SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Historiografía: Chile 1952 -1972
                 Los problemas de la modernización.


                         Indicaciones al docente


Para emprender    este tema se propone que      el docente con anterioridad
investigue sobre el tema y que su comienzo sea activando conocimientos
previos en sus alumnos. Además de trabajar directamente con el sitio web
http://chileenelsigloxx.wordpress.com/.




                            Recomendaciones


   Activar conocimientos previos en sus alumnos.
   trabajar        directamente           con      el       sitio        web
   http://chileenelsigloxx.wordpress.com/.
   Trabajar con otro sitio web que contenga información sobre el tema.
   Hacer participar a los alumnos en el aula.
La vuelta del General Ibáñez (1952-1958)

   “Al parecer el General quería pasar a la “historia” como un demócrata, limpiando
así su imagen de dictador” (Sofía Correa Sutil y otros, Año 2001, pág. 198).


   En relación a la cita anteriormente mencionada Ibáñez llega a la presidencia y esto
significo un terremoto político ya que el único partido político que lo apoyaba fue el
partido socialista popular ,su lema en la campaña fue la escoba para barrer a los
políticos y limpiar la administración pública.


   “En consecuencia, la elección de Ibáñez en 1952 fue la expresión del descontento
ciudadano .la forma de hacer política del periodo anterior había sido cada vez más
cuestionada desde todos los sectores” (Gazmuri, Krebs y otros año 1996, Pág.462).


   Conforme a lo mencionado en la cita anterior el objetivo político fue entonces
conseguir un parlamento para Ibáñez para eso era necesario el apoyo de la cámara
legislativa para poder aplicar el programa de gobierno .


   Ibáñez comenzó gobernando con aquellos que lo proclamaron como presidente
según Sofía Correa Sutil y otros realizo cambios radicales, mejorando las expectativas
de vida y la búsqueda permanente de un liderazgo presidencial que condujera al país
hacia algún puerto seguro, que permitiera dejar atrás la pobreza, la inflación y el atraso
del subdesarrollo, con la elección del General se materializó el populismo autoritario,
esto quiere decir el pretender vincular al gobernante directamente con las masas, sin
mediaciones partidistas.


       Sin embargo, se hizo necesario contar con figurar políticas para mantener el
gabinete y el populismo que pretendía instaurar el presidente se fue desmoronando a
medida que la crisis dentro del gabinete se hacía permanente,
“Según no es sorprendente que las crisis del gabinete fueran permanentes, ya que al
interior del gobierno convivían facciones con proyectos políticos discordantes que
luchaban continuamente por ganarse la voluntad del General”. (René Montero,
historia del siglo XX chileno, pág. 199),


       En relación a la cita desde que Ibáñez asumió la Presidencia estuvo acompañado
por ministros socialistas, los que por iniciativa de estos se creó el Banco del Estado y se
respaldó la formación de la Central Única de Trabajadores ( CUT) que, presidida por
Clotario Blest, reunió otra vez al dividido movimiento sindical, luego de la salida de los
socialistas de los ministerios, estos se transformaron inmediatamente en oposición, para
que entrara directo al gabinete los miembros del Partido Agrario Laborista,           para
constituirse en el eje del gobierno.


   “Su creación significo un duro golpe para la banca privada pues ahora el banco
del estado seria el que manejara todas las cuentas de los organismos fiscales y
semifiscales” (Gazmuri, Krebs y otros año 1996, Pág.464).


   Tomando      en cuenta la cita anterior      con la entrada de los laboristas, estos
impulsaron una política de mayor control estatal de la actividad económica y de apoyo a
los sindicatos en sus conflictos laborales, sin embargo, esto produjo serios conflictos
entre el ejecutivo y los empresarios, en consecuencia, de esto mas una crítica situación
económica se tradujeron en una espiral Inflacionaria que se tradujo en un 86% a
comienzos del año 1955, la inflación vino acompañada también de grandes huelgas que
afectaron a los servicios vitales como: la salud y la minería del cobre, todo impulsado y
respaldado por la CUT.


   La contracción económica que comenzó a mediados de 1956 produjo nuevamente
problemas entre el ejecutivo y el empresariado, no se aprobaron por parte de los
parlamentarios de derecha una serie de reformas para disminuir la inflación y un
paquete de medidas para apoyar una reforma tributaria, incluso el déficit fiscal aumentó
y las dificultades económicas aumentaron producto de la caída del cobre en los
mercados internacionales.
También la producción industrial cayó en una debacle financiera, aumentado de
forma significativa el desempleo que en 1957 alcanzó un 9%, sumado a esto, las
huelgas y disturbios más las alzas a los pasajes de la locomoción colectiva produjo una
serie de incidentes y desmanes que hicieron tomar la decisión por parte del Presidente
de decretar Estado de Emergencia en la cuidad de Santiago debido a los serios
incidentes que relata el historiador.


   “La tarde se presentó extremadamente crítica, numerosas “pobladas” comenzaron
a desplazarse hacia distintos objetivos, como el Diario el Mercurio, el Palacio de
Justicia y al mismísimo Congreso Nacional, prendieron fuego a los autobuses y
produjeron saqueos”. (Salazar, Año 2001, Pág.204)


   Para 1957, la ruptura de Ibáñez con la derecha dio paso a un periodo final de su
gobierno, terminó el General con un entendimiento con izquierda que se materializó con
la derogación de la Ley permanente de la defensa de la democracia, que proscribía al
Partido Comunista y en una profunda reforma electoral que introdujo la cédula única
impresa por el Estado, para poner fin al cohecho.


   En 1956 nació el Frap (frente de asociación popular )esto se vio facilitado por los
cambios que se habían producido en el socialismo ,también nació la democracia
cristiana con un apoyo ciudadano que recibió de expresión política del catolicismo .
   Ibáñez en el final de su periodo quedó sin respaldo organizado y concitó la
oposición de todas la fuerzas políticas.


   Las elecciones de 1958 las primeras luego de las reforma de la ley electoral
favoreció al candidato de la alianza liberal y conservador Alessandri.
Gobierno de Alessandri y Frei Montalva

“Las elecciones presidenciales de 1958, fueron muy reñidas, tanto en la campaña
previa de los candidatos como en su resultados” (Gazmuri, Krebs y otros año 1996,
Pág.467)

       En relación a lo citado mas importante que las cifras fue la constitución de las
distintas alianzas que apoyaron a los candidatos, siendo electo Jorge Alessandri que
representaba al partido conservador y liberal, el gobierno Alessandri inicio con un plan
de estabilización económica que se mantuvo en 1960 y que controlo férreamente las
posibilidades de inflación y aumento espectacular de las importaciones.

       El gobierno de Alessandri enfrentó serios problemas en el orden político y estas
dificultades se presentaron a raíz de las elecciones parlamentarias de marzo de 1961.
Aquí fueron derrotadas las fuerzas del gobierno, es decir, el partido liberal y
conservador, perdiendo el tercio del control del congreso necesario para confirmar los
vetos del ejecutivo.

       En cuanto a los problemas de índole económica esos se iniciaron a fines de 1960
y culminaron en diciembre de 1961, desde aquí en adelante se comenzaron a perfilar las
estrategias partidistas para las elecciones presidenciales de 1964.

       La candidatura de Frei Montalva con el lema de revolución en libertad, presento
un programa cuyos puntos era la reforma agraria,” promoción popular, destinado a
incrementar la participación ciudadana y a mejorar la calidad de vida de los sectores
mas desposeídos” Gazmuri, Krebs y otros año 1996, Pág.472)

       Conforme a esta cita, Frei también presento la chilenizacion del cobre en donde
el estado asume el control mayoritario en las empresas de la gran minería, la
construcción de 60 mil viviendas y una reforma educacional tendiente a proporcionar a
todos los chilenos una educación moderna. Frei representaba al partido demócrata
cristiano y gracias a sus proyectos fue elegido en 1964, compitió con representantes
como Salvador Allende, que mas adelante, en el capitulo 5 se verá su ingreso a la
presidencia y también compitió contra Julio Durán, candidato radical.
Frei se dispuso a iniciar su programa la revolución en libertad, la cual estaba
concebida como un cambio de estructura de la sociedad chilena respetando la
democracia y creando las bases para que las organizaciones fueran capaces de enfrentar
sus propios problemas.

        La Reforma Agraria y la Chilenización del Cobre

    La reforma agraria constituyo el problema mas conflictivo para la derecha, ello no
solo por que le afectaba emotivamente en su vinculación ancestral con la tierra si no
también que temían a la disminución de su poder económico y el vuelco masivo del
campesinado en apoyo a la democracia cristiana en la reforma agraria se trababa de
expropiar los terrenos de los hacendados que tenían el poder económico para dárselo a
otro.

        Los propietarios de las tierras impidieron la ejecución de la ley despidiendo a
trabajadores sin causa justificada o impidiendo la toma de posesión de las tierras.En
1967 se dictaron, después de una larga discusión en el parlamento las leyes de Reforma
Agraria y Sindicalización Campesina que beneficiarían a los trabajadores agrícolas del
país.

        Para Sofía Correa Sutil y otros, el plan de reforma del agro propuesto por el
programa de la Democracia Cristiana, buscaba la redistribución de las tierras con
producción agrícola, reduciendo de esta manera la presión sobre la balanza de pagos,
además de entregar la tierra a quienes la trabajaban, con el fin de que los campesinos
pudieran elevar su nivel de vida y abrirles un camino para una plena autonomía
personal.

        La reforma agraria apuntaba a la incorporación del campesinado a la vida cívica,
liberándola del tradicional paternalismo de los terratenientes. El gobierno de Frei
contemplaba una expropiación de sólo las tierras con una extensión máxima de 80
hectáreas de riego básico, esto se resume a la capacidad de riego del predio ya que es la
condición indispensable para la producción agrícola.
Hasta 1970 se expropiaron cerca de tres millones y medio de hectáreas, las que
se entregaron a asentamientos cooperativos conformados por los campesinos, tierras que
luego debían deslindarse. Los asentamientos expropiados estaban bajo la supervisión de
la Corporación de la Reforma Agraria.

        Desde un punto de vista productivo la Reforma Agraria presentó resultados
positivos, los cultivos agrícolas crecieron a una tasa promedio de 5% anual,
sobrepasando lo de años anteriores a lo hecho por la Reforma. Para Sofía Correa Sutil y
otros, la Reforma Agraria puso fin al orden hacendado en el cual se había sustentando
históricamente el orden social y político del país, a través del colapso de uno de los
referentes sociales más persistentes de la historia de Chile, el grupo dirigente
tradicional, se despojó de su poder, de la hacienda y de su orden jerárquico de la elite
tradicional.

       En cuanto al cobre constituía un recurso fundamental para emprender las
transformaciones económicas y sociales de Chile, empezando en 1965 con un vasto plan
de inversiones a través de la chilenizacion del cobre, cuyo objetivo fue aumentar la
producción hasta duplicarla y con este objetivo se constituyeron sociedades mineras y
mixtas entre compañías americanas y el estado chileno.

       En el terreno económico, hacia 1964 el 85% de la producción del cobre se
encontraba bajo el control de dos grandes compañías estadounidenses, la Kennecott y
Anaconda siendo el cobre el principal producto de exportación del país. Para Frei la
minería del cobre era la viga maestra de la economía, para Sofía Correa Sutil y otros, el
gobierno propuso tener una participación activa en la producción, exportación y
propiedad del mineral, esto solo podía llevarse a cabo con la Chilenizacion del Cobre.

       El proceso de Chilenizacion del Cobre fue una de las grandes realizaciones del
Presidente Frei y tenía como objetivo que el Estado tuviera una mayor participación en
la explotación de este importante mineral. Es por esto que en 1967, el gobierno del
Presidente Frei adquirió una serie de paquetes accionarios de las filiales de las empresas
americanas que explotaban los yacimientos cupríferos de Chuquicamata, además de El
Teniente, La Exótica y la Andina. Con el objetivo de manejar de buena manera estos
nuevos intereses económicos se creó la Corporación del Cobre (Codelco), empresa
estatal que paso a ser responsable directa de las ventas y productos relacionados con las
ganancias del metal rojo.

       El plan impulsado en durante el gobierno del Presidente Frei dio resultados
positivos, ya que durante este mandato se produjo un aumento geográfico bruto de un
5%, también condujo un a un superávit de la balanza de pagos equivalentes a 168
millones de dólares en 1969, con esto se produjo también un descenso sistemático en el
endeudamiento fiscal. Al igual que los gobiernos que antecedieron al de Frei, el
mandatario se esforzó por frenar la grave inflación que en 1964 llego a un 36.5%.

       Organización social

       Desde 1958, tres tendencias políticas se venían planteando con progresiva
nitidez en la política chilena, en el curso de la década del sesenta, estas tendencias
maduraron intelectual y estratégicamente, su modelos de sociedad en términos tan
excluyentes que inevitablemente, plantearían un dilema casi imposible de resolver, en la
presidencia de Frei, se vivieron episodios complejos como el tacnazo, malestar de la
oficialidad por los bajos sueldos lo que detono que se levantaran en contra del gobierno,
sin embargo, fue controlado con gran efectividad.

       En este contexto para las elecciones de 1970, la derecha carente de lideres,
postulo a su única carta ganadora, Jorge Alessandri, la democracia cristiana levanto la
candidatura de Radomiro Tomic, quien exigió a su partido la presentación de un
programa anticapitalista. La izquierda, junto al partido radical conformó la unidad
popular, conglomerad que apoyó a Salvador Allende en su candidatura.

       Las campañas fueron tensas y no exentas de violencia, los tres candidatos
recorrieron el país y terminaron sus trabajos electorales con multitudinarias
manifestaciones en la capital.
Elecciones presidencial de 1970

       Las elecciones presidenciales de 1970 se llevaron a cabo el 4 de septiembre de
dicho año y el resultado fue favorable para el candidato de la izquierda, Salvador
Allende con una mayoría relativa del 36,3% de los votos. Posteriormente el 24 de
octubre del mismo año fue elegido presidente por el Congreso Pleno, tal como lo
estipulaba la Constitución de 1925.

“La contienda presidencial produjo una extraordinaria agitación, que se caracterizo
por la violencia, el odio de clases, las huelgas y los paros, los enfrentamientos
armados, la propaganda agresiva, la intranquilidad en los campos y grandes
concentraciones de masas a favor de uno u otro candidato, con acarreo de adherentes
de provincias.” ( Frías Valenzuela, año 1999, pág. 474

Las elecciones presidenciales de 1970 estuvieron marcadas por la candidatura de tres
figuras de la política chilena de la época, sus candidatos estaban perfectamente
alineados con los sectores políticos más importantes que imperaban en la década de los
setenta: derecha, centro y la izquierda.

La Derecha:

       Representada por el Partido Nacional, lanzó la que creían era su carta del triunfo,
el ex presidente Jorge Alessandri, su popularidad era mucho más alta que la de otros
personajes. Muchos lo dieron por vencedor desde el principio, de hecho las primeras
encuestas le daban la mayoría absoluta.

       Alessandri consideraba que su candidatura como una forma de poner fin a los
vicios políticos y a la demagogia, cuestiones que a su parecer llevaban al país a un
desastre, propiciaba una reforma constitucional que pudiese limitar las atribuciones del
legislativo, poner fin a la politiquería, prometía a sus electores la vuelta al sistema
económico liberal que había practicado durante sus seis años de gobierno, el
restablecimiento del orden, además de un retroceso en los cambios radicales que se
proponían en temas de la reforma agraria, la reforma universitaria, sin embargo,
prometía respetar las obras del gobierno anterior de Frei.
El Centro:

       La Democracia Cristiana entregó su apoyo a Radomiro Tomic, abogado, ex
senador y ex embajador en Washington. Tomic desde un principio en su campaña
electoral se alejó del estilo centrista impuesto por Frei Montalva, su política estaba más
avanzada hacia la izquierda, planteando en su momento inclusive una alianza electoral
con la UP, alianza que al final no llegó a materializarse.

       El ex presidente Frei no apoyó a activamente a Tomic, Frei no lo creía capaz de
continuar su obra, sin embargo, no le negó el apoyo, para no romper una amistad de
toda la vida y así también poder frenar al candidato de la UP. Dentro de su programa
enarbolaba un proceso más avanzado que la promoción popular de Frei, Tomic quería
crear y formar en Chile lo que se llamaba una sociedad comunitaria.

La Izquierda:

       La izquierda era la combinación política integrada por la izquierda democrática,
la que incluía a radicales y pequeños grupos políticos y la izquierda marxista,
comunistas y socialistas que también fueron conformados por grupos de extrema
izquierda. Toda esta unificación se baso bajo el nombre de Unidad Popular (UP).

       El programa de la UP, se basaba en el régimen presidencial, en consecuencia el
presidente debía ser solo un mandatario o encargado del pueblo, con atribuciones
limitadas, en donde los trabajadores, que formarían el poder popular, erigirían una
asamblea del pueblo, que expresaría nacionalmente la soberanía popular y designaría al
tribunal supremo de justicia, con esto se conformaría un estado socialista con gobierno
colegiado.

       Los tres candidatos finalmente se vieron las caras el 4 de septiembre de 1970, en
una dura elección presidencial “Felizmente la elección se efectuó “dentro de una
absoluta normalidad que ya venía constituyendo desde hacia tiempo una noble
tradición de la democracia chilena” (Frías Valenzuela, año, 199, pág. 474)
Allende obtenía así la primera mayoría relativa, superando a Alessandri, sólo por
una diferencia mínima. El congreso debería resolver entonces, entre las dos primeras
mayorías relativas de la elección, la democracia cristiana, perdedora absoluta reconoció
el mejor derecho de Allende y lo aprobó rápidamente, la elección del candidato de la
UP, que representaba un tercio de los chilenos, quedaba así asegurada en la reunión del
congreso pleno.

       Sin embargo, el 22 de octubre de 1970, faltando solo dos días para la reunión del
congreso pleno, un hecho inesperado y escalofriante vino a entorpecer gravemente el
clima de tranquilidad que había estado comenzando a reinar. En la mañana del día
señalado un grupo de ultraderecha secuestraba y asesinaba al General René Schneider,
Comandante en jefe del Ejército, el objetivo de la operación era provocar una situación
tal en el ejército que impidiese que el congreso pleno ratificara a Allende, como ya
estaba convenido entre la Democracia Cristiana y la UP.

       A pesar del acontecimiento, el congreso pleno se reunió y eligió a Allende por
135 votos contra los 35 de Alessandri, dando por primera vez en la historia de Chile y el
mundo, ganador a un candidato presidencial socialista por la vía democrática.

La Unidad Popular al poder.

“El periodo de 1970 – 1973 fue de enorme agitación social y politización. La tendencia
venia desde la década de 1960 y hacia fines del gobierno democratacristiano se
acentuó” (Gazmuri y Krebs, año 1996, pág. 510)

En referencia a la cita anterior la elección de Salvador Allende como presidente fue el
triunfo de la izquierda y unidad popular y estos pretendieron llevar adelante su
programa revolucionario, pero todo dentro de la institucionalidad existente.
Mientras tanto, la derecha debilitada como partido político trató de rearmar su
poder durante 1971, en este año se hicieron elecciones generales o municipales en
donde la unidad popular obtuvo el apoyo mayoritario, en este panorama el partido
demócrata cristiano, pareció descolocado. A pesar de haber votado por Allende en el
congreso muy pronto se vio atacado desde el gobierno que se empeñó por arrebatarle
sus bases, todo esto llevó a que se produjera una nueva rotura y se creara el movimiento
de izquierda cristiano   (IC), se puede decir que hasta el 11 de septiembre de 1973, el
país estaría dividió en dos bandos políticos irreconciliables.

       El gobierno de la unidad popular, lo integraban seis partidos diferentes que iban
desde lo moderado, partido radical, hasta el partido socialista “Este abanico ideológico
y táctico provocó un debate permanente dentro de la coalición de gobierno, condujo a
posturas antagónicas o ambiguas dentro de este y provoco, en buena medida, una
paralización del aparato publico que conspiró contra la capacidad de liderazgo de
Allende y el éxito del régimen.” (Gazmuri y Krebs, pág.513, año 1996)

       En relación a la cita anterior, Allende y el gobierno estaban más cerca de una
postura que pretendía hacerse del poder político total o al menos hegemónico en virtud
del plan de Vuskovic, este habría de permitir controlar políticamente a Chile y
consolidar una economía de rasgos socialistas.

“Hemos visto que el gobierno de la unidad popular nunca logró contar con una
mayoría de opiniones favorables dentro del país, excepto quizá durante los primeros
meses de su mandato, lo que no se reflejo en la composición del parlamento” (Gazmuri
y Krebs, pág.514, año 1996)

       Considerando la cita anterior, durante 1972 el apoyo político al régimen vigente
continúo fuerte, pero comenzó a desgastarse en la medida que se complicaba el
panorama económico, siendo los sectores de clase media y popular los que se sumaron a
una nueva oposición.
Hacia 1972, Chile era un país dividido e hiperpolitizado, en el que existía un
ambiente de odio que alcanzaba todos los niveles, siendo la prensa de derecha, como la
cadena periodística del El Mercurio, radioemisoras y canal 13 de televisión los que
pasaron a tomar una actitud de oposición. Sin embargo, la situación haría crisis cuando
varios gremios opuestos al régimen se decidieron por la acción.

       Para Ricardo Israel, todo lo sucedido entre 1970 y 1973 el país fue testigo de un
proceso en el cual las instituciones armadas y los cuerpos parlamentarios,
administrativos y judiciales retuvieron su integridad y comenzaron a desintegrarse
debido al impacto político ideológico y social.

       Para Sofía Correa Sutil y otros, el gobierno de la UP, se inició bajo un clima de
gran polarización, asignado además por una percepción generalizada de crisis. Influye
también la difusión de una crisis financiera, la efusividad de sus partidarios y las
manifestaciones de personas partidarias y contrarias al nuevo gobierno.

   Allende en este contexto dio inicio a su gobierno, dispuesto a aplicar sus promesas
de campaña que lo habían llevado a la Moneda, sin embargo, no contaba con la mayoría
parlamentaria, pero esto no era obstáculo para comenzar su periodo presidencial.

   La política económica según Francisco Frías Valenzuela del gobierno de la UP, era
comenzar rápidamente la transición al socialismo, que en el caso de Chile tendría la
particularidad de que se haría utilizando la propia estructura institucional.

   En un primer caso la redistribución de la riqueza solo podría concretarse si el Estado
se hacía cargo de la estructura productiva, para esto los sectores claves y las empresas
estratégicas debían ser entregadas al gobierno, para conformar la nueva “área de
propiedad social”. En un segundo caso, los planes económicos no podían estar lejos de
la estrategia política que pretendía una incorporación del apoyo popular y movilización
social de las masas, para iniciar el proceso de transición hacia el socialismo. En este
contexto y dado el alto nivel de desempleo que se encontró el gobierno a su llegada al
poder, el ejecutivo comenzó una política agresiva y a corto plazo para recuperar la
alicaída economía, entre estas se encontraban:
Reajuste de los salarios y control de precios.
       Aumento del gasto público.
       Tipo de cambio fijo.
       Nacionalización del cobre.

   En el primer año, el impacto de estos planes pareció tener buenos resultados, el
producto geográfico bruto ( P.G.B), creció casi a un 8,0% en 1971, el I.P.C bajó a un
22,1% y el desempleo cayó a un 3.8 %, para terminar los salarios reales crecieron un
22,3% durante 1971.

       Para Sofía Correa Sutil y otros, el gobierno de la UP, utilizo como estrategia
económica la compra de acciones de grandes bancos y grandes industrias, para
traspasarlas así a control del Estado, además de intervenir aquellas empresas que
pusieran en riesgo el abastecimiento de la población, sin embargo, muchas veces el
programa de gobierno fue desbordado por las masas, inclusive con el apoyo de
funcionarios de gobierno y militantes de los partidos de la Unidad Popular con el fin de
acelerar la revolución socialista.

“El 30 de junio de 1972, alrededor de cuatrocientos obreros de las industrias, Fantuzzi,
Mapesa y Perlak, pararon sus labores y salieron a la calle, portando troncos, tablones,
tambores y otros voluminosos objetos, con los cuales bloquearon los accesos a las
comuna y su sector industrial.” (Gabriel Salazar, año 2001, pág. 266)

En referencia a la cita anterior, a pesar de los problemas generados por obreros y
manifestantes en su mayoría contrarios al gobierno, a un año de iniciado el gobierno de
la UP, el estado controlaba 62 industrias y tenía bajo su administración 39 empresas.

“Pero para entonces Vuskovic y Allende confiaban en tener el control político del país
y manejar la situación” (Gazmuri y Krebs, pág.523, año 1996)
Según la cita anterior, Vuskovic, que había perdido su apuesta fue reemplazado
en el ministerio de economía por el militante comunista Orlando Millas. Este intentó
limitar el proceso de expropiaciones y de equilibrar las citas pero fue demasiado tarde,
el país había entrado en un proceso de recesión de hiperinflación y desabastecimiento
generalizado, la economía nacional estaba al borde del colapso.

       La formación del área de propiedad social de la economía fue uno de los
problemas de mayor controversia entre el ejecutivo y la oposición, en torno a estos
problemas, en distintos momentos, se trató de iniciar un diálogo entre el gobierno y la
Democracia Cristiana, con esto se buscaba un acercamiento a las tendencias más
progresistas de la oposición y de los democratacristianos que se acercaban a las posturas
de la UP, de todas formas la polarización ya existente hacia las posiciones más
extremas, a pesar de la voluntad del gobierno para llegar a acuerdos de carácter social.

       Al conflicto político interno, se añadió la presión del gobierno de los Estados
Unidos, que había intentado por todos los medios evitar el ascenso de Allende a la
Presidencia, es por eso que el gobierno de Richard Nixon, en ese entonces presidente
norteamericano, hizo saber su decisión de hacer romper la economía chilena.

       Es así que el conflicto con compañías estadounidenses se acrecentó cuando
comenzó a ejecutarse la nacionalización de las grandes empresas del cobre, hecho que
conto con la unanimidad de los votos del Congreso Nacional. Esto produjo que el
gobierno americano comenzara un boicot al comercio exterior de Chile, que de a poco
fue despotenciando las fuentes de crédito lo cual fue acarreando graves repercusiones
económicas y políticas para el gobierno.

       La aplicación de la reforma agraria, también constituyó intensos conflictos con
la oposición. Con el objetivo de profundizar el proceso iniciado durante el Gobierno de
Frei Montalva, la UP, comenzó a acelerar las expropiaciones, bajando de 80 hectáreas
de riego básico a solo 40 hectáreas, esto produjo graves asentamientos de gente durante
el gobierno, junto con la profundización de las reformas del agro, los conflictos sociales
fueron radicalizándose.
Para Francisco Frías Valenzuela el programa de la UP, pretendía un cambio
estructural en el orden económico, político y social del país. Así, los diferentes grupos
políticos se fueron asociando a sectores sociales y la lucha política al poco tiempo
parecía haberse transformado en una lucha de clases, que cada vez se hacía más
insostenible. Uno de los mayores problemas sufridos por el gobierno fue la paralización
de camioneros en octubre de 1972, concurrieron a dicho paro la más variada gama de
sindicatos, médicos, abogados y una gran cantidad de profesionales, este quizás es el
enfrentamiento que marca de manera más clara la división que alcanzo la sociedad
chilena de la época.

       A pesar de la difícil situación y de los obstáculos económicos producidos a nivel
nacional e internacional que el gobierno enfrentó desde su asunción, este tuvo en sus 2
primeros años resultados muy positivos como efecto de la política de reactivación de la
demanda, el producto interno bruto ( P.I.B) creció a un 8.6%, la producción agrícola y
ganadera mostró un rendimiento favorable, la producción industrial aumentó a un 13%,
se redujo la inflación y se aumentaron los salarios públicos y privados, el gobierno
mostraba a su favor haber logrado estatizar gran parte de los recursos minerales, más del
80% de los bancos, un gran número de empresas del sector manufacturero y más del
30% de tierra agrícola.

       Para Sofía Correa Sutil y otros, en el segundo año de gobierno, comenzaron a
manifestarse signos negativos en la economía, derivados tanto de las acciones
conspirativas internas y externas, como la caída del precio del cobre y el descenso de la
producción nacional. La producción de alimentos era insuficiente para cubrir la
demanda interna, las reservas fiscales se agotaron debido al pago del gasto público, la
tasa de inflación aumento de forma significativa, comenzó el mercado negro en donde
los alimentos podían encontrarse con un valor mucho más alto que el original.
El gobierno también debió hacer frente a las movilizaciones sociales, tanto
pacificas como violentas, en su mayoría por opositores al gobierno y al grupo radical de
derecha Patria y Libertad. Allende, siendo más un socialdemócrata más que un
revolucionario echo mano a un expediente ya utilizado por otros presidentes, sumar a
militares a su gobierno, es así que en la cartera de Interior asume el Comandante en jefe
del ejercito, el General Carlos Prats, este asumió un papel fundamental en el respeto a la
democracia y a las elecciones parlamentarias de 1973.

       Las elecciones parlamentarias de 1973, debían realizarse como elecciones
parlamentarias, aquí el gobierno pensaba obtener como meta optimista 40% de los
votos. En la oposición se hablaba de un porcentaje superior al 60%. Sorpresivamente el
gobierno mostró que todavía contaba con un gran apoyo popular pues logro un 43,4%
aumentado su participación parlamentaria, aunque no lo suficiente para lograr el
bloqueo opositor, el problema con los uniformados se agravó cuando el gobierno por
intermedio de su ministro de educación Jorge Tapia, expuso ante aquellos el proyecto de
la escuela nacional unificada ( ENU), el que se vio con un afán organizado de inculcar
valores socialistas, desde entonces y durante los meses siguiente en contra de la ENU,
se transformaría en la principal bandera de la oposición. En mayo de 1973, otro suceso
político social venia a complicar el panorama del gobierno, en donde los mineros del
Teniente declaraban una combativa huelga, que se transformo en una marcha hacia
Santiago.

        “El deterioro político de la situación nacional había aumentado. También las
pérdidas económicas para el fisco habían sido cuantiosas” (Gazmuri y Krebs, pág.519,
año 1996)

       A pesar de la intervención del Cardenal Raúl Silva Henríquez y las reuniones
entre la Democracia Cristiana y el gobierno, para buscar una salida al conflicto político
que vivía el país, la polarización y las huelgas realizadas por sectores contrarios al
ejecutivo, además de los atentados terroristas ejecutados tanto por los partidarios de la
extrema izquierda como el MIR y de la extrema derecha como Patria y Libertad, fueron
forjando un quiebre institucional a corto plazo.
Los diputados opositores tras lograr un acuerdo en mayoría, declararon que el
gobierno había quebrantado la Constitución, la Corte Suprema por otra parte expresaba
que el gobierno no acataba las resoluciones judiciales , los medios de comunicación
como El Mercurio planteaba que :

“El deber categórico de la gente sensata es poner fin al saqueo y al desorden,
estimulados y amparados por el gobierno inepto o enloquecido que nos aplasta (…)
Para llevar a cabo esta empresa política salvadora hay que renunciar a los partidos, a
la mascarada electoral, a la propaganda mentirosa envenenada, y entregar a un corto
número de militantes escogidos la tarea de imponer fin a la anarquía política” (Sofía
Correa Sutil y otros, año 2001, pág. 272)

         En relación a la cita anterior, queda claro la importancia de los medios de
comunicación de derecha, por su parte la prensa de izquierda, llamaba a promover la
lucha contra el fascismo, en defensa del proceso revolucionario, desplegando una masa
de publicidad llamando al poder popular y a la defensa de la democracia y del gobierno
del presidente Allende.

El 29 de junio de 1973, se produce el llamado tanquetazo, en donde un grupo de
militares produjo un alzamiento militar, el cual fue reducido por la acción del Ministro
del Interior, General Carlos Prats.

         Meses después, el 23 de agosto de 1973, el General Carlos Prats, conocido por
su lealtad al gobierno y a la democracia, renuncia por las presiones de aquellos que
querían ver a los militares a cargo del país, tanto Allende como Prats, concordaron en
nombrar al General Augusto Pinochet, les pareció el hombre que podía asumir la gran
responsabilidad de dirigir al Ejercito chileno por la senda constitucional en la que
alguna vez se refirió el fallecido General René Schneider, defensor de la democracia y
ferviente crítico a la designación de militares en asuntos civiles – políticos, como es
sabido, ambos se equivocaron en su apreciación y designaron al hombre que días
después llevaría a cabo el golpe de estado en el país.Según Gazmuri y Krebs el general
Pinochet era la persona más idónea para sumir el cargo que había dejado el ex general
Prats.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)Loreto Rubio
 
Qué Obra EconóMica Y Social Realizo PeróN
Qué Obra EconóMica Y Social Realizo PeróNQué Obra EconóMica Y Social Realizo PeróN
Qué Obra EconóMica Y Social Realizo PeróNdayyflor
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraprofeandy
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de peróngalaxi92
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticobethsy_moz
 
Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972Walter Barra
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.Roberto Dumenes
 
Gob. salvador allende
Gob. salvador allendeGob. salvador allende
Gob. salvador allendeSilvia c?dova
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeHECTOR CARDENAS
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadoraMaxi
 
Los Proyectos Globales
Los Proyectos GlobalesLos Proyectos Globales
Los Proyectos Globalesslopez
 
Allende 1952 1973 HISTORY
Allende 1952   1973  HISTORYAllende 1952   1973  HISTORY
Allende 1952 1973 HISTORYIvnVega16
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973bethsy_moz
 

Mais procurados (20)

El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
 
Qué Obra EconóMica Y Social Realizo PeróN
Qué Obra EconóMica Y Social Realizo PeróNQué Obra EconóMica Y Social Realizo PeróN
Qué Obra EconóMica Y Social Realizo PeróN
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
 
Gob. salvador allende
Gob. salvador allendeGob. salvador allende
Gob. salvador allende
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
 
Gobierno up
Gobierno upGobierno up
Gobierno up
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
Arturo illia
Arturo illiaArturo illia
Arturo illia
 
Los Proyectos Globales
Los Proyectos GlobalesLos Proyectos Globales
Los Proyectos Globales
 
Allende 1952 1973 HISTORY
Allende 1952   1973  HISTORYAllende 1952   1973  HISTORY
Allende 1952 1973 HISTORY
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 

Semelhante a 1952 1972

Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Duoc UC
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesbethsy_moz
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementarialiclinea16
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialAndrés Osorio Gómez
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Andrea Aguilera
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllistaphill till
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973mabarcas
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición ProblemasSugey Su
 

Semelhante a 1952 1972 (20)

Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
 
Batlle.pps
Batlle.ppsBatlle.pps
Batlle.pps
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Origen y evolucion_del_estado
Origen y evolucion_del_estadoOrigen y evolucion_del_estado
Origen y evolucion_del_estado
 
1933 1952
1933 19521933 1952
1933 1952
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
 
PDN III 2012 1S
PDN III 2012 1SPDN III 2012 1S
PDN III 2012 1S
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
 

Mais de Andrea Roco

Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptxUso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptxAndrea Roco
 
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docFichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docAndrea Roco
 
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docFichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docAndrea Roco
 
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.docFichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.docAndrea Roco
 
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervCopia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervAndrea Roco
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Andrea Roco
 
Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Andrea Roco
 
Constitución de 1985 (nº 5)
Constitución de 1985 (nº 5)Constitución de 1985 (nº 5)
Constitución de 1985 (nº 5)Andrea Roco
 
Los derechos humanos (nº4)
Los derechos humanos (nº4)Los derechos humanos (nº4)
Los derechos humanos (nº4)Andrea Roco
 
Las reformas laborales (nº 3)
Las reformas laborales (nº 3)Las reformas laborales (nº 3)
Las reformas laborales (nº 3)Andrea Roco
 
La instauración del gobierno militar (nº2)
La instauración del gobierno militar (nº2)La instauración del gobierno militar (nº2)
La instauración del gobierno militar (nº2)Andrea Roco
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Andrea Roco
 
Sólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogSólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogAndrea Roco
 
Sólo propuesta para el blog
Sólo propuesta para el blogSólo propuesta para el blog
Sólo propuesta para el blogAndrea Roco
 
Pinochet 1973 1990
Pinochet 1973 1990Pinochet 1973 1990
Pinochet 1973 1990Andrea Roco
 
Salvador allende unidad popular
Salvador allende unidad popularSalvador allende unidad popular
Salvador allende unidad popularAndrea Roco
 
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xxLinea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xxAndrea Roco
 

Mais de Andrea Roco (20)

Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptxUso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
 
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docFichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
 
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.docFichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 4 Slideshare para subir.doc
 
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.docFichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
Fichas de Comprensión lectora N° 2. slideshare.doc
 
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervCopia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
 
Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)
 
Constitución de 1985 (nº 5)
Constitución de 1985 (nº 5)Constitución de 1985 (nº 5)
Constitución de 1985 (nº 5)
 
Los derechos humanos (nº4)
Los derechos humanos (nº4)Los derechos humanos (nº4)
Los derechos humanos (nº4)
 
Las reformas laborales (nº 3)
Las reformas laborales (nº 3)Las reformas laborales (nº 3)
Las reformas laborales (nº 3)
 
La instauración del gobierno militar (nº2)
La instauración del gobierno militar (nº2)La instauración del gobierno militar (nº2)
La instauración del gobierno militar (nº2)
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
 
Sólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogSólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blog
 
Sólo propuesta para el blog
Sólo propuesta para el blogSólo propuesta para el blog
Sólo propuesta para el blog
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
 
Aylwin
AylwinAylwin
Aylwin
 
Pinochet 1973 1990
Pinochet 1973 1990Pinochet 1973 1990
Pinochet 1973 1990
 
Salvador allende unidad popular
Salvador allende unidad popularSalvador allende unidad popular
Salvador allende unidad popular
 
La moneda
La monedaLa moneda
La moneda
 
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xxLinea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xx
 

1952 1972

  • 1. Historiografía: Chile 1952 -1972 Los problemas de la modernización. Indicaciones al docente Para emprender este tema se propone que el docente con anterioridad investigue sobre el tema y que su comienzo sea activando conocimientos previos en sus alumnos. Además de trabajar directamente con el sitio web http://chileenelsigloxx.wordpress.com/. Recomendaciones Activar conocimientos previos en sus alumnos. trabajar directamente con el sitio web http://chileenelsigloxx.wordpress.com/. Trabajar con otro sitio web que contenga información sobre el tema. Hacer participar a los alumnos en el aula.
  • 2. La vuelta del General Ibáñez (1952-1958) “Al parecer el General quería pasar a la “historia” como un demócrata, limpiando así su imagen de dictador” (Sofía Correa Sutil y otros, Año 2001, pág. 198). En relación a la cita anteriormente mencionada Ibáñez llega a la presidencia y esto significo un terremoto político ya que el único partido político que lo apoyaba fue el partido socialista popular ,su lema en la campaña fue la escoba para barrer a los políticos y limpiar la administración pública. “En consecuencia, la elección de Ibáñez en 1952 fue la expresión del descontento ciudadano .la forma de hacer política del periodo anterior había sido cada vez más cuestionada desde todos los sectores” (Gazmuri, Krebs y otros año 1996, Pág.462). Conforme a lo mencionado en la cita anterior el objetivo político fue entonces conseguir un parlamento para Ibáñez para eso era necesario el apoyo de la cámara legislativa para poder aplicar el programa de gobierno . Ibáñez comenzó gobernando con aquellos que lo proclamaron como presidente según Sofía Correa Sutil y otros realizo cambios radicales, mejorando las expectativas de vida y la búsqueda permanente de un liderazgo presidencial que condujera al país hacia algún puerto seguro, que permitiera dejar atrás la pobreza, la inflación y el atraso del subdesarrollo, con la elección del General se materializó el populismo autoritario, esto quiere decir el pretender vincular al gobernante directamente con las masas, sin mediaciones partidistas. Sin embargo, se hizo necesario contar con figurar políticas para mantener el gabinete y el populismo que pretendía instaurar el presidente se fue desmoronando a medida que la crisis dentro del gabinete se hacía permanente,
  • 3. “Según no es sorprendente que las crisis del gabinete fueran permanentes, ya que al interior del gobierno convivían facciones con proyectos políticos discordantes que luchaban continuamente por ganarse la voluntad del General”. (René Montero, historia del siglo XX chileno, pág. 199), En relación a la cita desde que Ibáñez asumió la Presidencia estuvo acompañado por ministros socialistas, los que por iniciativa de estos se creó el Banco del Estado y se respaldó la formación de la Central Única de Trabajadores ( CUT) que, presidida por Clotario Blest, reunió otra vez al dividido movimiento sindical, luego de la salida de los socialistas de los ministerios, estos se transformaron inmediatamente en oposición, para que entrara directo al gabinete los miembros del Partido Agrario Laborista, para constituirse en el eje del gobierno. “Su creación significo un duro golpe para la banca privada pues ahora el banco del estado seria el que manejara todas las cuentas de los organismos fiscales y semifiscales” (Gazmuri, Krebs y otros año 1996, Pág.464). Tomando en cuenta la cita anterior con la entrada de los laboristas, estos impulsaron una política de mayor control estatal de la actividad económica y de apoyo a los sindicatos en sus conflictos laborales, sin embargo, esto produjo serios conflictos entre el ejecutivo y los empresarios, en consecuencia, de esto mas una crítica situación económica se tradujeron en una espiral Inflacionaria que se tradujo en un 86% a comienzos del año 1955, la inflación vino acompañada también de grandes huelgas que afectaron a los servicios vitales como: la salud y la minería del cobre, todo impulsado y respaldado por la CUT. La contracción económica que comenzó a mediados de 1956 produjo nuevamente problemas entre el ejecutivo y el empresariado, no se aprobaron por parte de los parlamentarios de derecha una serie de reformas para disminuir la inflación y un paquete de medidas para apoyar una reforma tributaria, incluso el déficit fiscal aumentó y las dificultades económicas aumentaron producto de la caída del cobre en los mercados internacionales.
  • 4. También la producción industrial cayó en una debacle financiera, aumentado de forma significativa el desempleo que en 1957 alcanzó un 9%, sumado a esto, las huelgas y disturbios más las alzas a los pasajes de la locomoción colectiva produjo una serie de incidentes y desmanes que hicieron tomar la decisión por parte del Presidente de decretar Estado de Emergencia en la cuidad de Santiago debido a los serios incidentes que relata el historiador. “La tarde se presentó extremadamente crítica, numerosas “pobladas” comenzaron a desplazarse hacia distintos objetivos, como el Diario el Mercurio, el Palacio de Justicia y al mismísimo Congreso Nacional, prendieron fuego a los autobuses y produjeron saqueos”. (Salazar, Año 2001, Pág.204) Para 1957, la ruptura de Ibáñez con la derecha dio paso a un periodo final de su gobierno, terminó el General con un entendimiento con izquierda que se materializó con la derogación de la Ley permanente de la defensa de la democracia, que proscribía al Partido Comunista y en una profunda reforma electoral que introdujo la cédula única impresa por el Estado, para poner fin al cohecho. En 1956 nació el Frap (frente de asociación popular )esto se vio facilitado por los cambios que se habían producido en el socialismo ,también nació la democracia cristiana con un apoyo ciudadano que recibió de expresión política del catolicismo . Ibáñez en el final de su periodo quedó sin respaldo organizado y concitó la oposición de todas la fuerzas políticas. Las elecciones de 1958 las primeras luego de las reforma de la ley electoral favoreció al candidato de la alianza liberal y conservador Alessandri.
  • 5. Gobierno de Alessandri y Frei Montalva “Las elecciones presidenciales de 1958, fueron muy reñidas, tanto en la campaña previa de los candidatos como en su resultados” (Gazmuri, Krebs y otros año 1996, Pág.467) En relación a lo citado mas importante que las cifras fue la constitución de las distintas alianzas que apoyaron a los candidatos, siendo electo Jorge Alessandri que representaba al partido conservador y liberal, el gobierno Alessandri inicio con un plan de estabilización económica que se mantuvo en 1960 y que controlo férreamente las posibilidades de inflación y aumento espectacular de las importaciones. El gobierno de Alessandri enfrentó serios problemas en el orden político y estas dificultades se presentaron a raíz de las elecciones parlamentarias de marzo de 1961. Aquí fueron derrotadas las fuerzas del gobierno, es decir, el partido liberal y conservador, perdiendo el tercio del control del congreso necesario para confirmar los vetos del ejecutivo. En cuanto a los problemas de índole económica esos se iniciaron a fines de 1960 y culminaron en diciembre de 1961, desde aquí en adelante se comenzaron a perfilar las estrategias partidistas para las elecciones presidenciales de 1964. La candidatura de Frei Montalva con el lema de revolución en libertad, presento un programa cuyos puntos era la reforma agraria,” promoción popular, destinado a incrementar la participación ciudadana y a mejorar la calidad de vida de los sectores mas desposeídos” Gazmuri, Krebs y otros año 1996, Pág.472) Conforme a esta cita, Frei también presento la chilenizacion del cobre en donde el estado asume el control mayoritario en las empresas de la gran minería, la construcción de 60 mil viviendas y una reforma educacional tendiente a proporcionar a todos los chilenos una educación moderna. Frei representaba al partido demócrata cristiano y gracias a sus proyectos fue elegido en 1964, compitió con representantes como Salvador Allende, que mas adelante, en el capitulo 5 se verá su ingreso a la presidencia y también compitió contra Julio Durán, candidato radical.
  • 6. Frei se dispuso a iniciar su programa la revolución en libertad, la cual estaba concebida como un cambio de estructura de la sociedad chilena respetando la democracia y creando las bases para que las organizaciones fueran capaces de enfrentar sus propios problemas. La Reforma Agraria y la Chilenización del Cobre La reforma agraria constituyo el problema mas conflictivo para la derecha, ello no solo por que le afectaba emotivamente en su vinculación ancestral con la tierra si no también que temían a la disminución de su poder económico y el vuelco masivo del campesinado en apoyo a la democracia cristiana en la reforma agraria se trababa de expropiar los terrenos de los hacendados que tenían el poder económico para dárselo a otro. Los propietarios de las tierras impidieron la ejecución de la ley despidiendo a trabajadores sin causa justificada o impidiendo la toma de posesión de las tierras.En 1967 se dictaron, después de una larga discusión en el parlamento las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina que beneficiarían a los trabajadores agrícolas del país. Para Sofía Correa Sutil y otros, el plan de reforma del agro propuesto por el programa de la Democracia Cristiana, buscaba la redistribución de las tierras con producción agrícola, reduciendo de esta manera la presión sobre la balanza de pagos, además de entregar la tierra a quienes la trabajaban, con el fin de que los campesinos pudieran elevar su nivel de vida y abrirles un camino para una plena autonomía personal. La reforma agraria apuntaba a la incorporación del campesinado a la vida cívica, liberándola del tradicional paternalismo de los terratenientes. El gobierno de Frei contemplaba una expropiación de sólo las tierras con una extensión máxima de 80 hectáreas de riego básico, esto se resume a la capacidad de riego del predio ya que es la condición indispensable para la producción agrícola.
  • 7. Hasta 1970 se expropiaron cerca de tres millones y medio de hectáreas, las que se entregaron a asentamientos cooperativos conformados por los campesinos, tierras que luego debían deslindarse. Los asentamientos expropiados estaban bajo la supervisión de la Corporación de la Reforma Agraria. Desde un punto de vista productivo la Reforma Agraria presentó resultados positivos, los cultivos agrícolas crecieron a una tasa promedio de 5% anual, sobrepasando lo de años anteriores a lo hecho por la Reforma. Para Sofía Correa Sutil y otros, la Reforma Agraria puso fin al orden hacendado en el cual se había sustentando históricamente el orden social y político del país, a través del colapso de uno de los referentes sociales más persistentes de la historia de Chile, el grupo dirigente tradicional, se despojó de su poder, de la hacienda y de su orden jerárquico de la elite tradicional. En cuanto al cobre constituía un recurso fundamental para emprender las transformaciones económicas y sociales de Chile, empezando en 1965 con un vasto plan de inversiones a través de la chilenizacion del cobre, cuyo objetivo fue aumentar la producción hasta duplicarla y con este objetivo se constituyeron sociedades mineras y mixtas entre compañías americanas y el estado chileno. En el terreno económico, hacia 1964 el 85% de la producción del cobre se encontraba bajo el control de dos grandes compañías estadounidenses, la Kennecott y Anaconda siendo el cobre el principal producto de exportación del país. Para Frei la minería del cobre era la viga maestra de la economía, para Sofía Correa Sutil y otros, el gobierno propuso tener una participación activa en la producción, exportación y propiedad del mineral, esto solo podía llevarse a cabo con la Chilenizacion del Cobre. El proceso de Chilenizacion del Cobre fue una de las grandes realizaciones del Presidente Frei y tenía como objetivo que el Estado tuviera una mayor participación en la explotación de este importante mineral. Es por esto que en 1967, el gobierno del Presidente Frei adquirió una serie de paquetes accionarios de las filiales de las empresas americanas que explotaban los yacimientos cupríferos de Chuquicamata, además de El Teniente, La Exótica y la Andina. Con el objetivo de manejar de buena manera estos
  • 8. nuevos intereses económicos se creó la Corporación del Cobre (Codelco), empresa estatal que paso a ser responsable directa de las ventas y productos relacionados con las ganancias del metal rojo. El plan impulsado en durante el gobierno del Presidente Frei dio resultados positivos, ya que durante este mandato se produjo un aumento geográfico bruto de un 5%, también condujo un a un superávit de la balanza de pagos equivalentes a 168 millones de dólares en 1969, con esto se produjo también un descenso sistemático en el endeudamiento fiscal. Al igual que los gobiernos que antecedieron al de Frei, el mandatario se esforzó por frenar la grave inflación que en 1964 llego a un 36.5%. Organización social Desde 1958, tres tendencias políticas se venían planteando con progresiva nitidez en la política chilena, en el curso de la década del sesenta, estas tendencias maduraron intelectual y estratégicamente, su modelos de sociedad en términos tan excluyentes que inevitablemente, plantearían un dilema casi imposible de resolver, en la presidencia de Frei, se vivieron episodios complejos como el tacnazo, malestar de la oficialidad por los bajos sueldos lo que detono que se levantaran en contra del gobierno, sin embargo, fue controlado con gran efectividad. En este contexto para las elecciones de 1970, la derecha carente de lideres, postulo a su única carta ganadora, Jorge Alessandri, la democracia cristiana levanto la candidatura de Radomiro Tomic, quien exigió a su partido la presentación de un programa anticapitalista. La izquierda, junto al partido radical conformó la unidad popular, conglomerad que apoyó a Salvador Allende en su candidatura. Las campañas fueron tensas y no exentas de violencia, los tres candidatos recorrieron el país y terminaron sus trabajos electorales con multitudinarias manifestaciones en la capital.
  • 9. Elecciones presidencial de 1970 Las elecciones presidenciales de 1970 se llevaron a cabo el 4 de septiembre de dicho año y el resultado fue favorable para el candidato de la izquierda, Salvador Allende con una mayoría relativa del 36,3% de los votos. Posteriormente el 24 de octubre del mismo año fue elegido presidente por el Congreso Pleno, tal como lo estipulaba la Constitución de 1925. “La contienda presidencial produjo una extraordinaria agitación, que se caracterizo por la violencia, el odio de clases, las huelgas y los paros, los enfrentamientos armados, la propaganda agresiva, la intranquilidad en los campos y grandes concentraciones de masas a favor de uno u otro candidato, con acarreo de adherentes de provincias.” ( Frías Valenzuela, año 1999, pág. 474 Las elecciones presidenciales de 1970 estuvieron marcadas por la candidatura de tres figuras de la política chilena de la época, sus candidatos estaban perfectamente alineados con los sectores políticos más importantes que imperaban en la década de los setenta: derecha, centro y la izquierda. La Derecha: Representada por el Partido Nacional, lanzó la que creían era su carta del triunfo, el ex presidente Jorge Alessandri, su popularidad era mucho más alta que la de otros personajes. Muchos lo dieron por vencedor desde el principio, de hecho las primeras encuestas le daban la mayoría absoluta. Alessandri consideraba que su candidatura como una forma de poner fin a los vicios políticos y a la demagogia, cuestiones que a su parecer llevaban al país a un desastre, propiciaba una reforma constitucional que pudiese limitar las atribuciones del legislativo, poner fin a la politiquería, prometía a sus electores la vuelta al sistema económico liberal que había practicado durante sus seis años de gobierno, el restablecimiento del orden, además de un retroceso en los cambios radicales que se proponían en temas de la reforma agraria, la reforma universitaria, sin embargo, prometía respetar las obras del gobierno anterior de Frei.
  • 10. El Centro: La Democracia Cristiana entregó su apoyo a Radomiro Tomic, abogado, ex senador y ex embajador en Washington. Tomic desde un principio en su campaña electoral se alejó del estilo centrista impuesto por Frei Montalva, su política estaba más avanzada hacia la izquierda, planteando en su momento inclusive una alianza electoral con la UP, alianza que al final no llegó a materializarse. El ex presidente Frei no apoyó a activamente a Tomic, Frei no lo creía capaz de continuar su obra, sin embargo, no le negó el apoyo, para no romper una amistad de toda la vida y así también poder frenar al candidato de la UP. Dentro de su programa enarbolaba un proceso más avanzado que la promoción popular de Frei, Tomic quería crear y formar en Chile lo que se llamaba una sociedad comunitaria. La Izquierda: La izquierda era la combinación política integrada por la izquierda democrática, la que incluía a radicales y pequeños grupos políticos y la izquierda marxista, comunistas y socialistas que también fueron conformados por grupos de extrema izquierda. Toda esta unificación se baso bajo el nombre de Unidad Popular (UP). El programa de la UP, se basaba en el régimen presidencial, en consecuencia el presidente debía ser solo un mandatario o encargado del pueblo, con atribuciones limitadas, en donde los trabajadores, que formarían el poder popular, erigirían una asamblea del pueblo, que expresaría nacionalmente la soberanía popular y designaría al tribunal supremo de justicia, con esto se conformaría un estado socialista con gobierno colegiado. Los tres candidatos finalmente se vieron las caras el 4 de septiembre de 1970, en una dura elección presidencial “Felizmente la elección se efectuó “dentro de una absoluta normalidad que ya venía constituyendo desde hacia tiempo una noble tradición de la democracia chilena” (Frías Valenzuela, año, 199, pág. 474)
  • 11. Allende obtenía así la primera mayoría relativa, superando a Alessandri, sólo por una diferencia mínima. El congreso debería resolver entonces, entre las dos primeras mayorías relativas de la elección, la democracia cristiana, perdedora absoluta reconoció el mejor derecho de Allende y lo aprobó rápidamente, la elección del candidato de la UP, que representaba un tercio de los chilenos, quedaba así asegurada en la reunión del congreso pleno. Sin embargo, el 22 de octubre de 1970, faltando solo dos días para la reunión del congreso pleno, un hecho inesperado y escalofriante vino a entorpecer gravemente el clima de tranquilidad que había estado comenzando a reinar. En la mañana del día señalado un grupo de ultraderecha secuestraba y asesinaba al General René Schneider, Comandante en jefe del Ejército, el objetivo de la operación era provocar una situación tal en el ejército que impidiese que el congreso pleno ratificara a Allende, como ya estaba convenido entre la Democracia Cristiana y la UP. A pesar del acontecimiento, el congreso pleno se reunió y eligió a Allende por 135 votos contra los 35 de Alessandri, dando por primera vez en la historia de Chile y el mundo, ganador a un candidato presidencial socialista por la vía democrática. La Unidad Popular al poder. “El periodo de 1970 – 1973 fue de enorme agitación social y politización. La tendencia venia desde la década de 1960 y hacia fines del gobierno democratacristiano se acentuó” (Gazmuri y Krebs, año 1996, pág. 510) En referencia a la cita anterior la elección de Salvador Allende como presidente fue el triunfo de la izquierda y unidad popular y estos pretendieron llevar adelante su programa revolucionario, pero todo dentro de la institucionalidad existente.
  • 12. Mientras tanto, la derecha debilitada como partido político trató de rearmar su poder durante 1971, en este año se hicieron elecciones generales o municipales en donde la unidad popular obtuvo el apoyo mayoritario, en este panorama el partido demócrata cristiano, pareció descolocado. A pesar de haber votado por Allende en el congreso muy pronto se vio atacado desde el gobierno que se empeñó por arrebatarle sus bases, todo esto llevó a que se produjera una nueva rotura y se creara el movimiento de izquierda cristiano (IC), se puede decir que hasta el 11 de septiembre de 1973, el país estaría dividió en dos bandos políticos irreconciliables. El gobierno de la unidad popular, lo integraban seis partidos diferentes que iban desde lo moderado, partido radical, hasta el partido socialista “Este abanico ideológico y táctico provocó un debate permanente dentro de la coalición de gobierno, condujo a posturas antagónicas o ambiguas dentro de este y provoco, en buena medida, una paralización del aparato publico que conspiró contra la capacidad de liderazgo de Allende y el éxito del régimen.” (Gazmuri y Krebs, pág.513, año 1996) En relación a la cita anterior, Allende y el gobierno estaban más cerca de una postura que pretendía hacerse del poder político total o al menos hegemónico en virtud del plan de Vuskovic, este habría de permitir controlar políticamente a Chile y consolidar una economía de rasgos socialistas. “Hemos visto que el gobierno de la unidad popular nunca logró contar con una mayoría de opiniones favorables dentro del país, excepto quizá durante los primeros meses de su mandato, lo que no se reflejo en la composición del parlamento” (Gazmuri y Krebs, pág.514, año 1996) Considerando la cita anterior, durante 1972 el apoyo político al régimen vigente continúo fuerte, pero comenzó a desgastarse en la medida que se complicaba el panorama económico, siendo los sectores de clase media y popular los que se sumaron a una nueva oposición.
  • 13. Hacia 1972, Chile era un país dividido e hiperpolitizado, en el que existía un ambiente de odio que alcanzaba todos los niveles, siendo la prensa de derecha, como la cadena periodística del El Mercurio, radioemisoras y canal 13 de televisión los que pasaron a tomar una actitud de oposición. Sin embargo, la situación haría crisis cuando varios gremios opuestos al régimen se decidieron por la acción. Para Ricardo Israel, todo lo sucedido entre 1970 y 1973 el país fue testigo de un proceso en el cual las instituciones armadas y los cuerpos parlamentarios, administrativos y judiciales retuvieron su integridad y comenzaron a desintegrarse debido al impacto político ideológico y social. Para Sofía Correa Sutil y otros, el gobierno de la UP, se inició bajo un clima de gran polarización, asignado además por una percepción generalizada de crisis. Influye también la difusión de una crisis financiera, la efusividad de sus partidarios y las manifestaciones de personas partidarias y contrarias al nuevo gobierno. Allende en este contexto dio inicio a su gobierno, dispuesto a aplicar sus promesas de campaña que lo habían llevado a la Moneda, sin embargo, no contaba con la mayoría parlamentaria, pero esto no era obstáculo para comenzar su periodo presidencial. La política económica según Francisco Frías Valenzuela del gobierno de la UP, era comenzar rápidamente la transición al socialismo, que en el caso de Chile tendría la particularidad de que se haría utilizando la propia estructura institucional. En un primer caso la redistribución de la riqueza solo podría concretarse si el Estado se hacía cargo de la estructura productiva, para esto los sectores claves y las empresas estratégicas debían ser entregadas al gobierno, para conformar la nueva “área de propiedad social”. En un segundo caso, los planes económicos no podían estar lejos de la estrategia política que pretendía una incorporación del apoyo popular y movilización social de las masas, para iniciar el proceso de transición hacia el socialismo. En este contexto y dado el alto nivel de desempleo que se encontró el gobierno a su llegada al poder, el ejecutivo comenzó una política agresiva y a corto plazo para recuperar la alicaída economía, entre estas se encontraban:
  • 14. Reajuste de los salarios y control de precios. Aumento del gasto público. Tipo de cambio fijo. Nacionalización del cobre. En el primer año, el impacto de estos planes pareció tener buenos resultados, el producto geográfico bruto ( P.G.B), creció casi a un 8,0% en 1971, el I.P.C bajó a un 22,1% y el desempleo cayó a un 3.8 %, para terminar los salarios reales crecieron un 22,3% durante 1971. Para Sofía Correa Sutil y otros, el gobierno de la UP, utilizo como estrategia económica la compra de acciones de grandes bancos y grandes industrias, para traspasarlas así a control del Estado, además de intervenir aquellas empresas que pusieran en riesgo el abastecimiento de la población, sin embargo, muchas veces el programa de gobierno fue desbordado por las masas, inclusive con el apoyo de funcionarios de gobierno y militantes de los partidos de la Unidad Popular con el fin de acelerar la revolución socialista. “El 30 de junio de 1972, alrededor de cuatrocientos obreros de las industrias, Fantuzzi, Mapesa y Perlak, pararon sus labores y salieron a la calle, portando troncos, tablones, tambores y otros voluminosos objetos, con los cuales bloquearon los accesos a las comuna y su sector industrial.” (Gabriel Salazar, año 2001, pág. 266) En referencia a la cita anterior, a pesar de los problemas generados por obreros y manifestantes en su mayoría contrarios al gobierno, a un año de iniciado el gobierno de la UP, el estado controlaba 62 industrias y tenía bajo su administración 39 empresas. “Pero para entonces Vuskovic y Allende confiaban en tener el control político del país y manejar la situación” (Gazmuri y Krebs, pág.523, año 1996)
  • 15. Según la cita anterior, Vuskovic, que había perdido su apuesta fue reemplazado en el ministerio de economía por el militante comunista Orlando Millas. Este intentó limitar el proceso de expropiaciones y de equilibrar las citas pero fue demasiado tarde, el país había entrado en un proceso de recesión de hiperinflación y desabastecimiento generalizado, la economía nacional estaba al borde del colapso. La formación del área de propiedad social de la economía fue uno de los problemas de mayor controversia entre el ejecutivo y la oposición, en torno a estos problemas, en distintos momentos, se trató de iniciar un diálogo entre el gobierno y la Democracia Cristiana, con esto se buscaba un acercamiento a las tendencias más progresistas de la oposición y de los democratacristianos que se acercaban a las posturas de la UP, de todas formas la polarización ya existente hacia las posiciones más extremas, a pesar de la voluntad del gobierno para llegar a acuerdos de carácter social. Al conflicto político interno, se añadió la presión del gobierno de los Estados Unidos, que había intentado por todos los medios evitar el ascenso de Allende a la Presidencia, es por eso que el gobierno de Richard Nixon, en ese entonces presidente norteamericano, hizo saber su decisión de hacer romper la economía chilena. Es así que el conflicto con compañías estadounidenses se acrecentó cuando comenzó a ejecutarse la nacionalización de las grandes empresas del cobre, hecho que conto con la unanimidad de los votos del Congreso Nacional. Esto produjo que el gobierno americano comenzara un boicot al comercio exterior de Chile, que de a poco fue despotenciando las fuentes de crédito lo cual fue acarreando graves repercusiones económicas y políticas para el gobierno. La aplicación de la reforma agraria, también constituyó intensos conflictos con la oposición. Con el objetivo de profundizar el proceso iniciado durante el Gobierno de Frei Montalva, la UP, comenzó a acelerar las expropiaciones, bajando de 80 hectáreas de riego básico a solo 40 hectáreas, esto produjo graves asentamientos de gente durante el gobierno, junto con la profundización de las reformas del agro, los conflictos sociales fueron radicalizándose.
  • 16. Para Francisco Frías Valenzuela el programa de la UP, pretendía un cambio estructural en el orden económico, político y social del país. Así, los diferentes grupos políticos se fueron asociando a sectores sociales y la lucha política al poco tiempo parecía haberse transformado en una lucha de clases, que cada vez se hacía más insostenible. Uno de los mayores problemas sufridos por el gobierno fue la paralización de camioneros en octubre de 1972, concurrieron a dicho paro la más variada gama de sindicatos, médicos, abogados y una gran cantidad de profesionales, este quizás es el enfrentamiento que marca de manera más clara la división que alcanzo la sociedad chilena de la época. A pesar de la difícil situación y de los obstáculos económicos producidos a nivel nacional e internacional que el gobierno enfrentó desde su asunción, este tuvo en sus 2 primeros años resultados muy positivos como efecto de la política de reactivación de la demanda, el producto interno bruto ( P.I.B) creció a un 8.6%, la producción agrícola y ganadera mostró un rendimiento favorable, la producción industrial aumentó a un 13%, se redujo la inflación y se aumentaron los salarios públicos y privados, el gobierno mostraba a su favor haber logrado estatizar gran parte de los recursos minerales, más del 80% de los bancos, un gran número de empresas del sector manufacturero y más del 30% de tierra agrícola. Para Sofía Correa Sutil y otros, en el segundo año de gobierno, comenzaron a manifestarse signos negativos en la economía, derivados tanto de las acciones conspirativas internas y externas, como la caída del precio del cobre y el descenso de la producción nacional. La producción de alimentos era insuficiente para cubrir la demanda interna, las reservas fiscales se agotaron debido al pago del gasto público, la tasa de inflación aumento de forma significativa, comenzó el mercado negro en donde los alimentos podían encontrarse con un valor mucho más alto que el original.
  • 17. El gobierno también debió hacer frente a las movilizaciones sociales, tanto pacificas como violentas, en su mayoría por opositores al gobierno y al grupo radical de derecha Patria y Libertad. Allende, siendo más un socialdemócrata más que un revolucionario echo mano a un expediente ya utilizado por otros presidentes, sumar a militares a su gobierno, es así que en la cartera de Interior asume el Comandante en jefe del ejercito, el General Carlos Prats, este asumió un papel fundamental en el respeto a la democracia y a las elecciones parlamentarias de 1973. Las elecciones parlamentarias de 1973, debían realizarse como elecciones parlamentarias, aquí el gobierno pensaba obtener como meta optimista 40% de los votos. En la oposición se hablaba de un porcentaje superior al 60%. Sorpresivamente el gobierno mostró que todavía contaba con un gran apoyo popular pues logro un 43,4% aumentado su participación parlamentaria, aunque no lo suficiente para lograr el bloqueo opositor, el problema con los uniformados se agravó cuando el gobierno por intermedio de su ministro de educación Jorge Tapia, expuso ante aquellos el proyecto de la escuela nacional unificada ( ENU), el que se vio con un afán organizado de inculcar valores socialistas, desde entonces y durante los meses siguiente en contra de la ENU, se transformaría en la principal bandera de la oposición. En mayo de 1973, otro suceso político social venia a complicar el panorama del gobierno, en donde los mineros del Teniente declaraban una combativa huelga, que se transformo en una marcha hacia Santiago. “El deterioro político de la situación nacional había aumentado. También las pérdidas económicas para el fisco habían sido cuantiosas” (Gazmuri y Krebs, pág.519, año 1996) A pesar de la intervención del Cardenal Raúl Silva Henríquez y las reuniones entre la Democracia Cristiana y el gobierno, para buscar una salida al conflicto político que vivía el país, la polarización y las huelgas realizadas por sectores contrarios al ejecutivo, además de los atentados terroristas ejecutados tanto por los partidarios de la extrema izquierda como el MIR y de la extrema derecha como Patria y Libertad, fueron forjando un quiebre institucional a corto plazo.
  • 18. Los diputados opositores tras lograr un acuerdo en mayoría, declararon que el gobierno había quebrantado la Constitución, la Corte Suprema por otra parte expresaba que el gobierno no acataba las resoluciones judiciales , los medios de comunicación como El Mercurio planteaba que : “El deber categórico de la gente sensata es poner fin al saqueo y al desorden, estimulados y amparados por el gobierno inepto o enloquecido que nos aplasta (…) Para llevar a cabo esta empresa política salvadora hay que renunciar a los partidos, a la mascarada electoral, a la propaganda mentirosa envenenada, y entregar a un corto número de militantes escogidos la tarea de imponer fin a la anarquía política” (Sofía Correa Sutil y otros, año 2001, pág. 272) En relación a la cita anterior, queda claro la importancia de los medios de comunicación de derecha, por su parte la prensa de izquierda, llamaba a promover la lucha contra el fascismo, en defensa del proceso revolucionario, desplegando una masa de publicidad llamando al poder popular y a la defensa de la democracia y del gobierno del presidente Allende. El 29 de junio de 1973, se produce el llamado tanquetazo, en donde un grupo de militares produjo un alzamiento militar, el cual fue reducido por la acción del Ministro del Interior, General Carlos Prats. Meses después, el 23 de agosto de 1973, el General Carlos Prats, conocido por su lealtad al gobierno y a la democracia, renuncia por las presiones de aquellos que querían ver a los militares a cargo del país, tanto Allende como Prats, concordaron en nombrar al General Augusto Pinochet, les pareció el hombre que podía asumir la gran responsabilidad de dirigir al Ejercito chileno por la senda constitucional en la que alguna vez se refirió el fallecido General René Schneider, defensor de la democracia y ferviente crítico a la designación de militares en asuntos civiles – políticos, como es sabido, ambos se equivocaron en su apreciación y designaron al hombre que días después llevaría a cabo el golpe de estado en el país.Según Gazmuri y Krebs el general Pinochet era la persona más idónea para sumir el cargo que había dejado el ex general Prats.