SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
VARIADOR TERCO
I. OBJETIVOS:
 Aplicar con seguridad criterios de instalación.
 Identificar el tipo de variador a utilizar según la aplicación.
 Identificar los principales parámetros a tomarse en cuenta para la
puesta en marcha.
 Analizar las fallas más comunes y sus posibles soluciones.
II. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Desde que en 1896, Harry Ward Leonard presentó su ponencia sobre el
control de velocidad de motores eléctricos, en la cual demostraba que
se podían controlar de modo preciso y eficiente las máquinas
mecánicas tales como elevadores, locomotoras, prensas de impresión,
grúas, bombas, ventiladores por medio del uso de motores eléctricos,
ha transcurrido más de un siglo y aún se tiene gran demanda por el uso
de los variadores de velocidad. Esto ha permitido su continuo y
vertiginoso desarrollo sobre todo en estos tiempos de políticas de
conservación del medio ambiente y ahorro de energía. La disponibilidad
de mejores dispositivos electrónicos de potencia y la aplicación de la
informática han logrado que los variadores puedan comunicarse en
redes de supervisión y control, obligando a los usuarios a su
capacitación permanente.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 1 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés Variable
Speed Drive) es en un sentido amplio un dispositivo o conjunto de
dispositivos mecánicos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos empleados
para controlar la velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de
motores. También es conocido como Accionamiento de Velocidad
Variable (ASD, también por sus siglas en inglés Adjustable-Speed
Drive). De igual manera, en ocasiones es denominado mediante el
anglicismo Drive, costumbre que se considera inadecuada.
Variador de velocidad electrónico
La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de
motores eléctricos, a velocidades constantes o variables, pero con
valores precisos. No obstante, los motores eléctricos generalmente
operan a velocidad constante o cuasi-constante, y con valores que
dependen de la alimentación y de las características propias del motor,
los cuales no se pueden modificar fácilmente. Para lograr regular la
velocidad de los motores, se emplea un controlador especial que recibe
el nombre de variador de velocidad. Los variadores de velocidad se
emplean en una amplia gama de aplicaciones industriales, como en
ventiladores y equipo de aire acondicionado, equipo de bombeo,
bandas y transportadores industriales, elevadores, llenadoras, tornos y
fresadoras, etc.
Un variador de velocidad puede consistir en la combinación de un motor
eléctrico y el controlador que se emplea para regular la velocidad del
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 2 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
mismo. La combinación de un motor de velocidad constante y de un
dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma
continua (sin ser un motor paso a paso) también puede ser designado
como variador de velocidad.)
Variador de velocidad TERCO
III. RESULTADOS DEL LABORATORIO
Conecte el módulo según la figura del anexo. Pregunte al profesor antes
de cualquier duda.
En este caso la máquina AC trabajará como un motor AC de inducción,
el cual será alimentado con voltaje AC variable (f: constante) por medio
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 3 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
del auto - transformador trifásico VV3. La máquina DC trabajará como
generador DC. El banco de resistores R1 es la carga del generador DC,
el cual a su vez es la carga del motor de inducción AC.
Alimente con 100VDC al campo del generador DC por medio del DR1.
R1 debe estar en Imin y el conmutador para carga en vació estar en
estado “OPEN” complete las siguientes tablas para los diversos valores
de voltaje de alimentación al motor AC por medio del Variac.
Diagrama de conexiones del Variador TERCO
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 4 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 60HZ
Estad
o
US1(AC
)
IS1(AC) f (Hz) RP
M
cos
ф
UA(DC
)
IA(DC) PIN(W) POUT(W)
Vacío 219 1.49 60.1 3546 0.02 83 0.07 11.07 5.81
Carga
Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una
frecuencia de 60.1 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos
para llenar nuestra tabla.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 5 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de
velocidad TERCO a una frecuencia de 60.1 Hz.
DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 30HZ
Estad
o
US1(AC
)
IS1(AC) f (Hz) RP
M
cos
ф
UA(DC
)
IA(DC) PIN(W) POUT(W)
Vacío 168 1.77 30.8 1808 0.02 41 0.07 10.31 2.87
Carga
Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una
frecuencia de 30.8 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos
para llenar nuestra tabla.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 6 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de
velocidad TERCO a una frecuencia de 30.8 Hz.
DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 10HZ
Estad
o
US1(AC
)
IS1(AC) f (Hz) RP
M
cos
ф
UA(DC
)
IA(DC) PIN(W) POUT(W)
Vacío 100 1.98 10.1 570 0.06 11 0.06 20.57 0.66
Carga
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 7 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una
frecuencia de 10.1 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos
para llenar nuestra tabla.
Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de
velocidad TERCO a una frecuencia de 10.1 Hz.
IV. PREGUNTAS
 ¿Por qué se utiliza la onda Seno – PWM para alimentar al
motor?
Se utiliza la onda Seno – PWM porque es la onda más conveniente
a utilizar para lograr un buen funcionamiento en los motores;
además esta modulación se utiliza para bajas frecuencias, así el
motor recibe la onda de voltaje por los bornes de salida en la cual
los filtra para así obtener corrientes casi senoidales.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 8 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
 En la figura 2 se observa que todas las puntas tienen un
punto común; ¿Por qué?, ¿Qué nombre tiene dicho punto
común?
Todas las puntas llegan a un mismo punto porque están
relacionadas con la frecuencia nominal y el número de polos los
cuales son constantes y es debido a eso que la velocidad es
constante, he ahí la razón de el porqué todas las curvas llegan a un
mismo punto.
Este punto común toma el nombre “Velocidad Síncrona”
 Que se concluye del trabajo del motor con alimentación a
voltaje variable y frecuencia constante.
Que el torque se reduce considerablemente a medida que
disminuye la tensión de alimentación.
 Que se concluye del trabajo del motor con alimentación a
voltaje variable y frecuencia variable.
Que el torque se mantiene constante, debido a que se mantiene
constante la relación V / F = Vnom / Fnom = cte.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 9 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
V. OBSERVACIONES
 Se observó que en la experiencia de voltaje variable y frecuencia
constante, que la velocidad disminuye considerablemente cuando
hay presencia de carga.
 Se observó que en la experiencia de voltaje variable y frecuencia
variable la velocidad sufre un ligero cambio cuando esta con carga.
 Se observó en el osciloscopio que a medida que se va disminuyendo
la frecuencia los periodos que se observa se van incrementando
proporcionalmente.
VI. CONCLUSIONES
 Se pudo reconocer los principales parámetros de funcionamiento del
variador AC.
 Se logro identificar las principales partes que conforman el variador
de velocidad del motor AC que son rectificador, filtro e inversor.
 Se determinó que la onda Seno – PWM es la más conveniente para
hacer arrancar los motores de baja frecuencia.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 10 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
 Se logró identificar las etapas que conforman los variadores de
velocidad.
 Para disminuir la corriente del motor el paquete de pulsos tiene que
tener mayor periodo
VII. RECOMENDACIONES
 Antes de empezar a realizar las conexiones se recomienda revisar
las conexiones realizadas para poder evitar problemas durante el
desarrollo del laboratorio.
 Se recomienda trabajar con mucho cuidado y prestar mucha
atención a las indicaciones del profesor, pues se debe recordar que
se está trabajando con altos valores de corriente.
VIII. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Redacte un protocolo de pruebas que permita al personal técnico
comprobar el estado de la etapa de potencia del Variador y luego
ponerlo en marcha.
Protocolo de Pruebas
Comprobando el estado de la etapa de potencia del variador
1. RECTIFICADOR – Puente de Diodos
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 11 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
a. Revisar y probar con los instrumentos de medición el estado del
puente de diodo.
b. Realizar las pruebas de continuidad entre los pines del puente
del diodo.
2. FILTRO – Banco de condensadores y bobina de choque
a. Revisar el estado de los condensadores con los instrumentos de
medición adecuados.
b. Revisar la continuidad en la bobina de choque.
3. INVERSOR – 6 transistores IGBT con sus respectivos
diodos Dámper
a. Revisar el estado de los 6 transistores IGBT.
b. Revisar la continuidad de los sus respectivos diodos.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 12 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
Poner en marcha el variador de velocidad
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 13 -

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemploCurso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemploJose Dariel Arcila
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potenciateoriaelectro
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasEfraín Herrera Jaén
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionDANNY RAMIREZ FLOREZ
 
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación  Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación Maximiliano Garcia
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYIEEE PES UNAC
 
Transmison de energia elctrica flujo de potencia
Transmison de energia elctrica flujo de potenciaTransmison de energia elctrica flujo de potencia
Transmison de energia elctrica flujo de potenciamateoquiceno
 
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Tema 10  normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuitoTema 10  normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuitoJesus de la Casa Hernandez
 
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAPHimmelstern
 
El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)hebermartelo
 
Simbologia electrica..
Simbologia electrica..Simbologia electrica..
Simbologia electrica..victorha66
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasnorenelson
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemenshectorhsc
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasGerman Neira Vargas
 

Mais procurados (20)

Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemploCurso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
Megger 2 pruebas transformadores
Megger   2 pruebas transformadoresMegger   2 pruebas transformadores
Megger 2 pruebas transformadores
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
 
Aislador cadena
Aislador cadenaAislador cadena
Aislador cadena
 
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación  Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
 
Transmison de energia elctrica flujo de potencia
Transmison de energia elctrica flujo de potenciaTransmison de energia elctrica flujo de potencia
Transmison de energia elctrica flujo de potencia
 
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Tema 10  normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuitoTema 10  normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
 
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
 
El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
 
Simbologia electrica..
Simbologia electrica..Simbologia electrica..
Simbologia electrica..
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
 
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 

Semelhante a Laboratorio 13

Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadJOSE GONZALEZ
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scEdwinRobert5
 
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores ccMario Fagúndez Silva
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Informe control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoInforme control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoJose Tandapilco
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2GiulianoBo127
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2GiulianoBozmmdf
 
Regulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWMRegulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWMDjSam Alexander
 
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfVARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfErin Rojas
 

Semelhante a Laboratorio 13 (20)

191 584-1-pb
191 584-1-pb191 584-1-pb
191 584-1-pb
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
 
José Oliva SCPL
José Oliva SCPLJosé Oliva SCPL
José Oliva SCPL
 
Pwm
PwmPwm
Pwm
 
VARIADOR DE VELOCIDAD
VARIADOR DE VELOCIDADVARIADOR DE VELOCIDAD
VARIADOR DE VELOCIDAD
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
Laboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con cargaLaboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con carga
 
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
 
Electronica Industrial
Electronica IndustrialElectronica Industrial
Electronica Industrial
 
Informe control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoInforme control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abierto
 
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptxDIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
 
Regulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWMRegulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWM
 
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfVARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
 
Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 

Último

CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024CESARHERNANPATRICIOP2
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 

Último (20)

VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 

Laboratorio 13

  • 1. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 VARIADOR TERCO I. OBJETIVOS:  Aplicar con seguridad criterios de instalación.  Identificar el tipo de variador a utilizar según la aplicación.  Identificar los principales parámetros a tomarse en cuenta para la puesta en marcha.  Analizar las fallas más comunes y sus posibles soluciones. II. INTRODUCCIÓN TEÓRICA Desde que en 1896, Harry Ward Leonard presentó su ponencia sobre el control de velocidad de motores eléctricos, en la cual demostraba que se podían controlar de modo preciso y eficiente las máquinas mecánicas tales como elevadores, locomotoras, prensas de impresión, grúas, bombas, ventiladores por medio del uso de motores eléctricos, ha transcurrido más de un siglo y aún se tiene gran demanda por el uso de los variadores de velocidad. Esto ha permitido su continuo y vertiginoso desarrollo sobre todo en estos tiempos de políticas de conservación del medio ambiente y ahorro de energía. La disponibilidad de mejores dispositivos electrónicos de potencia y la aplicación de la informática han logrado que los variadores puedan comunicarse en redes de supervisión y control, obligando a los usuarios a su capacitación permanente. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 1 -
  • 2. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés Variable Speed Drive) es en un sentido amplio un dispositivo o conjunto de dispositivos mecánicos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos empleados para controlar la velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de motores. También es conocido como Accionamiento de Velocidad Variable (ASD, también por sus siglas en inglés Adjustable-Speed Drive). De igual manera, en ocasiones es denominado mediante el anglicismo Drive, costumbre que se considera inadecuada. Variador de velocidad electrónico La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de motores eléctricos, a velocidades constantes o variables, pero con valores precisos. No obstante, los motores eléctricos generalmente operan a velocidad constante o cuasi-constante, y con valores que dependen de la alimentación y de las características propias del motor, los cuales no se pueden modificar fácilmente. Para lograr regular la velocidad de los motores, se emplea un controlador especial que recibe el nombre de variador de velocidad. Los variadores de velocidad se emplean en una amplia gama de aplicaciones industriales, como en ventiladores y equipo de aire acondicionado, equipo de bombeo, bandas y transportadores industriales, elevadores, llenadoras, tornos y fresadoras, etc. Un variador de velocidad puede consistir en la combinación de un motor eléctrico y el controlador que se emplea para regular la velocidad del PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 2 -
  • 3. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 mismo. La combinación de un motor de velocidad constante y de un dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma continua (sin ser un motor paso a paso) también puede ser designado como variador de velocidad.) Variador de velocidad TERCO III. RESULTADOS DEL LABORATORIO Conecte el módulo según la figura del anexo. Pregunte al profesor antes de cualquier duda. En este caso la máquina AC trabajará como un motor AC de inducción, el cual será alimentado con voltaje AC variable (f: constante) por medio PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 3 -
  • 4. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 del auto - transformador trifásico VV3. La máquina DC trabajará como generador DC. El banco de resistores R1 es la carga del generador DC, el cual a su vez es la carga del motor de inducción AC. Alimente con 100VDC al campo del generador DC por medio del DR1. R1 debe estar en Imin y el conmutador para carga en vació estar en estado “OPEN” complete las siguientes tablas para los diversos valores de voltaje de alimentación al motor AC por medio del Variac. Diagrama de conexiones del Variador TERCO PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 4 -
  • 5. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 60HZ Estad o US1(AC ) IS1(AC) f (Hz) RP M cos ф UA(DC ) IA(DC) PIN(W) POUT(W) Vacío 219 1.49 60.1 3546 0.02 83 0.07 11.07 5.81 Carga Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 60.1 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos para llenar nuestra tabla. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 5 -
  • 6. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 60.1 Hz. DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 30HZ Estad o US1(AC ) IS1(AC) f (Hz) RP M cos ф UA(DC ) IA(DC) PIN(W) POUT(W) Vacío 168 1.77 30.8 1808 0.02 41 0.07 10.31 2.87 Carga Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 30.8 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos para llenar nuestra tabla. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 6 -
  • 7. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 30.8 Hz. DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 10HZ Estad o US1(AC ) IS1(AC) f (Hz) RP M cos ф UA(DC ) IA(DC) PIN(W) POUT(W) Vacío 100 1.98 10.1 570 0.06 11 0.06 20.57 0.66 Carga PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 7 -
  • 8. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 10.1 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos para llenar nuestra tabla. Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 10.1 Hz. IV. PREGUNTAS  ¿Por qué se utiliza la onda Seno – PWM para alimentar al motor? Se utiliza la onda Seno – PWM porque es la onda más conveniente a utilizar para lograr un buen funcionamiento en los motores; además esta modulación se utiliza para bajas frecuencias, así el motor recibe la onda de voltaje por los bornes de salida en la cual los filtra para así obtener corrientes casi senoidales. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 8 -
  • 9. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13  En la figura 2 se observa que todas las puntas tienen un punto común; ¿Por qué?, ¿Qué nombre tiene dicho punto común? Todas las puntas llegan a un mismo punto porque están relacionadas con la frecuencia nominal y el número de polos los cuales son constantes y es debido a eso que la velocidad es constante, he ahí la razón de el porqué todas las curvas llegan a un mismo punto. Este punto común toma el nombre “Velocidad Síncrona”  Que se concluye del trabajo del motor con alimentación a voltaje variable y frecuencia constante. Que el torque se reduce considerablemente a medida que disminuye la tensión de alimentación.  Que se concluye del trabajo del motor con alimentación a voltaje variable y frecuencia variable. Que el torque se mantiene constante, debido a que se mantiene constante la relación V / F = Vnom / Fnom = cte. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 9 -
  • 10. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 V. OBSERVACIONES  Se observó que en la experiencia de voltaje variable y frecuencia constante, que la velocidad disminuye considerablemente cuando hay presencia de carga.  Se observó que en la experiencia de voltaje variable y frecuencia variable la velocidad sufre un ligero cambio cuando esta con carga.  Se observó en el osciloscopio que a medida que se va disminuyendo la frecuencia los periodos que se observa se van incrementando proporcionalmente. VI. CONCLUSIONES  Se pudo reconocer los principales parámetros de funcionamiento del variador AC.  Se logro identificar las principales partes que conforman el variador de velocidad del motor AC que son rectificador, filtro e inversor.  Se determinó que la onda Seno – PWM es la más conveniente para hacer arrancar los motores de baja frecuencia. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 10 -
  • 11. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13  Se logró identificar las etapas que conforman los variadores de velocidad.  Para disminuir la corriente del motor el paquete de pulsos tiene que tener mayor periodo VII. RECOMENDACIONES  Antes de empezar a realizar las conexiones se recomienda revisar las conexiones realizadas para poder evitar problemas durante el desarrollo del laboratorio.  Se recomienda trabajar con mucho cuidado y prestar mucha atención a las indicaciones del profesor, pues se debe recordar que se está trabajando con altos valores de corriente. VIII. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Redacte un protocolo de pruebas que permita al personal técnico comprobar el estado de la etapa de potencia del Variador y luego ponerlo en marcha. Protocolo de Pruebas Comprobando el estado de la etapa de potencia del variador 1. RECTIFICADOR – Puente de Diodos PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 11 -
  • 12. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 a. Revisar y probar con los instrumentos de medición el estado del puente de diodo. b. Realizar las pruebas de continuidad entre los pines del puente del diodo. 2. FILTRO – Banco de condensadores y bobina de choque a. Revisar el estado de los condensadores con los instrumentos de medición adecuados. b. Revisar la continuidad en la bobina de choque. 3. INVERSOR – 6 transistores IGBT con sus respectivos diodos Dámper a. Revisar el estado de los 6 transistores IGBT. b. Revisar la continuidad de los sus respectivos diodos. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 12 -
  • 13. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 Poner en marcha el variador de velocidad PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 13 -