SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
P. YOUNG, B. C. FINN, D. PELLEGRINI
Servicio de Clínica Médica. Hospital
Británico. Buenos Aires. Argentina
AN. MED. INTERNA (Madrid)
Vol. 23, N.º 7, pp. 345-346, 2008
 Se

conoce como signo de Einstein a un
cuadro similar a la colecistitis aguda causado
por la ruptura de un aneurisma de aorta
abdominal.
 Se describe la evolución de la enfermedad
que padeció el renombrado físico hasta
llevarlo a la muerte.
 Se realiza una revisión de otros signos que
pueden hallarse en algunos pacientes con
aneurisma de aorta, ruptura o disección.
Varios años antes de su muerte, debido a las
molestias abdominales que el físico padecía,
aconsejado por sus médicos y amigos Rudolf
Ehrnann y Gustav Bucky, decidió someterse a una
laparotomía exploradora el 31 de diciembre de
1948, en el hospital judío de Brooklyn, Nueva
York.
 En aquella cirugía realizada por el renombrado
cirujano Rudolf Nissen, se encontró un
aneurisma calcificado del tamaño de un pomelo
en la porción final de la aorta. En aquellos
tiempos no era posible su reparación, por lo cual
se cubrió con celofán y se realizó una
omentopexia.

 Permaneció

asintomático por un periodo de 6
años y medio, hasta que el 10 de abril de
1955 comenzó a experimentar vagos dolores
abdominales. Tres días después éstos se
hicieron más fuertes, agregándose náuseas y
vómitos. El doctor GK Dean, médico de
cabecera, notó un crecimiento del aneurisma
y diagnosticó una posible fisura del mismo.
sospecharon una colecistitis aguda. Al día
siguiente, 14 de abril, al empeorar los dolores
fue llamado como consultor el doctor Franz
Glenn, cirujano cardiovascular de Nueva
York, tras revisarlo, propuso la intervención dada
la sospecha de colecistitis y una grieta en el
aneurisma.
 Al no brindarle garantías sobre el resultado de
esta, Einstein la rechazó. Posteriormente
afirmaría: “Quiero marcharme cuando yo
quiera, es de mal gusto prolongar la vida
artificialmente; ya hice mi parte, y es hora de
marcharme. Lo haré con elegancia”.




En ese momento, el dolor se localizaba en el
hipocondrio derecho y era muy evidente el latido
del aneurisma.
 El

día 17 de abril el médico de cabecera, en
su última visita a las 23 horas, comprobó que
dormía. Dos horas más tarde, tras murmurar
unas palabras en alemán, Einstein de 76 años
de edad falleció a la 1,15 hora del 18 de abril
de 1955. El doctor Thomas Harvey, patólogo
forense que realizó la autopsia, constató que
la muerte se debió a una hemorragia por
rotura aneurismática. La vesícula estaba
intacta.
Así como el signo de Einstein, se pueden
encontrar ciertos hallazgos en el examen físico
en algunos pacientes con aneurisma de
aorta, disección o ruptura. Entre ellos
recordamos los siguientes, por orden alfabético:
 Signo de Bozzolo Nicoladone: vasos pulsátiles en
la mucosa nasal, que pueden aparecer en el
aneurisma torácico.
 Signo de Cardarelli: al llevar la tráquea
lateralmente hacia un lado y luego hacia el otro
del cuello, se aprecian pulsaciones sincrónicas
con el pulso

Signo de Jaccoud: prominencia de la aorta en la
escotadurasupraesternal.
 Signo de Logue: pulsación de la articulación
esternoclavicular en el aneurisma del cayado
aórtico.
 Signo de Oliver: al tomar el cartílago cricoides
entre los dedos pulgar e índice y elevarlo, se
aprecia un tironeo rítmico coincidente con cada
contracción cardíaca.
 Signo de Pérez: estertor audible sobre la parte
superior del tórax cuando los brazos se levantan
y se bajan sucesivamente, fenómeno común en
casos de mediastinitis fibrosa y del aneurisma
del cayado aórtico.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSISDISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
 
Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptx
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Colgajos en ORL
Colgajos en ORLColgajos en ORL
Colgajos en ORL
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Exploración de región Inguinal
Exploración de región InguinalExploración de región Inguinal
Exploración de región Inguinal
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 

Similar a El signo de einstein y otros signos de

I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugiaI.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugiaBioCritic
 
Historia de la cardiología intervencionista
Historia de la cardiología intervencionistaHistoria de la cardiología intervencionista
Historia de la cardiología intervencionistaClínica médica A
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.BioCritic
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíaDanna Salazar
 
Resumen ejecutivo de la historia cardiocirugia
Resumen ejecutivo de la  historia  cardiocirugia Resumen ejecutivo de la  historia  cardiocirugia
Resumen ejecutivo de la historia cardiocirugia victoriavillamizar23
 
Resumen ejecutivo historia cardíaca
Resumen ejecutivo historia cardíacaResumen ejecutivo historia cardíaca
Resumen ejecutivo historia cardíacaMaraCamilaRangelGmez
 
Maestros de la cirugia
Maestros de la cirugiaMaestros de la cirugia
Maestros de la cirugianaylabel
 
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascularResumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascularJoseph Lezcano
 
Resumenejecutivo
ResumenejecutivoResumenejecutivo
Resumenejecutivodayana1316
 
Historia de la_cirugia_cardiovascular
Historia de la_cirugia_cardiovascularHistoria de la_cirugia_cardiovascular
Historia de la_cirugia_cardiovascularMaria Alvarez
 
Lineadeltiempodelacirugiacardiovascular
LineadeltiempodelacirugiacardiovascularLineadeltiempodelacirugiacardiovascular
Lineadeltiempodelacirugiacardiovasculardayana1316
 
Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular CristianDaz33
 
Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular CristianDaz33
 
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxGRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxMARCELOPARISACAALTAM
 
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimientoJazmin Peñ
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia Oscar Quispe
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaMariela Pineda
 

Similar a El signo de einstein y otros signos de (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugiaI.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
 
Historia de la cardiología intervencionista
Historia de la cardiología intervencionistaHistoria de la cardiología intervencionista
Historia de la cardiología intervencionista
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Resumen ejecutivo de la historia cardiocirugia
Resumen ejecutivo de la  historia  cardiocirugia Resumen ejecutivo de la  historia  cardiocirugia
Resumen ejecutivo de la historia cardiocirugia
 
Resumen ejecutivo historia cardíaca
Resumen ejecutivo historia cardíacaResumen ejecutivo historia cardíaca
Resumen ejecutivo historia cardíaca
 
Maestros de la cirugia
Maestros de la cirugiaMaestros de la cirugia
Maestros de la cirugia
 
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascularResumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
 
Resumenejecutivo
ResumenejecutivoResumenejecutivo
Resumenejecutivo
 
Historia de la_cirugia_cardiovascular
Historia de la_cirugia_cardiovascularHistoria de la_cirugia_cardiovascular
Historia de la_cirugia_cardiovascular
 
Lineadeltiempodelacirugiacardiovascular
LineadeltiempodelacirugiacardiovascularLineadeltiempodelacirugiacardiovascular
Lineadeltiempodelacirugiacardiovascular
 
Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular
 
Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular
 
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxGRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
 
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
Historia de Cirugía
Historia de CirugíaHistoria de Cirugía
Historia de Cirugía
 

Más de Alejandro Mejia (20)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Hipertension portal y sangrado gastrico
Hipertension portal y sangrado gastricoHipertension portal y sangrado gastrico
Hipertension portal y sangrado gastrico
 
Modulo 9.33
Modulo 9.33Modulo 9.33
Modulo 9.33
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Composicion del organismo
Composicion del organismoComposicion del organismo
Composicion del organismo
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
Grasas y lipidos
Grasas y lipidosGrasas y lipidos
Grasas y lipidos
 
Hambre
HambreHambre
Hambre
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
 
Métodos no antropométricos
Métodos no antropométricosMétodos no antropométricos
Métodos no antropométricos
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Necesidades energeticas
Necesidades energeticasNecesidades energeticas
Necesidades energeticas
 
Nutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazoNutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazo
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactancia
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejez
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Nutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adultaNutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adulta
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
 

El signo de einstein y otros signos de

  • 1. P. YOUNG, B. C. FINN, D. PELLEGRINI Servicio de Clínica Médica. Hospital Británico. Buenos Aires. Argentina AN. MED. INTERNA (Madrid) Vol. 23, N.º 7, pp. 345-346, 2008
  • 2.  Se conoce como signo de Einstein a un cuadro similar a la colecistitis aguda causado por la ruptura de un aneurisma de aorta abdominal.  Se describe la evolución de la enfermedad que padeció el renombrado físico hasta llevarlo a la muerte.  Se realiza una revisión de otros signos que pueden hallarse en algunos pacientes con aneurisma de aorta, ruptura o disección.
  • 3. Varios años antes de su muerte, debido a las molestias abdominales que el físico padecía, aconsejado por sus médicos y amigos Rudolf Ehrnann y Gustav Bucky, decidió someterse a una laparotomía exploradora el 31 de diciembre de 1948, en el hospital judío de Brooklyn, Nueva York.  En aquella cirugía realizada por el renombrado cirujano Rudolf Nissen, se encontró un aneurisma calcificado del tamaño de un pomelo en la porción final de la aorta. En aquellos tiempos no era posible su reparación, por lo cual se cubrió con celofán y se realizó una omentopexia. 
  • 4.  Permaneció asintomático por un periodo de 6 años y medio, hasta que el 10 de abril de 1955 comenzó a experimentar vagos dolores abdominales. Tres días después éstos se hicieron más fuertes, agregándose náuseas y vómitos. El doctor GK Dean, médico de cabecera, notó un crecimiento del aneurisma y diagnosticó una posible fisura del mismo.
  • 5. sospecharon una colecistitis aguda. Al día siguiente, 14 de abril, al empeorar los dolores fue llamado como consultor el doctor Franz Glenn, cirujano cardiovascular de Nueva York, tras revisarlo, propuso la intervención dada la sospecha de colecistitis y una grieta en el aneurisma.  Al no brindarle garantías sobre el resultado de esta, Einstein la rechazó. Posteriormente afirmaría: “Quiero marcharme cuando yo quiera, es de mal gusto prolongar la vida artificialmente; ya hice mi parte, y es hora de marcharme. Lo haré con elegancia”.   En ese momento, el dolor se localizaba en el hipocondrio derecho y era muy evidente el latido del aneurisma.
  • 6.  El día 17 de abril el médico de cabecera, en su última visita a las 23 horas, comprobó que dormía. Dos horas más tarde, tras murmurar unas palabras en alemán, Einstein de 76 años de edad falleció a la 1,15 hora del 18 de abril de 1955. El doctor Thomas Harvey, patólogo forense que realizó la autopsia, constató que la muerte se debió a una hemorragia por rotura aneurismática. La vesícula estaba intacta.
  • 7. Así como el signo de Einstein, se pueden encontrar ciertos hallazgos en el examen físico en algunos pacientes con aneurisma de aorta, disección o ruptura. Entre ellos recordamos los siguientes, por orden alfabético:  Signo de Bozzolo Nicoladone: vasos pulsátiles en la mucosa nasal, que pueden aparecer en el aneurisma torácico.  Signo de Cardarelli: al llevar la tráquea lateralmente hacia un lado y luego hacia el otro del cuello, se aprecian pulsaciones sincrónicas con el pulso 
  • 8. Signo de Jaccoud: prominencia de la aorta en la escotadurasupraesternal.  Signo de Logue: pulsación de la articulación esternoclavicular en el aneurisma del cayado aórtico.  Signo de Oliver: al tomar el cartílago cricoides entre los dedos pulgar e índice y elevarlo, se aprecia un tironeo rítmico coincidente con cada contracción cardíaca.  Signo de Pérez: estertor audible sobre la parte superior del tórax cuando los brazos se levantan y se bajan sucesivamente, fenómeno común en casos de mediastinitis fibrosa y del aneurisma del cayado aórtico. 