a las exigencias sobre derechos civiles, políticos y de servicios públicos mínimos para la sociedad. El Estado de bienestar además surge como una respuesta al Estado liberal clásico “gendarme”, y configura un nuevo escenario para lo que hoy denominamos la política pública, la ampliación de las burocracias estatales, la articulación del Estado de los servicios básicos y de utilidad pública, entre otras. Además se debe agregar que el Estado de Bienestar integro de manera sistemática al Estado los derechos civiles, políticos y laborales. Así comenzaba a articularse un nuevo escenario en donde el Estado representaba la “política de masas”, lo cual en muchos casos dio paso a que el Estado fuese entendido como una plataforma de poder de los distintos actores políticos de la 40
  • 41. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales época. Considero importante recalcar que la sociedad comienza a involucrar en su ideario la noción de desarrollo, y es en el Estado el motor para conseguir y concretar tales ideales. 11.2.3.1 Keynes y la crítica al Liberalismo. Para la economía política keynesiana el Estado representaba un instrumento de superación de las crisis económicas del capitalismo a través de los instrumentos de planificación y el gasto fiscal. El keynesianismo no representa mayor relación con el argumento anteriormente expuesto respecto de los conflictos sociales de la época y la articulación de un Estado de bienestar. Es importante aclarar que el Keynesianismo surge como una respuesta de supervivencia del liberalismo, y se articula en torno al Estado como el ente que puede lograr intervención en la economía. La teoría Keynesiana se apoya en la filosofía del derecho y el Estado, como el agente principal y articulador de la sociedad moderna. No deja de concebir al Estado como lo hacían los liberales clásicos, aunque la diferencia está dada en cuanto el Keynesianismo no comparte lo que liberales denominan como la autorregulación del mercado, y a éste mismo como el mejor asignador de recursos. Al contrario de los liberales clásicos, la economía – política keynesiana considera que el Estado posee la información suficiente como para intervenir en la economía a través de la demanda agregada, es decir, dinamizar todos los factores productivos. El Estado es principal agente de desarrollo de la sociedad, y son los procesos cíclicos del capitalismo los cuales ponen en riesgo a la economía, la sociedad y al Estado. El Keynesianismo se fundamenta en los principios teóricos del positivismo, por lo que, es importante para comprender el funcionamiento de éste y el Estado, como una teoría fundamentada en la ciencia, es decir, estamos frente a una teoría del mundo moderno, la cual es capaz de lograr la comprensión de los fenómenos de manera cuantitativa, así bien se establece en el “Estado y la Teoría económica” (Rodríguez, Vara, 2002, p. 48) “El entorno teórico en el que desarrolló el resto de 41
  • 42. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales su argumentación usaba una formulación de la teoría cuantitativa, similar a la ya utilizada por Léon Walras, que enfatizaba la influencia de las expectativas de los agentes en la toma de decisiones acerca de su demanda de dinero.” Existe un error al catalogar a Keynes como un defensor y simpatizante de los ideales socialistas de la época, básicamente porque Keynes poseía una visión instrumental del Estado a favor de la conservación del capitalismo moderno y las crisis que lo amenazaban, así bien lo enfatiza él mismo (Keynes, 1982, p. 494- 495) "No hay nadie hoy en política [1939] que valga un penique fuera de las filas liberales, a excepción de la generación de intelectuales comunistas de posguerra menores de 35 años. Por ellos, también, siento agrado y respeto". Aun así, por mayor respeto que sintiese por los intelectuales comunistas, que por lo general en su época propugnaron el desarrollo de la Unión Soviética a través de la planificación del Estado en los planes quinquenales, no compartía en nada la ideología Marxista, sobre todo en lo que refiere al fin de Estado, (Keynes, 1988, p. 288) "El fin del 'laissez-faire'. "...el socialismo marxista ha de permanecer siempre como un portento para los historiadores de la opinión: cómo una doctrina tan ilógica y tan torpe puede haber ejercido, de modo tan poderoso y duradero, una influencia sobre las mentes de los hombres y, a través de ellas, sobre los acontecimientos de la historia". Para la economía política Keynesiana solo había un gran problema en el liberalismo clásico, el cual se relacionaba directamente con el excesivo culto al interés particular (Rodríguez, Vara, 2002, p. 49) “No parece haber duda acerca de la filosofía social y de la ideología que defendió siempre el economista británico, algo que se comprueba en las relaciones sociales y círculos intelectuales que frecuentó o en sus propios escritos. Keynes se oponía a las doctrinas del "laissez- faire" y señalaba como culpable de los males morales existentes en los mercados el amor al dinero.” El ciclo de autorregulación del capitalismo es sin duda uno de los mayores argumentos de la teoría liberal clásica, que para el Autor Ángel Rodríguez realmente indica una falacia respecto de la verdadera condición del mercado 42
  • 43. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Rodríguez, Vara, 2002, p. 19) “No se precisa, en principio, la actuación de ningún agente "organizador" -el Estado-de las transacciones, por cuanto la sociedad, por sí sola puede regularse para llegar a esta situación. Sin embargo, casi todos los autores neoclásicos de la primera generación coincidían en que esto no se producía en la práctica. El desempleo, los ciclos, la inflación, las situaciones de poder de determinados agentes eran síntomas inequívocos de que el equilibrio general no se alcanzaba como norma general en los procesos de mercado.” El pensamiento clásico respecto a las medidas macroeconómicas que puedan optar los Estados, siempre ha sido muy claro en establecer una contraposición a cualquier actividad destinada a la intervención de los mercados. Hay que entender que en muchos casos la intervención se denomina regulación de ciertas actividades que en muchos casos son peligrosas o susceptibles a provocar desequilibrios en el sistema económico (Rodríguez, Vara, 2002, p. 20) “En cuanto a la política económica que aquí nos interesa, es decir, la instrumentación de medidas globales destinadas a la mejora de la eficiencia de la acción humana, el pensamiento neoclásico ha sido y es muy claro: ni la política fiscal ni la política monetaria conseguirán mejorar significativamente la situación de los agentes respecto a lo que se puede alcanzar en un estado de libre competencia y de no- intervención.” El Keynesianismo al contrario del liberalismo clásico, considera que el mercado padece de la información suficiente para tomar opciones en el camino correcto que indican las señales. En palabras simples, se trata de que no todos los agentes del mercado posean la misma capacidad de información, y es más, muchos de ellos la ocultan por competencia, provocando monopolios, oligopolios, entre otros. El Keynesianismo considera que es el Estado a través de las políticas Macroeconómicas las que dan las señales a la economía global, estableciendo un parámetro de que el Estado se fundamenta en la ciencia económica y política. (Rodríguez, Vara, 2002, p. 20) “Las hipótesis de caracterización del agente económico y del medio de operación, se sigue que sólo si las señales recibidas 43
  • 44. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por los agentes son las correctas es posible conseguir el equilibrio general. De ahí que no se plantee, hasta la llegada de la revolución keynesiana, el uso del gasto público o de la cantidad de dinero como herramienta de ajuste del sistema, puesto que bastaba con asegurar que las señales llegasen nítidamente a los agentes”. Tal cual se expresa anteriormente, el interés particular posee en todos los casos, una dirección que puede ser completamente ajena al interés del Estado. El interés particular para Keynes no es un problema en la medida que éste pueda quedar en coordinación con la política macroeconómica. No olvidemos que Keynes no se opone al capitalismo, y menos al interés particular que para los liberales son el motor de la economía. En Keynes podemos observar que el interés particular debe ser regulado a través del Estado y los organismos autónomos como los bancos Centrales, encargados de la política monetaria de las economías. Las crisis económicas del capitalismo pueden ser amortiguadas por la política de carácter macroeconómico, a través de la coordinación de todos los agentes involucrados, estimulando a la economía (Rodríguez, Vara, 2002, p. 49) “Keynes introdujo una idea que configuró plenamente su pensamiento posterior (nos referimos a la Teoría General): las expectativas son la claves, afirmó allí, de por qué cualquier sistema económico de libre mercado jamás podría alcanzar un equilibrio como el que preveía la teoría ortodoxa, por ejemplo, los comentarios sobre el comportamiento de los empresarios en (Keynes, 1930, p. 159 a 161). Ésta fue su gran demostración de la necesidad de la intervención estatal.” El liberalismo clásico confiaba en el largo plazo para la estabilización de la economía después de una crisis económica. El Argumento destaca la capacidad de los privados para comprender los fenómenos de manera directa, ya que han sido los principales afectos, y ellos lograran en el largo plazo los equilibrios necesarios que el mercado estime conveniente. Para la economía – política de carácter keynesiano tal argumento no es más que una suposición teórica vacía de fundamento práctico, ya que, confiar en la 44
  • 45. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales disposición de los privados para conseguir los equilibrios, supone de un alto grado de compromiso que muchas veces los privados no están dispuestos a cumplir. El largo plazo para el Keynesianismo y para el Estado de Bienestar, supone la quiebra y el colapso las sociedades avanzadas. Es por lo mismo la célebre frase de J.M. Keynes “en el largo plazo todos estamos muertos” (Keynes, 1936, p. 148) “El estado de expectativa de largo plazo, sobre la que basamos nuestras decisiones, no sólo depende, por tanto de la previsión más probable que hacemos. También depende de la confianza con la que hacemos esta previsión -cuán alta es la tasa de probabilidad de que nuestra mejor previsión se vuelva equivocada” Para el Estado las soluciones no se garantizan con promesas en el largo plazo, y menos con una economía devastada por una crisis económica. Los conflictos que ésto genera en e largo plazo tienen serias consecuencias para la Política de los Estados, y la credibilidad del sistema, por ende, el desarrollo de los argumentos teóricos de Keynes vienen a configurar un Estado más activo y regulador de los procesos económicos y sociales. El mercado para la economía política Keynesiana se fundamenta en la noción de “acción conjunta”, la cual comprende que el escenario económico es una constante incertidumbre, y que como agente del mercado, no tiene la capacidad de soportar las variaciones de este mismo. 11.2.3.2 El Estado de Bienestar Aquí se instala un serio interés en la política pública, la cual permite identificar los estímulos de la economía, por ende, el Estado a través de sus instituciones puede hacer frente a periodos de auge o crisis económica. Es en este periodo, en donde se crean las primeras instituciones de fomento productivo, encargadas de generar estímulos a la economía en la producción y el empleo. El Estado tiene un rol activo en la estimulación de la economía, y así mismo, crea instituciones denominadas de “bienestar” para la sociedad con el fin de garantizar un desarrollo económico y social. 45
  • 46. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Para los autores de “El Estado y la Teoría Económica, ideas prospectivas del papel del Estado en la Economía.” Se ejemplifica de la siguiente forma (Rodríguez, Vara, 2002, p. 52) “En la teoría que aquí exponemos, el agente económico se ve forzado a adoptar estrategias de acción que sean minimizadoras de esa incertidumbre a sabiendas de que pueden resultar claramente ineficientes. Estas estrategias son dos: la de aquellos agentes que, conscientes de su ignorancia, prefieren apoyarse en una visión convencional de las cosas; Sobre la definición de las convenciones para Keynes (Keynes, 1937, p. 214) y, segundo, la de aquéllos que prefieren seguir el curso de acción que les indica su espíritu, Éste es el famoso concepto de animal spirits al que hace alusión Keynes en (Keynes, 1936, p. 161)” La economía política Keynesiana como bien se argumentó anteriormente, surge como respuesta a una serie de fenómenos de importantísima relevancia para principios del sigo XX. Los conflictos económicos y sociales llevaron al mundo a principios de siglo a iniciar la primera guerra mundial; posteriormente, al surgimiento de la Rusia Comunista, como también se puede destacar el ascenso de los fascismos en el mundo, la crisis económica de 1929 y el Estado post – segunda guerra mundial. Todos aquellos tuvieron en su ideario la concepción de un Estado fuerte, activo, y regulador. Para muchos éste se sustenta en la concepción de un totalitarismo y/o una democracia liberal. Si bien existen muchas acepciones de identificar el rol del Estado en la primera mitad del siglo XX, podemos identificar que el surgimiento del Estado de Bienestar tiene un origen instrumental respecto de los otros sistemas antes mencionados. Así bien lo identifican los autores del Diccionario de Política, los cuales logran establecer diferencias entre uno y otro tipo de Estado (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 894) “La respuesta del liberalismo al reto del socialismo es, en efecto, la respuesta más difícil, porque la instrumentación concreta con la que se 46
  • 47. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales deben realizar las libertades respecto de corre peligro de comprometer la esencia del liberalismo: las libertades de derecho. Difícil, también porque las formas modernas de Estado totalitario (aunque de color político opuesto: comunismo y nazismo) han procedido a una planificación radical de la economía. En otros términos, la diferencia entre el liberalismo y el socialismo no consiste tanto en la mayor o menos velocidad con que se pretende llevar a cabo las reformas cuanto en la cualidad de la intervención estatal o en la estrategia general del desarrollo social que puede conducir a un Estado asistencial o a un Estado social.” Continuando el argumento anterior, los autores consideran que el gran desafío que debió afrontar el Estado de Bienestar, es la compatibilidad de éste con la democracia como sistema de gobierno (Bobbio, Pasquino, Matteucci, 1976, p. 895) “Para concluir sobre la actualidad del liberalismo, se puede partir de una afirmación de Keynes según la cual los sistemas políticos democráticos – liberales demuestran con hechos su superioridad al garantizar a mismo tiempo un máximo de eficiencia económica, de justicia social y de libertad individual. Esta tesis es útil no ya para confirmar – o no – la superioridad de los sistemas democráticos sobre los socialistas sino para identificar los elementos problemáticos insertos en la coexistencia de valores tan diversos, siempre que por libertad no se entienda una mera situación garantizada por la ley. En otros términos, se trata de ver, teniendo presentes las inquietudes de la literatura liberal más reciente, si la respuesta dada al problema de la eficiencia económica con la aceptación de la lógica de la técnica, o al de la justicia social con el fortalecimiento de Estado administrativo, es compatible con el ejercicio por parte del individuo de una libertad política y social efectivas: En síntesis, si el Estado de bienestar es un Estado liberal.” 47
  • 48. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Tesis para optar al Titulo de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Queda bien establecido que Keynes era un liberal, y que para su teoría, el Estado es un instrumento para hacer frente a las diversas situaciones que se planteaban en la época como amenazas reales al fin del Estado liberal y la democracia. 11.2.4 Antecedentes del Rol del Estado contemporáneo y la crisis económica subprime del año 2008. Si bien el rol del Estado es una idea que se viene discutiendo hace décadas, no se ha logrado un consenso pleno respecto de las funciones que debe tener el Estado en una sociedad globalizada. Los hechos presuponen que las sociedades han ido adoptando distintos caminos para definir el rol del Estado y su accionar. Pero como hemos analizado en esta investigación, el debate tiene caracteres ideológicos, que por consecuencia van definiendo la estructura de un Estado en su composición y alcances. Esto se debe básicamente porque la discusión que ha tenido mayor relevancia, es la que se refiere al rol del Estado frente a los asuntos económicos. La definición del rol del Estado está dada por múltiples nociones respecto de cómo debe ser un Estado contemporáneo en una sociedad cada vez más compleja e inestable. Desde éste punto de vista, conceptos técnicos e ideológicos han ido construyendo un Estado que por consecuencia se ha visto debilitado frente a las crisis económicas internacionales. Ahondar en esta definición es el objeto de éste apartado, con la finalidad de identificar distintas nociones respecto del rol del Estado contemporáneo. 11.2.4.1 Acepciones significativas al rol del Estado contemporáneo Para esclarecer el concepto de rol del Estado contemporáneo, se expone lo siguiente Musgrave (1999) “sostiene que son tres las funciones que el estado 48