SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
Baixar para ler offline
“Plan mitigación de los efectos
del Fenómeno El Niño en el sector
agropecuario, acuícola y pesquero”
(Segunda Edición)

Juan Camilo Restrepo Salazar
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Ricardo Sánchez López
Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Av. Jiménez N 7- 65 Bogotá – D.C.
PBX: (1) 334 11 99
www.minagricultura.gov.co
	
Entidades adscritas y vinculadas:

Banco Agrario de Colombia
www.bancoagrario.gov.co
Corpoica
www.corpoica.org.co

Fiduagraria
www.fiduagraria.gov.co

Finagro
www.finagro.com.co

ICA
www.ica.gov.co

Incoder
www.incoder.gov.co

Unidad de Restitución de Tierras
www.restituciondetierras.gov.co

Bogotá D.C., octubre de 2012
                                             La actualización de esta cartilla se
                                             realizó con la colaboración de las
                                             Direcciones de Política Sectorial y de
                                             Desarrollo Tecnológico del Ministerio
                                             de Agricultura y Desarrollo Rural.



  L ibert   y O rd e n
2
Tabla de contenido
1. Introducción                                                     3
2. Efectos sobre el sector agropecuario                             5
3. Recomendaciones tecnológicas para los principales cultivos y
   actividades forestales, pecuarias, acuícolas y pesqueras         6
	        3.1 Incendios forestales                                   7
	        3.2 Sector Agrícola                                        8
		Algodón                                                           8
		Arroz riego                                                       9
		Arroz secano                                                      9
		              Banano (zona bananera de Urabá)                     10
		Cacao	                                                            10
		Café                                                              11
		Caña panelera	                                                    12
		Caucho                                                            13
		              Cereales menores (trigo, cebada y avena)            13
		Fique                                                             14
		              Frutales (mango, cítricos y aguacate)               14
		              Frutales caducifolios (manzana, pera, ciruela y 	   15
		durazno)
		              Frutales de clima frío moderado                     16
		              Hortalizas y aromáticas                             16
		Maíz                                                              17
		Ñame                                                              18
		Palma                                                             18
		Papa                                                              19
		Papaya                                                            21
		Plátano                                                           21
		Soya                                                              21
		Tabaco                                                            21
		Yuca                                                              22
	        3.3 Sector pecuario                                        23
		Avicultura                                                        23
		              Ganadería de carne y leche                          24
		              Ovinos y Caprinos                                   27
		Porcicultura                                                      28
	        3.4 Sector pesquero y acuícola                             29
		Acuicultura                                                       29
		Pesca continental                                                 29
		Pesca marina                                                      29
3




    1. Introducción

    De acuerdo con los reportes generados por los diferentes centros internacionales
    especializados en climatología y oceanografía y el Ideam, continúa el aumento
    de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico Tropical, lo que
    hace que exista entre 77% y 81% de probabilidad de consolidación de un
    Fenómeno El Niño, con una intensidad de moderada a débil, y cuyos impactos
    se presentarán con mayor fuerza entre los meses de diciembre de 2012 y marzo
    de 2013. Esta situación se ha acentuado en los últimos días y las temperaturas
    máximas prácticamente han bordeado los 40°C en ciudades como Cúcuta,
    Valledupar y Riohacha. Ciudades de clima medio como Medellín, Armenia,
    Pereira, Ibagué y Cali también han experimentado calor con temperaturas en
    horas de la tarde por encima de los 30°C.

    Las características climáticas actuales revisadas en la página del Instituto
    Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad – IRI (por sus siglas
    en Inglés), evidencian que se ha presentado un descenso en la consolidación
    en la cuenca oceánica del Pacífico tropical y sus efectos más fuertes, de
    consolidarse de manera definitiva, se verán probablemente en el primer
    trimestre de 2013.

    El término El Niño se ha usado para describir la aparición de aguas superficiales
    más cálidas de lo normal en el Pacífico ecuatorial central y oriental, frente a
    las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este calentamiento
    de la superficie del Océano Pacífico cubre grandes extensiones y, por su
    magnitud, afecta el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, el
    territorio colombiano.
4




                       L ibert   y O rd e n




  La intensidad de un fenómeno del Niño depende de la magnitud de las
  anomalías de precipitación y temperatura pronosticadas y del área cubierta
  por las mismas, y es diferente de la magnitud del efecto climático y del
  impacto producido. El efecto climático depende de la época del año en que
  se presenta el fenómeno (que se consolide) y el impacto socioeconómico está
  más relacionado con la vulnerabilidad de las diferentes regiones del país y
  de los sectores productivos. Aunque el pronóstico habla de un fenómeno de
  intensidad moderada a débil, el sector agropecuario debe estar alerta ante
  dicha probabilidad.

  La afectación del régimen de lluvias por el fenómeno del Niño no sigue un
  patrón común, sin embargo, se han podido identificar variaciones en los
  volúmenes de precipitación en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte
  de la Región Pacífica, así como lluvias más abundantes de lo normal en el
  sur de la Región Pacífica colombiana, en la vertiente oriental de la cordillera
  oriental y en algunos sectores de la Amazonia. También se puede esperar un
  incremento de la cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie de
  la tierra, lo que podría generar un aumento en la aparición de enfermedades
  de la piel, tanto en humanos como en animales, así como alteraciones en el
  comportamiento de plagas y enfermedades y en el ciclo productivo de los
  cultivos.

  Durante los próximos meses, se espera para el país un clima menos lluvioso de
  lo normal, principalmente en las regiones Caribe y Andina, y la presencia de
  temperaturas más altas en los valles interandinos y en los altiplanos. Durante la
  ocurrencia del fenómeno, se presenta también una tendencia a la disminución
  significativa de la temperatura del aire en horas de la madrugada, propiciando
  la presencia de heladas en los altiplanos.




                                              Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
L ibert   y O rd e n
5




    2. Efectos en el Sector Agropecuario


    Los factores climáticos, en particular la precipitación y los niveles de humedad,
    inciden sobre la productividad de los cultivos agropecuarios, según las
    diferentes necesidades de cada uno y su respectiva tolerancia al estrés hídrico.

    Periodos de reducciones importantes en las precipitaciones durante fenómenos
    del Niño, llevan generalmente a disminuciones en la productividad agropecuaria
    y el impacto en algunos cultivos transitorios es ligeramente mayor que en los
    cultivos permanentes.

    En general, la reducción en la productividad agrícola es más notable en
    aquellas zonas donde las lluvias presentan un déficit alto y la capacidad
    de amortiguación del conjunto suelo-planta es menor (baja capacidad de
    retención de agua del suelo, altas tasas de evaporación y evapotranspiración).
    Cuando las precipitaciones se reducen considerablemente, se prolongan los
    periodos de “sequía” en donde existen regímenes bimodales de precipitación,
    afectando considerablemente la productividad en el periodo en que se presenta
    el fenómeno.

    Según los datos históricos del Ideam, los cultivos más afectados han sido:
    fique, con una reducción anual promedio de 13%; yuca y palma africana,
    con 8%, y cebada, con 7% , seguidos por arroz, papa, maíz, algodón, caña
    panelera, plátano, cacao y fríjol. Igualmente, la producción de leche podría
    verse afectada en 4,9% en promedio.

    El impacto del fenómeno El Niño se debe medir en el corto, mediano y largo
    plazo. Su presencia afectará principalmente labores como: cronograma de
    siembras, establecimiento y mantenimiento de actividades agropecuarias,
    consumo de agua, normal desarrollo fenológico de los cultivos, ciclo de vida
    de plagas y enfermedades, rendimientos, oferta y precios de los productos
    agropecuarios durante y después de su culminación.




    Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                                          L ibert   y O rd e n
6




3. Recomendaciones tecnológicas para
   los principales cultivos y actividades
   pecuarias, acuícolas y pesqueras
Recomendaciones generales1
•	 Utilizar con eficiencia el agua disponible e implementar sistemas de riego
   por goteo y microaspersión preferiblemente, evitando en lo posible el uso
   de sistemas de riego por gravedad.
•	 En los distritos de riego, se debe hacer una planeación de tiempos y turnos
   de riego para que todos los usuarios puedan tener acceso al agua.
•	 Priorizar, en los distritos de riego, la siembra de los cultivos más susceptibles
   a la sequía.
•	 Adecuar y/o construir reservorios para almacenar el agua (preferiblemente
   cubiertos) o tanques para suministrar riego en épocas críticas del cultivo.
•	 Utilizar labranza mínima cuando el suelo no está compactado o labranza
   con cincel para evitar voltear el suelo y mejorar las condiciones de retención
   de humedad.
•	 Se recomienda la implementación de las buenas prácticas agrícolas y
   pecuarias.
•	 Realizar manejo de coberturas como arvenses nobles, dependiendo del
   cultivo, para mantener la humedad del suelo.
•	 Donde sea posible, mantener riego sobre los pastos para que no se
   deterioren y puedan ser alimento para la producción de carne y leche.
•	 Almacenar alimentos y forrajes, que permitan alimentar el ganado en la
   época de sequía.
•	 Programar los ciclos de siembras para reducir las pérdidas de las cosechas
   evitando que estas coincidan, en la medida que sea posible, con los
   meses de mayor impacto del fenómeno de El Niño.
•	 El productor debe manejar las fuentes de forrajes como un cultivo y tener
   todas las prevenciones posibles a fin de controlar el recurso forrajero.
•	 No realizar quemas. De acuerdo con el Decreto No. 2143 de septiembre
   de 1997, las quemas están prohibidas. Recuerde que en épocas de
   fenómeno de El Niño se incrementan los riesgos de ocurrencia de incendios
   forestales y se puede causar pérdida de vidas humanas y enormes daños
   ambientales y económicos, que los pueden llevar a enfrentar problemas
   judiciales.
•	 Consultar periódicamente las páginas web de cada uno de los gremios
   del sector agropecuario, quienes han desarrollado un trabajo particular y
   detallado para cada una de sus actividades productivas.
1 Si bien es cierto que relacionamos actividades que deben implementarse en condiciones normales, las presentamos
porque son igualmente válidas en esta oportunidad.
7
    3.1 Incendios forestales

    •	 El riesgo de ocurrencia de
       incendios      forestales     como
       consecuencia del incremento de
       las temperaturas por el fenómeno
       de El Niño es alto. Los productores
       tradicionalmente realizan quemas
       para preparar terrenos, sin tener
       las previsiones necesarias para
       evitar la propagación del fuego.
    •	 Las condiciones ambientales secas
       son propicias para la ocurrencia
       de incendios forestales, por lo que
       es necesario evitar la acumulación
       de basuras y recoger los restos
       de vidrios que se detecten dentro
       de los cultivos, como medidas
       preventivas.
    •	 A los reforestadores se les debe
       prevenir y solicitar la realización
       de vigilancia permanente de
       las plantaciones. En caso de
       detectar un incendio, informar
       oportunamente a las autoridades
       competentes, de tal forma que
       pueda ser controlado a tiempo.
    •	 Mantener limpias las áreas
       de cortafuegos para evitar la
       diseminación de los incendios
       en caso que estos ocurran. De
       esta manera su control será más
       efectivo.




    Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                             L ibert   y O rd e n
3.2 Sector agrícola                       •	 Calibre los equipos de fumigación     8
                                             al principio de la temporada para
                                             racionalizar el uso del agua.
             Algodón                      •	 Si se dispone de sistema de riego,
                                             moderarlo y aplicarlo de acuerdo
•	 Seleccione lotes para el cultivo          con los requerimientos del cultivo,
   con disponibilidad de riego.              en especial en el periodo de
•	 Evite el uso de la labranza               llenado del fruto (en esta época el
   tradicional con arado y pases             algodón consume alrededor de 5
   de rastrillo, pues esto expone el         mm de agua/día).
   suelo a pérdidas de humedad por        •	 No excederse en el uso de
   evaporación. Utilizar la labranza         fertilizantes nitrogenados, pues
   mínima a fin de mantener una              éstos promueven el desarrollo
   cobertura que evite las pérdidas          vegetativo y por lo tanto el alto
   de agua por evaporación.                  consumo de agua.
•	 Aproveche las socas de los             •	 Al terminar el ciclo del cultivo,
   cultivos de rotación (sorgo o maíz)       destruya la soca y evite la quema
   como cobertura para disminuir             de los residuos de cosecha.
   la pérdida de humedad del
   suelo por exposición a los rayos
   solares.     Realizar    tratamiento
   de estas socas (en aspersión),
   enzimas       y    microorganismos
   biodegradadores.
•	 Trate las semillas con aminoácidos
   y metalosatos, entre otros, con
   el fin de mejorar la nutrición y
   resistencia al estrés.
•	 Programe las siembras de acuerdo
   a las fechas establecidas por el
   Instituto Colombiano Agropecuario
   – ICA. Se recomienda consultar
   las fechas en la oficina regional
   del ICA de su jurisdicción.
•	 Evite la aplicación de herbicidas
   posemergentes para evitar el
   estrés.
•	 Evite la resiembra del algodón,
   pues estas plantas emergen más
   tarde, retrasan el cultivo y sufren
   los efectos de la falta de agua en
   periodos críticos y prolongados.
•	 Monitoree periódicamente los
   lotes para detectar insectos plaga
   como tierreros y trozadores, lo
   mismo que gusanos de belloteros,
   a fin de proveer controles (como
   el uso de cebos).
9
                    Arroz riego                                 reducir riesgos y el número de
                                                                aplicaciones de plaguicidas, que
    •	 Programe adecuadamente los                               pueden significar un ahorro en
       riegos, según los requerimientos                         los costos de producción.
       hídricos     de cada una de las
       etapas de desarrollo del cultivo                              Arroz secano
       y evite pérdidas por filtración en
       canales.                                              •	 Evite al máximo la siembra de
    •	 Organice y coordine con los                              secano en lotes de baja retención
       usuarios de los distritos de                             de humedad, pues el riesgo de
       riego para la asignación y                               pérdida es muy alto en época
       racionalización de las cuotas                            de ocurrencia de fenómenos El
       de agua, según las épocas de                             Niño.
       siembra.                                              •	 Efectúe caballones para captar y
    •	 Reduzca o evite las siembras en                          retener el agua lluvia.
       suelos con baja capacidad de                          •	 Siembre variedades tolerantes
       retención de humedad (arenosos                           a Hoja Blanca, Pyricularia
       y/o marginales).                                         y Vaneamiento, para evitar
    •	 Adecúe      el     suelo,   realice                      situaciones de estrés.
       una micronivelación y utilice                         •	 Como es probable un aumento
       caballoneo en curvas de nivel,                           de la incidencia de virus de
       sistema que permite aumentar la                          la hoja blanca por incremento
       eficiencia del riego y disminuir las                     poblacional del vector, se
       pérdidas por escorrentía y erosión.                      recomienda suspender desde
    •	 Evite quemar el tamo, para                               este momento las aplicaciones
       poder aprovecharlo. Píquelo con                          de insecticidas de amplio
       desbrozadora y distribúyalo en                           espectro (piretroides, fosforados
       el lote. Aplique materia orgánica                        y carbamatos) y sembrar
       para aumentar la retención de                            variedades resistentes como
       humedad en los suelos.                                   Fedearroz 2000.
    •	 Utilice semilla certificada y                         •	 Establezca el cultivo en los
       variedades tolerantes a insectos                         periodos óptimos de siembras y
       dañinos y enfermedades, para                             realice una selección rigurosa de
                                                                los lotes para el cultivo.




    Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                                                       L ibert   y O rd e n
Banano                                                              10

 (zona bananera de Urabá)
•	 Evite siembras de nuevas
   plantillas.
•	 Realice el manejo de arvenses
   mecánicamente para seleccionar
   arvenses nobles que ayuden a
   retener la humedad en el suelo
   y esparcir uniformemente los
   residuos de cosecha para evitar
   la pérdida de humedad por
   evaporación.

Para presencia de Colaspis sp:
•	 Conforme      equipos    técnicos                 Cacao
    capacitados para monitorear
    las poblaciones e identifique      •	 Por pérdidas en germinación
    las áreas de alta, media y            y muerte de plantas, no es
    baja incidencia del insecto.          conveniente hacer semilleros ni
    Recomiende y coordine acciones        realizar siembras. Si ya están
    de manejo integrado de la plaga.      sembrados, recurra a riego (goteo
                                          o microaspersión), use coberturas
Para presencia de Ceramidia virídis:      e hidrorretenedores.
•	 Realice monitoreo de la plaga en    •	 Para      cultivos   establecidos,
    sus diferentes estadios.              haga control de malezas en
•	 Elimine hospederos alternos de la      forma moderada, dejando el
    plaga.                                barbecho sobre el suelo para
•	 Realice el deshoje fitosanitario       evitar evaporación directa y
    semanalmente para reducir la          mantenga plantas de cobertura o
    presencia de la plaga.                malezas nobles como el guandul
                                          y crotalaria. Cubra el plato de los
                                          árboles con coberturas muertas.
                                       •	 No efectúe podas fuertes. Si es
                                          necesario, hágalo en horas de
                                          menor temperatura.
                                       •	 Mantenga cobertura viva o muerta
                                          entre árboles.
                                       •	 Para evitar la defoliación,
                                          reducción en la floración,
                                          marchitez de los pepinos, las
                                          mazorcas pequeñas y la reducción
                                          drástica de los rendimientos,
                                          se recomienda mantener el
                                          cultivo bajo sombra (dar manejo
                                          adecuado al sombrío temporal y
                                          permanente).
11   •	 La reducción de humedad acentúa                          Niño, se recomienda establecer
        el “mal de machete” (Ceratocistis).                      cultivos intercalados como maíz
        Se recomienda erradicar los                              y fríjol.
        árboles enfermos y desinfectar las                    •	 Haga revisión periódica de los
        herramientas.                                            cultivos para la detección de
     •	 En     cultivos     nuevos    (recién                    plagas y enfermedades y aplique
        establecidos), conserve el sombrío                       medidas de control con base
        transitorio y utilice fracciones del                     en niveles de daño económico.
        pseudotallo del plátano o banano,                        Consulte al servicio de extensión
        colocados a 5 centímetros de la                          antes de hacer las medidas de
        raíz del cacao para conservar la                         control biológico.
        humedad.                                              •	 Haga más eficiente el consumo
     •	 Verifique las condiciones de                             de agua durante el beneficio del
        humedad del suelo antes de                               café.
        realizar labores de fertilización.                    •	 Refuerce las medidas de control
                                                                 de pasillas y flotes en el beneficio
                             Café                                del café, para preservar la
                                                                 calidad del grano.
     •	 No se recomienda realizar
        nuevas siembras en la época del
        fenómeno El Niño.
     •	 En caso de que decida realizar
        siembras nuevas, use umbráculos
        (toldos) para disminuir la incidencia
        de la radiación solar y aplique en
        los germinadores y almácigos.
        Se debe llevar al campo material
        vegetal que no pase de 5-6 meses
        de edad. Use hidrorretenedor.
     •	 Para cultivos que estén en el primer
        año, considerada fase crítica, se
        recomienda la adición en el plato
        de coberturas muertas provenientes
        de desyerbas y podas, o cualquier
        material orgánico que conserve
        la humedad del suelo mediante
        manejo agroecológico sostenible
        y mejorado. Esto para aumentar
        la resiliencia del suelo, utilizando
        abonos orgánicos, compostaje,
        lombriabono y biopreparados.
     •	 Aproveche el material del desrame
        de las labores de soqueo para
        utilizarlo como cobertura del suelo.
     •	 No fertilice hasta tanto no se
        regularicen las lluvias.
     •	 Mientras persista el fenómeno El
     Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                                                          L ibert   y O rd e n
12




                            Caña panelera
•	 Absténgase de hacer nuevas siembras, puesto que el bajo contenido
   de humedad en el suelo afecta la germinación y la producción de tallos
   laterales.
•	 Aplique adecuadamente materia orgánica a los cultivos para mejorar la
   capacidad de retención de agua de los suelos. Es aconsejable la aplicación
   de compost producido con residuos de trapiche (bagazo, bagacillo, ceniza
   de la hornilla, hoja de caña y estiércol de los animales, entre otros). Una
   buena cobertura no solo mantiene la humedad del terreno, sino que se
   convierte en fuente de materia orgánica y nutrientes.
•	 Mantenga un control adecuado de arvenses, puesto que estas compiten
   con el cultivo de caña por la humedad, siendo aconsejable en las etapas
   iniciales del cultivo cubrir las áreas con el material del mantenimiento de
   las arvenses incorporándolas al suelo.
•	 Mantenga el terreno cubierto con hojas y residuos de caña para evitar los
   efectos de la evaporación del agua.
•	 Procure conservar en los linderos de los lotes, mediante el establecimiento
   de sistemas agroforestales (cercos y barreras vivas con la siembra de
   especies utilizadas en el proceso de producción de panela), toda clase
   de árboles para mantener la humedad del aire y evitar la acción del
   viento. Una baja humedad ambiental y velocidades elevadas del viento
   deshidratan las plantas y resecan el terreno y las fuentes de agua.
•	 Implemente un manejo sistémico e integral de la unidad productiva, en
   donde se respeten las fuentes de agua de las fincas y se mantenga una
   buena proporción de especies vegetales nativas.
•	 Evite prácticas agrícolas nocivas como la quema de rastrojos. Haga
   barreras cortafuegos.
•	 Para cultivos en fase de maduración, se debe aumentar la frecuencia de
   las entresacas, de tal forma que se aprovechen las cañas agobiadas y las
   que presenten maduración temprana.
•	 Debido a la disminución de la precipitación y al aumento de la temperatura,
   se presenta maduración precoz del tallo, por lo cual se recomienda hacer
   corte y moler el tallo maduro y ensilar el resto para alimentación animal.
13
                         Caucho                                    •	 Sembrar con suelo húmedo.
                                                                   •	 Verificar     previamente      la
     •	 Se recomienda el uso de riego en                              germinación de la semilla a
        vivero y jardín clonal.                                       utilizar (realizar pruebas de
     •	 Con el fin de evitar estrés hídrico, se                       germinación).
        deben mantener los stumps (patrón                          •	 Sembrar semilla certificada y de
        injertado) en bolsas, para llevarlos                          variedades mejoradas adaptadas
        al sitio definitivo de plantación.                            y con testimonios de rendimiento
        Estos patrones deben permanecer                               en su zona.
        bajo sombrío (polisombra o
        entejado con palmas).                                      Para favorecer la humedad del suelo
     •	 Realice siembras en épocas de                              se debe:
        lluvias hasta que obtengan un
        tercer piso foliar.                                        •	 Preparar el suelo con arado de
     •	 No fertilice hasta tanto no se                                chuzo o de cincel. Evitar el uso
        regularicen las lluvias, a menos                              de arado de disco.
        que se disponga de un sistema de                           •	 Incorporar residuos de cosecha
        fertiriego.                                                   al suelo. Mantener el suelo con
     •	 Realice sangrías en las primeras                              cobertura vegetal (malezas,
        horas de la mañana para evitar                                residuos de cosechas, entre otros)
        el estrés a los árboles y por ende                            hasta el momento de la siembra.
        la disminución de producción de
        látex.                                                     Para prevenir o atenuar el daño por
     •	 Use       hidrorretenedores       para                     heladas se debe:
        mantener          la        humedad,
        especialmente en patrones y                                •	 Utilizar riego donde sea posible y
        patrones injertados en bolsa                                  sembrar de preferencia en áreas
        o recién trasplantados a sitio                                de ladera.
        definitivo.                                                •	 Realizar asociación de cultivos
                                                                      con maíz.
                                                                   •	 No quemar los rastrojos.
                                                                   •	 Por el incremento en poblaciones
                                                                      de insectos del suelo (trozadores




        Cereales menores (trigo,
           cebada y avena)
     Estos cultivos son sensibles a sequía,
     por lo que deben sembrarse en lotes
     bajos de las fincas o en aquellos con
     mayor facilidad de riego.

     Para disminuir pérdidas                       en         la
     germinación se debe:
     Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                                                             L ibert   y O rd e n
tierreros) y plagas del follaje, se                                            14
   recomienda el uso de insecticidas
   biológicos y de cebos tóxicos.
•	 Igualmente, se deben hacer
   evaluaciones de campo para
   plagas      que   justifiquen   las
   aplicaciones.
•	 Se debe aumentar la protección
   de las zonas de páramo, que no
   deben utilizarse para cultivos por
   cuanto constituyen las fuentes de
   agua de las zonas bajas.
•	 Implementar prácticas culturales
   para manejar el amoníaco.
                                         •	 No haga podas severas ni
               Fique                        elimine los brotes laterales que
                                            emita el tallo principal (si no
•	 Evite el aprovechamiento de las          cuenta con riego suplementario).
   plantas, dado que origina estrés         Si es necesario, hacerlo en horas
   fisiológico y florecimiento y, por       de menor temperatura y baja
   ende, pérdida por muerte.                radiación solar.
•	 Tenga en cuenta que cuando se         •	 Realice buenas prácticas de
   normalizan las lluvias se presentan      cosecha y poscosecha, haciendo
   fuertes floraciones, ocasionando         la primera en horas tempranas de
   pérdidas por muerte.                     la mañana o en la tarde. En algunos
                                            casos, con mayores exigencias
                                            por calidad y durabilidad del
                                            producto, deberá incluirse en el
                                            proceso de poscosecha un pre-
                                            enfriamiento.
                                         •	 Pinte de blanco los troncos de los
                                            árboles para disminuir el efecto
                                            de la radiación (con cal o con
                                            soluciones a base de esta). No
                                            exponga al sol la fruta cosechada
                                            y transpórtela en la noche.
                                         •	 Haga un manejo selectivo de
Frutales (mango, cítricos y                 arvenses nobles y realice control
         aguacate)                          manual cuando sea necesario.
                                            Mantenga         las      arvenses,
•	 En caso de floración inducida            evitándolas en los platos de
   por estrés hídrico, se debe              los árboles y utilice coberturas
   complementar con aplicación              como el Kudzú. Es relevante
   de riego para amarre de                  usar modelos asociados, mixtos,
   frutos. Aplique riego (goteo             multiestrata u otros que permitan
   o microaspersión) para evitar            optimizar los espacios de luz y de
   pérdidas de flores y frutos.             suelo que limiten las arvenses.
15   •	 Realice una revisión periódica                           control y seguimiento de cada
        para detectar ataque de insectos,                        acción ejecutada.
        principalmente ácaros, minadores                      •	 Realice manejo integrado de
        y trips y haga aplicaciones de                           plagas y enfermedades (MIPE),
        acuerdo con los niveles de daño.                         teniendo en cuenta productos
     •	 Aplique      buenas      prácticas                       biológicos eficientes, teniendo
        agrícolas para el manejo de                              la precaución de aplicarlos en
        los problemas fitosanitarios que                         horas tempranas de la mañana
        incluyan inspección, planeación,                         para evitar que la radiación solar
        control y seguimiento de cada                            inactive a los microorganismos
        acción ejecutada.                                        benéficos.
     •	 Haga manejo integrado de
        plagas y enfermedades (MIPE),
        teniendo en cuenta productos
        biológicos eficientes. Aplíquelos
        en horas tempranas de la mañana
        para evitar que la radiación solar
        inactive a los microorganismos
        benéficos.


        Frutales caducifolios
      (manzana, pera, ciruela y
              durazno)
     •	 Para evitar pérdida de floración,
        bajo porcentaje de cuajamiento
        de frutos, baja productividad
        y desmejoras en la calidad
        del producto, se recomienda
        aplicar riego, preferiblemente
        microaspersión o goteo en las
        horas de la          noche, uso de
        fertilización foliar, cosechar frutos
        en horas de la mañana y de la
        tarde y, para reducir la mayor
        radiación solar, pintar el tronco
        con pinturas blancas, vinilo o cal
        agrícola.
     •	 Realice control cultural (limpieza
        de musgos y líquenes en forma
        manual o mediante aplicación de
        productos químicos).
     •	 Aplique        buenas      prácticas
        agrícolas para el manejo de
        los problemas fitosanitarios que
        incluyan inspección, planeación,
     Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                                                        L ibert   y O rd e n
16




    Frutales de clima frío
         moderado
•	 Evite podas. No deshoje como
   se acostumbra en pasifloras              Hortalizas y aromáticas
   para la prevención y control de
   enfermedades.                          •	 Se recomienda trasplantar en las
•	 Para proteger las plantas en              últimas horas de la tarde, cuando
   las fases iniciales (siembra y            la radiación solar es baja.
   crecimiento      vegetativo),     se   •	 Realice labores de riego y
   recomienda hacer control manual           cosecha temprano en la mañana
   selectivo de arvenses y dejar             o en horas de la tarde, evitando
   coberturas muertas en las zonas           exponer el producto a la alta
   de plateo para reducir la pérdida         radiación solar.
   de humedad.                            •	 Utilice adecuadamente la materia
•	 Realice aplicaciones adecuadas            orgánica, con el fin de mejorar
   de materia orgánica. Nutrición            la capacidad de retención de
   equilibrada (manejo adecuado              humedad del suelo.
   de las fuentes nitrogenadas).          •	 Realice manejo de coberturas
•	 Para atenuar la caída de flores           vivas y/o muertas del suelo.
   y frutos se recomienda hacer           •	 Establezca huertas caseras por
   fertirrigación en épocas críticas.        cuanto permite un mejor manejo
•	 Haga recolección y manejo de              de los semilleros y un mejor
   órganos (estructuras) enfermos.           aprovechamiento del agua.
•	 Realice      controles    químicos     •	 Haga labranza mínima si el suelo
   estrictamente de acuerdo con              no está compactado o labranza
   niveles de daño.                          con cincel si presenta algún grado
•	 Aplique       Buenas      Prácticas       de compactación.
   Agrícolas para el manejo de            •	 Realice monitoreos continuos de
   los problemas fitosanitarios que          los descensos de la temperatura
   incluyan inspección, planeación,          en horas de la madrugada
   control y seguimiento de cada             con el fin de detectar a tiempo
   acción ejecutada.                         algún fenómeno de “helada”.
•	 Haga manejo integrado de plagas           Si se presenta este fenómeno,
   y enfermedades (MIPE) teniendo            se hace necesario reprogramar
   en cuenta productos biológicos            actividades de riego y ajustar
   eficientes, teniendo la precaución        planes de nutrición.
   de aplicarlos en horas tempranas       •	 Haga programación del riego y
   de la mañana para evitar que              realícelo en las primeras horas de
   la radiación solar inactive a los         la mañana o en las últimas horas
   microorganismos benéficos.                de la tarde.
17
                            Maíz
     Para aumentar el porcentaje en la                        •	 En épocas secas, haga un
     germinación y disminuir las pérdidas                        monitoreo más frecuente del
     se debe:                                                    nivel de incidencia de plagas y
                                                                 enfermedades.
     •	 Sembrar cuando haya buen                              •	 Efectúe control manual de
        contenido de humedad en el suelo.                        arvenses en las calles, evitando
     •	 Utilizar    semilla   certificada                        dejar el suelo descubierto.
        de híbridos y de variedades
        mejoradas, con alto porcentaje
        de germinación y que registren
        tolerancia al estrés por déficit
        hídrico en cada una de las
        regiones productoras.

     Para    cultivos   tradicionales se
     recomienda hacer siembra a “chuzo”
     e incorporar materia orgánica.

     Para favorecer la humedad del suelo
     se debe:

     •	 Evitar el sobrelaboreo optando por
        la cincelada, labranza mínima o
        labranza cero.
     •	 Aplicar materia orgánica.
     •	 Utilizar     residuos vegetales o
        coberturas nobles.
     •	 En sistema tradicional considerar
        el asocio con otros cultivos.
     •	 Hacer fertilización nitrogenada
        con base en urea y sulfato de
        amonio.

     Para controlar el ataque de tierreros
     y trozadores, se recomienda el uso
     de cebos tóxicos. Para controlar
     el cogollero utilice granulados e
     insecticidas biológicos con base en
     “Bacillus thuringiensis”, teniendo en
     cuenta que este debe aplicarse en
     horas tempranas de la mañana para
     evitar inactivación por alta radiación
     solar.



     Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                                                       L ibert   y O rd e n
Ñame                      18


•	 Prepare el suelo con labranza
   mínima, si el suelo no está
   compactado, o labranza con
   cincel.
•	 Mantenga cobertura viva o
   muerta entre plantas.
•	 Realice roturación del suelo
   con “palanca o barretón” para
   siembra por sitios.
•	 Siembre en montículos de 40 cm.
   de altura.
•	 Utilice semilla de peso entre 200
   a 300 gr. y 500 gr. para ñame
   espino.




              Palma
•	 Se recomienda el uso de
   umbráculos o enramadas para
   disminuir la radiación solar y
   aplicación de riego en la etapa
   de previveros y viveros. Si es
   posible, utilizar hidrorretenedor.
•	 Programe el riego en vivero en
   horas de baja radiación solar.
•	 Utilice bolsas de más de 40/63
   cm. al trasplantar de previveros a
   viveros.
•	 Use sistemas de riego (micro-
   aspersión y goteo), mantenga
   coberturas vegetales vivas y/o
   muertas del suelo y realice
   fertilizaciones foliares. Mantenga
   la zona de plateo con cobertura
   muerta.
•	 Monitoree la presencia de
   insectos raspadores y áfidos y
   haga control integrado según
   niveles de daño.
19
                                                          Papa
     •	 Planee las siembras y use variedades tolerantes a plagas y enfermedades.
     •	 Use tubérculo-semilla más grande de lo usual –superior al tradicional–
        debido a que a mayor tamaño, se tienen más reservas nutricionales y
        número de brotes.
     •	 Utilice fertilizantes edáficos solubles para que, con poca humedad, los
        nutrientes estén más disponibles para el cultivo.
     •	 En caso de cultivos de papa de ciclo corto, se recomienda fertilización
        100% al momento de la siembra y en cultivos de ciclo largo, reabonar con
        nitrógeno y potasio.
     •	 No realice aplicaciones de plaguicidas en las horas más cálidas del
        día (11 am y 3 pm), cuidando no aplicar excesivo número de productos
        en la mezcla, que pueden llegar a inducir toxicidad o desbalance en el
        funcionamiento de las plantas.

     Para conservar la humedad del suelo se debe:

     •	 Preparar el suelo con arado de chuzo o de cincel, estableciendo prácticas
        de conservación de suelos de ladera, como siembra en curvas de nivel,
        drenajes, acequias de coronación, trinchos y gaviones, donde se presenten
        problemas de erosión y remociones en masa.
     •	 Incrementar el uso de abono orgánico. Usar materia orgánica compostada
        como acondicionador del suelo, para mantener mejor la humedad y
        promover la actividad de los organismos benéficos del mismo.
     •	 Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo. Controlar manualmente
        los arvenses.
     •	 En el caso de tener disponibilidad de riego, verifique la calidad del agua
        y aplíquela en horas de la tarde o de la noche para evitar exceso de agua




     Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                                       L ibert   y O rd e n
libre sobre la superficie foliar en el medio día, que genera daños por los    20
   rayos del sol, por el conocido efecto “lupa”.
•	 Trate de mantener la humedad en el suelo para promover un adecuado y
   uniforme llenado de tubérculos, disminuyendo los riesgos de “rajado” y el
   ataque de plagas como la polilla guatemalteca de la papa.

Para prevenir el efecto de las heladas se debe:

•	 Procurar las siembras en ladera y en los lotes bajos de la finca o en
   aquellos con facilidad de aplicar riego. En épocas de mayor riesgo de
   heladas, mantenerse informado sobre posibles alertas, aplicar riego o
   emplear métodos de calentamiento del ambiente que no generen riesgos
   de incendio.
•	 Utilizar las socas y otros residuos vegetales para la alimentación de
   animales domésticos.

Por el incremento en las poblaciones de la polilla guatemalteca, se recomienda
el uso de trampas y el control cultural, con prácticas como recolección de
tubérculos infectados y aporque alto.

Aumente la protección de las zonas de páramo, las cuales no deben utilizarse
para cultivos por cuanto constituyen la fuente de agua de las zonas bajas.

Realice fertilización foliar principalmente de nitrógeno, potasio y elementos
menores.

Mantenga cultivos en buen estado nutricional, especialmente de elementos
secundarios (magnesio y azufre) y menores (cobre, zinc, hierro, manganeso y
boro) y aplicaciones de potasio foliar que induce mejor balance hídrico en las
plantas.
21
                   Papaya
     •	 Por el incremento de loritos verdes,
        ácaros, mosca blanca y mosca de
        la fruta, se recomienda el uso de
        insecticidas biológicos y de bajo
        impacto ambiental.
     •	 Por el ataque severo de mosca
        de la fruta, se recomiendan                           Soya
        aspersiones con trampas.
     •	 Realice labores de cosecha en          •	 Adelante        prácticas      de
        horas de baja temperatura.                conservación del suelo utilizando
     •	 No exponga al sol la fruta                cincel. Minimice el laboreo del
        cosechada        y     transpórtela       mismo. Evite mantener el suelo
        preferiblemente en la noche.              descubierto en las primeras
     •	 De ser posible, prefiera el riego         etapas de cultivo.
        por microaspersión o goteo.            •	 Monitoree los terrenos para evitar
     •	 Mantenga el suelo con cobertura           siembras en terrenos salinos.
        para evitar desecación por             •	 Siembre preferiblemente genotipos
        evaporación.                              tolerantes a sequía como P-34.

                                                            Tabaco
                                               •	 Posponga        la   siembra  de
                                                  tabaco en periodos de sequía
                                                  prolongada, a menos que se
                                                  cuente con riego, el cual debe
                                                  ser optimizado.
                                               •	 Realice labranza mínima al
                                                  preparar los suelos y aplique
                                                  materia orgánica.
                                               •	 No realice quemas para la
                                                  destrucción de las socas, para
                   Plátano                        evitar el riesgo de propagación
                                                  de incendios.
     •	 Por falta de humedad, no es            •	 Aumente la cantidad de semilla
        conveniente     realizar   nuevas         por hectárea (aumento de la
        siembras comerciales.                     densidad de plantas/ha). Ajuste
     •	 En cultivos establecidos, aplique         las distancias de siembra.
        riego cuando sea posible y             •	 Verifique     frecuentemente   la
        abone con materia orgánica                aparición o presencia de plagas
        para aumentar la retención de             y enfermedades en el cultivo.
        humedad.                               •	 Propenda por la recomendación
     •	 La deficiencia hídrica predispone         de producir plántulas bajo el
        la planta al volcamiento, por lo          sistema de semilleros float o
        tanto se recomienda recurrir al           semifloat (bandejas o cojines
        tutorado de las plantas.                  flotando sobre el agua desde la
siembra hasta el transplante).                                                                   22
  •	                   Siembre o transplante solo en
                       horas de la mañana o en últimas
                       horas de la tarde.
  •	                   Evite sembrar en suelos arenosos
                       (arena>80%).
  •	                   Después de la siembra, haga
                       riego localizado en últimas horas
                       de la tarde.
  •	                   Reduzca al máximo la práctica
                       de aporque, para evitar pérdida
                       rápida de humedad.
  •	                   Haga un buen manejo de las
                       arvenses en épocas críticas de
                       competencia por agua (40-70
                       días).
  •	                   Promueva la siembra de cultivos
                       barrera (maíz, por ejemplo), para
                       reducir las corrientes de aire que
                       aceleran la pérdida de humedad
                       del suelo y de la planta.
  •	                   Seleccione y siembre genotipos                              Yuca
                       con buena tolerancia a estrés
                       hídrico.                               •	 Siembre en suelos que tengan
  •	                   Utilice fertilizantes que funcionen       capacidad de retención de
                       con bajo contenido de humedad             humedad. En los primeras etapas,
                       en el suelo (nitratos) y haga             evite dejar el suelo sin cobertura.
                       fertilizaciones balanceadas con        •	 Prepare los suelos con labranza
                       potasio (mejora la tolerancia al          mínima, si no está compactado, o
                       estrés hídrico y da resistencia a un      labranza con cincel.
                       grupo de plagas, especialmente         •	 Utilice coberturas vegetales vivas
                       los nematodos).                           y/o muertas para proteger la
                                                                 humedad del suelo.
                                                              •	 Para el ataque de comejenes, se
                                                                 recomienda el tratamiento de las
                                                                 estacas.
                                                              •	 Para el control del barrenador de
                                                                 la yuca, se recomienda el manejo
                                                                 adecuado de residuos de cosecha
                                                                 y el uso de trampas luz.
                                                              •	 Para el control de thrips, ácaros,
                                                                 mosca blanca y escamas, se
                                                                 recomienda un plan de manejo
                                                                 integrado       que       contemple
                                                                 variedades resistentes y aplicación
                                                                 de productos químicos de acuerdo
                                                                 al grado de infestación.
                                                               Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
L ibert   y O rd e n
23
     3.3 Sector pecuario                                         como consecuencia de su
                                                                 contacto con aguas lluvias)
                                                                 los sitios de procesamiento
                       Avicultura                                de residuos orgánicos, para
                                                                 evitar posibles infiltraciones,
     •	 Observe       periódicamente       el                    escorrentías, olores ofensivos y
        comportamiento de los animales                           presencia de moscas.
        dentro del galpón con el fin de                       •	 Proteja lateralmente los galpones
        ofrecerles condiciones adecuadas                         para evitar el ingreso de aguas
        para su desarrollo (evitar estrés                        lluvias y sitio de almacenamiento.
        o muerte por altas o bajas                            •	 Monitoree periódicamente con
        temperaturas).                                           el fin de prevenir o controlar de
     •	 Monitoree periódicamente con                             manera oportuna la presencia
        el fin de prevenir o controlar de                        de enfermedades virales o
        manera oportuna la presencia                             bacterianas.
        de enfermedades virales o
        bacterianas.
     •	 Proteja de la radiación solar los
        tanques de almacenamiento y de
        distribución de agua con cubiertas
        aislantes de calor.
     •	 Incremente el monitoreo y la
        periodicidad de los controles
        físicos y químicos del agua
        destinada al consumo de las aves.
     •	 Mida la temperatura del agua en
        los tanques distribuidores para
        el galpón, con el propósito de
        disponer de agua fresca en las
        horas de alta temperatura.
     •	 Desarrolle        labores         de
        mantenimiento, entubamiento de
        los sistemas de desagües, cajas de
        inspección e instalación de rejillas.
     •	 Haga limpieza y mantenimiento
        periódico de las fuentes de
        provisión,    almacenamiento        y
        conducción.
     •	 Realice evaluación periódica de
        las labores efectuadas por los
        operarios de las granjas. Mantenga
        limpios y desmalezados los
        canales de drenaje y alrededores
        del galpón.
     •	 Mantenga cubiertos, aireados
        y aislados de las aguas lluvias
        (humedad por encima del 80%,

     Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
                                                                                        L ibert   y O rd e n
Ganadería de                                        24

                             carne y leche
Por disminución en el consumo de forrajes y el estrés calórico e hídrico, se
produce una reducción en la producción de leche, carne y en la natalidad,
por lo cual se recomiendan las siguientes acciones:

•	 Haga obras de mitigación para mejorar la disponibilidad de agua, tales
   como pozos profundos, diques, jagüeyes, reservorios y casquetes, evitando
   el acceso directo del ganado a estos para evitar la contaminación.
•	 Reduzca la carga animal debido a la baja disponibilidad de alimentos
   (disminución en la producción de forraje) y agua, haciendo una mejor
   redistribución de los animales por potrero, realizando rotación de praderas
   y sacando anticipadamente las vacas de baja producción.

Recuerde que, de acuerdo con el tamaño y características de su hato, es
posible calcular las necesidades de forraje, antes de tomar cualquier decisión
de descarte. Tenga en cuenta que los animales consumen diariamente
diferentes cantidades de forraje en relación con su peso vivo, dependiendo de
su orientación productiva.

            Sistema				Consumo de Forraje
            Leche, doble propósito y cría	 9% del peso vivo
            Levante y ceba			              5-6 % del peso vivo
25
     Para favorecer la humedad del suelo se debe:

     •	 Construir cobertizos para el sombrío del ganado en sabanas o
        praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y daño en
        la piel de los bovinos.
     •	 Utilizar suplementos energéticos y proteicos (bloques de melaza –
        urea, tortas de oleaginosas).
     •	 Utilizar algunos subproductos del cultivo de cereales (tamos y
        socas), caña panelera y de procesamiento de oleaginosas, semillas
        de algodón.
     •	 En el manejo de problemas zoosanitarios, se recomienda un plan
        de vermifugación, control de ectoparásitos, vitaminizar y control de
        desperdicios orgánicos.
     •	 Realizar rondas alrededor de los lotes con pastura, para evitar la
        propagación de incendios.
     •	 Preparar ensilajes y henolajes, a partir de la siembra de cereales u
        otros materiales forrajeros o con los excedentes de forraje.

     En el caso de los rastrojos se deben tener en cuenta las siguientes
     recomendaciones:

     •	 Reconozca y utilice el rastrojo que es consumido por sus animales,
        ya que éste proporciona humedad y sombra.
     •	 No se recomienda realizar labores de limpieza de potreros en
        época de verano prolongado. Si las hace, concéntrese solamente
        en las plantas indeseables tóxicas y espinosas. No realice quemas,
        ya que estas se le pueden salir de control y pueden generar graves
        daños humanos, ambientales y económicos.
     •	 Recuerde que los bovinos consumen hasta una tercera parte del total
        de su dieta con plantas leguminosas que hacen parte del rastrojo.
     •	 Implemente sistemas silvopastoriles, los cuales permiten mejorar
        la calidad de la dieta y la producción bovina, además proveen
        sombra natural.
     •	 Intoxicación por plantas: una de las situaciones más comunes cuando
        hay escasez de forraje es la intoxicación por plantas tóxicas. Por
        lo tanto, el primer paso es tratar de identificar el agente causal. A
        continuación se presentan las dos más comunes:

             Agente causal Tratamiento
             Nitratos	     Azul de metileno al 3% vía intravenosa.
             Cianuros      1ml de solución al 20% de nitrito de
                           sodio y 3 ml de solución al 20% de
                           tiosulfato de sodio, se le dan al animal
                           4 ml/45 Kg. de peso vía intravenosa.
•	 Importancia del ensilaje: El                              Los materiales más utilizados en                    26
     ensilaje no es otra cosa que forraje                      procesos de ensilaje son, por
     verde picado (de gramíneas,                               ejemplo: maíz, sorgo, caña,
     cultivos anuales, leguminosas),                           cratylia, caupí, totúmo y yuca,
     conservado en la ausencia de aire                         entre otros.
     y recolectado en bolsas plásticas
     o en depósitos denominados silos.                         Para cantidades pequeñas,
                                                               normalmente entre 20 y 40 kilos,
                       Se aprovecha el excedente de            se utilizan silos de bolsa plástica y
                       forraje producido en la época de        de barril (caneca), lo que facilita
                       abundancia para suministrarlo           su transporte, comercialización
                       en épocas críticas.                     y, principalmente, el proceso
                                                               mismo de ensilar. Otro tipo es el
                       Se cosecha y se ensila el               de silo trinchera, cuyo tamaño
                       forraje en su punto óptimo,             se puede adaptar dependiendo
                       para preservar al máximo los            de la cantidad de material
                       nutrientes.                             para ensilar y de los recursos
                                                               y necesidades del productor.
                       Se        necesita       menos          Normalmente, las paredes están
                       suplementación             con          construidas en tierra, piedra,
                       concentrados del mercado, con           bloque y/o concreto. Por último,
                       lo que se disminuyen los costos         encontramos el silo de montón,
                       de alimentación.                        que se realiza directamente
                                                               sobre la tierra y no posee
                       Se pueden conservar forrajes            paredes. El piso puede ser la
                       por mucho tiempo con pérdidas           misma tierra, cemento o plástico,
                       pequeñas.                               y siempre deber ser cubierto,
                                                               también por plástico, carpa o
                                                               cualquier material impermeable.




                                                          Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
L ibert   y O rd e n
27
           Ovinos y caprinos                          alimenticia propia y al alcance
                                                      de la región que balancee
     •	 Teniendo en cuenta la rusticidad              el desgaste energético y la
        y la posibilidad de aprovechar                necesidad de proteína, sin llegar
        los recursos forrajeros silvestres, el        a una sobre oferta proteica que
        productor debe implementar, de                cause un efecto de energía a
        forma adecuada, el sistema de                 sobre costo.
        silvopastoreo, usando estrategias        •	   Si se presentan épocas de monta
        para la conservación de afluentes             o partos, suplemente con dietas
        de agua y recolección de las                  que equilibren las necesidades
        pocas lluvias a fin de sostener los           de fibra y energía.
        forrajes silvestres.                     •	   Emplee más a fondo la estrategia
     •	 El productor debe manejar las                 de producción semiintensiva.
        fuentes de forrajes como un cultivo      •	   Con el fin de mejorar la viabilidad
        y tener todas las prevenciones                de la época reproductiva,
        posibles a fin de controlar el                se recomienda la aplicación
        recurso forrajero.                            de fuentes de calcio, fósforo,
     •	 Aproveche las especies forrajeras             magnesio y selenio, según el
        silvestres para la formación de               peso.
        ensilajes y henolajes, a fin de          •	   Teniendo      en     cuenta     que
        obtener un banco de proteína.                 esta     época      favorece      la
     •	 Para contrarrestar el desgaste                proliferación de endoparásitos
        energético causado por el                     por el sobrepastoreo, realice
        incremento de la temperatura                  vermifugaciones con rotación de
        media, se deben emplear grasas                principios activos.
        protegidas, bloques nutricionales        •	   Proteja los recursos hídricos y
        y cualquier otra estrategia                   maximice su eficiencia para no
                                                      perjudicar la producción.
Porcicultura                                                        28


                       Por efecto del estrés calórico se presentarán disminuciones
                       en el consumo animal y en la conversión alimenticia en el
                       20%, por tanto se recomiendan las siguientes acciones:

                       Para evitar la presentación de enfermedades carenciales,
                       respiratorias y digestivas se recomienda:

                       •	 Implementar un plan sanitario preventivo de acuerdo
                          a la zona.
                       •	 Implementar medidas de higiene, desinfección y
                          descanso de las instalaciones de por lo menos 5
                          días y de acuerdo a la etapa productiva.
                       •	 Asegurar que la granja esté bajo un sistema de
                          explotación programado.
                       •	 Dar un manejo adecuado a las instalaciones
                          porcícolas y a los desechos orgánicos, lo cual
                          permitirá un mejor control de la mosca.
                       •	 Intensificar las prácticas de control de moscas.
                       •	 Observar periódicamente el comportamiento de los
                          animales dentro de las instalaciones con el fin de
                          adoptar las acciones que garanticen el estado de
                          confort de las mismas.




                                                       Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño
L ibert   y O rd e n
29
     3.4 Sector pesquero y                         Pesca continental
     acuícola
                                             •	 El incremento en la temperatura
               Acuicultura                      de las diferentes cuencas
                                                hidrográficas, altera la migración
     •	 Se      debe    prestar   especial      o subienda de algunas especies
        atención a las fluctuaciones en la      de peces. Esto hace que queden
        temperatura y el nivel de agua en       aisladas en charcas poco
        ríos y embalses que llegan a las        profundas, ocasionando altas
        diferentes cuencas hidrológicas.        mortalidades.
        Una alteración en estos parámetros   •	 Se recomienda utilizar artes de
        dificulta la captación de agua          pesca de orilla y de ojo de malla
        en las bocatomas e impide los           superior a 1 pulgada.
        recambios y/o reposiciones del       •	 Active un plan de contingencia
        agua, afectando negativamente           entre alcaldías y pescadores
        las poblaciones de peces de los         para sacar los peces atrapados
        estanques de cultivo.                   en estas charcas.
     •	 Se deben evitar las altas
        densidades de siembra y los altos             Pesca marina
        porcentajes de alimentación de la
        biomasa.                             •	 El cambio de las condiciones
     •	 Estudie la posibilidad de realizar      oceanográficas obliga a la
        cosechas parciales.                     migración de las comunidades
     •	 Es necesario que en los cultivos        de productores primarios y
        intensivos se tengan a punto los        secundarios, lo que hace que
        equipos de aireación, lo mismo          peces y crustáceos cambien
        que plantas y motobombas                sus lugares de alimentación
        auxiliares.                             y obliga a los pescadores a
     •	 Coordine con las empresas               realizar faenas más largas de las
        generadoras de energía para             normales.
        que los cultivos de peces en         •	 Se deben planificar nuevas
        jaulas, que están ubicados en           rutas de faenas con los
        los embalses, tomen las medidas         aprovisionamientos necesarios.
        técnico-biológicas respectivas.      •	 En la medida de lo posible, se
                                                deben combinar artes de pesca
                                                diversos que permitan realizar
                                                pesquerías sobre recursos que
                                                habitualmente no son capturados.
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecuario, acuicola y pesquero
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecuario, acuicola y pesquero

Mais conteúdo relacionado

Destaque (12)

Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL
Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOLSistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL
Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL
 
Los homosapien
Los homosapienLos homosapien
Los homosapien
 
El FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñOEl FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñO
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
 
aspectos ambientales
aspectos ambientalesaspectos ambientales
aspectos ambientales
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Avances tecnológicos de los Incas
Avances tecnológicos de los IncasAvances tecnológicos de los Incas
Avances tecnológicos de los Incas
 
Conservar y proteger los recursos naturales
Conservar y proteger los recursos naturalesConservar y proteger los recursos naturales
Conservar y proteger los recursos naturales
 
Recursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8voRecursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8vo
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
 

Semelhante a Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecuario, acuicola y pesquero

La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENAguestac6b8d
 
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptxb7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptxJahayraPulacheleon
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaJose Alexander Campos Colunche
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia Gutierrez
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareEmilio Garcia Gutierrez
 
Agricultura 2011
Agricultura 2011Agricultura 2011
Agricultura 2011FertilMundo
 
Agroindustria del banano2.doc
Agroindustria del banano2.docAgroindustria del banano2.doc
Agroindustria del banano2.docrogelioramirezpea
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAFundación Col
 
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...Natura Instituto
 
Trabajo individual james
Trabajo individual jamesTrabajo individual james
Trabajo individual jameshumberto1819
 
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz   descripción de un cultivo zona donde vivoJames díaz   descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivoJames Norbayron Diaz Ceron
 
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020FrutosdePicaFrutos
 
El sector primario en andalucía
El sector primario en andalucíaEl sector primario en andalucía
El sector primario en andalucíaxarlesog
 
Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1grupo102058_472
 
Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Iaen del Estado
 

Semelhante a Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecuario, acuicola y pesquero (20)

La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
 
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptxb7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
 
Agricultura 2011
Agricultura 2011Agricultura 2011
Agricultura 2011
 
Agricultura puno
Agricultura punoAgricultura puno
Agricultura puno
 
Agroindustria del banano2.doc
Agroindustria del banano2.docAgroindustria del banano2.doc
Agroindustria del banano2.doc
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICA
 
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
 
Trabajo individual james
Trabajo individual jamesTrabajo individual james
Trabajo individual james
 
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz   descripción de un cultivo zona donde vivoJames díaz   descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
 
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
 
El sector primario en andalucía
El sector primario en andalucíaEl sector primario en andalucía
El sector primario en andalucía
 
Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1
 
Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 

Mais de C.I Blancart S.A.S

Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012C.I Blancart S.A.S
 
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012C.I Blancart S.A.S
 
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7C.I Blancart S.A.S
 
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24C.I Blancart S.A.S
 
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012C.I Blancart S.A.S
 
Boletin precios mayoristas agosto 21
Boletin precios mayoristas agosto 21Boletin precios mayoristas agosto 21
Boletin precios mayoristas agosto 21C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a 17 ago 012
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a  17 ago 012Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a  17 ago 012
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a 17 ago 012C.I Blancart S.A.S
 
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguirDesarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguirC.I Blancart S.A.S
 
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012C.I Blancart S.A.S
 
Precios mayoristas agosto 16 2012
Precios mayoristas agosto 16 2012Precios mayoristas agosto 16 2012
Precios mayoristas agosto 16 2012C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal mayoristas 28 jul 03 ago 2012
Boletin semanal mayoristas 28 jul  03 ago 2012Boletin semanal mayoristas 28 jul  03 ago 2012
Boletin semanal mayoristas 28 jul 03 ago 2012C.I Blancart S.A.S
 
Boletin precios mayoristas julio 24_2012
Boletin precios mayoristas julio 24_2012Boletin precios mayoristas julio 24_2012
Boletin precios mayoristas julio 24_2012C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012C.I Blancart S.A.S
 
Malezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economicaMalezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economicaC.I Blancart S.A.S
 

Mais de C.I Blancart S.A.S (20)

Resolución arroz 2014
Resolución arroz 2014Resolución arroz 2014
Resolución arroz 2014
 
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
 
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
 
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
 
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
 
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
 
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
 
Boletin precios mayoristas agosto 21
Boletin precios mayoristas agosto 21Boletin precios mayoristas agosto 21
Boletin precios mayoristas agosto 21
 
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a 17 ago 012
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a  17 ago 012Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a  17 ago 012
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a 17 ago 012
 
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguirDesarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
 
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
 
Precios mayoristas agosto 16 2012
Precios mayoristas agosto 16 2012Precios mayoristas agosto 16 2012
Precios mayoristas agosto 16 2012
 
Boletin semanal mayoristas 28 jul 03 ago 2012
Boletin semanal mayoristas 28 jul  03 ago 2012Boletin semanal mayoristas 28 jul  03 ago 2012
Boletin semanal mayoristas 28 jul 03 ago 2012
 
Comunicado de prensa precios
Comunicado de prensa preciosComunicado de prensa precios
Comunicado de prensa precios
 
Boletin precios mayoristas julio 24_2012
Boletin precios mayoristas julio 24_2012Boletin precios mayoristas julio 24_2012
Boletin precios mayoristas julio 24_2012
 
Manejo del fósforo en arroz
Manejo del fósforo en arrozManejo del fósforo en arroz
Manejo del fósforo en arroz
 
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
 
Malezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economicaMalezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economica
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Enfermedades maiz
Enfermedades maizEnfermedades maiz
Enfermedades maiz
 

Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecuario, acuicola y pesquero

  • 1.
  • 2. “Plan mitigación de los efectos del Fenómeno El Niño en el sector agropecuario, acuícola y pesquero” (Segunda Edición) Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Ricardo Sánchez López Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural Av. Jiménez N 7- 65 Bogotá – D.C. PBX: (1) 334 11 99 www.minagricultura.gov.co Entidades adscritas y vinculadas: Banco Agrario de Colombia www.bancoagrario.gov.co Corpoica www.corpoica.org.co Fiduagraria www.fiduagraria.gov.co Finagro www.finagro.com.co ICA www.ica.gov.co Incoder www.incoder.gov.co Unidad de Restitución de Tierras www.restituciondetierras.gov.co Bogotá D.C., octubre de 2012 La actualización de esta cartilla se realizó con la colaboración de las Direcciones de Política Sectorial y de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. L ibert y O rd e n
  • 3. 2 Tabla de contenido 1. Introducción 3 2. Efectos sobre el sector agropecuario 5 3. Recomendaciones tecnológicas para los principales cultivos y actividades forestales, pecuarias, acuícolas y pesqueras 6 3.1 Incendios forestales 7 3.2 Sector Agrícola 8 Algodón 8 Arroz riego 9 Arroz secano 9 Banano (zona bananera de Urabá) 10 Cacao 10 Café 11 Caña panelera 12 Caucho 13 Cereales menores (trigo, cebada y avena) 13 Fique 14 Frutales (mango, cítricos y aguacate) 14 Frutales caducifolios (manzana, pera, ciruela y 15 durazno) Frutales de clima frío moderado 16 Hortalizas y aromáticas 16 Maíz 17 Ñame 18 Palma 18 Papa 19 Papaya 21 Plátano 21 Soya 21 Tabaco 21 Yuca 22 3.3 Sector pecuario 23 Avicultura 23 Ganadería de carne y leche 24 Ovinos y Caprinos 27 Porcicultura 28 3.4 Sector pesquero y acuícola 29 Acuicultura 29 Pesca continental 29 Pesca marina 29
  • 4. 3 1. Introducción De acuerdo con los reportes generados por los diferentes centros internacionales especializados en climatología y oceanografía y el Ideam, continúa el aumento de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico Tropical, lo que hace que exista entre 77% y 81% de probabilidad de consolidación de un Fenómeno El Niño, con una intensidad de moderada a débil, y cuyos impactos se presentarán con mayor fuerza entre los meses de diciembre de 2012 y marzo de 2013. Esta situación se ha acentuado en los últimos días y las temperaturas máximas prácticamente han bordeado los 40°C en ciudades como Cúcuta, Valledupar y Riohacha. Ciudades de clima medio como Medellín, Armenia, Pereira, Ibagué y Cali también han experimentado calor con temperaturas en horas de la tarde por encima de los 30°C. Las características climáticas actuales revisadas en la página del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad – IRI (por sus siglas en Inglés), evidencian que se ha presentado un descenso en la consolidación en la cuenca oceánica del Pacífico tropical y sus efectos más fuertes, de consolidarse de manera definitiva, se verán probablemente en el primer trimestre de 2013. El término El Niño se ha usado para describir la aparición de aguas superficiales más cálidas de lo normal en el Pacífico ecuatorial central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este calentamiento de la superficie del Océano Pacífico cubre grandes extensiones y, por su magnitud, afecta el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, el territorio colombiano.
  • 5. 4 L ibert y O rd e n La intensidad de un fenómeno del Niño depende de la magnitud de las anomalías de precipitación y temperatura pronosticadas y del área cubierta por las mismas, y es diferente de la magnitud del efecto climático y del impacto producido. El efecto climático depende de la época del año en que se presenta el fenómeno (que se consolide) y el impacto socioeconómico está más relacionado con la vulnerabilidad de las diferentes regiones del país y de los sectores productivos. Aunque el pronóstico habla de un fenómeno de intensidad moderada a débil, el sector agropecuario debe estar alerta ante dicha probabilidad. La afectación del régimen de lluvias por el fenómeno del Niño no sigue un patrón común, sin embargo, se han podido identificar variaciones en los volúmenes de precipitación en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte de la Región Pacífica, así como lluvias más abundantes de lo normal en el sur de la Región Pacífica colombiana, en la vertiente oriental de la cordillera oriental y en algunos sectores de la Amazonia. También se puede esperar un incremento de la cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra, lo que podría generar un aumento en la aparición de enfermedades de la piel, tanto en humanos como en animales, así como alteraciones en el comportamiento de plagas y enfermedades y en el ciclo productivo de los cultivos. Durante los próximos meses, se espera para el país un clima menos lluvioso de lo normal, principalmente en las regiones Caribe y Andina, y la presencia de temperaturas más altas en los valles interandinos y en los altiplanos. Durante la ocurrencia del fenómeno, se presenta también una tendencia a la disminución significativa de la temperatura del aire en horas de la madrugada, propiciando la presencia de heladas en los altiplanos. Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 6. 5 2. Efectos en el Sector Agropecuario Los factores climáticos, en particular la precipitación y los niveles de humedad, inciden sobre la productividad de los cultivos agropecuarios, según las diferentes necesidades de cada uno y su respectiva tolerancia al estrés hídrico. Periodos de reducciones importantes en las precipitaciones durante fenómenos del Niño, llevan generalmente a disminuciones en la productividad agropecuaria y el impacto en algunos cultivos transitorios es ligeramente mayor que en los cultivos permanentes. En general, la reducción en la productividad agrícola es más notable en aquellas zonas donde las lluvias presentan un déficit alto y la capacidad de amortiguación del conjunto suelo-planta es menor (baja capacidad de retención de agua del suelo, altas tasas de evaporación y evapotranspiración). Cuando las precipitaciones se reducen considerablemente, se prolongan los periodos de “sequía” en donde existen regímenes bimodales de precipitación, afectando considerablemente la productividad en el periodo en que se presenta el fenómeno. Según los datos históricos del Ideam, los cultivos más afectados han sido: fique, con una reducción anual promedio de 13%; yuca y palma africana, con 8%, y cebada, con 7% , seguidos por arroz, papa, maíz, algodón, caña panelera, plátano, cacao y fríjol. Igualmente, la producción de leche podría verse afectada en 4,9% en promedio. El impacto del fenómeno El Niño se debe medir en el corto, mediano y largo plazo. Su presencia afectará principalmente labores como: cronograma de siembras, establecimiento y mantenimiento de actividades agropecuarias, consumo de agua, normal desarrollo fenológico de los cultivos, ciclo de vida de plagas y enfermedades, rendimientos, oferta y precios de los productos agropecuarios durante y después de su culminación. Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 7. 6 3. Recomendaciones tecnológicas para los principales cultivos y actividades pecuarias, acuícolas y pesqueras Recomendaciones generales1 • Utilizar con eficiencia el agua disponible e implementar sistemas de riego por goteo y microaspersión preferiblemente, evitando en lo posible el uso de sistemas de riego por gravedad. • En los distritos de riego, se debe hacer una planeación de tiempos y turnos de riego para que todos los usuarios puedan tener acceso al agua. • Priorizar, en los distritos de riego, la siembra de los cultivos más susceptibles a la sequía. • Adecuar y/o construir reservorios para almacenar el agua (preferiblemente cubiertos) o tanques para suministrar riego en épocas críticas del cultivo. • Utilizar labranza mínima cuando el suelo no está compactado o labranza con cincel para evitar voltear el suelo y mejorar las condiciones de retención de humedad. • Se recomienda la implementación de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias. • Realizar manejo de coberturas como arvenses nobles, dependiendo del cultivo, para mantener la humedad del suelo. • Donde sea posible, mantener riego sobre los pastos para que no se deterioren y puedan ser alimento para la producción de carne y leche. • Almacenar alimentos y forrajes, que permitan alimentar el ganado en la época de sequía. • Programar los ciclos de siembras para reducir las pérdidas de las cosechas evitando que estas coincidan, en la medida que sea posible, con los meses de mayor impacto del fenómeno de El Niño. • El productor debe manejar las fuentes de forrajes como un cultivo y tener todas las prevenciones posibles a fin de controlar el recurso forrajero. • No realizar quemas. De acuerdo con el Decreto No. 2143 de septiembre de 1997, las quemas están prohibidas. Recuerde que en épocas de fenómeno de El Niño se incrementan los riesgos de ocurrencia de incendios forestales y se puede causar pérdida de vidas humanas y enormes daños ambientales y económicos, que los pueden llevar a enfrentar problemas judiciales. • Consultar periódicamente las páginas web de cada uno de los gremios del sector agropecuario, quienes han desarrollado un trabajo particular y detallado para cada una de sus actividades productivas. 1 Si bien es cierto que relacionamos actividades que deben implementarse en condiciones normales, las presentamos porque son igualmente válidas en esta oportunidad.
  • 8. 7 3.1 Incendios forestales • El riesgo de ocurrencia de incendios forestales como consecuencia del incremento de las temperaturas por el fenómeno de El Niño es alto. Los productores tradicionalmente realizan quemas para preparar terrenos, sin tener las previsiones necesarias para evitar la propagación del fuego. • Las condiciones ambientales secas son propicias para la ocurrencia de incendios forestales, por lo que es necesario evitar la acumulación de basuras y recoger los restos de vidrios que se detecten dentro de los cultivos, como medidas preventivas. • A los reforestadores se les debe prevenir y solicitar la realización de vigilancia permanente de las plantaciones. En caso de detectar un incendio, informar oportunamente a las autoridades competentes, de tal forma que pueda ser controlado a tiempo. • Mantener limpias las áreas de cortafuegos para evitar la diseminación de los incendios en caso que estos ocurran. De esta manera su control será más efectivo. Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 9. 3.2 Sector agrícola • Calibre los equipos de fumigación 8 al principio de la temporada para racionalizar el uso del agua. Algodón • Si se dispone de sistema de riego, moderarlo y aplicarlo de acuerdo • Seleccione lotes para el cultivo con los requerimientos del cultivo, con disponibilidad de riego. en especial en el periodo de • Evite el uso de la labranza llenado del fruto (en esta época el tradicional con arado y pases algodón consume alrededor de 5 de rastrillo, pues esto expone el mm de agua/día). suelo a pérdidas de humedad por • No excederse en el uso de evaporación. Utilizar la labranza fertilizantes nitrogenados, pues mínima a fin de mantener una éstos promueven el desarrollo cobertura que evite las pérdidas vegetativo y por lo tanto el alto de agua por evaporación. consumo de agua. • Aproveche las socas de los • Al terminar el ciclo del cultivo, cultivos de rotación (sorgo o maíz) destruya la soca y evite la quema como cobertura para disminuir de los residuos de cosecha. la pérdida de humedad del suelo por exposición a los rayos solares. Realizar tratamiento de estas socas (en aspersión), enzimas y microorganismos biodegradadores. • Trate las semillas con aminoácidos y metalosatos, entre otros, con el fin de mejorar la nutrición y resistencia al estrés. • Programe las siembras de acuerdo a las fechas establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Se recomienda consultar las fechas en la oficina regional del ICA de su jurisdicción. • Evite la aplicación de herbicidas posemergentes para evitar el estrés. • Evite la resiembra del algodón, pues estas plantas emergen más tarde, retrasan el cultivo y sufren los efectos de la falta de agua en periodos críticos y prolongados. • Monitoree periódicamente los lotes para detectar insectos plaga como tierreros y trozadores, lo mismo que gusanos de belloteros, a fin de proveer controles (como el uso de cebos).
  • 10. 9 Arroz riego reducir riesgos y el número de aplicaciones de plaguicidas, que • Programe adecuadamente los pueden significar un ahorro en riegos, según los requerimientos los costos de producción. hídricos de cada una de las etapas de desarrollo del cultivo Arroz secano y evite pérdidas por filtración en canales. • Evite al máximo la siembra de • Organice y coordine con los secano en lotes de baja retención usuarios de los distritos de de humedad, pues el riesgo de riego para la asignación y pérdida es muy alto en época racionalización de las cuotas de ocurrencia de fenómenos El de agua, según las épocas de Niño. siembra. • Efectúe caballones para captar y • Reduzca o evite las siembras en retener el agua lluvia. suelos con baja capacidad de • Siembre variedades tolerantes retención de humedad (arenosos a Hoja Blanca, Pyricularia y/o marginales). y Vaneamiento, para evitar • Adecúe el suelo, realice situaciones de estrés. una micronivelación y utilice • Como es probable un aumento caballoneo en curvas de nivel, de la incidencia de virus de sistema que permite aumentar la la hoja blanca por incremento eficiencia del riego y disminuir las poblacional del vector, se pérdidas por escorrentía y erosión. recomienda suspender desde • Evite quemar el tamo, para este momento las aplicaciones poder aprovecharlo. Píquelo con de insecticidas de amplio desbrozadora y distribúyalo en espectro (piretroides, fosforados el lote. Aplique materia orgánica y carbamatos) y sembrar para aumentar la retención de variedades resistentes como humedad en los suelos. Fedearroz 2000. • Utilice semilla certificada y • Establezca el cultivo en los variedades tolerantes a insectos periodos óptimos de siembras y dañinos y enfermedades, para realice una selección rigurosa de los lotes para el cultivo. Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 11. Banano 10 (zona bananera de Urabá) • Evite siembras de nuevas plantillas. • Realice el manejo de arvenses mecánicamente para seleccionar arvenses nobles que ayuden a retener la humedad en el suelo y esparcir uniformemente los residuos de cosecha para evitar la pérdida de humedad por evaporación. Para presencia de Colaspis sp: • Conforme equipos técnicos Cacao capacitados para monitorear las poblaciones e identifique • Por pérdidas en germinación las áreas de alta, media y y muerte de plantas, no es baja incidencia del insecto. conveniente hacer semilleros ni Recomiende y coordine acciones realizar siembras. Si ya están de manejo integrado de la plaga. sembrados, recurra a riego (goteo o microaspersión), use coberturas Para presencia de Ceramidia virídis: e hidrorretenedores. • Realice monitoreo de la plaga en • Para cultivos establecidos, sus diferentes estadios. haga control de malezas en • Elimine hospederos alternos de la forma moderada, dejando el plaga. barbecho sobre el suelo para • Realice el deshoje fitosanitario evitar evaporación directa y semanalmente para reducir la mantenga plantas de cobertura o presencia de la plaga. malezas nobles como el guandul y crotalaria. Cubra el plato de los árboles con coberturas muertas. • No efectúe podas fuertes. Si es necesario, hágalo en horas de menor temperatura. • Mantenga cobertura viva o muerta entre árboles. • Para evitar la defoliación, reducción en la floración, marchitez de los pepinos, las mazorcas pequeñas y la reducción drástica de los rendimientos, se recomienda mantener el cultivo bajo sombra (dar manejo adecuado al sombrío temporal y permanente).
  • 12. 11 • La reducción de humedad acentúa Niño, se recomienda establecer el “mal de machete” (Ceratocistis). cultivos intercalados como maíz Se recomienda erradicar los y fríjol. árboles enfermos y desinfectar las • Haga revisión periódica de los herramientas. cultivos para la detección de • En cultivos nuevos (recién plagas y enfermedades y aplique establecidos), conserve el sombrío medidas de control con base transitorio y utilice fracciones del en niveles de daño económico. pseudotallo del plátano o banano, Consulte al servicio de extensión colocados a 5 centímetros de la antes de hacer las medidas de raíz del cacao para conservar la control biológico. humedad. • Haga más eficiente el consumo • Verifique las condiciones de de agua durante el beneficio del humedad del suelo antes de café. realizar labores de fertilización. • Refuerce las medidas de control de pasillas y flotes en el beneficio Café del café, para preservar la calidad del grano. • No se recomienda realizar nuevas siembras en la época del fenómeno El Niño. • En caso de que decida realizar siembras nuevas, use umbráculos (toldos) para disminuir la incidencia de la radiación solar y aplique en los germinadores y almácigos. Se debe llevar al campo material vegetal que no pase de 5-6 meses de edad. Use hidrorretenedor. • Para cultivos que estén en el primer año, considerada fase crítica, se recomienda la adición en el plato de coberturas muertas provenientes de desyerbas y podas, o cualquier material orgánico que conserve la humedad del suelo mediante manejo agroecológico sostenible y mejorado. Esto para aumentar la resiliencia del suelo, utilizando abonos orgánicos, compostaje, lombriabono y biopreparados. • Aproveche el material del desrame de las labores de soqueo para utilizarlo como cobertura del suelo. • No fertilice hasta tanto no se regularicen las lluvias. • Mientras persista el fenómeno El Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 13. 12 Caña panelera • Absténgase de hacer nuevas siembras, puesto que el bajo contenido de humedad en el suelo afecta la germinación y la producción de tallos laterales. • Aplique adecuadamente materia orgánica a los cultivos para mejorar la capacidad de retención de agua de los suelos. Es aconsejable la aplicación de compost producido con residuos de trapiche (bagazo, bagacillo, ceniza de la hornilla, hoja de caña y estiércol de los animales, entre otros). Una buena cobertura no solo mantiene la humedad del terreno, sino que se convierte en fuente de materia orgánica y nutrientes. • Mantenga un control adecuado de arvenses, puesto que estas compiten con el cultivo de caña por la humedad, siendo aconsejable en las etapas iniciales del cultivo cubrir las áreas con el material del mantenimiento de las arvenses incorporándolas al suelo. • Mantenga el terreno cubierto con hojas y residuos de caña para evitar los efectos de la evaporación del agua. • Procure conservar en los linderos de los lotes, mediante el establecimiento de sistemas agroforestales (cercos y barreras vivas con la siembra de especies utilizadas en el proceso de producción de panela), toda clase de árboles para mantener la humedad del aire y evitar la acción del viento. Una baja humedad ambiental y velocidades elevadas del viento deshidratan las plantas y resecan el terreno y las fuentes de agua. • Implemente un manejo sistémico e integral de la unidad productiva, en donde se respeten las fuentes de agua de las fincas y se mantenga una buena proporción de especies vegetales nativas. • Evite prácticas agrícolas nocivas como la quema de rastrojos. Haga barreras cortafuegos. • Para cultivos en fase de maduración, se debe aumentar la frecuencia de las entresacas, de tal forma que se aprovechen las cañas agobiadas y las que presenten maduración temprana. • Debido a la disminución de la precipitación y al aumento de la temperatura, se presenta maduración precoz del tallo, por lo cual se recomienda hacer corte y moler el tallo maduro y ensilar el resto para alimentación animal.
  • 14. 13 Caucho • Sembrar con suelo húmedo. • Verificar previamente la • Se recomienda el uso de riego en germinación de la semilla a vivero y jardín clonal. utilizar (realizar pruebas de • Con el fin de evitar estrés hídrico, se germinación). deben mantener los stumps (patrón • Sembrar semilla certificada y de injertado) en bolsas, para llevarlos variedades mejoradas adaptadas al sitio definitivo de plantación. y con testimonios de rendimiento Estos patrones deben permanecer en su zona. bajo sombrío (polisombra o entejado con palmas). Para favorecer la humedad del suelo • Realice siembras en épocas de se debe: lluvias hasta que obtengan un tercer piso foliar. • Preparar el suelo con arado de • No fertilice hasta tanto no se chuzo o de cincel. Evitar el uso regularicen las lluvias, a menos de arado de disco. que se disponga de un sistema de • Incorporar residuos de cosecha fertiriego. al suelo. Mantener el suelo con • Realice sangrías en las primeras cobertura vegetal (malezas, horas de la mañana para evitar residuos de cosechas, entre otros) el estrés a los árboles y por ende hasta el momento de la siembra. la disminución de producción de látex. Para prevenir o atenuar el daño por • Use hidrorretenedores para heladas se debe: mantener la humedad, especialmente en patrones y • Utilizar riego donde sea posible y patrones injertados en bolsa sembrar de preferencia en áreas o recién trasplantados a sitio de ladera. definitivo. • Realizar asociación de cultivos con maíz. • No quemar los rastrojos. • Por el incremento en poblaciones de insectos del suelo (trozadores Cereales menores (trigo, cebada y avena) Estos cultivos son sensibles a sequía, por lo que deben sembrarse en lotes bajos de las fincas o en aquellos con mayor facilidad de riego. Para disminuir pérdidas en la germinación se debe: Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 15. tierreros) y plagas del follaje, se 14 recomienda el uso de insecticidas biológicos y de cebos tóxicos. • Igualmente, se deben hacer evaluaciones de campo para plagas que justifiquen las aplicaciones. • Se debe aumentar la protección de las zonas de páramo, que no deben utilizarse para cultivos por cuanto constituyen las fuentes de agua de las zonas bajas. • Implementar prácticas culturales para manejar el amoníaco. • No haga podas severas ni Fique elimine los brotes laterales que emita el tallo principal (si no • Evite el aprovechamiento de las cuenta con riego suplementario). plantas, dado que origina estrés Si es necesario, hacerlo en horas fisiológico y florecimiento y, por de menor temperatura y baja ende, pérdida por muerte. radiación solar. • Tenga en cuenta que cuando se • Realice buenas prácticas de normalizan las lluvias se presentan cosecha y poscosecha, haciendo fuertes floraciones, ocasionando la primera en horas tempranas de pérdidas por muerte. la mañana o en la tarde. En algunos casos, con mayores exigencias por calidad y durabilidad del producto, deberá incluirse en el proceso de poscosecha un pre- enfriamiento. • Pinte de blanco los troncos de los árboles para disminuir el efecto de la radiación (con cal o con soluciones a base de esta). No exponga al sol la fruta cosechada y transpórtela en la noche. • Haga un manejo selectivo de Frutales (mango, cítricos y arvenses nobles y realice control aguacate) manual cuando sea necesario. Mantenga las arvenses, • En caso de floración inducida evitándolas en los platos de por estrés hídrico, se debe los árboles y utilice coberturas complementar con aplicación como el Kudzú. Es relevante de riego para amarre de usar modelos asociados, mixtos, frutos. Aplique riego (goteo multiestrata u otros que permitan o microaspersión) para evitar optimizar los espacios de luz y de pérdidas de flores y frutos. suelo que limiten las arvenses.
  • 16. 15 • Realice una revisión periódica control y seguimiento de cada para detectar ataque de insectos, acción ejecutada. principalmente ácaros, minadores • Realice manejo integrado de y trips y haga aplicaciones de plagas y enfermedades (MIPE), acuerdo con los niveles de daño. teniendo en cuenta productos • Aplique buenas prácticas biológicos eficientes, teniendo agrícolas para el manejo de la precaución de aplicarlos en los problemas fitosanitarios que horas tempranas de la mañana incluyan inspección, planeación, para evitar que la radiación solar control y seguimiento de cada inactive a los microorganismos acción ejecutada. benéficos. • Haga manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), teniendo en cuenta productos biológicos eficientes. Aplíquelos en horas tempranas de la mañana para evitar que la radiación solar inactive a los microorganismos benéficos. Frutales caducifolios (manzana, pera, ciruela y durazno) • Para evitar pérdida de floración, bajo porcentaje de cuajamiento de frutos, baja productividad y desmejoras en la calidad del producto, se recomienda aplicar riego, preferiblemente microaspersión o goteo en las horas de la noche, uso de fertilización foliar, cosechar frutos en horas de la mañana y de la tarde y, para reducir la mayor radiación solar, pintar el tronco con pinturas blancas, vinilo o cal agrícola. • Realice control cultural (limpieza de musgos y líquenes en forma manual o mediante aplicación de productos químicos). • Aplique buenas prácticas agrícolas para el manejo de los problemas fitosanitarios que incluyan inspección, planeación, Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 17. 16 Frutales de clima frío moderado • Evite podas. No deshoje como se acostumbra en pasifloras Hortalizas y aromáticas para la prevención y control de enfermedades. • Se recomienda trasplantar en las • Para proteger las plantas en últimas horas de la tarde, cuando las fases iniciales (siembra y la radiación solar es baja. crecimiento vegetativo), se • Realice labores de riego y recomienda hacer control manual cosecha temprano en la mañana selectivo de arvenses y dejar o en horas de la tarde, evitando coberturas muertas en las zonas exponer el producto a la alta de plateo para reducir la pérdida radiación solar. de humedad. • Utilice adecuadamente la materia • Realice aplicaciones adecuadas orgánica, con el fin de mejorar de materia orgánica. Nutrición la capacidad de retención de equilibrada (manejo adecuado humedad del suelo. de las fuentes nitrogenadas). • Realice manejo de coberturas • Para atenuar la caída de flores vivas y/o muertas del suelo. y frutos se recomienda hacer • Establezca huertas caseras por fertirrigación en épocas críticas. cuanto permite un mejor manejo • Haga recolección y manejo de de los semilleros y un mejor órganos (estructuras) enfermos. aprovechamiento del agua. • Realice controles químicos • Haga labranza mínima si el suelo estrictamente de acuerdo con no está compactado o labranza niveles de daño. con cincel si presenta algún grado • Aplique Buenas Prácticas de compactación. Agrícolas para el manejo de • Realice monitoreos continuos de los problemas fitosanitarios que los descensos de la temperatura incluyan inspección, planeación, en horas de la madrugada control y seguimiento de cada con el fin de detectar a tiempo acción ejecutada. algún fenómeno de “helada”. • Haga manejo integrado de plagas Si se presenta este fenómeno, y enfermedades (MIPE) teniendo se hace necesario reprogramar en cuenta productos biológicos actividades de riego y ajustar eficientes, teniendo la precaución planes de nutrición. de aplicarlos en horas tempranas • Haga programación del riego y de la mañana para evitar que realícelo en las primeras horas de la radiación solar inactive a los la mañana o en las últimas horas microorganismos benéficos. de la tarde.
  • 18. 17 Maíz Para aumentar el porcentaje en la • En épocas secas, haga un germinación y disminuir las pérdidas monitoreo más frecuente del se debe: nivel de incidencia de plagas y enfermedades. • Sembrar cuando haya buen • Efectúe control manual de contenido de humedad en el suelo. arvenses en las calles, evitando • Utilizar semilla certificada dejar el suelo descubierto. de híbridos y de variedades mejoradas, con alto porcentaje de germinación y que registren tolerancia al estrés por déficit hídrico en cada una de las regiones productoras. Para cultivos tradicionales se recomienda hacer siembra a “chuzo” e incorporar materia orgánica. Para favorecer la humedad del suelo se debe: • Evitar el sobrelaboreo optando por la cincelada, labranza mínima o labranza cero. • Aplicar materia orgánica. • Utilizar residuos vegetales o coberturas nobles. • En sistema tradicional considerar el asocio con otros cultivos. • Hacer fertilización nitrogenada con base en urea y sulfato de amonio. Para controlar el ataque de tierreros y trozadores, se recomienda el uso de cebos tóxicos. Para controlar el cogollero utilice granulados e insecticidas biológicos con base en “Bacillus thuringiensis”, teniendo en cuenta que este debe aplicarse en horas tempranas de la mañana para evitar inactivación por alta radiación solar. Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 19. Ñame 18 • Prepare el suelo con labranza mínima, si el suelo no está compactado, o labranza con cincel. • Mantenga cobertura viva o muerta entre plantas. • Realice roturación del suelo con “palanca o barretón” para siembra por sitios. • Siembre en montículos de 40 cm. de altura. • Utilice semilla de peso entre 200 a 300 gr. y 500 gr. para ñame espino. Palma • Se recomienda el uso de umbráculos o enramadas para disminuir la radiación solar y aplicación de riego en la etapa de previveros y viveros. Si es posible, utilizar hidrorretenedor. • Programe el riego en vivero en horas de baja radiación solar. • Utilice bolsas de más de 40/63 cm. al trasplantar de previveros a viveros. • Use sistemas de riego (micro- aspersión y goteo), mantenga coberturas vegetales vivas y/o muertas del suelo y realice fertilizaciones foliares. Mantenga la zona de plateo con cobertura muerta. • Monitoree la presencia de insectos raspadores y áfidos y haga control integrado según niveles de daño.
  • 20. 19 Papa • Planee las siembras y use variedades tolerantes a plagas y enfermedades. • Use tubérculo-semilla más grande de lo usual –superior al tradicional– debido a que a mayor tamaño, se tienen más reservas nutricionales y número de brotes. • Utilice fertilizantes edáficos solubles para que, con poca humedad, los nutrientes estén más disponibles para el cultivo. • En caso de cultivos de papa de ciclo corto, se recomienda fertilización 100% al momento de la siembra y en cultivos de ciclo largo, reabonar con nitrógeno y potasio. • No realice aplicaciones de plaguicidas en las horas más cálidas del día (11 am y 3 pm), cuidando no aplicar excesivo número de productos en la mezcla, que pueden llegar a inducir toxicidad o desbalance en el funcionamiento de las plantas. Para conservar la humedad del suelo se debe: • Preparar el suelo con arado de chuzo o de cincel, estableciendo prácticas de conservación de suelos de ladera, como siembra en curvas de nivel, drenajes, acequias de coronación, trinchos y gaviones, donde se presenten problemas de erosión y remociones en masa. • Incrementar el uso de abono orgánico. Usar materia orgánica compostada como acondicionador del suelo, para mantener mejor la humedad y promover la actividad de los organismos benéficos del mismo. • Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo. Controlar manualmente los arvenses. • En el caso de tener disponibilidad de riego, verifique la calidad del agua y aplíquela en horas de la tarde o de la noche para evitar exceso de agua Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 21. libre sobre la superficie foliar en el medio día, que genera daños por los 20 rayos del sol, por el conocido efecto “lupa”. • Trate de mantener la humedad en el suelo para promover un adecuado y uniforme llenado de tubérculos, disminuyendo los riesgos de “rajado” y el ataque de plagas como la polilla guatemalteca de la papa. Para prevenir el efecto de las heladas se debe: • Procurar las siembras en ladera y en los lotes bajos de la finca o en aquellos con facilidad de aplicar riego. En épocas de mayor riesgo de heladas, mantenerse informado sobre posibles alertas, aplicar riego o emplear métodos de calentamiento del ambiente que no generen riesgos de incendio. • Utilizar las socas y otros residuos vegetales para la alimentación de animales domésticos. Por el incremento en las poblaciones de la polilla guatemalteca, se recomienda el uso de trampas y el control cultural, con prácticas como recolección de tubérculos infectados y aporque alto. Aumente la protección de las zonas de páramo, las cuales no deben utilizarse para cultivos por cuanto constituyen la fuente de agua de las zonas bajas. Realice fertilización foliar principalmente de nitrógeno, potasio y elementos menores. Mantenga cultivos en buen estado nutricional, especialmente de elementos secundarios (magnesio y azufre) y menores (cobre, zinc, hierro, manganeso y boro) y aplicaciones de potasio foliar que induce mejor balance hídrico en las plantas.
  • 22. 21 Papaya • Por el incremento de loritos verdes, ácaros, mosca blanca y mosca de la fruta, se recomienda el uso de insecticidas biológicos y de bajo impacto ambiental. • Por el ataque severo de mosca de la fruta, se recomiendan Soya aspersiones con trampas. • Realice labores de cosecha en • Adelante prácticas de horas de baja temperatura. conservación del suelo utilizando • No exponga al sol la fruta cincel. Minimice el laboreo del cosechada y transpórtela mismo. Evite mantener el suelo preferiblemente en la noche. descubierto en las primeras • De ser posible, prefiera el riego etapas de cultivo. por microaspersión o goteo. • Monitoree los terrenos para evitar • Mantenga el suelo con cobertura siembras en terrenos salinos. para evitar desecación por • Siembre preferiblemente genotipos evaporación. tolerantes a sequía como P-34. Tabaco • Posponga la siembra de tabaco en periodos de sequía prolongada, a menos que se cuente con riego, el cual debe ser optimizado. • Realice labranza mínima al preparar los suelos y aplique materia orgánica. • No realice quemas para la destrucción de las socas, para Plátano evitar el riesgo de propagación de incendios. • Por falta de humedad, no es • Aumente la cantidad de semilla conveniente realizar nuevas por hectárea (aumento de la siembras comerciales. densidad de plantas/ha). Ajuste • En cultivos establecidos, aplique las distancias de siembra. riego cuando sea posible y • Verifique frecuentemente la abone con materia orgánica aparición o presencia de plagas para aumentar la retención de y enfermedades en el cultivo. humedad. • Propenda por la recomendación • La deficiencia hídrica predispone de producir plántulas bajo el la planta al volcamiento, por lo sistema de semilleros float o tanto se recomienda recurrir al semifloat (bandejas o cojines tutorado de las plantas. flotando sobre el agua desde la
  • 23. siembra hasta el transplante). 22 • Siembre o transplante solo en horas de la mañana o en últimas horas de la tarde. • Evite sembrar en suelos arenosos (arena>80%). • Después de la siembra, haga riego localizado en últimas horas de la tarde. • Reduzca al máximo la práctica de aporque, para evitar pérdida rápida de humedad. • Haga un buen manejo de las arvenses en épocas críticas de competencia por agua (40-70 días). • Promueva la siembra de cultivos barrera (maíz, por ejemplo), para reducir las corrientes de aire que aceleran la pérdida de humedad del suelo y de la planta. • Seleccione y siembre genotipos Yuca con buena tolerancia a estrés hídrico. • Siembre en suelos que tengan • Utilice fertilizantes que funcionen capacidad de retención de con bajo contenido de humedad humedad. En los primeras etapas, en el suelo (nitratos) y haga evite dejar el suelo sin cobertura. fertilizaciones balanceadas con • Prepare los suelos con labranza potasio (mejora la tolerancia al mínima, si no está compactado, o estrés hídrico y da resistencia a un labranza con cincel. grupo de plagas, especialmente • Utilice coberturas vegetales vivas los nematodos). y/o muertas para proteger la humedad del suelo. • Para el ataque de comejenes, se recomienda el tratamiento de las estacas. • Para el control del barrenador de la yuca, se recomienda el manejo adecuado de residuos de cosecha y el uso de trampas luz. • Para el control de thrips, ácaros, mosca blanca y escamas, se recomienda un plan de manejo integrado que contemple variedades resistentes y aplicación de productos químicos de acuerdo al grado de infestación. Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 24. 23 3.3 Sector pecuario como consecuencia de su contacto con aguas lluvias) los sitios de procesamiento Avicultura de residuos orgánicos, para evitar posibles infiltraciones, • Observe periódicamente el escorrentías, olores ofensivos y comportamiento de los animales presencia de moscas. dentro del galpón con el fin de • Proteja lateralmente los galpones ofrecerles condiciones adecuadas para evitar el ingreso de aguas para su desarrollo (evitar estrés lluvias y sitio de almacenamiento. o muerte por altas o bajas • Monitoree periódicamente con temperaturas). el fin de prevenir o controlar de • Monitoree periódicamente con manera oportuna la presencia el fin de prevenir o controlar de de enfermedades virales o manera oportuna la presencia bacterianas. de enfermedades virales o bacterianas. • Proteja de la radiación solar los tanques de almacenamiento y de distribución de agua con cubiertas aislantes de calor. • Incremente el monitoreo y la periodicidad de los controles físicos y químicos del agua destinada al consumo de las aves. • Mida la temperatura del agua en los tanques distribuidores para el galpón, con el propósito de disponer de agua fresca en las horas de alta temperatura. • Desarrolle labores de mantenimiento, entubamiento de los sistemas de desagües, cajas de inspección e instalación de rejillas. • Haga limpieza y mantenimiento periódico de las fuentes de provisión, almacenamiento y conducción. • Realice evaluación periódica de las labores efectuadas por los operarios de las granjas. Mantenga limpios y desmalezados los canales de drenaje y alrededores del galpón. • Mantenga cubiertos, aireados y aislados de las aguas lluvias (humedad por encima del 80%, Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 25. Ganadería de 24 carne y leche Por disminución en el consumo de forrajes y el estrés calórico e hídrico, se produce una reducción en la producción de leche, carne y en la natalidad, por lo cual se recomiendan las siguientes acciones: • Haga obras de mitigación para mejorar la disponibilidad de agua, tales como pozos profundos, diques, jagüeyes, reservorios y casquetes, evitando el acceso directo del ganado a estos para evitar la contaminación. • Reduzca la carga animal debido a la baja disponibilidad de alimentos (disminución en la producción de forraje) y agua, haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero, realizando rotación de praderas y sacando anticipadamente las vacas de baja producción. Recuerde que, de acuerdo con el tamaño y características de su hato, es posible calcular las necesidades de forraje, antes de tomar cualquier decisión de descarte. Tenga en cuenta que los animales consumen diariamente diferentes cantidades de forraje en relación con su peso vivo, dependiendo de su orientación productiva. Sistema Consumo de Forraje Leche, doble propósito y cría 9% del peso vivo Levante y ceba 5-6 % del peso vivo
  • 26. 25 Para favorecer la humedad del suelo se debe: • Construir cobertizos para el sombrío del ganado en sabanas o praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y daño en la piel de los bovinos. • Utilizar suplementos energéticos y proteicos (bloques de melaza – urea, tortas de oleaginosas). • Utilizar algunos subproductos del cultivo de cereales (tamos y socas), caña panelera y de procesamiento de oleaginosas, semillas de algodón. • En el manejo de problemas zoosanitarios, se recomienda un plan de vermifugación, control de ectoparásitos, vitaminizar y control de desperdicios orgánicos. • Realizar rondas alrededor de los lotes con pastura, para evitar la propagación de incendios. • Preparar ensilajes y henolajes, a partir de la siembra de cereales u otros materiales forrajeros o con los excedentes de forraje. En el caso de los rastrojos se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Reconozca y utilice el rastrojo que es consumido por sus animales, ya que éste proporciona humedad y sombra. • No se recomienda realizar labores de limpieza de potreros en época de verano prolongado. Si las hace, concéntrese solamente en las plantas indeseables tóxicas y espinosas. No realice quemas, ya que estas se le pueden salir de control y pueden generar graves daños humanos, ambientales y económicos. • Recuerde que los bovinos consumen hasta una tercera parte del total de su dieta con plantas leguminosas que hacen parte del rastrojo. • Implemente sistemas silvopastoriles, los cuales permiten mejorar la calidad de la dieta y la producción bovina, además proveen sombra natural. • Intoxicación por plantas: una de las situaciones más comunes cuando hay escasez de forraje es la intoxicación por plantas tóxicas. Por lo tanto, el primer paso es tratar de identificar el agente causal. A continuación se presentan las dos más comunes: Agente causal Tratamiento Nitratos Azul de metileno al 3% vía intravenosa. Cianuros 1ml de solución al 20% de nitrito de sodio y 3 ml de solución al 20% de tiosulfato de sodio, se le dan al animal 4 ml/45 Kg. de peso vía intravenosa.
  • 27. • Importancia del ensilaje: El Los materiales más utilizados en 26 ensilaje no es otra cosa que forraje procesos de ensilaje son, por verde picado (de gramíneas, ejemplo: maíz, sorgo, caña, cultivos anuales, leguminosas), cratylia, caupí, totúmo y yuca, conservado en la ausencia de aire entre otros. y recolectado en bolsas plásticas o en depósitos denominados silos. Para cantidades pequeñas, normalmente entre 20 y 40 kilos, Se aprovecha el excedente de se utilizan silos de bolsa plástica y forraje producido en la época de de barril (caneca), lo que facilita abundancia para suministrarlo su transporte, comercialización en épocas críticas. y, principalmente, el proceso mismo de ensilar. Otro tipo es el Se cosecha y se ensila el de silo trinchera, cuyo tamaño forraje en su punto óptimo, se puede adaptar dependiendo para preservar al máximo los de la cantidad de material nutrientes. para ensilar y de los recursos y necesidades del productor. Se necesita menos Normalmente, las paredes están suplementación con construidas en tierra, piedra, concentrados del mercado, con bloque y/o concreto. Por último, lo que se disminuyen los costos encontramos el silo de montón, de alimentación. que se realiza directamente sobre la tierra y no posee Se pueden conservar forrajes paredes. El piso puede ser la por mucho tiempo con pérdidas misma tierra, cemento o plástico, pequeñas. y siempre deber ser cubierto, también por plástico, carpa o cualquier material impermeable. Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 28. 27 Ovinos y caprinos alimenticia propia y al alcance de la región que balancee • Teniendo en cuenta la rusticidad el desgaste energético y la y la posibilidad de aprovechar necesidad de proteína, sin llegar los recursos forrajeros silvestres, el a una sobre oferta proteica que productor debe implementar, de cause un efecto de energía a forma adecuada, el sistema de sobre costo. silvopastoreo, usando estrategias • Si se presentan épocas de monta para la conservación de afluentes o partos, suplemente con dietas de agua y recolección de las que equilibren las necesidades pocas lluvias a fin de sostener los de fibra y energía. forrajes silvestres. • Emplee más a fondo la estrategia • El productor debe manejar las de producción semiintensiva. fuentes de forrajes como un cultivo • Con el fin de mejorar la viabilidad y tener todas las prevenciones de la época reproductiva, posibles a fin de controlar el se recomienda la aplicación recurso forrajero. de fuentes de calcio, fósforo, • Aproveche las especies forrajeras magnesio y selenio, según el silvestres para la formación de peso. ensilajes y henolajes, a fin de • Teniendo en cuenta que obtener un banco de proteína. esta época favorece la • Para contrarrestar el desgaste proliferación de endoparásitos energético causado por el por el sobrepastoreo, realice incremento de la temperatura vermifugaciones con rotación de media, se deben emplear grasas principios activos. protegidas, bloques nutricionales • Proteja los recursos hídricos y y cualquier otra estrategia maximice su eficiencia para no perjudicar la producción.
  • 29. Porcicultura 28 Por efecto del estrés calórico se presentarán disminuciones en el consumo animal y en la conversión alimenticia en el 20%, por tanto se recomiendan las siguientes acciones: Para evitar la presentación de enfermedades carenciales, respiratorias y digestivas se recomienda: • Implementar un plan sanitario preventivo de acuerdo a la zona. • Implementar medidas de higiene, desinfección y descanso de las instalaciones de por lo menos 5 días y de acuerdo a la etapa productiva. • Asegurar que la granja esté bajo un sistema de explotación programado. • Dar un manejo adecuado a las instalaciones porcícolas y a los desechos orgánicos, lo cual permitirá un mejor control de la mosca. • Intensificar las prácticas de control de moscas. • Observar periódicamente el comportamiento de los animales dentro de las instalaciones con el fin de adoptar las acciones que garanticen el estado de confort de las mismas. Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño L ibert y O rd e n
  • 30. 29 3.4 Sector pesquero y Pesca continental acuícola • El incremento en la temperatura Acuicultura de las diferentes cuencas hidrográficas, altera la migración • Se debe prestar especial o subienda de algunas especies atención a las fluctuaciones en la de peces. Esto hace que queden temperatura y el nivel de agua en aisladas en charcas poco ríos y embalses que llegan a las profundas, ocasionando altas diferentes cuencas hidrológicas. mortalidades. Una alteración en estos parámetros • Se recomienda utilizar artes de dificulta la captación de agua pesca de orilla y de ojo de malla en las bocatomas e impide los superior a 1 pulgada. recambios y/o reposiciones del • Active un plan de contingencia agua, afectando negativamente entre alcaldías y pescadores las poblaciones de peces de los para sacar los peces atrapados estanques de cultivo. en estas charcas. • Se deben evitar las altas densidades de siembra y los altos Pesca marina porcentajes de alimentación de la biomasa. • El cambio de las condiciones • Estudie la posibilidad de realizar oceanográficas obliga a la cosechas parciales. migración de las comunidades • Es necesario que en los cultivos de productores primarios y intensivos se tengan a punto los secundarios, lo que hace que equipos de aireación, lo mismo peces y crustáceos cambien que plantas y motobombas sus lugares de alimentación auxiliares. y obliga a los pescadores a • Coordine con las empresas realizar faenas más largas de las generadoras de energía para normales. que los cultivos de peces en • Se deben planificar nuevas jaulas, que están ubicados en rutas de faenas con los los embalses, tomen las medidas aprovisionamientos necesarios. técnico-biológicas respectivas. • En la medida de lo posible, se deben combinar artes de pesca diversos que permitan realizar pesquerías sobre recursos que habitualmente no son capturados.