SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Baixar para ler offline
N
NO
OT
TA
AS
S D
DE
E C
CL
LA
AS
SE
E:
:
P
PR
RO
OG
GR
RA
AM
MA
AC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IN
NÁ
ÁM
MI
IC
CA
A
COMPENDIADOS POR
Alejandro Domínguez
Universidad Politécnica de Cartagena,
Murcia, España
BASADOS EN EL LIBRO DE
Hamdy A. Taha
Noviembre de 2000
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA ..................................................................1
NATURALEZA DE LA PD.......................................................................................................................2
EL PROBLEMA DE LA DILIGENCIA ..................................................................................................5
CÁLCULOS PARA LA ETAPA 1...................................................................................................................7
CÁLCULOS PARA LA ETAPA 2...................................................................................................................7
CÁLCULOS PARA LA ETAPA 3...................................................................................................................8
CÁLCULOS PARA LA ETAPA 4...................................................................................................................9
RESUMEN DE CÁLCULOS PARA LAS DIFERENTES ETAPAS .........................................................................9
FORMALIZACIÓN DE LOS CÁLCULOS ........................................................................................................9
RECURSIÓN HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS ......................................................................11
EL PROBLEMA DE LA DILIGENCIA CON RECURSIÓN HACIA ATRÁS.................................12
CÁLCULOS PARA LA ETAPA 4.................................................................................................................12
CÁLCULOS PARA LA ETAPA 3.................................................................................................................13
CÁLCULOS PARA LA ETAPA 2.................................................................................................................13
CÁLCULOS PARA LA ETAPA 1.................................................................................................................14
RESUMEN DE CÁLCULOS PARA LAS DIFERENTES ETAPAS .......................................................................14
TERMINOLOGÍA Y ESTRUCTURA...................................................................................................15
APLICACIONES SELECTAS DE PD...................................................................................................19
EL MODELO DE VOLUMÉN-CARGA .........................................................................................................21
Ejemplo ...........................................................................................................................................22
EL MODELO DE NÚMERO DE EMPLEADOS ...............................................................................................24
Ejemplo ...........................................................................................................................................24
EL MODELO DE REEMPLAZO DE EQUIPO .................................................................................................26
Ejemplo ...........................................................................................................................................27
EL MODELO DE INVERSIÓN.....................................................................................................................29
Ejemplo ...........................................................................................................................................30
EL PROBLEMA DE LA DIMENSIONALIDAD..................................................................................33
EJEMPLO................................................................................................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................35
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
1
I
I
IN
N
NT
T
TR
R
RO
O
OD
D
DU
U
UC
C
CC
C
CI
I
IÓ
Ó
ÓN
N
N A
A
A L
L
LA
A
A P
P
PR
R
RO
O
OG
G
GR
R
RA
A
AM
M
MA
A
AC
C
CI
I
IÓ
Ó
ÓN
N
N D
D
DI
I
IN
N
NÁ
Á
ÁM
M
MI
I
IC
C
CA
A
A
Los problemas de programación lineal tienen una característica en común:
son estáticos. Es decir, los problemas se establecen y se resuelven en una
situación específica que ocurre en un cierto momento.
Cuando un problema está relacionado con variaciones en el tiempo, o con
variables que se comporten como tal, debe utilizarse una técnica de
investigación de operaciones que incluya al tiempo o a esas variables como
elemento. Esta técnica, denominada programación dinámica (PD), es una
extensión de la técnica básica de programación lineal.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
2
N
N
NA
A
AT
T
TU
U
UR
R
RA
A
AL
L
LE
E
EZ
Z
ZA
A
A D
D
DE
E
E L
L
LA
A
A P
P
PD
D
D
La PD fue desarrollada por Richard Bellman y G B Dantzing. Sus
importantes contribuciones sobre esta técnica cuantitativa de toma de
decisiones se publicaron en 1957 en un libro del primer autor denominado
“Dynamic Programming” (Princeton University Press. Princeton, New
Jersey).
Inicialmente a la PD se le denominó programación lineal estocástica ó
problemas de programación lineal con incertidumbre.
A través de los años, la PD se ha desarrollado como una técnica
cuantitativa para resolver una gran variedad de problemas, algunos de los
cuales serán tratados a lo largo de estas notas de clase.
La PD se basa en el principio de optimalidad, el cual establece que una
política óptima consiste de subpolíticas óptimas.
Así, la PD se puede definir como una técnica matemática que resuelve
una serie de decisiones secuenciales, cada una de las cuales afecta las
decisiones futuras.
Esto es de vital importancia puesto que rara vez se puede encontrar una
situación operacional donde las implicaciones de una decisión no se
extiendan a futuro.
Los métodos de la PD se pueden extrapolar a problemas en los cuales el
tiempo no es una variable relevante.
Por ejemplo, a problemas en los cuales se tiene que tomar una decisión
acerca de la asignación de una cantidad fija de recursos entre un cierto
número de usos alternativos.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
3
Este tipo de problemas se puede resolver descomponiéndolos en varios
pasos, de tal forma que la decisión final es consecuencia de una serie de
decisiones dependientes sobre el tiempo.
Aunque este tipo de problemas no contiene al factor tiempo per se, si
contiene la característica fundamental de la PD: procesos multietapa de
toma de decisiones. Muchos de los problemas tratar en estas notas de clase
son de éste tipo.
A pesar de esta característica de toma de decisiones secuenciales, los
problemas que pueden ser atacados con la PD tienen otras dos propiedades
adicionales:
 Sólo un número reducido de variables se debe conocer en cualquier
etapa con el fin de describir al problema. En efecto, los problemas de
la PD se caracterizan por la dependencia de los resultados derivados
de decisiones sobre un número reducido de variables.
 El resultado de una decisión en cualquier etapa altera los valores
numéricos de un número reducido de variables relevantes al
problema. La decisión actual ni incrementa ni decrementa el número
de factores sobre los cuales depende el resultado. Así, para la
siguiente decisión en la secuencia, el mismo número de variables se
considera.
En un problema de PD una serie de decisiones se deben tomar en una
secuencia dada.
Cuando esto se cumple, una política óptima se debe perseguir. No importa
cuáles fueron los estados y decisiones iniciales, las decisiones restantes
constituirán una política óptima con respecto al estado resultante de la
primera decisión.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
4
Por ejemplo, si se tomaron decisiones erróneas en la primera y segunda
etapa, esto no prohibe que no se puedan hacer decisiones correctas en las
etapas venideras.
La PD permite llegar a decisiones óptimas para los periodos o etapas que
aún restan a pesar la las decisiones erróneas tomadas en el pasado.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
5
E
E
EL
L
L P
P
PR
R
RO
O
OB
B
BL
L
LE
E
EM
M
MA
A
A D
D
DE
E
E L
L
LA
A
A D
D
DI
I
IL
L
LI
I
IG
G
GE
E
EN
N
NC
C
CI
I
IA
A
A
Un problema construido especialmente por el Profesor H M Wagner de la
Universidad de Stanford para ilustrar las características e introducir la
terminología de la PD es el problema de la diligencia.
Este problema se refiere a un vendedor mítico que tuvo que viajar hacia el
oeste utilizando como medio de transporte una diligencia, a través de
tierras hostiles, en el último cuarto del siglo XIX.
Aún cuando su punto de partida y destino eran fijos, tenía un número
considerable de opciones para elegir qué estados (o territorios que
posteriormente se convirtieron en estados) recorrer en su ruta.
En la Ilustración 1 se muestran las rutas posibles, en donde cada estado se
representa por un bloque numerado.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
4
3
7
4
6
3
4
2
4
5
1 3
3
3
6
4
1
3
4
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Ilustración 1. Sistema de caminos para el problema de la diligencia.
De la ilustración se puede observar que el viaje se puede realizar en 4
etapas, partiendo del estado 1 hasta su destino en el estado 10:
 Primera etapa: estados 1 y (2, 3, 4)
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
6
 Segunda etapa: estados (2, 3,4) y (5, 6, 7)
 Tercera etapa: estados (5,6,7) y (8, 9)
 Cuarta etapa: estado (8,9) y10
Puesto que se ofrecían seguros de vida a los pasajeros de las diligencias,
este vendedor no quiso dejar pasar la oportunidad y se propuso determinar
la ruta más segura.
Como el costo de cada póliza se basaba en una evaluación cuidadosa de la
seguridad de ese recorrido, la ruta más segura debía ser aquella con la
póliza de seguro de vida más barata.
El costo de la póliza estándar para el viaje en diligencia del estado i al j se
muestra en Ilustración 1 como una etiqueta en los caminos (flechas) para ir
de un estado a otro.
Así la pregunta central es: ¿cuál ruta (conjunto de caminos) minimiza el
costo total de la póliza?
Para contestar esta pregunta es necesario hacer notar que, el procedimiento
poco inteligente de seleccionar el camino más barato ofrecido en cada etapa
sucesiva no necesariamente conduce a una decisión óptima global.
Siguiendo esta estrategia se obtendría la ruta 126910, a un costo
total de 13.
Sin embargo sacrificando un poco en una etapa es posible que se obtengan
ahorros mayores de allí en adelante.
Por ejemplo, 146 es globalmente más barata que 126.
Un enfoque posible para resolver este problema es por tanteos. Sin
embargo, el número de rutas posibles es grande (13321=18) y tener
que calcular el costo total para cada ruta no es una tarea atrayente.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
7
Por fortuna la PD suministra una solución con mucho menos esfuerzo que
la enumeración exhaustiva. Los ahorros de cálculo serían enormes para
versiones más grandes de este problema.
La PD parte de una pequeña porción del problema y encuentra la
solución óptima para ese problema más pequeño. Entonces
gradualmente agranda el problema, hallando la solución óptima en
curso a partir de la anterior, hasta que se resuelve por completo el
problema original.
A continuación se explican los detalles involucrados en la implementación
de esta filosofía general.
La idea es calcular el costo mínimo (acumulativo) de la póliza de seguros
entre los dos estados de cada etapa y después utilizar esos costos como
datos de entrada para la etapa inmediata siguiente.
C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
A E
ET
TA
AP
PA
A 1
1
Considerando los estados asociados con la etapa 1, se puede ver que los
estados 2, 3 y 4 están conectados cada uno con el estado inicial 1 por una
sola flecha (ver Ilustración 1). Por consiguiente, para la etapa 1 se tiene
Costo mínimo al estado 2 = 2 (desde el estado 1)
Costo mínimo al estado 3 = 4 (desde el estado 1)
Costo mínimo al estado 4 = 3 (desde el estado 1)
C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
A E
ET
TA
AP
PA
A 2
2
Después se avanza a la etapa 2 para determinar los costos mínimos
(acumulativos) para los estados 5, 6 y 7.
Considerando primero al estado 5, se ve que existen tres alternativas; a
saber 25, 35 y 45.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
8
Esta información, junto con los costos mínimos de los estados 2, 3 y 4
determinan el costo mínimo (acumulativo) para el estado 5 como






















































4
estado
el
desde
7
3
estado
el
desde
7
7
4
3
7
3
4
9
7
2
5
estado
al
estado
el
desde
mínimo
Costo
estado
al
mínimo
Costo
5
estado
al
mínimo
Costo
4
,
3
,
2
min
i
i
min
i
De forma similar para el estado 6, se tiene
4
estado
el
desde
4
4
1
3
6
2
4
6
4
2
6
estado
al
estado
el
desde
mínimo
Costo
estado
al
mínimo
Costo
6
estado
al
mínimo
Costo
4
,
3
,
2



















































min
i
i
min
i
Finalmente para el estado 7, se tiene
























































4
estado
el
desde
8
3
estado
el
desde
8
2
estado
el
desde
8
8
5
3
8
4
4
8
6
2
7
estado
al
estado
el
desde
mínimo
Costo
estado
al
mínimo
Costo
7
estado
al
mínimo
Costo
4
,
3
,
2
min
i
i
min
i
C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
A E
ET
TA
AP
PA
A 3
3
5
estado
el
desde
8
11
3
8
10
6
4
8
1
7
8
estado
al
estado
el
desde
mínimo
Costo
estado
al
mínimo
Costo
8
estado
al
mínimo
Costo
7
,
6
,
5



















































min
i
i
min
i
6
estado
el
desde
7
11
3
8
7
3
4
11
4
7
9
estado
al
estado
el
desde
mínimo
Costo
estado
al
mínimo
Costo
9
estado
al
mínimo
Costo
7
,
6
,
5



















































min
i
i
min
i
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
9
C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
A E
ET
TA
AP
PA
A 4
4
















































9
estado
el
desde
11
8
estado
el
desde
11
11
4
7
11
3
8
10
estado
al
estado
desde
mínimo
Costo
estado
al
mínimo
Costo
10
estado
al
mínimo
Costo
9
,
8
min
i
i
min
i
R
RE
ES
SU
UM
ME
EN
N D
DE
E C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
AS
S D
DI
IF
FE
ER
RE
EN
NT
TE
ES
S E
ET
TA
AP
PA
AS
S
El costo mínimo total desde el estado 1 al estado 10 es de 11.
El estado 10 se puede alcanzar desde los estados 8 y 9.
Si se elige el estado 9, este proviene de haber elegido el estado 6, el cual a
su vez de haber elegido el estado 4 y finalmente el estado 1.
Es decir la ruta óptima es 146910.
Si se elige el estado 8, este proviene de haber elegido el estado 5, el cual a
su vez de haber elegido el estado 4 o el 3.
Si se elige el estado 4, la ruta óptima es 145810.
Si se elige el estado 3, la ruta óptima es 135810.
F
FO
OR
RM
MA
AL
LI
IZ
ZA
AC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E L
LO
OS
S C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S
Se mostrará ahora la forma en la cual se pueden expresar matemáticamente
los cálculos recursivos de la PD.
Sea  
i
i x
f la distancia más corta al estado i
x en la etapa i .
Sea  
i
i x
x
c ,
1
 la distancia o costo del estado 1

i
x al i
x .
Entonces  
i
i x
f se calcula a partir de  
1
1 
 i
i x
f utilizando la siguiente
ecuación recursiva hacia adelante
     
  4
,
3
,
2
,
1
;
, 1
1
factibles
rutas
las
todas
1


 


i
x
f
x
x
c
min
x
f i
i
i
i
x
x
i
i
i
i-
;
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
10
con la condición inicial   .
0
0 
o
x
f
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
11
R
R
RE
E
EC
C
CU
U
UR
R
RS
S
SI
I
IÓ
Ó
ÓN
N
N H
H
HA
A
AC
C
CI
I
IA
A
A A
A
AD
D
DE
E
EL
L
LA
A
AN
N
NT
T
TE
E
E Y
Y
Y H
H
HA
A
AC
C
CI
I
IA
A
A A
A
AT
T
TR
R
RÁ
Á
ÁS
S
S
El ejemplo anterior utiliza la recursión hacia adelante, la cual los cálculos
avanzan de la etapa 1 a la etapa final.
El ejemplo anterior se puede resolver por medio de la recursión hacia
atrás, empezando de la etapa final y terminando de la etapa 1.
Las recursiones hacia adelante y hacia atrás producen la misma solución.
Aún cuando el procedimiento hacia adelante parece más lógico, la literatura
de la PD utiliza con frecuencia la recursión hacia atrás.
La razón de la preferencia de la recursión es que, en general, la recursión
hacia atrás puede ser más eficiente desde el punto de vista de los cálculos.
Se mostrará de la recursión hacia atrás aplicándola al problema de la
diligencia. Esta forma de resolver el problema también proporciona la
oportunidad de presentar los cálculos de la PD de una forma tabular
compacta.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
12
E
E
EL
L
L P
P
PR
R
RO
O
OB
B
BL
L
LE
E
EM
M
MA
A
A D
D
DE
E
E L
L
LA
A
A D
D
DI
I
IL
L
LI
I
IG
G
GE
E
EN
N
NC
C
CI
I
IA
A
A C
C
CO
O
ON
N
N
R
R
RE
E
EC
C
CU
U
UR
R
RS
S
SI
I
IÓ
Ó
ÓN
N
N H
H
HA
A
AC
C
CI
I
IA
A
A A
A
AT
T
TR
R
RÁ
Á
ÁS
S
S
Para resolver este problema se retoma la Ilustración 1 que muestra las
etapas
La ecuación recursiva hacia atrás para el problema de la diligencia es
     
  4
,
3
,
2
,
1
;
, 1
1
1
factibles
rutas
las
todas
1


 




i
x
f
x
x
c
min
x
f i
i
i
i
x
x
i
i
i
i
;
con condición inicial   0
5
5 
x
f , para 10
5 
x .
El orden asociado de los cálculos es 1
2
3
4 f
f
f
f 

 .
C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
A E
ET
TA
AP
PA
A 4
4
Debido a que el estado 10
5 
x está conectado con los estados 9
,
8
4 
x
exactamente con una ruta cada uno, no existen alternativas donde elegir y
los resultados de esta etapa se pueden resumir como
    0
, 5
4
4
4 
 x
x
c
x
f Solución óptima
4
x 10
5 
x  
4
4 x
f 
5
x
8 3 3 10
9 4 4 10
La solución óptima de la etapa 4 se lee como sigue: si se encuentra en el
estado 10, el menor costo se obtiene al pasar por los estados 8 ó 9.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
13
C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
A E
ET
TA
AP
PA
A 3
3
Dadas  
4
4 x
f de la etapa 4, entonces se puede comparar las alternativas
factibles como se muestra en la siguiente tabla:
     
4
4
4
3
3
3 , x
f
x
x
c
x
f 
 Solución óptima
3
x 8
4 
x 9
4 
x  
3
3 x
f 
4
x
5 1+3=4 4+4=8 4 8
6 6+3=9 3+4=7 7 9
7 3+3=6 3+4=7 6 8
La solución óptima de la etapa 3 se lee como sigue: si se encuentra en los
estados 5 ó 7, el costo mínimo es aquel que pasa por el estado 8; y si se
encuentra en el estado 6, el costo mínimo es aquel que pasa por el estado 9.
C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
A E
ET
TA
AP
PA
A 2
2
Dadas  
3
3 x
f de la etapa 3, entonces se puede comparar las alternativas
factibles como se muestra en la siguiente tabla:
     
3
3
3
2
2
2 , x
f
x
x
c
x
f 
 Solución óptima
2
x 5
3 
x 6
3 
x 7
3 
x  
3
3 x
f 
3
x
2 7+4=11 4+7=11 6+6=12 11 5 ó 6
3 3+4=7 2+7=9 4+6=10 7 5
4 4+4=8 1+7=8 5+6=11 8 5 ó 6
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
14
La solución óptima de la etapa 2 se lee como sigue: si se encuentra en los
estados 2 ó 4, el costo mínimo es aquel que pasa por los estados 5 ó 6; y si
se encuentra en el estado 3, el costo mínimo es aquel que pasa por el estado
5.
C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
A E
ET
TA
AP
PA
A 1
1
Dadas  
2
2 x
f de la etapa 2, entonces se puede comparar las alternativas
factibles como se muestra en la siguiente tabla:
     
2
2
2
1
1
1 , x
f
x
x
c
x
f 
 Solución óptima
1
x 2
2 
x 3
2 
x 4
2 
x  
1
1 x
f 
2
x
1 2+11=13 4+7=11 3+8=11 11 3 ó 4
La solución óptima de la etapa 1 se lee como sigue: si se encuentra en el
estado 1, el costo mínimo es aquel que pasa por los estados 3 ó 4.
R
RE
ES
SU
UM
ME
EN
N D
DE
E C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
OS
S P
PA
AR
RA
A L
LA
AS
S D
DI
IF
FE
ER
RE
EN
NT
TE
ES
S E
ET
TA
AP
PA
AS
S
El costo mínimo total desde el estado 1 al estado 10 es de 11.
El estado 10 se puede alcanzar desde los estados 8 y 9.
Si se elige el estado 9, este proviene de haber elegido el estado 6, el cual a
su vez de haber elegido el estado 4 y finalmente el estado 1. Es decir la ruta
óptima es 146910.
Si se elige el estado 8, este proviene de haber elegido el estado 5, el cual a
su vez de haber elegido el estado 4 o el 3. Si se elige el estado 4, la ruta
óptima es 145810. Si se elige el estado 3, la ruta óptima es
135810.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
15
T
T
TE
E
ER
R
RM
M
MI
I
IN
N
NO
O
OL
L
LO
O
OG
G
GÍ
Í
ÍA
A
A Y
Y
Y E
E
ES
S
ST
T
TR
R
RU
U
UC
C
CT
T
TU
U
UR
R
RA
A
A
El problema de la diligencia es un prototipo literal de los problemas de PD.
De hecho, este problema se diseñó a propósito para dar lugar a una
interpretación física literal de la estructura un tanto abstracta de los
problemas de la PD.
Por lo tanto, una manera de reconocer una situación que puede plantearse
como un problema de PD es observar si su estructura básica es análoga a la
del problema de la diligencia.
A continuación se presentan y analizan los elementos básicos que
caracterizan a los problemas de PD.
Característica general Característica ejemplificada en el problema de la
diligencia
El problema puede dividirse en
etapas, con una decisión de la
política óptima requerida en
cada etapa.
 El problema de la diligencia se dividió
literalmente en sus cuatro "etapas",
correspondientes a las jornadas del viaje.
 La decisión de una política óptima en cada etapa
fue el destino para esa jornada particular (es
decir, cuál política de seguro de vida elegir).
 Otros problemas de PD requieren análogamente
tomar una sucesión de decisiones
interrelacionadas.
Cada etapa tiene un cierto
número de estados asociados a
ella.
 Los estados asociados con cada etapa en el
problema de la diligencia fueron los estados (o
territorios) en los que el vendedor podía estar
localizado al embarcarse en esa jornada particular
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
16
del viaje.
 En general, los estados son las diversas
condiciones posibles en las que el sistema podría
estar en esa etapa del problema.
 El número de estados puede ser finito (como en el
problema de la diligencia) o infinito.
El efecto de la decisión de una
política en cada etapa es
transformar el estado actual en
un estado asociado con la etapa
siguiente (posiblemente de
acuerdo con una distribución de
probabilidad).
 La decisión del vendedor, por lo que toca a su
destino siguiente, lo condujo del estado en el que
se encontraba al siguiente.
 Esto sugiere que los problemas de PD pueden
interpretarse en términos de grafos:
 Cada nodo correspondería a un estado.
 El grafo constaría de columnas de nodos, con
cada columna correspondiendo a una etapa,
de modo que el flujo de un nodo sólo puede ir
hacia un nodo en la columna que sigue hacia
la derecha.
 El valor asignado a cada rama que conecta a
dos nodos puede interpretarse como la
contribución a la función objetivo hecha al ir
de un estado al otro, correspondientes a estos
nodos.
 En este caso, el objetivo sería hallar la ruta
óptima a través del grafo.
Dado el estado actual, una
política óptima para las etapas
restantes es independiente de la
política adoptada en las etapas
previas.
 Dado el estado en el que el vendedor se encuentra
en un momento determinado, la política óptima
de seguro de vida (y su ruta asociada) desde este
punto hacia adelante es independiente de cómo
llegó allí.
 Para los problemas de PD en general, el
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
17
conocimiento del estado actual del sistema
comunica toda la información acerca de su
comportamiento previo, necesaria para
determinar la política óptima de allí en adelante.
 Lo anterior, a veces se menciona esta propiedad
como el principio de optimalidad que
formalmente enuncia que: Las futuras decisiones
para las etapas restantes constituirán una política
óptima, sin importar cuál haya sido la política
adoptada en las etapas restantes.
El procedimiento de resolución
empieza por hallar la política
óptima para cada estado de la
última etapa.
 Comúnmente, la resolución de este problema de
una etapa es trivial, como lo fue para el problema
de la diligencia.
Se dispone de una relación
recursiva que identifica la
política óptima para cada estado
en la etapa n , dada la política
óptima para cada estado en la
etapa  
1

n .
 Para el problema de la diligencia las relaciones
recursivas hacia adelante y hacia atrás son,
respectivamente
     
  4
,
3
,
2
,
1
;
, 1
1
factibles
rutas
las
todas
1


 


i
x
f
x
x
c
min
x
f i
i
i
i
x
x
i
i
i
i-
     
  4
,
3
,
2
,
1
;
, 1
1
1
factibles
rutas
las
todas
1


 




i
x
f
x
x
c
min
x
f i
i
i
i
x
x
i
i
i
i
Utilizando esta relación
recursiva, el procedimiento de
resolución se mueve hacia atrás,
etapa por etapa —hallando en
cada ocasión la política óptima
para cada estado de esa etapa—
hasta que se encuentra la
política óptima cuando se parte
de la etapa inicial.
 Esto se mostró mediante el problema de la
diligencia, en el que se encontró sucesivamente la
política óptima, al empezar en cada estado en la
etapa 1, 2, 3 y 4 para la recursión hacia delante, y
las etapas 4, 3, 2 y 1 para la recursión hacia atrás.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
18
El concepto más importante en la estructura de la PD es la habilidad
de tomar decisiones acerca del problema en varias etapas o puntos en
el tiempo.
Este concepto tiene la siguiente estructura
Ilustración 2. Modelo gráfico de la PD.
Notar que esta estructura es la misma que aparece en varios
comportamientos recursivos de la naturaleza.
Etapa 1 anterior, presente
Etapa 2 anterior, presente
Etapa 3 anterior, presente
•
•
•
Etapa N anterior, presente
•
•
•
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
19
A
A
AP
P
PL
L
LI
I
IC
C
CA
A
AC
C
CI
I
IO
O
ON
N
NE
E
ES
S
S S
S
SE
E
EL
L
LE
E
EC
C
CT
T
TA
A
AS
S
S D
D
DE
E
E P
P
PD
D
D
A continuación se presentarán cuatro aplicaciones, cada una de las cuales
muestra una nueva idea en la puesta en práctica de la PD.
A medida que se presente cada aplicación, es importante prestar atención a
los tres elementos básicos de un modelo de PD:
 Definición de las etapas
 Definición de las políticas o alternativas
 Definición de los estados para cada etapa
De los tres elementos, la definición del estado por lo común es la más sutil.
Las aplicaciones que se presentan a continuación muestran que la
definición de estado varía dependiendo de la situación que se está
modelando.
Sin embargo, a medida que se presente cada aplicación, resultará útil
considerar las siguientes preguntas:
 ¿Qué relaciones unen las etapas?
 ¿Qué información se necesita para tomar decisiones factibles en la
etapa actual, sin reexaminar las decisiones que se tomaron en las
etapas anteriores?
La experiencia indica que la comprensión del concepto de estado se puede
mejorar cuestionando la “validez” de la forma que dicta la intuición.
Se sugiere intentar una definición de estado diferente que pueda parecer
“más lógica” y utilizarla en los cálculos recursivos.
Con el tiempo, se descubrirá que las definiciones que se presentan en las
siguientes aplicaciones proporcionan la forma correcta para resolver el
problema.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
20
Mientras tanto, el proceso mental propuesto deberá mejorar la comprensión
del concepto de estado.
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
21
E
EL
L M
MO
OD
DE
EL
LO
O D
DE
E V
VO
OL
LU
UM
MÉ
ÉN
N-
-C
CA
AR
RG
GA
A
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
22
Ejemplo
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
23
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
24
E
EL
L M
MO
OD
DE
EL
LO
O D
DE
E N
NÚ
ÚM
ME
ER
RO
O D
DE
E E
EM
MP
PL
LE
EA
AD
DO
OS
S
En algunos proyectos de construcción, las contrataciones y los despidos se
ejercen para mantener un número de empleados que satisfaga las
necesidades del proyecto. Debido a que las actividades tanto de
contratación como de despido incurren en costos adicionales, ¿cómo se
debe mantener el número de empleados a todo lo largo de la vida del
proyecto?
Ejemplo
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
25
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
26
E
EL
L M
MO
OD
DE
EL
LO
O D
DE
E R
RE
EE
EM
MP
PL
LA
AZ
ZO
O D
DE
E E
EQ
QU
UI
IP
PO
O
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
27
Ejemplo
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
28
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
29
E
EL
L M
MO
OD
DE
EL
LO
O D
DE
E I
IN
NV
VE
ER
RS
SI
IÓ
ÓN
N
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
30
Ejemplo
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
31
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
32
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
33
E
E
EL
L
L P
P
PR
R
RO
O
OB
B
BL
L
LE
E
EM
M
MA
A
A D
D
DE
E
E L
L
LA
A
A D
D
DI
I
IM
M
ME
E
EN
N
NS
S
SI
I
IO
O
ON
N
NA
A
AL
L
LI
I
ID
D
DA
A
AD
D
D
E
EJ
JE
EM
MP
PL
LO
O
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
34
NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA
35
R
R
RE
E
EF
F
FE
E
ER
R
RE
E
EN
N
NC
C
CI
I
IA
A
AS
S
S B
B
BI
I
IB
B
BL
L
LI
I
IO
O
OG
G
GR
R
RÁ
Á
ÁF
F
FI
I
IC
C
CA
A
AS
S
S
Hillier, F. S. y G. S. Lieberman. Introducción a la investigación de
operaciones. McGraw-Hill.
Taha, H. A. Investigación de operaciones: una introducción. 6ª edición.
Prentice Hall. México, 1998.
Winston, W. L. Investigación de operaciones: aplicaciones y algoritmos.
Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1994.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámicaliisab04
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica finalWalter Toledo
 
Ejemplos de cadenas de markov
Ejemplos de cadenas de markovEjemplos de cadenas de markov
Ejemplos de cadenas de markovFabian Velazquez
 
Tipos de metodos numericos
Tipos de metodos numericosTipos de metodos numericos
Tipos de metodos numericosTensor
 
Presentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaPresentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaVINAYOCANDO13
 
Algoritmo de transporte
Algoritmo de transporteAlgoritmo de transporte
Algoritmo de transportedaniel quijada
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamicanarlyn diaz
 
Método de jacobi Métodos Númericos
Método de jacobi Métodos NúmericosMétodo de jacobi Métodos Númericos
Método de jacobi Métodos NúmericosTensor
 
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"ALEGRE_ALI
 
Criterio de valor esperado
Criterio de valor esperadoCriterio de valor esperado
Criterio de valor esperadoIvonne Werita
 
Glosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operacionesGlosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operacionesManuel Bedoya D
 
Programación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binariaProgramación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binariaJaime Medrano
 

Mais procurados (20)

Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica final
 
Ejemplos de cadenas de markov
Ejemplos de cadenas de markovEjemplos de cadenas de markov
Ejemplos de cadenas de markov
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Enfoques.
Enfoques.Enfoques.
Enfoques.
 
Tipos de metodos numericos
Tipos de metodos numericosTipos de metodos numericos
Tipos de metodos numericos
 
Programación no lineal
Programación no linealProgramación no lineal
Programación no lineal
 
Presentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaPresentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamica
 
Pruebas De Varianza Uniformidad E Independencia
Pruebas De Varianza Uniformidad E IndependenciaPruebas De Varianza Uniformidad E Independencia
Pruebas De Varianza Uniformidad E Independencia
 
Algoritmo de transporte
Algoritmo de transporteAlgoritmo de transporte
Algoritmo de transporte
 
Unidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplexUnidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplex
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamica
 
Método de jacobi Métodos Númericos
Método de jacobi Métodos NúmericosMétodo de jacobi Métodos Númericos
Método de jacobi Métodos Númericos
 
Programacion por metas
Programacion por metasProgramacion por metas
Programacion por metas
 
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
 
Criterio de valor esperado
Criterio de valor esperadoCriterio de valor esperado
Criterio de valor esperado
 
Glosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operacionesGlosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operaciones
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
 
Programación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binariaProgramación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binaria
 

Destaque

Problema de asignación de programación dinámica
Problema de asignación de programación dinámicaProblema de asignación de programación dinámica
Problema de asignación de programación dinámicaLuis La Rosa Cavalcanti
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación DinámicaAngel Carreras
 
Tarea programación dinámica
Tarea programación dinámicaTarea programación dinámica
Tarea programación dinámicaRafael Arenas
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamicaRCOP
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosAlejandro Domínguez Torres
 
The limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsThe limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsAlejandro Domínguez Torres
 

Destaque (20)

Programación dinámica
Programación dinámicaProgramación dinámica
Programación dinámica
 
Problema de asignación de programación dinámica
Problema de asignación de programación dinámicaProblema de asignación de programación dinámica
Problema de asignación de programación dinámica
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Tarea programación dinámica
Tarea programación dinámicaTarea programación dinámica
Tarea programación dinámica
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamica
 
A competency based human resources architecture
A competency based human resources architectureA competency based human resources architecture
A competency based human resources architecture
 
Analogías para el desarrollo de ti
Analogías para el desarrollo de tiAnalogías para el desarrollo de ti
Analogías para el desarrollo de ti
 
Los hackers con ética
Los hackers con éticaLos hackers con ética
Los hackers con ética
 
A short note on the history of B-splines
A short note on the history of B-splinesA short note on the history of B-splines
A short note on the history of B-splines
 
Existen los hackers con ética
Existen los hackers con éticaExisten los hackers con ética
Existen los hackers con ética
 
Liderando proyectos de it
Liderando proyectos de itLiderando proyectos de it
Liderando proyectos de it
 
Pm in noisy environments
Pm in noisy environmentsPm in noisy environments
Pm in noisy environments
 
Education service delivery
Education service deliveryEducation service delivery
Education service delivery
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
 
The limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsThe limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equations
 
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
 
La ingeniería social y la seguridad en it
La ingeniería social y la seguridad en itLa ingeniería social y la seguridad en it
La ingeniería social y la seguridad en it
 
La ingeniera social y la seguridad en ti
La ingeniera social y la seguridad en tiLa ingeniera social y la seguridad en ti
La ingeniera social y la seguridad en ti
 
El colapso de los proyectos
El colapso de los proyectosEl colapso de los proyectos
El colapso de los proyectos
 

Semelhante a Programación dinámica

Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaManuelStreck
 
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaManuelStreck
 
Presentación: Programación Dinámica
Presentación: Programación DinámicaPresentación: Programación Dinámica
Presentación: Programación DinámicaWilliam Snow
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación DinámicaXavi2701
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación DinámicaXavi2701
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación DinámicaXavi2701
 
Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual nmanaure
 
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”vanessa sobvio
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfKiraAleMt
 
Portafolio de investigacion operativa pdf
Portafolio de investigacion operativa pdfPortafolio de investigacion operativa pdf
Portafolio de investigacion operativa pdfChristian Pilamunga
 
Programacion Dinamica
Programacion DinamicaProgramacion Dinamica
Programacion DinamicaLuisCabanerio
 
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...IsmaelRimache
 
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...ssuser94a5071
 

Semelhante a Programación dinámica (20)

Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
 
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamicaBaixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
Baixardoc.com unidad-1-programacion-dinamica
 
Presentación: Programación Dinámica
Presentación: Programación DinámicaPresentación: Programación Dinámica
Presentación: Programación Dinámica
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Presentación de investigación de operaciones II
Presentación de investigación de operaciones IIPresentación de investigación de operaciones II
Presentación de investigación de operaciones II
 
Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual
 
Programacion dinamica jesus plaza
Programacion dinamica jesus plazaProgramacion dinamica jesus plaza
Programacion dinamica jesus plaza
 
Los costos y la toma de decisiones
Los costos y la toma de decisionesLos costos y la toma de decisiones
Los costos y la toma de decisiones
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
 
algoritmos.pdf
algoritmos.pdfalgoritmos.pdf
algoritmos.pdf
 
algoritmos.pdf
algoritmos.pdfalgoritmos.pdf
algoritmos.pdf
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
 
Apuntes de-clase-n15.bustamante panel data
Apuntes de-clase-n15.bustamante panel dataApuntes de-clase-n15.bustamante panel data
Apuntes de-clase-n15.bustamante panel data
 
Portafolio de investigacion operativa pdf
Portafolio de investigacion operativa pdfPortafolio de investigacion operativa pdf
Portafolio de investigacion operativa pdf
 
Programacion Dinamica
Programacion DinamicaProgramacion Dinamica
Programacion Dinamica
 
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
 
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
Algoritmos resueltos con Diagramas de Flujo y Pseudocodigo - Pinales y Velazq...
 

Mais de Alejandro Domínguez Torres

La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al CorrecaminosLa estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al CorrecaminosAlejandro Domínguez Torres
 
A historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functionsA historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functionsAlejandro Domínguez Torres
 
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosCómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosAlejandro Domínguez Torres
 
Teoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónTeoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónAlejandro Domínguez Torres
 
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?Alejandro Domínguez Torres
 
La profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectosLa profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectosAlejandro Domínguez Torres
 
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectosEl valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectosAlejandro Domínguez Torres
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAlejandro Domínguez Torres
 

Mais de Alejandro Domínguez Torres (20)

Cómo elegir un posgrado webinar
Cómo elegir un posgrado   webinarCómo elegir un posgrado   webinar
Cómo elegir un posgrado webinar
 
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al CorrecaminosLa estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
 
A historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functionsA historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functions
 
Problemas actuales en la educación
Problemas actuales en la educaciónProblemas actuales en la educación
Problemas actuales en la educación
 
Vida Después de la Universidad
Vida Después de la UniversidadVida Después de la Universidad
Vida Después de la Universidad
 
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosCómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
 
Después de una carrera técnica
Después de una carrera técnicaDespués de una carrera técnica
Después de una carrera técnica
 
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
Un emprendedor nunca deja de capacitarseUn emprendedor nunca deja de capacitarse
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
 
Teoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónTeoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administración
 
Carreras con futuro
Carreras con futuroCarreras con futuro
Carreras con futuro
 
Cómo conseguir empleo
Cómo conseguir empleoCómo conseguir empleo
Cómo conseguir empleo
 
La vida después de la universidad
La vida después de la universidadLa vida después de la universidad
La vida después de la universidad
 
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
 
La profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectosLa profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectos
 
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectosEl valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
 
Applications of analytic geometry
Applications of analytic geometryApplications of analytic geometry
Applications of analytic geometry
 
Plan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidadPlan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidad
 
Calidad en la empresa - curso
Calidad en la empresa - cursoCalidad en la empresa - curso
Calidad en la empresa - curso
 
Aplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejosAplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejos
 

Último

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 

Último (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 

Programación dinámica

  • 1. N NO OT TA AS S D DE E C CL LA AS SE E: : P PR RO OG GR RA AM MA AC CI IÓ ÓN N D DI IN NÁ ÁM MI IC CA A COMPENDIADOS POR Alejandro Domínguez Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, España BASADOS EN EL LIBRO DE Hamdy A. Taha Noviembre de 2000
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA ..................................................................1 NATURALEZA DE LA PD.......................................................................................................................2 EL PROBLEMA DE LA DILIGENCIA ..................................................................................................5 CÁLCULOS PARA LA ETAPA 1...................................................................................................................7 CÁLCULOS PARA LA ETAPA 2...................................................................................................................7 CÁLCULOS PARA LA ETAPA 3...................................................................................................................8 CÁLCULOS PARA LA ETAPA 4...................................................................................................................9 RESUMEN DE CÁLCULOS PARA LAS DIFERENTES ETAPAS .........................................................................9 FORMALIZACIÓN DE LOS CÁLCULOS ........................................................................................................9 RECURSIÓN HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS ......................................................................11 EL PROBLEMA DE LA DILIGENCIA CON RECURSIÓN HACIA ATRÁS.................................12 CÁLCULOS PARA LA ETAPA 4.................................................................................................................12 CÁLCULOS PARA LA ETAPA 3.................................................................................................................13 CÁLCULOS PARA LA ETAPA 2.................................................................................................................13 CÁLCULOS PARA LA ETAPA 1.................................................................................................................14 RESUMEN DE CÁLCULOS PARA LAS DIFERENTES ETAPAS .......................................................................14 TERMINOLOGÍA Y ESTRUCTURA...................................................................................................15 APLICACIONES SELECTAS DE PD...................................................................................................19 EL MODELO DE VOLUMÉN-CARGA .........................................................................................................21 Ejemplo ...........................................................................................................................................22 EL MODELO DE NÚMERO DE EMPLEADOS ...............................................................................................24 Ejemplo ...........................................................................................................................................24 EL MODELO DE REEMPLAZO DE EQUIPO .................................................................................................26 Ejemplo ...........................................................................................................................................27 EL MODELO DE INVERSIÓN.....................................................................................................................29 Ejemplo ...........................................................................................................................................30 EL PROBLEMA DE LA DIMENSIONALIDAD..................................................................................33 EJEMPLO................................................................................................................................................33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................35
  • 3. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 1 I I IN N NT T TR R RO O OD D DU U UC C CC C CI I IÓ Ó ÓN N N A A A L L LA A A P P PR R RO O OG G GR R RA A AM M MA A AC C CI I IÓ Ó ÓN N N D D DI I IN N NÁ Á ÁM M MI I IC C CA A A Los problemas de programación lineal tienen una característica en común: son estáticos. Es decir, los problemas se establecen y se resuelven en una situación específica que ocurre en un cierto momento. Cuando un problema está relacionado con variaciones en el tiempo, o con variables que se comporten como tal, debe utilizarse una técnica de investigación de operaciones que incluya al tiempo o a esas variables como elemento. Esta técnica, denominada programación dinámica (PD), es una extensión de la técnica básica de programación lineal.
  • 4. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 2 N N NA A AT T TU U UR R RA A AL L LE E EZ Z ZA A A D D DE E E L L LA A A P P PD D D La PD fue desarrollada por Richard Bellman y G B Dantzing. Sus importantes contribuciones sobre esta técnica cuantitativa de toma de decisiones se publicaron en 1957 en un libro del primer autor denominado “Dynamic Programming” (Princeton University Press. Princeton, New Jersey). Inicialmente a la PD se le denominó programación lineal estocástica ó problemas de programación lineal con incertidumbre. A través de los años, la PD se ha desarrollado como una técnica cuantitativa para resolver una gran variedad de problemas, algunos de los cuales serán tratados a lo largo de estas notas de clase. La PD se basa en el principio de optimalidad, el cual establece que una política óptima consiste de subpolíticas óptimas. Así, la PD se puede definir como una técnica matemática que resuelve una serie de decisiones secuenciales, cada una de las cuales afecta las decisiones futuras. Esto es de vital importancia puesto que rara vez se puede encontrar una situación operacional donde las implicaciones de una decisión no se extiendan a futuro. Los métodos de la PD se pueden extrapolar a problemas en los cuales el tiempo no es una variable relevante. Por ejemplo, a problemas en los cuales se tiene que tomar una decisión acerca de la asignación de una cantidad fija de recursos entre un cierto número de usos alternativos.
  • 5. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 3 Este tipo de problemas se puede resolver descomponiéndolos en varios pasos, de tal forma que la decisión final es consecuencia de una serie de decisiones dependientes sobre el tiempo. Aunque este tipo de problemas no contiene al factor tiempo per se, si contiene la característica fundamental de la PD: procesos multietapa de toma de decisiones. Muchos de los problemas tratar en estas notas de clase son de éste tipo. A pesar de esta característica de toma de decisiones secuenciales, los problemas que pueden ser atacados con la PD tienen otras dos propiedades adicionales:  Sólo un número reducido de variables se debe conocer en cualquier etapa con el fin de describir al problema. En efecto, los problemas de la PD se caracterizan por la dependencia de los resultados derivados de decisiones sobre un número reducido de variables.  El resultado de una decisión en cualquier etapa altera los valores numéricos de un número reducido de variables relevantes al problema. La decisión actual ni incrementa ni decrementa el número de factores sobre los cuales depende el resultado. Así, para la siguiente decisión en la secuencia, el mismo número de variables se considera. En un problema de PD una serie de decisiones se deben tomar en una secuencia dada. Cuando esto se cumple, una política óptima se debe perseguir. No importa cuáles fueron los estados y decisiones iniciales, las decisiones restantes constituirán una política óptima con respecto al estado resultante de la primera decisión.
  • 6. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 4 Por ejemplo, si se tomaron decisiones erróneas en la primera y segunda etapa, esto no prohibe que no se puedan hacer decisiones correctas en las etapas venideras. La PD permite llegar a decisiones óptimas para los periodos o etapas que aún restan a pesar la las decisiones erróneas tomadas en el pasado.
  • 7. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 5 E E EL L L P P PR R RO O OB B BL L LE E EM M MA A A D D DE E E L L LA A A D D DI I IL L LI I IG G GE E EN N NC C CI I IA A A Un problema construido especialmente por el Profesor H M Wagner de la Universidad de Stanford para ilustrar las características e introducir la terminología de la PD es el problema de la diligencia. Este problema se refiere a un vendedor mítico que tuvo que viajar hacia el oeste utilizando como medio de transporte una diligencia, a través de tierras hostiles, en el último cuarto del siglo XIX. Aún cuando su punto de partida y destino eran fijos, tenía un número considerable de opciones para elegir qué estados (o territorios que posteriormente se convirtieron en estados) recorrer en su ruta. En la Ilustración 1 se muestran las rutas posibles, en donde cada estado se representa por un bloque numerado. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 4 3 7 4 6 3 4 2 4 5 1 3 3 3 6 4 1 3 4 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Ilustración 1. Sistema de caminos para el problema de la diligencia. De la ilustración se puede observar que el viaje se puede realizar en 4 etapas, partiendo del estado 1 hasta su destino en el estado 10:  Primera etapa: estados 1 y (2, 3, 4)
  • 8. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 6  Segunda etapa: estados (2, 3,4) y (5, 6, 7)  Tercera etapa: estados (5,6,7) y (8, 9)  Cuarta etapa: estado (8,9) y10 Puesto que se ofrecían seguros de vida a los pasajeros de las diligencias, este vendedor no quiso dejar pasar la oportunidad y se propuso determinar la ruta más segura. Como el costo de cada póliza se basaba en una evaluación cuidadosa de la seguridad de ese recorrido, la ruta más segura debía ser aquella con la póliza de seguro de vida más barata. El costo de la póliza estándar para el viaje en diligencia del estado i al j se muestra en Ilustración 1 como una etiqueta en los caminos (flechas) para ir de un estado a otro. Así la pregunta central es: ¿cuál ruta (conjunto de caminos) minimiza el costo total de la póliza? Para contestar esta pregunta es necesario hacer notar que, el procedimiento poco inteligente de seleccionar el camino más barato ofrecido en cada etapa sucesiva no necesariamente conduce a una decisión óptima global. Siguiendo esta estrategia se obtendría la ruta 126910, a un costo total de 13. Sin embargo sacrificando un poco en una etapa es posible que se obtengan ahorros mayores de allí en adelante. Por ejemplo, 146 es globalmente más barata que 126. Un enfoque posible para resolver este problema es por tanteos. Sin embargo, el número de rutas posibles es grande (13321=18) y tener que calcular el costo total para cada ruta no es una tarea atrayente.
  • 9. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 7 Por fortuna la PD suministra una solución con mucho menos esfuerzo que la enumeración exhaustiva. Los ahorros de cálculo serían enormes para versiones más grandes de este problema. La PD parte de una pequeña porción del problema y encuentra la solución óptima para ese problema más pequeño. Entonces gradualmente agranda el problema, hallando la solución óptima en curso a partir de la anterior, hasta que se resuelve por completo el problema original. A continuación se explican los detalles involucrados en la implementación de esta filosofía general. La idea es calcular el costo mínimo (acumulativo) de la póliza de seguros entre los dos estados de cada etapa y después utilizar esos costos como datos de entrada para la etapa inmediata siguiente. C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA A E ET TA AP PA A 1 1 Considerando los estados asociados con la etapa 1, se puede ver que los estados 2, 3 y 4 están conectados cada uno con el estado inicial 1 por una sola flecha (ver Ilustración 1). Por consiguiente, para la etapa 1 se tiene Costo mínimo al estado 2 = 2 (desde el estado 1) Costo mínimo al estado 3 = 4 (desde el estado 1) Costo mínimo al estado 4 = 3 (desde el estado 1) C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA A E ET TA AP PA A 2 2 Después se avanza a la etapa 2 para determinar los costos mínimos (acumulativos) para los estados 5, 6 y 7. Considerando primero al estado 5, se ve que existen tres alternativas; a saber 25, 35 y 45.
  • 10. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 8 Esta información, junto con los costos mínimos de los estados 2, 3 y 4 determinan el costo mínimo (acumulativo) para el estado 5 como                                                       4 estado el desde 7 3 estado el desde 7 7 4 3 7 3 4 9 7 2 5 estado al estado el desde mínimo Costo estado al mínimo Costo 5 estado al mínimo Costo 4 , 3 , 2 min i i min i De forma similar para el estado 6, se tiene 4 estado el desde 4 4 1 3 6 2 4 6 4 2 6 estado al estado el desde mínimo Costo estado al mínimo Costo 6 estado al mínimo Costo 4 , 3 , 2                                                    min i i min i Finalmente para el estado 7, se tiene                                                         4 estado el desde 8 3 estado el desde 8 2 estado el desde 8 8 5 3 8 4 4 8 6 2 7 estado al estado el desde mínimo Costo estado al mínimo Costo 7 estado al mínimo Costo 4 , 3 , 2 min i i min i C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA A E ET TA AP PA A 3 3 5 estado el desde 8 11 3 8 10 6 4 8 1 7 8 estado al estado el desde mínimo Costo estado al mínimo Costo 8 estado al mínimo Costo 7 , 6 , 5                                                    min i i min i 6 estado el desde 7 11 3 8 7 3 4 11 4 7 9 estado al estado el desde mínimo Costo estado al mínimo Costo 9 estado al mínimo Costo 7 , 6 , 5                                                    min i i min i
  • 11. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 9 C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA A E ET TA AP PA A 4 4                                                 9 estado el desde 11 8 estado el desde 11 11 4 7 11 3 8 10 estado al estado desde mínimo Costo estado al mínimo Costo 10 estado al mínimo Costo 9 , 8 min i i min i R RE ES SU UM ME EN N D DE E C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA AS S D DI IF FE ER RE EN NT TE ES S E ET TA AP PA AS S El costo mínimo total desde el estado 1 al estado 10 es de 11. El estado 10 se puede alcanzar desde los estados 8 y 9. Si se elige el estado 9, este proviene de haber elegido el estado 6, el cual a su vez de haber elegido el estado 4 y finalmente el estado 1. Es decir la ruta óptima es 146910. Si se elige el estado 8, este proviene de haber elegido el estado 5, el cual a su vez de haber elegido el estado 4 o el 3. Si se elige el estado 4, la ruta óptima es 145810. Si se elige el estado 3, la ruta óptima es 135810. F FO OR RM MA AL LI IZ ZA AC CI IÓ ÓN N D DE E L LO OS S C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S Se mostrará ahora la forma en la cual se pueden expresar matemáticamente los cálculos recursivos de la PD. Sea   i i x f la distancia más corta al estado i x en la etapa i . Sea   i i x x c , 1  la distancia o costo del estado 1  i x al i x . Entonces   i i x f se calcula a partir de   1 1   i i x f utilizando la siguiente ecuación recursiva hacia adelante         4 , 3 , 2 , 1 ; , 1 1 factibles rutas las todas 1       i x f x x c min x f i i i i x x i i i i- ;
  • 12. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 10 con la condición inicial   . 0 0  o x f
  • 13. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 11 R R RE E EC C CU U UR R RS S SI I IÓ Ó ÓN N N H H HA A AC C CI I IA A A A A AD D DE E EL L LA A AN N NT T TE E E Y Y Y H H HA A AC C CI I IA A A A A AT T TR R RÁ Á ÁS S S El ejemplo anterior utiliza la recursión hacia adelante, la cual los cálculos avanzan de la etapa 1 a la etapa final. El ejemplo anterior se puede resolver por medio de la recursión hacia atrás, empezando de la etapa final y terminando de la etapa 1. Las recursiones hacia adelante y hacia atrás producen la misma solución. Aún cuando el procedimiento hacia adelante parece más lógico, la literatura de la PD utiliza con frecuencia la recursión hacia atrás. La razón de la preferencia de la recursión es que, en general, la recursión hacia atrás puede ser más eficiente desde el punto de vista de los cálculos. Se mostrará de la recursión hacia atrás aplicándola al problema de la diligencia. Esta forma de resolver el problema también proporciona la oportunidad de presentar los cálculos de la PD de una forma tabular compacta.
  • 14. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 12 E E EL L L P P PR R RO O OB B BL L LE E EM M MA A A D D DE E E L L LA A A D D DI I IL L LI I IG G GE E EN N NC C CI I IA A A C C CO O ON N N R R RE E EC C CU U UR R RS S SI I IÓ Ó ÓN N N H H HA A AC C CI I IA A A A A AT T TR R RÁ Á ÁS S S Para resolver este problema se retoma la Ilustración 1 que muestra las etapas La ecuación recursiva hacia atrás para el problema de la diligencia es         4 , 3 , 2 , 1 ; , 1 1 1 factibles rutas las todas 1         i x f x x c min x f i i i i x x i i i i ; con condición inicial   0 5 5  x f , para 10 5  x . El orden asociado de los cálculos es 1 2 3 4 f f f f    . C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA A E ET TA AP PA A 4 4 Debido a que el estado 10 5  x está conectado con los estados 9 , 8 4  x exactamente con una ruta cada uno, no existen alternativas donde elegir y los resultados de esta etapa se pueden resumir como     0 , 5 4 4 4   x x c x f Solución óptima 4 x 10 5  x   4 4 x f  5 x 8 3 3 10 9 4 4 10 La solución óptima de la etapa 4 se lee como sigue: si se encuentra en el estado 10, el menor costo se obtiene al pasar por los estados 8 ó 9.
  • 15. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 13 C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA A E ET TA AP PA A 3 3 Dadas   4 4 x f de la etapa 4, entonces se puede comparar las alternativas factibles como se muestra en la siguiente tabla:       4 4 4 3 3 3 , x f x x c x f   Solución óptima 3 x 8 4  x 9 4  x   3 3 x f  4 x 5 1+3=4 4+4=8 4 8 6 6+3=9 3+4=7 7 9 7 3+3=6 3+4=7 6 8 La solución óptima de la etapa 3 se lee como sigue: si se encuentra en los estados 5 ó 7, el costo mínimo es aquel que pasa por el estado 8; y si se encuentra en el estado 6, el costo mínimo es aquel que pasa por el estado 9. C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA A E ET TA AP PA A 2 2 Dadas   3 3 x f de la etapa 3, entonces se puede comparar las alternativas factibles como se muestra en la siguiente tabla:       3 3 3 2 2 2 , x f x x c x f   Solución óptima 2 x 5 3  x 6 3  x 7 3  x   3 3 x f  3 x 2 7+4=11 4+7=11 6+6=12 11 5 ó 6 3 3+4=7 2+7=9 4+6=10 7 5 4 4+4=8 1+7=8 5+6=11 8 5 ó 6
  • 16. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 14 La solución óptima de la etapa 2 se lee como sigue: si se encuentra en los estados 2 ó 4, el costo mínimo es aquel que pasa por los estados 5 ó 6; y si se encuentra en el estado 3, el costo mínimo es aquel que pasa por el estado 5. C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA A E ET TA AP PA A 1 1 Dadas   2 2 x f de la etapa 2, entonces se puede comparar las alternativas factibles como se muestra en la siguiente tabla:       2 2 2 1 1 1 , x f x x c x f   Solución óptima 1 x 2 2  x 3 2  x 4 2  x   1 1 x f  2 x 1 2+11=13 4+7=11 3+8=11 11 3 ó 4 La solución óptima de la etapa 1 se lee como sigue: si se encuentra en el estado 1, el costo mínimo es aquel que pasa por los estados 3 ó 4. R RE ES SU UM ME EN N D DE E C CÁ ÁL LC CU UL LO OS S P PA AR RA A L LA AS S D DI IF FE ER RE EN NT TE ES S E ET TA AP PA AS S El costo mínimo total desde el estado 1 al estado 10 es de 11. El estado 10 se puede alcanzar desde los estados 8 y 9. Si se elige el estado 9, este proviene de haber elegido el estado 6, el cual a su vez de haber elegido el estado 4 y finalmente el estado 1. Es decir la ruta óptima es 146910. Si se elige el estado 8, este proviene de haber elegido el estado 5, el cual a su vez de haber elegido el estado 4 o el 3. Si se elige el estado 4, la ruta óptima es 145810. Si se elige el estado 3, la ruta óptima es 135810.
  • 17. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 15 T T TE E ER R RM M MI I IN N NO O OL L LO O OG G GÍ Í ÍA A A Y Y Y E E ES S ST T TR R RU U UC C CT T TU U UR R RA A A El problema de la diligencia es un prototipo literal de los problemas de PD. De hecho, este problema se diseñó a propósito para dar lugar a una interpretación física literal de la estructura un tanto abstracta de los problemas de la PD. Por lo tanto, una manera de reconocer una situación que puede plantearse como un problema de PD es observar si su estructura básica es análoga a la del problema de la diligencia. A continuación se presentan y analizan los elementos básicos que caracterizan a los problemas de PD. Característica general Característica ejemplificada en el problema de la diligencia El problema puede dividirse en etapas, con una decisión de la política óptima requerida en cada etapa.  El problema de la diligencia se dividió literalmente en sus cuatro "etapas", correspondientes a las jornadas del viaje.  La decisión de una política óptima en cada etapa fue el destino para esa jornada particular (es decir, cuál política de seguro de vida elegir).  Otros problemas de PD requieren análogamente tomar una sucesión de decisiones interrelacionadas. Cada etapa tiene un cierto número de estados asociados a ella.  Los estados asociados con cada etapa en el problema de la diligencia fueron los estados (o territorios) en los que el vendedor podía estar localizado al embarcarse en esa jornada particular
  • 18. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 16 del viaje.  En general, los estados son las diversas condiciones posibles en las que el sistema podría estar en esa etapa del problema.  El número de estados puede ser finito (como en el problema de la diligencia) o infinito. El efecto de la decisión de una política en cada etapa es transformar el estado actual en un estado asociado con la etapa siguiente (posiblemente de acuerdo con una distribución de probabilidad).  La decisión del vendedor, por lo que toca a su destino siguiente, lo condujo del estado en el que se encontraba al siguiente.  Esto sugiere que los problemas de PD pueden interpretarse en términos de grafos:  Cada nodo correspondería a un estado.  El grafo constaría de columnas de nodos, con cada columna correspondiendo a una etapa, de modo que el flujo de un nodo sólo puede ir hacia un nodo en la columna que sigue hacia la derecha.  El valor asignado a cada rama que conecta a dos nodos puede interpretarse como la contribución a la función objetivo hecha al ir de un estado al otro, correspondientes a estos nodos.  En este caso, el objetivo sería hallar la ruta óptima a través del grafo. Dado el estado actual, una política óptima para las etapas restantes es independiente de la política adoptada en las etapas previas.  Dado el estado en el que el vendedor se encuentra en un momento determinado, la política óptima de seguro de vida (y su ruta asociada) desde este punto hacia adelante es independiente de cómo llegó allí.  Para los problemas de PD en general, el
  • 19. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 17 conocimiento del estado actual del sistema comunica toda la información acerca de su comportamiento previo, necesaria para determinar la política óptima de allí en adelante.  Lo anterior, a veces se menciona esta propiedad como el principio de optimalidad que formalmente enuncia que: Las futuras decisiones para las etapas restantes constituirán una política óptima, sin importar cuál haya sido la política adoptada en las etapas restantes. El procedimiento de resolución empieza por hallar la política óptima para cada estado de la última etapa.  Comúnmente, la resolución de este problema de una etapa es trivial, como lo fue para el problema de la diligencia. Se dispone de una relación recursiva que identifica la política óptima para cada estado en la etapa n , dada la política óptima para cada estado en la etapa   1  n .  Para el problema de la diligencia las relaciones recursivas hacia adelante y hacia atrás son, respectivamente         4 , 3 , 2 , 1 ; , 1 1 factibles rutas las todas 1       i x f x x c min x f i i i i x x i i i i-         4 , 3 , 2 , 1 ; , 1 1 1 factibles rutas las todas 1         i x f x x c min x f i i i i x x i i i i Utilizando esta relación recursiva, el procedimiento de resolución se mueve hacia atrás, etapa por etapa —hallando en cada ocasión la política óptima para cada estado de esa etapa— hasta que se encuentra la política óptima cuando se parte de la etapa inicial.  Esto se mostró mediante el problema de la diligencia, en el que se encontró sucesivamente la política óptima, al empezar en cada estado en la etapa 1, 2, 3 y 4 para la recursión hacia delante, y las etapas 4, 3, 2 y 1 para la recursión hacia atrás.
  • 20. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 18 El concepto más importante en la estructura de la PD es la habilidad de tomar decisiones acerca del problema en varias etapas o puntos en el tiempo. Este concepto tiene la siguiente estructura Ilustración 2. Modelo gráfico de la PD. Notar que esta estructura es la misma que aparece en varios comportamientos recursivos de la naturaleza. Etapa 1 anterior, presente Etapa 2 anterior, presente Etapa 3 anterior, presente • • • Etapa N anterior, presente • • •
  • 21. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 19 A A AP P PL L LI I IC C CA A AC C CI I IO O ON N NE E ES S S S S SE E EL L LE E EC C CT T TA A AS S S D D DE E E P P PD D D A continuación se presentarán cuatro aplicaciones, cada una de las cuales muestra una nueva idea en la puesta en práctica de la PD. A medida que se presente cada aplicación, es importante prestar atención a los tres elementos básicos de un modelo de PD:  Definición de las etapas  Definición de las políticas o alternativas  Definición de los estados para cada etapa De los tres elementos, la definición del estado por lo común es la más sutil. Las aplicaciones que se presentan a continuación muestran que la definición de estado varía dependiendo de la situación que se está modelando. Sin embargo, a medida que se presente cada aplicación, resultará útil considerar las siguientes preguntas:  ¿Qué relaciones unen las etapas?  ¿Qué información se necesita para tomar decisiones factibles en la etapa actual, sin reexaminar las decisiones que se tomaron en las etapas anteriores? La experiencia indica que la comprensión del concepto de estado se puede mejorar cuestionando la “validez” de la forma que dicta la intuición. Se sugiere intentar una definición de estado diferente que pueda parecer “más lógica” y utilizarla en los cálculos recursivos. Con el tiempo, se descubrirá que las definiciones que se presentan en las siguientes aplicaciones proporcionan la forma correcta para resolver el problema.
  • 22. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 20 Mientras tanto, el proceso mental propuesto deberá mejorar la comprensión del concepto de estado.
  • 23. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 21 E EL L M MO OD DE EL LO O D DE E V VO OL LU UM MÉ ÉN N- -C CA AR RG GA A
  • 24. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 22 Ejemplo
  • 25. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 23
  • 26. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 24 E EL L M MO OD DE EL LO O D DE E N NÚ ÚM ME ER RO O D DE E E EM MP PL LE EA AD DO OS S En algunos proyectos de construcción, las contrataciones y los despidos se ejercen para mantener un número de empleados que satisfaga las necesidades del proyecto. Debido a que las actividades tanto de contratación como de despido incurren en costos adicionales, ¿cómo se debe mantener el número de empleados a todo lo largo de la vida del proyecto? Ejemplo
  • 27. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 25
  • 28. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 26 E EL L M MO OD DE EL LO O D DE E R RE EE EM MP PL LA AZ ZO O D DE E E EQ QU UI IP PO O
  • 29. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 27 Ejemplo
  • 30. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 28
  • 31. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 29 E EL L M MO OD DE EL LO O D DE E I IN NV VE ER RS SI IÓ ÓN N
  • 32. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 30 Ejemplo
  • 33. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 31
  • 34. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 32
  • 35. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 33 E E EL L L P P PR R RO O OB B BL L LE E EM M MA A A D D DE E E L L LA A A D D DI I IM M ME E EN N NS S SI I IO O ON N NA A AL L LI I ID D DA A AD D D E EJ JE EM MP PL LO O
  • 36. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 34
  • 37. NOTAS DE CLASE: PROGRAMACIÓN DINÁMICA 35 R R RE E EF F FE E ER R RE E EN N NC C CI I IA A AS S S B B BI I IB B BL L LI I IO O OG G GR R RÁ Á ÁF F FI I IC C CA A AS S S Hillier, F. S. y G. S. Lieberman. Introducción a la investigación de operaciones. McGraw-Hill. Taha, H. A. Investigación de operaciones: una introducción. 6ª edición. Prentice Hall. México, 1998. Winston, W. L. Investigación de operaciones: aplicaciones y algoritmos. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1994.