SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
Universidad Austral de Chile

Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

Ingeniería Comercial
Integrantes: Diego Morales
                                             Mario Borgeaud




                                Fecha de Entrega: 13 de Junio de 2010



                                          Índice
Introducción                                            Pag. 3
Precisiones Básicas                                     Pag. 4 – 8
Definición de MERCOSUR                                  Pag. 9
Propósitos                                              Pag. 10
Principales instrumentos de Integración                 Pag. 11
Estructura                                              Pag. 12 – 13
Asociados al MERCOSUR                                   Pag. 14
Cronología                                              Pag. 15 – 16
MERCOSUR socio laboral                                  Pag. 17
La realidad del MERCOSUR                                Pag. 18
Principales desafíos                                    Pag. 19 – 21
Acuerdos                                                Pag. 22
Acuerdos del MERCOSUR con otros bloques                 Pag. 23
Otros Datos                                             Pag. 24
Conclusión                                              Pag. 25
Anexos                                                  Pag. 26




                                                                        2
Introducción
      En los últimos años se han masificado los acuerdos comerciales, siendo estos
tratados de libre comercio, acuerdos aduaneros o mercados comunes, entre los
diferentes países dentro de los continentes y fuera de éstos también. Cada vez más los
países de diversas latitudes del globo terráqueo abren sus fronteras para ser prósperos
ante inminentes importaciones de los demás países. Nosotros como sudamericanos no
hemos estados ajenos a estas tendencias mundiales, es por esto que el cono sur ha
visto en los acuerdos comerciales una herramienta fortalecer sus débiles economías y
poder llegar a ser una potencia económica. Dentro de este marco se forma el
MERCOSUR, lleno de incertidumbres pero a su vez con grandes aspiraciones que poco
a poco se han ido cumpliendo.


      Este trabajo lleva al papel un análisis profundo de todo este fenómeno que ha
sido el MERCOSUR dentro de nuestra sencilla región, destacando sus virtudes pero
también poniendo sobre alerta sus defectos.




                                                                                     3
Precisiones básicas:


1960: mercado común centroamericano
ALALC (1960) asociación latinoamericana de libre comercio. AlADI
Hay una unión entre MERCOSUR y UE.
        Pero la UE se niega (veto) a tratar el tema agrícola.


   -   Proceso de Integración:

Integratio- onis = acción y efecto de integrar o integrarse, unirse a un grupo para formar
parte de él.


        Integración económica (según, Bela Balassa)

   -   “es un proceso que abarca medidas destinadas a abolir la discriminación entre
       unidades económicas pertenecientes a distintos Estados Nacionales”. Y como un
       asunto de negocios “puede ser representada por la ausencia de varias formas de
       discriminación entre economías nacionales”.

Balassa: “la integración económica regional debe considerarse como una de las
opciones de política de alcance de los países en desarrollo para la ejecución de su
estrategia de desarrollo económico. Sus beneficios y costos potenciales deben
compararse con los de otras opciones de política y, en particular, con los de una
estrategia orientada hacia la exportación.”



                                                                                        4
-   Distinción entre integración y cooperación (cualitativa y cuantitativa)

       Cooperación                                    Integración (económica)
   -   Incluye     acciones   destinadas   a      -   Comprende medidas conducentes
       disminuir       la     discriminación          a supresión de algunas formas de
       (acuerdos     internacionales   sobre          discriminación.    (eliminación   de
       política comercial)                            barreras al comercio)
                                                  -   Es un medio NO un fin, permite
                                                      alcanzar      mayor        desarrollo
                                                      económico sostenible.
                                                  -   Satisface mayores necesidades de
                                                      consumo de los pueblos, contribuye
                                                      a un mayor bienestar general.

   -   Integración económica (Paul G. Hoffman, 1949)=> administrador de la
       cooperación económica (plan Marshall)

       La formación de un único mercado grande en el cual se dejaban
       permanentemente sin efectos las restricciones cuantitativas a los movimientos de
       mercaderías, barreras monetarias al flujo de pagos y eventualmente todas las
       tarifas.


En el CI de la post guerra se encuentran varias concepciones:


   1) Bilateralismo: donde los países negocian entre ellos tratados bilaterales por
       medio de los cuales dan y reciben concesiones no extensibles a terceros.

   2) Multilateralismo: normas e instituciones universales que promueven el comercio
       fluido entre las naciones apoyados por la (GATT) “Acuerdo General sobre
       Aranceles Aduaneros y Comercio” y la (OMC) “Organización Mundial de
       Comercio”.



                                                                                          5
3) Regionalismo:     por   medio    de   la   integración   económica,    elimina   las
      discriminaciones comerciales entre los estados. Parte de un sistema, por medio
      de “Acuerdos Preferenciales” como:

            UE

            MERCOSUR

            NAFTA

               Pero que a su vez son discriminatorios hacia terceros estimulando la
fragmentación económica – política en bloques antagónicos.


Según Bela Balassa, las formas más elementales e imperfectas de integración es el
área de preferencias comerciales. Enumeración de distintas formas que representan
diferentes grados de integración:
    Zona de LC

    Unión Aduanera

    Mercado Común

    Unión Económica

    Integración económica completa.


Zona Preferencial: (forma de asociación económica de menor alcance) En una zona
preferencial los miembros de la misma acuerdan concederse los unos a los otros un
tratamiento tarifario diferencial más favorable que otorgan a terceros países.
Ejemplo:
    Comunidad de naciones Británicas (British Commonwealth)

    Multiplicación de preferencias

    Las convenciones de Lomé

    Iniciativa de la cuenca del Caribe



                                                                                        6
 Acuerdos de la UE con países de Europa del centro y del este.

    Acuerdos de la UE con los países mediterráneo.


Zona de LC: es un proceso económico comercial regional en el que se eliminan los
derechos aduaneros y además obstáculos que gravan los intercambios comerciales de
sus productos entre los estados constitutivos del grupo, pero en el cual cada miembro
conserva su propia política comercial y arancel aduanero, generalmente distintos,
respecto de las importaciones y relaciones comerciales con los países externos de
dicha zona.
Unión Aduanera: (según, Dr. J. Viner), una unión aduanera perfecta debe reunir las
siguientes condiciones:
   1) La completa eliminación de tarifas entre sus estados miembros.

   2) El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de
       la unión.

   3) La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una
       fórmula acordada.

El GATT define a la unión aduanera como:
   -   Territorio aduanero: todo territorio que aplique un arancel distinto u otras
       reglamentaciones comerciales distintas a una parte sustancial de su comercio
       con los demás territorios.

   -   Unión aduanera: sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo
       territorio aduanero

Mercado Común: (es una unión aduanera más amplia (GATT, art XXIV)) Es un solo
mercado dentro de un área determinada, sin barreras aduaneras ni comerciales, al libre
desplazamiento de los factores de la producción (trabajadores, capital, bienes y
servicios). Un mercado común conduce a la mayor eficiencia, implica una redistribución
de recursos y mejorar al máximo la combinación de los factores de producción. Este se
caracteriza por:


                                                                                     7
 No existen aduanas.

    No existen barreras tarifarias entre los estados miembros.

    Política comercial común.

    Libre desplazamiento de factores de producción.

    Se adopta un arancel aduanero unificado frente al exterior.


Ventajas del Mercado Común:
   1) Menor desperdicio de recursos, en razón de una mayor aplicación del concepto
       de la división y una más económica utilización de los recursos.

   2) El alto costo de la producción domestica puede evitarse por la certeza de la
       obtención de suministros dentro del mercado común.

   3) Debido al rápido crecimiento económico las industrias eficientes tendrían éxito y
       traería como consecuencia una mayor reubicación de los recursos a emplear.

   4) Con la combinación de los recursos surgirán ventajas competitivas de la
       eficiencia de la dirección y de las personas y no nuevamente de las ventajas
       naturales.

   5) El mercado común permitirá el empleo de técnicas de producción masiva solo
       posibles en otras circunstancias bajo condiciones monopólicas.

   6) Se debilitaran las prácticas restrictivas internas frente a las competencias externa
       y la ausencia de protección.


   -   Mercado común => implica mayor cesión de soberanía que una zona de libre
       comercio o en una unión aduanera.

   -   Mercado común => predomina el estado hegemónico que existe en todo proceso
       de integración. Se afecta la identidad de los estados.

   -   Ejemplo Mercado Común: Unión Europea


                                                                                        8
En América se está llevando a cabo el MERCOSUR que se halla en la etapa de
      una Unión Aduanera Incompleta.


CEE: Comunidad Económica Europea, hoy es la Unión Europea (UE). Se señala como
ejemplo para el MERCOSUR pero son distintos los orígenes de cada uno. La CEE
antecede la guerra franco-prusiana 1870 y las guerras Napoleónicas.


Unión Económica: además de los elementos de mercado común, los países partes del
acuerdo coordinan sus políticas monetarias y fiscales mediante organismos que dictan
normas al respecto.


Belassa, una unión económica se diferencia de un mercado común en que cambia la
supresión de restricciones a los movimientos de mercancías y factores de la producción
con algún grado de armonización de políticas económicas nacionales, con el objeto de
suprimir la discriminación debida a disparidades en estas políticas.




Definición MERCOSUR:


      El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do
Sul (Mercosul)      es     una unión       aduanera integrada          por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay,            tiene          como            países              asociados
a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como observador Bolivia y Venezuela
están en proceso de incorporación. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del
Tratado de Asunción.
      El MERCOSUR tiene como personalidad jurídica de derecho internacional a
partir del 01/01/1995, su titularidad es ejercida por el consejo de mercado común
(CMC), quedando facultado para crear y firmar acuerdos entre el MERCOSUR y países




                                                                                           9
terceros de carácter económico, como también pronunciar una voz única en los foros
internacionales.
      Constituye desde 1995 una zona de libre comercio con libre intercambio para los
bienes que circulan en la región. Se ha conformado una unión aduanera, lo cual implica
la existencia de un arancel externo común para todo el listado de bienes con impuesto
de ingreso al mercado ampliado que varía entre el 0% - 20% y de políticas comerciales
comunes




Propósitos:


    La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
    El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
      comercial común.
    La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
      partes.
    La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de
      integración.


   En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. Por esta razón, hay
quienes consideran que el Mercosur es una unión aduanera "incompleta" o
"imperfecta". En efecto, la liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha
logrado plenamente. Por ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo
tiene numerosas excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como
"perforaciones": cada Estado puede confeccionar una lista de aquellos productos a los
cuales el arancel externo común no se aplica.



                                                                                          10
Dicha lista puede ser más extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues así se ha
convenido, por ser estos dos los países menos desarrollados del bloque), y todos
pueden actualizarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las
políticas comerciales entre los Estados miembros.
      Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El
nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní
Ñemby Ñemuha.
      El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual
Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de
adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por
todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue
siendo como Estado Asociado.
El senado de Brasil aprobó dicho ingreso en Diciembre de 2009, faltando solo la
aprobación del parlamento de Paraguay. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú
también tienen estatus de Estado Asociado.
Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay
quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de
1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración
bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de
Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de
diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro
Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de
aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz.
El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.


Principales instrumentos de integración


En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la
constitución del M.C., que tuvieron vigencia durante el período de transición:




                                                                                     11
•   Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al
       31 de diciembre de 1994 con arancel cero.
   •   Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los
       Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países.
   •   La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de
       optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas
       operativas eficientes.
   •   Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en
       forma convergente.
   •   Legislación laboral y fiscal.




Estructura:


  Desde 1995 cuando entra en vigencia el Protocolo de Oruro Preto, tiene una
estructura institucional básica que está compuesta por:
   1. El consejo del mercado común (CMC): órgano supremo del MERCOSUR, creada
       en 1991.
   2. El grupo de mercado común (GMC): órgano ejecutivo, creado 1991.
   3. El parlamento del MERCOSUR: constituido el 2005 comenzó a funcionar en
       07/05/2007 en reemplazo de la comisión parlamentaria conjunta.
   4. La comisión de representantes permanentes del MERCOSUR (CRPM) y su
       presidente creada el 2003 representa la MERCOSUR frente a terceros en
       materia política, económica y social.
   5. La comisión de comercio del MERCOSUR (CCM): encargados de la gestión
       aduanera de aranceles del área, creada en 1994.
   6. El tribunal permanente de revisión del MERCOSUR              (TPRM): con sede en
       asunción, creada en 2002 e instalado el 2007.




                                                                                       12
El C.M.C. es el órgano superior del mercado común, correspondiéndole la
conducción y toma de decisiones que aseguraron el cumplimiento de los objetivos y
plazos establecidos para la constitución definitiva del MERCOSUR. Estará integrado
por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los E.P...
EL G.M.C. es el órgano ejecutivo de las decisiones adoptadas por el C.M.C.; está
integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que
representen a los siguientes organismos públicos:
   •   Ministerio de Relaciones Exteriores.
   •   Ministerios de economía o sus equivalentes (áreas de industrias, Comercio
       Exterior y/o Coordinación Económica).
   •   Banco Central.


El G.M.C. puede constituir subgrupos de trabajo, necesarios para el cumplimiento de
sus objetivos; actualmente cuenta con 11 subgrupos:
   •   Política comercial.
   •   Asuntos aduaneros.
   •   Normas técnicas.
   •   Políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio.
   •   Transporte terrestre.
   •   Transporte marítimo.
   •   Política industrial y tecnológica.
   •   Política agrícola.
   •   Política energética.
   •   Coordinación de políticas macroeconómicas.
   •   Asuntos laborales, empleo, seguridad social.
A principios de diciembre de 1991, en Montevideo, representantes de los Parlamentos
de los 4 países crearon la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, que tiene
a su cargo estudiar los proyectos de Acuerdos Específicos negociados por los Estados
antes de su envío a los respectivos congresos y realizar recomendaciones a los
Poderes Ejecutivos.


                                                                                       13
Clausulas de salvaguardias
Constituyeron     un     régimen       de    excepción.      Si     las importaciones de
determinado producto proveniente de los E.P. causaban daño o amenaza de daño
grave a su mercado, como consecuencia de un sensible aumento de las importaciones
de ese producto en un corto período, el país importador solicitaba al G.M.C. la
realización de consultas a fin de eliminar esa situación. El pedido del país importador
debía ser acompañado de una declaración pormenorizada de los hechos, razones y
justificativos. El G.M.C. debería iniciar las consultas en un plazo máximo de 10 días
corridos a partir de la presentación del pedido, debiendo tomar decisión al respecto
dentro de los 20 días de la inicialización. En ningún caso, la aplicación de este régimen
se extendiendo más allá de 1994.
Solución de controversias
El Tratado de Asunción contiene un anexo destinado a la forma solucionar
los conflictos que pudieran surgir entre los E.P. como consecuencia de su aplicación.
Se establece que las controversias serán resueltas por las negociaciones directas. En
caso de no lograrse una solución se debe someter la controversia a consideración del
G.M.C., el que deberá hacer sus recomendaciones dentro de los 60 días. Si en el
ámbito del G.M.C. no se alcanzara una solución se elevará la controversia al C.M.C.,
para que adopte las recomendaciones pertinentes.


Régimen general de origen
Con este instrumento se trata de impedir que se importen bienes vía un país socio
con aranceles bajos y aprovechando las preferencias arancelarias, se exporten a otro
país con aranceles altos. Este régimen fue especialmente relevante en la transición del
MERCOSUR por la importante diferencia que existía (y existe) entre los niveles
arancelarios de los países miembros.
No se consideran originarios o producidos aquellos bienes que fueran solo
ensamblados en un país miembro o cuyo contenido de materiales de terceros países
fuera superior a 60%.


                                                                                      14
Asociados al MERCOSUR
1995: Bolivia y Chile
2003: Perú
2004: Colombia y Ecuador.
      El status de Estado Asociado se establece por acuerdos bilaterales denominados
“Acuerdos de Complementación Económica”, firmados entre el MERCOSUR y cada
país (firmante) asociado, en dichos acuerdos se establece el cronograma para la
creación de una zona de libre comercio con los países del MERCOSUR y la gradual
“Reducción de las tarifas Arancelarias”. Además de participar en calidad de invitados a
las reuniones y en los organismos del MERCOSUR y efectuar convenios sobre
materias puntuales.
Cronología:


1949: Paul G Hoffman -> su concepto de integración económica.
1950: Primera Etapa: CEPAL (comisión económica para América Latina).
1960: Mercado Común de Centro América.
1960: ALALC (asociación Latinoamericana de libre comercio).
1980: Segunda etapa -> ALADI (asociación latinoamericana de integración).
30/11/1985: Los presidentes de Argentina (Raúl Ricardo Alfonsín 1983-1989) y el
presidente de Brasil (José Ribamor Ferreira de Arauzo Costa 1985-1990) suscriben la
declaración de “Foz de Iguazú” piedra base del MERCOSUR.
09/07/1986: En el acta de integración argentino – brasileño se estableció un programa
de integración y cooperación económica (PICE o PICAB) a través de veinticuatro
protocolos sectoriales. El PICE estableció seis principios para la elaboración y ejecución
de los veinticuatro protocolos:
   1. Gradualidad: etapas anuales.
   2. Flexibilidad: ajustar alcances y objetivos.
   3. Simetría: limitaciones en cada etapa a un conjunto reducido de proyectos.



                                                                                       15
4. Equilibrio: estimulo a la integración intrasectorial.
   5. Tratamiento preferencial frente a terceros mercados y armonización progresiva
       de políticas.
   6. Participación del empresariado.
06/07/1990: Se firma el “Acta de Buenos Aires”, acelerando el cronograma de
integración y fijando fecha para conformar el “Mercado Común”.
26/03/1991: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firman el Tratado de Asunción que
adopta el nombre de “MERCOSUR” (fundación). Da una estructura institucional básica
y establece un área de libre comercio entre tales países.
Junio 1992: En las líneas se estableció el cronograma definitivo para la constitución del
mercado común.
17/12/1994: Se firmo el “Protocolo de Oruro Preto” que puso en marcha el MERCOSUR
y lo constituyo como persona jurídica de derecho internacional.
01/01/1995: Comienza la vigencia del “Protocolo de Oruro Preto”.
29/07/2000: Se aprueba petición referidas al relanzamiento del MERCOSUR.
18/02/2002: Mediante el “Protocolo de Olivos” para la solución pacífica de controversias
en el MERCOSUR, se crea el tribunal permanente de revisión del MERCOSUR.
06/10/2003: Se creó “Comisión de representantes permanentes del MERCOSUR”.
Diciembre 2004: En la cumbre de “Oruro Preto”:
   1. Se estableció el Fondo de la Convergencia Estructural del Mercosur.
   2. Se encomendó a la comisión parlamentaria conjunta la redacción de una
       propuesta de Protocolo constitutivo del Parlamento del MERCOSUR.
20-22/07/2006: Cumbre de presidentes de Córdova, se integra Venezuela como
miembro pleno del MERCOSUR, además:
   -   Se aprobó la estrategia MERCOSUR del empleo.
   -   Se creó el observatorio de democracia del MERCOSUR.
18/01/2007: Cumbre de Mar del Plata, se aprobó el pedido de Venezuela (5° mayor
exportador de petróleo, reservas de hidrocarburos)1, Bolivia se integra al MERCOSUR.
2007: Cumbre de Montevideo, se firmo el primer TLC desde su fundación en 1991.




                                                                                      16
2008: El MERCOSUR tiene por objetivos consolidar la integración política, económica y
social de los países que lo integran, a través de la libre circulación de bienes, servicios
y factores productivos.
   -   Establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
       comercial común.
   -   La coordinación de políticas, macroeconómicas y sectoriales.
   -   La armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
       fortalecimiento del proceso de integración.




Mercosur Socio laboral


       La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a
los trabajadores ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos. A pesar de que la
estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba ningún ámbito
para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur
representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con
el apoyo activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las
organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar,
debatir y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración
tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.
       De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el Subgrupo de
Trabajo para Asuntos Socio laborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara
el número 11, pero que a partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El
SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y
sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura". Generó una


                                                                                        17
fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy se conoce
como Mercosur Socio laboral.
      A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se
fue dotando de organismos e instrumentos socio-laborales.
En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de
Ouro Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la
sociedad civil, en "representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién
comienza a funcionar en 1996.
      En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur,
el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a
tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo,
dependiente del SGT10.
      En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Socio laboral del
MERCOSUR] (DSL), que a su vez crea la Comisión Socio laboral (CSL), de
composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación de la DSL.
En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre
Compromiso Social.
      En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en
materia de formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera
resolución socio-laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de
ratificación), la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC
(Resolución 59/91).
      En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona
una norma socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo
el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo
año la CMC convoca a la Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en
abril de 2004 con composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos)
y finaliza con una importante Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una
Estrategia Mercosur para la Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear




                                                                                      18
el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia MERCOSUR dirigida al
crecimiento del empleo.
      La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes
iniciativas referidas a la dimensión socio laboral. En particular aprobó la Estrategia
Mercosur de Crecimiento del Empleo(Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social
del Mercosur.


La realidad del Mercosur


   Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la
práctica. Por eso, a pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un
mercado común. Se trata, en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de
una unión aduanera imperfecta o incompleta.
Esto se debe a varias circunstancias:
   1. La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por
      ejemplo, los sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero
      intrazona).
   2. Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay
      numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de
      confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de
      dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente.
   3. En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales
      entre los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código
      Aduanero Común, que en el Mercosur no existe).
   4. En el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas.


Principales desafíos


Liberación comercial y coordinación de políticas



                                                                                          19
La conformación del MERCOSUR avanzó por dos vías paralelas y que no
necesariamente tuvieron la misma dinámica: por un lado estuvo la disminución
progresiva y automática de aranceles y trabas no arancelarias al comercio; por otro
estuvo la armonización de las políticas macroeconómicas y sectoriales que no tienen
automaticidad y requiere de acuerdo, negociaciones y compromisos de los gobiernos.
Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance concreto en la armonización de
políticas) se corría el riesgo de llegar a 1994 con arancel cero sin trabas para-
arancelarias, sin listas de excepciones, sin cláusulas de salvaguardia (es decir, sin
ningún mecanismo que pueda limitar el comercio) pero con políticas nacionales
escasamente armonizadas o hasta contradictorias.




Asimetrías
      La coordinación de políticas no sólo consiste en la abstención por parte de los
gobiernos de aplicar determinadas políticas nacionales, sino que implica, además,
tomar medidas conjuntas a fin de eliminar asimetrías entre las diferentes economías
(provocadas generalmente por acciones de gobierno o malformaciones de mercado)
que ponen en desigualdad a productores de distintos países. Algunas asimetrías vienen
dadas por diferentes cargas y sistemas tributarios sobre insumos y servicios, diferentes
tarifas de servicios, diferencias en requisitos administrativos y burocráticos, distintas
legislaciones en los temas económicos y financieros, diferencias en cuanto a las
políticas de medio ambiente, etc..
Tanto la coordinación y armonización de políticas como la eliminación de las principales
asimetrías debían estar en una avanzada etapa de desarrollo mucho antes de
diciembre de 1994. Para fines de 1993 la preferencia arancelaria no era inferior al 82%
y en las listas de excepciones de Argentina y Brasil figuraban sólo el 20% de
los productos de 1990 y el 40% de los existentes en 1991 para Paraguay y Uruguay.




                                                                                      20
El arancel externo común
       La conformación de un Mercado Común, a diferencia de una zona de libre
comercio, incluye la adopción de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros
países. Fue sumamente importante que a la hora de definirlo se tomara como
referencia al país que menor arancel aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el
MERCOSUR respecto al resto del mundo, lo que hace que el efecto de desviación de
comercio primara sobre el de creación. Por otra parte, si se fija un arancel común alto,
para los países de menor nivel arancelario el M.C. aparece como una alternativa inferior
a la zona de libre comercio, que permite comprar bienes externos a precios cercanos a
los internacionales.
Una cuestión relevante en referencia al arancel común es la adopción de un A.E.C.
único para todos los bienes o una estructura arancelaria. Se demuestra que desde el
punto de vista económico un arancel único produce una mejor asignación de recursos
que una estructura arancelaria, ya que todos los sectores reciben una protección real
igual a la nominal e iguales entre sí. Sin embargo los Presidentes de los países del
MERCOSUR reunidos en Montevideo a fines de 1992, acordaron que durante un
período de transición, el nivel del A.E.C. se establecerá entre cero y 20% como máximo
a partir de fines de 1993, con algunas excepciones sectoriales, aunque en ningún caso
dicho arancel superará el 35%.


Reconversión productiva, mercados laborales y costos sociales.
       El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o reconversión de algunos
sectores. Se debían tomar en consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar
los   costos     sociales   de   la   transición,   facilitar   la   movilidad   de   factores,
implementar programas de re entrenamiento de mano de obra, disponer de políticas de
ingresos, etc.
Uno de los grandes obstáculos que encuentran las economías son los altos costos
laborales, aún cuando los salarios percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad
laboral es una condición para disminuir el desempleo y aumentar la competitividad de
los países del MERCOSUR.


                                                                                            21
El sector agrícola
       El sector agrícola es lo suficientemente importante en los cuatro países como
para haber merecido la constitución de un subgrupo de trabajo especializado. Es quizá
uno de los pocos sectores que presenta ventajas comparativas con potencialidad
suficiente como para marcar la presencia de los cuatro socios del MERCOSUR en el
escenario internacional, categorizando a la unión como formadora de algunos precios a
nivel mundial.
El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la economía internacional, ya que
no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y
estructurales.
Es también el sector que más sufre la agresión de las políticas generalizadas de los
subsidios de los países desarrollados.
Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración agrícola según condiciones
naturales y según competitividad técnica. La notable potencialidad argentina en
productos agrícolas de clima templado de hace sentir sobre él sus brasileño y el
Uruguay, mientras que la producción brasileña elimina del mercado argentino los
productos tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y también del Paraguay, como
el azúcar, el algodón, y la yerba mate.


El sector industrial
       En    primer    lugar   se   esperaba    un    incremento    en    la     concentración
y centralización de capitales. Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a
pequeñas y medianas empresas que no dependen de compradores oligopólicos (pocos
compradores      que   consumen     toda   la   producción)    y   que    poseen     aptitudes
sectoriales, organizaciones,    tecnológicas    y/o   de   localización   para    incorporarse
ventajosamente al nuevo espacio económico. Algunas empresas argentinas ya lo
venían consiguiendo, y nos parece que éste es el único espacio viable para las
empresas uruguayas y paraguayas, así como para muchas del sur brasileño. Muchas




                                                                                           22
empresas desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales en un mercado
oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores).
Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo
nivel de competitividad, el proceso de reconversión y el aumento de desempleo tienen
efectos negativos no solamente sobre los salarios reales sino también sobre los niveles
actuales de relaciones laborales.


Acuerdos


      Existe un acuerdo de complementación económica con la comunidad andina,
establecido en el acuerdo de complementación económica celebrado entre la
comunidad andina y el MERCOSUR (06/12/2002).
Además de la cooperación económica también se efectúa un dialogo político donde se
abre la posibilidad de instalar negociaciones con cada uno de los Estados Integrantes
del bloque andino.
      En noviembre de 2005 el congreso colombiano rectifico un TLC con el
MERCOSUR, en consecuencia el acceso del               MERCOSUR a los productos
colombianos aumenta el peso político de Colombia en la negociaciones que
actualmente se llevan a cabo con el TLC con los Estados Unidos.
      El MERCOSUR, Bolivia y Chile han establecido que todos sus             territorios
constituyen un “Área de libre residencia” con derecho a trabajar para todos sus
ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes
penales. Esta área fue establecida en la cumbre de presidentes de Brasilia, mediante el
“Acuerdo de Residencia para las naciones y estados partes, Bolivia y Chile. Firmado el
06/12/2002”.



Acuerdos del MERCOSUR con otros bloques




                                                                                     23
 Existe un acuerdo con la comunidad Andina, establecido en el “Acuerdo
   complementación económica” celebrado el 6 de diciembre de 2002 además de la
   cooperación económica también se efectúa un dialogo político. Se abre también
   la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes
   del bloque Andino.
 Noviembre 2005, el congreso colombiano ratifico un TLC con el MERCOSUR. En
   consecuencia el acceso a MERCOSUR de productos colombianos aumenta el
   peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a
   cabo para un TLC con los Estados Unidos.
 30/12/2005 el presidente firma la ley 1000 para la creación de una zona de libre
   comercio entre la CAN y el MERCOSUR, con esto los productos Colombianos
   consiguieron un acceso preferencial al MERCOSUR, a la vez Colombia obtuvo la
   oportunidad de importar materias primas y bienes de capital del MERCOSUR a
   costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logro
   condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación
   gradual y progresiva de las importaciones provenientes de las economías más
   grandes del MERCOSUR (Argentina y Brasil).
 06/04/2009 se firmo un acuerdo comercial entre la SACU (Unión Aduanera de
   África Austral), con miras de un futuro TLC entre los bloques. Beneficiando sobre
   todo a Uruguay y Paraguay en un plan de subsanar el problema de las
   asimetrías entre los socios mayores y menores del MERCOSUR.
 TLC con Israel (17/12/2007) durante la cumbre en Montevideo se firmo tras una
   negociación de dos años. La alianza comercial cubre el noventa por ciento del
   comercio, con un calendario de desgravación arancelaria progresiva de cuatro
   fases (inmediato, cuatro, ocho y diez años). Estos aranceles se eliminaran a los
   diez años para los productos agrícolas e industriales.
   El volumen entre estos socios, MERCOSUR – Israel, será entorno a los 47.000
   millones de dólares, los principales productos que el bloque MERCOSUR
   exporta a Israel son grano, cereal, bienes de capital y calzado. Mientras que
   Israel exporta al MERCOSUR agroquímicos, software y productos tecnológicos.


                                                                                 24
Se debe mencionar que Venezuela no está en este acuerdo puesto que todavía
       no es miembro, solo está en proceso de ingresar. Una vez que entre en vigor el
       acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño tendrá 270 días (9
       meses) para analizar el tratado y deberá ser el MERCOSUR el que consulte a
       Israel sobre su disposición para negociar la incorporación de Venezuela al TLC.




Otros datos

   -   Cuando comenzó el MERCOSUR contaba con más de 260 millones de
       habitantes, 13 millones de kilómetros cuadrados, PIB 1,2 billones de dólares.
   -   La comunidad andina está compuesta por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
   -   UNASUR (unión de naciones sudamericanas).

                                       Conclusión

       La integración de América latina no puede ser analizada aisladamente, sino que
debemos tomar como referencia un caso medianamente cercano como es la Unión
Europea, de esta forma podemos cotejar las buenas y malas decisiones de ese bloque
para no caer en los mismos errores. Esta tendencia del MERCOSUR se da en un
continente donde ha sido constante el ejercicio del dominio de las distintas potencias a
través de sus etapas y en donde se intenta maximizar las economías nacionales para
poder subsistir en este mundo tan cambiante. Sin lugar a dudas el MERCOSUR ha sido
tremendamente beneficioso en todos sus aspectos, principalmente en lo que a
integración regional se refiere de no haber existido quizás como estaríamos. Lo que si
existe una enorme lista de cosas por hacer y que debemos poner el acelerador para
poder anticiparnos a sucesos. Desde nuestro punto de vista esta lista se encuentra
encabezada    por   establecer   una    real   comunidad   en   nuestra   región,   actuar
verdaderamente como un bloque; y lo más relevante probablemente en el aspecto
social el MERCOSUR tiene y debe decir muchas cosas aun, esto en la movilidad de




                                                                                       25
personas como también en políticas salud y educación con metas comunes para todos.
Esta es la única formar de ser algo mas en un futuro ojala no muy lejano.




                                                                               26
Anexos




         27

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Mercado comun del sur
Mercado comun del surMercado comun del sur
Mercado comun del sur
 
Mercosur trabajo-final
Mercosur trabajo-finalMercosur trabajo-final
Mercosur trabajo-final
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur tomás schcolnik
Mercosur tomás schcolnikMercosur tomás schcolnik
Mercosur tomás schcolnik
 
PPT Mercosur 30/04/14
PPT Mercosur 30/04/14PPT Mercosur 30/04/14
PPT Mercosur 30/04/14
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasur
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur rev 0
Mercosur rev 0Mercosur rev 0
Mercosur rev 0
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
NEGOCIACIONES EN LA MERCOSUR
NEGOCIACIONES EN LA MERCOSUR NEGOCIACIONES EN LA MERCOSUR
NEGOCIACIONES EN LA MERCOSUR
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
 
Mercosur
Mercosur Mercosur
Mercosur
 

Destaque

Adhesiesión de Venezuela al Mercosur
Adhesiesión de Venezuela al MercosurAdhesiesión de Venezuela al Mercosur
Adhesiesión de Venezuela al Mercosurdito888
 
Negociones internacionales
Negociones internacionalesNegociones internacionales
Negociones internacionalesvivianatorres
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESJustice First
 
PROTOCOLO DE OURO PRETO
PROTOCOLO DE OURO PRETOPROTOCOLO DE OURO PRETO
PROTOCOLO DE OURO PRETOAnny Manzano
 
Resumen mercosur
Resumen mercosurResumen mercosur
Resumen mercosurbalzanmc
 
Geografia globalizacion, componentes, capitalismo y socialismo
Geografia  globalizacion, componentes, capitalismo y socialismoGeografia  globalizacion, componentes, capitalismo y socialismo
Geografia globalizacion, componentes, capitalismo y socialismoMateo Rivaroli
 
Resumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseResumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseluis perez
 
Relaciones humanas Y el cerebro triuno
Relaciones humanas Y el cerebro triunoRelaciones humanas Y el cerebro triuno
Relaciones humanas Y el cerebro triunouts
 
El cerebro triuno
El cerebro triunoEl cerebro triuno
El cerebro triunopkleos
 
Diapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba finalDiapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba finalNinoMoises1
 
Cerebro triuno, cerebro e inteligencias múltiples. Presentacion yetsimar
Cerebro triuno, cerebro e inteligencias múltiples. Presentacion yetsimarCerebro triuno, cerebro e inteligencias múltiples. Presentacion yetsimar
Cerebro triuno, cerebro e inteligencias múltiples. Presentacion yetsimarYetsimar Hernandez
 

Destaque (20)

La historia del mercosur
La historia del mercosurLa historia del mercosur
La historia del mercosur
 
Adhesiesión de Venezuela al Mercosur
Adhesiesión de Venezuela al MercosurAdhesiesión de Venezuela al Mercosur
Adhesiesión de Venezuela al Mercosur
 
Negociones internacionales
Negociones internacionalesNegociones internacionales
Negociones internacionales
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
PROTOCOLO DE OURO PRETO
PROTOCOLO DE OURO PRETOPROTOCOLO DE OURO PRETO
PROTOCOLO DE OURO PRETO
 
INTEGRACION COMERCIAL
INTEGRACION COMERCIALINTEGRACION COMERCIAL
INTEGRACION COMERCIAL
 
Resumen mercosur
Resumen mercosurResumen mercosur
Resumen mercosur
 
El alca y el alba
El alca y el albaEl alca y el alba
El alca y el alba
 
Cerebro Triuno -- FCIAL- UTA
Cerebro Triuno -- FCIAL- UTACerebro Triuno -- FCIAL- UTA
Cerebro Triuno -- FCIAL- UTA
 
Geografia globalizacion, componentes, capitalismo y socialismo
Geografia  globalizacion, componentes, capitalismo y socialismoGeografia  globalizacion, componentes, capitalismo y socialismo
Geografia globalizacion, componentes, capitalismo y socialismo
 
Resumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseResumen pacto de san jose
Resumen pacto de san jose
 
Relaciones humanas Y el cerebro triuno
Relaciones humanas Y el cerebro triunoRelaciones humanas Y el cerebro triuno
Relaciones humanas Y el cerebro triuno
 
El cerebro triuno
El cerebro triunoEl cerebro triuno
El cerebro triuno
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Mercosur
Mercosur Mercosur
Mercosur
 
Diapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba finalDiapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba final
 
Cerebro triuno, cerebro e inteligencias múltiples. Presentacion yetsimar
Cerebro triuno, cerebro e inteligencias múltiples. Presentacion yetsimarCerebro triuno, cerebro e inteligencias múltiples. Presentacion yetsimar
Cerebro triuno, cerebro e inteligencias múltiples. Presentacion yetsimar
 

Semelhante a Análisis del MERCOSUR en Chile

Integración económica y UE
Integración económica y UEIntegración económica y UE
Integración económica y UELore Tg
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!economiaturistica
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!kelita-14
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!kelita-14
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Nellycita1982
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3SabrinaRD
 
Diapos integra economica expo
Diapos integra economica expoDiapos integra economica expo
Diapos integra economica expoverolok86
 
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014Economist
 
Ludy samanay integracion
Ludy samanay integracionLudy samanay integracion
Ludy samanay integracionludysamanay
 
1 fundamentos sobre el significado de integración económica
1 fundamentos sobre el significado de integración económica1 fundamentos sobre el significado de integración económica
1 fundamentos sobre el significado de integración económicaDaniel Ruiz
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionSamsung SDSM
 
integracion economica
integracion economicaintegracion economica
integracion economicaverolok86
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económicamdelriomejia
 
Niveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalNiveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalMaura Ramos
 

Semelhante a Análisis del MERCOSUR en Chile (20)

Integración económica y UE
Integración económica y UEIntegración económica y UE
Integración económica y UE
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
 
Tema 05 acuerdos internacionales
Tema 05   acuerdos internacionalesTema 05   acuerdos internacionales
Tema 05 acuerdos internacionales
 
INTEGRACION ECONOMICA
INTEGRACION ECONOMICAINTEGRACION ECONOMICA
INTEGRACION ECONOMICA
 
Bloques económicos
Bloques económicos Bloques económicos
Bloques económicos
 
Diapos integra economica expo
Diapos integra economica expoDiapos integra economica expo
Diapos integra economica expo
 
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014
 
Ludy samanay integracion
Ludy samanay integracionLudy samanay integracion
Ludy samanay integracion
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
1 fundamentos sobre el significado de integración económica
1 fundamentos sobre el significado de integración económica1 fundamentos sobre el significado de integración económica
1 fundamentos sobre el significado de integración económica
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
 
integracion economica
integracion economicaintegracion economica
integracion economica
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
Niveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalNiveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacional
 
Trabajo de integracion
Trabajo de integracionTrabajo de integracion
Trabajo de integracion
 
Capitulo 01
Capitulo 01Capitulo 01
Capitulo 01
 

Análisis del MERCOSUR en Chile

  • 1. Universidad Austral de Chile Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Ingeniería Comercial
  • 2. Integrantes: Diego Morales Mario Borgeaud Fecha de Entrega: 13 de Junio de 2010 Índice Introducción Pag. 3 Precisiones Básicas Pag. 4 – 8 Definición de MERCOSUR Pag. 9 Propósitos Pag. 10 Principales instrumentos de Integración Pag. 11 Estructura Pag. 12 – 13 Asociados al MERCOSUR Pag. 14 Cronología Pag. 15 – 16 MERCOSUR socio laboral Pag. 17 La realidad del MERCOSUR Pag. 18 Principales desafíos Pag. 19 – 21 Acuerdos Pag. 22 Acuerdos del MERCOSUR con otros bloques Pag. 23 Otros Datos Pag. 24 Conclusión Pag. 25 Anexos Pag. 26 2
  • 3. Introducción En los últimos años se han masificado los acuerdos comerciales, siendo estos tratados de libre comercio, acuerdos aduaneros o mercados comunes, entre los diferentes países dentro de los continentes y fuera de éstos también. Cada vez más los países de diversas latitudes del globo terráqueo abren sus fronteras para ser prósperos ante inminentes importaciones de los demás países. Nosotros como sudamericanos no hemos estados ajenos a estas tendencias mundiales, es por esto que el cono sur ha visto en los acuerdos comerciales una herramienta fortalecer sus débiles economías y poder llegar a ser una potencia económica. Dentro de este marco se forma el MERCOSUR, lleno de incertidumbres pero a su vez con grandes aspiraciones que poco a poco se han ido cumpliendo. Este trabajo lleva al papel un análisis profundo de todo este fenómeno que ha sido el MERCOSUR dentro de nuestra sencilla región, destacando sus virtudes pero también poniendo sobre alerta sus defectos. 3
  • 4. Precisiones básicas: 1960: mercado común centroamericano ALALC (1960) asociación latinoamericana de libre comercio. AlADI Hay una unión entre MERCOSUR y UE.  Pero la UE se niega (veto) a tratar el tema agrícola. - Proceso de Integración: Integratio- onis = acción y efecto de integrar o integrarse, unirse a un grupo para formar parte de él.  Integración económica (según, Bela Balassa) - “es un proceso que abarca medidas destinadas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a distintos Estados Nacionales”. Y como un asunto de negocios “puede ser representada por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales”. Balassa: “la integración económica regional debe considerarse como una de las opciones de política de alcance de los países en desarrollo para la ejecución de su estrategia de desarrollo económico. Sus beneficios y costos potenciales deben compararse con los de otras opciones de política y, en particular, con los de una estrategia orientada hacia la exportación.” 4
  • 5. - Distinción entre integración y cooperación (cualitativa y cuantitativa) Cooperación Integración (económica) - Incluye acciones destinadas a - Comprende medidas conducentes disminuir la discriminación a supresión de algunas formas de (acuerdos internacionales sobre discriminación. (eliminación de política comercial) barreras al comercio) - Es un medio NO un fin, permite alcanzar mayor desarrollo económico sostenible. - Satisface mayores necesidades de consumo de los pueblos, contribuye a un mayor bienestar general. - Integración económica (Paul G. Hoffman, 1949)=> administrador de la cooperación económica (plan Marshall) La formación de un único mercado grande en el cual se dejaban permanentemente sin efectos las restricciones cuantitativas a los movimientos de mercaderías, barreras monetarias al flujo de pagos y eventualmente todas las tarifas. En el CI de la post guerra se encuentran varias concepciones: 1) Bilateralismo: donde los países negocian entre ellos tratados bilaterales por medio de los cuales dan y reciben concesiones no extensibles a terceros. 2) Multilateralismo: normas e instituciones universales que promueven el comercio fluido entre las naciones apoyados por la (GATT) “Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio” y la (OMC) “Organización Mundial de Comercio”. 5
  • 6. 3) Regionalismo: por medio de la integración económica, elimina las discriminaciones comerciales entre los estados. Parte de un sistema, por medio de “Acuerdos Preferenciales” como:  UE  MERCOSUR  NAFTA Pero que a su vez son discriminatorios hacia terceros estimulando la fragmentación económica – política en bloques antagónicos. Según Bela Balassa, las formas más elementales e imperfectas de integración es el área de preferencias comerciales. Enumeración de distintas formas que representan diferentes grados de integración:  Zona de LC  Unión Aduanera  Mercado Común  Unión Económica  Integración económica completa. Zona Preferencial: (forma de asociación económica de menor alcance) En una zona preferencial los miembros de la misma acuerdan concederse los unos a los otros un tratamiento tarifario diferencial más favorable que otorgan a terceros países. Ejemplo:  Comunidad de naciones Británicas (British Commonwealth)  Multiplicación de preferencias  Las convenciones de Lomé  Iniciativa de la cuenca del Caribe 6
  • 7.  Acuerdos de la UE con países de Europa del centro y del este.  Acuerdos de la UE con los países mediterráneo. Zona de LC: es un proceso económico comercial regional en el que se eliminan los derechos aduaneros y además obstáculos que gravan los intercambios comerciales de sus productos entre los estados constitutivos del grupo, pero en el cual cada miembro conserva su propia política comercial y arancel aduanero, generalmente distintos, respecto de las importaciones y relaciones comerciales con los países externos de dicha zona. Unión Aduanera: (según, Dr. J. Viner), una unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones: 1) La completa eliminación de tarifas entre sus estados miembros. 2) El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la unión. 3) La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada. El GATT define a la unión aduanera como: - Territorio aduanero: todo territorio que aplique un arancel distinto u otras reglamentaciones comerciales distintas a una parte sustancial de su comercio con los demás territorios. - Unión aduanera: sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero Mercado Común: (es una unión aduanera más amplia (GATT, art XXIV)) Es un solo mercado dentro de un área determinada, sin barreras aduaneras ni comerciales, al libre desplazamiento de los factores de la producción (trabajadores, capital, bienes y servicios). Un mercado común conduce a la mayor eficiencia, implica una redistribución de recursos y mejorar al máximo la combinación de los factores de producción. Este se caracteriza por: 7
  • 8.  No existen aduanas.  No existen barreras tarifarias entre los estados miembros.  Política comercial común.  Libre desplazamiento de factores de producción.  Se adopta un arancel aduanero unificado frente al exterior. Ventajas del Mercado Común: 1) Menor desperdicio de recursos, en razón de una mayor aplicación del concepto de la división y una más económica utilización de los recursos. 2) El alto costo de la producción domestica puede evitarse por la certeza de la obtención de suministros dentro del mercado común. 3) Debido al rápido crecimiento económico las industrias eficientes tendrían éxito y traería como consecuencia una mayor reubicación de los recursos a emplear. 4) Con la combinación de los recursos surgirán ventajas competitivas de la eficiencia de la dirección y de las personas y no nuevamente de las ventajas naturales. 5) El mercado común permitirá el empleo de técnicas de producción masiva solo posibles en otras circunstancias bajo condiciones monopólicas. 6) Se debilitaran las prácticas restrictivas internas frente a las competencias externa y la ausencia de protección. - Mercado común => implica mayor cesión de soberanía que una zona de libre comercio o en una unión aduanera. - Mercado común => predomina el estado hegemónico que existe en todo proceso de integración. Se afecta la identidad de los estados. - Ejemplo Mercado Común: Unión Europea 8
  • 9. En América se está llevando a cabo el MERCOSUR que se halla en la etapa de una Unión Aduanera Incompleta. CEE: Comunidad Económica Europea, hoy es la Unión Europea (UE). Se señala como ejemplo para el MERCOSUR pero son distintos los orígenes de cada uno. La CEE antecede la guerra franco-prusiana 1870 y las guerras Napoleónicas. Unión Económica: además de los elementos de mercado común, los países partes del acuerdo coordinan sus políticas monetarias y fiscales mediante organismos que dictan normas al respecto. Belassa, una unión económica se diferencia de un mercado común en que cambia la supresión de restricciones a los movimientos de mercancías y factores de la producción con algún grado de armonización de políticas económicas nacionales, con el objeto de suprimir la discriminación debida a disparidades en estas políticas. Definición MERCOSUR: El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul) es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como observador Bolivia y Venezuela están en proceso de incorporación. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. El MERCOSUR tiene como personalidad jurídica de derecho internacional a partir del 01/01/1995, su titularidad es ejercida por el consejo de mercado común (CMC), quedando facultado para crear y firmar acuerdos entre el MERCOSUR y países 9
  • 10. terceros de carácter económico, como también pronunciar una voz única en los foros internacionales. Constituye desde 1995 una zona de libre comercio con libre intercambio para los bienes que circulan en la región. Se ha conformado una unión aduanera, lo cual implica la existencia de un arancel externo común para todo el listado de bienes con impuesto de ingreso al mercado ampliado que varía entre el 0% - 20% y de políticas comerciales comunes Propósitos:  La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.  El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común.  La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes.  La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. Por esta razón, hay quienes consideran que el Mercosur es una unión aduanera "incompleta" o "imperfecta". En efecto, la liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo tiene numerosas excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado puede confeccionar una lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo común no se aplica. 10
  • 11. Dicha lista puede ser más extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues así se ha convenido, por ser estos dos los países menos desarrollados del bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados miembros. Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha. El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El senado de Brasil aprobó dicho ingreso en Diciembre de 2009, faltando solo la aprobación del parlamento de Paraguay. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado. Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo. Principales instrumentos de integración En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la constitución del M.C., que tuvieron vigencia durante el período de transición: 11
  • 12. Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero. • Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países. • La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas eficientes. • Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en forma convergente. • Legislación laboral y fiscal. Estructura: Desde 1995 cuando entra en vigencia el Protocolo de Oruro Preto, tiene una estructura institucional básica que está compuesta por: 1. El consejo del mercado común (CMC): órgano supremo del MERCOSUR, creada en 1991. 2. El grupo de mercado común (GMC): órgano ejecutivo, creado 1991. 3. El parlamento del MERCOSUR: constituido el 2005 comenzó a funcionar en 07/05/2007 en reemplazo de la comisión parlamentaria conjunta. 4. La comisión de representantes permanentes del MERCOSUR (CRPM) y su presidente creada el 2003 representa la MERCOSUR frente a terceros en materia política, económica y social. 5. La comisión de comercio del MERCOSUR (CCM): encargados de la gestión aduanera de aranceles del área, creada en 1994. 6. El tribunal permanente de revisión del MERCOSUR (TPRM): con sede en asunción, creada en 2002 e instalado el 2007. 12
  • 13. El C.M.C. es el órgano superior del mercado común, correspondiéndole la conducción y toma de decisiones que aseguraron el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del MERCOSUR. Estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los E.P... EL G.M.C. es el órgano ejecutivo de las decisiones adoptadas por el C.M.C.; está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representen a los siguientes organismos públicos: • Ministerio de Relaciones Exteriores. • Ministerios de economía o sus equivalentes (áreas de industrias, Comercio Exterior y/o Coordinación Económica). • Banco Central. El G.M.C. puede constituir subgrupos de trabajo, necesarios para el cumplimiento de sus objetivos; actualmente cuenta con 11 subgrupos: • Política comercial. • Asuntos aduaneros. • Normas técnicas. • Políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio. • Transporte terrestre. • Transporte marítimo. • Política industrial y tecnológica. • Política agrícola. • Política energética. • Coordinación de políticas macroeconómicas. • Asuntos laborales, empleo, seguridad social. A principios de diciembre de 1991, en Montevideo, representantes de los Parlamentos de los 4 países crearon la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, que tiene a su cargo estudiar los proyectos de Acuerdos Específicos negociados por los Estados antes de su envío a los respectivos congresos y realizar recomendaciones a los Poderes Ejecutivos. 13
  • 14. Clausulas de salvaguardias Constituyeron un régimen de excepción. Si las importaciones de determinado producto proveniente de los E.P. causaban daño o amenaza de daño grave a su mercado, como consecuencia de un sensible aumento de las importaciones de ese producto en un corto período, el país importador solicitaba al G.M.C. la realización de consultas a fin de eliminar esa situación. El pedido del país importador debía ser acompañado de una declaración pormenorizada de los hechos, razones y justificativos. El G.M.C. debería iniciar las consultas en un plazo máximo de 10 días corridos a partir de la presentación del pedido, debiendo tomar decisión al respecto dentro de los 20 días de la inicialización. En ningún caso, la aplicación de este régimen se extendiendo más allá de 1994. Solución de controversias El Tratado de Asunción contiene un anexo destinado a la forma solucionar los conflictos que pudieran surgir entre los E.P. como consecuencia de su aplicación. Se establece que las controversias serán resueltas por las negociaciones directas. En caso de no lograrse una solución se debe someter la controversia a consideración del G.M.C., el que deberá hacer sus recomendaciones dentro de los 60 días. Si en el ámbito del G.M.C. no se alcanzara una solución se elevará la controversia al C.M.C., para que adopte las recomendaciones pertinentes. Régimen general de origen Con este instrumento se trata de impedir que se importen bienes vía un país socio con aranceles bajos y aprovechando las preferencias arancelarias, se exporten a otro país con aranceles altos. Este régimen fue especialmente relevante en la transición del MERCOSUR por la importante diferencia que existía (y existe) entre los niveles arancelarios de los países miembros. No se consideran originarios o producidos aquellos bienes que fueran solo ensamblados en un país miembro o cuyo contenido de materiales de terceros países fuera superior a 60%. 14
  • 15. Asociados al MERCOSUR 1995: Bolivia y Chile 2003: Perú 2004: Colombia y Ecuador. El status de Estado Asociado se establece por acuerdos bilaterales denominados “Acuerdos de Complementación Económica”, firmados entre el MERCOSUR y cada país (firmante) asociado, en dichos acuerdos se establece el cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del MERCOSUR y la gradual “Reducción de las tarifas Arancelarias”. Además de participar en calidad de invitados a las reuniones y en los organismos del MERCOSUR y efectuar convenios sobre materias puntuales. Cronología: 1949: Paul G Hoffman -> su concepto de integración económica. 1950: Primera Etapa: CEPAL (comisión económica para América Latina). 1960: Mercado Común de Centro América. 1960: ALALC (asociación Latinoamericana de libre comercio). 1980: Segunda etapa -> ALADI (asociación latinoamericana de integración). 30/11/1985: Los presidentes de Argentina (Raúl Ricardo Alfonsín 1983-1989) y el presidente de Brasil (José Ribamor Ferreira de Arauzo Costa 1985-1990) suscriben la declaración de “Foz de Iguazú” piedra base del MERCOSUR. 09/07/1986: En el acta de integración argentino – brasileño se estableció un programa de integración y cooperación económica (PICE o PICAB) a través de veinticuatro protocolos sectoriales. El PICE estableció seis principios para la elaboración y ejecución de los veinticuatro protocolos: 1. Gradualidad: etapas anuales. 2. Flexibilidad: ajustar alcances y objetivos. 3. Simetría: limitaciones en cada etapa a un conjunto reducido de proyectos. 15
  • 16. 4. Equilibrio: estimulo a la integración intrasectorial. 5. Tratamiento preferencial frente a terceros mercados y armonización progresiva de políticas. 6. Participación del empresariado. 06/07/1990: Se firma el “Acta de Buenos Aires”, acelerando el cronograma de integración y fijando fecha para conformar el “Mercado Común”. 26/03/1991: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firman el Tratado de Asunción que adopta el nombre de “MERCOSUR” (fundación). Da una estructura institucional básica y establece un área de libre comercio entre tales países. Junio 1992: En las líneas se estableció el cronograma definitivo para la constitución del mercado común. 17/12/1994: Se firmo el “Protocolo de Oruro Preto” que puso en marcha el MERCOSUR y lo constituyo como persona jurídica de derecho internacional. 01/01/1995: Comienza la vigencia del “Protocolo de Oruro Preto”. 29/07/2000: Se aprueba petición referidas al relanzamiento del MERCOSUR. 18/02/2002: Mediante el “Protocolo de Olivos” para la solución pacífica de controversias en el MERCOSUR, se crea el tribunal permanente de revisión del MERCOSUR. 06/10/2003: Se creó “Comisión de representantes permanentes del MERCOSUR”. Diciembre 2004: En la cumbre de “Oruro Preto”: 1. Se estableció el Fondo de la Convergencia Estructural del Mercosur. 2. Se encomendó a la comisión parlamentaria conjunta la redacción de una propuesta de Protocolo constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. 20-22/07/2006: Cumbre de presidentes de Córdova, se integra Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR, además: - Se aprobó la estrategia MERCOSUR del empleo. - Se creó el observatorio de democracia del MERCOSUR. 18/01/2007: Cumbre de Mar del Plata, se aprobó el pedido de Venezuela (5° mayor exportador de petróleo, reservas de hidrocarburos)1, Bolivia se integra al MERCOSUR. 2007: Cumbre de Montevideo, se firmo el primer TLC desde su fundación en 1991. 16
  • 17. 2008: El MERCOSUR tiene por objetivos consolidar la integración política, económica y social de los países que lo integran, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. - Establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común. - La coordinación de políticas, macroeconómicas y sectoriales. - La armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Mercosur Socio laboral La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a los trabajadores ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos. A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales. De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el Subgrupo de Trabajo para Asuntos Socio laborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que a partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura". Generó una 17
  • 18. fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur Socio laboral. A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se fue dotando de organismos e instrumentos socio-laborales. En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, en "representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en 1996. En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10. En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Socio laboral del MERCOSUR] (DSL), que a su vez crea la Comisión Socio laboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación de la DSL. En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre Compromiso Social. En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución socio-laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación), la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91). En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona una norma socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a la Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril de 2004 con composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza con una importante Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear 18
  • 19. el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo. La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas referidas a la dimensión socio laboral. En particular aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo(Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social del Mercosur. La realidad del Mercosur Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la práctica. Por eso, a pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado común. Se trata, en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de una unión aduanera imperfecta o incompleta. Esto se debe a varias circunstancias: 1. La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por ejemplo, los sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero intrazona). 2. Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente. 3. En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código Aduanero Común, que en el Mercosur no existe). 4. En el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas. Principales desafíos Liberación comercial y coordinación de políticas 19
  • 20. La conformación del MERCOSUR avanzó por dos vías paralelas y que no necesariamente tuvieron la misma dinámica: por un lado estuvo la disminución progresiva y automática de aranceles y trabas no arancelarias al comercio; por otro estuvo la armonización de las políticas macroeconómicas y sectoriales que no tienen automaticidad y requiere de acuerdo, negociaciones y compromisos de los gobiernos. Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance concreto en la armonización de políticas) se corría el riesgo de llegar a 1994 con arancel cero sin trabas para- arancelarias, sin listas de excepciones, sin cláusulas de salvaguardia (es decir, sin ningún mecanismo que pueda limitar el comercio) pero con políticas nacionales escasamente armonizadas o hasta contradictorias. Asimetrías La coordinación de políticas no sólo consiste en la abstención por parte de los gobiernos de aplicar determinadas políticas nacionales, sino que implica, además, tomar medidas conjuntas a fin de eliminar asimetrías entre las diferentes economías (provocadas generalmente por acciones de gobierno o malformaciones de mercado) que ponen en desigualdad a productores de distintos países. Algunas asimetrías vienen dadas por diferentes cargas y sistemas tributarios sobre insumos y servicios, diferentes tarifas de servicios, diferencias en requisitos administrativos y burocráticos, distintas legislaciones en los temas económicos y financieros, diferencias en cuanto a las políticas de medio ambiente, etc.. Tanto la coordinación y armonización de políticas como la eliminación de las principales asimetrías debían estar en una avanzada etapa de desarrollo mucho antes de diciembre de 1994. Para fines de 1993 la preferencia arancelaria no era inferior al 82% y en las listas de excepciones de Argentina y Brasil figuraban sólo el 20% de los productos de 1990 y el 40% de los existentes en 1991 para Paraguay y Uruguay. 20
  • 21. El arancel externo común La conformación de un Mercado Común, a diferencia de una zona de libre comercio, incluye la adopción de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros países. Fue sumamente importante que a la hora de definirlo se tomara como referencia al país que menor arancel aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el MERCOSUR respecto al resto del mundo, lo que hace que el efecto de desviación de comercio primara sobre el de creación. Por otra parte, si se fija un arancel común alto, para los países de menor nivel arancelario el M.C. aparece como una alternativa inferior a la zona de libre comercio, que permite comprar bienes externos a precios cercanos a los internacionales. Una cuestión relevante en referencia al arancel común es la adopción de un A.E.C. único para todos los bienes o una estructura arancelaria. Se demuestra que desde el punto de vista económico un arancel único produce una mejor asignación de recursos que una estructura arancelaria, ya que todos los sectores reciben una protección real igual a la nominal e iguales entre sí. Sin embargo los Presidentes de los países del MERCOSUR reunidos en Montevideo a fines de 1992, acordaron que durante un período de transición, el nivel del A.E.C. se establecerá entre cero y 20% como máximo a partir de fines de 1993, con algunas excepciones sectoriales, aunque en ningún caso dicho arancel superará el 35%. Reconversión productiva, mercados laborales y costos sociales. El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o reconversión de algunos sectores. Se debían tomar en consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar los costos sociales de la transición, facilitar la movilidad de factores, implementar programas de re entrenamiento de mano de obra, disponer de políticas de ingresos, etc. Uno de los grandes obstáculos que encuentran las economías son los altos costos laborales, aún cuando los salarios percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad laboral es una condición para disminuir el desempleo y aumentar la competitividad de los países del MERCOSUR. 21
  • 22. El sector agrícola El sector agrícola es lo suficientemente importante en los cuatro países como para haber merecido la constitución de un subgrupo de trabajo especializado. Es quizá uno de los pocos sectores que presenta ventajas comparativas con potencialidad suficiente como para marcar la presencia de los cuatro socios del MERCOSUR en el escenario internacional, categorizando a la unión como formadora de algunos precios a nivel mundial. El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la economía internacional, ya que no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales. Es también el sector que más sufre la agresión de las políticas generalizadas de los subsidios de los países desarrollados. Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración agrícola según condiciones naturales y según competitividad técnica. La notable potencialidad argentina en productos agrícolas de clima templado de hace sentir sobre él sus brasileño y el Uruguay, mientras que la producción brasileña elimina del mercado argentino los productos tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y también del Paraguay, como el azúcar, el algodón, y la yerba mate. El sector industrial En primer lugar se esperaba un incremento en la concentración y centralización de capitales. Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeñas y medianas empresas que no dependen de compradores oligopólicos (pocos compradores que consumen toda la producción) y que poseen aptitudes sectoriales, organizaciones, tecnológicas y/o de localización para incorporarse ventajosamente al nuevo espacio económico. Algunas empresas argentinas ya lo venían consiguiendo, y nos parece que éste es el único espacio viable para las empresas uruguayas y paraguayas, así como para muchas del sur brasileño. Muchas 22
  • 23. empresas desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales en un mercado oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores). Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de competitividad, el proceso de reconversión y el aumento de desempleo tienen efectos negativos no solamente sobre los salarios reales sino también sobre los niveles actuales de relaciones laborales. Acuerdos Existe un acuerdo de complementación económica con la comunidad andina, establecido en el acuerdo de complementación económica celebrado entre la comunidad andina y el MERCOSUR (06/12/2002). Además de la cooperación económica también se efectúa un dialogo político donde se abre la posibilidad de instalar negociaciones con cada uno de los Estados Integrantes del bloque andino. En noviembre de 2005 el congreso colombiano rectifico un TLC con el MERCOSUR, en consecuencia el acceso del MERCOSUR a los productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en la negociaciones que actualmente se llevan a cabo con el TLC con los Estados Unidos. El MERCOSUR, Bolivia y Chile han establecido que todos sus territorios constituyen un “Área de libre residencia” con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la cumbre de presidentes de Brasilia, mediante el “Acuerdo de Residencia para las naciones y estados partes, Bolivia y Chile. Firmado el 06/12/2002”. Acuerdos del MERCOSUR con otros bloques 23
  • 24.  Existe un acuerdo con la comunidad Andina, establecido en el “Acuerdo complementación económica” celebrado el 6 de diciembre de 2002 además de la cooperación económica también se efectúa un dialogo político. Se abre también la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque Andino.  Noviembre 2005, el congreso colombiano ratifico un TLC con el MERCOSUR. En consecuencia el acceso a MERCOSUR de productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un TLC con los Estados Unidos.  30/12/2005 el presidente firma la ley 1000 para la creación de una zona de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, con esto los productos Colombianos consiguieron un acceso preferencial al MERCOSUR, a la vez Colombia obtuvo la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital del MERCOSUR a costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logro condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y progresiva de las importaciones provenientes de las economías más grandes del MERCOSUR (Argentina y Brasil).  06/04/2009 se firmo un acuerdo comercial entre la SACU (Unión Aduanera de África Austral), con miras de un futuro TLC entre los bloques. Beneficiando sobre todo a Uruguay y Paraguay en un plan de subsanar el problema de las asimetrías entre los socios mayores y menores del MERCOSUR.  TLC con Israel (17/12/2007) durante la cumbre en Montevideo se firmo tras una negociación de dos años. La alianza comercial cubre el noventa por ciento del comercio, con un calendario de desgravación arancelaria progresiva de cuatro fases (inmediato, cuatro, ocho y diez años). Estos aranceles se eliminaran a los diez años para los productos agrícolas e industriales. El volumen entre estos socios, MERCOSUR – Israel, será entorno a los 47.000 millones de dólares, los principales productos que el bloque MERCOSUR exporta a Israel son grano, cereal, bienes de capital y calzado. Mientras que Israel exporta al MERCOSUR agroquímicos, software y productos tecnológicos. 24
  • 25. Se debe mencionar que Venezuela no está en este acuerdo puesto que todavía no es miembro, solo está en proceso de ingresar. Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño tendrá 270 días (9 meses) para analizar el tratado y deberá ser el MERCOSUR el que consulte a Israel sobre su disposición para negociar la incorporación de Venezuela al TLC. Otros datos - Cuando comenzó el MERCOSUR contaba con más de 260 millones de habitantes, 13 millones de kilómetros cuadrados, PIB 1,2 billones de dólares. - La comunidad andina está compuesta por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. - UNASUR (unión de naciones sudamericanas). Conclusión La integración de América latina no puede ser analizada aisladamente, sino que debemos tomar como referencia un caso medianamente cercano como es la Unión Europea, de esta forma podemos cotejar las buenas y malas decisiones de ese bloque para no caer en los mismos errores. Esta tendencia del MERCOSUR se da en un continente donde ha sido constante el ejercicio del dominio de las distintas potencias a través de sus etapas y en donde se intenta maximizar las economías nacionales para poder subsistir en este mundo tan cambiante. Sin lugar a dudas el MERCOSUR ha sido tremendamente beneficioso en todos sus aspectos, principalmente en lo que a integración regional se refiere de no haber existido quizás como estaríamos. Lo que si existe una enorme lista de cosas por hacer y que debemos poner el acelerador para poder anticiparnos a sucesos. Desde nuestro punto de vista esta lista se encuentra encabezada por establecer una real comunidad en nuestra región, actuar verdaderamente como un bloque; y lo más relevante probablemente en el aspecto social el MERCOSUR tiene y debe decir muchas cosas aun, esto en la movilidad de 25
  • 26. personas como también en políticas salud y educación con metas comunes para todos. Esta es la única formar de ser algo mas en un futuro ojala no muy lejano. 26
  • 27. Anexos 27