SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
JAZZ…




             Grupo 1 M2
        Barjacoba, Manel
          López, Begoña
         López, Verónica
         Peressini, Nadir
INTRODUCCIÓN AL JAZZ

Género musical que surge a finales del sigo XIX en EE.UU. El jazz es un tipo de
música difícil de definir, puesto que en la mayor parte de los casos su estudio teórico se
ha abordado desde los principios de la música clásica por musicólogos europeos y el
jazz se resiste a ser abordado desde fuera de su propio universo.
El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su
audición permite comprenderlo.
Las raíces. El jazz es el fruto del encuentro de la música africana basada en el rito y la
música europea basada en la harmonía en un escenario preciso: Estados Unidos, a raíz
de la llegada de los esclavos negros desde principios del siglo XVII.
En el siglo XIX, la religión cristiana (sobre todo las iglesias baptista y metodista) fue
impuesta a muchos de estos esclavos, que encontraron en los textos del Antiguo
Testamento una forma de expresar la situación de fata de liberta que ellos mismos
habían vivido querían volver a sus raíces y a la tradición africana con el paso del tiempo
eso daría lugar a lo que hoy se conoce como GOSPELL, canto religioso que adopta
formas diversas: la prédica del pastor, los grupos vocales y gran número de solistas
especialmente femeninas.
Con el paso del tiempo el jazz se pierde en una confluencia de formas y estilos
musicales de la cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell,
el blues, el ragtime, las marchas militares, la música de baile europea



EVOLUCIÓN Y ESTILOS



Estilo Nueva Orleans.
Esta ciudad fue la cuna del jazz, aquí nació Jerry Roll Morton, fue uno de los primeros
músicos que tuvo conciencia de que esa música, en la que se entremezclaban tantas
influencias y que partía de una tradición un tanto difuminada, era una “nueva” música.
En este primer jazz todavía se aprecian claramente los lazos con la música de pasacalle
y con el ragtime.
Pronto los grupos de jazz comenzaron a emigrar Tras la clausura del barrio de
Storyville, (en el que a lo largo de veinte años habían encontrado cobijo la prostitución
y toda su infraestructura recreativa), esa emigración fue masiva.

Nueva York y Chicago en los años veinte
En los primeros años veinte el jazz encontró refugio en los locales de los traficantes de
alcohol. Ya en 1923 las orquestas deKing Oliver y de Jerry Roll Morton comenzaron a
grabar discos que anunciaban el jazz (a posteriori llamado “tradicional”) que tendría en
Louis Armstrong a su más popular representante.
Armstrong, al frente de sus Hot Five primero y luego con los Hot Seven, consiguió que
el jazz diera un salto enorme en su evolución al imponer la expresión personal del
solista frente a la improvisación colectiva entretejida que caracteriza el estilo de Nueva
Orleans.
Junto a ese florecimiento de los solistas, los años veinte conocerían el inicio del
esplendor de las grandes orquestas, como la de Paul Witheman, que se consagraría
entre el gran público con su versión de “Rhapsody in Blue”

Los años de la Depresión.
El crac económico de 1929 afectó gravemente a numerosos músicos que se vieron
alejados de los estudios de grabación y de los escenarios, sin embargo el público seguía
reclamando espectáculos y las orquestas ya establecidas siguieron conociendo un auge
imparable al que se sumaría, entre otras, la de Count Basie, considerada por muchos la
mejor orquesta de jazz de todos los tiempos.
Una importante consecuencia de la depresión económica americana fue el
desplazamiento a Europa de muchos artistas en busca de trabajo. Aquí el panorama que
encontraron fue muy diferente al que conocían, pues si en un primer momento sus
actuaciones se limitaban a los salones de grandes y vetustos hoteles, que veían en el jazz
un signo de modernidad, pronto pasarían a las salas de concierto arropados por una
afición que veía en ellos a los padres de una nueva música.

La era del swing.
En 1923 se derogó la prohibición del alcohol en Estados Unidos y este hecho, junto a
los éxitos y la popularidad de formaciones de músicos blancos como Benny
Goodman o Glenn Miller contribuyó a que el jazz perdiera, al menos en parte, el
calificativo de música marginal

En la segunda mitad de los años treinta el jazz alcanzó uno de sus grandes momentos de
florecimiento. Es el estilo que se conoce como “mainstream” (literalmente se traduce
por corriente principal), época intermedia entre el jazz tradicional y el jazz moderno.
Las orquestas seguían siendo el marco ideal para el lucimiento de los solistas y a la vez
favorecieron la eclosión de nuevos talentos como el saxofonista Lester Young y del
contrabajista John Kirby.
Fue el momento también de la aparición de dos grandes cantantes, Billie Holiday y Ella
Fitzgerald, quienes, junto a Sarah Vaughan, reinarán hasta nuestros días como diosas
entre las voces del jazz.

El jazz tras la segunda guerra mundial.
En 1941, los Estados Unidos entraron oficialmente en guerra y buena parte de los
músicos de jazz se vieron obligados a vestir el uniforme militar y a colaborar con las
bandas del ejército o a grabar discos destinados al esparcimiento de la tropa. En Europa
tampoco se respiraban buenos aires para esa música que los nacionalsocialistas
calificaban de "degenerada".

La influencia de la guerra en la vida de los músicos y sobre todo las ansias de
innovación de los más jóvenes contribuirían a una profunda renovación del jazz.
El club Minton´s Playhouse sería la cuna de un nuevo estilo, el bebop, que tiene
en Charlie Parker y Dizzy Gillespie a sus líderes indiscutibles. Los músicos de jazz ya
no encontraban en el mundo del espectáculo el lugar adecuado para expresar su talento,
simplificando las cosas, si Louis Armstrong representó en su momento la toma de
conciencia del solista dentro de las formaciones del jazz, los bopper representaron una
toma de conciencia mucho más amplia, se trata de volver a los orígenes, de reinterpretar
y reescribir la tradición mediante la exploración de nuevas armonías, la ampliación de
los registros sonoros y explotar todas las posibilidades de los ritmos y los tempos a la
vez. Entre los nuevos músicos Thelonius Monk sería uno de los primeros en adaptar el
piano al bebop, igual harían Charles Mingus con el contrabajo y Miles Davis con la
trompeta entre otros muchos.

La escena del jazz de la segunda mitad de los años cuarenta era un auténtico hervidero,
pues, ante el nacimiento del bebop, los representantes de la tradición trataron de
revitalizar el estilo de Nueva Orleans, a la vez que la música afrocuabana, instalada en
Nueva York, se adueñó de buena parte de las salas de baile.

Fue también la época del gran triunfo de la cantante Ella Fitzgerald, con unos recursos
técnicos incomparables como el "scat", forma vocal basada en sílabas onomatopéyicas
(ya utilizada por Louis Armstrong) que permite competir con la improvisación
instrumental. Junto a ella destacaron como las más grandes figuras del jazz vocal Billlie
Holiday, con un estilo más intimista y Sarah Vaughan, la cantante más emblemática del
bebop.

Además de los clásicos como Armstrong, Basie o Ellington y de los modernos Parker y
Gillespie, el rhythm and blues vivía un momento de esplendor con la aparición de
figuras como Ray Charles, Etta James o Chuk Berry.

Los años cincuenta: bebop, coul y rhythm and blues.
En los años cincuenta algunos músicos blancos, como Chet Baker, rehuyeron el lado
más explosivo del bebop sin renunciar a los progresos que éste suponía y adoptaron una
estética más apaciguada con un toque de lirismo y emoción a la que se aplica el nombre
de cool jazz.
El cool jazz, sin embargo es un movimiento amplio que abarca desde el llamado "jazz
de cámara", por ser demasiado elegante según algunos, del Modern Jazz Quartet, hasta
colaboraciones irrepetibles como la Miles Davis y Gil Evans, pianista y compositor
cuyos trabajados arreglos, entre los mejores de la historia del jazz, crearon la atmósfera
ideal para que el estilo intimista de Davis alcanzara puntos culminantes.
Por otra parte con Max Roach, los Jazz Messengers y las formaciones del saxofonista
Sonny Rollins o del contrabajista Charles Mingus, el bebop proseguía su evolución,
enriqueciéndose día a día con nuevos hallazgos que sentarían las bases del jazz
moderno. Mientras tanto el rhythm and blues, la forma más popular de la música
afroamericana, se había consolidado gracias a figuras como Ray Charles, Louis Jordan,
Fats Domino, o Chuk Berry.

En el terreno estrictamente del jazz, algunos músicos surgidos del bebop comenzaron a
cultivar el funk, impregnado de resonancias del blues y del gospell, en el que
destacarían organistas como Lou Benett, guitarristas, Grant Green o trompetistas
como Donald Byrd.

Los años sesenta: la "New Thing" y el soul.
En Estados Unidos los años sesenta vieron cómo los movimientos políticos y sociales
afroamericanos adquirían cada vez mayor dimensión con líderes como Martin Luther
King o Malcolm X, y lograban el objetivo de la consecución de los derechos civiles que
hasta entonces el racismo les había negado.
En este marco apareció la primera casa discográfica dirigida por un hombre de color, la
Tamla Motown, responsable del lanzamiento de numerosas estrellas del rhythm and
blues y el soul con una gran capacidad comercial, es el caso de Marvin Gaye, Aretha
Franklin, Sam Cooke y sobre todo James Brown, apodado “Godfather of soul” (el
padrino del soul), que supo transformar como nadie la esencia del gospell a su propia
personalidad.
Eric Clapton descubría el blues y lo divulgaba entre el público europeo a través de sus
propias versiones, a menudo bastante alejadas del original, pero que sirvieron para dar a
conocer a algunos de los grandes maestros del blues.

Así mientras una parte de la música afroamericana alcanzaba una dimensión como
nunca se había conocido, el jazz vería el advenimiento de la “New Thing”, literalmente
la “cosa nueva” o free jazz, una radical alteración de los principios musicales que
habían regido anteriormente la improvisación. Músicos como Ornette Coleman o Cecil
Taylor lideraron este movimiento revolucionario de tintes reivindicativos que chocó
contra el muro de la incomprensión. Promovían una música ajena al servilismo hacia el
público blanco que era el único que les prestaba atención, mientras el público
afroamericano se decantaba hacia otros estilos. Aún hoy los coletazos del free jazz
tienen más eco en Europa que en Estados Unidos. Buena parte de los músicos del free
jazz, excelentes instrumentistas, fuero poco a poco abandonando este callejón sin salida
que les conducía a una situación de incomprensión musical generalizada.

En resumen, el final de los años sesenta fue una época de increíble proliferación de
estilos y de géneros y el aficionado al jazz disponía de un amplio abanico de ofertas,
desde el tradicionalismo de Armstrong a la vanguardia de Cecil Taylor o de Charles
Mingus, pasando por las orquestas de Count Basie y Duque Ellington, por las diversas
formaciones de Dizzy Gillespie, los Jazz Messengers, el blues de B.B. King, el soul o el
rhythm and blues.

Los años setenta y el espíritu de fusión.
En el mundo de la música todo había cambiado: la difusión discográfica, el tipo de
conciertos, la radio, la televisión... ya nada era lo mismo, y la música, al igual que otras
artes, como el cine, también es un negocio. Jimi Hendrix y otros se habían aventurado
en el mundo del rock con una música eléctrica de marcado acento afroamericano y
habían conseguido un éxito notable. El rock, la música progresiva, el pop y otras
etiquetas semejantes vendían, el jazz no podía quedarse fuera y así surgió el concepto de
“fusión”, en el que cabía un poco de todo,
Como en los años del bebop, surgirán de nuevo las polémicas y muchos consideraban a
Miles Davis y a su jazz-rock o fusión fuera del jazz o todo lo más como un género
menor.
Los años setenta verían desaparecer a algunas de las grandes figuras del jazz de todos
los tiempos como Armstrong o Ellington y parecía que la música jazz podía tener fecha
de caducidad. Los históricos desaparecían y los jóvenes se vendían por un puñado de
dólares al todopoderoso rock. La realidad, sin embargo, fue muy diferente, la música
afroamericana no había muerto, no sólo el jazz, el blues o el rhythm and blues
proseguían su camino, sino que no paraban de surgir nuevas formas y nuevos músicos,
como la “salsa” neoyorkina, heredera de la tradición afrocubana de los primeros
músicos latinos llegados a Nueva York e impregnada de influencias del jazz y del soul,
o el funk de músicos como George Clinton.
El enorme celo interpretativo de los músicos dio lugar a una espectacular evolución de
los sonidos, no sólo se habían añadido nuevos instrumentos sino que también las
técnicas progresaron con gran rapidez, cabe citar a Jaco Pastorius que transformó el
bajo eléctrico, o Joe Zawinul el uso de los teclados.
Los años setenta que se habían presentado como la época de declive para el Jazz, se
consolidaron como unos años de transformación y aparición de nuevas evoluciones del
Jazz.

Vuelta a los orígenes y nuevas perspectivas.
Los años ochenta significaron en cierta manera un nuevo proceso de confirmación,
Miles Davis regresó a los escenarios tras una larga ausencia rodeado de músicos
jóvenes. El jazz recibía apoyo institucional: incluso en España el gobierno
subvencionaba giras y conciertos, en Francia se condecoraba a los músicos y en Estados
Unidos, antes de tener un presidente saxofonista, Ronald Reagan ya invitaba a Miles
Davis a la Casa Blanca.
El jazz seguía siendo minoritario pero tenía un público consolidado. Comenzaba a
despuntar una nueva generación de músicos que seguía caminos diferentes, los unos tras
la pista de la siempre anhelada vanguardia y los otros por el camino del regreso a los
orígenes. Entre los primeros los Weather Report con Omar Hakim, el infatigable John
McLaughlin o el siempre ingenioso Lester Bowie. Entre los que se decantaron por los
orígenes el protagonista es Wynton Marsalis, técnicamente irreprochable, su estética
despertó los más diversos comentarios.

Los años noventa han confirmado esas numerosas corrientes dispersas. El jazz no tan
solo no ha muerto sino que quizá está más presente que nunca en la actualidad musical.
El auge del rap, la recuperación del bebop, el "revival" del soul, los éxitos comerciales
del funk y sus derivados, la aparición de nuevas bandas del más puro estilo Nueva
Orleans, la actualidad del blues o incluso el éxito en las discotecas del "acid jazz" son
síntomas de la buena salud de esta música cuando ya ronda el siglo de existencia bajo el
nombre de "jazz".
CARACTERÍSTICAS DEL JAZZ
-Superposición de ritmos regulares e irregulares, con la utilización de notas a
contratiempo y sincopas: Ambas consisten en una alteración del ritmo, se trata de
acentuar una parte débil del compás, pero mientras que la sincopa continúa en la parte
fuerte, las notas a contratiempo terminan antes de comenzar la parte fuerte siguiente.
-La improvisación: Improvisar es componer la música al tiempo que se interpreta, pero
no parten de cero, se improvisa sobre melodías, armonías y ritmos que se conocen de
antemano. Cada improvisación es personal, subjetiva, y por lo tanto una forma libre de
expresión del músico.
La forma más común de los temas de jazz clásico (anterior al free jazz, años 60) es la
forma canción (AABA). Cada una de las partes suele tener 8 compases.
- El jazz: destaca por transmitir reflejar la personalidad de los músicos.


      INSTRUMENTOS Y AGRUPACIONES

INSTRUMENTOS: Batería y contrabajo, que son los rítmicos. Trompeta/saxofón, piano
y banjo/guitarra serían los instrumentos melódicos.
Aunque podemos decir que el piano también sería un instrumento importante no sólo
desde el punto de vista melódico, sino también rítmico.

AGRUPACIONES INSTRUMENTALES:
Las agrupaciones instrumentales en jazz son muy variadas, pueden ir desde un
instrumento solista a grandes bandas de hasta 50 músicos. Las más comunes son:
- TRIO. Formado generalmente por dos instrumentos rítmicos (batería y contrabajo) y
uno melódico, que suele ser el piano o la guitarra. Esta agrupación se puso de moda a
partir de los años 40 con el inicio del jazz moderno.

- CUARTETO. Es quizás la agrupación más característica, consiste en añadir a la
anterior un instrumento de viento, trompeta o saxofón. En un QUINTETO habrá dos
instrumentos de viento.

- BIG BAND. Las más comunes cuentan con una sección de ritmo (piano, contrabajo,
batería y guitarra) y otra de viento de viento (saxofones, trompetas y trombones). La
época más importante de este tipo de agrupaciones fue en los años 30 o “era swing”.
Tipos de jazz:


   1. Hot Jazz:
      No es un subgénero del jazz como tal, es más bien un término utilizado para
      referirse a todos los estilos que se desarrollaron en el jazz anterior a 1930, es
      decir, incluye los estilos del jazz de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. Nos
      podemos referir a él como jazz tradicional.

   2. Swing:
      Surgido hacia principios de 1930, es un estilo de jazz eminentemente orquestal,
      influido por la música de origen europeo. Conserva elementos importantes del
      Hot Jazz, pero tuvo innovaciones como el aumento en el número de músicos en
      la banda (de ahí el nombre de "Big Bands"), estableció un ritmo propio, se
      enfoca mucho en una armonía "vertical" y suele repetirse una frase corta o "riff"
      con un crescendo (aumenta la intensidad) al final.

   3. Bebop:
      También conocido simplemente como "Bop", se desarrolló en los años 40,
      sucediendo cronológicamente al Swing. Frustrados por las limitaciones que
      suponía tocar en grupos grandes, los músicos buscaron nuevas y originales
      formas de expresión; y en consecuencia, los músicos se dispersan en una
      infinidad                 de                   pequeños                 grupos.
      Se individualiza la sección rítmica, el fraseo se vuelve rápido con una estética
      nerviosa, fría y totalmente improvisado, afinado más al estilo europeo, con
      tempos rápidos, solos individuales y un impulso en la armonía.

   4. Cool Jazz:
      Desarrollado hacia 1950. Cuando el Bebop comenzó a estancarse a inicios de los
      50's, una de sus estrellas, Miles Davis, comenzó a experimentar con nuevos
      sonidos. Se alejó de los ritmos furiosos y la improvisación del Bebop y grabó
      con una banda de 9 instrumentos, alejándose de las raíces del blues y
      acercándose a la música clásica europea. El resultado: su disco "Birth of the
      Cool".

   5. Hard Bop:
      Comenzó a mediados de los 50's, sucediendo al Cool Jazz.
      Debido a la gran aproximación del Cool Jazz a la música europea, muchos
      músicos negros se sintieron ajenos a este estilo. Con el fin de revitalizar el jazz,
      sus tendencias oscilaron desde una combinación de blues y gospel, que daría
      origen al Funk y al Soul; hasta una forma revisada del Bebop con un regreso al
      expresionismo: el Hard Bop.
      La sección rítmica es más homogénea y ligera que en el Bebop, melódicamente
      más elaborado que el Bebop y cercano al Blues, cuenta con una armonía más
      compleja y se retoma la fuerza del Bebop en el fraseo.
6. Free Jazz:
      Ya en la década de los 60's, se desarrolló como parte de las "vanguardias
      jazzísticas".
      La característica principal del Free Jazz es su salto hacia la atonalidad, es
      decir los acordes y la estructura melódico-armónica se enfrentan a la invención
      espontánea, el ritmo se extiende a todos los instrumentos y se relaciona con la
      melodía, se pierde el concepto de fraseo y se llega a una autonomía de los
      diferentes sonidos. Se trata de un Jazz completamente libre.

   7. Smooth Jazz:
      Apareció a inicios de 1970, influenciado por el estilo Rhythm & Blues, el Funk
      y el Pop.

Posee un tempo bajo o lento, con un ritmo "programado", dejando espacio para que el
instrumento líder (comúnmente saxofón, piano o guitarra) interprete una melodía.
Generalmente se considera como "música de fondo" o ambiental.

   8. Acid Jazz:
      Se origina a finales de los 80's en Inglaterra y surgió como innovación y fusión
      de géneros principalmente afroamericanos, principalmente de Jazz, Funk y Hip
      Hop.
      Se presentó como una alternativa en la escena dance, en discotecas.

   9. Jazz Fusión:
(Se debe entender como tendencia del Jazz más que como un subgénero)
En música, se denomina Fusión a la "conjunción de dos o más estilos distintos, para
producir una forma única e identificable por separado de ellos"; por ello, se habla
de Jazz       Fusión cuando        uno       de      estos     estilos      es      el jazz.
El jazz en sí, tiene como característica el absorber características e influencias de otros
estilos para modificarse y evolucionar, pero es en el Jazz Fusión donde esta
característica                                  es                                  central.
Algunos ejemplos de fusiones del jazz son el Jazz Latino, el Jazz Rock, la Bossa Nova,
el Jazz Rap, el Soul Jazz, el Ska Jazz, el Jazz Afro-cubano, el Nu Jazz (también llamado
Electro-Jazz o Neo Jazz), por citar algunos.
CUADRO CRONOLÓGICO DEL JAZZ.




RAGTIME E.NUEVA              ESTILO  SWING               BE-BOP COOL FREE               FUSION
        ORLEANS              CHICAGO                                 JAZZ
        DIXIELAND
   1900            1910         1920          1930         1940       1950     1960       1970
*Scott Joplin *Jerry R.      *King Oliver   *Benny       *Charlie            *Ornette   *Miles
              Morton         *Louis         Goodman      Parker      *Chet   Coleman    Davis
                             Armstrong      *Glenn       *Dizzy      Baker   *Cecil
              *Budy Bolden *Duke            Miller       Gillespie           Taylor
                             Ellintong      *Billie      *Theloniu   *Moder *Charles
              *Original      *Count         Holliday     s Monk      n Jazz Mingus
              Dixieland Band Basie          *Ella        *Sara       Quartet
                             *Coleman       Fitzgerald   Vaughan
                             Hawkins
                             *Bix
                             Beiderbecke
BILLIE HOLIDAY

Biografía:
Entre las voces femeninas del jazz, la de Billie Holiday (1915-1959), constituye un caso
singular por su complicada vida contada por ella misma en su famosa autobiografía
titulada: "Lady Sings The Blues". En ella, Billie Holiday relata como fue su vida desde
la misma infancia: violación, acusaciones de prostitución, reformatorios, alcohol,
drogas, racismo, cargos por tráfico de estupefacientes, cárcel, inhabilitación para cantar
y, por último, la muerte. Eleanora Fagan, que así se llamaba en realidad, nació en el
gueto negro de Baltimore y su padre, Clarence Holiday tocaba la guitarra y el banjo en
la banda de Fletcher Henderson. Se interesó por la música a los diez años influenciada
por Bessie Smith y Louis Armstrong, cuando escuchaba a ambos en el gramófono de su
casa.
En 1930, recorriendo Harlem en busca de trabajo, entra en un pequeño club, el "Pod's
and Jerry's" situado en la Calle 133, ofreciéndose como bailarina. El resultado de la
prueba es un desastre y a instancias del pianista se atreve a cantar. Cuando canta
"Trav'lin All Alone", las conversaciones en el bar se paran y ahí empieza todo. En 1933,
John Hammond, productor musical va a oírla cantar en el club "Log Cabin" y
maravillado, habla con Benny Goodman quien el 27 de noviembre de aquel año le abre
para toda la vida las puertas de un estudio de grabación.

Con Goodman, permanece poco tiempo y empieza a cantar en clubes mas importantes.
Actúa en el famoso "Apollo Theatre" y es contratada por Joe Glaser, el manager de
Louis Armstrong. En 1935 aparece cantando con la orquesta de Duke Ellington en la
película "Simphony in Black" e inicia una larga y fructífera relación musical con el
pianista Teddy Wilson en el sello Columbia. Con Wilson graba cerca de un centenar de
canciones y junto a ella tocan los grandes solistas de la época: Ben Webster, Johnny
Hodges, Bunny Berigan, Roy Eldridge y sobre todo, Lester Young, con quien alcanzaría
una simbiosis creativa del que se encuentran pocos ejemplos en la historia del jazz.
También cantó en la orquesta de Count Basie en 1937 y en 1938 con Artie Shaw, pero el
mundo de las grandes orquestas no era el suyo y sus experiencias como vocalista de
bigband entre 1936 y 1938 no le dejaron grandes recuerdos.

Holiday, se transformó en una estrella de los escenarios de los clubes de New York a
principios de los 40, y consigue un contrato de larga duración en el famoso club del
Greenwich Village, el "Café Society", regentado por el judío, Barney Josephson que
rechaza el racismo y defiende ideas claramente progresistas. Billie tenía solo
veinticuatro años y ya era una cantante objeto de culto entre sus seguidores.
En 1943, ganó por primera vez la encuesta de críticos organizada por la revista
"Esquire" por delante de Mildred Bailey y de Ella Fitzgerald y al año siguiente grababa
para el pequeño, pero selecto sello Commodore, una serie de temas magníficos entre los
que destaca su emblemático "Strange Fruit" un alegato antirracista demoledor y el
maravilloso "Fine and Mellow" un hermoso blues.
En 1945, se casó con el trompetista, Joe Guy, también adicto a la heroína y en agosto de
ese año, grabó la versión de referencia del tema "Don't Explain" una de sus canciones
mas hermosas. 1946 la vio participar en un concierto en el teatro neoyorquino Town
Hall y la aparición en una película junto a Louis Armstrong, titulada, "New Orleáns",
interpretando el papel de una sirvienta.

A partir de los años cincuenta se inició el declive de su vida. Cantó en Chicago con
Miles Davis y se reencontró con Lester Young en Philadelphia. Norman Granz la
contrató para su sello discográfico y también la incluyó en las giras del JATP y en 1953,
viajó por primera vez a Europa. A su regreso, ingresó voluntariamente en una clínica
para intentar rehacer su vida y tuvo una efímera recuperación que aprovechó para
reaparecer en un capitulo televiso dedicada a las "Siete Artes" de la CBS titulada "The
Sound of Jazz". El memorable y estremecedor "Fine and Mellow" que cantó
acompañada de Lester Young puede considerarse un hito en la historia del jazz. El
álbum de 1958, "Lady in Satin", encontró a la artista de 43 años de edad haciendo
grandes esfuerzos para cantar como en los mejores tiempos, y al año siguiente falleció.

Cuatro meses antes, lo había hecho su admirado Lester Young. Su muerte pareció una
cruel burla del destino; moribunda e inconsciente en la cama del hospital, la policía
intentó esposarla acusada de consumir heroína mientras agonizaba.
AUDICIONES:



-CONCIERTO EN DIRECTO:
Billie Holiday: What A Little Moonlight Can Do - 1958
http://www.youtube.com/watch?v=R7VNrRS3Sv0

Recomendaciones musicales

Estilo Nueva Orleans

Jerry Roll Morton – Hesitation Blues

Scott Joplin - The Entertainer (1902)

Nueva York y Chicago en los años veinte

George Gershwin - Summertime

Louis Armstrong & His Hot 5 - Savoy Blues (1927)

Paul Whiteman Orchestra, Johnny Hauser - Gloomy Sunday (1936)

Paul Whiteman Orchestra - Rhapsody in Blue (George Gershwin)

La era del swing

Benny Goldman – Sing sing sing

Glenn Miller – In The Mood

Lester Young – Ghost of a chance

Billie Holiday – Swing, brother, swing

Bebop

Charlie Parker – All the things you are

Dizzy Gillespie - Salt Peanuts (1947)

Thelonius Monk – Blue Monk

Charles Mingus - Goodbye Pork Pie Hat
Miles Davis – Blue in Green

Ella Fitzgerald & Louis Armstrong - Dream a Little Dream of me

Sarah Vaughan – Fever

Rhythm and blues

Ray Charles - Hallelujah I love her so

Etta James - I just wanna make love to you

Chuck Berry – Johnny B Goode

Cool jazz

Miles Davis – Summertime

Sonny Rollins – St. Thomas

Los años sesenta: la "New Thing" y el soul

Marvin Gaye – Let's get it on

Aretha Franklin – Chain of fools

Sam Cooke – Wonderful world

A partir de los años 80 hasta la actualidad

Jaco Pastorius – A portrait of Tracy

Pat Metheny – Last Train Home

Richard Bona – Yara's Blues

Diana Krall – The look of love

Norah Jones – Don't know why
BIBLIOGRAFÍA:



Jazz, vinos, literatura. Asociación Apolo y Baco. 2-10-2012. [En línea].
http://www.apoloybaco.com/billieholidaybiografia.html


El Gran Jazz. Ediciones del Prado. Volúmenes 2 y 3. Juan Claudio Cifuentes.


Round Jazz. Breve historia del jazz. Roberto Barahona. 7-10-2012. [En línea].
http://www.tomajazz.com/clubdejazz/roundjazz/historia_jazz.htm

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

El jazz. trabajo
El jazz. trabajoEl jazz. trabajo
El jazz. trabajo
 
Historia Del Jazz
Historia Del JazzHistoria Del Jazz
Historia Del Jazz
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
El Jazz
El JazzEl Jazz
El Jazz
 
Trabajo el jazz
Trabajo el jazzTrabajo el jazz
Trabajo el jazz
 
Trabajo sobre el jazz
Trabajo sobre el jazzTrabajo sobre el jazz
Trabajo sobre el jazz
 
Un poco de JAZZ
Un poco de JAZZUn poco de JAZZ
Un poco de JAZZ
 
Trabajo sobre el jazz
Trabajo sobre el jazzTrabajo sobre el jazz
Trabajo sobre el jazz
 
Jazz
JazzJazz
Jazz
 
Historia del Jazz
Historia del JazzHistoria del Jazz
Historia del Jazz
 
Trabajo de zaira la historia del jazz
Trabajo de zaira la historia del jazzTrabajo de zaira la historia del jazz
Trabajo de zaira la historia del jazz
 
Blues y Jazz
Blues y JazzBlues y Jazz
Blues y Jazz
 
Origenes Del Jazz
Origenes Del JazzOrigenes Del Jazz
Origenes Del Jazz
 
La Historia del Jazz
La Historia del JazzLa Historia del Jazz
La Historia del Jazz
 
Orígenes del jazz
Orígenes del jazzOrígenes del jazz
Orígenes del jazz
 
Presentación1 jazz
Presentación1 jazzPresentación1 jazz
Presentación1 jazz
 
el jazz
el jazzel jazz
el jazz
 
Trabajo del jazz.
Trabajo del jazz.Trabajo del jazz.
Trabajo del jazz.
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
Jazz
JazzJazz
Jazz
 

Semelhante a EL JAZZ

Curso historia del_jazz
Curso historia del_jazzCurso historia del_jazz
Curso historia del_jazzHctorReyes18
 
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionA2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionAlthay Ramallo Fuentes
 
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionA2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionAlthay Ramallo Fuentes
 
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionA2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionAlthay Ramallo Fuentes
 
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionA2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionAlthay Ramallo Fuentes
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicalesfdfreddy
 
La musica del siglo xx
La musica del siglo xxLa musica del siglo xx
La musica del siglo xxalfonso1986
 
JAZZ, GOSPEL, SOUL Y FUNK
JAZZ, GOSPEL, SOUL Y FUNKJAZZ, GOSPEL, SOUL Y FUNK
JAZZ, GOSPEL, SOUL Y FUNKticrusadir
 
Trabajo de concierto didáctico
Trabajo de concierto didácticoTrabajo de concierto didáctico
Trabajo de concierto didácticomonikhai
 
Historia sobre la música
Historia sobre la músicaHistoria sobre la música
Historia sobre la músicadavidlamas29
 
Presentacion sae 9
Presentacion sae  9Presentacion sae  9
Presentacion sae 9cnervi
 
Mejores artistas jazz daniel y kevin
Mejores artistas jazz   daniel y kevinMejores artistas jazz   daniel y kevin
Mejores artistas jazz daniel y kevinmusicaenriquetaaymer
 
El origen de la música moderna
El origen de la música modernaEl origen de la música moderna
El origen de la música modernapalmira81
 

Semelhante a EL JAZZ (20)

Curso historia del_jazz
Curso historia del_jazzCurso historia del_jazz
Curso historia del_jazz
 
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionA2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
 
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionA2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
 
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionA2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
 
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacionA2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
A2 althay ramallo fuentes-mi presentacion
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
Eljazz
EljazzEljazz
Eljazz
 
Jazz
JazzJazz
Jazz
 
Lara m
Lara mLara m
Lara m
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Raices musica popular urbana-II
Raices musica popular urbana-IIRaices musica popular urbana-II
Raices musica popular urbana-II
 
La musica del siglo xx
La musica del siglo xxLa musica del siglo xx
La musica del siglo xx
 
JAZZ, GOSPEL, SOUL Y FUNK
JAZZ, GOSPEL, SOUL Y FUNKJAZZ, GOSPEL, SOUL Y FUNK
JAZZ, GOSPEL, SOUL Y FUNK
 
Trabajo de concierto didáctico
Trabajo de concierto didácticoTrabajo de concierto didáctico
Trabajo de concierto didáctico
 
Jazz para principiantes
Jazz para principiantesJazz para principiantes
Jazz para principiantes
 
Historia sobre la música
Historia sobre la músicaHistoria sobre la música
Historia sobre la música
 
Presentacion sae 9
Presentacion sae  9Presentacion sae  9
Presentacion sae 9
 
Mejores artistas jazz daniel y kevin
Mejores artistas jazz   daniel y kevinMejores artistas jazz   daniel y kevin
Mejores artistas jazz daniel y kevin
 
El origen de la música moderna
El origen de la música modernaEl origen de la música moderna
El origen de la música moderna
 

Último

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

EL JAZZ

  • 1. JAZZ… Grupo 1 M2 Barjacoba, Manel López, Begoña López, Verónica Peressini, Nadir
  • 2. INTRODUCCIÓN AL JAZZ Género musical que surge a finales del sigo XIX en EE.UU. El jazz es un tipo de música difícil de definir, puesto que en la mayor parte de los casos su estudio teórico se ha abordado desde los principios de la música clásica por musicólogos europeos y el jazz se resiste a ser abordado desde fuera de su propio universo. El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo. Las raíces. El jazz es el fruto del encuentro de la música africana basada en el rito y la música europea basada en la harmonía en un escenario preciso: Estados Unidos, a raíz de la llegada de los esclavos negros desde principios del siglo XVII. En el siglo XIX, la religión cristiana (sobre todo las iglesias baptista y metodista) fue impuesta a muchos de estos esclavos, que encontraron en los textos del Antiguo Testamento una forma de expresar la situación de fata de liberta que ellos mismos habían vivido querían volver a sus raíces y a la tradición africana con el paso del tiempo eso daría lugar a lo que hoy se conoce como GOSPELL, canto religioso que adopta formas diversas: la prédica del pastor, los grupos vocales y gran número de solistas especialmente femeninas. Con el paso del tiempo el jazz se pierde en una confluencia de formas y estilos musicales de la cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell, el blues, el ragtime, las marchas militares, la música de baile europea EVOLUCIÓN Y ESTILOS Estilo Nueva Orleans. Esta ciudad fue la cuna del jazz, aquí nació Jerry Roll Morton, fue uno de los primeros músicos que tuvo conciencia de que esa música, en la que se entremezclaban tantas influencias y que partía de una tradición un tanto difuminada, era una “nueva” música. En este primer jazz todavía se aprecian claramente los lazos con la música de pasacalle y con el ragtime. Pronto los grupos de jazz comenzaron a emigrar Tras la clausura del barrio de Storyville, (en el que a lo largo de veinte años habían encontrado cobijo la prostitución y toda su infraestructura recreativa), esa emigración fue masiva. Nueva York y Chicago en los años veinte En los primeros años veinte el jazz encontró refugio en los locales de los traficantes de alcohol. Ya en 1923 las orquestas deKing Oliver y de Jerry Roll Morton comenzaron a grabar discos que anunciaban el jazz (a posteriori llamado “tradicional”) que tendría en Louis Armstrong a su más popular representante. Armstrong, al frente de sus Hot Five primero y luego con los Hot Seven, consiguió que el jazz diera un salto enorme en su evolución al imponer la expresión personal del solista frente a la improvisación colectiva entretejida que caracteriza el estilo de Nueva Orleans.
  • 3. Junto a ese florecimiento de los solistas, los años veinte conocerían el inicio del esplendor de las grandes orquestas, como la de Paul Witheman, que se consagraría entre el gran público con su versión de “Rhapsody in Blue” Los años de la Depresión. El crac económico de 1929 afectó gravemente a numerosos músicos que se vieron alejados de los estudios de grabación y de los escenarios, sin embargo el público seguía reclamando espectáculos y las orquestas ya establecidas siguieron conociendo un auge imparable al que se sumaría, entre otras, la de Count Basie, considerada por muchos la mejor orquesta de jazz de todos los tiempos. Una importante consecuencia de la depresión económica americana fue el desplazamiento a Europa de muchos artistas en busca de trabajo. Aquí el panorama que encontraron fue muy diferente al que conocían, pues si en un primer momento sus actuaciones se limitaban a los salones de grandes y vetustos hoteles, que veían en el jazz un signo de modernidad, pronto pasarían a las salas de concierto arropados por una afición que veía en ellos a los padres de una nueva música. La era del swing. En 1923 se derogó la prohibición del alcohol en Estados Unidos y este hecho, junto a los éxitos y la popularidad de formaciones de músicos blancos como Benny Goodman o Glenn Miller contribuyó a que el jazz perdiera, al menos en parte, el calificativo de música marginal En la segunda mitad de los años treinta el jazz alcanzó uno de sus grandes momentos de florecimiento. Es el estilo que se conoce como “mainstream” (literalmente se traduce por corriente principal), época intermedia entre el jazz tradicional y el jazz moderno. Las orquestas seguían siendo el marco ideal para el lucimiento de los solistas y a la vez favorecieron la eclosión de nuevos talentos como el saxofonista Lester Young y del contrabajista John Kirby. Fue el momento también de la aparición de dos grandes cantantes, Billie Holiday y Ella Fitzgerald, quienes, junto a Sarah Vaughan, reinarán hasta nuestros días como diosas entre las voces del jazz. El jazz tras la segunda guerra mundial. En 1941, los Estados Unidos entraron oficialmente en guerra y buena parte de los músicos de jazz se vieron obligados a vestir el uniforme militar y a colaborar con las bandas del ejército o a grabar discos destinados al esparcimiento de la tropa. En Europa tampoco se respiraban buenos aires para esa música que los nacionalsocialistas calificaban de "degenerada". La influencia de la guerra en la vida de los músicos y sobre todo las ansias de innovación de los más jóvenes contribuirían a una profunda renovación del jazz. El club Minton´s Playhouse sería la cuna de un nuevo estilo, el bebop, que tiene en Charlie Parker y Dizzy Gillespie a sus líderes indiscutibles. Los músicos de jazz ya no encontraban en el mundo del espectáculo el lugar adecuado para expresar su talento, simplificando las cosas, si Louis Armstrong representó en su momento la toma de conciencia del solista dentro de las formaciones del jazz, los bopper representaron una toma de conciencia mucho más amplia, se trata de volver a los orígenes, de reinterpretar y reescribir la tradición mediante la exploración de nuevas armonías, la ampliación de
  • 4. los registros sonoros y explotar todas las posibilidades de los ritmos y los tempos a la vez. Entre los nuevos músicos Thelonius Monk sería uno de los primeros en adaptar el piano al bebop, igual harían Charles Mingus con el contrabajo y Miles Davis con la trompeta entre otros muchos. La escena del jazz de la segunda mitad de los años cuarenta era un auténtico hervidero, pues, ante el nacimiento del bebop, los representantes de la tradición trataron de revitalizar el estilo de Nueva Orleans, a la vez que la música afrocuabana, instalada en Nueva York, se adueñó de buena parte de las salas de baile. Fue también la época del gran triunfo de la cantante Ella Fitzgerald, con unos recursos técnicos incomparables como el "scat", forma vocal basada en sílabas onomatopéyicas (ya utilizada por Louis Armstrong) que permite competir con la improvisación instrumental. Junto a ella destacaron como las más grandes figuras del jazz vocal Billlie Holiday, con un estilo más intimista y Sarah Vaughan, la cantante más emblemática del bebop. Además de los clásicos como Armstrong, Basie o Ellington y de los modernos Parker y Gillespie, el rhythm and blues vivía un momento de esplendor con la aparición de figuras como Ray Charles, Etta James o Chuk Berry. Los años cincuenta: bebop, coul y rhythm and blues. En los años cincuenta algunos músicos blancos, como Chet Baker, rehuyeron el lado más explosivo del bebop sin renunciar a los progresos que éste suponía y adoptaron una estética más apaciguada con un toque de lirismo y emoción a la que se aplica el nombre de cool jazz. El cool jazz, sin embargo es un movimiento amplio que abarca desde el llamado "jazz de cámara", por ser demasiado elegante según algunos, del Modern Jazz Quartet, hasta colaboraciones irrepetibles como la Miles Davis y Gil Evans, pianista y compositor cuyos trabajados arreglos, entre los mejores de la historia del jazz, crearon la atmósfera ideal para que el estilo intimista de Davis alcanzara puntos culminantes. Por otra parte con Max Roach, los Jazz Messengers y las formaciones del saxofonista Sonny Rollins o del contrabajista Charles Mingus, el bebop proseguía su evolución, enriqueciéndose día a día con nuevos hallazgos que sentarían las bases del jazz moderno. Mientras tanto el rhythm and blues, la forma más popular de la música afroamericana, se había consolidado gracias a figuras como Ray Charles, Louis Jordan, Fats Domino, o Chuk Berry. En el terreno estrictamente del jazz, algunos músicos surgidos del bebop comenzaron a cultivar el funk, impregnado de resonancias del blues y del gospell, en el que destacarían organistas como Lou Benett, guitarristas, Grant Green o trompetistas como Donald Byrd. Los años sesenta: la "New Thing" y el soul. En Estados Unidos los años sesenta vieron cómo los movimientos políticos y sociales afroamericanos adquirían cada vez mayor dimensión con líderes como Martin Luther King o Malcolm X, y lograban el objetivo de la consecución de los derechos civiles que hasta entonces el racismo les había negado.
  • 5. En este marco apareció la primera casa discográfica dirigida por un hombre de color, la Tamla Motown, responsable del lanzamiento de numerosas estrellas del rhythm and blues y el soul con una gran capacidad comercial, es el caso de Marvin Gaye, Aretha Franklin, Sam Cooke y sobre todo James Brown, apodado “Godfather of soul” (el padrino del soul), que supo transformar como nadie la esencia del gospell a su propia personalidad. Eric Clapton descubría el blues y lo divulgaba entre el público europeo a través de sus propias versiones, a menudo bastante alejadas del original, pero que sirvieron para dar a conocer a algunos de los grandes maestros del blues. Así mientras una parte de la música afroamericana alcanzaba una dimensión como nunca se había conocido, el jazz vería el advenimiento de la “New Thing”, literalmente la “cosa nueva” o free jazz, una radical alteración de los principios musicales que habían regido anteriormente la improvisación. Músicos como Ornette Coleman o Cecil Taylor lideraron este movimiento revolucionario de tintes reivindicativos que chocó contra el muro de la incomprensión. Promovían una música ajena al servilismo hacia el público blanco que era el único que les prestaba atención, mientras el público afroamericano se decantaba hacia otros estilos. Aún hoy los coletazos del free jazz tienen más eco en Europa que en Estados Unidos. Buena parte de los músicos del free jazz, excelentes instrumentistas, fuero poco a poco abandonando este callejón sin salida que les conducía a una situación de incomprensión musical generalizada. En resumen, el final de los años sesenta fue una época de increíble proliferación de estilos y de géneros y el aficionado al jazz disponía de un amplio abanico de ofertas, desde el tradicionalismo de Armstrong a la vanguardia de Cecil Taylor o de Charles Mingus, pasando por las orquestas de Count Basie y Duque Ellington, por las diversas formaciones de Dizzy Gillespie, los Jazz Messengers, el blues de B.B. King, el soul o el rhythm and blues. Los años setenta y el espíritu de fusión. En el mundo de la música todo había cambiado: la difusión discográfica, el tipo de conciertos, la radio, la televisión... ya nada era lo mismo, y la música, al igual que otras artes, como el cine, también es un negocio. Jimi Hendrix y otros se habían aventurado en el mundo del rock con una música eléctrica de marcado acento afroamericano y habían conseguido un éxito notable. El rock, la música progresiva, el pop y otras etiquetas semejantes vendían, el jazz no podía quedarse fuera y así surgió el concepto de “fusión”, en el que cabía un poco de todo, Como en los años del bebop, surgirán de nuevo las polémicas y muchos consideraban a Miles Davis y a su jazz-rock o fusión fuera del jazz o todo lo más como un género menor. Los años setenta verían desaparecer a algunas de las grandes figuras del jazz de todos los tiempos como Armstrong o Ellington y parecía que la música jazz podía tener fecha de caducidad. Los históricos desaparecían y los jóvenes se vendían por un puñado de dólares al todopoderoso rock. La realidad, sin embargo, fue muy diferente, la música afroamericana no había muerto, no sólo el jazz, el blues o el rhythm and blues proseguían su camino, sino que no paraban de surgir nuevas formas y nuevos músicos, como la “salsa” neoyorkina, heredera de la tradición afrocubana de los primeros músicos latinos llegados a Nueva York e impregnada de influencias del jazz y del soul, o el funk de músicos como George Clinton.
  • 6. El enorme celo interpretativo de los músicos dio lugar a una espectacular evolución de los sonidos, no sólo se habían añadido nuevos instrumentos sino que también las técnicas progresaron con gran rapidez, cabe citar a Jaco Pastorius que transformó el bajo eléctrico, o Joe Zawinul el uso de los teclados. Los años setenta que se habían presentado como la época de declive para el Jazz, se consolidaron como unos años de transformación y aparición de nuevas evoluciones del Jazz. Vuelta a los orígenes y nuevas perspectivas. Los años ochenta significaron en cierta manera un nuevo proceso de confirmación, Miles Davis regresó a los escenarios tras una larga ausencia rodeado de músicos jóvenes. El jazz recibía apoyo institucional: incluso en España el gobierno subvencionaba giras y conciertos, en Francia se condecoraba a los músicos y en Estados Unidos, antes de tener un presidente saxofonista, Ronald Reagan ya invitaba a Miles Davis a la Casa Blanca. El jazz seguía siendo minoritario pero tenía un público consolidado. Comenzaba a despuntar una nueva generación de músicos que seguía caminos diferentes, los unos tras la pista de la siempre anhelada vanguardia y los otros por el camino del regreso a los orígenes. Entre los primeros los Weather Report con Omar Hakim, el infatigable John McLaughlin o el siempre ingenioso Lester Bowie. Entre los que se decantaron por los orígenes el protagonista es Wynton Marsalis, técnicamente irreprochable, su estética despertó los más diversos comentarios. Los años noventa han confirmado esas numerosas corrientes dispersas. El jazz no tan solo no ha muerto sino que quizá está más presente que nunca en la actualidad musical. El auge del rap, la recuperación del bebop, el "revival" del soul, los éxitos comerciales del funk y sus derivados, la aparición de nuevas bandas del más puro estilo Nueva Orleans, la actualidad del blues o incluso el éxito en las discotecas del "acid jazz" son síntomas de la buena salud de esta música cuando ya ronda el siglo de existencia bajo el nombre de "jazz".
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL JAZZ -Superposición de ritmos regulares e irregulares, con la utilización de notas a contratiempo y sincopas: Ambas consisten en una alteración del ritmo, se trata de acentuar una parte débil del compás, pero mientras que la sincopa continúa en la parte fuerte, las notas a contratiempo terminan antes de comenzar la parte fuerte siguiente. -La improvisación: Improvisar es componer la música al tiempo que se interpreta, pero no parten de cero, se improvisa sobre melodías, armonías y ritmos que se conocen de antemano. Cada improvisación es personal, subjetiva, y por lo tanto una forma libre de expresión del músico. La forma más común de los temas de jazz clásico (anterior al free jazz, años 60) es la forma canción (AABA). Cada una de las partes suele tener 8 compases. - El jazz: destaca por transmitir reflejar la personalidad de los músicos.  INSTRUMENTOS Y AGRUPACIONES INSTRUMENTOS: Batería y contrabajo, que son los rítmicos. Trompeta/saxofón, piano y banjo/guitarra serían los instrumentos melódicos. Aunque podemos decir que el piano también sería un instrumento importante no sólo desde el punto de vista melódico, sino también rítmico. AGRUPACIONES INSTRUMENTALES: Las agrupaciones instrumentales en jazz son muy variadas, pueden ir desde un instrumento solista a grandes bandas de hasta 50 músicos. Las más comunes son: - TRIO. Formado generalmente por dos instrumentos rítmicos (batería y contrabajo) y uno melódico, que suele ser el piano o la guitarra. Esta agrupación se puso de moda a partir de los años 40 con el inicio del jazz moderno. - CUARTETO. Es quizás la agrupación más característica, consiste en añadir a la anterior un instrumento de viento, trompeta o saxofón. En un QUINTETO habrá dos instrumentos de viento. - BIG BAND. Las más comunes cuentan con una sección de ritmo (piano, contrabajo, batería y guitarra) y otra de viento de viento (saxofones, trompetas y trombones). La época más importante de este tipo de agrupaciones fue en los años 30 o “era swing”.
  • 8. Tipos de jazz: 1. Hot Jazz: No es un subgénero del jazz como tal, es más bien un término utilizado para referirse a todos los estilos que se desarrollaron en el jazz anterior a 1930, es decir, incluye los estilos del jazz de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. Nos podemos referir a él como jazz tradicional. 2. Swing: Surgido hacia principios de 1930, es un estilo de jazz eminentemente orquestal, influido por la música de origen europeo. Conserva elementos importantes del Hot Jazz, pero tuvo innovaciones como el aumento en el número de músicos en la banda (de ahí el nombre de "Big Bands"), estableció un ritmo propio, se enfoca mucho en una armonía "vertical" y suele repetirse una frase corta o "riff" con un crescendo (aumenta la intensidad) al final. 3. Bebop: También conocido simplemente como "Bop", se desarrolló en los años 40, sucediendo cronológicamente al Swing. Frustrados por las limitaciones que suponía tocar en grupos grandes, los músicos buscaron nuevas y originales formas de expresión; y en consecuencia, los músicos se dispersan en una infinidad de pequeños grupos. Se individualiza la sección rítmica, el fraseo se vuelve rápido con una estética nerviosa, fría y totalmente improvisado, afinado más al estilo europeo, con tempos rápidos, solos individuales y un impulso en la armonía. 4. Cool Jazz: Desarrollado hacia 1950. Cuando el Bebop comenzó a estancarse a inicios de los 50's, una de sus estrellas, Miles Davis, comenzó a experimentar con nuevos sonidos. Se alejó de los ritmos furiosos y la improvisación del Bebop y grabó con una banda de 9 instrumentos, alejándose de las raíces del blues y acercándose a la música clásica europea. El resultado: su disco "Birth of the Cool". 5. Hard Bop: Comenzó a mediados de los 50's, sucediendo al Cool Jazz. Debido a la gran aproximación del Cool Jazz a la música europea, muchos músicos negros se sintieron ajenos a este estilo. Con el fin de revitalizar el jazz, sus tendencias oscilaron desde una combinación de blues y gospel, que daría origen al Funk y al Soul; hasta una forma revisada del Bebop con un regreso al expresionismo: el Hard Bop. La sección rítmica es más homogénea y ligera que en el Bebop, melódicamente más elaborado que el Bebop y cercano al Blues, cuenta con una armonía más compleja y se retoma la fuerza del Bebop en el fraseo.
  • 9. 6. Free Jazz: Ya en la década de los 60's, se desarrolló como parte de las "vanguardias jazzísticas". La característica principal del Free Jazz es su salto hacia la atonalidad, es decir los acordes y la estructura melódico-armónica se enfrentan a la invención espontánea, el ritmo se extiende a todos los instrumentos y se relaciona con la melodía, se pierde el concepto de fraseo y se llega a una autonomía de los diferentes sonidos. Se trata de un Jazz completamente libre. 7. Smooth Jazz: Apareció a inicios de 1970, influenciado por el estilo Rhythm & Blues, el Funk y el Pop. Posee un tempo bajo o lento, con un ritmo "programado", dejando espacio para que el instrumento líder (comúnmente saxofón, piano o guitarra) interprete una melodía. Generalmente se considera como "música de fondo" o ambiental. 8. Acid Jazz: Se origina a finales de los 80's en Inglaterra y surgió como innovación y fusión de géneros principalmente afroamericanos, principalmente de Jazz, Funk y Hip Hop. Se presentó como una alternativa en la escena dance, en discotecas. 9. Jazz Fusión: (Se debe entender como tendencia del Jazz más que como un subgénero) En música, se denomina Fusión a la "conjunción de dos o más estilos distintos, para producir una forma única e identificable por separado de ellos"; por ello, se habla de Jazz Fusión cuando uno de estos estilos es el jazz. El jazz en sí, tiene como característica el absorber características e influencias de otros estilos para modificarse y evolucionar, pero es en el Jazz Fusión donde esta característica es central. Algunos ejemplos de fusiones del jazz son el Jazz Latino, el Jazz Rock, la Bossa Nova, el Jazz Rap, el Soul Jazz, el Ska Jazz, el Jazz Afro-cubano, el Nu Jazz (también llamado Electro-Jazz o Neo Jazz), por citar algunos.
  • 10. CUADRO CRONOLÓGICO DEL JAZZ. RAGTIME E.NUEVA ESTILO SWING BE-BOP COOL FREE FUSION ORLEANS CHICAGO JAZZ DIXIELAND 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 *Scott Joplin *Jerry R. *King Oliver *Benny *Charlie *Ornette *Miles Morton *Louis Goodman Parker *Chet Coleman Davis Armstrong *Glenn *Dizzy Baker *Cecil *Budy Bolden *Duke Miller Gillespie Taylor Ellintong *Billie *Theloniu *Moder *Charles *Original *Count Holliday s Monk n Jazz Mingus Dixieland Band Basie *Ella *Sara Quartet *Coleman Fitzgerald Vaughan Hawkins *Bix Beiderbecke
  • 11. BILLIE HOLIDAY Biografía: Entre las voces femeninas del jazz, la de Billie Holiday (1915-1959), constituye un caso singular por su complicada vida contada por ella misma en su famosa autobiografía titulada: "Lady Sings The Blues". En ella, Billie Holiday relata como fue su vida desde la misma infancia: violación, acusaciones de prostitución, reformatorios, alcohol, drogas, racismo, cargos por tráfico de estupefacientes, cárcel, inhabilitación para cantar y, por último, la muerte. Eleanora Fagan, que así se llamaba en realidad, nació en el gueto negro de Baltimore y su padre, Clarence Holiday tocaba la guitarra y el banjo en la banda de Fletcher Henderson. Se interesó por la música a los diez años influenciada por Bessie Smith y Louis Armstrong, cuando escuchaba a ambos en el gramófono de su casa. En 1930, recorriendo Harlem en busca de trabajo, entra en un pequeño club, el "Pod's and Jerry's" situado en la Calle 133, ofreciéndose como bailarina. El resultado de la prueba es un desastre y a instancias del pianista se atreve a cantar. Cuando canta "Trav'lin All Alone", las conversaciones en el bar se paran y ahí empieza todo. En 1933, John Hammond, productor musical va a oírla cantar en el club "Log Cabin" y maravillado, habla con Benny Goodman quien el 27 de noviembre de aquel año le abre para toda la vida las puertas de un estudio de grabación. Con Goodman, permanece poco tiempo y empieza a cantar en clubes mas importantes. Actúa en el famoso "Apollo Theatre" y es contratada por Joe Glaser, el manager de Louis Armstrong. En 1935 aparece cantando con la orquesta de Duke Ellington en la película "Simphony in Black" e inicia una larga y fructífera relación musical con el pianista Teddy Wilson en el sello Columbia. Con Wilson graba cerca de un centenar de canciones y junto a ella tocan los grandes solistas de la época: Ben Webster, Johnny Hodges, Bunny Berigan, Roy Eldridge y sobre todo, Lester Young, con quien alcanzaría una simbiosis creativa del que se encuentran pocos ejemplos en la historia del jazz. También cantó en la orquesta de Count Basie en 1937 y en 1938 con Artie Shaw, pero el mundo de las grandes orquestas no era el suyo y sus experiencias como vocalista de bigband entre 1936 y 1938 no le dejaron grandes recuerdos. Holiday, se transformó en una estrella de los escenarios de los clubes de New York a principios de los 40, y consigue un contrato de larga duración en el famoso club del Greenwich Village, el "Café Society", regentado por el judío, Barney Josephson que rechaza el racismo y defiende ideas claramente progresistas. Billie tenía solo veinticuatro años y ya era una cantante objeto de culto entre sus seguidores. En 1943, ganó por primera vez la encuesta de críticos organizada por la revista "Esquire" por delante de Mildred Bailey y de Ella Fitzgerald y al año siguiente grababa para el pequeño, pero selecto sello Commodore, una serie de temas magníficos entre los que destaca su emblemático "Strange Fruit" un alegato antirracista demoledor y el maravilloso "Fine and Mellow" un hermoso blues.
  • 12. En 1945, se casó con el trompetista, Joe Guy, también adicto a la heroína y en agosto de ese año, grabó la versión de referencia del tema "Don't Explain" una de sus canciones mas hermosas. 1946 la vio participar en un concierto en el teatro neoyorquino Town Hall y la aparición en una película junto a Louis Armstrong, titulada, "New Orleáns", interpretando el papel de una sirvienta. A partir de los años cincuenta se inició el declive de su vida. Cantó en Chicago con Miles Davis y se reencontró con Lester Young en Philadelphia. Norman Granz la contrató para su sello discográfico y también la incluyó en las giras del JATP y en 1953, viajó por primera vez a Europa. A su regreso, ingresó voluntariamente en una clínica para intentar rehacer su vida y tuvo una efímera recuperación que aprovechó para reaparecer en un capitulo televiso dedicada a las "Siete Artes" de la CBS titulada "The Sound of Jazz". El memorable y estremecedor "Fine and Mellow" que cantó acompañada de Lester Young puede considerarse un hito en la historia del jazz. El álbum de 1958, "Lady in Satin", encontró a la artista de 43 años de edad haciendo grandes esfuerzos para cantar como en los mejores tiempos, y al año siguiente falleció. Cuatro meses antes, lo había hecho su admirado Lester Young. Su muerte pareció una cruel burla del destino; moribunda e inconsciente en la cama del hospital, la policía intentó esposarla acusada de consumir heroína mientras agonizaba.
  • 13. AUDICIONES: -CONCIERTO EN DIRECTO: Billie Holiday: What A Little Moonlight Can Do - 1958 http://www.youtube.com/watch?v=R7VNrRS3Sv0 Recomendaciones musicales Estilo Nueva Orleans Jerry Roll Morton – Hesitation Blues Scott Joplin - The Entertainer (1902) Nueva York y Chicago en los años veinte George Gershwin - Summertime Louis Armstrong & His Hot 5 - Savoy Blues (1927) Paul Whiteman Orchestra, Johnny Hauser - Gloomy Sunday (1936) Paul Whiteman Orchestra - Rhapsody in Blue (George Gershwin) La era del swing Benny Goldman – Sing sing sing Glenn Miller – In The Mood Lester Young – Ghost of a chance Billie Holiday – Swing, brother, swing Bebop Charlie Parker – All the things you are Dizzy Gillespie - Salt Peanuts (1947) Thelonius Monk – Blue Monk Charles Mingus - Goodbye Pork Pie Hat
  • 14. Miles Davis – Blue in Green Ella Fitzgerald & Louis Armstrong - Dream a Little Dream of me Sarah Vaughan – Fever Rhythm and blues Ray Charles - Hallelujah I love her so Etta James - I just wanna make love to you Chuck Berry – Johnny B Goode Cool jazz Miles Davis – Summertime Sonny Rollins – St. Thomas Los años sesenta: la "New Thing" y el soul Marvin Gaye – Let's get it on Aretha Franklin – Chain of fools Sam Cooke – Wonderful world A partir de los años 80 hasta la actualidad Jaco Pastorius – A portrait of Tracy Pat Metheny – Last Train Home Richard Bona – Yara's Blues Diana Krall – The look of love Norah Jones – Don't know why
  • 15. BIBLIOGRAFÍA: Jazz, vinos, literatura. Asociación Apolo y Baco. 2-10-2012. [En línea]. http://www.apoloybaco.com/billieholidaybiografia.html El Gran Jazz. Ediciones del Prado. Volúmenes 2 y 3. Juan Claudio Cifuentes. Round Jazz. Breve historia del jazz. Roberto Barahona. 7-10-2012. [En línea]. http://www.tomajazz.com/clubdejazz/roundjazz/historia_jazz.htm