SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
Análisis de TIERRA EN TRANCE
(1967), DE GLAUBER ROCHA
(En memoria de Glauber Rocha, quien en
pocos meses cumplirá 30 años de muerto)

Por:

Ramiro Arbeláez

Profesor Titular
Escuela de Comunicación Social
de la Facultad de Artes Integradas
Universidad del Valle
ramiroarbelaez@mixmail.com
184
Resumen
El autor hace un análisis narrativo del filme del cineasta brasilero Glauber Rocha, destacando el papel del personaje Paulo,
en su doble función ficcional y narrativa, a la vez que hace una
aproximación a los niveles de significación de la película.
Palabras clave:
Narración, diégesis, personaje, estructura narrativa, significación.
“La poesía es más filosófica y de carácter más elevado que la historia, porque la poesía permanece en lo
universal y la historia estudia sólo lo particular. Lo universal es lo que tal categoría de hombres dice o hace en
tales circunstancias, según lo verosímil o lo necesario. No es otra la finalidad de la poesía, aunque dé nombres
particulares a los individuos; lo particular es lo que Alcibíades hizo o lo que le sucedió.”
(Aristóteles, Arte Poética, cap. III, unidad 7)

“Creo que las sensaciones quedan mejor en una imagen que en palabras, pues el cine se mantiene en la
ambigüedad entre la realidad y la fantasía. Las imágenes no pueden ser explicadas por una lógica racional.
Ésa es la relación entre ellas y la locura”
(Mitsuo Yanagimachi, entrevista, Folha de São Paulo, agosto 10 de 1.987)

Violencia metodológica
El hecho de intentar establecer una división en secuencias -aún a riesgo de obligar al film a ir en
contra de su textura y, por tanto, de atentar contra sus significaciones-, procura encontrar la lógica
con que se desarrollan los eventos y las situaciones del film. Esa división es una interpretación y
con ella puede resultar más accesible el film de Glauber Rocha en términos de seguir una posible
historia y focalizar marcas de la escritura. Se trata justamente de una domesticación, que en el caso
de Tierra en Trance es como domar un potro salvaje.

División en secuencias
1.	 Introducción. Desde el primer plano aéreo del mar y
la selva costera, hasta la escena de Paulo herido, que con
ametralladora en mano comienza a preguntarse (en off):
“Donde estaba hace dos, tres, cuatro años?....Mi dios de
juventud, don Porfirio Díaz…”
2.	 Porfirio Díaz. Desde su desfile con el crucifijo y la bandera negra, hasta el final de su discurso en su palacio: “Yo
moriré sin traicionar, proclamando la grandeza del Hombre, de la Naturaleza, de Dios! “.
3.	 Desacuerdo con Díaz. Desde la escena en que Díaz
aparece bailando con Silvia, hasta el final de la misma escena, donde Paulo rompe con Díaz, se queda con Silvia y
después se va solo, mientras su voz (en off ) dice: “Al paso
que vamos retrocedemos”.
4.	 Actividad política de Paulo. Desde la escena de Paulo
en la calle, donde aparece el titulo ALECRIM y el titulo
JOURNAL AURORA LIVRE, hasta el rompimiento de
Paulo con Vieira, después del incidente de Felicio, cuando Paulo le dice a Vieira que renuncie, finalizando con “Y
quién es usted, Vieira? Diga...un Iíder?”.
5.	 La crisis de Paulo. Desde la escena en su casa, cuando
está hablando con Sara sobre la actitud de Vieira, hasta que
Paulo dice: “La poesía no tiene sentido... palabras....las
palabras son inútiles”, y se abrazan y besan.

6.	 Retorno a la vida mundana. Desde la escena en la
calle mientras la voz (en off) de Paulo dice: “Cuando volví
a Eldorado...”, hasta la escena en que Paulo aparece, por
segunda vez, en la baranda de su casa, mientras es convencido de destruir a Díaz por parte de Sara, Aldo y Mariño
que le dice: “Incluso aunque por causa de esto usted muera!”, cuando Sara se aproxima y lo besa.
7.	 Programa de TV. Desde el título TV ELDORADO
PRESENTA hasta la pelea de Paulo y Díaz en el palacio,
donde Díaz le grita: “Solo, solo, solo”.
8.	 Elección Populista. Desde el grito de Paulo: “un candidato popular”, hasta que Vieira dice: “unir a las masas!
Romper de tajo! Dejar que el vagón corra suelto!”.
9.	 Traición. Desde la reunión de Díaz y Fuentes, donde aparecen Álvaro y Silvia, hasta que Álvaro coge un revólver, se
oye un tiro y aparece el rostro de Silvia.
10.	 Paralelo Díaz-Vieira. Desde la escena de Díaz con el
crucifijo y la bandera negra, hasta que dice: “los amaneceres destellantes, vivos, eternos, inmutables, perennes,
infinitos!”.
11.	 Retorno al presente. Desde et plano aéreo de la selva
de Eldorado, hasta el final del discurso de Díaz coronado:
“por el amor de la fuerza, por la armonía universal de los
infiernos llegaremos a una civilización”.
12.	 Epílogo. Desde que Sara y Paulo herido están en la carretera fuera del carro, antes de que ella se vaya, hasta el plano
final con Paulo en las dunas apuntando su ametralladora
hacia el cielo, mientras diversos sonidos de guerra se oyen
sobre el cuadro diluido.

185
El nivel de la fábula
Como se manifiesta en la división, la interpretación de las situaciones y hechos del film se hace intentando recomponer la evolución
del personaje Paulo Martins, poeta y periodista. Esa división privilegia la unidad de los estados y transformaciones que él atraviesa.
Un resumen de la historia provocada por esta interpretación es el
siguiente: Paulo rompe con su dios de la juventud (Porfirio Díaz) y
decide militar políticamente, motivado por Sara, de la que se convierte en amante. Participa entonces de la búsqueda y lanzamiento
de un Iíder político (Vieira) para la Gobernación de Alecrim (provincia de Eldorado). Vieira llega al poder, pero ante el asesinato de
un campesino por parte de un coronel, Vieira prefiere optar por
los compromisos con los financistas de su campaña, traicionando y
reprimiendo a las masas que lo eligieron. Ante la traición de Vieira, Paulo renuncia y cae en la crisis, aumentada por la culpa que
asume después de su comportamiento represivo contra un campesino. Esa crisis termina cuestionando su condición de poeta y a la
poesía como transformadora del mundo.
Desencantado, decide sumergirse en el mundo de las fiestas y orgías, donde encuentra antiguos
amigos (Fuentes, Álvaro) y a su amante Silvia. Sara y sus compañeros de partido Aldo y Mariño, lo
convencen de volver a la Iucha, pero él confiesa que lo hace sólo por amor a Sara. Convence entonces a su amigo Julio Fuentes, propietario de la televisión y de la prensa, de ponerse en contra de
Díaz y la Explínt (Compañía de Explotaciones Internacionales), que apoya al presidente Fernández
y le hace competencia a sus empresas. Paulo hace un revelador reportaje sobre Díaz en la TV y
después rompe personalmente con él.
186

En medio de un circense encuentro de Vieira con el “pueblo”, en lo que parece ser un mitin para
nuevas elecciones (¿esta vez para Presidente?) y en las que participan todos los estamentos sociales,
Paulo se interroga de nuevo, esta vez sobre la situación del pueblo, que según sus palabras “necesita
de la muerte más de lo que se puede suponer, de la sangre que en su hermano estimula el dolor”.
Un acto suyo desencadena el fin del encuentro, mientras recibe acusaciones de todos: Sara lo acusa
de aventar a Vieira al abismo, Vieira le reclama por hacer de él un payaso, y los otros militantes le
reclaman su “irresponsabilidad política” y su “anarquismo”. Asiste así a la declaración de Vieira que,
demasiado tarde, quiere enfrentar los enemigos internos y externos de Eldorado y “dejar que el
vagón corra suelto”.
Mientras tanto, Fuentes y Díaz, ahora unidos a la Explint, deciden “voltear la mesa”; “hacer historia”, derribando al presidente
Fernández con un golpe de estado. Álvaro, antiguo amigo de Paulo, le cuenta de la traición y luego se suicida, incapaz de “hacer nada
frente a los días de tinieblas que vendrán”.
Las fuerzas reaccionarias ascienden comandadas por Díaz, mientras Vieira se esfuerza por no perder la voluntad popular de las masas. Paulo quiere ir hasta el fin, pero Vieira desiste de usar las fuerzas armadas de su provincia contra el régimen federal, y manda
a dispersar a los agitadores evitando el derramamiento de sangre y renunciando a su cargo. Paulo, desilusionado de Vieira y de la
lucha, le grita a Sara: “¿Se da cuenta quién era nuestro gran líder? Desesperado, se va buscando la muerte, que encuentra en una
barrera policial. En el momento de su agonía, Sara lo abandona.
En este resumen de la historia han quedado por fuera algunos fragmentos importantes, como la primera secuencia dedicada a Díaz,
o los encuentros de Vieira con su capitán, entre otros; pero la columna vertebral de los hechos está ligada a la acción de Paulo y a sus
reacciones. Más que un exhaustivo detalle de todos los eventos y situaciones, nos interesa componer, para el análisis, una historia
lógica que se desarrolla en el film, así sea a trancazos.
La narración y sus estructuras
Distinguimos un primer nivel narrativo “macro” y que está constituido por tres bloques temporales, dentro de los cuales observamos también secuencias o partes con unidad de contenido, tal
como queda establecido en la división efectuada. En este nivel “macro” la organización está hecha
a la manera de flashback presentando como tiempo presente de referencia los siguientes hechos:
conmoción en el palacio del Gobernador, renuncia de Vieira, heridas y agonía de Paulo. A partir de
aquí el “tiempo de la historia” vuelve atrás, permitiendo desarrollar el itinerario político de Paulo
y los hechos sucedidos en la Provincia de Alecrirn antes del golpe de estado, hasta volver al tiempo
presente de la agonía del poeta. Se trata entonces de una estructura circular: tiempo presente (bloque 1), tiempo pasado (bloque 2), tiempo presente (bloque 3). La primera secuencia del segundo
bloque presenta dificultad en relacionarse con las otras en términos temporales: ella contiene la
presentación de Porfirio Díaz que no está situada en el mismo tiempo “real” de los hechos siguientes, y por lo tanto aparece como “intemporal”, aunque está justificada por el parlamento de Paulo
como primera evocación del pasado, sobre el dios de su juventud: en lugar de presentar hechos,
el narrador representa atributos históricos e ideológicos de Díaz. Si los contenidos presentados
en esta secuencia son “intemporales” en relación a los hechos que le siguen, ellos tienen perfecta
lógica en relación al imaginario de Paulo, pues contenidos iguales o desarrollados de esa secuencia
aparecerán aún en el segundo y también en el tercer bloque, haciendo parte de otras realidades
espacio-temporales más completas (programa de TV, campaña política, coronación): pero con la
diferencia que allí esas partes están incluidas dentro de la lógica de desarrollo de los hechos de la
anécdota, aunque al final el carácter “imaginario” o “irreal” de la agonía de Paulo adquiera predominancia y re-contextualice la “realidad” de su discurso poético de moribundo. Podemos pues tener
una lectura retardada de esas primeras imágenes de Díaz en la medida que ellas vuelven en otros
contextos constituyendo otro foco narrativo, subterráneo, que emerge para triunfar en el tercer
bloque, pero confirmando la lógica de los hechos políticos: el triunfo de Díaz, la confirmación del
golpe de estado.
La estructura de flashback, presentando el momento de la agonía de Paulo en el comienzo, demuestra que el autor no tienen pretensiones de crear suspenso dentro de la historia, y permite
insistir sobre el momento de la muerte del poeta, hecho que por su reiteración en diferentes partes
de la estructura, resulta subrayado, tomando dimensiones de metáfora.
En un segundo nivel narrativo consideramos la organización de los hechos menudos y las pequeñas
unidades espacio-temporales que se mezclan en el interior de las secuencias y bloques, resultando
muy significativos en la totalidad del filme. Se trata de la forma como está contada la historia, la
escritura misma. No sólo de cómo están dispuestos los hechos entre sí, sino también de la forma
como es presentado cada hecho individual, la combinación (montaje) de imágenes y sonidos, su
duración, la forma como están hechos los planos, desde los encuadres y movimientos de cámara,
hasta los movimientos y representación de los personajes y objetos, pues todos estos elementos
contribuyen a la construcción del discurso narrativo.
Es en este nivel que Tierra en Transe insiste en ir contra las reglas más aceptadas del “buen comportamiento” cinematográfico. Su narrativa es constantemente descarrilada, des-construida, reelaborada, de suerte que los incidentes quedan fragmentados, subordinados a fuerzas diferentes a
la continuidad espacio-temporal, a la composición equilibrada, a la dosificación recomendada para
la mejor legibilidad. Es evidente que existe una intención “anti-dramática”, es “un filme que se
destruye, con un montaje de repetición” (1).
En la película con frecuencia los encuadres son descentrados, los ángulos de visión incómodos,
los movimientos de cámara inestables como en el cine directo, a juzgar por lo que vemos “la cámara está loca”, “es como si el diablo hubiera sido arrojado dentro de la escena” (2). El montaje
frecuentemente confunde las escalas, abunda en falsos raccords, en jump-cuts, en flashes, no sigue
la regla de los treinta grados, impide la aprehensión de los lugares, fragmenta el espacio creando

187
la ilusión de unidad donde ella no existe diegéticamente. En el
film la percepción de las relaciones espaciales está perturbada
por el movimiento constante de la cámara, por los movimientos de los personajes en campo, por la variedad de los ángulos
de filmación, por la vertiginosa combinación de planos y por
el trabajo de la banda sonora, que produce frecuentes desasosiegos en el espectador mediante la inclusión abrupta de voces,
música y silencios, la combinación de fuentes en campo y en
off, la interrupción intempestiva de sonidos diegéticos y los
desniveles de volumen.

188

Esta voluntad de hacer la escritura visible, el trabajo de cámara
visible, el montaje visible, coincide, en su rechazo al realismo
y a la transparencia, con la teatralización en la representación
de los actores. Los personajes “gritan” que están representando,
revelan su mimesis en sus gestos exacerbados, en sus diálogos
líricos y graves, en sus tonos vehementes, en sus muecas solemnes e irrisorias, y sobre todo, en sus locuciones dirigidas a
la cámara. Los parlamentos dirigidos a la cámara incomodan al
espectador, Io sorprenden en su condición de voyeur y estimulan su incredulidad. El personaje insiste en que el espectador Io
asuma como Io que es (actor), que descubra la ilusión, que no
se sumerja en el mundo de la simulación. La solemnidad en la
representación de los actores, y los poemas que a veces recitan
para comunicarse alcanzan un tono operático, que es confirmado con frecuencia por la música no-diegética. Antes de ser
herido en el carro, Paulo grita “necesito cantar!”, y a partir de
allí, con una estridencia que agrede los oídos, ráfagas de ametralladora se combinan con diálogos pomposos y óperas.
¿Quién comanda todo esto? ¿Quién narra en realidad? ¿Con
qué intención? ¿Quién es el intermediario entre lo que está
mostrándose y el espectador? ¿Quién cuenta la historia al mismo tiempo que destruye la ilusión?

Paulo narrador
A primera vista es Paulo. A partir de su agonía y con excepción de la introducción y del epílogo, él evoca el pasado y va
haciendo intervenciones en off que nos recuerdan el momento
original de la narración. Él es la mediación visible y audible entre nosotros y los hechos que vemos. No es sólo un testigo, él es
un narrador protagonista. Pero él no es el único responsable de
la forma en que están presentados los hechos, de la explosión
constante de la ficción, de la fragmentación, mezcla y repetición. Paulo es sólo una máscara de la narración, su cara visible.
Hay otra fuerza detrás que intenta deshacer -y consigue por lo
menos desordenar- lo que Paulo construye. Hay otra lógica trabajando: a veces a favor de Paulo, a veces en su contra, a veces
también a sus espaldas, como cuando relata hechos que Paulo no
puede atestiguar (encuentros Vieira-Capitán, Díaz-Fuentes) (3).
Esa fuerza, además, denuncia a Paulo narrador, recordándonos
la ilusión que la narración instaura.
La primera incongruencia entre estas dos lógicas consiste en
que por un lado, el cine, al reproducir el movimiento y el sonido, hace que tengamos la ilusión de que las acciones suceden frente a nosotros, en el tiempo presente; por otro lado, la
intervención en off de Paulo convierte en pasado esas mismas
acciones, acentuando su re-producción, su re-presentación. La
voz de Paulo lo convierte a veces en un intruso que distancia
los hechos de nosotros. La actualización de las imágenes es tan
fuerte, que cuando los parlamentos de Paulo no usan el tiempo
verbal pasado, parecen la voz interior del poeta en el presente
de la acción representada, y no una voz del pasado. En estos
casos los sentimientos transmitidos corresponden a los acontecimientos, sin hacernos pensar en el pasado.
El foco narrativo subterráneo, que identificamos como independiente de la “realidad” de los hechos que Paulo cuenta, converge cerca del final del film integrándose en una representación
donde la parte “real” de Paulo moribundo es su voz, mientras
que la parte “irreal” serían las acciones mostradas por la imagen.
Estas acciones, como en la secuencia comentada, pertenecen a
un orden más simbólico que real: la del poder por parte de Díaz
y la inútil lucha de Paulo en el momento de su muerte.
Tenemos así el siguiente esquema narrativo: por un lado una
fuerza ficcional con una lógica simbólica en la representación y
una lógica no simbólica, y por otro lado, una fuerza des-constructora de la ficción, presente en la representación, pero sobre
todo en el montaje de imágenes y sonidos.
Paulo diegético
Paulo es impulsivo, rudo, prepotente, provocador y su sensibilidad de poeta le impone un choque duro con la realidad, que
le golpea cada vez que lo envuelve en sus contradicciones. Su
trayectoria política, que comienza llena de esperanzas y entusiasmo, trae rápidas desilusiones y desencantos, y se convierte
para él en un camino tortuoso y desesperado. La poesía, la única
arma que él tiene para su militancia política, queda corta para la
acción, pero su deseo de cambiar el mundo es tan grande que le
impone vehemencia a sus actos, y una búsqueda de contundencia en la que termina pidiendo sangre y muerte.
EI papel narrativo de Paulo no borra su papel diegético (4).
Él no sólo precede la acción sino que a veces la origina, y en algunos momentos perturba el curso de los acontecimientos desencadenando consecuencias imprevistas. Su comportamiento
en la secuencia del mitin en la terraza del Palacio, cuando tapa
la boca 	 de Jerónimo para cuestionar la condición del pueblo, genera consecuencias que acaban con la escena, y subraya
la importancia de su acción individual en un hecho colectivo,
que él parece originar y terminar según su voluntad, pues en el
comienzo de la escena él grita: “un candidato popular”, dando
inicio al samba en la terraza. Al final el “hombre del pueblo” es
asesinado por hablar en una acción comenzada por Paulo. Su
actuación (diegética) genera consecuencias narrativas y devela,
en este caso, su papel de representación cuando la fuerza ilusionista y la fuerza des-constructora que caracterizan el discurso
de Tierra en Trance, se anulan.
Paulo resulta ser más un provocador de la historia que su protagonista. No sólo porque él recuerda para nosotros, sino porque
todos los acontecimientos son consecuencias de sus acciones.
El líder surge después de que él (y Sara) lo encuentran: la victoria es el resultado de la campaña que él (y Sara) preparan; las
represiones derivan directa o indirectamente de hechos que él
provoca. En un primer momento parece como si el mundo respondiese a sus dictados (“un olvido de nosotros inexplicable”).
Pero cuando él reconoce que su sueño ya no concuerda con la
realidad, cuando no puede contener más el curso de los acontecimientos, o la voluntad del gobernador que él “colocó”, abandona
la lucha y vuelve al “infierno” terrenal, a Eldorado, a la bohemia y
a la poesía (“Cuando la belleza es superada por la realidad, cuando perdemos nuestra pureza en estos jardines de males tropicales (...) a este olvido puedo donar mi triste voz latina”) (5). A
ese mundo pertenecen sus amigos (Álvaro, Fuentes) y su amante
(Silvia), y de ese mundo lo sacan de nuevo Sara y sus

compañeros militantes. A partir de allí sus actos políticos van
en contra de sus sentimientos, pues tiene que destruir a Díaz
amándolo, tiene que regresar a Vieira odiándolo y tiene que estar
del lado del pueblo despreciándolo (nótese solamente el grito
con que inaugura el “Encuentro de un líder con el pueblo”, que
parece causarle un dolor desgarrador). Cuando él confiesa que
retorna a la lucha sólo por amor a Sara, comprendemos que ella
representa su ideal, la “belleza” que él prefiere a la realidad.
A partir de allí su desencanto es un camino de autodestrucción,
hasta su muerte, que en realidad es un suicidio.
Los varios niveles de significación La insistencia del discurso del
filme en ese momento culminante lo hace tomar otra dimensión
significativa. Dentro de este orden los otros personajes y hechos
de la historia encajan mucho mejor que en un simple conflicto
de individuos. Paulo representa el estamento intelectual, Io que
coincide mejor con las características de los otros personajes
que son más directamente la encarnación de figuras políticas o
representación de estamentos y clases sociales. Nótese que sus
parlamentos son casi siempre impersonales, llenos de contenido
político, a veces volviéndose discursos con evidente intención
didáctica: es en esos casos que el personaje pierde hasta su postura representativa y habla a cámara confirmando que él es un
simple pretexto.
De esta forma los hechos políticos de la historia aparecen con
más verosimilitud, dependiendo más de fuerzas políticas que
de decisiones personales. De la misma forma como los personajes simbolizan conglomerados y no individuos, sus acciones
y objetos simbolizan, frecuentemente, atributos ideológicos,
históricos o políticos. Esto es más evidente en las secuencias
y fragmentos sobre Porfirio Díaz, ya que “personifica los orígenes imperiales del Brasil. Él carga la cruz de los navegantes
portugueses y la bandera negra da la Inquisición (...) representa
el origen histórico de la clase burguesa en el Brasil” (8). Con
sus parlamentos sobre la Patria, Dios y la Familia, representa la
ideología conservadora. La secuencia de su actuación en la playa
representa la llegada al Brasil en compañía de la Iglesia (padre)
y el poder civil (portugués); con el cáliz que bebe toma posesión del nuevo mundo, representado por el indio que lo recibe.
Su acción política lo coloca al lado de los intereses extranjeros,
representados por la Explint.
Fuentes representa la clase burguesa liberal, menos tradicional,
más mundana, y con una doble moral característica que le permite estar del lado que le sea útil: primero aparentemente está
con el pueblo, y después decididamente contra él, cuando sospecha que puede perder sus industrias.
Vieira es el político profesional que ríe y saluda con gestos estudiados; se comporta como padre bondadoso y gesticula con
solemnidad llamando a las masas, pero cuando el pueblo quiere
hablarle es sordo. Es un demagogo que a la hora de la verdad
retrocede y reprime al pueblo: su renuncia lo convierte en un

189
aliado del golpe y de la burguesía más retrógrada, cuyo mundo
siempre fue su aspiración subiendo desde abajo.
Sara, Aldo y Mariño representan la izquierda aliada a la burguesía; ellos quieren un tránsito dentro del orden, pero son
incapaces de ver que su alianza no debe ser con un Iíder sostenido por sus propios enemigos: la burguesía y la religión que
manipula a las masas.
La historia que el filme desarrolla no es otra cosa que la representación de un proceso político: el populismo, visto desde la
óptica del intelectual-poeta militante, que decide una alianza
con el pueblo sin consultarlo, y pretende dirigirlo con arrogancia, acusándolo por su pasividad y debilidad, y hasta agrediéndolo para llevarlo a la acción. Todos los personajes de Tierra en
Trance están ligados por razón de sus lazos con la burguesía.
En el terreno del populismo, representado por la “terraza del
samba”, conviven todos los estamentos sociales: un “hombre
del pueblo” se toma la palabra a la fuerza e inmediatamente es
anulado. El populismo pretende dar la palabra al pueblo pero,
debido a sus contradicciones, no mantiene sus promesas progresistas. De un lado ostenta un liberalismo paternalista, del
otro utiliza la represión para contener a las masas. El “encuentro de un líder con el pueblo” desvenda la constitución del
líder en la destitución del pueblo.

190

La alegoría histórica
Los hechos permiten otras lecturas. La más evidente es la que se refiere a la historia del populismo
en el Brasil, movimiento que antecedió al régimen militar instalado en 1964. El gobierno populista
de Goulart, a pesar de la vasta movilización izquierdizante que condujo, temía la lucha de clases
y retrocedió frente a la posible guerra civil. En este caso los personajes del film representan curiosas condensaciones de personajes históricos, “Vieira presenta una síntesis de diversos líderes
populistas: como João Goulart, él es gaucho y es depuesto por un golpe de derecha; como Miguel
Arraes, él es un gobernador de provincia (Alecrim-Pernambuco) elegido con el apoyo de los estudiantes y campesinos. La auto-descripción que hace del self-made man (“Yo vine de abajo, con las
manos…”) recuerda a Janio Quadros, mientras que su discurso de renuncia hace eco de la famosa
carta de suicidio de Vargas denunciando conspiraciones internacionales” (7).
Sara y sus compañeros representan al Partido Comunista, que promovía la alianza con la
burguesía y le ofrecía la terminología social que ella necesitaba para intimidar a la derecha
latifundista (Díaz).
En un deseo de generalización, más que en una estrategia para evitar la censura, el film latinoamericaniza la historia, incorporando rasgos de otros países que han transitado por historias cercanas a
la del Brasil. La situación geográfica del Atlántico y las características de la selva son iguales.
Porfirio Díaz remite al dictador mexicano. En varias ocasiones se habla en español y se cita a
“Martín Fierro”, un poema argentino. El nombre de Explint puede corresponder a cualquier
empresa en América Latina.
La metáfora de la escritura
La lucha de Paulo contra ese estado de cosas, contra lo que Vieira y Díaz representan (el populismo
y la reacción, respectivamente) y que en términos diegéticos resulta insuficiente, o sólo sucede en
un nivel imaginario (el deseo de destruir a Díaz) al final del film, contamina la narración misma. Es
como si la lucha de Paulo saliera del interior del cuadro fílmico y se identificara con la fuerza desconstructora de la escritura. Es como si descubriésemos que la des-construcción, presente en todo
el filme, tenía una fuerte motivación política de parte del narrador escondido detrás de Paulo. Por
eso es que su análisis retrospectivo lleva desde el comienzo la fuerza anti-dramática, la intención de
desmontar la ilusoria escena del populismo.
El rechazo de la transparencia, del realismo, la intención de develar los mecanismos de la ficción
es una especie de exorcismo artístico: la intención de destruir un mundo con Ios instrumentos que
tiene a su alcance. “Para mí el Brasil es un carnaval que debe ser completamente destruido. Yo intenté hacer que el film fuera la expresión de ese carnaval y de mi asco violento frente a la situación”
(Glauber Rocha, “Positif, 1968)

La metáfora del trance
El título del film remite a un estado transitorio, un estado de crisis del cual se tiene que salir algún
día. Por lo tanto, el título lleva también incrustada una esperanza.

Notas:

Bibliografía

1.

Glauber Rocha, “Entrevista”, Revista POSITIF, Janeiro 1968,
Paris.

AVELAR, José Carlos, O cinema dilacerado, Editora Alhambra,
Rio de Janeiro, 1986.

2.

José Carlos Avelarar, O cinema dilacerado, Alhambra, Rio de
Janeiro, 1986.

VARIOS, Glauber Rocha, Editora Paz e Terra, Rio de Janeiro,
1977.

Es impropio decir que Paulo ignora lo que va a pasar (traición).
Paulo lo sabe todo, ya que está recordando a partir del momento de su agonía. Pero el recuerdo también busca captar -representando- sus propias impresiones, reacciones, pensamientos y
sentimientos en la época en que !os hechos sucedieron, siguiendo el orden de sus descubrimientos.

ROCHA, Glauber, Roteiros do Terceyro Mundo,
o r g a n i z a d o r : O r l a n d o S e n n a,
Embrafilrne/Alhambra, Rio de Janeiro, 1985.
Robert Stamp, O espetáculo interrompido, Editora Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1981.

3.

Marie-Claire Ropars Wuilleumier, “A montagem e a cena ou
dois estatutos do
povo” , en Glauber Rocha, Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1977.

Revista POSITIF, Número 91, Paris, Janeiro 1968.

4.

Guión de “Terra am Transe”, en Roteiros do Terceyro Mundo,
Embrafilrne/Alhambra, Rio de Janeiro, 1985.

5.

.Robert Stamp, O espetáculo interrompido, Paz e Terra, Rio
de Janeiro, 1981.

6

Robert Stamp, op.cit

7.

AUMONT, Jacques y otros, Estética del cine, Paidós, Barcelona,
1983.
GENETTE, Gérard, “Discours du récit”, Figures III, Ed. du
Seuil, Paris, 1.972
GERBER, Raquel, “Filme e historicidade”, Revista Cinemais,
Número 38, Rio de Janeiro, 2005.

191

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Canción del esposo soldado
Canción del esposo soldadoCanción del esposo soldado
Canción del esposo soldadopafill
 
Trabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramático
Trabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramáticoTrabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramático
Trabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramáticoRodrigo Machaca
 
Analisis del teatro
Analisis del teatroAnalisis del teatro
Analisis del teatroamores10a
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerramiliki
 
Amalia de Jose Marmol
Amalia  de Jose MarmolAmalia  de Jose Marmol
Amalia de Jose Marmolpilarrivas10
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el veleroyadia21
 
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2Camilo Leiva Gòmez
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Rut Caurín Fornells
 
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros ZavalaMANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros ZavalaColectivo Toleranciaydemocracia
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situaciónLa casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situaciónsuenomestizo
 
33,3 no8 (glam!)
33,3   no8 (glam!)33,3   no8 (glam!)
33,3 no8 (glam!)Nelo Artist
 

Mais procurados (20)

Canción del esposo soldado
Canción del esposo soldadoCanción del esposo soldado
Canción del esposo soldado
 
Trabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramático
Trabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramáticoTrabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramático
Trabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramático
 
Analisis del teatro
Analisis del teatroAnalisis del teatro
Analisis del teatro
 
Comentarios estudiar
Comentarios estudiarComentarios estudiar
Comentarios estudiar
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
 
Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50
 
La poesía española después de 1940
La poesía española después de 1940La poesía española después de 1940
La poesía española después de 1940
 
Amalia de Jose Marmol
Amalia  de Jose MarmolAmalia  de Jose Marmol
Amalia de Jose Marmol
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el velero
 
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
 
El espacio
El espacioEl espacio
El espacio
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
Poesia Siglo X X
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros ZavalaMANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situaciónLa casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
 
Amalia
AmaliaAmalia
Amalia
 
Amalia de josé mármol
Amalia de josé mármolAmalia de josé mármol
Amalia de josé mármol
 
33,3 no8 (glam!)
33,3   no8 (glam!)33,3   no8 (glam!)
33,3 no8 (glam!)
 

Semelhante a Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha

El triunfo del héroe criollo
El triunfo del héroe criolloEl triunfo del héroe criollo
El triunfo del héroe criolloMELINA(LCL)
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoSaríah Acevedo
 
La fundación.pdf
La fundación.pdfLa fundación.pdf
La fundación.pdfmokissf1
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteGabriela Zayas De Lille
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfNehemiasAntonioAguil
 
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoResendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoPrepa en Línea SEP.
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTheMasterKI
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Pere Pajerols
 
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchezPerfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchezLorena Acevedo A
 
Comparación de obras del realismo social
Comparación de obras del realismo socialComparación de obras del realismo social
Comparación de obras del realismo socialGabii Berrios
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanagpZRomero
 
Vargas llosa, fiesta del chico estudio
Vargas llosa, fiesta del chico estudioVargas llosa, fiesta del chico estudio
Vargas llosa, fiesta del chico estudioBIBLIOMOR
 
Pensar Cromañón / El subsuelo de la Política
Pensar Cromañón / El subsuelo de la PolíticaPensar Cromañón / El subsuelo de la Política
Pensar Cromañón / El subsuelo de la PolíticaCeleste Orozco
 
Géneros Literarios - CH
Géneros Literarios - CHGéneros Literarios - CH
Géneros Literarios - CHcristianchusin2
 

Semelhante a Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha (20)

El triunfo del héroe criollo
El triunfo del héroe criolloEl triunfo del héroe criollo
El triunfo del héroe criollo
 
PoesíA Y Guerra
PoesíA Y GuerraPoesíA Y Guerra
PoesíA Y Guerra
 
PoesíA Y Guerra
PoesíA Y GuerraPoesíA Y Guerra
PoesíA Y Guerra
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
 
La fundación.pdf
La fundación.pdfLa fundación.pdf
La fundación.pdf
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
 
Literatura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXLiteratura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XX
 
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoResendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchezPerfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez
 
Cien Años de Soledad
Cien Años de SoledadCien Años de Soledad
Cien Años de Soledad
 
Comparación de obras del realismo social
Comparación de obras del realismo socialComparación de obras del realismo social
Comparación de obras del realismo social
 
Buero vallejo y el teatro social
Buero vallejo y el teatro socialBuero vallejo y el teatro social
Buero vallejo y el teatro social
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Vargas llosa, fiesta del chico estudio
Vargas llosa, fiesta del chico estudioVargas llosa, fiesta del chico estudio
Vargas llosa, fiesta del chico estudio
 
Pensar Cromañón / El subsuelo de la Política
Pensar Cromañón / El subsuelo de la PolíticaPensar Cromañón / El subsuelo de la Política
Pensar Cromañón / El subsuelo de la Política
 
Géneros Literarios - CH
Géneros Literarios - CHGéneros Literarios - CH
Géneros Literarios - CH
 

Mais de AtomSamit

MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNMACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNAtomSamit
 
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICABÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICAAtomSamit
 
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...AtomSamit
 
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...AtomSamit
 
Sorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesSorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesAtomSamit
 
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.AtomSamit
 
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. AtomSamit
 
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.AtomSamit
 
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.AtomSamit
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933AtomSamit
 
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.AtomSamit
 
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilMovimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilAtomSamit
 
La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambreAtomSamit
 
La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoAtomSamit
 
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAA HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAAtomSamit
 
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...AtomSamit
 
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeEl nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeAtomSamit
 
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoJarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoAtomSamit
 
El universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableEl universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableAtomSamit
 
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisThe Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisAtomSamit
 

Mais de AtomSamit (20)

MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNMACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
 
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICABÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
 
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
 
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
 
Sorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesSorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantes
 
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
 
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
 
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
 
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
 
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
 
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilMovimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
 
La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambre
 
La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericano
 
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAA HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
 
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
 
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeEl nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
 
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoJarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
 
El universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableEl universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonable
 
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisThe Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
 

Último

Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha

  • 1. Análisis de TIERRA EN TRANCE (1967), DE GLAUBER ROCHA (En memoria de Glauber Rocha, quien en pocos meses cumplirá 30 años de muerto) Por: Ramiro Arbeláez Profesor Titular Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Artes Integradas Universidad del Valle ramiroarbelaez@mixmail.com 184 Resumen El autor hace un análisis narrativo del filme del cineasta brasilero Glauber Rocha, destacando el papel del personaje Paulo, en su doble función ficcional y narrativa, a la vez que hace una aproximación a los niveles de significación de la película. Palabras clave: Narración, diégesis, personaje, estructura narrativa, significación.
  • 2. “La poesía es más filosófica y de carácter más elevado que la historia, porque la poesía permanece en lo universal y la historia estudia sólo lo particular. Lo universal es lo que tal categoría de hombres dice o hace en tales circunstancias, según lo verosímil o lo necesario. No es otra la finalidad de la poesía, aunque dé nombres particulares a los individuos; lo particular es lo que Alcibíades hizo o lo que le sucedió.” (Aristóteles, Arte Poética, cap. III, unidad 7) “Creo que las sensaciones quedan mejor en una imagen que en palabras, pues el cine se mantiene en la ambigüedad entre la realidad y la fantasía. Las imágenes no pueden ser explicadas por una lógica racional. Ésa es la relación entre ellas y la locura” (Mitsuo Yanagimachi, entrevista, Folha de São Paulo, agosto 10 de 1.987) Violencia metodológica El hecho de intentar establecer una división en secuencias -aún a riesgo de obligar al film a ir en contra de su textura y, por tanto, de atentar contra sus significaciones-, procura encontrar la lógica con que se desarrollan los eventos y las situaciones del film. Esa división es una interpretación y con ella puede resultar más accesible el film de Glauber Rocha en términos de seguir una posible historia y focalizar marcas de la escritura. Se trata justamente de una domesticación, que en el caso de Tierra en Trance es como domar un potro salvaje. División en secuencias 1. Introducción. Desde el primer plano aéreo del mar y la selva costera, hasta la escena de Paulo herido, que con ametralladora en mano comienza a preguntarse (en off): “Donde estaba hace dos, tres, cuatro años?....Mi dios de juventud, don Porfirio Díaz…” 2. Porfirio Díaz. Desde su desfile con el crucifijo y la bandera negra, hasta el final de su discurso en su palacio: “Yo moriré sin traicionar, proclamando la grandeza del Hombre, de la Naturaleza, de Dios! “. 3. Desacuerdo con Díaz. Desde la escena en que Díaz aparece bailando con Silvia, hasta el final de la misma escena, donde Paulo rompe con Díaz, se queda con Silvia y después se va solo, mientras su voz (en off ) dice: “Al paso que vamos retrocedemos”. 4. Actividad política de Paulo. Desde la escena de Paulo en la calle, donde aparece el titulo ALECRIM y el titulo JOURNAL AURORA LIVRE, hasta el rompimiento de Paulo con Vieira, después del incidente de Felicio, cuando Paulo le dice a Vieira que renuncie, finalizando con “Y quién es usted, Vieira? Diga...un Iíder?”. 5. La crisis de Paulo. Desde la escena en su casa, cuando está hablando con Sara sobre la actitud de Vieira, hasta que Paulo dice: “La poesía no tiene sentido... palabras....las palabras son inútiles”, y se abrazan y besan. 6. Retorno a la vida mundana. Desde la escena en la calle mientras la voz (en off) de Paulo dice: “Cuando volví a Eldorado...”, hasta la escena en que Paulo aparece, por segunda vez, en la baranda de su casa, mientras es convencido de destruir a Díaz por parte de Sara, Aldo y Mariño que le dice: “Incluso aunque por causa de esto usted muera!”, cuando Sara se aproxima y lo besa. 7. Programa de TV. Desde el título TV ELDORADO PRESENTA hasta la pelea de Paulo y Díaz en el palacio, donde Díaz le grita: “Solo, solo, solo”. 8. Elección Populista. Desde el grito de Paulo: “un candidato popular”, hasta que Vieira dice: “unir a las masas! Romper de tajo! Dejar que el vagón corra suelto!”. 9. Traición. Desde la reunión de Díaz y Fuentes, donde aparecen Álvaro y Silvia, hasta que Álvaro coge un revólver, se oye un tiro y aparece el rostro de Silvia. 10. Paralelo Díaz-Vieira. Desde la escena de Díaz con el crucifijo y la bandera negra, hasta que dice: “los amaneceres destellantes, vivos, eternos, inmutables, perennes, infinitos!”. 11. Retorno al presente. Desde et plano aéreo de la selva de Eldorado, hasta el final del discurso de Díaz coronado: “por el amor de la fuerza, por la armonía universal de los infiernos llegaremos a una civilización”. 12. Epílogo. Desde que Sara y Paulo herido están en la carretera fuera del carro, antes de que ella se vaya, hasta el plano final con Paulo en las dunas apuntando su ametralladora hacia el cielo, mientras diversos sonidos de guerra se oyen sobre el cuadro diluido. 185
  • 3. El nivel de la fábula Como se manifiesta en la división, la interpretación de las situaciones y hechos del film se hace intentando recomponer la evolución del personaje Paulo Martins, poeta y periodista. Esa división privilegia la unidad de los estados y transformaciones que él atraviesa. Un resumen de la historia provocada por esta interpretación es el siguiente: Paulo rompe con su dios de la juventud (Porfirio Díaz) y decide militar políticamente, motivado por Sara, de la que se convierte en amante. Participa entonces de la búsqueda y lanzamiento de un Iíder político (Vieira) para la Gobernación de Alecrim (provincia de Eldorado). Vieira llega al poder, pero ante el asesinato de un campesino por parte de un coronel, Vieira prefiere optar por los compromisos con los financistas de su campaña, traicionando y reprimiendo a las masas que lo eligieron. Ante la traición de Vieira, Paulo renuncia y cae en la crisis, aumentada por la culpa que asume después de su comportamiento represivo contra un campesino. Esa crisis termina cuestionando su condición de poeta y a la poesía como transformadora del mundo. Desencantado, decide sumergirse en el mundo de las fiestas y orgías, donde encuentra antiguos amigos (Fuentes, Álvaro) y a su amante Silvia. Sara y sus compañeros de partido Aldo y Mariño, lo convencen de volver a la Iucha, pero él confiesa que lo hace sólo por amor a Sara. Convence entonces a su amigo Julio Fuentes, propietario de la televisión y de la prensa, de ponerse en contra de Díaz y la Explínt (Compañía de Explotaciones Internacionales), que apoya al presidente Fernández y le hace competencia a sus empresas. Paulo hace un revelador reportaje sobre Díaz en la TV y después rompe personalmente con él. 186 En medio de un circense encuentro de Vieira con el “pueblo”, en lo que parece ser un mitin para nuevas elecciones (¿esta vez para Presidente?) y en las que participan todos los estamentos sociales, Paulo se interroga de nuevo, esta vez sobre la situación del pueblo, que según sus palabras “necesita de la muerte más de lo que se puede suponer, de la sangre que en su hermano estimula el dolor”. Un acto suyo desencadena el fin del encuentro, mientras recibe acusaciones de todos: Sara lo acusa de aventar a Vieira al abismo, Vieira le reclama por hacer de él un payaso, y los otros militantes le reclaman su “irresponsabilidad política” y su “anarquismo”. Asiste así a la declaración de Vieira que, demasiado tarde, quiere enfrentar los enemigos internos y externos de Eldorado y “dejar que el vagón corra suelto”. Mientras tanto, Fuentes y Díaz, ahora unidos a la Explint, deciden “voltear la mesa”; “hacer historia”, derribando al presidente Fernández con un golpe de estado. Álvaro, antiguo amigo de Paulo, le cuenta de la traición y luego se suicida, incapaz de “hacer nada frente a los días de tinieblas que vendrán”. Las fuerzas reaccionarias ascienden comandadas por Díaz, mientras Vieira se esfuerza por no perder la voluntad popular de las masas. Paulo quiere ir hasta el fin, pero Vieira desiste de usar las fuerzas armadas de su provincia contra el régimen federal, y manda a dispersar a los agitadores evitando el derramamiento de sangre y renunciando a su cargo. Paulo, desilusionado de Vieira y de la lucha, le grita a Sara: “¿Se da cuenta quién era nuestro gran líder? Desesperado, se va buscando la muerte, que encuentra en una barrera policial. En el momento de su agonía, Sara lo abandona. En este resumen de la historia han quedado por fuera algunos fragmentos importantes, como la primera secuencia dedicada a Díaz, o los encuentros de Vieira con su capitán, entre otros; pero la columna vertebral de los hechos está ligada a la acción de Paulo y a sus reacciones. Más que un exhaustivo detalle de todos los eventos y situaciones, nos interesa componer, para el análisis, una historia lógica que se desarrolla en el film, así sea a trancazos.
  • 4. La narración y sus estructuras Distinguimos un primer nivel narrativo “macro” y que está constituido por tres bloques temporales, dentro de los cuales observamos también secuencias o partes con unidad de contenido, tal como queda establecido en la división efectuada. En este nivel “macro” la organización está hecha a la manera de flashback presentando como tiempo presente de referencia los siguientes hechos: conmoción en el palacio del Gobernador, renuncia de Vieira, heridas y agonía de Paulo. A partir de aquí el “tiempo de la historia” vuelve atrás, permitiendo desarrollar el itinerario político de Paulo y los hechos sucedidos en la Provincia de Alecrirn antes del golpe de estado, hasta volver al tiempo presente de la agonía del poeta. Se trata entonces de una estructura circular: tiempo presente (bloque 1), tiempo pasado (bloque 2), tiempo presente (bloque 3). La primera secuencia del segundo bloque presenta dificultad en relacionarse con las otras en términos temporales: ella contiene la presentación de Porfirio Díaz que no está situada en el mismo tiempo “real” de los hechos siguientes, y por lo tanto aparece como “intemporal”, aunque está justificada por el parlamento de Paulo como primera evocación del pasado, sobre el dios de su juventud: en lugar de presentar hechos, el narrador representa atributos históricos e ideológicos de Díaz. Si los contenidos presentados en esta secuencia son “intemporales” en relación a los hechos que le siguen, ellos tienen perfecta lógica en relación al imaginario de Paulo, pues contenidos iguales o desarrollados de esa secuencia aparecerán aún en el segundo y también en el tercer bloque, haciendo parte de otras realidades espacio-temporales más completas (programa de TV, campaña política, coronación): pero con la diferencia que allí esas partes están incluidas dentro de la lógica de desarrollo de los hechos de la anécdota, aunque al final el carácter “imaginario” o “irreal” de la agonía de Paulo adquiera predominancia y re-contextualice la “realidad” de su discurso poético de moribundo. Podemos pues tener una lectura retardada de esas primeras imágenes de Díaz en la medida que ellas vuelven en otros contextos constituyendo otro foco narrativo, subterráneo, que emerge para triunfar en el tercer bloque, pero confirmando la lógica de los hechos políticos: el triunfo de Díaz, la confirmación del golpe de estado. La estructura de flashback, presentando el momento de la agonía de Paulo en el comienzo, demuestra que el autor no tienen pretensiones de crear suspenso dentro de la historia, y permite insistir sobre el momento de la muerte del poeta, hecho que por su reiteración en diferentes partes de la estructura, resulta subrayado, tomando dimensiones de metáfora. En un segundo nivel narrativo consideramos la organización de los hechos menudos y las pequeñas unidades espacio-temporales que se mezclan en el interior de las secuencias y bloques, resultando muy significativos en la totalidad del filme. Se trata de la forma como está contada la historia, la escritura misma. No sólo de cómo están dispuestos los hechos entre sí, sino también de la forma como es presentado cada hecho individual, la combinación (montaje) de imágenes y sonidos, su duración, la forma como están hechos los planos, desde los encuadres y movimientos de cámara, hasta los movimientos y representación de los personajes y objetos, pues todos estos elementos contribuyen a la construcción del discurso narrativo. Es en este nivel que Tierra en Transe insiste en ir contra las reglas más aceptadas del “buen comportamiento” cinematográfico. Su narrativa es constantemente descarrilada, des-construida, reelaborada, de suerte que los incidentes quedan fragmentados, subordinados a fuerzas diferentes a la continuidad espacio-temporal, a la composición equilibrada, a la dosificación recomendada para la mejor legibilidad. Es evidente que existe una intención “anti-dramática”, es “un filme que se destruye, con un montaje de repetición” (1). En la película con frecuencia los encuadres son descentrados, los ángulos de visión incómodos, los movimientos de cámara inestables como en el cine directo, a juzgar por lo que vemos “la cámara está loca”, “es como si el diablo hubiera sido arrojado dentro de la escena” (2). El montaje frecuentemente confunde las escalas, abunda en falsos raccords, en jump-cuts, en flashes, no sigue la regla de los treinta grados, impide la aprehensión de los lugares, fragmenta el espacio creando 187
  • 5. la ilusión de unidad donde ella no existe diegéticamente. En el film la percepción de las relaciones espaciales está perturbada por el movimiento constante de la cámara, por los movimientos de los personajes en campo, por la variedad de los ángulos de filmación, por la vertiginosa combinación de planos y por el trabajo de la banda sonora, que produce frecuentes desasosiegos en el espectador mediante la inclusión abrupta de voces, música y silencios, la combinación de fuentes en campo y en off, la interrupción intempestiva de sonidos diegéticos y los desniveles de volumen. 188 Esta voluntad de hacer la escritura visible, el trabajo de cámara visible, el montaje visible, coincide, en su rechazo al realismo y a la transparencia, con la teatralización en la representación de los actores. Los personajes “gritan” que están representando, revelan su mimesis en sus gestos exacerbados, en sus diálogos líricos y graves, en sus tonos vehementes, en sus muecas solemnes e irrisorias, y sobre todo, en sus locuciones dirigidas a la cámara. Los parlamentos dirigidos a la cámara incomodan al espectador, Io sorprenden en su condición de voyeur y estimulan su incredulidad. El personaje insiste en que el espectador Io asuma como Io que es (actor), que descubra la ilusión, que no se sumerja en el mundo de la simulación. La solemnidad en la representación de los actores, y los poemas que a veces recitan para comunicarse alcanzan un tono operático, que es confirmado con frecuencia por la música no-diegética. Antes de ser herido en el carro, Paulo grita “necesito cantar!”, y a partir de allí, con una estridencia que agrede los oídos, ráfagas de ametralladora se combinan con diálogos pomposos y óperas. ¿Quién comanda todo esto? ¿Quién narra en realidad? ¿Con qué intención? ¿Quién es el intermediario entre lo que está mostrándose y el espectador? ¿Quién cuenta la historia al mismo tiempo que destruye la ilusión? Paulo narrador A primera vista es Paulo. A partir de su agonía y con excepción de la introducción y del epílogo, él evoca el pasado y va haciendo intervenciones en off que nos recuerdan el momento original de la narración. Él es la mediación visible y audible entre nosotros y los hechos que vemos. No es sólo un testigo, él es un narrador protagonista. Pero él no es el único responsable de la forma en que están presentados los hechos, de la explosión constante de la ficción, de la fragmentación, mezcla y repetición. Paulo es sólo una máscara de la narración, su cara visible. Hay otra fuerza detrás que intenta deshacer -y consigue por lo menos desordenar- lo que Paulo construye. Hay otra lógica trabajando: a veces a favor de Paulo, a veces en su contra, a veces también a sus espaldas, como cuando relata hechos que Paulo no puede atestiguar (encuentros Vieira-Capitán, Díaz-Fuentes) (3). Esa fuerza, además, denuncia a Paulo narrador, recordándonos la ilusión que la narración instaura. La primera incongruencia entre estas dos lógicas consiste en que por un lado, el cine, al reproducir el movimiento y el sonido, hace que tengamos la ilusión de que las acciones suceden frente a nosotros, en el tiempo presente; por otro lado, la intervención en off de Paulo convierte en pasado esas mismas acciones, acentuando su re-producción, su re-presentación. La voz de Paulo lo convierte a veces en un intruso que distancia los hechos de nosotros. La actualización de las imágenes es tan fuerte, que cuando los parlamentos de Paulo no usan el tiempo verbal pasado, parecen la voz interior del poeta en el presente de la acción representada, y no una voz del pasado. En estos casos los sentimientos transmitidos corresponden a los acontecimientos, sin hacernos pensar en el pasado. El foco narrativo subterráneo, que identificamos como independiente de la “realidad” de los hechos que Paulo cuenta, converge cerca del final del film integrándose en una representación donde la parte “real” de Paulo moribundo es su voz, mientras que la parte “irreal” serían las acciones mostradas por la imagen. Estas acciones, como en la secuencia comentada, pertenecen a un orden más simbólico que real: la del poder por parte de Díaz y la inútil lucha de Paulo en el momento de su muerte. Tenemos así el siguiente esquema narrativo: por un lado una fuerza ficcional con una lógica simbólica en la representación y una lógica no simbólica, y por otro lado, una fuerza des-constructora de la ficción, presente en la representación, pero sobre todo en el montaje de imágenes y sonidos.
  • 6. Paulo diegético Paulo es impulsivo, rudo, prepotente, provocador y su sensibilidad de poeta le impone un choque duro con la realidad, que le golpea cada vez que lo envuelve en sus contradicciones. Su trayectoria política, que comienza llena de esperanzas y entusiasmo, trae rápidas desilusiones y desencantos, y se convierte para él en un camino tortuoso y desesperado. La poesía, la única arma que él tiene para su militancia política, queda corta para la acción, pero su deseo de cambiar el mundo es tan grande que le impone vehemencia a sus actos, y una búsqueda de contundencia en la que termina pidiendo sangre y muerte. EI papel narrativo de Paulo no borra su papel diegético (4). Él no sólo precede la acción sino que a veces la origina, y en algunos momentos perturba el curso de los acontecimientos desencadenando consecuencias imprevistas. Su comportamiento en la secuencia del mitin en la terraza del Palacio, cuando tapa la boca de Jerónimo para cuestionar la condición del pueblo, genera consecuencias que acaban con la escena, y subraya la importancia de su acción individual en un hecho colectivo, que él parece originar y terminar según su voluntad, pues en el comienzo de la escena él grita: “un candidato popular”, dando inicio al samba en la terraza. Al final el “hombre del pueblo” es asesinado por hablar en una acción comenzada por Paulo. Su actuación (diegética) genera consecuencias narrativas y devela, en este caso, su papel de representación cuando la fuerza ilusionista y la fuerza des-constructora que caracterizan el discurso de Tierra en Trance, se anulan. Paulo resulta ser más un provocador de la historia que su protagonista. No sólo porque él recuerda para nosotros, sino porque todos los acontecimientos son consecuencias de sus acciones. El líder surge después de que él (y Sara) lo encuentran: la victoria es el resultado de la campaña que él (y Sara) preparan; las represiones derivan directa o indirectamente de hechos que él provoca. En un primer momento parece como si el mundo respondiese a sus dictados (“un olvido de nosotros inexplicable”). Pero cuando él reconoce que su sueño ya no concuerda con la realidad, cuando no puede contener más el curso de los acontecimientos, o la voluntad del gobernador que él “colocó”, abandona la lucha y vuelve al “infierno” terrenal, a Eldorado, a la bohemia y a la poesía (“Cuando la belleza es superada por la realidad, cuando perdemos nuestra pureza en estos jardines de males tropicales (...) a este olvido puedo donar mi triste voz latina”) (5). A ese mundo pertenecen sus amigos (Álvaro, Fuentes) y su amante (Silvia), y de ese mundo lo sacan de nuevo Sara y sus compañeros militantes. A partir de allí sus actos políticos van en contra de sus sentimientos, pues tiene que destruir a Díaz amándolo, tiene que regresar a Vieira odiándolo y tiene que estar del lado del pueblo despreciándolo (nótese solamente el grito con que inaugura el “Encuentro de un líder con el pueblo”, que parece causarle un dolor desgarrador). Cuando él confiesa que retorna a la lucha sólo por amor a Sara, comprendemos que ella representa su ideal, la “belleza” que él prefiere a la realidad. A partir de allí su desencanto es un camino de autodestrucción, hasta su muerte, que en realidad es un suicidio. Los varios niveles de significación La insistencia del discurso del filme en ese momento culminante lo hace tomar otra dimensión significativa. Dentro de este orden los otros personajes y hechos de la historia encajan mucho mejor que en un simple conflicto de individuos. Paulo representa el estamento intelectual, Io que coincide mejor con las características de los otros personajes que son más directamente la encarnación de figuras políticas o representación de estamentos y clases sociales. Nótese que sus parlamentos son casi siempre impersonales, llenos de contenido político, a veces volviéndose discursos con evidente intención didáctica: es en esos casos que el personaje pierde hasta su postura representativa y habla a cámara confirmando que él es un simple pretexto. De esta forma los hechos políticos de la historia aparecen con más verosimilitud, dependiendo más de fuerzas políticas que de decisiones personales. De la misma forma como los personajes simbolizan conglomerados y no individuos, sus acciones y objetos simbolizan, frecuentemente, atributos ideológicos, históricos o políticos. Esto es más evidente en las secuencias y fragmentos sobre Porfirio Díaz, ya que “personifica los orígenes imperiales del Brasil. Él carga la cruz de los navegantes portugueses y la bandera negra da la Inquisición (...) representa el origen histórico de la clase burguesa en el Brasil” (8). Con sus parlamentos sobre la Patria, Dios y la Familia, representa la ideología conservadora. La secuencia de su actuación en la playa representa la llegada al Brasil en compañía de la Iglesia (padre) y el poder civil (portugués); con el cáliz que bebe toma posesión del nuevo mundo, representado por el indio que lo recibe. Su acción política lo coloca al lado de los intereses extranjeros, representados por la Explint. Fuentes representa la clase burguesa liberal, menos tradicional, más mundana, y con una doble moral característica que le permite estar del lado que le sea útil: primero aparentemente está con el pueblo, y después decididamente contra él, cuando sospecha que puede perder sus industrias. Vieira es el político profesional que ríe y saluda con gestos estudiados; se comporta como padre bondadoso y gesticula con solemnidad llamando a las masas, pero cuando el pueblo quiere hablarle es sordo. Es un demagogo que a la hora de la verdad retrocede y reprime al pueblo: su renuncia lo convierte en un 189
  • 7. aliado del golpe y de la burguesía más retrógrada, cuyo mundo siempre fue su aspiración subiendo desde abajo. Sara, Aldo y Mariño representan la izquierda aliada a la burguesía; ellos quieren un tránsito dentro del orden, pero son incapaces de ver que su alianza no debe ser con un Iíder sostenido por sus propios enemigos: la burguesía y la religión que manipula a las masas. La historia que el filme desarrolla no es otra cosa que la representación de un proceso político: el populismo, visto desde la óptica del intelectual-poeta militante, que decide una alianza con el pueblo sin consultarlo, y pretende dirigirlo con arrogancia, acusándolo por su pasividad y debilidad, y hasta agrediéndolo para llevarlo a la acción. Todos los personajes de Tierra en Trance están ligados por razón de sus lazos con la burguesía. En el terreno del populismo, representado por la “terraza del samba”, conviven todos los estamentos sociales: un “hombre del pueblo” se toma la palabra a la fuerza e inmediatamente es anulado. El populismo pretende dar la palabra al pueblo pero, debido a sus contradicciones, no mantiene sus promesas progresistas. De un lado ostenta un liberalismo paternalista, del otro utiliza la represión para contener a las masas. El “encuentro de un líder con el pueblo” desvenda la constitución del líder en la destitución del pueblo. 190 La alegoría histórica Los hechos permiten otras lecturas. La más evidente es la que se refiere a la historia del populismo en el Brasil, movimiento que antecedió al régimen militar instalado en 1964. El gobierno populista de Goulart, a pesar de la vasta movilización izquierdizante que condujo, temía la lucha de clases y retrocedió frente a la posible guerra civil. En este caso los personajes del film representan curiosas condensaciones de personajes históricos, “Vieira presenta una síntesis de diversos líderes populistas: como João Goulart, él es gaucho y es depuesto por un golpe de derecha; como Miguel Arraes, él es un gobernador de provincia (Alecrim-Pernambuco) elegido con el apoyo de los estudiantes y campesinos. La auto-descripción que hace del self-made man (“Yo vine de abajo, con las manos…”) recuerda a Janio Quadros, mientras que su discurso de renuncia hace eco de la famosa carta de suicidio de Vargas denunciando conspiraciones internacionales” (7). Sara y sus compañeros representan al Partido Comunista, que promovía la alianza con la burguesía y le ofrecía la terminología social que ella necesitaba para intimidar a la derecha latifundista (Díaz). En un deseo de generalización, más que en una estrategia para evitar la censura, el film latinoamericaniza la historia, incorporando rasgos de otros países que han transitado por historias cercanas a la del Brasil. La situación geográfica del Atlántico y las características de la selva son iguales. Porfirio Díaz remite al dictador mexicano. En varias ocasiones se habla en español y se cita a “Martín Fierro”, un poema argentino. El nombre de Explint puede corresponder a cualquier empresa en América Latina.
  • 8. La metáfora de la escritura La lucha de Paulo contra ese estado de cosas, contra lo que Vieira y Díaz representan (el populismo y la reacción, respectivamente) y que en términos diegéticos resulta insuficiente, o sólo sucede en un nivel imaginario (el deseo de destruir a Díaz) al final del film, contamina la narración misma. Es como si la lucha de Paulo saliera del interior del cuadro fílmico y se identificara con la fuerza desconstructora de la escritura. Es como si descubriésemos que la des-construcción, presente en todo el filme, tenía una fuerte motivación política de parte del narrador escondido detrás de Paulo. Por eso es que su análisis retrospectivo lleva desde el comienzo la fuerza anti-dramática, la intención de desmontar la ilusoria escena del populismo. El rechazo de la transparencia, del realismo, la intención de develar los mecanismos de la ficción es una especie de exorcismo artístico: la intención de destruir un mundo con Ios instrumentos que tiene a su alcance. “Para mí el Brasil es un carnaval que debe ser completamente destruido. Yo intenté hacer que el film fuera la expresión de ese carnaval y de mi asco violento frente a la situación” (Glauber Rocha, “Positif, 1968) La metáfora del trance El título del film remite a un estado transitorio, un estado de crisis del cual se tiene que salir algún día. Por lo tanto, el título lleva también incrustada una esperanza. Notas: Bibliografía 1. Glauber Rocha, “Entrevista”, Revista POSITIF, Janeiro 1968, Paris. AVELAR, José Carlos, O cinema dilacerado, Editora Alhambra, Rio de Janeiro, 1986. 2. José Carlos Avelarar, O cinema dilacerado, Alhambra, Rio de Janeiro, 1986. VARIOS, Glauber Rocha, Editora Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1977. Es impropio decir que Paulo ignora lo que va a pasar (traición). Paulo lo sabe todo, ya que está recordando a partir del momento de su agonía. Pero el recuerdo también busca captar -representando- sus propias impresiones, reacciones, pensamientos y sentimientos en la época en que !os hechos sucedieron, siguiendo el orden de sus descubrimientos. ROCHA, Glauber, Roteiros do Terceyro Mundo, o r g a n i z a d o r : O r l a n d o S e n n a, Embrafilrne/Alhambra, Rio de Janeiro, 1985. Robert Stamp, O espetáculo interrompido, Editora Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1981. 3. Marie-Claire Ropars Wuilleumier, “A montagem e a cena ou dois estatutos do povo” , en Glauber Rocha, Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1977. Revista POSITIF, Número 91, Paris, Janeiro 1968. 4. Guión de “Terra am Transe”, en Roteiros do Terceyro Mundo, Embrafilrne/Alhambra, Rio de Janeiro, 1985. 5. .Robert Stamp, O espetáculo interrompido, Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1981. 6 Robert Stamp, op.cit 7. AUMONT, Jacques y otros, Estética del cine, Paidós, Barcelona, 1983. GENETTE, Gérard, “Discours du récit”, Figures III, Ed. du Seuil, Paris, 1.972 GERBER, Raquel, “Filme e historicidade”, Revista Cinemais, Número 38, Rio de Janeiro, 2005. 191