SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
MODELOS ECONOMICOS
ANDREA BARRETO CHACÒN
HELMUT ORTEGON RODRIGUEZ
LEONARDO RODRIGUEZ SANCHEZ
ANDRES SANTANA LOPEZ
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
ESAP
X SEMESTRE
FUSAGASUGA
2012
MODELOS ECONOMICOS
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un
territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado,
el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto surgió originalmente en los diálogos platónicos, pero luego fue
Maquiavelo quien introdujo la palabra propiamente dicha en su obra „El
príncipe‟.
Estado no es lo mismo que gobierno, que es una parte constitutiva del mismo,
ni tampoco que nación, ya que pueden existir naciones sin Estado o varias
naciones agrupadas bajo una misma unidad estatal.
Para que un Estado sea reconocido como tal tiene que ser reconocido por otros
Estados, debe disponer de organismos para institucionalizar su autoridad y
debe tener la capacidad de diferenciar su control. Además, un Estado debe ir
en pos de la internalización de una identidad colectiva a través de símbolos
como el himno y la bandera.
http://www.definicionabc.com/politica/estado.php#ixzz2DArbv2cD
ECONOMIA
Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo
"administrar") es la ciencia social que estudia:
1. La relación de
los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución yconsumo
de bienes y servicios.
2. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos disponibles que se consideran escasos.
3. Cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus
ingresos.
La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la
macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los
agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas,
empleados y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan
variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen
de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones
intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su
utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la
producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la
tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel
de empleo y al índice de producción o renta de un país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
FINANZAS PÚBLICAS
Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de
la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de
fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda
la sociedad o de conocimiento general.
Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el
gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad
económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo
estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena
ocupación y el control de la demanda agregada
http://definicion.de/finanzas-publicas/
EL MERCANTILISMO
El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos
geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas
por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento
de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata
principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular
después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por
los castellanos
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas
económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos
XVI,XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte
intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del
Absolutismo monárquico
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las
relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del
Estado en esta última; y el control de la moneda.
Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado
interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia -
controlando recursos naturales y mercados, protegiendo la producción local de
la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y
creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos
extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de
exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la
multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como
finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente
desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas
teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de
la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias
Francesas.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio
del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite
encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un
papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar
políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y
medidas de apoyo a la exportación
El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final
de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística),
inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y
los préstamos con interés(vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente
económica surgió en una época en la que las monarquías deseaban disponer
del máximo dinero posible para sus cuantiosos gastos. Las teorías
mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y desarrollaron una dialéctica
basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basaba en un sistema de
análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se
tenía en cuenta el papel que desempeñaba el sistema social
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo
El mercantilismo -como pensamiento económico- se entiende como el
conjunto de ideas que dominaron durante la época en que se construyeron
los mercados europeos, en su fase previa a la revolución industrial. El
mercantilismo transformó no sólo la forma de producir y comerciar sino que
cambió la sociedad, las instituciones y el Estado, así como la forma en que
éstas se insertan en un proceso de globalización comercial. Esta inserción
obligó a gobernantes y pensadores a tener una mirada menos interesada en
los feudos y más en el conjunto de un emergente Estado nación. La política
de comercio internacional, principalmente, se orientó a generar excedentes de
exportación acumulados en metales y piedras preciosas que, como dinero,
garantizaban la capacidad de compra en un mercado cada vez más
monetizado.
http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/APT2010/1_APT_CRE
DITOS/SEMESTRE%202%20APT%20CREDITOS/PENSAMIENTO%20E.pdf
CAMERALISMO
El cameralismo, como disciplina, empezó simplemente como una política
dedicada a fortalecer las finanzas reales. Desde este punto de vista la asunción
era que la única medida de interés de la riqueza de un país era la cantidad
de impuestos que era posible recaudar. Sobre esa base se empezaron a
buscar políticas que promovieran las actividades económicas de las diferentes
principalidades alemanas de la época y a obstaculizar las "importaciones" (que
en esa época y a diferencia de los imperios inglés, francés o españól- no
significaba importaciones desde otros países sino más bien de otras regiones
alemanas). Al mismo tiempo, se empezaron a desarrollar sistemas que
permitieran la recaudación efectiva de impuestos y tributos, etc. Durante este
periodo, y en común con el mercantilismo, la finalidad explicita de las políticas y
practicas fiscales eran el fortalecimiento del Estado, que se veía como
personificado en la persona del monarca.
El cameralismo es el movimiento político emprendido por los funcionarios
públicos germanos para conocer, instrumentar y sostener la afirmación del
Estado absolutista frente a otras entidades políticas. Es, asimismo, un
movimiento intelectual organizado en actividades académicas que culminan en
la creación de ciencias prácticas de la administración, las ciencias camerales.
Antes de entrar al examen de las ciencias camerales, que son el objeto de esta
disertación, debemos abundar un poco más sobre el significado del
cameralismo. Pondremos énfasis en que el cameralismo es un movimiento
político e intelectual emprendido, desarrollado y consolidado por
administradores públicos prácticos, por hombres de Estado formados
empíricamente que sin embargo tomaron conciencia de la necesidad de
establecer criterios pedagógicos para facilitar la continuidad histórica del
cameralismo. Estamos, por tanto, ante el hecho histórico único de un
encadenamiento intergeneracional de administradores del Estado absolutista
en una escuela de pensamiento establecida, reconocida, institucionalizada. El
cameralismo es, como bien se ha dicho, 5 la doctrina administrativa por
excelencia del Estado absolutista.
También fue una tecnología administrativa, un conjunto de medios
racionalizados que favorecieron la dominación de la sociedad por medio de la
administración publica
El movimiento cameralista, es considerado como el precursor de la ciencia de
la administración, presenta dos momentos históricos distintos el primero en que
sus técnicas servirán para incrementar el poder del monarca a través de la
administración de las posesiones estatales, el segundo en que todo esto forma
el primer núcleo de normas internas de la administración pública sobre las que
el derecho administrativo fundamentara parte de sus estudios. Sin embargo es
solo a través de los cameralista que es posible estudiar a la ciencia de la
administración, así como las aportaciones de Von Stein que hacia la mitad del
siglo XIX establecen las bases para la enseñanza de la ciencia de la
Administración como disciplina autónoma
En el proceso de construcción de la ciencia de la administración, es puntual
destacar las diferencias entre las contribuciones suministradas por las ciencias
camerales, emanadas de una institución medieval denominada “la Cámara”,
[lugar donde los ingresos del príncipe eran guardados] y los enfoques del
gerencialismo y del estudio de las organizaciones.
Es necesario acentuar el hilo conductor entre sistemas de organización de la
sociedad y tipología de gestión de los asuntos del sistema, estado o reino. Por
ejemplo, en el Medievo, la relación entre los señores y los súbditos se llevaba a
cabo mediante lo que se denominaba “el vasallaje”, donde la figura de
autoridad era el feudatario [señor feudal] y la figura pasiva que le rendía
homenaje, el vasallo, este modelo funcionó en el Feudalismo.
El cameralismo fue una técnica y una teoría de la administración de otro tipo de
Estado, [el Estado Absolutista], y con el advenimiento del Estado Constitucional
o Estado Burgués de Derecho, el modelo de gestión de los asuntos públicos se
transforma del cameralismo, a lo que hoy se conoce como la “ciencia de la
administración”.
El cameralismo fue el estudio superior de sistematización, racionalización y
organización del trabajo administrativo, con el propósito de incrementar el
poder del Estado Absolutista. Esto implica que el Estado se constituyó en el
centro de interés de la ciencia de la administración y que el resto de los
enfoques [gerencialismo y estudio de organizaciones], ocupan un lugar
secundario, debido a que entre el estado y las organizaciones privadas, existen
trayectos profundos. En consecuencia, los orígenes de la ciencia de la
administración se encuentran en el cameralismo.
Para el cameralismo, el propósito central de cualquier teoría social era
demostrar cómo puede asegurarse el bienestar del Estado
http://www.rogermendez.es.tl/*-Administraci%F3n-P%FAblica.htm
CORRIENTE INSTITUCIONALISTA
El estudio de las instituciones políticas es esencial para la identidad de la
ciencia política. Eckstein (1963. pp. 10-11) señala que «la ciencia política
surgió... como un campo de estudio separado y autónomo, divorciado de la
filosofía, la economía política e incluso la sociología [la cual] puede que
haya tendido a insistir en el estudio de los acuerdos de tipo formal-legal». Si
hay algún objeto de estudio que los politólogos pueden considerar
exclusivamente suyo, un objeto que no precisa de las herramientas analíticas
de disciplinas afines y que sigue reivindicando una existencia autónoma, éste
es, sin duda, la estructura política de tipo formal-legal
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Institucionalismo.pdf
Como escuela de pensamiento económico, el institucionalismo se desarrolló
principalmente en Estados Unidos a partir de la influencia de la escuela
historicista alemana de economía, con la publicación en 1899 de la obra de
Thorstein Veblen Why is Economics not an Evolutionary Science?. En ella
rechaza numerosos postulados de la escuela neoclásica, como el hedonismo
individual que justifica la noción de utilidad marginal, o la existencia de un
equilibrio estable al que se la economía converge de forma natural.
http://es.wikipedia.org/wiki/Institucionalismo
El institucionalismo rechaza la reducción de la influencia de las instituciones a
simplemente constituir expresión de gustos o preferencias y tecnologías ,
Gustos, junto con tecnologías, expectativas del futuro, hábitos y motivaciones
no sólo determinan la naturaleza de las instituciones, pero son también
limitadas y formadas por ellas. Las personas viven y trabajan en instituciones,
lo que da forma a sus visiones del mundo, incluyendo estándares, metas y
aspiraciones. Fundamentalmente, el institucionalismo (y sus contrapartes
modernas) hace hincapié en los fundamentos normativos y los procesos
evolutivos y volitivos por los cuales las instituciones se inician y modifican. Los
cambios en las instituciones son necesariamente el resultado de los incentivos
creado ellas mismas, y por lo tanto endógenos. En concreto, el
institucionalismo es, en un sentido amplio, una respuesta a la ortodoxia
económica, y su reintroducción en la forma de la nueva economía institucional
es, pues, un desafío explícito a la economía neoclásica, ya que se basa en una
premisa fundamental — que la economía no puede ser separada del sistema
político y social en el que está inmersa— que los neoclásicos rechazan.
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_institucional
KEYNES
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y
consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones
con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder
dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar
la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía
mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política
fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo,
del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda
agregada.
El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se
debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que
el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que
estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes
confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos
económicos interviniendo en la economía.
La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue
tal que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría
económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes
agregados de la Renta nacional.
Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan
las Expectativas sobre el Ciclo Económico. El autor consideraba que éstas -las
cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos
importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la economía en general.
Sin embargo, las decisiones de Ahorro las toman los individuos en Función de
sus Ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los
empresarios en Función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna
razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo había señalado la
mayor parte de los economistas clásicos.
http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Keynes-Pensamiento-
economico.htm
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos
que piensan que los problemas de los países en América Latina son
estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema
económico. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su
conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas
estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para
cambiar la situación de los países de América Latina.
ORIGENES: La teoría burocrática tuvo su origen en las necesidades
organizacionales de orden y precisión, así como en la demanda de un trato
imparcial a los trabajadores. La corriente estructuralista pretende equilibrar los
recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al
recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la
organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los
objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como
objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas
prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas:
autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de
formalización. Analiza los conflictos que se generan por las contracciones
propias de la estructura y el disfuncionalmente, clasificándolos para facilitar su
manejo.
ANTECEDENTES: Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas
como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y
del humano relacionismo habían tomado en cuenta a la productividad o al
personal pero en forma aislada y esta integrada por un grupo de psicólogos y
sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. La Corriente
Estructuralista aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un
grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento
humano.
APORTES TEORICOS: Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de
interés en que la economía y la sociología se relacionaban para así poder
interpretarlas motivaciones de la conducta. Fue el primer sociólogo que estudió
las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento y
desarrolló un modelo burocrático, el cual consideraba aplicable a las
sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialista. Considera a
la burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento
de cualquier orden de organizaciones. Se fundamenta en un concepto de
autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen
divino, ya que, considera que es una herramienta para imponer la voluntad de
una persona sobre el comportamiento de otras y que hay quienes pueden
ejercerla y quienes no, por lo tanto centró su atención en el poder y la
legitimación de la autoridad.
Existe una organización sistemática del trabajo, trayendo consigo una eficiencia
de la organización mediante una racional división del trabajo. Se establecen los
cargos según un principio de jerarquía, haciendo así que ningún cargo se
quede sin control ni supervisión. Las actividades se desempeñan según los
estándares definidos según los objetivos de la organización.
Con la burocracia surge el administrador como un profesional, alguien
especializado en la organización, distinguiendo así al líder del propietario
capitalista. Existe una especialización de los participantes dentro de la
organización; especialistas, asalariados, supervisores, gente que laborará por
tiempo definido e indefinido.
El desarrollo del modelo se basa en una serie de normas que regulan el
comportamiento de los miembros de la organización, confiriéndoles de ese
modo un alto nivel de seguridad a partir de predicción de los comportamientos
esperados. Dichas normas, previamente establecidas, abarcan todas las áreas
de organización previendo los hechos y manejando un esquema definido. Las
reglas y normas regulan la conducta del responsable de cada cargo, mientras
que las acciones y procedimientos se hacen para proporcionar comprobación y
documentación, asegurando la interpretación de las comunicaciones
http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/escuela-estructuralista- definicion-
se.html
LIBRE MERCADO
La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del
siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y
Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una
ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría
asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la
expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y
quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las
leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto
está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la
naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos
utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los
fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el
comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos
utilizados.
Estos son representantes de la economía política burguesa de Francia en el
siglo XVIII. El fundador de la escuela fisiocrática fue F. Quesnay. La parte
central de la doctrina económica de los fisiócratas corresponde al problema de
la plusvalía o del producto neto''. Los fisiócratas rechazaron la idea
mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero en el país (ver
Mercantilismo). Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza,
con cuyo concurso -a juicio suyo- y sólo con él puede crearse el producto neto.
Reducían la plusvalía a un don físico de la naturaleza, creían que la agricultura
es la única rama en que se crea el producto neto. Los fisiócratas daban el
nombre de clase productora a la formada por los individuos ocupados en la
agricultura. Definían la industria como esfera "estéril", y de las personas
ocupadas en la industria decían que constituían la clase estéril, pues a juicio de
los fisiócratas en la industria no se crea nueva riqueza. Concebían la plusvalía
como un incremento material de los valores de uso, y no como un incremento
del valor. A los fisiócratas corresponde el mérito de haber situado el problema
concerniente al origen de la riqueza social en la esfera de la producción
material en lugar de situarlo, como hasta entonces se había hecho, en la esfera
de la circulación. Con ello sentaron las bases del análisis de la producción
capitalista en su conjunto. Los fisiócratas fueron partidarios del dominio
ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de
comercio exterior. Lo valioso de su doctrina estriba en hacer depender de la
estructura económica la situación de las clases de la sociedad. Es asimismo un
mérito científico de los fisiócratas el examinar el capital en la forma que adopta
en el proceso de producción, en vez de identificar -como hacían los
mercantilistas- el capital con la forma monetaria en que aparece ésta en la
esfera de la circulación. Los fisiócratas dieron comienzo al análisis científico del
capital fijo y del capital circulante mediante su doctrina de los anticipos iniciales
y anuales. Fueron los primeros, en la historia de las ideas económicas, que
intentaron analizar las leyes de la reproducción y de la distribución del producto
social global bajo el capitalismo. Los clásicos del marxismo estimaron en
mucha esa tentativa y la consideraron de alto mérito para su tiempo. El "cuadro
económico" de Quesnay, aunque contenía muchas tesis contradictorias y
erróneas, fue el primer ensayo llevado a cabo para presentar el proceso de la
reproducción capitalista en su conjunto.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fisiocratas.htm
CLASICOS
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos
principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y
John Stuart Mill.
Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y
en ocaciones se han expandido para incluir a autores como William Petty,
Johann Heinrich Von Thûnen o Karl Marx
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento
y el desarrollo económico. Crearon sus “dinamicas de crecimiento” en una
época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una
sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes
cambios sociales
Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una
sociedad alrededor de un sistema en la que cada individuo buscara
simplemente su propia ganancia (económica)
Los economistas clásicos reorientaron la economía alejándose del análisis
previo que se entraba en los interese personales del gobernante y un interés
basado en las clases sociales. Francois Quesnay y Adam Smith, por ejemplo,
identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de
la tesorería del rey o del estado. Smith valida este producto nacional como el
trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son
apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores,
terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés
El concepto se desarrollo en el siglo XIX dentro de los esfuerzos de explicar el
mecanismo de formación de precios por un procedimiento alternativo a la teoría
del valor-trabajo que había sido usada tanta por los economistas clásicos como
por los economistas marxistas. La teoría en la forma mas o menos actual fue
resumida por primera vez por el economista Friedrich con Wiser, al que se le
atribuye la acuñación al que se le atribuye la acuñación del termino de utilidad
marginal
http://www.slideshare.net/chaviz/economa-clsica#btnPrevious
MARX
La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en los
economistas políticos más conocidos de su época, los economistas políticos
clásicos británicos, para ulteriormente criticar su forma de pensar. La economía
política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las dos
disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas
considerándolas entrelazadas. Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al
afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por
los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la
desarrolló en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que adoptan las
relaciones de valor.
De acuerdo con Max Weber, se define el capitalismo por la existencia de
empresas (Betrieb) cuyo objetivo es obtener el má-ximo de ganancia, y cuyo
medio es la organización racional del trabajo y la producción. La conjunción del
deseo de la ganancia y de la disciplina racional es históricamente el rasgo
singular del capitalismo occidental. En todas las sociedades conocidas hay
individuos ávidos de dinero; pero lo que ha sido raro y probable-mente original,
es que este deseo tienda a satisfacerse, no mediante la conquista, la
especulación o la aventura, sino utilizando la disciplina y la ciencia. Una
empresa capitalista persigue la ganancia máxima mediante una organización
burocrática. La expresión "ganancia máxima" por otra parte no es del todo
justa. Lo que constituye el capitalismo, no es tanto la ganancia máxima como la
acu-mulación indefinida. Todos los comerciantes han querido siempre, en
cualquier negocio, realizar los mayores beneficios posibles. Lo que define al
capitalista, es que no limita su apetito de ganancia, y por el contrario está
animado del deseo de acumular cada vez más, de modo que la voluntad de
producción viene a ser también infinita.
http://www.angelfire.com/planet/danielmr/Max%20Weber/Capitalismo.htm
NEOCLASICOS
El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso
utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a un
enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista
algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.1 2 3
Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como
la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos
otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero,
los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones que las
consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir,
examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia
perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta. (op. cit)
Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o
agregados.
El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los
desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos
críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o
dominante (mainstream) en la actualidad.5 En las palabras de E. Roy
Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque
lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal
(mainstream), es economía neoclásica"6
El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es
considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela
(ver Equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de
otra de las grandes aproximaciones (ver Teoría del equilibrio general).- Otros
neoclásicos de gran importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher (ver
Monetarismo); Arthur Pigou y Vilfredo Pareto (ver Economía del bienestar) etc.
Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los
desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por
ejemplo, a través de la conocida La síntesis clásico-keynesiana o
Neokeynesianismo, e incluso en el presente, a través de los nuevos clásicos
NEOLIBERALISMO
El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial,
este, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en
los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional.
El neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la
reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política
económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al
mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social,
defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio
institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de
los denominados fallos del mercado.2
El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías
económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional
(macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador, a través de
incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse
en beneficio de intereses políticos y financieros más que a la economía de
mercado propiamente dicha
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
EL MONETARISMO
El monetarismo es la teoría que prima la importancia del dinero como
instrumento de la política económica. Esta tendencia es del pensamiento de la
Universidad de Chicago que explica el movimiento inflacionario debido a la
elevación el circulante y del crédito considerando a la demanda, al consumo y
al déficit presupuestal como las fuentes inflacionarias de la economía
Los monetaristas en general aceptan la idea de que la política monetaria
puede, por lo menos, tener efectos a corto plazo sobre la producción
(incrementándola) y los precios a un plazo más largo (aumentándolos).4 Por
otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación
proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo
plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el
periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables —como el
tipo de instituciones financieras existentes— se mantuvieran constantes.
Consecuentemente el monetarismo ha sido definido como «la tendencia que
enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante. Es la
visión en la economía monetaria qué variaciones en la oferta monetaria tienen
gran influencia en el producto nacional en el corto plazo y sobre el nivel de
precios en el largo, y que los objetivos de la política monetaria se obtienen
mejor a través del control de la oferta monetaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Monetarismo
Doctrina que considera las fluctuaciones económicas resultado de los
fenómenos monetarios y defiende el control del dinero en circulación
El monetarismo establece la relación entre la oferta monetaria y el nivel
de precios
La oferta monetaria no influye sobre la economía real
Promueven una menor intervención es
Cree que el capitalismo debe funcionar sin restricciones de los gobiernos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Juan Alvarado
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAjrbb
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoNefertiti Torres
 
Doctrinas económicas modernas alejandro osvaldo patrizio
Doctrinas económicas modernas alejandro osvaldo patrizioDoctrinas económicas modernas alejandro osvaldo patrizio
Doctrinas económicas modernas alejandro osvaldo patrizioAlejandro Osvaldo Patrizio
 
Las finanzas públicas en sus origenes
Las finanzas públicas en sus origenesLas finanzas públicas en sus origenes
Las finanzas públicas en sus origenesestefy29
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaalejandro2206
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economicaprofmonteror
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasRonald
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Flor Carazas
 
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertidoEnsayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertidoAaron Jhosue Perez
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicasloreto96ab
 

Mais procurados (20)

Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
Doctrinas económicas modernas alejandro osvaldo patrizio
Doctrinas económicas modernas alejandro osvaldo patrizioDoctrinas económicas modernas alejandro osvaldo patrizio
Doctrinas económicas modernas alejandro osvaldo patrizio
 
Economia linea del tiempo
Economia linea del tiempoEconomia linea del tiempo
Economia linea del tiempo
 
Las finanzas públicas en sus origenes
Las finanzas públicas en sus origenesLas finanzas públicas en sus origenes
Las finanzas públicas en sus origenes
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
 
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertidoEnsayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
 
Teorias Economicas
Teorias EconomicasTeorias Economicas
Teorias Economicas
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 

Destaque

Desarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
Desarrollo Urbano del cantón Milagro EnsayoDesarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
Desarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayoelmilagreno
 
Carlos Muñoz invita a los bellanitas a creer en el desarrollo de la ciudad
Carlos Muñoz invita a los bellanitas a creer en  el desarrollo de la ciudadCarlos Muñoz invita a los bellanitas a creer en  el desarrollo de la ciudad
Carlos Muñoz invita a los bellanitas a creer en el desarrollo de la ciudadCarlos Alcalde
 
ensayo de inversión en bonos
ensayo de inversión en bonosensayo de inversión en bonos
ensayo de inversión en bonosShirly Mora
 
Desarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
Desarrollo Social y Cultural en Milagro EnsayoDesarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
Desarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayoelmilagreno
 
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipalPMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipalUrabaAntioquia
 
El sistema urbano español
El sistema urbano españolEl sistema urbano español
El sistema urbano españolManolo Ibáñez
 

Destaque (6)

Desarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
Desarrollo Urbano del cantón Milagro EnsayoDesarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
Desarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
 
Carlos Muñoz invita a los bellanitas a creer en el desarrollo de la ciudad
Carlos Muñoz invita a los bellanitas a creer en  el desarrollo de la ciudadCarlos Muñoz invita a los bellanitas a creer en  el desarrollo de la ciudad
Carlos Muñoz invita a los bellanitas a creer en el desarrollo de la ciudad
 
ensayo de inversión en bonos
ensayo de inversión en bonosensayo de inversión en bonos
ensayo de inversión en bonos
 
Desarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
Desarrollo Social y Cultural en Milagro EnsayoDesarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
Desarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
 
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipalPMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
 
El sistema urbano español
El sistema urbano españolEl sistema urbano español
El sistema urbano español
 

Semelhante a Modelos economicos

Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económicoAndrea Garcia
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaAngelicaLopez552612
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economíaYhonn Samata
 
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdfROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdfJohanaAcosta32
 
Escuelas 6 d
Escuelas 6 dEscuelas 6 d
Escuelas 6 dPepe_51
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasgarcar23
 
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaClasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaLucerito
 
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kTraabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kcinthya cortez
 
Mercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoMercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoOscarFV11
 
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977LuisDaz127
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfMarialbertReyes1
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónlomejortade
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
 

Semelhante a Modelos economicos (20)

Rectoriaeconomicadeledo
RectoriaeconomicadeledoRectoriaeconomicadeledo
Rectoriaeconomicadeledo
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
 
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdfROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
 
Escuelas 6 d
Escuelas 6 dEscuelas 6 d
Escuelas 6 d
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaClasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kTraabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
 
Mercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoMercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismo
 
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
 
MERCANTILISMO.docx
MERCANTILISMO.docxMERCANTILISMO.docx
MERCANTILISMO.docx
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Mais de Andres Santana

Acciones constitucionales
Acciones constitucionalesAcciones constitucionales
Acciones constitucionalesAndres Santana
 
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgradoLibro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgradoAndres Santana
 
Manual de contratacion
Manual de contratacionManual de contratacion
Manual de contratacionAndres Santana
 
Sobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaSobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaAndres Santana
 
Importancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicasImportancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicasAndres Santana
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasAndres Santana
 
La transformación de la doctrina tradicional del servicio
La transformación de la doctrina tradicional del servicioLa transformación de la doctrina tradicional del servicio
La transformación de la doctrina tradicional del servicioAndres Santana
 
T4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaT4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaAndres Santana
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Andres Santana
 
Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo
Smith y ricardon y sus politicas de desarrolloSmith y ricardon y sus politicas de desarrollo
Smith y ricardon y sus politicas de desarrolloAndres Santana
 

Mais de Andres Santana (20)

Acciones constitucionales
Acciones constitucionalesAcciones constitucionales
Acciones constitucionales
 
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgradoLibro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
 
Manual de contratacion
Manual de contratacionManual de contratacion
Manual de contratacion
 
Sobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaSobre la suspension del agua
Sobre la suspension del agua
 
Resume ley 5
Resume ley 5Resume ley 5
Resume ley 5
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
Importancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicasImportancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicas
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
 
D.I.H. Y D.H
D.I.H. Y D.H D.I.H. Y D.H
D.I.H. Y D.H
 
Accion de tutela
Accion de tutelaAccion de tutela
Accion de tutela
 
La transformación de la doctrina tradicional del servicio
La transformación de la doctrina tradicional del servicioLa transformación de la doctrina tradicional del servicio
La transformación de la doctrina tradicional del servicio
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Andres
AndresAndres
Andres
 
T4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaT4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
Ley disciplinaria 734
Ley disciplinaria 734Ley disciplinaria 734
Ley disciplinaria 734
 
Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo
Smith y ricardon y sus politicas de desarrolloSmith y ricardon y sus politicas de desarrollo
Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 

Modelos economicos

  • 1. MODELOS ECONOMICOS ANDREA BARRETO CHACÒN HELMUT ORTEGON RODRIGUEZ LEONARDO RODRIGUEZ SANCHEZ ANDRES SANTANA LOPEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP X SEMESTRE FUSAGASUGA 2012
  • 2. MODELOS ECONOMICOS El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional. El concepto surgió originalmente en los diálogos platónicos, pero luego fue Maquiavelo quien introdujo la palabra propiamente dicha en su obra „El príncipe‟. Estado no es lo mismo que gobierno, que es una parte constitutiva del mismo, ni tampoco que nación, ya que pueden existir naciones sin Estado o varias naciones agrupadas bajo una misma unidad estatal. Para que un Estado sea reconocido como tal tiene que ser reconocido por otros Estados, debe disponer de organismos para institucionalizar su autoridad y debe tener la capacidad de diferenciar su control. Además, un Estado debe ir en pos de la internalización de una identidad colectiva a través de símbolos como el himno y la bandera. http://www.definicionabc.com/politica/estado.php#ixzz2DArbv2cD ECONOMIA Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia: 1. La relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución yconsumo de bienes y servicios. 2. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos. 3. Cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos. La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones
  • 3. intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa FINANZAS PÚBLICAS Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general. Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit. El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada http://definicion.de/finanzas-publicas/ EL MERCANTILISMO El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI,XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico
  • 4. Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia - controlando recursos naturales y mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible. El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas. Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés(vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surgió en una época en la que las monarquías deseaban disponer del máximo dinero posible para sus cuantiosos gastos. Las teorías mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y desarrollaron una dialéctica basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basaba en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tenía en cuenta el papel que desempeñaba el sistema social http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo El mercantilismo -como pensamiento económico- se entiende como el conjunto de ideas que dominaron durante la época en que se construyeron los mercados europeos, en su fase previa a la revolución industrial. El mercantilismo transformó no sólo la forma de producir y comerciar sino que cambió la sociedad, las instituciones y el Estado, así como la forma en que éstas se insertan en un proceso de globalización comercial. Esta inserción
  • 5. obligó a gobernantes y pensadores a tener una mirada menos interesada en los feudos y más en el conjunto de un emergente Estado nación. La política de comercio internacional, principalmente, se orientó a generar excedentes de exportación acumulados en metales y piedras preciosas que, como dinero, garantizaban la capacidad de compra en un mercado cada vez más monetizado. http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/APT2010/1_APT_CRE DITOS/SEMESTRE%202%20APT%20CREDITOS/PENSAMIENTO%20E.pdf CAMERALISMO El cameralismo, como disciplina, empezó simplemente como una política dedicada a fortalecer las finanzas reales. Desde este punto de vista la asunción era que la única medida de interés de la riqueza de un país era la cantidad de impuestos que era posible recaudar. Sobre esa base se empezaron a buscar políticas que promovieran las actividades económicas de las diferentes principalidades alemanas de la época y a obstaculizar las "importaciones" (que en esa época y a diferencia de los imperios inglés, francés o españól- no significaba importaciones desde otros países sino más bien de otras regiones alemanas). Al mismo tiempo, se empezaron a desarrollar sistemas que permitieran la recaudación efectiva de impuestos y tributos, etc. Durante este periodo, y en común con el mercantilismo, la finalidad explicita de las políticas y practicas fiscales eran el fortalecimiento del Estado, que se veía como personificado en la persona del monarca. El cameralismo es el movimiento político emprendido por los funcionarios públicos germanos para conocer, instrumentar y sostener la afirmación del Estado absolutista frente a otras entidades políticas. Es, asimismo, un movimiento intelectual organizado en actividades académicas que culminan en la creación de ciencias prácticas de la administración, las ciencias camerales. Antes de entrar al examen de las ciencias camerales, que son el objeto de esta disertación, debemos abundar un poco más sobre el significado del cameralismo. Pondremos énfasis en que el cameralismo es un movimiento político e intelectual emprendido, desarrollado y consolidado por administradores públicos prácticos, por hombres de Estado formados empíricamente que sin embargo tomaron conciencia de la necesidad de establecer criterios pedagógicos para facilitar la continuidad histórica del cameralismo. Estamos, por tanto, ante el hecho histórico único de un encadenamiento intergeneracional de administradores del Estado absolutista en una escuela de pensamiento establecida, reconocida, institucionalizada. El cameralismo es, como bien se ha dicho, 5 la doctrina administrativa por excelencia del Estado absolutista.
  • 6. También fue una tecnología administrativa, un conjunto de medios racionalizados que favorecieron la dominación de la sociedad por medio de la administración publica El movimiento cameralista, es considerado como el precursor de la ciencia de la administración, presenta dos momentos históricos distintos el primero en que sus técnicas servirán para incrementar el poder del monarca a través de la administración de las posesiones estatales, el segundo en que todo esto forma el primer núcleo de normas internas de la administración pública sobre las que el derecho administrativo fundamentara parte de sus estudios. Sin embargo es solo a través de los cameralista que es posible estudiar a la ciencia de la administración, así como las aportaciones de Von Stein que hacia la mitad del siglo XIX establecen las bases para la enseñanza de la ciencia de la Administración como disciplina autónoma En el proceso de construcción de la ciencia de la administración, es puntual destacar las diferencias entre las contribuciones suministradas por las ciencias camerales, emanadas de una institución medieval denominada “la Cámara”, [lugar donde los ingresos del príncipe eran guardados] y los enfoques del gerencialismo y del estudio de las organizaciones. Es necesario acentuar el hilo conductor entre sistemas de organización de la sociedad y tipología de gestión de los asuntos del sistema, estado o reino. Por ejemplo, en el Medievo, la relación entre los señores y los súbditos se llevaba a cabo mediante lo que se denominaba “el vasallaje”, donde la figura de autoridad era el feudatario [señor feudal] y la figura pasiva que le rendía homenaje, el vasallo, este modelo funcionó en el Feudalismo. El cameralismo fue una técnica y una teoría de la administración de otro tipo de Estado, [el Estado Absolutista], y con el advenimiento del Estado Constitucional o Estado Burgués de Derecho, el modelo de gestión de los asuntos públicos se transforma del cameralismo, a lo que hoy se conoce como la “ciencia de la administración”. El cameralismo fue el estudio superior de sistematización, racionalización y organización del trabajo administrativo, con el propósito de incrementar el poder del Estado Absolutista. Esto implica que el Estado se constituyó en el centro de interés de la ciencia de la administración y que el resto de los enfoques [gerencialismo y estudio de organizaciones], ocupan un lugar secundario, debido a que entre el estado y las organizaciones privadas, existen trayectos profundos. En consecuencia, los orígenes de la ciencia de la administración se encuentran en el cameralismo. Para el cameralismo, el propósito central de cualquier teoría social era demostrar cómo puede asegurarse el bienestar del Estado http://www.rogermendez.es.tl/*-Administraci%F3n-P%FAblica.htm
  • 7. CORRIENTE INSTITUCIONALISTA El estudio de las instituciones políticas es esencial para la identidad de la ciencia política. Eckstein (1963. pp. 10-11) señala que «la ciencia política surgió... como un campo de estudio separado y autónomo, divorciado de la filosofía, la economía política e incluso la sociología [la cual] puede que haya tendido a insistir en el estudio de los acuerdos de tipo formal-legal». Si hay algún objeto de estudio que los politólogos pueden considerar exclusivamente suyo, un objeto que no precisa de las herramientas analíticas de disciplinas afines y que sigue reivindicando una existencia autónoma, éste es, sin duda, la estructura política de tipo formal-legal http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Institucionalismo.pdf Como escuela de pensamiento económico, el institucionalismo se desarrolló principalmente en Estados Unidos a partir de la influencia de la escuela historicista alemana de economía, con la publicación en 1899 de la obra de Thorstein Veblen Why is Economics not an Evolutionary Science?. En ella rechaza numerosos postulados de la escuela neoclásica, como el hedonismo individual que justifica la noción de utilidad marginal, o la existencia de un equilibrio estable al que se la economía converge de forma natural. http://es.wikipedia.org/wiki/Institucionalismo El institucionalismo rechaza la reducción de la influencia de las instituciones a simplemente constituir expresión de gustos o preferencias y tecnologías , Gustos, junto con tecnologías, expectativas del futuro, hábitos y motivaciones no sólo determinan la naturaleza de las instituciones, pero son también limitadas y formadas por ellas. Las personas viven y trabajan en instituciones, lo que da forma a sus visiones del mundo, incluyendo estándares, metas y aspiraciones. Fundamentalmente, el institucionalismo (y sus contrapartes modernas) hace hincapié en los fundamentos normativos y los procesos evolutivos y volitivos por los cuales las instituciones se inician y modifican. Los cambios en las instituciones son necesariamente el resultado de los incentivos creado ellas mismas, y por lo tanto endógenos. En concreto, el institucionalismo es, en un sentido amplio, una respuesta a la ortodoxia económica, y su reintroducción en la forma de la nueva economía institucional es, pues, un desafío explícito a la economía neoclásica, ya que se basa en una premisa fundamental — que la economía no puede ser separada del sistema político y social en el que está inmersa— que los neoclásicos rechazan. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_institucional
  • 8. KEYNES La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía. La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue tal que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la Renta nacional. Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las Expectativas sobre el Ciclo Económico. El autor consideraba que éstas -las cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las decisiones de Ahorro las toman los individuos en Función de sus Ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en Función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos. http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Keynes-Pensamiento- economico.htm ENFOQUE ESTRUCTURALISTA Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países en América Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas
  • 9. estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina. ORIGENES: La teoría burocrática tuvo su origen en las necesidades organizacionales de orden y precisión, así como en la demanda de un trato imparcial a los trabajadores. La corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización. Analiza los conflictos que se generan por las contracciones propias de la estructura y el disfuncionalmente, clasificándolos para facilitar su manejo. ANTECEDENTES: Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano relacionismo habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y esta integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. La Corriente Estructuralista aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. APORTES TEORICOS: Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de interés en que la economía y la sociología se relacionaban para así poder interpretarlas motivaciones de la conducta. Fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el cual consideraba aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialista. Considera a la burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento de cualquier orden de organizaciones. Se fundamenta en un concepto de autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen divino, ya que, considera que es una herramienta para imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras y que hay quienes pueden ejercerla y quienes no, por lo tanto centró su atención en el poder y la legitimación de la autoridad. Existe una organización sistemática del trabajo, trayendo consigo una eficiencia de la organización mediante una racional división del trabajo. Se establecen los
  • 10. cargos según un principio de jerarquía, haciendo así que ningún cargo se quede sin control ni supervisión. Las actividades se desempeñan según los estándares definidos según los objetivos de la organización. Con la burocracia surge el administrador como un profesional, alguien especializado en la organización, distinguiendo así al líder del propietario capitalista. Existe una especialización de los participantes dentro de la organización; especialistas, asalariados, supervisores, gente que laborará por tiempo definido e indefinido. El desarrollo del modelo se basa en una serie de normas que regulan el comportamiento de los miembros de la organización, confiriéndoles de ese modo un alto nivel de seguridad a partir de predicción de los comportamientos esperados. Dichas normas, previamente establecidas, abarcan todas las áreas de organización previendo los hechos y manejando un esquema definido. Las reglas y normas regulan la conducta del responsable de cada cargo, mientras que las acciones y procedimientos se hacen para proporcionar comprobación y documentación, asegurando la interpretación de las comunicaciones http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/escuela-estructuralista- definicion- se.html LIBRE MERCADO La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. Estos son representantes de la economía política burguesa de Francia en el siglo XVIII. El fundador de la escuela fisiocrática fue F. Quesnay. La parte central de la doctrina económica de los fisiócratas corresponde al problema de la plusvalía o del producto neto''. Los fisiócratas rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero en el país (ver Mercantilismo). Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza, con cuyo concurso -a juicio suyo- y sólo con él puede crearse el producto neto. Reducían la plusvalía a un don físico de la naturaleza, creían que la agricultura es la única rama en que se crea el producto neto. Los fisiócratas daban el
  • 11. nombre de clase productora a la formada por los individuos ocupados en la agricultura. Definían la industria como esfera "estéril", y de las personas ocupadas en la industria decían que constituían la clase estéril, pues a juicio de los fisiócratas en la industria no se crea nueva riqueza. Concebían la plusvalía como un incremento material de los valores de uso, y no como un incremento del valor. A los fisiócratas corresponde el mérito de haber situado el problema concerniente al origen de la riqueza social en la esfera de la producción material en lugar de situarlo, como hasta entonces se había hecho, en la esfera de la circulación. Con ello sentaron las bases del análisis de la producción capitalista en su conjunto. Los fisiócratas fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio exterior. Lo valioso de su doctrina estriba en hacer depender de la estructura económica la situación de las clases de la sociedad. Es asimismo un mérito científico de los fisiócratas el examinar el capital en la forma que adopta en el proceso de producción, en vez de identificar -como hacían los mercantilistas- el capital con la forma monetaria en que aparece ésta en la esfera de la circulación. Los fisiócratas dieron comienzo al análisis científico del capital fijo y del capital circulante mediante su doctrina de los anticipos iniciales y anuales. Fueron los primeros, en la historia de las ideas económicas, que intentaron analizar las leyes de la reproducción y de la distribución del producto social global bajo el capitalismo. Los clásicos del marxismo estimaron en mucha esa tentativa y la consideraron de alto mérito para su tiempo. El "cuadro económico" de Quesnay, aunque contenía muchas tesis contradictorias y erróneas, fue el primer ensayo llevado a cabo para presentar el proceso de la reproducción capitalista en su conjunto. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fisiocratas.htm CLASICOS La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocaciones se han expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich Von Thûnen o Karl Marx Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus “dinamicas de crecimiento” en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en la que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica) Los economistas clásicos reorientaron la economía alejándose del análisis previo que se entraba en los interese personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales. Francois Quesnay y Adam Smith, por ejemplo,
  • 12. identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de la tesorería del rey o del estado. Smith valida este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés El concepto se desarrollo en el siglo XIX dentro de los esfuerzos de explicar el mecanismo de formación de precios por un procedimiento alternativo a la teoría del valor-trabajo que había sido usada tanta por los economistas clásicos como por los economistas marxistas. La teoría en la forma mas o menos actual fue resumida por primera vez por el economista Friedrich con Wiser, al que se le atribuye la acuñación al que se le atribuye la acuñación del termino de utilidad marginal http://www.slideshare.net/chaviz/economa-clsica#btnPrevious MARX La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en los economistas políticos más conocidos de su época, los economistas políticos clásicos británicos, para ulteriormente criticar su forma de pensar. La economía política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la desarrolló en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que adoptan las relaciones de valor. De acuerdo con Max Weber, se define el capitalismo por la existencia de empresas (Betrieb) cuyo objetivo es obtener el má-ximo de ganancia, y cuyo medio es la organización racional del trabajo y la producción. La conjunción del deseo de la ganancia y de la disciplina racional es históricamente el rasgo singular del capitalismo occidental. En todas las sociedades conocidas hay individuos ávidos de dinero; pero lo que ha sido raro y probable-mente original, es que este deseo tienda a satisfacerse, no mediante la conquista, la especulación o la aventura, sino utilizando la disciplina y la ciencia. Una empresa capitalista persigue la ganancia máxima mediante una organización burocrática. La expresión "ganancia máxima" por otra parte no es del todo justa. Lo que constituye el capitalismo, no es tanto la ganancia máxima como la acu-mulación indefinida. Todos los comerciantes han querido siempre, en cualquier negocio, realizar los mayores beneficios posibles. Lo que define al capitalista, es que no limita su apetito de ganancia, y por el contrario está animado del deseo de acumular cada vez más, de modo que la voluntad de producción viene a ser también infinita. http://www.angelfire.com/planet/danielmr/Max%20Weber/Capitalismo.htm
  • 13. NEOCLASICOS El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.1 2 3 Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta. (op. cit) Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados. El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.5 En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica"6 El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela (ver Equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (ver Teoría del equilibrio general).- Otros neoclásicos de gran importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou y Vilfredo Pareto (ver Economía del bienestar) etc. Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo, a través de la conocida La síntesis clásico-keynesiana o Neokeynesianismo, e incluso en el presente, a través de los nuevos clásicos NEOLIBERALISMO El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, este, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional. El neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social,
  • 14. defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.2 El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador, a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos y financieros más que a la economía de mercado propiamente dicha http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo EL MONETARISMO El monetarismo es la teoría que prima la importancia del dinero como instrumento de la política económica. Esta tendencia es del pensamiento de la Universidad de Chicago que explica el movimiento inflacionario debido a la elevación el circulante y del crédito considerando a la demanda, al consumo y al déficit presupuestal como las fuentes inflacionarias de la economía Los monetaristas en general aceptan la idea de que la política monetaria puede, por lo menos, tener efectos a corto plazo sobre la producción (incrementándola) y los precios a un plazo más largo (aumentándolos).4 Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables —como el tipo de instituciones financieras existentes— se mantuvieran constantes. Consecuentemente el monetarismo ha sido definido como «la tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante. Es la visión en la economía monetaria qué variaciones en la oferta monetaria tienen gran influencia en el producto nacional en el corto plazo y sobre el nivel de precios en el largo, y que los objetivos de la política monetaria se obtienen mejor a través del control de la oferta monetaria http://es.wikipedia.org/wiki/Monetarismo Doctrina que considera las fluctuaciones económicas resultado de los fenómenos monetarios y defiende el control del dinero en circulación El monetarismo establece la relación entre la oferta monetaria y el nivel de precios La oferta monetaria no influye sobre la economía real Promueven una menor intervención es Cree que el capitalismo debe funcionar sin restricciones de los gobiernos