SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 181
Alexis López Tapia
Propiedad Intelectual N° 227.625
Los primeros cinco años de la conquista de
Chile por don Pedro de Valdivia, carecen
de documentos originales escritos durante
ese período. Todo lo que
documentalmente creemos saber desde la
llegada de los conquistadores al valle del
Mapocho, entre 1540 y 1544, fue
básicamente escrito de memoria, con
posterioridad a los hechos que se relatan.
En efecto, el llamado “Libro Becerro”, las actas de los cabildos
de Santiago –cuyo original se quemó el 11 de Septiembre de
1540 junto a la naciente ciudad, y cuya primera parte fue
reescrita en 1544–, así como la crónica de Jerónimo de Vivar
–quien llegó a Santiago en enero de 1545–, e incluso las
propias cartas de Pedro de Valdivia al rey, la primera fechada
en agosto de ese mismo año, son escritos posteriores a los
hechos que relatan.
Como señala el propio escribano Luis de Cartagena, ya al inicio
de las nuevamente transcritas Actas del Cabildo de Santiago en
1544: …“se me quemó un libro en que estaban asentados los
cabildos y acuerdos que vuestra señoría y mercedes habían
hecho, así de la fundación de ella, como en los términos en
que se le señalaron, y el repartimiento de solares y chácaras,
y medida que han de tener”…
Como si lo anterior fuera poco, a la primera de las crónicas
escritas en Chile y seguramente la mejor de todas, la Crónica
de Jerónimo de Vivar, justamente le falta el folio –es decir, la
hoja– número 21, donde precisamente debería haberse
relatado la fundación de Santiago .
Todos los cronistas posteriores simplemente reiterarán lo que
fue reescrito de memoria en las Actas del Cabildo, o –como
veremos más adelante – derechamente imaginan la historia.
Ni siquiera hay certeza de la fecha de Fundación de Santiago…
el Libro Becerro dice que fue el 12 de Febrero, y Pedro de
Valdivia ¡en 4 de sus cartas!, afirma que fue el 24 de ese mes.
En síntesis, incluso el acto más trascendental que dará origen a
Chile, nada menos que la fundación de su ciudad Capital, está
cubierto por un manto de dudas, y no existen documentos
originales, estrictamente contemporáneos a los hechos, que
lo puedan develar.
¿Cómo entonces –transcurridos 472 años desde esos ya
lejanos hechos–, podemos llegar a saber hoy las
olvidadas y poderosas razones que llevaron a Pedro de
Valdivia a fundar y trazar la ciudad de Santiago a partir
de la Plaza de Armas, precisamente en el lugar en que
hasta hoy se encuentra, y con la precisa orientación
que presenta?
El borde oriental estaba limitado por la
actual calle José Miguel de la Barra y su
continuación por calle Santa Lucía,
bordeando el cerro Santa Lucía, donde
se encontraron registros de ocupación
prehispánica durante las excavaciones
para construir los estacionamientos
subterráneos del sector, lo que se
indica con el plano de la derecha.
Áreas inundables en torno a la
“Isla de Santiago”
Barrio
Lastarria
Avda.Brasil
Mapa de Amadeo Frezier, de 1712, considerado el
primer “plano científico” de la ciudad de Santiago
Catedral
Compañía
Ahumada-Puente
Estado–21deMayo
Catedral
Compañía
Ahumada-Puente
Estado–21deMayo
Joseph Rikwert
Profesor Emérito de Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania
Josep María Gràcia
Doctor en Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Barcelona
Junto al Dr. Jorge Vargas Díaz en el “Chamán” del campo de Petroglifos “El Arenal” de Pedernales, en Chincolco, 19 de Septiembre 2013.
Salida de Sol durante el Solsticio de
Verano visto desde “El Chamán”.
Localización aproximada de Termas
asociadas a los sistemas de Fallas: De
arriba hacia abajo:
 Termas de Jahuel
 Termas del Corazón
 Termas de Chacabuco (extintas)
 Termas de Colina
 Baños de Apoquindo
 Baños de Chada
 Termas de Cauquenes
Adoratorios o Wakas prehispánicas
asociadas al sitema de Fallas.
 Iglesia de Piedra (Infiernillo)
 Cueva de Culitrín (Chada)
 Cerro Tres Orejas
Cerro Santa Lucía
Arriba; Petroglifos Iglesia de los Indios.
En la Fotografía: Dr. Jorge Vargas (arriba),
acompañado de Ricardo y Roberto López
en la derruida entrada de la Cueva de
Culitrín o Huayra Huasi (Chada), que fue
uno de los principales sitios sagrados
Incas en la zona sur del sistema de Fallas
Infiernillo-Chada.
Petroglifo el año 2000 Estado Actual
Puesta de Sol durante los Equinoccios
vistos desde el “Portal” del Petroglifo.
Puesta de Sol durante el Solsticio de Invierno,
vista desde el “portal” del Petroglifo, que se
produce en la “silueta del Puma” del cerro
Huechún, donde existe una Piedra Tacita.
Análisis del investigador Juan Crocco.
Distribución de las Piedras Tacitas en la Cuenca de
Santiago, superpuestas al área de distribución de la
Cultura Aconcagua. Llama la atención que estas
piedras –tradicionalmente asociadas a la molienda
de semillas de Algarrobo–, no se concentran
exactamente en las áreas donde este árbol fue
históricamente abundante, como por ejemplo el
sector de la cuesta de Chacabuco y la Iglesia de los
Indios, (foto superior Dr. Vargas y Roberto López),
donde aún quedan en pie algunos Algarrobos
bicentenarios.
Las Piedras Tacitas del Cerro Blanco, ubicadas en su extremo norte, constituidas por un conjunto de más de 40
horadaciones realizadas sobre una amplia plataforma rocosa en declive. Su origen se ha situado en el Periodo
Alfarero Temprano, pero continuaron utilizándose hasta el período hispánico, época en que el área fue cubierta con
tierra y permaneció olvidada hasta la década del ’60 en que fue redescubierta por el antropólogo Ruperto Vargas
Díaz, hermano del director de la Sección Geografía, Dr. Jorge Vargas Díaz. Actualmente son un Monumento
Histórico Nacional, y se encuentran protegidas.
En esta área, Pedro de Valdivia
ordenó construir la Ermita de
Santa Lucía, destruida por el río
Área de la actual plazoleta
Pedro de Valdivia, con zona de
basaltos columnares a la vista
Tumba colonial en el sector
noreste de la Catedral.
Cerro Santa Lucía
Sector Chuchunco (Las Rejas)
Cerro Navia
Cerro Santa Lucía
Reconstrucción parcial del curso del Río Mapocho antes de 1783,
en celeste, indicando las calles del centro de Santiago que
originalmente eran brazos secos (Rosas y San Pablo), y que
continuaban por Avenida Mapocho hasta la “Laguna de Pudahuel”
La Vega
Cañadilla (Independencia)
Cañada
Quebrada de Saravia
(Avenida Brasil)
Curso actual del río
Perfil Cuenca de Santiago (37 km) 2.700 m. Cerro San Ramón
450 m. Laguna Carén
Actual Avenida Mapocho
Laguna de Pudahuel
<
Avenida Mapocho
Calle Lo Amor
Cerro Navia
Calle Cerro Navia
Cerro Navia
Avenida Huelén
El Octavo Capitán, Apo Camac Inga, combatiendo con
indios de Chile. Huamán Poma de Ayala, 1614.
Líneas de salida y puesta del Sol durante
los Solsticios desde la Huaca de Chada
Puesta del Solsticio de Verano desde la
Huaca de Chada sobre cerro Challay
CRONOLOGÍA TENTATIVA DE LA EXPANSIÓN INCA EN CHILE
ETAPAS AÑO ACCIONES
****** 1400 Recientes dataciones comprueban que el inicio de la expansión incásica se remonta a esta fecha, con acciones pacíficas.
1º ETAPA
INICIO DE LA
EXPANSIÓN
12 AÑOS?
1471 Retiro de Pachacuti a favor de su hijo Tupaq Inka Yupanki, que asume todo el poder.
Tupaq Inka Yupanki avanza hasta Coquimbo. Sinchi Roca jefe militar. Despoblamiento Diaguita. Mitimaes hacia el sur.
Sometimiento de los valles hasta el Aconcagua; jefatura de Apocámac Inga.
Creación de primeros centros administrativos y militares: Copiapó, Coquimbo, Quillota.
1482? Instalación de mitimaes extranjeros, caminos, pucará. Asimilación de lo conquistado en el Norte Árido.
1483? Llegada al Valle del Mapocho.
2ª ETAPA
MÁXIMA
EXPANSIÓN
10 AÑOS?
1483 Avance hacia el Cachapoal, lucha contra los Promaucaes.
Posible avance hasta el Itata y Bío Bío. Derrota ante los Araucanos.
1485? Batalla del Maule. Se establece una línea de pucarás en el camino.
Zona de guerra permanente con Promaucae entre valles de Cachapoal y Maule.
Sometimiento parcial entre Maipo y Cachapoal. Resistencia permanente de los Promaucaes.
Despoblamiento Picunche y Promaucae: emigración al sur.
1490? Fundación de centro administrativo en el Mapocho.
1493 Fallece Topa Inca yupanqui (¿Sacrificio del niño del cerro El Plomo?)
3ª ETAPA
CONSOLIDACION
34 AÑOS
1493 Rebeliones en Aconcagua y Mapocho.
Huaina Cápac envía expedición punitiva por Cuyo (Rosales), bajo la jefarura de Anamanya (Oliva).
Traslado de mitimaes de Chile hacia Cochabamba (Murúa). Se producen rebeliones.
1500 Consolidación del dominio efectivo hasta el río Maipo (Ushnu de Cerro Chena), jefatura de Chaco (Oliva).
Michimalonko y Tanjalonko investidos como Curacas (Sarmiento).
1527 Muerte de Huaina Cápac (¿Capac Cocha en el Cerro el Plomo?)
4ª ETAPA
DEBILITAMIENTO
9 AÑOS
1527 Guerra entre Huáscar del Cuzco y Atahualpa de Quito. Retiro de la fuerza de ocupación militar hacia el Cuzco.
1528 Sublevación general entre Aconcagua y Maule. Expedición del primo de Huáscar (Rosales)
1530 Retroceso definitivo de la frontera hacia el río Maipo (Angostura de Paine).
1532
Quilicanta y Vitacura permanecen como gobernadores de Aconcagua y Mapocho apoyados por mitimaes y curacas
locales.
1533 Muerte de Huáscar y Atahualpa. Calvo de Barrientos emigra a Chile.
5ª ETAPA
DESINTEGRACIÓN
4 AÑOS
1534? Calvo de Barrientos es acogido por Michimalonko como jefe militar.
1536 En Junio, Quilicanta recibe al Almagro en Aconcagua, que permanece hasta Agosto, y regresa rápidamente al Cuzco
1537 Michimalonko y Tanjalonko se sublevan contra Quilicanta, quien se traslada desde Quillota a Colina y el Mapocho.
Alianza de los valles del Mapocho y La Ligua contra Aconcagua y Quillota. Guerra civil.
1540 Llegada de la expedición de Valdivia al Mapocho, sometimiento de Quilicanta. Fin del dominio de los Incas.
Arriba: dos ejemplos de Tambos administrativos
Incas, en la zona de Potosí, Bolivia
13
14
Cerámica encontrada durante construcción de Estacionamientos subterráneos en perímetro del Cerro Santa Lucía
Tipo Cerámico Nº Fragmentos Porcentaje Muestra
1. Histórico – Colonial (Cerámica de tradición Ibérica) 382 12.5 %
2. Histórico – Republicano (Porcelana, Gres, Loza) 134 4.4 %
3. Indeterminado – (Cerámica monocroma y englobada de tradición “mestiza”) 1638 53.9 %
4. Prehispánica – (Tradición Bato, Cultura Aconcagua, Inka) 883 22.9 %
Total Fragmentos 3037 100%
El Cerro Blanco con la Ermita de Montserrat, en su cumbre:
esta fue la primera capilla que se edificó en Chile-
Otra “Fundación de Santiago”, (¿de Pedro Lira?) en la colección del Banco Santander
¿Cuál es el original y cuál es la copia?
Coro sueco de Santa Lucía: se la evoca con una
procesión conformada por 12 niñas (12 meses).
Simulación del atardecer del Solsticio de Verano del Lunes 13 de Diciembre de 1540 –día de Santa Lucía–
visto desde las coordenadas de la Plaza de Armas. Justo al llegar el crepúsculo emergió la Luna Llena,
iniciándose de este modo un Ciclo Metónico que dura 532 años.
La Luna sólo volverá a salir por ese mismo, punto en el mismo día de la semana, durante el atardecer del
Solsticio de Verano del año 2072.
Amanecer del Solsticio de Verano
desde la Plaza de Armas
Cerro Santa Lucía
Amanecer del Solsticio de Verano desde
la Plaza de Armas (vista superior)
El Abanico
Amanecer del Solsticio de Verano
en Santiago - vista aérea
Arriba: Perfil simplificado de Santiago, con indicación de las
alturas y distancias de la formación “El Abanico”, cerro Santa
Lucía y la Plaza de Armas. A la salida del sol, durante el Solsticio
de Verano, la sombra del cerro se proyecta hacia el área de la
Plaza, y un observador parado en la plaza ve salir el sol tras la
cumbre del cerro Santa Lucía.
Izquierda: Detalle del cerro y la Plaza de Armas, indicando la
dirección de los rayos de Sol durante el Solsticio de Verano. Un
observador en la cumbre del cerro verá la sombra proyectarse
hacia el área de la plaza, y un observador en medio de la plaza,
verá una alineación entre el cerro Santa Lucía y El Abanico, por
donde amanece ese día.
Simulación de la proyección de la sombra del Cerro
Santa Lucía hacia el sector de la Plaza de Armas
durante el amanecer del Solsticio de Verano.
En la imagen, la sombra está enfatizada y
exagerada, y la hora de la toma no corresponde al
amanecer ni al día correspondiente al solsticio. Sólo
se presenta como un ejemplo ilustrativo del
fenómeno. En la época de la Fundación de
Santiago, un observador situado en el área de la
Plaza vería salir el sol desde la formación “El
Abanico”, directamente detrás de la cumbre del
cerro Santa Lucía.
Si bien en la actualidad los edificios de la capital no
permiten apreciar este fenómeno a cabalidad,
como ocurría normalmente durante la época de la
Conquista, por una curiosa casualidad, un
observador situado en la torre norte de la Catedral
de Santiago, al amanecer del 21 de Diciembre, aún
puede ver la cumbre de cerro Santa Lucía entre
medio de los edificios –que forman una “ventana”
precisamente en esa dirección–, alineada con la
salida del Sol desde la formación “El Abanico”.
Punto de Referencia
Para fijar un objeto respecto del horizonte, se necesita un punto de referencia estático, que nos permita “marcar”
visualmente el lugar del horizonte donde se produce el fenómeno que estamos observando
Un telescopio actúa como punto de referencia entre el ojo del observador y un objeto en el cielo.
Se trata de un sistema de coordenadas de tres puntos, con la Tierra como base.
21 de Noviembre
21 de Diciembre
21 de Octubre
Además, en todo sistema de coordenadas, hay una dimensión adicional omnipresente,
aunque no necesariamente representada: el Tiempo
Un observador situado en la
Plaza de Armas, también podía
determinar la fecha del
Solsticio de Invierno, siendo su
principal punto de referencia la
ladera del cerro San Cristóbal,
que se intersecta con el perfil
de los cerros Littoria y El
Plomo. Al salir el sol por ese
punto, sigue la línea de la
ladera del San Cristóbal
durante unos minutos de su
ascenso.
Salida del Sol
Solsticio de Invierno
Puesta del Sol
Solsticio de Invierno
Salida del Sol
Solsticio de Verano
Puesta del Sol
Solsticio de Verano
Plaza de Armas
Amanecer del Solsticio de Invierno
desde la Plaza de Armas
Ladera del
Cerro San Cristóbal
Cerro El Plomo
Cerro Littoria
Dirección aparente del Sol
Medición de la salida del Sol durante el Solsticio de Invierno, 21 de Junio de 2013, desde la azotea de la Torre Phillips, en la Plaza de armas,
junto a Francisco Ramírez, José Luis Ibáñez, Miguel Zauschkevich, María José Lira y Solmaría Ramírez, del Museo Vicuña Mackenna.
Amanecer del Solsticio de Invierno desde la
Plaza de Armas – 21 de Junio de 2013
Cerro Canoítas
Amanecer del Solsticio de Invierno desde
el Pucará de Vitacura (Cerro San Luis)
Cerro San Luis, antiguo
Pucará de Vitacura
Amanecer del Solsticio de Invierno
desde el Cerro Canoítas
Amanecer del Solsticio de Invierno
desde el Cerro Manchón
Atardecer del Solsticio de Invierno
desde la Plaza de Armas
Cerro Renca
Alto de Lipangue
Cerro El Roble
Plaza de Armas
Atardecer del Solsticio de Verano
desde la Plaza de Armas
Cerro Pelvín Cordón de Mallarauco
Plaza de Armas
La posición de la actual Plaza
de Armas, así como de la
anterior Kancha incásica, está
determinada por la
intersección de las líneas de
salida del Sol durante el
Solsticio de Verano y de
Invierno, contra los puntos de
referencia del Cerro Santa
Lucía y la ladera del Cerro San
Cristóbal.
Este es un punto único en
toda el área de la original “Isla
de Santiago” –demarcada en
rojo-, que no se repite en
ninguna otra “manzana” del
centro de la ciudad.
Alineaciones astronómicas de los “cerros hermanos”
Santa Lucía y Tres Orejas, en relación a la salida del
Sol durante los Solsticios.
θ1 Tau θ2 Tau
Proyección de la sombraProyección de la sombra
Decumanus
Gnomon simulado
Al utilizar la técnica gnomónica para obtener el Decumanus –línea roja–, de inmediato quedó claro que los puntos cardinales de la ciudad no se habían
establecido con esta técnica: el Decumanus, es decir, la línea Este-Oeste, no sólo no coincidía con la desviación de la planta de la ciudad, señalada con la
línea color verde, sino que además, tampoco coincidía con el Este-Oeste geográficos, que en la imagen son las líneas blancas y delgadas en cuadriculado.
Ángulos de Solsticios y
Equinoccios a nivel de
horizonte para la latitud
de la Plaza de Armas.
Angulo de salida del Sol
observable durante el
Solsticio de Invierno
desde la Plaza de Armas
Angulo de puesta del
Sol observable durante
el Solsticio de Invierno
desde la Plaza de Armas
Angulo de salida del Sol
observable durante el
Solsticio de Verano desde
la Plaza de Armas
Angulo de puesta del Sol
observable durante el
Solsticio de Verano desde
la Plaza de Armas
Angulo de salida del Sol observable
durante los Equinoccios desde
la Plaza de Armas
Angulo de puesta del Sol
observable durante los
Equinoccios en la Plaza
N
S
Equinoccio de Otoño Equinoccio de Primavera
Salida del Sol 21 de Marzo Salida del Sol 21 de Septiembre
Puesta del Sol 21 de Marzo Puesta del Sol 21 de Septiembre
Salida del Sol el 12 de Febrero Puesta del Sol el 12 de Febrero
A
B
Vesica Piscis aplicada al azimut de la sombra del
Solsticio de Verano en la Plaza de Armas.
A-B: Proyección de la sombra del Gnomon.
A⃝B Circunferencia con radio en A (Gnomon)
B⃝A Circunferencia con radio en B
C: intersección de ambas Circunferencias.
C
AE
Se establece el eje del trazado C-A-D, y a partir
de este, a 90°, el eje E-A-F. Este es el único
método para obtener la orientación realmente
existente en Santiago, a partir sólo del acimut
del Gnomon durante el Solsticio de Verano.
C
D
F
Vesica Piscis aplicada al trazado de
la planta de la Plaza de Armas de la
ciudad de Lima, en Perú, a partir
del acimut de la puesta de Sol del
Solsticio de Verano.
Cabe destacar que la orientación
de la Plaza, así como del casco
histórico de la ciudad, siguió el
ángulo del poblado incásico pre
existente.
Lima Santiago
Respecto de su trazado, aunque a primera vista parece estar “descuadrado”, lo cierto es que se encuentra perfectamente alineado en el eje
Este-Oeste, el Decumanus, respecto tanto del Solsticio de Invierno (línea amarilla gruesa), como de Verano (línea roja gruesa), o bien de los
Equinoccios (línea blanca). El diseño romboide está definido de acuerdo al ángulo de la avenida PedroPablo Muñoz, límite físico de la ciudad.
• San Felipe de los Andes, fundada en 1740, de 7x7 cuadras.
• Copiapó, fundada el 8 de diciembre de 1744, en damero de 7x7 cuadras (8x8 con las del ejido).
• Chillán (viejo), re fundada por 3ª vez en 1751, en damero de 6x6 cuadras (Chillán 12x12).
• Concepción, re-fundada en 1765, en damero original de 8x8 cuadras (Penco no era en damero).
• Santa Rosa de Los Andes fundada en 1791, de 7x7 cuadras (8x8 si se consideran las del ejido).
• Curicó, fundada el 10 de octubre de 1747. Su damero era de 7x7 cuadras.
Plano de San Felipe de los Andes Plano de Copiapó, 1744 Plano de Santa Rosa de Los Andes, 1798
Plano de Concepción, 1753. Plano de Curicó, 1807 Plano de Chillan (viejo), 1753.
Santiago Curicó San Felipe Los Andes Chillán Viejo Concepción Copiapó La Serena
Ciudad Largo en Varas En Metros
Santiago 150 125
Lima 145 121
San Felipe 144 120
Copiapó 150 125
Los Andes 144 120
Concepción 150 125
Curicó 144 120
Chillán (Viejo) 155 130
Chillán 170 142
Los egipcios descubrieron que si
anudaban una cuerda con 12 nudos
a intervalos regulares, y luego
formaban un triángulo con 3, 4 y 5
nudos por lado, obtenían un ángulo
recto.
Lo que hizo Pitágoras a partir de
este hecho, fue sistematizar su
famoso teorema, ya que
efectivamente [(32)+(42)] 9+16 = 25,
y 52= 25. Para nosotros esto ahora
resulta trivial, pero para los antiguos
agrimensores Egipcios era un
secreto matemático celosamente
guardado.
11
11
R=7
11
1,5
D=14
5,5
A
B
C
D
E
F
El perímetro del cuadrado es igual a 11+11+11+11= 44
El perímetro de la circunferencia es igual al Diámetro por Pi (Øπ)
14 x 3,141592 = 43,982297150257105338477007365913= 44
De este modo, es posible obtener, sólo con regla y compás, una
de las proporciones de la “Cuadratura del Círculo”, más cercanas
a lo imposible, que al menos para las matemáticas de la época
de la Conquista, era casi exacta.
De todo este ejercicio, lo que nos interesa no es la precisión
decimal, sino básicamente la proporción obtenida.
Sea ABC un triángulo de lados 3, 4,
5. A partir del él se dibuja un
cuadrado de lado 3, y en el lado
opuesto, otro triángulo DEF, de
lados 3, 4, 5:
Luego, a partir de la base de esa figura, 4+3+4 = 11, se dibuja un nuevo cuadrado de lado 11,
y se establece su centro con diagonales desde los vértices, y el centro del cuadrado menor,
por el mismo método, y se traza una circunferencia entre los dos centros antes definidos:
Debes tener cuidado, Frodo, al cruzar tu puerta.
Pones un pie en el camino y, si no cuidas tus pasos,
no sabes a dónde te pueden llevar.
J.R.R. Tolkien
El Señor de Los Anillos
La Geografía sagrada de Santiago tiene su eje en la Plaza
de Armas, se articula con los Solsticios y las altas
cumbres de las Montañas, sigue el rumbo norte-sur de
las fallas geológicas subterráneas que dieron origen a
lugares como la Iglesia de Piedra al norte, la Cueva de
Culitrín, al sur, y particularmente el Cerro Santa Lucía, al
centro del valle, el que a su vez determinó la posición de
la Plaza que ordena todo el paisaje.
Reconocer esta geografía implica conectarnos con
nuestra Tierra y su significado, uniéndonos con todos
quienes han vivido aquí antes que nosotros, y con todos
quienes vivirán cuando ya nos hayamos ido.
Calendario Solar de Santiago de Chile desde la Plaza de Armas
21 deEnero 21 de Febrero 20 Marzo: Equinoccio de Otoño
21 de Abril 21 de Mayo 21 de Junio: Solsticio de Invierno
21 de Julio 21 de Agosto 22 de Septiembre: Equinoccio de Primavera
21 de Octubre 21 de Noviembre 21 de Diciembre: Solsticio de Verano
Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas
21 de Diciembre: Solsticio de Verano - El Sol sale tras el cerro Santa Lucía desde la formación “El Abanico”, en el cerro Punta de Damas
Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas
21 de Junio: Solsticio de Invierno - El Sol sale por la intersección entre el cerro San Cristóbal y los cerros El Plomo y Littoria
El Secreto de la Fundación de Santiago
El Secreto de la Fundación de Santiago

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Decálogo para compartir en familia
Decálogo para compartir en familiaDecálogo para compartir en familia
Decálogo para compartir en familia
Sebastian Lobaton
 
De Loci Quaestionibus (I)
De Loci Quaestionibus (I)De Loci Quaestionibus (I)
De Loci Quaestionibus (I)
Óscar Ramos
 
Carta De Pilato A Tiberio
Carta De Pilato A TiberioCarta De Pilato A Tiberio
Carta De Pilato A Tiberio
walfra
 
Los cluniacienses y los cistercienses powerpoint
Los cluniacienses y los cistercienses powerpointLos cluniacienses y los cistercienses powerpoint
Los cluniacienses y los cistercienses powerpoint
Rubén Gutiérrez
 
Grupo 15 - Huaca Pucllana
Grupo 15 - Huaca PucllanaGrupo 15 - Huaca Pucllana
Grupo 15 - Huaca Pucllana
Jorge Ccahuana
 

Mais procurados (17)

LLPSI Cap 10 gramm
LLPSI Cap 10 grammLLPSI Cap 10 gramm
LLPSI Cap 10 gramm
 
Cap 24 gramm
Cap 24 gramm Cap 24 gramm
Cap 24 gramm
 
Vocabula cap. x
Vocabula cap. xVocabula cap. x
Vocabula cap. x
 
Cap 8 gramm
Cap 8 grammCap 8 gramm
Cap 8 gramm
 
Vocabula cap. v
Vocabula cap. vVocabula cap. v
Vocabula cap. v
 
Sequere me exercitia a1 18
Sequere me exercitia a1 18Sequere me exercitia a1 18
Sequere me exercitia a1 18
 
Decálogo para compartir en familia
Decálogo para compartir en familiaDecálogo para compartir en familia
Decálogo para compartir en familia
 
Cap 22 gramm
Cap 22 gramm  Cap 22 gramm
Cap 22 gramm
 
Exercitia capituli iii - Lingua Latina Per se Illustrata
Exercitia capituli iii - Lingua Latina Per se IllustrataExercitia capituli iii - Lingua Latina Per se Illustrata
Exercitia capituli iii - Lingua Latina Per se Illustrata
 
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura LimaLa Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
 
De Loci Quaestionibus (I)
De Loci Quaestionibus (I)De Loci Quaestionibus (I)
De Loci Quaestionibus (I)
 
Carta De Pilato A Tiberio
Carta De Pilato A TiberioCarta De Pilato A Tiberio
Carta De Pilato A Tiberio
 
Los cluniacienses y los cistercienses powerpoint
Los cluniacienses y los cistercienses powerpointLos cluniacienses y los cistercienses powerpoint
Los cluniacienses y los cistercienses powerpoint
 
Cap 21 gramm
Cap 21 gramm  Cap 21 gramm
Cap 21 gramm
 
Cap 17 gramm
Cap 17 grammCap 17 gramm
Cap 17 gramm
 
Grupo 15 - Huaca Pucllana
Grupo 15 - Huaca PucllanaGrupo 15 - Huaca Pucllana
Grupo 15 - Huaca Pucllana
 
Bestiae et homines
Bestiae et hominesBestiae et homines
Bestiae et homines
 

Destaque

Ciencia y tecnologia en la hoteleria (1) (1)
Ciencia y tecnologia en la hoteleria (1) (1)Ciencia y tecnologia en la hoteleria (1) (1)
Ciencia y tecnologia en la hoteleria (1) (1)
Primavera Ca
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
Alexis López Tapia
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
cesarmaldonadodiaz
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
cesarmaldonadodiaz
 

Destaque (20)

Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
 
Descubrimiento y conquista de chile en imágenes
Descubrimiento y conquista de chile en imágenesDescubrimiento y conquista de chile en imágenes
Descubrimiento y conquista de chile en imágenes
 
Introducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía SagradaIntroducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía Sagrada
 
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
 
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileLos Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
 
Ciencia y tecnologia en la hoteleria (1) (1)
Ciencia y tecnologia en la hoteleria (1) (1)Ciencia y tecnologia en la hoteleria (1) (1)
Ciencia y tecnologia en la hoteleria (1) (1)
 
Big Data en el turismo y hoteleria
Big Data en el turismo y hoteleriaBig Data en el turismo y hoteleria
Big Data en el turismo y hoteleria
 
Cs. y Tecnología Unidad 3
Cs. y Tecnología Unidad 3Cs. y Tecnología Unidad 3
Cs. y Tecnología Unidad 3
 
Departamento de ama de llaves
Departamento de ama de llavesDepartamento de ama de llaves
Departamento de ama de llaves
 
La conquista de chile (1)
La conquista de chile (1)La conquista de chile (1)
La conquista de chile (1)
 
Ama de llaves
Ama de llavesAma de llaves
Ama de llaves
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
 
Etapa prologo: Camino de Santiago(St.Jean Pied De Port A Roncesvalles)
Etapa prologo: Camino de Santiago(St.Jean Pied De Port A Roncesvalles)Etapa prologo: Camino de Santiago(St.Jean Pied De Port A Roncesvalles)
Etapa prologo: Camino de Santiago(St.Jean Pied De Port A Roncesvalles)
 
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & PersonalismoJacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
 
Enseñanza sobre la Carta de Santiago
Enseñanza sobre la Carta de SantiagoEnseñanza sobre la Carta de Santiago
Enseñanza sobre la Carta de Santiago
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
AMA DE LLAVES
AMA DE LLAVESAMA DE LLAVES
AMA DE LLAVES
 
La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 

Semelhante a El Secreto de la Fundación de Santiago

Historia delperu
Historia delperuHistoria delperu
Historia delperu
CARLOS
 
La tarija que descubrieron los españoles
La tarija que descubrieron los españolesLa tarija que descubrieron los españoles
La tarija que descubrieron los españoles
angelitux
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
Bruno Díaz
 
descubrimiento de america
descubrimiento de america descubrimiento de america
descubrimiento de america
NaThy Abarzúa
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
maryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
maryuriecheverria
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
elxpiip3
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
gissela
 

Semelhante a El Secreto de la Fundación de Santiago (20)

Apuntes Historia de Yacuiba
Apuntes Historia de YacuibaApuntes Historia de Yacuiba
Apuntes Historia de Yacuiba
 
Historia delperu
Historia delperuHistoria delperu
Historia delperu
 
Fundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuadorFundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuador
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
Libro 2019
Libro 2019Libro 2019
Libro 2019
 
La tarija que descubrieron los españoles
La tarija que descubrieron los españolesLa tarija que descubrieron los españoles
La tarija que descubrieron los españoles
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
 
Fundacion de bolivia
Fundacion de boliviaFundacion de bolivia
Fundacion de bolivia
 
Conquista de america David Ramos
Conquista de america David RamosConquista de america David Ramos
Conquista de america David Ramos
 
descubrimiento de america
descubrimiento de america descubrimiento de america
descubrimiento de america
 
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
DESCUBRIMIENTO DE AMERICADESCUBRIMIENTO DE AMERICA
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
 
Descubrimiento y-conquista-america
Descubrimiento y-conquista-americaDescubrimiento y-conquista-america
Descubrimiento y-conquista-america
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
 

Mais de Alexis López Tapia

Mais de Alexis López Tapia (20)

Impacto de la Crisis Social
Impacto de la Crisis SocialImpacto de la Crisis Social
Impacto de la Crisis Social
 
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialLópez Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
 
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuDescubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
 
Piñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónPiñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del Picarón
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
 
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
 
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
 
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
 
El Conflicto en la Araucanía
El Conflicto en la AraucaníaEl Conflicto en la Araucanía
El Conflicto en la Araucanía
 
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN ChilePresentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
 
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
 
Et s'il gagne Le Pen?
Et s'il gagne Le Pen?Et s'il gagne Le Pen?
Et s'il gagne Le Pen?
 
¿Y si gana Le Pen?
¿Y si gana Le Pen?¿Y si gana Le Pen?
¿Y si gana Le Pen?
 
¿Qué es la Energía?
¿Qué es la Energía?¿Qué es la Energía?
¿Qué es la Energía?
 
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaHoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
 
Las Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónLas Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la Evolución
 
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaBrochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
 
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
 
Santiago no se fundó el 12 de febrero
Santiago no se fundó el 12 de febreroSantiago no se fundó el 12 de febrero
Santiago no se fundó el 12 de febrero
 
Apuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y culturaApuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y cultura
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

El Secreto de la Fundación de Santiago

  • 1. Alexis López Tapia Propiedad Intelectual N° 227.625
  • 2.
  • 3. Los primeros cinco años de la conquista de Chile por don Pedro de Valdivia, carecen de documentos originales escritos durante ese período. Todo lo que documentalmente creemos saber desde la llegada de los conquistadores al valle del Mapocho, entre 1540 y 1544, fue básicamente escrito de memoria, con posterioridad a los hechos que se relatan.
  • 4. En efecto, el llamado “Libro Becerro”, las actas de los cabildos de Santiago –cuyo original se quemó el 11 de Septiembre de 1540 junto a la naciente ciudad, y cuya primera parte fue reescrita en 1544–, así como la crónica de Jerónimo de Vivar –quien llegó a Santiago en enero de 1545–, e incluso las propias cartas de Pedro de Valdivia al rey, la primera fechada en agosto de ese mismo año, son escritos posteriores a los hechos que relatan.
  • 5. Como señala el propio escribano Luis de Cartagena, ya al inicio de las nuevamente transcritas Actas del Cabildo de Santiago en 1544: …“se me quemó un libro en que estaban asentados los cabildos y acuerdos que vuestra señoría y mercedes habían hecho, así de la fundación de ella, como en los términos en que se le señalaron, y el repartimiento de solares y chácaras, y medida que han de tener”…
  • 6. Como si lo anterior fuera poco, a la primera de las crónicas escritas en Chile y seguramente la mejor de todas, la Crónica de Jerónimo de Vivar, justamente le falta el folio –es decir, la hoja– número 21, donde precisamente debería haberse relatado la fundación de Santiago . Todos los cronistas posteriores simplemente reiterarán lo que fue reescrito de memoria en las Actas del Cabildo, o –como veremos más adelante – derechamente imaginan la historia.
  • 7. Ni siquiera hay certeza de la fecha de Fundación de Santiago… el Libro Becerro dice que fue el 12 de Febrero, y Pedro de Valdivia ¡en 4 de sus cartas!, afirma que fue el 24 de ese mes. En síntesis, incluso el acto más trascendental que dará origen a Chile, nada menos que la fundación de su ciudad Capital, está cubierto por un manto de dudas, y no existen documentos originales, estrictamente contemporáneos a los hechos, que lo puedan develar.
  • 8. ¿Cómo entonces –transcurridos 472 años desde esos ya lejanos hechos–, podemos llegar a saber hoy las olvidadas y poderosas razones que llevaron a Pedro de Valdivia a fundar y trazar la ciudad de Santiago a partir de la Plaza de Armas, precisamente en el lugar en que hasta hoy se encuentra, y con la precisa orientación que presenta?
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El borde oriental estaba limitado por la actual calle José Miguel de la Barra y su continuación por calle Santa Lucía, bordeando el cerro Santa Lucía, donde se encontraron registros de ocupación prehispánica durante las excavaciones para construir los estacionamientos subterráneos del sector, lo que se indica con el plano de la derecha.
  • 20. Áreas inundables en torno a la “Isla de Santiago” Barrio Lastarria Avda.Brasil
  • 21.
  • 22. Mapa de Amadeo Frezier, de 1712, considerado el primer “plano científico” de la ciudad de Santiago
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 28.
  • 29. Joseph Rikwert Profesor Emérito de Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania
  • 30. Josep María Gràcia Doctor en Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Barcelona
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Junto al Dr. Jorge Vargas Díaz en el “Chamán” del campo de Petroglifos “El Arenal” de Pedernales, en Chincolco, 19 de Septiembre 2013.
  • 38. Salida de Sol durante el Solsticio de Verano visto desde “El Chamán”.
  • 39.
  • 40. Localización aproximada de Termas asociadas a los sistemas de Fallas: De arriba hacia abajo:  Termas de Jahuel  Termas del Corazón  Termas de Chacabuco (extintas)  Termas de Colina  Baños de Apoquindo  Baños de Chada  Termas de Cauquenes Adoratorios o Wakas prehispánicas asociadas al sitema de Fallas.  Iglesia de Piedra (Infiernillo)  Cueva de Culitrín (Chada)  Cerro Tres Orejas Cerro Santa Lucía Arriba; Petroglifos Iglesia de los Indios. En la Fotografía: Dr. Jorge Vargas (arriba), acompañado de Ricardo y Roberto López en la derruida entrada de la Cueva de Culitrín o Huayra Huasi (Chada), que fue uno de los principales sitios sagrados Incas en la zona sur del sistema de Fallas Infiernillo-Chada.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Petroglifo el año 2000 Estado Actual
  • 46. Puesta de Sol durante los Equinoccios vistos desde el “Portal” del Petroglifo.
  • 47. Puesta de Sol durante el Solsticio de Invierno, vista desde el “portal” del Petroglifo, que se produce en la “silueta del Puma” del cerro Huechún, donde existe una Piedra Tacita. Análisis del investigador Juan Crocco.
  • 48.
  • 49. Distribución de las Piedras Tacitas en la Cuenca de Santiago, superpuestas al área de distribución de la Cultura Aconcagua. Llama la atención que estas piedras –tradicionalmente asociadas a la molienda de semillas de Algarrobo–, no se concentran exactamente en las áreas donde este árbol fue históricamente abundante, como por ejemplo el sector de la cuesta de Chacabuco y la Iglesia de los Indios, (foto superior Dr. Vargas y Roberto López), donde aún quedan en pie algunos Algarrobos bicentenarios.
  • 50. Las Piedras Tacitas del Cerro Blanco, ubicadas en su extremo norte, constituidas por un conjunto de más de 40 horadaciones realizadas sobre una amplia plataforma rocosa en declive. Su origen se ha situado en el Periodo Alfarero Temprano, pero continuaron utilizándose hasta el período hispánico, época en que el área fue cubierta con tierra y permaneció olvidada hasta la década del ’60 en que fue redescubierta por el antropólogo Ruperto Vargas Díaz, hermano del director de la Sección Geografía, Dr. Jorge Vargas Díaz. Actualmente son un Monumento Histórico Nacional, y se encuentran protegidas.
  • 51.
  • 52. En esta área, Pedro de Valdivia ordenó construir la Ermita de Santa Lucía, destruida por el río Área de la actual plazoleta Pedro de Valdivia, con zona de basaltos columnares a la vista
  • 53.
  • 54. Tumba colonial en el sector noreste de la Catedral.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Cerro Santa Lucía Sector Chuchunco (Las Rejas) Cerro Navia Cerro Santa Lucía Reconstrucción parcial del curso del Río Mapocho antes de 1783, en celeste, indicando las calles del centro de Santiago que originalmente eran brazos secos (Rosas y San Pablo), y que continuaban por Avenida Mapocho hasta la “Laguna de Pudahuel” La Vega Cañadilla (Independencia) Cañada Quebrada de Saravia (Avenida Brasil) Curso actual del río Perfil Cuenca de Santiago (37 km) 2.700 m. Cerro San Ramón 450 m. Laguna Carén Actual Avenida Mapocho Laguna de Pudahuel
  • 64. < Avenida Mapocho Calle Lo Amor Cerro Navia Calle Cerro Navia
  • 66.
  • 67. El Octavo Capitán, Apo Camac Inga, combatiendo con indios de Chile. Huamán Poma de Ayala, 1614.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Líneas de salida y puesta del Sol durante los Solsticios desde la Huaca de Chada
  • 71. Puesta del Solsticio de Verano desde la Huaca de Chada sobre cerro Challay
  • 72.
  • 73. CRONOLOGÍA TENTATIVA DE LA EXPANSIÓN INCA EN CHILE ETAPAS AÑO ACCIONES ****** 1400 Recientes dataciones comprueban que el inicio de la expansión incásica se remonta a esta fecha, con acciones pacíficas. 1º ETAPA INICIO DE LA EXPANSIÓN 12 AÑOS? 1471 Retiro de Pachacuti a favor de su hijo Tupaq Inka Yupanki, que asume todo el poder. Tupaq Inka Yupanki avanza hasta Coquimbo. Sinchi Roca jefe militar. Despoblamiento Diaguita. Mitimaes hacia el sur. Sometimiento de los valles hasta el Aconcagua; jefatura de Apocámac Inga. Creación de primeros centros administrativos y militares: Copiapó, Coquimbo, Quillota. 1482? Instalación de mitimaes extranjeros, caminos, pucará. Asimilación de lo conquistado en el Norte Árido. 1483? Llegada al Valle del Mapocho. 2ª ETAPA MÁXIMA EXPANSIÓN 10 AÑOS? 1483 Avance hacia el Cachapoal, lucha contra los Promaucaes. Posible avance hasta el Itata y Bío Bío. Derrota ante los Araucanos. 1485? Batalla del Maule. Se establece una línea de pucarás en el camino. Zona de guerra permanente con Promaucae entre valles de Cachapoal y Maule. Sometimiento parcial entre Maipo y Cachapoal. Resistencia permanente de los Promaucaes. Despoblamiento Picunche y Promaucae: emigración al sur. 1490? Fundación de centro administrativo en el Mapocho. 1493 Fallece Topa Inca yupanqui (¿Sacrificio del niño del cerro El Plomo?) 3ª ETAPA CONSOLIDACION 34 AÑOS 1493 Rebeliones en Aconcagua y Mapocho. Huaina Cápac envía expedición punitiva por Cuyo (Rosales), bajo la jefarura de Anamanya (Oliva). Traslado de mitimaes de Chile hacia Cochabamba (Murúa). Se producen rebeliones. 1500 Consolidación del dominio efectivo hasta el río Maipo (Ushnu de Cerro Chena), jefatura de Chaco (Oliva). Michimalonko y Tanjalonko investidos como Curacas (Sarmiento). 1527 Muerte de Huaina Cápac (¿Capac Cocha en el Cerro el Plomo?) 4ª ETAPA DEBILITAMIENTO 9 AÑOS 1527 Guerra entre Huáscar del Cuzco y Atahualpa de Quito. Retiro de la fuerza de ocupación militar hacia el Cuzco. 1528 Sublevación general entre Aconcagua y Maule. Expedición del primo de Huáscar (Rosales) 1530 Retroceso definitivo de la frontera hacia el río Maipo (Angostura de Paine). 1532 Quilicanta y Vitacura permanecen como gobernadores de Aconcagua y Mapocho apoyados por mitimaes y curacas locales. 1533 Muerte de Huáscar y Atahualpa. Calvo de Barrientos emigra a Chile. 5ª ETAPA DESINTEGRACIÓN 4 AÑOS 1534? Calvo de Barrientos es acogido por Michimalonko como jefe militar. 1536 En Junio, Quilicanta recibe al Almagro en Aconcagua, que permanece hasta Agosto, y regresa rápidamente al Cuzco 1537 Michimalonko y Tanjalonko se sublevan contra Quilicanta, quien se traslada desde Quillota a Colina y el Mapocho. Alianza de los valles del Mapocho y La Ligua contra Aconcagua y Quillota. Guerra civil. 1540 Llegada de la expedición de Valdivia al Mapocho, sometimiento de Quilicanta. Fin del dominio de los Incas.
  • 74. Arriba: dos ejemplos de Tambos administrativos Incas, en la zona de Potosí, Bolivia
  • 75. 13 14
  • 76. Cerámica encontrada durante construcción de Estacionamientos subterráneos en perímetro del Cerro Santa Lucía Tipo Cerámico Nº Fragmentos Porcentaje Muestra 1. Histórico – Colonial (Cerámica de tradición Ibérica) 382 12.5 % 2. Histórico – Republicano (Porcelana, Gres, Loza) 134 4.4 % 3. Indeterminado – (Cerámica monocroma y englobada de tradición “mestiza”) 1638 53.9 % 4. Prehispánica – (Tradición Bato, Cultura Aconcagua, Inka) 883 22.9 % Total Fragmentos 3037 100%
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. El Cerro Blanco con la Ermita de Montserrat, en su cumbre: esta fue la primera capilla que se edificó en Chile-
  • 83.
  • 84. Otra “Fundación de Santiago”, (¿de Pedro Lira?) en la colección del Banco Santander
  • 85. ¿Cuál es el original y cuál es la copia?
  • 86.
  • 87. Coro sueco de Santa Lucía: se la evoca con una procesión conformada por 12 niñas (12 meses).
  • 88.
  • 89. Simulación del atardecer del Solsticio de Verano del Lunes 13 de Diciembre de 1540 –día de Santa Lucía– visto desde las coordenadas de la Plaza de Armas. Justo al llegar el crepúsculo emergió la Luna Llena, iniciándose de este modo un Ciclo Metónico que dura 532 años. La Luna sólo volverá a salir por ese mismo, punto en el mismo día de la semana, durante el atardecer del Solsticio de Verano del año 2072.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. Amanecer del Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas Cerro Santa Lucía
  • 97. Amanecer del Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas (vista superior) El Abanico
  • 98. Amanecer del Solsticio de Verano en Santiago - vista aérea
  • 99. Arriba: Perfil simplificado de Santiago, con indicación de las alturas y distancias de la formación “El Abanico”, cerro Santa Lucía y la Plaza de Armas. A la salida del sol, durante el Solsticio de Verano, la sombra del cerro se proyecta hacia el área de la Plaza, y un observador parado en la plaza ve salir el sol tras la cumbre del cerro Santa Lucía. Izquierda: Detalle del cerro y la Plaza de Armas, indicando la dirección de los rayos de Sol durante el Solsticio de Verano. Un observador en la cumbre del cerro verá la sombra proyectarse hacia el área de la plaza, y un observador en medio de la plaza, verá una alineación entre el cerro Santa Lucía y El Abanico, por donde amanece ese día.
  • 100. Simulación de la proyección de la sombra del Cerro Santa Lucía hacia el sector de la Plaza de Armas durante el amanecer del Solsticio de Verano. En la imagen, la sombra está enfatizada y exagerada, y la hora de la toma no corresponde al amanecer ni al día correspondiente al solsticio. Sólo se presenta como un ejemplo ilustrativo del fenómeno. En la época de la Fundación de Santiago, un observador situado en el área de la Plaza vería salir el sol desde la formación “El Abanico”, directamente detrás de la cumbre del cerro Santa Lucía. Si bien en la actualidad los edificios de la capital no permiten apreciar este fenómeno a cabalidad, como ocurría normalmente durante la época de la Conquista, por una curiosa casualidad, un observador situado en la torre norte de la Catedral de Santiago, al amanecer del 21 de Diciembre, aún puede ver la cumbre de cerro Santa Lucía entre medio de los edificios –que forman una “ventana” precisamente en esa dirección–, alineada con la salida del Sol desde la formación “El Abanico”.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107. Punto de Referencia Para fijar un objeto respecto del horizonte, se necesita un punto de referencia estático, que nos permita “marcar” visualmente el lugar del horizonte donde se produce el fenómeno que estamos observando Un telescopio actúa como punto de referencia entre el ojo del observador y un objeto en el cielo. Se trata de un sistema de coordenadas de tres puntos, con la Tierra como base. 21 de Noviembre 21 de Diciembre 21 de Octubre Además, en todo sistema de coordenadas, hay una dimensión adicional omnipresente, aunque no necesariamente representada: el Tiempo
  • 108.
  • 109. Un observador situado en la Plaza de Armas, también podía determinar la fecha del Solsticio de Invierno, siendo su principal punto de referencia la ladera del cerro San Cristóbal, que se intersecta con el perfil de los cerros Littoria y El Plomo. Al salir el sol por ese punto, sigue la línea de la ladera del San Cristóbal durante unos minutos de su ascenso. Salida del Sol Solsticio de Invierno Puesta del Sol Solsticio de Invierno Salida del Sol Solsticio de Verano Puesta del Sol Solsticio de Verano
  • 110. Plaza de Armas Amanecer del Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas Ladera del Cerro San Cristóbal Cerro El Plomo Cerro Littoria Dirección aparente del Sol
  • 111. Medición de la salida del Sol durante el Solsticio de Invierno, 21 de Junio de 2013, desde la azotea de la Torre Phillips, en la Plaza de armas, junto a Francisco Ramírez, José Luis Ibáñez, Miguel Zauschkevich, María José Lira y Solmaría Ramírez, del Museo Vicuña Mackenna.
  • 112. Amanecer del Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas – 21 de Junio de 2013
  • 113. Cerro Canoítas Amanecer del Solsticio de Invierno desde el Pucará de Vitacura (Cerro San Luis) Cerro San Luis, antiguo Pucará de Vitacura
  • 114. Amanecer del Solsticio de Invierno desde el Cerro Canoítas
  • 115. Amanecer del Solsticio de Invierno desde el Cerro Manchón
  • 116. Atardecer del Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas Cerro Renca Alto de Lipangue Cerro El Roble Plaza de Armas
  • 117. Atardecer del Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas Cerro Pelvín Cordón de Mallarauco Plaza de Armas
  • 118. La posición de la actual Plaza de Armas, así como de la anterior Kancha incásica, está determinada por la intersección de las líneas de salida del Sol durante el Solsticio de Verano y de Invierno, contra los puntos de referencia del Cerro Santa Lucía y la ladera del Cerro San Cristóbal. Este es un punto único en toda el área de la original “Isla de Santiago” –demarcada en rojo-, que no se repite en ninguna otra “manzana” del centro de la ciudad.
  • 119. Alineaciones astronómicas de los “cerros hermanos” Santa Lucía y Tres Orejas, en relación a la salida del Sol durante los Solsticios.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129. θ1 Tau θ2 Tau
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140. Proyección de la sombraProyección de la sombra Decumanus Gnomon simulado Al utilizar la técnica gnomónica para obtener el Decumanus –línea roja–, de inmediato quedó claro que los puntos cardinales de la ciudad no se habían establecido con esta técnica: el Decumanus, es decir, la línea Este-Oeste, no sólo no coincidía con la desviación de la planta de la ciudad, señalada con la línea color verde, sino que además, tampoco coincidía con el Este-Oeste geográficos, que en la imagen son las líneas blancas y delgadas en cuadriculado.
  • 141. Ángulos de Solsticios y Equinoccios a nivel de horizonte para la latitud de la Plaza de Armas. Angulo de salida del Sol observable durante el Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas Angulo de puesta del Sol observable durante el Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas Angulo de salida del Sol observable durante el Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas Angulo de puesta del Sol observable durante el Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas Angulo de salida del Sol observable durante los Equinoccios desde la Plaza de Armas Angulo de puesta del Sol observable durante los Equinoccios en la Plaza N S
  • 142. Equinoccio de Otoño Equinoccio de Primavera Salida del Sol 21 de Marzo Salida del Sol 21 de Septiembre Puesta del Sol 21 de Marzo Puesta del Sol 21 de Septiembre
  • 143. Salida del Sol el 12 de Febrero Puesta del Sol el 12 de Febrero
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147. A B Vesica Piscis aplicada al azimut de la sombra del Solsticio de Verano en la Plaza de Armas. A-B: Proyección de la sombra del Gnomon. A⃝B Circunferencia con radio en A (Gnomon) B⃝A Circunferencia con radio en B C: intersección de ambas Circunferencias. C
  • 148. AE Se establece el eje del trazado C-A-D, y a partir de este, a 90°, el eje E-A-F. Este es el único método para obtener la orientación realmente existente en Santiago, a partir sólo del acimut del Gnomon durante el Solsticio de Verano. C D F
  • 149. Vesica Piscis aplicada al trazado de la planta de la Plaza de Armas de la ciudad de Lima, en Perú, a partir del acimut de la puesta de Sol del Solsticio de Verano. Cabe destacar que la orientación de la Plaza, así como del casco histórico de la ciudad, siguió el ángulo del poblado incásico pre existente.
  • 150.
  • 151.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159. Respecto de su trazado, aunque a primera vista parece estar “descuadrado”, lo cierto es que se encuentra perfectamente alineado en el eje Este-Oeste, el Decumanus, respecto tanto del Solsticio de Invierno (línea amarilla gruesa), como de Verano (línea roja gruesa), o bien de los Equinoccios (línea blanca). El diseño romboide está definido de acuerdo al ángulo de la avenida PedroPablo Muñoz, límite físico de la ciudad.
  • 160.
  • 161. • San Felipe de los Andes, fundada en 1740, de 7x7 cuadras. • Copiapó, fundada el 8 de diciembre de 1744, en damero de 7x7 cuadras (8x8 con las del ejido). • Chillán (viejo), re fundada por 3ª vez en 1751, en damero de 6x6 cuadras (Chillán 12x12). • Concepción, re-fundada en 1765, en damero original de 8x8 cuadras (Penco no era en damero). • Santa Rosa de Los Andes fundada en 1791, de 7x7 cuadras (8x8 si se consideran las del ejido). • Curicó, fundada el 10 de octubre de 1747. Su damero era de 7x7 cuadras.
  • 162. Plano de San Felipe de los Andes Plano de Copiapó, 1744 Plano de Santa Rosa de Los Andes, 1798 Plano de Concepción, 1753. Plano de Curicó, 1807 Plano de Chillan (viejo), 1753.
  • 163.
  • 164. Santiago Curicó San Felipe Los Andes Chillán Viejo Concepción Copiapó La Serena
  • 165.
  • 166.
  • 167. Ciudad Largo en Varas En Metros Santiago 150 125 Lima 145 121 San Felipe 144 120 Copiapó 150 125 Los Andes 144 120 Concepción 150 125 Curicó 144 120 Chillán (Viejo) 155 130 Chillán 170 142
  • 168. Los egipcios descubrieron que si anudaban una cuerda con 12 nudos a intervalos regulares, y luego formaban un triángulo con 3, 4 y 5 nudos por lado, obtenían un ángulo recto. Lo que hizo Pitágoras a partir de este hecho, fue sistematizar su famoso teorema, ya que efectivamente [(32)+(42)] 9+16 = 25, y 52= 25. Para nosotros esto ahora resulta trivial, pero para los antiguos agrimensores Egipcios era un secreto matemático celosamente guardado.
  • 169. 11 11 R=7 11 1,5 D=14 5,5 A B C D E F El perímetro del cuadrado es igual a 11+11+11+11= 44 El perímetro de la circunferencia es igual al Diámetro por Pi (Øπ) 14 x 3,141592 = 43,982297150257105338477007365913= 44 De este modo, es posible obtener, sólo con regla y compás, una de las proporciones de la “Cuadratura del Círculo”, más cercanas a lo imposible, que al menos para las matemáticas de la época de la Conquista, era casi exacta. De todo este ejercicio, lo que nos interesa no es la precisión decimal, sino básicamente la proporción obtenida. Sea ABC un triángulo de lados 3, 4, 5. A partir del él se dibuja un cuadrado de lado 3, y en el lado opuesto, otro triángulo DEF, de lados 3, 4, 5: Luego, a partir de la base de esa figura, 4+3+4 = 11, se dibuja un nuevo cuadrado de lado 11, y se establece su centro con diagonales desde los vértices, y el centro del cuadrado menor, por el mismo método, y se traza una circunferencia entre los dos centros antes definidos:
  • 170.
  • 171.
  • 172. Debes tener cuidado, Frodo, al cruzar tu puerta. Pones un pie en el camino y, si no cuidas tus pasos, no sabes a dónde te pueden llevar. J.R.R. Tolkien El Señor de Los Anillos
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176. La Geografía sagrada de Santiago tiene su eje en la Plaza de Armas, se articula con los Solsticios y las altas cumbres de las Montañas, sigue el rumbo norte-sur de las fallas geológicas subterráneas que dieron origen a lugares como la Iglesia de Piedra al norte, la Cueva de Culitrín, al sur, y particularmente el Cerro Santa Lucía, al centro del valle, el que a su vez determinó la posición de la Plaza que ordena todo el paisaje. Reconocer esta geografía implica conectarnos con nuestra Tierra y su significado, uniéndonos con todos quienes han vivido aquí antes que nosotros, y con todos quienes vivirán cuando ya nos hayamos ido.
  • 177. Calendario Solar de Santiago de Chile desde la Plaza de Armas 21 deEnero 21 de Febrero 20 Marzo: Equinoccio de Otoño 21 de Abril 21 de Mayo 21 de Junio: Solsticio de Invierno 21 de Julio 21 de Agosto 22 de Septiembre: Equinoccio de Primavera 21 de Octubre 21 de Noviembre 21 de Diciembre: Solsticio de Verano
  • 178. Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas 21 de Diciembre: Solsticio de Verano - El Sol sale tras el cerro Santa Lucía desde la formación “El Abanico”, en el cerro Punta de Damas
  • 179. Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas 21 de Junio: Solsticio de Invierno - El Sol sale por la intersección entre el cerro San Cristóbal y los cerros El Plomo y Littoria