SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 58
2010

       UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
                     MARCOS
              E.A.P ADMINISTRACIÓN




   TEMA: “Filosofía Griega”


   CURSO: Filosofía y Lógica


   PROFESOR: Chávez Noriega Alejandro


   CICLO: I


   AULA: 205 – M


   INTEGRANTES:


          DELGADO DELGADO, Hermes
          PACHECO ANTONIO, Jefer
          MELGAREJO OBREGÓN, Pedro Alex



                                   2010
                                             UNMSM
                                          12/07/2010
12 de julio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                   de 2010




                Dedicamos a nuestros padres, por el trabajo
                  que realizan día a día para brindarnos las
                       facilidades y tener la oportunidad de
                  forjarnos en una carrera la cual cursamos
                                          con mucho orgullo



                                                          2
12 de julio
                         UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                de 2010

AGRADECIMIENTOS



     Agradecemos a Dios por habernos concedido la vocación de ser estudiante de la
     carrera Administración; agradecemos a nuestros padres y hermanos por enseñarnos
     constantemente, verdaderos ejemplos de vida.

     A mi alma mater, por mostrarme un entorno socio-cultural completo e íntegro de
     diversidad humana, de auténtico sentir de nación y de sólidas muestras de identidad,
     como base fundamental para la investigación, el desarrollo y la innovación.

     Así mismo a nuestro profesor Alejandro Chávez Noriega, por su apoyo brindado y su
     asesoramiento que ha hecho posible la culminación de nuestro presente trabajo.



                                                                               AUTORES




                                                                                       3
12 de julio
                          UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                            de 2010

                                 ÍNDICE GENERAL
 Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………………2
 Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………………..3
 Índice……………………………………………………………………………………………………………………………4
 Presentación……………………………………………………………………………………………......................6
 Introducción…………………………………………………………………………………………………………………7

CAPÍTULO I: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
     A. La hipótesis de origen Oriental………………………………………………………………………..8
     B. La hipótesis del origen griego………………………………………………………………………….9
     C. Conclusiones acerca del origen de la filosofía……………………………………………….10

CAPÍTULO II: FILOSOFÍA GRIEGA
     1. Periodos de la filosofía griega………………………………………………………………………..11

CAPÍTULO III: PERIODO COSMOLÓGICO
             a) Escuela Jónica……………………………………………………………………………………12
              b) Escuela de Efeso……………………………………………………………………………….13
             c) Escuela Eleática…………………………………………………………………………………13
             d) Escuela Atomista……………………………………………………………………………….14
             e) Escuela Pitagórica………………………………………………………………………………15
             f) Pluralista……………………………………………………………………………………………16

CAPÍTULO IV: PERIODO ANTROPOLÓGICO
            A. Sofistas……………………………………………………………………………………………..18
                   a. Protágoras de Abdera…………………………………………………………..18
                   b. Gorgias de Leontini……………………………………………………………….19
            B. Sócrates…………………………………………………………………………………………….19

CAPÍTULO V: PERIODO ONTOLÓGICO
        Platón…………………………………………………………………………………………………………….22
           1. Biografía…………………………………………………………………………………………………22
          2. Obra……………………………………………………………………………………………………….23
              2.1 Temas………………………………………………………………………………………………25
              2.2 Estilo literario…………………………………………………………………………………..25
           3 .Filosofía………………………………………………………………………………………………….26
               3.1 Teología…………………………………………………………………………………………..26
               3.2 Ontología y Gnoseología………………………………………………………………….26
               3.3 Epistemología…………………………………………………………………………………27
               3.4 Filosofía política: el Estado ideal……………………………………………………..28
           4.Influencia posterior………………………………………………………………………………..29




                                                                                   4
12 de julio
                       UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                         de 2010

        Aristóteles………………………………………………………………………………………………….30
         1. Biografía………………………………………………………………………………………………30
         2. Obras…………………………………………………………………………………………………..33
          3. Su filosofía…………………………………………………………………………………………..34
             3.1. La crítica de la Teoría de las Ideas…………………………………………………35
             3.2. La teoría de las cuatro causas……………………………………………………….36
             3.3. La teoría de la sustancia……………………………………………………………….37
          4. Ser en acto y ser en potencia………………………………………………………………38
          5.La cosmología aristotélica……………………………………………………………………39
          6.La física y la explicación del cambio……………………………………………………..40
          7. Los tipos de cambio…………………………………………………………………………….42
          8. Las causa del cambio…………………………………………………………………………..43
         9. Antropología y psicología…………………………………………………………………….43
         10.La teoría del conocimiento Aristotélico……………………………………………….45
               10.1.Ética……………………………………………………………………………….…………46
               10.2.Virtudes éticas y virtudes dianoéticas………………………………………48
          11.La teoría social y política aristotélica………………………………………………….50

CAPÍTULO VI: PERIODO HELENÍSTICO
               A. Estoicismo…………………………………………………………………………………….53
               B. Epicureísmo………………………………………………………………………………….53
               C. Escepticismo…………………………………………………………………………………55

  Conclusión……………………………………………………………………………………………………………..56
  Glosario………………………………………………………………………………………………………………….57
  Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..58




                                                                                5
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                        de 2010

                                      PRESENTACIÓN
En éste trabajo hablaremos de la filosofía, su concepto y otras cosas relacionadas con ella tales
como, la filosofía griega. También sobre los periodos de la filosofía griega como son: el
Cosmológico (presocrático), Antropológico, Ontológico o sistemático y el Helenístico; donde
resaltaremos los personajes más importantes en cada periodo.

Filosofía, término derivado del griego, que significa `amor por la sabiduría'. Esta definición
clásica convierte a la filosofía en algo que nunca concluye, en una búsqueda sin término del
verdadero conocimiento de la realidad.

Es posible ofrecer una descripción de la filosofía como `saber racional'. La filosofía es una
forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza
empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). Es un
saber de tipo general, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y
mantiene siempre una perspectiva sobre las mismas. Por otro lado también es un saber crítico,
pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma
ingenua.




                                                                                               6
12 de julio
                             UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                      de 2010

                                     INTRODUCCIÓN
Recordemos que antes de estos filósofos, los hombres atribuían todo a unas fuerzas superiores
que llamaban dioses. El viento, las tempestades, la lluvia, el crecimiento de las plantas, la
salud, la enfermedad, ganar una batalla, perder una batalla, era obra de dioses. Esta
religiosidad primitiva no sólo precede a los primeros científico-filósofos sino también
predomina en la cultura general que los circunda. No podemos ignorarlo si queremos valorar
debidamente el esfuerzo de la razón humana sola que ellos iniciaron, aunque, a ratos, ellos
mismos no lograsen substraerse de la cultura envolvente.

Recordemos también que cuando esos griegos comienzan a andar por el camino de explicar el
mundo con sólo la razón, su mochila de instrumentos o herramientas de la mente era muy
pequeña o muy vacía, sobre todo si la comparamos con la que nosotros usamos ahora. En
aquel tiempo, por ejemplo, no se había desarrollado lo que hoy llamamos lógica y gramática
que son, si se permite la expresión, como mapas con puntos de referencia para guiar nuestras
actividades de pensar y hablar, para evitar que nos perdamos demasiadas veces en el curso de
esas actividades. Los instrumentos de la lógica y la gramática de que ahora disponemos no
iban en la mochila de aquellos primeros caminantes.

Tal vez alguno piense que tal desventaja no es tan importante pues es la misma en la que está
la mayoría de los hombres de hoy quienes desconocen las sutilezas de la lógica y la gramática,
y sin embargo discurren y hablan con normalidad. Quien piensa así ignora que los
instrumentos básicos de la lógica y la gramática –ahora que ya están desarrollados– nos
penetran como por ósmosis, inconscientemente, porque son de uso cotidiano de las personas
con quienes convivimos. Científicos han observado la acertada fluidez, tanto lógica como
gramatical, del hablar de los niños. Bien, en tiempo de aquellos griegos, esos instrumentos no
eran de uso cotidiano; simplemente aún no existían.

Una aplicación concreta de lo dicho está en el hecho de que para nosotros es rutinario que una
palabra tenga varios significados. No era así para aquellos griegos, como tampoco lo era para
otros pueblos primitivos, porque la palabra y el objeto al que la palabra alude eran una sola
cosa. La palabra nombra al objeto y es una con él. Nos podrá parecer difícil de creer pero tomó
tiempo separar la palabra del objeto al que ella alude. Veremos a los primeros filósofos
pasando dificultades por cosas como esta. La mochila de instrumentos de la mente también
era pobre por el simple hecho de ser primera. El caminar fue difícil por ser primero: los
conceptos con que van a intentar explicar y ordenar conceptualmente al mundo tendrán que
inventarlos ellos mismos.

Veremos que uno dice que todo es agua, el otro que todo es aire, el otro que todo es fuego, el
otro que las fuerzas que gobiernan todo son amor y lucha. Para los primeros intentos de
explicar racionalmente el mundo no hay más palabras que las conocidas. Poco a poco llegarán
a nuevos conceptos y a nuevas palabras que nosotros seguimos usando todavía: causa, efecto,
espíritu, substancia, naturaleza, modo, etc.

Toda la cultura occidental debe mucho a estos griegos de la antigüedad, aunque no es fácil
para nosotros sintonizar bien su pensamiento porque nuestra lengua no es el griego y menos
el griego de hace 2.500 años.
                                                                                             7
12 de julio
                                      UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                          de 2010

                                                    Capítulo I

                                      EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
         El origen de la filosofía ha sido una
cuestión controvertida a lo largo de la
historia del pensamiento. Por lo general los
filósofos griegos han considerado que la
filosofía nace con Thales de Mileto allá por
el siglo VII a. c., pero no se consideraba
necesario explicar cómo se había producido
ese surgimiento de una nueva forma de
pensamiento. Sí parecía haber un común
acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es
decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para
explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir
de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el
origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX
cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno
filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca
del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y
aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a
continuación.1

A) La hipótesis del origen oriental.

          Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía
oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego.
Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde
habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores
de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la
civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen.
Esta hipótesis la mantuvieron:

            Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el
            ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del
            origen oriental de la filosofía.
            Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos
            alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del
            origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la
            filosofía cristiana occidental. 2

    1. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la
       filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo

1
    Academia Pamer. “Filosofía y Lógica”, p. 311.
2
    Op. Cit., p. 312
                                                                                                 8
12 de julio
                                      UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                              de 2010

        sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción,
        resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se
        plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o
        no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía
        babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las
        matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para
        considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber
        práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de
        cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

    2. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona
       de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de
       pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento?
       ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento
       anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas
       creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar.
       Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un
       problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de
       una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la
       realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una
       función social: hacer inteligible el orden social.

B) La hipótesis del origen griego.

       Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos
vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

        La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la
        filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la
        genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos,
        socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo
        vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la
        filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).3

         La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento
        filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería
        el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia
        del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera
        especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que
        "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones
        explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra
        "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de
        Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando
        éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca

3
    Academia Pamer. “Filosofía y Lógica”, p. 312.
                                                                                                     9
12 de julio
                                      UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                           de 2010

        la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la
        civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán
        fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia),
        physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-
        religioso griego.
        La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua",
        (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y
        económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue
        posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La
        inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la
        transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen
        posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una
        forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los
        pensamientos mítico y religioso.

C) Conclusiones acerca del origen de la filosofía

         Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros
filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito
esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo
visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos
modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos,
define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de
dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son
las condiciones bajo las que se produce este cambio?

         Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y
sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales
de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la
posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a
la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta,
profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las
religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus
conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los
conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. 4

        En conclusión la filosofía se origina en Oriente y algunos viajeros e comerciantes llegan
a Grecia con sus conocimientos de astronomía, de problemas de la naturaleza, de problemas
del hombre y cualquier tipo de reflexión originaria.

         Los griegos al escucharlos resultar ser magníficos oyentes y empiezan a cultivar la
filosofía tanto que los ha llevado a una originalidad y por primera vez en Grecia aparece la
filosofía escrita dada a la investigación, por eso se le ha llamado el “milagro griego” luego sus
conocimientos se han derramado a todo el mundo intelectual hasta nuestros días.


4
    Academia Pamer. “Filosofía y Lógica”, p. 313.
                                                                                                 10
12 de julio
                                     UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                        de 2010

                                                    Capítulo II

                                        FILOSOFÍA GRIEGA
        La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento
occidental, ciclo que se inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas y Sócrates,
adquiere su apogeo en la filosofía platónica y aristotélica y entra en crisis con la filosofía
helenística. En ocasiones se denomina filosofía clásica o filosofía antigua.5

         Con los griegos aparece por
primera vez el pensamiento en
todas sus manifestaciones (ciencia,
filosofía, matemática) y pocas veces
se han dado autores que hayan
compaginado tan estrechamente
las investigaciones citadas.

         Tal vez es exagerado lo que
algún historiador de la filosofía ha
señalado al escribir que toda la
historia de la filosofía no es más
que notas a pie de página a los
escritos de Platón, pero es cierto
que las cuestiones filosóficas
fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden dar a ellas, ya se encuentran en la
filosofía griega, y en gran medida en este último autor.

         Ortega y Gasset afirmó que el mundo antiguo fue cosmológico, el medieval teológico y
el moderno antropológico. Y, ciertamente, parece que lo característico de la filosofía griega fue
su preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza. A diferencia del pensamiento
moderno, en general, los griegos fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder a la
realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la Naturaleza puesto que ésta es racional, bien
mediante el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien mediante el uso de la razón
como lo dijeron la mayoría. Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y racional del
mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para
la vida práctica (moral y política): la razón.

            PERIODOS DE LA FILOSOFIA GRIEGA

        En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente
una, corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé).
Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el arché que defendieron o la cuestión
básica alrededor de la cual gira su pensamiento.6



5
    Academia Aduni. Compendio académico de Psicología, Filosofía y Lógica, p. 185.
6
    Academia Pamer. “Filosofía y Lógica”, p. 317.
                                                                                              11
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                         de 2010

                                               Capítulo III

                          PERIODO COSMOLÓGICO (presocráticos):

        En este periodo los filósofos se centran en la búsqueda y preocupación por el tema del
arché o arjé que es el principio de todas las cosas.

Entre las escuelas filosóficas que encontramos aquí están:

    1. Escuela Jónica (Mileto)

      a) Thales (625 - 546 a. C.) Arjé: agua

            Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía
      griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Thales llegó a ser
      famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que
      ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia.
      Según Thales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y
      a la que todo vuelve otra vez. Antes de Thales, las explicaciones del universo eran
      mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del
      pensamiento científico.

       b) Anaximandro (610 - 547 a. C.) Arjé: ápeiron

             Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía).
      Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el
      descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la
      eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de
      sol en Grecia y fundador de la cartografía.

             La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana
      obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es
      mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un número de
      cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el
      más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme
      y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que
      defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia
      primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo
      seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el
      tiempo al elemento que las originó.

       c) Anaxímenes (586 - 528 a. C.) Arjé: aire

            Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada
      por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes
      afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser
      reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo

                                                                                               12
12 de julio
                               UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                            de 2010

      las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el
      aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias
      sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se
      enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su
      cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.

    2. Escuela de Éfeso:

      Heráclito (540 - 475 a. C.) Arjé: fuego

             Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia
      y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en
      Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido
      a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces
      el oscuro.

             En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega,
      aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba
      el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y
      rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de
      "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una
      realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia.
      Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río.

            Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma, busca el equilibrio, todo es
      parte de todo, las cosas cambian por eso son o no son.

            En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud
      consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y
      universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los
      conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo.

            Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque
      algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos
      fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden
      encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas.

3. Escuela Eleática:

  a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.) Arjé: tierra

              Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón, Asia Menor. Dejó
      su ciudad natal en el 545 a.C. para convertirse en un poeta errante y rapsoda en Grecia y
      Sicilia. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea, al sur
      de Italia. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron
      más tarde ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides.


                                                                                                   13
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                         de 2010

             En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias politeístas de los
      primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. Ridiculizaba sus deidades como
      dioses creados a imagen de los mortales que los adoraban. En un famoso pasaje afirmó
      que si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes. Los
      humanos, sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar
      una única deidad no humana oculta y unificadora de todo fenómeno universal. En otras
      obras ridiculizó la doctrina de la transmigración de las almas y deploraba la
      preocupación griega por el atletismo y la vida lujuriosa a expensas de la sabiduría. Sólo
      perduran escasos fragmentos de sus poemas.

  b) Parménides (515 - 440 a. C.) Arjé: ser

             Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más
      importante de la escuela eleática. Natural de Elea (colonia griega en el sur de la
      península Itálica), se cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años de edad y que, en tal
      ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su
      filosofía en forma de versos y la única obra suya que ha perdurado se nutre de extensos
      fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión aboga por la
      existencia del ‘Ser absoluto’, cuya no existencia Parménides declaraba resultar
      inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el ‘Ser
      absoluto’ está disociado de toda limitación bajo la cual piensa el ser humano. Mantenía
      que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error
      humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad,
      ‘Ser verdadero’, no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la
      razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de
      Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni
      desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a
      su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo.

  c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio

            Matemático y filósofo de la escuela eleática, conocido por sus paradojas filosóficas.
      Zenón nació en Elea, al suroeste de Italia. Llegó a ser el discípulo predilecto del filósofo
      griego Parménides y le acompañó a Atenas cuando tenía 40 años. En Atenas, Zenón
      enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de
      metafísica. El estadista ateniense Pericles y Calias estudiaron con él.

4. Escuela atomista (Abdera). Arjé: los átomos + vacio

  a) Leucipo (440 a. C.)

            Según Aristóteles y Teofrasto, Leucipo formuló las primeras doctrinas atomistas,
    que serían desarrolladas por Demócrito, Epicuro y Lucrecio: la consideración racional y no
    puramente empírica de la naturaleza; la consideración del ser como múltiple, material,
    compuesto de partículas indivisibles (átomos); la afirmación de la existencia del no-ser
    (vacío), y del movimiento de los átomos en el vacío; la concepción determinista y

                                                                                               14
12 de julio
                                UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                        de 2010

    mecanicista de la realidad; y la formación de los mundos mediante un movimiento de los
    átomos en forma de torbellino, por el cual los más pesados se separan de los más ligeros y
    se reúnen en el centro formando la Tierra.

  b) Demócrito (460 - 370 a. C.)

            Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su
    mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras,
    pero sólo perduran escasos fragmentos.

            Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están
    compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en
    griego atoma, 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío
    (en griego kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia,
    difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo
    que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas son el
    resultado no de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones
    cuantitativas de los mismos. Demócrito consideraba la creación de mundos como la
    consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los
    átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia.

            Demócrito escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría',
    como el mayor bien —una condición que se logra a través de la moderación, la
    tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el
    Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica
    anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la
    materia.

5. Escuela Pitagórica (Crotona) Arjé: los números

  Pitágoras (582 - 500 a. C.)

             Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido
    en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos
    jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido
    condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C.
    se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con
    propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de
    Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

            Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los
    principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la
    escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que
    ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.

          Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares
    en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la

                                                                                              15
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                         de 2010

     abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito
     del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma.
     Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido
     durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la
     memoria de todas sus existencias previas.

6. Pluralistas.

    a) Empédocles: (450 a.C.) Arjé: agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio

             Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia,
      discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó
      aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a
      librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia.

             El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos
      que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas
      las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua.
      Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos
      elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas.
      De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro
      elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el
      círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el
      odio reemprende el proceso. El mundo como lo conocemos se halla a medio camino
      entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos. Creía también
      que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede
      ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes.
      Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las
      personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes.

    b) Anaxágoras (499-428 a. C.) Arjé: homeomerías; Nous

            Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego
      'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían
      estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última.

      Nació en Clazómene (cerca de la actual Azmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer
      pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico.
      Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego
      Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en Atenas durante
      cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol
      era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia
      menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió.

            Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos
      fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en
      su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el
                                                                                               16
12 de julio
                       UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                de 2010

infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el
orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la
actuación de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos
son simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone
de inconcebibles partículas diminutas del mismo material.

      Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su
doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos
preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.




                                                                                      17
12 de julio
                                     UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                          de 2010

                                                        Capítulo IV

                                          PERIODO ANTROPOLÓGICO.

En este periodo el hombre es la preocupación básica.

A. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo

Los sofistas

         El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como
los sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la percepción
humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar
nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la
verdad, debía ser el propósito de la vida:

        Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su
origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete
Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que
proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios
convenidos con antelación. Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más
amplios que los de una escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos
anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi
todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias
opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas,
como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito
en la vida, en especial en la vida pública. Los sofistas gozaron de popularidad durante un
tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral
suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los
fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron
por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como
consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno
término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como argumentación o
razonamiento falsos. No obstante, diversas corrientes filosóficas han reivindicado el sofismo
como un espíritu crítico, desde mediados del siglo XX. Autores tan dispares como el apátrida
de origen rumano, Emil Michel Cioran, el español Fernando Savater y diversos teóricos del
postmodernismo han elaborado el gran elogio doctrinal del sofismo. En último extremo, los
sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del pensamiento filosófico
occidental. Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los
principales sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias, Hipias de Elide y Prodicus de
Ceos.7

       a) Protágoras de Abdera (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En
          el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y
          consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí

7
    Academia Aduni. Compendio académico de Psicología, Filosofía y Lógica, p. 190.
                                                                                                18
12 de julio
                                     UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                            de 2010

          mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus
          alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras
          principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y
          Sobre los dioses. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o
          malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su
          propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida
          de todas las cosas". Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en
          el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras,
          rebatieron las doctrinas de Protágoras.
       b) Gorgias de Leontini (485 - 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en
          Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más
          tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica. Como retórico, fue
          de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en
          los argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates
          discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte
          de la adulación. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres
          proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede
          ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han llegado hasta
          nosotros son El elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en Tesalia a la edad
          de 105 años.

B. SÓCRATES

         En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la
filosofía griega alcanzó su cima. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de
buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres". El método de Sócrates era dialéctico:
después de plantear una proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y
depurar la proposición examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los
hechos conocidos. Sócrates describió el alma no en términos de misticismo, sino como
"aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabio o de loco, bueno o malo". En otras
palabras, Sócrates consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter
de un individuo.

          Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología
que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en
Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación
tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la
dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la
Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de
estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C.
Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran
valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delos en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422
a.C.8


8
    Academia Aduni. Compendio académico de Psicología, Filosofía y Lógica, p. 196.
                                                                                                  19
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                        de 2010

         Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó
la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando
diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder
mediante preguntas. Un método denominado mayeútica, o arte de alumbrar los espíritus, es
decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Según los testimonios de su
época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura, elementos que no le impedían actuar
con gran audacia y gran dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad
social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.

Actitud hacia la política: Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general
evitaba la política, contenido por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había
recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a
la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se
ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de
filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae
de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a
su maestro y el historiador Jenofonte, un escritor prosaico que quizá no consiguió comprender
muchas de las doctrinas de Sócrates. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una
irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y poseyendo una agudeza
mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad.

Enseñanzas: La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La
base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los
conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el
resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es
conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo
hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en
los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los
escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento
especulativo occidental.

         Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la
escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía
cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro.
Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca
el viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía
para alcanzar una vida superior.

El juicio: Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates
sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les
disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399
a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al
daemonion, o voz interior mística, a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de
corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le
confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que realizó de él el poeta
cómico Aristófanes en la comedia Las nubes representándole como el dueño de una "tienda de

                                                                                              20
12 de julio
                             UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                       de 2010

ideas" en la que se enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón
mejor.

         La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio;
una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo
logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo
una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una
pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión
filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una
abultada mayoría.Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar
la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda
recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia bebiendo una
copa de cicuta siguiendo el procedimiento habitual de ejecución. Estaba casado con Jantipa,
una mujer de reconocido mal genio y tenía tres hijos.




                                                                                             21
12 de julio
                                     UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                         de 2010

                                                     Capítulo V

                                     PERIODO ONTOLÓGICO O SISTEMÁTICO.

        En este periodo se da la preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad
en su conjunto.

A. PLATÓN

1) BIOGRAFIA

         Platón fue un filósofo griego (Atenas, 427 -
347 a. C.). Nacido en el seno de una familia
aristocrática, abandonó su vocación política por la
Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste
durante veinte años y se enfrentó abiertamente a
los sofistas Protágoras, Gorgias, etc. Tras la
muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó
completamente de la política; no obstante, los
temas políticos ocuparon siempre un lugar central
en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo
ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia,
donde entró en contacto con los discípulos de
Pitágoras.9

         Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto
al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela,
una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes,
biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas
instituciones universitarias.

        En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía
englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia
Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber,
como la Lógica, la Ética o la Física. La academia se mantuvo más de novecientos años, hasta
que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia
tan fundamental como Aristóteles.

       A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han
conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a
pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La
mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El
Banquete, Fedro o Fedón.




9
    Academia Aduni. Compendio académico de Psicología, Filosofía y Lógica, p. 205.
                                                                                                 22
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                         de 2010

         El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las
apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el
hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal
(relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas,
que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad
mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba,
ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían
a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los
apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a
través del conocimiento, acto intelectual y no de los sentidos consistente en que el alma
recuerde el mundo de las ideas del cual procede.

        Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la
vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes
individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de
ciudadanos: el pueblo, los guerreros y los filósofos, cada una con su misión específica y sus
virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer
la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa,
apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas,
cultivando la templanza.

         Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos
y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y
la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de
los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La
justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel,
subordinando sus intereses a los del Estado.

        Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su
discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el
pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento
por dos veces (367 y 361 a. C.).

        Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo por sí mismas o a través de su
discípulo Aristóteles.

2) OBRAS FILOSOFICAS

        Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento; quizá como
tributo a su maestro Sócrates a quién, por lo demás, convierte en interlocutor de
prácticamente todos ellos; o quizá por el influjo de su época. Su obra se puede dividir en varios
períodos, según distintos criterios, siendo una de las clasificaciones más aceptadas la
cronológica:




                                                                                               23
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                         de 2010

    a) DIÁLOGOS DE JUVENTUD (DE LOS 28 A LOS 38 AÑOS) (399-389)

        Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en
ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a
Megara, Cirene, Egipto e Italia.

        Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)
        Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
        Laques (El valor)
        Lisis (La amistad)
        Cármides (La templanza)
        Eutifrón (La Piedad)
        Ión (La poesía como don divino)
        Protágoras

    b) DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN (DE LOS 38 A LOS 41 AÑOS) (389-385)

        En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos
considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha,
algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el
primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión. El objeto
del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un
conciudadano.

        Gorgias (Sobre retórica y política)
        Crátilo (Sobre la significación de las palabras)
        Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo)
        Eutidemo (Sobre la erística sofista)
        Menón (¿Es enseñable la virtud?)
        Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)

    c) DIÁLOGOS DE MADUREZ (DE LOS 41 A LOS 56 AÑOS) (386-370)

         En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La
influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos responde
estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra fundamentalmente en la
Academia en Atenas. - Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en
prisión)

        Banquete (Sobre el amor)
        República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)
        Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)

    d) DIÁLOGOS CRÍTICOS Y DE VEJEZ (DE LOS 56 A LOS 80 AÑOS) (370-347)




                                                                                               24
12 de julio
                               UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                         de 2010

        (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas
de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas. Segundo (369) y tercer
(361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación.

        Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
        Teeteto (Sobre el conocimiento)
        Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)
        Político (Sobre política y filosofía)

       (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al
contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el
predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento.

        Filebo (El placer y el bien)
        Timeo (Cosmología)
        Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)
        Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)
        Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)

2.1 TEMAS

         A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista
filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.

         En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno,
incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y
la tiranía.

        Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión,
que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que
posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción
entre objetivo y subjetivo.

         Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla pérdida de la Atlántida nos llegó como
una «Historia Verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la
que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como
tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, veram historiam, en
franca contraposición al mito o cuento fabulado.

2.2 ESTILO LITERARIO

       Platón escribió principalmente en forma dialogo. En sus primeras obras, diferentes
personajes discuten un tema haciéndose preguntas. Sócrates figura como personaje
prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos".


                                                                                               25
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                        de 2010

         La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de
Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el
pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su
antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates
está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y
los interlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se estima que si
bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los
posteriores son ya la obra e ideas de Platón.

3) FILOSOFÍA

  3.1 TEOLOGÍA

        Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos
teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos,
gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una
teoría cosmogónica y religiosa.

       Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el juicio
(debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud
y la asebeia -traer nuevos dioses y negar los ya existentes). Probablemente contenía
elementos monoteístas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se
encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma).

  3.2 ONTOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA

        Se ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una forma de dualismo
metafísico, a veces referido como Realismo Platónico o Exagerado. De acuerdo a esto, la
metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible el mundo
del auténtico ser, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva el mundo de
la mera apariencia. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o
Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o
entendimiento es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a
los sentidos. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas para
explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida
"alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida.

        A pesar de muchas críticas sobre su supuesto 'dualismo', Platón se refiere a un único
universo. A modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un
paisaje, describe una realidad compleja en dos dimensiones: su línea donde asienta la parte
del universo que el ser humano puede percibir por los sentidos y la parte del universo que
actúa como causa del anterior y que el ser humano puede aprehender por medio de la
hipótesis de la hipótesis superior. Así, quien mira el paisaje se dará cuenta que es imposible
que el paisaje sea meramente lo que la fotografía muestra.

       En el primer segmento de esta línea asienta los objetos que son perceptibles por los
sentidos y a la vez los divide en dos clases y refiere para cada tipo de objeto una forma (u

                                                                                              26
12 de julio
                               UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                           de 2010

operación) en que el alma conoce estos objetos. La primera son las imágenes o sombras que se
desprenden de los objetos físicos imágenes de las que se puede obtener un conocimiento casi
nulo, por tanto, el ser humano imagina qué pueden ser estas sombras. En la segunda división
de este primer segmento asienta a los objetos físicos que tienen un doble papel, son
generados por lo que llamará seres inteligibles inferiores y superiores a la vez que con otros
elementos generan las sombras. A estos corresponde la operación de la creencia porque al
estar en constante cambio por estar sujetos al tiempo y al espacio nunca son.

         En el segundo segmento Platón asienta los objetos que sin poderse percibir por los
sentidos son percibidos por el alma y son los generadores de los que se encontraban en el
primer segmento de la línea y también la divide en dos. En la primera parte de este segundo
segmento asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemáticos y geométricos.
Estos entes todavía guardan algún tipo de relación con la parte del universo sensible porque se
los puede representar (un cuadrado, el número 4, lo impar respecto de lo par, etc.); la
operación que realiza el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento. En la
última parte, asienta los seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser
definidas por otras y que de ninguna manera pueden ser representadas para la percepción
sensorial (la justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprenderlos el alma se dispone hacia ellos
utilizando la inteligencia.

        Así para la primera sección Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir,
la mera descripción de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinión. Sin embargo
el entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las que se obtiene el
conocimiento.

        Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente la "República")
han tenido una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofía occidental, también es
posible interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la lectura desde un
punto de vista epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de la
Cueva y la Línea Dividida (ahora bien, también hay autores importantes que hablan de la
necesidad de realizar una interpretación fenomenológica sobre Platón para lograr ver al autor
más allá de las capas históricas que lo encubren debido a sus otras interpretaciones menos
afortunadas). Existen obvios paralelos entre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de
Platón, Sócrates, quien fue ejecutado en su intención de abrir los ojos a los atenienses. Este
ejemplo revela la dramática complejidad que frecuentemente se encuentra bajo la superficie
de los escritos de Platón (no hay que olvidar que en la República, quien narra la historia es
Sócrates).

  3.3 EPISTEMOLOGÍA

        Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del
conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta
acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y
el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que
son correctas pero no tienen una clara justificación.



                                                                                                  27
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                        de 2010

        Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias
verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la
epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio
de la justificación. Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las
creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.

  3.4 FILOSOFÍA POLÍTICA: EL ESTADO IDEAL

        Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente
en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iníciales y las que
expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en la
República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar que sus
diálogos tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones
previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de Platón con sus ideas y a la
depresión mostrada en la Carta VII.

        Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto
su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de
la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno.

        Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la
cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

        Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del
        alma.
        Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban
        el “espíritu” del alma.
        Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para
        tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.

        De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía
en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de
gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a
Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme)
son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón
decía:

         Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes
y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político
y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de
estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en
general.

         Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté
donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y
su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté
calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el

                                                                                              28
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                         de 2010

proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal
platónico será en gran medida un ente dedicado a la educación.

        Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La
República la califica Platón como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma
como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad
“verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene
trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.

         En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción
triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden
de mejor a peor:

        Aristocracia
        Timocracia
        Oligarquía
        Democracia
        Tiranía

         La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases
tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores).

4) INFLUENCIA POSTERIOR

        Respecto a la influencia histórica de Platón no es difícil exagerar sus logros. El trabajo
platónico siembra las semillas de la filosofía, política, psicología, ética, estética o
epistemología. Al abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, Aristóteles,
que postula los inicios de la lógica y la ciencia moderna.

        La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referencia, y no es muy diferente a
los primeros cristianos. De hecho, el cristianismo encuentra en Platón una estructura racional
para sus dogmas con San Agustín.

         Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido considerada
siempre positiva. Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los
totalitarismos. Pero, definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de
partida para las ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus
propios valores su obra no muy diferente a lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos otros
autores. Platón propone el comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la
monarquía, pero a su vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno más como
sometimiento a las circunstancias que por una verdadera preferencia. Igualmente, es quizás el
primero en defender la igualdad de género, a diferencia de su discípulo Aristóteles.

En la filosofía de Platón es referencia para el racionalismo y el idealismo.




                                                                                               29
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                        de 2010

B. ARISTÓTELES

1. BIOGRAFIA

        Aristóteles nació en la ciudad de Estagira, no lejos del
actual monte Athos, en la Calcídica entonces perteneciente al
reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual
Macedonia griega), fue apodado El Estagirita, y tuvo por madre a
Faestis y por padre a Nicómaco.

        Las tradiciones biográficas relativas a Aristóteles son
numerosas. Pero los documentos de la época son muy escasos, y
no se encuentra, en las obras de Aristóteles, ninguna alusión
directa a las circunstancias de su vida. Circunscribiéndose a ellos, no se podría afirmar con
rigor que fue el preceptor de Alejandro Magno.

        Descendía de una familia de Asclepíades, una de las dinastías médicas que pretendían
ser descendientes de Asclepios. Este origen explica simultáneamente el interés de Aristóteles
por la Biología y sus relaciones con la corte de Macedonia. Su padre Nicómaco era médico de
Amintas III, rey de Macedonia, punto de partida de una larga relación entre Aristóteles y la
corte real de ese reino, hecho que tuvo una importante influencia en su vida.1

         Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileus o rey Hermias de
Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates. A los 18 años (hacia el 367 o 366
a.n.e.) se dirige a Atenas, con el fin de estudiar. En la Academia, se convirtió en uno de los
discípulos más brillantes de Platón. Éste lo llamaba, por su afición a los estudios, «el lector».
Luego (de acuerdo a testimonios de la época) fue preceptor y maestro de Alejandro Magno.

        En el año 335 a.n.e., Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo
(denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde
dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó
«peripatéticos» (peripatētikoi, itinerantes) porque solían recibir clases alrededor de los
jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.

       Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a. C. a sus 62 años, Aristóteles se había
convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también
su pensamiento científico gozó de enorme prestigio. Su influencia, empero, proseguiría (y
aumentaría) en la Edad Media extendiéndose hasta el Renacimiento europeo.




                                                                                              30
12 de julio
                             UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                      de 2010

Aristóteles en la Academia

  a) Poco sabemos de la educación
     recibida por Aristóteles en su
     juventud, aunque debió ser la
     propia de los jóvenes griegos de
     su época. A los diecisiete años, el
     368 a. C., se trasladó a Atenas
     donde se incorporó a la Academia
     de Platón en la que permanecería
     durante veinte años. A pesar de
     algunas anécdotas que se hacen
     eco      de      un       supuesto
     enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco
     probable que tal enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias
     que tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran respeto y admiración
     hacia el maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación
     doctrinal. El hecho de que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto el
     carácter histórico, evolutivo, de la obra aristotélica hace aún más insostenible dicha
     hipótesis. Sabemos que Aristóteles atravesó por una fase profundamente platónica
     antes de desarrollar sus propias concepciones filosóficas, asumiendo como propia, por
     ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de haber procedido a su crítica, como
     claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras
     de juventud.



  b) A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la
     dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de
     sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter más especulativo y místico-
     religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien
     la abandonó, (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido
     designado él mismo como director, como sostienen otros.

Aristóteles tras el abandono de la Academia

  a) Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el
     tirano Hermias, (con quien, al parecer, entabló profunda amistad), fundando allí una
     sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente
     donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De
     esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros
     elementos críticos de la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia,
     hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de
     ésta. (Desconocemos cuando tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que
     Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado
     Nicómaco.)

                                                                                            31
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                        de 2010

  b) Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí
     probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado
     discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí continuó con su actividad filosófica
     hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la
     educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece
     años. Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con
     Hermias, aliado de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los
     persas, que al pasado de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u
     ocho años, hasta el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces
     Aristóteles a Atenas.



Regreso a Atenas y creación del Liceo

  a) Una vez en Atenas, en el 335, fundará su
     propia escuela, el Liceo, una comunidad
     filosófica al estilo de la platónica, llamada
     así por estar situada dentro de un recinto
     dedicado a Apolo Likeios. Además del
     propio edificio contaba con un jardín y un
     paseo (perípatos) del que los aristotélicos
     recibirán el nombre de peripatéticos, ya
     sea porque Aristóteles impartiera sus
     enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo un sitio para
     pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos,
     y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran
     dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90 en Atenas,
     cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios edificios,
     como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los
     restos del Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo
     estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles
     de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de
     retórica y de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio.
  b) A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen
     como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida
     de autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho
     de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con
     Hermias, le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la
     muerte de Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes
     sentimientos antimacedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis,
     ("para que los atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara
     referencia a la condena de Sócrates), a una propiedad de su difunta madre, en la isla de
     Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad
     del estómago.


                                                                                              32
12 de julio
                              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                                                                                       de 2010

2. CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS OBRAS DE ARISTÓTELES

    a) Primer período

          (368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación
de la filosofía platónica y pertenecen a él:

        "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y
        la inmortalidad del alma)
        "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas

    b) Segundo período

       (348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este
periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y
comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al
menos en su primera fase.

        "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación
        matemática que las identifica con los números)
        "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción
        platónica de la virtud)
        "Del cielo" (Cosmología)
        "De la generación y la corrupción"
        Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger)
        y de la "Política

    c) Tercer período

         (335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este
período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la
orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón.
A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las
obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones
impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se
las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por
Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos
clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas:

        Lógica

       "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir)
       "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición)
       "Primeros analíticos" (Los silogismos)
       "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica)
       "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad)


                                                                                             33
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]
Filosofia [trabajo final]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (11)

Tesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida finalTesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida final
 
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macrMACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
 
1º naturales
1º naturales1º naturales
1º naturales
 
Tesis Desarrollda
Tesis DesarrolldaTesis Desarrollda
Tesis Desarrollda
 
1. kupdf.net el saber-didactico-camilloni-aliciapdf
1. kupdf.net el saber-didactico-camilloni-aliciapdf1. kupdf.net el saber-didactico-camilloni-aliciapdf
1. kupdf.net el saber-didactico-camilloni-aliciapdf
 
Seres
SeresSeres
Seres
 
libro-ciencias-naturales 3 año basico-estudiante
libro-ciencias-naturales 3 año basico-estudiantelibro-ciencias-naturales 3 año basico-estudiante
libro-ciencias-naturales 3 año basico-estudiante
 
Educ 2
Educ 2Educ 2
Educ 2
 
Ciencias 3er año tomo 2
Ciencias 3er año tomo 2Ciencias 3er año tomo 2
Ciencias 3er año tomo 2
 
Cuadernillo preescolar tercer-grado
Cuadernillo preescolar tercer-gradoCuadernillo preescolar tercer-grado
Cuadernillo preescolar tercer-grado
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 

Destaque

Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
frankoise
 
.Isaac Newton.
.Isaac Newton..Isaac Newton.
.Isaac Newton.
Rubn_G
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
yoamoajair
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
Orlys Inojosa
 

Destaque (20)

Aduni repaso filosofia 1
Aduni repaso filosofia 1Aduni repaso filosofia 1
Aduni repaso filosofia 1
 
Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Isaac newton
Isaac newtonIsaac newton
Isaac newton
 
Solucionario san marcos
Solucionario san marcosSolucionario san marcos
Solucionario san marcos
 
Filosofia repaso 1
Filosofia repaso 1Filosofia repaso 1
Filosofia repaso 1
 
Sir isaac newton
Sir isaac newton Sir isaac newton
Sir isaac newton
 
Escuelas de la Filosofía Antigua
Escuelas de la Filosofía AntiguaEscuelas de la Filosofía Antigua
Escuelas de la Filosofía Antigua
 
Principales corrientes de la filosofía
Principales corrientes de la filosofíaPrincipales corrientes de la filosofía
Principales corrientes de la filosofía
 
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIASExamen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
 
IntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíAIntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíA
 
Escuelas filosoficas
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
 
Las escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antiguaLas escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antigua
 
.Isaac Newton.
.Isaac Newton..Isaac Newton.
.Isaac Newton.
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
 

Semelhante a Filosofia [trabajo final]

Potter, Jonathan La representacion de la realidad
Potter, Jonathan La representacion de la realidadPotter, Jonathan La representacion de la realidad
Potter, Jonathan La representacion de la realidad
Daniel López Yáñez
 
Os dados do reloxeiro
Os dados do reloxeiroOs dados do reloxeiro
Os dados do reloxeiro
juanapardo
 
La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11
La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11
La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11
UNISARC
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento
myelitz
 
Filosofia texto teorico de apoyo
Filosofia texto teorico de apoyoFilosofia texto teorico de apoyo
Filosofia texto teorico de apoyo
Tony QC
 

Semelhante a Filosofia [trabajo final] (20)

Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Potter, Jonathan La representacion de la realidad
Potter, Jonathan La representacion de la realidadPotter, Jonathan La representacion de la realidad
Potter, Jonathan La representacion de la realidad
 
Os dados do reloxeiro
Os dados do reloxeiroOs dados do reloxeiro
Os dados do reloxeiro
 
La formación del lector literario.
La formación del lector literario.La formación del lector literario.
La formación del lector literario.
 
200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
 
Primer Semestre .- Guía Didáctica Estudiante .- Humanidades I.pdf
Primer Semestre .- Guía Didáctica Estudiante .- Humanidades I.pdfPrimer Semestre .- Guía Didáctica Estudiante .- Humanidades I.pdf
Primer Semestre .- Guía Didáctica Estudiante .- Humanidades I.pdf
 
Historia...¿porqué
Historia...¿porqué Historia...¿porqué
Historia...¿porqué
 
Sociologia cristhel coliaza del cueto
Sociologia   cristhel coliaza del cuetoSociologia   cristhel coliaza del cueto
Sociologia cristhel coliaza del cueto
 
Ecología General
Ecología GeneralEcología General
Ecología General
 
Ecologia general
Ecologia generalEcologia general
Ecologia general
 
Ecologia general malacalza[1]
Ecologia general malacalza[1]Ecologia general malacalza[1]
Ecologia general malacalza[1]
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11
La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11
La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11
 
Filosofia 1
Filosofia 1Filosofia 1
Filosofia 1
 
Los temas transversales
Los temas transversalesLos temas transversales
Los temas transversales
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento
 
Pca inv-cienc.tec
Pca  inv-cienc.tecPca  inv-cienc.tec
Pca inv-cienc.tec
 
Sociologia_CRISTHEL_COLIAZA_DEL_CUETO.pdf
Sociologia_CRISTHEL_COLIAZA_DEL_CUETO.pdfSociologia_CRISTHEL_COLIAZA_DEL_CUETO.pdf
Sociologia_CRISTHEL_COLIAZA_DEL_CUETO.pdf
 
Hasta donde-saben-los-docentes
Hasta donde-saben-los-docentesHasta donde-saben-los-docentes
Hasta donde-saben-los-docentes
 
Filosofia texto teorico de apoyo
Filosofia texto teorico de apoyoFilosofia texto teorico de apoyo
Filosofia texto teorico de apoyo
 

Filosofia [trabajo final]

  • 1. 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E.A.P ADMINISTRACIÓN TEMA: “Filosofía Griega” CURSO: Filosofía y Lógica PROFESOR: Chávez Noriega Alejandro CICLO: I AULA: 205 – M INTEGRANTES: DELGADO DELGADO, Hermes PACHECO ANTONIO, Jefer MELGAREJO OBREGÓN, Pedro Alex 2010 UNMSM 12/07/2010
  • 2. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Dedicamos a nuestros padres, por el trabajo que realizan día a día para brindarnos las facilidades y tener la oportunidad de forjarnos en una carrera la cual cursamos con mucho orgullo 2
  • 3. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios por habernos concedido la vocación de ser estudiante de la carrera Administración; agradecemos a nuestros padres y hermanos por enseñarnos constantemente, verdaderos ejemplos de vida. A mi alma mater, por mostrarme un entorno socio-cultural completo e íntegro de diversidad humana, de auténtico sentir de nación y de sólidas muestras de identidad, como base fundamental para la investigación, el desarrollo y la innovación. Así mismo a nuestro profesor Alejandro Chávez Noriega, por su apoyo brindado y su asesoramiento que ha hecho posible la culminación de nuestro presente trabajo. AUTORES 3
  • 4. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 ÍNDICE GENERAL Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………………2 Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………………..3 Índice……………………………………………………………………………………………………………………………4 Presentación……………………………………………………………………………………………......................6 Introducción…………………………………………………………………………………………………………………7 CAPÍTULO I: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA A. La hipótesis de origen Oriental………………………………………………………………………..8 B. La hipótesis del origen griego………………………………………………………………………….9 C. Conclusiones acerca del origen de la filosofía……………………………………………….10 CAPÍTULO II: FILOSOFÍA GRIEGA 1. Periodos de la filosofía griega………………………………………………………………………..11 CAPÍTULO III: PERIODO COSMOLÓGICO a) Escuela Jónica……………………………………………………………………………………12 b) Escuela de Efeso……………………………………………………………………………….13 c) Escuela Eleática…………………………………………………………………………………13 d) Escuela Atomista……………………………………………………………………………….14 e) Escuela Pitagórica………………………………………………………………………………15 f) Pluralista……………………………………………………………………………………………16 CAPÍTULO IV: PERIODO ANTROPOLÓGICO A. Sofistas……………………………………………………………………………………………..18 a. Protágoras de Abdera…………………………………………………………..18 b. Gorgias de Leontini……………………………………………………………….19 B. Sócrates…………………………………………………………………………………………….19 CAPÍTULO V: PERIODO ONTOLÓGICO Platón…………………………………………………………………………………………………………….22 1. Biografía…………………………………………………………………………………………………22 2. Obra……………………………………………………………………………………………………….23 2.1 Temas………………………………………………………………………………………………25 2.2 Estilo literario…………………………………………………………………………………..25 3 .Filosofía………………………………………………………………………………………………….26 3.1 Teología…………………………………………………………………………………………..26 3.2 Ontología y Gnoseología………………………………………………………………….26 3.3 Epistemología…………………………………………………………………………………27 3.4 Filosofía política: el Estado ideal……………………………………………………..28 4.Influencia posterior………………………………………………………………………………..29 4
  • 5. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Aristóteles………………………………………………………………………………………………….30 1. Biografía………………………………………………………………………………………………30 2. Obras…………………………………………………………………………………………………..33 3. Su filosofía…………………………………………………………………………………………..34 3.1. La crítica de la Teoría de las Ideas…………………………………………………35 3.2. La teoría de las cuatro causas……………………………………………………….36 3.3. La teoría de la sustancia……………………………………………………………….37 4. Ser en acto y ser en potencia………………………………………………………………38 5.La cosmología aristotélica……………………………………………………………………39 6.La física y la explicación del cambio……………………………………………………..40 7. Los tipos de cambio…………………………………………………………………………….42 8. Las causa del cambio…………………………………………………………………………..43 9. Antropología y psicología…………………………………………………………………….43 10.La teoría del conocimiento Aristotélico……………………………………………….45 10.1.Ética……………………………………………………………………………….…………46 10.2.Virtudes éticas y virtudes dianoéticas………………………………………48 11.La teoría social y política aristotélica………………………………………………….50 CAPÍTULO VI: PERIODO HELENÍSTICO A. Estoicismo…………………………………………………………………………………….53 B. Epicureísmo………………………………………………………………………………….53 C. Escepticismo…………………………………………………………………………………55 Conclusión……………………………………………………………………………………………………………..56 Glosario………………………………………………………………………………………………………………….57 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..58 5
  • 6. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 PRESENTACIÓN En éste trabajo hablaremos de la filosofía, su concepto y otras cosas relacionadas con ella tales como, la filosofía griega. También sobre los periodos de la filosofía griega como son: el Cosmológico (presocrático), Antropológico, Ontológico o sistemático y el Helenístico; donde resaltaremos los personajes más importantes en cada periodo. Filosofía, término derivado del griego, que significa `amor por la sabiduría'. Esta definición clásica convierte a la filosofía en algo que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad. Es posible ofrecer una descripción de la filosofía como `saber racional'. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). Es un saber de tipo general, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva sobre las mismas. Por otro lado también es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. 6
  • 7. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 INTRODUCCIÓN Recordemos que antes de estos filósofos, los hombres atribuían todo a unas fuerzas superiores que llamaban dioses. El viento, las tempestades, la lluvia, el crecimiento de las plantas, la salud, la enfermedad, ganar una batalla, perder una batalla, era obra de dioses. Esta religiosidad primitiva no sólo precede a los primeros científico-filósofos sino también predomina en la cultura general que los circunda. No podemos ignorarlo si queremos valorar debidamente el esfuerzo de la razón humana sola que ellos iniciaron, aunque, a ratos, ellos mismos no lograsen substraerse de la cultura envolvente. Recordemos también que cuando esos griegos comienzan a andar por el camino de explicar el mundo con sólo la razón, su mochila de instrumentos o herramientas de la mente era muy pequeña o muy vacía, sobre todo si la comparamos con la que nosotros usamos ahora. En aquel tiempo, por ejemplo, no se había desarrollado lo que hoy llamamos lógica y gramática que son, si se permite la expresión, como mapas con puntos de referencia para guiar nuestras actividades de pensar y hablar, para evitar que nos perdamos demasiadas veces en el curso de esas actividades. Los instrumentos de la lógica y la gramática de que ahora disponemos no iban en la mochila de aquellos primeros caminantes. Tal vez alguno piense que tal desventaja no es tan importante pues es la misma en la que está la mayoría de los hombres de hoy quienes desconocen las sutilezas de la lógica y la gramática, y sin embargo discurren y hablan con normalidad. Quien piensa así ignora que los instrumentos básicos de la lógica y la gramática –ahora que ya están desarrollados– nos penetran como por ósmosis, inconscientemente, porque son de uso cotidiano de las personas con quienes convivimos. Científicos han observado la acertada fluidez, tanto lógica como gramatical, del hablar de los niños. Bien, en tiempo de aquellos griegos, esos instrumentos no eran de uso cotidiano; simplemente aún no existían. Una aplicación concreta de lo dicho está en el hecho de que para nosotros es rutinario que una palabra tenga varios significados. No era así para aquellos griegos, como tampoco lo era para otros pueblos primitivos, porque la palabra y el objeto al que la palabra alude eran una sola cosa. La palabra nombra al objeto y es una con él. Nos podrá parecer difícil de creer pero tomó tiempo separar la palabra del objeto al que ella alude. Veremos a los primeros filósofos pasando dificultades por cosas como esta. La mochila de instrumentos de la mente también era pobre por el simple hecho de ser primera. El caminar fue difícil por ser primero: los conceptos con que van a intentar explicar y ordenar conceptualmente al mundo tendrán que inventarlos ellos mismos. Veremos que uno dice que todo es agua, el otro que todo es aire, el otro que todo es fuego, el otro que las fuerzas que gobiernan todo son amor y lucha. Para los primeros intentos de explicar racionalmente el mundo no hay más palabras que las conocidas. Poco a poco llegarán a nuevos conceptos y a nuevas palabras que nosotros seguimos usando todavía: causa, efecto, espíritu, substancia, naturaleza, modo, etc. Toda la cultura occidental debe mucho a estos griegos de la antigüedad, aunque no es fácil para nosotros sintonizar bien su pensamiento porque nuestra lengua no es el griego y menos el griego de hace 2.500 años. 7
  • 8. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Capítulo I EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Thales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.1 A) La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental. 2 1. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo 1 Academia Pamer. “Filosofía y Lógica”, p. 311. 2 Op. Cit., p. 312 8
  • 9. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo. 2. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. B) La hipótesis del origen griego. Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).3 La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca 3 Academia Pamer. “Filosofía y Lógica”, p. 312. 9
  • 10. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico- religioso griego. La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso. C) Conclusiones acerca del origen de la filosofía Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio? Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. 4 En conclusión la filosofía se origina en Oriente y algunos viajeros e comerciantes llegan a Grecia con sus conocimientos de astronomía, de problemas de la naturaleza, de problemas del hombre y cualquier tipo de reflexión originaria. Los griegos al escucharlos resultar ser magníficos oyentes y empiezan a cultivar la filosofía tanto que los ha llevado a una originalidad y por primera vez en Grecia aparece la filosofía escrita dada a la investigación, por eso se le ha llamado el “milagro griego” luego sus conocimientos se han derramado a todo el mundo intelectual hasta nuestros días. 4 Academia Pamer. “Filosofía y Lógica”, p. 313. 10
  • 11. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Capítulo II FILOSOFÍA GRIEGA La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento occidental, ciclo que se inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas y Sócrates, adquiere su apogeo en la filosofía platónica y aristotélica y entra en crisis con la filosofía helenística. En ocasiones se denomina filosofía clásica o filosofía antigua.5 Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática) y pocas veces se han dado autores que hayan compaginado tan estrechamente las investigaciones citadas. Tal vez es exagerado lo que algún historiador de la filosofía ha señalado al escribir que toda la historia de la filosofía no es más que notas a pie de página a los escritos de Platón, pero es cierto que las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, y en gran medida en este último autor. Ortega y Gasset afirmó que el mundo antiguo fue cosmológico, el medieval teológico y el moderno antropológico. Y, ciertamente, parece que lo característico de la filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza. A diferencia del pensamiento moderno, en general, los griegos fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder a la realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la Naturaleza puesto que ésta es racional, bien mediante el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien mediante el uso de la razón como lo dijeron la mayoría. Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y política): la razón. PERIODOS DE LA FILOSOFIA GRIEGA En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una, corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé). Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el arché que defendieron o la cuestión básica alrededor de la cual gira su pensamiento.6 5 Academia Aduni. Compendio académico de Psicología, Filosofía y Lógica, p. 185. 6 Academia Pamer. “Filosofía y Lógica”, p. 317. 11
  • 12. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Capítulo III PERIODO COSMOLÓGICO (presocráticos): En este periodo los filósofos se centran en la búsqueda y preocupación por el tema del arché o arjé que es el principio de todas las cosas. Entre las escuelas filosóficas que encontramos aquí están: 1. Escuela Jónica (Mileto) a) Thales (625 - 546 a. C.) Arjé: agua Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Thales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Thales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Thales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. b) Anaximandro (610 - 547 a. C.) Arjé: ápeiron Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía. La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó. c) Anaxímenes (586 - 528 a. C.) Arjé: aire Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo 12
  • 13. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad. 2. Escuela de Éfeso: Heráclito (540 - 475 a. C.) Arjé: fuego Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro. En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma, busca el equilibrio, todo es parte de todo, las cosas cambian por eso son o no son. En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo. Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas. 3. Escuela Eleática: a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.) Arjé: tierra Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón, Asia Menor. Dejó su ciudad natal en el 545 a.C. para convertirse en un poeta errante y rapsoda en Grecia y Sicilia. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea, al sur de Italia. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides. 13
  • 14. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias politeístas de los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. Ridiculizaba sus deidades como dioses creados a imagen de los mortales que los adoraban. En un famoso pasaje afirmó que si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes. Los humanos, sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar una única deidad no humana oculta y unificadora de todo fenómeno universal. En otras obras ridiculizó la doctrina de la transmigración de las almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y la vida lujuriosa a expensas de la sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas. b) Parménides (515 - 440 a. C.) Arjé: ser Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea (colonia griega en el sur de la península Itálica), se cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y la única obra suya que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión aboga por la existencia del ‘Ser absoluto’, cuya no existencia Parménides declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el ‘Ser absoluto’ está disociado de toda limitación bajo la cual piensa el ser humano. Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, ‘Ser verdadero’, no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo. c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio Matemático y filósofo de la escuela eleática, conocido por sus paradojas filosóficas. Zenón nació en Elea, al suroeste de Italia. Llegó a ser el discípulo predilecto del filósofo griego Parménides y le acompañó a Atenas cuando tenía 40 años. En Atenas, Zenón enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de metafísica. El estadista ateniense Pericles y Calias estudiaron con él. 4. Escuela atomista (Abdera). Arjé: los átomos + vacio a) Leucipo (440 a. C.) Según Aristóteles y Teofrasto, Leucipo formuló las primeras doctrinas atomistas, que serían desarrolladas por Demócrito, Epicuro y Lucrecio: la consideración racional y no puramente empírica de la naturaleza; la consideración del ser como múltiple, material, compuesto de partículas indivisibles (átomos); la afirmación de la existencia del no-ser (vacío), y del movimiento de los átomos en el vacío; la concepción determinista y 14
  • 15. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 mecanicista de la realidad; y la formación de los mundos mediante un movimiento de los átomos en forma de torbellino, por el cual los más pesados se separan de los más ligeros y se reúnen en el centro formando la Tierra. b) Demócrito (460 - 370 a. C.) Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas son el resultado no de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas de los mismos. Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia. Demócrito escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia. 5. Escuela Pitagórica (Crotona) Arjé: los números Pitágoras (582 - 500 a. C.) Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas. Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la 15
  • 16. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas. 6. Pluralistas. a) Empédocles: (450 a.C.) Arjé: agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso. El mundo como lo conocemos se halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos. Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes. Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes. b) Anaxágoras (499-428 a. C.) Arjé: homeomerías; Nous Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última. Nació en Clazómene (cerca de la actual Azmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió. Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el 16
  • 17. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas diminutas del mismo material. Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito. 17
  • 18. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Capítulo IV PERIODO ANTROPOLÓGICO. En este periodo el hombre es la preocupación básica. A. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo Los sofistas El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida: Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación. Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública. Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como argumentación o razonamiento falsos. No obstante, diversas corrientes filosóficas han reivindicado el sofismo como un espíritu crítico, desde mediados del siglo XX. Autores tan dispares como el apátrida de origen rumano, Emil Michel Cioran, el español Fernando Savater y diversos teóricos del postmodernismo han elaborado el gran elogio doctrinal del sofismo. En último extremo, los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del pensamiento filosófico occidental. Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los principales sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias, Hipias de Elide y Prodicus de Ceos.7 a) Protágoras de Abdera (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí 7 Academia Aduni. Compendio académico de Psicología, Filosofía y Lógica, p. 190. 18
  • 19. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las doctrinas de Protágoras. b) Gorgias de Leontini (485 - 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica. Como retórico, fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han llegado hasta nosotros son El elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en Tesalia a la edad de 105 años. B. SÓCRATES En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la filosofía griega alcanzó su cima. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres". El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates describió el alma no en términos de misticismo, sino como "aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabio o de loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócrates consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo. Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delos en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.8 8 Academia Aduni. Compendio académico de Psicología, Filosofía y Lógica, p. 196. 19
  • 20. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayeútica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura, elementos que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo. Actitud hacia la política: Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, contenido por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro y el historiador Jenofonte, un escritor prosaico que quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas de Sócrates. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y poseyendo una agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad. Enseñanzas: La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental. Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca el viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior. El juicio: Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz interior mística, a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que realizó de él el poeta cómico Aristófanes en la comedia Las nubes representándole como el dueño de una "tienda de 20
  • 21. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 ideas" en la que se enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor. La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría.Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia bebiendo una copa de cicuta siguiendo el procedimiento habitual de ejecución. Estaba casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio y tenía tres hijos. 21
  • 22. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Capítulo V PERIODO ONTOLÓGICO O SISTEMÁTICO. En este periodo se da la preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto. A. PLATÓN 1) BIOGRAFIA Platón fue un filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas Protágoras, Gorgias, etc. Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras.9 Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. La academia se mantuvo más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles. A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón. 9 Academia Aduni. Compendio académico de Psicología, Filosofía y Lógica, p. 205. 22
  • 23. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual y no de los sentidos consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede. Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos: el pueblo, los guerreros y los filósofos, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza. Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado. Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.). Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo por sí mismas o a través de su discípulo Aristóteles. 2) OBRAS FILOSOFICAS Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento; quizá como tributo a su maestro Sócrates a quién, por lo demás, convierte en interlocutor de prácticamente todos ellos; o quizá por el influjo de su época. Su obra se puede dividir en varios períodos, según distintos criterios, siendo una de las clasificaciones más aceptadas la cronológica: 23
  • 24. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 a) DIÁLOGOS DE JUVENTUD (DE LOS 28 A LOS 38 AÑOS) (399-389) Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia. Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón) Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos) Laques (El valor) Lisis (La amistad) Cármides (La templanza) Eutifrón (La Piedad) Ión (La poesía como don divino) Protágoras b) DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN (DE LOS 38 A LOS 41 AÑOS) (389-385) En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un conciudadano. Gorgias (Sobre retórica y política) Crátilo (Sobre la significación de las palabras) Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo) Eutidemo (Sobre la erística sofista) Menón (¿Es enseñable la virtud?) Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres) c) DIÁLOGOS DE MADUREZ (DE LOS 41 A LOS 56 AÑOS) (386-370) En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas. - Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión) Banquete (Sobre el amor) República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.) Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma) d) DIÁLOGOS CRÍTICOS Y DE VEJEZ (DE LOS 56 A LOS 80 AÑOS) (370-347) 24
  • 25. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación. Parménides (Crítica de la teoría de las ideas) Teeteto (Sobre el conocimiento) Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos) Político (Sobre política y filosofía) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento. Filebo (El placer y el bien) Timeo (Cosmología) Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...) Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República) Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía) 2.1 TEMAS A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado. En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo. Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla pérdida de la Atlántida nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, veram historiam, en franca contraposición al mito o cuento fabulado. 2.2 ESTILO LITERARIO Platón escribió principalmente en forma dialogo. En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema haciéndose preguntas. Sócrates figura como personaje prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos". 25
  • 26. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se estima que si bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los posteriores son ya la obra e ideas de Platón. 3) FILOSOFÍA 3.1 TEOLOGÍA Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa. Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el juicio (debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud y la asebeia -traer nuevos dioses y negar los ya existentes). Probablemente contenía elementos monoteístas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma). 3.2 ONTOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA Se ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una forma de dualismo metafísico, a veces referido como Realismo Platónico o Exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible el mundo del auténtico ser, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva el mundo de la mera apariencia. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida. A pesar de muchas críticas sobre su supuesto 'dualismo', Platón se refiere a un único universo. A modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje, describe una realidad compleja en dos dimensiones: su línea donde asienta la parte del universo que el ser humano puede percibir por los sentidos y la parte del universo que actúa como causa del anterior y que el ser humano puede aprehender por medio de la hipótesis de la hipótesis superior. Así, quien mira el paisaje se dará cuenta que es imposible que el paisaje sea meramente lo que la fotografía muestra. En el primer segmento de esta línea asienta los objetos que son perceptibles por los sentidos y a la vez los divide en dos clases y refiere para cada tipo de objeto una forma (u 26
  • 27. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 operación) en que el alma conoce estos objetos. La primera son las imágenes o sombras que se desprenden de los objetos físicos imágenes de las que se puede obtener un conocimiento casi nulo, por tanto, el ser humano imagina qué pueden ser estas sombras. En la segunda división de este primer segmento asienta a los objetos físicos que tienen un doble papel, son generados por lo que llamará seres inteligibles inferiores y superiores a la vez que con otros elementos generan las sombras. A estos corresponde la operación de la creencia porque al estar en constante cambio por estar sujetos al tiempo y al espacio nunca son. En el segundo segmento Platón asienta los objetos que sin poderse percibir por los sentidos son percibidos por el alma y son los generadores de los que se encontraban en el primer segmento de la línea y también la divide en dos. En la primera parte de este segundo segmento asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemáticos y geométricos. Estos entes todavía guardan algún tipo de relación con la parte del universo sensible porque se los puede representar (un cuadrado, el número 4, lo impar respecto de lo par, etc.); la operación que realiza el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento. En la última parte, asienta los seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser definidas por otras y que de ninguna manera pueden ser representadas para la percepción sensorial (la justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprenderlos el alma se dispone hacia ellos utilizando la inteligencia. Así para la primera sección Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir, la mera descripción de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinión. Sin embargo el entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las que se obtiene el conocimiento. Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente la "República") han tenido una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofía occidental, también es posible interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la lectura desde un punto de vista epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de la Cueva y la Línea Dividida (ahora bien, también hay autores importantes que hablan de la necesidad de realizar una interpretación fenomenológica sobre Platón para lograr ver al autor más allá de las capas históricas que lo encubren debido a sus otras interpretaciones menos afortunadas). Existen obvios paralelos entre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de Platón, Sócrates, quien fue ejecutado en su intención de abrir los ojos a los atenienses. Este ejemplo revela la dramática complejidad que frecuentemente se encuentra bajo la superficie de los escritos de Platón (no hay que olvidar que en la República, quien narra la historia es Sócrates). 3.3 EPISTEMOLOGÍA Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen una clara justificación. 27
  • 28. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación. Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento. 3.4 FILOSOFÍA POLÍTICA: EL ESTADO IDEAL Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iníciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en la República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar que sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de Platón con sus ideas y a la depresión mostrada en la Carta VII. Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno. Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo: Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma. Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma. Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma. De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía: Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general. Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el 28
  • 29. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal platónico será en gran medida un ente dedicado a la educación. Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Platón como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros. En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor: Aristocracia Timocracia Oligarquía Democracia Tiranía La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores). 4) INFLUENCIA POSTERIOR Respecto a la influencia histórica de Platón no es difícil exagerar sus logros. El trabajo platónico siembra las semillas de la filosofía, política, psicología, ética, estética o epistemología. Al abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, Aristóteles, que postula los inicios de la lógica y la ciencia moderna. La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referencia, y no es muy diferente a los primeros cristianos. De hecho, el cristianismo encuentra en Platón una estructura racional para sus dogmas con San Agustín. Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido considerada siempre positiva. Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los totalitarismos. Pero, definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de partida para las ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus propios valores su obra no muy diferente a lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos otros autores. Platón propone el comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero a su vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno más como sometimiento a las circunstancias que por una verdadera preferencia. Igualmente, es quizás el primero en defender la igualdad de género, a diferencia de su discípulo Aristóteles. En la filosofía de Platón es referencia para el racionalismo y el idealismo. 29
  • 30. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 B. ARISTÓTELES 1. BIOGRAFIA Aristóteles nació en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual Macedonia griega), fue apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco. Las tradiciones biográficas relativas a Aristóteles son numerosas. Pero los documentos de la época son muy escasos, y no se encuentra, en las obras de Aristóteles, ninguna alusión directa a las circunstancias de su vida. Circunscribiéndose a ellos, no se podría afirmar con rigor que fue el preceptor de Alejandro Magno. Descendía de una familia de Asclepíades, una de las dinastías médicas que pretendían ser descendientes de Asclepios. Este origen explica simultáneamente el interés de Aristóteles por la Biología y sus relaciones con la corte de Macedonia. Su padre Nicómaco era médico de Amintas III, rey de Macedonia, punto de partida de una larga relación entre Aristóteles y la corte real de ese reino, hecho que tuvo una importante influencia en su vida.1 Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileus o rey Hermias de Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates. A los 18 años (hacia el 367 o 366 a.n.e.) se dirige a Atenas, con el fin de estudiar. En la Academia, se convirtió en uno de los discípulos más brillantes de Platón. Éste lo llamaba, por su afición a los estudios, «el lector». Luego (de acuerdo a testimonios de la época) fue preceptor y maestro de Alejandro Magno. En el año 335 a.n.e., Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo (denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó «peripatéticos» (peripatētikoi, itinerantes) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a. C. a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozó de enorme prestigio. Su influencia, empero, proseguiría (y aumentaría) en la Edad Media extendiéndose hasta el Renacimiento europeo. 30
  • 31. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 Aristóteles en la Academia a) Poco sabemos de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la propia de los jóvenes griegos de su época. A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias que tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. El hecho de que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter histórico, evolutivo, de la obra aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que Aristóteles atravesó por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de haber procedido a su crítica, como claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud. b) A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter más especulativo y místico- religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien la abandonó, (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director, como sostienen otros. Aristóteles tras el abandono de la Academia a) Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano Hermias, (con quien, al parecer, entabló profunda amistad), fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. (Desconocemos cuando tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.) 31
  • 32. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 b) Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí continuó con su actividad filosófica hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años. Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias, aliado de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que al pasado de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas. Regreso a Atenas y creación del Liceo a) Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica, llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90 en Atenas, cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios edificios, como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los restos del Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio. b) A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias, le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis, ("para que los atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates), a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago. 32
  • 33. 12 de julio UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de 2010 2. CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS OBRAS DE ARISTÓTELES a) Primer período (368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él: "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma) "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas b) Segundo período (348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase. "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación matemática que las identifica con los números) "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud) "Del cielo" (Cosmología) "De la generación y la corrupción" Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política c) Tercer período (335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas: Lógica  "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir)  "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición)  "Primeros analíticos" (Los silogismos)  "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica)  "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad) 33