SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 39
E.L.T.F. ERNESTO LOPEZ SANCHEZ
OBJETIVO
 El objetivo principal del conocimiento de
los procesos fisiológicos de la
cicatrización es favorecer un cierre
rápido y obtener una cicatriz funcional y
estéticamente satisfactoria.
 Los avances recientes en biología
celular y molecular han ampliado
enormemente la comprensión de los
procesos biológicos implicados en la
reparación de heridas y la regeneración
tisular y han dado lugar a mejoras en el
cuidado de heridas.
HISTORIA
 Los antiguos Egipcios, Griegos e
Hindúes crearon métodos para tratar
heridas.
 Durante el siglo XIV, empleo de la
pólvora.
 En el siglo XVI, introducción del
fundamento de la tendencia actual.
 En el siglo XIX, se alcanza el concepto
de la interferencia mínima.
FISIOLOGIA DE LA
CICATRIZACION
 La cicatrización es un proceso dinámico,
interactivo en el cual participan
mediadores solubles extracelulares,
células sanguíneas, células de la matriz
tisular, y del parénquima.
HERIDA
 Es la región anatómica donde queda
interrumpida la continuidad celular
entendiéndose por una solución de
continuidad de las cubiertas externas
que lo protegen, como es el caso de los
tegumentos, las capas de revestimiento
mucoso o de la superficie o cápsula
fibrosa de los órganos.
CLASIFIACION
 Inflamatoria, Fibroblástica (proliferativa),
Maduración (remodelación).
 Hemostasia, inflamatoria, proliferativa o
de granulación, de epitelización y de
remodelación.
 Cicatrización de Primera, Segunda y
tercera intención.
Inflamatoria, Fibroblástica (proliferativa),
Maduración (remodelación).
Inflamatoria
 Duración: 0 a 4 días en cierre 1°, se
prolonga en cierre 2° y 3°.
 Respuesta vascular: vasoconstricción
inicial y luego, vasodilatación y aumento de
la permeabilidad (control de hemorragia
inicial y luego estimula la migración
celular).
 - Respuesta hemostática: agregación
plaquetaria y activación de la cascada de
coagulación (control de la hemorragia).
 - Respuesta celular: Mononucleares
(macrófagos y linfocitos). Limpieza de la
herida.
 - Traducción clínica: rubor, tumor, calor,
dolor.
Fibroblástica (proliferativa)
 - Duración 5 a 40 días.
 - Reparación de tejido conectivo (síntesis de
colágeno y matriz extracelular por fibroblastos).
 - Angiogénesis (formación de nuevos vasos
sanguíneos).
 - Epitelización (migración celular desde bordes de la
herida).
 - Contracción: aproximación de bordes por
miofibroblastos, ocurre a lo largo de la herida y no, a
lo ancho. Es más intensa en cicatrizaciones
secundarias y en heridas infectadas.
 - Al final de esta fase se recupera el 60% de la
fuerza tensil.
 Maduración (remodelación)
 - 40 días hasta varios años, evolución variable (promedio
6 meses en adul-
 tos y más en niños).
 - Se ordena el colágeno (síntesis = degradación).
Desaparecen los capila-
 res, el colágeno se engruesa y se van los fibroblastos
(cicatriz acelular),
 disminuyen los glicosaminoglicanos y el contenido de
agua.
 - Traducción clínica: la cicatriz se ablanda y aplana,
desaparece el eritema
 y el prurito (cicatriz madura).
 - Se recupera hasta el 80% de la fuerza tensil (nunca se
llega al 100
Maduración (remodelación)
 - 40 días hasta varios años, evolución variable
(promedio 6 meses en adul-
 tos y más en niños).
 - Se ordena el colágeno (síntesis = degradación).
Desaparecen los capila-
 res, el colágeno se engruesa y se van los
fibroblastos (cicatriz acelular),
 disminuyen los glicosaminoglicanos y el contenido
de agua.
 - Traducción clínica: la cicatriz se ablanda y aplana,
desaparece el eritema
 y el prurito (cicatriz madura).
 - Se recupera hasta el 80% de la fuerza tensil
(nunca se llega al 100
Hemostasia, inflamatoria, proliferativa o de granulación,
de epitelización y de remodelación.
FASE I-HEMOSTASIA
 Una vez ocurre la lesión se produce el
daño en los vasos sanguíneos con la
consiguiente pérdida de plasma, células
y factores hacia el intersticio.
 La hemostasia y coagulación se inicia
con la activación de los elementos
celulares de la sangre y lleva a la
formación del coágulo o tapón
hemostático, proceso en el cual
interfiere la cascada de los factores de
la coagulación y el fenómeno de
agregación plaquetaria.
FASE II – INFLAMATORIA
 Esta fase se caracteriza por la
migración de neutrófilos a la herida,
atraídos por factores quimiotácticos
específicos, como el factor estimulador
de colonias de granulocitos /
macrófagos (GM-CSF), la kalikreína y
los fibrinopéptidos.
 Fagocitosis de bacterias y proteínas de
la matriz por medio de liberación de
enzimas específicas (hidrolasas,
proteasas y lisozimas) y radicales libres
de oxígeno.
FASE III – PROLIFERATIVA O
DE GRANULACIÓN
 Los fibroblastos constituyen las células
más importantes en la producción de
matriz dérmica, llegan a la herida desde
músculo, tendón, fascia y una vez en el
lecho de la lesión, migran con movimientos
activos sobre una matriz laxa de
fibronectina, para ello el PDGF hace que
exprese receptores de integrina α1 y α5,
posibilitando la migración e interacción con
los demás factores de crecimiento.
 La hipoxia en el centro de la herida,
favorece la liberación de factores de
crecimiento estimulantes de la
proliferación de fibroblastos (TGF β1,
PDGF, FGF, EGF y VEGF)
 Detalle de la herida en fase de
granulación.
FASE IV – EPITELIZACIÓN
 Para que se lleve a cabo la epitelización
de la herida, los queratinocitos deben
migrar desde los bordes de la herida o
desde los anexos remanentes con el fin
de restablecer la barrera cutánea, dicha
migración se produce gracias a cambios
en su fenotipo que consiste en la
pérdida del aparato de adhesión gracias
a la retracción de los tonofilamentos y
disolución de los desmosomas.
 Detalle de herida en fase de
epitelización.
FASE V – REMODELACIÓN O
DE CONTRACCIÓN
 Es la última etapa, comienza al mismo
tiempo que la fibroplasia y continúa por
meses. La célula principal es el fibroblasto
que produce fibronectina, ácido
hialurónico, proteoglicanos y colágeno
durante la fase de reparación, los cuales
sirven como base para la migración celular
y soporte tisular. Con el tiempo la
fibronectina y el ácido hialurónico
desaparecen por acción de proteasas y
hialuronidasas respectivamente.
 Posteriormente, el colágeno tipo III es
reemplazado por el de tipo I, siendo éste
más estable y similar al original. La
degradación del primer colágeno se debe a
la acción de las metaloproteinasas de la
matriz (colagenasas, gelatinasas y
estromalisinasas), cuya actividad depende
de los iones de zinc y que son estimuladas
por factores de crecimiento y la matriz
extracelular.
Detalle de herida en fase de
contracción.
Cicatrización de Primera, Segunda y tercera intención.
 La velocidad y el patrón de cicatrización
se dividen en tres clases, dependiendo
del tipo de tejido involucrado y de las
circunstancias del cierre. Se han
generalizado los periodos necesarios
para tejidos blandos sanos y bien
perfundidos, pero pueden variar
PRIMERA INTENCION
 Tiempo mínimo, sin separación de los
bordes de la herida, y con mínima
formación de cicatriz. Esto se lleva a
cabo en tres fases distintas:
 Respuesta inflamatoria
 Migración y proliferación
 Maduración y remodelación.
SEGUNDA INTENCION
 Cuando la herida no cicatriza por unión
primaria, se lleva a cabo un proceso de
cicatrización más complicado y
prolongado. La cicatrización por
segunda intención es causada por
infección, trauma excesivo, pérdida o
aproximación imprecisa del tejido.
 En este caso, la herida puede dejarse
abierta para permitir que cicatrice desde
las capas profundas hacia la superficie
exterior.
TERCERA INTENCION
 Este es un método seguro de
reparación de las heridas contaminadas,
así como de las heridas sucias e
infectadas y traumatizadas, con pérdida
extensa de tejido y riesgo elevado de
infección.
FACTORES QUE ALTERAN
LA CICATRIZACIÓN
 Locales (controlables)
○ Tecnica quirurgica
○ Infección
○ Nutrición e inmunidad
○ Aporte sanguíneo del tejido
 Sistémicos (poco o no controlables)
○ Edad y raza
○ Enfermedades sistemicas
○ Corticoides (inhiben migracion de leucocitos)
○ Tabaco, alcohol.
○ quimioterapia
BIBLIOGRAFIA
 Dr. Patricio Andrades y Dr. Sergio
Sepúlve da, Cicatrización Normal, pag-
21-23; 2009.
 Revista Faculta de Salud - RFS Julio -
Diciembre 2010 • Universidad
Surcolombiana • Neiva – Huila.Vol. 2
Nro. 2 - 2010: 69-78.
 ETHICON Wound Closure Manual, pag-
14-18.
Gracias
por su
atención!

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas ElementalesExploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 

Destaque

Destaque (13)

Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
 
Cicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y QuemadurasCicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y Quemaduras
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficiales
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
Regeneración celular
Regeneración celularRegeneración celular
Regeneración celular
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
 
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
 
Reparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccionReparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccion
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 

Semelhante a Fases de la cicatrizacion normal

FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxPerlaRubiRuizFranco
 
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdfcaracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdfHelen Teheran Garcia
 
inflamacion.pdf
inflamacion.pdfinflamacion.pdf
inflamacion.pdfPaolaVara3
 
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasTaller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasMedicina7Med7
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridaspedrovladimir
 
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613MiguelAngelSanchezVa8
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridaspvladimir
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionzulieth
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionzulieth
 
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxFactores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxREBECADAMAS1
 

Semelhante a Fases de la cicatrizacion normal (20)

FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
 
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdfcaracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
 
inflamacion.pdf
inflamacion.pdfinflamacion.pdf
inflamacion.pdf
 
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridasCicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasTaller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de Heridas
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxFactores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
 
A
AA
A
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 

Mais de Ernesto Lopez

Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Ernesto Lopez
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Ernesto Lopez
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Ernesto Lopez
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaErnesto Lopez
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénicoErnesto Lopez
 
Manejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralManejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralErnesto Lopez
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoErnesto Lopez
 
Responsabilidad del terapeua paciente
Responsabilidad del terapeua pacienteResponsabilidad del terapeua paciente
Responsabilidad del terapeua pacienteErnesto Lopez
 
Rehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologicaRehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologicaErnesto Lopez
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaErnesto Lopez
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaErnesto Lopez
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Acortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expoAcortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expoErnesto Lopez
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalErnesto Lopez
 

Mais de Ernesto Lopez (15)

Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
 
Manejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralManejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oral
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
Responsabilidad del terapeua paciente
Responsabilidad del terapeua pacienteResponsabilidad del terapeua paciente
Responsabilidad del terapeua paciente
 
Rehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologicaRehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologica
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 
Dramatizacion
DramatizacionDramatizacion
Dramatizacion
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Acortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expoAcortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expo
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 

Fases de la cicatrizacion normal

  • 2. OBJETIVO  El objetivo principal del conocimiento de los procesos fisiológicos de la cicatrización es favorecer un cierre rápido y obtener una cicatriz funcional y estéticamente satisfactoria.
  • 3.  Los avances recientes en biología celular y molecular han ampliado enormemente la comprensión de los procesos biológicos implicados en la reparación de heridas y la regeneración tisular y han dado lugar a mejoras en el cuidado de heridas.
  • 4. HISTORIA  Los antiguos Egipcios, Griegos e Hindúes crearon métodos para tratar heridas.  Durante el siglo XIV, empleo de la pólvora.  En el siglo XVI, introducción del fundamento de la tendencia actual.  En el siglo XIX, se alcanza el concepto de la interferencia mínima.
  • 5. FISIOLOGIA DE LA CICATRIZACION  La cicatrización es un proceso dinámico, interactivo en el cual participan mediadores solubles extracelulares, células sanguíneas, células de la matriz tisular, y del parénquima.
  • 6. HERIDA  Es la región anatómica donde queda interrumpida la continuidad celular entendiéndose por una solución de continuidad de las cubiertas externas que lo protegen, como es el caso de los tegumentos, las capas de revestimiento mucoso o de la superficie o cápsula fibrosa de los órganos.
  • 7. CLASIFIACION  Inflamatoria, Fibroblástica (proliferativa), Maduración (remodelación).  Hemostasia, inflamatoria, proliferativa o de granulación, de epitelización y de remodelación.  Cicatrización de Primera, Segunda y tercera intención.
  • 9. Inflamatoria  Duración: 0 a 4 días en cierre 1°, se prolonga en cierre 2° y 3°.  Respuesta vascular: vasoconstricción inicial y luego, vasodilatación y aumento de la permeabilidad (control de hemorragia inicial y luego estimula la migración celular).  - Respuesta hemostática: agregación plaquetaria y activación de la cascada de coagulación (control de la hemorragia).
  • 10.  - Respuesta celular: Mononucleares (macrófagos y linfocitos). Limpieza de la herida.  - Traducción clínica: rubor, tumor, calor, dolor.
  • 11. Fibroblástica (proliferativa)  - Duración 5 a 40 días.  - Reparación de tejido conectivo (síntesis de colágeno y matriz extracelular por fibroblastos).  - Angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos).  - Epitelización (migración celular desde bordes de la herida).  - Contracción: aproximación de bordes por miofibroblastos, ocurre a lo largo de la herida y no, a lo ancho. Es más intensa en cicatrizaciones secundarias y en heridas infectadas.  - Al final de esta fase se recupera el 60% de la fuerza tensil.
  • 12.  Maduración (remodelación)  - 40 días hasta varios años, evolución variable (promedio 6 meses en adul-  tos y más en niños).  - Se ordena el colágeno (síntesis = degradación). Desaparecen los capila-  res, el colágeno se engruesa y se van los fibroblastos (cicatriz acelular),  disminuyen los glicosaminoglicanos y el contenido de agua.  - Traducción clínica: la cicatriz se ablanda y aplana, desaparece el eritema  y el prurito (cicatriz madura).  - Se recupera hasta el 80% de la fuerza tensil (nunca se llega al 100
  • 13.
  • 14. Maduración (remodelación)  - 40 días hasta varios años, evolución variable (promedio 6 meses en adul-  tos y más en niños).  - Se ordena el colágeno (síntesis = degradación). Desaparecen los capila-  res, el colágeno se engruesa y se van los fibroblastos (cicatriz acelular),  disminuyen los glicosaminoglicanos y el contenido de agua.  - Traducción clínica: la cicatriz se ablanda y aplana, desaparece el eritema  y el prurito (cicatriz madura).  - Se recupera hasta el 80% de la fuerza tensil (nunca se llega al 100
  • 15.
  • 16. Hemostasia, inflamatoria, proliferativa o de granulación, de epitelización y de remodelación.
  • 17. FASE I-HEMOSTASIA  Una vez ocurre la lesión se produce el daño en los vasos sanguíneos con la consiguiente pérdida de plasma, células y factores hacia el intersticio.
  • 18.  La hemostasia y coagulación se inicia con la activación de los elementos celulares de la sangre y lleva a la formación del coágulo o tapón hemostático, proceso en el cual interfiere la cascada de los factores de la coagulación y el fenómeno de agregación plaquetaria.
  • 19.
  • 20.
  • 21. FASE II – INFLAMATORIA  Esta fase se caracteriza por la migración de neutrófilos a la herida, atraídos por factores quimiotácticos específicos, como el factor estimulador de colonias de granulocitos / macrófagos (GM-CSF), la kalikreína y los fibrinopéptidos.
  • 22.  Fagocitosis de bacterias y proteínas de la matriz por medio de liberación de enzimas específicas (hidrolasas, proteasas y lisozimas) y radicales libres de oxígeno.
  • 23. FASE III – PROLIFERATIVA O DE GRANULACIÓN  Los fibroblastos constituyen las células más importantes en la producción de matriz dérmica, llegan a la herida desde músculo, tendón, fascia y una vez en el lecho de la lesión, migran con movimientos activos sobre una matriz laxa de fibronectina, para ello el PDGF hace que exprese receptores de integrina α1 y α5, posibilitando la migración e interacción con los demás factores de crecimiento.
  • 24.  La hipoxia en el centro de la herida, favorece la liberación de factores de crecimiento estimulantes de la proliferación de fibroblastos (TGF β1, PDGF, FGF, EGF y VEGF)
  • 25.  Detalle de la herida en fase de granulación.
  • 26. FASE IV – EPITELIZACIÓN  Para que se lleve a cabo la epitelización de la herida, los queratinocitos deben migrar desde los bordes de la herida o desde los anexos remanentes con el fin de restablecer la barrera cutánea, dicha migración se produce gracias a cambios en su fenotipo que consiste en la pérdida del aparato de adhesión gracias a la retracción de los tonofilamentos y disolución de los desmosomas.
  • 27.  Detalle de herida en fase de epitelización.
  • 28. FASE V – REMODELACIÓN O DE CONTRACCIÓN  Es la última etapa, comienza al mismo tiempo que la fibroplasia y continúa por meses. La célula principal es el fibroblasto que produce fibronectina, ácido hialurónico, proteoglicanos y colágeno durante la fase de reparación, los cuales sirven como base para la migración celular y soporte tisular. Con el tiempo la fibronectina y el ácido hialurónico desaparecen por acción de proteasas y hialuronidasas respectivamente.
  • 29.  Posteriormente, el colágeno tipo III es reemplazado por el de tipo I, siendo éste más estable y similar al original. La degradación del primer colágeno se debe a la acción de las metaloproteinasas de la matriz (colagenasas, gelatinasas y estromalisinasas), cuya actividad depende de los iones de zinc y que son estimuladas por factores de crecimiento y la matriz extracelular.
  • 30. Detalle de herida en fase de contracción.
  • 31. Cicatrización de Primera, Segunda y tercera intención.
  • 32.  La velocidad y el patrón de cicatrización se dividen en tres clases, dependiendo del tipo de tejido involucrado y de las circunstancias del cierre. Se han generalizado los periodos necesarios para tejidos blandos sanos y bien perfundidos, pero pueden variar
  • 33. PRIMERA INTENCION  Tiempo mínimo, sin separación de los bordes de la herida, y con mínima formación de cicatriz. Esto se lleva a cabo en tres fases distintas:  Respuesta inflamatoria  Migración y proliferación  Maduración y remodelación.
  • 34. SEGUNDA INTENCION  Cuando la herida no cicatriza por unión primaria, se lleva a cabo un proceso de cicatrización más complicado y prolongado. La cicatrización por segunda intención es causada por infección, trauma excesivo, pérdida o aproximación imprecisa del tejido.
  • 35.  En este caso, la herida puede dejarse abierta para permitir que cicatrice desde las capas profundas hacia la superficie exterior.
  • 36. TERCERA INTENCION  Este es un método seguro de reparación de las heridas contaminadas, así como de las heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de tejido y riesgo elevado de infección.
  • 37. FACTORES QUE ALTERAN LA CICATRIZACIÓN  Locales (controlables) ○ Tecnica quirurgica ○ Infección ○ Nutrición e inmunidad ○ Aporte sanguíneo del tejido  Sistémicos (poco o no controlables) ○ Edad y raza ○ Enfermedades sistemicas ○ Corticoides (inhiben migracion de leucocitos) ○ Tabaco, alcohol. ○ quimioterapia
  • 38. BIBLIOGRAFIA  Dr. Patricio Andrades y Dr. Sergio Sepúlve da, Cicatrización Normal, pag- 21-23; 2009.  Revista Faculta de Salud - RFS Julio - Diciembre 2010 • Universidad Surcolombiana • Neiva – Huila.Vol. 2 Nro. 2 - 2010: 69-78.  ETHICON Wound Closure Manual, pag- 14-18.