SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 129
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA”
TURNO MATUTINO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ECOLOGÍA: ADAPTACIONES DE LOS ORGANISMOS A LAS CONDICIONES
TERRESTRES
DE LA CUEVA PASTÉN PATSY ITSEL
HERNÁNDEZ CRUZ NORMA VERÓNICA
MARTÍNEZ GREGORIO ERIKA
SALAZAR CORONA ANDREA NAGGIVE
SOSA TAPIA BLANCA ESTELA
GRUPO 505
BIOLOGÍA
PROFESOR: M. EN C. TEOBALDO RAMIRO CISNEROS IBAÑEZ
FECHA DE ENTREGA: 15/ABRIL/2009
CICLO ESCOLAR 2008-2009
ÍNDICE
I. Ecología..........................................................3
Significado científico y socia....................................l3
Disciplinas........................................................5
II. Métodos de estudio de la diversidad biológica.....................8
Organización de la biodiversidad..................................13
Índices ecológicos................................................16
Interacciones inter e intra poblacionales.........................21
Procesos de sucesión primaria y secundaria........................28
Flujo de energía en los ecosistemas...............................34
Estructura de los ecosistemas.....................................39
Ciclos biogeoquímicos.............................................41
Tipos de biomas: terrestres y acuático............................50
III. Recursos naturales...............................................57
IV. Ecosistemas mexicanos............................................66
México: situación ambiental.......................................66
Tipos de ecosistemas..............................................67
V. El Deterioro del medio natural...................................78
Contaminación de agua, aire y suelo...............................81
Contaminación térmica.............................................94
Otras formas de deterioro ambiental...............................95
VI. Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres.....109
VII. Manifestaciones de la biodiversidad en los niveles de
organización....................................................119
VIII. Cambios climáticos: impactos, adaptación y vulnerabilidad.......126
IX. BIBLIOBRAFÍA....................................................128
ECOLOGÍA
Es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las
interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias
químicas y factores físicos).
SIGNIFICADO CIENTÍFICO Y SOCIAL
El término ecología fue introducido en 1869 por el biólogo
alemán Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del
Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos
(casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello
significa " estudio de los hogares".
En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia
que estudia las relaciones de los seres vivos con su
ambiente, pero amplió esta definición al estudio de las
características del medio, que también incluye el transporte
de materia y energía y su transformación por las comunidades
biológicas.
La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres
vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos.
Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes,
desde las proteínas y ácidos nucleicos (en bioquímica y
biología molecular), a las células (biología celular),
tejidos (histología), individuos (botánica, zoología,
fisiología, bacteriología, virología, micología y otras) y,
al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la
biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la
ecología.
La ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza
herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente
Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y
Matemática.
Los trabajos de investigación en esta disciplina se
diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las
demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas
matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos.
DISCIPLINAS
La ecología microbiana: rama de la ecología que estudia a
los microorganismos en su ambiente natural, los cuales
mantienen una actividad continua imprescindible para la
vida en la Tierra. En los últimos años se han logrado
numerosos avances en esta disciplina con las técnicas
disponibles de biología molecular.
Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los
seres vivos sobre la Tierra, los procesos que la han
originado, que la modifican y que la pueden hacer
desaparecer. Es una ciencia interdisciplinaria, que
aunque rama de la Geografía parte de sus fundamentos son
a la vez parte de la Biología.
La ecología matemática: se dedica a la aplicación de los
teoremas y métodos matemáticos a los problemas de la
relación de los seres vivos con su medio y es, por tanto,
una rama de la biología. Provee de la base formal para la
enunciación de gran parte de la ecología teórica.
La ecología de la recreación: es el estudio científico de
las relaciones ecológicas entre el ser humano y la
naturaleza dentro de un contexto recreativo.
La ecología del paisaje: es una disciplina a caballo
entre la geografía física orientada regionalmente y la
biología. Estudia los paisajes naturales prestando
especial atención a los grupos humanos como agentes
transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos.
Ha recibido aportes de la geografía física como de la
biología. Este concepto comienza en 1898, con el
geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich
Dokuchaev y fue continuado por el geógrafo alemán Carl
Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas
como la Geoquímica, la Geobotánica, las Ciencias
Forestales o la Pedología.
La Ecología Regional: disciplina que estudia los procesos
ecosistémicos como el flujo de energía, el ciclo de la
materia o la producción de gases de invernadero a escala
de paisaje regional o bioma. Considera que existen
grandes regiones que funcionan como un único ecosistema.
La Agronomía, Pesquería: y, en general, toda disciplina
que tenga relación con la explotación o conservación de
recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la
relación con la ecología.
Física: para entender la estructura y función de la
atmósfera.
Evolución: para conocer los cambios que ocurren en las
especies.
Genética: explica las mutaciones de las especies.
Fisiología: para entender el funcionamiento de los
organismos y como logran sobrevivir en los ambientes.
La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos
años.
El creciente interés del hombre por el ambiente en el que
vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre
los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una
pronta solución.
Los seres vivos están en contacto entre sí y con el ambiente
físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada
elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo
es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender
la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema
toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología,
genética y otras disciplinas como la física, la química y la
geología.
La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de
especies vegetales y animales, y también de los suelos, la
atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida.
Conscientes de la gravedad de la situación, los países
miembro de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la
Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como
la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y
periodistas de todo el mundo, informaron y alertaron sobre
los problemas del desarrollo industrial y tecnológico.
El conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella
requiere deberían ser temas primordiales en los procesos
educativos actuales. El sistema educativo, debe proveer hoy
información sobre ecología a todos los niveles: desde el
cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas
cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares
en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones
terciarias y la concientización de los profesionales de otras
áreas en institutos y universidades.
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?
Es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas
de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es
el producto de cientos de millones de años de evolución
histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas
que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y
modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que
ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de
habitación humana, cultivo de plantas y recolección de
recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la
domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos
y animales de cría.
Puede dividirse en tres categorías jerarquizadas(los genes,
las especies, y los ecosistemas) que describen muy diferentes
aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos
miden de diferentes maneras; a saber:
Diversidad Genética: Se entiende la variación de los
genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones
determinadas de las misma especie (como las miles
variedades tradicionales de arroz de India) o la
variación genética de una población (que es elevada entre
los rinocerontes de India, y muy escasa entre los
chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad
genética se aplicaban principalmente a las especies y
poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o
jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez
más a las especies silvestres.
Diversidad de Especies: Se entiende la variedad de
especies existentes en una región. Esa diversidad puede
medirse de muchas maneras, y los científicos no se han
puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El
número de especies de una región (su "riqueza" en
especies) es una medida que a menudo se utiliza, pero una
medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en
cuenta la estrecha relación existente entre unas especies
y otras. Es mucho mayor el número de las especies que
viven en tierra que las que viven en el mar, pero las
especies terrestres están más estrechamente vinculadas
entre sí que las especies oceánicas, por lo cual la
diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo
que sugeriría una cuenta estricta de las especies.
Diversidad de Ecosistemas: Es más difícil de medir que la
de las especies o la diversidad genética, porque las
"fronteras" de las comunidades (asociaciones de especies)
y de los ecosistemas no están bien definidas. No
obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de
criterios coherente para definir las comunidades y los
ecosistemas, podrá medirse su número y distribución.
Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente
a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado
algunas clasificaciones globales groseras.
Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser
importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad.
Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la
estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las
comunidades en una región, la variación de la composición y
la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y
hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el
parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para
alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser
importante examinar no sólo la diversidad de composición
(genes, especies y ecosistemas) sino también la diversidad de
la estructura y las funciones de los ecosistemas.
Diversidad Cultural Humana: La diversidad cultural humana
podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al
igual que la diversidad genética o de especies, algunos
atributos de las culturas humanas representan
"soluciones" a los problemas de la supervivencia en
determinados ambientes. Además, al igual que otros
aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural
ayuda a las personas a adaptarse a la variación del
entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de
las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la
música, en la estructura social, en la selección de los
cultivos, en la dieta y en todo número concebible de
otros atributos de la sociedad humana.
ORGANIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
La materia se encuentra en diversos estados diferentes. Estos
estados pueden definir en una escala de organización que
sigue de la siguiente manera:
Subatómico: este nivel es el más simple de todos y está
formado por electrones, protones y neutrones, que son las
distintas partículas que configuran el átomo.
Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo
de oxígeno, hierro, de cualquier elemento químico.
Moléculas: consisten en la unión de diversos átomos
diferentes para formar, por ejemplo, oxígeno en estado
gaseoso, dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos,
proteínas, lípidos, etc.
Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares
con vida propia y capacidad de autorreplicación.
Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial,
adiposo, nervioso, muscular.
Organular: los tejidos forman estructuras: órganos
(corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones).
Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en
aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios,
nerviosos.
Organismo: nivel de organización superior en el cual las
células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento
forman una organización superior como seres vivos:
animales, plantas, insectos.
Población: los organismos de la misma especie se agrupan
en determinado número para formar un núcleo poblacional:
una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos.
Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por
ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos
diferentes. Está formada por distintas especies.
Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica
con el medio físico, con una distribución espacial
amplia.
Paisaje: es un nivel de organización superior que
comprende varios ecosistemas diferentes dentro de una
determinada unidad de superficie.
Región: es un nivel superior al de paisaje y supone una
superficie geográfica que agrupa varios paisajes.
Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas
determinadas características ambientales: macro
climáticas como la humedad, temperatura, radiación y se
basan en la dominancia de una especie aunque no son
homogéneos.
Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y no vivos
que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la
capa de la atmósfera en la que existe vida y que se
sustenta sobre la litosfera.
ÍNDICES ECOLÓGICOS
BIOMASA
La biomasa es la cantidad de materia que compone a un
organismo, a un nivel trófico determinado o a todos los
organismos que se pueden sostener en cada eslabón de la
cadena alimenticia. Se obtiene al extraer el agua y calcular
el peso seco, se expresa en gramos, kilogramos, etc., según
sea el caso. La biomasa también es la materia orgánica que
producen los organismos fotosintéticos. La población no es
una entidad estática, sino que experimenta cambios constantes
que modifican sus propiedades. Dichos cambios se describen en
la dinámica poblacional que se determina por los siguientes
índices.
DENSIDAD
La densidad es una característica de la población. Es el
número de individuos por unidad de área o volumen. La
abundancia de organismos o tamaño poblacional se ve afectada
por las condiciones ambientales y los parámetro demográficos.
Otra propiedad de la población, relacionada con la densidad,
es la distribución espacial; se refiere a la forma en la que
los organismos ocupan un área específica. Los patrones de
distribución aportan información importante sobre la
población, ya que suelen estar relacionadas con la
distribución de recursos esenciales. Las tres formas básicas
de distribución son:
1. Aleatoria: cuando el espacio entre los individuos no es
constante, sino irregular. Este patrón no es muy común en
la naturaleza, ocurre cuando los recursos están
disponibles de manera regular y la competencia por ellos
no es muy intensa.
2. Homogénea o regular: los organismos se distribuyen de
forma uniforme en el espacio que ocupan. Esta forma se
encuentra cuando la competencia por los recursos es
intensa o el comportamiento social, como la
territorialidad, lo exige.
3. Agrupada o de contagio: los individuos forman manchas o
agrupaciones. Es común ver este patrón en especies
gregarias, ésta organización les favorece en su
supervivencia ya que ofrece más oportunidades para
aparearse y más seguridad ante los depredadores.
El crecimiento poblacional es el aumento del número de
individuos de una población, este proceso se determina por
dos aspectos principales: el potencial biótico y la
resistencia ambiental.
Si la población de una especie determinada habitara en un
lugar donde las condiciones fueran ideales, y los factores
ambientales no representaran un problema, los individuos
alcanzarían su máxima habilidad reproductiva (todas las crías
sobreviven y se reproducen). A esta capacidad se le denomina
potencial biótico y es característico de cada especie.
Sin embargo, el planeta no está cubierto de organismos de una
sola especie y esto es gracias a la regulación que lleva a
cabo la resistencia ambiental, que es la suma total de todos
los factores limitantes del crecimiento de una población.
Los mecanismos que controlan el crecimiento pueden ser de dos
tipos:
a. Factores extrínsecos o denso-independientes: son
independientes de la densidad, actúan desde el exterior
de la población. Por ejemplo el clima, la cantidad de
luz, las erupciones volcánicas y los terremotos.
b. Factores intrínsecos o denso-dependientes: son los que
causan cambios al modificarse la densidad de la
población.
Para entender mejor esto, imaginemos una población de monos
que ha aumentado su tamaño, este aumento se refleja en la
disponibilidad de alimento, el cual va disminuyendo por la
gran demanda hasta agotarse. Esta condición acrecienta la
competencia por los recursos entre los individuos y es
posible que el alimento no sea suficiente para nutrir a
todos, por lo que algunos individuos pueden morir de hambre
o debilitarse y volverse susceptibles a contraer
enfermedades. En una población grande, las enfermedades se
contagian rápidamente convirtiéndose en epidemias que
ocasionarán la muerte de más individuos. A su vez, los
animales débiles y enfermos son presa fácil para los
depredadores. Estas y otras condiciones regular el aumento
del tamaño de la población.
La velocidad de crecimiento de la población se expresa como
el índice o tasa de crecimiento poblacional, que como ya
dijimos, se refiere al incremento en la cantidad de
individuos en un periodo de tiempo determinado.
Las modificaciones numéricas en las poblaciones son
consecuencia de los llamados parámetros demográficos, que
incluyen la tasa de natalidad y mortalidad, así como la
emigración y la inmigración. El incremento en el tamaño de
la población resulta de los nacimientos y la inmigración; el
decremento o disminución se debe a las muertes y la
emigración, ambos cambios son a través del tiempo.
PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS
Natalidad: Es el incremento en el número de individuos
como consecuencia de la reproducción (generación de
nuevos organismos) por unidad de tiempo.
Mortalidad: se refiere al número de individuos que mueren
por unidad de tiempo.
Emigración: es el número de individuos que salen de la
población.
Inmigración: es el número de individuos procedente de
otros lugares que se mueven hacia el interior de una
población.
Los parámetros que afectan el tamaño de la población se
pueden medir de manera absoluta o específica. Para conocer la
tasa específica, se calcula el aumento per cápita (por
cabeza) de la población. Esto se refiere al incremento de
individuos por unidad de tiempo por individuo. Retomando el
ejemplo anterior, si en la población de 1 000 venados
nacieran 200 nuevos individuos en un año, la tasa absoluta
sería de 0.2 nacimientos al año per cápita:
200/100= 0.2 nac. /año per cápita
Si durante el año mueren 30 de los 1 000 venados, la tasa de
mortalidad seria de 30/1 000= 0.03 por individuo por año.
Suponiendo que estos valores de natalidad y mortalidad no se
modifican, se pueden combinar ambos para obtener la tasa
intrínseca de crecimiento (r), que se refiere al cambio
poblacional por cada individuo, y se calcula de la siguiente
forma:
r= n-m
Para nuestro ejemplo de venados;
r= 0.2-0.03= 0.17 por venado por año.
Esto quiere decir que, por cada venado de la población
actual, en el futuro habrá 0.17 venados.
¿Cómo cuantificamos la tasa de crecimiento de la población?
La tasa de incremento poblacional (N) es igual que la tasa
de natalidad (n) mas la tasa de inmigración (i), menos la
tasa de mortalidad (m) mas la tasa de emigración (e).
N= (n+i) – (m+e)
El crecimiento exponencial es continuo en el tiempo y parte
de la idea de que las poblaciones crecen a una tasa
constante, al graficarse el número de individuos en el tiempo
se crea una curva de crecimiento en forma de J, la cual va
aumentando conforme crece el número de individuos
reproductores en cada generación. El crecimiento de las
poblaciones en la naturaleza obedece a los límites impuestos
por el medio ambiente, lo que interrumpe su crecimiento
exponencial, éste sólo llega a ocurrir cuando los recursos
son abundantes y generalmente dura poco tiempo.
CAPACIDAD DE CARGA
Cuando el tamaño de una población llega a un nivel estable se
dice que se ha alcanzado la capacidad de carga del ambiente.
Ésta se define como el número máximo de individuos que un
medio ambiente dado puede sustentar, está en función de sus
condiciones y la cantidad de recursos que tenga.
En una población normal, conforme aumenta su tamaño, los
individuos deben compartir entre ellos los recursos
disponibles, lo que reduce el crecimiento poblacional. Con el
tiempo, la población se estabiliza y oscila alrededor de la
capacidad de carga. Si graficamos este patrón de crecimiento
obtendremos una curva en forma de S, característica del
modelo de crecimiento logístico.
INTERACCIONES INTER E INTRA POBLACIONALES
Las poblaciones no solo están sujetas a la influencia del
ambiente abiótico, si no que pueden verse afectadas por otras
especies con las cuales interactúan. Los factores denso-
dependientes regulan el tamaño de las poblaciones y se ven
afectados por la densidad de la población. Este es el caso de
las interacciones entre las poblaciones, que se hacen más
intensas conforme aumenta el tamaño poblacional.
Las interacciones bióticas son de varios tipos y su efecto en
las poblaciones puede ser positivo o negativo, tanto, que
incluso pueden afectar su crecimiento y estabilidad.
Las interacciones interpoblacionales ocurren entre
poblaciones de diferentes especies. Las interacciones
intrapoblacionales ocurren entre poblaciones de la misma
especie.
El parasitismo y la depredación en general tienen el mismo
efecto: Influye positivamente en una población, pero de forma
negativa en la otra. En la competencia ambas poblaciones se
afectan negativamente. El comensalismo y el mutualismo son
tipos de simbiosis, en donde ambas partes se ven beneficiadas
al vivir en intimas asociaciones una con la otra. El
amensalismo es una relación donde una especie tiene un efecto
negativo sobre la otra, pero no ocurre a la inversa.
Interaccion Especie 1 Especie 2
Competencia - -
Depredacion + -
Parasitismo + -
Mutualismo + +
Comensalismo + 0
amensalismo - 0
Interacciones dentro y entre poblaciones (“+” efecto
positivo. “-“ efecto negativo. “0” no hay efecto.)
COMPETENCIA
La relación que surge entre 2 organismos por la obtención de
un mismo recurso limitado como alimento, especio, luz u otro,
se denomina competencia. Pueden darse entre individuos de la
misma especie (intraespecifica) o de diferentes especies
(Interespe-cífica) y ambos pueden resultar perjudicados. El
resultado de la competencia es la disminución del desempeño
de los organismos, es decir, afectan negativamente sus
probabilidades de sobrevivir, crecer y reproducirse.
Entre más se parezcan los organismos competidores, mas
aumenta la intensidad de competencia entre ellos, esto ocurre
en la competencia intraespecifica, ya que los requerimientos
de los recursos son muy similares.
Existen 2 clases de competencia intraespecífica, la
competencia por la explotación o por recursos, y la
competencia por interferencia. En la primera, los organismos
compiten por un recurso limitado, y cada uno tiene como le
sea posible. En la competencia por interferencia, un
organismo daña al otro directamente empleando su fuerza
física. Esta situación normalmente está asociada con la
conducta que se emplea para obtener y defender territorios,
donde los individuos mas fuertes obtienen los mejores
lugares. Esta relación es más común en los vertebrados.
La competencia intraespecífica también se presenta en
plantas, estas compiten por recursos como agua y luz. Por
ejemplo, cuando una planta crece más que las de su alrededor,
les produce sombra con sus ramas y hojas, lo que es imposible
el acceso a la luz solar, de esta forma, a medida que unas
plantas crecen, otras mueren.
La competencia interespecifica se presenta cuando 2 o más
especies diferentes subsisten de los mismos recursos, por
ejemplo, algunas semillas pueden ser el alimento de ratones,
y a la vez de ardillas o de algunas aves.
En la competencia generalmente una especie lleva a la
extinción a la otra. Hay una hipótesis llamada principio de
exclusión competitiva, que afirma que 2 competidores directos
no pueden coexistir, sobre todo, si son muy similares.
DEPREDACIÓN
La depredación es una interacción en la que un organismo
(depredador) consume a otro (presa) como alimento. Tiende a
eliminar a los animales más susceptibles. Beneficia al
depredador y afecta a la presa, que generalmente muere. En la
naturaleza se establece un ciclo de depredador- presa que
ocasiona fluctuaciones en ambas poblaciones. Cuando hay
muchas presas, se estimula el aumento de los depredadores
dando como resultado la disminución de la población de presa;
cuando escasea la presa, disminuye la población del
depredador porque no tendrá que comer.
Los depredadores verdaderos provocan la muerte de las presas
que consumen, por ejemplo: las ranas, sapos y lagartijas que
se alimentan de insectos; un gran número de invertebrados
como las arañas; algunas aves como las rapaces (águilas,
halcones y búhos); y carnívoros como los coyotes y lobos, o
los grandes felinos como jaguares y pumas, que se alimentan
de otros animales reduciendo el tamaño de sus poblaciones. En
esta categoría también se incluye a los peces que se
alimentan de peces más pequeños y a las ballenas que consumen
zooplancton.
HERBIVORÍA
Los herbívoros son animales que se alimentan de tejidos
vegetales, esta acción afecta de forma negativa a las plantas
que consumen. No es muy común que ingieran la planta por
completo, de hecho algunos herbívoros se concentran en comer
solo las hojas, otros las raíces, y otros solo las raíces y
los frutos. De esta forma la planta permanece aún con vida.
El daño que sufre la planta está relacionado con el grado de
desarrollo.
Por el contrario, si se trata de una plántula el daño es
mayor y generalmente irreversible, porque la planta muere
después del ataque del herbívoro.
Las plantas han desarrollado mecanismos para contrarrestar el
efecto de la herbivoría, como la producción de unas
sustancias llamadas metabolitos secundarios. Estos productos
del metabolismo vegetal provocan que la planta tenga un sabor
amargo y desagradable, además suelen ser tóxicos para los
animales, de tal forma que le confieren a las plantas cierta
protección ante la herbivoría. Sin embargo, los animales a
través de la evolución también han desarrollado estrategias,
que les permite alimentarse de estas plantas y tolerar o
desechar la sustancia toxica.
PARASITISMO
El parasitismo es una relación en la que un organismo llamado
parasito se beneficia a expensa de otro que resulta
perjudicado denominado hospedero. El parasito vive ligado a
su hospedero físicamente y establece una relación muy
estrecha entre ellos. Generalmente el hospedero no muere por
el daño del parasito, solo se debilita. Si el parasito matara
a todos los hospederos de la especie a la que está adaptado,
el ocasionaría su propia extinción. Los parásitos pueden
vivir en el interior de su hospedero y se les llama
endoparásitos, este es el caso de los cisticercos, las tenias
y lombrices intestinales o bien, pueden vivir en su exterior
y se les llama exoparásitos.
SIMBIOSIS
La simbiosis es una relación estrecha a largo plazo entre
organismos de distintas especies. En general se pueden
considerar de dos tipos: comensalismo y mutualismo.
a) Comensalismo: Es un tipo de relación en la que dos
organismos de especies distintas viven juntos, uno de
ellos se beneficia, mientras que el otro no resulta
perjudicado.
b) Mutualismo: La principal característica es que en esta
relación ambas especies resultan beneficiadas. En la
naturaleza es posible encontrar una gran cantidad de
relaciones mutualistas, donde los organismos que
interactúan les favorece vivir juntos.
AMENSALISMO
En esta relación, una de las poblaciones que interviene
resulta inhibida, mientras que la otra no es afectada. El
efecto inverso no es posible.
PROCESOS DE SUCESIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
El ecosistema experimenta constantes modificaciones que a
veces son temporarias y otras cíclicas (se repiten en el
tiempo).
Los elementos bióticos pueden reaccionar ante un cambio de
las condiciones físicas del medio; por ejemplo, la
deforestación de un bosque o un incendio tienen consecuencias
directas sobre la fertilidad del suelo y afectan la cadena
alimentaria.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión
natural) a la evolución que de manera natural se produce en
un ecosistema por su propia dinámica interna. El término
alude a que su aspecto esencial es la sustitución en un
ecosistema de unas especies por otras.
Procesos en los que comunidades de un área particular son
sustituidas a lo largo del tiempo por una serie de
comunidades distintas. Proceso de desarrollo de la vegetación
que implica cambios de especies y comunidades en un periodo
de tiempo por lo tanto cambiando la composición de la
comunidad en el tiempo, mediante variaciones de las
importancias relativas de las poblaciones componentes y la
extinción de especies antiguas y la invasión de especies
nuevas. Clases: Sucesión Primaria y Sucesión Secundaria.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa
natural o antropogénica (ligada a la intervención humana),
despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en
él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden
causar esta situación son muy variadas, e incluyen
corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones
volcánicas explosivas, etc.
SUCESIÓN ALOGÉNICA
El nuevo hábitat es un área de sustrato que queda abierta
para la invasión por parte de las plantas verdes (sucesiones
autotróficas u otros organismos sésiles). En estos casos, el
nuevo hábitat no es degradado ni desaparece, sino que es
meramente ocupado. Una perturbación ulterior puede conducir a
otra sucesión en la misma localidad.
Es importante distinguir entre las sucesiones que se producen
como resultado de que unos procesos biológicos hayan
modificado las condiciones y los recursos (como sucesiones
autogénicas) y otras sustituciones seriales de las especies
que ocurren como resultado de cambio de las fuerzas
qeofisioquímicas externas (sucesiones alogénicas).
SUCESIÓN AUTOGÉNICA
Sucesión que se produce como resultado de procesos biológicos
que modifican las condiciones y los recursos (cambios
inducidos por los propios organismos).
Cambios sucesionales a raíz de una modificación del ambiente
por la acción de los organismos que viven en él.
SUCESIÓN PRIMARIA
Secuencia temporal de determinadas comunidades vegetales y
animales, que se presenta en áreas donde originalmente no
había organismos.
Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un
terreno desnudo, y sucesión ecológica secundaria a la que se
produce después de una perturbación importante. Los incendios
espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a
partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un
lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones,
como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.
Etapas
La sucesión es un proceso ordenado de autoorganización de un
sistema complejo, un ecosistema, con ciertos niveles de
homeostasis y homeorresis. Las etapas se pueden categorizar
en:
 Etapas iniciales o de constitución. Dominadas por
especies de las que en el lenguaje ecológico y evolutivo
se llaman pioneras, oportunistas, desde el punto de vista
de sus requerimientos de recursos, y con una estrategia
reproductiva basada en la producción de muchos
descendientes limitadamente viable (estrategia de la r).
 Etapas intermedias, o de maduración.
 Etapas finales, que concluyen cuando se alcanza la
clímax. Caracterizada por especies especialistas, en
cuanto al uso de recursos, y con baja tasa de
reproducción genial (estrategia de la K).
SUCESIÓN SECUNDARIA
Secuencia de determinadas comunidades vegetales y animales,
que se presentan en una comunidad que ha sido severamente
dañada.
SUCESIÓN REGRESIVA O DISCLIMAX
Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir,
hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del
disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy
destacadamente en la acción del hombre.
No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una
regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna
etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio
forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la
desertización.
Cuando el biotopo inicial del que parten las comunidades
hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de
sucesión se les denomina hidroseries. Si las series se
producen sobre un terreno seco se les denominan xeroseries.
Anteclímax
Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de
condiciones adversas que no permiten llegar a ésta (por
ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región
sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la
clímax sea el bosque).
Paraclímax
Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax
correspondiente a la zona donde se desarrolla, se encuentra
en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior
evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una
clímax.
Peniclímax
Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena y
aparece con algunas variaciones en cuanto a su composición y
a la proporción entre sus distintos elementos.
Colonización
Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un
área anteriormente no ocupada, como el crecimiento de
cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la
instalación de aves marinas en una isla volcánica.
Equilibrio
Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se
mantiene sin grandes cambios durante largo tiempo, debido a
que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy
estables y se limitan unas a otras.
Madurez
Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado.
Depende de ciertos factores, como la diversidad, la
estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se
encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión.
FLUJO DE ENERGÍA DE LOS ECOSISTEMAS
La energía es difícil definirla. La energía se manifiesta de
muchas formas en la naturaleza, por ejemplo en forma de
calor, movimiento, enlaces químicos, entre otras. Existe una
ley muy importante en Termodinámica, ciencia que estudia la
energía y sus transformaciones, y es la siguiente: "La
energía no se crea ni se destruye sólo puede transformarse o
transferirse".
La luz solar es la fuente de energía que alimenta el planeta
tierra; la circulación de los vientos y las corrientes en los
océanos son generadas por aquella. Sin embargo, no todos los
organismos pueden aprovecharla directamente, solamente lo
hacen los productores primarios, capaces de realizar
fotosíntesis.
PRODUCCIÓN PRIMARIA
Consiste en la transformación de moléculas de baja energía y
luz solar en moléculas con alta energía aprovechables para
los seres vivos. La ecuación de la fotosíntesis:
6CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2
(6*393 KJ/mol +
6*241Kj/mol)
(6620 Kj/mol)
El dióxido de carbono y el agua son moléculas de baja energía
química, mientras que la glucosa tiene 6620 Kj, por lo cual,
para producir una mol de glucosa los productores primarios
deben absorber y transformar 2816 Kj de energía solar.
La planta utilizará la energía contenida en la glucosa para
la síntesis de biomasa, compuesta de proteínas, lípidos,
almidón, celulosa entre otros. Es importante tener en cuenta
que aparte de la energía solar, la planta necesita para la
construcción de biomasa materia prima constituida
fundamentalmente por Nutrientes.
Las plantas consumen parte de la energía que asimilan en la
biosíntesis de los compuestos que constituyen sus tejidos,
por lo cual la cantidad de energía invertida en dichos
procesos no se encontrará disponible para otros organismos.
De ahí que sea importante realizar una distinción entre la
producción primaria bruta y la producción primaria neta. La
producción primaria bruta se define como la energía total
asimilada por los organismos fotosintéticos del ecosistema,
mientras que la producción primaria neta es la energía total
que se encuentra disponible como biomasa vegetal.
MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
Los ecólogos terrestres miden la producción como el aumento
anual de biomasa seca en una unidad de área dentro del
ecosistema, a través del proceso ilustrado a continuación:
Se cosecha todo el
material vegetal en
la superficie de un
área determinada
Se seca en
hornos a
75ºC
durante por
lo menos 24
horas
Se mide el peso seco
Esquema medición de la producción primaria.
Una vez se obtiene el peso seco se logra el contenido de
carbón del material vegetal y se realiza la equivalencia,
cada gramo de carbón fijado corresponde a 39 Kj de energía
asimilada. A través de los valores obtenidos para este
parámetro se pueden realizar comparaciones entre ecosistemas.
Así por ejemplo, la mayor producción primaria se encuentra en
las regiones tropicales ya que estas presentan niveles altos
de irradiación solar durante todo el año y altos valores de
precipitación. La producción primaria para estos ecosistemas
puede llegar a ser de: 70200 Kj/m2
año; mientras en
ecosistemas de desiertos la producción primaria solo alcanza
2730Kj/m2
año.
EL FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
Sólo los productores primarios pueden obtener energía de la
luz solar para realizar sus procesos de biosíntesis, los
demás organismos, incapaces de realizar fotosíntesis, deben
obtener la energía directa o indirectamente de los
productores primarios. Esta secuencia de relaciones de
producción-consumo, a través de las cuales fluye energía se
denomina cadena trófica. A continuación se ilustrará este
concepto usando un esquema en exceso simplificado:
Esquema simplificado de la cadena trófica. Las líneas azules
representan transferencia de energía, mientras las naranja
representan consumo.
CADENA TRÓFICA EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
En cada uno de los pasos del esquema se observa una
transferencia de energía desde el primer eslabón representado
por la planta hasta los últimos niveles representados por
organismos saprófitos (hongos) y detritívoros (grillo). Los
eslabones de la cadena trófica se denominan niveles tróficos.
Así, para nuestro esquema el primer nivel serían los
productores primarios; el segundo, lo representaría los
consumidores primarios; el tercero los consumidores
secundarios; los últimos, se encontrarían ocupados por
detritívoros y saprófitos.
Una parte de la energía que es absorbida por las plantas será
utilizada para las biosíntesis que les son propias; por ello,
no toda la energía absorbida se encontrará disponible para el
siguiente nivel trófico. De igual forma sucederá en los
niveles tróficos sucesivos. El porcentaje de energía
transferido de un nivel al siguiente de la cadena trófica se
denomina eficiencia ecológica. Ésta se encuentra determinada
por la eficiencia de asimilación, que es el porcentaje de
energía consumida que se asimila y la eficiencia de
producción neta, que es el porcentaje de energía que,
asimilada se gasta en crecimiento y reproducción. Según esto,
la energía que se transfiere de un nivel a otro es cada vez
menor y podría representarse como una pirámide, en cuya base
encontramos a los productores primarios, los cuales disponen
de la mayor cantidad de energía, y en el ápice localizaríamos
a los carnívoros de segundo orden, que encuentran menor
cantidad de energía disponible.
ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
La base de todo el ecosistema es el individuo. Un individuo
es cada ser vivo en forma particular, por ejemplo, una flor o
un animal específico, de cualquier especie.
Cuando varios individuos de una misma especie se reúnen para
compartir una zona determinada, surge una "Población". Por
ejemplo, la población de rosas de un jardín, la población de
vicuñas en Pampa Galeras, o la población de lobos de mar en
Paracas. En las poblaciones, los individuos están asociados
para ayudarse a sobrevivir. Existen diferentes tipos de
asociaciones, por ejemplo:
La Asociación Familiar: son individuos de una misma
familia, que se unen para aparearse, procrear, mantener y
proteger a sus crías. El hombre, los perros y los
elefantes, entre otras muchas especies, forman
asociaciones familiares.
La Asociación Gregaria: está integrada por individuos no
necesariamente emparentados que se unen por un período
más o menos largo, para buscar alimento, defenderse o
emigrar. Así sucede con las manadas de mamíferos, las
bandadas de aves y los bancos de peces.
La Asociación Colonial: es formada por individuos
descendientes de un solo progenitor. Su finalidad es
buscar y capturar alimentos. Es típica de los pólipos o
corales.
La Asociación Estatal o de Sociedad: la forma un conjunto
de individuos organizados en sociedades jerarquizadas
donde existe una distribución del trabajo, como por
ejemplo las abejas, las hormigas y los seres humanos.
Cuando existen varias poblaciones viviendo juntas, se les
llama "Comunidad".
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades
masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio,
sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los
componentes vivientes y no vivientes del ambiente (atmósfera
y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de
producción y descomposición.
Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados:
Gaseoso. En el ciclo gaseoso, los nutrientes circulan
principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos.
En la mayoría de estos ciclos los elementos son
reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días.
Los principales ciclos gaseosos son los del carbono,
oxígeno y nitrógeno.
Sedimentario. En el ciclo sedimentario, los nutrientes
circulan entre la corteza terrestre (suelo, rocas y
sedimentos), la hidrosfera y los organismos vivos. Los
elementos en este ciclo, reciclan mucho más lentamente
que en el ciclo atmosférico, porque los elementos son
retenidos en las rocas sedimentarias durante largo tiempo
geológico (hasta de decenas a miles de milenios y no
tienen una fase gaseosa). El fósforo y el azufre son dos
de los 36 elementos reciclados de esta manera.
Hidrológico. En el ciclo hidrológico, el agua circula
entre el océano, el aire, la tierra y la biota, este
ciclo también distribuye el calor solar sobre la
superficie del planeta.
CICLO DEL AGUA
El agua es indispensable para la vida. Cerca del 90% de
cualquier célula está compuesta por agua. También es el medio
encargado del transporte de nutrientes en el ecosistema, esto
se debe a que casi todos los materiales son solubles en agua,
es por eso que se denomina el disolvente universal.
En la Tierra se encuentra almacenada principalmente en el
mar, en lagos y ríos, congelada en los glaciares, en el
subsuelo y en la atmósfera. El agua es un recurso renovable
que se recicla continuamente. Para que este proceso se lleve
a cabo, el Sol evapora el agua de los océanos, de los cuerpos
de agua dulce, de la superficie del suelo y, en menor
cantidad, del cuerpo de algunos animales y de las hojas de
las plantas. Las moléculas de vapor de agua suben a la
atmósfera donde las frías temperaturas las condensan para
formar nubes, posteriormente el agua regresa a la Tierra en
forma de lluvia, granizo o nieve. Una gran cantidad de esta
precipitación cae en los océanos, otro porcentaje rellena los
ríos y lagos por escurrimientos y el resto se filtra a los
depósitos subterráneos.
CICLO DEL CARBONO
La vida en nuestro planeta se basa en el elemento químico
carbono (C). Lo encontramos en todos los compuestos orgánicos
y en el bióxido de carbono (CO2
). En el ciclo que lleva a
cabo el carbono participan dos procesos básicos de la vida:
la fotosíntesis y la respiración. Durante la fotosíntesis,
los organismos autótrofos, plantas y algas marinas, liberan
oxígeno y sintetizan compuestos orgánicos como glucosa
(azúcar), la cual almacenan como fuente de energía, a partir
del bióxido de carbono que atrapan de la atmósfera. Para este
proceso también requieren de agua y energía solar. Cuando un
consumidor primario se alimenta de un organismo vegetal,
obtiene de él los átomos de carbono que están atrapados en
sus tejidos. Cuando éste a su vez es ingerido por un
consumidor secundario, de nuevo ocurre una transferencia de
átomos de carbono. Por otro lado, durante la respiración
aerobia, los materiales orgánicos se descomponen para dar
energía al organismo, este proceso libera el dióxido de
carbono nuevamente a la atmósfera.
El carbono atrapado en materiales de excreción y en los
cuerpos de plantas y animales muertos que se depositan en el
suelo o en el fondo del mar se libera por los organismos
descomponedores como parte de su metabolismo.
Una gran parte del carbono de la materia orgánica que no se
descompone totalmente, se encuentra almacenado bajo la
superficie terrestre en forma de combustibles fósiles, como
turba, petróleo, hulla y gas natural.
Las sociedades humanas actuales aprovechan los combustibles
para generar energía. Estos materiales, al quemarse,
desprenden bióxido de carbono a la atmósfera, convirtiéndose
en una fuente importante de este compuesto. Es posible que
esta práctica esté excediendo los niveles naturales de CO2 en
la atmosfera, es decir, se han excedido las cantidades que
pueden atraparse en la fotosíntesis. Esta situación es grave,
ya que el CO2 refleja y atrapa el calor solar que absorbe la
superficie terrestre. Este problema sumado a otros, podría
reflejarse en el calentamiento global.
CICLO DEL NITRÓGENO
El nitrógeno es un elemento que se encuentra tanto en las
partes vivas como en las partes inorgánicas de nuestro
planeta. El ciclo de Nitrógeno es uno de los ciclos
bioquímicos, y es muy importante para los ecosistemas. El
nitrógeno se mueve muy lentamente a través del ciclo y, en su
trayectoria, se va almacenado en reservorios como la
atmósfera, organismos vivos, suelos, y océanos.
La mayor parte del nitrógeno de la tierra se encuentra en la
atmósfera. Aproximadamente un 80% de las moléculas de la
atmósfera de la tierra están hechas de dos átomos de
nitrógeno que están unidos entre sí, (N2). Todas las plantas
y los animales necesitan nitrógeno para hacer aminoácidos,
proteínas y DNA, pero el nitrógeno en la atmósfera no está
presente de forma que se pueda utilizar. Los seres vivos
pueden hacer uso de las moléculas de nitrógeno en la
atmósfera cuando estas son separadas por rayos o fuegos, por
cierto tipo de bacterias, o por bacterias asociadas con
plantas leguminosas. Otras plantas obtienen el nitrógeno que
necesitan de los suelos o del agua donde viven, la mayoría de
ellos en forma de nitrato inorgánico (NO3-). El nitrógeno es
un factor limitante para el crecimiento de las plantas. Los
animales obtienen el oxígeno que necesitan consumiendo
plantas u otros animales, los cuales contienen moléculas
orgánicas parcialmente compuestas de nitrógeno. Cuando los
organismos mueren, sus cuerpos se descomponen y llevan el
nitrógeno al suelo, tierra u océanos. A medida que las
plantas y los animales muertos se descomponen, el nitrógeno
adquiere formas orgánicas como las sales de amonio (NH4+)
mediante un proceso llamado mineralización. Las sales de
amonio son absorbidas por la arcilla del suelo y luego son
alteradas químicamente por bacteria en nitrito (NO2-) y luego
nitrato (NO3-). El nitrato es la forma más usada por las
plantas. Se disuelve en el agua fácilmente y es separado del
sistema de suelos. El nitrato disuelto puede regresar a la
atmósfera mediante ciertas bacterias en un proceso llamado de
nitrificación.
Ciertas acciones por parte de los humanos están generando
cambios en el ciclo de nitrógeno y en la cantidad de
nitrógeno almacenada en los reservorios. El uso de
fertilizantes ricos en nitrógeno puede generar una carga en
vías acuáticas a medida que el nitrato de los fertilizantes
va hacia corrientes y lagunas. El aumento de los niveles de
nitrato hace que las plantas crezcan rápidamente hasta que
usan todo el suministro de nitrato y luego mueren. El número
de herbívoros aumentará mientras el suministro de las plantas
aumente, luego los herbívoros quedarán sin una fuente
alimenticia lo que afectará toda la cadena alimenticia.
Adicionalmente, los humanos están alterando el ciclo de
nitrógeno mediante la quema de combustible de fósiles y de
bosques, los cuales liberan varias formas sólidas de
nitrógeno. La agricultura también afecta el ciclo de
nitrógeno. Los restos asociados con la ganadería liberan gran
cantidad de nitrógeno hacia los suelos y el agua. Igualmente,
los desechos de las cloacas agregan nitrógeno a los suelos y
al agua.
CICLO DEL OXIGENO
El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera
terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de todos los
organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo,
además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de
los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el
oxígeno actúa como aceptor final para los electrones
retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El
producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis
cuando se captura la energía de la luz para alejar los
electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas
de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las
moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de
carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se
produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo.
Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración
celular, se libera una molécula de dióxido de carbono.
Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono
absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de
oxígeno.
CICLO DEL FOSFORO
La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente
pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente
de los ácidos nucleicos como el ADN, muchas sustancias
intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular
están combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo
proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto
contenido de energía del ATP, se encuentra también en los
huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano.
Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a
partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se
descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los
vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales.
Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a
producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al
mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las
cuales producen guano, el cual se usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los
restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales
marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que
afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es
utilizado por las plantas para realizar sus funciones
vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las
plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la
descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se
libera en forma de orto fosfatos (PO4H2) que pueden ser
utilizados directamente por los vegetales verdes, formando
fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede
transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los
océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del
carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El
fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar
de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra
firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el
reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas
terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el
fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas
y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos.
Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad
del levantamiento geológico de los sedimentos del océano
hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
TIPOS DE BIOMAS: TERRESTRE Y ACUÁTICO
Un bioma, también llamado paisaje bioclimático, es una
determinada parte del planeta que comparte un clima,
vegetación y fauna relacionados. Por ejemplo, el bioma
"sabana" comprende una vegetación común: hierbas, arbustos y
matorrales salpicados por algún árbol; una fauna
característica, y un clima con temperaturas superiores a
20ºC, precipitaciones anuales moderadas y estación seca. Un
bioma puede agrupar más de un ecosistema.
Cada ecosistema está dividido a su vez en niveles. Los
niveles básicos son:
 Nivel de organismo: Recoge al ser vivo individual, por
ejemplo, un conejo.
 Nivel de grupo: Asociaciones de individuos de la misma
especie cuyo objetivo es el de reproducirse u obtener un
beneficio común.
 Nivel de población: Formado por todos los individuos de
la misma especie que pueden reproducirse entre sí, no así
los pertenecientes a un mismo ecosistema separados por
cualquier tipo de barrera natural o impedimento que les
dificulte el cruce.
 Nivel de comunidad: La biocenosis en sí del ecosistema,
es decir, el conjunto de todos los seres vivos.
Biomas (clasificación de la WWF)
Biomas terrestres Biomas acuáticos
Tundra Plataforma
continental
Taiga/bosques
boreales
Litoral/Zona
intermareal
Bosque templado de
frondosas
Zona ribereña
Bosque templado de
coníferas
Estanque
Selva umbrófila Arrecife de coral
Selva tropófila Bosques de algas
Bosque tropical de
coníferas
Mar de hielo
Praderas, sabanas
y matorrales
tropicales y
subtropicales
Fuente
hidrotermal
Praderas, sabanas
y matorrales
templadas
Respiradero frío
Praderas y
matorrales de
montaña
Zona bentica
Desiertos
arbustivos
xerófilos
Zona piélagica
Bosque y matorral
mediterráneo
Zona nerítica
Manglar Otros biomas
Zona endolítica
TERRESTRES
Bosque tropical lluvioso: temperatura constante,
precipitaciones abundantes, monos, pájaros, palmeras,
lianas.
Pradera: estaciones frías y cálidas, precipitaciones
medias, antílopes, conejos, gramíneas.
Desierto: temperatura media elevada, precipitaciones
escasas, lagartos, escorpiones, cactus.
Bosque templado: estaciones muy marcadas, precipitaciones
abundantes, ciervos, osos, arces, hayas, robles.
Taiga: bajas temperaturas, precipitaciones muy escasas,
comadrejas, visones, pinos, abetos.
Tundra: temperaturas muy bajas durante todo el año,
precipitaciones en forma de nieve, osos polares,
almizcleros, líquenes, musgo.
MAPA DE BIOMAS EN EL MUNDO:
Biomas terrestres clasificados según vegetación:
Desierto
helado
Tundra
Taiga
Templada
caduca
Mediterránea
Bosque
monzónico
Desierto
Arbustiva
xerofítica
Sabana
herbácea
Sabana
arbolada
Bosque
seco
Estepa
templada
Selva
subtropical
Estepa seca
Semidesierto
subtropical
Selva
tropical
Tundra
alpina
Bosque
montano
BIOMAS ACUÁTICOS
Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o
dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el
oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados
por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la
distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la
luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de
nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos,
equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces
óseos son comunes aquí. La zona pelágica se caracteriza por
tener una banda iluminada pero también grandes profundidades
sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han
adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes
presiones.
Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas
estancadas (lénticas) de lagos y lagunas y las aguas
corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. De la superficie del
planeta, el 70% de su superficie está ocupado por los
océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras
emergidas, un 11% de esa superficie se halla cubierto por los
hielos, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el
10% lo ocupa la tundra.
Los Biomas acuáticos o marinos se pueden dividir en: Bioma
litoral y Bioma oceánico y hay muchas clases de biomas en el
mundo gracias a eso son muy variados nuestros ecosistemas.
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales
que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada,
escasos con relación a su demanda actual o potencial. Pueden
ser determinantes de la posición económica de un país.
Según autores, a fines del siglo pasado, los recursos
naturales jugaron un papel fundamental en la división
internacional del trabajo y en la determinación del poder y
la situación de cada país. Sin embargo, otros autores
destacan el papel de los recursos humanos, incluyendo aquí
aspectos como la religión, la educación y otros aspectos
culturales, como determinantes de la situación y la
estructura económica de los países. Se suele decir que
Argentina y Australia partieron de posiciones similares en
cuanto a sus dotaciones de recursos naturales, sin embargo,
sus sendas de desarrollo difieren profundamente debido a
diferencias culturales y a su relación comercial con el resto
del mundo.
Actualmente, países desarrollados son relativamente
independientes de su dotación de recursos naturales, debido a
su gran apertura al comercio internacional -ej. Japón y
Holanda- y/o a su gran infraestructura de capital. Sin
embargo, la mayoría de los países cuya economía se basa en la
importación de recursos naturales, son vulnerables a las
fluctuaciones de los precios internacionales de los
commodities. Lo mismo sucede con los países en los cuales los
commodities representan un alto porcentaje de las
exportaciones.
En la teoría económica ortodoxa y en la discusión actual en
economía no se observa una discusión satisfactoria en
relación con la conservación de los recursos naturales. El
sistema capitalista actual representa en muchos países una
amenaza a los recursos naturales. La disminución de la
biodiversidad y de grandes áreas de selvas y bosques
demuestra que la humanidad no es responsable para la
conservación de los recursos naturales. Los recursos
naturales se dividen en:
Renovables:
Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los
cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los
principales recursos renovables son las plantas y los
animales. A su vez las plantas y los animales dependen para
su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua
y el suelo.
Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente
dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es
muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.
El agua también se puede explotar en forma irresponsable. Por
ejemplo, el Mar Aral, que se encuentra en Asia, entre las
repúblicas de Kazajstán y Uzbekistán, se está secando debido
a que las aguas de dos de los ríos que lo alimentaban fueron
desviadas para regar cultivos de algodón. Hoy en día el Mar
Aral tiene menos de la mitad de su tamaño original, y los
barcos de los pescadores, están varados en sus antiguas
orillas.
El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el
trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por
ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para
renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo
con leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario
construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosión.
En la edad media, en Europa, se utilizo el sistema de
rotación de cultivos cada año, de tal forma que un campo
nunca se sembraba lo mismo, durante dos años seguidos. Cada
tres años los terrenos descansaban y servían solo para
proporcionar pastura.
No renovables:
Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen
en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden
acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en
formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se
utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo
petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad,
existe el riesgo de que se acabe en algunos años.
La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables
es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que
sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con
recursos renovables o inagotables.
Por ejemplo en Brasil, gran productor de caña de azúcar, se
han modificado los motores de los automóviles, para que
funcionen con alcohol de caña de azúcar en lugar de gasolina.
Este alcohol por ser un producto vegetal, es un recurso
renovable.
Los principales recursos naturales no renovables son:
a. los minerales:
Hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la
conservación de los recursos minerales, porque se suponía
había lo suficiente para varios siglos y que nada podía
hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es
profundamente erróneo, Cloud ha practicado inventarios de las
reservas y ha examinado las perspectivas e introducido dos
consejos que resultan útiles para apreciar la situación. El
primero el cociente demográfico, el segundo el modelo gráfico
de las curvas de vaciamiento.
A medida que el cociente de la población baja, lo hace
también la calidad de la vida moderna; y ahora baja a una
velocidad espantosa, porque los recursos disponibles no
pueden hacer más que bajar ( o acabaran por hacerlo) a medida
que aumenta el consumo. Aun si los recursos naturales
disponibles pudieran mantenerse constantes por nueva
circulación y otros medios; aun así la situación empeoraría
si la población, y especialmente el consumo per cápita,
aumenta a una velocidad rápida.
b. los metales:
Se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo
existen países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en
otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es
común que los metales sean transportados a grandes
distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son
utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida
todos los países deben comprar los metales, que no se
encuentran en su territorio, los mayores compradores son los
países desarrollados por los requerimientos de su industria.
c. el petróleo:
Es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En
primer lugar el petróleo es actualmente energético más
importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a
partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de
energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y
también se utilizan para producir electricidad en plantas
llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como
materia prima para elaborar productos como pinturas,
plásticos, medicinas o pinturas.
Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de
petróleo es una actividad económica primaria. Su
transformación en otros productos es una actividad económica
secundaria.
Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo
más importantes se encuentran en China, Arabia saudita, Irak,
México, Nigeria, Noruega, Rusia y Venezuela.
d. el gas natural:
El gas natural, es una capa que se encuentra sobre el
petróleo, y es aplicable en la industria y en los hogares,
para cocinar.
Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una
cierta cantidad de gas natural, que sale a la superficie
junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay
pozos que proporcionan solamente gas natural.
Éste contiene elementos orgánicos importantes como materias
primas para la industria petrolera y química. Antes de
emplear el gas natural como combustible se extraen los
hidrocarburos más pesados, como el butano y el propano. El
gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios
domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre
de butano y propano, también se encuentra en la naturaleza.
Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y
etano, y también se emplea para fabricar plásticos, fármacos
y tintes.
e. depósitos de aguas subterráneas
Inagotables:
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son
aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de
actividades productivas que el ser humano realice con ellos,
como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del
mar y del viento.
El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio
adecuado para aprovechar la energía solar.
Algunos recursos naturales inagotables:
La luz solar y el aire.
La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta
nuestros días ha sido desperdiciada, puesto que no se ha
sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles
fósiles como productores de energía.
La fuerza del aire, es otro recurso natural inagotable, que
tampoco ha sido muy utilizado en nuestros días, en Holanda,
por ejemplo se utiliza la fuerza del aire, para mover los
molinos.
ECOSISTEMAS MEXICANOS
Considerado entre los diez países más ricos del mundo en especies
animales y vegetales, México pertenece a las naciones llamadas mega
diversas. Una de las condiciones que más destacan de esta
biodiversidad es que del 30 al 50% de esas especies son endémicas, y
aunque México ocupa el decimocuarto lugar mundial en cuanto a
superficie, posee más especies que muchos países de Europa y
Norteamérica juntos.
MÉXICO: SITUACIÓN AMBIENTAL
La fauna se queda sin casa en la actualidad, debido a
factores como: destrucción de los ecosistemas; efectos de los
depredadores; explotación agropecuaria, forestal y ganadera;
introducción de especies exóticas, tráfico ilegal de flora y
fauna; actividades cinegéticas incontroladas; expansión de
poblados; contaminación del suelo, aire y agua, y una cultura
ecológica inapropiada.
Alrededor del 70% del territorio nacional sufre un crítico
grado de deterioro, pues más de la mitad de la cubierta
vegetal original se ha perdido. Los indicadores más claros
del enorme daño ecológico son la extinción de especies y el
aumento de las especies amenazadas.
La fauna silvestre es agredida por la caza y la captura de
animales vivos, como aves rapaces y canoras, y especies
codiciadas por sus vistosos colores y su gran belleza, como
loros, pericos, guacamayas, tucanes y halcones.
Por su alta cotización los cactus, las orquídeas y las
cícadas son víctimas del saqueo; asimismo, cocodrilos,
tortugas marinas y terrestres, serpientes e iguanas, ciertos
mamíferos marinos y algunos invertebrados, figuran entre los
más afectados por el tráfico ilegal.
Estudios recientes muestran que, en México, al menos 30
especies de vertebrados se han extinguido en este siglo,
entre ellas la nutria marina, la foca monje del Caribe, el
carpintero imperial y el salmón del río Colorado.
En México cada año son destruidas alrededor de 500 000 ha de
selvas tropicales y subtropicales. Este y otros factores
hacen que al menos 285 especies de vertebrados se consideren
amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción. Las aves
figuran entre las especies más dañadas por la influencia
humana, igual que los peces de aguas dulces, los reptiles y
los anfibios, sin descartar a los invertebrados.
TIPOS DE ECOSISTEMAS EN MÉXICO
Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio
 Es la más exuberante gracias a su clima cálido húmedo. Su
temporada sin lluvias es corta o casi inexistente.
 Su temperatura varía entre 20° C a 26°C.
 Su distribución comprendía desde la región de la
Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de
Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo,
abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.
 En la actualidad gran parte de su distribución original
se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.
 Su composición florística es muy variada y rica en
especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura
como el "chicle", "platanillo", así como numerosas
especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y
tamaños. También se pueden encontrar epífitas y lianas.
Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio
 Se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de
altura, y más o menos cerrados por la manera en que las
copas de sus árboles se unen en el dosel.
 Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en
la temporada de sequía.
 Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C.
 Entre sus formas arbóreas: "parota" o "guanacaste",
"cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con
lianas y epífitas.
 Su distribución geográfica se presenta discontinua desde
el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas,
por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta
que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche,
existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz
y Tamaulipas.
 Gran parte de área ocupada por la vegetación original, es
usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal,
para cultivos de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y
café. También algunas especies de árboles son usadas con
fines maderables.
Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio
 Con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que
presenta en relación a su grado de humedad, una estación
de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de
año.
 En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15
m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.
 Entre las especies más frecuentes se encuentran
"cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los
cactus de formas columnares.
 Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de
Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como
parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo
se presentan tres franjas aisladas mayores: una en
Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en
el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.
 Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente
amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del
2% anual.
El Bosque Espinoso
 Compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite,
"quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y
"cardón".
 Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la
República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se
encuentra en "manchones" entre diversos tipos de
vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el
matorral xerófilo o pastizal.
 La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de
sequía de 5 a 9 meses.
 Su destrucción se ha acelerado debido a que su suelo es
propicio para la agricultura, por lo que ha sido
substituido por cultivos diversos, o en algunas áreas, ha
sido reemplazado por pastizales artificiales para el
ganado.
El Matorral Xerófilo
 Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas
y semiáridas de la República Mexicana.
 Con clima seco estepario, desértico y templado con
lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a
26 ° C.
 Su flora se caracteriza porque presenta un número
variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay
numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes
cuando el suelo tiene suficiente humedad.
 Entre las especies más frecuentes en sus matorrales:
Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora,
ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de
neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral
desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco,
Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está
constituido por especies arbustivas y arbóreas que
difícilmente sobrepasan 12 m de altura.
 Los matorrales xerófilos, no son muy propicias para las
agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han
sido tan perturbados por las actividades antropogénicas,
aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente
cactus.
El Pastizal
 Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las
gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos,
están dispersos y se concentran en las márgenes de ríos y
arroyos.
 La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6
a 9 meses secos, con un clima seco estepario o desértico.
 En general el aprovechamiento de los pastizales naturales
en nuestro país no es óptimo aunado al sobrepastoreo que
se realiza en ellos.
La Sabana
 Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se
inundan durante la época de lluvias y se endurecen y
agrietan durante la de secas.
 Predominan las gramíneas también existen plátanos y
curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas.
 Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo
de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del
Golfo en Veracruz y Tabasco.
 Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera,
también se han desmontado grandes extensiones para
cultivos de caña de azúcar.
La Pradera de Alta Montaña
 Está conformada por especies de pastos de pocos
centímetros de altura.
 Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la
República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba
del límite de distribución de árboles y cerca de las
nieves perpetuas.
 Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así
como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de
Hidalgo y Puebla.
 La principal actividad que se realiza en este tipo de
vegetación es turística.
El Bosque de Encino
 Presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros.
 Se distribuye casi por todo el país y sus diversas
latitudes, por lo que el clima varía de calientes o
templados húmedos a secos.
 La precipitación media anual varía de 350 mm a mas de
2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C.
 Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las
comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor
distribución en los sistemas montañosos del país, y son a
su vez, las más explotadas en la industria forestal de
México.
El Bosque de Coníferas
 Se encuentra en regiones templadas y semifrías, y
montañosas, presentando una amplia variedad de diversidad
florística y ecológica.
 Se distribuyen en diversas sierras del país,
principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima
semifrío y húmedo.
 Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El
bosque de coníferas junto con el de encino representan
uno de los recursos forestales económicos más importantes
de nuestro país.
 Sus principales especies son Pinus y Abies.
 Cerca del 80 % del volumen total anual de madera
producida proviene de los pinos de la Sierra Madre
Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y
Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de
Michoacán.
 En los últimos años se ha intensificado su explotación
debido al aumento en la demanda de diversas materias
primas.
 Los programas de reforestación no han tenido el impacto
esperado dando como resultado un aumento de áreas
deforestadas.
El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla
 Se desarrolla en sitios con clima templado y húmedo, sus
temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C.
 Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses.
 Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre
Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte
de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el
norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en
pequeños manchones en el Valle de México.
 Principales especies que lo forman son el Liquidámbar
styraciflua, el Quercus, Tilia, Podocarpus reichei y
Nephelea mexicana.
 Este ecosistema es frágil y está muy afectado por las
actividades humanas, al grado de que actualmente su
distribución en México apenas abarca una décima parte del
1 % de la que tenía en los años 70.
Los Humedales
 Son zonas donde el agua es el principal factor
controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada
a él. Se dan donde la capa freática se halla en la
superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra
está cubierta por aguas poco profundas.
 Existen cinco tipos de humedales principales: marinos
(humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas
rocosas y arrecifes de coral); estuarinos (incluidos
deltas, marismas de marea y manglares); lacustres
(humedales asociados con lagos); ribereños (humedales
adyacentes a ríos y arroyos); y palustres (es decir,
"pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas).
 Hay también humedales artificiales, como estanques de
cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras
agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas,
embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales
y canales.
Las especies se extinguen y aún se desconocen, en mayor o
menor grado, la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas que soportan la vida en nuestro planeta. Los
cambios efectuados por el hombre sobre el ambiente, en
algunos casos tienen efectos negativos profundos y a veces
irreversibles, por ello, proteger el 2% del país mediante
áreas naturales no significa controlar las condiciones
climáticas, los ciclos hidrológicos y tampoco la
funcionalidad de los ecosistemas. Es fundamental la
participación de todos: lo que hagamos permitirá salvar parte
de la biota actual, aunque de seguir este ritmo depredador
posiblemente la cuarta parte de las especies se perderá
durante las próximas tres décadas, cuando muchos de nosotros
todavía vivamos para verlo.
EL DETERIORO DEL MEDIO NATURAL
La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de
vida con elementos a los que nos hemos venido acostumbrando
casi sin darnos cuenta. Parece que todas las comodidades con
las que podemos contar hoy fueran indispensables y fruto de
verdaderas necesidades.
Seguramente muchos de los factores de los que hoy disponemos
además de hacernos la vida más agradable y cómoda, nos
facilitan ciertos elementos mínimos para poder sobrevivir.
El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor
salud, a contar con formas ágiles de comunicación, son
conquistas que difícilmente podríamos ceder; sin embargo,
muchas de las otras comodidades de las que disfrutamos ni
son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de
vida.
Las repercusiones de los grandes avances científicos y
tecnológicos aparecen ante nuestros ojos a cada instante,
muchas veces bajo formas espectaculares como los viajes
espaciales o los diagnósticos mediante ultrasonido, otras
veces bajo formas tan triviales y cotidianas que pasan casi
inadvertidas.
La dimensión general de las repercusiones del hombre sobre la
naturaleza quedaría incompleta si no incorporáramos las que
influyen directamente sobre nuestra vida cotidiana, por eso,
parte de esta sección está orientada a ofrecer algunos
aspectos que impactan directamente a la naturaleza, de manera
inmediata y cercana a nosotros.
En muchas ocasiones pensamos que la crisis energética, la
contaminación atmosférica, la lluvia ácida o la basura es
algo que no tiene que ver con nosotros, que son otros los que
la producen y los que la padecen. Sin embargo, esto no es
así, el hombre con su actuar, de manera casi natural, produce
un impacto importante en el medio que le rodea. Gran parte
de ese impacto no afecta dramáticamente a la naturaleza, sin
embargo otra parte la afecta de manera duradera.
Conocer lo que ocurre en otras esferas es importante, pero
llevar este conocimiento a la vida diaria, es tanto o más
importante.
Asomarse conscientemente un poco al mundo que nos rodea,
analizar sus dimensiones y repercusiones, valorar nuestro
papel como agentes y víctimas del desarrollo y conocer las
formas mediante las cuales cotidianamente contribuimos al
deterioro ambiental, son parte de las pretensiones que
tenemos al presentar esta parte, donde se espera poder
analizar el impacto que el hombre genera sobre la naturaleza,
como producto de su desarrollo industrial, tecnológico y
científico, así como valorar las repercusiones que tiene el
hombre con su actuar cotidiano sobre el medio que le rodea.
Se podría decir que el deterioro ambiental apareció sobre la
Tierra aun antes de la aparición del hombre sobre ella. Gran
cantidad de gases tóxicos se han liberado a la atmósfera y
han permanecido suspendidos durante cientos de años. Algunos
de esos contaminantes han sido señalados como culpables de la
extinción de algunas especies.
El hombre primitivo ya generaba importantes cambios en el
ambiente aunque sólo dispusiera de tecnologías muy precarias.
La disposición del fuego dio un importante impulso al
desarrollo de la humanidad pero también trajo consigo
importantes efectos contaminantes, sobre todo mientras el
hombre fue incapaz de controlarlo con seguridad.
Por más de 7000 años el hombre ha puesto en peligro el
equilibrio del medio y, a veces, lo ha roto
irremediablemente.
Para analizar el deterioro ambiental que estamos presenciando
consideraremos cinco parámetros: la sobreexplotación, la
destrucción del hábitat, la introducción de especies
exóticas, el aislamiento y la contaminación.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE Y SUELO
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El problema de la contaminación de las aguas dulces es
conocido de antiguo. Uno de los primeros testimonios
históricos lo constituye el relato de las Sagradas Escrituras
(Éxodo, 7, 14-25) acerca de una de las diez plagas de Egipto,
en la que se describe la transformación en "sangre" de las
aguas del río Nilo. Dicho fenómeno fue sin duda debido a la
contaminación biológica producida por microorganismos (algas,
bacterias sulfurosas o dinofíceos). Con el incremento de la
población y el surgimiento de la actividad industrial la
polución de ríos, lagos y aguas subterráneas aumenta
constantemente. La Organización Mundial de la Salud define a
la polución de las aguas dulces de la siguiente manera: "Debe
considerarse que un agua está polucionada, cuando su
composición o su estado están alterados de tal modo que ya no
reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de
utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado
natural".
La OMS ha establecido, también, los límites máximos para la
presencia de sustancias nocivas en el agua de consumo humano:
Sustancias Concent. Máxima
(mg/l)
Sales totales 2000
Cloruros 600
Sulfatos 300
Nitratos 45
Nitritos No debe haber
Amoníaco 0,5
Mat. Org. 3
Calcio 80
Magnesio 50
Arsénico 0,05
Cadmio 0,01
Cianuros 0,05
Plomo 0,1
Mercurio 0,001
Selenio 0,01
Hidrocarburos
aromáticos
policíclicos
0,0002
Biocidas No hay datos
De acuerdo a la definición que da la OMS para la
contaminación debe considerarse también, tanto las
modificaciones de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su
potabilidad para el consumo diario o su utilización para
actividades domésticas, industriales, agrícolas, etc., como
asimismo los cambios de temperatura provocados por emisiones
de agua caliente (polución térmica).
En realidad, siempre hay una contaminación natural originada
por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias
gaseosas que se disuelven cuando los cuerpos de agua
atraviesan diferentes terrenos.
Los materiales orgánicos, mediante procesos biológicos
naturales de biodegradación en los que intervienen
descomponedores acuáticos (bacterias y hongos), son
degradados a sustancias más sencillas. En estos procesos es
fundamental la cantidad de oxígeno disuelto en el agua porque
los descomponedores lo necesitan para vivir y para producir
la biodegradación.
SUSTANCIAS CONTAMINANTES DEL AGUA
Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden
clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad
bastante usada es agruparlos en los siguientes grupos:
 Microorganismos Patógenos:
Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y
otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera,
tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los
países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por
estos patógenos son uno de los motivos más importantes de
muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y
otros restos orgánicos que producen las personas infectadas.
Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las
aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el
número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS
(Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua
para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
 Desechos Orgánicos:
Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los
seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales
que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es
decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de
desechos se encuentran en exceso, la proliferación de
bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas
aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos
índices para medir la contaminación por desechos orgánicos
son la cantidad de oxigeno disuelto, OD, en agua, o la DBO
(Demanda Biológica de oxigeno).
 Sustancias Químicas Inorgánicas:
En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos
como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas
pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los
rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para
trabajar con el agua.
 Nutrientes Vegetales Inorgánicos:
Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las
plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran
en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de
algas y otros organismos provocando la eutrofización de las
aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser
descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y
se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado
es un agua maloliente e inutilizable.
 Compuestos Orgánicos:
Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina,
plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc...,
acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos
períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por
el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles
de degradar por los microorganismos.
 Sedimentos Y Materiales Suspendidos:
Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las
aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en
las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de
contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua
dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que
se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove
de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales,
rías y puertos.
 Sustancias Radiactivas:
Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el
agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las
cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las
que tenían en el agua.
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La contaminación del agua causada por las actividades del
hombre es un fenómeno ambiental de importancia, se inicia
desde los primeros intentos de industrialización, para
transformarse en un problema generalizado, a partir de la
revolución industrial, iniciada a comienzos del siglo XIX.
Los procesos de producción industrial iniciados en esta época
requieren la utilización de grandes volúmenes de agua para la
transformación de materias primas, siendo los efluentes de
dichos procesos productivos, vertidos en los cauces naturales
de agua (ríos, lagos) con desechos contaminantes.
Desde entonces, esta situación se ha repetido en todos los
países que han desarrollado la industrialización, y aún
cuando la tecnología ha logrado reducir de alguna forma el
volumen y tipo de contaminantes vertidos a los cauces
naturales de agua, ello no ha ocurrido ni en la forma ni en
la cantidad necesarias para que el problema de contaminación
de las aguas esté resuelto.
La contaminación del agua se produce a través de la
introducción directa o indirecta en los cauces o acuíferos de
sustancias sólidas, líquidas, gaseosas, así como de energía
calórica, entre otras. Esta contaminación es causante de
daños en los organismos vivos del medio acuático y
representa, además, un peligro para la salud de las personas
y de los animales.
Existen dos formas a través de las cuales se puede contaminar
el agua. Una de ellas es por medio de contaminantes
naturales, es decir, el ciclo natural del agua puede entrar
en contacto con ciertos constituyentes contaminantes que se
vierten en las aguas, atmósfera y corteza terrestre. Por
ejemplo, sustancias minerales y orgánicas disueltas o en
suspensión, tales como arsénico, cadmio, bacterias, arcillas,
materias orgánicas, etc.
Otra forma es a través de los contaminantes generados por el
hombre o de origen humano, y son producto de los desechos
líquidos y sólidos que se vierten directa o indirectamente en
el agua. Por ejemplo, las sustancias de sumideros sanitarios,
sustancias provenientes de desechos industriales y las
sustancias empleadas en el combate de plagas agrícolas y/o
vectores de enfermedades.
CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que
afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales
del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una
enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente
en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser
absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad
suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico
agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de
sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el
plano.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación.
Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el
agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que
produce un crecimiento anormal de las plantas. Los
fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos
de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de
eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal
sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdín
desagradable a la vista así como un crecimiento denso de las
plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas
más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de
los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la
precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras,
otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida que
ha dejado muchos lagos del Norte y del Este de Europa y del
Noroeste de Norteamérica totalmente de provistos de vida
Si todo el mundo tuviera agua segura y limpia se evitarían el
80% de las enfermedades. Casi 2 millones de personas, la
mayoría de países en vías de desarrollo no tienen acceso a
agua con un mínimo nivel de seguridad.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Otros nombres: Polución del aire
La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas
y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los
compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las
esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El
ozono, un gas, es un componente fundamental de la
contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma
la contaminación del aire también se denomina smog.
Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación
puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud.
Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los
adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de tener
problemas por la contaminación del aire. La polución del aire
no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de
los edificios también puede estar contaminado y afectar su
salud.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos
químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente
natural del suelo. Esta contaminación generalmente aparece al
producirse una ruptura de tanques de almacenamiento
subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de
rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos
industriales. Los químicos más comunes incluyen derivados de
petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste
fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de
industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo
concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es
primariamente de salud, de forma directa y al entrar en
contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las
zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son
tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo
extensas habilidades de geología, hidrografía, química y
modelos a computadora.
Agentes
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o
accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico,
materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas,
residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc. afectamos
de manera directa las características físicas, químicas de
este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre
seres vivos.
Consecuencias
El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los
suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los
insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se
introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el
tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en
la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más
concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores
efectos comentados de forma general, hay otros efectos
inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística:
la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares
no acondicionados, generan una pérdida de calidad del
paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el
deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad
agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor
del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la
recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un
área supone la desvalorización de la misma, derivada de las
restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por
tanto, una pérdida económica para sus propietarios.
Descontaminación
Los microbios pueden usarse en la descontaminación del suelo.
La descontaminación o remediación se analiza utilizando
mediciones a campo de la química del suelo, aplicando modelo
de computadora para analizar transporte.
Algunas estrategias para la penetración agrícola:
Excavar el suelo y removerlo a un sitio fuera del
contacto con ecosistemas sensibles y/o humanos. Esta
técnica se aplica a dragado de cieno con estiércol.
Aeración del suelo contaminado (atendiendo el riesgo de
crear polución del aire).
Biorremediación, con digestión microbiana para ciertos
contaminantes orgánicos. Las técnicas usadas en
bioremediación incluye agricultura, bioestimulación y
bioaumentación de la biota del suelo biología del suelo
con microflora disponible comercialmente.
Extracción de agua freática o de vapor del suelo con un
sistema activo electromecánico, con la subsecuente
acumulación del contaminante del extracto.
Concentrado de los contaminantes y enterrado o
pavimentado en el lugar.
CONTAMINACION TÉRMICA
Este tipo de contaminación consiste en añadir calor de
desecho al ambiente, principalmente por parte de las
industrias. Un ejemplo de ello son las plantas eléctricas que
utilizan agua para enfriar su maquinaria. El agua la bombean
desde los ríos y lagos y la vierten sobre los carriles de
enfriamiento. El agua caliente regresa por grandes tuberías a
su lugar de origen. Si bien el agua no se contamina en este
proceso, al liberarse en los cuerpos de agua, provoca una
elevación en la temperatura que causa importantes
alteraciones en las comunidades acuáticas.
OTRAS FORMAS DE DETERIORO AMBIENTAL
Por más de 7000 años el hombre ha puesto en peligro el
equilibrio del medio y, a veces, lo ha roto
irremediablemente.
Para analizar el deterioro ambiental que estamos presenciando
consideraremos cinco parámetros: la sobreexplotación, la
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecología conceptos
Ecología   conceptosEcología   conceptos
Ecología conceptos
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
 
1° trabajo ecología pdf
1° trabajo ecología pdf1° trabajo ecología pdf
1° trabajo ecología pdf
 
Libro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambienteLibro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambiente
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradoraUnidad I. La Ecología como ciencia integradora
Unidad I. La Ecología como ciencia integradora
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Que es ecología
Que es ecologíaQue es ecología
Que es ecología
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
La ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasLa ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinas
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
1 clase ecologia (1)
1 clase ecologia (1)1 clase ecologia (1)
1 clase ecologia (1)
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Untitleddocument (1)
Untitleddocument (1)Untitleddocument (1)
Untitleddocument (1)
 

Destaque

Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalLady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónjulieth_Chacon
 
Desierto de BC
Desierto de BCDesierto de BC
Desierto de BCAlex Keyta
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologiaJavier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologiaJavier Eduar Segura
 
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaQué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaJohn Galindez
 
Ambientes acuáticos
Ambientes acuáticosAmbientes acuáticos
Ambientes acuáticosalexisblog
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesHichaElena
 
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)Diana Luna Reyes
 
Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Alberto Hernandez
 
EcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio AmbienteEcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio Ambienteguest4b5f4
 
Adaptaciones Parte I
Adaptaciones Parte IAdaptaciones Parte I
Adaptaciones Parte Iearaher
 
Ambiente Acuático
Ambiente AcuáticoAmbiente Acuático
Ambiente Acuáticoalexisblog
 
Filosofía (moral, amoral e inmoral)
Filosofía (moral, amoral e inmoral)Filosofía (moral, amoral e inmoral)
Filosofía (moral, amoral e inmoral)AlbertoPascu98
 

Destaque (20)

Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
 
Desierto de BC
Desierto de BCDesierto de BC
Desierto de BC
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologiaJavier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
 
Diccionario evolutivo
Diccionario evolutivoDiccionario evolutivo
Diccionario evolutivo
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaQué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
 
Ecologia de los Insectos
Ecologia de los InsectosEcologia de los Insectos
Ecologia de los Insectos
 
Ecologia de insectos
Ecologia de insectosEcologia de insectos
Ecologia de insectos
 
Ambientes acuáticos
Ambientes acuáticosAmbientes acuáticos
Ambientes acuáticos
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
 
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
 
Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012
 
EcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio AmbienteEcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio Ambiente
 
Adaptaciones Parte I
Adaptaciones Parte IAdaptaciones Parte I
Adaptaciones Parte I
 
Ambiente Acuático
Ambiente AcuáticoAmbiente Acuático
Ambiente Acuático
 
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion EcologicaSesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
 
Adaptaciones de los organismos a su ambiente
Adaptaciones de los organismos a su ambienteAdaptaciones de los organismos a su ambiente
Adaptaciones de los organismos a su ambiente
 
factores bioticos y abioticos
factores bioticos y abioticosfactores bioticos y abioticos
factores bioticos y abioticos
 
Filosofía (moral, amoral e inmoral)
Filosofía (moral, amoral e inmoral)Filosofía (moral, amoral e inmoral)
Filosofía (moral, amoral e inmoral)
 

Semelhante a Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres

La ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasLa ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasFernando Ortega
 
Enmanuel reyes ecología
Enmanuel reyes ecologíaEnmanuel reyes ecología
Enmanuel reyes ecologíaenmanuel reyes
 
Libro ecología isbn
Libro ecología isbnLibro ecología isbn
Libro ecología isbnProyectos
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecologíaorianadvr
 
Ecologia20%
Ecologia20%Ecologia20%
Ecologia20%misyo96
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaIsamarMaldonado606
 
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdflaecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdfYesidGarcia12
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaCelina Contreras
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 

Semelhante a Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres (20)

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasLa ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinas
 
Enmanuel reyes ecología
Enmanuel reyes ecologíaEnmanuel reyes ecología
Enmanuel reyes ecología
 
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
 
Disciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docxDisciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docx
 
Libro ecología isbn
Libro ecología isbnLibro ecología isbn
Libro ecología isbn
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Ecologia20%
Ecologia20%Ecologia20%
Ecologia20%
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja california
 
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdflaecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja california
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
3 bases cientificas
3 bases cientificas3 bases cientificas
3 bases cientificas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
LA ECOLOGIA
LA ECOLOGIALA ECOLOGIA
LA ECOLOGIA
 
Que es ecologia
Que es ecologiaQue es ecologia
Que es ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Primer trabajo de ecologia
Primer trabajo de ecologiaPrimer trabajo de ecologia
Primer trabajo de ecologia
 

Mais de Andrea Salazar

Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencionEnfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencionAndrea Salazar
 
Rotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejesRotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejesAndrea Salazar
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludAndrea Salazar
 
Barreras de la creatividad
Barreras de la creatividadBarreras de la creatividad
Barreras de la creatividadAndrea Salazar
 
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)Andrea Salazar
 
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y EducativaReformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y EducativaAndrea Salazar
 
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)Andrea Salazar
 
Sistemas Reproductores
Sistemas ReproductoresSistemas Reproductores
Sistemas ReproductoresAndrea Salazar
 
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Andrea Salazar
 

Mais de Andrea Salazar (20)

Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencionEnfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Temas de Fisica
Temas de FisicaTemas de Fisica
Temas de Fisica
 
Rotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejesRotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejes
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 
Niveles del amor
Niveles del amorNiveles del amor
Niveles del amor
 
Fauna nociva
Fauna nocivaFauna nociva
Fauna nociva
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Teoría de la Gestalt
Teoría de la GestaltTeoría de la Gestalt
Teoría de la Gestalt
 
Barreras de la creatividad
Barreras de la creatividadBarreras de la creatividad
Barreras de la creatividad
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Glosario de Arte
Glosario de ArteGlosario de Arte
Glosario de Arte
 
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
 
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y EducativaReformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
 
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
 
Sistemas Reproductores
Sistemas ReproductoresSistemas Reproductores
Sistemas Reproductores
 
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA” TURNO MATUTINO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ECOLOGÍA: ADAPTACIONES DE LOS ORGANISMOS A LAS CONDICIONES TERRESTRES DE LA CUEVA PASTÉN PATSY ITSEL HERNÁNDEZ CRUZ NORMA VERÓNICA MARTÍNEZ GREGORIO ERIKA SALAZAR CORONA ANDREA NAGGIVE SOSA TAPIA BLANCA ESTELA GRUPO 505 BIOLOGÍA PROFESOR: M. EN C. TEOBALDO RAMIRO CISNEROS IBAÑEZ FECHA DE ENTREGA: 15/ABRIL/2009 CICLO ESCOLAR 2008-2009
  • 2. ÍNDICE I. Ecología..........................................................3 Significado científico y socia....................................l3 Disciplinas........................................................5 II. Métodos de estudio de la diversidad biológica.....................8 Organización de la biodiversidad..................................13 Índices ecológicos................................................16 Interacciones inter e intra poblacionales.........................21 Procesos de sucesión primaria y secundaria........................28 Flujo de energía en los ecosistemas...............................34 Estructura de los ecosistemas.....................................39 Ciclos biogeoquímicos.............................................41 Tipos de biomas: terrestres y acuático............................50 III. Recursos naturales...............................................57 IV. Ecosistemas mexicanos............................................66 México: situación ambiental.......................................66 Tipos de ecosistemas..............................................67 V. El Deterioro del medio natural...................................78 Contaminación de agua, aire y suelo...............................81 Contaminación térmica.............................................94 Otras formas de deterioro ambiental...............................95 VI. Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres.....109 VII. Manifestaciones de la biodiversidad en los niveles de organización....................................................119 VIII. Cambios climáticos: impactos, adaptación y vulnerabilidad.......126 IX. BIBLIOBRAFÍA....................................................128
  • 3. ECOLOGÍA Es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos). SIGNIFICADO CIENTÍFICO Y SOCIAL El término ecología fue introducido en 1869 por el biólogo alemán Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello significa " estudio de los hogares". En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte
  • 4. de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas. La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde las proteínas y ácidos nucleicos (en bioquímica y biología molecular), a las células (biología celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología, bacteriología, virología, micología y otras) y, al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la ecología. La ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.
  • 5. Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos. DISCIPLINAS La ecología microbiana: rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. En los últimos años se han logrado numerosos avances en esta disciplina con las técnicas disponibles de biología molecular. Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinaria, que aunque rama de la Geografía parte de sus fundamentos son a la vez parte de la Biología. La ecología matemática: se dedica a la aplicación de los teoremas y métodos matemáticos a los problemas de la relación de los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biología. Provee de la base formal para la enunciación de gran parte de la ecología teórica. La ecología de la recreación: es el estudio científico de las relaciones ecológicas entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto recreativo.
  • 6. La ecología del paisaje: es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes de la geografía física como de la biología. Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la Geoquímica, la Geobotánica, las Ciencias Forestales o la Pedología. La Ecología Regional: disciplina que estudia los procesos ecosistémicos como el flujo de energía, el ciclo de la materia o la producción de gases de invernadero a escala de paisaje regional o bioma. Considera que existen grandes regiones que funcionan como un único ecosistema. La Agronomía, Pesquería: y, en general, toda disciplina que tenga relación con la explotación o conservación de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la relación con la ecología. Física: para entender la estructura y función de la atmósfera. Evolución: para conocer los cambios que ocurren en las especies. Genética: explica las mutaciones de las especies.
  • 7. Fisiología: para entender el funcionamiento de los organismos y como logran sobrevivir en los ambientes. La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución. Los seres vivos están en contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología. La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, y también de los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida. Conscientes de la gravedad de la situación, los países miembro de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y periodistas de todo el mundo, informaron y alertaron sobre los problemas del desarrollo industrial y tecnológico.
  • 8. El conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella requiere deberían ser temas primordiales en los procesos educativos actuales. El sistema educativo, debe proveer hoy información sobre ecología a todos los niveles: desde el cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales de otras áreas en institutos y universidades. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD? Es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que
  • 9. ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría. Puede dividirse en tres categorías jerarquizadas(los genes, las especies, y los ecosistemas) que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber: Diversidad Genética: Se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como las miles variedades tradicionales de arroz de India) o la variación genética de una población (que es elevada entre los rinocerontes de India, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
  • 10. Diversidad de Especies: Se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región (su "riqueza" en especies) es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies oceánicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies. Diversidad de Ecosistemas: Es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades (asociaciones de especies) y de los ecosistemas no están bien definidas. No
  • 11. obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras. Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición (genes, especies y ecosistemas) sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.
  • 12. Diversidad Cultural Humana: La diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas representan "soluciones" a los problemas de la supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
  • 13. ORGANIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La materia se encuentra en diversos estados diferentes. Estos estados pueden definir en una escala de organización que sigue de la siguiente manera: Subatómico: este nivel es el más simple de todos y está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo. Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, hierro, de cualquier elemento químico. Moléculas: consisten en la unión de diversos átomos diferentes para formar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso, dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos, etc. Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de autorreplicación. Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular. Organular: los tejidos forman estructuras: órganos (corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones). Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios, nerviosos.
  • 14. Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas, insectos. Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos. Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies. Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia. Paisaje: es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemas diferentes dentro de una determinada unidad de superficie. Región: es un nivel superior al de paisaje y supone una superficie geográfica que agrupa varios paisajes. Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales: macro climáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y no vivos que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la
  • 15. capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.
  • 16. ÍNDICES ECOLÓGICOS BIOMASA La biomasa es la cantidad de materia que compone a un organismo, a un nivel trófico determinado o a todos los organismos que se pueden sostener en cada eslabón de la cadena alimenticia. Se obtiene al extraer el agua y calcular el peso seco, se expresa en gramos, kilogramos, etc., según sea el caso. La biomasa también es la materia orgánica que producen los organismos fotosintéticos. La población no es una entidad estática, sino que experimenta cambios constantes que modifican sus propiedades. Dichos cambios se describen en la dinámica poblacional que se determina por los siguientes índices. DENSIDAD La densidad es una característica de la población. Es el número de individuos por unidad de área o volumen. La abundancia de organismos o tamaño poblacional se ve afectada por las condiciones ambientales y los parámetro demográficos. Otra propiedad de la población, relacionada con la densidad, es la distribución espacial; se refiere a la forma en la que los organismos ocupan un área específica. Los patrones de distribución aportan información importante sobre la población, ya que suelen estar relacionadas con la distribución de recursos esenciales. Las tres formas básicas de distribución son:
  • 17. 1. Aleatoria: cuando el espacio entre los individuos no es constante, sino irregular. Este patrón no es muy común en la naturaleza, ocurre cuando los recursos están disponibles de manera regular y la competencia por ellos no es muy intensa. 2. Homogénea o regular: los organismos se distribuyen de forma uniforme en el espacio que ocupan. Esta forma se encuentra cuando la competencia por los recursos es intensa o el comportamiento social, como la territorialidad, lo exige. 3. Agrupada o de contagio: los individuos forman manchas o agrupaciones. Es común ver este patrón en especies gregarias, ésta organización les favorece en su supervivencia ya que ofrece más oportunidades para aparearse y más seguridad ante los depredadores. El crecimiento poblacional es el aumento del número de individuos de una población, este proceso se determina por dos aspectos principales: el potencial biótico y la resistencia ambiental. Si la población de una especie determinada habitara en un lugar donde las condiciones fueran ideales, y los factores ambientales no representaran un problema, los individuos alcanzarían su máxima habilidad reproductiva (todas las crías sobreviven y se reproducen). A esta capacidad se le denomina potencial biótico y es característico de cada especie. Sin embargo, el planeta no está cubierto de organismos de una sola especie y esto es gracias a la regulación que lleva a
  • 18. cabo la resistencia ambiental, que es la suma total de todos los factores limitantes del crecimiento de una población. Los mecanismos que controlan el crecimiento pueden ser de dos tipos: a. Factores extrínsecos o denso-independientes: son independientes de la densidad, actúan desde el exterior de la población. Por ejemplo el clima, la cantidad de luz, las erupciones volcánicas y los terremotos. b. Factores intrínsecos o denso-dependientes: son los que causan cambios al modificarse la densidad de la población. Para entender mejor esto, imaginemos una población de monos que ha aumentado su tamaño, este aumento se refleja en la disponibilidad de alimento, el cual va disminuyendo por la gran demanda hasta agotarse. Esta condición acrecienta la competencia por los recursos entre los individuos y es posible que el alimento no sea suficiente para nutrir a todos, por lo que algunos individuos pueden morir de hambre o debilitarse y volverse susceptibles a contraer enfermedades. En una población grande, las enfermedades se contagian rápidamente convirtiéndose en epidemias que ocasionarán la muerte de más individuos. A su vez, los animales débiles y enfermos son presa fácil para los depredadores. Estas y otras condiciones regular el aumento del tamaño de la población. La velocidad de crecimiento de la población se expresa como el índice o tasa de crecimiento poblacional, que como ya
  • 19. dijimos, se refiere al incremento en la cantidad de individuos en un periodo de tiempo determinado. Las modificaciones numéricas en las poblaciones son consecuencia de los llamados parámetros demográficos, que incluyen la tasa de natalidad y mortalidad, así como la emigración y la inmigración. El incremento en el tamaño de la población resulta de los nacimientos y la inmigración; el decremento o disminución se debe a las muertes y la emigración, ambos cambios son a través del tiempo. PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS Natalidad: Es el incremento en el número de individuos como consecuencia de la reproducción (generación de nuevos organismos) por unidad de tiempo. Mortalidad: se refiere al número de individuos que mueren por unidad de tiempo. Emigración: es el número de individuos que salen de la población. Inmigración: es el número de individuos procedente de otros lugares que se mueven hacia el interior de una población. Los parámetros que afectan el tamaño de la población se pueden medir de manera absoluta o específica. Para conocer la tasa específica, se calcula el aumento per cápita (por cabeza) de la población. Esto se refiere al incremento de individuos por unidad de tiempo por individuo. Retomando el
  • 20. ejemplo anterior, si en la población de 1 000 venados nacieran 200 nuevos individuos en un año, la tasa absoluta sería de 0.2 nacimientos al año per cápita: 200/100= 0.2 nac. /año per cápita Si durante el año mueren 30 de los 1 000 venados, la tasa de mortalidad seria de 30/1 000= 0.03 por individuo por año. Suponiendo que estos valores de natalidad y mortalidad no se modifican, se pueden combinar ambos para obtener la tasa intrínseca de crecimiento (r), que se refiere al cambio poblacional por cada individuo, y se calcula de la siguiente forma: r= n-m Para nuestro ejemplo de venados; r= 0.2-0.03= 0.17 por venado por año. Esto quiere decir que, por cada venado de la población actual, en el futuro habrá 0.17 venados. ¿Cómo cuantificamos la tasa de crecimiento de la población? La tasa de incremento poblacional (N) es igual que la tasa de natalidad (n) mas la tasa de inmigración (i), menos la tasa de mortalidad (m) mas la tasa de emigración (e). N= (n+i) – (m+e) El crecimiento exponencial es continuo en el tiempo y parte de la idea de que las poblaciones crecen a una tasa constante, al graficarse el número de individuos en el tiempo se crea una curva de crecimiento en forma de J, la cual va aumentando conforme crece el número de individuos
  • 21. reproductores en cada generación. El crecimiento de las poblaciones en la naturaleza obedece a los límites impuestos por el medio ambiente, lo que interrumpe su crecimiento exponencial, éste sólo llega a ocurrir cuando los recursos son abundantes y generalmente dura poco tiempo. CAPACIDAD DE CARGA Cuando el tamaño de una población llega a un nivel estable se dice que se ha alcanzado la capacidad de carga del ambiente. Ésta se define como el número máximo de individuos que un medio ambiente dado puede sustentar, está en función de sus condiciones y la cantidad de recursos que tenga. En una población normal, conforme aumenta su tamaño, los individuos deben compartir entre ellos los recursos disponibles, lo que reduce el crecimiento poblacional. Con el tiempo, la población se estabiliza y oscila alrededor de la capacidad de carga. Si graficamos este patrón de crecimiento obtendremos una curva en forma de S, característica del modelo de crecimiento logístico. INTERACCIONES INTER E INTRA POBLACIONALES Las poblaciones no solo están sujetas a la influencia del ambiente abiótico, si no que pueden verse afectadas por otras especies con las cuales interactúan. Los factores denso- dependientes regulan el tamaño de las poblaciones y se ven afectados por la densidad de la población. Este es el caso de las interacciones entre las poblaciones, que se hacen más intensas conforme aumenta el tamaño poblacional.
  • 22. Las interacciones bióticas son de varios tipos y su efecto en las poblaciones puede ser positivo o negativo, tanto, que incluso pueden afectar su crecimiento y estabilidad. Las interacciones interpoblacionales ocurren entre poblaciones de diferentes especies. Las interacciones intrapoblacionales ocurren entre poblaciones de la misma especie. El parasitismo y la depredación en general tienen el mismo efecto: Influye positivamente en una población, pero de forma negativa en la otra. En la competencia ambas poblaciones se afectan negativamente. El comensalismo y el mutualismo son tipos de simbiosis, en donde ambas partes se ven beneficiadas al vivir en intimas asociaciones una con la otra. El amensalismo es una relación donde una especie tiene un efecto negativo sobre la otra, pero no ocurre a la inversa. Interaccion Especie 1 Especie 2 Competencia - - Depredacion + - Parasitismo + - Mutualismo + + Comensalismo + 0 amensalismo - 0 Interacciones dentro y entre poblaciones (“+” efecto positivo. “-“ efecto negativo. “0” no hay efecto.)
  • 23. COMPETENCIA La relación que surge entre 2 organismos por la obtención de un mismo recurso limitado como alimento, especio, luz u otro, se denomina competencia. Pueden darse entre individuos de la misma especie (intraespecifica) o de diferentes especies (Interespe-cífica) y ambos pueden resultar perjudicados. El resultado de la competencia es la disminución del desempeño de los organismos, es decir, afectan negativamente sus probabilidades de sobrevivir, crecer y reproducirse. Entre más se parezcan los organismos competidores, mas aumenta la intensidad de competencia entre ellos, esto ocurre en la competencia intraespecifica, ya que los requerimientos de los recursos son muy similares. Existen 2 clases de competencia intraespecífica, la competencia por la explotación o por recursos, y la competencia por interferencia. En la primera, los organismos compiten por un recurso limitado, y cada uno tiene como le sea posible. En la competencia por interferencia, un organismo daña al otro directamente empleando su fuerza física. Esta situación normalmente está asociada con la conducta que se emplea para obtener y defender territorios, donde los individuos mas fuertes obtienen los mejores lugares. Esta relación es más común en los vertebrados. La competencia intraespecífica también se presenta en plantas, estas compiten por recursos como agua y luz. Por ejemplo, cuando una planta crece más que las de su alrededor, les produce sombra con sus ramas y hojas, lo que es imposible
  • 24. el acceso a la luz solar, de esta forma, a medida que unas plantas crecen, otras mueren. La competencia interespecifica se presenta cuando 2 o más especies diferentes subsisten de los mismos recursos, por ejemplo, algunas semillas pueden ser el alimento de ratones, y a la vez de ardillas o de algunas aves. En la competencia generalmente una especie lleva a la extinción a la otra. Hay una hipótesis llamada principio de exclusión competitiva, que afirma que 2 competidores directos no pueden coexistir, sobre todo, si son muy similares. DEPREDACIÓN La depredación es una interacción en la que un organismo (depredador) consume a otro (presa) como alimento. Tiende a eliminar a los animales más susceptibles. Beneficia al depredador y afecta a la presa, que generalmente muere. En la naturaleza se establece un ciclo de depredador- presa que ocasiona fluctuaciones en ambas poblaciones. Cuando hay muchas presas, se estimula el aumento de los depredadores dando como resultado la disminución de la población de presa; cuando escasea la presa, disminuye la población del depredador porque no tendrá que comer. Los depredadores verdaderos provocan la muerte de las presas que consumen, por ejemplo: las ranas, sapos y lagartijas que se alimentan de insectos; un gran número de invertebrados como las arañas; algunas aves como las rapaces (águilas, halcones y búhos); y carnívoros como los coyotes y lobos, o los grandes felinos como jaguares y pumas, que se alimentan
  • 25. de otros animales reduciendo el tamaño de sus poblaciones. En esta categoría también se incluye a los peces que se alimentan de peces más pequeños y a las ballenas que consumen zooplancton. HERBIVORÍA Los herbívoros son animales que se alimentan de tejidos vegetales, esta acción afecta de forma negativa a las plantas que consumen. No es muy común que ingieran la planta por completo, de hecho algunos herbívoros se concentran en comer solo las hojas, otros las raíces, y otros solo las raíces y los frutos. De esta forma la planta permanece aún con vida. El daño que sufre la planta está relacionado con el grado de desarrollo. Por el contrario, si se trata de una plántula el daño es mayor y generalmente irreversible, porque la planta muere después del ataque del herbívoro.
  • 26. Las plantas han desarrollado mecanismos para contrarrestar el efecto de la herbivoría, como la producción de unas sustancias llamadas metabolitos secundarios. Estos productos del metabolismo vegetal provocan que la planta tenga un sabor amargo y desagradable, además suelen ser tóxicos para los animales, de tal forma que le confieren a las plantas cierta protección ante la herbivoría. Sin embargo, los animales a través de la evolución también han desarrollado estrategias, que les permite alimentarse de estas plantas y tolerar o desechar la sustancia toxica. PARASITISMO El parasitismo es una relación en la que un organismo llamado parasito se beneficia a expensa de otro que resulta perjudicado denominado hospedero. El parasito vive ligado a su hospedero físicamente y establece una relación muy estrecha entre ellos. Generalmente el hospedero no muere por el daño del parasito, solo se debilita. Si el parasito matara a todos los hospederos de la especie a la que está adaptado, el ocasionaría su propia extinción. Los parásitos pueden vivir en el interior de su hospedero y se les llama
  • 27. endoparásitos, este es el caso de los cisticercos, las tenias y lombrices intestinales o bien, pueden vivir en su exterior y se les llama exoparásitos. SIMBIOSIS La simbiosis es una relación estrecha a largo plazo entre organismos de distintas especies. En general se pueden considerar de dos tipos: comensalismo y mutualismo. a) Comensalismo: Es un tipo de relación en la que dos organismos de especies distintas viven juntos, uno de ellos se beneficia, mientras que el otro no resulta perjudicado. b) Mutualismo: La principal característica es que en esta relación ambas especies resultan beneficiadas. En la naturaleza es posible encontrar una gran cantidad de relaciones mutualistas, donde los organismos que interactúan les favorece vivir juntos.
  • 28. AMENSALISMO En esta relación, una de las poblaciones que interviene resulta inhibida, mientras que la otra no es afectada. El efecto inverso no es posible. PROCESOS DE SUCESIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
  • 29. El ecosistema experimenta constantes modificaciones que a veces son temporarias y otras cíclicas (se repiten en el tiempo). Los elementos bióticos pueden reaccionar ante un cambio de las condiciones físicas del medio; por ejemplo, la deforestación de un bosque o un incendio tienen consecuencias directas sobre la fertilidad del suelo y afectan la cadena alimentaria. SUCESIÓN ECOLÓGICA Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución en un ecosistema de unas especies por otras. Procesos en los que comunidades de un área particular son sustituidas a lo largo del tiempo por una serie de comunidades distintas. Proceso de desarrollo de la vegetación que implica cambios de especies y comunidades en un periodo de tiempo por lo tanto cambiando la composición de la comunidad en el tiempo, mediante variaciones de las importancias relativas de las poblaciones componentes y la extinción de especies antiguas y la invasión de especies nuevas. Clases: Sucesión Primaria y Sucesión Secundaria. La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden
  • 30. causar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas explosivas, etc. SUCESIÓN ALOGÉNICA El nuevo hábitat es un área de sustrato que queda abierta para la invasión por parte de las plantas verdes (sucesiones autotróficas u otros organismos sésiles). En estos casos, el nuevo hábitat no es degradado ni desaparece, sino que es meramente ocupado. Una perturbación ulterior puede conducir a otra sucesión en la misma localidad. Es importante distinguir entre las sucesiones que se producen como resultado de que unos procesos biológicos hayan modificado las condiciones y los recursos (como sucesiones autogénicas) y otras sustituciones seriales de las especies que ocurren como resultado de cambio de las fuerzas qeofisioquímicas externas (sucesiones alogénicas). SUCESIÓN AUTOGÉNICA Sucesión que se produce como resultado de procesos biológicos que modifican las condiciones y los recursos (cambios inducidos por los propios organismos). Cambios sucesionales a raíz de una modificación del ambiente por la acción de los organismos que viven en él. SUCESIÓN PRIMARIA Secuencia temporal de determinadas comunidades vegetales y
  • 31. animales, que se presenta en áreas donde originalmente no había organismos. Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo, y sucesión ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación importante. Los incendios espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas. Etapas La sucesión es un proceso ordenado de autoorganización de un sistema complejo, un ecosistema, con ciertos niveles de homeostasis y homeorresis. Las etapas se pueden categorizar en:  Etapas iniciales o de constitución. Dominadas por especies de las que en el lenguaje ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas, desde el punto de vista de sus requerimientos de recursos, y con una estrategia reproductiva basada en la producción de muchos descendientes limitadamente viable (estrategia de la r).  Etapas intermedias, o de maduración.  Etapas finales, que concluyen cuando se alcanza la clímax. Caracterizada por especies especialistas, en cuanto al uso de recursos, y con baja tasa de reproducción genial (estrategia de la K).
  • 32. SUCESIÓN SECUNDARIA Secuencia de determinadas comunidades vegetales y animales, que se presentan en una comunidad que ha sido severamente dañada. SUCESIÓN REGRESIVA O DISCLIMAX Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización. Cuando el biotopo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les denomina hidroseries. Si las series se producen sobre un terreno seco se les denominan xeroseries.
  • 33. Anteclímax Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que no permiten llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque). Paraclímax Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona donde se desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una clímax. Peniclímax Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena y aparece con algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos elementos. Colonización Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente no ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la instalación de aves marinas en una isla volcánica.
  • 34. Equilibrio Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy estables y se limitan unas a otras. Madurez Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión. FLUJO DE ENERGÍA DE LOS ECOSISTEMAS La energía es difícil definirla. La energía se manifiesta de muchas formas en la naturaleza, por ejemplo en forma de calor, movimiento, enlaces químicos, entre otras. Existe una ley muy importante en Termodinámica, ciencia que estudia la energía y sus transformaciones, y es la siguiente: "La energía no se crea ni se destruye sólo puede transformarse o transferirse". La luz solar es la fuente de energía que alimenta el planeta tierra; la circulación de los vientos y las corrientes en los océanos son generadas por aquella. Sin embargo, no todos los organismos pueden aprovecharla directamente, solamente lo hacen los productores primarios, capaces de realizar fotosíntesis.
  • 35. PRODUCCIÓN PRIMARIA Consiste en la transformación de moléculas de baja energía y luz solar en moléculas con alta energía aprovechables para los seres vivos. La ecuación de la fotosíntesis: 6CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2 (6*393 KJ/mol + 6*241Kj/mol) (6620 Kj/mol) El dióxido de carbono y el agua son moléculas de baja energía química, mientras que la glucosa tiene 6620 Kj, por lo cual, para producir una mol de glucosa los productores primarios deben absorber y transformar 2816 Kj de energía solar. La planta utilizará la energía contenida en la glucosa para la síntesis de biomasa, compuesta de proteínas, lípidos, almidón, celulosa entre otros. Es importante tener en cuenta que aparte de la energía solar, la planta necesita para la construcción de biomasa materia prima constituida fundamentalmente por Nutrientes. Las plantas consumen parte de la energía que asimilan en la biosíntesis de los compuestos que constituyen sus tejidos, por lo cual la cantidad de energía invertida en dichos procesos no se encontrará disponible para otros organismos. De ahí que sea importante realizar una distinción entre la producción primaria bruta y la producción primaria neta. La producción primaria bruta se define como la energía total
  • 36. asimilada por los organismos fotosintéticos del ecosistema, mientras que la producción primaria neta es la energía total que se encuentra disponible como biomasa vegetal. MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Los ecólogos terrestres miden la producción como el aumento anual de biomasa seca en una unidad de área dentro del ecosistema, a través del proceso ilustrado a continuación: Se cosecha todo el material vegetal en la superficie de un área determinada Se seca en hornos a 75ºC durante por lo menos 24 horas Se mide el peso seco Esquema medición de la producción primaria. Una vez se obtiene el peso seco se logra el contenido de carbón del material vegetal y se realiza la equivalencia, cada gramo de carbón fijado corresponde a 39 Kj de energía asimilada. A través de los valores obtenidos para este parámetro se pueden realizar comparaciones entre ecosistemas. Así por ejemplo, la mayor producción primaria se encuentra en las regiones tropicales ya que estas presentan niveles altos de irradiación solar durante todo el año y altos valores de precipitación. La producción primaria para estos ecosistemas puede llegar a ser de: 70200 Kj/m2 año; mientras en
  • 37. ecosistemas de desiertos la producción primaria solo alcanza 2730Kj/m2 año. EL FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA Sólo los productores primarios pueden obtener energía de la luz solar para realizar sus procesos de biosíntesis, los demás organismos, incapaces de realizar fotosíntesis, deben obtener la energía directa o indirectamente de los productores primarios. Esta secuencia de relaciones de producción-consumo, a través de las cuales fluye energía se denomina cadena trófica. A continuación se ilustrará este concepto usando un esquema en exceso simplificado: Esquema simplificado de la cadena trófica. Las líneas azules representan transferencia de energía, mientras las naranja representan consumo.
  • 38. CADENA TRÓFICA EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS En cada uno de los pasos del esquema se observa una transferencia de energía desde el primer eslabón representado por la planta hasta los últimos niveles representados por organismos saprófitos (hongos) y detritívoros (grillo). Los eslabones de la cadena trófica se denominan niveles tróficos. Así, para nuestro esquema el primer nivel serían los productores primarios; el segundo, lo representaría los consumidores primarios; el tercero los consumidores secundarios; los últimos, se encontrarían ocupados por detritívoros y saprófitos. Una parte de la energía que es absorbida por las plantas será utilizada para las biosíntesis que les son propias; por ello, no toda la energía absorbida se encontrará disponible para el siguiente nivel trófico. De igual forma sucederá en los niveles tróficos sucesivos. El porcentaje de energía transferido de un nivel al siguiente de la cadena trófica se denomina eficiencia ecológica. Ésta se encuentra determinada por la eficiencia de asimilación, que es el porcentaje de energía consumida que se asimila y la eficiencia de producción neta, que es el porcentaje de energía que, asimilada se gasta en crecimiento y reproducción. Según esto, la energía que se transfiere de un nivel a otro es cada vez menor y podría representarse como una pirámide, en cuya base encontramos a los productores primarios, los cuales disponen de la mayor cantidad de energía, y en el ápice localizaríamos a los carnívoros de segundo orden, que encuentran menor cantidad de energía disponible.
  • 39. ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS La base de todo el ecosistema es el individuo. Un individuo es cada ser vivo en forma particular, por ejemplo, una flor o un animal específico, de cualquier especie. Cuando varios individuos de una misma especie se reúnen para compartir una zona determinada, surge una "Población". Por ejemplo, la población de rosas de un jardín, la población de vicuñas en Pampa Galeras, o la población de lobos de mar en Paracas. En las poblaciones, los individuos están asociados para ayudarse a sobrevivir. Existen diferentes tipos de asociaciones, por ejemplo: La Asociación Familiar: son individuos de una misma familia, que se unen para aparearse, procrear, mantener y proteger a sus crías. El hombre, los perros y los elefantes, entre otras muchas especies, forman asociaciones familiares.
  • 40. La Asociación Gregaria: está integrada por individuos no necesariamente emparentados que se unen por un período más o menos largo, para buscar alimento, defenderse o emigrar. Así sucede con las manadas de mamíferos, las bandadas de aves y los bancos de peces. La Asociación Colonial: es formada por individuos descendientes de un solo progenitor. Su finalidad es buscar y capturar alimentos. Es típica de los pólipos o corales. La Asociación Estatal o de Sociedad: la forma un conjunto de individuos organizados en sociedades jerarquizadas donde existe una distribución del trabajo, como por ejemplo las abejas, las hormigas y los seres humanos. Cuando existen varias poblaciones viviendo juntas, se les llama "Comunidad".
  • 41. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los componentes vivientes y no vivientes del ambiente (atmósfera y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados: Gaseoso. En el ciclo gaseoso, los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. Los principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno. Sedimentario. En el ciclo sedimentario, los nutrientes circulan entre la corteza terrestre (suelo, rocas y sedimentos), la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en este ciclo, reciclan mucho más lentamente que en el ciclo atmosférico, porque los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo tiempo geológico (hasta de decenas a miles de milenios y no tienen una fase gaseosa). El fósforo y el azufre son dos de los 36 elementos reciclados de esta manera. Hidrológico. En el ciclo hidrológico, el agua circula entre el océano, el aire, la tierra y la biota, este ciclo también distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.
  • 42. CICLO DEL AGUA El agua es indispensable para la vida. Cerca del 90% de cualquier célula está compuesta por agua. También es el medio encargado del transporte de nutrientes en el ecosistema, esto se debe a que casi todos los materiales son solubles en agua, es por eso que se denomina el disolvente universal. En la Tierra se encuentra almacenada principalmente en el mar, en lagos y ríos, congelada en los glaciares, en el subsuelo y en la atmósfera. El agua es un recurso renovable que se recicla continuamente. Para que este proceso se lleve a cabo, el Sol evapora el agua de los océanos, de los cuerpos de agua dulce, de la superficie del suelo y, en menor cantidad, del cuerpo de algunos animales y de las hojas de las plantas. Las moléculas de vapor de agua suben a la atmósfera donde las frías temperaturas las condensan para formar nubes, posteriormente el agua regresa a la Tierra en forma de lluvia, granizo o nieve. Una gran cantidad de esta precipitación cae en los océanos, otro porcentaje rellena los ríos y lagos por escurrimientos y el resto se filtra a los depósitos subterráneos.
  • 43. CICLO DEL CARBONO La vida en nuestro planeta se basa en el elemento químico carbono (C). Lo encontramos en todos los compuestos orgánicos y en el bióxido de carbono (CO2 ). En el ciclo que lleva a cabo el carbono participan dos procesos básicos de la vida: la fotosíntesis y la respiración. Durante la fotosíntesis, los organismos autótrofos, plantas y algas marinas, liberan oxígeno y sintetizan compuestos orgánicos como glucosa (azúcar), la cual almacenan como fuente de energía, a partir del bióxido de carbono que atrapan de la atmósfera. Para este proceso también requieren de agua y energía solar. Cuando un consumidor primario se alimenta de un organismo vegetal, obtiene de él los átomos de carbono que están atrapados en sus tejidos. Cuando éste a su vez es ingerido por un consumidor secundario, de nuevo ocurre una transferencia de átomos de carbono. Por otro lado, durante la respiración aerobia, los materiales orgánicos se descomponen para dar energía al organismo, este proceso libera el dióxido de carbono nuevamente a la atmósfera. El carbono atrapado en materiales de excreción y en los cuerpos de plantas y animales muertos que se depositan en el suelo o en el fondo del mar se libera por los organismos descomponedores como parte de su metabolismo. Una gran parte del carbono de la materia orgánica que no se descompone totalmente, se encuentra almacenado bajo la superficie terrestre en forma de combustibles fósiles, como turba, petróleo, hulla y gas natural.
  • 44. Las sociedades humanas actuales aprovechan los combustibles para generar energía. Estos materiales, al quemarse, desprenden bióxido de carbono a la atmósfera, convirtiéndose en una fuente importante de este compuesto. Es posible que esta práctica esté excediendo los niveles naturales de CO2 en la atmosfera, es decir, se han excedido las cantidades que pueden atraparse en la fotosíntesis. Esta situación es grave, ya que el CO2 refleja y atrapa el calor solar que absorbe la superficie terrestre. Este problema sumado a otros, podría reflejarse en el calentamiento global. CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno es un elemento que se encuentra tanto en las partes vivas como en las partes inorgánicas de nuestro planeta. El ciclo de Nitrógeno es uno de los ciclos bioquímicos, y es muy importante para los ecosistemas. El nitrógeno se mueve muy lentamente a través del ciclo y, en su
  • 45. trayectoria, se va almacenado en reservorios como la atmósfera, organismos vivos, suelos, y océanos. La mayor parte del nitrógeno de la tierra se encuentra en la atmósfera. Aproximadamente un 80% de las moléculas de la atmósfera de la tierra están hechas de dos átomos de nitrógeno que están unidos entre sí, (N2). Todas las plantas y los animales necesitan nitrógeno para hacer aminoácidos, proteínas y DNA, pero el nitrógeno en la atmósfera no está presente de forma que se pueda utilizar. Los seres vivos pueden hacer uso de las moléculas de nitrógeno en la atmósfera cuando estas son separadas por rayos o fuegos, por cierto tipo de bacterias, o por bacterias asociadas con plantas leguminosas. Otras plantas obtienen el nitrógeno que necesitan de los suelos o del agua donde viven, la mayoría de ellos en forma de nitrato inorgánico (NO3-). El nitrógeno es un factor limitante para el crecimiento de las plantas. Los animales obtienen el oxígeno que necesitan consumiendo plantas u otros animales, los cuales contienen moléculas orgánicas parcialmente compuestas de nitrógeno. Cuando los organismos mueren, sus cuerpos se descomponen y llevan el nitrógeno al suelo, tierra u océanos. A medida que las plantas y los animales muertos se descomponen, el nitrógeno adquiere formas orgánicas como las sales de amonio (NH4+) mediante un proceso llamado mineralización. Las sales de amonio son absorbidas por la arcilla del suelo y luego son alteradas químicamente por bacteria en nitrito (NO2-) y luego nitrato (NO3-). El nitrato es la forma más usada por las plantas. Se disuelve en el agua fácilmente y es separado del sistema de suelos. El nitrato disuelto puede regresar a la atmósfera mediante ciertas bacterias en un proceso llamado de nitrificación.
  • 46. Ciertas acciones por parte de los humanos están generando cambios en el ciclo de nitrógeno y en la cantidad de nitrógeno almacenada en los reservorios. El uso de fertilizantes ricos en nitrógeno puede generar una carga en vías acuáticas a medida que el nitrato de los fertilizantes va hacia corrientes y lagunas. El aumento de los niveles de nitrato hace que las plantas crezcan rápidamente hasta que usan todo el suministro de nitrato y luego mueren. El número de herbívoros aumentará mientras el suministro de las plantas aumente, luego los herbívoros quedarán sin una fuente alimenticia lo que afectará toda la cadena alimenticia. Adicionalmente, los humanos están alterando el ciclo de nitrógeno mediante la quema de combustible de fósiles y de bosques, los cuales liberan varias formas sólidas de nitrógeno. La agricultura también afecta el ciclo de nitrógeno. Los restos asociados con la ganadería liberan gran cantidad de nitrógeno hacia los suelos y el agua. Igualmente, los desechos de las cloacas agregan nitrógeno a los suelos y al agua.
  • 47. CICLO DEL OXIGENO El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de
  • 48. carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo. Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno. CICLO DEL FOSFORO La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN, muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto
  • 49. contenido de energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano. Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos. Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos. De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de orto fosfatos (PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el
  • 50. reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años. TIPOS DE BIOMAS: TERRESTRE Y ACUÁTICO Un bioma, también llamado paisaje bioclimático, es una determinada parte del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna relacionados. Por ejemplo, el bioma "sabana" comprende una vegetación común: hierbas, arbustos y matorrales salpicados por algún árbol; una fauna
  • 51. característica, y un clima con temperaturas superiores a 20ºC, precipitaciones anuales moderadas y estación seca. Un bioma puede agrupar más de un ecosistema. Cada ecosistema está dividido a su vez en niveles. Los niveles básicos son:  Nivel de organismo: Recoge al ser vivo individual, por ejemplo, un conejo.  Nivel de grupo: Asociaciones de individuos de la misma especie cuyo objetivo es el de reproducirse u obtener un beneficio común.  Nivel de población: Formado por todos los individuos de la misma especie que pueden reproducirse entre sí, no así los pertenecientes a un mismo ecosistema separados por cualquier tipo de barrera natural o impedimento que les dificulte el cruce.  Nivel de comunidad: La biocenosis en sí del ecosistema, es decir, el conjunto de todos los seres vivos. Biomas (clasificación de la WWF) Biomas terrestres Biomas acuáticos Tundra Plataforma continental Taiga/bosques boreales Litoral/Zona intermareal Bosque templado de frondosas Zona ribereña
  • 52. Bosque templado de coníferas Estanque Selva umbrófila Arrecife de coral Selva tropófila Bosques de algas Bosque tropical de coníferas Mar de hielo Praderas, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales Fuente hidrotermal Praderas, sabanas y matorrales templadas Respiradero frío Praderas y matorrales de montaña Zona bentica Desiertos arbustivos xerófilos Zona piélagica Bosque y matorral mediterráneo Zona nerítica Manglar Otros biomas Zona endolítica TERRESTRES Bosque tropical lluvioso: temperatura constante, precipitaciones abundantes, monos, pájaros, palmeras, lianas.
  • 53. Pradera: estaciones frías y cálidas, precipitaciones medias, antílopes, conejos, gramíneas. Desierto: temperatura media elevada, precipitaciones escasas, lagartos, escorpiones, cactus.
  • 54. Bosque templado: estaciones muy marcadas, precipitaciones abundantes, ciervos, osos, arces, hayas, robles. Taiga: bajas temperaturas, precipitaciones muy escasas, comadrejas, visones, pinos, abetos. Tundra: temperaturas muy bajas durante todo el año, precipitaciones en forma de nieve, osos polares, almizcleros, líquenes, musgo.
  • 55. MAPA DE BIOMAS EN EL MUNDO: Biomas terrestres clasificados según vegetación: Desierto helado Tundra Taiga Templada caduca Mediterránea Bosque monzónico Desierto Arbustiva xerofítica Sabana herbácea Sabana arbolada Bosque seco
  • 56. Estepa templada Selva subtropical Estepa seca Semidesierto subtropical Selva tropical Tundra alpina Bosque montano BIOMAS ACUÁTICOS Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones. Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas estancadas (lénticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie está ocupado por los océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras emergidas, un 11% de esa superficie se halla cubierto por los
  • 57. hielos, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el 10% lo ocupa la tundra. Los Biomas acuáticos o marinos se pueden dividir en: Bioma litoral y Bioma oceánico y hay muchas clases de biomas en el mundo gracias a eso son muy variados nuestros ecosistemas. RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial. Pueden ser determinantes de la posición económica de un país. Según autores, a fines del siglo pasado, los recursos naturales jugaron un papel fundamental en la división internacional del trabajo y en la determinación del poder y la situación de cada país. Sin embargo, otros autores destacan el papel de los recursos humanos, incluyendo aquí aspectos como la religión, la educación y otros aspectos
  • 58. culturales, como determinantes de la situación y la estructura económica de los países. Se suele decir que Argentina y Australia partieron de posiciones similares en cuanto a sus dotaciones de recursos naturales, sin embargo, sus sendas de desarrollo difieren profundamente debido a diferencias culturales y a su relación comercial con el resto del mundo. Actualmente, países desarrollados son relativamente independientes de su dotación de recursos naturales, debido a su gran apertura al comercio internacional -ej. Japón y Holanda- y/o a su gran infraestructura de capital. Sin embargo, la mayoría de los países cuya economía se basa en la importación de recursos naturales, son vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales de los commodities. Lo mismo sucede con los países en los cuales los commodities representan un alto porcentaje de las exportaciones. En la teoría económica ortodoxa y en la discusión actual en economía no se observa una discusión satisfactoria en relación con la conservación de los recursos naturales. El sistema capitalista actual representa en muchos países una amenaza a los recursos naturales. La disminución de la biodiversidad y de grandes áreas de selvas y bosques demuestra que la humanidad no es responsable para la conservación de los recursos naturales. Los recursos naturales se dividen en:
  • 59. Renovables: Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo. Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza. El agua también se puede explotar en forma irresponsable. Por ejemplo, el Mar Aral, que se encuentra en Asia, entre las repúblicas de Kazajstán y Uzbekistán, se está secando debido a que las aguas de dos de los ríos que lo alimentaban fueron desviadas para regar cultivos de algodón. Hoy en día el Mar Aral tiene menos de la mitad de su tamaño original, y los barcos de los pescadores, están varados en sus antiguas orillas.
  • 60. El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo con leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosión. En la edad media, en Europa, se utilizo el sistema de rotación de cultivos cada año, de tal forma que un campo nunca se sembraba lo mismo, durante dos años seguidos. Cada tres años los terrenos descansaban y servían solo para proporcionar pastura. No renovables: Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.
  • 61. La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables. Por ejemplo en Brasil, gran productor de caña de azúcar, se han modificado los motores de los automóviles, para que funcionen con alcohol de caña de azúcar en lugar de gasolina. Este alcohol por ser un producto vegetal, es un recurso renovable. Los principales recursos naturales no renovables son: a. los minerales: Hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo, Cloud ha practicado inventarios de las reservas y ha examinado las perspectivas e introducido dos consejos que resultan útiles para apreciar la situación. El primero el cociente demográfico, el segundo el modelo gráfico de las curvas de vaciamiento. A medida que el cociente de la población baja, lo hace también la calidad de la vida moderna; y ahora baja a una velocidad espantosa, porque los recursos disponibles no pueden hacer más que bajar ( o acabaran por hacerlo) a medida que aumenta el consumo. Aun si los recursos naturales disponibles pudieran mantenerse constantes por nueva circulación y otros medios; aun así la situación empeoraría
  • 62. si la población, y especialmente el consumo per cápita, aumenta a una velocidad rápida. b. los metales: Se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compradores son los países desarrollados por los requerimientos de su industria.
  • 63. c. el petróleo: Es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo es actualmente energético más importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas. Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad económica primaria. Su transformación en otros productos es una actividad económica secundaria. Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo más importantes se encuentran en China, Arabia saudita, Irak, México, Nigeria, Noruega, Rusia y Venezuela.
  • 64. d. el gas natural: El gas natural, es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable en la industria y en los hogares, para cocinar. Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural. Éste contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, también se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano, y también se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes. e. depósitos de aguas subterráneas
  • 65. Inagotables: Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento. El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar. Algunos recursos naturales inagotables: La luz solar y el aire. La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles fósiles como productores de energía. La fuerza del aire, es otro recurso natural inagotable, que tampoco ha sido muy utilizado en nuestros días, en Holanda,
  • 66. por ejemplo se utiliza la fuerza del aire, para mover los molinos. ECOSISTEMAS MEXICANOS Considerado entre los diez países más ricos del mundo en especies animales y vegetales, México pertenece a las naciones llamadas mega diversas. Una de las condiciones que más destacan de esta biodiversidad es que del 30 al 50% de esas especies son endémicas, y aunque México ocupa el decimocuarto lugar mundial en cuanto a superficie, posee más especies que muchos países de Europa y Norteamérica juntos. MÉXICO: SITUACIÓN AMBIENTAL La fauna se queda sin casa en la actualidad, debido a factores como: destrucción de los ecosistemas; efectos de los depredadores; explotación agropecuaria, forestal y ganadera; introducción de especies exóticas, tráfico ilegal de flora y fauna; actividades cinegéticas incontroladas; expansión de poblados; contaminación del suelo, aire y agua, y una cultura ecológica inapropiada. Alrededor del 70% del territorio nacional sufre un crítico grado de deterioro, pues más de la mitad de la cubierta vegetal original se ha perdido. Los indicadores más claros del enorme daño ecológico son la extinción de especies y el aumento de las especies amenazadas. La fauna silvestre es agredida por la caza y la captura de animales vivos, como aves rapaces y canoras, y especies
  • 67. codiciadas por sus vistosos colores y su gran belleza, como loros, pericos, guacamayas, tucanes y halcones. Por su alta cotización los cactus, las orquídeas y las cícadas son víctimas del saqueo; asimismo, cocodrilos, tortugas marinas y terrestres, serpientes e iguanas, ciertos mamíferos marinos y algunos invertebrados, figuran entre los más afectados por el tráfico ilegal. Estudios recientes muestran que, en México, al menos 30 especies de vertebrados se han extinguido en este siglo, entre ellas la nutria marina, la foca monje del Caribe, el carpintero imperial y el salmón del río Colorado. En México cada año son destruidas alrededor de 500 000 ha de selvas tropicales y subtropicales. Este y otros factores hacen que al menos 285 especies de vertebrados se consideren amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción. Las aves figuran entre las especies más dañadas por la influencia humana, igual que los peces de aguas dulces, los reptiles y los anfibios, sin descartar a los invertebrados. TIPOS DE ECOSISTEMAS EN MÉXICO Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio
  • 68.  Es la más exuberante gracias a su clima cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es corta o casi inexistente.  Su temperatura varía entre 20° C a 26°C.  Su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.  En la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.  Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar epífitas y lianas. Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio  Se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel.  Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía.  Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C.
  • 69.  Entre sus formas arbóreas: "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con lianas y epífitas.  Su distribución geográfica se presenta discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.  Gran parte de área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, para cultivos de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. También algunas especies de árboles son usadas con fines maderables. Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio  Con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.
  • 70.  En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.  Entre las especies más frecuentes se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares.  Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.  Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual. El Bosque Espinoso  Compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite, "quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y "cardón".
  • 71.  Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal.  La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.  Su destrucción se ha acelerado debido a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido por cultivos diversos, o en algunas áreas, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado. El Matorral Xerófilo  Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana.  Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C.  Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.  Entre las especies más frecuentes en sus matorrales: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora,
  • 72. ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura.  Los matorrales xerófilos, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente cactus. El Pastizal  Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y se concentran en las márgenes de ríos y arroyos.  La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos, con un clima seco estepario o desértico.
  • 73.  En general el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo aunado al sobrepastoreo que se realiza en ellos. La Sabana  Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas.  Predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas.  Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco.  Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar. La Pradera de Alta Montaña  Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura.  Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas.
  • 74.  Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.  La principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística. El Bosque de Encino  Presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros.  Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos.  La precipitación media anual varía de 350 mm a mas de 2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C.  Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México.
  • 75. El Bosque de Coníferas  Se encuentra en regiones templadas y semifrías, y montañosas, presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica.  Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo.  Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El bosque de coníferas junto con el de encino representan uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país.  Sus principales especies son Pinus y Abies.  Cerca del 80 % del volumen total anual de madera producida proviene de los pinos de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de Michoacán.  En los últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la demanda de diversas materias primas.  Los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como resultado un aumento de áreas deforestadas.
  • 76. El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla  Se desarrolla en sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C.  Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses.  Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México.  Principales especies que lo forman son el Liquidámbar styraciflua, el Quercus, Tilia, Podocarpus reichei y Nephelea mexicana.  Este ecosistema es frágil y está muy afectado por las actividades humanas, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 % de la que tenía en los años 70.
  • 77. Los Humedales  Son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas.  Existen cinco tipos de humedales principales: marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral); estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares); lacustres (humedales asociados con lagos); ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y palustres (es decir, "pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas).  Hay también humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales. Las especies se extinguen y aún se desconocen, en mayor o menor grado, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas que soportan la vida en nuestro planeta. Los cambios efectuados por el hombre sobre el ambiente, en algunos casos tienen efectos negativos profundos y a veces irreversibles, por ello, proteger el 2% del país mediante áreas naturales no significa controlar las condiciones climáticas, los ciclos hidrológicos y tampoco la funcionalidad de los ecosistemas. Es fundamental la participación de todos: lo que hagamos permitirá salvar parte
  • 78. de la biota actual, aunque de seguir este ritmo depredador posiblemente la cuarta parte de las especies se perderá durante las próximas tres décadas, cuando muchos de nosotros todavía vivamos para verlo. EL DETERIORO DEL MEDIO NATURAL La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida con elementos a los que nos hemos venido acostumbrando casi sin darnos cuenta. Parece que todas las comodidades con las que podemos contar hoy fueran indispensables y fruto de verdaderas necesidades. Seguramente muchos de los factores de los que hoy disponemos además de hacernos la vida más agradable y cómoda, nos facilitan ciertos elementos mínimos para poder sobrevivir. El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor salud, a contar con formas ágiles de comunicación, son conquistas que difícilmente podríamos ceder; sin embargo, muchas de las otras comodidades de las que disfrutamos ni son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de vida. Las repercusiones de los grandes avances científicos y tecnológicos aparecen ante nuestros ojos a cada instante, muchas veces bajo formas espectaculares como los viajes espaciales o los diagnósticos mediante ultrasonido, otras veces bajo formas tan triviales y cotidianas que pasan casi inadvertidas.
  • 79. La dimensión general de las repercusiones del hombre sobre la naturaleza quedaría incompleta si no incorporáramos las que influyen directamente sobre nuestra vida cotidiana, por eso, parte de esta sección está orientada a ofrecer algunos aspectos que impactan directamente a la naturaleza, de manera inmediata y cercana a nosotros. En muchas ocasiones pensamos que la crisis energética, la contaminación atmosférica, la lluvia ácida o la basura es algo que no tiene que ver con nosotros, que son otros los que la producen y los que la padecen. Sin embargo, esto no es así, el hombre con su actuar, de manera casi natural, produce un impacto importante en el medio que le rodea. Gran parte de ese impacto no afecta dramáticamente a la naturaleza, sin embargo otra parte la afecta de manera duradera. Conocer lo que ocurre en otras esferas es importante, pero llevar este conocimiento a la vida diaria, es tanto o más importante.
  • 80. Asomarse conscientemente un poco al mundo que nos rodea, analizar sus dimensiones y repercusiones, valorar nuestro papel como agentes y víctimas del desarrollo y conocer las formas mediante las cuales cotidianamente contribuimos al deterioro ambiental, son parte de las pretensiones que tenemos al presentar esta parte, donde se espera poder analizar el impacto que el hombre genera sobre la naturaleza, como producto de su desarrollo industrial, tecnológico y científico, así como valorar las repercusiones que tiene el hombre con su actuar cotidiano sobre el medio que le rodea. Se podría decir que el deterioro ambiental apareció sobre la Tierra aun antes de la aparición del hombre sobre ella. Gran cantidad de gases tóxicos se han liberado a la atmósfera y han permanecido suspendidos durante cientos de años. Algunos de esos contaminantes han sido señalados como culpables de la extinción de algunas especies. El hombre primitivo ya generaba importantes cambios en el ambiente aunque sólo dispusiera de tecnologías muy precarias. La disposición del fuego dio un importante impulso al desarrollo de la humanidad pero también trajo consigo importantes efectos contaminantes, sobre todo mientras el hombre fue incapaz de controlarlo con seguridad. Por más de 7000 años el hombre ha puesto en peligro el equilibrio del medio y, a veces, lo ha roto irremediablemente. Para analizar el deterioro ambiental que estamos presenciando consideraremos cinco parámetros: la sobreexplotación, la
  • 81. destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas, el aislamiento y la contaminación. CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE Y SUELO CONTAMINACIÓN DEL AGUA El problema de la contaminación de las aguas dulces es conocido de antiguo. Uno de los primeros testimonios históricos lo constituye el relato de las Sagradas Escrituras (Éxodo, 7, 14-25) acerca de una de las diez plagas de Egipto, en la que se describe la transformación en "sangre" de las aguas del río Nilo. Dicho fenómeno fue sin duda debido a la contaminación biológica producida por microorganismos (algas, bacterias sulfurosas o dinofíceos). Con el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial la polución de ríos, lagos y aguas subterráneas aumenta constantemente. La Organización Mundial de la Salud define a la polución de las aguas dulces de la siguiente manera: "Debe considerarse que un agua está polucionada, cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no
  • 82. reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural". La OMS ha establecido, también, los límites máximos para la presencia de sustancias nocivas en el agua de consumo humano: Sustancias Concent. Máxima (mg/l) Sales totales 2000 Cloruros 600 Sulfatos 300 Nitratos 45 Nitritos No debe haber Amoníaco 0,5 Mat. Org. 3 Calcio 80 Magnesio 50 Arsénico 0,05 Cadmio 0,01 Cianuros 0,05 Plomo 0,1 Mercurio 0,001 Selenio 0,01 Hidrocarburos aromáticos policíclicos 0,0002 Biocidas No hay datos De acuerdo a la definición que da la OMS para la contaminación debe considerarse también, tanto las
  • 83. modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su potabilidad para el consumo diario o su utilización para actividades domésticas, industriales, agrícolas, etc., como asimismo los cambios de temperatura provocados por emisiones de agua caliente (polución térmica). En realidad, siempre hay una contaminación natural originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias gaseosas que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos. Los materiales orgánicos, mediante procesos biológicos naturales de biodegradación en los que intervienen descomponedores acuáticos (bacterias y hongos), son degradados a sustancias más sencillas. En estos procesos es fundamental la cantidad de oxígeno disuelto en el agua porque los descomponedores lo necesitan para vivir y para producir la biodegradación. SUSTANCIAS CONTAMINANTES DEL AGUA Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes grupos:
  • 84.  Microorganismos Patógenos: Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
  • 85.  Desechos Orgánicos: Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxigeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de oxigeno).  Sustancias Químicas Inorgánicas: En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.  Nutrientes Vegetales Inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.
  • 86.  Compuestos Orgánicos: Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc..., acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.  Sedimentos Y Materiales Suspendidos: Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.  Sustancias Radiactivas: Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA La contaminación del agua causada por las actividades del hombre es un fenómeno ambiental de importancia, se inicia
  • 87. desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse en un problema generalizado, a partir de la revolución industrial, iniciada a comienzos del siglo XIX. Los procesos de producción industrial iniciados en esta época requieren la utilización de grandes volúmenes de agua para la transformación de materias primas, siendo los efluentes de dichos procesos productivos, vertidos en los cauces naturales de agua (ríos, lagos) con desechos contaminantes. Desde entonces, esta situación se ha repetido en todos los países que han desarrollado la industrialización, y aún cuando la tecnología ha logrado reducir de alguna forma el volumen y tipo de contaminantes vertidos a los cauces naturales de agua, ello no ha ocurrido ni en la forma ni en la cantidad necesarias para que el problema de contaminación de las aguas esté resuelto. La contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los cauces o acuíferos de sustancias sólidas, líquidas, gaseosas, así como de energía calórica, entre otras. Esta contaminación es causante de
  • 88. daños en los organismos vivos del medio acuático y representa, además, un peligro para la salud de las personas y de los animales. Existen dos formas a través de las cuales se puede contaminar el agua. Una de ellas es por medio de contaminantes naturales, es decir, el ciclo natural del agua puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes que se vierten en las aguas, atmósfera y corteza terrestre. Por ejemplo, sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión, tales como arsénico, cadmio, bacterias, arcillas, materias orgánicas, etc. Otra forma es a través de los contaminantes generados por el hombre o de origen humano, y son producto de los desechos líquidos y sólidos que se vierten directa o indirectamente en el agua. Por ejemplo, las sustancias de sumideros sanitarios, sustancias provenientes de desechos industriales y las sustancias empleadas en el combate de plagas agrícolas y/o vectores de enfermedades. CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
  • 89. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plano. Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdín desagradable a la vista así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras, otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida que ha dejado muchos lagos del Norte y del Este de Europa y del Noroeste de Norteamérica totalmente de provistos de vida Si todo el mundo tuviera agua segura y limpia se evitarían el 80% de las enfermedades. Casi 2 millones de personas, la mayoría de países en vías de desarrollo no tienen acceso a agua con un mínimo nivel de seguridad.
  • 90. CONTAMINACIÓN DEL AIRE Otros nombres: Polución del aire La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se denomina smog.
  • 91. Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar contaminado y afectar su salud. CONTAMINACIÓN DEL SUELO La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen derivados de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es
  • 92. primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora. Agentes Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc. afectamos de manera directa las características físicas, químicas de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos. Consecuencias El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los
  • 93. insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios. Descontaminación Los microbios pueden usarse en la descontaminación del suelo.
  • 94. La descontaminación o remediación se analiza utilizando mediciones a campo de la química del suelo, aplicando modelo de computadora para analizar transporte. Algunas estrategias para la penetración agrícola: Excavar el suelo y removerlo a un sitio fuera del contacto con ecosistemas sensibles y/o humanos. Esta técnica se aplica a dragado de cieno con estiércol. Aeración del suelo contaminado (atendiendo el riesgo de crear polución del aire). Biorremediación, con digestión microbiana para ciertos contaminantes orgánicos. Las técnicas usadas en bioremediación incluye agricultura, bioestimulación y bioaumentación de la biota del suelo biología del suelo con microflora disponible comercialmente. Extracción de agua freática o de vapor del suelo con un sistema activo electromecánico, con la subsecuente acumulación del contaminante del extracto. Concentrado de los contaminantes y enterrado o pavimentado en el lugar. CONTAMINACION TÉRMICA Este tipo de contaminación consiste en añadir calor de desecho al ambiente, principalmente por parte de las industrias. Un ejemplo de ello son las plantas eléctricas que
  • 95. utilizan agua para enfriar su maquinaria. El agua la bombean desde los ríos y lagos y la vierten sobre los carriles de enfriamiento. El agua caliente regresa por grandes tuberías a su lugar de origen. Si bien el agua no se contamina en este proceso, al liberarse en los cuerpos de agua, provoca una elevación en la temperatura que causa importantes alteraciones en las comunidades acuáticas. OTRAS FORMAS DE DETERIORO AMBIENTAL Por más de 7000 años el hombre ha puesto en peligro el equilibrio del medio y, a veces, lo ha roto irremediablemente. Para analizar el deterioro ambiental que estamos presenciando consideraremos cinco parámetros: la sobreexplotación, la