SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 56
Baixar para ler offline
ENFERMEDADES
DEL MAIZ Y SU
MANEJO
                              COMPENDIO ILUSTRADO




        FRANCIA VARÓN DE AGUDELO,
            I.A., M.Sc. Fitopatóloga
           francia_varon@yahoo.es
          francielena@hotmail.com

         GREICY ANDREA SARRIA VILLA,
 I.A., Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario,
                   ICA Palmira
              greicyasv@yahoo.com
            icasaniveg@uniweb.net.co




             PALMIRA, COLOMBIA
                2006 - 2007
La mención de algunos productos comerciales en este documen-
to, no constituye una garantía del producto por parte del ICA,
como tampoco implica que se excluyan otros de igual o mayor
efectividad.




Publicación del INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA y de
la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas,
Fenalce.

ISBN:                   978-958-97902-3-6

Tipo de publicación:    Compendio ilustrado

Código:                 30.05.06.07 C

Fotografías:            Francia Varón de Agudelo
                        Greicy Andrea Sarria Villa

Ejemplares:             2.100

Edición:                Grupo Transferencia
                        de Tecnología

PRODUCCIÓN EDITORIAL
Diagramación, impresión
y encuadernación




Tel: 2885338, Bogotá, D. C., Colombia

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




                                                    CONTENIDO
                 PRESENTACIÓN                                         5

                 INTRODUCCIÓN                                         7

                 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS                     9
                      ENFERMEDADES FOLIARES                           9
                             Complejo Mancha de Asfalto              10
                             Complejo Mancha Gris                    12
                             Manchas Foliares por Helminthosporium   13
                             Mancha Parda                            15
                             Mancha por Phaeosphaeria                16
                             Mancha Anular                           17
                             Mancha Zonada                           18
                             Mancha por Curvularia                   19
                             Mancha por Diplodia                     20
                             Borde Blanco                            21
                             Bandeado de la Hoja                     22
                             Royas                                   23
                             Roya Blanca Tropical                    24

                 ENFERMEDADES CAUSADAS POR CROMISTAS                 25
                           Mildeo Velloso                            26

                 ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS                 29
                           Pudrición Acuosa del Tallo                30

                 ENFERMEDADES DE LA MAZORCA                          31
                           Pudrición Rosada por Fusarium             32
                           Pudrición Gris por Physalospora           33
                           Pudrición por Diplodia                    34

                 CARBONES                                            35
                            Carbón Común                             36
                            Falso Carbón                             37

                 ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS                     39
                           Virus del Mosaico del Enanismo del Maiz
                           (MDMV) y Potyvirus Relacionados           40
                           Virus del Rayado Fino del Maiz (MRFV)     42
                           Virus del Bandeado del Maiz (MStpV)       43
                           Virus del Mosaico del Maiz (MMV)          44
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ESPIROPLASMAS
Y FITOPLASMAS                                                          45
      Achaparramiento                                                  46

DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS,
ESPIROPLASMAS Y FITOPLASMAS                                            47
      INSECTOS VECTORES                                                47
             Áfidos o Pulgones                                         48
             Dalbulus Maidis Homoptera - Cicadellidae                  49
             Peregrinus Maidis Homoptera - Delfacidae                  50

MEDIDAS DE MANEJO                                                      51
     MANEJO DE ENFERMEDADES FOLIARES                                   51
     MANEJO DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR CROMISTAS                     51
     MANEJO DE ENFERMEDADES BACTERIALES                                52
     MANEJO DE ENFERMEDADES VIRALES, ESPIROPLÁSMICAS Y FITOPLÁSMICAS   52

REFERENCIAS                                                            53

AGRADECIMIENTOS                                                        55
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




                                                       PRESENTACIÓN


E  n cumplimiento de las políticas consignadas en la visión 2019, formulada
por el Gobierno Nacional con el objetivo de consolidar la economía, el ICA
ha formulado estrategias tendientes a aportar al cumplimiento de las metas
establecidas para aprovechar las potencialidades del campo.

Como parte de esta estrategia, durante los últimos tres años el ICA adelantó un estudio
en plagas y enfermedades que afectan el cultivo de maíz, el cual ocupa el primer puesto
dentro de la producción nacional de cereales frente a cultivos como trigo, sorgo y cebada,
constituyéndose en una de las principales actividades agrícolas de Colombia.

En la actualidad y según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el
país cuenta con 548.366 hectáreas de maíz cultivadas en todas las regiones y áreas
agroecológicas, lo que equivale a 14,24% del área agrícola nacional, calculada para
2005 en 3.850.519 de hectáreas.

Esta publicación tiene por objetivo brindarle a los productores de maíz y demás
participantes de la cadena, las herramientas fitosanitarias para fortalecer su
competitividad.

De otro lado, dado el alto potencial del maíz en la producción de biocombustibles,
este renglón productivo será uno de los más importantes para los próximos 20
años, por lo que trabajos como el plasmado en este documento técnico generará un
impacto positivo sobre la producción nacional.

De otro lado, dado el alto potencial de maíz en la producción de biocombustibles,
este renglón productivo será uno de los más importantes para los próximos 20 años,
por lo que trabajos como el plasmado en este documento técnico y producido con el
auspicio del Ministerio de Agricultura y Fenalce – Fondo Nacional Cerealista, generará
un impacto positivo sobre la producción nacional.

De esta manera el ICA continúa su trabajo para garantizar el aprovechamiento de
las oportunidades que ofrece la apertura comercial y el crecimiento del mercado de
productos agropecuarios y apoyar el esfuerzo productivo y exportador de nuestros
agroempresarios.




                              ANDRÉS VALENCIA PINZÓN
                                Gerente General, ICA



                                           5
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




                                                    INTRODUCCIÓN




E  l maíz es susceptible a varias enfermedades, que en alguna forma afectan el
normal desarrollo de las plantas.

Las enfermedades son favorecidas por las condiciones ambientales, el tipo de suelo,
la susceptibilidad de los materiales y, en el caso de las enfermedades de origen viral,
por las condiciones que favorezcan la migración, establecimiento y supervivencia de
los insectos vectores.

De acuerdo con los diferentes estudios realizados en Colombia, las enfermedades
virales, espiroplásmicas y fitoplásmicas se presentan en las primeras etapas de de-
sarrollo del cultivo, y su importancia está relacionada con el grado de severidad, la
incidencia y la época de infección.

Las enfermedades foliares causadas por hongos se presentan con mayor frecuencia
en las etapas finales del cultivo, y solamente son importantes cuando su aparición
ocurre antes de floración o muy cercana a ella, o cuando son de carácter epidémico,
como es el caso de la mancha de asfalto.

Este documento compila el trabajo realizado durante varios años con el apoyo de di-
ferentes profesionales e instituciones del agro, que de alguna manera han permitido
ampliar el conocimiento de las enfermedades del maíz y registrar gráficamente los
síntomas que ayudan a identificar preliminarmente la enfermedad, para poder reali-
zar un manejo integrado y así obtener mayor rentabilidad del cultivo.

Aunque los síntomas brindan una primera aproximación del agente causal primario,
muchas veces se requiere la asesoría de un técnico especializado, o un diagnóstico
realizado en un laboratorio.




                                          7
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ENFERMEDADES
CAUSADAS
POR HONGOS

L   as principales enfermedades que afectan el cultivo del maíz en Colombia son
de origen fungoso, se encuentran diseminadas en todo el país, y su aparición
está sujeta a las condiciones ambientales que favorezcan la infección y multi-
plicación del patógeno, así como la fuente de inóculo y la susceptibilidad de los
genotipos.



                   ENFERMEDADES FOLIARES
Aunque son muchas las enfermedades de origen fungoso que afectan el follaje del
maíz, solamente se mencionan aquellas que por su incidencia y severidad se consi-
deran de importancia económica.




                                       9
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




COMPLEJO MANCHA        ASFALTO
Complejo Mancha de Asfalto
                  DE




                   En el complejo mancha de asfalto o de alquitrán están
                   involucrados tres microorganismos fungosos Phylla-
                   chora maydis Maublanc, Monographella maydis Muller
                   & Samuels y Coniothyrium phyllachorae Maublanc, el
                   cual es un hiperparásito de los dos anteriores.

                   Es una enfermedad que ocurre con mayor frecuencia
                   en zonas frescas y húmedas, especialmente en lotes
                   cercanos a las riberas de los ríos, o en suelos con nivel
                   freático alto, pesados o con tendencia al encharcamien-
                   to. Es favorecida por temperaturas entre los 17 y 22
                   grados centígrados, con una humedad relativa superior
                   al 75 por ciento. La humedad sobre las hojas durante la
                   noche y en la mañana facilita la infección y el estableci-
                   miento de los patógenos, los cuales pueden sobrevivir
                   en los residuos de cosecha por algún tiempo.

                   Los síntomas iniciales son pequeños puntos negros
                   ligeramente elevados, que se distribuyen por toda la
                   lámina foliar. Es importante estar atentos a la aparición
                   de estos puntos alquitranados porque es la fase inicial
                   de la enfermedad y la infección puede diseminarse rá-
                   pidamente a las hojas superiores y a otras plantas. Du-
                   rante la época lluviosa, en un genotipo susceptible, si
                   los puntos negros se observan en las hojas cercanas a
                   la mazorca y el grano aún no ha llenado, es necesario
                   aplicar un fungicida sistémico.

                   Dos a tres días después de la infección por P. maydis
                   el tejido adyacente es invadido por Monographella ma-
                   ydis, causando necrosis de color pajizo alrededor del



                              10
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




Complejo Mancha de Asfalto



punto de alquitrán. Finalmente, las lesiones coalescen
para formar grandes áreas necróticas.

La infección progresa rápidamente diseminándose ha-
cia las hojas superiores y plantas vecinas. Si la enferme-
dad aparece en etapas muy tempranas antes del llena-
do, las mazorcas pierden peso y los granos se observan
chupados, flácidos y flojos.

Casi siempre la enfermedad se presenta después de
floración, sin embargo, bajo condiciones de siembras
continuas se presenta en prefloración. Aunque se con-
sidera una enfermedad endémica en Colombia, su se-
veridad y facilidad de diseminación la ubican como una
enfermedad muy agresiva y si los factores climatológi-
cos la favorecen puede ocasionar muerte prematura de
la hoja y quemar el cultivo en corto tiempo.

En condiciones de los Llanos Orientales y la zona cafe-
tera es posible observar infección simultánea de man-
cha de asfalto, con Phaeosphaeria, Gloeocercospora y
Diplodia.




                                          11
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




COMPLEJO MANCHA GRIS
Complejo Mancha Gris
                  La mancha gris es causada por el complejo Cercospora
                  zeae maydis Tehon & E.Y. Daniels y Cercospora sorghi
                  var maydis Ellis & Everh.

                  Estos hongos inducen manchas pequeñas inicialmente
                  traslúcidas, restringidas a las nervaduras secundarias,
                  y a medida que avanzan se tornan de apariencia rec-
                  tangular y de color que varía desde amarillo anaranjado
                  hasta grisáceo cuando el hongo está completamente
                  esporulado. En presencia de muchas manchas las hojas
                  se tornan cloróticas y amarillas, como consecuencia de
                  una toxina que induce el hongo en los materiales muy
                  susceptibles.

                  A medida que la infección avanza las lesiones coales-
                  cen y forman grandes áreas necróticas, ocasionan se-
                  camiento acelerado de la planta, e inducen grandes
                  pérdidas en los rendimientos, especialmente cuando se
                  presenta en las primeras etapas de desarrollo.

                  Sobre la lesión se desarrolla un moho de color gris o
                  verde oliva, que le da el nombre a la enfermedad. Puede
                  también atacar la yagua de las hojas.

                  La enfermedad es favorecida por la no rotación de cul-
                  tivos que incrementa la fuente de inóculo, ya que el
                  patógeno sobrevive en los residuos de cosecha. Es más
                  severa en ambientes con alta humedad relativa y tem-
                  peraturas bajas en la noche. Algunas veces se presenta
                  una infección conjunta con Helminthosporium, comple-
                  jo mancha de asfalto y Phaeosphaeria.




                             12
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MANCHAS FOLIARES                 HELMINTHOSPORIUM
Manchas Foliares por Helminthosporium
                           POR




Existen varias especies de Helminthosporium que cau-
san infección en maíz, tales como Setosphaeria turcica
(Luttr). K.J. Leonard & Suggs (Anamorfo Exserohilum
turcicum (Pass) K.J. Leonard & Suggs, Syn H. Turcicum
Pass) añublo o tizón foliar del norte, Cochliobolus car-
bonum R. R. Nelson (Anamorfo Bipolaris zeicola, Syn H.
carbonum, Ullstrup), o mancha foliar por Cochliobolus
heterostrophus (Dreschler) Dreschler (Anamorfo Bipola-
ris maydis (Nisikado) Shoemaker, Syn H. maydis Nisik
& Miy, o tizón foliar del sur.

En Colombia la enfermedad más común es la causada
por S. turcica, la cual se manifiesta por pequeñas lesio-
nes ovales alargadas en las hojas bajeras. Las lesiones
progresan avanzando paralelas a la nervadura central y
toman una coloración parda y forma de huso. Posterior-
mente, las lesiones se aumentan y cubren buena parte
de la lámina foliar produciendo quemazón prematura
de las plantas. El tizón es favorecido por condiciones de
alta humedad ambiental y temperaturas que fluctúan
entre 18 a 27 º C. La enfermedad no es frecuente en la




                                         13
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




Manchas Foliares por Helminthosporium

            temporada seca. Puede reducir rendimiento cuando se
            presenta durante la época de floración o antes, ocasio-
            nando pérdidas aproximadas de 50%. Las conidias que
            se desarrollan en las lesiones son muy abundantes y
            le dan a la mancha un color gris oscuro y pueden ser
            diseminadas por el viento.

            En maíces dulces se ha encontrado además, C. car-
            bonum, induciendo pequeñas lesiones inicialmente de
            color amarillo y posteriormente de color pardo, pue-
            den ser ovales o circulares. Con alguna frecuencia las
            manchas presentan apariencia acuosa y anillos con-
            céntricos. Su incidencia es mayor en plantas jóvenes, y
            está restringida a las zonas donde se siembran inten-
            sivamente estos genotipos. Las condiciones que favo-
            recen su desarrollo son similares a las de S. turcica.




                       14
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MANCHA PARDA
Mancha Parda
La mancha parda es causada por el hongo Physoder-
ma maydis Miyabe (Syn. P. zeae – maydis F.J. Shaw). Se
presenta inicialmente por manchas redondeadas, muy
pequeñas, de color amarillo y distribuidas por toda la
lámina foliar. Los bordes de las hojas que presentan
abundantes manchas amarillas se tornan ondulados.
Más tarde se forman manchas de color pardo, púrpu-
ra o negro, tanto en la nervadura central como en la
vaina de la hoja y en las envolturas de las mazorcas.
Al coalescer las manchas forman unos parches oscu-
ros de mayor tamaño. Las células del tejido afectado
se desintegran y en su interior se forman las estruc-
turas reproductivas del hongo (esporangios), de color
café, que al ser liberados inician una nueva infección. El
conjunto de esporangios semeja un carbón. El tejido se
rompe fácilmente después de que ocurre la desintegra-
ción del mismo y en estados muy severos el tallo puede
doblarse por el sitio de la lesión. El hongo sobrevive en
los residuos de cosecha y los esporangios germinan en
presencia de alta humedad en el suelo y temperaturas
entre 23 y 30 º C. Los esporangios liberan zoosporas,
las cuales se mueven en el agua sobre la superficie de
las hojas y atacan los tejidos más jóvenes, especialmen-
te los de las hojas del cogollo. La incidencia de la enfer-
medad es mayor en lotes cercanos a las riberas de los
ríos, o en lotes con nivel freático alto y con tendencia
al encharcamiento. Se ha encontrado un efecto directo
en los rendimientos, cuando se presentan infecciones
altas antes o durante la floración.




                                           15
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MANCHA POR PHAEOSPHAERIA
Mancha Por Phaeosphaeria



                  Phaeosphaeria maydis (P. Henn) Rane, Payak y Ren-
                  fro, induce manchas pequeñas, de color verde pálido,
                  con borde pardo rojizo y con halo clorótico. A medida
                  que avanzan se tornan de color blancuzco y aparien-
                  cia seca, pueden ser redondeadas o elongadas. Las
                  lesiones al coalescer cubren buena parte de la lámina
                  foliar y pueden llegar a inducir secamiento prematuro
                  de las hojas. Es común en zonas húmedas con lluvias
                  frecuentes y frescas, como en la zona cafetera y en los
                  Llanos Orientales. El patógeno sobrevive en los resi-
                  duos de cosecha y bajo condiciones favorables el hon-
                  go germina causando infecciones en las hojas nuevas.
                  Sobre las lesiones se desarrollan puntos negros que
                  corresponden a las estructuras reproductivas del pa-
                  tógeno (peritecios).




                             16
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MANCHA
Mancha Anular
            ANULAR




Es causada por el hongo Leptosphaerulina australis
McAlpine. (Anamorfo Hyalothiridium sp Latterell & Ros-
si.). Esta enfermedad se presentó en forma epidémica
en algunas zonas maiceras del Valle del Cauca.

Afecta principalmente las hojas de la planta desde el
tercio inferior al superior, dependiendo de la época de
infección. Al inicio de la enfermedad las hojas presen-
tan manchas redondas y acuosas. Dos semanas des-
pués las manchas se tornan necróticas, de color pajizo
y anillos concéntricos. A contraluz se observa un halo
clorótico de apariencia aceitosa. Las manchas se dis-
tribuyen en toda la lámina foliar y bajo condiciones de
alta humedad, lluvias frecuentes y temperaturas entre
18 y 27 º C coalescen, cubriendo gran parte de la hoja
y secándola prematuramente.

Las lesiones causadas pueden afectar gran parte del
área foliar, disminuyendo la capacidad fotosintética de
la planta, especialmente cuando la infección ocurre en
los primeros estados de desarrollo de la planta.




                                        17
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MANCHA ZONADA
Mancha Zonada



                Es causada por Gloeocercospora sorghi D.C. Bain y
                Edgerton ex Deighton. Inicialmente se presenta como
                manchas pardas, ligeramente húmedas, que desarro-
                llan anillos concéntricos y borde clorótico. Posterior-
                mente las lesiones progresan, se tornan pajizas y abar-
                can gran parte de la hoja. En estados muy avanzados
                pueden ser marrón a necróticas y ocasionan ruptura de
                la lámina foliar.

                Es frecuente en zonas de alta humedad relativa como la
                zona cafetera y los Llanos orientales.




                           18
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MANCHA            CURVULARIA
Mancha por Curvularia
            POR




Esta enfermedad ha sido asociada con el hongo Cur-
vularia spp., sin embargo, en Colombia aún no se ha
determinado la o las especies presentes. Los síntomas
se caracterizan por la presencia de manchas cloróticas
muy pequeñas, con apariencia aceitosa. En el centro de
cada lesión se observa un punto pardo rodeado de un
borde rojizo y halo clorótico. Sobre la lámina foliar se
presenta gran cantidad de estas manchas, pero su efec-
to sobre el rendimiento aún no ha sido evaluado en
Colombia.

En lotes con antecedentes del problema, la enfermedad
se presenta de manera temprana con incidencia y seve-
ridad alta. En el Valle del Cauca hasta el momento no se
han registrado pérdidas en rendimiento.




                                        19
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MANCHA         DIPLODIA
Mancha por Diplodia
         POR




                      En Colombia el maíz es afectado por dos especies, Ste-
                      nocarpella maydis (Berk) Sutton (Syn. Diplodia maydis
                      (Berk.) Sacc. y Stenocarpella macrospora (Earle) Sutton
                      (Syn. Diplodia macrospora Earle).

                      Stenocarpella macrospora (Syn D. macrospora) puede
                      afectar hoja y mazorca. En la hoja en estados iniciales
                      se observan pequeñas manchas pardas con halo cloró-
                      tico y de crecimiento irregular, en la parte central de la
                      lesión se puede ver un punto circular de un pardo más
                      intenso que el resto de la lesión, dando la apariencia de
                      un ojo de pollo. A medida que la infección progresa las
                      manchas avanzan abarcando gran parte de la lámina
                      foliar, y conservan su halo clorótico. En algunas ocasio-
                      nes presenta crecimiento irregular y alargado y en otras
                      puede crecer paralela a la nervadura principal, y alcan-
                      zar una longitud hasta de 45 centímetros de largo.

                      Sobre la lesión se desarrollan las estructuras reproduc-
                      tivas del hongo (picnidios), distribuidos como puntos
                      negros de manera concéntrica, los cuales liberan gran
                      cantidad de esporas (conidias), que son fácilmente di-
                      seminadas por el viento.

                      Infecciones severas son frecuentes en zonas de alta hu-
                      medad relativa, lluvias continuas y temperaturas fres-
                      cas en la noche, como es el caso de la zona cafetera y
                      los Llanos Orientales.

                      Este patógeno en condiciones favorables para su desa-
                      rrollo puede infectar la mazorca y ocasionar pudrición
                      del grano.

                      S. maydis puede afectar la mazorca y causar pudrición
                      interna y externa.



                                 20
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




BORDE BLANCO
Borde Blanco



Es causada por una especie del basidiomiceto Maras-
miellus spp. Los síntomas iniciales se caracterizan por
unas zonas húmedas en los bordes de las hojas, las
cuales se secan y dan la apariencia de una banda blanca
seca, con borde húmedo. Sobre estas lesiones se desa-
rrollan cuerpos fructíferos (basidiocarpos) en forma de
paragüitas.

En Colombia se ha observado en zona cafetera, Llanos
orientales y Costa Caribe. La enfermedad es favorecida
por ambientes cálidos diurnos, temperaturas frescas a
frías en las noches y altas precipitaciones.




                                        21
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




BANDEADO           HOJA
Bandeado de la Hoja
           DE LA




                      Esta enfermedad es causada por Thanatephorus cu-
                      cumeris (A.B. Frank) Donk (Anamorfo Rhizoctonia so-
                      lani Kuhn), se caracteriza por manchas pardas que se
                      desarrollan desde el borde de la hoja hacia la nervadu-
                      ra central en forma de bandas concéntricas, las cuales
                      pueden abarcar gran parte de la lámina foliar. Este pa-
                      tógeno causa también pudrición en la vaina de la hoja,
                      y a medida que la enfermedad avanza puede afectar la
                      mazorca.

                      En estados avanzados de infección puede observarse
                      sobre los tejidos afectados, el desarrollo de estructuras
                      de resistencia del patógeno, llamadas esclerocios, los
                      cuales inicialmente son de color blanco algodonoso y
                      posteriormente se tornan de color café a negro.

                      La enfermedad es favorecida por ambientes cálidos,
                      con alta humedad relativa como es el caso de la Costa
                      Caribe y los Llanos Orientales.




                                 22
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ROYAS
Royas



El maíz es afectado por varias especies de royas, siendo
la más frecuente la roya común causada por Puccinia
sorghi Schwein. Se manifiesta principalmente en las ho-
jas, aunque puede afectar el tallo y la envoltura de la
mazorca. Se presenta en forma de pústulas circulares
o elongadas de color pardo o amarillentas, esparcidas
sobre las hojas y cuando esporulan se tornan de color
café, rojizas o casi negras. Las pústulas son erupentes
en su fase final y emiten un polvillo de color ladrillo o
café. La infección generalmente se inicia en las hojas
bajeras. La especie P. sorghi Schwein es favorecida por
temperaturas entre los 16 a 23º C y alta humedad rela-
tiva. La especie P. polysora Underw, es favorecida por
temperaturas cálidas (27º C) y alta humedad relativa.

En condiciones del Valle del Cauca, es frecuente su apa-
rición después del llenado de grano, sin embargo, en
períodos secos alternos con lluvias frecuentes puede
afectar cultivos en época temprana, con alta incidencia
y severidad, induciendo secamiento de hojas bajeras.




                                         23
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ROYA BLANCA TROPICAL
Roya Blanca Tropical



                  La roya blanca tropical es causada por Phakopsora zeae
                  (Mains) Buriticá. (Anamorfo Physopella zeae Cummins
                  & Ramachar). En estados iniciales se observa una man-
                  cha blanca amarillenta con superficie plana, a medida
                  que avanza la infección se desarrollan pústulas de color
                  blanco o crema, principalmente por el haz de las hojas
                  y casi nunca se rompen cuando esporulan. Se presenta
                  generalmente en las hojas bajeras, pero en materiales
                  muy susceptibles puede alcanzar el tercio superior de
                  la planta, cubriendo gran parte de la superficie foliar. Es
                  favorecida por climas cálidos y húmedos.




                             24
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ENFERMEDADES
CAUSADAS POR
CROMISTAS

R   ecientemente los taxónomos de hongos han incluido a los Oomycetos den-
tro de un grupo nuevo cuyo nombre ha sido clasificado como Cromista. En este
grupo se incluyen los patógenos Pythium, Sclerophthora y Peronosclerospora.




                                    25
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MILDEO VELLOSO
MildeoVelloso



                 En Colombia se han encontrado dos agentes asocia-
                 dos con el mildeo: Peronosclerospora sorghi Weston y
                 Uppal y Sclerophthora macrospora (Sacc) Thirum, C.G.
                 Shaw y Naras.

                 P. sorghi causa el mildeo velloso propiamente dicho,
                 inicia su infección a través de Oosporas (inóculo pri-
                 mario), que son estructuras de resistencia que se en-
                 cuentran en el suelo y al germinar penetran a las raíces
                 causando una infección sistémica.

                 Sobre la superficie de las hojas afectadas se desarrolla
                 el mildeo, el cual corresponde a los conidióforos y co-
                 nidias del hongo, las cuales al ser diseminadas por el
                 viento pueden causar infección local en otras plantas y
                 eventualmente infección sistémica. Esas conidias nece-
                 sitan oscuridad, alta humedad relativa y temperaturas
                 entre 14 a 17º C para germinar.

                 S. macrospora es conocido por causar la enfermedad
                 denominada punta loca. Su infección se inicia por las
                 Oosporas, las cuales liberan zoosporas que necesitan
                 bastante agua para infectar la planta a través de la raíz
                 y causar infección sistémica. En el mildeo que se forma
                 en las hojas se desarrollan unas estructuras reproduc-
                 tivas (esporangióforos), que originan los esporangios,
                 los cuales a su vez liberan nuevamente zoosporas que
                 al caer al suelo inician la enfermedad.

                 La enfermedad inicialmente se caracteriza por presen-
                 tar el síntoma denominado de media hoja, o presencia
                 de una zona clara que contrasta con el verde normal de



                            26
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




MildeoVelloso



la hoja y que cubre la mitad de la lámina foliar, inicián-
dose en la base de ésta.

Más adelante se observan bandas cloróticas que avan-
zan paralelas a la nervadura central y pueden llegar a
cubrir una buena parte de la lámina foliar. En las ban-
das blanquecinas se desarrolla un polvillo blanco que
se conoce como mildeo velloso. Algunas de estas ban-
das llegan a necrosarse y secarse prematuramente para
luego desgarrarse en forma de látigo. Cuando el tejido
se desgarra libera estructuras llamadas oosporas, las
cuales al caer al suelo permanecen viables por algún
tiempo. Las inflorescencias no se forman normalmente
y en el caso de la masculina, presenta gran cantidad
de hojas pequeñitas, síntoma conocido como filodia.
Las inflorescencias femeninas se adelgazan y alargan,
dando la apariencia de brotes.

Es característica de S. macrospora la presencia de una
proliferación de hojas erectas y delgadas en forma de
penacho, en la parte superior de algunas plantas.

A la fecha (2007), el mildeo velloso se ha detectado en
maíz, sorgo, pasto Johnson y sorgo forrajero.




                                          27
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ENFERMEDADES
CAUSADAS POR
BACTERIAS




                                    29
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




PUDRICIÓN ACUOSA         TALLO
Pudrición Acuosa del Tallo
                   DEL




                     Es causada por la bacteria Dickeya zeae Samson et al.
                     (Syn Erwinia chrysanthemi pv zeae). En plantas jóvenes
                     el síntoma característico que permite identificar esta
                     enfermedad es la presencia de plantas con cogollos
                     amarillos, los cuales pueden ser fácilmente desprendi-
                     dos del tallo. El tejido de la base del cogollo es blando,
                     de color crema y con mal olor. En plantas adultas la
                     hoja adyacente a la mazorca se presenta seca y erec-
                     ta, el tallo muestra síntomas de pudrición suave. Las
                     mazorcas de plantas infectadas con D. zeae presentan
                     pudrición acuosa del capacho y los granos toman color
                     blanco perla, son acuosos y de mal olor.

                     La infección es favorecida por días muy calurosos, ge-
                     neralmente después de una lluvia o un riego.

                     La permanencia de plantas enfermas en el campo con-
                     tribuye a la diseminación rápida de la enfermedad, por
                     insectos y el salpique de la lluvia.




                                 30
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ENFERMEDADES
DE LA MAZORCA




                                    31
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




PUDRICIÓN ROSADA         FUSARIUM
Pudrición Rosada por Fusarium
                   POR




                     Es causada por Gibberella moniliformis Wineland (Ana-
                     morfo Fusarium moniliforme Scheldon) y Gibberella
                     zeae (Schwein) Petch. (Anamorfo Fusarium graminea-
                     rum Schwabe.

                     En infecciones por F. moniliforme en estados inicia-
                     les las mazorcas presentan granos con una coloración
                     blanca a rosada sobre la superficie, posteriormente el
                     hongo se desarrolla y forma un micelio de color blanco
                     o rosado, que puede ser fácilmente observado sobre
                     o entre los granos. En estados avanzados se presenta
                     germinación de granos.

                     F. moniliforme puede ser transmitido por semilla. Su in-
                     fección es favorecida por alta humedad relativa, insec-
                     tos barrenadores, deficiencias nutricionales, por pro-
                     blemas de punta descubierta y por daño de pájaros.

                     Otros factores que pueden incidir en la presencia de la
                     enfermedad son la cosecha tardía y el volcamiento.




                                32
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




PUDRICIÓN GRIS             PHYSALOSPORA
Pudrición Gris por Physalospora
                     POR




Es causada por Physalopsora zeae G. L Stout (Anamor-
fo Macrophoma zeae Tehon & E.Y. Daniels). En estados
iniciales los granos presentan un color gris a negro,
en infecciones tempranas el capacho se adhiere a la
mazorca y se torna de color negro por la presencia de
abundantes esclerocios del patógeno, que le sirven de
supervivencia y propagación.

Las condiciones que favorecen la enfermedad son pe-
ríodos largos de calor y alta humedad ambiental, poste-
riores a la floración.




                                        33
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




PUDRICIÓN         DIPLODIA
Pudrición por Diplodia
            POR




                       Como agentes causales de pudrición de mazorca se han
                       registrado en Colombia dos especies Stenocarpella ma-
                       ydis (Berk) Sutton (Syn. Diplodia maydis (Berk.) Sacc. y
                       Stenocarpella macrospora (Earle) Sutton (Syn. Diplodia
                       macrospora Earle).

                       El capacho de las mazorcas afectadas presenta colora-
                       ción pajiza, con desarrollo de abundante micelio blanco
                       y en condiciones de alta humedad, puntos negros (pic-
                       nidios) sobre la lesión. Dentro de la mazorca se presen-
                       ta un micelio blanco, que crece debajo de los granos
                       y entre las hileras. En estados avanzados las mazorcas
                       toman un color café oscuro.

                       La infección es favorecida por ambientes cálidos, segui-
                       dos por períodos de alta humedad.




                                  34
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




CARBONES




                                    35
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




CARBÓN COMÚN
Carbón Común



               Es causado por Ustilago maydis (DC), Corda. Es endémi-
               co en todas las zonas donde se cultiva maíz. U. maydis
               puede atacar cualquier órgano de la planta, siendo fre-
               cuente en las inflorescencias. El hongo desarrolla en los
               tejidos afectados agallas de tamaño variable y de color
               verde a grisáceo. El interior de estas agallas es de co-
               lor oscuro por la presencia de una masa de esporas de
               color negro, que constituyen la fuente de diseminación
               del patógeno.

               Plantas infectadas pueden ser observadas fácilmente
               en los bordes de los lotes. La enfermedad es favoreci-
               da en condiciones de sequía y temperaturas entre 26
               y 34º C.




                          36
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




FALSO CARBÓN
Falso Carbón



Es causado por el hongo Ustilaginoidea virens (Cooke)
Takah. Los síntomas se caracterizan por la presencia de
masas de esporas de color verde oliva a negro en las
flores de la espiga masculina. En Colombia se ha encon-
trado en climas cálidos y ambientes húmedos como son
los de la Costa Caribe. Este patógeno ha sido observado
con mayor frecuencia en arroz.




                                        37
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ENFERMEDADES
CAUSADAS POR VIRUS

E   n Colombia se han registrado cuatro enfermedades de origen viral. La im-
portancia de estas enfermedades depende de las condiciones ambientales que
favorecen el establecimiento, incremento y migración de los insectos vectores,
de la época de inoculación de la enfermedad, del grado de severidad y de la sus-
ceptibilidad de los genotipos.

Las enfermedades virales más frecuentes son el Mosaico del Enanismo del Maíz y
el Rayado Fino. Aunque el Bandeado y Mosaico son enfermedades más severas por
las pérdidas que inducen por planta, se presentan esporádicamente y su incidencia
siempre es menor. Las pérdidas que ocasionan estas enfermedades en materiales
susceptibles varían según el grado de severidad, el cual a su vez está relacionado
con la época de infección. Al comparar la producción de una planta sana con una
enferma cosechada de manera apareada, se ha encontrado que las plantas que se
infectan en las primeras etapas de desarrollo del cultivo presentan pérdidas supe-
riores al 50 por ciento.




                                       39
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO



VIRUS DEL MOSAICO DEL ENANISMO      DEL   MAIZ (MDMV)
Virus del Mosaico del Enanismo del
Y POTYVIRUS RELACIONADOS


Maiz (MDMV) y Potyvirus Relacionados



                   Esta enfermedad es una de las más importantes
                   que afectan al maíz, se encuentra ampliamente dis-
                   tribuida en Colombia, especialmente en el Valle del
                   Cauca y en todas las zonas productoras de maíz en
                   el mundo. Asociados con el cultivo del maíz se han
                   registrado cuatro potyvirus que inducen los mismos
                   síntomas o muy parecidos; son ellos: Maíz Dwarf Mo-
                   saic Virus (MDMV), Sugarcane Mosaic Virus (SCMV),
                   Johnson Grass Mosaic Virus (JGMV) y Sorghum Mosaic
                   Virus (SrMV).

                   Los síntomas se inician entre los tres y cinco días des-
                   pués de que ocurre la infección, y se caracterizan por
                   la presencia de un moteado leve en la base de las ho-
                   jas jóvenes. A medida que la planta se desarrolla, toda
                   la lámina foliar se cubre con el mosaico y se forma
                   un rayado irregular y manchas aceitosas de aparien-
                   cia anular. Dependiendo de la época en que ocurre la
                   infección, la planta puede presentar enanismo y co-
                   loración rojiza en las hojas superiores. Si la infección
                   ocurre muy temprano, las mazorcas son pequeñas y
                   con pocos granos.

                   Las hospedantes de estos potyvirus están restringi-
                   das a la familia Gramínea, en las cuales se encuentran
                   243 especies susceptibles a MDMV. Estos virus son
                   transmitidos mecánicamente y de manera no persis-
                   tente por varias especies de áfidos. Rhopalosiphum
                   maidis (Fitch) y Myzus persicae (Sulzer) son vectores
                   eficientes para un aislado de MDMV, evaluado en con-
                   diciones del Valle del Cauca. Se conoce para el MDMV
                   una transmisión por semilla entre 0.2 y 0.5 por ciento,



                              40
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




Virus del Mosaico del Enanismo del
Maiz (MDMV) y Potyvirus Relacionados



y para SCMV entre 0 y 0.008%. Estos potyvirus tienen
partículas flexuosas de 700 nanómetros de largo por
13 de ancho. En condiciones de campo se han obser-
vado síntomas similares en caña de azúcar, sorgo de
grano (Sorghum bicolor), caminadora (Rottboelia exal-
tata), pasto Johnson (Sorghum halepense), liendre-
puerco (Echibochloa colona), guardarrocío (Digitaria
sanguinales), entre otros.




                                      41
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




VIRUS         RAYADO FINO         MAÍZ (MRFV)
Virus del Rayado Fino del Maíz (MRFV)
        DEL                 DEL




                       Se encuentra ampliamente distribuido en Colombia, aun-
                       que en los últimos años su incidencia ha disminuido en el
                       Valle del Cauca, posiblemente por las aplicaciones que se
                       hacen para reducir las poblaciones de su insecto vector.

                       El virus del rayado fino se caracteriza inicialmente por
                       puntos cloróticos ubicados ordenadamente paralelos a
                       la nervadura central y en la base de las hojas jóvenes,
                       inician su aparición 3 ó 4 días después de que ocurre la
                       infección. Con el avance de la infección los puntos coa-
                       lescen y originan un rayado muy fino que puede llegar
                       a cubrir toda la lámina foliar. En cultivares muy suscep-
                       tibles hay necrosis de células con ruptura de la lámina
                       foliar, acompañada a veces de marchitamiento. Si la in-
                       fección ocurre después de floración, los síntomas no
                       son muy evidentes y algunas veces no se manifiestan.

                       Se han registrado como hospederas, además del maíz,
                       algunas subespecies de teosinte tales como: Z. luxu-
                       rians, Z. diploperennis, Trisacum australe, y Rottboelia
                       exaltata. Bajo condiciones controladas se logró infec-
                       ción en sorgo de grano Sorghum bicolor, realizando
                       inoculaciones con insectos transmisores.

                       El virus del rayado fino (Marafivirus) no se trasmite me-
                       cánicamente, ni por semilla, ni por polen, es transmitido
                       de manera persistente únicamente por el insecto Cicade-
                       llidae Dalbulus maidis (Delong). El porcentaje de trans-
                       misión se encuentra entre 10 y 34 por ciento. El Marafi-
                       virus es una partícula isométrica que se multiplica en el
                       insecto vector y es retenido durante las mudas pero no
                       es transmitido a su progenie a través del huevo.



                                   42
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




VIRUS         BANDEADO             MAÍZ (MSTPV)
Virus del Bandeado del Maíz (MStpV)
        DEL                  DEL




Se conoce también como el virus de la hoja blanca del
maíz. Se encuentra distribuido en las zonas cálidas don-
de se cultiva este producto. Fue incidente en la década
de los noventa y en la actualidad (2007), se encuentra
esporádicamente en algunas zonas del Valle del Cauca.
La enfermedad tiene como agente causal un Tenuivirus,
el cual es transmitido de manera persistente por el del-
fácido Peregrinus maidis. El virus tiene un periodo de
incubación en la planta de 3 a 24 días y en el insecto
de 18 a 24 días. Todos los estados del insecto (ninfas y
adultos braquípteros y alados) son capaces de adquirir
y transmitir el virus, pero no se transmite mecánica-
mente, ni por semilla.

Los síntomas iniciales se presentan como puntos clo-
róticos o rayas muy finas en la base de las hojas jóve-
nes. Posteriormente esas lesiones se unen y llegan a
cubrir toda la lámina foliar, la que se torna clorótica o
blanca, o presenta bandas amarillas que alternan con
zonas verdes y claras. Las plantas muestran enanismo,
entrenudos muy cortos y cuando la infección ocurre
en estado de plántula, el cogollo se dobla debido a que
la mayoría de las hojas salen muy juntas por el acorta-
miento de los entrenudos. Algunas veces se presenta
marchitamiento y las plantas mueren prematuramente.
Plantas muy afectadas no producen mazorca y si esta se
forma tiene muy pocos granos.

Como hospedera del Tenuivirus además del maíz, se ha
encontrado Rottboellia exaltata, y en condiciones con-
troladas puede infectar cebada, centeno, avena, trigo y
triticale.



                                         43
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




VIRUS         MOSAICO         MAÍZ (MMV)
Virus del Mosaico del Maíz (MMV)
        DEL             DEL




                         Esta enfermedad es causada por un Núcleo-rhabdovirus
                         y afecta muchas variedades e híbridos que se siembran
                         en el Valle del Cauca. Fue muy incidente en la década
                         de los noventa. Es considerada una enfermedad grave
                         en los trópicos y subtrópicos.

                         Los primeros síntomas se caracterizan por rayas cloróti-
                         cas o amarillas en las hojas jóvenes, paralelas a la nerva-
                         dura central, que al avanzar pueden llegar a distribuirse
                         en toda la lámina foliar. Se distinguen rayas gruesas de
                         aproximadamente 1mm de diámetro y rayas muy finas
                         a lo largo de la hoja. Plantas infectadas en los primeros
                         estados de su desarrollo presentan acortamiento seve-
                         ro de entrenudos, marcado enanismo, pérdida de vigor
                         y con frecuencia el cogollo se dobla. Cuando el acorta-
                         miento de entrenudos es muy severo, todas las hojas
                         emergen de un mismo vértice y dan la apariencia de
                         roseta. Algunas plantas pueden morir prematuramente
                         y las que sobreviven nunca producen mazorca.

                         Como susceptibles al Núcleorhabdovirus se han regis-
                         trado: Rottboelia exaltata, Setaria vulpiseta, Setaria
                         verticilliflorun y Sorghum bicolor.

                         El virus es transmitido por el insecto Peregrinus maidis
                         (Delfacidae) de manera persistente. El virus es reteni-
                         do en la muda y se multiplica en el insecto pero no
                         es transmitido a su progenie a través del huevo. No se
                         transmite mecánicamente, ni por semilla o polen.




                                    44
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ENFERMEDADES
CAUSADAS POR
ESPIROPLASMAS Y
FITOPLASMAS




                                    45
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ACHAPARRAMIENTO
Achaparramiento   El cultivo del maíz es afectado por dos enfermedades co-
                  nocidas como achaparramiento, una causada por un fito-
                  plasma Mayze bushy stunt disease MBSD y la otra causa-
                  da por un Espiroplasma Corn Stun Spiroplasma CSS. Los
                  dos pertenecen al grupo de los Mollicutes, pero difieren
                  en su forma. Estos patógenos tienen períodos de incu-
                  bación en la planta que varían entre 40 a 60 días, por lo
                  cual los síntomas se manifiestan generalmente después
                  de la floración.

                  Los síntomas iniciales se caracterizan por la presencia de
                  bandas blancas o cloróticas en la base de las hojas jóve-
                  nes. La infección avanza de manera sistémica y las ban-
                  das pueden llegar a cubrir toda la lámina foliar, la cual se
                  torna amarilla o púrpura, dependiendo del genotipo.

                  Se presenta enanismo, acortamiento de entrenudos,
                  proliferación de brotes o mazorcas en los nudos, es-
                  terilidad masculina, ramificación excesiva o reducción
                  de raíces. Las hojas pueden presentar ruptura de los
                  bordes y en ocasiones permanecen entrelazadas en el
                  cogollo o en la parte superior de las plantas. En infec-
                  ciones tempranas las plantas no producen y su altura se
                  reduce significativamente. Las mazorcas no se desarro-
                  llan normalmente y en ocasiones muestran estructuras
                  reproductivas masculinas en el ápice de la mazorca.

                  El achaparramiento del maíz es transmitido por el saltaho-
                  jas Dalbulus maidis. Todos los estados del insecto (ninfas
                  y adultos) son capaces de adquirir y transmitir la enferme-
                  dad, siendo más eficientes las ninfas. Otras chicharritas o
                  saltahojas vectores de la enfermedad son D. elimatus y Gra-
                  miniella nigrifons, las cuales aún no han sido registradas
                  en Colombia. Las poblaciones de Dalbulus se incrementan
                  en temporadas secas y temperaturas altas. El insecto tiene
                  como hospederas, además del maíz, a Rottboellia exalta-
                  ta (caminadora), Avena fatua (avena), Sorghum halepense
                  (pasto Johnson) y Hordeum vulgare (cebada).

                  Las pérdidas inducidas por el achaparramiento están di-
                  rectamente relacionadas con el porcentaje de incidencia
                  de la enfermedad, el porcentaje de plantas improducti-
                  vas y el grado de severidad. Entre más jóvenes se enfer-
                  man los cultivos, mayores son las pérdidas por planta.




                              46
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES
CAUSADAS POR VIRUS,
ESPIROPLASMAS Y
FITOPLASMAS

C   omo los síntomas de estas enfermedades son muy similares se dificulta su
diagnóstico preciso, por tanto siempre será necesario realizar algún estudio más
detallado para identificar el agente causal. La presencia de los vectores, el carác-
ter sistémico de los síntomas, así como la experiencia del técnico, contribuirá
a determinar si se trata de una enfermedad causada por virus, espiroplasma o
fitoplasma.

Se pueden realizar inoculaciones controladas o pruebas de transmisión para conocer
su etiología. Existen técnicas modernas de microscopía electrónica y serología que
permiten definir de qué enfermedad se trata.



                        INSECTOS VECTORES
Para ampliar el conocimiento de las enfermedades virales es muy importante co-
nocer sobre los agentes vectores de las mismas, en este caso, de los insectos que
son capaces de adquirir el virus en plantas enfermas, retenerlo y transmitirlo a las
plantas sanas.




                                        47
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




ÁFIDOS       PULGONES
Áfidos o Pulgones
         O




                        Son varias las especies que transmiten de manera
                        no persistente los potyvirus que afectan el maíz, lo
                        que indica que necesitan segundos para adquirir y
                        transmitir el virus. La más común Rhopalosiphum
                        maidis, puede establecerse y multiplicarse en muchas
                        especies de plantas gramíneas, las cuales son también
                        hospederas de los potyvirus, incluyendo las nacederas
                        o toyas, o plantas espontáneas de maíz y sorgo, siendo
                        el sorgo más susceptible al áfido. Tan pronto germina
                        el maíz, los áfidos alados buscan alimento y sitio para
                        establecer sus colonias. En la búsqueda de alimento
                        ellos prueban varias plantas antes de detenerse en
                        una específica, transmitiendo y diseminando de esta
                        manera la enfermedad. Por su parte Myzus persicae
                        tiene una gama amplia de hospedantes en especies de
                        hoja ancha. Igualmente, en la búsqueda de alimento
                        prueba muchas plantas, llevando en su estilete el
                        potyvirus y transmitiéndolo de manera inmediata. Se
                        tiene como un vector muy eficiente en maíz, ya que
                        puede probar muchas plantas antes de establecer su
                        colonia en una hospedera adecuada.




                                   48
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




DALBULUS                 HOMOPTERA-CICADELLIDAE
Dalbulus maidis Homoptera-Cicadellidae
               MAIDIS




Se conoce también como saltahojas, salta plantas, ciga-
rrita, chicharrita o lorito. Es vector del Rayado Fino y del
Achaparramiento del maíz. Su principal hospedero es
el maíz, sin embargo, en ausencia de este puede mul-
tiplicarse en Rottboelia exaltata, donde tiene un ciclo
biológico muy similar al que tiene en el maíz.

Los adultos de este insecto vuelan tan pronto germina el
maíz, se localizan en los cogollos y colocan sus posturas
en la nervadura central, o en la yagua de las primeras ho-
jas. Allí establecen sus colonias pasando por los estados
ninfales. Tanto la hembra como el macho tienen alas cu-
yos élitros son de color crema. Su cuerpo es de color par-
do amarillento, lo mismo que el de los estados ninfales.
Los adultos son nerviosos y al menor movimiento vuelan
a otras plantas y con la ayuda del viento se desplazan a
mayores distancias trasmitiendo así la enfermedad. Las
ninfas no tienen alas pero saltan con facilidad de planta
en planta cuando son perturbadas por el paso de los
operarios y el ruido de los motores.

Todos los estados del insecto (ninfas y adultos hembras
y machos) son capaces de adquirir el virus, lo retienen
e incuban por algún tiempo en su organismo y luego
lo transmiten. No todos los individuos presentes en el
campo son vectores, muchos de ellos no tienen oportu-
nidad de adquirir el virus, principalmente por falta de
fuente de inóculo.




                                           49
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




PEREGRINUS            HOMOPTERA-DELFACIDAE
Peregrinus maidis Homoptera-Delfacidae
             MAIDIS




                        Se conoce también como saltahojas, salta plantas o del-
                        fácido del maíz. Es vector del Virus del Bandeado y del
                        Virus del Mosaico del maíz. Los adultos alados, de co-
                        lor oscuro con élitros trasparentes, migran al maíz tan
                        pronto germina y colocan sus posturas en la base (ya-
                        gua), o en la nervadura de las hojas y en el tallo cuando
                        está joven. Tan pronto eclosionan los huevos las ninfas
                        comienzan a subir por el tallo y se forman poblaciones
                        adultas de alas cortas o braquípteras, las cuales tienen
                        poca capacidad de vuelo y transmiten los virus a cortas
                        distancias y adultos de alas grandes que los transmiten
                        a largas distancias. Este insecto tiene gran capacidad
                        de reproducción y en una planta pueden encontrarse
                        numerosos individuos en todos los estados de desarro-
                        llo. La planta por efecto de la alimentación del insecto,
                        el cual extrae sustancias azucaradas, puede cubrirse
                        de hongos como la fumagina, la cual interfiere en el de-
                        sarrollo fotosintético de la planta. Por otro lado, la hoja
                        que soporta altas poblaciones puede tornarse amarilla,
                        especialmente en su base y morir prematuramente.

                        Todos los estados del insecto son capaces de adquirir
                        y transmitir las enfermedades, sin embargo, no todos
                        adquieren los virus. La población vectora depende prin-
                        cipalmente de la fuente de inóculo.

                        P. maidis además del maíz se puede multiplicar en Rott-
                        boellia exaltata, Sorghum halepense, Sorghum bicolor,
                        Sorghum vulgare y caña de azúcar, entre otros.




                                   50
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




                                       MEDIDAS DE MANEJO

          MANEJO DE ENFERMEDADES FOLIARES
Las enfermedades foliares de origen fungoso en maíz en su gran mayoría son cau-
sadas por microorganismos capaces de sobrevivir en residuos de cosecha por algún
tiempo. Las siguientes medidas culturales son un mecanismo eficiente en la reduc-
ción de fuentes de inóculo:

 La rotación de cultivos con especies diferentes a gramíneas.

 Eliminación o incorporación de los residuos de cosecha en lotes donde la inciden-
  cia de la enfermedad ha sido muy alta. En algunas zonas del Departamento del
  Valle del Cauca donde hay cultivos manejados con labranza de conservación, se
  pueden realizar algunas prácticas como la aplicación de agentes biológicos para
  la descomposición rápida de los residuos de la cosecha anterior.

 Uniformidad de siembras en fincas y en zonas maiceras, lotes muy adelantados o
  muy atrasados son generalmente más afectados y contribuyen a la diseminación
  de estos patógenos.

 No sembrar en lotes con antecedentes de prevalencia de enfermedades y cerca-
  nos a las riberas de los ríos y con tendencia a encharcamiento.

 Realizar monitoreo frecuente en el cultivo desde su emergencia, con mayor én-
  fasis a partir de los 40 días después de la germinación, con el fin de detectar los
  síntomas iniciales oportunamente.

 En presencia de infecciones tempranas y en lotes con antecedentes de alta inci-
  dencia de enfermedades, es conveniente la utilización de fungicidas.

 La enfermedad se puede prevenir con fungicidas protectantes, o controlar eficien-
  temente con productos sistémicos. Para evitar crear resistencia de los hongos a
  los fungicidas es conveniente mezclar un protectante con un sistémico, cuando la
  severidad de la enfermedad obliga a realizar más de una aplicación por ciclo.



     MANEJO DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR
                  CROMISTAS
Hasta el momento las especies de cromistas que afectan el maíz en Colombia son
consideradas las menos agresivas, por consiguiente, medidas preventivas como el
tratamiento de la semilla con Metalaxil, protegen la planta durante los primeros 30



                                        51
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO


días de desarrollo. Por otro lado, la erradicación oportuna de plantas enfermas antes
de la necrosis de los tejidos, contribuye a la disminución de la infección en los lo-
tes. La eliminación de hospederas como pasto Johnson y la rotación de cultivos con
especies diferentes a gramíneas disminuyen la fuente de inóculo en el campo. Los
residuos de cosecha de las plantas erradicadas deben ser incinerados fuera del lote,
dado el mecanismo de supervivencia del patógeno.



       MANEJO DE ENFERMEDADES BACTERIALES
Para disminuir incidencia de la pudrición suave en maíz, es conveniente la detección
oportuna de la enfermedad, erradicación temprana de plantas afectadas y su corres-
pondiente eliminación fuera de los lotes, evitar regar en horas de intenso calor, y
evitar altas densidades de siembra.



           MANEJO DE ENFERMEDADES VIRALES,
           ESPIROPLÁSMICAS Y FITOPLÁSMICAS
Las plantas que se afectan con enfermedades de origen viral nunca se recuperan,
por el contrario, el carácter sistémico de la enfermedad le confiere la capacidad de
mantenerse durante todo el desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas, y a
medida que crecen, los síntomas son más evidentes y severos.

El manejo de las enfermedades está encaminado a la integración de medidas que
permitan reducir las fuentes de inóculo, la incidencia de la enfermedad en el campo
y los insectos vectores, entre éstas las de tipo cultural y el uso de germoplasma con
resistencia a las enfermedades, desempeñan un papel importante.

Las fuentes de inóculo se pueden reducir mediante la rotación de cultivos diferentes
a gramíneas, la estandarización de las épocas de siembra en un área dada, y la elimi-
nación de especies hospederas de los patógenos y los insectos vectores.

Se recomienda evitar la presencia de plantas gramíneas principalmente, así como la
nacedera, o plantas espontáneas dentro del cultivo, o en los canales de riego y alre-
dedores de los lotes donde se planea sembrar maíz.

El uso de productos químicos para disminuir las poblaciones de insectos vectores no
ha sido muy eficiente en la mayoría de los casos, debido a que los insectos migrato-
rios son los que transmiten las enfermedades en las primeras etapas de desarrollo
del cultivo. Actualmente se aplican productos químicos a la semilla para proteger las
plantas durante los primeros días después de su germinación.

Aunque la mayoría de los genotipos que se siembran en el Valle del Cauca son suscep-
tibles a las diferentes enfermedades virales y al achaparramiento, el Centro Internacio-
nal de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuenta con líneas avanzadas que mues-
tran resistencia al virus del mosaico del enanismo del maíz y al achaparramiento.



                                         52
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




                                                          REFERENCIAS


BURITICÁ, P. 1999. Patógenos y Enfermedades de las Plantas de Importancia Econó-
mica en Colombia. Universidad Nacional Sede Medellín. ICA. 329 p.

CASTAÑO, J. J. 1978. Trayectoria de la Fitopatología en Colombia. Editorial Letras.
Medellín. 70 p.

CASTILLO, G.P.; PAZ, A.M.; SALTAREN, L. FL.; CÓRDOBA, L. E.; VARÓN DE AGUDELO,
F.; HUERTAS, C.A.; GÓMEZ, C. 1999. Estudios biológicos del achaparramiento del
Maiz en el Valle del Cauca. XX Congreso ASCOLFI. Manizales. Junio 30-Julio 2 p.15.
(Resumen).

CÓRDOBA, C. E.; VARÓN DE AGUDELO, F.; MARMOLEJO, F. 1998. Situación fitosani-
taria del cultivo del Maiz Zea mays L. en el Valle del Cauca. XIX Congreso Nacional
ASCOLFI. San Juan de Pasto. Mayo 27-29 p.63. (Resumen).

CÓRDOBA, C. E.; SALTAREN, L. F.; CASTILLO, G. P.; VARÓN DE AGUDELO. F. 1998.
Determinación de pérdidas inducidas por enfermedades de origen viral en el cultivo
del Maíz. ASCOLFI Informa 24(4): 17-19. (Nota fitopatológica).

CÓRDOBA, C. E., VARÓN DE AGUDELO, F., HUERTAS, C. MARMOLEJO, F. 1999. Situa-
ción fitosanitaria del cultivo del maíz Zea mays L. en el Valle del Cauca. Fitopatología
Colombiana 23(1): 35-42 (Artículo técnico).

DE LEÓN, C. 2003. Enfermedades Importantes del Maíz en Colombia. En Memorias
del Seminario taller. Actualización en el Manejo de Enfermedades del Cultivo del Maíz
en el Valle del Cauca. Ascolfi - ICA - Fenalce, Tuluá. Oct. 31- Nov. 1/03.

GRANADA, G.; VARÓN DE AGUDELO, F. 1983. La punta loca del maíz en Colombia.
ASCOLFI Informa 9(1):4 (Nota Fitopatológica).

GRANADA, G.A.; VARÓN DE AGUDELO, F. 1983. Escaldado del maíz. ASCOLFI Informa
9(6):35 (Nota fitopatológica).

HUERTAS, C.A.; SARRIA, G. A.; PINEDA, B. Evidencias del Mildeo velloso (Peronoscle-
rospora sorghi (W. Weston y uppal) C.G. Shaw) en cultivos de maíz y sorgo en Colom-
bia. Fitopatología Colombiana 26(2):55-60.

MARTÍNEZ, G.; VARÓN DE AGUDELO, F.; VICTORIA, J. 1980. Presencia de organismos
semejantes a micoplasmas en Vinca roseae. IV Congreso Nacional de ASCOLFI. Me-
dellín Julio 2-5. 1980. p.66 (Resumen).



                                         53
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO


SARRIA, G. A., F. VARÓN DE AGUDELO, C. HUERTAS. 2003. Mildeo Velloso del maíz.
ICA, FENALCE, Plegable divulgativo. 30.12.19.03.

SARRIA, G. A.; VARÓN DE A, F.; CASTILLO, G.P.; VEGA, C.; BASIDAS, G.; HUERTAS, C.;
DE LEÓN, C.; VANEGAS, H. Situación Fitosanitaria del Cultivo del Maíz en el Valle del
Cauca en los Últimos Años. Memorias Seminario de Actualización en el Manejo de
Enfermedades del Cultivo del Maíz en el Valle del Cauca. Sociedad Colombiana de
Fitopatología.

The American Phytopathological Society. 1999. Compendium of Corn Diseases. Third
Edition. Plagas y Enfermedades del Maíz. Ediciones Mundi Prensa.

VANEGAS, H. Y Otros. 2002. El complejo de la Mancha gris Foliar (Cercospora spp)
en Maíz Tropical Colombiano. Revista de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del
Valle ASIAVA. 59 (4): 4-7 (ICSSN 01224441).

VARÓN DE AGUDELO, F.; MARTÍNEZ, G. 1980. Observaciones preliminares sobre la
transmisión de virus con Peregrinus maidis en maíz. Revista Colombiana de Entomo-
logía. 6(3-4)69-76. (Artículo Técnico).

VARÓN DE AGUDELO, F.; MARTÍNEZ, G. 1982. La raya gruesa del maíz: Un rhabdo-
virus transmitido por Peregrinus maidis V Congreso Nacional de ASCOLFI y XXII
Reunión APS-CD. CIAT. Julio 12-15. 1982. Cali p.1 (Resumen).

VARÓN DE AGUDELO, F.; MARTÍNEZ, G. 1982. Hoja Blanca del maíz: Un virus isomé-
trico transmitido por Peregrinus maidis. V Congreso ASCOLFI y XXII Reunión APS- CD.
CIAT Julio 12-17. 1982. Cali p.1 (Resumen).

VARÓN DE AGUDELO, F.; ARBOLEDA, F.; MARTÍNEZ, G. 1982. Importancia económica
de un complejo de virus en maíz, transmitido por Peregrinus maidis, V Congreso AS-
COLFI y XXII Reunión APS-CD. CIAT. Julio 12-17. 1982. Cali. p. 38. (Resumen).

VARÓN DE AGUDELO, F.; GRANADA, G. 1983. Mancha parda del maíz en el Valle del
Cauca. ASCOLFI Informa 9(2): 8. (Nota Fitopatológica).

VARÓN DE AGUDELO, F. 1984. Virus que afectan el maíz en Colombia. XI Reunión
de maiceros de la Zona Andina. II Reunión Latino Americana de Maíz. ICA-CIMMYT.
Diciembre 2-7. Palmira. 359-383. (Artículo).

VARÓN DE AGUDELO, F. G. P. CASTILLO. C. HUERTAS, CARLOS DE LEÓN, H. VANE-
GAS.2001, Achaparramiento del maíz Zea mays en el Valle del Cauca. Fitopatología
Colombiana 25(2)88-91 (Artículo técnico).

VARÓN DE AGUDELO, F. 2003. Enfermedades de origen viral del maíz y su manejo.
En. Memorias del seminario taller. Actualización en el manejo de enfermedades del
cultivo del maíz en el Valle del cauca. ASCOLFI, ICA, FENALCE Tulúa Octubre 31 No-
viembre 1/203.



                                        54
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




                                       AGRADECIMIENTOS




L  as autoras agradecen al ICA y FENALCE, por su apoyo para la financiación
de la publicación del documento. A los doctores Carlos de León del Colegio de
Posgraduados de México, Jaime Cárdenas López, Subgerente de Protección y
Regulación Agrícola del ICA, Adriana Castañeda del Grupo de Diagnóstico Fito-
sanitario ICA y Henry Vanegas de Fenalce; a los ingenieros agrónomos Orlando
Agudelo MSc., Juan Pablo García MSc., Carlos Huertas Davey, MSc., de Fenalce y
Luís Eduardo Moreno, de Syngenta. Asistentes técnicos y agricultores y demás
personas que de alguna manera contribuyeron para que esta publicación fuera
posible.




                                     55
ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO




    Terminó de imprimirse en
        Abril de 2007 en:




      www.produmedios.com
Teléfono: 288 5338 - Bogotá, D. C.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
independiente
 

Mais procurados (20)

Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Triptico de la Carmenta foraseminis
Triptico de la Carmenta foraseminisTriptico de la Carmenta foraseminis
Triptico de la Carmenta foraseminis
 

Destaque

3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
julio quintero
 
Composta, alternativa para cultivar alimentos
Composta, alternativa para cultivar alimentosComposta, alternativa para cultivar alimentos
Composta, alternativa para cultivar alimentos
dec-admin
 

Destaque (20)

Maiz plagas y enfermedades
Maiz   plagas y enfermedadesMaiz   plagas y enfermedades
Maiz plagas y enfermedades
 
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
 
El MAÍZ
El MAÍZEl MAÍZ
El MAÍZ
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Plagas del maiz
Plagas del maizPlagas del maiz
Plagas del maiz
 
Enfermedades del maiz
Enfermedades del maizEnfermedades del maiz
Enfermedades del maiz
 
El gusano cogollero del maiz metodos de control
El gusano cogollero del maiz metodos de controlEl gusano cogollero del maiz metodos de control
El gusano cogollero del maiz metodos de control
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
el maiz Colombia
el maiz Colombiael maiz Colombia
el maiz Colombia
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
 
Charla Informativa Picudo Rojo
Charla Informativa Picudo RojoCharla Informativa Picudo Rojo
Charla Informativa Picudo Rojo
 
Maravi el maiz
Maravi el maizMaravi el maiz
Maravi el maiz
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
Bellotti & Herrera Plagas artropodas y cambio climático_oct_13_2011
Bellotti & Herrera Plagas artropodas y cambio climático_oct_13_2011Bellotti & Herrera Plagas artropodas y cambio climático_oct_13_2011
Bellotti & Herrera Plagas artropodas y cambio climático_oct_13_2011
 
Composta, alternativa para cultivar alimentos
Composta, alternativa para cultivar alimentosComposta, alternativa para cultivar alimentos
Composta, alternativa para cultivar alimentos
 
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
 

Semelhante a Enfermedades maiz

Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
yamithserna
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
cayoma
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
yomairapicon
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
1viruelaufpso
 
Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-
Selena Russo
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
Daniela Vargas
 
Enfermedades endemicas-1225061718021857-9 (1)
Enfermedades endemicas-1225061718021857-9 (1)Enfermedades endemicas-1225061718021857-9 (1)
Enfermedades endemicas-1225061718021857-9 (1)
Rosario Isidro
 

Semelhante a Enfermedades maiz (20)

Manual002
Manual002Manual002
Manual002
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
 
Bacteriologia - Clase 2 y 3
Bacteriologia  - Clase   2  y  3Bacteriologia  - Clase   2  y  3
Bacteriologia - Clase 2 y 3
 
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Candidosis.
Candidosis.Candidosis.
Candidosis.
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 
Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-
 
Enfermedades.
Enfermedades.Enfermedades.
Enfermedades.
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
 
enfermedades endemicas
enfermedades endemicasenfermedades endemicas
enfermedades endemicas
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
 
Enfermedades endemicas-1225061718021857-9 (1)
Enfermedades endemicas-1225061718021857-9 (1)Enfermedades endemicas-1225061718021857-9 (1)
Enfermedades endemicas-1225061718021857-9 (1)
 

Mais de C.I Blancart S.A.S

Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
C.I Blancart S.A.S
 
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin precios mayoristas agosto 21
Boletin precios mayoristas agosto 21Boletin precios mayoristas agosto 21
Boletin precios mayoristas agosto 21
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a 17 ago 012
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a  17 ago 012Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a  17 ago 012
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a 17 ago 012
C.I Blancart S.A.S
 
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguirDesarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
C.I Blancart S.A.S
 
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
C.I Blancart S.A.S
 
Precios mayoristas agosto 16 2012
Precios mayoristas agosto 16 2012Precios mayoristas agosto 16 2012
Precios mayoristas agosto 16 2012
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal mayoristas 28 jul 03 ago 2012
Boletin semanal mayoristas 28 jul  03 ago 2012Boletin semanal mayoristas 28 jul  03 ago 2012
Boletin semanal mayoristas 28 jul 03 ago 2012
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin precios mayoristas julio 24_2012
Boletin precios mayoristas julio 24_2012Boletin precios mayoristas julio 24_2012
Boletin precios mayoristas julio 24_2012
C.I Blancart S.A.S
 
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
C.I Blancart S.A.S
 
Malezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economicaMalezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economica
C.I Blancart S.A.S
 

Mais de C.I Blancart S.A.S (20)

Resolución arroz 2014
Resolución arroz 2014Resolución arroz 2014
Resolución arroz 2014
 
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
 
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
Boletin semanal precios mayoristas 22 sep a 28 sep 2012
 
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
Encuesta nal de arroz mecanizado. sem a de 2.012
 
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
Boletin de precios mayoristas sep 1a sep 7
 
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
Boletin de precios mayoristas ago 25 a 31
 
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
Boletin semanal precios mayoristas agosto 18 a 24
 
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
Boletin diario precios mayoristas agosto 23 2012
 
Boletin precios mayoristas agosto 21
Boletin precios mayoristas agosto 21Boletin precios mayoristas agosto 21
Boletin precios mayoristas agosto 21
 
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a 17 ago 012
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a  17 ago 012Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a  17 ago 012
Boletin semanal precios mayoristas semana 11 ago a 17 ago 012
 
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguirDesarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
 
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
Precios mayoristas anexo agosto 16 2012
 
Precios mayoristas agosto 16 2012
Precios mayoristas agosto 16 2012Precios mayoristas agosto 16 2012
Precios mayoristas agosto 16 2012
 
Boletin semanal mayoristas 28 jul 03 ago 2012
Boletin semanal mayoristas 28 jul  03 ago 2012Boletin semanal mayoristas 28 jul  03 ago 2012
Boletin semanal mayoristas 28 jul 03 ago 2012
 
Comunicado de prensa precios
Comunicado de prensa preciosComunicado de prensa precios
Comunicado de prensa precios
 
Boletin precios mayoristas julio 24_2012
Boletin precios mayoristas julio 24_2012Boletin precios mayoristas julio 24_2012
Boletin precios mayoristas julio 24_2012
 
Manejo del fósforo en arroz
Manejo del fósforo en arrozManejo del fósforo en arroz
Manejo del fósforo en arroz
 
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
Boletin semanal de precios mayoristas semana14 19julio 2012
 
Malezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economicaMalezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economica
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
 

Enfermedades maiz

  • 1. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO COMPENDIO ILUSTRADO FRANCIA VARÓN DE AGUDELO, I.A., M.Sc. Fitopatóloga francia_varon@yahoo.es francielena@hotmail.com GREICY ANDREA SARRIA VILLA, I.A., Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, ICA Palmira greicyasv@yahoo.com icasaniveg@uniweb.net.co PALMIRA, COLOMBIA 2006 - 2007
  • 2. La mención de algunos productos comerciales en este documen- to, no constituye una garantía del producto por parte del ICA, como tampoco implica que se excluyan otros de igual o mayor efectividad. Publicación del INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA y de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, Fenalce. ISBN: 978-958-97902-3-6 Tipo de publicación: Compendio ilustrado Código: 30.05.06.07 C Fotografías: Francia Varón de Agudelo Greicy Andrea Sarria Villa Ejemplares: 2.100 Edición: Grupo Transferencia de Tecnología PRODUCCIÓN EDITORIAL Diagramación, impresión y encuadernación Tel: 2885338, Bogotá, D. C., Colombia Impreso en Colombia Printed in Colombia
  • 3. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 INTRODUCCIÓN 7 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS 9 ENFERMEDADES FOLIARES 9 Complejo Mancha de Asfalto 10 Complejo Mancha Gris 12 Manchas Foliares por Helminthosporium 13 Mancha Parda 15 Mancha por Phaeosphaeria 16 Mancha Anular 17 Mancha Zonada 18 Mancha por Curvularia 19 Mancha por Diplodia 20 Borde Blanco 21 Bandeado de la Hoja 22 Royas 23 Roya Blanca Tropical 24 ENFERMEDADES CAUSADAS POR CROMISTAS 25 Mildeo Velloso 26 ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS 29 Pudrición Acuosa del Tallo 30 ENFERMEDADES DE LA MAZORCA 31 Pudrición Rosada por Fusarium 32 Pudrición Gris por Physalospora 33 Pudrición por Diplodia 34 CARBONES 35 Carbón Común 36 Falso Carbón 37 ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS 39 Virus del Mosaico del Enanismo del Maiz (MDMV) y Potyvirus Relacionados 40 Virus del Rayado Fino del Maiz (MRFV) 42 Virus del Bandeado del Maiz (MStpV) 43 Virus del Mosaico del Maiz (MMV) 44
  • 4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR ESPIROPLASMAS Y FITOPLASMAS 45 Achaparramiento 46 DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS, ESPIROPLASMAS Y FITOPLASMAS 47 INSECTOS VECTORES 47 Áfidos o Pulgones 48 Dalbulus Maidis Homoptera - Cicadellidae 49 Peregrinus Maidis Homoptera - Delfacidae 50 MEDIDAS DE MANEJO 51 MANEJO DE ENFERMEDADES FOLIARES 51 MANEJO DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR CROMISTAS 51 MANEJO DE ENFERMEDADES BACTERIALES 52 MANEJO DE ENFERMEDADES VIRALES, ESPIROPLÁSMICAS Y FITOPLÁSMICAS 52 REFERENCIAS 53 AGRADECIMIENTOS 55
  • 5. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO PRESENTACIÓN E n cumplimiento de las políticas consignadas en la visión 2019, formulada por el Gobierno Nacional con el objetivo de consolidar la economía, el ICA ha formulado estrategias tendientes a aportar al cumplimiento de las metas establecidas para aprovechar las potencialidades del campo. Como parte de esta estrategia, durante los últimos tres años el ICA adelantó un estudio en plagas y enfermedades que afectan el cultivo de maíz, el cual ocupa el primer puesto dentro de la producción nacional de cereales frente a cultivos como trigo, sorgo y cebada, constituyéndose en una de las principales actividades agrícolas de Colombia. En la actualidad y según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el país cuenta con 548.366 hectáreas de maíz cultivadas en todas las regiones y áreas agroecológicas, lo que equivale a 14,24% del área agrícola nacional, calculada para 2005 en 3.850.519 de hectáreas. Esta publicación tiene por objetivo brindarle a los productores de maíz y demás participantes de la cadena, las herramientas fitosanitarias para fortalecer su competitividad. De otro lado, dado el alto potencial del maíz en la producción de biocombustibles, este renglón productivo será uno de los más importantes para los próximos 20 años, por lo que trabajos como el plasmado en este documento técnico generará un impacto positivo sobre la producción nacional. De otro lado, dado el alto potencial de maíz en la producción de biocombustibles, este renglón productivo será uno de los más importantes para los próximos 20 años, por lo que trabajos como el plasmado en este documento técnico y producido con el auspicio del Ministerio de Agricultura y Fenalce – Fondo Nacional Cerealista, generará un impacto positivo sobre la producción nacional. De esta manera el ICA continúa su trabajo para garantizar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la apertura comercial y el crecimiento del mercado de productos agropecuarios y apoyar el esfuerzo productivo y exportador de nuestros agroempresarios. ANDRÉS VALENCIA PINZÓN Gerente General, ICA 5
  • 6. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO
  • 7. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO INTRODUCCIÓN E l maíz es susceptible a varias enfermedades, que en alguna forma afectan el normal desarrollo de las plantas. Las enfermedades son favorecidas por las condiciones ambientales, el tipo de suelo, la susceptibilidad de los materiales y, en el caso de las enfermedades de origen viral, por las condiciones que favorezcan la migración, establecimiento y supervivencia de los insectos vectores. De acuerdo con los diferentes estudios realizados en Colombia, las enfermedades virales, espiroplásmicas y fitoplásmicas se presentan en las primeras etapas de de- sarrollo del cultivo, y su importancia está relacionada con el grado de severidad, la incidencia y la época de infección. Las enfermedades foliares causadas por hongos se presentan con mayor frecuencia en las etapas finales del cultivo, y solamente son importantes cuando su aparición ocurre antes de floración o muy cercana a ella, o cuando son de carácter epidémico, como es el caso de la mancha de asfalto. Este documento compila el trabajo realizado durante varios años con el apoyo de di- ferentes profesionales e instituciones del agro, que de alguna manera han permitido ampliar el conocimiento de las enfermedades del maíz y registrar gráficamente los síntomas que ayudan a identificar preliminarmente la enfermedad, para poder reali- zar un manejo integrado y así obtener mayor rentabilidad del cultivo. Aunque los síntomas brindan una primera aproximación del agente causal primario, muchas veces se requiere la asesoría de un técnico especializado, o un diagnóstico realizado en un laboratorio. 7
  • 8. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO
  • 9. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS L as principales enfermedades que afectan el cultivo del maíz en Colombia son de origen fungoso, se encuentran diseminadas en todo el país, y su aparición está sujeta a las condiciones ambientales que favorezcan la infección y multi- plicación del patógeno, así como la fuente de inóculo y la susceptibilidad de los genotipos. ENFERMEDADES FOLIARES Aunque son muchas las enfermedades de origen fungoso que afectan el follaje del maíz, solamente se mencionan aquellas que por su incidencia y severidad se consi- deran de importancia económica. 9
  • 10. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO COMPLEJO MANCHA ASFALTO Complejo Mancha de Asfalto DE En el complejo mancha de asfalto o de alquitrán están involucrados tres microorganismos fungosos Phylla- chora maydis Maublanc, Monographella maydis Muller & Samuels y Coniothyrium phyllachorae Maublanc, el cual es un hiperparásito de los dos anteriores. Es una enfermedad que ocurre con mayor frecuencia en zonas frescas y húmedas, especialmente en lotes cercanos a las riberas de los ríos, o en suelos con nivel freático alto, pesados o con tendencia al encharcamien- to. Es favorecida por temperaturas entre los 17 y 22 grados centígrados, con una humedad relativa superior al 75 por ciento. La humedad sobre las hojas durante la noche y en la mañana facilita la infección y el estableci- miento de los patógenos, los cuales pueden sobrevivir en los residuos de cosecha por algún tiempo. Los síntomas iniciales son pequeños puntos negros ligeramente elevados, que se distribuyen por toda la lámina foliar. Es importante estar atentos a la aparición de estos puntos alquitranados porque es la fase inicial de la enfermedad y la infección puede diseminarse rá- pidamente a las hojas superiores y a otras plantas. Du- rante la época lluviosa, en un genotipo susceptible, si los puntos negros se observan en las hojas cercanas a la mazorca y el grano aún no ha llenado, es necesario aplicar un fungicida sistémico. Dos a tres días después de la infección por P. maydis el tejido adyacente es invadido por Monographella ma- ydis, causando necrosis de color pajizo alrededor del 10
  • 11. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO Complejo Mancha de Asfalto punto de alquitrán. Finalmente, las lesiones coalescen para formar grandes áreas necróticas. La infección progresa rápidamente diseminándose ha- cia las hojas superiores y plantas vecinas. Si la enferme- dad aparece en etapas muy tempranas antes del llena- do, las mazorcas pierden peso y los granos se observan chupados, flácidos y flojos. Casi siempre la enfermedad se presenta después de floración, sin embargo, bajo condiciones de siembras continuas se presenta en prefloración. Aunque se con- sidera una enfermedad endémica en Colombia, su se- veridad y facilidad de diseminación la ubican como una enfermedad muy agresiva y si los factores climatológi- cos la favorecen puede ocasionar muerte prematura de la hoja y quemar el cultivo en corto tiempo. En condiciones de los Llanos Orientales y la zona cafe- tera es posible observar infección simultánea de man- cha de asfalto, con Phaeosphaeria, Gloeocercospora y Diplodia. 11
  • 12. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO COMPLEJO MANCHA GRIS Complejo Mancha Gris La mancha gris es causada por el complejo Cercospora zeae maydis Tehon & E.Y. Daniels y Cercospora sorghi var maydis Ellis & Everh. Estos hongos inducen manchas pequeñas inicialmente traslúcidas, restringidas a las nervaduras secundarias, y a medida que avanzan se tornan de apariencia rec- tangular y de color que varía desde amarillo anaranjado hasta grisáceo cuando el hongo está completamente esporulado. En presencia de muchas manchas las hojas se tornan cloróticas y amarillas, como consecuencia de una toxina que induce el hongo en los materiales muy susceptibles. A medida que la infección avanza las lesiones coales- cen y forman grandes áreas necróticas, ocasionan se- camiento acelerado de la planta, e inducen grandes pérdidas en los rendimientos, especialmente cuando se presenta en las primeras etapas de desarrollo. Sobre la lesión se desarrolla un moho de color gris o verde oliva, que le da el nombre a la enfermedad. Puede también atacar la yagua de las hojas. La enfermedad es favorecida por la no rotación de cul- tivos que incrementa la fuente de inóculo, ya que el patógeno sobrevive en los residuos de cosecha. Es más severa en ambientes con alta humedad relativa y tem- peraturas bajas en la noche. Algunas veces se presenta una infección conjunta con Helminthosporium, comple- jo mancha de asfalto y Phaeosphaeria. 12
  • 13. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MANCHAS FOLIARES HELMINTHOSPORIUM Manchas Foliares por Helminthosporium POR Existen varias especies de Helminthosporium que cau- san infección en maíz, tales como Setosphaeria turcica (Luttr). K.J. Leonard & Suggs (Anamorfo Exserohilum turcicum (Pass) K.J. Leonard & Suggs, Syn H. Turcicum Pass) añublo o tizón foliar del norte, Cochliobolus car- bonum R. R. Nelson (Anamorfo Bipolaris zeicola, Syn H. carbonum, Ullstrup), o mancha foliar por Cochliobolus heterostrophus (Dreschler) Dreschler (Anamorfo Bipola- ris maydis (Nisikado) Shoemaker, Syn H. maydis Nisik & Miy, o tizón foliar del sur. En Colombia la enfermedad más común es la causada por S. turcica, la cual se manifiesta por pequeñas lesio- nes ovales alargadas en las hojas bajeras. Las lesiones progresan avanzando paralelas a la nervadura central y toman una coloración parda y forma de huso. Posterior- mente, las lesiones se aumentan y cubren buena parte de la lámina foliar produciendo quemazón prematura de las plantas. El tizón es favorecido por condiciones de alta humedad ambiental y temperaturas que fluctúan entre 18 a 27 º C. La enfermedad no es frecuente en la 13
  • 14. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO Manchas Foliares por Helminthosporium temporada seca. Puede reducir rendimiento cuando se presenta durante la época de floración o antes, ocasio- nando pérdidas aproximadas de 50%. Las conidias que se desarrollan en las lesiones son muy abundantes y le dan a la mancha un color gris oscuro y pueden ser diseminadas por el viento. En maíces dulces se ha encontrado además, C. car- bonum, induciendo pequeñas lesiones inicialmente de color amarillo y posteriormente de color pardo, pue- den ser ovales o circulares. Con alguna frecuencia las manchas presentan apariencia acuosa y anillos con- céntricos. Su incidencia es mayor en plantas jóvenes, y está restringida a las zonas donde se siembran inten- sivamente estos genotipos. Las condiciones que favo- recen su desarrollo son similares a las de S. turcica. 14
  • 15. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MANCHA PARDA Mancha Parda La mancha parda es causada por el hongo Physoder- ma maydis Miyabe (Syn. P. zeae – maydis F.J. Shaw). Se presenta inicialmente por manchas redondeadas, muy pequeñas, de color amarillo y distribuidas por toda la lámina foliar. Los bordes de las hojas que presentan abundantes manchas amarillas se tornan ondulados. Más tarde se forman manchas de color pardo, púrpu- ra o negro, tanto en la nervadura central como en la vaina de la hoja y en las envolturas de las mazorcas. Al coalescer las manchas forman unos parches oscu- ros de mayor tamaño. Las células del tejido afectado se desintegran y en su interior se forman las estruc- turas reproductivas del hongo (esporangios), de color café, que al ser liberados inician una nueva infección. El conjunto de esporangios semeja un carbón. El tejido se rompe fácilmente después de que ocurre la desintegra- ción del mismo y en estados muy severos el tallo puede doblarse por el sitio de la lesión. El hongo sobrevive en los residuos de cosecha y los esporangios germinan en presencia de alta humedad en el suelo y temperaturas entre 23 y 30 º C. Los esporangios liberan zoosporas, las cuales se mueven en el agua sobre la superficie de las hojas y atacan los tejidos más jóvenes, especialmen- te los de las hojas del cogollo. La incidencia de la enfer- medad es mayor en lotes cercanos a las riberas de los ríos, o en lotes con nivel freático alto y con tendencia al encharcamiento. Se ha encontrado un efecto directo en los rendimientos, cuando se presentan infecciones altas antes o durante la floración. 15
  • 16. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MANCHA POR PHAEOSPHAERIA Mancha Por Phaeosphaeria Phaeosphaeria maydis (P. Henn) Rane, Payak y Ren- fro, induce manchas pequeñas, de color verde pálido, con borde pardo rojizo y con halo clorótico. A medida que avanzan se tornan de color blancuzco y aparien- cia seca, pueden ser redondeadas o elongadas. Las lesiones al coalescer cubren buena parte de la lámina foliar y pueden llegar a inducir secamiento prematuro de las hojas. Es común en zonas húmedas con lluvias frecuentes y frescas, como en la zona cafetera y en los Llanos Orientales. El patógeno sobrevive en los resi- duos de cosecha y bajo condiciones favorables el hon- go germina causando infecciones en las hojas nuevas. Sobre las lesiones se desarrollan puntos negros que corresponden a las estructuras reproductivas del pa- tógeno (peritecios). 16
  • 17. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MANCHA Mancha Anular ANULAR Es causada por el hongo Leptosphaerulina australis McAlpine. (Anamorfo Hyalothiridium sp Latterell & Ros- si.). Esta enfermedad se presentó en forma epidémica en algunas zonas maiceras del Valle del Cauca. Afecta principalmente las hojas de la planta desde el tercio inferior al superior, dependiendo de la época de infección. Al inicio de la enfermedad las hojas presen- tan manchas redondas y acuosas. Dos semanas des- pués las manchas se tornan necróticas, de color pajizo y anillos concéntricos. A contraluz se observa un halo clorótico de apariencia aceitosa. Las manchas se dis- tribuyen en toda la lámina foliar y bajo condiciones de alta humedad, lluvias frecuentes y temperaturas entre 18 y 27 º C coalescen, cubriendo gran parte de la hoja y secándola prematuramente. Las lesiones causadas pueden afectar gran parte del área foliar, disminuyendo la capacidad fotosintética de la planta, especialmente cuando la infección ocurre en los primeros estados de desarrollo de la planta. 17
  • 18. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MANCHA ZONADA Mancha Zonada Es causada por Gloeocercospora sorghi D.C. Bain y Edgerton ex Deighton. Inicialmente se presenta como manchas pardas, ligeramente húmedas, que desarro- llan anillos concéntricos y borde clorótico. Posterior- mente las lesiones progresan, se tornan pajizas y abar- can gran parte de la hoja. En estados muy avanzados pueden ser marrón a necróticas y ocasionan ruptura de la lámina foliar. Es frecuente en zonas de alta humedad relativa como la zona cafetera y los Llanos orientales. 18
  • 19. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MANCHA CURVULARIA Mancha por Curvularia POR Esta enfermedad ha sido asociada con el hongo Cur- vularia spp., sin embargo, en Colombia aún no se ha determinado la o las especies presentes. Los síntomas se caracterizan por la presencia de manchas cloróticas muy pequeñas, con apariencia aceitosa. En el centro de cada lesión se observa un punto pardo rodeado de un borde rojizo y halo clorótico. Sobre la lámina foliar se presenta gran cantidad de estas manchas, pero su efec- to sobre el rendimiento aún no ha sido evaluado en Colombia. En lotes con antecedentes del problema, la enfermedad se presenta de manera temprana con incidencia y seve- ridad alta. En el Valle del Cauca hasta el momento no se han registrado pérdidas en rendimiento. 19
  • 20. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MANCHA DIPLODIA Mancha por Diplodia POR En Colombia el maíz es afectado por dos especies, Ste- nocarpella maydis (Berk) Sutton (Syn. Diplodia maydis (Berk.) Sacc. y Stenocarpella macrospora (Earle) Sutton (Syn. Diplodia macrospora Earle). Stenocarpella macrospora (Syn D. macrospora) puede afectar hoja y mazorca. En la hoja en estados iniciales se observan pequeñas manchas pardas con halo cloró- tico y de crecimiento irregular, en la parte central de la lesión se puede ver un punto circular de un pardo más intenso que el resto de la lesión, dando la apariencia de un ojo de pollo. A medida que la infección progresa las manchas avanzan abarcando gran parte de la lámina foliar, y conservan su halo clorótico. En algunas ocasio- nes presenta crecimiento irregular y alargado y en otras puede crecer paralela a la nervadura principal, y alcan- zar una longitud hasta de 45 centímetros de largo. Sobre la lesión se desarrollan las estructuras reproduc- tivas del hongo (picnidios), distribuidos como puntos negros de manera concéntrica, los cuales liberan gran cantidad de esporas (conidias), que son fácilmente di- seminadas por el viento. Infecciones severas son frecuentes en zonas de alta hu- medad relativa, lluvias continuas y temperaturas fres- cas en la noche, como es el caso de la zona cafetera y los Llanos Orientales. Este patógeno en condiciones favorables para su desa- rrollo puede infectar la mazorca y ocasionar pudrición del grano. S. maydis puede afectar la mazorca y causar pudrición interna y externa. 20
  • 21. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO BORDE BLANCO Borde Blanco Es causada por una especie del basidiomiceto Maras- miellus spp. Los síntomas iniciales se caracterizan por unas zonas húmedas en los bordes de las hojas, las cuales se secan y dan la apariencia de una banda blanca seca, con borde húmedo. Sobre estas lesiones se desa- rrollan cuerpos fructíferos (basidiocarpos) en forma de paragüitas. En Colombia se ha observado en zona cafetera, Llanos orientales y Costa Caribe. La enfermedad es favorecida por ambientes cálidos diurnos, temperaturas frescas a frías en las noches y altas precipitaciones. 21
  • 22. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO BANDEADO HOJA Bandeado de la Hoja DE LA Esta enfermedad es causada por Thanatephorus cu- cumeris (A.B. Frank) Donk (Anamorfo Rhizoctonia so- lani Kuhn), se caracteriza por manchas pardas que se desarrollan desde el borde de la hoja hacia la nervadu- ra central en forma de bandas concéntricas, las cuales pueden abarcar gran parte de la lámina foliar. Este pa- tógeno causa también pudrición en la vaina de la hoja, y a medida que la enfermedad avanza puede afectar la mazorca. En estados avanzados de infección puede observarse sobre los tejidos afectados, el desarrollo de estructuras de resistencia del patógeno, llamadas esclerocios, los cuales inicialmente son de color blanco algodonoso y posteriormente se tornan de color café a negro. La enfermedad es favorecida por ambientes cálidos, con alta humedad relativa como es el caso de la Costa Caribe y los Llanos Orientales. 22
  • 23. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ROYAS Royas El maíz es afectado por varias especies de royas, siendo la más frecuente la roya común causada por Puccinia sorghi Schwein. Se manifiesta principalmente en las ho- jas, aunque puede afectar el tallo y la envoltura de la mazorca. Se presenta en forma de pústulas circulares o elongadas de color pardo o amarillentas, esparcidas sobre las hojas y cuando esporulan se tornan de color café, rojizas o casi negras. Las pústulas son erupentes en su fase final y emiten un polvillo de color ladrillo o café. La infección generalmente se inicia en las hojas bajeras. La especie P. sorghi Schwein es favorecida por temperaturas entre los 16 a 23º C y alta humedad rela- tiva. La especie P. polysora Underw, es favorecida por temperaturas cálidas (27º C) y alta humedad relativa. En condiciones del Valle del Cauca, es frecuente su apa- rición después del llenado de grano, sin embargo, en períodos secos alternos con lluvias frecuentes puede afectar cultivos en época temprana, con alta incidencia y severidad, induciendo secamiento de hojas bajeras. 23
  • 24. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ROYA BLANCA TROPICAL Roya Blanca Tropical La roya blanca tropical es causada por Phakopsora zeae (Mains) Buriticá. (Anamorfo Physopella zeae Cummins & Ramachar). En estados iniciales se observa una man- cha blanca amarillenta con superficie plana, a medida que avanza la infección se desarrollan pústulas de color blanco o crema, principalmente por el haz de las hojas y casi nunca se rompen cuando esporulan. Se presenta generalmente en las hojas bajeras, pero en materiales muy susceptibles puede alcanzar el tercio superior de la planta, cubriendo gran parte de la superficie foliar. Es favorecida por climas cálidos y húmedos. 24
  • 25. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ENFERMEDADES CAUSADAS POR CROMISTAS R ecientemente los taxónomos de hongos han incluido a los Oomycetos den- tro de un grupo nuevo cuyo nombre ha sido clasificado como Cromista. En este grupo se incluyen los patógenos Pythium, Sclerophthora y Peronosclerospora. 25
  • 26. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MILDEO VELLOSO MildeoVelloso En Colombia se han encontrado dos agentes asocia- dos con el mildeo: Peronosclerospora sorghi Weston y Uppal y Sclerophthora macrospora (Sacc) Thirum, C.G. Shaw y Naras. P. sorghi causa el mildeo velloso propiamente dicho, inicia su infección a través de Oosporas (inóculo pri- mario), que son estructuras de resistencia que se en- cuentran en el suelo y al germinar penetran a las raíces causando una infección sistémica. Sobre la superficie de las hojas afectadas se desarrolla el mildeo, el cual corresponde a los conidióforos y co- nidias del hongo, las cuales al ser diseminadas por el viento pueden causar infección local en otras plantas y eventualmente infección sistémica. Esas conidias nece- sitan oscuridad, alta humedad relativa y temperaturas entre 14 a 17º C para germinar. S. macrospora es conocido por causar la enfermedad denominada punta loca. Su infección se inicia por las Oosporas, las cuales liberan zoosporas que necesitan bastante agua para infectar la planta a través de la raíz y causar infección sistémica. En el mildeo que se forma en las hojas se desarrollan unas estructuras reproduc- tivas (esporangióforos), que originan los esporangios, los cuales a su vez liberan nuevamente zoosporas que al caer al suelo inician la enfermedad. La enfermedad inicialmente se caracteriza por presen- tar el síntoma denominado de media hoja, o presencia de una zona clara que contrasta con el verde normal de 26
  • 27. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MildeoVelloso la hoja y que cubre la mitad de la lámina foliar, inicián- dose en la base de ésta. Más adelante se observan bandas cloróticas que avan- zan paralelas a la nervadura central y pueden llegar a cubrir una buena parte de la lámina foliar. En las ban- das blanquecinas se desarrolla un polvillo blanco que se conoce como mildeo velloso. Algunas de estas ban- das llegan a necrosarse y secarse prematuramente para luego desgarrarse en forma de látigo. Cuando el tejido se desgarra libera estructuras llamadas oosporas, las cuales al caer al suelo permanecen viables por algún tiempo. Las inflorescencias no se forman normalmente y en el caso de la masculina, presenta gran cantidad de hojas pequeñitas, síntoma conocido como filodia. Las inflorescencias femeninas se adelgazan y alargan, dando la apariencia de brotes. Es característica de S. macrospora la presencia de una proliferación de hojas erectas y delgadas en forma de penacho, en la parte superior de algunas plantas. A la fecha (2007), el mildeo velloso se ha detectado en maíz, sorgo, pasto Johnson y sorgo forrajero. 27
  • 28. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO
  • 29. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS 29
  • 30. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO PUDRICIÓN ACUOSA TALLO Pudrición Acuosa del Tallo DEL Es causada por la bacteria Dickeya zeae Samson et al. (Syn Erwinia chrysanthemi pv zeae). En plantas jóvenes el síntoma característico que permite identificar esta enfermedad es la presencia de plantas con cogollos amarillos, los cuales pueden ser fácilmente desprendi- dos del tallo. El tejido de la base del cogollo es blando, de color crema y con mal olor. En plantas adultas la hoja adyacente a la mazorca se presenta seca y erec- ta, el tallo muestra síntomas de pudrición suave. Las mazorcas de plantas infectadas con D. zeae presentan pudrición acuosa del capacho y los granos toman color blanco perla, son acuosos y de mal olor. La infección es favorecida por días muy calurosos, ge- neralmente después de una lluvia o un riego. La permanencia de plantas enfermas en el campo con- tribuye a la diseminación rápida de la enfermedad, por insectos y el salpique de la lluvia. 30
  • 31. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ENFERMEDADES DE LA MAZORCA 31
  • 32. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO PUDRICIÓN ROSADA FUSARIUM Pudrición Rosada por Fusarium POR Es causada por Gibberella moniliformis Wineland (Ana- morfo Fusarium moniliforme Scheldon) y Gibberella zeae (Schwein) Petch. (Anamorfo Fusarium graminea- rum Schwabe. En infecciones por F. moniliforme en estados inicia- les las mazorcas presentan granos con una coloración blanca a rosada sobre la superficie, posteriormente el hongo se desarrolla y forma un micelio de color blanco o rosado, que puede ser fácilmente observado sobre o entre los granos. En estados avanzados se presenta germinación de granos. F. moniliforme puede ser transmitido por semilla. Su in- fección es favorecida por alta humedad relativa, insec- tos barrenadores, deficiencias nutricionales, por pro- blemas de punta descubierta y por daño de pájaros. Otros factores que pueden incidir en la presencia de la enfermedad son la cosecha tardía y el volcamiento. 32
  • 33. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO PUDRICIÓN GRIS PHYSALOSPORA Pudrición Gris por Physalospora POR Es causada por Physalopsora zeae G. L Stout (Anamor- fo Macrophoma zeae Tehon & E.Y. Daniels). En estados iniciales los granos presentan un color gris a negro, en infecciones tempranas el capacho se adhiere a la mazorca y se torna de color negro por la presencia de abundantes esclerocios del patógeno, que le sirven de supervivencia y propagación. Las condiciones que favorecen la enfermedad son pe- ríodos largos de calor y alta humedad ambiental, poste- riores a la floración. 33
  • 34. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO PUDRICIÓN DIPLODIA Pudrición por Diplodia POR Como agentes causales de pudrición de mazorca se han registrado en Colombia dos especies Stenocarpella ma- ydis (Berk) Sutton (Syn. Diplodia maydis (Berk.) Sacc. y Stenocarpella macrospora (Earle) Sutton (Syn. Diplodia macrospora Earle). El capacho de las mazorcas afectadas presenta colora- ción pajiza, con desarrollo de abundante micelio blanco y en condiciones de alta humedad, puntos negros (pic- nidios) sobre la lesión. Dentro de la mazorca se presen- ta un micelio blanco, que crece debajo de los granos y entre las hileras. En estados avanzados las mazorcas toman un color café oscuro. La infección es favorecida por ambientes cálidos, segui- dos por períodos de alta humedad. 34
  • 35. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO CARBONES 35
  • 36. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO CARBÓN COMÚN Carbón Común Es causado por Ustilago maydis (DC), Corda. Es endémi- co en todas las zonas donde se cultiva maíz. U. maydis puede atacar cualquier órgano de la planta, siendo fre- cuente en las inflorescencias. El hongo desarrolla en los tejidos afectados agallas de tamaño variable y de color verde a grisáceo. El interior de estas agallas es de co- lor oscuro por la presencia de una masa de esporas de color negro, que constituyen la fuente de diseminación del patógeno. Plantas infectadas pueden ser observadas fácilmente en los bordes de los lotes. La enfermedad es favoreci- da en condiciones de sequía y temperaturas entre 26 y 34º C. 36
  • 37. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO FALSO CARBÓN Falso Carbón Es causado por el hongo Ustilaginoidea virens (Cooke) Takah. Los síntomas se caracterizan por la presencia de masas de esporas de color verde oliva a negro en las flores de la espiga masculina. En Colombia se ha encon- trado en climas cálidos y ambientes húmedos como son los de la Costa Caribe. Este patógeno ha sido observado con mayor frecuencia en arroz. 37
  • 38. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO
  • 39. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS E n Colombia se han registrado cuatro enfermedades de origen viral. La im- portancia de estas enfermedades depende de las condiciones ambientales que favorecen el establecimiento, incremento y migración de los insectos vectores, de la época de inoculación de la enfermedad, del grado de severidad y de la sus- ceptibilidad de los genotipos. Las enfermedades virales más frecuentes son el Mosaico del Enanismo del Maíz y el Rayado Fino. Aunque el Bandeado y Mosaico son enfermedades más severas por las pérdidas que inducen por planta, se presentan esporádicamente y su incidencia siempre es menor. Las pérdidas que ocasionan estas enfermedades en materiales susceptibles varían según el grado de severidad, el cual a su vez está relacionado con la época de infección. Al comparar la producción de una planta sana con una enferma cosechada de manera apareada, se ha encontrado que las plantas que se infectan en las primeras etapas de desarrollo del cultivo presentan pérdidas supe- riores al 50 por ciento. 39
  • 40. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO VIRUS DEL MOSAICO DEL ENANISMO DEL MAIZ (MDMV) Virus del Mosaico del Enanismo del Y POTYVIRUS RELACIONADOS Maiz (MDMV) y Potyvirus Relacionados Esta enfermedad es una de las más importantes que afectan al maíz, se encuentra ampliamente dis- tribuida en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca y en todas las zonas productoras de maíz en el mundo. Asociados con el cultivo del maíz se han registrado cuatro potyvirus que inducen los mismos síntomas o muy parecidos; son ellos: Maíz Dwarf Mo- saic Virus (MDMV), Sugarcane Mosaic Virus (SCMV), Johnson Grass Mosaic Virus (JGMV) y Sorghum Mosaic Virus (SrMV). Los síntomas se inician entre los tres y cinco días des- pués de que ocurre la infección, y se caracterizan por la presencia de un moteado leve en la base de las ho- jas jóvenes. A medida que la planta se desarrolla, toda la lámina foliar se cubre con el mosaico y se forma un rayado irregular y manchas aceitosas de aparien- cia anular. Dependiendo de la época en que ocurre la infección, la planta puede presentar enanismo y co- loración rojiza en las hojas superiores. Si la infección ocurre muy temprano, las mazorcas son pequeñas y con pocos granos. Las hospedantes de estos potyvirus están restringi- das a la familia Gramínea, en las cuales se encuentran 243 especies susceptibles a MDMV. Estos virus son transmitidos mecánicamente y de manera no persis- tente por varias especies de áfidos. Rhopalosiphum maidis (Fitch) y Myzus persicae (Sulzer) son vectores eficientes para un aislado de MDMV, evaluado en con- diciones del Valle del Cauca. Se conoce para el MDMV una transmisión por semilla entre 0.2 y 0.5 por ciento, 40
  • 41. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO Virus del Mosaico del Enanismo del Maiz (MDMV) y Potyvirus Relacionados y para SCMV entre 0 y 0.008%. Estos potyvirus tienen partículas flexuosas de 700 nanómetros de largo por 13 de ancho. En condiciones de campo se han obser- vado síntomas similares en caña de azúcar, sorgo de grano (Sorghum bicolor), caminadora (Rottboelia exal- tata), pasto Johnson (Sorghum halepense), liendre- puerco (Echibochloa colona), guardarrocío (Digitaria sanguinales), entre otros. 41
  • 42. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO VIRUS RAYADO FINO MAÍZ (MRFV) Virus del Rayado Fino del Maíz (MRFV) DEL DEL Se encuentra ampliamente distribuido en Colombia, aun- que en los últimos años su incidencia ha disminuido en el Valle del Cauca, posiblemente por las aplicaciones que se hacen para reducir las poblaciones de su insecto vector. El virus del rayado fino se caracteriza inicialmente por puntos cloróticos ubicados ordenadamente paralelos a la nervadura central y en la base de las hojas jóvenes, inician su aparición 3 ó 4 días después de que ocurre la infección. Con el avance de la infección los puntos coa- lescen y originan un rayado muy fino que puede llegar a cubrir toda la lámina foliar. En cultivares muy suscep- tibles hay necrosis de células con ruptura de la lámina foliar, acompañada a veces de marchitamiento. Si la in- fección ocurre después de floración, los síntomas no son muy evidentes y algunas veces no se manifiestan. Se han registrado como hospederas, además del maíz, algunas subespecies de teosinte tales como: Z. luxu- rians, Z. diploperennis, Trisacum australe, y Rottboelia exaltata. Bajo condiciones controladas se logró infec- ción en sorgo de grano Sorghum bicolor, realizando inoculaciones con insectos transmisores. El virus del rayado fino (Marafivirus) no se trasmite me- cánicamente, ni por semilla, ni por polen, es transmitido de manera persistente únicamente por el insecto Cicade- llidae Dalbulus maidis (Delong). El porcentaje de trans- misión se encuentra entre 10 y 34 por ciento. El Marafi- virus es una partícula isométrica que se multiplica en el insecto vector y es retenido durante las mudas pero no es transmitido a su progenie a través del huevo. 42
  • 43. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO VIRUS BANDEADO MAÍZ (MSTPV) Virus del Bandeado del Maíz (MStpV) DEL DEL Se conoce también como el virus de la hoja blanca del maíz. Se encuentra distribuido en las zonas cálidas don- de se cultiva este producto. Fue incidente en la década de los noventa y en la actualidad (2007), se encuentra esporádicamente en algunas zonas del Valle del Cauca. La enfermedad tiene como agente causal un Tenuivirus, el cual es transmitido de manera persistente por el del- fácido Peregrinus maidis. El virus tiene un periodo de incubación en la planta de 3 a 24 días y en el insecto de 18 a 24 días. Todos los estados del insecto (ninfas y adultos braquípteros y alados) son capaces de adquirir y transmitir el virus, pero no se transmite mecánica- mente, ni por semilla. Los síntomas iniciales se presentan como puntos clo- róticos o rayas muy finas en la base de las hojas jóve- nes. Posteriormente esas lesiones se unen y llegan a cubrir toda la lámina foliar, la que se torna clorótica o blanca, o presenta bandas amarillas que alternan con zonas verdes y claras. Las plantas muestran enanismo, entrenudos muy cortos y cuando la infección ocurre en estado de plántula, el cogollo se dobla debido a que la mayoría de las hojas salen muy juntas por el acorta- miento de los entrenudos. Algunas veces se presenta marchitamiento y las plantas mueren prematuramente. Plantas muy afectadas no producen mazorca y si esta se forma tiene muy pocos granos. Como hospedera del Tenuivirus además del maíz, se ha encontrado Rottboellia exaltata, y en condiciones con- troladas puede infectar cebada, centeno, avena, trigo y triticale. 43
  • 44. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO VIRUS MOSAICO MAÍZ (MMV) Virus del Mosaico del Maíz (MMV) DEL DEL Esta enfermedad es causada por un Núcleo-rhabdovirus y afecta muchas variedades e híbridos que se siembran en el Valle del Cauca. Fue muy incidente en la década de los noventa. Es considerada una enfermedad grave en los trópicos y subtrópicos. Los primeros síntomas se caracterizan por rayas cloróti- cas o amarillas en las hojas jóvenes, paralelas a la nerva- dura central, que al avanzar pueden llegar a distribuirse en toda la lámina foliar. Se distinguen rayas gruesas de aproximadamente 1mm de diámetro y rayas muy finas a lo largo de la hoja. Plantas infectadas en los primeros estados de su desarrollo presentan acortamiento seve- ro de entrenudos, marcado enanismo, pérdida de vigor y con frecuencia el cogollo se dobla. Cuando el acorta- miento de entrenudos es muy severo, todas las hojas emergen de un mismo vértice y dan la apariencia de roseta. Algunas plantas pueden morir prematuramente y las que sobreviven nunca producen mazorca. Como susceptibles al Núcleorhabdovirus se han regis- trado: Rottboelia exaltata, Setaria vulpiseta, Setaria verticilliflorun y Sorghum bicolor. El virus es transmitido por el insecto Peregrinus maidis (Delfacidae) de manera persistente. El virus es reteni- do en la muda y se multiplica en el insecto pero no es transmitido a su progenie a través del huevo. No se transmite mecánicamente, ni por semilla o polen. 44
  • 45. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ENFERMEDADES CAUSADAS POR ESPIROPLASMAS Y FITOPLASMAS 45
  • 46. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ACHAPARRAMIENTO Achaparramiento El cultivo del maíz es afectado por dos enfermedades co- nocidas como achaparramiento, una causada por un fito- plasma Mayze bushy stunt disease MBSD y la otra causa- da por un Espiroplasma Corn Stun Spiroplasma CSS. Los dos pertenecen al grupo de los Mollicutes, pero difieren en su forma. Estos patógenos tienen períodos de incu- bación en la planta que varían entre 40 a 60 días, por lo cual los síntomas se manifiestan generalmente después de la floración. Los síntomas iniciales se caracterizan por la presencia de bandas blancas o cloróticas en la base de las hojas jóve- nes. La infección avanza de manera sistémica y las ban- das pueden llegar a cubrir toda la lámina foliar, la cual se torna amarilla o púrpura, dependiendo del genotipo. Se presenta enanismo, acortamiento de entrenudos, proliferación de brotes o mazorcas en los nudos, es- terilidad masculina, ramificación excesiva o reducción de raíces. Las hojas pueden presentar ruptura de los bordes y en ocasiones permanecen entrelazadas en el cogollo o en la parte superior de las plantas. En infec- ciones tempranas las plantas no producen y su altura se reduce significativamente. Las mazorcas no se desarro- llan normalmente y en ocasiones muestran estructuras reproductivas masculinas en el ápice de la mazorca. El achaparramiento del maíz es transmitido por el saltaho- jas Dalbulus maidis. Todos los estados del insecto (ninfas y adultos) son capaces de adquirir y transmitir la enferme- dad, siendo más eficientes las ninfas. Otras chicharritas o saltahojas vectores de la enfermedad son D. elimatus y Gra- miniella nigrifons, las cuales aún no han sido registradas en Colombia. Las poblaciones de Dalbulus se incrementan en temporadas secas y temperaturas altas. El insecto tiene como hospederas, además del maíz, a Rottboellia exalta- ta (caminadora), Avena fatua (avena), Sorghum halepense (pasto Johnson) y Hordeum vulgare (cebada). Las pérdidas inducidas por el achaparramiento están di- rectamente relacionadas con el porcentaje de incidencia de la enfermedad, el porcentaje de plantas improducti- vas y el grado de severidad. Entre más jóvenes se enfer- man los cultivos, mayores son las pérdidas por planta. 46
  • 47. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS, ESPIROPLASMAS Y FITOPLASMAS C omo los síntomas de estas enfermedades son muy similares se dificulta su diagnóstico preciso, por tanto siempre será necesario realizar algún estudio más detallado para identificar el agente causal. La presencia de los vectores, el carác- ter sistémico de los síntomas, así como la experiencia del técnico, contribuirá a determinar si se trata de una enfermedad causada por virus, espiroplasma o fitoplasma. Se pueden realizar inoculaciones controladas o pruebas de transmisión para conocer su etiología. Existen técnicas modernas de microscopía electrónica y serología que permiten definir de qué enfermedad se trata. INSECTOS VECTORES Para ampliar el conocimiento de las enfermedades virales es muy importante co- nocer sobre los agentes vectores de las mismas, en este caso, de los insectos que son capaces de adquirir el virus en plantas enfermas, retenerlo y transmitirlo a las plantas sanas. 47
  • 48. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO ÁFIDOS PULGONES Áfidos o Pulgones O Son varias las especies que transmiten de manera no persistente los potyvirus que afectan el maíz, lo que indica que necesitan segundos para adquirir y transmitir el virus. La más común Rhopalosiphum maidis, puede establecerse y multiplicarse en muchas especies de plantas gramíneas, las cuales son también hospederas de los potyvirus, incluyendo las nacederas o toyas, o plantas espontáneas de maíz y sorgo, siendo el sorgo más susceptible al áfido. Tan pronto germina el maíz, los áfidos alados buscan alimento y sitio para establecer sus colonias. En la búsqueda de alimento ellos prueban varias plantas antes de detenerse en una específica, transmitiendo y diseminando de esta manera la enfermedad. Por su parte Myzus persicae tiene una gama amplia de hospedantes en especies de hoja ancha. Igualmente, en la búsqueda de alimento prueba muchas plantas, llevando en su estilete el potyvirus y transmitiéndolo de manera inmediata. Se tiene como un vector muy eficiente en maíz, ya que puede probar muchas plantas antes de establecer su colonia en una hospedera adecuada. 48
  • 49. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO DALBULUS HOMOPTERA-CICADELLIDAE Dalbulus maidis Homoptera-Cicadellidae MAIDIS Se conoce también como saltahojas, salta plantas, ciga- rrita, chicharrita o lorito. Es vector del Rayado Fino y del Achaparramiento del maíz. Su principal hospedero es el maíz, sin embargo, en ausencia de este puede mul- tiplicarse en Rottboelia exaltata, donde tiene un ciclo biológico muy similar al que tiene en el maíz. Los adultos de este insecto vuelan tan pronto germina el maíz, se localizan en los cogollos y colocan sus posturas en la nervadura central, o en la yagua de las primeras ho- jas. Allí establecen sus colonias pasando por los estados ninfales. Tanto la hembra como el macho tienen alas cu- yos élitros son de color crema. Su cuerpo es de color par- do amarillento, lo mismo que el de los estados ninfales. Los adultos son nerviosos y al menor movimiento vuelan a otras plantas y con la ayuda del viento se desplazan a mayores distancias trasmitiendo así la enfermedad. Las ninfas no tienen alas pero saltan con facilidad de planta en planta cuando son perturbadas por el paso de los operarios y el ruido de los motores. Todos los estados del insecto (ninfas y adultos hembras y machos) son capaces de adquirir el virus, lo retienen e incuban por algún tiempo en su organismo y luego lo transmiten. No todos los individuos presentes en el campo son vectores, muchos de ellos no tienen oportu- nidad de adquirir el virus, principalmente por falta de fuente de inóculo. 49
  • 50. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO PEREGRINUS HOMOPTERA-DELFACIDAE Peregrinus maidis Homoptera-Delfacidae MAIDIS Se conoce también como saltahojas, salta plantas o del- fácido del maíz. Es vector del Virus del Bandeado y del Virus del Mosaico del maíz. Los adultos alados, de co- lor oscuro con élitros trasparentes, migran al maíz tan pronto germina y colocan sus posturas en la base (ya- gua), o en la nervadura de las hojas y en el tallo cuando está joven. Tan pronto eclosionan los huevos las ninfas comienzan a subir por el tallo y se forman poblaciones adultas de alas cortas o braquípteras, las cuales tienen poca capacidad de vuelo y transmiten los virus a cortas distancias y adultos de alas grandes que los transmiten a largas distancias. Este insecto tiene gran capacidad de reproducción y en una planta pueden encontrarse numerosos individuos en todos los estados de desarro- llo. La planta por efecto de la alimentación del insecto, el cual extrae sustancias azucaradas, puede cubrirse de hongos como la fumagina, la cual interfiere en el de- sarrollo fotosintético de la planta. Por otro lado, la hoja que soporta altas poblaciones puede tornarse amarilla, especialmente en su base y morir prematuramente. Todos los estados del insecto son capaces de adquirir y transmitir las enfermedades, sin embargo, no todos adquieren los virus. La población vectora depende prin- cipalmente de la fuente de inóculo. P. maidis además del maíz se puede multiplicar en Rott- boellia exaltata, Sorghum halepense, Sorghum bicolor, Sorghum vulgare y caña de azúcar, entre otros. 50
  • 51. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO MEDIDAS DE MANEJO MANEJO DE ENFERMEDADES FOLIARES Las enfermedades foliares de origen fungoso en maíz en su gran mayoría son cau- sadas por microorganismos capaces de sobrevivir en residuos de cosecha por algún tiempo. Las siguientes medidas culturales son un mecanismo eficiente en la reduc- ción de fuentes de inóculo:  La rotación de cultivos con especies diferentes a gramíneas.  Eliminación o incorporación de los residuos de cosecha en lotes donde la inciden- cia de la enfermedad ha sido muy alta. En algunas zonas del Departamento del Valle del Cauca donde hay cultivos manejados con labranza de conservación, se pueden realizar algunas prácticas como la aplicación de agentes biológicos para la descomposición rápida de los residuos de la cosecha anterior.  Uniformidad de siembras en fincas y en zonas maiceras, lotes muy adelantados o muy atrasados son generalmente más afectados y contribuyen a la diseminación de estos patógenos.  No sembrar en lotes con antecedentes de prevalencia de enfermedades y cerca- nos a las riberas de los ríos y con tendencia a encharcamiento.  Realizar monitoreo frecuente en el cultivo desde su emergencia, con mayor én- fasis a partir de los 40 días después de la germinación, con el fin de detectar los síntomas iniciales oportunamente.  En presencia de infecciones tempranas y en lotes con antecedentes de alta inci- dencia de enfermedades, es conveniente la utilización de fungicidas.  La enfermedad se puede prevenir con fungicidas protectantes, o controlar eficien- temente con productos sistémicos. Para evitar crear resistencia de los hongos a los fungicidas es conveniente mezclar un protectante con un sistémico, cuando la severidad de la enfermedad obliga a realizar más de una aplicación por ciclo. MANEJO DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR CROMISTAS Hasta el momento las especies de cromistas que afectan el maíz en Colombia son consideradas las menos agresivas, por consiguiente, medidas preventivas como el tratamiento de la semilla con Metalaxil, protegen la planta durante los primeros 30 51
  • 52. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO días de desarrollo. Por otro lado, la erradicación oportuna de plantas enfermas antes de la necrosis de los tejidos, contribuye a la disminución de la infección en los lo- tes. La eliminación de hospederas como pasto Johnson y la rotación de cultivos con especies diferentes a gramíneas disminuyen la fuente de inóculo en el campo. Los residuos de cosecha de las plantas erradicadas deben ser incinerados fuera del lote, dado el mecanismo de supervivencia del patógeno. MANEJO DE ENFERMEDADES BACTERIALES Para disminuir incidencia de la pudrición suave en maíz, es conveniente la detección oportuna de la enfermedad, erradicación temprana de plantas afectadas y su corres- pondiente eliminación fuera de los lotes, evitar regar en horas de intenso calor, y evitar altas densidades de siembra. MANEJO DE ENFERMEDADES VIRALES, ESPIROPLÁSMICAS Y FITOPLÁSMICAS Las plantas que se afectan con enfermedades de origen viral nunca se recuperan, por el contrario, el carácter sistémico de la enfermedad le confiere la capacidad de mantenerse durante todo el desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas, y a medida que crecen, los síntomas son más evidentes y severos. El manejo de las enfermedades está encaminado a la integración de medidas que permitan reducir las fuentes de inóculo, la incidencia de la enfermedad en el campo y los insectos vectores, entre éstas las de tipo cultural y el uso de germoplasma con resistencia a las enfermedades, desempeñan un papel importante. Las fuentes de inóculo se pueden reducir mediante la rotación de cultivos diferentes a gramíneas, la estandarización de las épocas de siembra en un área dada, y la elimi- nación de especies hospederas de los patógenos y los insectos vectores. Se recomienda evitar la presencia de plantas gramíneas principalmente, así como la nacedera, o plantas espontáneas dentro del cultivo, o en los canales de riego y alre- dedores de los lotes donde se planea sembrar maíz. El uso de productos químicos para disminuir las poblaciones de insectos vectores no ha sido muy eficiente en la mayoría de los casos, debido a que los insectos migrato- rios son los que transmiten las enfermedades en las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Actualmente se aplican productos químicos a la semilla para proteger las plantas durante los primeros días después de su germinación. Aunque la mayoría de los genotipos que se siembran en el Valle del Cauca son suscep- tibles a las diferentes enfermedades virales y al achaparramiento, el Centro Internacio- nal de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuenta con líneas avanzadas que mues- tran resistencia al virus del mosaico del enanismo del maíz y al achaparramiento. 52
  • 53. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO REFERENCIAS BURITICÁ, P. 1999. Patógenos y Enfermedades de las Plantas de Importancia Econó- mica en Colombia. Universidad Nacional Sede Medellín. ICA. 329 p. CASTAÑO, J. J. 1978. Trayectoria de la Fitopatología en Colombia. Editorial Letras. Medellín. 70 p. CASTILLO, G.P.; PAZ, A.M.; SALTAREN, L. FL.; CÓRDOBA, L. E.; VARÓN DE AGUDELO, F.; HUERTAS, C.A.; GÓMEZ, C. 1999. Estudios biológicos del achaparramiento del Maiz en el Valle del Cauca. XX Congreso ASCOLFI. Manizales. Junio 30-Julio 2 p.15. (Resumen). CÓRDOBA, C. E.; VARÓN DE AGUDELO, F.; MARMOLEJO, F. 1998. Situación fitosani- taria del cultivo del Maiz Zea mays L. en el Valle del Cauca. XIX Congreso Nacional ASCOLFI. San Juan de Pasto. Mayo 27-29 p.63. (Resumen). CÓRDOBA, C. E.; SALTAREN, L. F.; CASTILLO, G. P.; VARÓN DE AGUDELO. F. 1998. Determinación de pérdidas inducidas por enfermedades de origen viral en el cultivo del Maíz. ASCOLFI Informa 24(4): 17-19. (Nota fitopatológica). CÓRDOBA, C. E., VARÓN DE AGUDELO, F., HUERTAS, C. MARMOLEJO, F. 1999. Situa- ción fitosanitaria del cultivo del maíz Zea mays L. en el Valle del Cauca. Fitopatología Colombiana 23(1): 35-42 (Artículo técnico). DE LEÓN, C. 2003. Enfermedades Importantes del Maíz en Colombia. En Memorias del Seminario taller. Actualización en el Manejo de Enfermedades del Cultivo del Maíz en el Valle del Cauca. Ascolfi - ICA - Fenalce, Tuluá. Oct. 31- Nov. 1/03. GRANADA, G.; VARÓN DE AGUDELO, F. 1983. La punta loca del maíz en Colombia. ASCOLFI Informa 9(1):4 (Nota Fitopatológica). GRANADA, G.A.; VARÓN DE AGUDELO, F. 1983. Escaldado del maíz. ASCOLFI Informa 9(6):35 (Nota fitopatológica). HUERTAS, C.A.; SARRIA, G. A.; PINEDA, B. Evidencias del Mildeo velloso (Peronoscle- rospora sorghi (W. Weston y uppal) C.G. Shaw) en cultivos de maíz y sorgo en Colom- bia. Fitopatología Colombiana 26(2):55-60. MARTÍNEZ, G.; VARÓN DE AGUDELO, F.; VICTORIA, J. 1980. Presencia de organismos semejantes a micoplasmas en Vinca roseae. IV Congreso Nacional de ASCOLFI. Me- dellín Julio 2-5. 1980. p.66 (Resumen). 53
  • 54. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO SARRIA, G. A., F. VARÓN DE AGUDELO, C. HUERTAS. 2003. Mildeo Velloso del maíz. ICA, FENALCE, Plegable divulgativo. 30.12.19.03. SARRIA, G. A.; VARÓN DE A, F.; CASTILLO, G.P.; VEGA, C.; BASIDAS, G.; HUERTAS, C.; DE LEÓN, C.; VANEGAS, H. Situación Fitosanitaria del Cultivo del Maíz en el Valle del Cauca en los Últimos Años. Memorias Seminario de Actualización en el Manejo de Enfermedades del Cultivo del Maíz en el Valle del Cauca. Sociedad Colombiana de Fitopatología. The American Phytopathological Society. 1999. Compendium of Corn Diseases. Third Edition. Plagas y Enfermedades del Maíz. Ediciones Mundi Prensa. VANEGAS, H. Y Otros. 2002. El complejo de la Mancha gris Foliar (Cercospora spp) en Maíz Tropical Colombiano. Revista de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Valle ASIAVA. 59 (4): 4-7 (ICSSN 01224441). VARÓN DE AGUDELO, F.; MARTÍNEZ, G. 1980. Observaciones preliminares sobre la transmisión de virus con Peregrinus maidis en maíz. Revista Colombiana de Entomo- logía. 6(3-4)69-76. (Artículo Técnico). VARÓN DE AGUDELO, F.; MARTÍNEZ, G. 1982. La raya gruesa del maíz: Un rhabdo- virus transmitido por Peregrinus maidis V Congreso Nacional de ASCOLFI y XXII Reunión APS-CD. CIAT. Julio 12-15. 1982. Cali p.1 (Resumen). VARÓN DE AGUDELO, F.; MARTÍNEZ, G. 1982. Hoja Blanca del maíz: Un virus isomé- trico transmitido por Peregrinus maidis. V Congreso ASCOLFI y XXII Reunión APS- CD. CIAT Julio 12-17. 1982. Cali p.1 (Resumen). VARÓN DE AGUDELO, F.; ARBOLEDA, F.; MARTÍNEZ, G. 1982. Importancia económica de un complejo de virus en maíz, transmitido por Peregrinus maidis, V Congreso AS- COLFI y XXII Reunión APS-CD. CIAT. Julio 12-17. 1982. Cali. p. 38. (Resumen). VARÓN DE AGUDELO, F.; GRANADA, G. 1983. Mancha parda del maíz en el Valle del Cauca. ASCOLFI Informa 9(2): 8. (Nota Fitopatológica). VARÓN DE AGUDELO, F. 1984. Virus que afectan el maíz en Colombia. XI Reunión de maiceros de la Zona Andina. II Reunión Latino Americana de Maíz. ICA-CIMMYT. Diciembre 2-7. Palmira. 359-383. (Artículo). VARÓN DE AGUDELO, F. G. P. CASTILLO. C. HUERTAS, CARLOS DE LEÓN, H. VANE- GAS.2001, Achaparramiento del maíz Zea mays en el Valle del Cauca. Fitopatología Colombiana 25(2)88-91 (Artículo técnico). VARÓN DE AGUDELO, F. 2003. Enfermedades de origen viral del maíz y su manejo. En. Memorias del seminario taller. Actualización en el manejo de enfermedades del cultivo del maíz en el Valle del cauca. ASCOLFI, ICA, FENALCE Tulúa Octubre 31 No- viembre 1/203. 54
  • 55. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO AGRADECIMIENTOS L as autoras agradecen al ICA y FENALCE, por su apoyo para la financiación de la publicación del documento. A los doctores Carlos de León del Colegio de Posgraduados de México, Jaime Cárdenas López, Subgerente de Protección y Regulación Agrícola del ICA, Adriana Castañeda del Grupo de Diagnóstico Fito- sanitario ICA y Henry Vanegas de Fenalce; a los ingenieros agrónomos Orlando Agudelo MSc., Juan Pablo García MSc., Carlos Huertas Davey, MSc., de Fenalce y Luís Eduardo Moreno, de Syngenta. Asistentes técnicos y agricultores y demás personas que de alguna manera contribuyeron para que esta publicación fuera posible. 55
  • 56. ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU MANEJO Terminó de imprimirse en Abril de 2007 en: www.produmedios.com Teléfono: 288 5338 - Bogotá, D. C.