SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
HANS JONAS: “EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD: ENSAYO DE UNA ÉTICA
                     PARA LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA”

                                                    -Miguel Ángel Pardo B.-


             Sin lugar a duda, cuando el alemán-judío Hans Jonas, observa la ética propia de la
modernidad, sobre la cual se sustenta nuestra edad contemporánea, lo hace desde el prisma
eurocentrico, no escapando por tanto al juicio de los modernos pensadores -como Weber1-, que
sostienen la superioridad de la civilización occidental sobre cualquier otra, porque fue en ella donde
la razón instrumental ilustrada, y la técnica aplicada al conocimiento de los fenómenos naturales –y
luego sociales-, alcanzaron racionalización y sistematización en los saberes que hasta entonces se
encontraban dispersos, lo que primó no sólo al interior de la actividad económica y científica, sino
que permeó al interior de la sociedad como acción y modelo humano –paradigma-, y por tanto,
como una nueva ética del hombre, y radicalmente distinta a la de los premodernos.


             La naturaleza para los antiguos, se manifestaba como “un todo”, con leyes propias en
equilibrio constante en el tiempo –inmutable-, por ende, de incontrarrestable dominio sobre
cualquier especie vital contenida en ella. La naturaleza, por tanto, sujetó al hombre a la acción
cotidiana de sobrevivencia, quedando sus necesidades vitales restringidas al presente. No obstante,
el hombre, distinto al resto de las especies por su capacidad de abstracción y memoria (la
racionalidad), ideó formas concretas (acciones) de burlar los desafíos y límites con los que la
naturaleza intentaba someterlo.


             La técnica, que dio paso a los innumerables artilugios y obras, aparece como mecanismo
interruptor del dominio constante de la naturaleza en el presente humano. Nace así el hombre como
rival, rebelde, utilitario y transformador de la naturaleza. El eterno presente de la naturaleza era
abstraído por el hombre, comenzando a perfilarse la historia de la acumulación del saber, la técnica,
y la memoria en función del mañana. La aspiración humana por el futuro nace, por tanto, como
proyección de la capacidad de memoria, y abstracción de la realidad en pos de la sobrevivencia. Por
ello, los objetos y elementos de la naturaleza son sometidos a control y transformación, así, el
hombre se hace un espacio al interior del todo natural. En ese intento del hombre por escapar del
sometimiento y de los límites que la naturaleza impone, crea un espacio propio en la naturaleza: la
ciudad de los hombres.


1
    Max Weber, “Introducción”, en: La Ética Protestante, (Buenos Aires, Argentina: Gradifco, 2004).

                                                                                                      1
A la ciudad, el hombre pudo otorgar cierta permanencia con las leyes que para ella ideo y
que se propuso respetar. Por tanto, sólo en la ciudad hay cabida para la ética y el desarrollo de la
moralidad necesaria para el orden social y la creación cultural. Por el contrario, en la naturaleza, la
ética no aparece como necesaria, ella tiene sus propias reglas y equilibrios a las que el mismo ser
humano es sometido, por eso ante ella, al hombre sólo le resta ocupar su inteligencia e ingenio para
obtener ventajas sobre tamaña obra del cosmos2.


           El hombre, pese a intervenir la naturaleza no comprometía su existencia como objeto, sino
que sólo se limitaba al empleo de ésta a través de sus capacidades técnicas, a razón de satisfacer sus
“limitadas necesidades”, sin proyectar en ellas objetivos finales a ser alcanzados como humanidad,
pues sólo su interés se abocaba a la satisfacción inmediata del presente.


           La acción moral de los premodernos, y sus normas de comportamiento sobre el “eterno”
presente ético, comienza a diluirse en la edad moderna. Si bien en Occidente la acción entre
individuos conservaría los valores propios del humanismo-cristiano, la sociedad no resulta
impermeable ante los actores provenientes del mercado y la ciencia, que guiada por nuevos
conocimientos, métodos, y técnicas al compás de la razón instrumental, incorpora formas diferentes
de entender la relación entre los hombres y la de estos con la naturaleza, sobrepasando así los
límites explicativos del mundo conocido, y por ende, los saberes y costumbres sobre los que se
fundaban la antigua ética, quedando obsoleta en ciertas áreas de la vida, mientras en otras -
fundamentalmente en la vida cotidiana y privada-, se niega a desaparecer.


           Más tarde, cuando los dioses son desterrados, surge espontáneamente la cuestión sobre su
reemplazo, qué reemplazar de ellos, y si es “conveniente” reemplazarlos. El Estado, el mercado, la
ciencia, la legalidad, etc., resultan candidatos a llenar el espacio vació como “ordenador del mundo
y dador de sentido”. Mientras la disputa no se resuelve, la costumbre, larvada por la modernidad,
“normaliza” la vida de los hombres y la inmediatez de sus prácticas cotidianas. Más tarde, la fuerza
colonizadora de la modernidad en la vida colectiva, alcanzará la esfera cercana de la relación entre
los hombres, imponiendo a la ética, según Jonas, una dimensión inimaginada, la responsabilidad3.

2
  Hans Jonas recurre al coro de Antígona de Sófocles para explicar aquello, destacando la habilidad del hombre para sortear las
dificultades que la naturaleza le impone. Cfr. Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana”. En: El principio de la
responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica (Barcelona, España: Herder, 1995) 25-26.
3
  Una ética de la responsabilidad más cercana a la de Hans Jonas y muy distinta a la weberiana, es la de Franz Hinkelammert, entendida
ésta como una postura crítica referida a la destrucción ambiental, social y humana que conllevan los proceso de globalización y
modernización neoliberal, comprometiendo por tanto la racionalidad reproductiva del ser humano. Y una ética del bien común, contraria
a la experiencia de las relaciones mercantiles totalizantes, que distorsionan la vida humana y por ende violan, el bien común, surgiendo
en tal sentido exigencias de la ciudadanía relacionada con dichas distorsiones a través de la resistencia, la intervención y la interpelación.
Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,” 176.

                                                                                                                                            2
No mucho más tarde, lo que parecía infinito, la naturaleza, se vuelve inusitada e irremediablemente
vulnerable ante la modernidad, sus técnicas y tecnologías. El ser humano ahora se convertía en un
factor causal en el amplio sistema de las cosas.


          La naturaleza, en cuanto responsabilidad humana, es sin duda algo nuevo sobre lo que la
teoría ética tiene que reflexionar. Jonas cita a Hinkelammert, interrogándose sobre cuál es esta
nueva reflexión para la ética política: ¿Se trata simplemente de la prudencia que nos prohíbe matar
la gallina de los huevos de oro o cortar la rama sobre la que uno está sentado? Pero ¿Quién es ese
“uno” que está en ella sentado y que quizás caiga al vacío? Y ¿Cuál es mi interés en que
permanezca en su lugar o se caiga?4


          La ética, entendiendo su origen antropocéntrico, es decir, propio de la convivencia y
actividades surgidas de hombres entre hombres, tiene como fin al ser humano, por tal razón, se
delimita a sí misma, excluyendo por tanto a cualquier especie extrahumana. La naturaleza, que
desde el origen del hombre gozó de un dominio incuestionable sobre toda especie viviente,
imponiendo sus leyes, en un equilibrio permanente con toda creatura viviente y no viviente,
encuentra en el afán ilimitado de progreso del hombre moderno su principal amenaza. Nuestra
actual edad contemporánea, desde 1945 con la detonación de la bomba atómica, reconoce que ha
sobrepasado los límites del aniquilamiento de su propia especie al poseer la capacidad de acabar
con la vida en el planeta5. Ello lleva al autor a preguntarse si será necesario entonces comprehender,
dentro de los límites de la ética, a la misma naturaleza, como una exigencia y responsabilidad
tutelar, moral e irrefutable del ser humano. Tal cuestión riñe con las finalidades de la modernidad,
que asocia los límites éticos con los límites al desarrollo, y por ende, los culpa señalando que son
interruptores del progreso, fallas del sistema que impiden el perfecto funcionamiento del sistema
económico global, como sostiene Hinkelammert6.


          Con la globalización del mercado, el tiempo y el espacio se convierten en nuevas
dimensiones a ser arrebatadas a la naturaleza, las que aceleradamente serán dominadas por el
hombre. En tal sentido, la posición antropocéntrica de la ética humana -recluida para los
4
  Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 33
5
  La soberbia con que el ser humano reconoce su propio poder destructivo, sin que ello implique una modificación de su modelo
comprensivo de la realidad, y por ende, de una nueva ética, sujeta a la intrínseca e inseparable relación con la naturaleza en todas sus
formas, desconoce qué de seguir con los niveles de destrucción al planeta, lo más seguro es que es la Tierra quien primero acabara con el
ser humano, más allá de la confianza que este tenga en alguna tecnología aún desconocida, “pero por venir”, que de solución a todos los
males que la propia humanidad engendra. En tal sentido, se extraña una mayor presencia de la teoría de sistema en la argumentación a
favor de una ética de la responsabilidad, toda vez que el concepto de Geosistema recoge las interrelaciones entre los diferentes
subsistemas que comprenden el globo desde una perspectiva de equilibrios necesarios a fin de sustentar la vida en el planeta.
6
  Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,” 160.


                                                                                                                                       3
premodernos a la ciudad-, se lanza desbordante por toda la tierra y hacia todo tiempo posible. La
técnica aplicada encontró en la labor humana colectiva, es decir, en el trabajo racionalizado y
sistematizado, un nicho adecuado para someter a los hombres a la rigurosa ética del mundo laboral,
sin dudar en ver al hombre como una pieza más en la reproducción continua de la producción. En
tal sentido, argumenta la teoría Jonesiana, era difícil que la acción más inmediata de los hombres, es
decir, su espacio sociocultural, no terminase siendo digerido por esta voraz ética de producción de
las necesidades a escala infinita.


          Tras la colonización de la ética de la producción a la acción humana, resulta absolutamente
necesaria la invasión de la moralidad en la esfera productiva, labor a la que el Estado debería
sentirse responsablemente obligado a participar, utilizando para ello la política pública. Lo anterior
encontraría razón para el autor, en que toda transformación en la acción humana modifica la esencia
básica de la política, tanto en la forma weberiana de control o dominio de hombres sobre hombres,
como la arendtiana, que sólo encuentra sentido como relación de hombre con el hombre7. Ello
evidencia que las transformaciones de las cosas en la modernidad comprometen la condición del
hombre en las distintas dimensiones a las que es llamado a realizarse, y por tanto, sería
responsabilidad del actor y acción colectiva, formalizada e institucionalizada como Estado, la
encargada de procurar una nueva moral que articule la acción humana responsable8.


          El saber se transforma en un problema crucial para la determinación de una nueva ética de
la responsabilidad, y más aún cuando el saber predictivo queda rezagado del saber técnico, que
persiguiendo los fines del mercado y la ciencia, tiene un alcance –por ende unos fines-
desconocidos, rebasando los límites sobre los cuales la ética puede dictaminar.


          La predicción del “saber”, superada por la acción del “poder” de la técnica moderna,
sugiere tanto la ilimitada y arriesgada capacidad del hombre para aventurarse al incierto futuro9,
como la irresponsabilidad del mismo al desconocer los efectos de su acción que trasciende el
presente y proyecta mil y un fines hacia futuros desconocidos, pero probables. Inmediatamente, la
Historia se retrae hacia el pasado buscando respuestas que el presente es incapaz de resolver. La
modernidad hace imposible cualquier cavilación que detenga el acelerado sistema de producción y
acumulación, sea de conocimiento o de riqueza material. Lo importante no es el pasado, sino el
futuro ¿y el presente? sólo un medio para su consecución. Es por ello que toda forma anterior de

7
  Hannah Arendt, ¿Qué es la Política?, (Barcelona, España: Paidós, 1997) 31.
8
  Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 36-37.
9
  Como la Marcha de los Nibelungos, a las que se refiere Hinkelammert. Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,”.

                                                                                                                            4
ética, incluso aquellas que presuponían un futuro cierto o ideal (escatológico o utópico10) es
sobrepasada por la incertidumbre que supone el desequilibrio entre “saber” y técnica.


             Las nuevas clases y dimensiones de la acción exigen una nueva y ajustada ética de la
previsión y la responsabilidad, tan nueva como las circunstancias presentes y futuras a las que se ve
enfrentada. Más aún hoy, en que no sólo “las cosas” son interrogadas por la ciencia, y
transformadas por la técnica, sino que es el hombre mismo quien es estudiado y transformado en
pos de su particular beneficio futuro. El sujeto pasó a ser objeto, pero un objeto desde la
individualidad del beneficio personal que este puede costear. El futuro le sigue permaneciendo a los
más aptos o competentes –según el discurso de la modernidad-. Los fines del hombre siguen sujetos
a sus necesidades, pero ellas se instalan en un futuro hipotecado desde el presente, del que se cuida
con seguros, vacunas, crédito, etc. La sociedad moderna, por tanto, ha quedado intrínsecamente
ligada a las necesidades, aspiraciones y respuestas a las que el mercado y la ciencia se han
comprometido a ofrecer con fe ciega en el progreso11.


             La culminación del poder humano supone por tanto, el sometimiento del hombre a la
ciencia humana, es decir, a la razón instrumental. Surge de tal vínculo la necesidad de una nueva
ética ante una nueva condición humana. Lo anterior, urge la teorización en todas las ciencias
humanas sobre el alcance, los límites y la dirección que el mismo hombre debe dar a su poder.


             Hans Jonas, llegando casi al final del capítulo, aborda las encrucijadas y trampas que la
ciencia y la tecnología le tiende al hombre, cuando se refiere a la prolongación de la vida humana y
su posible inmortalidad, el control de la conducta humana como etapa posterior de una cura a las
fallas, o “imperfecciones” de los seres humanos, y que muy ligado se halla, por lo demás, a la
manipulación genética. Paradojalmente, los efectos ulteriores que la ciencia y técnica moderna
podrían engendrar, sólo se reducen como problema de estudio al juicio del especialista
universitario, al novelista, al ensayista, y a la producción del cine y televisión. Por ello, los
problemas éticos -que cada día parecen ser más reales y cercanos a nuestras vidas-, son relegados y
reducidos prácticamente a “temas de ciencia-ficción”12.




10
     Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 42-48.
11
     Cfr. Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 49.
12
     Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 49-54.

                                                                                                    5
BIBLIOGRAFÍA


-   Jonas, Hans. El principio de la responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización
    tecnológica. Barcelona, España: Herder, 1995.

-   Arendt, Hannah. ¿Qué es la Política? Barcelona, España: Paidós, 1997.

-   Hinkelammert, El Nihilismo al Desnudo. Santiago de Chile: LOM, 2001.

-   Weber, Max. La Ética Protestante. Buenos Aires, Argentina: Gradifco, 2004.

-   Weber, Max. La ciencia como profesión. Madrid, España: Espasa Calpe, 2001.




                                                                                           6

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Adolfo Vasquez Rocca
 
Bioetica contemporanea
Bioetica contemporaneaBioetica contemporanea
Bioetica contemporaneaUniambiental
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libroLayi Mont
 
Conferencia naudy martinez
Conferencia naudy martinezConferencia naudy martinez
Conferencia naudy martinezAna Maria Franco
 
Esquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaEsquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaandyjoc
 
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22mpcole
 
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Adolfo Vasquez Rocca
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3Ram Cerv
 
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnologíaEl homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnologíaMariangela Petrizzo
 
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoConcepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoCHANO DÍAZ
 
Utilitarismo y-positivismo
Utilitarismo y-positivismoUtilitarismo y-positivismo
Utilitarismo y-positivismoLourys Miquilena
 

Mais procurados (20)

Nietzsche 2021
Nietzsche 2021Nietzsche 2021
Nietzsche 2021
 
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
 
Que es el humnismo
Que es el humnismoQue es el humnismo
Que es el humnismo
 
Tema 5 el hombre2020
Tema 5 el hombre2020Tema 5 el hombre2020
Tema 5 el hombre2020
 
Aguilar 6
Aguilar 6Aguilar 6
Aguilar 6
 
Bioetica contemporanea
Bioetica contemporaneaBioetica contemporanea
Bioetica contemporanea
 
Iljdfgdfkgjdfkgdfij
IljdfgdfkgjdfkgdfijIljdfgdfkgjdfkgdfij
Iljdfgdfkgjdfkgdfij
 
Tema 4 el hombre
Tema 4 el hombreTema 4 el hombre
Tema 4 el hombre
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libro
 
Conferencia naudy martinez
Conferencia naudy martinezConferencia naudy martinez
Conferencia naudy martinez
 
Esquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaEsquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologia
 
Sin ciencia no hay paraiso.
Sin ciencia no hay paraiso.Sin ciencia no hay paraiso.
Sin ciencia no hay paraiso.
 
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
 
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3
 
Antropologia moderna
Antropologia modernaAntropologia moderna
Antropologia moderna
 
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnologíaEl homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
 
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoConcepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
 
Utilitarismo y-positivismo
Utilitarismo y-positivismoUtilitarismo y-positivismo
Utilitarismo y-positivismo
 

Semelhante a El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-

Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoMartín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoMartín De La Ravanal
 
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.alicosa
 
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...Raul A. Lujan Anaya
 
Etica profesional.
Etica profesional.Etica profesional.
Etica profesional.N Andre Vc
 
Samuel ramos hacia un nuevo humanismo
Samuel ramos hacia un nuevo humanismoSamuel ramos hacia un nuevo humanismo
Samuel ramos hacia un nuevo humanismoMauricio Villanueva
 
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdfDialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdfherneylobo3
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)suniaga1
 
Sociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex RuizSociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex Ruizaxlruizsanchez
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxMartin Montoya
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxMartin Montoya
 
Naturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaNaturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaPamela Cano
 
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre NaturalezaRelacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturalezaguestf30af6
 
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre NaturalezaRelacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre NaturalezaOscorp
 
Examen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofiaExamen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofiaMagaly Padilla
 
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonMEN10
 

Semelhante a El principio de la responsabilidad -Hans Jonas- (20)

Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
 
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...
Entropía (Social) Global y Desarrollo Sustentable: Un Enfoque Histórico-Compa...
 
Etica profesional.
Etica profesional.Etica profesional.
Etica profesional.
 
Tp 2 2013
Tp 2 2013Tp 2 2013
Tp 2 2013
 
Samuel ramos hacia un nuevo humanismo
Samuel ramos hacia un nuevo humanismoSamuel ramos hacia un nuevo humanismo
Samuel ramos hacia un nuevo humanismo
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdfDialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)
 
Sociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex RuizSociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex Ruiz
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
Lectura 2 tema 7
Lectura 2 tema 7Lectura 2 tema 7
Lectura 2 tema 7
 
Castro gomez
Castro gomezCastro gomez
Castro gomez
 
Naturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaNaturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y cultura
 
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre NaturalezaRelacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
 
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre NaturalezaRelacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
 
Examen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofiaExamen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofia
 
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
 

Mais de Miguel Ángel Pardo B.

De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...Miguel Ángel Pardo B.
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-Miguel Ángel Pardo B.
 
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Miguel Ángel Pardo B.
 
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Miguel Ángel Pardo B.
 
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-Miguel Ángel Pardo B.
 
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
Los principios de un orden social liberal  -Hayek-Los principios de un orden social liberal  -Hayek-
Los principios de un orden social liberal -Hayek-Miguel Ángel Pardo B.
 
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-Miguel Ángel Pardo B.
 
El político y el cientifico -Max Weber-
El político y el cientifico  -Max Weber-El político y el cientifico  -Max Weber-
El político y el cientifico -Max Weber-Miguel Ángel Pardo B.
 
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .Miguel Ángel Pardo B.
 
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.Miguel Ángel Pardo B.
 
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-Miguel Ángel Pardo B.
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaMiguel Ángel Pardo B.
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973Miguel Ángel Pardo B.
 
Es chile una potencia regional editado-
Es chile una potencia regional  editado-Es chile una potencia regional  editado-
Es chile una potencia regional editado-Miguel Ángel Pardo B.
 
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...Miguel Ángel Pardo B.
 
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-Miguel Ángel Pardo B.
 
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraContinuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraMiguel Ángel Pardo B.
 

Mais de Miguel Ángel Pardo B. (20)

De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
 
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
 
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
 
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
 
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
Los principios de un orden social liberal  -Hayek-Los principios de un orden social liberal  -Hayek-
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
 
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
 
El político y el cientifico -Max Weber-
El político y el cientifico  -Max Weber-El político y el cientifico  -Max Weber-
El político y el cientifico -Max Weber-
 
El Leviatán -Thomas Hobbes-
El Leviatán  -Thomas Hobbes-El Leviatán  -Thomas Hobbes-
El Leviatán -Thomas Hobbes-
 
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
 
Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.
 
Todo Cambia.
Todo Cambia.Todo Cambia.
Todo Cambia.
 
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
 
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Es chile una potencia regional editado-
Es chile una potencia regional  editado-Es chile una potencia regional  editado-
Es chile una potencia regional editado-
 
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
 
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
 
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraContinuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
 

El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-

  • 1. HANS JONAS: “EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD: ENSAYO DE UNA ÉTICA PARA LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA” -Miguel Ángel Pardo B.- Sin lugar a duda, cuando el alemán-judío Hans Jonas, observa la ética propia de la modernidad, sobre la cual se sustenta nuestra edad contemporánea, lo hace desde el prisma eurocentrico, no escapando por tanto al juicio de los modernos pensadores -como Weber1-, que sostienen la superioridad de la civilización occidental sobre cualquier otra, porque fue en ella donde la razón instrumental ilustrada, y la técnica aplicada al conocimiento de los fenómenos naturales –y luego sociales-, alcanzaron racionalización y sistematización en los saberes que hasta entonces se encontraban dispersos, lo que primó no sólo al interior de la actividad económica y científica, sino que permeó al interior de la sociedad como acción y modelo humano –paradigma-, y por tanto, como una nueva ética del hombre, y radicalmente distinta a la de los premodernos. La naturaleza para los antiguos, se manifestaba como “un todo”, con leyes propias en equilibrio constante en el tiempo –inmutable-, por ende, de incontrarrestable dominio sobre cualquier especie vital contenida en ella. La naturaleza, por tanto, sujetó al hombre a la acción cotidiana de sobrevivencia, quedando sus necesidades vitales restringidas al presente. No obstante, el hombre, distinto al resto de las especies por su capacidad de abstracción y memoria (la racionalidad), ideó formas concretas (acciones) de burlar los desafíos y límites con los que la naturaleza intentaba someterlo. La técnica, que dio paso a los innumerables artilugios y obras, aparece como mecanismo interruptor del dominio constante de la naturaleza en el presente humano. Nace así el hombre como rival, rebelde, utilitario y transformador de la naturaleza. El eterno presente de la naturaleza era abstraído por el hombre, comenzando a perfilarse la historia de la acumulación del saber, la técnica, y la memoria en función del mañana. La aspiración humana por el futuro nace, por tanto, como proyección de la capacidad de memoria, y abstracción de la realidad en pos de la sobrevivencia. Por ello, los objetos y elementos de la naturaleza son sometidos a control y transformación, así, el hombre se hace un espacio al interior del todo natural. En ese intento del hombre por escapar del sometimiento y de los límites que la naturaleza impone, crea un espacio propio en la naturaleza: la ciudad de los hombres. 1 Max Weber, “Introducción”, en: La Ética Protestante, (Buenos Aires, Argentina: Gradifco, 2004). 1
  • 2. A la ciudad, el hombre pudo otorgar cierta permanencia con las leyes que para ella ideo y que se propuso respetar. Por tanto, sólo en la ciudad hay cabida para la ética y el desarrollo de la moralidad necesaria para el orden social y la creación cultural. Por el contrario, en la naturaleza, la ética no aparece como necesaria, ella tiene sus propias reglas y equilibrios a las que el mismo ser humano es sometido, por eso ante ella, al hombre sólo le resta ocupar su inteligencia e ingenio para obtener ventajas sobre tamaña obra del cosmos2. El hombre, pese a intervenir la naturaleza no comprometía su existencia como objeto, sino que sólo se limitaba al empleo de ésta a través de sus capacidades técnicas, a razón de satisfacer sus “limitadas necesidades”, sin proyectar en ellas objetivos finales a ser alcanzados como humanidad, pues sólo su interés se abocaba a la satisfacción inmediata del presente. La acción moral de los premodernos, y sus normas de comportamiento sobre el “eterno” presente ético, comienza a diluirse en la edad moderna. Si bien en Occidente la acción entre individuos conservaría los valores propios del humanismo-cristiano, la sociedad no resulta impermeable ante los actores provenientes del mercado y la ciencia, que guiada por nuevos conocimientos, métodos, y técnicas al compás de la razón instrumental, incorpora formas diferentes de entender la relación entre los hombres y la de estos con la naturaleza, sobrepasando así los límites explicativos del mundo conocido, y por ende, los saberes y costumbres sobre los que se fundaban la antigua ética, quedando obsoleta en ciertas áreas de la vida, mientras en otras - fundamentalmente en la vida cotidiana y privada-, se niega a desaparecer. Más tarde, cuando los dioses son desterrados, surge espontáneamente la cuestión sobre su reemplazo, qué reemplazar de ellos, y si es “conveniente” reemplazarlos. El Estado, el mercado, la ciencia, la legalidad, etc., resultan candidatos a llenar el espacio vació como “ordenador del mundo y dador de sentido”. Mientras la disputa no se resuelve, la costumbre, larvada por la modernidad, “normaliza” la vida de los hombres y la inmediatez de sus prácticas cotidianas. Más tarde, la fuerza colonizadora de la modernidad en la vida colectiva, alcanzará la esfera cercana de la relación entre los hombres, imponiendo a la ética, según Jonas, una dimensión inimaginada, la responsabilidad3. 2 Hans Jonas recurre al coro de Antígona de Sófocles para explicar aquello, destacando la habilidad del hombre para sortear las dificultades que la naturaleza le impone. Cfr. Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana”. En: El principio de la responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica (Barcelona, España: Herder, 1995) 25-26. 3 Una ética de la responsabilidad más cercana a la de Hans Jonas y muy distinta a la weberiana, es la de Franz Hinkelammert, entendida ésta como una postura crítica referida a la destrucción ambiental, social y humana que conllevan los proceso de globalización y modernización neoliberal, comprometiendo por tanto la racionalidad reproductiva del ser humano. Y una ética del bien común, contraria a la experiencia de las relaciones mercantiles totalizantes, que distorsionan la vida humana y por ende violan, el bien común, surgiendo en tal sentido exigencias de la ciudadanía relacionada con dichas distorsiones a través de la resistencia, la intervención y la interpelación. Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,” 176. 2
  • 3. No mucho más tarde, lo que parecía infinito, la naturaleza, se vuelve inusitada e irremediablemente vulnerable ante la modernidad, sus técnicas y tecnologías. El ser humano ahora se convertía en un factor causal en el amplio sistema de las cosas. La naturaleza, en cuanto responsabilidad humana, es sin duda algo nuevo sobre lo que la teoría ética tiene que reflexionar. Jonas cita a Hinkelammert, interrogándose sobre cuál es esta nueva reflexión para la ética política: ¿Se trata simplemente de la prudencia que nos prohíbe matar la gallina de los huevos de oro o cortar la rama sobre la que uno está sentado? Pero ¿Quién es ese “uno” que está en ella sentado y que quizás caiga al vacío? Y ¿Cuál es mi interés en que permanezca en su lugar o se caiga?4 La ética, entendiendo su origen antropocéntrico, es decir, propio de la convivencia y actividades surgidas de hombres entre hombres, tiene como fin al ser humano, por tal razón, se delimita a sí misma, excluyendo por tanto a cualquier especie extrahumana. La naturaleza, que desde el origen del hombre gozó de un dominio incuestionable sobre toda especie viviente, imponiendo sus leyes, en un equilibrio permanente con toda creatura viviente y no viviente, encuentra en el afán ilimitado de progreso del hombre moderno su principal amenaza. Nuestra actual edad contemporánea, desde 1945 con la detonación de la bomba atómica, reconoce que ha sobrepasado los límites del aniquilamiento de su propia especie al poseer la capacidad de acabar con la vida en el planeta5. Ello lleva al autor a preguntarse si será necesario entonces comprehender, dentro de los límites de la ética, a la misma naturaleza, como una exigencia y responsabilidad tutelar, moral e irrefutable del ser humano. Tal cuestión riñe con las finalidades de la modernidad, que asocia los límites éticos con los límites al desarrollo, y por ende, los culpa señalando que son interruptores del progreso, fallas del sistema que impiden el perfecto funcionamiento del sistema económico global, como sostiene Hinkelammert6. Con la globalización del mercado, el tiempo y el espacio se convierten en nuevas dimensiones a ser arrebatadas a la naturaleza, las que aceleradamente serán dominadas por el hombre. En tal sentido, la posición antropocéntrica de la ética humana -recluida para los 4 Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 33 5 La soberbia con que el ser humano reconoce su propio poder destructivo, sin que ello implique una modificación de su modelo comprensivo de la realidad, y por ende, de una nueva ética, sujeta a la intrínseca e inseparable relación con la naturaleza en todas sus formas, desconoce qué de seguir con los niveles de destrucción al planeta, lo más seguro es que es la Tierra quien primero acabara con el ser humano, más allá de la confianza que este tenga en alguna tecnología aún desconocida, “pero por venir”, que de solución a todos los males que la propia humanidad engendra. En tal sentido, se extraña una mayor presencia de la teoría de sistema en la argumentación a favor de una ética de la responsabilidad, toda vez que el concepto de Geosistema recoge las interrelaciones entre los diferentes subsistemas que comprenden el globo desde una perspectiva de equilibrios necesarios a fin de sustentar la vida en el planeta. 6 Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,” 160. 3
  • 4. premodernos a la ciudad-, se lanza desbordante por toda la tierra y hacia todo tiempo posible. La técnica aplicada encontró en la labor humana colectiva, es decir, en el trabajo racionalizado y sistematizado, un nicho adecuado para someter a los hombres a la rigurosa ética del mundo laboral, sin dudar en ver al hombre como una pieza más en la reproducción continua de la producción. En tal sentido, argumenta la teoría Jonesiana, era difícil que la acción más inmediata de los hombres, es decir, su espacio sociocultural, no terminase siendo digerido por esta voraz ética de producción de las necesidades a escala infinita. Tras la colonización de la ética de la producción a la acción humana, resulta absolutamente necesaria la invasión de la moralidad en la esfera productiva, labor a la que el Estado debería sentirse responsablemente obligado a participar, utilizando para ello la política pública. Lo anterior encontraría razón para el autor, en que toda transformación en la acción humana modifica la esencia básica de la política, tanto en la forma weberiana de control o dominio de hombres sobre hombres, como la arendtiana, que sólo encuentra sentido como relación de hombre con el hombre7. Ello evidencia que las transformaciones de las cosas en la modernidad comprometen la condición del hombre en las distintas dimensiones a las que es llamado a realizarse, y por tanto, sería responsabilidad del actor y acción colectiva, formalizada e institucionalizada como Estado, la encargada de procurar una nueva moral que articule la acción humana responsable8. El saber se transforma en un problema crucial para la determinación de una nueva ética de la responsabilidad, y más aún cuando el saber predictivo queda rezagado del saber técnico, que persiguiendo los fines del mercado y la ciencia, tiene un alcance –por ende unos fines- desconocidos, rebasando los límites sobre los cuales la ética puede dictaminar. La predicción del “saber”, superada por la acción del “poder” de la técnica moderna, sugiere tanto la ilimitada y arriesgada capacidad del hombre para aventurarse al incierto futuro9, como la irresponsabilidad del mismo al desconocer los efectos de su acción que trasciende el presente y proyecta mil y un fines hacia futuros desconocidos, pero probables. Inmediatamente, la Historia se retrae hacia el pasado buscando respuestas que el presente es incapaz de resolver. La modernidad hace imposible cualquier cavilación que detenga el acelerado sistema de producción y acumulación, sea de conocimiento o de riqueza material. Lo importante no es el pasado, sino el futuro ¿y el presente? sólo un medio para su consecución. Es por ello que toda forma anterior de 7 Hannah Arendt, ¿Qué es la Política?, (Barcelona, España: Paidós, 1997) 31. 8 Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 36-37. 9 Como la Marcha de los Nibelungos, a las que se refiere Hinkelammert. Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,”. 4
  • 5. ética, incluso aquellas que presuponían un futuro cierto o ideal (escatológico o utópico10) es sobrepasada por la incertidumbre que supone el desequilibrio entre “saber” y técnica. Las nuevas clases y dimensiones de la acción exigen una nueva y ajustada ética de la previsión y la responsabilidad, tan nueva como las circunstancias presentes y futuras a las que se ve enfrentada. Más aún hoy, en que no sólo “las cosas” son interrogadas por la ciencia, y transformadas por la técnica, sino que es el hombre mismo quien es estudiado y transformado en pos de su particular beneficio futuro. El sujeto pasó a ser objeto, pero un objeto desde la individualidad del beneficio personal que este puede costear. El futuro le sigue permaneciendo a los más aptos o competentes –según el discurso de la modernidad-. Los fines del hombre siguen sujetos a sus necesidades, pero ellas se instalan en un futuro hipotecado desde el presente, del que se cuida con seguros, vacunas, crédito, etc. La sociedad moderna, por tanto, ha quedado intrínsecamente ligada a las necesidades, aspiraciones y respuestas a las que el mercado y la ciencia se han comprometido a ofrecer con fe ciega en el progreso11. La culminación del poder humano supone por tanto, el sometimiento del hombre a la ciencia humana, es decir, a la razón instrumental. Surge de tal vínculo la necesidad de una nueva ética ante una nueva condición humana. Lo anterior, urge la teorización en todas las ciencias humanas sobre el alcance, los límites y la dirección que el mismo hombre debe dar a su poder. Hans Jonas, llegando casi al final del capítulo, aborda las encrucijadas y trampas que la ciencia y la tecnología le tiende al hombre, cuando se refiere a la prolongación de la vida humana y su posible inmortalidad, el control de la conducta humana como etapa posterior de una cura a las fallas, o “imperfecciones” de los seres humanos, y que muy ligado se halla, por lo demás, a la manipulación genética. Paradojalmente, los efectos ulteriores que la ciencia y técnica moderna podrían engendrar, sólo se reducen como problema de estudio al juicio del especialista universitario, al novelista, al ensayista, y a la producción del cine y televisión. Por ello, los problemas éticos -que cada día parecen ser más reales y cercanos a nuestras vidas-, son relegados y reducidos prácticamente a “temas de ciencia-ficción”12. 10 Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 42-48. 11 Cfr. Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 49. 12 Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 49-54. 5
  • 6. BIBLIOGRAFÍA - Jonas, Hans. El principio de la responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, España: Herder, 1995. - Arendt, Hannah. ¿Qué es la Política? Barcelona, España: Paidós, 1997. - Hinkelammert, El Nihilismo al Desnudo. Santiago de Chile: LOM, 2001. - Weber, Max. La Ética Protestante. Buenos Aires, Argentina: Gradifco, 2004. - Weber, Max. La ciencia como profesión. Madrid, España: Espasa Calpe, 2001. 6