SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
ACTIVIDADES TELEVISIÓN (I)
1º) Busca datos sobre el nacimiento de la tele en tu
barrio,pueblo,ciudad o país.Elabora un informe con la información
obtenida.
Pequeña historia de la televisión en España
Se cumplen en noviembre de 2006 cincuenta años desde el inicio oficial
de las emisiones de Televisión Española. Sirva esta sección para rendir
un pequeño homenaje a quienes trabajaron para desarrollar esta
tecnología en nuestro país y para remarcar algunos hechos y detalles de
especial interés.
Pruebas preliminares e inicio de emisiones
Si bien las primeras pruebas de retransmisiones televisivas tuvieron lugar en
nuestro país durante la Feria Internacional de Muestras de Barcelona en 1948,
fue a partir de 1951 cuando se procedió a los primeros intentos oficiales de
transmitir audio y vídeo desde las instalaciones de Radio Nacional en el
madrileño Paseo de la Habana. Corridas de toros, partidos de fútbol y varias
caras conocidas pudieron ser vistos por un puñado de receptores instalados en el
Círculo de Bellas Artes.
Sin embargo, el inicio de las emisiones regulares de TVE tuvo lugar el 28 de
octubre de 1956, coincidiendo ni más ni menos que con el aniversario de la
fundación de Falange, con el Día de los Caídos y con la festividad de Cristo Rey.
La programación inaugural de la televisión española (que, según se dijo, serviría
para "servir a Dios y a la política española") se calculó llegaría a entre 500 y 3000
receptores, todos ellos en Madrid (se dieron casos de gente de fuera de Madrid
que, después de gastarse un dineral en adquirir un aparato de televisión -que
costaba unas veinte ó treinta mil pesetas-, fueron incapaces de ver ese inicio de
emisiones) y fue así de "peculiar":
20.30 Inicio de emisiones
- Santa Misa, por Monseñor Boular Davant de Santa Clara, patrona de la Televisión Española,
- Discurso del Director de Programas y Emisiones, D. José Ramón Alonso,
- Discurso del Sr. Suevos, Director General de Radiodifusión,
- Discurso del Ministro de Información y Turismo, D. Gabriel Arias Salgado. El ministro inaugura
las emisiones de la cadena.
- Intermedio.
- Documentales: El Greco en su obra maestra y Veinte años de vida española.
- Coros y Danzas del distrito de la Latina de Madrid.
- Actuacionas musicales.
La programación inicial de TVE sería de unas tres horas cada noche, con
excepción de los lunes, en que no habría emisiones. Se escogió para estas
primeras transmisiones, que a los pocos meses podían ser ya vistas por unos 25
000 receptores (en Madrid y algunas zonas de Toledo), la banda VHF y el
sistema suizo de 625 líneas de definición, frente al británico (de 405) o el galo
(de 819).
Ampliación de la cobertura
En 1959, la señal de Televisión Española llega hasta Barcelona, para lo cual se
instaló en la ciudad condal la estación de Barcelona-Tibidabo. A este
radioenlace ayudó también la inauguración de la estación de Zaragoza-La Muela
y, por supuesto, la de la La bola del mundo, muy cerca de Navacerrada, en la
sierra madrileña. Gracias a esta última, la cobertura de Televisión Española
aumentó drásticamente, pudiendo ya sintonizarse sus emisiones en el noroeste
de la Comunidad de Madrid y en gran parte de ambas Castillas y de
Extremadura.
El diario murciano La verdad publicaba por aquel entonces: "Basta con levantar
la cabeza e ir contando las antenas que lucen las azoteas de las ciudades. La
nueva instalación de Navacerrada y su éxito técnico han extendido el efecto de
sus ondas a la tercera parte de la nación". En efecto, durante los primeros años
60 se consigue reenviar la señal de La bola del mundo a diversas zonas de la
cordillera cantábrica e incluso hacia el sur de España y hasta a Murcia. El
primer telespectador murciano había sido el propietario de Meroño Radio, quien,
gracias a una antena de alta ganancia, había logrado recibir las emisiones de
Navacerrada en 1959. Es en 1962 cuando TVE inaugura la estación Aitana
(Alicante), reenviando así la señal de Navacerrada a la Comunidad Valenciana,
Albacete, Almería, Murcia y Baleares. Otro tanto harían las estaciones
reemisoras de La Mancha (al norte de Ciudad Real), Santiago, Sevilla o Bilbao.
Sin embargo, seguía sin resolverse el problema de las islas Canarias, en donde
llegó incluso a plantearse la posibilidad de instalar una antena receptora en lo
alto del Teide que estableciera contacto con La bola del mundo. Lo inviable de
la operación había obligado a TVE a emitir en las islas Canarias una señal local
provisional, desenlazada de la que se veía en el resto de España, hasta que en
1964 se contrató con Telefónica el primer enlace satelital, que llevaría la señal
desde el Paseo de la Habana hasta las Canarias.
Desgraciadamente, y volviendo a 1959, la red de televisión en España no estaba
enlazada de ningún modo con la de otras televisiones europeas, por lo que la
retransmisión de la visita de Eisenhower a nuestro país tuvo que ser filmada y
revelada en Barcelona (el punto enlazado con Madrid más cercano a Francia) y
llevada posteriormente en avioneta hasta Marsella, en donde la televisión
francesa la insertaría en la red de Eurovisión.
La primera retransmisión enviada en directo desde el extranjero llegaría el 18 de
mayo de 1960 (un Real Madrid - Eintracht), y la inclusión definitiva de TVE en
Eurovisión vendría el 15 de diciembre de 1960, coincidiendo con la retransmisión
de la boda del rey Balduino de Bélgica y la española Fabiola de Mora y Aragón.
En ese mismo año, TVE adquirió su primera grabadora para cintas magnéticas
de dos pulgadas, tecnología recién desarrollada y que había supuesto una
revolución en la industria. A pesar de ello, la gran mayoría del material a emitir
seguiría rodándose en celuloide hasta finales de los setenta, dada la versatilidad
del magnetófono Nagra, que facilitaba la labor de sincronización entre la imagen
y el sonido grabados y dada la escasez y la complejidad de los dispositivos
portátiles de grabación magnética.
El 21 de diciembre de 1965 se suprimió el Impuesto de Radioaudición,
responsable de que los aparatos receptores (e incluso algunos componentes
técnicos necesarios para la difusión de la señal) gravasen como artículos de lujo,
dificultando su adquisición, pero financiando al mismo tiempo parte de las
infraestructuras del servicio público de radiotelevisión. Desde ese momento se
intentó potenciar también la comercialización de aparatos receptores de
producción nacional.
En 1982 entró en servicio el centro nodal de Torrespaña, el nuevo emblema de
Televisión Española, que además de facilitar la cobertura en la capital, facilitaría
los radioenlaces de cara a la retransmisión del Mundial de 1982. Unos meses
después de iniciarse las emisiones en UHF desde Torrespaña dejó de emitirse la
débil señal en VHF de TVE desde el Paseo de la Habana, pero siguió en servicio
la señal en VHF de Navacerrada.
Prado del Rey y la Segunda Cadena
A las instalaciones del Paseo de la Habana y del Tibidabo (donde el
Ayuntamiento de Barcelona había cedido a TVE en 1959 los terrenos del Palacio
de Miramar) se sumarían otras importantes instalaciones el 18 de julio de 1964,
fecha en que se inauguró Prado del Rey (a las afueras de Madrid), complejo que
contaba con el mayor estudio de Europa y que permitió el rodaje de grandes
producciones dramáticas.
El año 1965 trajo consigo otra gran novedad: Televisión Española iniciaría las
emisiones provisionales (el lanzamiento oficial ocurriría el 20 de julio de 1966) de
su "segundo programa", que emitiría en la banda UHF. De hecho, durante
muchos años, la segunda cadena se denominaría sencillamente "el UHF". El
problema es que los televisores de la época no contaban con sintonizador para
UHF (había que comprarlo "aparte") y las antenas que se venían instalando en
las azoteas estaban asimismo destinadas a la recepción de la banda VHF,
únicamente.
También en 1965 se empezaron a probar las primeras experiencias de
transmisión en color y se potenció el uso de los satélites para la transmisión
televisiva entre puntos muy distantes (como la Copa Davis que Manolo Santana
jugó en Australia en 1967 o los Juegos Olímpicos de México 1968).
Y finalmente, el Consejo de Ministros aprobó en 1969 la adopción del sistema
PAL alemán como norma para la transmisión en color en España, frente al
sistema SECAM francés o el NTSC americano.
Las nuevas cadenas públicas
A finales de los años 70, y en plena acogida de la Democracia en España, se
empieza a redactar el Estatuto de Radio y Televisión, que se aprobaría en
1981 y que también abriría las puertas (siguiendo las recomendaciones del
director general de RTVE, Fernando Castedo) a la posible separación de RTVE
propiamente dicha y una entidad dedicada exclusivamente a la intensificación y el
mantenimiento de la red, que en el futuro acogería a nuevas cadenas.
TVE estuvo definida legalmente como "monopolio" hasta que en 1973 se
estableció que debía ser un "servicio público centralizado". El 28 de octubre de
1977 se convirtió en "organismo autónomo" y, por último, en 1981, el
mencionado Estatuto estableció que debía ser un "servicio público esencial,
cuya titularidad corresponde al Estado".
Así, el 22 de abril de 1982 y la nochevieja de 1982 inician sus emisiones
provisionales, respectivamente, la televisión catalana (TV3, que emitiría desde
una gran antena instalada también en el Tibidabo) y la televisión vasca (Euskal
Telebista, con emisores en Vizcaya y Álava), que pasarían a ser oficiales el 28 de
febrero de 1983 y el 16 de enero de 1984, respectivamente. Lo cierto es que
ambas habían iniciado sus actividades en pruebas antes de haberse aprobado la
Ley Reguladora del Tercer Canal.
También tuvo que procurarse su propia red de difusión (aunque siempre paralela
a la de RTVE) la televisión autonómica de Galicia, que empezó a emitir en
1985.
En 1986 se reanudaron los esfuerzos para unificar las distintas redes de emisión
y para gestionarlas desde una sola empresa, aunque con dependencia funcional
de TVE, que habría de llamarse Sogredi. Sin embargo, las negociaciones no
llegaron a buen término. No tendría lugar hasta 1989 el nacimiento de la Red
Técnica de Televisión (Retevisión), organismo público encargado de la gestión
de la Red Técnica de TVE y de ponerla a disposición de las nuevas cadenas que
fueran apareciendo, para evitar la proliferación de subredes, como había ocurrido
con las cadenas autonómicas. Retevisión sería años después privatizada y
adquirida por el operador Abertis Telecom. En la actualidad, Torrespaña es
propiedad de Abertis Telecom, no de Televisión Española, a la cual, en cambio,
sí siguen perteneciendo los estudios anexos a la torre.
Llega la televisión privada
El 4 de abril de 1986, el Consejo de Ministros aprueba la existencia de la
televisión privada y, el 14 de marzo de 1988, se firma asimismo la Ley de la
Televisión Privada. El 25 de enero de 1989 tiene lugar un concurso por el que
se conceden tres licencias para operadoras privadas de televisión con cobertura
nacional, que ganan Antena 3 (que comienza sus emisiones justo un año
después), Telecinco (que lo hace el 3 de marzo de 1990) y Sogecable (que
aplazó el lanzamiento de Canal Plus hasta el 14 de septiembre de 1990).
Aunque la cadena de Sogecable se hacía menos atractiva (por ser de pago la
mayor parte de sus contenidos), ésta se benefició del proceso de antenización
paralelo que las comunidades de vecinos emprendieron para recibir las señales
de las otras dos nuevas cadenas.
Entre tanto irían surgiendo otras tantas cadenas autonómicas, existiendo a día de
hoy (diciembre de 2006) todas éstas:
Emisora Inicio de
emisiones
ETB (País Vasco)
TV3 (Cataluña)
TVG (Galicia)
ETB2 (País Vasco)
Canal Sur (Andalucía)
Canal Nou (Valencia)
Telemadrid (Madrid)
Canal 33 (Cataluña)
Canal 2 Andalucía
Punt 2 (Valencia)
TV Canaria
(Canarias)
Castilla La Mancha
TV
IB3 (Islas Baleares)
Aragón TV
TV Principado de
Asturias
7 - RTV Región de
Murcia
1983
1984
1985
1986
1989
1989
1989
1989
1998
1998
1999
2001
2005
2006
2006
2006
Por su interés, reproduzco a continuación dos estudios sobre la evolución de las
audiencias televisivas a partir de 1990 (fuentes originales: Ecotel, Sofres y
Bernardo Díaz Nosty):
Audiencias sobre el consumo total televisivo:
Enero 1990 Junio 1990 Octubre 1990 Enero 1991
TVE 82,6 % 72,8 % 69,0 % 64,6 %
Autonómicas 15,7 % 14,4 % 16,6 % 16,4 %
Privadas 1,3 % 12,3 % 13,9 % 18,6 %
Otras 0,4 % 0,5 % 0,5 % 0,4 %
Consumo total 203 minutos 180 minutos 191 minutos 202 minutos
Audiencias de las cadenas privadas sobre el consumo de televisión privada:
(las emisiones en pruebas de Canal Plus duraron entre julio y septiembre de 1990 y eran en
abierto)
01/199005/199006/199007/199008/199009/199010/199011/199012/1990
Antena 3 100%
28,57
%
30,95
%
33,52
%
36,47
%
36,57
%
33,66
%
36,08
%
38,99
%
Telecinco - 71,43 69,05 55,87 51,60 58,93 64,40 62,21 58,79
% % % % % % % %
Canal Plus - - -
10,61
%
11,85
%
4,50 % 1,94 % 1,71 % 2,22 %
Audiencias medias en 1996:
TVE1: 26,9 %; Antena 3: 25%; Telecinco: 20,2 %; Autonómicas: 15,5 %
Audiencias medias en 1997:
TVE1: 25,1 %; Antena 3: 22,7%; Telecinco: 21,5 %; Autonómicas: 17,4 %
Audiencias medias en 2005:
TVE1: 19,6 %; Antena 3: 21,3%; Telecinco: 22,3 %; Autonómicas: 17,6 %
Implantación de la oferta televisiva en 1998:
(el término "población" se refiere al total de individuos que intervienen en la medición de
audiencias; en realidad, el porcentaje de españoles que sintonizan las distintas cadenas es, en
general, sensiblemente inferior al que reflejan estas tablas, en especial en el caso de las cadenas
privadas)
Cadena % de población que
sintoniza
Minutos de
publicidad semanal
TVE1
TVE2
Antena 3
Telecinco
Canal Plus
TV3
Canal 33
ETB 1 (vasco)
ETB 2 (castellano)
TVG
Canal Sur
C2 Andalucía
Canal 9
Telemadrid
Punt 2
99,7%
99,6%
98,9%
98,8%
93,1%
25,6%
21,4%
7,9%
8,1%
7,4%
19,8%
10,1%
14,1%
16,8%
8,1%
878
670
1235
1294
165
607
289
270
498
613
677
-
690
806
71
En 1995 se aprueba la Ley de Televisión Local, con intención de regularizar la
existencia creciente de pequeñas cadenas de televisión, públicas o no, que
funcionaban de manera alegal (siendo Cataluña la zona donde antes y con más
fuerza habían surgido este tipo de medios). Sin embargo, el proyecto quedó
interrumpido al no concretarse un Plan Técnico Nacional de TV local ni
convocarse nunca los concursos oportunos, por lo que es difícil determinar el
número de emisoras de televisión local existentes en la actualidad en todo el
país, pero podría llegar a cifrarse en hasta un millar, muchas de las cuales se
aúnan estableciendo redes con bloques de programación comunes.
Televisión Digital Terrestre
El primer intento de modelar la TDT en España tuvo lugar en 1998. Para
entonces se concedió la licencia de emisión a 14 canales con cobertura nacional
a la operadora de pago Quiero TV. Simultáneamente, se planificó la emisión de
un paquete en abierto (denominado RGN) que incluiría los dos programas de
TVE, así como los tres canales privados nacidos en 1990. Igualmente, se
autorizó la emisión digital de dos nuevas cadenas con cobertura nacional, Net TV
y Veo TV.
La quiebra de Quiero TV al poco tiempo, cuando Net TV y Veo TV apenas habían
iniciado sus emisiones, obligó a replantear todo el Plan Técnico de Televisión
Digital. Así, en julio de 2005 se aprobó un nuevo proyecto que contemplaba,
además de la emisión de 20 cadenas de cobertura nacional, gestionada cada
una de ellas por alguna de las operadoras ya existentes -TVE, A3, T5,
Sogecable, Net TV y Veo TV- o por una nueva (laSexta, a la que se le concedía
también licencia de emisión analógica), la emisión de otras tantas cadenas de
televisión digital local (sería competencia de las distintas Comunidades
Autonómas convocar los concursos pertinentes) así como la reserva de
frecuencias también para la emisión de televisión digital en movilidad (DVB-H)
o incluso para la TDT de Alta Definición (HD DTT o HD DVB), si bien estos dos
últimos están aún en fase de desarrollo.
En cualquier caso, el estándar adoptado para las emisiones digitales es el DVB
europeo, frente al ATSC americano o el ISDB japonés.
Televisión por satélite
"La televisión vía Satélite, en sus orígenes basada en tecnología analógica,
aparece por vez primera en la legislación española con carácter general en la
Ley 31/1987, de 18 de diciembre, de Ordenación de las Telecomunicaciones, y
en la Ley 35/1992, de 22 de diciembre, de Televisión por Satélite, que hace
referencia específica a la difusión de televisión por medio de esta tecnología.
Durante la etapa definida por el anterior marco regulador, la difusión de televisión
vía satélite tuvo en España connotaciones de servicio público regulado,
concediéndose la gestión directa del mismo al por aquel entonces ente público
Radio Televisión Española, y la haciendo la gestión indirecta de dicho servicio
objeto de concesión administrativa.
La rápida e intensa evolución que experimentó el sector durante la primera mitad
de la década de los noventa volvió este modelo extremadamente inadecuado, por
la rigidez que suponía en el desarrollo de servicios y la necesaria adecuación a la
normativa comunitaria que, ya por aquel entonces, apuntaba justo en la dirección
contraria.
La nueva etapa se inauguró con la Ley 37/1995, de 12 de diciembre, de
Telecomunicaciones por Satélite, cuya novedad más significativa consistió en
liberalizar, de conformidad con lo previsto en la Directiva 94/46/CEE, la
prestación de los servicios de telecomunicación que utilicen satélites de
comunicaciones. Para esta prestación se precisaría únicamente autorización
administrativa que sería otorgada por el Ministerio correspondiente.
Esta liberalización afectó a todo tipo de servicios, fueran éstos de difusión o no,
incluyendo los propios servicios portadores, siempre que se utilizase para su
prestación un satélite de comunicaciones. En resumen, los servicios de
telecomunicaciones prestados por medio de satélites pierden la consideración de
servicio público, no estando por tanto sujetos a control gubernamental.
Es en este marco de liberalización, vigente en la actualidad, cuando se dan en
España las primeras emisiones de Televisión Digital vía Satélite, alrededor del
año 1997".
Lo cierto es que la televisión por satélite en España es una pequeña asignatura
pendiente. Frente a países como Italia o Alemania, que desde hace décadas
utilizan el satélite para la difusión en abierto de multitud de cadenas generalistas,
nacionales o locales, en abierto, garantizando así una cobertura del 100% de la
población, e incluso la posibilidad de sintonizar las cadenas terrestres de esos
países también desde el extranjero, en España tal cosa no ocurre. Eso sí, esta
modalidad de emisión obliga a las cadenas a codificar o no incluso a no emitir
ciertos contenidos en su versión satelital por cuestiones de derechos (los
satélites cubren continentes enteros, y las cadenas pueden no tener derechos de
emisión continentales para todos sus programas).
Canal 10
Probablemente por lo mucho que tardó en regularizarse en España la prestación
de servicios de telecomunicaciones y en concreto de televisión, así como la
aparición de nuevas cadenas, la tecnología terrestre tiene en España una clara
supremacía sobre la satelital o la del cable.
Tanto es así que 1987, ante la inexistencia de un marco en España que
permitiera la prestación de servicios de televisión satelital de pago, la empresa
Film Success puso en marcha Canal 10, una cadena en español con contenidos
generalistas (entretenimiento, dibujos animados, películas, series, música...),
pero que emitía y tenía sus instalaciones en Londres. Durante sus dos primeros
meses emitió en abierto, para posteriormente codificar su señal. En septiembre
de 1987 cesó sus emisiones, contabilizando con tan sólo unos 700 abonados y
declarándose en quiebra.
Canal 10 emitía en analógico a través del satélite Intelsat 5, uno de los pocos
que tenían cobertura en España por aquel entonces. La subscripción a la cadena
sólo era posible en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona...), ya que sólo en
ellas la empresa tenía delegaciones y técnicos que instalaban de forma gratuita
la antena parabólica y el receptor analógico. La antena medía entre 120 y 200 cm
de diámetros (mucho más grande que las parabólicas actuales) y en el caso de
las instalaciones colectivas se modulaba la señal sobre dos canales del UHF,
para que todo el vecindario lo pudiera sintonizar con su televisor habitual. En una
de las frecuencias se escuchaba el audio español y en la otra el de la versión
original.
La precariedad de las instalaciones (los técnicos de la época desconocían por
completo la tecnología de la televisión satelital) dificultaban la recepción de la
señal en los días de inestabilidad atmosférica. Además, se cuenta que durante
los últimos días de emisión de la cadena, el "mal tiempo estelar" enturbió aún
más la marcha del primer canal privado de España.
TVE Internacional
A raíz de la legislación aparecida en 1987, que delegaba únicamente sobre
Televisión Española la gestión de la televisión por satélite en España, el 1 de
diciembre de 1989 comenzaron las emisiones en pruebas de Televisión
Española Internacional, el canal generalista por satélite propiedad de Televisión
Española. Un año después darían comienzo las emisiones oficiales, consistentes
básicamente en la redifusión de los contenidos de la primera y la segunda
cadenas de TVE, en su mayoría de producción propia. A partir de 1991, la
programación de TVE Internacional se desdobló: una iría destinada a América y
otra a Europa. Entre 1995 y 1999 la programación iría llegando también a
satélites y operadores de cable asiáticos y de Oceanía.
En 1992, tras el lanzamiento del satélite Hispasat, TVE Internacional se
incorporó también a la oferta en abierto de este canal. En la actualidad es, junto
con las versiones "internacionales" de las diferentes cadenas autonómicas
españolas y con algún que otro canal local generalista (Popular TV) y otros tantos
"telebrujas" y canales de televenta, la única oferta en español que puede
recibirse en abierto por satélite.
Cotelsat
En 1994 se constituyó la sociedad Comercialización de Televisión por Satélite,
que pondría en marcha la primera plataforma (pues no era una cadena sola) de
televisión de pago por satélite. Gestionada por Sogecable (propietaria asimismo
de Canal Plus, cadena analógica terrestre de pago nacida en 1990), Cotelsat
emitía a través del satélite Hispasat y estaba formada por solamente cinco
canales, a raíz de que el Gobierno concediera en 1992 a cada operador terrestre
(Antena 3, Telecinco, Sogecable) una frecuencia de emisión analógica en el
satélite Hispasat, y otras dos a TVE. Así las cadenas que constituían Cotelsat
eran:
- Teledeporte (TVE): canal deportivo.
- Canal Clásico (TVE): canal musical.
- Telenoticias (Antena 3): canal de informativos producida en Miami y
participada por Antena 3.
- Telesat 5 (Telecinco): series, dibujos animados y reposición de programas
de los comienzos de Telecinco.
- Cinemanía 2 (Sogecable): cine clásico americano.
En 1995, en abierto, también podían sintonizarse los siguientes canales en
Hispasat (aunque no formaran parte de la oferta de Cotelsat): TVE Internacional,
TV Catalunya Satél·lit,
El reducido interés de los contenidos y las pocas horas de emisión (salvo
Telenoticias, todos los canales emitían sólo desde la tarde y hasta la
medianoche) llevaron a que en junio de 1995 la sociedad se disolviera, después
de haber reunido únicamente a unos 4000 abonados. Los dos canales de TVE
continuaron emitiendo en abierto hasta el nacimiento de Vía Digital, momento en
que fueron codificados e integrados en la oferta de esta plataforma (que no
pagaba nada a Televisión Española, pero que se hacía cargo de los costes del
transporte de la señal). Telenoticias y Cotelsat 5 siguieron emitiendo en abierto,
hasta que fueron abandonados, unos meses después.
A partir de ese momento, Antena 3 obtuvo autorización para utilizar su frecuencia
como sistema de transporte (en digital y codificado) de los contenidos de su filial
Cable Antena hasta las cabeceras de las operadoras de cable (Cable Antena lo
formaban los canales Cine Color, Cine de Siempre, Canal Fiesta...). Por su parte,
Cinemanía 2 siguió emitiendo codificado, pero dentro de la plataforma Canal
Satélite, operada también por Sogecable, a la que algunos acusaron de tratar
con más interés esta segunda plataforma que la de Cotelsat.
Antes de la constitución de Cotelsat, se venían ya emitiendo en abierto Telesat 5,
Teledeporte, Canal Clásico y Antena 3 Satélite (la programación de éste último
estaba formada por telenovelas, toros y redifusión de magazines e informativos).
Y en el lugar de Cinemanía 2 venía emitiendo, igualmente codificado, Canal 31,
canal propiedad de Sogecable que nunca llegó a comercializarse oficialmente.
Canal Satélite
En 1994 se creó también la plataforma analógica Canal Satélite, que emitiría a
través del satélite Astra. Gestionada por Sogecable, englobaba en un principio a
los canales Cinemanía y Documanía (existentes por separado antes de la
formación de la plataforma), Minimax (contenidos infantiles) y Cine Classics. En
1996 se incorporaría el canal Sportmanía, el único que perdura en la actualidad
(dentro de Digital+). En 1997 la plataforma dejó paso a una nueva, denominada
Canal Satélite Digital, en la que fueron integrados los canales del Canal Satélite
original.
Vía Digital
En 1996, impulsada por Telefónica, se empieza a gestar Vía Digital, la
plataforma de televisión de pago que debería competir contra Canal Satélite. Se
constituyó en enero de 1997, un día después de la transformación de Canal
Satélite en Canal Satélite Digital. Aparte de por Telefónica, la empresa estaba
participada por Televisión Española, TV3, Telemadrid, TVG, Canal Nou,
Televisa de México, el Grupo Recoletos y algunos otros grupos pequeños. En
el accionariado no formó parte, pese a que estaba previsto, Antena 3 (bajo el
Grupo Zeta), entre otras cosas porque apenas unas semanas antes había
firmado el llamado "Pacto de Nochebuena" con Sogecable y TV3 acerca de la
gestión conjunta de los derechos de retransmisión de los partidos de fútbol, fruto
de lo cual se fraguó la compañía Audiovisual Sport. En septiembre de 1997,
después de que Telefónica comprara parte de Antena 3, se lanzó oficialmente la
plataforma con un total de 35 canales (más otros tantos premium o de pago por
visión), que emitiría por el satélite Hispasat (Canal Satélite Digital lo hacía por
Astra).
Coincidiendo con el nacimiento de Vía Digital, el Gobierno de Aznar aprobó una
medida por la que se obligaba a los operadores de televisión satelital de pago al
empleo de terminales que fueran compatibles con las demás plataformas de
pago existentes (multicrypt), por lo que Sogecable se vio obligada a retirar sus
terminales simultcrypt, lanzados apenas unos meses antes.
Vía Digital pronto pasó a formar parte también de Audiovisual Sport, lo que le
permitió retransmitir los partidos de la liga de fútbol, pero hubo de alcanzar un
acuerdo con Sogecable para poderlos ofrecer en pago por visión. La posterior
Ley del fútbol de 1997 obligaría a la explotación conjunta de los derechos entre
las distintas plataformas, lo que garantizó a Vía Digital la emisión de la Primera
División.
El hecho de que Vía Digital llegara cuando Canal Satélite ya tenía firmados
acuerdos en exclusiva con multitud de proveedores de contenidos (y con multitud
de franquicias internacionales), el enorme gasto que supuso para Telefónica el
Mundial de Corea y Japón de 2002 (que, además, tuvo que ofrecer en abierto a
través de Antena 3 por estar considerado un evento "de interés general"), las
progresivas dificultades económicas de las plataformas de pago (véase Quiero
TV), el mayor número de abonados de Canal Satélite Digital y el cambio de
presidente en Telefónica (César Alierta relevó a Juan Villalonga, quien se había
mostrado mucho más interesado en invertir en este tipo de plataformas de lo que
lo haría Alierta) y el desinterés de algunos de los accionistas pequeños (que
consideraban que en España no había mercado para dos plataformas de pago)
llevaron a Vía Digital a efectuar una reducción de capital y a plantear una fusión
con su competidor, Canal Satélite Digital.
Digital Plus
En el verano de 2003, finalmente, se firmó la absorción de Vía Digital por parte
de Sogecable, resultando así una nueva marca, Digital+.
Desde el punto de vista del espectador, éste se encontró con que dejaba de estar
abonado a los canales de Vía Digital para estarlo a los de Canal Satélite Digital;
en muchos casos, además, las mensualidades subían de forma sustancial, dado
que Vía Digital permitía la contratación de paquetes de canales más pequeños
que Canal Satélite Digital.
Posteriormente, y de forma paulatina, algunos de los antiguos canales de Vía
Digital fueron integrados en Digital+, mientras que otros tantos se vieron
condenados a desaparecer (especialmente, muchas marcas nacionales como
Canal Megatrix o Canal Club Súper 3 se vieron reemplazadas por franquicias
americanas, como Fox Kids, Disney Channel, etc., presentes originalmente sólo
en Canal Satélite). También Televisión Española se encontró con que
Sogecable no renovó el acuerdo que mantenía con Vía Digital, por lo que
algunos de sus tradicionales canales temáticos dejaron de emitir (Nostalgia) o
pasaron a estar sólo disponibles en plataformas de cable (Clásico).
El monopolio de Sogecable en la televisión de pago satelital fue suavizó por
parte del Gobierno mediante la imposición de varias medidas que la compañía
debe respetar.
Digital+ ofrece una gran oferta de canales temáticos e incluye en exclusiva a
Canal+ España (Canal Plus), después de que esta cadena cesara en noviembre
de 2005 sus emisiones (la mayor parte, codificadas) por la vía terrestre, dejando
libre su frecuencia para una nueva cadena generalista en abierto (Cuatro).
Digital+ emite simultáneamente por los satélites Astra (codificación Seca) e
Hispasat (codificación Nagravisión), por lo que no fue necesario para los
clientes de la antigua Vía Digital reorientar sus antenas después de la absorción.
Desde finales de los 2000, Digital+ ofrece contenidos de varios de sus canales a
través del teléfono móvil (a través de las redes 3G). Este servicio está disponible
para clientes de Orange o Vodafone.
Entre 2008 y 2009, Sogecable ha estado negociando con diversas compañías
una posible venta de su participación en Digital+.
2º) Elabora un informe sobre la situación de la televisión en tu zona.
Murcia da un tajo de muerte a su TV pública seis años después de crearla
La Región, en situación financiera crítica, rescindirá en dos días el contrato con la
productora que surtía a 7 Región de Murcia, y la plantilla teme un cierre que dejaría en
el paro a 264 personas
El Gobierno autonómico de Ramón Luis Valcárcel ha decidido dar marcha atrás en la
que fue una de sus mayores apuestas hace tan sólo 6 años, la cadena de televisión 7
Región de Murcia, que comenzó sus emisiones en 2006 y de la que se ha anunciado este
mismo miércoles que cambiará su modelo radicalmente, tal y como se intuía cuando el
ejecutivo regional ha convocado una reuda de prensa urgente para las 14 horas para
hablar exclusivamente de 7RM. Según el gobierno regional, el objetivo para el tijeretazo
en la TV pública es "reducir coste ante limitaciones presupuestarias, garantizar su papel
como servicio público y el mayor número de puestos de trabajo".
El próximo 31 de agosto se rescinde el contrato con GTM, la productora que hasta
ahora se encargaba de los contenidos audiovisuales de la televisión pública murciana.
Se trata de 264 profesionales. Fuentes sindicales consultadas de la empresa GTM
creen que "si hay cierre, nos esperará una época de negociación del ERE en la que
iremos a la productora pero sin trabajar". Los puestos que sí podrían mantenerse son los
pocos que tienen nómina directamente de 7RM. Entonces se abriría un periodo de "entre
6 y 8 meses", según el gobierno regional, para adjudicar de nuevo el concurso a un
precio más reducido. Los sindicatos dicen que el gobierno regional tenía una reunión
prevista con ellos este jueves, pero que al final han hecho el comunicado de la extinción
del contrato sin consultarlo.
Aunque se está diciendo que Murcia es la primera CCAA en "privatizar" su TV, lo
cierto es el funcionamiento ya era en su mayoría privado. Lo llevaba una productora
nacida ad hoc para la televisión murciana y que, según reconocen las propias fuentes
sindicales, "estaba inflada" en personal y también en medios. Al frente de GTM están el
consejero delegado León Heredia y el presidente es Miguel María Marín.
Nació en 2006 con Sáenz de Buruaga de asesor y trayendo incluso periodistas de
Televisión Española
La televisión pública murciana arrancó en 2006 con unos ambiciosos objetivos y un
centenar largo de profesionales. Valcárcel quiso desde el principio controlar el canal y
por ello el primer director general de la Radio Televisión Pública de Murcia (RTVM)
fue Juan Maiquez, periodista bien relacionado con el Partido Popular y amigo personal
del presidente de la Región. Hubo denuncias por prevaricación en su momento,
acusando de posible trato de favor a GTM, que consiguió un contrato de 7 años por 36
millones de euros anuales. La televisión murciana ha recibido casi 300 millones de
euros públicos desde que Valcárcel la creó en 2006.
Las contrataciones en el arranque de la cadena fueron ambiciosas (Ernesto Sáenz de
Buruaga fue el encargado de asesorar en la creación de la cadena, que contó con
destacados profesionales venidos, por ejemplo de Televisión Española) pero los índices
de audiencia siempre han dado la espalda a 7RM, una de las autonómicas con menos
éxito entre los telespectadores.
Un tercio del gasto anterior
Durante los primeros años de la televisión pública, la financiación media que requería
por año era de 46 millones anuales (el contrato con GTM, concretamente, era de 36
millones al año más IPC durante 7). En 2011 ya se redujo el gasto a un máximo de 30
millones. Pero en 2013, la televisión murciana seguirá costando dinero al contribuyente,
pues se prevé que su presupuesto máximo sea de 15 millones de euros, tal y como ha
informado Vozpóluli. Es decir, los murcianos seguirán pagando unos 10 euros al año
exclusivamente para mantener la televisión pública.
Adelantado por González Pons
Se da la circunstancia de que esta noticia ya era conocida, pues el vicesecretario de
Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, afirmó el pasado martes que el
cierre de 7RM se produciría "si no mañana, pasado", asegurando que esta información
se la había transmitido el propio Valcárcel al presidente Rajoy en la sede de Génova.
Aunque el político valenciano quiso disculparse posteriormente, de poco sirvió: "Pido
disculpas a los trabajadores de la tele de Murcia y al presidente Valcárcel. De mi
entrevista de anoche en Cope se ha derivado un malentendido que quiero atajar. No
tengo más información sobre ese asunto que la que es pública. Lamento haber
provocado confusión esta noche", aseguró a través de Twitter.
3º) Señala un programa de tu infancia.Señala las causas por las que
crees que te ha afectado tanto.
Los Serrano.Porque se me quedaron muchos gestos de ellos.
5º) Averigua qué empresas e instituciones gestionan las distintas
televisiones en España.
7RM.TV: la Comunidad Autónoma
13TV: Unidad Editorial (periódico El Mundo)
Antena 3: Atresmedia Televisión y Atresmedia radio.
Boing: Mediaset
Cuadro: Mediaset España Comunicación
Sexta: Atresmedia televisión y Atresmedia radio
Telecinco: Mediaset
24h: Corporación Radiotelevisión Española
Tododeportes: Corporación Radiotelevisión Española
La sexta 2: Mediaset España Comunicación
La sexta 3: Mediaset España Comunicación
TVE 1: Corporación Radiotelevisión Española
TVE 2: Corporación Radiotelevisión Española
8º) Clasifica una lista de programas según su contenido. Busca
ejemplos en la televisión actual.
Únicos: Programas ( musical)
Megatrix:Programas ( Infantil)
Centímetros cúbicos:Programas (Divulgativo)
Formula 1 previo carrera:Gp de Mónaco :Retransmisión
Formula 1 Carrera:GP de Mónaco : Retransmisión
Ver cine: Programas ( Cine)
Noticias: Informativos
Deportes: Informativos
El tiempo:Informativos
El Peliculón: Programas ( Cine)
9º) Señala los informativos que conozcas.
Telediario o informativo diario (en España), noticiario o noticiero (en
América Latina). Según el Diccionario de la Real Academia Española, se trata
de la "información de los acontecimientos más sobresalientes del día,
transmitida por televisión". Los noticiarios suelen ser de periodicidad diaria y se
emiten en varias ediciones, algunas de las cuales son coincidentes con los
momentos de mayor audiencia (en la sobremesa o mediodía y en el horario
estelar). Abordan la actualidad preferentemente a través de noticias. Serían
equivalentes a los diarios de la prensa escrita. Las cadenas abiertas suelen emitir
informativos de interés general. Algunas cadenas pagas proveen noticias de un
tema específico, como las artes, el deporte o las finanzas.
Magazín informativo. Es un tipo de programa, de emisión generalmente
semanal, en el que se combinan géneros periodísticos distintos a la noticia.
Suelen incluir entrevistas, reportajes y/o debates, con los que abordan uno o
varios temas informativos desde una perspectiva analítica, diferente a la mera
exposición de los hechos que se realiza en una noticia. Se corresponderían con
las revistas o semanarios del periodismo escrito.
Estelares. Son programas de plató, en los que un grupo de invitados, moderados
por uno o varios conductores, debate sobre uno o varios asuntos informativos,
con el objetivo de ofrecer el mayor número de perspectivas posibles. Es
frecuente que incorporen diferentes piezas videográficas (un reportaje, un
documental, una encuesta...), con las que ilustran el tema planteado.
Programas de entrevistas.
Programas de reportaje.
Infotainment. Con este término anglosajón (mezcla de information,
información, y entertainment, entretenimiento), se designa a aquellos programas
que, partiendo de una estructura de noticiario, abordan temas que no suelen tener
cabida en los mismos (consumo, moda, belleza, crónica rosa o farándula,
sucesos, etc.). Cabe citar los llamados tabloides de la televisión estadounidense,
asimilables, a grandes rasgos, a los tabloides sensacionalistas de la prensa
escrita.
10º) ¿ Qué programas musicales existen en la programación? ¿Son
iguales?Describe las particularidades de cada uno.
Únicos
MTV
No son iguales,la diferencia está en la música a la que esta orientada MTV ( Música
americana) y únicos (Española).
12º) Elige un programa de televisión que te guste y otro que
detestes. Expón tus razones.
Programa que me gusta:
La que se avecina ( porque me entretiene)
programa que me disgusta:
Intereconomía ( me aburre)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia de la televisión en México
Historia de la televisión en MéxicoHistoria de la televisión en México
Historia de la televisión en MéxicoSorita Uchiha
 
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...Zulma Aramayo
 
La historia de la televisión
La historia de la televisiónLa historia de la televisión
La historia de la televisiónCarlos Gomez
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la TelevisiónVladimir
 
Historia de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundoHistoria de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundommjjd
 
La Televisión 1940-1970
La Televisión 1940-1970La Televisión 1940-1970
La Televisión 1940-1970kikapu8
 
Historia de la televisión en los Estados Unidos
Historia de la televisión en los Estados UnidosHistoria de la televisión en los Estados Unidos
Historia de la televisión en los Estados UnidosTelevisión
 
Unidad I, Historia De La TelevisióN, 1
Unidad I, Historia De La TelevisióN, 1Unidad I, Historia De La TelevisióN, 1
Unidad I, Historia De La TelevisióN, 1lettizya
 
La television de los ultimos 10 años
La television de los ultimos 10 añosLa television de los ultimos 10 años
La television de los ultimos 10 añosneldeva
 
Medio de comunicación: la televisión y su finalidad educativa.
Medio de comunicación: la televisión y su finalidad educativa.Medio de comunicación: la televisión y su finalidad educativa.
Medio de comunicación: la televisión y su finalidad educativa.SANDRA MABEL MOLINA
 
Historia y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisiónHistoria y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisiónLeoo DimaZz
 
Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tvX Pinky X
 
La historia de la televisión
La historia de la televisión La historia de la televisión
La historia de la televisión Carlos Gomez
 
Evolución de la TV | Línea de tiempo
Evolución de la TV | Línea de tiempoEvolución de la TV | Línea de tiempo
Evolución de la TV | Línea de tiempoJuan Rosales
 

Mais procurados (20)

Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tv
 
Historia de la televisión en México
Historia de la televisión en MéxicoHistoria de la televisión en México
Historia de la televisión en México
 
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
 
La historia de la televisión
La historia de la televisiónLa historia de la televisión
La historia de la televisión
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
 
La historia de la televisión
La historia de la televisiónLa historia de la televisión
La historia de la televisión
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
 
Historia de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundoHistoria de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundo
 
La Televisión 1940-1970
La Televisión 1940-1970La Televisión 1940-1970
La Televisión 1940-1970
 
Historia de la televisión en los Estados Unidos
Historia de la televisión en los Estados UnidosHistoria de la televisión en los Estados Unidos
Historia de la televisión en los Estados Unidos
 
Unidad I, Historia De La TelevisióN, 1
Unidad I, Historia De La TelevisióN, 1Unidad I, Historia De La TelevisióN, 1
Unidad I, Historia De La TelevisióN, 1
 
La television de los ultimos 10 años
La television de los ultimos 10 añosLa television de los ultimos 10 años
La television de los ultimos 10 años
 
Medio de comunicación: la televisión y su finalidad educativa.
Medio de comunicación: la televisión y su finalidad educativa.Medio de comunicación: la televisión y su finalidad educativa.
Medio de comunicación: la televisión y su finalidad educativa.
 
LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA
LA TELEVISIÓN EN ESPAÑALA TELEVISIÓN EN ESPAÑA
LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA
 
Historia y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisiónHistoria y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisión
 
Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tv
 
La historia de la televisión
La historia de la televisión La historia de la televisión
La historia de la televisión
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
 
Television
TelevisionTelevision
Television
 
Evolución de la TV | Línea de tiempo
Evolución de la TV | Línea de tiempoEvolución de la TV | Línea de tiempo
Evolución de la TV | Línea de tiempo
 

Destaque

Actividades antonio vallejo lópez
Actividades antonio vallejo lópezActividades antonio vallejo lópez
Actividades antonio vallejo lópezAntoniovl
 
Actividades ii
Actividades iiActividades ii
Actividades iiAntoniovl
 
Primer trabajo la radio
Primer trabajo la radioPrimer trabajo la radio
Primer trabajo la radioAntoniovl
 
Programación todo sitcöm
Programación todo sitcömProgramación todo sitcöm
Programación todo sitcömAntoniovl
 
Actividades televisión (2)
Actividades televisión (2)Actividades televisión (2)
Actividades televisión (2)Antoniovl
 
Análisis de los videos.
Análisis de los videos.Análisis de los videos.
Análisis de los videos.Antoniovl
 
Actividades publicidad (1)
Actividades publicidad (1)Actividades publicidad (1)
Actividades publicidad (1)Antoniovl
 
Actividades la publicidad
Actividades la publicidadActividades la publicidad
Actividades la publicidadAntoniovl
 
Evolución de la publicidad en la sociedad
Evolución de la publicidad en la sociedadEvolución de la publicidad en la sociedad
Evolución de la publicidad en la sociedadAntoniovl
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)José Antonio Montaño Jordán
 

Destaque (10)

Actividades antonio vallejo lópez
Actividades antonio vallejo lópezActividades antonio vallejo lópez
Actividades antonio vallejo lópez
 
Actividades ii
Actividades iiActividades ii
Actividades ii
 
Primer trabajo la radio
Primer trabajo la radioPrimer trabajo la radio
Primer trabajo la radio
 
Programación todo sitcöm
Programación todo sitcömProgramación todo sitcöm
Programación todo sitcöm
 
Actividades televisión (2)
Actividades televisión (2)Actividades televisión (2)
Actividades televisión (2)
 
Análisis de los videos.
Análisis de los videos.Análisis de los videos.
Análisis de los videos.
 
Actividades publicidad (1)
Actividades publicidad (1)Actividades publicidad (1)
Actividades publicidad (1)
 
Actividades la publicidad
Actividades la publicidadActividades la publicidad
Actividades la publicidad
 
Evolución de la publicidad en la sociedad
Evolución de la publicidad en la sociedadEvolución de la publicidad en la sociedad
Evolución de la publicidad en la sociedad
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 

Semelhante a Actividades televisión (1)

la historia de la radio
la historia de la radiola historia de la radio
la historia de la radioelenatrigo
 
la historia de la radio
la historia de la radiola historia de la radio
la historia de la radioelenatrigo
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radiocolomo
 
La historia de la radio
La historia de la radioLa historia de la radio
La historia de la radioelenatrigo
 
Evolucion de aparatos tics
Evolucion de aparatos ticsEvolucion de aparatos tics
Evolucion de aparatos ticsTony Nevarez
 
Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tvRcgam
 
Antecedentes de la radio (21/01/2012)
Antecedentes de la radio (21/01/2012)Antecedentes de la radio (21/01/2012)
Antecedentes de la radio (21/01/2012)radiodaroca
 
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNLA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNeliaxxx
 
La radio: historia y evolución.
La radio: historia y evolución.La radio: historia y evolución.
La radio: historia y evolución.eliaxxx
 
La radio
La radioLa radio
La radioeliaxxx
 
Tv en colombia[1]
Tv en colombia[1]Tv en colombia[1]
Tv en colombia[1]diana
 
HISTORIA DE LA RADIO
HISTORIA DE LA RADIOHISTORIA DE LA RADIO
HISTORIA DE LA RADIOAntonio Perez
 
la historia de la radio
la historia de la radiola historia de la radio
la historia de la radiokitopa
 
la evolucion de la radio
la evolucion de la radiola evolucion de la radio
la evolucion de la radioeliaxxx
 

Semelhante a Actividades televisión (1) (20)

la historia de la radio
la historia de la radiola historia de la radio
la historia de la radio
 
la historia de la radio
la historia de la radiola historia de la radio
la historia de la radio
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
20 francisco-jose-montes
20 francisco-jose-montes20 francisco-jose-montes
20 francisco-jose-montes
 
Radio 1945
Radio 1945Radio 1945
Radio 1945
 
La historia de la radio
La historia de la radioLa historia de la radio
La historia de la radio
 
Evolucion de aparatos tics
Evolucion de aparatos ticsEvolucion de aparatos tics
Evolucion de aparatos tics
 
Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tv
 
Antecedentes de la radio (21/01/2012)
Antecedentes de la radio (21/01/2012)Antecedentes de la radio (21/01/2012)
Antecedentes de la radio (21/01/2012)
 
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNLA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
 
La radio: historia y evolución.
La radio: historia y evolución.La radio: historia y evolución.
La radio: historia y evolución.
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
 
Evolucion de el radio
Evolucion de el radioEvolucion de el radio
Evolucion de el radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
Tv en colombia[1]
Tv en colombia[1]Tv en colombia[1]
Tv en colombia[1]
 
HISTORIA DE LA RADIO
HISTORIA DE LA RADIOHISTORIA DE LA RADIO
HISTORIA DE LA RADIO
 
la historia de la radio
la historia de la radiola historia de la radio
la historia de la radio
 
la evolucion de la radio
la evolucion de la radiola evolucion de la radio
la evolucion de la radio
 

Mais de Antoniovl

El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictadorAntoniovl
 
A i y c antonio vallejo lópez
A i y c antonio vallejo lópezA i y c antonio vallejo lópez
A i y c antonio vallejo lópezAntoniovl
 
Alianza alemania e italia.
Alianza alemania e italia.Alianza alemania e italia.
Alianza alemania e italia.Antoniovl
 
Actividades imagen y comunicación 2
Actividades imagen y comunicación 2Actividades imagen y comunicación 2
Actividades imagen y comunicación 2Antoniovl
 
Actividades antonio vallejo lópez
Actividades antonio vallejo lópezActividades antonio vallejo lópez
Actividades antonio vallejo lópezAntoniovl
 
trabajo Antonio VL
trabajo Antonio VLtrabajo Antonio VL
trabajo Antonio VLAntoniovl
 

Mais de Antoniovl (6)

El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictador
 
A i y c antonio vallejo lópez
A i y c antonio vallejo lópezA i y c antonio vallejo lópez
A i y c antonio vallejo lópez
 
Alianza alemania e italia.
Alianza alemania e italia.Alianza alemania e italia.
Alianza alemania e italia.
 
Actividades imagen y comunicación 2
Actividades imagen y comunicación 2Actividades imagen y comunicación 2
Actividades imagen y comunicación 2
 
Actividades antonio vallejo lópez
Actividades antonio vallejo lópezActividades antonio vallejo lópez
Actividades antonio vallejo lópez
 
trabajo Antonio VL
trabajo Antonio VLtrabajo Antonio VL
trabajo Antonio VL
 

Actividades televisión (1)

  • 1. ACTIVIDADES TELEVISIÓN (I) 1º) Busca datos sobre el nacimiento de la tele en tu barrio,pueblo,ciudad o país.Elabora un informe con la información obtenida. Pequeña historia de la televisión en España Se cumplen en noviembre de 2006 cincuenta años desde el inicio oficial de las emisiones de Televisión Española. Sirva esta sección para rendir un pequeño homenaje a quienes trabajaron para desarrollar esta tecnología en nuestro país y para remarcar algunos hechos y detalles de especial interés. Pruebas preliminares e inicio de emisiones Si bien las primeras pruebas de retransmisiones televisivas tuvieron lugar en nuestro país durante la Feria Internacional de Muestras de Barcelona en 1948, fue a partir de 1951 cuando se procedió a los primeros intentos oficiales de transmitir audio y vídeo desde las instalaciones de Radio Nacional en el madrileño Paseo de la Habana. Corridas de toros, partidos de fútbol y varias caras conocidas pudieron ser vistos por un puñado de receptores instalados en el Círculo de Bellas Artes. Sin embargo, el inicio de las emisiones regulares de TVE tuvo lugar el 28 de octubre de 1956, coincidiendo ni más ni menos que con el aniversario de la fundación de Falange, con el Día de los Caídos y con la festividad de Cristo Rey. La programación inaugural de la televisión española (que, según se dijo, serviría para "servir a Dios y a la política española") se calculó llegaría a entre 500 y 3000 receptores, todos ellos en Madrid (se dieron casos de gente de fuera de Madrid que, después de gastarse un dineral en adquirir un aparato de televisión -que costaba unas veinte ó treinta mil pesetas-, fueron incapaces de ver ese inicio de emisiones) y fue así de "peculiar": 20.30 Inicio de emisiones - Santa Misa, por Monseñor Boular Davant de Santa Clara, patrona de la Televisión Española, - Discurso del Director de Programas y Emisiones, D. José Ramón Alonso, - Discurso del Sr. Suevos, Director General de Radiodifusión, - Discurso del Ministro de Información y Turismo, D. Gabriel Arias Salgado. El ministro inaugura las emisiones de la cadena. - Intermedio. - Documentales: El Greco en su obra maestra y Veinte años de vida española. - Coros y Danzas del distrito de la Latina de Madrid. - Actuacionas musicales. La programación inicial de TVE sería de unas tres horas cada noche, con excepción de los lunes, en que no habría emisiones. Se escogió para estas primeras transmisiones, que a los pocos meses podían ser ya vistas por unos 25 000 receptores (en Madrid y algunas zonas de Toledo), la banda VHF y el
  • 2. sistema suizo de 625 líneas de definición, frente al británico (de 405) o el galo (de 819). Ampliación de la cobertura En 1959, la señal de Televisión Española llega hasta Barcelona, para lo cual se instaló en la ciudad condal la estación de Barcelona-Tibidabo. A este radioenlace ayudó también la inauguración de la estación de Zaragoza-La Muela y, por supuesto, la de la La bola del mundo, muy cerca de Navacerrada, en la sierra madrileña. Gracias a esta última, la cobertura de Televisión Española aumentó drásticamente, pudiendo ya sintonizarse sus emisiones en el noroeste de la Comunidad de Madrid y en gran parte de ambas Castillas y de Extremadura. El diario murciano La verdad publicaba por aquel entonces: "Basta con levantar la cabeza e ir contando las antenas que lucen las azoteas de las ciudades. La nueva instalación de Navacerrada y su éxito técnico han extendido el efecto de sus ondas a la tercera parte de la nación". En efecto, durante los primeros años 60 se consigue reenviar la señal de La bola del mundo a diversas zonas de la cordillera cantábrica e incluso hacia el sur de España y hasta a Murcia. El primer telespectador murciano había sido el propietario de Meroño Radio, quien, gracias a una antena de alta ganancia, había logrado recibir las emisiones de Navacerrada en 1959. Es en 1962 cuando TVE inaugura la estación Aitana (Alicante), reenviando así la señal de Navacerrada a la Comunidad Valenciana, Albacete, Almería, Murcia y Baleares. Otro tanto harían las estaciones reemisoras de La Mancha (al norte de Ciudad Real), Santiago, Sevilla o Bilbao. Sin embargo, seguía sin resolverse el problema de las islas Canarias, en donde llegó incluso a plantearse la posibilidad de instalar una antena receptora en lo alto del Teide que estableciera contacto con La bola del mundo. Lo inviable de la operación había obligado a TVE a emitir en las islas Canarias una señal local provisional, desenlazada de la que se veía en el resto de España, hasta que en 1964 se contrató con Telefónica el primer enlace satelital, que llevaría la señal desde el Paseo de la Habana hasta las Canarias. Desgraciadamente, y volviendo a 1959, la red de televisión en España no estaba enlazada de ningún modo con la de otras televisiones europeas, por lo que la retransmisión de la visita de Eisenhower a nuestro país tuvo que ser filmada y revelada en Barcelona (el punto enlazado con Madrid más cercano a Francia) y llevada posteriormente en avioneta hasta Marsella, en donde la televisión francesa la insertaría en la red de Eurovisión. La primera retransmisión enviada en directo desde el extranjero llegaría el 18 de mayo de 1960 (un Real Madrid - Eintracht), y la inclusión definitiva de TVE en Eurovisión vendría el 15 de diciembre de 1960, coincidiendo con la retransmisión de la boda del rey Balduino de Bélgica y la española Fabiola de Mora y Aragón. En ese mismo año, TVE adquirió su primera grabadora para cintas magnéticas de dos pulgadas, tecnología recién desarrollada y que había supuesto una
  • 3. revolución en la industria. A pesar de ello, la gran mayoría del material a emitir seguiría rodándose en celuloide hasta finales de los setenta, dada la versatilidad del magnetófono Nagra, que facilitaba la labor de sincronización entre la imagen y el sonido grabados y dada la escasez y la complejidad de los dispositivos portátiles de grabación magnética. El 21 de diciembre de 1965 se suprimió el Impuesto de Radioaudición, responsable de que los aparatos receptores (e incluso algunos componentes técnicos necesarios para la difusión de la señal) gravasen como artículos de lujo, dificultando su adquisición, pero financiando al mismo tiempo parte de las infraestructuras del servicio público de radiotelevisión. Desde ese momento se intentó potenciar también la comercialización de aparatos receptores de producción nacional. En 1982 entró en servicio el centro nodal de Torrespaña, el nuevo emblema de Televisión Española, que además de facilitar la cobertura en la capital, facilitaría los radioenlaces de cara a la retransmisión del Mundial de 1982. Unos meses después de iniciarse las emisiones en UHF desde Torrespaña dejó de emitirse la débil señal en VHF de TVE desde el Paseo de la Habana, pero siguió en servicio la señal en VHF de Navacerrada. Prado del Rey y la Segunda Cadena A las instalaciones del Paseo de la Habana y del Tibidabo (donde el Ayuntamiento de Barcelona había cedido a TVE en 1959 los terrenos del Palacio de Miramar) se sumarían otras importantes instalaciones el 18 de julio de 1964, fecha en que se inauguró Prado del Rey (a las afueras de Madrid), complejo que contaba con el mayor estudio de Europa y que permitió el rodaje de grandes producciones dramáticas. El año 1965 trajo consigo otra gran novedad: Televisión Española iniciaría las emisiones provisionales (el lanzamiento oficial ocurriría el 20 de julio de 1966) de su "segundo programa", que emitiría en la banda UHF. De hecho, durante muchos años, la segunda cadena se denominaría sencillamente "el UHF". El problema es que los televisores de la época no contaban con sintonizador para UHF (había que comprarlo "aparte") y las antenas que se venían instalando en las azoteas estaban asimismo destinadas a la recepción de la banda VHF, únicamente. También en 1965 se empezaron a probar las primeras experiencias de transmisión en color y se potenció el uso de los satélites para la transmisión televisiva entre puntos muy distantes (como la Copa Davis que Manolo Santana jugó en Australia en 1967 o los Juegos Olímpicos de México 1968). Y finalmente, el Consejo de Ministros aprobó en 1969 la adopción del sistema PAL alemán como norma para la transmisión en color en España, frente al sistema SECAM francés o el NTSC americano.
  • 4. Las nuevas cadenas públicas A finales de los años 70, y en plena acogida de la Democracia en España, se empieza a redactar el Estatuto de Radio y Televisión, que se aprobaría en 1981 y que también abriría las puertas (siguiendo las recomendaciones del director general de RTVE, Fernando Castedo) a la posible separación de RTVE propiamente dicha y una entidad dedicada exclusivamente a la intensificación y el mantenimiento de la red, que en el futuro acogería a nuevas cadenas. TVE estuvo definida legalmente como "monopolio" hasta que en 1973 se estableció que debía ser un "servicio público centralizado". El 28 de octubre de 1977 se convirtió en "organismo autónomo" y, por último, en 1981, el mencionado Estatuto estableció que debía ser un "servicio público esencial, cuya titularidad corresponde al Estado". Así, el 22 de abril de 1982 y la nochevieja de 1982 inician sus emisiones provisionales, respectivamente, la televisión catalana (TV3, que emitiría desde una gran antena instalada también en el Tibidabo) y la televisión vasca (Euskal Telebista, con emisores en Vizcaya y Álava), que pasarían a ser oficiales el 28 de febrero de 1983 y el 16 de enero de 1984, respectivamente. Lo cierto es que ambas habían iniciado sus actividades en pruebas antes de haberse aprobado la Ley Reguladora del Tercer Canal. También tuvo que procurarse su propia red de difusión (aunque siempre paralela a la de RTVE) la televisión autonómica de Galicia, que empezó a emitir en 1985. En 1986 se reanudaron los esfuerzos para unificar las distintas redes de emisión y para gestionarlas desde una sola empresa, aunque con dependencia funcional de TVE, que habría de llamarse Sogredi. Sin embargo, las negociaciones no llegaron a buen término. No tendría lugar hasta 1989 el nacimiento de la Red Técnica de Televisión (Retevisión), organismo público encargado de la gestión de la Red Técnica de TVE y de ponerla a disposición de las nuevas cadenas que fueran apareciendo, para evitar la proliferación de subredes, como había ocurrido con las cadenas autonómicas. Retevisión sería años después privatizada y adquirida por el operador Abertis Telecom. En la actualidad, Torrespaña es propiedad de Abertis Telecom, no de Televisión Española, a la cual, en cambio, sí siguen perteneciendo los estudios anexos a la torre. Llega la televisión privada El 4 de abril de 1986, el Consejo de Ministros aprueba la existencia de la televisión privada y, el 14 de marzo de 1988, se firma asimismo la Ley de la Televisión Privada. El 25 de enero de 1989 tiene lugar un concurso por el que se conceden tres licencias para operadoras privadas de televisión con cobertura nacional, que ganan Antena 3 (que comienza sus emisiones justo un año después), Telecinco (que lo hace el 3 de marzo de 1990) y Sogecable (que aplazó el lanzamiento de Canal Plus hasta el 14 de septiembre de 1990). Aunque la cadena de Sogecable se hacía menos atractiva (por ser de pago la
  • 5. mayor parte de sus contenidos), ésta se benefició del proceso de antenización paralelo que las comunidades de vecinos emprendieron para recibir las señales de las otras dos nuevas cadenas. Entre tanto irían surgiendo otras tantas cadenas autonómicas, existiendo a día de hoy (diciembre de 2006) todas éstas: Emisora Inicio de emisiones ETB (País Vasco) TV3 (Cataluña) TVG (Galicia) ETB2 (País Vasco) Canal Sur (Andalucía) Canal Nou (Valencia) Telemadrid (Madrid) Canal 33 (Cataluña) Canal 2 Andalucía Punt 2 (Valencia) TV Canaria (Canarias) Castilla La Mancha TV IB3 (Islas Baleares) Aragón TV TV Principado de Asturias 7 - RTV Región de Murcia 1983 1984 1985 1986 1989 1989 1989 1989 1998 1998 1999 2001 2005 2006 2006 2006 Por su interés, reproduzco a continuación dos estudios sobre la evolución de las audiencias televisivas a partir de 1990 (fuentes originales: Ecotel, Sofres y Bernardo Díaz Nosty): Audiencias sobre el consumo total televisivo: Enero 1990 Junio 1990 Octubre 1990 Enero 1991 TVE 82,6 % 72,8 % 69,0 % 64,6 % Autonómicas 15,7 % 14,4 % 16,6 % 16,4 % Privadas 1,3 % 12,3 % 13,9 % 18,6 % Otras 0,4 % 0,5 % 0,5 % 0,4 % Consumo total 203 minutos 180 minutos 191 minutos 202 minutos Audiencias de las cadenas privadas sobre el consumo de televisión privada: (las emisiones en pruebas de Canal Plus duraron entre julio y septiembre de 1990 y eran en abierto) 01/199005/199006/199007/199008/199009/199010/199011/199012/1990 Antena 3 100% 28,57 % 30,95 % 33,52 % 36,47 % 36,57 % 33,66 % 36,08 % 38,99 % Telecinco - 71,43 69,05 55,87 51,60 58,93 64,40 62,21 58,79
  • 6. % % % % % % % % Canal Plus - - - 10,61 % 11,85 % 4,50 % 1,94 % 1,71 % 2,22 % Audiencias medias en 1996: TVE1: 26,9 %; Antena 3: 25%; Telecinco: 20,2 %; Autonómicas: 15,5 % Audiencias medias en 1997: TVE1: 25,1 %; Antena 3: 22,7%; Telecinco: 21,5 %; Autonómicas: 17,4 % Audiencias medias en 2005: TVE1: 19,6 %; Antena 3: 21,3%; Telecinco: 22,3 %; Autonómicas: 17,6 % Implantación de la oferta televisiva en 1998: (el término "población" se refiere al total de individuos que intervienen en la medición de audiencias; en realidad, el porcentaje de españoles que sintonizan las distintas cadenas es, en general, sensiblemente inferior al que reflejan estas tablas, en especial en el caso de las cadenas privadas) Cadena % de población que sintoniza Minutos de publicidad semanal TVE1 TVE2 Antena 3 Telecinco Canal Plus TV3 Canal 33 ETB 1 (vasco) ETB 2 (castellano) TVG Canal Sur C2 Andalucía Canal 9 Telemadrid Punt 2 99,7% 99,6% 98,9% 98,8% 93,1% 25,6% 21,4% 7,9% 8,1% 7,4% 19,8% 10,1% 14,1% 16,8% 8,1% 878 670 1235 1294 165 607 289 270 498 613 677 - 690 806 71 En 1995 se aprueba la Ley de Televisión Local, con intención de regularizar la existencia creciente de pequeñas cadenas de televisión, públicas o no, que funcionaban de manera alegal (siendo Cataluña la zona donde antes y con más fuerza habían surgido este tipo de medios). Sin embargo, el proyecto quedó interrumpido al no concretarse un Plan Técnico Nacional de TV local ni convocarse nunca los concursos oportunos, por lo que es difícil determinar el número de emisoras de televisión local existentes en la actualidad en todo el país, pero podría llegar a cifrarse en hasta un millar, muchas de las cuales se aúnan estableciendo redes con bloques de programación comunes.
  • 7. Televisión Digital Terrestre El primer intento de modelar la TDT en España tuvo lugar en 1998. Para entonces se concedió la licencia de emisión a 14 canales con cobertura nacional a la operadora de pago Quiero TV. Simultáneamente, se planificó la emisión de un paquete en abierto (denominado RGN) que incluiría los dos programas de TVE, así como los tres canales privados nacidos en 1990. Igualmente, se autorizó la emisión digital de dos nuevas cadenas con cobertura nacional, Net TV y Veo TV. La quiebra de Quiero TV al poco tiempo, cuando Net TV y Veo TV apenas habían iniciado sus emisiones, obligó a replantear todo el Plan Técnico de Televisión Digital. Así, en julio de 2005 se aprobó un nuevo proyecto que contemplaba, además de la emisión de 20 cadenas de cobertura nacional, gestionada cada una de ellas por alguna de las operadoras ya existentes -TVE, A3, T5, Sogecable, Net TV y Veo TV- o por una nueva (laSexta, a la que se le concedía también licencia de emisión analógica), la emisión de otras tantas cadenas de televisión digital local (sería competencia de las distintas Comunidades Autonómas convocar los concursos pertinentes) así como la reserva de frecuencias también para la emisión de televisión digital en movilidad (DVB-H) o incluso para la TDT de Alta Definición (HD DTT o HD DVB), si bien estos dos últimos están aún en fase de desarrollo. En cualquier caso, el estándar adoptado para las emisiones digitales es el DVB europeo, frente al ATSC americano o el ISDB japonés. Televisión por satélite "La televisión vía Satélite, en sus orígenes basada en tecnología analógica, aparece por vez primera en la legislación española con carácter general en la Ley 31/1987, de 18 de diciembre, de Ordenación de las Telecomunicaciones, y en la Ley 35/1992, de 22 de diciembre, de Televisión por Satélite, que hace referencia específica a la difusión de televisión por medio de esta tecnología. Durante la etapa definida por el anterior marco regulador, la difusión de televisión vía satélite tuvo en España connotaciones de servicio público regulado, concediéndose la gestión directa del mismo al por aquel entonces ente público Radio Televisión Española, y la haciendo la gestión indirecta de dicho servicio objeto de concesión administrativa. La rápida e intensa evolución que experimentó el sector durante la primera mitad de la década de los noventa volvió este modelo extremadamente inadecuado, por la rigidez que suponía en el desarrollo de servicios y la necesaria adecuación a la normativa comunitaria que, ya por aquel entonces, apuntaba justo en la dirección contraria. La nueva etapa se inauguró con la Ley 37/1995, de 12 de diciembre, de Telecomunicaciones por Satélite, cuya novedad más significativa consistió en liberalizar, de conformidad con lo previsto en la Directiva 94/46/CEE, la
  • 8. prestación de los servicios de telecomunicación que utilicen satélites de comunicaciones. Para esta prestación se precisaría únicamente autorización administrativa que sería otorgada por el Ministerio correspondiente. Esta liberalización afectó a todo tipo de servicios, fueran éstos de difusión o no, incluyendo los propios servicios portadores, siempre que se utilizase para su prestación un satélite de comunicaciones. En resumen, los servicios de telecomunicaciones prestados por medio de satélites pierden la consideración de servicio público, no estando por tanto sujetos a control gubernamental. Es en este marco de liberalización, vigente en la actualidad, cuando se dan en España las primeras emisiones de Televisión Digital vía Satélite, alrededor del año 1997". Lo cierto es que la televisión por satélite en España es una pequeña asignatura pendiente. Frente a países como Italia o Alemania, que desde hace décadas utilizan el satélite para la difusión en abierto de multitud de cadenas generalistas, nacionales o locales, en abierto, garantizando así una cobertura del 100% de la población, e incluso la posibilidad de sintonizar las cadenas terrestres de esos países también desde el extranjero, en España tal cosa no ocurre. Eso sí, esta modalidad de emisión obliga a las cadenas a codificar o no incluso a no emitir ciertos contenidos en su versión satelital por cuestiones de derechos (los satélites cubren continentes enteros, y las cadenas pueden no tener derechos de emisión continentales para todos sus programas). Canal 10 Probablemente por lo mucho que tardó en regularizarse en España la prestación de servicios de telecomunicaciones y en concreto de televisión, así como la aparición de nuevas cadenas, la tecnología terrestre tiene en España una clara supremacía sobre la satelital o la del cable. Tanto es así que 1987, ante la inexistencia de un marco en España que permitiera la prestación de servicios de televisión satelital de pago, la empresa Film Success puso en marcha Canal 10, una cadena en español con contenidos generalistas (entretenimiento, dibujos animados, películas, series, música...), pero que emitía y tenía sus instalaciones en Londres. Durante sus dos primeros meses emitió en abierto, para posteriormente codificar su señal. En septiembre de 1987 cesó sus emisiones, contabilizando con tan sólo unos 700 abonados y declarándose en quiebra. Canal 10 emitía en analógico a través del satélite Intelsat 5, uno de los pocos que tenían cobertura en España por aquel entonces. La subscripción a la cadena sólo era posible en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona...), ya que sólo en ellas la empresa tenía delegaciones y técnicos que instalaban de forma gratuita la antena parabólica y el receptor analógico. La antena medía entre 120 y 200 cm de diámetros (mucho más grande que las parabólicas actuales) y en el caso de las instalaciones colectivas se modulaba la señal sobre dos canales del UHF, para que todo el vecindario lo pudiera sintonizar con su televisor habitual. En una
  • 9. de las frecuencias se escuchaba el audio español y en la otra el de la versión original. La precariedad de las instalaciones (los técnicos de la época desconocían por completo la tecnología de la televisión satelital) dificultaban la recepción de la señal en los días de inestabilidad atmosférica. Además, se cuenta que durante los últimos días de emisión de la cadena, el "mal tiempo estelar" enturbió aún más la marcha del primer canal privado de España. TVE Internacional A raíz de la legislación aparecida en 1987, que delegaba únicamente sobre Televisión Española la gestión de la televisión por satélite en España, el 1 de diciembre de 1989 comenzaron las emisiones en pruebas de Televisión Española Internacional, el canal generalista por satélite propiedad de Televisión Española. Un año después darían comienzo las emisiones oficiales, consistentes básicamente en la redifusión de los contenidos de la primera y la segunda cadenas de TVE, en su mayoría de producción propia. A partir de 1991, la programación de TVE Internacional se desdobló: una iría destinada a América y otra a Europa. Entre 1995 y 1999 la programación iría llegando también a satélites y operadores de cable asiáticos y de Oceanía. En 1992, tras el lanzamiento del satélite Hispasat, TVE Internacional se incorporó también a la oferta en abierto de este canal. En la actualidad es, junto con las versiones "internacionales" de las diferentes cadenas autonómicas españolas y con algún que otro canal local generalista (Popular TV) y otros tantos "telebrujas" y canales de televenta, la única oferta en español que puede recibirse en abierto por satélite. Cotelsat En 1994 se constituyó la sociedad Comercialización de Televisión por Satélite, que pondría en marcha la primera plataforma (pues no era una cadena sola) de televisión de pago por satélite. Gestionada por Sogecable (propietaria asimismo de Canal Plus, cadena analógica terrestre de pago nacida en 1990), Cotelsat emitía a través del satélite Hispasat y estaba formada por solamente cinco canales, a raíz de que el Gobierno concediera en 1992 a cada operador terrestre (Antena 3, Telecinco, Sogecable) una frecuencia de emisión analógica en el satélite Hispasat, y otras dos a TVE. Así las cadenas que constituían Cotelsat eran: - Teledeporte (TVE): canal deportivo. - Canal Clásico (TVE): canal musical. - Telenoticias (Antena 3): canal de informativos producida en Miami y participada por Antena 3. - Telesat 5 (Telecinco): series, dibujos animados y reposición de programas de los comienzos de Telecinco. - Cinemanía 2 (Sogecable): cine clásico americano. En 1995, en abierto, también podían sintonizarse los siguientes canales en
  • 10. Hispasat (aunque no formaran parte de la oferta de Cotelsat): TVE Internacional, TV Catalunya Satél·lit, El reducido interés de los contenidos y las pocas horas de emisión (salvo Telenoticias, todos los canales emitían sólo desde la tarde y hasta la medianoche) llevaron a que en junio de 1995 la sociedad se disolviera, después de haber reunido únicamente a unos 4000 abonados. Los dos canales de TVE continuaron emitiendo en abierto hasta el nacimiento de Vía Digital, momento en que fueron codificados e integrados en la oferta de esta plataforma (que no pagaba nada a Televisión Española, pero que se hacía cargo de los costes del transporte de la señal). Telenoticias y Cotelsat 5 siguieron emitiendo en abierto, hasta que fueron abandonados, unos meses después. A partir de ese momento, Antena 3 obtuvo autorización para utilizar su frecuencia como sistema de transporte (en digital y codificado) de los contenidos de su filial Cable Antena hasta las cabeceras de las operadoras de cable (Cable Antena lo formaban los canales Cine Color, Cine de Siempre, Canal Fiesta...). Por su parte, Cinemanía 2 siguió emitiendo codificado, pero dentro de la plataforma Canal Satélite, operada también por Sogecable, a la que algunos acusaron de tratar con más interés esta segunda plataforma que la de Cotelsat. Antes de la constitución de Cotelsat, se venían ya emitiendo en abierto Telesat 5, Teledeporte, Canal Clásico y Antena 3 Satélite (la programación de éste último estaba formada por telenovelas, toros y redifusión de magazines e informativos). Y en el lugar de Cinemanía 2 venía emitiendo, igualmente codificado, Canal 31, canal propiedad de Sogecable que nunca llegó a comercializarse oficialmente. Canal Satélite En 1994 se creó también la plataforma analógica Canal Satélite, que emitiría a través del satélite Astra. Gestionada por Sogecable, englobaba en un principio a los canales Cinemanía y Documanía (existentes por separado antes de la formación de la plataforma), Minimax (contenidos infantiles) y Cine Classics. En 1996 se incorporaría el canal Sportmanía, el único que perdura en la actualidad (dentro de Digital+). En 1997 la plataforma dejó paso a una nueva, denominada Canal Satélite Digital, en la que fueron integrados los canales del Canal Satélite original. Vía Digital En 1996, impulsada por Telefónica, se empieza a gestar Vía Digital, la plataforma de televisión de pago que debería competir contra Canal Satélite. Se constituyó en enero de 1997, un día después de la transformación de Canal Satélite en Canal Satélite Digital. Aparte de por Telefónica, la empresa estaba participada por Televisión Española, TV3, Telemadrid, TVG, Canal Nou, Televisa de México, el Grupo Recoletos y algunos otros grupos pequeños. En el accionariado no formó parte, pese a que estaba previsto, Antena 3 (bajo el Grupo Zeta), entre otras cosas porque apenas unas semanas antes había firmado el llamado "Pacto de Nochebuena" con Sogecable y TV3 acerca de la
  • 11. gestión conjunta de los derechos de retransmisión de los partidos de fútbol, fruto de lo cual se fraguó la compañía Audiovisual Sport. En septiembre de 1997, después de que Telefónica comprara parte de Antena 3, se lanzó oficialmente la plataforma con un total de 35 canales (más otros tantos premium o de pago por visión), que emitiría por el satélite Hispasat (Canal Satélite Digital lo hacía por Astra). Coincidiendo con el nacimiento de Vía Digital, el Gobierno de Aznar aprobó una medida por la que se obligaba a los operadores de televisión satelital de pago al empleo de terminales que fueran compatibles con las demás plataformas de pago existentes (multicrypt), por lo que Sogecable se vio obligada a retirar sus terminales simultcrypt, lanzados apenas unos meses antes. Vía Digital pronto pasó a formar parte también de Audiovisual Sport, lo que le permitió retransmitir los partidos de la liga de fútbol, pero hubo de alcanzar un acuerdo con Sogecable para poderlos ofrecer en pago por visión. La posterior Ley del fútbol de 1997 obligaría a la explotación conjunta de los derechos entre las distintas plataformas, lo que garantizó a Vía Digital la emisión de la Primera División. El hecho de que Vía Digital llegara cuando Canal Satélite ya tenía firmados acuerdos en exclusiva con multitud de proveedores de contenidos (y con multitud de franquicias internacionales), el enorme gasto que supuso para Telefónica el Mundial de Corea y Japón de 2002 (que, además, tuvo que ofrecer en abierto a través de Antena 3 por estar considerado un evento "de interés general"), las progresivas dificultades económicas de las plataformas de pago (véase Quiero TV), el mayor número de abonados de Canal Satélite Digital y el cambio de presidente en Telefónica (César Alierta relevó a Juan Villalonga, quien se había mostrado mucho más interesado en invertir en este tipo de plataformas de lo que lo haría Alierta) y el desinterés de algunos de los accionistas pequeños (que consideraban que en España no había mercado para dos plataformas de pago) llevaron a Vía Digital a efectuar una reducción de capital y a plantear una fusión con su competidor, Canal Satélite Digital. Digital Plus En el verano de 2003, finalmente, se firmó la absorción de Vía Digital por parte de Sogecable, resultando así una nueva marca, Digital+. Desde el punto de vista del espectador, éste se encontró con que dejaba de estar abonado a los canales de Vía Digital para estarlo a los de Canal Satélite Digital; en muchos casos, además, las mensualidades subían de forma sustancial, dado que Vía Digital permitía la contratación de paquetes de canales más pequeños que Canal Satélite Digital. Posteriormente, y de forma paulatina, algunos de los antiguos canales de Vía Digital fueron integrados en Digital+, mientras que otros tantos se vieron condenados a desaparecer (especialmente, muchas marcas nacionales como Canal Megatrix o Canal Club Súper 3 se vieron reemplazadas por franquicias americanas, como Fox Kids, Disney Channel, etc., presentes originalmente sólo
  • 12. en Canal Satélite). También Televisión Española se encontró con que Sogecable no renovó el acuerdo que mantenía con Vía Digital, por lo que algunos de sus tradicionales canales temáticos dejaron de emitir (Nostalgia) o pasaron a estar sólo disponibles en plataformas de cable (Clásico). El monopolio de Sogecable en la televisión de pago satelital fue suavizó por parte del Gobierno mediante la imposición de varias medidas que la compañía debe respetar. Digital+ ofrece una gran oferta de canales temáticos e incluye en exclusiva a Canal+ España (Canal Plus), después de que esta cadena cesara en noviembre de 2005 sus emisiones (la mayor parte, codificadas) por la vía terrestre, dejando libre su frecuencia para una nueva cadena generalista en abierto (Cuatro). Digital+ emite simultáneamente por los satélites Astra (codificación Seca) e Hispasat (codificación Nagravisión), por lo que no fue necesario para los clientes de la antigua Vía Digital reorientar sus antenas después de la absorción. Desde finales de los 2000, Digital+ ofrece contenidos de varios de sus canales a través del teléfono móvil (a través de las redes 3G). Este servicio está disponible para clientes de Orange o Vodafone. Entre 2008 y 2009, Sogecable ha estado negociando con diversas compañías una posible venta de su participación en Digital+. 2º) Elabora un informe sobre la situación de la televisión en tu zona. Murcia da un tajo de muerte a su TV pública seis años después de crearla La Región, en situación financiera crítica, rescindirá en dos días el contrato con la productora que surtía a 7 Región de Murcia, y la plantilla teme un cierre que dejaría en el paro a 264 personas El Gobierno autonómico de Ramón Luis Valcárcel ha decidido dar marcha atrás en la que fue una de sus mayores apuestas hace tan sólo 6 años, la cadena de televisión 7 Región de Murcia, que comenzó sus emisiones en 2006 y de la que se ha anunciado este mismo miércoles que cambiará su modelo radicalmente, tal y como se intuía cuando el ejecutivo regional ha convocado una reuda de prensa urgente para las 14 horas para hablar exclusivamente de 7RM. Según el gobierno regional, el objetivo para el tijeretazo en la TV pública es "reducir coste ante limitaciones presupuestarias, garantizar su papel como servicio público y el mayor número de puestos de trabajo". El próximo 31 de agosto se rescinde el contrato con GTM, la productora que hasta ahora se encargaba de los contenidos audiovisuales de la televisión pública murciana. Se trata de 264 profesionales. Fuentes sindicales consultadas de la empresa GTM creen que "si hay cierre, nos esperará una época de negociación del ERE en la que iremos a la productora pero sin trabajar". Los puestos que sí podrían mantenerse son los pocos que tienen nómina directamente de 7RM. Entonces se abriría un periodo de "entre 6 y 8 meses", según el gobierno regional, para adjudicar de nuevo el concurso a un
  • 13. precio más reducido. Los sindicatos dicen que el gobierno regional tenía una reunión prevista con ellos este jueves, pero que al final han hecho el comunicado de la extinción del contrato sin consultarlo. Aunque se está diciendo que Murcia es la primera CCAA en "privatizar" su TV, lo cierto es el funcionamiento ya era en su mayoría privado. Lo llevaba una productora nacida ad hoc para la televisión murciana y que, según reconocen las propias fuentes sindicales, "estaba inflada" en personal y también en medios. Al frente de GTM están el consejero delegado León Heredia y el presidente es Miguel María Marín. Nació en 2006 con Sáenz de Buruaga de asesor y trayendo incluso periodistas de Televisión Española La televisión pública murciana arrancó en 2006 con unos ambiciosos objetivos y un centenar largo de profesionales. Valcárcel quiso desde el principio controlar el canal y por ello el primer director general de la Radio Televisión Pública de Murcia (RTVM) fue Juan Maiquez, periodista bien relacionado con el Partido Popular y amigo personal del presidente de la Región. Hubo denuncias por prevaricación en su momento, acusando de posible trato de favor a GTM, que consiguió un contrato de 7 años por 36 millones de euros anuales. La televisión murciana ha recibido casi 300 millones de euros públicos desde que Valcárcel la creó en 2006. Las contrataciones en el arranque de la cadena fueron ambiciosas (Ernesto Sáenz de Buruaga fue el encargado de asesorar en la creación de la cadena, que contó con destacados profesionales venidos, por ejemplo de Televisión Española) pero los índices de audiencia siempre han dado la espalda a 7RM, una de las autonómicas con menos éxito entre los telespectadores. Un tercio del gasto anterior Durante los primeros años de la televisión pública, la financiación media que requería por año era de 46 millones anuales (el contrato con GTM, concretamente, era de 36 millones al año más IPC durante 7). En 2011 ya se redujo el gasto a un máximo de 30 millones. Pero en 2013, la televisión murciana seguirá costando dinero al contribuyente, pues se prevé que su presupuesto máximo sea de 15 millones de euros, tal y como ha informado Vozpóluli. Es decir, los murcianos seguirán pagando unos 10 euros al año exclusivamente para mantener la televisión pública. Adelantado por González Pons Se da la circunstancia de que esta noticia ya era conocida, pues el vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, afirmó el pasado martes que el cierre de 7RM se produciría "si no mañana, pasado", asegurando que esta información se la había transmitido el propio Valcárcel al presidente Rajoy en la sede de Génova. Aunque el político valenciano quiso disculparse posteriormente, de poco sirvió: "Pido disculpas a los trabajadores de la tele de Murcia y al presidente Valcárcel. De mi entrevista de anoche en Cope se ha derivado un malentendido que quiero atajar. No tengo más información sobre ese asunto que la que es pública. Lamento haber provocado confusión esta noche", aseguró a través de Twitter.
  • 14. 3º) Señala un programa de tu infancia.Señala las causas por las que crees que te ha afectado tanto. Los Serrano.Porque se me quedaron muchos gestos de ellos. 5º) Averigua qué empresas e instituciones gestionan las distintas televisiones en España. 7RM.TV: la Comunidad Autónoma 13TV: Unidad Editorial (periódico El Mundo) Antena 3: Atresmedia Televisión y Atresmedia radio. Boing: Mediaset Cuadro: Mediaset España Comunicación Sexta: Atresmedia televisión y Atresmedia radio Telecinco: Mediaset 24h: Corporación Radiotelevisión Española Tododeportes: Corporación Radiotelevisión Española La sexta 2: Mediaset España Comunicación La sexta 3: Mediaset España Comunicación TVE 1: Corporación Radiotelevisión Española TVE 2: Corporación Radiotelevisión Española 8º) Clasifica una lista de programas según su contenido. Busca ejemplos en la televisión actual. Únicos: Programas ( musical) Megatrix:Programas ( Infantil) Centímetros cúbicos:Programas (Divulgativo) Formula 1 previo carrera:Gp de Mónaco :Retransmisión
  • 15. Formula 1 Carrera:GP de Mónaco : Retransmisión Ver cine: Programas ( Cine) Noticias: Informativos Deportes: Informativos El tiempo:Informativos El Peliculón: Programas ( Cine) 9º) Señala los informativos que conozcas. Telediario o informativo diario (en España), noticiario o noticiero (en América Latina). Según el Diccionario de la Real Academia Española, se trata de la "información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión". Los noticiarios suelen ser de periodicidad diaria y se emiten en varias ediciones, algunas de las cuales son coincidentes con los momentos de mayor audiencia (en la sobremesa o mediodía y en el horario estelar). Abordan la actualidad preferentemente a través de noticias. Serían equivalentes a los diarios de la prensa escrita. Las cadenas abiertas suelen emitir informativos de interés general. Algunas cadenas pagas proveen noticias de un tema específico, como las artes, el deporte o las finanzas. Magazín informativo. Es un tipo de programa, de emisión generalmente semanal, en el que se combinan géneros periodísticos distintos a la noticia. Suelen incluir entrevistas, reportajes y/o debates, con los que abordan uno o varios temas informativos desde una perspectiva analítica, diferente a la mera exposición de los hechos que se realiza en una noticia. Se corresponderían con las revistas o semanarios del periodismo escrito. Estelares. Son programas de plató, en los que un grupo de invitados, moderados por uno o varios conductores, debate sobre uno o varios asuntos informativos, con el objetivo de ofrecer el mayor número de perspectivas posibles. Es frecuente que incorporen diferentes piezas videográficas (un reportaje, un documental, una encuesta...), con las que ilustran el tema planteado. Programas de entrevistas. Programas de reportaje. Infotainment. Con este término anglosajón (mezcla de information, información, y entertainment, entretenimiento), se designa a aquellos programas que, partiendo de una estructura de noticiario, abordan temas que no suelen tener cabida en los mismos (consumo, moda, belleza, crónica rosa o farándula, sucesos, etc.). Cabe citar los llamados tabloides de la televisión estadounidense,
  • 16. asimilables, a grandes rasgos, a los tabloides sensacionalistas de la prensa escrita. 10º) ¿ Qué programas musicales existen en la programación? ¿Son iguales?Describe las particularidades de cada uno. Únicos MTV No son iguales,la diferencia está en la música a la que esta orientada MTV ( Música americana) y únicos (Española). 12º) Elige un programa de televisión que te guste y otro que detestes. Expón tus razones. Programa que me gusta: La que se avecina ( porque me entretiene) programa que me disgusta: Intereconomía ( me aburre)