SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Baixar para ler offline
DOCUMENTO INVESTIGATIVO
EJE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
El presente es el primer avance de la elaboración del diagnóstico sobre el eje
Administrativo y financiero para la construcción del Plan Decenal De Desarrollo
Institucional ESAP 2009 – 2019, el cual se plantea bajo dos componentes: el componente
administrativo y el presupuestal. A este acuerdo se llegó en el equipo del eje tras haber
identificado la necesidad de establecer una metodología para el análisis, por lo cual se
toman los componentes de manera independiente, sin dejar de asemejar aspectos
problemáticos que se interrelacionen entre los dos.
Complementariamente con lo anterior y atendiendo a las observaciones y consensos a los
que se llegó en las discusiones del equipo orientador, a continuación se describen los
elementos que se toman desde la PROSPECTIVA como enfoque, para orientar las fases
que describen el desarrollo de las actividades del equipo en la elaboración de este escrito, y
en el desarrollo de la PLANEACIÓN PROSPECTIVA, para establecer el marco de
referencia sobre el cual se construyó la metodología a seguir.
Capítulo I: Caracterización De La Planeación Prospectiva:
“La Prospectiva Es Una Reflexión Para Iluminar
La Acción Presente Con La Luz De Los Futuros Posibles”
Osvaldo Euclides Rodríguez Calivangue
El modelo de planeación prospectiva se caracteriza por buscar la sostenibilidad de las
decisiones en el largo plazo, soportando la visión de futuro en los tres tiempos de manera
indivisible, es decir, el pasado, el presente y el futuro, concatenados en la exploración y
construcción de escenarios que son productos de la revisión diagnóstica de contexto.
Como se expresa anteriormente los escenarios son la base de la planeación dentro del
enfoque prospectivo, se plantean estos como elemento para la toma de decisiones, en suma,
“la prospectiva como insumo en la planificación, reduce incertidumbres para reducir
inquietudes”1
. Parte de los fines ideales, para desembocar en los recursos disponibles. “En
la prospectiva se definen y superan carencias y tiene carácter multidisciplinario”2
así mismo
el impacto que pueda tener la efectividad del método prospectivo, depende de su
continuidad en el tiempo. Es un trabajo en equipos donde se necesita en el largo y mediano
plazo un monitoreo constante desde el grupo, desde la institución o desde el colectivo.
Gaston Berger, exponente francés de la prospectiva argumenta que: “(…) construir el
futuro significa vincular el conocimiento que viene del pasado y del presente a la opción y a
la acción.”. Otros exponentes como Herman Kahn, Alvin Toffler y el Club de Roma,
1
LEAL, de Rodríguez, María Micaela, PROSPECTIVA: Criterios y apuntes para un marco conceptual. República de Francia. Ed.
Ingérop economie et amenégement
2
Ibíd. Pág. 3
caracterizan la prospectiva como “ciencia de la práctica”, reflexionando sobre el carácter
contundentemente científico práctico, y la necesidad de construir el futuro a través de la
exploración de un futuro a largo plazo, de ahí la necesidad de construir escenarios posibles
con base en contextos presentes y pasados.
Siguiendo a Berger G. la prospectiva como ciencia, estudia el futuro para comprenderlo y
poder influir en él.
En este punto es relevante realizar una claridad conceptual: sí bien para los anteriores
autores la prospectiva aplica como ciencia, en el contexto que nos atañe, es decir el
contexto de la planeación, la prospectiva toma el carácter de herramienta, lo que da origen a
la Planeación Prospectiva, caracterizada por la revisión del pasado, del presente y del
futuro, para establecer los escenarios posibles y tendenciales, con el objetivo de poder
intervenir el futuro teniendo como base la relación temporal y las relaciones entre actores,
así como identifica para realizar la proyección la necesidad de un alto grado de
participación.
En atención a las consideraciones anteriores, el método que pretende implementar el eje
administrativo y financiero consta de cuatro etapas: 1. E. Pre-diagnóstica, 2. E. Diagnóstica,
3. E. Prospectiva Y 4. Plan, desarrolladas en dos niveles: técnico y de participación, por lo
cual se realizará la caracterización de las cuatro con sujeción a las actividades desarrolladas
por el equipo:
 Etapa Pre-diagnóstica:
EL NIVEL TÉCNICO COMPRENDE:
 Consulta de documentos: se realizó la elaboración de fichas sobre documentos
propuestos para establecer la pertinencia, hallazgos y carencias de los mismos y
establecer la clasificación detallando cuáles son primarios, cuáles secundarios y
cuáles de apoyo, entorno a La Identificación De Procesos Estratégicos para el
Eje, que den respuesta sobre los procesos que se llevan a cabo para mejorar la
ESAP.
 Identificación de actores involucrados en la elaboración del diagnóstico: en
esta etapa solo se han identificado los actores directamente relacionados que
tiene incidencia e igualmente se incide. Se identifican: Estudiantes, Docentes,
Funcionarios, Egresados, Contratistas y Directivos.
 Identificación De Procesos Estratégicos Para El Eje: Con base en el primer
punto desarrollado se establece que los procesos de Acreditación, Evaluación
Docente, Reestructuración (NUFFIC), son los de mayor impacto y de mayor
referencia para delimitar la problemática en un nivel administrativo desde una
mirada organizacional para la ESAP.
 Definición Del Horizonte De Análisis: Se establece a partir de la primera
reunión del eje cómo se va a guiar el trabajo del mismo, respondiendo a la
identificación de problemáticas y determinar que la evaluación desde el Eje esta
orientada a determinar cómo se encuentra la ESAP en materia de
organizacional, es decir, en el desarrollo de procesos considerando que es
necesario identificar los diferentes puntos de vista de los actores involucrados
en la elaboración del diagnóstico.
A continuación se presentan las estrategias establecidas para desarrollar el nivel de
participación, de las cuales se observa que no se llevaron a cabo en su totalidad, por
cuestiones de tiempo.
EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN COMPRENDE:
 Taller sobre el PDDI Corferias Celebración de los 50 años de la ESAP: este
se toman algunos elementos que los diferentes estamentos identificaron como
problemáticas y que se insertan dentro del área que nos compete, más
específicamente se insertan en el aspecto organizacional.
 Aplicación de Encuesta Esapista a estudiantes y funcionarios: en este
proceso se hizo necesario consultar sobre las falencias, capacidades y propuestas
que tenían los dos estamentos en relación con la ESAP. De allí se obtuvieron
varias apreciaciones que están relacionadas con todos los ejes, por lo tanto se
retoman para este análisis solo los aspectos que se consideren pertinentes a este
eje.
 Aplicación del Taller a Funcionarios: este aspecto se resolverá en el
transcurso del próximo año, ya que por razones de tiempo no se pudo realizar
durante este semestre, sin embargo, se describe a continuación la dinámica
propuesta: Desarrollar mediante mesas de trabajo los hallazgos de las encuestas
realizadas en la sede central, adicionalmente desarrollar la actividad que de
cuenta de las capacidade de manejo de software básico de los funcionarios, en
otras palabras revisar la destreza en la digitación y en el manejo de herramientas
de Microsoft Office, puesto que no se encuentra registro de que estas
capacidades que se relacionan con la consecución de la eficiencia y la eficacia
para la ESAP hallan sido evaluadas y por ende tampoco hay registro de haber
incluido dentro de los planes de mejoramiento una estrategia para avanzar en
este aspecto.
 Taller Con Estudiantes: desarrollar mediante mesas de trabajo los hallazgos de
las encuestas en sede central y los del evento de Corferias. Este aspecto
constituye una estrategia para revisar los grados de conocimiento y
desconocimiento de los estudiantes sobre las problemáticas de la ESAP, pues es
otro ítem que no ha sido evaluado y que puede llegar a identificar el grado de
compromiso con la misma.
Bajo esta perspectiva el componente administrativo se tratará bajo dos aspectos, la
definición de conceptos y la revisión organizacional. De los cuales hasta el momento se
tiene en su totalidad el primero y parcialmente el segundo, dejando esbozada la necesidad
de elaborar en su totalidad las actividades delimitadas tanto en el nivel técnico como en el
nivel de participación para dar buen término a la tarea expuesta durante enero del año
siguiente.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
La necesidad de elaborar el documento de esta forma parte de establecer que existen
categorías de análisis para los hallazgos que se obtuvo al desarrollar los niveles técnico y de
participación. En este sentido se establece un acercamiento conceptual susceptible a
modificaciones por sugerencias del equipo orientador que delimita los conceptos de:
Administración, finanzas y organización. Por lo tanto la definición conceptual parte de un
trabajo en equipo que diera cuenta de establecer un lenguaje común para desarrollar la
revisión organizacional.
1. ADMINISTRACIÓN:
En el escenario que nos compete, es decir, la administración de la ESAP, se entiende por
esta, el manejo directivo de los elementos de planeación, organización, ejecución y control,
y por ende los subprocesos que esto conlleva, orientados a un propósito institucional que
describe la pertinencia de la acción administrativa.
En esta medida la administración se puede evaluar a partir de dos connotaciones: bueno o
malo. Tanto lo primero como lo segundo se determinan por los grados de efectividad y para
delimitar esta, se hace necesario hacer cuantificable la eficiencia, la eficacia y el nivel de
impacto de las actividades que lleva a cabo la institución. En un establecimiento público de
carácter universitario como lo es la ESAP la administración se define buena o mala a partir
de identificar los grupos de interés y la respuesta que da la administración sobre las
necesidades que presentan estos.
2. FINANZAS:
Para nuestro objeto de análisis las finanzas será la forma como se administran los recursos
presupuestales de la ESAP, es decir, su obtención, planeación, organización, ejecución y
control, en relación con el los propósitos de la institución y con la necesidad de dar
cumplimiento a los proyectos que se desean ejecutar con este tipo de recurso.
3. ORGANIZACIÓN:
Como actividad la organización es la capacidad de establecer una función y un lugar a cada
recurso que se utiliza para la obtención de un objetivo. Como unidad, la organización actúa
como contenedor de una serie de elementos distribuidos estructuralmente y relacionadas
entre sí para responder las lógicas de la administración relacionadas con los propósitos
institucionales.
Para el tema que nos compete tomaremos la segunda definición, la razón es que a partir de
esta se puede entrar a hacer una descripción de los elementos que la componen, los cuales
son: Estructura, recursos humanos, financieros e informáticos, cultura, clima y procesos.
REVISIÓN ORGANIZACIONAL
La parte procedimental para hacer esta revisión consistió en hacer una revisión de los
documentos más críticos en la definición de problemáticas para la ESAP. Estos documentos
nos hablan de aspectos de tipo organizacional y de gestión para un primer análisis, de los
cuales se rescata lo siguiente:
La ESAP, es un establecimiento que no funciona con eficiencia y eficacia por lo tanto no se
caracteriza por ser efectivo en su funcionamiento, ante este panorama los directivos han
implementado una serie de alternativas que pretenden mitigar las problemáticas que ello
suscita. En esta medida los documentos y fuentes en los cuales se hace énfasis son los
siguientes:
• Documento de NUFFIC 2007. Capítulo de Organización y Gestión
• Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008
• Taller de Trabajo en equipo de la ARP
• Entrevistas a funcionarios de las Oficinas de Alto Gobierno y Facultad de
Investigaciones.
Los anteriores porque describen la preocupación que se tiene sobre la necesidad de
fortalecer la ESAP y revelan las estrategias implementadas para lograr las mejoras de la
institución, por lo cual se considera desde el eje que son procesos que se tiene que retomar
en ese horizonte de fortalecimiento institucional.
Con base en lo anterior se establecieron tres categorías de análisis para la sede central:
Componente Físico, Componente Organizacional Y Recurso Humano, los cuales se
evaluaron a la luz de los documentos ya mencionados.
Componente Físico: por este se entiende la necesidad de verificar si las condiciones de
infraestructura y de herramientas de trabajo de la ESAP son las adecuadas para que los
distintos actores optimicen las labores que en ella se realizan, este componente se hace
necesario a partir de revisar el resultado de las entrevistas realizadas a las oficinas de Alto
Gobierno y la Facultad de Investigaciones, ya que se contempla que no existen los espacios
que son necesarios para que las dos oficinas puedan desarrollar sus labores de la manera
adecuada, lo cual suscita inconvenientes entre los funcionarios que comparten estos
espacios y se genera controversia en relación con la ocupación de los espacios entre
funcionarios y contratistas, pues los segundo no tiene un espacio propio para poder
desarrollar el objeto de su contrato. En este sentido cuando nos referimos a espacio estamos
refiriéndonos tanto al componente territorial como al de herramientas, es decir,
computadores, software etc.
En este sentido vemos que las relaciones que se dan en el espacio conllevan a generar
problemas del orden de las relaciones interpersonales en el nivel laboral.
Componente Organizacional: como se hizo relación en la definición conceptual, la
organización posee unas características que son: la distribución estructural, relaciones y
lógicas de la administración enfocadas a coincidir con los propósitos institucionales.
En suma, en materia de estructura, la ESAP actual no responde de manera eficiente a los
cuatro propósitos misionales que tiene dentro de su carácter universitario (formación,
investigación, accesoria y consultaría y capacitación) en su estado actual presenta
problemas de duplicidad de funciones y otros como la falta de una cultura de la
comunicación.
En materia de relación entre dependencias, es notable que no hay un articulación entre las
mismas lo cual fomenta la desarticulación de la información y la falta de claridad en
materia de integración de saberes tanto entre los docente con relación a los funcionarios
como entre los estudiantes y los funcionarios. En suma no hay un diálogo compartido entre
los diferentes actores que se relacionan al interior de la ESAP, para suscitar una
retroalimentación que permita mejorar la estructura actual.
Recurso Humano: este aspecto es uno de los más fuertes para develar las problemáticas de
la ESAP, este argumento con base en las entrevistas realizadas a funcionarios y a algunos
estudiantes de la institución. Al respecto se hacen dos observaciones: los funcionarios solo
son los de las oficinas de la Facultad de Investigaciones y Oficinas de Alto Gobierno, por lo
tanto puede ser una visión reducida de las problemáticas en esta materia y los estudiantes
no tienen conocimiento del manejo administrativo ni de la estructura de la ESAP.
Las observaciones hechas aluden a la existencia de personal altamente capacitado para
desempeñar las labores propuestas. Sin embargo no existe un plan de incentivos que genere
motivación entre los funcionarios de manera efectiva y adicionalmente dentro de los planes
de capacitación no se vincula a los docentes (tanto de planta como catedráticos) lo cual
hace que se desvinculen el estamento docente del de los funcionarios, ahondando en el
divorcio entre los dos pues se plantea que al ser la especialidad de la ESAP el ámbito de lo
Público lo académico debe contribuir a mejorar el funcionamiento de la misma a través de
la investigación y de la vinculación de los docentes como contratistas que desarrollen
aspectos tales como: clima organizacional, trabajo en equipo y otros en la misma línea.
Coexisten otros aspectos que se relacionan con el tema de motivación: existen funcionarios
que se han postulado para ocupar encargos, pero esto se ha pasado por alto y estas plazas se
han cubierto con contratos de prestación de servicios lo cual tiene dos consecuencias
inmediatas y relevantes: no se motiva ni se premia el talento humano de la institución y al
realizar contratos, estos se restringen a la entrega de informes que no permiten que se tenga
material de apoyo para procesos subsiguientes yendo en contra de la construcción de la
memoria institucional. En este sentido este tipo de situaciones desmotivan y generan una
brecha en el compromiso y el sentido de pertenencia con la institución, lo cual ha generado
un descreimiento frente a los procesos que se adelantan para su mejora, tales como los
planes de mejoramiento, los procesos de calidad y particularmente en la construcción del
PDDI, en relación con lo cual observamos carece de legitimidad, por lo cual es un aspecto
importante para en las siguientes etapas.
OBSERVACIONES FINALES
Finalmente observamos de manera general que la Escuela Superior De Administración
Pública en cuanto a la revisión organizacional, presenta problemas en los tres componentes;
en mayor medida en el componente de Talento Humano, pues hay falta de compromiso por
parte de todos los estamentos para que los esfuerzos encausados a fortalecer nuestra
institución sean de verdadero provecho con la misma y surtan el efecto que se debe
reflejando aspectos como la pertenencia, eficiencia y eficacia para lograr la efectividad y
sea reconocida por el liderazgo que maneja en todos los procesos.
Análisis Diagnostico Eje Financiero
La ESAP es un establecimiento público del orden nacional, de carácter
universitario, adscrito al Departamento Administrativo de la Función Pública,
dotado de personería, autonomía administrativa, patrimonio independiente y
autonomía académica de conformidad con las normas que regulan el sector
educativo en general y el servicio público de la educación superior en particular.
Como organización publica esta conformada por una estructura orgánica como se
determina en el siguiente organigrama:
La subdirección administrativa y financiera es la encargada del manejo de los
recursos tanto físicos como humanos en la entidad. Esta subdirección a su vez
esta desagregada en unos grupos de apoyo a la función administrativa y financiera
y que cumplen los procesos pertinentes con su fin. Estos son:
1. Grupo de Presupuesto
2. Grupo de Contabilidad
3. Grupo de Tesorería y Recaudo
4. Grupo de Personal
5. Grupos de Inventario y Almacén
Aspectos Financieros
La Escuela Superior de Administración Publica E.S.A.P, es un establecimiento
público del orden nacional, esta depende en su mayoría de los recursos que el
Presupuesto Nacional le asigne en cada vigencia, para la ejecución de recursos
como se determino constitucionalmente en el articulo 352, por esta razón el
análisis financiero de la entidad viene determinado en primera medida a un
análisis presupuestal que debe tener en cuenta programación, aprobación,
modificación, ejecución de su presupuesto a partir de lo que determine la ley de
presupuesto año a año.
Estatuto presupuestal
El estatuto presupuestal es el elemento clave para el desarrollo del Sistema
Presupuestal de las entidades del orden nacional ya que es en este, que se
articulan una serie de instrumentos de planificación física y financiera permitiendo
la ejecución de los programas, subprogramas y proyectos prioritarios para el
desarrollo económico, social y ambiental definidos en el Plan estratégico, así
como la presentación de resultados concretos de la gestión de la administración y
de sus objetivos misionales.
Los componentes del Presupuesto según el Estatuto Orgánico del Presupuesto
están conformados por:
La clasificación de los ingresos de la Esap es la siguiente:
1) Recursos de la propios: los cuales se pueden dividir en ingresos corrientes (que
incluyen los tributarios y no tributarios y que en general pueden ser por venta de
bienes y servicios, aportes de otras entidades y fondos especiales);
2) Los Recursos de Capital (Créditos, Rendimientos y Recursos del balance);
3) Las Contribuciones Parafiscales, recursos por ley 21
4) Aportes de la Nación, esto es por que la ESAP es un establecimiento público
del orden nacional.
Cabe resaltar que las contribuciones comenzaron a discriminarse aparte de los
ingresos corrientes en el presupuesto de la ESAP, a partir de la vigencia 2008.
El patrimonio de la ESAP esta constituido por:
1. Las partidas que le sean asignadas dentro de los presupuestos nacional,
departamental, distrital o municipal.
2. Los aportes de la ley 21 de 1982.
3. Los bienes muebles e inmuebles que actualmente posee y los que adquiera
posteriormente, así como sus frutos y rendimientos.
4. Los ingresos que perciba por concepto de matriculas y demás derechos
académicos y venta de servicios.
5. Los bienes como persona jurídica que adquiera a cualquier titulo.
Análisis Ley 21 de 1982
La ley 21 de 1982, constituye el marco normativo para las contribuciones
parafiscales las cuales son el ingreso más representativo para la ESAP. Esta
determinado en la ley del presupuesto General de la Nación como un ingreso
corriente, de carácter no obligatorio pero con una condición de obligatoriedad y de
destinación sectorial. Dentro de la organización presupuestal de la ESAP, se
considera parte del rubro de recursos propios junto con los ingresos corrientes y
los recursos de capital. A la Escuela se le ha encargado asumir la totalidad de la
gestión del recaudo que tienen que hacer las entidades aportantes que hacen
parte de la estructura estatal, sin embargo la programación sigue siendo de la
dirección general de presupuesto como fondo común, presentando una tensión en
cuanto a la definición de ingresos parafiscales, su gestión autónoma y su
aplicación en la ESAP.
ENTIDADES APORTANTES POR LA LEY 21 DE 1984
A LA ESAP
NIVELES ENTIDADES
NIVELNACIONAL
ORGANISMOS DE
CONTROL
Fiscalía,
Contraloría,
Procuraduría,
Defensoría
ORGANIZACIÓN
ELECTORAL
Registradora
Nacional, Consejo
Nacional Electoral
ORGANOS
DESCONCENTRADOS
DEL NIVEL NACIONAL
Dirección
Ejecutivas,
Seccionales de
Administración
Judicial
(Comprende los
tribunales
superiores,
juzgados de
Circuito y
Municipales)
OTROS ORGANOS
DESCENTRADOS
Regionales de la
DIAN, Direcciones
Regionales del
Ministerio de
Trabajo,
Direcciones
Regionales del
ministerio de
Minas, Asesorías
regionales del
Sistema de
Parques
Nacionales,
Direcciones
Regionales del
DANE,
Defensorías
Regionales del
Pueblo,
Delegaciones
Departamentales
de la
Registraduría
RAMA EJECUTIVA
Presidencia de la
República,
Ministerios,
Departamentos
Administrativos,
Superintendencias
sin personería
Jurídica
RAMA LEGISLATIVA
Congreso
Nacional
RAMA JUDICIAL
Consejo Superior
de la Judicatura,
Corte Suprema de
Justicia, Corte
Constitucional,
Consejo de
Estado.
NIVELDEPARTAMENTAL
GOBERNACION DEL
DEPARTAMENTO
ASAMBLEA
DEPARTAMENTAL
CONTRALORIA
DEPARTAMENTAL
PROCURADURIA
DEPARTAMENTAL Y
PROVINCIAL
FONDO EDUCATIVO
DEPARTAMENTAL
NIVELMUNICIPAL
ALCALDIA MUNICIPAL
Secretarias
Distritales,
Departamentos
Administrados
CONCEJO
MUNICIPAL
CONTRALORIA
MUNICIPAL
PERSONERIA
MUNCIPAL
VEEDURIA
MUNICIPAL
A partir de dar una contextualización de los recursos por ley 21 de 1985 para la
ESAP, y de mostrar la importancia dentro de la estructura financiera de la
institución universitaria, es necesario aclarar que aunque el aporte que hacen las
entidades estatales por ley del 0,5 % sobre los factores salariales, cumple con la
condición de obligatoriedad y singularidad, no se debería considerar como aporte
parafiscal ya que no cumplen con el principio de reciprocidad en cuanto a la
destinación sectorial de los recursos.
Las contribuciones parafiscales son unos gravámenes con carácter obligatorio
determinados por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o
económico y se utilizan para beneficio del propio sector sin embargo para la
administración, manejo y ejecución la ley determino que los recursos percibidos
por contribuciones parafiscales para la ESAP deben ser administrados por los
órganos que formen parte del Presupuesto General de la Nación y se incorporarán
al presupuesto solamente para registrar la estimación de su cuantía y en capítulo
separado de las rentas fiscales y su recaudo será efectuado por los órganos
encargados de su administración, es decir la propia Esap, estos recursos se van a
un fondo común presupuestal el cual deja de lado el principio de reciprocidad de
los aportes en especifico para el sector que deben regresan directamente a
aplicarse en beneficio suyo.
En este sentido el documento de consulta sobre la ley 21 de 1984 realizado por
Ernesto Ariza recomienda lo siguiente:
“La Esap asuma las tareas de programación, ejecución, control y recaudo de la
contribución parafiscal, y que quede por fuera del esquema de la Dirección General
del Presupuesto que es la unidad que mantiene la competencia para ello pero por su
estructura y por la misma lógica de la ley del presupuesto general de la nación de
ser un fondo común no se puede hacer administrar y proyectar debidamente el
recurso que por ley percibe la Escuela.”3
Para este consultor anteriormente citado no es necesario cambiar la naturaleza
jurídica de la ESAP como establecimiento publico vs ente universitario autónomo
para adquirir mayor autonomía en el recaudo de los parafiscales como se
propone, ya que si esta sigue siendo Establecimiento publico también tendría
autonomía presupuestal de la forma en que la ley asigna a todas las entidades
descentralizadas por servicios para el manejo de sus asuntos que le han sido
confiados en forma concreta.
Para esta labor la Esap debe liderar la preparación de un proyecto reglamentario y
adoptar reglamentos para estar capacitado para la programación, administración y
recaudo de estos recursos por aportes de las entidades estatales para
implementar y actualizar procesos y procedimientos para mejorar el recaudo,
programación, ejecución y evaluación de los principales ingresos corrientes que
percibe la Esap.
Para que la Esap pueda programar, ejecutar y evaluar los recursos por
parafiscales que por ley le corresponden debe implementar un sistema moderno y
eficaz de recaudo, planeación y control de este recursos, lo cual es muy complejo
por la determinación de los contribuyentes y aportantes, además por la dificultad
en el cobro de la cartera la cual es a nivel tanto territorial como nacional ya que no
se tiene los instrumentos necesarios para vigilar en detalle la programación
presupuestal de los aportantes para que cada año se incluyan las partidas
necesarias para atender el pago de la obligación con la Esap, lo cual se podría
solucionar con un convenio con las instituciones que hacen control fiscal a este
tipo de entes.
Para este proceso se debe tener en cuenta que este tipo de planificación en la
ejecución del recurso se debe contar con procesos transparentes, mas
participativos de la comunidad esapista en la ejecución de los recursos, ya que en
la Esap la dirección es la encargada de ordenar el gasto, entonces se debe
proponer una sistema de control social en el cual se priorice el gasto en los ejes
misionales, así mismo se debe tener en cuenta que el cambio en la naturaleza
jurídica en la escuela generaría procesos de mayor efectividad y control de estos
recursos.
3
ARIZA MUÑOZ, ERNESTO RAFAEL. Estudio sobre la Parafiscalidad en la ESAP
(Anexos). En: Grupo de Gestión y Recaudo – José Vicente Muñoz. ESAP. Sede
Bogotá.
Análisis Presupuestal ESAP 2004- 2008
El presupuesto de la ESAP se determina a partir de la ley de presupuesto
nacional, el decreto que hace el gobierno nacional y finalmente la resolución que
hace el ordenador del gasto en un establecimiento publico, que en este caso es el
Director de la ESAP.
El diagnostico de las ejecuciones presupuestales tanto para ingresos como para
gastos de la ESAP para una vigencia de 2004-2008 se hará a continuación:
Ingresos
A continuación se encuentra la matriz de evolución de ingresos a partir de la
vigencia 2004 hasta la del 2008 a 30 de noviembre, en esta se muestra las tres
cuentas mas importantes que conforman los ingresos dentro del presupuesto de la
ESAP, además en las columnas se especifica por cada una de las vigencias
analizar el total apropiado es decir lo que se presupuesto para la vigencia, y en el
ejecutado lo que realmente se recaudo por estos conceptos, además esta el
porcentaje de ejecución que lo que muestra es cuanto realmente se ejecuto frente
a lo que estaba presupuestalmente definido.
CONCEPTO
APROPIACI
ON EJECUCION
TOTAL
APROP
IADO
APROPIACI
ON EJECUCION
TOTAL
APROP
IADO
APROPIACI
ON EJECUCION
TOTAL
APROP
IADO
APROPIACI
ON EJECUCION
TOTAL
APROP
IADO APROPIACION EJECUCION
TOTAL
APROPIADO
VENTA DE
BIENES Y
SERVICIOS 8.987.900 6.946.338 77% 8.294.982 6.598.978 80% 20.673.435 8.338.247 40% 9.107.400 9.012.119 99% 8.975.000,0 9.779.969,9 109%
APORTES
OTRAS
ENTIDADES 26.897.710 45.770.692 170% 21.334.900 45.002.784 211% 22.000.000 56.694.375 258% 42.001.878 57.739.921,15 137% 40.342.137,0 52.753.408,9 131%
OTROS
INGRESOS 325.000 660.490 203% 200.000 431.033 216% 1.390.453 0% 794.301,70 0% - 2.785.190,1 100%
RECURSOS
DE CAPITAL 4.500.000 13.743.535 305% 5.000.000 17.170.747 343% 5.840.000 21.206.761 363% 10.176.900 27.039.083 266% 13.181.500,0 4.559.196,8 35%
TOTAL
INGRESOS 40.710.610 67.121.055 165% 34.829.882 69.203.542 199% 48.513.435 87.629.836 181% 61.286.178 94.585.424 154% 62.498.637,0 69.877.765,7 112%
INGRESOS TOTALES ESAP 2004-2008
2004 2005 2006 2007 2008
El crecimiento del total de los ingresos a lo largo de las vigencias ha sido del 8%,
es decir se han incrementado en 2.756.711 millones de pesos, el recurso más
significativo tendencialmente son los recursos por parafiscales que para el año
2004 han representado un 68% frente al total de ingresos de ese año.
A noviembre del 2008 los recursos por parafiscales seguían siendo los más
significativos representando un 75% del total de ingresos; Lo que finalmente
significa que estos ingresos han aumentado a medida del tiempo en un 6%.
El ingreso más representativo son los aportes a otras entidades, es decir los
ingresos parafiscales que para el año 2004 son de 68% en la ejecución efectiva y
para noviembre de 2008 este ingreso representa el 75% del total de lo recaudado
en esta vigencia.
El crecimiento real en la ejecución de ingresos desde la vigencia 2004 hasta el
2008 fue del 9%, y el ingreso más que mas creció fue el de los otros ingresos fruto
de recuperación de cartera que se hizo a lo largo de estas vigencias.
Año 2004
El total de Ingresos en la vigencia 2004 fueron de $ 67.121.05. Millones de pesos
provenientes de los siguientes recursos:
1. La venta de bienes y servicios la cual es un recurso propio de la Escuela fue
por $ 6.946.338 millones, se observa que se dejo de percibir 29% de los recursos
presupuestados por este concepto, ya que la venta de Bienes y Servicios
representa tan solo el 10% del total de los ingresos recaudados para esta vigencia
lo que significa que la Escuela no depende de su venta de Bienes y Servicios para
cumplir con su funcionamiento y objetivos misionales.
2. Los aportes de otras entidades que son los recursos provenientes de la Ley 21
de 1984 representaron el 68% del total de los ingresos efectivos para esta
vigencia es decir 45.770.692 millones. Se debe señalar que por este concepto la
entidad recaudo más de lo presupuestado en un 170% respectivamente lo que le
da gran importancia a los recaudos por parafiscales dentro de los ingresos de la
ESAP.
3. Los recursos de Capital representan el 20% del total de los ingresos es decir $
13.743.535 Millones, estos son recursos por Créditos, Rendimientos y Recursos
del balance. Del total de los ingresos y estos crecieron en la vigencia 305% lo
que significa que hubo un mayor recaudo de lo presupuesto en 67%.
Año 2005
El total de los ingresos para la vigencia 2005 fue de $ 69.203.542 millones de
pesos provenientes de recursos por los siguientes conceptos:
1. Venta de Bienes y Servicios la cual tuvo un recaudo efectivo de $ 6.598.978
millones de los cuales se dejo de percibir un 26% de lo presupuestado inicialmente
para esta vigencia, así mismo representa el 10% del total de los recursos por
ingresos.
2. El rubro de ingresos representados por los aportes de otras entidades, es el
ingreso mas importante en la vigencia ya que representa el 65% del total de los
ingresos es decir $ 45.002.784 millones de pesos, además crecieron los recursos
del total apropiado frente a la ejecución final en un 53%, mientras que hay un
aumento en la vigencia entre la apropiación y la ejecución en un 211%.
3. Otros ingresos tan solo representan el 1% del total de los ingresos es decir
431.033 millones de pesos su crecimiento en la vigencia fue de 54%.
4. Los recursos de capital tuvieron un valor real de $ 17.170.747 millones lo que
representan frente a los ingresos totales de un 25%, es decir tan solo un cuarto de
estos. Los recursos de capital crecieron de forma considerable en la vigencia en
un 71%.
Año 2006
El total de los ingresos para la vigencia fue de $ 87. 629.836 millones de pesos,
los cuales el representan un recaudo de el 181% frente al valor presupuesto inicial
producto de un aumento en el recaudo de otros ingresos y recursos de capital y
aumento su participación en un 45%.
Los siguientes son los ingresos que conforman el gran total para la vigencia 2006:
1. la venta de bienes y servicios para la vigencia fue de $ 8.338.247 millones de
pesos, los cuales el representan un recaudo de tan solo el 40% frente al valor
presupuesto inicial y dejo de percibir en total el 148%, sin embargo el peso de este
rubro en el total de los ingresos es de 10%, el cual se mantuvo en el mismo
porción frente a la vigencia anterior.
2. Los aportes por ley 21 de 1984, han crecido desde una apropiación inicial hasta
el total recaudado en un 65% los cuales en valores reales son $ 56.694.375 es
decir aumentaron en 34.694.375. Este rubro presupuestal es el que mayor peso
significativo tiene es decir representa el 65% de este total de ingresos.
3. Los recursos de capital fueron para la vigencia en $ 21.206.761 millones de
pesos, esto reflejado en un aumento del 72% frente a la vigencia anterior. Además
es un ingreso que representa el 24% del total de los ingresos recaudados finales.
Año 2007
El total de los ingresos para la vigencia fue de $ 94.585.424 millones de pesos,
los cuales el representan un recaudo de el 154% sobre el valor presupuestado
para esta vigencia, producto de un aumento en el recaudo de otros ingresos y
recursos de capital y aumento por adiciones presupuestales para la vigencia de
54%.
Los siguientes son los ingresos que conforman el gran total para la vigencia 2007:
1. la venta de bienes y servicios para la vigencia fue de $ 9.012.119 millones de
pesos, los cuales el representan un recaudo de tan solo el 10% frente total de los
ingresos para este año. Por otra parte la ESAP percibió un 1 % más de lo que se
le había presupuestado.
2. Los aportes por ley 21 de 1984, han crecido desde una apropiación inicial hasta
el total recaudado en un 137% los cuales en valores reales son $ 57.739.921
millones de pesos es decir aumentaron en 1.045.546,2. Este rubro presupuestal
es el que mayor peso significativo tiene es decir representa el 61% de este total de
ingresos, lo que se redujo ya que para la vigencia anterior representaba el 65%.
3. Los recursos de capital fueron para la vigencia en $ 27.039.083 millones de
pesos, esto reflejado en un aumento del 78% frente a la vigencia anterior en
términos constantes. Además es un ingreso que representa el 29% del total de los
ingresos recaudados finales.
Año 2008
El total de los ingresos para la vigencia fueron por un valor de $ 69.877.765,7
millones de pesos, los cuales el representan un recaudo de el 112% sobre el valor
presupuestado inicialmente para esta vigencia, producto de un aumento en el
recaudo de otros ingresos y recursos de capital y aumento por adiciones
presupuestales para la vigencia de 54%. Se debe tener en cuenta que para hacer
el análisis se tuvo en cuenta las ejecuciones hechas hasta el 30 de noviembre de
2008, faltando un mes para terminar la vigencia presupuestal.
Los siguientes son los ingresos que conforman el gran total para la vigencia 2008:
1. la venta de bienes y servicios para la vigencia fue de $ 9.779.969,9 millones de
pesos, aumento con respecto al año anterior en precios corrientes en 767.851
millones de pesos; estos representan tan solo el 10% del total de los ingresos
para este año. Por otra parte la ESAP percibió un 109 % más de lo que se le
había presupuestado.
2. Los aportes por ley 21 de 1984, han crecido en la vigencia 131% los cuales en
valores reales son $ 52.753.408,9 millones de pesos. Este rubro presupuestal es
el que mayor peso significativo tiene es decir representa el 75% de este total de
ingresos, lo que se aumento ya que para la vigencia anterior representaba el 61%.
3. Los recursos de capital fueron para la vigencia en $ 4.559.196,8 millones de
pesos, esto reflejado en una disminución atípica en los recursos de 598% con
respecto a la vigencia anterior esto se explica por que en la vigencia 2007 hubo
una recursos adicionales por recuperación de cartera, sin embargo para esta
vigencia la disminución en precios constantes fue de (22.479.885,7). Este ingreso
de capital represento frente al total del ingreso en la vigencia 2008 el 7%.
Gastos
La apropiación y ejecución de gastos para la Escuela Superior de administración
Publica se describe en el siguiente cuadro que da los valores totales apropiados
por vigencia, la ejecución de estos valores en la vigencia y cuanto de estos valores
se ejecutaron efectivamente y de esta forma poder hacer el análisis tanto por
vigencias como de todo el periodo 2004-2008.
Año 2004
Para el año 2004 los gastos ejecutados fueron de $ 33.817.561 millones de
pesos, se ejecutaron tan solo el 83% del total apropiado y estos fueron
desagregados de la siguiente forma:
Gastos de Personal que representaron el 50% del total de gastos ejecutados por
la ESAP, es decir 16.976.656, cifra que representa un porcentaje muy alto de
gastos de funcionamiento que según la ley debe estar representado tan solo en un
30% y que sumando el total de los porcentajes por gastos generales que
representa el 20% por un valor real de $ 6.708.738 millones, y las transferencias a
otras entidades que fueron por un valor de $ 897.718 millones es decir el 3% del
total de los ingresos da estimativo total de 73% esta cifra bastante alta se explica a
partir de la reestructuración administrativa llevada a cabo en la ESAP en el año
2004 y que utilizo recursos de personal para realizar liquidaciones e
indemnizaciones a las personas que negociaron su salida de la entidad. La
inversión para esta vigencia tan solo fue de 27% es decir $ 9.234.449 millones de
pesos.
Año 2005
Para la vigencia 2005, los gastos totales fueron por un valor de $ 32.587.511 y se
ejecutaron el 94% frente a la apropiación total y fueron desagregados de la
siguiente forma:
Hubo un aumento en los gastos de personal en un 5% frente a los gastos totales
es decir para la vigencia 2005 representaron el 55%, un valor real de 17.946.099,
cifra cada vez mas desfasada del mandato de tener el 30% de gastos de
funcionamiento que para esta ocasión sumaron el 76% es decir en gastos
generales fue del 20% de nuevo con un valor real de 6.590.035 millones de
pesos, los gastos por transferencias tan solo representaron el 1% frente al total de
gastos.
En esta vigencia se siguieron utilizando presupuesto de gastos de personal para
sopesar la reestructura administrativa, y cubrir los desaciertos de esta, ya que se
tuvieron que pagar indemnizaciones por demandas por un incorrecta aplicación
legal en unos casos a personas con fuero sindical entre otras razones.
Los gastos por inversión disminuyeron frente a la vigencia anterior en un 3% es
decir fueron del 24% del total de los gastos y su porcentaje de ejecución fue del
95% frente al total apropiado, esto quiere decir que a los gastos de inversión se
les dio muy poca importancia y los procesos misionales deben cubrirse
armónicamente entre gastos de inversión y gastos de funcionamiento.
Año 2006
Los gastos totales ejecutados para esta vigencia sumaron un valor de $
44.147.602, se ejecutaron el 91% de lo presupuestado en la apropiación total y
fueron desagregados de la siguiente forma:
Los gastos por inversión crecieron considerablemente 14 puntos porcentuales
frente al total de gastos con respecto a la vigencia anterior aumentaron en un 47%
la ejecución de estos gastos es decir el valor fue de $16.652.111 millones frente a
$7.833.373 millones en el 2005, esto es un avance considerable en la ejecución
de gastos de inversión y en intentar cumplir con los objetivos misionales y una
mejor gestión financiera propia de las entidades nacionales, sin embargo los
gastos de funcionamiento siguen representando el 62% del total de los gastos.
Año 2007
Los gastos totales ejecutados para esta vigencia sumaron un valor de $
42.794.589, se ejecutaron el 70% de lo presupuestado en la apropiación total y
fueron desagregados de la siguiente forma:
Los gastos por inversión aumentaron su participación en el total de los gastos para
la vigencia 2007, ya que representan el 58%, creciendo 12 puntos porcentuales de
participación con respecto a la vigencia anterior, 47% porcentualmente aumento el
recurso y en valores corrientes aumento en $ 8.016.850.
Los gastos de funcionamiento representan el 42%, del total de gastos, producto de
una reducción en gastos por personal de la vigencia anterior a esta en 52%
pasando de $ 19.519.224 millones de pesos a 10.152.517 millones de pesos en la
vigencia 2007, reducción significativa por la culminación del proceso de
restructuración administrativa, por la reducción de personal de planta y el aumento
de personal por servicios contratada vía proyectos de inversión.
La tendencia a lo largo de las vigencias es de crecimiento de los ingresos por
inversión y reducción de funcionamiento.
Año 2008
Los gastos totales ejecutados a noviembre 30 de 2008 sumaron un valor de $
56.728.882, se ejecutaron el 91% de lo presupuestado en la apropiación total y
fueron desagregados de la siguiente forma:
Gastos de Personal que representaron el 38% del total de gastos ejecutados por
la ESAP, es decir “21.579.758 millones de pesos, este porcentaje ha disminuido
con respecto al análisis de la vigencia 2004 que representaba el 50% del
presupuesto de apropiaciones.
Los gastos de Inversión fueron 26.425.243 millones de pesos lo que representa el
46% frente al total de los ingresos y a 30 de noviembre se había ejecutado recurso
en un 94%.
Los gastos generales representan el 14% del total de los gastos por un valor de
8.343.572 millones de pesos y se ha ejecutado a 30 de noviembre el 94% de lo
presupuestado.
A noviembre de 2008 el crecimiento total de los gastos fue de 29% con respecto a
la vigencia anterior, por un mayor de apropiación para esta vigencia en el
presupuesto nacional.
Gastos
El peso promedio histórico de los gastos totales esta representado por los rubros
de Gastos de Inversión que tuvieron un crecimiento histórico de 33%, y
representaron dentro de los gastos una oscilación entre 24% y 58% de
importancia frente al total de los todos los gastos en cada vigencia; y los gastos
personales que aunque crecieron solo el 16% en todo el periodo estudiado
siempre tuvieron un peso significativo en los gastos de totales de cada vigencia
que oscilo entre 55% y 24%.
El rubro más importante de crecimiento en gastos fue el de transferencias, esto se
debe a que hubo mayor actividad en cuanto a pagos de liquidaciones e
indemnizaciones de nomina más que proporcionalmente que en los otros rubros,
también tuvo un crecimiento significativo los gastos por inversión ya que a partir de
reducir la planta de personal y adoptar procesos por programación y ejecución de
proyectos la ESAP está cumpliendo muchas de sus labores misionales a partir de
recursos de inversión, además cabe preguntarse si la reducción de planta de
personal reduciendo gasto de personal y a su vez de inversión, y contratando
personal por contrato de servicios ha generado mayor efectividad en los procesos
misionales y transversales de la ESAP.
Conclusiones
Debe haber un fortalecimiento en la venta de bienes y servicios ya que como se
mostro hay una tendencia creciente a depender de los recursos parafiscales
dados por la ley 21 de 1984, además cabe preguntarse si se debe implementar un
sistema de recaudo mas eficaz y con mayor control frente a las entidades
aportantes, o si esa es una responsabilidad del ministerio de hacienda y de los
organismos de control.
Es evidente que los gastos de funcionamiento entre las vigencias 2004 al 2008
representan una tendencia alta, esto es consecuencia de la reestructuración
administrativa realizada en el año 2004, la cual apropio recursos del rubro gastos
de personal entre las vigencias 2004 y 2005 para liquidaciones, e indemnizaciones
de personal que negocio la salida de la entidad. Y esta se pago con recursos de
funcionamiento y para el año continuaron utilizando este presupuesto de gastos de
personal para cubrir indemnizaciones por esta razón, para la vigencia hubo un
aumento considerable entre los gastos de inversión en un 47% mas con respecto
al año anterior esto se debe a que se redujo la planta de personal y por ende se
redujo los gastos de personal y transferencias.
Se debe considerar llegar al 30% en gastos de funcionamiento y el 70% en gastos
de inversión para poder realmente poner en marcha las políticas, programas y
proyectos que se den para un real desarrollo de la organización.
Finalmente se puede inferir que la proporción de lo ejecutado tiene una tendencia
diferente, ya que hubo un aumento significativo en el presupuesto de inversión. Lo
cual es positivo para llevar a cabo una serie de políticas de mejoramiento de
programas y proyectos de desarrollo institucional, las cuales son el deber de ser
del Plan Decenal de Desarrollo Institucional.
Anexos
CONCEPTO APROPIADO
PRESUPUES
TO DE
GASTOS
EJECUTADO
2004
% DE
EJECUCIO
N
Peso % APROPIADO
PRESUPUES
TO DE
GASTOS
EJECUTADO
2005
% DE
EJECU
CION
Peso % APROPIADO
PRESUPUES
TO DE
GASTOS
EJECUTADO
2006
% DE
EJECU
CION
Peso % APROPIADO
PRESUPUEST
O DE GASTOS
EJECUTADO
2007
% DE
EJEC
UCIO
N
Peso
%
APROPIADO
PRESUPUES
TO DE
GASTOS
EJECUTADO
2008
% DE
EJECUC
ION
Peso %
GASTOS DE PERSONAL 18.703.107 16.976.656 91% 50% 18.922.885 17.946.099 95% 55% 21.089.144 19.519.224 93% 44% 11.942.635 10.152.517 85% 24% 23.663.775 21.579.758 91% 38%
GASTOS GENERALES 7.723.293 6.708.738 87% 20% 6.911.649 6.590.035 95% 20% 8.168.400 7.427.394 91% 17% 8.547.100 7.367.187 86% 17% 8.889.300 8.343.572 94% 15%
TRANSFERENCIAS 3.616.400 897.718 25% 3% 593.366 218.004 37% 1% 1.355.291 548.873 40% 1% 1.333.700 605.924 45% 1% 1.444.625 1.168.620 81% 2%
INVERSION 10.667.810 9.234.449 87% 27% 8.401.982 7.833.373 93% 24% 17.931.000 16.652.111 93% 38% 39.462.743 24.668.961 63% 58% 28.500.937 26.425.243 93% 47%
TOTAL GASTOS 40.710.610 33.817.561 83% 100% 34.829.882 32.587.511 94% 100% 48.543.835 44.147.602 91% 100% 61.286.178 42.794.589 70% 100% 62.498.637 56.728.882 91% 100%
PRESUPUESTO DE GASTOS ESAP 2004 - 2008
2004 2005 2006 2007 2008
CONCEPTO 2004 2005 2006 2007 2008 Crecimiento
marginal
2004-2005
Crecimiento
marginal
2005-2006
Crecimiento
marginal
2006-2007
Crecimiento
marginal
2007-2008
Crecimiento
Marginal
Promedio
Total
Gastos 2004-
2008
GASTOS DE PERSONAL 16.976.656 17.131.169 17.916.257 9.025.422 18.625.237 1% 5% -50% 106% 16%
GASTOS GENERALES 6.708.738 6.290.782 6.817.438 6.549.310 7.201.239 -6% 8% -4% 10% 2%
TRANSFERENCIAS 897.718 208.104 503.798 538.657 1.008.622 -77% 142% 7% 87% 40%
INVERSION 9.234.449 7.477.661 15.284.598 21.930.304 22.807.318 -19% 104% 43% 4% 33%
TOTAL GASTOS 33.817.561 31.107.717 40.522.091 38.043.692 48.962.035 -8% 30% -6% 29% 11%
CRECIMIENTO MARGINAL GASTOS ESAP 2004-2008GASTOS A PRECIOS REALES ESAP 2004-2008
16%
40%
33%
Crecimiento Marginal Promedio Total Gastos 2004-2008
-
5.000.000
10.000.000
15.000.000
20.000.000
25.000.000
2004 2005 2006 2007 2008
GASTOS A PRECIOS REALES ESAP 2004-2008
GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES
TRANSFERENCIAS INVERSION
CONCEPTO
APROPIACIO
N EJECUCION
TOTAL
APROPI
ADO
PESO
% DEL
TOTAL
EJEC
%Ejecuc
ion
Ejecucion
deflactada
APROPIACIO
N EJECUCION
TOTAL
APROPI
ADO
PESO
% DEL
TOTAL
EJEC
%
APROPIACION
INICIAL/TOTAL
EJECUTADO
Ejecucion
deflactada
APROPIACIO
N EJECUCION
TOTAL
APROPI
ADO
PESO % DEL
TOTAL EJEC
%
APROPIACION
INICIAL/TOTAL
EJECUTADO
Ejecucion
deflactada
APROPIACIO
N EJECUCION
TOTAL
APROPI
ADO
PESO
% DEL
TOTAL
EJEC
%
APROPIACI
ON
INICIAL/TO
TAL
Ejecucion
deflactada APROPIACION EJECUCION
TOTAL
APROPIADO
PESO
% DE
LA
EJECU
CION
%
APROPIA
CION
INICIAL/T
OTAL
Ejecucion
deflactada
VENTA DE
BIENES Y
SERVICIOS 8.987.900 6.946.338 77% 10% 29% 6.946.338 8.294.982 6.598.978 80% 10% 26% 6.299.319 20.673.435 8.338.247 40% 10% 148% 7.653.489,3 9.107.400 9.012.119 99% 10% 1% 8.011.626,8 8.975.000,0 9.779.969,9 109% 14% -8% 8.440.977,6
APORTES
OTRAS
ENTIDADES 26.897.710 45.770.692 170% 68% -41% 45.770.692 21.334.900 45.002.784 211% 65% -53% 42.959.214 22.000.000 56.694.375 258% 65% -61% 52.038.491,2 42.001.878 57.739.921,15 137% 61% -27% 51.329.849,5 40.342.137,0 52.753.408,9 131% 75% -24% 45.530.850,1
OTROS
INGRESOS 325.000 660.490 203% 1% -51% 660.490 200.000 431.033 216% 1% -54% 411.460 1.390.453 0% 2% -100% 1.276.265,5 794.301,70 0% 1% -100% 706.121,3 - 2.785.190,1 100% 4% -100% 2.403.865,0
RECURSOS
DE CAPITAL 4.500.000 13.743.535 305% 20% -67% 13.743.535 5.000.000 17.170.747 343% 25% -71% 16.391.026 5.840.000 21.206.761 363% 24% -72% 19.465.208,8 10.176.900 27.039.083 266% 29% -62% 24.037.304,0 13.181.500,0 4.559.196,8 35% 7% 189% 3.934.989,4
TOTAL
INGRESOS 40.710.610 67.121.055 165% -39% 67.121.055 34.829.882 69.203.542 199% -50% 66.061.019 48.513.435 87.629.836 181% -45% 80.433.454,8 61.286.178 94.585.424 154% -35% 84.084.901,6 62.498.637,0 69.877.765,7 112% 100% -11% 60.310.682,2
INGRESOS TOTALES ESAP 2004-2008
2004 2005 2006 2007 2008
CONCEPTO
CRECIMIENTO
PORCENTUAL
CRECIMIENTO
REAL
GASTOS DE PERSONAL 91% 11%
GASTOS GENERALES 93% 12%
TRANSFERENCIAS 89% 113%
INVERSION 40% 59%
TOTAL GASTOS 69% 28%
CRECIMIENTO PORCENTUAL Y
REAL ESAP 2004 2008 GASTOS
INGRESOS TOTALES ESAP 2004-2008
Crecimiento
Porcentual
crecimiento
real
VENTA DE
BIENES Y
SERVICIOS 122% 8%
APORTES
OTRAS
ENTIDADES 99% 2%
OTROS
INGRESOS 364% -43%
RECURSOS
DE CAPITAL 29% 28%
TOTAL
INGRESOS 90% 8%

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonsecaMatriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonsecaGladiangel F Diaz
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaOSCARBECERRA40
 
Presupuesto por programa vs presupuesto base cero
Presupuesto por programa vs presupuesto base ceroPresupuesto por programa vs presupuesto base cero
Presupuesto por programa vs presupuesto base cerooroscoush
 
Funciones, Características Y Diferencia Del Plan de Mejora Y Plan Operativo d...
Funciones, Características Y Diferencia Del Plan de Mejora Y Plan Operativo d...Funciones, Características Y Diferencia Del Plan de Mejora Y Plan Operativo d...
Funciones, Características Y Diferencia Del Plan de Mejora Y Plan Operativo d...Udemy
 
La planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranLa planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranjoelgutierrez59
 
Guía metodológica planificación estratégica
Guía metodológica planificación estratégicaGuía metodológica planificación estratégica
Guía metodológica planificación estratégicaJimena González
 
Plan operativo
Plan operativoPlan operativo
Plan operativoPedro Poma
 
Presentación poa
Presentación poaPresentación poa
Presentación poaervelotti
 
Módulo I. El Presupuesto Empresarial como elemento de Dirección
Módulo I. El Presupuesto Empresarial como elemento de DirecciónMódulo I. El Presupuesto Empresarial como elemento de Dirección
Módulo I. El Presupuesto Empresarial como elemento de DirecciónAna Fuenmayor
 
Presentacion poa 2011 final
Presentacion poa 2011 finalPresentacion poa 2011 final
Presentacion poa 2011 finalhsrtvirtual
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaSoledad Narea
 
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación ParticipativaSNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación ParticipativaGrupo Sustava SC
 
presentación de la planificación
presentación de la planificaciónpresentación de la planificación
presentación de la planificaciónsanrobinsonr
 
Manual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosManual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosArturo Zuniga
 

Mais procurados (17)

Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonsecaMatriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Presupuesto por programa vs presupuesto base cero
Presupuesto por programa vs presupuesto base ceroPresupuesto por programa vs presupuesto base cero
Presupuesto por programa vs presupuesto base cero
 
Funciones, Características Y Diferencia Del Plan de Mejora Y Plan Operativo d...
Funciones, Características Y Diferencia Del Plan de Mejora Y Plan Operativo d...Funciones, Características Y Diferencia Del Plan de Mejora Y Plan Operativo d...
Funciones, Características Y Diferencia Del Plan de Mejora Y Plan Operativo d...
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Diagnostico administrativo
Diagnostico administrativoDiagnostico administrativo
Diagnostico administrativo
 
La planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranLa planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarran
 
Guía metodológica planificación estratégica
Guía metodológica planificación estratégicaGuía metodológica planificación estratégica
Guía metodológica planificación estratégica
 
Plan operativo
Plan operativoPlan operativo
Plan operativo
 
Taxonomia De Indicadoes Pe
Taxonomia De Indicadoes PeTaxonomia De Indicadoes Pe
Taxonomia De Indicadoes Pe
 
Presentación poa
Presentación poaPresentación poa
Presentación poa
 
Módulo I. El Presupuesto Empresarial como elemento de Dirección
Módulo I. El Presupuesto Empresarial como elemento de DirecciónMódulo I. El Presupuesto Empresarial como elemento de Dirección
Módulo I. El Presupuesto Empresarial como elemento de Dirección
 
Presentacion poa 2011 final
Presentacion poa 2011 finalPresentacion poa 2011 final
Presentacion poa 2011 final
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación ParticipativaSNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
 
presentación de la planificación
presentación de la planificaciónpresentación de la planificación
presentación de la planificación
 
Manual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosManual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectos
 

Destaque (17)

Master reseller web hosting
Master reseller web hostingMaster reseller web hosting
Master reseller web hosting
 
102015 REVISED LD Conf 2016 New Flyer
102015 REVISED LD Conf 2016 New Flyer102015 REVISED LD Conf 2016 New Flyer
102015 REVISED LD Conf 2016 New Flyer
 
Certificate_osha 30
Certificate_osha 30Certificate_osha 30
Certificate_osha 30
 
Diego sapo hijueputa maldito enfermo de mierda
Diego sapo hijueputa maldito enfermo de mierdaDiego sapo hijueputa maldito enfermo de mierda
Diego sapo hijueputa maldito enfermo de mierda
 
Top engineering college in punjab
Top engineering college in punjabTop engineering college in punjab
Top engineering college in punjab
 
Sunit kumar rai
Sunit kumar raiSunit kumar rai
Sunit kumar rai
 
Facebook privacy settings
Facebook privacy settingsFacebook privacy settings
Facebook privacy settings
 
Internet sem drama
Internet sem dramaInternet sem drama
Internet sem drama
 
Irregular form of plural noun (Trigger PPT)
Irregular form of plural noun (Trigger PPT)Irregular form of plural noun (Trigger PPT)
Irregular form of plural noun (Trigger PPT)
 
Daniel Montesdeoca.
Daniel Montesdeoca.Daniel Montesdeoca.
Daniel Montesdeoca.
 
Mpvsi
MpvsiMpvsi
Mpvsi
 
Maria cecilia a. mero presentation
Maria cecilia a. mero    presentationMaria cecilia a. mero    presentation
Maria cecilia a. mero presentation
 
Docely R. Pagatpatan presentation
Docely R. Pagatpatan   presentationDocely R. Pagatpatan   presentation
Docely R. Pagatpatan presentation
 
Trabajo de nivelacion 3
Trabajo de nivelacion 3Trabajo de nivelacion 3
Trabajo de nivelacion 3
 
Shedule october
Shedule octoberShedule october
Shedule october
 
PERINGKAT PARALEL NILAI TRY OUT - I 2015-2016
PERINGKAT PARALEL NILAI TRY OUT - I  2015-2016PERINGKAT PARALEL NILAI TRY OUT - I  2015-2016
PERINGKAT PARALEL NILAI TRY OUT - I 2015-2016
 
40 ideas for your social media plan
40 ideas for your social media plan40 ideas for your social media plan
40 ideas for your social media plan
 

Semelhante a Arc 4385

Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAdministracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAlondra Garay De León
 
Bsc report exec premium español
Bsc report exec premium españolBsc report exec premium español
Bsc report exec premium españolPTF
 
Bsc report exec premium español
Bsc report exec premium españolBsc report exec premium español
Bsc report exec premium españolPTF
 
Guia indicadores de gestión
Guia indicadores de gestiónGuia indicadores de gestión
Guia indicadores de gestiónFernacontre
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativaPablosainto
 
Administración por objetivos uaeh
Administración por objetivos uaehAdministración por objetivos uaeh
Administración por objetivos uaehAnita Aei Ou
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdfETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdfPedroDaz59
 
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.docx
ETAPAS DE LA  AUDITORIA ADMINISTRATIVA.docxETAPAS DE LA  AUDITORIA ADMINISTRATIVA.docx
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.docxPedroDaz59
 
Guía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaGuía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaoldroom
 
Manual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalManual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalluisherdan
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicasamanta fernandez
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...María Janeth Ríos C.
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaJeniffer Millán
 
Administración de empresas semana 3
Administración de empresas   semana 3Administración de empresas   semana 3
Administración de empresas semana 3Anuar Almeida
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaMarcela Sabogal
 
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)TOMMYMENECES_79
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativaJohan Erick AREVALO ALEGRIA
 

Semelhante a Arc 4385 (20)

Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAdministracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
 
Bsc report exec premium español
Bsc report exec premium españolBsc report exec premium español
Bsc report exec premium español
 
Bsc report exec premium español
Bsc report exec premium españolBsc report exec premium español
Bsc report exec premium español
 
Guia indicadores de gestión
Guia indicadores de gestiónGuia indicadores de gestión
Guia indicadores de gestión
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
 
Administración por objetivos uaeh
Administración por objetivos uaehAdministración por objetivos uaeh
Administración por objetivos uaeh
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdfETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
 
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.docx
ETAPAS DE LA  AUDITORIA ADMINISTRATIVA.docxETAPAS DE LA  AUDITORIA ADMINISTRATIVA.docx
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.docx
 
Guía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaGuía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategia
 
Manual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalManual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepal
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Administración de empresas semana 3
Administración de empresas   semana 3Administración de empresas   semana 3
Administración de empresas semana 3
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
 
Cuarto momento
Cuarto momentoCuarto momento
Cuarto momento
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
 

Último

Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 

Último (20)

Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 

Arc 4385

  • 1. DOCUMENTO INVESTIGATIVO EJE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO El presente es el primer avance de la elaboración del diagnóstico sobre el eje Administrativo y financiero para la construcción del Plan Decenal De Desarrollo Institucional ESAP 2009 – 2019, el cual se plantea bajo dos componentes: el componente administrativo y el presupuestal. A este acuerdo se llegó en el equipo del eje tras haber identificado la necesidad de establecer una metodología para el análisis, por lo cual se toman los componentes de manera independiente, sin dejar de asemejar aspectos problemáticos que se interrelacionen entre los dos. Complementariamente con lo anterior y atendiendo a las observaciones y consensos a los que se llegó en las discusiones del equipo orientador, a continuación se describen los elementos que se toman desde la PROSPECTIVA como enfoque, para orientar las fases que describen el desarrollo de las actividades del equipo en la elaboración de este escrito, y en el desarrollo de la PLANEACIÓN PROSPECTIVA, para establecer el marco de referencia sobre el cual se construyó la metodología a seguir. Capítulo I: Caracterización De La Planeación Prospectiva: “La Prospectiva Es Una Reflexión Para Iluminar La Acción Presente Con La Luz De Los Futuros Posibles” Osvaldo Euclides Rodríguez Calivangue El modelo de planeación prospectiva se caracteriza por buscar la sostenibilidad de las decisiones en el largo plazo, soportando la visión de futuro en los tres tiempos de manera indivisible, es decir, el pasado, el presente y el futuro, concatenados en la exploración y construcción de escenarios que son productos de la revisión diagnóstica de contexto. Como se expresa anteriormente los escenarios son la base de la planeación dentro del enfoque prospectivo, se plantean estos como elemento para la toma de decisiones, en suma, “la prospectiva como insumo en la planificación, reduce incertidumbres para reducir inquietudes”1 . Parte de los fines ideales, para desembocar en los recursos disponibles. “En la prospectiva se definen y superan carencias y tiene carácter multidisciplinario”2 así mismo el impacto que pueda tener la efectividad del método prospectivo, depende de su continuidad en el tiempo. Es un trabajo en equipos donde se necesita en el largo y mediano plazo un monitoreo constante desde el grupo, desde la institución o desde el colectivo. Gaston Berger, exponente francés de la prospectiva argumenta que: “(…) construir el futuro significa vincular el conocimiento que viene del pasado y del presente a la opción y a la acción.”. Otros exponentes como Herman Kahn, Alvin Toffler y el Club de Roma, 1 LEAL, de Rodríguez, María Micaela, PROSPECTIVA: Criterios y apuntes para un marco conceptual. República de Francia. Ed. Ingérop economie et amenégement 2 Ibíd. Pág. 3
  • 2. caracterizan la prospectiva como “ciencia de la práctica”, reflexionando sobre el carácter contundentemente científico práctico, y la necesidad de construir el futuro a través de la exploración de un futuro a largo plazo, de ahí la necesidad de construir escenarios posibles con base en contextos presentes y pasados. Siguiendo a Berger G. la prospectiva como ciencia, estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. En este punto es relevante realizar una claridad conceptual: sí bien para los anteriores autores la prospectiva aplica como ciencia, en el contexto que nos atañe, es decir el contexto de la planeación, la prospectiva toma el carácter de herramienta, lo que da origen a la Planeación Prospectiva, caracterizada por la revisión del pasado, del presente y del futuro, para establecer los escenarios posibles y tendenciales, con el objetivo de poder intervenir el futuro teniendo como base la relación temporal y las relaciones entre actores, así como identifica para realizar la proyección la necesidad de un alto grado de participación. En atención a las consideraciones anteriores, el método que pretende implementar el eje administrativo y financiero consta de cuatro etapas: 1. E. Pre-diagnóstica, 2. E. Diagnóstica, 3. E. Prospectiva Y 4. Plan, desarrolladas en dos niveles: técnico y de participación, por lo cual se realizará la caracterización de las cuatro con sujeción a las actividades desarrolladas por el equipo:  Etapa Pre-diagnóstica: EL NIVEL TÉCNICO COMPRENDE:  Consulta de documentos: se realizó la elaboración de fichas sobre documentos propuestos para establecer la pertinencia, hallazgos y carencias de los mismos y establecer la clasificación detallando cuáles son primarios, cuáles secundarios y cuáles de apoyo, entorno a La Identificación De Procesos Estratégicos para el Eje, que den respuesta sobre los procesos que se llevan a cabo para mejorar la ESAP.  Identificación de actores involucrados en la elaboración del diagnóstico: en esta etapa solo se han identificado los actores directamente relacionados que tiene incidencia e igualmente se incide. Se identifican: Estudiantes, Docentes, Funcionarios, Egresados, Contratistas y Directivos.  Identificación De Procesos Estratégicos Para El Eje: Con base en el primer punto desarrollado se establece que los procesos de Acreditación, Evaluación Docente, Reestructuración (NUFFIC), son los de mayor impacto y de mayor referencia para delimitar la problemática en un nivel administrativo desde una mirada organizacional para la ESAP.  Definición Del Horizonte De Análisis: Se establece a partir de la primera reunión del eje cómo se va a guiar el trabajo del mismo, respondiendo a la identificación de problemáticas y determinar que la evaluación desde el Eje esta orientada a determinar cómo se encuentra la ESAP en materia de organizacional, es decir, en el desarrollo de procesos considerando que es
  • 3. necesario identificar los diferentes puntos de vista de los actores involucrados en la elaboración del diagnóstico. A continuación se presentan las estrategias establecidas para desarrollar el nivel de participación, de las cuales se observa que no se llevaron a cabo en su totalidad, por cuestiones de tiempo. EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN COMPRENDE:  Taller sobre el PDDI Corferias Celebración de los 50 años de la ESAP: este se toman algunos elementos que los diferentes estamentos identificaron como problemáticas y que se insertan dentro del área que nos compete, más específicamente se insertan en el aspecto organizacional.  Aplicación de Encuesta Esapista a estudiantes y funcionarios: en este proceso se hizo necesario consultar sobre las falencias, capacidades y propuestas que tenían los dos estamentos en relación con la ESAP. De allí se obtuvieron varias apreciaciones que están relacionadas con todos los ejes, por lo tanto se retoman para este análisis solo los aspectos que se consideren pertinentes a este eje.  Aplicación del Taller a Funcionarios: este aspecto se resolverá en el transcurso del próximo año, ya que por razones de tiempo no se pudo realizar durante este semestre, sin embargo, se describe a continuación la dinámica propuesta: Desarrollar mediante mesas de trabajo los hallazgos de las encuestas realizadas en la sede central, adicionalmente desarrollar la actividad que de cuenta de las capacidade de manejo de software básico de los funcionarios, en otras palabras revisar la destreza en la digitación y en el manejo de herramientas de Microsoft Office, puesto que no se encuentra registro de que estas capacidades que se relacionan con la consecución de la eficiencia y la eficacia para la ESAP hallan sido evaluadas y por ende tampoco hay registro de haber incluido dentro de los planes de mejoramiento una estrategia para avanzar en este aspecto.  Taller Con Estudiantes: desarrollar mediante mesas de trabajo los hallazgos de las encuestas en sede central y los del evento de Corferias. Este aspecto constituye una estrategia para revisar los grados de conocimiento y desconocimiento de los estudiantes sobre las problemáticas de la ESAP, pues es otro ítem que no ha sido evaluado y que puede llegar a identificar el grado de compromiso con la misma. Bajo esta perspectiva el componente administrativo se tratará bajo dos aspectos, la definición de conceptos y la revisión organizacional. De los cuales hasta el momento se tiene en su totalidad el primero y parcialmente el segundo, dejando esbozada la necesidad de elaborar en su totalidad las actividades delimitadas tanto en el nivel técnico como en el nivel de participación para dar buen término a la tarea expuesta durante enero del año siguiente. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
  • 4. La necesidad de elaborar el documento de esta forma parte de establecer que existen categorías de análisis para los hallazgos que se obtuvo al desarrollar los niveles técnico y de participación. En este sentido se establece un acercamiento conceptual susceptible a modificaciones por sugerencias del equipo orientador que delimita los conceptos de: Administración, finanzas y organización. Por lo tanto la definición conceptual parte de un trabajo en equipo que diera cuenta de establecer un lenguaje común para desarrollar la revisión organizacional. 1. ADMINISTRACIÓN: En el escenario que nos compete, es decir, la administración de la ESAP, se entiende por esta, el manejo directivo de los elementos de planeación, organización, ejecución y control, y por ende los subprocesos que esto conlleva, orientados a un propósito institucional que describe la pertinencia de la acción administrativa. En esta medida la administración se puede evaluar a partir de dos connotaciones: bueno o malo. Tanto lo primero como lo segundo se determinan por los grados de efectividad y para delimitar esta, se hace necesario hacer cuantificable la eficiencia, la eficacia y el nivel de impacto de las actividades que lleva a cabo la institución. En un establecimiento público de carácter universitario como lo es la ESAP la administración se define buena o mala a partir de identificar los grupos de interés y la respuesta que da la administración sobre las necesidades que presentan estos. 2. FINANZAS: Para nuestro objeto de análisis las finanzas será la forma como se administran los recursos presupuestales de la ESAP, es decir, su obtención, planeación, organización, ejecución y control, en relación con el los propósitos de la institución y con la necesidad de dar cumplimiento a los proyectos que se desean ejecutar con este tipo de recurso. 3. ORGANIZACIÓN: Como actividad la organización es la capacidad de establecer una función y un lugar a cada recurso que se utiliza para la obtención de un objetivo. Como unidad, la organización actúa como contenedor de una serie de elementos distribuidos estructuralmente y relacionadas entre sí para responder las lógicas de la administración relacionadas con los propósitos institucionales. Para el tema que nos compete tomaremos la segunda definición, la razón es que a partir de esta se puede entrar a hacer una descripción de los elementos que la componen, los cuales son: Estructura, recursos humanos, financieros e informáticos, cultura, clima y procesos. REVISIÓN ORGANIZACIONAL La parte procedimental para hacer esta revisión consistió en hacer una revisión de los documentos más críticos en la definición de problemáticas para la ESAP. Estos documentos nos hablan de aspectos de tipo organizacional y de gestión para un primer análisis, de los cuales se rescata lo siguiente:
  • 5. La ESAP, es un establecimiento que no funciona con eficiencia y eficacia por lo tanto no se caracteriza por ser efectivo en su funcionamiento, ante este panorama los directivos han implementado una serie de alternativas que pretenden mitigar las problemáticas que ello suscita. En esta medida los documentos y fuentes en los cuales se hace énfasis son los siguientes: • Documento de NUFFIC 2007. Capítulo de Organización y Gestión • Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008 • Taller de Trabajo en equipo de la ARP • Entrevistas a funcionarios de las Oficinas de Alto Gobierno y Facultad de Investigaciones. Los anteriores porque describen la preocupación que se tiene sobre la necesidad de fortalecer la ESAP y revelan las estrategias implementadas para lograr las mejoras de la institución, por lo cual se considera desde el eje que son procesos que se tiene que retomar en ese horizonte de fortalecimiento institucional. Con base en lo anterior se establecieron tres categorías de análisis para la sede central: Componente Físico, Componente Organizacional Y Recurso Humano, los cuales se evaluaron a la luz de los documentos ya mencionados. Componente Físico: por este se entiende la necesidad de verificar si las condiciones de infraestructura y de herramientas de trabajo de la ESAP son las adecuadas para que los distintos actores optimicen las labores que en ella se realizan, este componente se hace necesario a partir de revisar el resultado de las entrevistas realizadas a las oficinas de Alto Gobierno y la Facultad de Investigaciones, ya que se contempla que no existen los espacios que son necesarios para que las dos oficinas puedan desarrollar sus labores de la manera adecuada, lo cual suscita inconvenientes entre los funcionarios que comparten estos espacios y se genera controversia en relación con la ocupación de los espacios entre funcionarios y contratistas, pues los segundo no tiene un espacio propio para poder desarrollar el objeto de su contrato. En este sentido cuando nos referimos a espacio estamos refiriéndonos tanto al componente territorial como al de herramientas, es decir, computadores, software etc. En este sentido vemos que las relaciones que se dan en el espacio conllevan a generar problemas del orden de las relaciones interpersonales en el nivel laboral. Componente Organizacional: como se hizo relación en la definición conceptual, la organización posee unas características que son: la distribución estructural, relaciones y lógicas de la administración enfocadas a coincidir con los propósitos institucionales. En suma, en materia de estructura, la ESAP actual no responde de manera eficiente a los cuatro propósitos misionales que tiene dentro de su carácter universitario (formación, investigación, accesoria y consultaría y capacitación) en su estado actual presenta problemas de duplicidad de funciones y otros como la falta de una cultura de la comunicación.
  • 6. En materia de relación entre dependencias, es notable que no hay un articulación entre las mismas lo cual fomenta la desarticulación de la información y la falta de claridad en materia de integración de saberes tanto entre los docente con relación a los funcionarios como entre los estudiantes y los funcionarios. En suma no hay un diálogo compartido entre los diferentes actores que se relacionan al interior de la ESAP, para suscitar una retroalimentación que permita mejorar la estructura actual. Recurso Humano: este aspecto es uno de los más fuertes para develar las problemáticas de la ESAP, este argumento con base en las entrevistas realizadas a funcionarios y a algunos estudiantes de la institución. Al respecto se hacen dos observaciones: los funcionarios solo son los de las oficinas de la Facultad de Investigaciones y Oficinas de Alto Gobierno, por lo tanto puede ser una visión reducida de las problemáticas en esta materia y los estudiantes no tienen conocimiento del manejo administrativo ni de la estructura de la ESAP. Las observaciones hechas aluden a la existencia de personal altamente capacitado para desempeñar las labores propuestas. Sin embargo no existe un plan de incentivos que genere motivación entre los funcionarios de manera efectiva y adicionalmente dentro de los planes de capacitación no se vincula a los docentes (tanto de planta como catedráticos) lo cual hace que se desvinculen el estamento docente del de los funcionarios, ahondando en el divorcio entre los dos pues se plantea que al ser la especialidad de la ESAP el ámbito de lo Público lo académico debe contribuir a mejorar el funcionamiento de la misma a través de la investigación y de la vinculación de los docentes como contratistas que desarrollen aspectos tales como: clima organizacional, trabajo en equipo y otros en la misma línea. Coexisten otros aspectos que se relacionan con el tema de motivación: existen funcionarios que se han postulado para ocupar encargos, pero esto se ha pasado por alto y estas plazas se han cubierto con contratos de prestación de servicios lo cual tiene dos consecuencias inmediatas y relevantes: no se motiva ni se premia el talento humano de la institución y al realizar contratos, estos se restringen a la entrega de informes que no permiten que se tenga material de apoyo para procesos subsiguientes yendo en contra de la construcción de la memoria institucional. En este sentido este tipo de situaciones desmotivan y generan una brecha en el compromiso y el sentido de pertenencia con la institución, lo cual ha generado un descreimiento frente a los procesos que se adelantan para su mejora, tales como los planes de mejoramiento, los procesos de calidad y particularmente en la construcción del PDDI, en relación con lo cual observamos carece de legitimidad, por lo cual es un aspecto importante para en las siguientes etapas. OBSERVACIONES FINALES Finalmente observamos de manera general que la Escuela Superior De Administración Pública en cuanto a la revisión organizacional, presenta problemas en los tres componentes; en mayor medida en el componente de Talento Humano, pues hay falta de compromiso por parte de todos los estamentos para que los esfuerzos encausados a fortalecer nuestra institución sean de verdadero provecho con la misma y surtan el efecto que se debe reflejando aspectos como la pertenencia, eficiencia y eficacia para lograr la efectividad y sea reconocida por el liderazgo que maneja en todos los procesos.
  • 7. Análisis Diagnostico Eje Financiero La ESAP es un establecimiento público del orden nacional, de carácter universitario, adscrito al Departamento Administrativo de la Función Pública, dotado de personería, autonomía administrativa, patrimonio independiente y autonomía académica de conformidad con las normas que regulan el sector educativo en general y el servicio público de la educación superior en particular. Como organización publica esta conformada por una estructura orgánica como se determina en el siguiente organigrama: La subdirección administrativa y financiera es la encargada del manejo de los recursos tanto físicos como humanos en la entidad. Esta subdirección a su vez esta desagregada en unos grupos de apoyo a la función administrativa y financiera y que cumplen los procesos pertinentes con su fin. Estos son: 1. Grupo de Presupuesto 2. Grupo de Contabilidad 3. Grupo de Tesorería y Recaudo 4. Grupo de Personal 5. Grupos de Inventario y Almacén Aspectos Financieros La Escuela Superior de Administración Publica E.S.A.P, es un establecimiento público del orden nacional, esta depende en su mayoría de los recursos que el
  • 8. Presupuesto Nacional le asigne en cada vigencia, para la ejecución de recursos como se determino constitucionalmente en el articulo 352, por esta razón el análisis financiero de la entidad viene determinado en primera medida a un análisis presupuestal que debe tener en cuenta programación, aprobación, modificación, ejecución de su presupuesto a partir de lo que determine la ley de presupuesto año a año. Estatuto presupuestal El estatuto presupuestal es el elemento clave para el desarrollo del Sistema Presupuestal de las entidades del orden nacional ya que es en este, que se articulan una serie de instrumentos de planificación física y financiera permitiendo la ejecución de los programas, subprogramas y proyectos prioritarios para el desarrollo económico, social y ambiental definidos en el Plan estratégico, así como la presentación de resultados concretos de la gestión de la administración y de sus objetivos misionales. Los componentes del Presupuesto según el Estatuto Orgánico del Presupuesto están conformados por: La clasificación de los ingresos de la Esap es la siguiente: 1) Recursos de la propios: los cuales se pueden dividir en ingresos corrientes (que incluyen los tributarios y no tributarios y que en general pueden ser por venta de bienes y servicios, aportes de otras entidades y fondos especiales); 2) Los Recursos de Capital (Créditos, Rendimientos y Recursos del balance); 3) Las Contribuciones Parafiscales, recursos por ley 21 4) Aportes de la Nación, esto es por que la ESAP es un establecimiento público del orden nacional. Cabe resaltar que las contribuciones comenzaron a discriminarse aparte de los ingresos corrientes en el presupuesto de la ESAP, a partir de la vigencia 2008. El patrimonio de la ESAP esta constituido por: 1. Las partidas que le sean asignadas dentro de los presupuestos nacional, departamental, distrital o municipal. 2. Los aportes de la ley 21 de 1982. 3. Los bienes muebles e inmuebles que actualmente posee y los que adquiera posteriormente, así como sus frutos y rendimientos. 4. Los ingresos que perciba por concepto de matriculas y demás derechos académicos y venta de servicios. 5. Los bienes como persona jurídica que adquiera a cualquier titulo.
  • 9. Análisis Ley 21 de 1982 La ley 21 de 1982, constituye el marco normativo para las contribuciones parafiscales las cuales son el ingreso más representativo para la ESAP. Esta determinado en la ley del presupuesto General de la Nación como un ingreso corriente, de carácter no obligatorio pero con una condición de obligatoriedad y de destinación sectorial. Dentro de la organización presupuestal de la ESAP, se considera parte del rubro de recursos propios junto con los ingresos corrientes y los recursos de capital. A la Escuela se le ha encargado asumir la totalidad de la gestión del recaudo que tienen que hacer las entidades aportantes que hacen parte de la estructura estatal, sin embargo la programación sigue siendo de la dirección general de presupuesto como fondo común, presentando una tensión en cuanto a la definición de ingresos parafiscales, su gestión autónoma y su aplicación en la ESAP. ENTIDADES APORTANTES POR LA LEY 21 DE 1984 A LA ESAP NIVELES ENTIDADES NIVELNACIONAL ORGANISMOS DE CONTROL Fiscalía, Contraloría, Procuraduría, Defensoría ORGANIZACIÓN ELECTORAL Registradora Nacional, Consejo Nacional Electoral ORGANOS DESCONCENTRADOS DEL NIVEL NACIONAL Dirección Ejecutivas, Seccionales de Administración Judicial (Comprende los tribunales superiores, juzgados de Circuito y Municipales)
  • 10. OTROS ORGANOS DESCENTRADOS Regionales de la DIAN, Direcciones Regionales del Ministerio de Trabajo, Direcciones Regionales del ministerio de Minas, Asesorías regionales del Sistema de Parques Nacionales, Direcciones Regionales del DANE, Defensorías Regionales del Pueblo, Delegaciones Departamentales de la Registraduría RAMA EJECUTIVA Presidencia de la República, Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias sin personería Jurídica RAMA LEGISLATIVA Congreso Nacional RAMA JUDICIAL Consejo Superior de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado. NIVELDEPARTAMENTAL GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO ASAMBLEA DEPARTAMENTAL CONTRALORIA DEPARTAMENTAL
  • 11. PROCURADURIA DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL FONDO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL NIVELMUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL Secretarias Distritales, Departamentos Administrados CONCEJO MUNICIPAL CONTRALORIA MUNICIPAL PERSONERIA MUNCIPAL VEEDURIA MUNICIPAL A partir de dar una contextualización de los recursos por ley 21 de 1985 para la ESAP, y de mostrar la importancia dentro de la estructura financiera de la institución universitaria, es necesario aclarar que aunque el aporte que hacen las entidades estatales por ley del 0,5 % sobre los factores salariales, cumple con la condición de obligatoriedad y singularidad, no se debería considerar como aporte parafiscal ya que no cumplen con el principio de reciprocidad en cuanto a la destinación sectorial de los recursos. Las contribuciones parafiscales son unos gravámenes con carácter obligatorio determinados por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utilizan para beneficio del propio sector sin embargo para la administración, manejo y ejecución la ley determino que los recursos percibidos por contribuciones parafiscales para la ESAP deben ser administrados por los órganos que formen parte del Presupuesto General de la Nación y se incorporarán al presupuesto solamente para registrar la estimación de su cuantía y en capítulo separado de las rentas fiscales y su recaudo será efectuado por los órganos encargados de su administración, es decir la propia Esap, estos recursos se van a un fondo común presupuestal el cual deja de lado el principio de reciprocidad de los aportes en especifico para el sector que deben regresan directamente a aplicarse en beneficio suyo. En este sentido el documento de consulta sobre la ley 21 de 1984 realizado por Ernesto Ariza recomienda lo siguiente: “La Esap asuma las tareas de programación, ejecución, control y recaudo de la contribución parafiscal, y que quede por fuera del esquema de la Dirección General del Presupuesto que es la unidad que mantiene la competencia para ello pero por su
  • 12. estructura y por la misma lógica de la ley del presupuesto general de la nación de ser un fondo común no se puede hacer administrar y proyectar debidamente el recurso que por ley percibe la Escuela.”3 Para este consultor anteriormente citado no es necesario cambiar la naturaleza jurídica de la ESAP como establecimiento publico vs ente universitario autónomo para adquirir mayor autonomía en el recaudo de los parafiscales como se propone, ya que si esta sigue siendo Establecimiento publico también tendría autonomía presupuestal de la forma en que la ley asigna a todas las entidades descentralizadas por servicios para el manejo de sus asuntos que le han sido confiados en forma concreta. Para esta labor la Esap debe liderar la preparación de un proyecto reglamentario y adoptar reglamentos para estar capacitado para la programación, administración y recaudo de estos recursos por aportes de las entidades estatales para implementar y actualizar procesos y procedimientos para mejorar el recaudo, programación, ejecución y evaluación de los principales ingresos corrientes que percibe la Esap. Para que la Esap pueda programar, ejecutar y evaluar los recursos por parafiscales que por ley le corresponden debe implementar un sistema moderno y eficaz de recaudo, planeación y control de este recursos, lo cual es muy complejo por la determinación de los contribuyentes y aportantes, además por la dificultad en el cobro de la cartera la cual es a nivel tanto territorial como nacional ya que no se tiene los instrumentos necesarios para vigilar en detalle la programación presupuestal de los aportantes para que cada año se incluyan las partidas necesarias para atender el pago de la obligación con la Esap, lo cual se podría solucionar con un convenio con las instituciones que hacen control fiscal a este tipo de entes. Para este proceso se debe tener en cuenta que este tipo de planificación en la ejecución del recurso se debe contar con procesos transparentes, mas participativos de la comunidad esapista en la ejecución de los recursos, ya que en la Esap la dirección es la encargada de ordenar el gasto, entonces se debe proponer una sistema de control social en el cual se priorice el gasto en los ejes misionales, así mismo se debe tener en cuenta que el cambio en la naturaleza jurídica en la escuela generaría procesos de mayor efectividad y control de estos recursos. 3 ARIZA MUÑOZ, ERNESTO RAFAEL. Estudio sobre la Parafiscalidad en la ESAP (Anexos). En: Grupo de Gestión y Recaudo – José Vicente Muñoz. ESAP. Sede Bogotá.
  • 13. Análisis Presupuestal ESAP 2004- 2008 El presupuesto de la ESAP se determina a partir de la ley de presupuesto nacional, el decreto que hace el gobierno nacional y finalmente la resolución que hace el ordenador del gasto en un establecimiento publico, que en este caso es el Director de la ESAP. El diagnostico de las ejecuciones presupuestales tanto para ingresos como para gastos de la ESAP para una vigencia de 2004-2008 se hará a continuación: Ingresos A continuación se encuentra la matriz de evolución de ingresos a partir de la vigencia 2004 hasta la del 2008 a 30 de noviembre, en esta se muestra las tres cuentas mas importantes que conforman los ingresos dentro del presupuesto de la ESAP, además en las columnas se especifica por cada una de las vigencias analizar el total apropiado es decir lo que se presupuesto para la vigencia, y en el ejecutado lo que realmente se recaudo por estos conceptos, además esta el porcentaje de ejecución que lo que muestra es cuanto realmente se ejecuto frente a lo que estaba presupuestalmente definido. CONCEPTO APROPIACI ON EJECUCION TOTAL APROP IADO APROPIACI ON EJECUCION TOTAL APROP IADO APROPIACI ON EJECUCION TOTAL APROP IADO APROPIACI ON EJECUCION TOTAL APROP IADO APROPIACION EJECUCION TOTAL APROPIADO VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 8.987.900 6.946.338 77% 8.294.982 6.598.978 80% 20.673.435 8.338.247 40% 9.107.400 9.012.119 99% 8.975.000,0 9.779.969,9 109% APORTES OTRAS ENTIDADES 26.897.710 45.770.692 170% 21.334.900 45.002.784 211% 22.000.000 56.694.375 258% 42.001.878 57.739.921,15 137% 40.342.137,0 52.753.408,9 131% OTROS INGRESOS 325.000 660.490 203% 200.000 431.033 216% 1.390.453 0% 794.301,70 0% - 2.785.190,1 100% RECURSOS DE CAPITAL 4.500.000 13.743.535 305% 5.000.000 17.170.747 343% 5.840.000 21.206.761 363% 10.176.900 27.039.083 266% 13.181.500,0 4.559.196,8 35% TOTAL INGRESOS 40.710.610 67.121.055 165% 34.829.882 69.203.542 199% 48.513.435 87.629.836 181% 61.286.178 94.585.424 154% 62.498.637,0 69.877.765,7 112% INGRESOS TOTALES ESAP 2004-2008 2004 2005 2006 2007 2008 El crecimiento del total de los ingresos a lo largo de las vigencias ha sido del 8%, es decir se han incrementado en 2.756.711 millones de pesos, el recurso más significativo tendencialmente son los recursos por parafiscales que para el año 2004 han representado un 68% frente al total de ingresos de ese año.
  • 14. A noviembre del 2008 los recursos por parafiscales seguían siendo los más significativos representando un 75% del total de ingresos; Lo que finalmente significa que estos ingresos han aumentado a medida del tiempo en un 6%. El ingreso más representativo son los aportes a otras entidades, es decir los ingresos parafiscales que para el año 2004 son de 68% en la ejecución efectiva y para noviembre de 2008 este ingreso representa el 75% del total de lo recaudado en esta vigencia.
  • 15. El crecimiento real en la ejecución de ingresos desde la vigencia 2004 hasta el 2008 fue del 9%, y el ingreso más que mas creció fue el de los otros ingresos fruto de recuperación de cartera que se hizo a lo largo de estas vigencias. Año 2004 El total de Ingresos en la vigencia 2004 fueron de $ 67.121.05. Millones de pesos provenientes de los siguientes recursos: 1. La venta de bienes y servicios la cual es un recurso propio de la Escuela fue por $ 6.946.338 millones, se observa que se dejo de percibir 29% de los recursos presupuestados por este concepto, ya que la venta de Bienes y Servicios representa tan solo el 10% del total de los ingresos recaudados para esta vigencia lo que significa que la Escuela no depende de su venta de Bienes y Servicios para cumplir con su funcionamiento y objetivos misionales. 2. Los aportes de otras entidades que son los recursos provenientes de la Ley 21 de 1984 representaron el 68% del total de los ingresos efectivos para esta vigencia es decir 45.770.692 millones. Se debe señalar que por este concepto la entidad recaudo más de lo presupuestado en un 170% respectivamente lo que le da gran importancia a los recaudos por parafiscales dentro de los ingresos de la ESAP. 3. Los recursos de Capital representan el 20% del total de los ingresos es decir $ 13.743.535 Millones, estos son recursos por Créditos, Rendimientos y Recursos del balance. Del total de los ingresos y estos crecieron en la vigencia 305% lo que significa que hubo un mayor recaudo de lo presupuesto en 67%. Año 2005 El total de los ingresos para la vigencia 2005 fue de $ 69.203.542 millones de pesos provenientes de recursos por los siguientes conceptos:
  • 16. 1. Venta de Bienes y Servicios la cual tuvo un recaudo efectivo de $ 6.598.978 millones de los cuales se dejo de percibir un 26% de lo presupuestado inicialmente para esta vigencia, así mismo representa el 10% del total de los recursos por ingresos. 2. El rubro de ingresos representados por los aportes de otras entidades, es el ingreso mas importante en la vigencia ya que representa el 65% del total de los ingresos es decir $ 45.002.784 millones de pesos, además crecieron los recursos del total apropiado frente a la ejecución final en un 53%, mientras que hay un aumento en la vigencia entre la apropiación y la ejecución en un 211%. 3. Otros ingresos tan solo representan el 1% del total de los ingresos es decir 431.033 millones de pesos su crecimiento en la vigencia fue de 54%. 4. Los recursos de capital tuvieron un valor real de $ 17.170.747 millones lo que representan frente a los ingresos totales de un 25%, es decir tan solo un cuarto de estos. Los recursos de capital crecieron de forma considerable en la vigencia en un 71%. Año 2006 El total de los ingresos para la vigencia fue de $ 87. 629.836 millones de pesos, los cuales el representan un recaudo de el 181% frente al valor presupuesto inicial producto de un aumento en el recaudo de otros ingresos y recursos de capital y aumento su participación en un 45%. Los siguientes son los ingresos que conforman el gran total para la vigencia 2006: 1. la venta de bienes y servicios para la vigencia fue de $ 8.338.247 millones de pesos, los cuales el representan un recaudo de tan solo el 40% frente al valor presupuesto inicial y dejo de percibir en total el 148%, sin embargo el peso de este rubro en el total de los ingresos es de 10%, el cual se mantuvo en el mismo porción frente a la vigencia anterior. 2. Los aportes por ley 21 de 1984, han crecido desde una apropiación inicial hasta el total recaudado en un 65% los cuales en valores reales son $ 56.694.375 es decir aumentaron en 34.694.375. Este rubro presupuestal es el que mayor peso significativo tiene es decir representa el 65% de este total de ingresos. 3. Los recursos de capital fueron para la vigencia en $ 21.206.761 millones de pesos, esto reflejado en un aumento del 72% frente a la vigencia anterior. Además es un ingreso que representa el 24% del total de los ingresos recaudados finales. Año 2007
  • 17. El total de los ingresos para la vigencia fue de $ 94.585.424 millones de pesos, los cuales el representan un recaudo de el 154% sobre el valor presupuestado para esta vigencia, producto de un aumento en el recaudo de otros ingresos y recursos de capital y aumento por adiciones presupuestales para la vigencia de 54%. Los siguientes son los ingresos que conforman el gran total para la vigencia 2007: 1. la venta de bienes y servicios para la vigencia fue de $ 9.012.119 millones de pesos, los cuales el representan un recaudo de tan solo el 10% frente total de los ingresos para este año. Por otra parte la ESAP percibió un 1 % más de lo que se le había presupuestado. 2. Los aportes por ley 21 de 1984, han crecido desde una apropiación inicial hasta el total recaudado en un 137% los cuales en valores reales son $ 57.739.921 millones de pesos es decir aumentaron en 1.045.546,2. Este rubro presupuestal es el que mayor peso significativo tiene es decir representa el 61% de este total de ingresos, lo que se redujo ya que para la vigencia anterior representaba el 65%. 3. Los recursos de capital fueron para la vigencia en $ 27.039.083 millones de pesos, esto reflejado en un aumento del 78% frente a la vigencia anterior en términos constantes. Además es un ingreso que representa el 29% del total de los ingresos recaudados finales. Año 2008 El total de los ingresos para la vigencia fueron por un valor de $ 69.877.765,7 millones de pesos, los cuales el representan un recaudo de el 112% sobre el valor presupuestado inicialmente para esta vigencia, producto de un aumento en el recaudo de otros ingresos y recursos de capital y aumento por adiciones presupuestales para la vigencia de 54%. Se debe tener en cuenta que para hacer el análisis se tuvo en cuenta las ejecuciones hechas hasta el 30 de noviembre de 2008, faltando un mes para terminar la vigencia presupuestal. Los siguientes son los ingresos que conforman el gran total para la vigencia 2008: 1. la venta de bienes y servicios para la vigencia fue de $ 9.779.969,9 millones de pesos, aumento con respecto al año anterior en precios corrientes en 767.851 millones de pesos; estos representan tan solo el 10% del total de los ingresos para este año. Por otra parte la ESAP percibió un 109 % más de lo que se le había presupuestado. 2. Los aportes por ley 21 de 1984, han crecido en la vigencia 131% los cuales en valores reales son $ 52.753.408,9 millones de pesos. Este rubro presupuestal es
  • 18. el que mayor peso significativo tiene es decir representa el 75% de este total de ingresos, lo que se aumento ya que para la vigencia anterior representaba el 61%. 3. Los recursos de capital fueron para la vigencia en $ 4.559.196,8 millones de pesos, esto reflejado en una disminución atípica en los recursos de 598% con respecto a la vigencia anterior esto se explica por que en la vigencia 2007 hubo una recursos adicionales por recuperación de cartera, sin embargo para esta vigencia la disminución en precios constantes fue de (22.479.885,7). Este ingreso de capital represento frente al total del ingreso en la vigencia 2008 el 7%. Gastos La apropiación y ejecución de gastos para la Escuela Superior de administración Publica se describe en el siguiente cuadro que da los valores totales apropiados por vigencia, la ejecución de estos valores en la vigencia y cuanto de estos valores se ejecutaron efectivamente y de esta forma poder hacer el análisis tanto por vigencias como de todo el periodo 2004-2008. Año 2004 Para el año 2004 los gastos ejecutados fueron de $ 33.817.561 millones de pesos, se ejecutaron tan solo el 83% del total apropiado y estos fueron desagregados de la siguiente forma: Gastos de Personal que representaron el 50% del total de gastos ejecutados por la ESAP, es decir 16.976.656, cifra que representa un porcentaje muy alto de gastos de funcionamiento que según la ley debe estar representado tan solo en un 30% y que sumando el total de los porcentajes por gastos generales que representa el 20% por un valor real de $ 6.708.738 millones, y las transferencias a otras entidades que fueron por un valor de $ 897.718 millones es decir el 3% del total de los ingresos da estimativo total de 73% esta cifra bastante alta se explica a partir de la reestructuración administrativa llevada a cabo en la ESAP en el año
  • 19. 2004 y que utilizo recursos de personal para realizar liquidaciones e indemnizaciones a las personas que negociaron su salida de la entidad. La inversión para esta vigencia tan solo fue de 27% es decir $ 9.234.449 millones de pesos. Año 2005 Para la vigencia 2005, los gastos totales fueron por un valor de $ 32.587.511 y se ejecutaron el 94% frente a la apropiación total y fueron desagregados de la siguiente forma: Hubo un aumento en los gastos de personal en un 5% frente a los gastos totales es decir para la vigencia 2005 representaron el 55%, un valor real de 17.946.099, cifra cada vez mas desfasada del mandato de tener el 30% de gastos de funcionamiento que para esta ocasión sumaron el 76% es decir en gastos generales fue del 20% de nuevo con un valor real de 6.590.035 millones de pesos, los gastos por transferencias tan solo representaron el 1% frente al total de gastos. En esta vigencia se siguieron utilizando presupuesto de gastos de personal para sopesar la reestructura administrativa, y cubrir los desaciertos de esta, ya que se tuvieron que pagar indemnizaciones por demandas por un incorrecta aplicación legal en unos casos a personas con fuero sindical entre otras razones. Los gastos por inversión disminuyeron frente a la vigencia anterior en un 3% es decir fueron del 24% del total de los gastos y su porcentaje de ejecución fue del 95% frente al total apropiado, esto quiere decir que a los gastos de inversión se les dio muy poca importancia y los procesos misionales deben cubrirse armónicamente entre gastos de inversión y gastos de funcionamiento. Año 2006 Los gastos totales ejecutados para esta vigencia sumaron un valor de $ 44.147.602, se ejecutaron el 91% de lo presupuestado en la apropiación total y fueron desagregados de la siguiente forma:
  • 20. Los gastos por inversión crecieron considerablemente 14 puntos porcentuales frente al total de gastos con respecto a la vigencia anterior aumentaron en un 47% la ejecución de estos gastos es decir el valor fue de $16.652.111 millones frente a $7.833.373 millones en el 2005, esto es un avance considerable en la ejecución de gastos de inversión y en intentar cumplir con los objetivos misionales y una mejor gestión financiera propia de las entidades nacionales, sin embargo los gastos de funcionamiento siguen representando el 62% del total de los gastos. Año 2007 Los gastos totales ejecutados para esta vigencia sumaron un valor de $ 42.794.589, se ejecutaron el 70% de lo presupuestado en la apropiación total y fueron desagregados de la siguiente forma:
  • 21. Los gastos por inversión aumentaron su participación en el total de los gastos para la vigencia 2007, ya que representan el 58%, creciendo 12 puntos porcentuales de participación con respecto a la vigencia anterior, 47% porcentualmente aumento el recurso y en valores corrientes aumento en $ 8.016.850. Los gastos de funcionamiento representan el 42%, del total de gastos, producto de una reducción en gastos por personal de la vigencia anterior a esta en 52% pasando de $ 19.519.224 millones de pesos a 10.152.517 millones de pesos en la vigencia 2007, reducción significativa por la culminación del proceso de restructuración administrativa, por la reducción de personal de planta y el aumento de personal por servicios contratada vía proyectos de inversión. La tendencia a lo largo de las vigencias es de crecimiento de los ingresos por inversión y reducción de funcionamiento. Año 2008 Los gastos totales ejecutados a noviembre 30 de 2008 sumaron un valor de $ 56.728.882, se ejecutaron el 91% de lo presupuestado en la apropiación total y fueron desagregados de la siguiente forma: Gastos de Personal que representaron el 38% del total de gastos ejecutados por la ESAP, es decir “21.579.758 millones de pesos, este porcentaje ha disminuido con respecto al análisis de la vigencia 2004 que representaba el 50% del presupuesto de apropiaciones.
  • 22. Los gastos de Inversión fueron 26.425.243 millones de pesos lo que representa el 46% frente al total de los ingresos y a 30 de noviembre se había ejecutado recurso en un 94%. Los gastos generales representan el 14% del total de los gastos por un valor de 8.343.572 millones de pesos y se ha ejecutado a 30 de noviembre el 94% de lo presupuestado. A noviembre de 2008 el crecimiento total de los gastos fue de 29% con respecto a la vigencia anterior, por un mayor de apropiación para esta vigencia en el presupuesto nacional. Gastos El peso promedio histórico de los gastos totales esta representado por los rubros de Gastos de Inversión que tuvieron un crecimiento histórico de 33%, y representaron dentro de los gastos una oscilación entre 24% y 58% de importancia frente al total de los todos los gastos en cada vigencia; y los gastos personales que aunque crecieron solo el 16% en todo el periodo estudiado siempre tuvieron un peso significativo en los gastos de totales de cada vigencia que oscilo entre 55% y 24%.
  • 23. El rubro más importante de crecimiento en gastos fue el de transferencias, esto se debe a que hubo mayor actividad en cuanto a pagos de liquidaciones e indemnizaciones de nomina más que proporcionalmente que en los otros rubros, también tuvo un crecimiento significativo los gastos por inversión ya que a partir de reducir la planta de personal y adoptar procesos por programación y ejecución de proyectos la ESAP está cumpliendo muchas de sus labores misionales a partir de recursos de inversión, además cabe preguntarse si la reducción de planta de personal reduciendo gasto de personal y a su vez de inversión, y contratando personal por contrato de servicios ha generado mayor efectividad en los procesos misionales y transversales de la ESAP. Conclusiones Debe haber un fortalecimiento en la venta de bienes y servicios ya que como se mostro hay una tendencia creciente a depender de los recursos parafiscales dados por la ley 21 de 1984, además cabe preguntarse si se debe implementar un sistema de recaudo mas eficaz y con mayor control frente a las entidades aportantes, o si esa es una responsabilidad del ministerio de hacienda y de los organismos de control. Es evidente que los gastos de funcionamiento entre las vigencias 2004 al 2008 representan una tendencia alta, esto es consecuencia de la reestructuración administrativa realizada en el año 2004, la cual apropio recursos del rubro gastos de personal entre las vigencias 2004 y 2005 para liquidaciones, e indemnizaciones de personal que negocio la salida de la entidad. Y esta se pago con recursos de funcionamiento y para el año continuaron utilizando este presupuesto de gastos de personal para cubrir indemnizaciones por esta razón, para la vigencia hubo un aumento considerable entre los gastos de inversión en un 47% mas con respecto al año anterior esto se debe a que se redujo la planta de personal y por ende se redujo los gastos de personal y transferencias. Se debe considerar llegar al 30% en gastos de funcionamiento y el 70% en gastos de inversión para poder realmente poner en marcha las políticas, programas y proyectos que se den para un real desarrollo de la organización.
  • 24. Finalmente se puede inferir que la proporción de lo ejecutado tiene una tendencia diferente, ya que hubo un aumento significativo en el presupuesto de inversión. Lo cual es positivo para llevar a cabo una serie de políticas de mejoramiento de programas y proyectos de desarrollo institucional, las cuales son el deber de ser del Plan Decenal de Desarrollo Institucional.
  • 25. Anexos CONCEPTO APROPIADO PRESUPUES TO DE GASTOS EJECUTADO 2004 % DE EJECUCIO N Peso % APROPIADO PRESUPUES TO DE GASTOS EJECUTADO 2005 % DE EJECU CION Peso % APROPIADO PRESUPUES TO DE GASTOS EJECUTADO 2006 % DE EJECU CION Peso % APROPIADO PRESUPUEST O DE GASTOS EJECUTADO 2007 % DE EJEC UCIO N Peso % APROPIADO PRESUPUES TO DE GASTOS EJECUTADO 2008 % DE EJECUC ION Peso % GASTOS DE PERSONAL 18.703.107 16.976.656 91% 50% 18.922.885 17.946.099 95% 55% 21.089.144 19.519.224 93% 44% 11.942.635 10.152.517 85% 24% 23.663.775 21.579.758 91% 38% GASTOS GENERALES 7.723.293 6.708.738 87% 20% 6.911.649 6.590.035 95% 20% 8.168.400 7.427.394 91% 17% 8.547.100 7.367.187 86% 17% 8.889.300 8.343.572 94% 15% TRANSFERENCIAS 3.616.400 897.718 25% 3% 593.366 218.004 37% 1% 1.355.291 548.873 40% 1% 1.333.700 605.924 45% 1% 1.444.625 1.168.620 81% 2% INVERSION 10.667.810 9.234.449 87% 27% 8.401.982 7.833.373 93% 24% 17.931.000 16.652.111 93% 38% 39.462.743 24.668.961 63% 58% 28.500.937 26.425.243 93% 47% TOTAL GASTOS 40.710.610 33.817.561 83% 100% 34.829.882 32.587.511 94% 100% 48.543.835 44.147.602 91% 100% 61.286.178 42.794.589 70% 100% 62.498.637 56.728.882 91% 100% PRESUPUESTO DE GASTOS ESAP 2004 - 2008 2004 2005 2006 2007 2008 CONCEPTO 2004 2005 2006 2007 2008 Crecimiento marginal 2004-2005 Crecimiento marginal 2005-2006 Crecimiento marginal 2006-2007 Crecimiento marginal 2007-2008 Crecimiento Marginal Promedio Total Gastos 2004- 2008 GASTOS DE PERSONAL 16.976.656 17.131.169 17.916.257 9.025.422 18.625.237 1% 5% -50% 106% 16% GASTOS GENERALES 6.708.738 6.290.782 6.817.438 6.549.310 7.201.239 -6% 8% -4% 10% 2% TRANSFERENCIAS 897.718 208.104 503.798 538.657 1.008.622 -77% 142% 7% 87% 40% INVERSION 9.234.449 7.477.661 15.284.598 21.930.304 22.807.318 -19% 104% 43% 4% 33% TOTAL GASTOS 33.817.561 31.107.717 40.522.091 38.043.692 48.962.035 -8% 30% -6% 29% 11% CRECIMIENTO MARGINAL GASTOS ESAP 2004-2008GASTOS A PRECIOS REALES ESAP 2004-2008 16% 40% 33% Crecimiento Marginal Promedio Total Gastos 2004-2008 - 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 2004 2005 2006 2007 2008 GASTOS A PRECIOS REALES ESAP 2004-2008 GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES TRANSFERENCIAS INVERSION CONCEPTO APROPIACIO N EJECUCION TOTAL APROPI ADO PESO % DEL TOTAL EJEC %Ejecuc ion Ejecucion deflactada APROPIACIO N EJECUCION TOTAL APROPI ADO PESO % DEL TOTAL EJEC % APROPIACION INICIAL/TOTAL EJECUTADO Ejecucion deflactada APROPIACIO N EJECUCION TOTAL APROPI ADO PESO % DEL TOTAL EJEC % APROPIACION INICIAL/TOTAL EJECUTADO Ejecucion deflactada APROPIACIO N EJECUCION TOTAL APROPI ADO PESO % DEL TOTAL EJEC % APROPIACI ON INICIAL/TO TAL Ejecucion deflactada APROPIACION EJECUCION TOTAL APROPIADO PESO % DE LA EJECU CION % APROPIA CION INICIAL/T OTAL Ejecucion deflactada VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 8.987.900 6.946.338 77% 10% 29% 6.946.338 8.294.982 6.598.978 80% 10% 26% 6.299.319 20.673.435 8.338.247 40% 10% 148% 7.653.489,3 9.107.400 9.012.119 99% 10% 1% 8.011.626,8 8.975.000,0 9.779.969,9 109% 14% -8% 8.440.977,6 APORTES OTRAS ENTIDADES 26.897.710 45.770.692 170% 68% -41% 45.770.692 21.334.900 45.002.784 211% 65% -53% 42.959.214 22.000.000 56.694.375 258% 65% -61% 52.038.491,2 42.001.878 57.739.921,15 137% 61% -27% 51.329.849,5 40.342.137,0 52.753.408,9 131% 75% -24% 45.530.850,1 OTROS INGRESOS 325.000 660.490 203% 1% -51% 660.490 200.000 431.033 216% 1% -54% 411.460 1.390.453 0% 2% -100% 1.276.265,5 794.301,70 0% 1% -100% 706.121,3 - 2.785.190,1 100% 4% -100% 2.403.865,0 RECURSOS DE CAPITAL 4.500.000 13.743.535 305% 20% -67% 13.743.535 5.000.000 17.170.747 343% 25% -71% 16.391.026 5.840.000 21.206.761 363% 24% -72% 19.465.208,8 10.176.900 27.039.083 266% 29% -62% 24.037.304,0 13.181.500,0 4.559.196,8 35% 7% 189% 3.934.989,4 TOTAL INGRESOS 40.710.610 67.121.055 165% -39% 67.121.055 34.829.882 69.203.542 199% -50% 66.061.019 48.513.435 87.629.836 181% -45% 80.433.454,8 61.286.178 94.585.424 154% -35% 84.084.901,6 62.498.637,0 69.877.765,7 112% 100% -11% 60.310.682,2 INGRESOS TOTALES ESAP 2004-2008 2004 2005 2006 2007 2008
  • 26. CONCEPTO CRECIMIENTO PORCENTUAL CRECIMIENTO REAL GASTOS DE PERSONAL 91% 11% GASTOS GENERALES 93% 12% TRANSFERENCIAS 89% 113% INVERSION 40% 59% TOTAL GASTOS 69% 28% CRECIMIENTO PORCENTUAL Y REAL ESAP 2004 2008 GASTOS INGRESOS TOTALES ESAP 2004-2008 Crecimiento Porcentual crecimiento real VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 122% 8% APORTES OTRAS ENTIDADES 99% 2% OTROS INGRESOS 364% -43% RECURSOS DE CAPITAL 29% 28% TOTAL INGRESOS 90% 8%