SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 94
Baixar para ler offline
EL DESARROLLO DE LA
ADMINISTRACIÓN EN
EL ISTMO PANAMEÑO
DURANTE EL PERIODO
PRE-COLOMBINO Y
COLONIAL
Andrés Barrios López
AUTORES
INDEPENDIENTES
[1]
Autores Independientes
Primera Edición: Octubre de 2015.
Ciudad de Panamá
El contenido enunciado en este libro, responden
exclusivamente a las ideas del autor. Se concede
total permiso de reproducción gratuita, con la
finalidad de permitir accesibilidad del
conocimiento para todos.
Barrios López, Andrés
El desarrollo de La Administración en el
Istmo Panameño durante el periodo Pre-
Colombino y Colonial/ Andrés Barrios
López- 1ª ed.-Panamá: Autores
Independientes, 2015.
p.; 21.59x13.97 cm
ISBN: 978-9962-12-084-1
[2]
Índice
______________________________________________
EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
EN EL ISTMO PANAMEÑO DURANTE EL
PERIODO PRE-COLOMBINO Y COLONIAL
Contenido: Página:
Introducción 5
Capítulo I: Aparición y desarrollo de
la administración
12
A. La primera forma de
Administración: La Primitiva
12
B. La administración en las
civilizaciones antiguas
14
C. La administración desde la
economía feudal
19
D. La administración desde la
economía mercantil
22
E. La administración desde la
economía capitalista
24
F. Origen etimológico y formas 32
[3]
de definir conceptualmente la
“Administración de
empresas”
Capítulo II: La administración en la
América Precolombina
35
A. Poblamiento del continente
americano
35
B. La Administración durante
las épocas precolombinas
38
Capítulo III: La administración en el
periodo precolombino istmeño
45
A. Etapa de la Inmigración (¿? –
10000 a. C.)
45
B. Etapa de la Permanencia,
Expansión y Polarización
Cultural (9500 – 3300 a. C.)
47
C. Etapa de los primeros grupos
alfareros (III) (3,300 - 400 a.C.)
50
D. Etapa de la vida aldeana,
chamanes y artesanos (IV)
(400 cal a.C. – 800 d.C.)
51
E. Etapa del cacicazgo (V) (800 52
[4]
d.C.-1,500 d.C.)
Capítulo IV: La administración
durante el periodo colonial español
(1501 – 1821)
55
A. Factores que permitieron el
desarrollo administrativo
español colonial
55
B. El Sistema Administrativo
Colonial del Imperio Español
63
C. La administración centralista
de la Corona reflejado en el
territorio Istmeño
68
D. El fenómeno comercial en el
territorio Istmeño: La Ciudad
de Portobelo
71
E. El fenómeno social y de
emancipación
hispanoamericana; y su
reflejo de causalidad en el
territorio panameño
76
Conclusión 83
Bibliografía 88
[5]
Introducción
Los antecedentes de la administración se
remontan más allá de la Edad Antigua; con la
relación del ser humano con el medio ambiente de
satisfacer sus necesidades básicas en un momento
determinado. En este caso, entre los 2,5 y 2,6
millones de años el ser humano ya reflejaba formas
concretas de vivir y satisfacer sus necesidades
dentro de una comunidad primitiva 1.
Con dicha comunidad primitiva, los problemas de
alimentación, vestido y vivienda se resolvían de
forma colectiva y natural. Donde algunos/as, se
dedicaban a la recolección de frutos y otros a la
caza de animales fieros (donde obtenían la carne y
la piel para vestidos). Era una administración
colectiva donde todos aportaban de forma natural.
En palabras de Nikitin: “(…) los hombres vivían en
grupos o comunidades y formaban y administraban
colectivamente su hacienda (la caza, la pesca, la
preparación de la comida)” (Nikitin, 2005:18 p.). Es
1 Esto se fundamenta con los descubrimientos de las
herramientas más antiguas reproducidas por la
humanidad que datan entre los 2,5 a 2,6 millones de años
(en el río Gona, Etiopia). Periodo que coincide con la
aparición y desarrollo del “Homo Hábilis”; el cual fue la
especie humana dentro del proceso evolutivo que
demostró una ampliación cerebral (Nobel Wilford, 1995).
[6]
decir, era una forma de administración colectiva
natural o primitiva.
Situación que les permitió evolucionar a un sistema
de vida sedentaria; lo cual ascendió para que
aparecieran las primeras civilizaciones antiguas,
tales como: la egipcia, la persa, babilónica, la china,
hebrea, griega y romana. Todas ellas reconocidas
históricamente por su gran forma de administración
económica y política.
Con el transcurrir de los siglos, se llega al periodo
de la Edad Media, y se desarrolla otra forma de
administración enfocada a una economía
denominada: Feudal. Donde los problemas
religiosos desenvueltos en esa época hasta finales
del periodo, se traspasaron a la Edad Moderna.
En ese caso, se iniciaba un desarrollo más profundo
del conocimiento en las distintas ciencias; donde al
mismo tiempo se daba uno de los acontecimientos
más grandes de la historia. Cristóbal Colón y su
torpe encuentro con una nueva masa continental
para el viejo continente europeo. Ese hecho,
acompaño y fortaleció la nueva forma de
administrar nuestros recursos naturales y
económicos; denominado mercantilismo.
Después, el auge de la revolución industrial entre la
segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo
[7]
XX; se empezó a desarrollar una forma de
administración que se enfocó a una economía
denominada capitalista. Esta forma de administrar,
es la que predomina hoy día y se desenvuelve entre
los espacios públicos (Estado y sus dependencias) y
privados (empresas particulares locales, e
internacionales).
Es así, que el fenómeno y concepto de la
administración ha evolucionado en el tiempo y ha
permitido que se convierta en un pilar importante
en el avance y desarrollo de la sociedad. Donde la
misma se reproduce a través de la práctica de
grupos de individuos/as formados/as para tal fin.
Problemática específica
No obstante, en el continente americano se
desarrollaron acontecimientos que se relacionaron
con el avance o formas de percibir, y desarrollar la
administración. Mismas que se remontan desde la
aparición e incursiones de los primeros humanos
en este continente hace 10,000 años a.C.
El hecho de las primeras incursiones e invasiones al
territorio americano, permitió el desarrollo de
asentamientos y de diferentes culturas en todo el
territorio, sin excepción. Es decir, incluyó hasta el
istmo panameño. Este último, fue el escenario del
desarrollo evolutivo de una forma de
[8]
administración; la cual fue interrumpida con la
llegada del Imperio Español.
Dicho choque cultural, entre los ¡ya! nativos
istmeños y españoles provocó la casi desaparición
total de la cosmovisión de desarrollar y administrar
de los habitantes (nativos-istmeños: llamados hoy
día: indígenas).
Ante ese fenómeno ocurrido en el istmo de Panamá,
la presente investigación busca resolver la siguiente
pregunta: ¿Cómo se desarrolló la administración en
el istmo de Panamá durante el periodo pre-
colombino y colonial? Donde al mismo tiempo, se
desprenden las siguientes preguntas: ¿Cuál es el
origen y desarrollo de la administración en la
historia universal, y su variación conceptual?;
¿Cuáles son los antecedentes de la administración
en el continente americano?; ¿Cómo se desarrolla la
administración durante el periodo pre-colombino
en el territorio istmeño panameño?; y ¿Cuáles
fueron las imposiciones o instituciones
administrativas del imperio español colonial dentro
del territorio panameño?
Justificación
La presente investigación se basa en realizar
una aproximación socio-histórica de los inicios y
desarrollo de la administración en Panamá. De esa
[9]
cuenta, contribuyendo a la gran deuda que existe en
Panamá con respecto a ese tipo de documentación.
De esa forma, el documento será un sustento inicial
para reconocer los antecedentes del desarrollo de
las ideas de administración desarrolladas en
Panamá.
Contribuirá a la academia desde una perspectiva
socio-histórica y administrativa. Será un documento
de apoyo para el área de la administración en
Panamá. Servirá a las entidades universitarias
públicas y particulares; para los colegios (estatales y
privados) que se enfoquen en la enseñanza de la
administración y similares. Donde también, se
beneficiarán los académicos, intelectuales,
estudiantes universitarios y de colegios, y
profesionales de dicha área.
Contribuirá al acervo de conocimiento desarrollado
e impulsado por las distintas entidades académicas.
El documento será accesible para todo el público
lector en la Internet. Donde su lectura y
reproducción será gratuita.
Metodología
El presente documento, se enfoca a una
investigación que se realizó con métodos
[10]
cualitativos. La aplicación de dicho método,
consiste de dos fases; las cuales son: la primera en la
recopilación de documentación; y la segunda, en la
codificación, análisis y redacción de la información
recopilada.
Con respecto a la primera fase de investigación, se
recopiló información de: otras investigaciones
realizadas, libros, tesis, revistas impresas y
virtuales, periódicos y páginas de la Internet, entre
otros.
Después, dicha información recopilada fue
codificada y procesada, según los ejes temáticos a
desarrollados dentro del índice propuesto. Es decir,
se ordenó la información dentro de los temas
propuestos a desarrollar. Luego, se procedió a
analizar la información y redactar de manera
coherente.
De esa forma, el texto se desglosa de la siguiente
manera:
Capítulo I: Aparición y desarrollo de la
administración. Desarrolla una perspectiva teórica
desde el punto de vista histórico.
Mientras en el Capítulo II: La administración en la
América Precolombina. Hace una breve
descripción del arribo de los primeros hombre en el
[11]
territorio americano. Abordando en un segundo
punto el desarrollo de la administración en los
diferentes periodos pre-colombinos en el territorio
americano.
El Capítulo III: La administración en el periodo
precolombino istmeño. Explica y describe cómo se
desarrolla la administración en los diferentes
periodos pre-colombinos del territorio istmeño
panameño.
En el Capítulo IV: La administración durante el
periodo colonial español (1501 – 1821). Se basa en
el desarrollo del sistema político administrativo
impuesto por el Imperio Español.
Además, el presente texto contempla sus propias
conclusiones y bibliografías.
[12]
Capítulo I
Aparición y desarrollo de la administración
El propósito del presente capítulo, es
explicar el origen y desarrollo de la administración,
y su transición conceptual. Para tal finalidad, en el
contenido se desarrolla las etapas históricas de la
administración desde un punto de vista socio-
histórico.
A. La primera forma de Administración: La
Primitiva
Según Nikitin (2005), la primera formación
económico-social que constituyó el ser humano fue
el régimen de la comunidad primitiva; el cual se
mantuvo por cientos de miles de años. En ese
comienzo de la sociedad humana semisalvaje, se
hallaban indefensos ante la intemperie que ofrecía
la naturaleza en ese momento.
En esa época los seres humanos se alimentaban de
los vegetales que ofrecía dicha naturaleza; entre los
cuales se encontraban: raíces, frutos silvestres,
nueces, entre otros.
Asimismo, los instrumentos que se comenzaron a
utilizar de forma rudimentaria, fueron: la piedra
(labrada toscamente a golpes), y el palo. En su
[13]
experiencia diaria, el ser humano aprendió a
confeccionar instrumentos sencillos y necesarios
para golpear, cortar y cavar.
Luego con el descubrimiento del fuego, y el invento
del arco y la flecha; los cuales permitió la cocción
de algunos alimentos y la facilidad de cazar los
animales (para sacar su piel y carne),
respectivamente.
Esto último, propició la domesticación de algunos
animales; apareciendo de esa forma, la ganadería
primitiva. De esa cuenta, también aparecería la
agricultura. Estos dos acontecimientos provocó el
sedentarismo del ser humano primitivo.
En ese sentido, se reflejaba la administración
primitiva; la cual consistía en un grupo de seres
humanos que compartían e interactuaban dentro de
una propiedad colectiva. El desarrollo de esa
comunidad primitiva, se realizaba en función de
administrar las fuerzas de trabajo de cada uno de
sus miembros. Es decir, que la fuerza de trabajo que
podía ejercer el ser humano era en beneficio de la
subsistencia de todos los miembros que coexistían
dentro de la propiedad colectiva primitiva. Por
ende, su administración era colectiva.
Sin embargo, en este tipo de administración
comenzaron a reflejarse varias contradicciones que
[14]
provocaron el escalón hacia otro estadio social.
Entre esas contradicciones, se encontraba: 1) la
propiedad privada de los instrumentos, es decir, a
pesar que la fuerza de trabajo respondía a la
colectividad primitiva, el instrumento era una
propiedad privada de cada miembro; y 2) la
aparición de la ganadería y la agricultura. Esto
provocó: la primera división social del trabajo, la
segmentación de las tribus y hordas (agricultoras y
pastoras), y el sedentarismo.
Cada una de esas contradicciones dentro del
desarrollo de la administración primitiva, conllevo
a la aparición de las primeras sociedades antiguas
civilizadas.
B. La administración en las civilizaciones
antiguas
Las contradicciones aparecidas en el
desarrollo de la comunidad primitiva provocó la
aparición de las civilizaciones antiguas esclavistas.
Por ejemplo; la “(…) primera división del trabajo
elevó la productividad del trabajo, y a partir de
entonces, en las comunidades apareció cierto
excedente de unos productos por una parte, y la
demanda de otros por otra” (Nikitin, 2005: 19 p.).
Esta situación permitió el surgimiento del comercio
[15]
de intercambio de productos entre las tribus y/o
hordas.
Con el tiempo, el ser humano aprendió a fundir y
transformar los metales (cobre y estaño, y el hierro)
en herramientas de uso diario y esporádico
(utensilios y armas). También aparece el invento del
telar; el cual comenzó a aliviar los problemas de la
vestimenta y la cobija. Donde al mismo tiempo, se
destacaron algunos miembros de la comunidad. En
su conjunto, la producción de estos artículos
representaban los productos artesanales; los cuales
formaron parte del comercio de intercambio.
Se evidenció, el dominio del ser humano sobre el
medio ambiente que lo rodeaba. Asimismo, las
relaciones de trabajo colectivo ya no respondían a
los deseos individuales de sus miembros. También,
se evidenció que el trabajo colectivo en beneficio de
la comunidad colectiva-primitiva, limitaba las
ganancias de los excedentes de producción que se
lograba de forma individual.
Eso último, provocó la aparición de la propiedad
privada individual. De ahí, se demarca la división
desigual patrimonial entre los seres humanos: ricos
y pobres. Situación que necesitó el dominio
individual o de algunos de la tierra como propiedad
[16]
privada; sino también, el dominio y empleo de otras
personas para trabajarla.
Este tipo de relación de producción de dominantes
sobre los dominados,
permitió el uso de las armas en las guerras. El
vencedor o vencedores, convertían a los miembros
de los contrarios en esclavos; y así, nacía la fuerza
de trabajo obligada a trabajar en la propiedad
privada (agricultura y pastoreo), y producir
artesanías.
Ese conjunto de hechos, permitió el nacimiento de
un Estado – Nación asentado-controlador
administrado por una o varias personas. Con el
desarrollo de este tipo de Estado, nace otra gran
división social del trabajo: los oficios se separan
de la agricultura. Asimismo, con el desarrollo del
Estado esclavista; también nace el dinero.
En ese sentido, el dinero se convierte en “(…) la
mercancía universal mediante la cual se valoran
todas las demás mercancías y que sirve de
intermediario en el cambio. El progreso de la
división del trabajo y del cambio propició la
aparición de personas dedicadas a comprar y
vender mercancías. Entonces se produjo la tercera
gran división social del trabajo: la segregación de
los mercaderes” (Nikitin, 2005: 21 p.).
[17]
Éstos últimos, se aprovechaban de los pequeños
productores que se encontraban afuera y distantes
de los conglomerados de la población (lugar donde
se desarrollaba el fenómeno del mercado)2
. Es decir,
compraban en bajo precio la mercancía producida
por los pequeños productores y la trasladaban al
mercado para venderla en un precio mayor.
Entonces, el acumulado de todo lo anterior logró la
aparición de la ciudad; en ella se desarrolló los
oficios y el comercio, y se separó definitivamente
del campo. Asimismo, se profundizó la grieta entre
los ricos y pobres; donde los últimos llegaron a la
necesidad de abocarse a los préstamos. Esta
situación, provocó la relación entre los pobres-
deudores y el usurero-prestamista; lo cual convirtió
al primero en esclavo por no tener capital
económico para cancelar la deuda.
El rico usurero-prestamista, logra hacerse más ricos
apropiándose de las tierras, y propiedades del
deudor; pero también, adueñándose del mismo
deudor convirtiéndolo en su esclavo. Ese hecho
ocurrió en el seno del mismo Imperio Romano.
2 Fenómeno de la compra y venta.
[18]
En ese sentido, el desarrollo de la administración en
las civilizaciones antiguas como la romana; se basó
en una administración económica-esclavista. Es
decir, que en las civilizaciones antiguas se
dedicaron a administrar la explotación de los
esclavos en función del crecimiento económico del
Estado y los amos latifundistas.
Sin embargo, en el seno del desarrollo de las
civilizaciones antiguas con administraciones
económicas-esclavistas; surge una contradicción
que limitó su desarrollo. El maltrato exagerado a los
esclavos provocó el deceso de varios de ellos; lo
cual evidenció la inviabilidad de la explotación en
función del desarrollo y acumulación económica.
Esa situación ayudó a liberar poco a poco a los
esclavos, cambiando su condición social y forma de
trabajo. En ese sentido, el pequeño agricultor no
esclavo se convierte en un productor libre de la
tierra. A diferencia que la tierra aún no le pertenece;
éste continúa y está obligado a pagar un arrendo al
dueño latifundista3
. Contrario a eso, el dueño
3 Debido a que su alquiler de la tierra está adscrita de
manera obligada y sin poder abandonarla al latifundio
del dueño.
[19]
latifundista, puede vender la tierra junto con el
pequeño agricultor arrendatario.
Éste tipo de pequeño agricultor, fue el antecesor de
los siervos y campesinos en el desarrollo del modo
de económico feudal.
C. La administración desde la economía
feudal
La aparición de la economía feudal, se debió
a las contradicciones surgidas en el desarrollo de la
economía esclavista. Es decir, así como desapareció
la economía esclavista; también se suprimió su tipo
de administración desarrollada en las antiguas
civilizaciones. Apareciendo así, la administración
feudal.
En este sentido, el desarrollo de la sociedad feudal
se apoyó en la propiedad privada de la tierra del
señor feudal y de la propiedad parcial del
campesino siervo. Éste último, junto con los
artesanos, no eran esclavos ya que poseían hacienda
propia a la par de los señores feudales. Asimismo,
su producción se basaba en el trabajo personal. Es
decir, que toda su producción se basaba
principalmente al consumo personal de él y del
señor feudal, y no al cambio.
[20]
Sin embargo, el feudalismo era un sistema de
explotación a los campesinos en beneficio a los
señores terratenientes-feudales. Una “(…) parte de
la tierra integraba la finca feudal y el resto se
entregaba en condiciones leoninas a los
campesinos” (Nikitin, 2005: 24 p.). La parte cedida
a los campesinos, le aseguraba a los señores
feudales la mano de obra necesaria para explotar la
tierra.
Mientras, el campesino se encontraba en obligación
hereditaria en seguir trabajando la tierra con sus
propias herramientas y prestación personal en
beneficio del señor feudal4
. Esta situación obligaba
al campesino a entregar al señor feudal, una parte
de su producción con carácter de pago de alquiler
por el uso productivo de la tierra.
4 El campesino siervo dividía su trabajo en dos partes:
“(…) trabajo necesario y trabajo adicional. Durante el
tiempo de trabajo necesario, el campesino producía el
producto indispensable para su propia existencia y la de
su familia. Durante el tiempo de trabajo adicional
producía el plusproducto, del cual se apropiaba el señor
feudal en calidad de la renta del suelo (renta en trabajo,
renta en especie y dinero)” (Nikitin, 2005: 24 p).
[21]
“En este sistema de administración de la hacienda
no sólo entrañaba formas descaradas de
explotación, sino que situaba inevitablemente al
campesino en un estado de dependencia personal
para con el terrateniente. (…) el señor feudal no
podía matar al campesino, pero sí podía venderlo
en algunas ocasiones” (Ídem).
Asimismo, la “(…) explotación de los señores
feudales bajo el sistema de renta del suelo
constituyó el carácter fundamental del feudalismo
en la historia de todos los pueblos” (Ídem).
En este sistema, también se encontraban los
artesanos y los mercaderes bajo la autoridad del
señor feudal; ya que trabajaban dentro de sus
tierras. Esa situación se convirtió en una constante
contradicción entre los artesanos y los mercaderes
versus el señor feudal; ya que la actividad del
mercado se desarrollaba en el conglomerado de la
población que pertenecía al señor feudal. Donde los
primeros rebasaban antagónicamente al segundo,
obteniendo sus libertades.
Esta situación provocó el uso del dinero como
mercancía intermediaria de cambio. Los artesanos y
mercaderes unidos con los campesinos, lograban
sus libertades ante el señor feudal. Cambiando su
condición de trabajo y produciendo productos para
[22]
la venta; donde muchas veces el señor feudal
necesitaba de esos productos. Esa contradicción
dentro del feudalismo, permitió el surgimiento del
desarrollo de la administración mercantilista.
D. La administración desde la economía
mercantil
El mercantilismo5
nace de las entrañas del
feudalismo. Es decir; que dentro del sistema feudal
se “(…) fomentó poco a poco la producción
mercantil simple (…), la producción de mercancía
para el cambio. Producción que se basaba en la
propiedad privada de los medios de producción y
el trabajo personal” (Nikitin, 2005: 26 p.).
“Entre los productores de mercancías tenía lugar
una encarnizada lucha de competencia, que
producía la diferenciación en pobres y ricos, tanto
en la ciudad6
como en el campo. Al ampliarse el
mercado, los productores más o menos importantes
5 A pesar que en la comunidad primitiva y en el
feudalismo se desarrollaba el mercantilismo; éste era
simple. A diferencia del mercantilismo que nació del
feudalismo; el cual era complejo.
6 La ciudad nace del conglomerado de la población
donde se desarrolla el fenómeno del mercado.
[23]
pasaron a emplear más y más campesinos y
artesanos arruinados” (Ídem). Así fueron
cristalizándose las relaciones mercantilistas en las
entrañas de feudalismo; lo cual significó los
primeros indicios del capitalismo.
Asimismo, el mercader también se convierte en otro
actor del sistema mercantilista. El mercader con su
capital económico logró poner bajo sus tenencias la
producción de los campesinos y los artesanos. Con
el capital económico se logra comprar con
regularidad las mercancías de los pequeños
productores, venderles la materia prima y prestarle
dinero.
De ese modo, los pequeños productores fueron
absorbidos por el capital económico del mercader;
convirtiéndose en una mano de obra asalariada. Es
decir; los pequeños productores a no poder
sustentar su trabajo y producción, el mercader logró
reunirlos en un local o en un latifundio. Este hecho,
convirtió al mercader en un administrador
mercantil que buscó llevar los productos de
consumo personal a la venta y al cambio en el
mercado.
Además, en el sistema mercantil todo se convierte
en producto a la venta, incluyendo la fuerza de
[24]
trabajo. Dando paso, al desarrollo total del
capitalismo.
E. La administración desde la economía
capitalista
La economía capitalista, es la última etapa
donde se desarrolla actualmente el fenómeno de la
administración, en su mayor parte en función de la
acumulación de riquezas o para otros: crecimiento
económico.
Los indicios palpables de la economía capitalista, es
con el inicio del desarrollo del mercantilismo
complejo. Desde el momento en que el mercader
por medio de su capital comercial comienza
absorber a los pequeños productores agricultores y
artesanales; y los reúne en un local o latifundio
convirtiéndolos en su conjunto en una fuerza de
trabajo asalariada. Es de esta forma, que nace los
primeros pasos hacia el capitalismo hoy día
consumado.
En ese sentido, los conocimientos y desarrollo de la
administración se hicieron más necesarios a medida
que el capitalismo alcanzaba su auge y desarrollo
descontrolado. Debido a la explotación de los
recursos naturales, su transformación y producción;
como también, a la expansión monopolista en las
[25]
distintas formas y combinaciones de las industrias y
los servicios.
Según García Vidal; “Antes de 1860 casi todas las
empresas contaban con un propietario, o un
propietario con algunos asistentes que dirigían a
una pequeña cantidad de empleados. En realidad,
las grandes empresas con jerarquías gerenciales y
directores modernos no existieron en Estados
Unidos7
sino hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Y entonces se transformaron, en muy poco tiempo,
en grandes corporaciones con cientos de puestos
gerenciales. Al principio, los asistentes del dueño o
7 “En el corto período que transcurre entre el fin de la
Guerra Civil en 1865 y el inicio del siglo XX los Estados
Unidos se convierten en la primera nación industrial del
mundo por la calidad y valor de sus producciones.
Muchos factores influyeron en este extraordinario
desarrollo industrial y el triunfo de los negocios,
esencialmente la abundancia de recursos naturales para
alimentar las gigantescas dimensiones y las producciones
en masa de las nuevas fábricas. En el siglo XIX y la
mayor parte del XX lo que predominaba era la teoría de
la ventaja relativa que explicaba todo lo que necesitaba
ser explicado: aquel que tuviera o pudiera
proporcionarse los recursos naturales tendrían la ventaja
de su lado” (García Vidal, 2009).
[26]
algunos de los empleados se convirtieron en
gerentes. Pero los negocios se hicieron más
complejos y en consecuencia los empleos
gerenciales también. Ya desde 1860 las empresas se
quejaban de que no podían encontrar el suficiente
personal calificado para estos nuevos trabajos”
(García Vidal, 2009).
Se evidenciaba los problemas del capitalismo en
función de sus necesidades en el ámbito de la
administración. Donde los administradores de los
complejos industriales de la época buscaron la
manera de solucionar sus problemas
presentándolos, debatiéndolos y discutiéndolos en
conferencias ante asociaciones.
A pesar de lo anterior; un “(...) nuevo estadio unido
a los avances tecnológicos - impulsados en gran
medida por el capital - y el perfeccionamiento de las
reglamentaciones jurídicas de la sociedad anónima
(...)” (Ídem), el cual configuró “(...) el concepto
moderno de empresa, abandonando el modelo de
unidad comercial para ser concebida como unidad
de producción, permitiendo así su expansión”
(Ídem).
El conjunto de hechos, permitió la atmósfera
ideológica de laissez faire (dejar hacer); el cual dio
lugar a la segunda Revolución Industrial. No
[27]
obstante, las empresas tenían sus propias
contradicciones surgidas desde la raíz de sus
fundaciones. Entre esos problemas, se encontraban:
la falta de una respuesta automática a los problemas
de índole social y que facilitara los objetivos
programados; la poca experiencia en la ampliación
del mercado de trabajo, el cual permitía la mano de
obra calificada y no calificada; y la falta de
motivación hacia los obreros para que se adaptaran
a las nuevas estructuras y el necesario aumento de
su productividad.
En 1881, se reconoce la necesidad de una formación
en el área de la administración, donde la
Universidad de Pensilvania fundó la Wharton
School of Finance and Comerce8
. En la misma, se
ofreció la especialización en administración de
negocios (Ídem).
8 “Esta escuela fue durante 17 años fue la única escuela
de su tipo, pero en 1898 las universidades de Chicago y
California establecieron sus escuelas de administración,
entre ellas, Harvard Business School, en 1908. Para 1911
ya se encontraban funcionando un total de treinta
escuelas de este tipo” (Ídem).
[28]
Sin embargo, en 1894 Estados Unidos ya había
superado a Gran Bretaña, Francia y Alemania en el
tema relacionado al «valor de la producción». En
ese sentido, el crecimiento industrial había sido
obtenido por las grandes empresas productivas; las
cuales lograron concentrar lo siguiente: la
producción, la fuerza de trabajo humana
(empleando a miles de obreros), el conocimiento y
uso de la ciencia y tecnología. A tal punto que
acumularon millones de dólares en capital,
consumieron inmensas cantidades de materia prima
y produjeron cantidades masivas de mercancías.
Eran las condiciones necesarias para que se iniciara
a desarrollar una “Ciencia de la Administración”.
De ese modo, nacen las escuelas enfocadas en el
desarrollo y la formación en el área de las Ciencia
de la Administración.
Encontrándonos en el inicio del siglo XX (1900), tres
cuartas partes de los productos provenían de
fábricas con título de propiedad de asociaciones de
accionistas o corporaciones. Donde diez de las doce
empresas más grandes de Estados Unidos, se
basaban en los recursos naturales. Anteponiéndose,
que era un auge económico a base de la explotación
descontrolada de los recursos naturales.
[29]
En esa época existía muy poca documentación
desarrollada sobre la administración; pero sin
embargo, fue el preludio de la llamada
Administración Científica; la cual buscó solucionar
desde un punto de vista de la observación
sistemática los problemas relacionados a los “(...)
estudios de tiempo y movimiento, planeación y
control de la producción, distribución del equipo en
la planta, incentivos de salarios, la administración
del personal o ingeniería humana (...)”(Rodríguez
Valencia, 2003: 61 p.) (Claudes y Alvarez, 2005: 131
p.). Sus primeros precursores desde 1900, fueron:
Frederick W. Taylor (considerado el padre de la
administración científica), los esposos Frank y
Lilian Gilbreth, Henry L. Gantt (Koontz y Weihrich,
1994)9.
Luego, entre 1911 y 1933, se da un desarrollo de la
Administración desde la Teoría de la Ciencia de la
Conducta o Escuela del Comportamiento. Su
máxime se basaba en “(...) que el administrador
logra realizar las cosas a través de personas (...)”
(Rodríguez Valencia, 2003: 60 p.); donde “(...) el
9 Después, se descubre que los métodos desde la
perspectiva de la administración científica en función de
la organización y control aplicados en la industria,
malgastaban demasiado el capital y el recurso, y al
mismo tiempo, ineficientes. Muy contradictorio a la
concepción acumuladora del capitalistalismo.
[30]
estudio de la administración debería concentrarse
en los trabajadores y sus relaciones interpersonales”
(Ídem). Asimismo, se enfoca en la psicología a
gerentes y trabajadores; en el concepto sociológico
de grupo, la motivación individual, la ética social,
en los aspectos sociológicos de la administración, la
conducta humana en la toma de decisiones, los
recursos humanos, y la jerarquía de necesidades.
Sus precursores y autores: Vilfredo Pareto, Walter
Dill Scott, Hugo Münsterbeg, Max Weber, Elton
Mayo y F.J. Roethlidberger (Koontz y Weihrich,
1994).
En 1916, Henry Fayol conocido como el padre de la
Teoría Moderna de la Administración, escribe el
libro: Administration Industrielle e Génerale. “Dividió
las actividades industriales en seis grupos: técnicas,
comerciales, financieras, de seguridad, contables y
gerenciales. Reconoció la necesidad de enseñar la
administración. Formuló catorce principios de la
administración. Tales como la autoridad y la
responsabilidad, la unidad de mando, la cadena
escalar y el espíritu de equipo” (Koontz y Weihrich,
1994: 32 p.).
Para 1927, se crea la Escuela Procesal; la cual se
concentra en construir una teoría de la
Administración enfocada en el proceso de “(...)
administrar, el establecimiento de una estructura
[31]
conceptual y la identificación de los principios en
los cuales se basa (...)” (Rodríguez Valencia, 2003: 60
p.) la enumeración de funciones administrativas, el
“(...) concepto funcional de la administración
científica aplicada a la oficina, colección,
consolidación y correlación de los principios
administrativos” (Ídem). Entre sus autores y
precursores, se encontraban: Henry Fayol, J.
Mooney, A.H. Church, Leffiligluell, Oliver Sheldon,
y K. Urwick.
Entre 1938 y 1950, se desarrolla y consolida la
Escuela de Sistemas adoptando los elementos y
características desarrollados desde la perspectiva de
la “Teoría General de los Sistemas” y enfoque de
sistemas. “Incluye la aplicación de teoría de la
información, investigación de operaciones, teoría de
juegos, programación lineal, teoría de las
probabilidades, teoría de aulas, teoría del muestreo,
teoría de la simulación, esquema conceptual,
retroalimentación (...)” (Ídem), y la propia teoría
general de sistemas. Entre sus precursores y
autores: C. Shannon, N. Wiener, P.M.S. Blacket, O.
Morgentern, W. Leontieff, R.A. Fischer, A.K. Erlang,
W.E. Deming, C.J. Thomas, C.W. Churchman, K.
Boulding, F.J. Roethlisberger, Jay Forrester, y
Johnson y Kast.
[32]
La perspectiva de la Escuela de Sistemas, es la que
ha permanecido y se desarrolla hasta la actualidad,
contribuyendo al avance de la economía capitalista.
F. Origen etimológico y formas de definir
conceptualmente la “Administración de
empresas”
Según Chiavenato en Thompson; la “(...)
palabra administración viene del latín ad (hacia,
dirección, tendencia) y minister (subordinación u
obediencia), y significa aquel que realiza una
función bajo el mando de otro, es decir, aquel que
presta un servicio a otro” (Thompson, 2008).
Sin embargo, la administración adquirió su
definición conceptual a medida que ésta se
desenvolvía en función del desarrollo y evolución
de la economía; adquiriendo así, su importancia
desde la necesidad de su aplicación.
De esa forma, la definición conceptual de la
administración desde la perspectiva de varios
autores es la siguiente:
Según Koontz y Weihrich, la “(...) administración
se define como el proceso de diseñar y mantener un
ambiente en el que las personas, trabajando en
grupos, alcancen con eficiencia metas
seleccionadas” (Koonstz y Weihrich, 1994: 4 p.).
[33]
Mientras Brook Adams en Contreras Camarena, la
define como “(...) la capacidad de coordinar
hábilmente muchas energías sociales con frecuencia
conflictivas, en un solo Organismo para que ellas
puedan operar como una sola Unidad” (Contreras
Camarena, 2006: 61 p.). E.F.L. Brech, manifiesta que
es “(...) un proceso social que lleva consigo la
responsabilidad de Planear y Regular en forma
eficiente las operaciones de una empresa para
lograr un propósito dado” (Ídem).
Sin embargo, Peterson y Plowman expresan que es
“(...) una técnica por medio de la cual se
determinan, clarifican y realizan los propósitos u
objetivos de un grupo humano particular” (Ídem).
Pero Koontz con O'Donnell, la definen como la “(...)
dirección de un organismo social y su efectividad
en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad
de conducir a sus integrantes” (Ídem). Mientras el
padre de la administración moderna: Henri Fayol,
consideró que la administración es la forma de “(...)
Prever, Organizar, Mandar, Coordinar y Controlar”
(Ídem).
No obstante, el propio Contreras Camarena (2006)
nos brinda varias definiciones sobre lo que es la
administración: 1) Es “(...) la función de lograr que
las cosas se realicen por medio de otros", u "Obtener
Resultados a través de Otros"” (Ídem); 2) “Es el
[34]
conjunto sistemático de reglas para lograr la
máxima eficiencia en las formas de estructura y
mejorar un organismo social” (Ídem). En pocas
palabras: la técnica de la coordinación.; y 3) “Es la
técnica que busca resultados de máxima eficiencia
en la coordinación de las cosas y las personas que
integran una empresa” (Ídem). Esta última
definición, nos enfoca más a la definición que
deseamos sobre administración de empresas.
Pero todas esas definiciones sobre administración,
nos permite enfocar una definición más precisa
sobre administración de empresas. En ese sentido,
se considera que la administración de empresas, es
una rama de la ciencia de la administración que
tiene un enfoque sistemático aplicable que permite
prever, organizar, dirigir, coordinar, y controlar a
través de la integración de un grupo o equipo de
personas; el cual éstos últimos tienen una finalidad
común en función de los propósitos u objetivos de
la empresa donde se comprometen y se identifican.
[35]
Capítulo II
La administración en la América Precolombina
El capítulo tiene el objetivo de explicar los
antecedentes de la administración en el continente
americano. Para dicha finalidad, se describe y
explica todo lo relacionado al desarrollo de la
administración durante esas épocas precolombinas
dentro del territorio americano.
De esa forma, antes de iniciar una descripción-
analítica sobre los primeros antecedentes del
desarrollo de la administración en el territorio
americano; es pertinente explicar otros aspectos
muy generales relacionados al arribo o la manera
como se comenzó a poblar dicho territorio. Ese
último hecho, permitió la conformación, desarrollo
y evolución de las primeras civilizaciones.
Además, existe una relación muy estrecha desde el
punto de vista socio-histórico de los primeros
indicios del desarrollo de la administración; el cual
repercutió en todo el territorio americano.
A. Poblamiento del continente americano
En ese sentido, son varias las suposiciones
que se han desarrollado sobre los posibles procesos
[36]
que conllevaron al poblamiento del continente.
Entre los cuales se pueden mencionar:
Por ejemplo, la hipótesis del paleontólogo argentino
Florentino Ameghino; la cual se denomino: “Teoría
del Hombre Autóctono de América”. En la misma
se afirmó que el hombre americano, había nacido en
las Pampas Meridionales Argentinas. Donde desde
allí se expandió hacia el resto del mundo. El
paleontólogo argentino, sostuvo su teoría a partir
de los restos antiguos de humanos de un fémur y
un cráneo descubiertos a finales del siglo XIX al sur
de Buenos Aires.
Sin embargo, la teoría del argentino fue rebatida
por Alex Hrdlicka10. Éste, demostró “(…) que el
cráneo pertenecía a un homo sapiens relativamente
moderno, y el pretendido fémur a un felino
pequeño” (Preuniversitario Pedro De Valdivia, (Sin
año): 2 p.).
Asimismo, Hrdlicka planteó que los primitivos
habitantes del continente americano “(…) habían
ingresado por el puente de Bering procedentes de
Asia” (Ídem). Como consecuencia de los
desplazamientos de los glaciares o la denominada:
última Glaciación de Wisconsin; donde la
10 Antropólogo Checo, que se estableció en Estados
Unidos desde 1881 (Gómez, 2008).
[37]
plataforma continental ubicada en el estrecho de
Bering quedó expuesta sobre el nivel del mar.
Según el antropólogo, ese hecho permitió que hace
10,000 años a.C. hombres de origen asiático
cruzarán el puente de Beringia; debido a la caza de
animales que eran parte de su dieta alimenticia. A
esa hipótesis se le denominó: “Teoría del Hombre
de Origen Asiático”.
Después, aparece el etnólogo francés Paul Rivet; el
cual expone su hipótesis denominada “Teoría
Multirracial o Teoría del Poblamiento Múltiple”.
El francés, acepto la “Teoría del Hombre de Origen
Asiático”; no obstante, no como la única forma de
poblamiento. Consideró que el poblamiento del
continente americano, “(…) es el resultado de varios
movimientos migratorios (…)” (Ídem). Donde a
“(…) los grupos mongoloides se sumaron los
elementos australoides y malayos – polinésicos,
llegados por vía transpacífica a las costas
sudamericanas” (Ídem). Para tal afirmación, el
francés se apoyó de las características físicas de las
personas que componen los pueblos indígenas de
todo el continente americano.
Tomando en cuenta, la teoría de Paul Rivet como la
más acertada; es pertinente mencionar, que sin el
poblamiento americano no hubiera sido posible el
[38]
surgimiento y desarrollo de las civilizaciones
indígenas.
B. La Administración durante las épocas
precolombinas
En este punto, es importante explicar algunos
detalles generales de la administración
desarrollados en la América precolombina; antes de
la llegada de los españoles. Asimismo, también cabe
destacar que los periodos precolombinos de
América son los siguientes: Periodo Paleoindio
(15000-10000 a.C, aprox.)11; Periodo Arcaico (10000-
3000 a.C, aprox.)12; Periodo Formativo (aprox. 3000
a.C.-1 d.C.)13; Periodo Clásico (aprox. 0-1000 d.C.)14;
y Periodo Post-Clásico (aprox. 1000-1500 d.C)15.
11 En ése periodo, “(…) el hombre vivió de la caza y
recolección, descubriendo los usos alimenticios y
medicinales de las plantas, explorando y ritualizando el
paisaje de desiertos, selvas y montañas (…)” (Museo
Chileno de Arte Precolombino, (Sin año): 8 p.).
12 Para el caso de éste periodo los pobladores
comenzaron a establecerse “(…) en la costa para pescar,
recolectar mariscos y cazar aves y mamíferos marinos”
(Ídem). Asimismo, se destacó el consumo de “(…)
vegetales, tales como el maíz, la papa, el poroto, el ají, el
tomate o la palta (…)” (Ídem). “En este proceso,
domesticaron animales como la llama en los Andes y el
pavo en Norteamérica, entre otros” (Ídem).
13 Se caracterizó “(…) por el cultivo y la formación de las
primeras aldeas. La alfarería fue uno de los inventos más
importantes de este período, porque (…) facilitó la
cocción de alimentos y su almacenamiento” (Ídem).
[39]
De esa manera, en una situación similar a la
desarrollada en los viejos continentes; el arribo de
los primeros seres humanos al continente
americano, significó los primeros indicios del
desarrollo de una administración colectiva. A
diferencia, que el desarrollo de dicha
administración; además de ser colectiva, estaba de
la mano con la construcción de una identidad
cultural que buscaba el bien común de todos sus
miembros. En este caso, no existía el desarrollo de la
idea de una propiedad individual de las
herramientas. Todos aportaban lo mismo para
todos; sin buscar ese excedente que contribuiría
hacer la diferencia en base a la acumulación de
bienes (Periodos: Paleoindio y Arcaico).
14 Comienzan a consolidarse las primeras culturas tipo
“imperios”, como: Mayas, Zapotecas y Teotihuacán.
15 En ése periodo, hubo un fuerte desarrollo
independiente de las regiones con rasgo de identidad
cultural muy marcado; por ejemplo: “En Mesoamérica
abarca culturas como Tolteca, Mixteca y especialmente
Azteca, con un fuerte énfasis en lo comercial, el cobro de
tributos y la conquista militar” (Museo Chileno de Arte
Precolombino, (Sin año): 11 p.). Mientras, en los Andes se
desarrollaron varias culturas independientes y
conflictivas entre ellas; donde tuvieron la necesidad de
“(…) construir fuertes y ciudades amuralladas para
defenderse de sus vecinos” (Ídem). Una de las culturas
más destacada fue la Inca; la cual “(…) alcanzó gran
expansión militar y económica, llegando a constituirse en
uno de los imperios más extensos que han existido,
desapareciendo abruptamente con la invasión española”
(ídem).
[40]
Sin embargo, dentro de ese proceso de
administración colectiva de identidad, no impidió el
proceso de desigualdades jerárquicas basadas
principalmente en los preceptos del desarrollo
religioso muy vinculado a su progreso de identidad
cultural.
En ese sentido, el Museo Chileno de Arte
Precolombino afirma que el invento de los
utensilios de alfarería durante el periodo
Formativo; permitió la difusión de los símbolos y
convenciones estilísticas. Donde los especialistas en
ése tipo de arte, adquirieron importancia por
dominar las técnicas de transformar materia en
objeto preciosos; lo cual en la época debió parecer
algo “mágico”. Asimismo, la fabricación de dichos
objetos con variedades de símbolos plasmados se
convirtió en un elemento primordial en ritos de
alianzas, entierros y otras ceremonias.
Igualmente, el sedentarismo desarrollado en ese
periodo formativo, permitió la aparición de un
fenómeno de territorialidad entre los grupos y de
relación de jerarquización entre los individuos de
cada uno de los grupos. Donde los aspectos de las
creencias religiosas desempeño un papel
importante para impulsar el prestigio de algunos de
esos individuos.
Es decir, que el conjunto de todo ese proceso y los
elementos relacionados con la identidad cultural-
territorial, y la producción de artefactos de
alfarerías como medio reproductor de los símbolos
[41]
religiosos; contribuyó a la creación de dos clases
sociales privilegiadas (noble y sacerdotal). Donde
los artefactos de artesanías sirvieron como objetos
de lujo.
Asimismo, se amplió la variedad de objetos
artesanales de lujo entre los diferentes grupos
culturales; lo cual permitió un auge económico de
intercambio. Por ejemplo: los objetos desarrollados
por los Olmecas (Mesoamérica), “(…) estuvo ligado
a una amplia red de intercambio de jade y figurillas
cerámicas (…)” (Museo Chileno de Arte
Precolombino, (Sin año): 10 p.). Mientras, los objetos
desarrollados por el grupo Chavín (Andes
Centrales), se relacionó “(…) con la circulación de
telas y conchas de un bivalvo espinoso propio de las
aguas tropicales” (Ídem).
De esa manera, se comprende que la administración
desarrollada durante ese periodo estaba bajo el
dominio de los nobles y sacerdotes; lo cual
acumulaban objetos artesanales de índole religiosos
(considerados valiosos) con la finalidad de efectuar
una economía de intercambio. En este sentido, fue
una administración económica basada en los
intercambios de objetos valiosos y religiosos.
Para el periodo Clásico, aparecen los grandes
grupos consolidados en imperios. Donde según
Taracena A., denotaron “(…) las características más
definidas y complejas en sus formas organizativas y
por lo tanto, el control de sus dominios implicaba
[42]
cierto nivel de administración” (Taracena A., 1982:
10 p.).
En ese caso, en dicho periodo surgen varios
desarrollos culturales de gran refinamiento artístico.
Por ejemplo: en la región de los Andes Centrales
surge la cultura Nasca con su cerámica y telas entre
el desierto del Sur; y la cultura Moche de la Costa
Norte, considerada como el renacimiento del
antiguo esplendor de Chavín. .
En esa época floreció en Mesoamérica las culturas
Maya, Zapoteca y Teotihuacán. La última,
desempeñó el rol similar a los "imperios" Tiwanaku
y Wari en los Andes Centrales. Asimismo, esas
culturas locales en su condición de sofisticadas,
lograron convertirse en importantes centros de gran
prestigio. De esa forma, logrando difundir en el
“(…) amplio territorio similares conceptos
religiosos y artísticos, pese a no ejercer siempre un
dominio político efectivo sobre el mismo” (…)”
(Museo Chileno de Arte Precolombino, (Sin año): 11
p.). En ese sentido, la administración política de los
territorios se mantenía descentralizada; guardando
relaciones entre los mismos mediante los aspectos
fuertes de la religión y lo artístico.
Para el periodo Post-Clásico, se marcó nuevamente
por siglos de desarrollos regionales independientes
de identidades culturales. Para el caso de
Mesoamérica, se destararon las culturas Tolteca,
[43]
Mixteca y Azteca; por su auge comercial, el cobro
de tributos, y la conquista militar.
Mientras, en los Andes se destacó por los conflictos
entre las numerosas culturas independientes; las
cuales se dedicaron a construir fuertes y ciudades
amuralladas para defenderse entre sí. Eso, no
impidió abandonar su “(…) acceso directo a
recursos complementarios, garantizado por
circuitos de caravanas de llamas y sistemas de
territorialidad discontinua como el de los
"archipiélagos verticales", es decir, ciudades
ubicadas en el altiplano con parte de su población
residente en las zonas bajas, sin mayor contacto
político o económico con centros urbanos ubicados
en zonas intermedias” (Ídem). La cultura Inca, fue
la que alcanzó la expansión militar y económica;
constituyéndose en uno de los imperios más
extensos hasta la llegada de los españoles.
Sin embargo, fueron las culturas Azteca e Inca, que
realmente sobresalieron en este periodo desde el
punto de vista administrativo. Tanto así, que su
administración fue de tipo burocrático, centralizado
y militar. Las tres características guardan una
relación estrecha en función del desarrollo de la
administración. Donde la parte burocrática fungía
en la administración de los bienes y capitales
económicos; la centralización era el ejercicio y la
administración del poder mandatario en manos de
unos cuantos (emperadores, funcionarios,
administrativos, sacerdotes y militares); y el aspecto
[44]
militar, era la subyugación, dominación o coerción
del pueblo y de los otros pueblos para mantener
funcionando ambos imperios.
[45]
Capítulo III
La administración en el periodo precolombino
istmeño
Éste capítulo tiene la finalidad de realizar un
desarrollo sobre la administración durante el
periodo pre-colombino del territorio istmeño
panameño.
El desarrollo de la administración durante éste
periodo, se ubica y se relaciona directamente dentro
de los periodos precolombinos americanos
desarrollados en el capítulo anterior. Sin embargo,
existe una explicación más específica para
comprender el desarrollo de la administración en el
caso del territorio istmeño. Para dicha finalidad, el
periodo precolombino istmeño se divide en las
siguientes etapas: Etapa de la Inmigración; Etapa de la
Permanencia, Expansión y Polarización Cultural; Etapa
de los primeros grupos alfareros; Etapa de la vida
aldeana, chamanes y artesanos; y la Etapa del cacicazgo.
A. Etapa de la Inmigración (¿? – 10000 a. C.)
Esta etapa se divide en: I etapa de la
Inmigración (I A), y II etapa de la Inmigración (I B).
En ese sentido, en la I etapa de la Inmigración (¿? –
11500 a. C.), se debe asimilar, que el territorio del
istmo de Panamá; antes de los primeros
[46]
asentamientos permanentes, éste era un puente de
tránsito, conexión o encuentro de varios grupos
étnicos-culturales que provenían del Sur y el Norte
de América. Es decir, era un espacio territorial de
tránsito y convergencia de grupos étnicos-culturales
que creaban asentamientos espontáneos no
permanentes (tipo campamentos) para realizar sus
actividades de caza, recolección de alimentos, y
posibles intercambios (canjes). Poseían
herramientas o artefactos (que le permitían
desarrollar sus actividades), entre los cuales se
encontraban: Lasqueo bifacial en calcedonia, y
puntas “Jobo”.
En la II etapa de la Inmigración (11500 – 9500 a.
C.), continuaba los asentamientos tipo
campamentos, acompañada de las actividades de
caza, y recolección de alimentos. Sin embargo, se
evidenció el uso de las siguientes herramientas:
puntas acanaladas, tecnología “Clovis” y “Cola de
Pez”, y raspadores cuidadosamente lasqueados.
Asimismo, en esta etapa se constata la extinción de
algunos mamíferos como: caballo americano, oso
perezoso, y mastodontes.
Además, en ambas sub-etapas, se presume que
hubo actividades relacionada con la pesca.
[47]
No obstante, debemos ubicar en su conjunto que el
tipo de administración desarrollada en la Etapa de
la Inmigración; fue en función de la ejecución de un
trabajo colectivo para la caza, y recolección de
alimentos. Situación que reflejaba un sistema de
administración colectiva de alimentos para la
subsistencia de la propia colectividad.
B. Etapa de la Permanencia, Expansión y
Polarización Cultural (9500 – 3300 a. C.)
La presente etapa se sub-divide: Etapa de la
Permanencia, Producción de Alimentos en Zonas de
Clima Estacional (II A), y Expansión Demográfica e
Inicios de la Diversificación Cultural (II B).
De ese modo, en la Etapa denominada la
Permanencia, Producción de Alimentos en Zonas
de Clima Estacional (II A) (9500 – 6000 a.C.); el
desarrollo socio-cultural de los grupos étnicos fue
evolucionando en función de usar el territorio
ístmico como un lugar ocasional estacionario para
la caza y recolección de alimentos; hacia un uso
sedentario del suelo. Donde en este último aspecto,
los grupos – étnicos, comenzaron aprovechar los
recursos alimenticios de la flora, llevándolos a una
producción continua en la tierra.
Según Cooke y Sánchez Herrera (2004), dichos
grupos ampliaban y limpiaban las áreas de
[48]
vegetación por medio de la quema, para lograr
obtener sus espacios estacionarios permanentes.
Mismos espacios, donde desarrollaban su vida
cotidiana o socio-cultural diaria acondicionándola
con la construcción de campamentos y caseríos; y al
mismo tiempo cultivaban de manera más doméstica
las semillas obtenidas de la flora. Se comienza a
evidenciar una administración económica a base de
las primeras prácticas agrarias (son los primeros
pasos de la producción de alimentos o mejor dicho,
domesticación de algunas plantas silvestres16); lo
cual se hacía posible debido a los primeros
asentamientos permanentes.
Mientras, en la Etapa de Expansión Demográfica e
Inicios de la Diversificación Cultural (II B) (6000 –
3300 a.C); continuaron los asentamientos
sedentarios de tipos campamentos y caseríos.
Donde al mismo tiempo, se continuó el desarrollo
de las actividades de cacería, recolección de
alimentos de la flora, y la pesca.
No obstante, la actividad agrícola evolucionó de
una actividad de cultivo de plantas alimenticias
únicas, hacia una actividad de cultivo rotativo. Es
decir, la rotación del cultivo de las plantas. Ese
16 Entre las distintas plantas domesticadas o cultivadas,
se encontraban de los siguientes tipos: gramíneas,
cucurbitáceas, leguminosas, y tubérculos.
[49]
hecho, se debió a los siguientes factores: 1) A la
adaptación y sincronización de los grupos étnicos -
culturales con el entorno natural del territorio
(principalmente a sus periodos climáticos); 2) A la
variedad de plantas alimenticias que habían
evolucionado, y que permitían su reproducción
extensa en el terreno (maíz, yuca, zapallo, y ñame);
y 3) A la diversidad étnica y cultural que se
desarrolló en el territorio17.
Con ese desarrollo, se evidencia el uso de los
siguientes instrumentos: el lasqueo unifacial, y las
pequeñas piedras de moler.
Al final, la administración colectiva del periodo
dependió de las actividades de sobrevivencia para
la alimentación, profundizándose el desarrollo de la
agricultura.
17 “Durante el Periodo IIB, se tienen las primeras
evidencias de la diversidad cultural en el istmo. Entre el
6.550 y 4.300 a.P., grupos humanos que vivían en abrigos
rocosos y pequeños campamentos
a cielo abierto en la cordillera central de Chiriquí, cerca
de Fortuna y Caldera, usaban un conjunto de artefactos
muy distinto al de sus vecinos contemporáneos en el
Pacífico de Coclé, Veraguas y Azuero” (Cooke y Sánchez
Herrera, 2004: 18 p.).
[50]
C. Etapa de los primeros grupos alfareros (III)
(3,300 - 400 a.C.)
En este periodo continúan las prácticas y
actividades similares al periodo anterior; como: la
cacería, la pesca y la agricultura rotativa.
Con relación a la agricultura rotativa, esta provocó
el desgaste excesivo de los suelos. Debido a las
técnicas aplicadas para su desarrollo
(principalmente la quema). Esa situación, obligó a
reubicar los asentamientos y caseríos hacia otros
terrenos aún fértiles y útiles para la agricultura
rotativa.
Asimismo, aparece en este periodo la reproducción
de nuevos instrumentos a base de barro; es decir,
productos de alfarería. Se “(…) hacían con barro
arenoso, se cocinaban a temperaturas bajas y se
manchaban con hollín de la fogata. Sus formas son
sencillos platos y copas, carentes de pedestales,
agarraderos y cuellos. Las decoraciones además de
ser escasas se restringen a líneas y volutas grabadas
en el barro húmedo” (Cooke y Sánchez Herrera,
2004: 18 p.). Sin embargo, éste tipo de alfarería no
tiene ninguna relación con la desarrollada en el
resto del territorio de América (Centroamérica,
Suramérica, y Norteamérica).
[51]
D. Etapa de la vida aldeana, chamanes y
artesanos (IV) (400 cal a.C. – 800 d.C.)
Es un periodo, donde las comunidades “(…)
experimentaron importantes transformaciones en lo
material, intelectual y económico” (Cooke y
Sánchez Herrera, 2004: 21 p.). Se continuó con el
desarrollo de la cacería, recolección, pesca, y la
agricultura (rotativa y en vegas). La población
creció con mayor rapidez desarrollándose dos
formas de asentamientos: caseríos y aldeas.
Los instrumentos que acompañaron el desarrollo de
éste periodo fueron: la cerámica bien hecha
(general), policromía, mesas de moler, hachas y
azuelas, orfebrería, trabajos en concha, hueso,
dientes y glíptica, y metates. De esa forma, la
producción de dichos instrumentos, era dentro de
las comunidades a cargo de grupos especializados.
De esa manera, se comienza a evidenciar y a definir
en este periodo algunas estructuras sociales y de
manos de obra (fuerza de trabajo); es decir, los roles
social dentro de su sociedad. Por ejemplo: grupos
dedicados a la cacería y la pesca, otros a la
agricultura, los artesanos, y los chamanes. Pero
manteniendo un sistema administrativo en
beneficio de la colectividad.
[52]
E. Etapa del cacicazgo (V) (800 d.C.-1,500 d.C.)
La población se desarrolló con comunidades
de tipo campamentos, caseríos y aldeas.
Construyendo sitios ceremoniales. Las actividades
para la sobrevivencia y de alimentación fueron las
mismas al del periodo anterior.
A parte de los instrumentos que ya existían y
fueron perfeccionados; se comenzó a crear y a
desarrollar la talla en piedras volcánicas, y metates
en forma de animales
Otro fenómeno que se empezó a definir y a
desarrollar, fueron las relaciones sociales y de
poder. Situación que contribuyó a profundizar las
diferencias e importancia de los roles sociales
dentro de la sociedad. Este hecho, se debió a las
crisis de escases de producción de alimentos por
medio de la agricultura (crisis provocada por
sequias y deterioro de los suelos).
Según Cooke y Sánchez Herrera, esto permitió a
algunos “(…) sectores de la población que estaban
bien ubicados para aprovechar recursos no-
alimenticios, como el oro aluvial y de veta, el cobre,
el basalto y el jaspe, se verían beneficiados de las
posibilidades que aquéllos les brindaban para el
trueque y los tratos sociales. A medida que se
ensalzaba el estatus de estas personas, más se
[53]
afianzaba su influencia política y, de aquí, su
necesidad de legitimar su posición en la sociedad
mediante adornos iconográficamente significantes y
de excepcional belleza o destreza” (Cooke y
Sánchez Herrera, 2004: 29 p.).
Asimismo, los autores agregan que dicha crisis
contribuyó a “(…) consolidar la influencia de
aquellas personas que se encargaban de dirigir las
relaciones de los seres humanos con el mundo
sobrenatural, como los chamanes y videntes,
además de exacerbar los conflictos causados por el
acceso a las mejores tierras” (Ídem).
Se evidenció una administración de sobrevivencia
alimenticia de la colectividad, acompañada de un
sistema económico de adquisición llamado trueque
(donde se intercambiaban solamente los excedentes
de la producción). En este sentido, el control
económico estaba en manos de los que realmente
tenían el excedente de producción; los cuales los
posicionaba como una forma de poder dentro de la
comunidad.
De igual forma, se encontraban los chamanes, que
obtuvieron un rol social diferenciado y de
importancia dentro de la comunidad; atribuidos a
sus conocimientos místicos y divinos. Brindando un
[54]
desarrollo de la administración con características e
influencias religiosas.
Sin embargo, el conjunto de estos hechos
evidenciaba un desarrollo administrativo con
desigualdades sociales, en base al status social y
económico de sus individuos.
Todo esto, desarrollado antes de la interrupción y
llegada de los españoles a tierras istmeñas.
[55]
Capítulo IV
La administración durante el periodo colonial
español (1501 – 1821)
En este aspecto o periodo de la historia del
territorio istmeño panameño, se busca explicar y
describir las distintas imposiciones e instituciones
administrativas aplicadas por el imperio español
colonial. Para tal propósito, el contenido se enfoca
en desarrollar: Factores que permitieron el desarrollo
administrativo español colonial; El Sistema
Administrativo Colonial Imperio Español; La
administración centralista de la Corona reflejado en el
territorio Istmeño; La administración centralista de la
Corona reflejado en el territorio Istmeño; El fenómeno
comercial en el territorio Istmeño: La Ciudad de
Portobelo; y El fenómeno social y de emancipación
hispanoamericana; y su reflejo de causalidad en el
territorio panameño.
A. Factores que permitieron el desarrollo
administrativo español colonial
Con respecto al desarrollo de la
administración durante el periodo colonial español;
es importante mencionar algunas condiciones y
factores que permitieron, y conllevaron a los
españoles a imponer sus formas administrativas en
el territorio istmeño. Condiciones y factores, que
[56]
podemos ubicarlos o categorizarlos como: externos
e internos (Observar Cuadro N° 1).
Cuadro N° 1
Factores y condiciones que contribuyeron al inicio y desarrollo de la administración colonial
española en territorio istmeño
Factores y condiciones Externos Internos
El desarrollo económico, social, y tecnológico medio o semi –
primitivo de las civilizaciones o grupos étnicos – culturales
nativos del nuevo continente (América).
x x
Las diferencias y luchas, existentes entre los grupos étnicos –
culturales nativos, antes de la llegada de los europeos.
x x
La unificación del territorio del Reino de España. x
La necesidad de los españoles de encontrar una ruta comercial x
[58]
hacia Las Indias.
La tecnología de transporte (barcos y carretas) y bélica, superior a
los grupos étnicos – culturales nativos.
x x
La sed de conquista y riqueza económica de los españoles. Antes
y después de su llegada al nuevo continente.
x x
La intervención de la Iglesia Católica y su proceso de
cristianización dirigido a los grupos étnicos – culturales nativos.
Durante el proceso de la conquista y colonialismo de los europeos
sobre el territorio del nuevo continente.
x x
Las políticas, mecanismos, y procesos realizados por los
españoles para disociar a los grupos étnicos – culturales nativos
de su estado natural y cosmovisión de la vida (cultura,
x x
[59]
costumbre, y vida cotidiana).
La presión de los otros países europeos (Inglaterra, Francia,
Escocia, y Portugal) de pertenecer o entrar en el proceso de
conquista, explotación de riqueza, y colonialismo en el territorio
del nuevo continente.
x
El desarrollo de la división política-administrativa de los
territorios coloniales españoles en América.
x x
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Cuando nos referimos a los factores Externos, son aquellos que se desarrollaron fuera del territorio
istmeño panameño (en los otros territorios de América y en los otros continentes). Con respecto a los
factores Internos; nos referimos a los desarrollados dentro del territorio istmeño panameño.
Cada una de esas condiciones, permitió y en algún
momento, y obligó a que los españoles ejercieran
sus formas y concepciones administrativas sobre el
territorio istmeño; e incluso, en el resto de los
territorios coloniales.
A manera de antecedente general, en el territorio
americano antes de la llegada de los españoles; el
desarrollo de las civilizaciones o grupos étnicos –
culturales nativos se desenvolvía de forma natural
(Carmak, 1993) (Galeano, 1999) (Cooke y Sánchez
Herrera, 2004) (Barrios López y Del Vasto, 2011). A
pesar que los avances en función del desarrollo
económico, social, y tecnológico se asemejaban al
periodo de la Edad Antigua. No significaba que era
un desarrollo atrasado. Al contrario, era un proceso
que se ejecutaba de manera natural, según las
necesidades del contexto de las civilizaciones o
grupos nativos.
Al mismo tiempo, los Estados europeos, ya
superaban en conocimiento económico, social, y
tecnológico a los grupos étnicos – culturales nativos
de América. Eso se debió en gran parte a los
intercambios e influencias de conocimientos que los
europeos lograron obtener de las civilizaciones del
continente asiático.
Para el caso de los españoles, el desarrollo de ese
conocimiento les permitió expulsar a los árabes y
unificar sus territorios en un solo reino. Sin
[61]
embargo, el Imperio Turco Otomano aún controlaba
la ruta de las especias (desde 1453). Ruta, que
permitía el desarrollo comercial entre Europa y Asia
(Araúz y Pizzurno, 1997) (History Channel, 2012).
En un caso particular, surge la empresa de Cristóbal
Colón financiada por la Reina Isabel de Castilla.
Con la finalidad de atravesar el Océano Atlántico y
encontrar una nueva ruta comercial entre Europa y
Asia. En 1492, el proyecto de Cristóbal Colón
obtiene sus primeros resultados, al encontrarse con
la primera tierra firme. Con ese logro, Colón piensa
haber encontrado la ruta.
Con el anuncio de las buenas noticias en el Reino de
España, inicia la fiebre de expedición y conquista.
Hecho que contribuyó a descubrir de que el
territorio de la nueva ruta comercial, realmente se
trataba de un nuevo continente.
Sin embargo, eso no evito que los españoles en su
afán de obtener riquezas y reconocimientos;
continuaran con los planes de conquistas, y
explotación de riquezas con el favor de los Reyes de
España (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla).
Asimismo, las conquistas de los territorios del
nuevo continente que transcendieron a la creación
de colonias; estuvieron acompañadas de los
procesos de cristianización por representantes de la
[62]
Iglesia Católica; la cual en ese momento favorecía al
Reino Español.
El proceso de cristianismo dirigido a los grupos
étnicos – culturales nativos, tuvo sus choques
directos con la cosmovisión de éstos. Debido a que
lógicamente, dichos grupos tenían y desarrollaban
sus propias creencias y fe como parte de su
cosmovisión de la vida.
También se encontraban las políticas, mecanismos,
y procesos de los propios españoles; con el
propósito de someter a los grupos étnicos –
culturales nativos. De esa cuenta, lograban también
explotar la mano de obra de éstos grupos, con la
finalidad de extraer las riquezas del nuevo
territorio. Esa situación, fue posible: en primer
lugar; por las alianzas estratégicas que realizaron
los españoles con algunos grupos étnicos –
culturales, con la finalidad de someter a otros
grupos nativos. Donde los españoles, se
aprovecharon de las enemistades y luchas, que
existía entre estos grupos. En segundo lugar; la
tecnología bélica superior de los españoles, frente a
esos mismos grupos nativos.
Sin embargo, a medida que el proceso de
explotación de riqueza avanzó a favor de los
españoles; eso permitió la consolidación de sus
[63]
territorios coloniales en América con el del propio
reino peninsular. Convirtiendo al Reino de España
en un gran Imperio de la época.
B. El Sistema Administrativo Colonial del
Imperio Español
El hecho que España, se convirtiera en un
gran imperio; no era de agrado para otros países
europeos que se encontraban en conflicto con ella.
Los otros países europeos deseaban también
colonizar y explotar las riquezas del nuevo
territorio. Situación que obligó a España a
administrar con mayor resguardo sus territorios
coloniales, y al mismo tiempo, las riquezas
extraídas de los mismos. Para tal propósito,
desarrolló una administración totalmente
centralista.
Cuestión, que se reflejó en los territorios coloniales
de la siguiente manera: creación de ciudades y más
poblados, delimitación y división política-
administrativa de los territorios, y la creación de
entidades e instituciones políticas-administrativas
(para administrar los territorios).
Es decir, en la medida que se ampliaba el desarrollo
de las exploraciones, y las conquistas de los
territorios del istmo y en el resto del nuevo
continente. También se creaban asentamientos, se
[64]
fundaban poblaciones, y erigían ciudades. Hecho,
que demandaba una administración lógica en el
territorio; el cual respondió a las exigencias y
mandatos de la corona española. Donde dicha
administración política – territorial, estaba
compuesta por autoridades coloniales. Asimismo,
algunas de esas autoridades tenían su asiento de
funciones en España; y otras en los territorios
coloniales ubicados en América.
De esa manera, la administración colonial política-
territorial española, era la siguiente:
El Rey. Era el jefe supremo, omnímodo, absoluto, e
inapelable en sus decisiones sobre la administración
política y de todos los territorios del Imperio
Español. Nombraba a su voluntad a los: ministros,
gobernantes de las colonias, funcionarios de la
justicia, ministros de la religión, los jefes de las
armadas, y del ejército. Todos eran funcionarios
sólo amovibles a su decisión.
El Virreinato y el Virrey. El Virreinato18 era la
máxima división político – administrativa territorial
que se desarrollaba en las colonias americanas.
Estaban conformadas por Reales Audiencias. El
Virrey, era la autoridad máxima en las colonias
18 Las colonias españolas en América se dividían en dos
Virreinatos: la de Nueva España y la de Perú.
[65]
americanas; la cual administraba los territorios del
Virreinato. Era la figura que representaba de forma
directa las decisiones y disposiciones del Rey en
tierras coloniales. No era soberano, y menos
absoluto; era el delegado del Rey. Asimismo, tenía
sus limitaciones de jurisdicción (Mayorga, Sin año:
2).
El Consejo de Indias. “Era un tribunal que tenía la
administración de todos los asuntos civiles,
militares, eclesiásticos, y mercantiles en los
dominios españoles de ultramar. Lo formaba una
junta de individuos que habían desempeñado altas
funciones en el Gobierno; servía de intermediario
entre el monarca y las autoridades superiores
coloniales y le era protestativo el proponer los
candidatos para los empleos. Las leyes que expedía,
previa aprobación de las dos terceras partes de los
miembros de la junta, se publicaban en nombre del
Rey” (B. Sosa y Arce, 1911: 183-184).
Los Comandantes, y los Capitanes Generales.
Funcionarios que ejercían atribuciones ejecutivas y
militares. Con respecto a los Capitanes Generales,
éstos a veces le asignaban otros cargos que ejercía al
mismo tiempo, tales como: presidente de la Real
Audiencia, y Gobernador.
Gobernadores, y los Adelantados. “Los
Gobernadores, colocados en grado inferior á los
Comandantes y Capitanes Generales, ejercían el
[66]
mando de las provincias” (B. Sosa y Arce, 1911:
184). “Los Adelantados eran una especie de
Gobernador con mando militar y político sobre una
provincia, cargo que se le concedía en propiedad y
de por vida á un sujeto en recompensa de los
servicios que hubiera prestado en la conquista de
algún territorio” (Ídem).
Real Audiencia19. Era una región geográfica bien
delimitada, la cual servía de unidad administrativa
política y territorial. Similar a lo que se conoce
actualmente en algunos países, como: provincias
y/o departamentos. Se administraba bajo “(…) un
cuerpo gubernativo mixto, mitad judicial y mitad
político, para lo cual estaba encomendada a los
oidores20 y al presidente21 respectivamente. Las
19 “Las Audiencias fueron Tribunales Supremos
establecidos en la América desde los primeros años de la
conquista, para conocer, en última instancia, de los
asuntos civiles de no Mayor cuantía, de los criminales y
de los eclesiásticos” (B. Sosa y Arce, 1911: 185).
20
Eran Magistrados togados, “(…) cuyos fallos, al
dictarse en común, tomaban el nombre de Real Acuerdo.
De sus sentencias había apelación ante el Consejo de
Indias. El período de los Oidores era indefinido, y á fin
de librarlos de influencias ilegítimas, les estaba
prohibido, en el territorio donde ejercieran sus funciones,
contraer matrimonio, sacar niños de pila, apadrinar
bodas, adquirir propiedades, salvo dos ó tres esclavos
para su servicio” (Ídem).
21 “El Presidente de la Audiencia tenía en ciertas colonias
el mando de ellas, como en Panamá, donde á veces un
[67]
audiencias actuaban como tribunales en asuntos
civiles y penales” (Mayorga, Sin año: 2). Incluyendo
los asuntos eclesiásticos.
La Casa de Contratación. Oficina que funcionó en
Sevilla (España), desde 1503. Sus funciones, estaban
insertas exclusivamente al comercio entre España y
sus colonias. Era un “(…) depósito para las compras
y ventas de los productos nacionales y extranjeros
(…)” (B. Sosa y Arce, 1911: 184). Concedía permisos
y fijaba las fechas para los zarpes de las
embarcaciones de las flotas22. Intervenía en los
detalles de la carga, fletes, e itinerarios. Era un
tribunal de justicia en todos los asuntos
relacionados en lo marítimo y comercial. Sin
permitir derechos a apelaciones a sus fallos, sólo
ante el Consejo de Indias.
Los Cabildos o Ayuntamientos. Eran “(…)
instituciones electivas de largo funcionamiento en
España, establecidas en América por los primeros
conquistadores para el manejo del gobierno urbano
en las poblaciones de alguna importancia. El
Cabildo pleno lo constituían los Regidores, los
Alcaldes, el Alférez, el Procurador, los Alguaciles y
otros funcionarios. Á los Regidores les correspondía
mismo individuo se titulaba Presidente, Gobernador y
Capitán General” (Ídem).
22 En este caso, se les prohibía ese derecho de zarpe a
embarcaciones de flotas que fueran distintas a las
españolas. Con la finalidad de evitar el tráfico indebido
dentro de los puertos hispano-americanos.
[68]
la elección anual de los Alcaldes” (B. Sosa y Arce,
1911: 185).
C. La administración centralista de la Corona
reflejado en el territorio Istmeño
Panamá, es descubierta por los españoles en
1501, por la expedición comandada por Rodrigo De
Bastida. De esa manera, se inicia una campaña de
conquista y poblamiento sobre el territorio ístmico.
Creándose en el territorio: Santa María La Antigua
del Darién; la cual fue fundada por Vasco Núñez de
Balboa. Con dicho asentamiento, se crea y
reproduce la primera forma de administración
política española dentro del nuevo continente; y al
mismo tiempo, dentro del territorio istmeño. Dicha
forma de administración directa, fue el Cabildo
Abierto23.
No obstante, el sucesor de ese tipo de
administración fue el poblado de Panamá. Fundada
el 15 de agosto de 1519, por Pedro Arias de Ávila.
23 Se considera, la primera forma de administración de
manera democrática; que tenía sus orígenes del antiguo
Municipio Castellano de la Edad Media. Asimismo,
llamado también Ayuntamiento era un gobierno local
que se dedicaba a administrar la ciudad desde una
perspectiva política, social, y judicial (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2002).
[69]
En 1521, se destina que su forma administrativa
será de Cabildo de Panamá. Al mismo tiempo, se le
concede su título de ciudad y el escudo de armas24.
El cuerpo administrativo conformado por los
Regidores y su propia gestión, gozó de buenos
privilegios dispuestos por la Corona. El desarrollo
de esa forma de administración, permitió la
afirmación de la dominación española sobre el
territorio istmeño; lo cual repercutió en el
establecimiento de otros cabildos en las principales
ciudades.
El 26 de febrero de 1538, por disposición del
Emperador Carlos V; el territorio istmeño se
convierte en la tercera Real Audiencia creada en el
continente americano. Denominada La Real
Audiencia de Panamá; pero su gestión oficial
empezó a darse desde el principio del año 1539. La
misma, estuvo conformada por cuatro oidores, un
fiscal, dos alcaldes, y empleados subalternos. Le
correspondió una vasta jurisdicción territorial
conformada por: el Reino de Tierra Firme
(compuesto por las provincias de Castilla de Oro y
24 “El estandarte de la ciudad de Panamá tenía como
atributos su escudo de armas en medio de las imágenes
de Nuestra Señora de la Antigua y de San Pedro Mártir,
y se mostraba al público en los actos solemnes, religiosos
ó cívicos, por el Regidor decano” (B. Sosa y Arce, 1911:
185).
[70]
Veraguas); y otros territorios conquistados “(…)
desde el Estrecho de Magallanes hasta el Golfo de
Fonseca, es decir, las Provincias del Río de la Plata,
Chile, Perú, la Gobernación de Cartagena y
Nicaragua”25 (B. Sosa y Arce, 1911: 186).
Sin embargo, dicha Audiencia duró solamente
cuatro años aproximadamente (contados) desde su
inicio de gestión. La supresión de esta Real
Audiencia; se debió a las promulgaciones de las
nuevas leyes. Esa situación, ocasionó que fuera
sustituida por las Audiencias: de los Confines, y del
Perú. Donde dependió de las mismas, durante
veinte años.
Después, en 1563 se restablece nuevamente La Real
Audiencia de Panamá como Gobernadora. Donde
en 1572, se le otorga al presidente de la Audiencia el
gobierno; lo cual el cargo se denominó: Presidente
Gobernador.
25 En esa época, el “(…) Presidente de la Audiencia tenía
atribuciones semejantes á las que luego poseyeron los
Virreyes de Méjico y el Perú. Su instalación en Panamá
no tuvo lugar sino á principios de 1539, cuando llegaron
los Oidores nombrados para integrar la Corporación,
doctores Francisco Pérez de Robles, Paéz de la Serna,
Villalobos y el Licenciado Alonso de Montenegro” (B.
Sosa y Arce, 1911: 186).
[71]
“Entre 1718 y 1722 la Real Audiencia fue suprimida
temporalmente en Panamá y, finalmente, en 1751,
dejo de funcionar (…)” (Vásquez Luzzi, 2008: 1).
Pasando “(…) a formar parte del Virreinato de la
Nueva Granada” (Ídem). Cuestión que duró hasta
la fecha de la Independencia de Panamá de España,
en 1821.
D. El fenómeno comercial en el territorio
Istmeño: La Ciudad de Portobelo
Un punto importante; y que no se puede
dejar de mencionar en este contexto, es el
surgimiento de la burguesía y su papel protagónico
en el desarrollo de la economía y el comercio en
Europa. Es decir, que Europa se encontraba en una
transición de desarrollo económico; el cual era del
modo feudal hacia el modo mercantil. Éste último,
demostró la importancia de la explotación de los
recursos naturales; su transformación y producción
en otros artículos; para su posterior
comercialización.
No obstante, ese proceso no se dirigía y
desarrollaba por sí sólo. El mismo, era llevado a
cabo a través de la administración de los
denominados mercaderes; o como los llamaron los
historiadores Araúz y Pizzurno (1997): hombres de
negocios. Personas dedicadas al comercio, la
[72]
industria, y la banca; las cuales formaban parte de
la burguesía.
Con dicha transición económica, y comercial, que se
desarrollaba en Europa; lo cual repercutió en las
colonias europeas en América (incluyendo las
pertenecientes a España). Más el desarrollo
administrativo económico, judicial, y político
centralista que reprodujo la Corona Española en
territorios americanos. Y la posición geográfica del
Istmo panameño percibida desde un principio por
los conquistadores y colonizadores españoles. Al
final, fue lo que permitió un desarrollo económico-
comercial dentro del propio territorio istmeño.
Lo anterior, se reflejó con mayor fuerza desde el
momento en que se funda la ciudad de Portobelo el
20 de febrero de 1597, por Francisco Valverde y
Mercado. Dicha ciudad se funda por exigencia de la
Corona Española la cual estaba respondiendo a los
problemas que sufría la población de Nombre de
Dios: de insalubridad y las malas condiciones de su
puerto. Es decir, que la ciudad de Portobelo se
funda con el objetivo de ser la nueva sede de
asentamiento permanente de la población
proveniente de Nombre de Dios.
La ciudad de Portobelo, al principio estaba
compuesta aproximadamente por ocho (8) chozas;
[73]
las cuales albergaban anteriormente a los negros
que se rebelaban en contra de los españoles. A su
fundación, se le encomendó al ingeniero italiano
Juan Bautista Antonelli la planificación y
construcción de toda la ciudad con sus
fortificaciones26.
26 Según una descripción anónima de algunos años
después de su fundación en Mena García (2000); explicó
que la ciudad de Portobelo estaba “(…) comprendida en
500 pasos. Se trata de un recinto estrecho y alargado, "en
forma de media luna, con las puntas al Oriente y al
Poniente, y lo grueso entre la mar y la falda de una
sierra". No tenía más de dos calles principales con otras
que la atravesaban, así como dos plazas: una llamada "de
la mar", y más adelante "de la Real Contaduría", porque
es allí en donde desde 1630 comienzan a construirse de
piedra su gran Aduana para el depósito de las
mercancías que traen las flotas y de los metales del Perú,
y otra en la que se construye la iglesia parroquia1 que le
da nombre. No hay más de cincuenta casas, la mayoría
de madera, con sus pilares sobre basas de piedra; casas
altas "con entresuelos, bodegas y muchas ventanas y
todas cubiertas de teja", sin contar las "casas pajizas,
cubiertas de palma, y las paredes de cañas bravas", todas
ellas treinta y cuatro. Además se cuentan cuatro
arrabales en donde se concentra una abundante
población de color y algunos españoles pobres: Triana
(que dice mucho del origen sevillano del grueso de sus
fundadores: 5 1 vecinos principales, además de "tratantes
y pulperos"), la Merced, Guinea y la Carnicería. Más
adelante, conforme crece la ciudad, altera su fisonomía,
incorporando algunos de sus arrabales, y dando lugar
[74]
Asimismo, desde una perspectiva geográfica la
ubicación de la ciudad contaba con algunas
características físicas; tales como: su proximidad a
orillas del mar, y la ubicación de puertos en aguas
de calado profundo; lo cual permitía accesibilidad
para las grandes embarcaciones.
De esa manera, el destino de dicha ciudad era
evidente. Convertirse en el centro de las
transacciones comerciales y públicas27; propiciadas
por la gestión de la Corona Española, sus
dependencias y representantes públicos ubicados
en el territorio istmeño. Una ciudad construida con
el propósito de ser una sede portuaria con
funciones mercantiles y de tránsito; y con muy poca
población. Esto último, se debía a que la mayoría de
los españoles que controlaban el comercio, pasaban
la mayor parte del tiempo como residentes de la
seguramente a otros. Quizás sea esta la razón que
explique que en el siglo XVIII el único barrio de la ciudad
que figura como tal sea el de Guinea, aunque junto a la
Ciénaga, más allá de la "Puerta de los Sapos", y en la
Marina se han levantado ya algunas buenas viviendas de
cantería que sugieren un tímido poblamiento, que en
poco o en nada lo diferencian de un arrabal (Mena
García, 2000: 77-78 pp.).
27 Regulaciones en el comercio durante la feria, y el
recaudo y traslado del oro, y la plata provenientes de las
colonias del Sur de América y del propio Istmo
panameño.
[75]
ciudad de Panamá. Donde según Mena García
(2000), “(…) sólo se desplazan a Portobelo cuando
arriban las flotas y a veces ni siquiera eso, pues
también acostumbran a enviar a sus factores para
vigilar el desembarco de las mercancías y cerrar sus
tratos” (Mena García, 2000: 79 p.). Los comerciantes
y dueños de negocios; aprovechándose de su propia
ausencia en la ciudad, principalmente durante los
llamados “tiempos vivos” de las famosas “Ferias de
Portobelo”. Destinaban sus viviendas para el
alquiler de otros comerciantes, soldados, y viajeros.
Dicha situación, obligó “(…) a algunos vecinos a
solicitar a la corona en 1630 que se obligue a los
propietarios de casas y negocios a que residan
permanentemente en la ciudad” (Ídem). Con la
finalidad de mantener el auge del fenómeno de la
comercialización y transacción de los negocios
durante el periodo de las ferias.
Además, otra situación que perjudicaba a la ferias,
era los terribles ataques de los piratas. Sin embargo,
a pesar de esos ataques sufridos; la ciudad trató de
seguir desarrollando sus famosas ferias hasta el
momento de su declive a mediados del siglo
XVIII28. Teniendo una duración de cuatro décadas.
28 La ciudad de Portobelo y el desarrollo de sus famosas
ferias, sería el fenómeno antecesor de lo que hoy día
[76]
E. El fenómeno social y de emancipación
hispanoamericana; y su reflejo de
causalidad en el territorio panameño
Durante la mayor parte del desarrollo del
periodo colonial, el Imperio Español había logrado
consolidarse en el territorio americano a través de
su constitución e institución de su desarrollo
administrativo y económico. Creando entidades y
desarrollando su gestión por medio de sus
representantes públicos dentro de los principales
cargos.
Sin embargo, a inicio de ese desarrollo económico
dentro de las colonias americanas. El mismo, se
gestionaba bajo un modo de producción económica
atrasado para su época; es decir, que España llevó y
desarrolló en las colonias americanas las mismas
instituciones económicas feudales; lo cual se
remontaban a la Edad Media.
“El señor feudal de la colonia fue primero
encomendero y posteriormente hacendado; y el
siervo fue primero el indio y luego el negro. Las
tierras y minas pertenecían a la Corona y los
virreyes, gobernadores o capitanes generales no
eran más que administradores de las propiedades
conocemos como: la Zona Libre de Colón y su enlace
portuario.
[77]
de los reyes” (Céspedes Alemán, 1985: 8 p.). No
obstante, los indios y negros durante ese proceso de
económico habían sido maltratados duramente
como esclavos; y no como a un siervo.
Dicho tipo de economía, es probable que se
terminara de percibir en el istmo hasta el siglo
XVIII. Cuando comienza a notarse una burguesía
arraigada y coherente. Aunque más burocrática y
de comerciantes; la cual formaba parte de los
grupos dominantes integrado por: “(…)
funcionarios, militares, cabildantes, cobradores de
derechos fiscales, religiosos, grandes comerciantes,
latifundistas ganaderos y propietarios de
pesquerías de perlas o de minas” (Céspedes
Alemán, 1985: 11-12 pp.). Puestos que en su
mayoría eran solamente ocupados y desarrollados
por los hijos de españoles peninsulares nacidos en
América: los criollos.
Según Domínguez Chávez y Carrillo Aguilar (2010):
“Los hijos de los españoles nacidos en América, (…)
aumentaron paulatinamente en número y
engrosaron al estamento social más alto. En el siglo
XVIII comenzaron a llamarse americanos y
disputaron los principales cargos públicos a los
peninsulares” (Domínguez Chávez y Carrillo
Aguilar, 2010: 6 p.).
[78]
Ese conflicto fragmentó al grupo de blancos
(compuesto por españoles peninsulares y criollos);
lo cual fue parte de la semilla que influyó para la
realización posterior de los procesos de
independencia hispanoamericana.
Asimismo, lo anterior permite abrir un espacio para
comprender que durante todo el desarrollo de dicha
administración centralista española. La población
en sus colonias, se había polarizado componiéndose
de varias clases sociales. Mismas, que son
desarrolladas por Montenegro González en
Domínguez Chávez y Carrillo Aguilar (2010); y las
cuales son las siguientes:
Españoles peninsulares. Ocupaban los cargos de
virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de
Audiencia; Arzobispos, Obispos, curas de
parroquias importantes y superiores de
comunidades religiosas; y Funcionarios y
comerciantes de la corona.
Criollos. “Ecomenderos y hacendados, con acceso a
cargos en los cabildos. Podían ingresar a
comunidades religiosas y estar al frente en las
parroquias” (Ídem).
Mestizos, mulatos, y zambos. “Peones agrícolas,
artesanos, carpinteros, albañiles, etc., de las
ciudades. Podían ingresar al clero” (Ídem).
[79]
Indios. “Ecomendados a españoles y criollos o en
resguardos que suministraban trabajadores para
minas y haciendas” (Ídem).
Negros. Esclavos que trabajaban en minas y
plantaciones (Observar diagrama No. 1).
Diagrama No. 1
Orden de la estratificación social durante periodo
colonial español en América
Fuente: Elaboración propia.
Otra parte de la semilla, fueron las ideas de la
ilustración desarrolladas entre los siglos XVII y
XVIII; las cuales era la búsqueda del conocimiento
[80]
basadas en la razón por encima de la fe (desarrollo
del saber y conocimiento del hombre). Ideas que
tenían acceso los criollos, debido al avanzado
desarrollo de la tecnología de la información y
comunicación de la época (la imprenta y su función
de reproducir textos impresos: libros y periódicos).
También como parte de esa semilla, se encontraban
los procesos revolucionarios de la burguesía de
otras sociedades: la independencia de las trece
colonias de América del Norte en 1776, y el
derrocamiento de la monarquía francesa en 1789.
En ambos casos, la burguesía ostentaba el poder
económico que sustentaba al Estado Centralista y
Absoluto por medio de sus recaudaciones de
impuestos (Inglaterra y Francia). En una situación
similar se encontraban los criollos, los cuales eran
dueños de tierras, ganaderos, y controlaban la
economía comercial dentro de los territorios
españoles en América.
“Economía que ayudaba a mantener y subsidiar la
crisis económica por la que pasaba la Corona
española” (Barrios López, 2011). En el siglo XIX,
España se encontraba totalmente endeudada “(…)
económicamente con las otras potencias europeas y
dependía de las riquezas económicas de los
[81]
territorios coloniales que conservaba en América”29
(Ídem).
Donde en ese mismo siglo, entre los años de 1808
hasta 1826 se gestan todas las emancipaciones de las
colonias americanas ante España. Proceso
independista, que fue encabezado principalmente
por los liberales criollos. Clase social, que pasaría a
ostentar en su totalidad el control económico,
político, y administrativo de los futuros Estados
Nacionales de la región latinoamericana.
En Panamá
En una situación casi similar, se encontraba
el territorio panameño. Sin embargo, los criollos del
territorio istmeño no se encontraban preocupados
por el tema de las emancipaciones
hispanoamericanas, y mucho menos por la crisis
que afrontaba la Corona Española. Dada la
situación, que esos hechos no les afectaba
directamente debido a la situación de uso de
transito por el cual siempre se había caracterizado
el territorio istmeño.
29 “El rey de España Carlos IV había sido invadido por
tropas francesas napoleónicas en el año 1808, lo cual
causó que la corona española perdiera credibilidad y
control político frente a las colonias americanas” (Barrios
López, 2011).
[82]
De esa manera, y a diferencia de los criollos de las
otras colonias españolas americanas. El principal
desarrollo económico y comercial, se sustentaba en
base a los servicios de transporte; alquiler: de mano
de obra, de animales de carga, y de vivienda; y
almacenaje. Sin dejar a un lado, que también
desarrollaban una economía de agro (agricultura,
ganadería, y pesca). Donde la economía
desarrollada por estos criollos, se alejaba mucho de
tener un arraigo feudal. Debido a las complejidades
administrativas desenvueltas en ese momento
dirigidas hacia a un desarrollo de economía y
pensamiento capitalista (Beluche, 1997).
Fue hasta el 28 de noviembre de 1821, que el
territorio istmeño se independiza de España de
manera pacífica. Donde se aprovechó la situación
de agotamiento y de desmoralización, en que se
encontraba el ejército español en ese momento.
Donde en esa misma fecha, decide unirse
automáticamente a Colombia30.
30
El 28 de noviembre de 1821, tras una reunión en la
Casa Constitorial de los miembros del cabildo de
Panamá. Cabildo conformado por: “(…) el Gobernador y
Capitán General del Reino, el Obispo de la Diócesis, el
Provisor de la misma, la representación provincial, los
jefes militares (…)” (B. Sosa y Arce, 1911: 288) y otros
[83]
Conclusión
De esa manera, el presente texto se enfocó en
resolver el siguiente objetivo: Brindar un
acercamiento socio-histórico al desarrollo de la
administración durante el periodo pre-colombino y
colonial en Panamá.
Asimismo, y basado en lo anterior se logró llegar a
las siguientes conclusiones:
En relación a ¿Cuál es el origen y desarrollo de la
administración en la historia universal, y su
variación conceptual?:
El origen de la administración, surge de forma
natural por medio del desarrollo de actividades de
la humanidad. Donde la misma, tuvo un desarrollo
evolutivo dentro de la historia universal; según las
necesidades, factores, y condiciones imperantes
surgidas en cada periodo económico. Es decir, que
inició mediante el desarrollo económico
denominado: primitivo. Pasando al desarrollo
económico esclavista. Saltando a una
empleados que formaban parte del cuerpo
administrativo.
Deciden y declaran que el territorio istmeño es libre e
independiente del dominio español. Asimismo, se
declaró la unión voluntaria al Estado Colombiano.
[84]
administración, bajo el dominio económico feudal.
Transitando muy poco bajo una economía
mercantil. Por último, llegando hasta la actualidad,
y talvez a uno de sus puntos más cumbres: la
administración desarrollada desde una perspectiva
económica capitalista.
Sin embargo, con la última forma de administración
bajo el dominio económico capitalista; la misma,
alcanza sus variaciones conceptuales de desarrollo
perpetuo, académico e intelectual con la
denominada: “administración de empresa”.
Referente ha ¿Cuáles son los antecedentes de la
administración en el continente americano?:
Con la llegada de los primeros hombres al territorio
americano hace 10,000 años a.C. Inicia el desarrollo
de los primeros asentamientos, que luego pasaron a
ser grandes civilizaciones dentro del territorio
americano. Dicho desarrollo, fueron en distintos
periodos denominados: pre-colombinos. En estos
periodos la forma de administración fue de la
siguiente forma: En el Paleoindio (15000-10000 a.C,
aprox.) y Arcaico (10000-3000 a.C, aprox.): hubo
una administración colectiva de identidad;
Formativo (aprox. 3000 a.C.-1 d.C.): una
administración económica basada en los
intercambios de objetos valiosos y religiosos;
[85]
Clásico (aprox. 0-1000 d.C.): la administración
política de los territorios se mantenía
descentralizada, guardando relaciones entre los
mismos mediante los aspectos fuertes de la
religión y lo artístico; y Post-Clásico (aprox. 1000-
1500 d.C): la administración fue de tipo
burocrático, centralizado y militar. Donde las tres
guardaban una relación entre sí.
En función a ¿Cómo se desarrolla la
administración durante el periodo pre-colombino
en el territorio istmeño panameño?:
La administración durante los periodos pre-
colombino se desarrolló ejecutando diferentes
actividades que las caracterizaban. Donde se
evidenciaba un nivel de administración distinto en
cada periodo pre-colombino istmeño; lo cual fue de
la siguiente manera: 1) En la Etapa de la
Inmigración; la administración fue en función de la
ejecución de un trabajo colectivo para la caza, y
recolección de alimentos. 2) Durante la Etapa de la
Permanencia, Expansión y Polarización Cultural;
la administración colectiva del periodo dependió de
las actividades de sobrevivencia para la
alimentación, profundizándose el desarrollo de la
agricultura. 3) Mientras en la Etapa de los primeros
grupos alfareros; se mantuvo la forma
administrativa anterior; pero desarrollándose más
[86]
instrumentos para sus actividades. 4) Etapa de la
vida aldeana, chamanes y artesanos; aparecen los
roles específicos dentro de la comunidad y la
administración es en beneficio de la colectividad. 5)
La Etapa del cacicazgo; se desarrolló un sistema
administrativo con desigualdades sociales, en base
al status social y económico de sus individuos.
Por último, ¿Cuáles fueron las imposiciones o
instituciones administrativas del imperio español
colonial dentro del territorio panameño?:
Las imposiciones e instituciones administrativas del
Imperio Español colonial dentro del territorio
panameño; se dan justo después que Rodrigo De
Bastidas arriba en 1501. Con su llegada, se acarrea
las edificaciones de nuevos asentamientos
denominados primeros poblados y ciudades
ocupadas por los colonizadores. Al mismo tiempo,
se crean las primeras instituciones políticas
administrativas, como el Cabildo Abierto. Como
también las instituciones eclesiásticas, impuestas
por la Iglesia Católica.
No obstante, con el transcurrir del tiempo se definió
claramente que el istmo de Panamá, era un
territorio colonial bajo el dominio del Imperio
Español. Donde se desarrolló un sistema político
administrativo evidentemente centralista, donde el
[87]
poder emanaba de la Corona Española. Dicho
sistema político administrativo estuvo compuesto
de la siguiente forma: El Rey; El Virreinato y el
Virrey; El Consejo de Indias; Los Comandantes, y
los Capitanes Generales; Gobernadores, y los
Adelantados; Real Audiencia; La Casa de
Contratación; y Los Cabildos o Ayuntamientos.
Donde Panamá llegó a ser Real Audiencia en: 1539,
1563, y 1572.
Dicho sistema administrativo y político, era
desarrollado de la mano con una economía feudal.
Asimismo, dentro de las imposiciones de los
españoles se desarrolló las desigualdades étnicas-
culturales, de status, y roles social.
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoGriz QS
 
Panamà en la segunda guerra mundial topico
Panamà en la segunda guerra mundial topicoPanamà en la segunda guerra mundial topico
Panamà en la segunda guerra mundial topicoJuan Nieto
 
Tratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carterinocencia09
 
El canal de panama y su ampliacion
El canal de panama y su ampliacionEl canal de panama y su ampliacion
El canal de panama y su ampliacionMilton Cedeño
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaJJ VA
 
Independencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españaIndependencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españavladimir50
 
La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964JJ VA
 
Infografía del Canal de Panamá
Infografía del Canal de PanamáInfografía del Canal de Panamá
Infografía del Canal de Panamástellamg
 
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanosDerecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanosTomás Julio Ojeda
 
Elvia portillo. taller n° 2 power point.
Elvia portillo. taller n° 2 power point.Elvia portillo. taller n° 2 power point.
Elvia portillo. taller n° 2 power point.helen53
 
El Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De SandiaEl Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De Sandiapaulette.a
 
Crecimiento económico de panamá
Crecimiento económico de panamáCrecimiento económico de panamá
Crecimiento económico de panamáPedro Santamaria
 
Provincia de panamá
Provincia de panamáProvincia de panamá
Provincia de panamáMEDUCA
 

Mais procurados (20)

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Panamà en la segunda guerra mundial topico
Panamà en la segunda guerra mundial topicoPanamà en la segunda guerra mundial topico
Panamà en la segunda guerra mundial topico
 
Tratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carter
 
El canal de panama y su ampliacion
El canal de panama y su ampliacionEl canal de panama y su ampliacion
El canal de panama y su ampliacion
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
 
Integración Económica Centroamericana
Integración Económica CentroamericanaIntegración Económica Centroamericana
Integración Económica Centroamericana
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
 
OMI - IMO
OMI - IMOOMI - IMO
OMI - IMO
 
Politica exterior
Politica exteriorPolitica exterior
Politica exterior
 
Independencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españaIndependencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españa
 
TRATADO DE LA CUENCA DE LA PLATA
TRATADO DE LA CUENCA DE LA PLATA TRATADO DE LA CUENCA DE LA PLATA
TRATADO DE LA CUENCA DE LA PLATA
 
La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964
 
Infografía del Canal de Panamá
Infografía del Canal de PanamáInfografía del Canal de Panamá
Infografía del Canal de Panamá
 
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanosDerecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
 
Canal de Panamá
Canal de PanamáCanal de Panamá
Canal de Panamá
 
Elvia portillo. taller n° 2 power point.
Elvia portillo. taller n° 2 power point.Elvia portillo. taller n° 2 power point.
Elvia portillo. taller n° 2 power point.
 
El Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De SandiaEl Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De Sandia
 
Crecimiento económico de panamá
Crecimiento económico de panamáCrecimiento económico de panamá
Crecimiento económico de panamá
 
Provincia de panamá
Provincia de panamáProvincia de panamá
Provincia de panamá
 
Derechos Civiles
Derechos CivilesDerechos Civiles
Derechos Civiles
 

Destaque

El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pr...
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pr...El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pr...
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pr...Andres Barrios
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.José Candanedo
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea finalagrotala
 
Semana 4 reto
Semana 4  retoSemana 4  reto
Semana 4 retoagrotala
 
Artigo de Opinião: Lições de Virginia tech
Artigo de Opinião: Lições de Virginia techArtigo de Opinião: Lições de Virginia tech
Artigo de Opinião: Lições de Virginia techCrisBiagio
 
2.5.8 las clases sociales en la historia
2.5.8  las clases sociales en la historia2.5.8  las clases sociales en la historia
2.5.8 las clases sociales en la historiaAlexander Vaca
 
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.I.P.S.J.D.A
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáAmarelis Wang
 
의료영역에서의3D 프린팅적용을위한의료영상모델링
의료영역에서의3D 프린팅적용을위한의료영상모델링의료영역에서의3D 프린팅적용을위한의료영상모델링
의료영역에서의3D 프린팅적용을위한의료영상모델링Namkug Kim
 
공간정보(Gis) 기반의 multi national mortality data 및 다변량 데이터 탐색적 분석 기법
공간정보(Gis) 기반의 multi national mortality data 및 다변량 데이터 탐색적 분석 기법공간정보(Gis) 기반의 multi national mortality data 및 다변량 데이터 탐색적 분석 기법
공간정보(Gis) 기반의 multi national mortality data 및 다변량 데이터 탐색적 분석 기법Namkug Kim
 
Mundo fabuloso
Mundo fabulosoMundo fabuloso
Mundo fabulosoCrisBiagio
 
Convidar os pobres e estropiados - Cap. XIII - ESE
Convidar os pobres e estropiados - Cap. XIII - ESEConvidar os pobres e estropiados - Cap. XIII - ESE
Convidar os pobres e estropiados - Cap. XIII - ESEFernanda Florian
 
Economía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaEconomía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaDouglimar Alvarez
 
The hitchhikers journey trough the leadership and communication galaxy
The hitchhikers journey trough the leadership and communication galaxyThe hitchhikers journey trough the leadership and communication galaxy
The hitchhikers journey trough the leadership and communication galaxySteliana Moraru
 
A Quiet Place - Um lugar de quietude
A Quiet Place - Um lugar de quietudeA Quiet Place - Um lugar de quietude
A Quiet Place - Um lugar de quietudeFreekidstories
 

Destaque (17)

El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pr...
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pr...El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pr...
El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pr...
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Mesures restrictives ii
Mesures restrictives iiMesures restrictives ii
Mesures restrictives ii
 
Semana 4 reto
Semana 4  retoSemana 4  reto
Semana 4 reto
 
Artigo de Opinião: Lições de Virginia tech
Artigo de Opinião: Lições de Virginia techArtigo de Opinião: Lições de Virginia tech
Artigo de Opinião: Lições de Virginia tech
 
2.5.8 las clases sociales en la historia
2.5.8  las clases sociales en la historia2.5.8  las clases sociales en la historia
2.5.8 las clases sociales en la historia
 
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
의료영역에서의3D 프린팅적용을위한의료영상모델링
의료영역에서의3D 프린팅적용을위한의료영상모델링의료영역에서의3D 프린팅적용을위한의료영상모델링
의료영역에서의3D 프린팅적용을위한의료영상모델링
 
Electronna poshta
Electronna poshtaElectronna poshta
Electronna poshta
 
공간정보(Gis) 기반의 multi national mortality data 및 다변량 데이터 탐색적 분석 기법
공간정보(Gis) 기반의 multi national mortality data 및 다변량 데이터 탐색적 분석 기법공간정보(Gis) 기반의 multi national mortality data 및 다변량 데이터 탐색적 분석 기법
공간정보(Gis) 기반의 multi national mortality data 및 다변량 데이터 탐색적 분석 기법
 
Mundo fabuloso
Mundo fabulosoMundo fabuloso
Mundo fabuloso
 
Convidar os pobres e estropiados - Cap. XIII - ESE
Convidar os pobres e estropiados - Cap. XIII - ESEConvidar os pobres e estropiados - Cap. XIII - ESE
Convidar os pobres e estropiados - Cap. XIII - ESE
 
Economía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaEconomía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolana
 
The hitchhikers journey trough the leadership and communication galaxy
The hitchhikers journey trough the leadership and communication galaxyThe hitchhikers journey trough the leadership and communication galaxy
The hitchhikers journey trough the leadership and communication galaxy
 
A Quiet Place - Um lugar de quietude
A Quiet Place - Um lugar de quietudeA Quiet Place - Um lugar de quietude
A Quiet Place - Um lugar de quietude
 

Semelhante a El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial

Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión adminSOLVICTORIACANTILLO
 
Antecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admonAntecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admonTina Campos
 
La colonia en mexico (la administracion)
La colonia en mexico (la administracion)La colonia en mexico (la administracion)
La colonia en mexico (la administracion)insucoppt
 
Trabajo de administracion.
Trabajo de administracion.Trabajo de administracion.
Trabajo de administracion.Enzo Coca Charca
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...Justice First
 
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Joma Ramírez Lorenzo
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administracióntamara gomez
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEdwinLara31
 
Origen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadOrigen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadanelismendoza
 
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdfAntecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdfandrea rodriguez
 
El origen, evolución y precursores de la
El origen, evolución y precursores de laEl origen, evolución y precursores de la
El origen, evolución y precursores de lajannecasalins
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...Fátima De Sá
 
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptxsergior1966
 
3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de hondurasEverGustavoCalix
 
Origen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadOrigen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadanelismendoza
 

Semelhante a El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial (20)

Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
 
Antecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admonAntecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admon
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de TamaulipasUniversidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Kheila
KheilaKheila
Kheila
 
La colonia en mexico (la administracion)
La colonia en mexico (la administracion)La colonia en mexico (la administracion)
La colonia en mexico (la administracion)
 
Carrera(conformato)
Carrera(conformato)Carrera(conformato)
Carrera(conformato)
 
Trabajo de administracion.
Trabajo de administracion.Trabajo de administracion.
Trabajo de administracion.
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
 
Origen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadOrigen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidad
 
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdfAntecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
 
El origen, evolución y precursores de la
El origen, evolución y precursores de laEl origen, evolución y precursores de la
El origen, evolución y precursores de la
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
 
3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
Origen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadOrigen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidad
 

Mais de AutoresIndependientesai

Evaluación de la asignatura historia de panamá y realidad nacional
Evaluación de la asignatura historia de panamá y realidad nacionalEvaluación de la asignatura historia de panamá y realidad nacional
Evaluación de la asignatura historia de panamá y realidad nacionalAutoresIndependientesai
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-teoria de los derechos subj...
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-teoria de los derechos subj...Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-teoria de los derechos subj...
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-teoria de los derechos subj...AutoresIndependientesai
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iv
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo ivDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iv
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo ivAutoresIndependientesai
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iii
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iiiDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iii
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iiiAutoresIndependientesai
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo ii
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iiDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo ii
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iiAutoresIndependientesai
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-introduccion y capitulo i
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-introduccion y capitulo iDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-introduccion y capitulo i
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-introduccion y capitulo iAutoresIndependientesai
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-indice
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-indiceDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-indice
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-indiceAutoresIndependientesai
 
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...AutoresIndependientesai
 

Mais de AutoresIndependientesai (10)

Taller 2 cuadro comparativo
Taller   2  cuadro   comparativoTaller   2  cuadro   comparativo
Taller 2 cuadro comparativo
 
Evaluación de la asignatura historia de panamá y realidad nacional
Evaluación de la asignatura historia de panamá y realidad nacionalEvaluación de la asignatura historia de panamá y realidad nacional
Evaluación de la asignatura historia de panamá y realidad nacional
 
Taller # 1 cuadro comparativo
Taller # 1  cuadro comparativoTaller # 1  cuadro comparativo
Taller # 1 cuadro comparativo
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-teoria de los derechos subj...
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-teoria de los derechos subj...Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-teoria de los derechos subj...
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-teoria de los derechos subj...
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iv
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo ivDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iv
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iv
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iii
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iiiDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iii
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iii
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo ii
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo iiDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo ii
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-capitulo ii
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-introduccion y capitulo i
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-introduccion y capitulo iDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-introduccion y capitulo i
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-introduccion y capitulo i
 
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-indice
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-indiceDerecho civil i parte general-narciso e. garay p.-indice
Derecho civil i parte general-narciso e. garay p.-indice
 
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

El desarrollo de la administración en el istmo panameño durante el periodo pre colombino y colonial

  • 1. EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ISTMO PANAMEÑO DURANTE EL PERIODO PRE-COLOMBINO Y COLONIAL Andrés Barrios López AUTORES INDEPENDIENTES
  • 2. [1] Autores Independientes Primera Edición: Octubre de 2015. Ciudad de Panamá El contenido enunciado en este libro, responden exclusivamente a las ideas del autor. Se concede total permiso de reproducción gratuita, con la finalidad de permitir accesibilidad del conocimiento para todos. Barrios López, Andrés El desarrollo de La Administración en el Istmo Panameño durante el periodo Pre- Colombino y Colonial/ Andrés Barrios López- 1ª ed.-Panamá: Autores Independientes, 2015. p.; 21.59x13.97 cm ISBN: 978-9962-12-084-1
  • 3. [2] Índice ______________________________________________ EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ISTMO PANAMEÑO DURANTE EL PERIODO PRE-COLOMBINO Y COLONIAL Contenido: Página: Introducción 5 Capítulo I: Aparición y desarrollo de la administración 12 A. La primera forma de Administración: La Primitiva 12 B. La administración en las civilizaciones antiguas 14 C. La administración desde la economía feudal 19 D. La administración desde la economía mercantil 22 E. La administración desde la economía capitalista 24 F. Origen etimológico y formas 32
  • 4. [3] de definir conceptualmente la “Administración de empresas” Capítulo II: La administración en la América Precolombina 35 A. Poblamiento del continente americano 35 B. La Administración durante las épocas precolombinas 38 Capítulo III: La administración en el periodo precolombino istmeño 45 A. Etapa de la Inmigración (¿? – 10000 a. C.) 45 B. Etapa de la Permanencia, Expansión y Polarización Cultural (9500 – 3300 a. C.) 47 C. Etapa de los primeros grupos alfareros (III) (3,300 - 400 a.C.) 50 D. Etapa de la vida aldeana, chamanes y artesanos (IV) (400 cal a.C. – 800 d.C.) 51 E. Etapa del cacicazgo (V) (800 52
  • 5. [4] d.C.-1,500 d.C.) Capítulo IV: La administración durante el periodo colonial español (1501 – 1821) 55 A. Factores que permitieron el desarrollo administrativo español colonial 55 B. El Sistema Administrativo Colonial del Imperio Español 63 C. La administración centralista de la Corona reflejado en el territorio Istmeño 68 D. El fenómeno comercial en el territorio Istmeño: La Ciudad de Portobelo 71 E. El fenómeno social y de emancipación hispanoamericana; y su reflejo de causalidad en el territorio panameño 76 Conclusión 83 Bibliografía 88
  • 6. [5] Introducción Los antecedentes de la administración se remontan más allá de la Edad Antigua; con la relación del ser humano con el medio ambiente de satisfacer sus necesidades básicas en un momento determinado. En este caso, entre los 2,5 y 2,6 millones de años el ser humano ya reflejaba formas concretas de vivir y satisfacer sus necesidades dentro de una comunidad primitiva 1. Con dicha comunidad primitiva, los problemas de alimentación, vestido y vivienda se resolvían de forma colectiva y natural. Donde algunos/as, se dedicaban a la recolección de frutos y otros a la caza de animales fieros (donde obtenían la carne y la piel para vestidos). Era una administración colectiva donde todos aportaban de forma natural. En palabras de Nikitin: “(…) los hombres vivían en grupos o comunidades y formaban y administraban colectivamente su hacienda (la caza, la pesca, la preparación de la comida)” (Nikitin, 2005:18 p.). Es 1 Esto se fundamenta con los descubrimientos de las herramientas más antiguas reproducidas por la humanidad que datan entre los 2,5 a 2,6 millones de años (en el río Gona, Etiopia). Periodo que coincide con la aparición y desarrollo del “Homo Hábilis”; el cual fue la especie humana dentro del proceso evolutivo que demostró una ampliación cerebral (Nobel Wilford, 1995).
  • 7. [6] decir, era una forma de administración colectiva natural o primitiva. Situación que les permitió evolucionar a un sistema de vida sedentaria; lo cual ascendió para que aparecieran las primeras civilizaciones antiguas, tales como: la egipcia, la persa, babilónica, la china, hebrea, griega y romana. Todas ellas reconocidas históricamente por su gran forma de administración económica y política. Con el transcurrir de los siglos, se llega al periodo de la Edad Media, y se desarrolla otra forma de administración enfocada a una economía denominada: Feudal. Donde los problemas religiosos desenvueltos en esa época hasta finales del periodo, se traspasaron a la Edad Moderna. En ese caso, se iniciaba un desarrollo más profundo del conocimiento en las distintas ciencias; donde al mismo tiempo se daba uno de los acontecimientos más grandes de la historia. Cristóbal Colón y su torpe encuentro con una nueva masa continental para el viejo continente europeo. Ese hecho, acompaño y fortaleció la nueva forma de administrar nuestros recursos naturales y económicos; denominado mercantilismo. Después, el auge de la revolución industrial entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo
  • 8. [7] XX; se empezó a desarrollar una forma de administración que se enfocó a una economía denominada capitalista. Esta forma de administrar, es la que predomina hoy día y se desenvuelve entre los espacios públicos (Estado y sus dependencias) y privados (empresas particulares locales, e internacionales). Es así, que el fenómeno y concepto de la administración ha evolucionado en el tiempo y ha permitido que se convierta en un pilar importante en el avance y desarrollo de la sociedad. Donde la misma se reproduce a través de la práctica de grupos de individuos/as formados/as para tal fin. Problemática específica No obstante, en el continente americano se desarrollaron acontecimientos que se relacionaron con el avance o formas de percibir, y desarrollar la administración. Mismas que se remontan desde la aparición e incursiones de los primeros humanos en este continente hace 10,000 años a.C. El hecho de las primeras incursiones e invasiones al territorio americano, permitió el desarrollo de asentamientos y de diferentes culturas en todo el territorio, sin excepción. Es decir, incluyó hasta el istmo panameño. Este último, fue el escenario del desarrollo evolutivo de una forma de
  • 9. [8] administración; la cual fue interrumpida con la llegada del Imperio Español. Dicho choque cultural, entre los ¡ya! nativos istmeños y españoles provocó la casi desaparición total de la cosmovisión de desarrollar y administrar de los habitantes (nativos-istmeños: llamados hoy día: indígenas). Ante ese fenómeno ocurrido en el istmo de Panamá, la presente investigación busca resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo se desarrolló la administración en el istmo de Panamá durante el periodo pre- colombino y colonial? Donde al mismo tiempo, se desprenden las siguientes preguntas: ¿Cuál es el origen y desarrollo de la administración en la historia universal, y su variación conceptual?; ¿Cuáles son los antecedentes de la administración en el continente americano?; ¿Cómo se desarrolla la administración durante el periodo pre-colombino en el territorio istmeño panameño?; y ¿Cuáles fueron las imposiciones o instituciones administrativas del imperio español colonial dentro del territorio panameño? Justificación La presente investigación se basa en realizar una aproximación socio-histórica de los inicios y desarrollo de la administración en Panamá. De esa
  • 10. [9] cuenta, contribuyendo a la gran deuda que existe en Panamá con respecto a ese tipo de documentación. De esa forma, el documento será un sustento inicial para reconocer los antecedentes del desarrollo de las ideas de administración desarrolladas en Panamá. Contribuirá a la academia desde una perspectiva socio-histórica y administrativa. Será un documento de apoyo para el área de la administración en Panamá. Servirá a las entidades universitarias públicas y particulares; para los colegios (estatales y privados) que se enfoquen en la enseñanza de la administración y similares. Donde también, se beneficiarán los académicos, intelectuales, estudiantes universitarios y de colegios, y profesionales de dicha área. Contribuirá al acervo de conocimiento desarrollado e impulsado por las distintas entidades académicas. El documento será accesible para todo el público lector en la Internet. Donde su lectura y reproducción será gratuita. Metodología El presente documento, se enfoca a una investigación que se realizó con métodos
  • 11. [10] cualitativos. La aplicación de dicho método, consiste de dos fases; las cuales son: la primera en la recopilación de documentación; y la segunda, en la codificación, análisis y redacción de la información recopilada. Con respecto a la primera fase de investigación, se recopiló información de: otras investigaciones realizadas, libros, tesis, revistas impresas y virtuales, periódicos y páginas de la Internet, entre otros. Después, dicha información recopilada fue codificada y procesada, según los ejes temáticos a desarrollados dentro del índice propuesto. Es decir, se ordenó la información dentro de los temas propuestos a desarrollar. Luego, se procedió a analizar la información y redactar de manera coherente. De esa forma, el texto se desglosa de la siguiente manera: Capítulo I: Aparición y desarrollo de la administración. Desarrolla una perspectiva teórica desde el punto de vista histórico. Mientras en el Capítulo II: La administración en la América Precolombina. Hace una breve descripción del arribo de los primeros hombre en el
  • 12. [11] territorio americano. Abordando en un segundo punto el desarrollo de la administración en los diferentes periodos pre-colombinos en el territorio americano. El Capítulo III: La administración en el periodo precolombino istmeño. Explica y describe cómo se desarrolla la administración en los diferentes periodos pre-colombinos del territorio istmeño panameño. En el Capítulo IV: La administración durante el periodo colonial español (1501 – 1821). Se basa en el desarrollo del sistema político administrativo impuesto por el Imperio Español. Además, el presente texto contempla sus propias conclusiones y bibliografías.
  • 13. [12] Capítulo I Aparición y desarrollo de la administración El propósito del presente capítulo, es explicar el origen y desarrollo de la administración, y su transición conceptual. Para tal finalidad, en el contenido se desarrolla las etapas históricas de la administración desde un punto de vista socio- histórico. A. La primera forma de Administración: La Primitiva Según Nikitin (2005), la primera formación económico-social que constituyó el ser humano fue el régimen de la comunidad primitiva; el cual se mantuvo por cientos de miles de años. En ese comienzo de la sociedad humana semisalvaje, se hallaban indefensos ante la intemperie que ofrecía la naturaleza en ese momento. En esa época los seres humanos se alimentaban de los vegetales que ofrecía dicha naturaleza; entre los cuales se encontraban: raíces, frutos silvestres, nueces, entre otros. Asimismo, los instrumentos que se comenzaron a utilizar de forma rudimentaria, fueron: la piedra (labrada toscamente a golpes), y el palo. En su
  • 14. [13] experiencia diaria, el ser humano aprendió a confeccionar instrumentos sencillos y necesarios para golpear, cortar y cavar. Luego con el descubrimiento del fuego, y el invento del arco y la flecha; los cuales permitió la cocción de algunos alimentos y la facilidad de cazar los animales (para sacar su piel y carne), respectivamente. Esto último, propició la domesticación de algunos animales; apareciendo de esa forma, la ganadería primitiva. De esa cuenta, también aparecería la agricultura. Estos dos acontecimientos provocó el sedentarismo del ser humano primitivo. En ese sentido, se reflejaba la administración primitiva; la cual consistía en un grupo de seres humanos que compartían e interactuaban dentro de una propiedad colectiva. El desarrollo de esa comunidad primitiva, se realizaba en función de administrar las fuerzas de trabajo de cada uno de sus miembros. Es decir, que la fuerza de trabajo que podía ejercer el ser humano era en beneficio de la subsistencia de todos los miembros que coexistían dentro de la propiedad colectiva primitiva. Por ende, su administración era colectiva. Sin embargo, en este tipo de administración comenzaron a reflejarse varias contradicciones que
  • 15. [14] provocaron el escalón hacia otro estadio social. Entre esas contradicciones, se encontraba: 1) la propiedad privada de los instrumentos, es decir, a pesar que la fuerza de trabajo respondía a la colectividad primitiva, el instrumento era una propiedad privada de cada miembro; y 2) la aparición de la ganadería y la agricultura. Esto provocó: la primera división social del trabajo, la segmentación de las tribus y hordas (agricultoras y pastoras), y el sedentarismo. Cada una de esas contradicciones dentro del desarrollo de la administración primitiva, conllevo a la aparición de las primeras sociedades antiguas civilizadas. B. La administración en las civilizaciones antiguas Las contradicciones aparecidas en el desarrollo de la comunidad primitiva provocó la aparición de las civilizaciones antiguas esclavistas. Por ejemplo; la “(…) primera división del trabajo elevó la productividad del trabajo, y a partir de entonces, en las comunidades apareció cierto excedente de unos productos por una parte, y la demanda de otros por otra” (Nikitin, 2005: 19 p.). Esta situación permitió el surgimiento del comercio
  • 16. [15] de intercambio de productos entre las tribus y/o hordas. Con el tiempo, el ser humano aprendió a fundir y transformar los metales (cobre y estaño, y el hierro) en herramientas de uso diario y esporádico (utensilios y armas). También aparece el invento del telar; el cual comenzó a aliviar los problemas de la vestimenta y la cobija. Donde al mismo tiempo, se destacaron algunos miembros de la comunidad. En su conjunto, la producción de estos artículos representaban los productos artesanales; los cuales formaron parte del comercio de intercambio. Se evidenció, el dominio del ser humano sobre el medio ambiente que lo rodeaba. Asimismo, las relaciones de trabajo colectivo ya no respondían a los deseos individuales de sus miembros. También, se evidenció que el trabajo colectivo en beneficio de la comunidad colectiva-primitiva, limitaba las ganancias de los excedentes de producción que se lograba de forma individual. Eso último, provocó la aparición de la propiedad privada individual. De ahí, se demarca la división desigual patrimonial entre los seres humanos: ricos y pobres. Situación que necesitó el dominio individual o de algunos de la tierra como propiedad
  • 17. [16] privada; sino también, el dominio y empleo de otras personas para trabajarla. Este tipo de relación de producción de dominantes sobre los dominados, permitió el uso de las armas en las guerras. El vencedor o vencedores, convertían a los miembros de los contrarios en esclavos; y así, nacía la fuerza de trabajo obligada a trabajar en la propiedad privada (agricultura y pastoreo), y producir artesanías. Ese conjunto de hechos, permitió el nacimiento de un Estado – Nación asentado-controlador administrado por una o varias personas. Con el desarrollo de este tipo de Estado, nace otra gran división social del trabajo: los oficios se separan de la agricultura. Asimismo, con el desarrollo del Estado esclavista; también nace el dinero. En ese sentido, el dinero se convierte en “(…) la mercancía universal mediante la cual se valoran todas las demás mercancías y que sirve de intermediario en el cambio. El progreso de la división del trabajo y del cambio propició la aparición de personas dedicadas a comprar y vender mercancías. Entonces se produjo la tercera gran división social del trabajo: la segregación de los mercaderes” (Nikitin, 2005: 21 p.).
  • 18. [17] Éstos últimos, se aprovechaban de los pequeños productores que se encontraban afuera y distantes de los conglomerados de la población (lugar donde se desarrollaba el fenómeno del mercado)2 . Es decir, compraban en bajo precio la mercancía producida por los pequeños productores y la trasladaban al mercado para venderla en un precio mayor. Entonces, el acumulado de todo lo anterior logró la aparición de la ciudad; en ella se desarrolló los oficios y el comercio, y se separó definitivamente del campo. Asimismo, se profundizó la grieta entre los ricos y pobres; donde los últimos llegaron a la necesidad de abocarse a los préstamos. Esta situación, provocó la relación entre los pobres- deudores y el usurero-prestamista; lo cual convirtió al primero en esclavo por no tener capital económico para cancelar la deuda. El rico usurero-prestamista, logra hacerse más ricos apropiándose de las tierras, y propiedades del deudor; pero también, adueñándose del mismo deudor convirtiéndolo en su esclavo. Ese hecho ocurrió en el seno del mismo Imperio Romano. 2 Fenómeno de la compra y venta.
  • 19. [18] En ese sentido, el desarrollo de la administración en las civilizaciones antiguas como la romana; se basó en una administración económica-esclavista. Es decir, que en las civilizaciones antiguas se dedicaron a administrar la explotación de los esclavos en función del crecimiento económico del Estado y los amos latifundistas. Sin embargo, en el seno del desarrollo de las civilizaciones antiguas con administraciones económicas-esclavistas; surge una contradicción que limitó su desarrollo. El maltrato exagerado a los esclavos provocó el deceso de varios de ellos; lo cual evidenció la inviabilidad de la explotación en función del desarrollo y acumulación económica. Esa situación ayudó a liberar poco a poco a los esclavos, cambiando su condición social y forma de trabajo. En ese sentido, el pequeño agricultor no esclavo se convierte en un productor libre de la tierra. A diferencia que la tierra aún no le pertenece; éste continúa y está obligado a pagar un arrendo al dueño latifundista3 . Contrario a eso, el dueño 3 Debido a que su alquiler de la tierra está adscrita de manera obligada y sin poder abandonarla al latifundio del dueño.
  • 20. [19] latifundista, puede vender la tierra junto con el pequeño agricultor arrendatario. Éste tipo de pequeño agricultor, fue el antecesor de los siervos y campesinos en el desarrollo del modo de económico feudal. C. La administración desde la economía feudal La aparición de la economía feudal, se debió a las contradicciones surgidas en el desarrollo de la economía esclavista. Es decir, así como desapareció la economía esclavista; también se suprimió su tipo de administración desarrollada en las antiguas civilizaciones. Apareciendo así, la administración feudal. En este sentido, el desarrollo de la sociedad feudal se apoyó en la propiedad privada de la tierra del señor feudal y de la propiedad parcial del campesino siervo. Éste último, junto con los artesanos, no eran esclavos ya que poseían hacienda propia a la par de los señores feudales. Asimismo, su producción se basaba en el trabajo personal. Es decir, que toda su producción se basaba principalmente al consumo personal de él y del señor feudal, y no al cambio.
  • 21. [20] Sin embargo, el feudalismo era un sistema de explotación a los campesinos en beneficio a los señores terratenientes-feudales. Una “(…) parte de la tierra integraba la finca feudal y el resto se entregaba en condiciones leoninas a los campesinos” (Nikitin, 2005: 24 p.). La parte cedida a los campesinos, le aseguraba a los señores feudales la mano de obra necesaria para explotar la tierra. Mientras, el campesino se encontraba en obligación hereditaria en seguir trabajando la tierra con sus propias herramientas y prestación personal en beneficio del señor feudal4 . Esta situación obligaba al campesino a entregar al señor feudal, una parte de su producción con carácter de pago de alquiler por el uso productivo de la tierra. 4 El campesino siervo dividía su trabajo en dos partes: “(…) trabajo necesario y trabajo adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el campesino producía el producto indispensable para su propia existencia y la de su familia. Durante el tiempo de trabajo adicional producía el plusproducto, del cual se apropiaba el señor feudal en calidad de la renta del suelo (renta en trabajo, renta en especie y dinero)” (Nikitin, 2005: 24 p).
  • 22. [21] “En este sistema de administración de la hacienda no sólo entrañaba formas descaradas de explotación, sino que situaba inevitablemente al campesino en un estado de dependencia personal para con el terrateniente. (…) el señor feudal no podía matar al campesino, pero sí podía venderlo en algunas ocasiones” (Ídem). Asimismo, la “(…) explotación de los señores feudales bajo el sistema de renta del suelo constituyó el carácter fundamental del feudalismo en la historia de todos los pueblos” (Ídem). En este sistema, también se encontraban los artesanos y los mercaderes bajo la autoridad del señor feudal; ya que trabajaban dentro de sus tierras. Esa situación se convirtió en una constante contradicción entre los artesanos y los mercaderes versus el señor feudal; ya que la actividad del mercado se desarrollaba en el conglomerado de la población que pertenecía al señor feudal. Donde los primeros rebasaban antagónicamente al segundo, obteniendo sus libertades. Esta situación provocó el uso del dinero como mercancía intermediaria de cambio. Los artesanos y mercaderes unidos con los campesinos, lograban sus libertades ante el señor feudal. Cambiando su condición de trabajo y produciendo productos para
  • 23. [22] la venta; donde muchas veces el señor feudal necesitaba de esos productos. Esa contradicción dentro del feudalismo, permitió el surgimiento del desarrollo de la administración mercantilista. D. La administración desde la economía mercantil El mercantilismo5 nace de las entrañas del feudalismo. Es decir; que dentro del sistema feudal se “(…) fomentó poco a poco la producción mercantil simple (…), la producción de mercancía para el cambio. Producción que se basaba en la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo personal” (Nikitin, 2005: 26 p.). “Entre los productores de mercancías tenía lugar una encarnizada lucha de competencia, que producía la diferenciación en pobres y ricos, tanto en la ciudad6 como en el campo. Al ampliarse el mercado, los productores más o menos importantes 5 A pesar que en la comunidad primitiva y en el feudalismo se desarrollaba el mercantilismo; éste era simple. A diferencia del mercantilismo que nació del feudalismo; el cual era complejo. 6 La ciudad nace del conglomerado de la población donde se desarrolla el fenómeno del mercado.
  • 24. [23] pasaron a emplear más y más campesinos y artesanos arruinados” (Ídem). Así fueron cristalizándose las relaciones mercantilistas en las entrañas de feudalismo; lo cual significó los primeros indicios del capitalismo. Asimismo, el mercader también se convierte en otro actor del sistema mercantilista. El mercader con su capital económico logró poner bajo sus tenencias la producción de los campesinos y los artesanos. Con el capital económico se logra comprar con regularidad las mercancías de los pequeños productores, venderles la materia prima y prestarle dinero. De ese modo, los pequeños productores fueron absorbidos por el capital económico del mercader; convirtiéndose en una mano de obra asalariada. Es decir; los pequeños productores a no poder sustentar su trabajo y producción, el mercader logró reunirlos en un local o en un latifundio. Este hecho, convirtió al mercader en un administrador mercantil que buscó llevar los productos de consumo personal a la venta y al cambio en el mercado. Además, en el sistema mercantil todo se convierte en producto a la venta, incluyendo la fuerza de
  • 25. [24] trabajo. Dando paso, al desarrollo total del capitalismo. E. La administración desde la economía capitalista La economía capitalista, es la última etapa donde se desarrolla actualmente el fenómeno de la administración, en su mayor parte en función de la acumulación de riquezas o para otros: crecimiento económico. Los indicios palpables de la economía capitalista, es con el inicio del desarrollo del mercantilismo complejo. Desde el momento en que el mercader por medio de su capital comercial comienza absorber a los pequeños productores agricultores y artesanales; y los reúne en un local o latifundio convirtiéndolos en su conjunto en una fuerza de trabajo asalariada. Es de esta forma, que nace los primeros pasos hacia el capitalismo hoy día consumado. En ese sentido, los conocimientos y desarrollo de la administración se hicieron más necesarios a medida que el capitalismo alcanzaba su auge y desarrollo descontrolado. Debido a la explotación de los recursos naturales, su transformación y producción; como también, a la expansión monopolista en las
  • 26. [25] distintas formas y combinaciones de las industrias y los servicios. Según García Vidal; “Antes de 1860 casi todas las empresas contaban con un propietario, o un propietario con algunos asistentes que dirigían a una pequeña cantidad de empleados. En realidad, las grandes empresas con jerarquías gerenciales y directores modernos no existieron en Estados Unidos7 sino hasta la segunda mitad del siglo XIX. Y entonces se transformaron, en muy poco tiempo, en grandes corporaciones con cientos de puestos gerenciales. Al principio, los asistentes del dueño o 7 “En el corto período que transcurre entre el fin de la Guerra Civil en 1865 y el inicio del siglo XX los Estados Unidos se convierten en la primera nación industrial del mundo por la calidad y valor de sus producciones. Muchos factores influyeron en este extraordinario desarrollo industrial y el triunfo de los negocios, esencialmente la abundancia de recursos naturales para alimentar las gigantescas dimensiones y las producciones en masa de las nuevas fábricas. En el siglo XIX y la mayor parte del XX lo que predominaba era la teoría de la ventaja relativa que explicaba todo lo que necesitaba ser explicado: aquel que tuviera o pudiera proporcionarse los recursos naturales tendrían la ventaja de su lado” (García Vidal, 2009).
  • 27. [26] algunos de los empleados se convirtieron en gerentes. Pero los negocios se hicieron más complejos y en consecuencia los empleos gerenciales también. Ya desde 1860 las empresas se quejaban de que no podían encontrar el suficiente personal calificado para estos nuevos trabajos” (García Vidal, 2009). Se evidenciaba los problemas del capitalismo en función de sus necesidades en el ámbito de la administración. Donde los administradores de los complejos industriales de la época buscaron la manera de solucionar sus problemas presentándolos, debatiéndolos y discutiéndolos en conferencias ante asociaciones. A pesar de lo anterior; un “(...) nuevo estadio unido a los avances tecnológicos - impulsados en gran medida por el capital - y el perfeccionamiento de las reglamentaciones jurídicas de la sociedad anónima (...)” (Ídem), el cual configuró “(...) el concepto moderno de empresa, abandonando el modelo de unidad comercial para ser concebida como unidad de producción, permitiendo así su expansión” (Ídem). El conjunto de hechos, permitió la atmósfera ideológica de laissez faire (dejar hacer); el cual dio lugar a la segunda Revolución Industrial. No
  • 28. [27] obstante, las empresas tenían sus propias contradicciones surgidas desde la raíz de sus fundaciones. Entre esos problemas, se encontraban: la falta de una respuesta automática a los problemas de índole social y que facilitara los objetivos programados; la poca experiencia en la ampliación del mercado de trabajo, el cual permitía la mano de obra calificada y no calificada; y la falta de motivación hacia los obreros para que se adaptaran a las nuevas estructuras y el necesario aumento de su productividad. En 1881, se reconoce la necesidad de una formación en el área de la administración, donde la Universidad de Pensilvania fundó la Wharton School of Finance and Comerce8 . En la misma, se ofreció la especialización en administración de negocios (Ídem). 8 “Esta escuela fue durante 17 años fue la única escuela de su tipo, pero en 1898 las universidades de Chicago y California establecieron sus escuelas de administración, entre ellas, Harvard Business School, en 1908. Para 1911 ya se encontraban funcionando un total de treinta escuelas de este tipo” (Ídem).
  • 29. [28] Sin embargo, en 1894 Estados Unidos ya había superado a Gran Bretaña, Francia y Alemania en el tema relacionado al «valor de la producción». En ese sentido, el crecimiento industrial había sido obtenido por las grandes empresas productivas; las cuales lograron concentrar lo siguiente: la producción, la fuerza de trabajo humana (empleando a miles de obreros), el conocimiento y uso de la ciencia y tecnología. A tal punto que acumularon millones de dólares en capital, consumieron inmensas cantidades de materia prima y produjeron cantidades masivas de mercancías. Eran las condiciones necesarias para que se iniciara a desarrollar una “Ciencia de la Administración”. De ese modo, nacen las escuelas enfocadas en el desarrollo y la formación en el área de las Ciencia de la Administración. Encontrándonos en el inicio del siglo XX (1900), tres cuartas partes de los productos provenían de fábricas con título de propiedad de asociaciones de accionistas o corporaciones. Donde diez de las doce empresas más grandes de Estados Unidos, se basaban en los recursos naturales. Anteponiéndose, que era un auge económico a base de la explotación descontrolada de los recursos naturales.
  • 30. [29] En esa época existía muy poca documentación desarrollada sobre la administración; pero sin embargo, fue el preludio de la llamada Administración Científica; la cual buscó solucionar desde un punto de vista de la observación sistemática los problemas relacionados a los “(...) estudios de tiempo y movimiento, planeación y control de la producción, distribución del equipo en la planta, incentivos de salarios, la administración del personal o ingeniería humana (...)”(Rodríguez Valencia, 2003: 61 p.) (Claudes y Alvarez, 2005: 131 p.). Sus primeros precursores desde 1900, fueron: Frederick W. Taylor (considerado el padre de la administración científica), los esposos Frank y Lilian Gilbreth, Henry L. Gantt (Koontz y Weihrich, 1994)9. Luego, entre 1911 y 1933, se da un desarrollo de la Administración desde la Teoría de la Ciencia de la Conducta o Escuela del Comportamiento. Su máxime se basaba en “(...) que el administrador logra realizar las cosas a través de personas (...)” (Rodríguez Valencia, 2003: 60 p.); donde “(...) el 9 Después, se descubre que los métodos desde la perspectiva de la administración científica en función de la organización y control aplicados en la industria, malgastaban demasiado el capital y el recurso, y al mismo tiempo, ineficientes. Muy contradictorio a la concepción acumuladora del capitalistalismo.
  • 31. [30] estudio de la administración debería concentrarse en los trabajadores y sus relaciones interpersonales” (Ídem). Asimismo, se enfoca en la psicología a gerentes y trabajadores; en el concepto sociológico de grupo, la motivación individual, la ética social, en los aspectos sociológicos de la administración, la conducta humana en la toma de decisiones, los recursos humanos, y la jerarquía de necesidades. Sus precursores y autores: Vilfredo Pareto, Walter Dill Scott, Hugo Münsterbeg, Max Weber, Elton Mayo y F.J. Roethlidberger (Koontz y Weihrich, 1994). En 1916, Henry Fayol conocido como el padre de la Teoría Moderna de la Administración, escribe el libro: Administration Industrielle e Génerale. “Dividió las actividades industriales en seis grupos: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y gerenciales. Reconoció la necesidad de enseñar la administración. Formuló catorce principios de la administración. Tales como la autoridad y la responsabilidad, la unidad de mando, la cadena escalar y el espíritu de equipo” (Koontz y Weihrich, 1994: 32 p.). Para 1927, se crea la Escuela Procesal; la cual se concentra en construir una teoría de la Administración enfocada en el proceso de “(...) administrar, el establecimiento de una estructura
  • 32. [31] conceptual y la identificación de los principios en los cuales se basa (...)” (Rodríguez Valencia, 2003: 60 p.) la enumeración de funciones administrativas, el “(...) concepto funcional de la administración científica aplicada a la oficina, colección, consolidación y correlación de los principios administrativos” (Ídem). Entre sus autores y precursores, se encontraban: Henry Fayol, J. Mooney, A.H. Church, Leffiligluell, Oliver Sheldon, y K. Urwick. Entre 1938 y 1950, se desarrolla y consolida la Escuela de Sistemas adoptando los elementos y características desarrollados desde la perspectiva de la “Teoría General de los Sistemas” y enfoque de sistemas. “Incluye la aplicación de teoría de la información, investigación de operaciones, teoría de juegos, programación lineal, teoría de las probabilidades, teoría de aulas, teoría del muestreo, teoría de la simulación, esquema conceptual, retroalimentación (...)” (Ídem), y la propia teoría general de sistemas. Entre sus precursores y autores: C. Shannon, N. Wiener, P.M.S. Blacket, O. Morgentern, W. Leontieff, R.A. Fischer, A.K. Erlang, W.E. Deming, C.J. Thomas, C.W. Churchman, K. Boulding, F.J. Roethlisberger, Jay Forrester, y Johnson y Kast.
  • 33. [32] La perspectiva de la Escuela de Sistemas, es la que ha permanecido y se desarrolla hasta la actualidad, contribuyendo al avance de la economía capitalista. F. Origen etimológico y formas de definir conceptualmente la “Administración de empresas” Según Chiavenato en Thompson; la “(...) palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro” (Thompson, 2008). Sin embargo, la administración adquirió su definición conceptual a medida que ésta se desenvolvía en función del desarrollo y evolución de la economía; adquiriendo así, su importancia desde la necesidad de su aplicación. De esa forma, la definición conceptual de la administración desde la perspectiva de varios autores es la siguiente: Según Koontz y Weihrich, la “(...) administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas” (Koonstz y Weihrich, 1994: 4 p.).
  • 34. [33] Mientras Brook Adams en Contreras Camarena, la define como “(...) la capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales con frecuencia conflictivas, en un solo Organismo para que ellas puedan operar como una sola Unidad” (Contreras Camarena, 2006: 61 p.). E.F.L. Brech, manifiesta que es “(...) un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de Planear y Regular en forma eficiente las operaciones de una empresa para lograr un propósito dado” (Ídem). Sin embargo, Peterson y Plowman expresan que es “(...) una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos u objetivos de un grupo humano particular” (Ídem). Pero Koontz con O'Donnell, la definen como la “(...) dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes” (Ídem). Mientras el padre de la administración moderna: Henri Fayol, consideró que la administración es la forma de “(...) Prever, Organizar, Mandar, Coordinar y Controlar” (Ídem). No obstante, el propio Contreras Camarena (2006) nos brinda varias definiciones sobre lo que es la administración: 1) Es “(...) la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros", u "Obtener Resultados a través de Otros"” (Ídem); 2) “Es el
  • 35. [34] conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructura y mejorar un organismo social” (Ídem). En pocas palabras: la técnica de la coordinación.; y 3) “Es la técnica que busca resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y las personas que integran una empresa” (Ídem). Esta última definición, nos enfoca más a la definición que deseamos sobre administración de empresas. Pero todas esas definiciones sobre administración, nos permite enfocar una definición más precisa sobre administración de empresas. En ese sentido, se considera que la administración de empresas, es una rama de la ciencia de la administración que tiene un enfoque sistemático aplicable que permite prever, organizar, dirigir, coordinar, y controlar a través de la integración de un grupo o equipo de personas; el cual éstos últimos tienen una finalidad común en función de los propósitos u objetivos de la empresa donde se comprometen y se identifican.
  • 36. [35] Capítulo II La administración en la América Precolombina El capítulo tiene el objetivo de explicar los antecedentes de la administración en el continente americano. Para dicha finalidad, se describe y explica todo lo relacionado al desarrollo de la administración durante esas épocas precolombinas dentro del territorio americano. De esa forma, antes de iniciar una descripción- analítica sobre los primeros antecedentes del desarrollo de la administración en el territorio americano; es pertinente explicar otros aspectos muy generales relacionados al arribo o la manera como se comenzó a poblar dicho territorio. Ese último hecho, permitió la conformación, desarrollo y evolución de las primeras civilizaciones. Además, existe una relación muy estrecha desde el punto de vista socio-histórico de los primeros indicios del desarrollo de la administración; el cual repercutió en todo el territorio americano. A. Poblamiento del continente americano En ese sentido, son varias las suposiciones que se han desarrollado sobre los posibles procesos
  • 37. [36] que conllevaron al poblamiento del continente. Entre los cuales se pueden mencionar: Por ejemplo, la hipótesis del paleontólogo argentino Florentino Ameghino; la cual se denomino: “Teoría del Hombre Autóctono de América”. En la misma se afirmó que el hombre americano, había nacido en las Pampas Meridionales Argentinas. Donde desde allí se expandió hacia el resto del mundo. El paleontólogo argentino, sostuvo su teoría a partir de los restos antiguos de humanos de un fémur y un cráneo descubiertos a finales del siglo XIX al sur de Buenos Aires. Sin embargo, la teoría del argentino fue rebatida por Alex Hrdlicka10. Éste, demostró “(…) que el cráneo pertenecía a un homo sapiens relativamente moderno, y el pretendido fémur a un felino pequeño” (Preuniversitario Pedro De Valdivia, (Sin año): 2 p.). Asimismo, Hrdlicka planteó que los primitivos habitantes del continente americano “(…) habían ingresado por el puente de Bering procedentes de Asia” (Ídem). Como consecuencia de los desplazamientos de los glaciares o la denominada: última Glaciación de Wisconsin; donde la 10 Antropólogo Checo, que se estableció en Estados Unidos desde 1881 (Gómez, 2008).
  • 38. [37] plataforma continental ubicada en el estrecho de Bering quedó expuesta sobre el nivel del mar. Según el antropólogo, ese hecho permitió que hace 10,000 años a.C. hombres de origen asiático cruzarán el puente de Beringia; debido a la caza de animales que eran parte de su dieta alimenticia. A esa hipótesis se le denominó: “Teoría del Hombre de Origen Asiático”. Después, aparece el etnólogo francés Paul Rivet; el cual expone su hipótesis denominada “Teoría Multirracial o Teoría del Poblamiento Múltiple”. El francés, acepto la “Teoría del Hombre de Origen Asiático”; no obstante, no como la única forma de poblamiento. Consideró que el poblamiento del continente americano, “(…) es el resultado de varios movimientos migratorios (…)” (Ídem). Donde a “(…) los grupos mongoloides se sumaron los elementos australoides y malayos – polinésicos, llegados por vía transpacífica a las costas sudamericanas” (Ídem). Para tal afirmación, el francés se apoyó de las características físicas de las personas que componen los pueblos indígenas de todo el continente americano. Tomando en cuenta, la teoría de Paul Rivet como la más acertada; es pertinente mencionar, que sin el poblamiento americano no hubiera sido posible el
  • 39. [38] surgimiento y desarrollo de las civilizaciones indígenas. B. La Administración durante las épocas precolombinas En este punto, es importante explicar algunos detalles generales de la administración desarrollados en la América precolombina; antes de la llegada de los españoles. Asimismo, también cabe destacar que los periodos precolombinos de América son los siguientes: Periodo Paleoindio (15000-10000 a.C, aprox.)11; Periodo Arcaico (10000- 3000 a.C, aprox.)12; Periodo Formativo (aprox. 3000 a.C.-1 d.C.)13; Periodo Clásico (aprox. 0-1000 d.C.)14; y Periodo Post-Clásico (aprox. 1000-1500 d.C)15. 11 En ése periodo, “(…) el hombre vivió de la caza y recolección, descubriendo los usos alimenticios y medicinales de las plantas, explorando y ritualizando el paisaje de desiertos, selvas y montañas (…)” (Museo Chileno de Arte Precolombino, (Sin año): 8 p.). 12 Para el caso de éste periodo los pobladores comenzaron a establecerse “(…) en la costa para pescar, recolectar mariscos y cazar aves y mamíferos marinos” (Ídem). Asimismo, se destacó el consumo de “(…) vegetales, tales como el maíz, la papa, el poroto, el ají, el tomate o la palta (…)” (Ídem). “En este proceso, domesticaron animales como la llama en los Andes y el pavo en Norteamérica, entre otros” (Ídem). 13 Se caracterizó “(…) por el cultivo y la formación de las primeras aldeas. La alfarería fue uno de los inventos más importantes de este período, porque (…) facilitó la cocción de alimentos y su almacenamiento” (Ídem).
  • 40. [39] De esa manera, en una situación similar a la desarrollada en los viejos continentes; el arribo de los primeros seres humanos al continente americano, significó los primeros indicios del desarrollo de una administración colectiva. A diferencia, que el desarrollo de dicha administración; además de ser colectiva, estaba de la mano con la construcción de una identidad cultural que buscaba el bien común de todos sus miembros. En este caso, no existía el desarrollo de la idea de una propiedad individual de las herramientas. Todos aportaban lo mismo para todos; sin buscar ese excedente que contribuiría hacer la diferencia en base a la acumulación de bienes (Periodos: Paleoindio y Arcaico). 14 Comienzan a consolidarse las primeras culturas tipo “imperios”, como: Mayas, Zapotecas y Teotihuacán. 15 En ése periodo, hubo un fuerte desarrollo independiente de las regiones con rasgo de identidad cultural muy marcado; por ejemplo: “En Mesoamérica abarca culturas como Tolteca, Mixteca y especialmente Azteca, con un fuerte énfasis en lo comercial, el cobro de tributos y la conquista militar” (Museo Chileno de Arte Precolombino, (Sin año): 11 p.). Mientras, en los Andes se desarrollaron varias culturas independientes y conflictivas entre ellas; donde tuvieron la necesidad de “(…) construir fuertes y ciudades amuralladas para defenderse de sus vecinos” (Ídem). Una de las culturas más destacada fue la Inca; la cual “(…) alcanzó gran expansión militar y económica, llegando a constituirse en uno de los imperios más extensos que han existido, desapareciendo abruptamente con la invasión española” (ídem).
  • 41. [40] Sin embargo, dentro de ese proceso de administración colectiva de identidad, no impidió el proceso de desigualdades jerárquicas basadas principalmente en los preceptos del desarrollo religioso muy vinculado a su progreso de identidad cultural. En ese sentido, el Museo Chileno de Arte Precolombino afirma que el invento de los utensilios de alfarería durante el periodo Formativo; permitió la difusión de los símbolos y convenciones estilísticas. Donde los especialistas en ése tipo de arte, adquirieron importancia por dominar las técnicas de transformar materia en objeto preciosos; lo cual en la época debió parecer algo “mágico”. Asimismo, la fabricación de dichos objetos con variedades de símbolos plasmados se convirtió en un elemento primordial en ritos de alianzas, entierros y otras ceremonias. Igualmente, el sedentarismo desarrollado en ese periodo formativo, permitió la aparición de un fenómeno de territorialidad entre los grupos y de relación de jerarquización entre los individuos de cada uno de los grupos. Donde los aspectos de las creencias religiosas desempeño un papel importante para impulsar el prestigio de algunos de esos individuos. Es decir, que el conjunto de todo ese proceso y los elementos relacionados con la identidad cultural- territorial, y la producción de artefactos de alfarerías como medio reproductor de los símbolos
  • 42. [41] religiosos; contribuyó a la creación de dos clases sociales privilegiadas (noble y sacerdotal). Donde los artefactos de artesanías sirvieron como objetos de lujo. Asimismo, se amplió la variedad de objetos artesanales de lujo entre los diferentes grupos culturales; lo cual permitió un auge económico de intercambio. Por ejemplo: los objetos desarrollados por los Olmecas (Mesoamérica), “(…) estuvo ligado a una amplia red de intercambio de jade y figurillas cerámicas (…)” (Museo Chileno de Arte Precolombino, (Sin año): 10 p.). Mientras, los objetos desarrollados por el grupo Chavín (Andes Centrales), se relacionó “(…) con la circulación de telas y conchas de un bivalvo espinoso propio de las aguas tropicales” (Ídem). De esa manera, se comprende que la administración desarrollada durante ese periodo estaba bajo el dominio de los nobles y sacerdotes; lo cual acumulaban objetos artesanales de índole religiosos (considerados valiosos) con la finalidad de efectuar una economía de intercambio. En este sentido, fue una administración económica basada en los intercambios de objetos valiosos y religiosos. Para el periodo Clásico, aparecen los grandes grupos consolidados en imperios. Donde según Taracena A., denotaron “(…) las características más definidas y complejas en sus formas organizativas y por lo tanto, el control de sus dominios implicaba
  • 43. [42] cierto nivel de administración” (Taracena A., 1982: 10 p.). En ese caso, en dicho periodo surgen varios desarrollos culturales de gran refinamiento artístico. Por ejemplo: en la región de los Andes Centrales surge la cultura Nasca con su cerámica y telas entre el desierto del Sur; y la cultura Moche de la Costa Norte, considerada como el renacimiento del antiguo esplendor de Chavín. . En esa época floreció en Mesoamérica las culturas Maya, Zapoteca y Teotihuacán. La última, desempeñó el rol similar a los "imperios" Tiwanaku y Wari en los Andes Centrales. Asimismo, esas culturas locales en su condición de sofisticadas, lograron convertirse en importantes centros de gran prestigio. De esa forma, logrando difundir en el “(…) amplio territorio similares conceptos religiosos y artísticos, pese a no ejercer siempre un dominio político efectivo sobre el mismo” (…)” (Museo Chileno de Arte Precolombino, (Sin año): 11 p.). En ese sentido, la administración política de los territorios se mantenía descentralizada; guardando relaciones entre los mismos mediante los aspectos fuertes de la religión y lo artístico. Para el periodo Post-Clásico, se marcó nuevamente por siglos de desarrollos regionales independientes de identidades culturales. Para el caso de Mesoamérica, se destararon las culturas Tolteca,
  • 44. [43] Mixteca y Azteca; por su auge comercial, el cobro de tributos, y la conquista militar. Mientras, en los Andes se destacó por los conflictos entre las numerosas culturas independientes; las cuales se dedicaron a construir fuertes y ciudades amuralladas para defenderse entre sí. Eso, no impidió abandonar su “(…) acceso directo a recursos complementarios, garantizado por circuitos de caravanas de llamas y sistemas de territorialidad discontinua como el de los "archipiélagos verticales", es decir, ciudades ubicadas en el altiplano con parte de su población residente en las zonas bajas, sin mayor contacto político o económico con centros urbanos ubicados en zonas intermedias” (Ídem). La cultura Inca, fue la que alcanzó la expansión militar y económica; constituyéndose en uno de los imperios más extensos hasta la llegada de los españoles. Sin embargo, fueron las culturas Azteca e Inca, que realmente sobresalieron en este periodo desde el punto de vista administrativo. Tanto así, que su administración fue de tipo burocrático, centralizado y militar. Las tres características guardan una relación estrecha en función del desarrollo de la administración. Donde la parte burocrática fungía en la administración de los bienes y capitales económicos; la centralización era el ejercicio y la administración del poder mandatario en manos de unos cuantos (emperadores, funcionarios, administrativos, sacerdotes y militares); y el aspecto
  • 45. [44] militar, era la subyugación, dominación o coerción del pueblo y de los otros pueblos para mantener funcionando ambos imperios.
  • 46. [45] Capítulo III La administración en el periodo precolombino istmeño Éste capítulo tiene la finalidad de realizar un desarrollo sobre la administración durante el periodo pre-colombino del territorio istmeño panameño. El desarrollo de la administración durante éste periodo, se ubica y se relaciona directamente dentro de los periodos precolombinos americanos desarrollados en el capítulo anterior. Sin embargo, existe una explicación más específica para comprender el desarrollo de la administración en el caso del territorio istmeño. Para dicha finalidad, el periodo precolombino istmeño se divide en las siguientes etapas: Etapa de la Inmigración; Etapa de la Permanencia, Expansión y Polarización Cultural; Etapa de los primeros grupos alfareros; Etapa de la vida aldeana, chamanes y artesanos; y la Etapa del cacicazgo. A. Etapa de la Inmigración (¿? – 10000 a. C.) Esta etapa se divide en: I etapa de la Inmigración (I A), y II etapa de la Inmigración (I B). En ese sentido, en la I etapa de la Inmigración (¿? – 11500 a. C.), se debe asimilar, que el territorio del istmo de Panamá; antes de los primeros
  • 47. [46] asentamientos permanentes, éste era un puente de tránsito, conexión o encuentro de varios grupos étnicos-culturales que provenían del Sur y el Norte de América. Es decir, era un espacio territorial de tránsito y convergencia de grupos étnicos-culturales que creaban asentamientos espontáneos no permanentes (tipo campamentos) para realizar sus actividades de caza, recolección de alimentos, y posibles intercambios (canjes). Poseían herramientas o artefactos (que le permitían desarrollar sus actividades), entre los cuales se encontraban: Lasqueo bifacial en calcedonia, y puntas “Jobo”. En la II etapa de la Inmigración (11500 – 9500 a. C.), continuaba los asentamientos tipo campamentos, acompañada de las actividades de caza, y recolección de alimentos. Sin embargo, se evidenció el uso de las siguientes herramientas: puntas acanaladas, tecnología “Clovis” y “Cola de Pez”, y raspadores cuidadosamente lasqueados. Asimismo, en esta etapa se constata la extinción de algunos mamíferos como: caballo americano, oso perezoso, y mastodontes. Además, en ambas sub-etapas, se presume que hubo actividades relacionada con la pesca.
  • 48. [47] No obstante, debemos ubicar en su conjunto que el tipo de administración desarrollada en la Etapa de la Inmigración; fue en función de la ejecución de un trabajo colectivo para la caza, y recolección de alimentos. Situación que reflejaba un sistema de administración colectiva de alimentos para la subsistencia de la propia colectividad. B. Etapa de la Permanencia, Expansión y Polarización Cultural (9500 – 3300 a. C.) La presente etapa se sub-divide: Etapa de la Permanencia, Producción de Alimentos en Zonas de Clima Estacional (II A), y Expansión Demográfica e Inicios de la Diversificación Cultural (II B). De ese modo, en la Etapa denominada la Permanencia, Producción de Alimentos en Zonas de Clima Estacional (II A) (9500 – 6000 a.C.); el desarrollo socio-cultural de los grupos étnicos fue evolucionando en función de usar el territorio ístmico como un lugar ocasional estacionario para la caza y recolección de alimentos; hacia un uso sedentario del suelo. Donde en este último aspecto, los grupos – étnicos, comenzaron aprovechar los recursos alimenticios de la flora, llevándolos a una producción continua en la tierra. Según Cooke y Sánchez Herrera (2004), dichos grupos ampliaban y limpiaban las áreas de
  • 49. [48] vegetación por medio de la quema, para lograr obtener sus espacios estacionarios permanentes. Mismos espacios, donde desarrollaban su vida cotidiana o socio-cultural diaria acondicionándola con la construcción de campamentos y caseríos; y al mismo tiempo cultivaban de manera más doméstica las semillas obtenidas de la flora. Se comienza a evidenciar una administración económica a base de las primeras prácticas agrarias (son los primeros pasos de la producción de alimentos o mejor dicho, domesticación de algunas plantas silvestres16); lo cual se hacía posible debido a los primeros asentamientos permanentes. Mientras, en la Etapa de Expansión Demográfica e Inicios de la Diversificación Cultural (II B) (6000 – 3300 a.C); continuaron los asentamientos sedentarios de tipos campamentos y caseríos. Donde al mismo tiempo, se continuó el desarrollo de las actividades de cacería, recolección de alimentos de la flora, y la pesca. No obstante, la actividad agrícola evolucionó de una actividad de cultivo de plantas alimenticias únicas, hacia una actividad de cultivo rotativo. Es decir, la rotación del cultivo de las plantas. Ese 16 Entre las distintas plantas domesticadas o cultivadas, se encontraban de los siguientes tipos: gramíneas, cucurbitáceas, leguminosas, y tubérculos.
  • 50. [49] hecho, se debió a los siguientes factores: 1) A la adaptación y sincronización de los grupos étnicos - culturales con el entorno natural del territorio (principalmente a sus periodos climáticos); 2) A la variedad de plantas alimenticias que habían evolucionado, y que permitían su reproducción extensa en el terreno (maíz, yuca, zapallo, y ñame); y 3) A la diversidad étnica y cultural que se desarrolló en el territorio17. Con ese desarrollo, se evidencia el uso de los siguientes instrumentos: el lasqueo unifacial, y las pequeñas piedras de moler. Al final, la administración colectiva del periodo dependió de las actividades de sobrevivencia para la alimentación, profundizándose el desarrollo de la agricultura. 17 “Durante el Periodo IIB, se tienen las primeras evidencias de la diversidad cultural en el istmo. Entre el 6.550 y 4.300 a.P., grupos humanos que vivían en abrigos rocosos y pequeños campamentos a cielo abierto en la cordillera central de Chiriquí, cerca de Fortuna y Caldera, usaban un conjunto de artefactos muy distinto al de sus vecinos contemporáneos en el Pacífico de Coclé, Veraguas y Azuero” (Cooke y Sánchez Herrera, 2004: 18 p.).
  • 51. [50] C. Etapa de los primeros grupos alfareros (III) (3,300 - 400 a.C.) En este periodo continúan las prácticas y actividades similares al periodo anterior; como: la cacería, la pesca y la agricultura rotativa. Con relación a la agricultura rotativa, esta provocó el desgaste excesivo de los suelos. Debido a las técnicas aplicadas para su desarrollo (principalmente la quema). Esa situación, obligó a reubicar los asentamientos y caseríos hacia otros terrenos aún fértiles y útiles para la agricultura rotativa. Asimismo, aparece en este periodo la reproducción de nuevos instrumentos a base de barro; es decir, productos de alfarería. Se “(…) hacían con barro arenoso, se cocinaban a temperaturas bajas y se manchaban con hollín de la fogata. Sus formas son sencillos platos y copas, carentes de pedestales, agarraderos y cuellos. Las decoraciones además de ser escasas se restringen a líneas y volutas grabadas en el barro húmedo” (Cooke y Sánchez Herrera, 2004: 18 p.). Sin embargo, éste tipo de alfarería no tiene ninguna relación con la desarrollada en el resto del territorio de América (Centroamérica, Suramérica, y Norteamérica).
  • 52. [51] D. Etapa de la vida aldeana, chamanes y artesanos (IV) (400 cal a.C. – 800 d.C.) Es un periodo, donde las comunidades “(…) experimentaron importantes transformaciones en lo material, intelectual y económico” (Cooke y Sánchez Herrera, 2004: 21 p.). Se continuó con el desarrollo de la cacería, recolección, pesca, y la agricultura (rotativa y en vegas). La población creció con mayor rapidez desarrollándose dos formas de asentamientos: caseríos y aldeas. Los instrumentos que acompañaron el desarrollo de éste periodo fueron: la cerámica bien hecha (general), policromía, mesas de moler, hachas y azuelas, orfebrería, trabajos en concha, hueso, dientes y glíptica, y metates. De esa forma, la producción de dichos instrumentos, era dentro de las comunidades a cargo de grupos especializados. De esa manera, se comienza a evidenciar y a definir en este periodo algunas estructuras sociales y de manos de obra (fuerza de trabajo); es decir, los roles social dentro de su sociedad. Por ejemplo: grupos dedicados a la cacería y la pesca, otros a la agricultura, los artesanos, y los chamanes. Pero manteniendo un sistema administrativo en beneficio de la colectividad.
  • 53. [52] E. Etapa del cacicazgo (V) (800 d.C.-1,500 d.C.) La población se desarrolló con comunidades de tipo campamentos, caseríos y aldeas. Construyendo sitios ceremoniales. Las actividades para la sobrevivencia y de alimentación fueron las mismas al del periodo anterior. A parte de los instrumentos que ya existían y fueron perfeccionados; se comenzó a crear y a desarrollar la talla en piedras volcánicas, y metates en forma de animales Otro fenómeno que se empezó a definir y a desarrollar, fueron las relaciones sociales y de poder. Situación que contribuyó a profundizar las diferencias e importancia de los roles sociales dentro de la sociedad. Este hecho, se debió a las crisis de escases de producción de alimentos por medio de la agricultura (crisis provocada por sequias y deterioro de los suelos). Según Cooke y Sánchez Herrera, esto permitió a algunos “(…) sectores de la población que estaban bien ubicados para aprovechar recursos no- alimenticios, como el oro aluvial y de veta, el cobre, el basalto y el jaspe, se verían beneficiados de las posibilidades que aquéllos les brindaban para el trueque y los tratos sociales. A medida que se ensalzaba el estatus de estas personas, más se
  • 54. [53] afianzaba su influencia política y, de aquí, su necesidad de legitimar su posición en la sociedad mediante adornos iconográficamente significantes y de excepcional belleza o destreza” (Cooke y Sánchez Herrera, 2004: 29 p.). Asimismo, los autores agregan que dicha crisis contribuyó a “(…) consolidar la influencia de aquellas personas que se encargaban de dirigir las relaciones de los seres humanos con el mundo sobrenatural, como los chamanes y videntes, además de exacerbar los conflictos causados por el acceso a las mejores tierras” (Ídem). Se evidenció una administración de sobrevivencia alimenticia de la colectividad, acompañada de un sistema económico de adquisición llamado trueque (donde se intercambiaban solamente los excedentes de la producción). En este sentido, el control económico estaba en manos de los que realmente tenían el excedente de producción; los cuales los posicionaba como una forma de poder dentro de la comunidad. De igual forma, se encontraban los chamanes, que obtuvieron un rol social diferenciado y de importancia dentro de la comunidad; atribuidos a sus conocimientos místicos y divinos. Brindando un
  • 55. [54] desarrollo de la administración con características e influencias religiosas. Sin embargo, el conjunto de estos hechos evidenciaba un desarrollo administrativo con desigualdades sociales, en base al status social y económico de sus individuos. Todo esto, desarrollado antes de la interrupción y llegada de los españoles a tierras istmeñas.
  • 56. [55] Capítulo IV La administración durante el periodo colonial español (1501 – 1821) En este aspecto o periodo de la historia del territorio istmeño panameño, se busca explicar y describir las distintas imposiciones e instituciones administrativas aplicadas por el imperio español colonial. Para tal propósito, el contenido se enfoca en desarrollar: Factores que permitieron el desarrollo administrativo español colonial; El Sistema Administrativo Colonial Imperio Español; La administración centralista de la Corona reflejado en el territorio Istmeño; La administración centralista de la Corona reflejado en el territorio Istmeño; El fenómeno comercial en el territorio Istmeño: La Ciudad de Portobelo; y El fenómeno social y de emancipación hispanoamericana; y su reflejo de causalidad en el territorio panameño. A. Factores que permitieron el desarrollo administrativo español colonial Con respecto al desarrollo de la administración durante el periodo colonial español; es importante mencionar algunas condiciones y factores que permitieron, y conllevaron a los españoles a imponer sus formas administrativas en el territorio istmeño. Condiciones y factores, que
  • 57. [56] podemos ubicarlos o categorizarlos como: externos e internos (Observar Cuadro N° 1).
  • 58. Cuadro N° 1 Factores y condiciones que contribuyeron al inicio y desarrollo de la administración colonial española en territorio istmeño Factores y condiciones Externos Internos El desarrollo económico, social, y tecnológico medio o semi – primitivo de las civilizaciones o grupos étnicos – culturales nativos del nuevo continente (América). x x Las diferencias y luchas, existentes entre los grupos étnicos – culturales nativos, antes de la llegada de los europeos. x x La unificación del territorio del Reino de España. x La necesidad de los españoles de encontrar una ruta comercial x
  • 59. [58] hacia Las Indias. La tecnología de transporte (barcos y carretas) y bélica, superior a los grupos étnicos – culturales nativos. x x La sed de conquista y riqueza económica de los españoles. Antes y después de su llegada al nuevo continente. x x La intervención de la Iglesia Católica y su proceso de cristianización dirigido a los grupos étnicos – culturales nativos. Durante el proceso de la conquista y colonialismo de los europeos sobre el territorio del nuevo continente. x x Las políticas, mecanismos, y procesos realizados por los españoles para disociar a los grupos étnicos – culturales nativos de su estado natural y cosmovisión de la vida (cultura, x x
  • 60. [59] costumbre, y vida cotidiana). La presión de los otros países europeos (Inglaterra, Francia, Escocia, y Portugal) de pertenecer o entrar en el proceso de conquista, explotación de riqueza, y colonialismo en el territorio del nuevo continente. x El desarrollo de la división política-administrativa de los territorios coloniales españoles en América. x x Fuente: Elaboración propia. Nota: Cuando nos referimos a los factores Externos, son aquellos que se desarrollaron fuera del territorio istmeño panameño (en los otros territorios de América y en los otros continentes). Con respecto a los factores Internos; nos referimos a los desarrollados dentro del territorio istmeño panameño.
  • 61. Cada una de esas condiciones, permitió y en algún momento, y obligó a que los españoles ejercieran sus formas y concepciones administrativas sobre el territorio istmeño; e incluso, en el resto de los territorios coloniales. A manera de antecedente general, en el territorio americano antes de la llegada de los españoles; el desarrollo de las civilizaciones o grupos étnicos – culturales nativos se desenvolvía de forma natural (Carmak, 1993) (Galeano, 1999) (Cooke y Sánchez Herrera, 2004) (Barrios López y Del Vasto, 2011). A pesar que los avances en función del desarrollo económico, social, y tecnológico se asemejaban al periodo de la Edad Antigua. No significaba que era un desarrollo atrasado. Al contrario, era un proceso que se ejecutaba de manera natural, según las necesidades del contexto de las civilizaciones o grupos nativos. Al mismo tiempo, los Estados europeos, ya superaban en conocimiento económico, social, y tecnológico a los grupos étnicos – culturales nativos de América. Eso se debió en gran parte a los intercambios e influencias de conocimientos que los europeos lograron obtener de las civilizaciones del continente asiático. Para el caso de los españoles, el desarrollo de ese conocimiento les permitió expulsar a los árabes y unificar sus territorios en un solo reino. Sin
  • 62. [61] embargo, el Imperio Turco Otomano aún controlaba la ruta de las especias (desde 1453). Ruta, que permitía el desarrollo comercial entre Europa y Asia (Araúz y Pizzurno, 1997) (History Channel, 2012). En un caso particular, surge la empresa de Cristóbal Colón financiada por la Reina Isabel de Castilla. Con la finalidad de atravesar el Océano Atlántico y encontrar una nueva ruta comercial entre Europa y Asia. En 1492, el proyecto de Cristóbal Colón obtiene sus primeros resultados, al encontrarse con la primera tierra firme. Con ese logro, Colón piensa haber encontrado la ruta. Con el anuncio de las buenas noticias en el Reino de España, inicia la fiebre de expedición y conquista. Hecho que contribuyó a descubrir de que el territorio de la nueva ruta comercial, realmente se trataba de un nuevo continente. Sin embargo, eso no evito que los españoles en su afán de obtener riquezas y reconocimientos; continuaran con los planes de conquistas, y explotación de riquezas con el favor de los Reyes de España (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla). Asimismo, las conquistas de los territorios del nuevo continente que transcendieron a la creación de colonias; estuvieron acompañadas de los procesos de cristianización por representantes de la
  • 63. [62] Iglesia Católica; la cual en ese momento favorecía al Reino Español. El proceso de cristianismo dirigido a los grupos étnicos – culturales nativos, tuvo sus choques directos con la cosmovisión de éstos. Debido a que lógicamente, dichos grupos tenían y desarrollaban sus propias creencias y fe como parte de su cosmovisión de la vida. También se encontraban las políticas, mecanismos, y procesos de los propios españoles; con el propósito de someter a los grupos étnicos – culturales nativos. De esa cuenta, lograban también explotar la mano de obra de éstos grupos, con la finalidad de extraer las riquezas del nuevo territorio. Esa situación, fue posible: en primer lugar; por las alianzas estratégicas que realizaron los españoles con algunos grupos étnicos – culturales, con la finalidad de someter a otros grupos nativos. Donde los españoles, se aprovecharon de las enemistades y luchas, que existía entre estos grupos. En segundo lugar; la tecnología bélica superior de los españoles, frente a esos mismos grupos nativos. Sin embargo, a medida que el proceso de explotación de riqueza avanzó a favor de los españoles; eso permitió la consolidación de sus
  • 64. [63] territorios coloniales en América con el del propio reino peninsular. Convirtiendo al Reino de España en un gran Imperio de la época. B. El Sistema Administrativo Colonial del Imperio Español El hecho que España, se convirtiera en un gran imperio; no era de agrado para otros países europeos que se encontraban en conflicto con ella. Los otros países europeos deseaban también colonizar y explotar las riquezas del nuevo territorio. Situación que obligó a España a administrar con mayor resguardo sus territorios coloniales, y al mismo tiempo, las riquezas extraídas de los mismos. Para tal propósito, desarrolló una administración totalmente centralista. Cuestión, que se reflejó en los territorios coloniales de la siguiente manera: creación de ciudades y más poblados, delimitación y división política- administrativa de los territorios, y la creación de entidades e instituciones políticas-administrativas (para administrar los territorios). Es decir, en la medida que se ampliaba el desarrollo de las exploraciones, y las conquistas de los territorios del istmo y en el resto del nuevo continente. También se creaban asentamientos, se
  • 65. [64] fundaban poblaciones, y erigían ciudades. Hecho, que demandaba una administración lógica en el territorio; el cual respondió a las exigencias y mandatos de la corona española. Donde dicha administración política – territorial, estaba compuesta por autoridades coloniales. Asimismo, algunas de esas autoridades tenían su asiento de funciones en España; y otras en los territorios coloniales ubicados en América. De esa manera, la administración colonial política- territorial española, era la siguiente: El Rey. Era el jefe supremo, omnímodo, absoluto, e inapelable en sus decisiones sobre la administración política y de todos los territorios del Imperio Español. Nombraba a su voluntad a los: ministros, gobernantes de las colonias, funcionarios de la justicia, ministros de la religión, los jefes de las armadas, y del ejército. Todos eran funcionarios sólo amovibles a su decisión. El Virreinato y el Virrey. El Virreinato18 era la máxima división político – administrativa territorial que se desarrollaba en las colonias americanas. Estaban conformadas por Reales Audiencias. El Virrey, era la autoridad máxima en las colonias 18 Las colonias españolas en América se dividían en dos Virreinatos: la de Nueva España y la de Perú.
  • 66. [65] americanas; la cual administraba los territorios del Virreinato. Era la figura que representaba de forma directa las decisiones y disposiciones del Rey en tierras coloniales. No era soberano, y menos absoluto; era el delegado del Rey. Asimismo, tenía sus limitaciones de jurisdicción (Mayorga, Sin año: 2). El Consejo de Indias. “Era un tribunal que tenía la administración de todos los asuntos civiles, militares, eclesiásticos, y mercantiles en los dominios españoles de ultramar. Lo formaba una junta de individuos que habían desempeñado altas funciones en el Gobierno; servía de intermediario entre el monarca y las autoridades superiores coloniales y le era protestativo el proponer los candidatos para los empleos. Las leyes que expedía, previa aprobación de las dos terceras partes de los miembros de la junta, se publicaban en nombre del Rey” (B. Sosa y Arce, 1911: 183-184). Los Comandantes, y los Capitanes Generales. Funcionarios que ejercían atribuciones ejecutivas y militares. Con respecto a los Capitanes Generales, éstos a veces le asignaban otros cargos que ejercía al mismo tiempo, tales como: presidente de la Real Audiencia, y Gobernador. Gobernadores, y los Adelantados. “Los Gobernadores, colocados en grado inferior á los Comandantes y Capitanes Generales, ejercían el
  • 67. [66] mando de las provincias” (B. Sosa y Arce, 1911: 184). “Los Adelantados eran una especie de Gobernador con mando militar y político sobre una provincia, cargo que se le concedía en propiedad y de por vida á un sujeto en recompensa de los servicios que hubiera prestado en la conquista de algún territorio” (Ídem). Real Audiencia19. Era una región geográfica bien delimitada, la cual servía de unidad administrativa política y territorial. Similar a lo que se conoce actualmente en algunos países, como: provincias y/o departamentos. Se administraba bajo “(…) un cuerpo gubernativo mixto, mitad judicial y mitad político, para lo cual estaba encomendada a los oidores20 y al presidente21 respectivamente. Las 19 “Las Audiencias fueron Tribunales Supremos establecidos en la América desde los primeros años de la conquista, para conocer, en última instancia, de los asuntos civiles de no Mayor cuantía, de los criminales y de los eclesiásticos” (B. Sosa y Arce, 1911: 185). 20 Eran Magistrados togados, “(…) cuyos fallos, al dictarse en común, tomaban el nombre de Real Acuerdo. De sus sentencias había apelación ante el Consejo de Indias. El período de los Oidores era indefinido, y á fin de librarlos de influencias ilegítimas, les estaba prohibido, en el territorio donde ejercieran sus funciones, contraer matrimonio, sacar niños de pila, apadrinar bodas, adquirir propiedades, salvo dos ó tres esclavos para su servicio” (Ídem). 21 “El Presidente de la Audiencia tenía en ciertas colonias el mando de ellas, como en Panamá, donde á veces un
  • 68. [67] audiencias actuaban como tribunales en asuntos civiles y penales” (Mayorga, Sin año: 2). Incluyendo los asuntos eclesiásticos. La Casa de Contratación. Oficina que funcionó en Sevilla (España), desde 1503. Sus funciones, estaban insertas exclusivamente al comercio entre España y sus colonias. Era un “(…) depósito para las compras y ventas de los productos nacionales y extranjeros (…)” (B. Sosa y Arce, 1911: 184). Concedía permisos y fijaba las fechas para los zarpes de las embarcaciones de las flotas22. Intervenía en los detalles de la carga, fletes, e itinerarios. Era un tribunal de justicia en todos los asuntos relacionados en lo marítimo y comercial. Sin permitir derechos a apelaciones a sus fallos, sólo ante el Consejo de Indias. Los Cabildos o Ayuntamientos. Eran “(…) instituciones electivas de largo funcionamiento en España, establecidas en América por los primeros conquistadores para el manejo del gobierno urbano en las poblaciones de alguna importancia. El Cabildo pleno lo constituían los Regidores, los Alcaldes, el Alférez, el Procurador, los Alguaciles y otros funcionarios. Á los Regidores les correspondía mismo individuo se titulaba Presidente, Gobernador y Capitán General” (Ídem). 22 En este caso, se les prohibía ese derecho de zarpe a embarcaciones de flotas que fueran distintas a las españolas. Con la finalidad de evitar el tráfico indebido dentro de los puertos hispano-americanos.
  • 69. [68] la elección anual de los Alcaldes” (B. Sosa y Arce, 1911: 185). C. La administración centralista de la Corona reflejado en el territorio Istmeño Panamá, es descubierta por los españoles en 1501, por la expedición comandada por Rodrigo De Bastida. De esa manera, se inicia una campaña de conquista y poblamiento sobre el territorio ístmico. Creándose en el territorio: Santa María La Antigua del Darién; la cual fue fundada por Vasco Núñez de Balboa. Con dicho asentamiento, se crea y reproduce la primera forma de administración política española dentro del nuevo continente; y al mismo tiempo, dentro del territorio istmeño. Dicha forma de administración directa, fue el Cabildo Abierto23. No obstante, el sucesor de ese tipo de administración fue el poblado de Panamá. Fundada el 15 de agosto de 1519, por Pedro Arias de Ávila. 23 Se considera, la primera forma de administración de manera democrática; que tenía sus orígenes del antiguo Municipio Castellano de la Edad Media. Asimismo, llamado también Ayuntamiento era un gobierno local que se dedicaba a administrar la ciudad desde una perspectiva política, social, y judicial (Ministerio de Economía y Finanzas, 2002).
  • 70. [69] En 1521, se destina que su forma administrativa será de Cabildo de Panamá. Al mismo tiempo, se le concede su título de ciudad y el escudo de armas24. El cuerpo administrativo conformado por los Regidores y su propia gestión, gozó de buenos privilegios dispuestos por la Corona. El desarrollo de esa forma de administración, permitió la afirmación de la dominación española sobre el territorio istmeño; lo cual repercutió en el establecimiento de otros cabildos en las principales ciudades. El 26 de febrero de 1538, por disposición del Emperador Carlos V; el territorio istmeño se convierte en la tercera Real Audiencia creada en el continente americano. Denominada La Real Audiencia de Panamá; pero su gestión oficial empezó a darse desde el principio del año 1539. La misma, estuvo conformada por cuatro oidores, un fiscal, dos alcaldes, y empleados subalternos. Le correspondió una vasta jurisdicción territorial conformada por: el Reino de Tierra Firme (compuesto por las provincias de Castilla de Oro y 24 “El estandarte de la ciudad de Panamá tenía como atributos su escudo de armas en medio de las imágenes de Nuestra Señora de la Antigua y de San Pedro Mártir, y se mostraba al público en los actos solemnes, religiosos ó cívicos, por el Regidor decano” (B. Sosa y Arce, 1911: 185).
  • 71. [70] Veraguas); y otros territorios conquistados “(…) desde el Estrecho de Magallanes hasta el Golfo de Fonseca, es decir, las Provincias del Río de la Plata, Chile, Perú, la Gobernación de Cartagena y Nicaragua”25 (B. Sosa y Arce, 1911: 186). Sin embargo, dicha Audiencia duró solamente cuatro años aproximadamente (contados) desde su inicio de gestión. La supresión de esta Real Audiencia; se debió a las promulgaciones de las nuevas leyes. Esa situación, ocasionó que fuera sustituida por las Audiencias: de los Confines, y del Perú. Donde dependió de las mismas, durante veinte años. Después, en 1563 se restablece nuevamente La Real Audiencia de Panamá como Gobernadora. Donde en 1572, se le otorga al presidente de la Audiencia el gobierno; lo cual el cargo se denominó: Presidente Gobernador. 25 En esa época, el “(…) Presidente de la Audiencia tenía atribuciones semejantes á las que luego poseyeron los Virreyes de Méjico y el Perú. Su instalación en Panamá no tuvo lugar sino á principios de 1539, cuando llegaron los Oidores nombrados para integrar la Corporación, doctores Francisco Pérez de Robles, Paéz de la Serna, Villalobos y el Licenciado Alonso de Montenegro” (B. Sosa y Arce, 1911: 186).
  • 72. [71] “Entre 1718 y 1722 la Real Audiencia fue suprimida temporalmente en Panamá y, finalmente, en 1751, dejo de funcionar (…)” (Vásquez Luzzi, 2008: 1). Pasando “(…) a formar parte del Virreinato de la Nueva Granada” (Ídem). Cuestión que duró hasta la fecha de la Independencia de Panamá de España, en 1821. D. El fenómeno comercial en el territorio Istmeño: La Ciudad de Portobelo Un punto importante; y que no se puede dejar de mencionar en este contexto, es el surgimiento de la burguesía y su papel protagónico en el desarrollo de la economía y el comercio en Europa. Es decir, que Europa se encontraba en una transición de desarrollo económico; el cual era del modo feudal hacia el modo mercantil. Éste último, demostró la importancia de la explotación de los recursos naturales; su transformación y producción en otros artículos; para su posterior comercialización. No obstante, ese proceso no se dirigía y desarrollaba por sí sólo. El mismo, era llevado a cabo a través de la administración de los denominados mercaderes; o como los llamaron los historiadores Araúz y Pizzurno (1997): hombres de negocios. Personas dedicadas al comercio, la
  • 73. [72] industria, y la banca; las cuales formaban parte de la burguesía. Con dicha transición económica, y comercial, que se desarrollaba en Europa; lo cual repercutió en las colonias europeas en América (incluyendo las pertenecientes a España). Más el desarrollo administrativo económico, judicial, y político centralista que reprodujo la Corona Española en territorios americanos. Y la posición geográfica del Istmo panameño percibida desde un principio por los conquistadores y colonizadores españoles. Al final, fue lo que permitió un desarrollo económico- comercial dentro del propio territorio istmeño. Lo anterior, se reflejó con mayor fuerza desde el momento en que se funda la ciudad de Portobelo el 20 de febrero de 1597, por Francisco Valverde y Mercado. Dicha ciudad se funda por exigencia de la Corona Española la cual estaba respondiendo a los problemas que sufría la población de Nombre de Dios: de insalubridad y las malas condiciones de su puerto. Es decir, que la ciudad de Portobelo se funda con el objetivo de ser la nueva sede de asentamiento permanente de la población proveniente de Nombre de Dios. La ciudad de Portobelo, al principio estaba compuesta aproximadamente por ocho (8) chozas;
  • 74. [73] las cuales albergaban anteriormente a los negros que se rebelaban en contra de los españoles. A su fundación, se le encomendó al ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli la planificación y construcción de toda la ciudad con sus fortificaciones26. 26 Según una descripción anónima de algunos años después de su fundación en Mena García (2000); explicó que la ciudad de Portobelo estaba “(…) comprendida en 500 pasos. Se trata de un recinto estrecho y alargado, "en forma de media luna, con las puntas al Oriente y al Poniente, y lo grueso entre la mar y la falda de una sierra". No tenía más de dos calles principales con otras que la atravesaban, así como dos plazas: una llamada "de la mar", y más adelante "de la Real Contaduría", porque es allí en donde desde 1630 comienzan a construirse de piedra su gran Aduana para el depósito de las mercancías que traen las flotas y de los metales del Perú, y otra en la que se construye la iglesia parroquia1 que le da nombre. No hay más de cincuenta casas, la mayoría de madera, con sus pilares sobre basas de piedra; casas altas "con entresuelos, bodegas y muchas ventanas y todas cubiertas de teja", sin contar las "casas pajizas, cubiertas de palma, y las paredes de cañas bravas", todas ellas treinta y cuatro. Además se cuentan cuatro arrabales en donde se concentra una abundante población de color y algunos españoles pobres: Triana (que dice mucho del origen sevillano del grueso de sus fundadores: 5 1 vecinos principales, además de "tratantes y pulperos"), la Merced, Guinea y la Carnicería. Más adelante, conforme crece la ciudad, altera su fisonomía, incorporando algunos de sus arrabales, y dando lugar
  • 75. [74] Asimismo, desde una perspectiva geográfica la ubicación de la ciudad contaba con algunas características físicas; tales como: su proximidad a orillas del mar, y la ubicación de puertos en aguas de calado profundo; lo cual permitía accesibilidad para las grandes embarcaciones. De esa manera, el destino de dicha ciudad era evidente. Convertirse en el centro de las transacciones comerciales y públicas27; propiciadas por la gestión de la Corona Española, sus dependencias y representantes públicos ubicados en el territorio istmeño. Una ciudad construida con el propósito de ser una sede portuaria con funciones mercantiles y de tránsito; y con muy poca población. Esto último, se debía a que la mayoría de los españoles que controlaban el comercio, pasaban la mayor parte del tiempo como residentes de la seguramente a otros. Quizás sea esta la razón que explique que en el siglo XVIII el único barrio de la ciudad que figura como tal sea el de Guinea, aunque junto a la Ciénaga, más allá de la "Puerta de los Sapos", y en la Marina se han levantado ya algunas buenas viviendas de cantería que sugieren un tímido poblamiento, que en poco o en nada lo diferencian de un arrabal (Mena García, 2000: 77-78 pp.). 27 Regulaciones en el comercio durante la feria, y el recaudo y traslado del oro, y la plata provenientes de las colonias del Sur de América y del propio Istmo panameño.
  • 76. [75] ciudad de Panamá. Donde según Mena García (2000), “(…) sólo se desplazan a Portobelo cuando arriban las flotas y a veces ni siquiera eso, pues también acostumbran a enviar a sus factores para vigilar el desembarco de las mercancías y cerrar sus tratos” (Mena García, 2000: 79 p.). Los comerciantes y dueños de negocios; aprovechándose de su propia ausencia en la ciudad, principalmente durante los llamados “tiempos vivos” de las famosas “Ferias de Portobelo”. Destinaban sus viviendas para el alquiler de otros comerciantes, soldados, y viajeros. Dicha situación, obligó “(…) a algunos vecinos a solicitar a la corona en 1630 que se obligue a los propietarios de casas y negocios a que residan permanentemente en la ciudad” (Ídem). Con la finalidad de mantener el auge del fenómeno de la comercialización y transacción de los negocios durante el periodo de las ferias. Además, otra situación que perjudicaba a la ferias, era los terribles ataques de los piratas. Sin embargo, a pesar de esos ataques sufridos; la ciudad trató de seguir desarrollando sus famosas ferias hasta el momento de su declive a mediados del siglo XVIII28. Teniendo una duración de cuatro décadas. 28 La ciudad de Portobelo y el desarrollo de sus famosas ferias, sería el fenómeno antecesor de lo que hoy día
  • 77. [76] E. El fenómeno social y de emancipación hispanoamericana; y su reflejo de causalidad en el territorio panameño Durante la mayor parte del desarrollo del periodo colonial, el Imperio Español había logrado consolidarse en el territorio americano a través de su constitución e institución de su desarrollo administrativo y económico. Creando entidades y desarrollando su gestión por medio de sus representantes públicos dentro de los principales cargos. Sin embargo, a inicio de ese desarrollo económico dentro de las colonias americanas. El mismo, se gestionaba bajo un modo de producción económica atrasado para su época; es decir, que España llevó y desarrolló en las colonias americanas las mismas instituciones económicas feudales; lo cual se remontaban a la Edad Media. “El señor feudal de la colonia fue primero encomendero y posteriormente hacendado; y el siervo fue primero el indio y luego el negro. Las tierras y minas pertenecían a la Corona y los virreyes, gobernadores o capitanes generales no eran más que administradores de las propiedades conocemos como: la Zona Libre de Colón y su enlace portuario.
  • 78. [77] de los reyes” (Céspedes Alemán, 1985: 8 p.). No obstante, los indios y negros durante ese proceso de económico habían sido maltratados duramente como esclavos; y no como a un siervo. Dicho tipo de economía, es probable que se terminara de percibir en el istmo hasta el siglo XVIII. Cuando comienza a notarse una burguesía arraigada y coherente. Aunque más burocrática y de comerciantes; la cual formaba parte de los grupos dominantes integrado por: “(…) funcionarios, militares, cabildantes, cobradores de derechos fiscales, religiosos, grandes comerciantes, latifundistas ganaderos y propietarios de pesquerías de perlas o de minas” (Céspedes Alemán, 1985: 11-12 pp.). Puestos que en su mayoría eran solamente ocupados y desarrollados por los hijos de españoles peninsulares nacidos en América: los criollos. Según Domínguez Chávez y Carrillo Aguilar (2010): “Los hijos de los españoles nacidos en América, (…) aumentaron paulatinamente en número y engrosaron al estamento social más alto. En el siglo XVIII comenzaron a llamarse americanos y disputaron los principales cargos públicos a los peninsulares” (Domínguez Chávez y Carrillo Aguilar, 2010: 6 p.).
  • 79. [78] Ese conflicto fragmentó al grupo de blancos (compuesto por españoles peninsulares y criollos); lo cual fue parte de la semilla que influyó para la realización posterior de los procesos de independencia hispanoamericana. Asimismo, lo anterior permite abrir un espacio para comprender que durante todo el desarrollo de dicha administración centralista española. La población en sus colonias, se había polarizado componiéndose de varias clases sociales. Mismas, que son desarrolladas por Montenegro González en Domínguez Chávez y Carrillo Aguilar (2010); y las cuales son las siguientes: Españoles peninsulares. Ocupaban los cargos de virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia; Arzobispos, Obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas; y Funcionarios y comerciantes de la corona. Criollos. “Ecomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente en las parroquias” (Ídem). Mestizos, mulatos, y zambos. “Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc., de las ciudades. Podían ingresar al clero” (Ídem).
  • 80. [79] Indios. “Ecomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas” (Ídem). Negros. Esclavos que trabajaban en minas y plantaciones (Observar diagrama No. 1). Diagrama No. 1 Orden de la estratificación social durante periodo colonial español en América Fuente: Elaboración propia. Otra parte de la semilla, fueron las ideas de la ilustración desarrolladas entre los siglos XVII y XVIII; las cuales era la búsqueda del conocimiento
  • 81. [80] basadas en la razón por encima de la fe (desarrollo del saber y conocimiento del hombre). Ideas que tenían acceso los criollos, debido al avanzado desarrollo de la tecnología de la información y comunicación de la época (la imprenta y su función de reproducir textos impresos: libros y periódicos). También como parte de esa semilla, se encontraban los procesos revolucionarios de la burguesía de otras sociedades: la independencia de las trece colonias de América del Norte en 1776, y el derrocamiento de la monarquía francesa en 1789. En ambos casos, la burguesía ostentaba el poder económico que sustentaba al Estado Centralista y Absoluto por medio de sus recaudaciones de impuestos (Inglaterra y Francia). En una situación similar se encontraban los criollos, los cuales eran dueños de tierras, ganaderos, y controlaban la economía comercial dentro de los territorios españoles en América. “Economía que ayudaba a mantener y subsidiar la crisis económica por la que pasaba la Corona española” (Barrios López, 2011). En el siglo XIX, España se encontraba totalmente endeudada “(…) económicamente con las otras potencias europeas y dependía de las riquezas económicas de los
  • 82. [81] territorios coloniales que conservaba en América”29 (Ídem). Donde en ese mismo siglo, entre los años de 1808 hasta 1826 se gestan todas las emancipaciones de las colonias americanas ante España. Proceso independista, que fue encabezado principalmente por los liberales criollos. Clase social, que pasaría a ostentar en su totalidad el control económico, político, y administrativo de los futuros Estados Nacionales de la región latinoamericana. En Panamá En una situación casi similar, se encontraba el territorio panameño. Sin embargo, los criollos del territorio istmeño no se encontraban preocupados por el tema de las emancipaciones hispanoamericanas, y mucho menos por la crisis que afrontaba la Corona Española. Dada la situación, que esos hechos no les afectaba directamente debido a la situación de uso de transito por el cual siempre se había caracterizado el territorio istmeño. 29 “El rey de España Carlos IV había sido invadido por tropas francesas napoleónicas en el año 1808, lo cual causó que la corona española perdiera credibilidad y control político frente a las colonias americanas” (Barrios López, 2011).
  • 83. [82] De esa manera, y a diferencia de los criollos de las otras colonias españolas americanas. El principal desarrollo económico y comercial, se sustentaba en base a los servicios de transporte; alquiler: de mano de obra, de animales de carga, y de vivienda; y almacenaje. Sin dejar a un lado, que también desarrollaban una economía de agro (agricultura, ganadería, y pesca). Donde la economía desarrollada por estos criollos, se alejaba mucho de tener un arraigo feudal. Debido a las complejidades administrativas desenvueltas en ese momento dirigidas hacia a un desarrollo de economía y pensamiento capitalista (Beluche, 1997). Fue hasta el 28 de noviembre de 1821, que el territorio istmeño se independiza de España de manera pacífica. Donde se aprovechó la situación de agotamiento y de desmoralización, en que se encontraba el ejército español en ese momento. Donde en esa misma fecha, decide unirse automáticamente a Colombia30. 30 El 28 de noviembre de 1821, tras una reunión en la Casa Constitorial de los miembros del cabildo de Panamá. Cabildo conformado por: “(…) el Gobernador y Capitán General del Reino, el Obispo de la Diócesis, el Provisor de la misma, la representación provincial, los jefes militares (…)” (B. Sosa y Arce, 1911: 288) y otros
  • 84. [83] Conclusión De esa manera, el presente texto se enfocó en resolver el siguiente objetivo: Brindar un acercamiento socio-histórico al desarrollo de la administración durante el periodo pre-colombino y colonial en Panamá. Asimismo, y basado en lo anterior se logró llegar a las siguientes conclusiones: En relación a ¿Cuál es el origen y desarrollo de la administración en la historia universal, y su variación conceptual?: El origen de la administración, surge de forma natural por medio del desarrollo de actividades de la humanidad. Donde la misma, tuvo un desarrollo evolutivo dentro de la historia universal; según las necesidades, factores, y condiciones imperantes surgidas en cada periodo económico. Es decir, que inició mediante el desarrollo económico denominado: primitivo. Pasando al desarrollo económico esclavista. Saltando a una empleados que formaban parte del cuerpo administrativo. Deciden y declaran que el territorio istmeño es libre e independiente del dominio español. Asimismo, se declaró la unión voluntaria al Estado Colombiano.
  • 85. [84] administración, bajo el dominio económico feudal. Transitando muy poco bajo una economía mercantil. Por último, llegando hasta la actualidad, y talvez a uno de sus puntos más cumbres: la administración desarrollada desde una perspectiva económica capitalista. Sin embargo, con la última forma de administración bajo el dominio económico capitalista; la misma, alcanza sus variaciones conceptuales de desarrollo perpetuo, académico e intelectual con la denominada: “administración de empresa”. Referente ha ¿Cuáles son los antecedentes de la administración en el continente americano?: Con la llegada de los primeros hombres al territorio americano hace 10,000 años a.C. Inicia el desarrollo de los primeros asentamientos, que luego pasaron a ser grandes civilizaciones dentro del territorio americano. Dicho desarrollo, fueron en distintos periodos denominados: pre-colombinos. En estos periodos la forma de administración fue de la siguiente forma: En el Paleoindio (15000-10000 a.C, aprox.) y Arcaico (10000-3000 a.C, aprox.): hubo una administración colectiva de identidad; Formativo (aprox. 3000 a.C.-1 d.C.): una administración económica basada en los intercambios de objetos valiosos y religiosos;
  • 86. [85] Clásico (aprox. 0-1000 d.C.): la administración política de los territorios se mantenía descentralizada, guardando relaciones entre los mismos mediante los aspectos fuertes de la religión y lo artístico; y Post-Clásico (aprox. 1000- 1500 d.C): la administración fue de tipo burocrático, centralizado y militar. Donde las tres guardaban una relación entre sí. En función a ¿Cómo se desarrolla la administración durante el periodo pre-colombino en el territorio istmeño panameño?: La administración durante los periodos pre- colombino se desarrolló ejecutando diferentes actividades que las caracterizaban. Donde se evidenciaba un nivel de administración distinto en cada periodo pre-colombino istmeño; lo cual fue de la siguiente manera: 1) En la Etapa de la Inmigración; la administración fue en función de la ejecución de un trabajo colectivo para la caza, y recolección de alimentos. 2) Durante la Etapa de la Permanencia, Expansión y Polarización Cultural; la administración colectiva del periodo dependió de las actividades de sobrevivencia para la alimentación, profundizándose el desarrollo de la agricultura. 3) Mientras en la Etapa de los primeros grupos alfareros; se mantuvo la forma administrativa anterior; pero desarrollándose más
  • 87. [86] instrumentos para sus actividades. 4) Etapa de la vida aldeana, chamanes y artesanos; aparecen los roles específicos dentro de la comunidad y la administración es en beneficio de la colectividad. 5) La Etapa del cacicazgo; se desarrolló un sistema administrativo con desigualdades sociales, en base al status social y económico de sus individuos. Por último, ¿Cuáles fueron las imposiciones o instituciones administrativas del imperio español colonial dentro del territorio panameño?: Las imposiciones e instituciones administrativas del Imperio Español colonial dentro del territorio panameño; se dan justo después que Rodrigo De Bastidas arriba en 1501. Con su llegada, se acarrea las edificaciones de nuevos asentamientos denominados primeros poblados y ciudades ocupadas por los colonizadores. Al mismo tiempo, se crean las primeras instituciones políticas administrativas, como el Cabildo Abierto. Como también las instituciones eclesiásticas, impuestas por la Iglesia Católica. No obstante, con el transcurrir del tiempo se definió claramente que el istmo de Panamá, era un territorio colonial bajo el dominio del Imperio Español. Donde se desarrolló un sistema político administrativo evidentemente centralista, donde el
  • 88. [87] poder emanaba de la Corona Española. Dicho sistema político administrativo estuvo compuesto de la siguiente forma: El Rey; El Virreinato y el Virrey; El Consejo de Indias; Los Comandantes, y los Capitanes Generales; Gobernadores, y los Adelantados; Real Audiencia; La Casa de Contratación; y Los Cabildos o Ayuntamientos. Donde Panamá llegó a ser Real Audiencia en: 1539, 1563, y 1572. Dicho sistema administrativo y político, era desarrollado de la mano con una economía feudal. Asimismo, dentro de las imposiciones de los españoles se desarrolló las desigualdades étnicas- culturales, de status, y roles social.