SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 104
Baixar para ler offline
A
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas?
Comprensión y expresión de textos orales
Tercer y cuarto grados de Educación Primaria
IV ciclo
Fascículo
2
Hoy el Perú tiene un comPromiso: mejorar los aPrendizajes
Todos podemos aprender, nadie se queda aTrás
MoVIlIzaCIón naCIonal por la Mejora de los aprendIzajes
B
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas?
Comprensión y expresión de textos orales
Tercer y cuarto grados de Educación Primaria
IV ciclo
Fascículo
2
2
Ministerio de educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja
Lima, Perú
Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Versión 1.0
Tiraje: 245 400 ejemplares
Emma Patricia Salas O
‚
Brien
Ministra de educación
José Martín Vegas Torres
Viceministro de Gestión Pedagógica
equipo coordinador de las rutas del aprendizaje:
Ana Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educación Básica Regular
Neky Vanetty Molinero Nano, Directora de Inicial
Flor Aidee Pablo Medina, Directora de Primaria
Darío Abelardo Ugarte Pareja, Director de Secundaria
asesor General de las rutas del aprendizaje
Luis Alfredo Guerrero Ortiz
elaboración:
Elizabeth Rojas Del Aguila
Asesoría pedagógica:
Karen Coral Rodríguez
colaboración:
Adolfo Zárate Pérez (Ipeba), Fernando García Rivera (Digeibir), Connie Zapata Carrasco, Rocío
Palacios Romero, Jorge Munguía Reyes, Evangelina Valentín Segovia, Martina Bazán Untul, Susana
Ricalde Zamudio, Leda Quintana Rondón.
Corrección de estilo: Rossella Wanda Olga Di Paolo Ferrarini
ilustraciones:
Patricia Nishimata Oishi
Henyc Alipio Saccatoma
Diseño y diagramación:
Hungria Alipio Saccatoma
Dante J. Quiroz Jara
impreso por: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.
Psje. Sta. Rosa 220 Ate – Lima 3
RUC 20136492277
© Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-16556
Impreso en el Perú / Printed in Peru
3
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
estimada(o) docente:
Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Por eso, en el Ministerio
de Educación estamos haciendo esfuerzos para mejorar tus condiciones laborales y de
ejercicio profesional. Esta publicación es una muestra de ello.
Te presentamos las «Rutas del Aprendizaje», un material que proporciona orientaciones
para apoyar tu trabajo pedagógico en el aula. Esperamos que sea útil para que puedas
seguir desarrollando tu creatividad pedagógica. Somos conscientes de que tú eres
uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que
nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misión.
Esta es una primera versión; a través del estudio y del uso que hagas de ella, así
como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez
mejor en tu trabajo pedagógico. Te animamos, entonces, a caminar por las Rutas del
Aprendizaje. Ponemos a tu disposición la página web de Perú Educa para que nos
envíes tus comentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos,
hacerles seguimiento y sistematizarlos. A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del
Ministerio de Educación a la labor de los maestros y maestras del Perú.
Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educación y
cambiemos todos en el país. Tú eres parte del equipo de la transformación; junto con
el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilización
Nacional por la Mejora de los Aprendizajes.
Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el
compromiso de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprender y
nadie se quede atrás.
Patricia Salas O
‚
Brien
Ministra de Educación
4
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
5
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Introducción ............................................................................................................................. Pág. 7
Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social.................................................... 8
Situación comunicativa......................................................................................................................... 9
Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos................................... 10
I. ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral? ............................................................. 12
1.1 Situaciones que nos retan ....................................................................................................... 12
Situación 1: La asamblea de aula ......................................................................................... 12
Situación 2: Concepciones sobre oralidad ........................................................................... 15
1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social.................................... 16
1.2.1 Comprensión oral .......................................................................................................... 18
1.2.2 Expresión oral................................................................................................................. 19
1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales..................................................... 22
1.3.1 Tomar en cuenta las prácticas sociales del lenguaje ................................................ 22
1.3.2 Trabajar con diversos tipos de textos orales............................................................... 23
1.3.3 Propiciar interacciones para aprender........................................................................ 25
1.3.4 Relacionar lo oral con lo escrito.................................................................................... 27
1.3.5 Respetar las variedades dialectales ............................................................................ 27
II. ¿Qué deben aprender los estudiantes en el IV ciclo?................................................................... 28
2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral............................................... 28
2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral ................ 29
2.2.1 Competencias y capacidades ...................................................................................... 30
2.2.2 Matriz de la comprensión oral...................................................................................... 32
2.2.3 Matriz de la expresión oral ........................................................................................... 33
2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores ............................ 34
2.3.1 Comprensión oral .......................................................................................................... 34
a. Competencia............................................................................................................. 34
b. Capacidades............................................................................................................. 38
c. Algunos indicadores................................................................................................. 41
2.3.2 Expresión oral.................................................................................................................. 46
a. Competencia............................................................................................................. 46
b. Capacidades............................................................................................................. 48
c. Algunos indicadores................................................................................................. 51
Índice
6
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
III. ¿Cómo podemos facilitar los aprendizajes en el IV ciclo?.......................................................... 52
3.1 Condiciones para desarrollar competencias orales ............................................................ 52
3.1.1 Conocer a nuestros niños y niñas ................................................................................ 52
3.1.2 Cumplir nuestro rol de acompañantes........................................................................ 53
3.1.3 Conocer estrategias interactivas .................................................................................. 54
3.2 Estrategias para desarrollar competencias orales............................................................... 54
3.2.1 Dime cómo es................................................................................................................. 55
3.2.2 Conversamos en pequeños grupos ............................................................................ 60
3.2.3 Hablar y escuchar para aprender................................................................................ 64
3.2.4 Expresando opiniones................................................................................................... 67
3.2.5 Somos reporteros........................................................................................................... 73
3.2.6 La asamblea de niños y niñas...................................................................................... 76
IV. Observando situaciones de aprendizaje ...................................................................................... 80
4.1 Situación de aprendizaje para el tercer grado ..................................................................... 80
4.1.1 Contexto .......................................................................................................................... 80
4.1.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan .............................. 81
4.1.3 Orientaciones para el aprendizaje............................................................................... 82
4.1.4 Actividades que se desprenden del proyecto............................................................. 86
4.2 Situación de aprendizaje para el cuarto grado .................................................................... 88
4.2.1 Contexto .......................................................................................................................... 88
4.2.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan .............................. 88
4.2.3 Orientaciones para el aprendizaje............................................................................... 89
4.2.4 Actividades que se desprenden del proyecto............................................................. 93
Referencias bibliográficas .................................................................................................................... 98
7
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Introducción
El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad
de transformar las instituciones de educación básica de manera tal que aseguren una
educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan
realizar sus potencialidades como persona y aportar al desarrollo social. En este marco,
el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que:
“Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemática,
ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad”.
En el ámbito de la comunicación, nos enfrentamos a la necesidad de reconocer y promover
prácticas sociales relacionadas con el lenguaje oral, que permitan a los estudiantes
interactuar, hablar, escuchar y comunicar ideas en diversas situaciones comunicativas, en
el marco de situaciones reales, con múltiples propósitos e interlocutores diversos.
Reconociendo este desafío se ha trabajado el presente fascículo, que pone énfasis en el
desarrollo del lenguaje oral en sus diversos usos y funciones, planteando situaciones de
comunicación en las que se orienta la enseñanza de la comprensión y expresión de textos
orales, y se destaca el desarrollo de estrategias y situaciones de aprendizaje para tercer y
cuarto grado (IV ciclo).
Elfascículoseencuentraorganizadoencuatrocapítulos:enelprimero,seplanteaunabreve
reflexión a partir de situaciones de comunicación, aspectos generales de comprensión
y expresión oral y algunos desafíos que se deben tener en cuenta en la enseñanza de
estas competencias. En el segundo capítulo, se presentan las matrices de competencias,
capacidades e indicadores secuenciados para el IV ciclo, y además explicaciones y
ejemplos que nos darán pautas para orientar nuestra práctica docente. En los capítulos
tercero y cuarto, se desarrollan estrategias y situaciones de aprendizaje para el desarrollo
de la comprensión y la expresión oral.
Esperamos que este fascículo sea de utilidad en tu labor cotidiana, y estaremos muy atentos
a tus aportes y sugerencias para ir mejorándolo en las próximas reediciones, de manera
que sea pertinente y útil para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes
tienen derecho.
Co
m
p etenc
ias
6
Se comunica
para el
desarrollo
personal y la
convivencia
social
Se expresa oralmente en
forma eficaz en diferentes
situaciones comunicativas en
función de propósitos
diversos, pudiendo hacer uso
de variados recursos
expresivos.
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
orales en variadas
situaciones comunicativas,
poniendo en juego procesos
de escucha activa,
interpretación y reflexión.
Produce de forma
personal y autónoma
diversos tipos de
textos escritos para
desenvolverse en el
ámbito escolar y
ciudadano, utilizando
variados recursos del
lenguaje.
Comprende críticamente
textos escritos de
diverso tipo y
complejidad según
variados propósitos de
lectura.
Aprecia, interpreta y crea
toda clase de textos con
propiedades estéticas, sean
orales, escritos o
audiovisuales.
Comprende, critica y produce
enunciados constituidos por
más de un código
comunicacional, a través de
medios físicos o digitales,
utilizando creativamente las
tecnologías.
MOVILIzACIóN NACIONAL POR LA MEjORA DE LOS APRENDIzAjES
8
Texto
oral
C
otidiano
Gothic Cubic City by .com.com
Espec
ializado
Tv, radio y
teléfono
Intención
Intención
Canal
Tema
Ins
truir
Suscit
ar emoci
ones
Es
pecífico
2 2
D
irecto
Co
m
parten esp
acio
In
directo
No comparten espacio
Situación comunicativa
9
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Las prácticas orales de la vida cotidiana se aprenden y se transmiten en la vida diaria de
la familia y la comunidad humana más cercana al niño. Los niños de las comunidades
originarias y rurales suelen participar activamente en las actividades cotidianas de los
adultos, sin muchas restricciones, salvo las necesarias para garantizar su seguridad y el
respeto a sus mayores. El niño que ha vivido sus primeros años en su familia y comunidad,
llega practicando productivamente este tipo de oralidad en su lengua originaria y a veces
también en castellano, o en su lengua de uso predominante y otra lengua perteneciente a
las prácticas comunicativas de su comunidad.
10
MOVILIzACIóN NACIONAL POR LA MEjORA DE LOS APRENDIzAjES
Las formas de oralidad de los pueblos
originarios andinos y amazónicos
El tratamiento de la oralidad en la escuela plantea la necesidad de conocer y entender
la naturaleza de las prácticas orales de cada pueblo indígena. Son prácticas con
particularidades a través de las cuales los pueblos originarios expresan sus cosmovisiones.
Dichas cosmovisiones orientan la comunicación entre las personas y las interacciones de
los seres humanos con los entes tutelares y protectores de la naturaleza, a los que los
pueblos originarios llaman “apus”, “madres del monte” y “dueños del monte”, entre otras
denominaciones. Las prácticas de oralidad de los pueblos originarios se caracterizan por el
respeto al interlocutor según su edad, su cargo y su experiencia. Asimismo, estas normas
se aplican también en las interacciones con los seres protectores del bosque, los cerros, las
lagunas y las diversas esferas del medio natural.
Como ocurre cada vez que desarrollamos la oralidad de los estudiantes en la escuela,
debemos considerar dos tipos de prácticas orales, que se distinguen tanto en sus formas
como en sus propósitos: la oralidad de la vida cotidiana y la oralidad propia de la escuela.
PRÁCTICAS ORALES
De la vida
cotidiana
Formas de habla del
hogar y la comunidad,
como relatos, consejos,
canciones, icaros,
adivinanzas, etcétera.
Formas de habla de la
escuela, como discurso
pedagógico, respuestas al
docente, discursos ante un
público, rimas, adivinanzas
escolares, etcétera.
De la escuela
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Los docentes debemos saber que algunos pueblos cultivan entre sus niños formas de
hablar discretas y respetuosas. La observación atenta de las actividades forma parte de los
modos de aprendizaje de los niños en muchos pueblos indígenas. Por eso es tan importante
dejar que los niños ejerzan esta forma de observación y no exigirles, desde un inicio, la
intervención verbal como forma de expresar los aprendizajes. Para los niños formados en
las prácticas discursivas de los pueblos originarios, el silencio es parte de las interacciones
discursivas y esto debe ser respetado por los docentes. De ese modo, estos niños podrán
desarrollar de manera progresiva capacidades en las prácticas discursivas que la escuela
fomenta para la socialización secundaria.
11
Ejemplo de oralidadpracticada en la escuela:el profesor formulapreguntas y, a partir delas respuestas de losestudiantes, se extraenconclusiones.
Un proceso similar ocurre con los niños en las ciudades, aunque en este caso sus
experiencias se enriquecen con formas de interacción y de acceso a la información distintas
de aquellas que experimentan los niños de los ámbitos rurales. En los ámbitos rurales, los
niños aprenden muchas prácticas relacionadas con actividades significativas para la vida
de la familia, como la agricultura, el pastoreo, la recolección, la elaboración de instrumentos
de trabajo propios de la realidad local, etcétera.
Por eso, no debemos olvidar que muchos niños de pueblos rurales, aunque hablen
una variedad del castellano regional de su zona, llegan a la escuela con una formación
familiar que se expresa en una forma particular de manifestar su oralidad. Ante los ojos de
algunos profesores de hábitos citadinos, estos niños pueden parecer, erradamente, menos
expresivos que los niños con experiencia de vida en las ciudades.
En la escuela, por otra parte, además de seguir desarrollando las formas de oralidad
de la vida cotidiana de su familia y su comunidad, el niño debe aprender otras formas
de oralidad tanto en su lengua materna originaria como en castellano. son formas de
Ejemplo de oralidad de
la vida cotidiana del niño
de pueblos originarios:
relato asháninka sobre el
origen del boquichico y
la carachama.
oralidad relacionadas con los géneros orales que la escuela desarrolla y con
las prácticas orales propias de las interacciones en los ámbitos de la vida
profesional o laboral. son muy importantes porque proporcionan a los niños y
adolescentes nuevas herramientas para comunicarse en contextos cada vez
más diversos y complejos.
Para desarrollar las diversas formas de oralidad que los estudiantes usarán en
los llamados “ámbitos de socialización secundaria”, el docente debe conocer
y respetar las formas de oralidad que estos traen consigo al ingresar a la
escuela y que aprendieron en la vida cotidiana de su familia y su comunidad,
lo que se conoce también como “socialización primaria”.
SOCIALIzACIóN
SECUNDARIA
Prácticas en la socialización secundaria
Escuchar mensajes de autoridades.
Escuchar el discurso del profesor.
Exponer ante la clase.
Representar un personaje en una
obra teatral.
Prácticas
de oralidad
cotidiana.
SOCIALIzACIóN
PRIMARIA
12
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
¿Qué entendemos
por comprensión y expresión oral?
Existe una lengua oral que sirve para aprender,
para construir y reconstruir conocimientos.
Carmen Durán
Un propósito esencial de nuestra escuela es formar hablantes y oyentes que sean
capaces de escuchar y expresar lo que piensan y sienten; por ello, hoy es necesario
mirar nuestras prácticas de aula, para reflexionar sobre ellas y empezar a modificarlas,
explicitando situaciones y procedimientos apropiados para lograr que niños y niñas
desarrollen su comunicación oral y sepan comunicarse no solo en el plano familiar
sino en la vida pública y social.
Como docentes debemos estar en permanente interrogación sobre cómo concebimos
y realizamos la tarea educativa. Por ello, te invitamos en esta oportunidad a reflexionar
sobre la comunicación oral y la manera de enseñar estas competencias en la escuela.
1.1 Situaciones que nos retan
Situación 1 la asamblea de aula
Una mañana, LUcía, docente de tercer grado, faciLita La reaLización de La
asambLea de aULa.
¡Buenos días, niños! Vamos a dar inicio a nuestra
asamblea de aula. ¿Quién recuerda el tema que
vamos a tratar?
Sobre la organización
de los equipos.
¡Sobre nuestras
responsabilidades!
CAPÍTuLO
1
13
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Para reflexionar
¿Cuál es la situación comunicativa en la que participan los niños?
¿Qué necesitan desarrollar los niños y niñas para participar
apropiadamente en la asamblea de aula?
¡Otra vez empieza el desorden, todos
hablan al mismo tiempo!
Solo dos
repartimos los
materiales.
Yo quiero marcar
asistencia...
¡Silencio! Se suspende la asamblea.
Todos hablan al mismo tiempo y nadie
escucha con respeto al otro.
¡Cállense! Yo
quiero opinar.
¡No dejan
escuchar, profe!
No estamos
cumpliendo nuestras
normas.
¡Luis no quiere
repartir!
¡No mientas, yo
sí reparto!
14
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Propiciar la asamblea de aula, como una estrategia
didáctica que promueve la participación y la
expresión de opiniones, así como la búsqueda de
consensos en torno a normas de interacción en un
ambiente de convivencia, moviliza un conjunto de
aprendizajes como los siguientes:
La escucha activa.
El saber dialogar.
Aprender a tomar decisiones.
Ponerse de acuerdo o consensuar.
Esto permite a los niños y niñas actuar de manera asertiva en sus interacciones
comunicativas orales, base de una convivencia democrática, y posicionarse como
hablantes responsables, eficaces y críticos, base de la construcción de ciudadanía.
La aplicación de esta estrategia demanda a la docente el manejo de una serie de
habilidades didácticas para superar situaciones de conflicto, como en el caso de Lucía.
Volviendo a observar la situación analizada,
se percibe que la docente requiere utilizar una
serie de recursos, como, por ejemplo, poner la
mano sobre los hombros de los niños, mirarlos
a los ojos, recordarles serenamente las normas
establecidas, modular su propia voz, hacer que
bajen el tono para que los niños logren un clima
de diálogo y respeto.
Esto quiere decir que no basta con una buena
intuición y motivación para desarrollar actividades
de comprensión y expresión oral. Se requiere
organizarlas de manera intencional y planificada,
con miras al desarrollo de las competencias
orales, para favorecer así en los niños y niñas el
uso del lenguaje hablado, tanto dentro del aula
como fuera de ella.
Paralosniñosyniñasconstituyeundesafíoelaprenderaparticiparensituaciones
comunicativas auténticas, como la asamblea de aula, pues muchas veces
observamos que todos hablan a la vez sin tomar en cuenta lo que dicen sus
compañeros, levantan la voz y no se escuchan. Son conductas que interfieren
en la comprensión y la expresión oral, y que dificultan una comunicación eficaz
entre ellos.
¿Qué sucede en esta situación?
“La asamblea de aula es
una estrategia que ofrece
un modelo de participación
democrática a través
del diálogo y la toma de
decisiones colectivas”.
(Pérez 1999: 7)
“Desde lo metodológico
en nuestras aulas deben
crearse situaciones reales de
comunicación en la que se
use la lengua para trasmitir
ideas, hechos e intenciones a
interlocutores en situaciones
concretas”.
(Vilá i Santasusana 2004: 113)
15
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Situación 2 Concepciones sobre oralidad
en La saLa de profesores, LUcía está en sU escritorio mUy preocUpada...
Para reflexionar
¿Qué concepciones sobre oralidad tienen Lucía y sus colegas?
Siempre es lo mismo. Cuando
intento desarrollar actividades de
comunicación oral, todos hablan y
no se escuchan.
Te dije: se hace
mucho desorden;
por eso no planifico
actividades orales
en mi aula.
Hola Lucía. ¿Qué
te pasa? ¿Estás
preocupada?
Es que tienen que
aprender a escucharse con
respeto unos a otros.
Alcancé a escucharlas. Nuestros
niños ya hablan cuando les hacemos
preguntas. ¿Por qué te preocupas?
Yo también trabajé la
asamblea en mi aula. Sentí
que perdí el tiempo.
¿Por qué dices eso?
Porque unos pocos
participaron. Los demás
solo miraban.
Conversar es mantener
contacto con el mundo.
¡Tienen que expresarse!
Es mejor que todos estén en
silencio, escuchándonos, sin
hacer ruidos.
Debemos desarrollar en nuestras aulas
actividades de comprensión y expresión oral.
Pongámonos de acuerdo para desarrollar
estas competencias.
16
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
¿Qué sucede en esta situación?
Esta situación nos permite descubrir las concepciones erradas que persisten en algunos
docentes sobre la comunicación oral:
“Propiciar actividades de comunicación oral hace perder el tiempo”.
“No se necesita planificar el aprendizaje de la oralidad, se adquiere en
forma natural”.
Concepciones de este tipo hacen que la enseñanza de la comunicación oral se
desarrolle de manera inadecuada, porque si bien gran parte de la oralidad se adquiere
por un aprendizaje espontáneo y natural, se requieren actividades intencionadas y de
planificación para las prácticas orales más formalizadas propias de la escuela.
Superar esta manera de entender la comunicación oral en la escuela exige que
brindemos a nuestros niños y niñas oportunidades de escuchar y expresarse en diversos
tipos de textos orales (entrevistas, diálogos, exposiciones, descripciones, programas
radiales, narraciones) con distintos interlocutores (compañeros, maestros, personajes
de la comunidad) en diferentes situaciones (entrevistas, conversaciones, exposiciones
en clase, presentación de experiencias, etcétera), permitiendo la reflexión sobre la
lengua como una forma de actuación social y respeto a la diversidad.
A continuación te ofrecemos algunos elementos teórico-metodológicos sobre la
comprensión y la expresión oral, lo que nos permitirá desarrollar estas competencias.
La comprensión y la expresión oral son dos competencias que la escuela debe
desarrollar de manera explícita como parte de su proyecto formativo, teniendo en
cuenta que las actividades y situaciones de aprendizaje requieren situarse en la cultura
y la realidad de los niños y niñas.
Cuando hablamos, tenemos que ir adecuándonos a las personas y al contexto en
el que se lleva a cabo la comunicación oral. Reconocer este hecho demanda que
nuestros niños y niñas lleguen a diferenciar el registro lingüístico que utilizan en diversos
contextos. Por ejemplo, no es lo mismo conversar con nuestros compañeros en la hora
de recreo que cuando visitamos al director de la escuela.
Adecuar nuestro registro lingüístico es un aprendizaje que se logra en tanto expresemos y
comprendamosdiversostextosoralesquenospermitanirinteractuando,comunicándonos
y relacionándonos con otros.
la situación comunicativa
La vida cotidiana de nuestros niños y niñas está caracterizada, entre otras cosas, por la
interacción comunicativa con los demás, como cuando en su entorno familiar son testigos
y partícipes de la forma como sus padres, amigos y las personas de su comunidad
conversan y se comunican entre sí. Además, ellos y ellas tienen acceso a los medios de
comunicación masiva, como la televisión y la radio, en los cuales observan entrevistas y
1.2 Competencias para el desarrollo personal y la
convivencia social
17
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
diálogos. Todo ello constituye un conjunto de situaciones comunicativas auténticas que la
escuela debe aprovechar.
Las situaciones comunicativas orales son intercambios verbales que se desarrollan
en un tiempo y lugar determinado, con valores sociales añadidos. Por ejemplo, una
conversación con el profesor es una situación que condiciona poderosamente los
propósitos y los contenidos de la interacción (Durán y otros 2009: 74).
En un una situación comunicativa, se debe tomar en cuenta el tema, aquello de que se
habla y escribe, el canal por el que transmitimos la información, la intención con la que
nos comunicamos, la relación que se establece entre los interlocutores y el lugar donde
se desarrolla la comunicación. Por ejemplo, al conversar con el dueño de la bodega para
pedirle que nos consiga un producto, los interlocutores son el bodeguero y la persona
que va a pedirle el favor; el lugar o espacio, la bodega; la información es el nombre del
producto que necesitamos; y nuestro propósito, la petición al bodeguero. Esta situación
nos permite ver nuestro rol de interlocutores, el propósito y el tema sobre el que se
desarrolla la comunicación oral.
A continuación presentamos un organizador gráfico con todos los elementos de una
situación comunicativa, adaptado de Alcoba (2000: 27).
Teléfono
Televisión
Radio
Situación
comunicativa
Interlocutores
Informar
Persuadir
Instruir
Suscitar
emociones
Otras
Distancia
social
Grado de
conocimiento
Comparten
espacio
Indirecto
Directo
Hay
No hay
Grado de
jerarquía
No comparten
espacio
Superioridad
Igualdad
Inferioridad
Distancia
física
Intención
comunicativa
Canal
Tema
Cotidiano
Específico
Especializado
18
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Este hecho nos permite recordar que escuchar no es solo oír; escuchar significa
comprender el mensaje, poniendo en marcha una serie de procesos cognitivos de
construcción de significados.
La comprensión oral permite mejorar nuestra convivencia con los demás. Comprender
a los otros implica aprender a escuchar lo que dicen y, al mismo tiempo, observar lo
que expresan con sus rostros, gestos y cuerpo.
En toda conversación existe una copresencia, entendida como el vínculo entre dos o
más personas que producen respuestas verbales (palabra, enunciados) y no verbales
(miradas, gestos, vocalizaciones, movimientos de cabeza, etcétera), lo cual permite una
comunicación fluida (Cassany y Luna 2008: 101).
Por lo tanto, escuchar es un factor determinante de la comunicación humana, ya que
confiere sentido a lo que decimos.
1.2.1 Comprensión oral
Recordemos la primera situación planteada:
Reconocer
Inferir Interpretar
Seleccionar
Retener
Anticipar
No hay escucha si no hay una situación interpretativa. Aquí
reside el aspecto activo del escuchar (Echeverría: 2005: 44).
Es muy importante que en nuestras aulas planifiquemos
actividades que busquen desarrollar la comprensión oral,
teniendo en cuenta que las situaciones comunicativas
deben ser altamente significativas para los estudiantes.
Solo en esa medida aseguraremos la participación activa
y la movilización de las capacidades de los niños.
Por ello, los docentes tenemos que favorecer ambientes
de aprendizaje dialógicos en una atmósfera de libertad
y espontaneidad, sustentada en el respeto, la tolerancia,
la escucha activa a partir de actividades pedagógicas
vinculadas a las prácticas sociales del lenguaje y el
desarrollo de una serie de operaciones cognitivas, como
las que se aprecian en el gráfico.
¡Silencio! Se suspende la asamblea.
Todos hablan al mismo tiempo y nadie
escucha con respeto al otro.
En la comprensión
intervienen dos memorias:
La memoria inmediata,
que retiene la información
durante el tiempo
necesario para organizar
los datos.
La memoria a largo
plazo, que conserva la
información desde unas
horas hasta toda la vida.
19
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con
distintos interlocutores, hay que considerar muchos aspectos:
Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa
enlasaulas,paraquenuestrosniñosyniñascomuniquensusnecesidades,sentimientos
e ideas con seguridad y confianza.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son
los gestos, las posturas, la distancia entre las personas y la calidad
de la voz.
Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más
conscientes de cómo se expresan con los demás, de la relación que
hay entre la expresión oral y los elementos no verbales, además
de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en sus
interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una
comunicación eficaz y cálida en la relación con los demás.
1.2.2 Expresión oral
Tener en
cuenta la
intención de la
comunicación
organizar
el texto oral
Conocer las
características
del interlocutor
Utilizar recursos
adecuados
para el texto
oral
ajustar el
mensaje al
contexto o
situación
a. Características de la expresión oral
La expresión oral presenta las siguientes características:
Es fundamentalmente espontánea.
Demanda la cooperación de los interlocutores.
Presenta usos propios como las redundancias.
Usa frases de sintaxis sencilla.
Evidencia la procedencia geográfica, social, generacional y cultural del
hablante, así como su género.
Acompaña la emisión con usos paraverbales: cambios en el tono, el ritmo y la
modulación de la voz.
Se apoya en recursos no verbales: gestos, postura, movimientos del cuerpo,
especialmente de las manos.
Suele incluir onomatopeyas, frases hechas y refranes.
Presenta muletillas tales como “¿sí?”, “ya”, “este...”, “eh...”, “hmmm”.
“La expresión oral se
manifiesta en diferentes
grados de formalidad:
desde los registros más
coloquiales hasta los más
cultos”. (Calsamiglia y
Tusón 2008: 19)
20
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Un ritmo acelerado en la voz denotará nerviosismo en la persona; en cambio, si la
persona habla de manera pausada, entonando bien las palabras, nos demuestra
seguridad. Si comenzamos nuestras explicaciones o discursos en un tono monótono
seguimos en el mismo sin variarlo, los que nos escuchan dejan de estar atentos a los
pocos minutos de haber empezado.
b. elementos que intervienen en la expresión oral
elementos lingüísticos. Incluyen el uso que hacemos del léxico y la forma como
construimos las oraciones. No todos los hablantes utilizan la lengua de la misma
manera. Esto se debe a la edad que tenemos, a que provenimos de diversas
regiones geográficas, pertenecemos a diferentes generaciones y clases sociales.
Así, podemos nombrar un solo objeto o construir oraciones de maneras diversas.
Vocalización
Tono
Ritmo
Entonación
Volumen
los elementos prosódicos. Nos remiten a la entonación o curvas melódicas que
caracterizan a los enunciados. Se tienen tonos graves y agudos. El tono de voz que
se utiliza al hablar nos permite darnos cuenta del énfasis que queremos darles a
algunos enunciados.
los elementos paraverbales. Son la voz y las vocalizaciones (como onomatopeyas,
suspiros, interjecciones, silbidos, chasquidos, carraspeos, risas, etcétera).
Estas cualidades de la voz influyen en la atención del interlocutor. Ellas reflejan
determinadas actitudes y estados de ánimo del hablante y son las siguientes:
En la selva se dice
naranjilla.
En la costa, mandarina.
De Rodrigo su hermana.
Su hermana de Rodrigo.
La hermana de Rodrigo.
21
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
En este gráfico podemos ver cómo se interrelacionan los
elementos que intervienen en la expresión oral.
los elementos cinésicos. Remiten al lenguaje del cuerpo, a los movimientos
corporales: miradas, formas de saludarse, etcétera. Las miradas tienen un papel
importante, ya que permiten acercar o alejar a las personas. Una mirada cálida
propiciará que nuestros niños se expresen con confianza.
La forma de saludarse forma parte de estos elementos cinésicos, tal como las
posturas que asumimos al hablar y los movimientos de las manos y de la cabeza
cuando estamos escuchando algo.
los elementos proxémicos: Tratan sobre la
manera en que los participantes se sitúan en el
espacio. También tienen que ver con la distancia
que mantienen los participantes en un intercambio
comunicativo (cerca-lejos). El estar cerca de los
niños y niñas contribuirá a darles confianza y a
crear un mejor clima de aula.
Cinésico
Elemento
lingüístico
Elementos
Paraverbales
Interlocutor 1 Interlocutor 2
El trabajo
estuvo pesado Hmmm...
mirada
distancia
Proxemia
22
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
1.3.1 Tomar en cuenta las prácticas sociales del lenguaje
Aprender a hablar es una experiencia social; por lo tanto, las competencias orales
son prácticas sociales, porque para elaborar cualquier texto oral y comprenderlo,
se necesitan no solo conocimientos lingüísticos sino también tomar en cuenta las
realidades que condicionan la producción de textos (Palou y Bosch 2008: 32).
En el IV ciclo nos enfrentamos a situaciones comunicativas orales más formales,
planificadas, acompañadas de la reflexión sobre lo que se va a decir y lo que se
dijo, alejándonos de lo cotidiano y acercándonos a situaciones de estudio. Podemos
trabajar la oralidad para los distintos aprendizajes escolares en actividades como la
presentación oral de un informe del experimento realizado en ciencias, una exposición
sobre la historia peruana, la comunicación oral de los pasos seguidos en la resolución
de un problema matemático, etcétera.
Por lo tanto, los desafíos o retos que implica el desarrollo de las competencias orales
requieren tomar decisiones que nos ayuden a crear condiciones favorables para el
desarrollo de la oralidad en nuestras aulas.
1.3 Desafíos para el desarrollo de las
competencias orales
Tomar en cuenta las
prácticas sociales
del lenguaje
Desafíos de la
oralidad en el
IV ciclo
Trabajar
con diversos tipos
de textos orales
Propiciar
interacciones
para aprender
Relacionar
lo oral con lo
escrito
Respetar las
variedades
regionales
23
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
“El lenguaje es una
práctica social y como
tal se materializa y
concreta en el diálogo,
esto es, un intercambio o
interacción comunicativa
entre personas que se
produce en un contexto
determinado”.
(Bakhtin, citado por
Marrero y Rodríguez
2007)
Nuestros niños y niñas producen sus textos orales en un determinado
contexto sociocultural y comunicativo, con un propósito determinado, y se
dirigen a uno o más interlocutores. Todo esto supone la puesta en juego
de una serie de acciones que se van haciendo de manera reflexiva y
colaborativa. Por ello, considerar la comprensión y expresión oral como
objetos de enseñanza nos plantea una serie de desafíos.
Se torna imprescindible generar en nuestras aulas múltiples situaciones en
las que los niños y las niñas participen en las diversas prácticas sociales del
lenguaje de manera sostenida y articulada. Así, se apropiarán de ellas en
forma progresiva con la finalidad de que alcancen cada vez más control,
seguridad y autonomía en sus intervenciones y en las interacciones con los
demás.
Como docentes, es necesario que aseguremos nuestros propósitos didácticos
y tomemos en cuenta los propósitos sociales o comunicativos de nuestros
niños y niñas al desarrollar situaciones de aprendizaje.
Comprometámonos en el IV ciclo a crear situaciones apropiadas para que la expresión
y comprensión oral circulen desde los textos no formales a los formales a partir de
las distintas vivencias de los niños y niñas. Para ello, debemos reconocer las prácticas
sociales en el contexto en el que nos encontramos y trabajamos, para poder planificar
de manera contextualizada, teniendo cuidado de asegurar la continuidad, la diversidad
y la progresión de estas prácticas mediante el trabajo grupal e individual.
1.3.2 Trabajar con diversos tipos de textos orales
Generalmente, en nuestras escuelas solemos trabajar con textos narrativos. Es
necesario que incorporemos otros tipos de textos que les permitan a nuestros niños y
niñas ampliar sus habilidades lingüísticas y actuar en difrentes situaciones y contextos
según sus necesidades y propósitos comunicativos. Por ejemplo, exponer razones para
leer un libro, explicar a sus compañeros un determinado tema, aprender a participar en
asambleas, debates, diálogos y conversaciones. Todo esto les permitirá ir apropiándose
de las estructuras y elementos de los diversos tipos de textos orales.
prácticas sociales de lenguaje
Ámbito familiar Ámbito social Ámbito escolar Ámbito literario
Conversaciones.
Llamadas
telefónicas.
Anécdotas.
Explicaciones
sobre temas.
juegos de roles.
Lectura en voz
alta.
Escuchar
canciones.
Narraciones.
Comentarios de
noticias.
Debates sobre
conflictos
sociales.
Charlas del
Centro de Salud.
24
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
b. Monogestionados (de persona a audiencia). Son los textos en los que el emisor no
tiene la posibilidad de interactuar de manera directa con su receptor. Suelen ser
más elaborados y requieren una preparación previa.
En el párrafo anterior señalamos los diversos tipos de textos orales que se requiere
trabajar con los niños y niñas. Lo que viene ahora es una clasificación de estos textos
según el número de interlocutores que intervienen y el papel que cada uno de ellos
desempeña. Podemos distinguir textos:
a. dialogados o poligestionados (de persona a persona). Se trata de textos en los que
dos o más participantes interactúan en el proceso de la comunicación.
Conversación
Coloquio Llamada telefónica
Narración oral Instrucciones Charla
Asamblea
Debate Entrevista
Conversar es mantener contacto
con el mundo. ¡Tienen que
expresarse!
Es mejor que todos estén en
silencio, escuchándonos, sin hacer
ruidos.
Sobre la organización
de los equipos.
¡Sobre nuestras
responsabilidades!
25
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
También están los textos orales surgidos de textos escritos, como la lectura expresiva,
la recitación y el teatro leído.
Los niños y niñas del IV ciclo interactúan con una serie de textos que se producen en los
diferentes ámbitos de la vida social, familiar y escolar. Ellos aprenden los patrones de
estos textos como parte de su proceso de socialización y sus distintas vivencias.
En el IV ciclo, debemos lograr que el niño o niña sienta la necesidad de comunicarse
utilizandodiversostiposdetextos.Partiremosdelostextosmáscercanosasuexperiencia
para ir llevándolos hacia otros géneros textuales propios del contexto escolar y social.
Debemos estar conscientes de que la escuela cumple un papel fundamental en el
desarrollo de la expresión y comprensión oral. En ella se debe planificar de forma
adecuada para el nivel de los niños y niñas la enseñanza de textos orales formales
que les permitan desenvolverse lo mejor posible en su entorno inmediato, en un primer
momento, y más tarde, en su vida futura.
Los docentes debemos hacer que nuestros niños se sientan seguros en el uso de la
palabra y debemos implicarlos en la construcción conjunta de textos orales. Esto es
posible gracias a las interacciones escolares, que son acciones simultáneas y recíprocas
que se dan entre los niños y su maestro o maestra, los otros niños y niñas, en torno al
aprendizaje, con el objetivo de formar productores tanto de textos orales informales
como formales.
1.3.3 Propiciar interacciones para aprender
Ambos, maestros y niños, en nuestro papel de interlocutores, nos implicamos
en la construcción conjunta de textos orales. De esta manera se establecen
procesos comunicativos durante los cuales los emisores y los receptores
interactúan a través de canales diversos para construir el texto oral.
Redefinir nuestro rol protagónico en el proceso de aprendizaje es un reto para
nuestro ciclo, y lo podemos lograr por medio de las interacciones. Al interactuar,
cedemos más la palabra a los niños y niñas, activamos las operaciones del
pensamiento y promovemos la comprensión de los objetos de conocimiento.
Las interaccionesnos permitenreconstruirsaberes social yculturalmentevalidados.
Recitación Exposición Noticia
26
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
En las interacciones lo importante es que los maestros tengamos una actitud de acogida
manifiesta en nuestra postura corporal, nuestros gestos y nuestra mirada. Detalles tan
simples como mirar a los niños a los ojos cuando nos hablan, dejando de hacer otras
actividades para prestarles atención, marcan la diferencia.
Palou y Bosch (2008: 25-26) nos dicen que, en el ámbito global, las interacciones se
desarrollan en tres etapas sucesivas:
Las interacciones que utilizamos en nuestras aulas se ajustan a la dinámica y al
propósito de la clase. Algunas interacciones que propician el proceso de aprendizaje
son las siguientes:
De tipo exploratorio, para propiciar en los niños el recuerdo de una situación:
"¿Qué dijimos, se acuerdan?".
De promoción de la participación, buscando fortalecer el diálogo: "¿Quién está
de acuerdo?".
De búsqueda de información: "Pide que te explique por qué dijo eso".
Para confirmar hipótesis, que generan confianza y permiten confirmar avances:
"¿Están todos de acuerdo?".
Para favorecer la identificación de indicios: "En el cuento que escuchamos hay un
secreto, ¿cuál es?".
Desistematizacióndelainformación:"¿Quédijimossobrelainfluenza?Anotemos
en el organizador".
obertura
(momento de
contacto entre
participantes)
Cuerpo
(corto o largo,
depende del
tema)
Cierre
(distanciamiento
entre
participantes)
Tomemos como ejemplo la situación inicial presentada. La secuencia se abre con
el saludo de la docente Lucía (“¡Buenos días! Vamos a empezar la asamblea”), pero
luego se cierra cortando la actividad en forma intempestiva (“¡Silencio! Se suspende
la asamblea”). En el medio se encuentra una serie de intervenciones sin orden, que
corresponden al cuerpo de la interacción y que nos dan la información sobre la relación
que existe entre la docente y los niños. Si bien las tres etapas se distinguen, lo que falla
es la alternancia de turnos, la escucha activa, la práctica de normas de convivencia. Por
eso la interacción se ve afectada.
Esto quiere decir que, en una conversación, los participantes ceden y toman el turno en
función de dos mecanismos concretos: la construcción de turnos y la distribución de turnos.
En nuestro caso, tomar en cuenta esto nos llevará a no monopolizar el habla en el aula.
Acojamos en el IV ciclo el reto de que los niños asuman que para interactuar debemos
respetar las reglas de alternancia de participación (turnos) y las normas de convivencia
que nos permiten saber cuándo tomar la palabra, cuándo callar, cómo expresar ideas
y cómo escuchar.
27
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
¡Recuerda!
No existen dos
personas que
hablen igual.
1.3.4 Relacionar lo oral con lo escrito
La enseñanza de la comunicación oral está relacionada con la de la lengua escrita.
Aunque tienen funciones sociales diferentes, ambas se implican y se necesitan
mutuamente. Desde el punto de vista didáctico y asumiendo los principios del enfoque
comunicativo, lo más natural será diseñar tareas de aprendizaje y actividades
comunicativas que integren las destrezas productivas y receptivas, orales y escritas,
con sentido común, tal como ocurre en la vida diaria entre personas habituadas a la
lectura y la escritura (Baralo 2000: 2).
Por ello, se nos plantea como un desafío para nuestro ciclo el trabajar de manera
integrada tanto lo escrito como lo oral, con estrategias de intervención que permitan
que nuestros niños y niñas se apropien de estas competencias.
Nuestra forma de hablar revela quiénes somos, de dónde venimos, cuál
es nuestra cultura. Hoy en día cada vez es más frecuente tener en nuestras
aulas niños y niñas que provienen de diferentes regiones de nuestro país.
La diversidad de lenguas y variedades dialectales que existen en nuestro
país se convierten en un gran reto para nuestras escuelas, para nosotros
los docentes y para los estudiantes, ya que los primeros desafíos de
convivencia se encuentran en las aulas.
Estos retos se deben traducir en la igualdad de oportunidades a través de
nuestras propuestas didácticas.
1.3.5 Respetar las variedades dialectales
Las variedades
dialectales son formas
de usar una misma
lengua en diferentes
zonas geográficas.
Como docentes, debemos estar conscientes de que no hay una lengua ni variedad
lingüística superior a otra, que todas las variedades del habla son sistemas de signos
y reglas gramaticales altamente complejas y sofisticadas, que son empleadas por los
hablantes para satisfacer sus necesidades expresivas (Pérez 2007: 7). Es necesario
inculcar en nuestros niños y niñas la idea de que no hay variedades correctas o
incorrectas, que toda variedad es legítima y que todas merecen respeto por igual.
Además, aprender distintas variedades lingüísticas nos permite acceder a textos
diferentes y nos capacita para utilizar distintos recursos en medios diversos y con
distintas funciones.
Enseñarles a los niños y niñas a convivir en un clima de respeto y valoración con quienes
hacen uso de variedades lingüísticas diferentes en nuestras aulas, escuela y comunidad,
adecuando su lenguaje a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, es uno
de los grandes desafíos que se nos plantean en la escuela de hoy.
Todos estos desafíos para el IV ciclo nos deben llevar a mirar nuestra práctica, para
reflexionar sobre ella, para ir incorporando cambios que nos permitan convertir nuestra
aula en un espacio de aprendizaje con un clima adecuado, donde se desarrollen
las competencias orales conjuntamente con las escritas, en medio del respeto a la
diversidad y la sana convivencia.
28
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
los estudiantes en el IV ciclo?
¿Qué deben aprender
Los niños y niñas que ingresan a la educación básica tienen un largo camino por
recorrer para lograr los aprendizajes fundamentales, que son macrocompetencias o
competencias generales que todo estudiante peruano tiene el derecho de aprender.
Estas son la columna vertebral de todo nuestro sistema curricular y se desagregan en
competencias y capacidades.
Para conocer cómo progresa el aprendizaje de la comunicación oral, tenemos los
estándares nacionales formulados como mapas de progreso del aprendizaje. Estos
estándares señalan qué deben lograr los estudiantes al finalizar cada ciclo.
Enelmapadeprogresodecomunicaciónoral(Ipeba2013:9),elestándarcorrespondiente
al IV ciclo es el siguiente:
El IV ciclo de primaria es un espacio en el que los niños y niñas participan en situaciones
comunicativas orales con propósitos específicos e interlocutores concretos. Es un período
trascendental, ya que recoge y continúa el aprendizaje planificado de la lengua iniciado
en los primeros grados de primaria y sienta las bases para enfrentar mayores desafíos
de expresión y comprensión oral en el siguiente ciclo.
Como docentes, debemos acompañarlos en el desarrollo de estas competencias,
considerando sus necesidades y el contexto de su cultura.
2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la
comunicación oral
CAPÍTuLO
2
Se requiere una enseñanza planificada y un
aprendizaje sistemático de la lengua oral.
Fernando Avendaño
Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere
hechos, tema y propósito en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados
relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos
tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar
con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en
torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario
variado, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En
un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de
quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
IV CIClo
(3.° y 4.°
de primaria)
29
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Necesitamostenerclaralarelaciónentrelosaprendizajesfundamentales,losestándares
de aprendizaje formulados como mapas de progreso y las rutas de aprendizaje.
Observemos con atención el cuadro siguiente para identificar la relación entre los
mapas de progreso, las rutas y los aprendizajes fundamentales (en el cuadro solo se
ha consignado el nivel de educación primaria)
Estándar
III ciclo
1.° y 2.°
grados
3.° y 4.°
grados
5.° y 6.°
grados
Estándar
IV ciclo
Estándar
V ciclo
APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
(NUESTRA META)
RUTAS DEL APRENDIZAJE
Estándares nacionales: mapas de progreso
Las competencias se definen como un saber actuar en un contexto particular en función
de un objetivo o la solución de un problema. Este saber actuar debe ser pertinente
para las características de la situación y la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se
seleccionan y se ponen en acción diversas capacidades y distintos recursos del entorno.
Las competencias de comunicación que se desarrollarán en este fascículo son las
correspondientes a las competencias orales: comprensión oral y expresión de textos
orales.
2.2 Competencias, capacidades e indicadores de
comprensión y expresión oral
En este camino hacia los aprendizajes fundamentales, los niños y niñas van
apropiándose de una serie de saberes, en determinados tiempos conocidos como ciclos
y grados, mediante el desarrollo de estrategias y secuencias didácticas. Los docentes
los acompañamos orientados por las rutas de aprendizaje, que son un conjunto de
herramientas que encaminan nuestro trabajo pedagógico.
Las rutas señalan qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas, proponen sugerencias
didácticas, metodológicas y explican las competencias, capacidades e indicadores que
ellos y ellas deben lograr en cada grado y nivel.
En esta labor, necesitamos conocer cómo progresan nuestros niños y niñas, y para eso
contamos con los mapas de progreso, que indican los aprendizajes que ellos y ellas
deben lograr en cada ciclo. Son los grandes hitos del camino que nos ayudan a verificar
entre tramo y tramo (ciclos) si nuestro trabajo pedagógico está teniendo resultados y si
los niños y niñas están alcanzando las metas previstas.
30
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
2.2.1Competenciasycapacidades
Acontinuaciónconoceremoslascompetenciasycapacidadesdelacomprensiónyexpresiónoralquedebendesarrollar
nuestrosestudiantesdurantelaescolaridad:
CAPACIDADES
Adecúaeficazmentesustextos
oralesalasituacióncomunicativay
asupropósito.
Expresaideas,emociones
yexperienciasconclaridad
empleandolasconvencionesdel
lenguajeoralencadacontexto.
Aplicavariadosrecursosexpresivos
segúnsupropósitoylasdistintas
situacionescomunicativas.
Reflexionasobresustextosorales
paramejorarlosdeformacontinua.
Interactúamanteniendoelhilo
temáticoyadaptándosealas
necesidadesdelainteracción.
Seexpresa
oralmenteenforma
eficazendiferentes
situaciones
comunicativas
enfunciónde
propósitosdiversos,
pudiendohaceruso
devariadosrecursos
expresivos.
Comprende
críticamente
diversostiposde
textosoralesen
variadassituaciones
comunicativas,
poniendoenjuego
procesosdeescucha
activa,interpretación
yreflexión.
COMPETENCIAS
TEXTOSORALES
Escuchaactivamentediversos
tiposdetextosoralesendistintas
situacionesdeinteracción.
Recuperayreorganizainformación
endiversostiposdetextosorales.
Infiereeinterpretaelsignificadodel
textooral.
Reflexionacríticamentesobrela
forma,contenidoycontextodelos
textosorales.
CAPACIDADES
31
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Las competencias son comunes a todos los grados y se desarrollan
por medio de las capacidades, que también se trabajan a lo largo
de la educación básica.
Las capacidades se desarrollan de manera dinámica; son
interdependientes. Por ello, en la práctica del aula se realiza un
trabajo integrado con ellas, no requerimos separarlas.
Por la naturaleza transversal de la comunicación oral, es
importante señalar que las capacidades de expresión y
comprensiónoral sepuedendesarrollarnosoloencomunicación
sino en los otros aprendizajes fundamentales.
Cada una de las capacidades descritas en las matrices que
siguen a continuación va acompañada de un conjunto de
indicadores que ayudan a identificar la progresión de los
aprendizajes que se deben lograr en cada grado. Algunos
atraviesan toda la primaria, otros abarcan el final de un ciclo
y el inicio del siguiente; también están los aprendizajes que
abarcan dos o tres grados. Esto sucede porque los aprendizajes
esperados necesitan un tiempo para consolidarse; los niños y
niñas requieren practicarlos en diferentes contextos.
En la sección que sigue, te presentamos los indicadores que
corresponden al intervalo comprendido entre el segundo grado
y el quinto grado de primaria con la finalidad de que tengas
una visión global de la progresión de los aprendizajes. En este
fascículonuestramiradadebeestardirigidahacialosindicadores
que corresponden al tercer y cuarto grados, es decir, al IV ciclo.
La gradualidad de los
indicadores permite
determinar los
aprendizajes para cada
grado. Esto constituye
una valiosa ayuda para
planificar las unidades
didácticas. En escuelas
unidocentes y multigrado
ayuda a tener claridad
acerca de las metas de
aprendizaje.
32
2.2.2Matrizdecomprensiónoral
COMPETENCIA:Comprendecríticamentediversostiposdetextosoralesenvariadassituacionescomunicativas,poniendoenjuegoprocesosdeescuchaactiva,interpretaciónyreflexión.
CAPACIDADESIndicadores
IIICICLOIVCICLOVCICLO
SegundogradoTercergradoCuartogradoQuintogrado
ESCuChAactivamente
diversostiposdetextos
oralesendistintas
situacionesde
interacción.
Practicamodosynormasculturalesdeconvivenciaquepermitenlacomunicaciónoral.
Prestaatenciónactivadandoseñalesverbalesynoverbalessegúneltipodetextooralylasformasdeinteracciónpropiasdesucultura.
Tomaapuntesmientrasescuchadeacuerdoconsupropósitoytipodetextooral,
haciendounalistadeideas.
RECuPERAyREORgANIzA
informaciónen
diversostiposdetextos
orales.
Identificainformaciónbásicayalgunosdetallesdetextosoralescontemática
cotidiana.
Identificainformaciónbásicayalgunos
detallesdetextosoralescontemática
variada.
Identificainformaciónbásicayvarios
detallesdetextosoralescontemática
variada.
Reúneinformaciónexplícitaubicadaendistintaspartesdeuntextooral.Agrupainformaciónexplícitaubicada
endistintaspartesdeuntextooral.
Reordenainformaciónexplícitaestableciendorelacionesdesecuenciasyde
semejanzasydiferencias.
Reordenainformaciónexplícitaestableciendorelacionesdesecuencia,
comparaciónycausa-efecto.
Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendiódeltextodandocuentade
algunainformaciónrelevante.
Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendiódeltextodandocuentade
variasinformacionesrelevantes.
INfIEREEINTERPRETAel
significadodeltexto
oral.
Deducehechos,referentesylugaresapartirdeinformaciónexplícitaenlostextos
queescucha.
Deducehechos,referentes,lugaresy
relacionesdecausa-efectoapartirde
informaciónexplícitaenlostextosque
escucha.
Deducepalabrasdesconocidas,
hechos,referentes,lugaresyrelaciones
decausa-efectoapartirdeinformación
explícitaenlostextosqueescucha.
Deduceeltemadeltextoqueescucha.Deduceeltemayelpropósitodeltextoqueescucha.Deduceeltema,elpropósitoy
conclusionesenlostextosqueescucha.
Interpretaadivinanzasyexpresiones
consentidofiguradodeusofrecuente.
Interpretaelsentidofigurado
derefranes,dichospopularesy
adivinanzas.
Interpretaelsentidofiguradode
refranes,dichospopularesymoralejas.
Interpretaelsentidofiguradoylas
expresionesirónicas.
Descifra,segúnmodosculturales
diversos,emocionesyestadosde
ánimoapartirdegestos,tonosdevozy
expresionescorporales.
Descifra,segúnmodosculturalesdiversos,emocionesyestadosdeánimoapartir
derecursosnoverbales.
Explica,segúnmodosculturales
diversos,emocionesyestadosde
ánimoapartirderecursosnoverbales.
REfLExIONAcríticamente
sobrelaforma,
contenidoycontexto
delostextosorales.
Opinasobreloquemáslegustó
odisgustóacercadeloshechos,
personasopersonajesdeltexto
escuchado.
Opinaacercadelasideas,hechos,personasopersonajesdeltextoescuchado.Opinaconfundamentosacercadelas
ideas,hechos,personasopersonajes
deltextoescuchado.
Opinasobrelosmodosdecortesía,los
gestos,elvolumendevozutilizadospor
elhablante.
Opinasobrelosmodosdecortesíaylosrecursosexpresivosverbalesyno
verbalesutilizadosporelhablante.
Opinaconfundamentossobrelos
modosdecortesíaylosrecursos
expresivosverbalesynoverbales
utilizadosporelhablante.
Identificaelpropósitodeltexto
escuchado.
Identificaelpropósitodeltextoyelroldelhablante.Descubrelosrolesdelhablanteylos
interesesquedefiende.
33
2.2.3Matrizdeexpresiónoral
COMPETENCIA:Seexpresaoralmenteenformaeficazendiferentessituacionescomunicativasenfuncióndepropósitosdiversos,pudiendohacerusodevariadosrecursosexpresivos.
CAPACIDADES
Indicadores
IIICICLOIVCICLOVCICLO
SegundogradoTercergradoCuartogradoQuintogrado
ADECÚAeficazmentesus
textosoralesalasituación
comunicativa,yasu
propósito.
Adapta,segúnnormasculturales,sutexto
oralaloyente,deacuerdoconsupropósito.
Adapta,segúnnormasculturales,sutextooralaloyente,deacuerdoconsupropósitoy
tema.
Adapta,segúnnormasculturales,el
contenidoyregistrodesutextooralal
oyente,deacuerdoconsupropósitoytema.
Ajustarecursosconcretosovisualesparaapoyarsutextooralsegúnsupropósito.
ExPrESAideas,
emocionesyexperiencias
conclaridadempleando
lasconvencionesdel
lenguajeoralencada
contexto.
Ordenasusideasentornoauntema
cotidianoapartirdesussaberesprevios.
Ordenasusideasentornoatemasvariadosapartirdesussaberespreviosydealgunafuentedeinformación.
relacionaideasoinformacionesutilizando
algunosconectoresmásfrecuentes.
relacionaideasoinformacionesutilizandoconectoresyreferentesdeusofrecuente.relacionaideasoinformacionesutilizando
pertinentementediversosconectoresy
referentes.
Utilizavocabulariodeusofrecuente.Utilizavocabulariovariadoypertinente.
APLICAvariados
recursosexpresivos
segúnsupropósitoy
lasdistintassituaciones
comunicativas.
Incorporaasutextooralalgunosrecursosestilísticoscomocomparaciones.Incorporaasutextooralrefranesyalgunos
recursosestilísticoscomocomparacionesy
metáforas.
Pronunciaconclaridadvariandola
entonaciónparaenfatizarelsignificadode
sutexto.
Pronunciaconclaridadvariandola
entonaciónyelvolumenparaenfatizarel
significadodesutexto.
Varíalaentonaciónyelvolumenpara
enfatizarelsignificadodesutexto.
Varíalaentonación,volumenyritmopara
enfatizarelsignificadodesutexto.
Complementasutextooralcongestosadecuadosasusnormasculturales.Complementasutextooralcongestos,contactovisual,posturascorporalesy
desplazamientosadecuadosasusnormasculturales.
Seapoyaconrecursosconcretosovisualesdeformaestratégicaparatransmitirsutextooral.
rEfLExIONAsobresus
textosoralespara
mejorarlosdeforma
continua.
Explicaelpropósitodesutextooral.Explicasisutextooralesadecuadosegúnsupropósitoytema.Evalúasielcontenidoyelregistrodesutexto
oralsonadecuadossegúnsupropósitoy
tema.
Señalasisehamantenidoeneltema,evitandodigresiones.Explicasisehamantenidoeneltema
evitandodigresiones
Señalasihautilizadovocabularioadecuado.Evalúasihautilizadovocabulariovariadoy
pertinente.
Opinasisupronunciaciónesclaraysusgestossonadecuadosalasituacióncomunicativa.Examinasisuentonación,volumen,gestosyposturascorporalesayudanaenfatizarel
significadodesutextooral.
Explicasilosrecursosconcretosovisualesempleadosfueroneficacesparatransmitirsutextooral.
INTErACTÚA
manteniendoelhilo
temáticoyadaptándose
alasnecesidadesdela
interacción.
Intervienepararesponderpreguntasde
formapertinente.
Intervieneparaformularyresponderpreguntasocomplementarconpertinencia.Participaeninteraccionespreguntando
ycomplementandoenformaoportunay
pertinente.
Colaboraconsuinterlocutordandoaportes
sencillosensurespuesta.
Siguelasecuenciayaportaaltemaatravésdecomentariosrelevantes.Mantienelainteracciónrealizando
contribucionesrelevantesapartirdelos
puntosdevistadesuinterlocutorpara
enriquecereltematratado.
Utilizanormasdecortesíasencillasycotidianasdeacuerdoconsucultura.Coopera,ensusinteracciones,,demanera
cortésyempática.
34
a. Competencia
2.3 Explicación de las competencias, capacidades
y algunos indicadores
2.3.1 Comprensión oral
juicio autorregulatorio del receptor que le permite analizar,
inferir, interpretar y evaluar el texto oral que recibe
Aula, calle, casa, tienda, estadio, etc.
Escucha activa
Conversación
Discusión
Promesas
Interpretación
Diálogo
Relatos
Declaraciones
Reflexión
Formales Informales
Entrevista
Peticiones
juicios
etcétera
críticamente
diversos tipos
de textos
orales
poniendo
en juego
procesos
en variadas
situaciones
comunicativas
COMPRENDE
35
Nuestros niños y niñas observan algunos dibujos animados llenos de
violencia. Es necesario desarrollar en ellos una actitud crítica frente
a lo que ven mediante el uso de preguntas.
Ejemplo:
Realizar grabaciones de su voz; hacer entrevistas; debatir en
una asamblea; dar explicaciones sobre una idea; opinar a favor o
en contra de una idea; decir adivinanzas, refranes y dichos; dar
instrucciones; contar anécdotas.
Ejemplo:
La competencia exige:
Comprender críticamente. En cada texto oral que escuchamos hay una
intencionalidad, implícita o explícita, que nos induce a pensar o actuar en
consonancia con ese mensaje. Nuestra capacidad crítica nos ayuda a discernir y
asumir una posición personal respecto a lo que escuchamos (estar de acuerdo o en
desacuerdo), preguntar, expresar nuestros puntos de vista, pedir más argumentos.
diversos tipos de textos orales. En la sociedad, los seres humanos nos comunicamos
mediante textos orales que tienen distintas intenciones. A diario enviamos y
recibimos noticias, relatos, descripciones, entrevistas, conversaciones, peticiones,
juicios, declaraciones, opiniones, promesas, ofertas, entre muchos otros.
Además, actualmente, incluso en contextos rurales, es muy común interactuar
oralmente con la mediación de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Entre ellas tenemos: celulares, televisión, radio, internet, etcétera.
en variadas situaciones comunicativas. En un día cualquiera, interactuamos
en diversos espacios: la casa, la calle, la tienda, la escuela, el aula, el estadio,
etcétera. Cada espacio implica una situación comunicativa particular, tipos de
registros, vocabulario, que suponen la necesidad de que el estudiante sea capaz
de comprender los distintos tipos de textos que escucha. Por eso, es importante que
participe en situaciones formales (exposición académica, debate, entrevista a un
personaje, presentación en un panel, etcétera) e informales (saludar, comprar un
periódico, contar una anécdota, contar un chiste, etcétera).
Nuestros niños y niñas participan en aniversarios en la comunidad,
la escuela y la familia, donde tienen la oportunidad de escuchar
interacciones o de conversar con diferentes personas. También una
visita de estudio se convierte en una situación comunicativa.
Ejemplo:
36
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
escucha activa. Significa atender con concentración, evitar las distracciones y
centrar nuestra energía en comprender las palabras e ideas que expresa nuestro
interlocutor. Se manifiesta de muchas formas (gestos, posturas, sonrisas, miradas,
silencio, interjecciones, etcétera), y exige un esfuerzo físico y mental.
En una situación de debate observamos que los niños miran a su
interlocutor y demuestran su disposición de escucha al voltear
hacia él y seguirle con la mirada.
Ejemplo:
Interpretación. Quiere decir acercarnos a la intención comunicativa del interlocutor
a partir del texto oral mismo, pero también a partir de la entonación de su voz, de
su lenguaje corporal, de los elementos de apoyo que utiliza (gráficos, esquemas),
o de todos juntos. Una adecuada interpretación hará posible que lo que quiso
decir el interlocutor no se malinterprete en el camino.
Olga Lucía estaba recitando a sus compañeros el poema
José Agustín Goytisolo
Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.
“El lobiTo buEno”
37
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Comprender textos orales es de suma
importancia tanto para el desarrollo personal
del individuo y para su proceso de aprendizaje
como para la práctica de una ciudadanía
democrática, participativa y deliberativa.
Esta habilidad cobra relevancia cuando se
reconoce que la mayor proporción de tiempo
que las pesonas destinan a comunicarse se
concentra en el acto de escuchar.
Según estudios diversos,
cuando nos comunicamos
empleamos el tiempo en
la siguiente proporción:
• Escribir : 10%
• Leer : 15%
• Hablar : 30%
• Escuchar : 45%
Gauquelin 1982: 47-48
Después de relatar una anécdota, los niños y
niñas reflexionan si lo que expresaron estuvo
claro, si dijeron lo más importante de su
experiencia y si cumplieron su propósito al
expresar su texto oral.
Ejemplo:
reflexión. Nos permite discernir la información relevante de la superflua o
complementaria, captar y comprender no solo el pensamiento sino incluso las
emociones de nuestro interlocutor. Permite también evaluar las posturas, los roles
del hablante, los intereses que están detrás del discurso y las relaciones de poder.
En el IV ciclo es importante que nuestros niños y niñas puedan reflexionar sobre
las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado, las normas de
cortesía, el rol del hablante, su propósito e intención al expresar algo.
Un hecho es una acción o
acontecimiento presentado
de forma objetiva.
los niños y niñas necesitan de nuestra ayuda
para poder interpretar un poema. Por eso es
necesario plantear algunas preguntas para
ayudarlos en ello:
Por ejemplo, sobre la declamación de olga lucía
ayudémosles con preguntas como:
¿Cómo ha declamado el poema? ¿Qué ha usado
olga, aparte de la voz?
¿Qué nos ha transmitido el poema?
38
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
b. Capacidades
1
24
3
Escucha
activamente
diversos tipos
de textos orales
en distintas
situaciones de
interacción.
Recupera y
reorganiza
información
en diversos
tipos de textos
orales.
Infiere e
interpreta el
significado del
texto oral.
Reflexiona
críticamente
sobre la forma,
contenido y
contexto de los
textos orales.
Comprende críticamente
diferentes tipos de
textos orales en
variadas situaciones
comunicativas, poniendo
en juego procesos
de escucha activa,
interpretación y reflexión.
Consiste en la actitud o disposición para entender lo que la otra persona expresa. Esta
capacidad implica algo más que lograr una buena audición o decodificación de los
mensajes; es decir, va más allá de la simple actividad de oír las vibraciones de sonido. La
esencia del buen escuchar es la empatía, que se consigue siendo receptivo a lo que las
otras personas dicen y a cómo se expresan. Solo una actitud de escucha activa enriquece
la respuesta que podemos brindar a nuestro interlocutor; por lo tanto, escuchar nos exige
apertura, transparencia y ganas de comprender. Sin estas tres actitudes, el diálogo se
trunca.
Escucha activamEntE divErsOs
tipOs dE tExtOs OraLEs En distintas
situaciOnEs dE intEracción
capacidad
39
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Por qué escuchar activamente:
Porque da al interlocutor la seguridad
de que su mensaje se ha recibido y
comprendido perfectamente.
Porque motiva al interlocutor a dar más
información.
Porque facilita la comunicación con la otra
persona.
Porque establece vínculos de aprecio
y afecto. El interlocutor nos valorará
positivamente por la realización de esta
práctica.
Nos damos cuenta de que los niños nos escuchan cuando emiten
señales verbales como “sí”, “ah”, “ya”, y señales no verbales
como mover la cabeza asintiendo a lo que vamos diciendo.
Ejemplo:
Consiste en identificar la información más importante expresada explícitamente por
el hablante, y escoger lo que nos parece relevante según el tema y el propósito de
nuestro interlocutor y según nuestros propósitos e intereses. Implica también agrupar y
reordenar la información en unidades coherentes y significativas, relacionando lo que
se escucha con lo que ya sabemos o conocemos (saberes previos).
Esta capacidad se logra a partir de la efectividad que haya tenido nuestra escucha activa.
capacidad
rEcupEra y rEOrganiza infOrmación
En divErsOs tipOs dE
tExtOs OraLEs
Les pedimos a los niños y niñas que
cuenten el ciclo del agua, luego de
haberles explicado. Ellos tienen que
recordar los datos y reorganizarlos
para poder expresar la información
de nuevo.
Ejemplo:
(Gauquelin 1982: 43-74).
40
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
“Aarón chutó la pelota”.
El que escucha la transmisión del partido
infiere que pateó la pelota aunque no
conozca el significado de "chutar".
“Se impulsó en el potro para lograr un mejor
salto”.
Tenemos que deducir que “potro” no se
refiere al animal sino a un aparato de
gimnasia.
Ejemplo:
Inferir consiste en asignar un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la
información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con nuestros
saberes previos. Las inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares, relaciones,
detalles de información implícita. También es posible deducir sentidos figurados,
ironías, sesgos, ambigüedades y falacias según la diversidad de modos culturales en
el marco de los cuales se produce la interrelación, y según el avance de la complejidad
de acuerdo con la progresión del ciclo en que se encuentra el estudiante.
La interpretación consiste en asignar un sentido a aquello que se ha inferido o a aquello
que se presenta de manera explícita, desde las expresiones figuradas hasta las falacias,
de acuerdo con la intencionalidad del hablante y el contexto cultural.
infiErE E intErprEta
EL significadO dEL
tExtO OraL
capacidad
Esta capacidad se refiere a la comprensión crítica basada en los juicios que nos vamos
formando acerca del interlocutor y de la información con la que contamos (ideas, hechos,
personas o personajes, así como modos de cortesía y recursos que utiliza). Es necesario
reflexionar sobre lo escuchado, incluso mientras se escucha; extraer, descubrir o
identificar los puntos de vista, las actitudes, los valores e ideologías subyacentes en los
mensajes es fundamental para lograr la criticidad y tomar una postura fundamentada,
pero que respete las ideas y la cultura del emisor.
rEfLExiOna críticamEntE
sObrE La fOrma, cOntEnidO y
cOntExtO dE LOs tExtOs OraLEs
capacidad
41
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Luego de observar y escuchar el contenido de un video sobre la
contaminación de los ríos, nuestros niños y niñas dialogan entre
ellos, reflexionan sobre lo escuchado y toman una decisión:
colocar cerca del río carteles que dicen: “No botes basura”,
“Cuida el río, tus hijos lo agradecerán”.
Ejemplo:
c. algunos indicadores
Encontramos tres indicadores. El primero es transversal a toda la primaria, el
segundo abarca hasta el quinto grado, y el tercer indicador, por ser más complejo,
se inicia a partir del cuarto grado.
Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación
oral. Es importante tener en cuenta los modos y normas de convivencia porque
van más allá de construir en el aula normas que nos permitan convivir mejor.
Es necesario que nuestros niños y niñas se den cuenta de que las interacciones
que se dan en el aula se rigen por una serie de pautas que se deben respetar,
como son el principio de cooperación entre los hablantes, esperar los turnos de
palabra y la cortesía, si quieren utilizar con eficacia la comunicación. Además, los
modos tienen que ver con las formas de relacionarse en las diferentes culturas. Un
ejemplo: en algunas culturas las personas conversan a una cierta distancia como
señal de respeto. Si alguien se les acerca mucho, el interlocutor asume que se está
invadiendo su espacio, que es una falta de respeto.
"Los indicadores son enunciados que describen
señales o manifestaciones en el desempeño
del estudiante, que evidencian con claridad al
ojo del observador los progresos y logros de
este respecto de un determinado aprendizaje.
Los indicadores describen comportamientos
que asocian una acción, que representa
una expresión particular de una capacidad
específica, con un objeto o situación de
referencia y con un resultado o producto de
esa acción" (Guerrero 2012).
Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas
situaciones de interacción.
Capacidad 1
Para orientar el desarrollo de las capacidades contamos con los indicadores, que nos
permiten evidenciar los avances en los aprendizajes de los niños y niñas.
42
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de
texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Este indicador se
refiere a uno de los comportamientos más valorados de la comunicación oral.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral,
haciendo una lista de ideas. Este indicador se considera a partir del cuarto grado.
Se refiere a intentar anotar lo importante y fundamental de las explicaciones que el
docente transmite en clase. Si el propósito es entender el tema, se pueden anotar
palabras, datos relacionados con el título. En este grado podemos empezar a
trabajar haciendo listas de palabras.
Al iniciar los apuntes, debes indicar a tus niños que coloquen primero la fecha y
el título del tema, luego que escriban lo que consideren importante, guiados por
palabras expresadas por ti, como “A continuación”, “Es importante”.
Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática
cotidiana. la información básica se refiere a datos que están expresados de
manera explícita en el texto oral. Este indicador progresa del tercer grado al cuarto
en relación con la temática, ya que cambia de cotidiana a variada.
Latemáticacotidianaserelacionaconasuntossobrelafamilia,sobrelosinteresesyel
entorno inmediatos, mientras que la temática variada incluye lo dicho anteriormente
más temas referidos a lo académico, social y cultural.
Prestar atención es:
Dejar hablar.
Mostrar interés.
Controlar las
emociones.
Preguntar cuando
no se entiende.
La toma de
apuntes ayudaa desarrollar laatención.
Al prestar atención, transmitimos a nuestro interlocutor
la idea de que estamos recibiendo su mensaje y que
somos capaces de comprender lo que nos comunica.
Demostramos atención activa a nuestros niños y
niñas cuando los dejamos hablar sin interrumpir,
cuando dejamos de hacer otras cosas para mirarlos,
emitiendo señales verbales como: “ajá”, “Tienes
razón”, “si no he entendido mal, me quieres decir…”.
También cuando utilizamos elementos no verbales
como movimientos del cuerpo, de las manos, de la
cabeza, etcétera.
Cuando no se toma en cuenta el contexto social y no
se está atento a las circunstancias que rodean un
hecho comunicativo, es probable que entendamos o
interpretemos mal el texto que oímos.
Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos
orales.
Capacidad 2
43
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Otra manera de trabajar este
indicador es expresar un
hecho y pedir a los niños y
niñas que dibujen las causas.
La inferencia local. Se relaciona con la deducción de hechos, referentes, lugares y
relaciones de causa-efecto (esta última se trabaja en el cuarto grado).
En otro caso, un niño puede reconstruir la secuencia, cuando otro niño le relata
lo que hizo para llegar a la biblioteca que queda en un segundo piso: “Subí por
las escaleras. Me encontré con muchos niños que bajaban, luego ingresé a la
biblioteca”. Podemos hacer que elaboren secuencias cíclicas utilizando un gráfico,
como en el ciclo del agua.
Laidentificacióndesemejanzasydiferenciasconsisteenmovilizarlahabilidaddecomparar
dos objetos o hechos que se encuentran en el texto oral de manera explícita. Supone
comprender las características de personas, personajes, cosas y lugares. En el cuarto
grado, además de estas relaciones, los niños y niñas deberán trabajar las relaciones de
causa-efecto.
Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de
semejanzas y diferencias. La relación de secuencia consiste en expresar o describir
una serie de pasos o acontecimientos vinculados temporalmente.
Thiago, después de escuchar una noticia sobre el incendio en una fabrica, llega
al aula y cuenta a sus compañeros, los hechos, presentándolos paso a paso.
Ejemplo:
La docente de cuarto grado pide a sus niños y niñas después de escuchar
la explicación que hizo, que comparen las cerámicas de Chavin y Paracas,
completando un cuadro comparativo de acuerdo con criterios que les da:
forma, color, etcétera.
Ejemplo:
Marcelo le cuenta a un amigo: ”En un momento del viaje, subimos a un tren; en
el camino pudimos ver por la ventana sembríos de quinua y cebada, muchos
cerros donde pastaban ovejas”. Por lo que escucha, el amigo deduce que
Marcelo estuvo en la sierra.
Ejemplo:
Estuve bajo la lluvia
mucho tiempo...
Por lo tanto...
Infiere e interpreta el significado del texto oralCapacidad 3
Los indicadores están relacionados con tres aspectos:
Ejemplo:
44
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Las adivinanzas son formas orales de transmisión de conocimiento. De allí la importancia
de trabajarlas en el aula.
Descifra, según modos culturales
diversos, emociones y estados
de ánimo a partir de recursos no
verbales. Se refiere a la habilidad
que se debe desarrollar
en los niños y niñas para
deducir, a partir de los gestos y
expresiones, quién está alegre,
triste o con cólera.
Las adivinanzas, en las prácticas andinas, constituyen un medio para establecer
relaciones con otras personas y participar socialmente en la comunidad. Los
acertijos forman parte de los acontecimientos más interactivos de la comunidad
porque la gente juega con ellos entre parientes y amigos, tanto en grupos grandes
como en chicos. Las adivinanzas funcionan al mismo tiempo como herramientas
de competencia para que una persona pueda defender su identidad como
miembro de la comunidad (zavala 2006: 134).
la inferencia global. Toda comunicación tiene una determinada intencionalidad y
contenido. Quien recibe el mensaje debe tener la capacidad de deducir el tema y el
propósito del texto para que la comunicación sea exitosa.
el sentido figurado. Son recursos expresivos verbales. La riqueza del lenguaje y
la polisemia de las palabras hacen que las personas, a lo largo de su existencia,
recurran a expresiones que por su extensión breve y su uso común han hecho más
efectivo un propósito comunicativo.
Veamos los siguientes indicadores relacionados con el sentido figurado:
Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos
populares y adivinanzas. Este indicador es para el tercer
grado. Para el cuarto grado, se añade la moraleja.
Este indicador tiene que ver con la capacidad de
deducir el significado de adivinanzas y de los refranes.
La esencia de los refranes se encuentra en su sentido
figurado.
La expresión “agua que no has de beber, déjala correr”
no se refiere concretamente al agua sino a la relación
de la persona con determinado acontecimiento de su
vida. Comprender los refranes implica reconocer el
significado y contenido de los mensajes y la finalidad
del interlocutor.
Jesús, todo está
bonito, pero el
color de tu mochila,
¡qué feo!
“A caballo regalado
no se le miran los
dientes”. Eso dice
mi mamá.
María: ¡Hola, Lucas! ¿Estás molesto?
Lucas: No, para nada.
María: Entonces, ¿por qué estás tan serio?
Ejemplo:
45
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.Se
refiere a que permanentemente estamos haciendo juicios, expresamos nuestros
acuerdos o desacuerdos sobre determinados textos orales. En el cuarto ciclo, es
necesario ejercitar a los niños y las niñas para que emitan sus opiniones sobre la
forma, contenido y contexto del texto oral.
opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales
utilizados por el hablante. Este indicador se refiere a la posibilidad de juzgar si el
hablante se dirige a su interlocutor de manera distante o con respeto, si cumple los
rituales de interacción. Son las prácticas culturales y sociales las que determinan
este tipo de tratamiento.
La moraleja es el mensaje o enseñanza que
se deduce de una fábula. Puede aparecer
al final, al principio o estar incrustada dentro
del texto.
Los niños y niñas, después de escuchar
la fábula “El águila y el caracol”, tienen
que deducir la enseñanza a que se
refiere: “Para alcanzar nuestras metas,
hay que ser pacientes”.
Ejemplo:
Ejemplo:
no me gustó cómo
hablaba.
(opinión sin fundamento)
Ejemplo:
no me gustó cómo hablaba
porque lo hizo en un tono muy
alto y repetía a cada rato
"este" "también".
(opinión con fundamento)
el águila y el caracol
Un águila real iba volando orgullosamente, cuando fue
a posarse en la roca donde tenía su nido. Vio allí a un
pequeño caracol y muy sorprendida dijo:
—Pero, ¿cómo tú, que andas tan despacio, has podido
subir hasta aquí a verme?
y humildemente le contestó el caracol:
—Pues he subido arrastrándome. He tardado mucho,
pero como tengo paciencia, no me ha importado esta
tardanza y por fin he llegado hasta aquí.
(BibliotecasVirtuales.com).
Durante el desarrollo de una clase se escucha decir a los niños:
“Señorita, Juan no ha pedido la palabra”; “Señorita, me está
interrumpiendo; no me deja hablar”.
Ejemplo:
Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de
los textos orales.
Capacidad 4
46
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
2.3.2 Expresión oral
Sandy, alumna del cuarto grado, preparó una
exposiciónsobrelacélula.Durantelapresentación
ante sus compañeros fue muy puntual, precisa ydescribió con claridad cada uno de los subtemas
que había preparado. Así, demostró eficacia en
su expresión.
Ejemplo:
Las expresiones que se emiten
cumplen con el objetivo
esperado.
Agradecer, exponer, quejarse,
pedir, contar vivencias, declarar,
conversar, prometer, juzgar, etc.
no VerBales
Cinésicos (gestos, postura,
sonrisa, mirada, etc.)
Proxémicos (distancias,
desplazamientos, etc.)
VerBales
Rimas, comparaciones,
metáforas, ironías,
ejemplificaciones, etc.
paraVerBales
Volumen, intensidad,
pausas, silencios,
tono, timbre, etc.
Aula,
calle,
casa,
tienda,
estadio,
etc.Informal
Formal
pudiendo
hacer
uso de
variados
recursos
expresivos
en forma
eficaz
en diferentes
situaciones
comunicativas
en función de
propósitos
diversos
se expresa
oralMenTe
La competencia exige:
expresar oralmente en forma eficaz. La eficacia es la capacidad de lograr el efecto
que se desea o se espera al comunicar un mensaje. Para ello, es importante
transmitir nuestras ideas con claridad y fidelidad a nuestro pensamiento, adaptar el
registro al interlocutor o auditorio, y utilizar los recursos de apoyo apropiados en las
situaciones que lo necesiten.
a. Competencia
47
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Los maestros del IV ciclo recibimos niños y niñas que saben que el lenguaje significa y
sirve para diversos propósitos (Rodríguez 1995: 3).
No es lo mismo dar un discurso en
las fechas cívicas que hacerlo en una
reunión por un cumpleaños. En el primer
caso, utilizamos un lenguaje más formal;
en el segundo, hacemos uso de palabras
más coloquiales.
Ejemplo:
El propósito de los niños y niñas al contar cómo les fue en la
visita es informar. Cuando expresan una serie de razones al pedir
permiso, lo hacen con el propósito de persuadir y convencer.
Ejemplo:
propósito ejemplos
Relatar hechos o contar
¡No te portes así!
Te cuento que el día de ayer fui a la panadería y…
Las noticias de la mañana son…
El cuerpo de las mariposas está formado por tres
partes: cabeza, tórax y abdomen.
Yo tengo dos hermanos.
¡Te quiero mucho!
No me simpatizas.
¿Me puede decir dónde queda la calle Los Ruiseñores?
¿Cuántos años tienes?
“Si quiere ser la mejor, use perfumes El Sol”
Hola, ¿cómo estás?
Bien, gracias.
Socializar
Persuadir y convencer
Obtener información
Manifestar sentimientos
Informar
Influir en el comportamiento del otro
en diferentes situaciones comunicativas. Las personas
nos expresamos en forma diferente según el
interlocutor y el lugar donde estamos. No hablamos
igual cuando estamos en el estadio, en un salón
de clases o en un templo. Tampoco cuando nos
encontramos con el director, con un amigo, con un
policía o con un niño. Por eso, conviene que los niños
y niñas experimenten prácticas sociales diversas; es
decir, situaciones que los lleven a usar los diferentes
registros del lenguaje que se generan en la convivencia
social, para que sean capaces de desarrollarse
como personas que usan el lenguaje para
aprender y para mediar sus interacciones sociales.
en función de propósitos diversos. Implica tener claridad del para qué y el porqué
de la expresión oral. No es lo mismo hablar para contestar una pregunta que para
pedir un favor o narrar una experiencia personal, conmover o entretener.
48
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
recursos verbales
Palabras, frases,
oraciones, tipos de
textos.
recursos no verbales
Gestos, movimientos del
cuerpo, posturas, proximidad
con el interlocutor.
recursos
paraverbales
Entonación, ritmo,
pausas o silencios.
No es lo mismo escuchar a un doctor dar una charla sobre la influenza a niños de nueve años
que escucharlo dándola a estudiantes del último ciclo de medicina. El doctor tiene que adecuar
su mensaje de acuerdo con sus interlocutores. Para los niños usará un lenguaje más sencillo
y hará uso de ejemplos apropiados a su edad.
pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. La comunicación oral se
enriquece y se hace más efectiva cuando se complementa con recursos expresivos
verbales, paraverbales y no verbales.
b. Capacidades
Se expresa
oralmente en
forma eficaz en
diferentes situaciones
comunicativas en
función de propósitos
diversos, pudiendo
hacer uso de
variados recursos
expresivos.
1
2
34
5
Aplica variados
recursos expresivos
según su propósito
y las distintas
situaciones
comunicativas.
Expresa ideas,
emociones y
experiencias con
claridad empleando
las convenciones del
lenguaje oral en
cada contexto.
Reflexiona sobre
sus textos orales
para mejorarlos de
forma continua.
Interactúa
manteniendo el
hilo temático y
adaptándose a las
necesidades de la
interacción.
Adecúa
eficazmente sus
textos orales
a la situación
comunicativa y a
su propósito.
adEcúa EficazmEntE sus tExtOs
OraLEs a La situación cOmunicativa
y a su prOpósitO
capacidad
Se refiere a la adaptación del texto oral, a los registros determinados por el interlocutor,
el canal, la intención comunicativa y el tema haciendo uso del repertorio lingüístico
que ofrece la lengua de todos los recursos expresivos verbales y paraverbales. Esta
adecuación puede referirse al objeto del discurso, a la situación o al interlocutor, no de
manera excluyente. Tiene carácter pragmático.
49
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Por el aniversario de la escuela, los niños del cuarto grado
realizaron una entrevista a sus compañeros de aula y a los niños
de tercer grado. La pregunta fue:
– “¿Cómo ves a tu escuela?”.
Uno de los niños contestó:
– “Veo a mi escuela grande, limpia, con maestros amables y
muchos compañeros con quienes jugar”.
El niño expresa sus ideas con coherencia, sin contradicciones y
vocabulario apropiado.
La niña que hace una exposición para sus compañeros
y mueve las manos, avanza y se acerca a la pizarra
está demostrando que hace uso de recursos cinésicos y
proxémicos, respectivamente.
Esta capacidad consiste en expresar nuestras ideas, emociones y experiencias con
coherencia, cohesión y un vocabulario apropiado.
La coherencia implica ser capaces de desarrollar un tema que puede ir desde lo
cotidiano hasta lo especializado, poniendo en juego nuestros saberes previos y diversas
fuentes de información. Ser coherentes implica, además, evitar las contradicciones y los
vacíos de información.
La cohesión implica relacionar las ideas usando conectores y referentes pertinentes
según el tipo de texto oral.
El vocabulario apropiado implica usar las palabras con precisión y propiedad de
acuerdo con el tema, ya sea cotidiano, especializado, etcétera.
capacidad
ExprEsa idEas, EmOciOnEs, ExpEriEncias cOn
cLaridad EmpLEandO Las cOnvEnciOnEs dEL
LEnguajE OraL En cada cOntExtO
Se refiere al uso pertinente de los diferentes recursos expresivos verbales, no verbales
y paraverbales, de acuerdo con cada situación comunicativa y según el propósito. Los
recursos expresivos también se basan en convenciones sociales y están relacionados
con ciertas costumbres o acuerdos sociales e institucionales.
apLica variadOs rEcursOs ExprEsivOs
sEgún su prOpósitO y Las distintas
situaciOnEs cOmunicativas
capacidad
50
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Gabriel estuvo hablando con sus compañeros sobre
el lobo de mar. Al darse cuenta de que algunos no le
entendían, inmediatamente dijo:
– “Quiero decir que…”
Dos niños del tercer grado:
Matías : Hoy he comido escabeche, pero…
no sentí su sabor.
Camila : Seguro que estás con gripe.
Matías : Sí, es verdad. ¿Cómo te diste cuenta?
Camila : Porque…
Consiste en la capacidad para autoevaluar lo que decimos durante y al final del proceso
de comunicación, con el objetivo de cambiar nuestras expresiones, gestos, miradas,
posturas, tono de voz, tema, orden de las ideas según sea necesario.
Esto nos permitirá incrementar los recursos expresivos de nuestra comunicación oral.
rEfLExiOna sObrE sus tExtOs
OraLEs para mEjOrarLOs dE
fOrma cOntinua
capacidad
Consiste en el intercambio de roles entre los interlocutores a medida que hacen uso de
su comprensión o expresión oral. En una situación oral, enviamos y recibimos, alternada y
dinámicamente, diversos mensajes. Incluso cuando se respeta el turno para hacer uso de
la palabra, el oyente por lo general está suponiendo el resto del mensaje del hablante y
preparando una respuesta.
Este intercambio de roles comunicativos puede darse entre dos o más personas, según la
situación y tipo de texto oral en uso: conversación, debate, discurso, exposición, etcétera.
intEractúa mantEniEndO EL hiLO
tEmáticO y adaptándOsE a Las
nEcEsidadEs dE La intEracción
capacidad
Hoy he comido
escabeche, pero…
no sentí su sabor.
Seguro que
estás con gripe.
51
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
“Adapta según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito
y tema” implica que los niños y niñas tengan que pensar a quiénes tienen que dirigir
su discurso, el lugar en el que lo harán y el tipo de registro que deben utilizar, formal
o informal.
c. algunos indicadores
Esta capacidad tiene dos indicadores de los cuales explicaremos el siguiente:
Explicaremos el siguiente indicador:
Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente.
- los conectores son palabras que sirven para relacionar las ideas en los textos orales.
Los más habituales en el discurso expositivo son los que indican relaciones lógicas.
Como referencia, se puede enfatizar en este ciclo que los niños y niñas utilicen los
siguientes conectores: “entonces”, “luego”, “pero”, “también”, “aunque”, entre otros.
- los referentes textuales son mecanismos o procedimientos para marcar la cohesión.
Se refieren a las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o
frases, en otras oraciones o en la misma oración. Generalmente, se usan pronombres,
adverbios o palabras que indican algo que va a aparecer luego o que ya apareció.
Cuando nuestros niños y niñas conversan entre ellos, es común oírlos decir:
— ¿Y, causa, hiciste la tarea?
— Ahorita la termino y te muestro.
En cambio, cuando realizan una exposición su expresión cambia:
— Queridos compañeros: esta mañana les voy a presentar…
Ejemplo:
La niña estuvo tan triste porque nadie le dejaba cantar.
Ejemplo:
Daphne no está de acuerdo con hacer un solo diseño. Ella cree que
deben hacerse dos.
Todos estaban en el patio. Allí jugaban y corrían.
En la canasta había algunas frutas: manzanas, peras y mandarinas.
Ejemplo:
Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa
y a su propósito.
Capacidad 1
Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando
las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.
Capacidad 2
52
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
facilitar los aprendizajes en el IV ciclo?
¿CÓMO podemos
CAPÍTULO
3
La modalidad oral de la lengua es el material básico con
que se construyen otras muchas prácticas discursivas que
permiten el funcionamiento de la vida social.
Helena Calsamiglia y Amparo Tusón
Conocer a nuestros niños y niñas implica saber de dónde provienen, cómo son, qué les
gusta. Podemos explorar el nivel de desarrollo de su lenguaje preguntándoles qué les
gustahacer.¿Tienenunjuegopreferido?¿Cuáles?¿Conquiénesviven?¿Quéprogramas
favoritos tienen? Las respuestas a estas preguntas tan cercanas a ellos servirán para
darnos cuenta de si al hablar lo hacen con oraciones enlazadas, manteniéndose en
un solo hilo temático y con fluidez. Saber dónde están es un punto de partida para
planificar nuestro trabajo en el aula.
Para facilitar el logro de las competencias de comprensión y expresión oral, es necesario
lo siguiente:
La capacidad de expresar y comprender textos orales es un saber complejo. Se requiere
una serie de factores que nos permitan saber qué decir, qué no decir y cómo hacerlo
en la variedad de situaciones comunicativas que nos ofrece nuestro entorno social y
cultural.
Se hace necesario, por lo tanto, trabajar estas competencias en el aula de manera
secuenciada, planificada y con propósitos definidos. Es importante, además, partir
de situaciones reales, tomando en cuenta los intereses de nuestros niños y niñas,
involucrándolos en interacciones que les permitan desempeñar los quehaceres de un
hablante tanto de textos espontáneos como formales.
3.1 Condiciones para desarrollar
competencias orales
3.1.1 Conocer a nuestros niños y niñas
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral
Aprendizaje oral

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Matriz de la problemática pedagógica 2012 simon bolivar
Matriz de la problemática pedagógica  2012  simon bolivarMatriz de la problemática pedagógica  2012  simon bolivar
Matriz de la problemática pedagógica 2012 simon bolivarNilton Centeno
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual Rutas de Aprendizaje de Matemática del IV Ciclo (3er y 4to grado)
Manual Rutas de Aprendizaje de Matemática del IV Ciclo (3er y 4to grado)Manual Rutas de Aprendizaje de Matemática del IV Ciclo (3er y 4to grado)
Manual Rutas de Aprendizaje de Matemática del IV Ciclo (3er y 4to grado)juan miguel peralta astorayme
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidades de aprendizaje 1er grado_primaria
Unidades de aprendizaje 1er grado_primariaUnidades de aprendizaje 1er grado_primaria
Unidades de aprendizaje 1er grado_primariaEDITORA PÁGINAS
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto CalleProyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto CalleJuan Japz
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...VILMA AGUIRRE CANALES
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion simbolos patrios
Sesion simbolos patriosSesion simbolos patrios
Sesion simbolos patriosJULIO CORDOVA
 
U4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdf
U4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdfU4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdf
U4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdflupitavic
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Mais procurados (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
 
Ficha monitoreo aip crt
Ficha monitoreo aip crtFicha monitoreo aip crt
Ficha monitoreo aip crt
 
Matriz de la problemática pedagógica 2012 simon bolivar
Matriz de la problemática pedagógica  2012  simon bolivarMatriz de la problemática pedagógica  2012  simon bolivar
Matriz de la problemática pedagógica 2012 simon bolivar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Manual Rutas de Aprendizaje de Matemática del IV Ciclo (3er y 4to grado)
Manual Rutas de Aprendizaje de Matemática del IV Ciclo (3er y 4to grado)Manual Rutas de Aprendizaje de Matemática del IV Ciclo (3er y 4to grado)
Manual Rutas de Aprendizaje de Matemática del IV Ciclo (3er y 4to grado)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion12
 
Unidades de aprendizaje 1er grado_primaria
Unidades de aprendizaje 1er grado_primariaUnidades de aprendizaje 1er grado_primaria
Unidades de aprendizaje 1er grado_primaria
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
 
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
 
Los continentes-y-los-aceanos
Los continentes-y-los-aceanosLos continentes-y-los-aceanos
Los continentes-y-los-aceanos
 
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto CalleProyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
 
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Sesion simbolos patrios
Sesion simbolos patriosSesion simbolos patrios
Sesion simbolos patrios
 
U4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdf
U4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdfU4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdf
U4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
 

Destaque (20)

Es
EsEs
Es
 
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
 
Planeacio¦ün arg present ejecutiva
Planeacio¦ün arg present ejecutivaPlaneacio¦ün arg present ejecutiva
Planeacio¦ün arg present ejecutiva
 
LFCTE
LFCTELFCTE
LFCTE
 
MPC incidencias delictivas registradas en observatorio de seguridad ciudadan...
MPC  incidencias delictivas registradas en observatorio de seguridad ciudadan...MPC  incidencias delictivas registradas en observatorio de seguridad ciudadan...
MPC incidencias delictivas registradas en observatorio de seguridad ciudadan...
 
mdgee
mdgeemdgee
mdgee
 
Tics integradas
Tics integradasTics integradas
Tics integradas
 
Las artes pláticas como mediación fundamental del pensamiento creativo en los...
Las artes pláticas como mediación fundamental del pensamiento creativo en los...Las artes pláticas como mediación fundamental del pensamiento creativo en los...
Las artes pláticas como mediación fundamental del pensamiento creativo en los...
 
01-COMO CREAR UNA CLASE
01-COMO CREAR UNA CLASE01-COMO CREAR UNA CLASE
01-COMO CREAR UNA CLASE
 
10 fases de la gestión por competencias
10 fases de la gestión por competencias10 fases de la gestión por competencias
10 fases de la gestión por competencias
 
5 gardner
5 gardner5 gardner
5 gardner
 
Arquitectura Renaciento Italia
Arquitectura Renaciento ItaliaArquitectura Renaciento Italia
Arquitectura Renaciento Italia
 
23 microprocesadores
23 microprocesadores23 microprocesadores
23 microprocesadores
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Sintesis lineamientos
Sintesis lineamientosSintesis lineamientos
Sintesis lineamientos
 
Mms monitorear la marca en medios sociales (iab chile)
Mms   monitorear la marca en medios sociales (iab chile)Mms   monitorear la marca en medios sociales (iab chile)
Mms monitorear la marca en medios sociales (iab chile)
 
Tetrabrik
TetrabrikTetrabrik
Tetrabrik
 
Sexting
SextingSexting
Sexting
 
9 disquetera
9 disquetera9 disquetera
9 disquetera
 
Planeacio taller
Planeacio tallerPlaneacio taller
Planeacio taller
 

Semelhante a Aprendizaje oral

Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)
Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)
Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)Soledad Puma
 
Comprensiòn y expresiòn de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V cicloComprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn de textos orales V cicloMaría Elita Vásquez Mera
 
oralidad ciclo v web
oralidad ciclo v weboralidad ciclo v web
oralidad ciclo v web349juan
 
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)Soledad Puma
 
fasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii webfasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii web349juan
 
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiFasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiWilber Quispe
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionsisicha3
 
Fasciculo primaria practicas letradas
Fasciculo primaria practicas letradasFasciculo primaria practicas letradas
Fasciculo primaria practicas letradasSonia Sanchez
 
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñasAlfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñasEDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
practicas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado webpracticas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado web349juan
 
fasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v webfasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v web349juan
 
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?JACQUELINE VILELA
 
Fasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIALFasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIALYoèl Zamora
 
fasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv webfasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv web349juan
 

Semelhante a Aprendizaje oral (20)

Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)
Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)
Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)
 
Comprensiòn y expresiòn de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V cicloComprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn de textos orales V ciclo
 
oralidad ciclo v web
oralidad ciclo v weboralidad ciclo v web
oralidad ciclo v web
 
Comprensión y expresión oral vi
Comprensión y expresión oral viComprensión y expresión oral vi
Comprensión y expresión oral vi
 
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
 
fasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii webfasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii web
 
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
Comprensiòn y expresiòn  de textos oralesComprensiòn y expresiòn  de textos orales
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
 
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiFasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
 
Fasciculo inicial comunicacion
Fasciculo inicial comunicacionFasciculo inicial comunicacion
Fasciculo inicial comunicacion
 
Fasciculo primaria practicas letradas
Fasciculo primaria practicas letradasFasciculo primaria practicas letradas
Fasciculo primaria practicas letradas
 
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñasAlfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
 
practicas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado webpracticas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado web
 
fasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v webfasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v web
 
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V cicloEjercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
 
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
 
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajes
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajesFasciculo general-gestion-de-aprendizajes
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajes
 
Fasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIALFasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIAL
 
fasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv webfasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv web
 
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III cicloEjercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
 

Mais de 349juan

Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática349juan
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...349juan
 
Razonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primariaRazonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primaria349juan
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática349juan
 
Manual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacionManual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacion349juan
 
Cartilla minedu
Cartilla mineduCartilla minedu
Cartilla minedu349juan
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas349juan
 
Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015349juan
 
Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015349juan
 
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)349juan
 
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar349juan
 
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez349juan
 
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula349juan
 
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo349juan
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza349juan
 
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz349juan
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr349juan
 
Formato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizajeFormato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizaje349juan
 
Fasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-viiFasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-vii349juan
 

Mais de 349juan (20)

Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
 
Razonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primariaRazonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primaria
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
 
Manual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacionManual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacion
 
Etd esc
Etd escEtd esc
Etd esc
 
Cartilla minedu
Cartilla mineduCartilla minedu
Cartilla minedu
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015
 
Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015
 
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
 
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
 
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
 
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
 
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
 
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr
 
Formato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizajeFormato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizaje
 
Fasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-viiFasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-vii
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Aprendizaje oral

  • 1. A TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Comprensión y expresión de textos orales Tercer y cuarto grados de Educación Primaria IV ciclo Fascículo 2 Hoy el Perú tiene un comPromiso: mejorar los aPrendizajes Todos podemos aprender, nadie se queda aTrás MoVIlIzaCIón naCIonal por la Mejora de los aprendIzajes
  • 2. B Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
  • 3. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Comprensión y expresión de textos orales Tercer y cuarto grados de Educación Primaria IV ciclo Fascículo 2
  • 4. 2 Ministerio de educación Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Versión 1.0 Tiraje: 245 400 ejemplares Emma Patricia Salas O ‚ Brien Ministra de educación José Martín Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica equipo coordinador de las rutas del aprendizaje: Ana Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educación Básica Regular Neky Vanetty Molinero Nano, Directora de Inicial Flor Aidee Pablo Medina, Directora de Primaria Darío Abelardo Ugarte Pareja, Director de Secundaria asesor General de las rutas del aprendizaje Luis Alfredo Guerrero Ortiz elaboración: Elizabeth Rojas Del Aguila Asesoría pedagógica: Karen Coral Rodríguez colaboración: Adolfo Zárate Pérez (Ipeba), Fernando García Rivera (Digeibir), Connie Zapata Carrasco, Rocío Palacios Romero, Jorge Munguía Reyes, Evangelina Valentín Segovia, Martina Bazán Untul, Susana Ricalde Zamudio, Leda Quintana Rondón. Corrección de estilo: Rossella Wanda Olga Di Paolo Ferrarini ilustraciones: Patricia Nishimata Oishi Henyc Alipio Saccatoma Diseño y diagramación: Hungria Alipio Saccatoma Dante J. Quiroz Jara impreso por: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Sta. Rosa 220 Ate – Lima 3 RUC 20136492277 © Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-16556 Impreso en el Perú / Printed in Peru
  • 5. 3 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS estimada(o) docente: Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Por eso, en el Ministerio de Educación estamos haciendo esfuerzos para mejorar tus condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicación es una muestra de ello. Te presentamos las «Rutas del Aprendizaje», un material que proporciona orientaciones para apoyar tu trabajo pedagógico en el aula. Esperamos que sea útil para que puedas seguir desarrollando tu creatividad pedagógica. Somos conscientes de que tú eres uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misión. Esta es una primera versión; a través del estudio y del uso que hagas de ella, así como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez mejor en tu trabajo pedagógico. Te animamos, entonces, a caminar por las Rutas del Aprendizaje. Ponemos a tu disposición la página web de Perú Educa para que nos envíes tus comentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos, hacerles seguimiento y sistematizarlos. A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del Ministerio de Educación a la labor de los maestros y maestras del Perú. Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educación y cambiemos todos en el país. Tú eres parte del equipo de la transformación; junto con el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes. Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el compromiso de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprender y nadie se quede atrás. Patricia Salas O ‚ Brien Ministra de Educación
  • 6. 4 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
  • 7. 5 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Introducción ............................................................................................................................. Pág. 7 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social.................................................... 8 Situación comunicativa......................................................................................................................... 9 Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos................................... 10 I. ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral? ............................................................. 12 1.1 Situaciones que nos retan ....................................................................................................... 12 Situación 1: La asamblea de aula ......................................................................................... 12 Situación 2: Concepciones sobre oralidad ........................................................................... 15 1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social.................................... 16 1.2.1 Comprensión oral .......................................................................................................... 18 1.2.2 Expresión oral................................................................................................................. 19 1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales..................................................... 22 1.3.1 Tomar en cuenta las prácticas sociales del lenguaje ................................................ 22 1.3.2 Trabajar con diversos tipos de textos orales............................................................... 23 1.3.3 Propiciar interacciones para aprender........................................................................ 25 1.3.4 Relacionar lo oral con lo escrito.................................................................................... 27 1.3.5 Respetar las variedades dialectales ............................................................................ 27 II. ¿Qué deben aprender los estudiantes en el IV ciclo?................................................................... 28 2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral............................................... 28 2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral ................ 29 2.2.1 Competencias y capacidades ...................................................................................... 30 2.2.2 Matriz de la comprensión oral...................................................................................... 32 2.2.3 Matriz de la expresión oral ........................................................................................... 33 2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores ............................ 34 2.3.1 Comprensión oral .......................................................................................................... 34 a. Competencia............................................................................................................. 34 b. Capacidades............................................................................................................. 38 c. Algunos indicadores................................................................................................. 41 2.3.2 Expresión oral.................................................................................................................. 46 a. Competencia............................................................................................................. 46 b. Capacidades............................................................................................................. 48 c. Algunos indicadores................................................................................................. 51 Índice
  • 8. 6 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes III. ¿Cómo podemos facilitar los aprendizajes en el IV ciclo?.......................................................... 52 3.1 Condiciones para desarrollar competencias orales ............................................................ 52 3.1.1 Conocer a nuestros niños y niñas ................................................................................ 52 3.1.2 Cumplir nuestro rol de acompañantes........................................................................ 53 3.1.3 Conocer estrategias interactivas .................................................................................. 54 3.2 Estrategias para desarrollar competencias orales............................................................... 54 3.2.1 Dime cómo es................................................................................................................. 55 3.2.2 Conversamos en pequeños grupos ............................................................................ 60 3.2.3 Hablar y escuchar para aprender................................................................................ 64 3.2.4 Expresando opiniones................................................................................................... 67 3.2.5 Somos reporteros........................................................................................................... 73 3.2.6 La asamblea de niños y niñas...................................................................................... 76 IV. Observando situaciones de aprendizaje ...................................................................................... 80 4.1 Situación de aprendizaje para el tercer grado ..................................................................... 80 4.1.1 Contexto .......................................................................................................................... 80 4.1.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan .............................. 81 4.1.3 Orientaciones para el aprendizaje............................................................................... 82 4.1.4 Actividades que se desprenden del proyecto............................................................. 86 4.2 Situación de aprendizaje para el cuarto grado .................................................................... 88 4.2.1 Contexto .......................................................................................................................... 88 4.2.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan .............................. 88 4.2.3 Orientaciones para el aprendizaje............................................................................... 89 4.2.4 Actividades que se desprenden del proyecto............................................................. 93 Referencias bibliográficas .................................................................................................................... 98
  • 9. 7 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Introducción El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de educación básica de manera tal que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan realizar sus potencialidades como persona y aportar al desarrollo social. En este marco, el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que: “Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemática, ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad”. En el ámbito de la comunicación, nos enfrentamos a la necesidad de reconocer y promover prácticas sociales relacionadas con el lenguaje oral, que permitan a los estudiantes interactuar, hablar, escuchar y comunicar ideas en diversas situaciones comunicativas, en el marco de situaciones reales, con múltiples propósitos e interlocutores diversos. Reconociendo este desafío se ha trabajado el presente fascículo, que pone énfasis en el desarrollo del lenguaje oral en sus diversos usos y funciones, planteando situaciones de comunicación en las que se orienta la enseñanza de la comprensión y expresión de textos orales, y se destaca el desarrollo de estrategias y situaciones de aprendizaje para tercer y cuarto grado (IV ciclo). Elfascículoseencuentraorganizadoencuatrocapítulos:enelprimero,seplanteaunabreve reflexión a partir de situaciones de comunicación, aspectos generales de comprensión y expresión oral y algunos desafíos que se deben tener en cuenta en la enseñanza de estas competencias. En el segundo capítulo, se presentan las matrices de competencias, capacidades e indicadores secuenciados para el IV ciclo, y además explicaciones y ejemplos que nos darán pautas para orientar nuestra práctica docente. En los capítulos tercero y cuarto, se desarrollan estrategias y situaciones de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión y la expresión oral. Esperamos que este fascículo sea de utilidad en tu labor cotidiana, y estaremos muy atentos a tus aportes y sugerencias para ir mejorándolo en las próximas reediciones, de manera que sea pertinente y útil para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes tienen derecho.
  • 10. Co m p etenc ias 6 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito escolar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audiovisuales. Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. MOVILIzACIóN NACIONAL POR LA MEjORA DE LOS APRENDIzAjES 8
  • 11. Texto oral C otidiano Gothic Cubic City by .com.com Espec ializado Tv, radio y teléfono Intención Intención Canal Tema Ins truir Suscit ar emoci ones Es pecífico 2 2 D irecto Co m parten esp acio In directo No comparten espacio Situación comunicativa 9 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
  • 12. Las prácticas orales de la vida cotidiana se aprenden y se transmiten en la vida diaria de la familia y la comunidad humana más cercana al niño. Los niños de las comunidades originarias y rurales suelen participar activamente en las actividades cotidianas de los adultos, sin muchas restricciones, salvo las necesarias para garantizar su seguridad y el respeto a sus mayores. El niño que ha vivido sus primeros años en su familia y comunidad, llega practicando productivamente este tipo de oralidad en su lengua originaria y a veces también en castellano, o en su lengua de uso predominante y otra lengua perteneciente a las prácticas comunicativas de su comunidad. 10 MOVILIzACIóN NACIONAL POR LA MEjORA DE LOS APRENDIzAjES Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos El tratamiento de la oralidad en la escuela plantea la necesidad de conocer y entender la naturaleza de las prácticas orales de cada pueblo indígena. Son prácticas con particularidades a través de las cuales los pueblos originarios expresan sus cosmovisiones. Dichas cosmovisiones orientan la comunicación entre las personas y las interacciones de los seres humanos con los entes tutelares y protectores de la naturaleza, a los que los pueblos originarios llaman “apus”, “madres del monte” y “dueños del monte”, entre otras denominaciones. Las prácticas de oralidad de los pueblos originarios se caracterizan por el respeto al interlocutor según su edad, su cargo y su experiencia. Asimismo, estas normas se aplican también en las interacciones con los seres protectores del bosque, los cerros, las lagunas y las diversas esferas del medio natural. Como ocurre cada vez que desarrollamos la oralidad de los estudiantes en la escuela, debemos considerar dos tipos de prácticas orales, que se distinguen tanto en sus formas como en sus propósitos: la oralidad de la vida cotidiana y la oralidad propia de la escuela. PRÁCTICAS ORALES De la vida cotidiana Formas de habla del hogar y la comunidad, como relatos, consejos, canciones, icaros, adivinanzas, etcétera. Formas de habla de la escuela, como discurso pedagógico, respuestas al docente, discursos ante un público, rimas, adivinanzas escolares, etcétera. De la escuela
  • 13. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Los docentes debemos saber que algunos pueblos cultivan entre sus niños formas de hablar discretas y respetuosas. La observación atenta de las actividades forma parte de los modos de aprendizaje de los niños en muchos pueblos indígenas. Por eso es tan importante dejar que los niños ejerzan esta forma de observación y no exigirles, desde un inicio, la intervención verbal como forma de expresar los aprendizajes. Para los niños formados en las prácticas discursivas de los pueblos originarios, el silencio es parte de las interacciones discursivas y esto debe ser respetado por los docentes. De ese modo, estos niños podrán desarrollar de manera progresiva capacidades en las prácticas discursivas que la escuela fomenta para la socialización secundaria. 11 Ejemplo de oralidadpracticada en la escuela:el profesor formulapreguntas y, a partir delas respuestas de losestudiantes, se extraenconclusiones. Un proceso similar ocurre con los niños en las ciudades, aunque en este caso sus experiencias se enriquecen con formas de interacción y de acceso a la información distintas de aquellas que experimentan los niños de los ámbitos rurales. En los ámbitos rurales, los niños aprenden muchas prácticas relacionadas con actividades significativas para la vida de la familia, como la agricultura, el pastoreo, la recolección, la elaboración de instrumentos de trabajo propios de la realidad local, etcétera. Por eso, no debemos olvidar que muchos niños de pueblos rurales, aunque hablen una variedad del castellano regional de su zona, llegan a la escuela con una formación familiar que se expresa en una forma particular de manifestar su oralidad. Ante los ojos de algunos profesores de hábitos citadinos, estos niños pueden parecer, erradamente, menos expresivos que los niños con experiencia de vida en las ciudades. En la escuela, por otra parte, además de seguir desarrollando las formas de oralidad de la vida cotidiana de su familia y su comunidad, el niño debe aprender otras formas de oralidad tanto en su lengua materna originaria como en castellano. son formas de Ejemplo de oralidad de la vida cotidiana del niño de pueblos originarios: relato asháninka sobre el origen del boquichico y la carachama. oralidad relacionadas con los géneros orales que la escuela desarrolla y con las prácticas orales propias de las interacciones en los ámbitos de la vida profesional o laboral. son muy importantes porque proporcionan a los niños y adolescentes nuevas herramientas para comunicarse en contextos cada vez más diversos y complejos. Para desarrollar las diversas formas de oralidad que los estudiantes usarán en los llamados “ámbitos de socialización secundaria”, el docente debe conocer y respetar las formas de oralidad que estos traen consigo al ingresar a la escuela y que aprendieron en la vida cotidiana de su familia y su comunidad, lo que se conoce también como “socialización primaria”. SOCIALIzACIóN SECUNDARIA Prácticas en la socialización secundaria Escuchar mensajes de autoridades. Escuchar el discurso del profesor. Exponer ante la clase. Representar un personaje en una obra teatral. Prácticas de oralidad cotidiana. SOCIALIzACIóN PRIMARIA
  • 14. 12 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral? Existe una lengua oral que sirve para aprender, para construir y reconstruir conocimientos. Carmen Durán Un propósito esencial de nuestra escuela es formar hablantes y oyentes que sean capaces de escuchar y expresar lo que piensan y sienten; por ello, hoy es necesario mirar nuestras prácticas de aula, para reflexionar sobre ellas y empezar a modificarlas, explicitando situaciones y procedimientos apropiados para lograr que niños y niñas desarrollen su comunicación oral y sepan comunicarse no solo en el plano familiar sino en la vida pública y social. Como docentes debemos estar en permanente interrogación sobre cómo concebimos y realizamos la tarea educativa. Por ello, te invitamos en esta oportunidad a reflexionar sobre la comunicación oral y la manera de enseñar estas competencias en la escuela. 1.1 Situaciones que nos retan Situación 1 la asamblea de aula Una mañana, LUcía, docente de tercer grado, faciLita La reaLización de La asambLea de aULa. ¡Buenos días, niños! Vamos a dar inicio a nuestra asamblea de aula. ¿Quién recuerda el tema que vamos a tratar? Sobre la organización de los equipos. ¡Sobre nuestras responsabilidades! CAPÍTuLO 1
  • 15. 13 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Para reflexionar ¿Cuál es la situación comunicativa en la que participan los niños? ¿Qué necesitan desarrollar los niños y niñas para participar apropiadamente en la asamblea de aula? ¡Otra vez empieza el desorden, todos hablan al mismo tiempo! Solo dos repartimos los materiales. Yo quiero marcar asistencia... ¡Silencio! Se suspende la asamblea. Todos hablan al mismo tiempo y nadie escucha con respeto al otro. ¡Cállense! Yo quiero opinar. ¡No dejan escuchar, profe! No estamos cumpliendo nuestras normas. ¡Luis no quiere repartir! ¡No mientas, yo sí reparto!
  • 16. 14 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Propiciar la asamblea de aula, como una estrategia didáctica que promueve la participación y la expresión de opiniones, así como la búsqueda de consensos en torno a normas de interacción en un ambiente de convivencia, moviliza un conjunto de aprendizajes como los siguientes: La escucha activa. El saber dialogar. Aprender a tomar decisiones. Ponerse de acuerdo o consensuar. Esto permite a los niños y niñas actuar de manera asertiva en sus interacciones comunicativas orales, base de una convivencia democrática, y posicionarse como hablantes responsables, eficaces y críticos, base de la construcción de ciudadanía. La aplicación de esta estrategia demanda a la docente el manejo de una serie de habilidades didácticas para superar situaciones de conflicto, como en el caso de Lucía. Volviendo a observar la situación analizada, se percibe que la docente requiere utilizar una serie de recursos, como, por ejemplo, poner la mano sobre los hombros de los niños, mirarlos a los ojos, recordarles serenamente las normas establecidas, modular su propia voz, hacer que bajen el tono para que los niños logren un clima de diálogo y respeto. Esto quiere decir que no basta con una buena intuición y motivación para desarrollar actividades de comprensión y expresión oral. Se requiere organizarlas de manera intencional y planificada, con miras al desarrollo de las competencias orales, para favorecer así en los niños y niñas el uso del lenguaje hablado, tanto dentro del aula como fuera de ella. Paralosniñosyniñasconstituyeundesafíoelaprenderaparticiparensituaciones comunicativas auténticas, como la asamblea de aula, pues muchas veces observamos que todos hablan a la vez sin tomar en cuenta lo que dicen sus compañeros, levantan la voz y no se escuchan. Son conductas que interfieren en la comprensión y la expresión oral, y que dificultan una comunicación eficaz entre ellos. ¿Qué sucede en esta situación? “La asamblea de aula es una estrategia que ofrece un modelo de participación democrática a través del diálogo y la toma de decisiones colectivas”. (Pérez 1999: 7) “Desde lo metodológico en nuestras aulas deben crearse situaciones reales de comunicación en la que se use la lengua para trasmitir ideas, hechos e intenciones a interlocutores en situaciones concretas”. (Vilá i Santasusana 2004: 113)
  • 17. 15 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Situación 2 Concepciones sobre oralidad en La saLa de profesores, LUcía está en sU escritorio mUy preocUpada... Para reflexionar ¿Qué concepciones sobre oralidad tienen Lucía y sus colegas? Siempre es lo mismo. Cuando intento desarrollar actividades de comunicación oral, todos hablan y no se escuchan. Te dije: se hace mucho desorden; por eso no planifico actividades orales en mi aula. Hola Lucía. ¿Qué te pasa? ¿Estás preocupada? Es que tienen que aprender a escucharse con respeto unos a otros. Alcancé a escucharlas. Nuestros niños ya hablan cuando les hacemos preguntas. ¿Por qué te preocupas? Yo también trabajé la asamblea en mi aula. Sentí que perdí el tiempo. ¿Por qué dices eso? Porque unos pocos participaron. Los demás solo miraban. Conversar es mantener contacto con el mundo. ¡Tienen que expresarse! Es mejor que todos estén en silencio, escuchándonos, sin hacer ruidos. Debemos desarrollar en nuestras aulas actividades de comprensión y expresión oral. Pongámonos de acuerdo para desarrollar estas competencias.
  • 18. 16 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes ¿Qué sucede en esta situación? Esta situación nos permite descubrir las concepciones erradas que persisten en algunos docentes sobre la comunicación oral: “Propiciar actividades de comunicación oral hace perder el tiempo”. “No se necesita planificar el aprendizaje de la oralidad, se adquiere en forma natural”. Concepciones de este tipo hacen que la enseñanza de la comunicación oral se desarrolle de manera inadecuada, porque si bien gran parte de la oralidad se adquiere por un aprendizaje espontáneo y natural, se requieren actividades intencionadas y de planificación para las prácticas orales más formalizadas propias de la escuela. Superar esta manera de entender la comunicación oral en la escuela exige que brindemos a nuestros niños y niñas oportunidades de escuchar y expresarse en diversos tipos de textos orales (entrevistas, diálogos, exposiciones, descripciones, programas radiales, narraciones) con distintos interlocutores (compañeros, maestros, personajes de la comunidad) en diferentes situaciones (entrevistas, conversaciones, exposiciones en clase, presentación de experiencias, etcétera), permitiendo la reflexión sobre la lengua como una forma de actuación social y respeto a la diversidad. A continuación te ofrecemos algunos elementos teórico-metodológicos sobre la comprensión y la expresión oral, lo que nos permitirá desarrollar estas competencias. La comprensión y la expresión oral son dos competencias que la escuela debe desarrollar de manera explícita como parte de su proyecto formativo, teniendo en cuenta que las actividades y situaciones de aprendizaje requieren situarse en la cultura y la realidad de los niños y niñas. Cuando hablamos, tenemos que ir adecuándonos a las personas y al contexto en el que se lleva a cabo la comunicación oral. Reconocer este hecho demanda que nuestros niños y niñas lleguen a diferenciar el registro lingüístico que utilizan en diversos contextos. Por ejemplo, no es lo mismo conversar con nuestros compañeros en la hora de recreo que cuando visitamos al director de la escuela. Adecuar nuestro registro lingüístico es un aprendizaje que se logra en tanto expresemos y comprendamosdiversostextosoralesquenospermitanirinteractuando,comunicándonos y relacionándonos con otros. la situación comunicativa La vida cotidiana de nuestros niños y niñas está caracterizada, entre otras cosas, por la interacción comunicativa con los demás, como cuando en su entorno familiar son testigos y partícipes de la forma como sus padres, amigos y las personas de su comunidad conversan y se comunican entre sí. Además, ellos y ellas tienen acceso a los medios de comunicación masiva, como la televisión y la radio, en los cuales observan entrevistas y 1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social
  • 19. 17 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS diálogos. Todo ello constituye un conjunto de situaciones comunicativas auténticas que la escuela debe aprovechar. Las situaciones comunicativas orales son intercambios verbales que se desarrollan en un tiempo y lugar determinado, con valores sociales añadidos. Por ejemplo, una conversación con el profesor es una situación que condiciona poderosamente los propósitos y los contenidos de la interacción (Durán y otros 2009: 74). En un una situación comunicativa, se debe tomar en cuenta el tema, aquello de que se habla y escribe, el canal por el que transmitimos la información, la intención con la que nos comunicamos, la relación que se establece entre los interlocutores y el lugar donde se desarrolla la comunicación. Por ejemplo, al conversar con el dueño de la bodega para pedirle que nos consiga un producto, los interlocutores son el bodeguero y la persona que va a pedirle el favor; el lugar o espacio, la bodega; la información es el nombre del producto que necesitamos; y nuestro propósito, la petición al bodeguero. Esta situación nos permite ver nuestro rol de interlocutores, el propósito y el tema sobre el que se desarrolla la comunicación oral. A continuación presentamos un organizador gráfico con todos los elementos de una situación comunicativa, adaptado de Alcoba (2000: 27). Teléfono Televisión Radio Situación comunicativa Interlocutores Informar Persuadir Instruir Suscitar emociones Otras Distancia social Grado de conocimiento Comparten espacio Indirecto Directo Hay No hay Grado de jerarquía No comparten espacio Superioridad Igualdad Inferioridad Distancia física Intención comunicativa Canal Tema Cotidiano Específico Especializado
  • 20. 18 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Este hecho nos permite recordar que escuchar no es solo oír; escuchar significa comprender el mensaje, poniendo en marcha una serie de procesos cognitivos de construcción de significados. La comprensión oral permite mejorar nuestra convivencia con los demás. Comprender a los otros implica aprender a escuchar lo que dicen y, al mismo tiempo, observar lo que expresan con sus rostros, gestos y cuerpo. En toda conversación existe una copresencia, entendida como el vínculo entre dos o más personas que producen respuestas verbales (palabra, enunciados) y no verbales (miradas, gestos, vocalizaciones, movimientos de cabeza, etcétera), lo cual permite una comunicación fluida (Cassany y Luna 2008: 101). Por lo tanto, escuchar es un factor determinante de la comunicación humana, ya que confiere sentido a lo que decimos. 1.2.1 Comprensión oral Recordemos la primera situación planteada: Reconocer Inferir Interpretar Seleccionar Retener Anticipar No hay escucha si no hay una situación interpretativa. Aquí reside el aspecto activo del escuchar (Echeverría: 2005: 44). Es muy importante que en nuestras aulas planifiquemos actividades que busquen desarrollar la comprensión oral, teniendo en cuenta que las situaciones comunicativas deben ser altamente significativas para los estudiantes. Solo en esa medida aseguraremos la participación activa y la movilización de las capacidades de los niños. Por ello, los docentes tenemos que favorecer ambientes de aprendizaje dialógicos en una atmósfera de libertad y espontaneidad, sustentada en el respeto, la tolerancia, la escucha activa a partir de actividades pedagógicas vinculadas a las prácticas sociales del lenguaje y el desarrollo de una serie de operaciones cognitivas, como las que se aprecian en el gráfico. ¡Silencio! Se suspende la asamblea. Todos hablan al mismo tiempo y nadie escucha con respeto al otro. En la comprensión intervienen dos memorias: La memoria inmediata, que retiene la información durante el tiempo necesario para organizar los datos. La memoria a largo plazo, que conserva la información desde unas horas hasta toda la vida.
  • 21. 19 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con distintos interlocutores, hay que considerar muchos aspectos: Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa enlasaulas,paraquenuestrosniñosyniñascomuniquensusnecesidades,sentimientos e ideas con seguridad y confianza. Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son los gestos, las posturas, la distancia entre las personas y la calidad de la voz. Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más conscientes de cómo se expresan con los demás, de la relación que hay entre la expresión oral y los elementos no verbales, además de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en sus interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una comunicación eficaz y cálida en la relación con los demás. 1.2.2 Expresión oral Tener en cuenta la intención de la comunicación organizar el texto oral Conocer las características del interlocutor Utilizar recursos adecuados para el texto oral ajustar el mensaje al contexto o situación a. Características de la expresión oral La expresión oral presenta las siguientes características: Es fundamentalmente espontánea. Demanda la cooperación de los interlocutores. Presenta usos propios como las redundancias. Usa frases de sintaxis sencilla. Evidencia la procedencia geográfica, social, generacional y cultural del hablante, así como su género. Acompaña la emisión con usos paraverbales: cambios en el tono, el ritmo y la modulación de la voz. Se apoya en recursos no verbales: gestos, postura, movimientos del cuerpo, especialmente de las manos. Suele incluir onomatopeyas, frases hechas y refranes. Presenta muletillas tales como “¿sí?”, “ya”, “este...”, “eh...”, “hmmm”. “La expresión oral se manifiesta en diferentes grados de formalidad: desde los registros más coloquiales hasta los más cultos”. (Calsamiglia y Tusón 2008: 19)
  • 22. 20 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Un ritmo acelerado en la voz denotará nerviosismo en la persona; en cambio, si la persona habla de manera pausada, entonando bien las palabras, nos demuestra seguridad. Si comenzamos nuestras explicaciones o discursos en un tono monótono seguimos en el mismo sin variarlo, los que nos escuchan dejan de estar atentos a los pocos minutos de haber empezado. b. elementos que intervienen en la expresión oral elementos lingüísticos. Incluyen el uso que hacemos del léxico y la forma como construimos las oraciones. No todos los hablantes utilizan la lengua de la misma manera. Esto se debe a la edad que tenemos, a que provenimos de diversas regiones geográficas, pertenecemos a diferentes generaciones y clases sociales. Así, podemos nombrar un solo objeto o construir oraciones de maneras diversas. Vocalización Tono Ritmo Entonación Volumen los elementos prosódicos. Nos remiten a la entonación o curvas melódicas que caracterizan a los enunciados. Se tienen tonos graves y agudos. El tono de voz que se utiliza al hablar nos permite darnos cuenta del énfasis que queremos darles a algunos enunciados. los elementos paraverbales. Son la voz y las vocalizaciones (como onomatopeyas, suspiros, interjecciones, silbidos, chasquidos, carraspeos, risas, etcétera). Estas cualidades de la voz influyen en la atención del interlocutor. Ellas reflejan determinadas actitudes y estados de ánimo del hablante y son las siguientes: En la selva se dice naranjilla. En la costa, mandarina. De Rodrigo su hermana. Su hermana de Rodrigo. La hermana de Rodrigo.
  • 23. 21 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS En este gráfico podemos ver cómo se interrelacionan los elementos que intervienen en la expresión oral. los elementos cinésicos. Remiten al lenguaje del cuerpo, a los movimientos corporales: miradas, formas de saludarse, etcétera. Las miradas tienen un papel importante, ya que permiten acercar o alejar a las personas. Una mirada cálida propiciará que nuestros niños se expresen con confianza. La forma de saludarse forma parte de estos elementos cinésicos, tal como las posturas que asumimos al hablar y los movimientos de las manos y de la cabeza cuando estamos escuchando algo. los elementos proxémicos: Tratan sobre la manera en que los participantes se sitúan en el espacio. También tienen que ver con la distancia que mantienen los participantes en un intercambio comunicativo (cerca-lejos). El estar cerca de los niños y niñas contribuirá a darles confianza y a crear un mejor clima de aula. Cinésico Elemento lingüístico Elementos Paraverbales Interlocutor 1 Interlocutor 2 El trabajo estuvo pesado Hmmm... mirada distancia Proxemia
  • 24. 22 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 1.3.1 Tomar en cuenta las prácticas sociales del lenguaje Aprender a hablar es una experiencia social; por lo tanto, las competencias orales son prácticas sociales, porque para elaborar cualquier texto oral y comprenderlo, se necesitan no solo conocimientos lingüísticos sino también tomar en cuenta las realidades que condicionan la producción de textos (Palou y Bosch 2008: 32). En el IV ciclo nos enfrentamos a situaciones comunicativas orales más formales, planificadas, acompañadas de la reflexión sobre lo que se va a decir y lo que se dijo, alejándonos de lo cotidiano y acercándonos a situaciones de estudio. Podemos trabajar la oralidad para los distintos aprendizajes escolares en actividades como la presentación oral de un informe del experimento realizado en ciencias, una exposición sobre la historia peruana, la comunicación oral de los pasos seguidos en la resolución de un problema matemático, etcétera. Por lo tanto, los desafíos o retos que implica el desarrollo de las competencias orales requieren tomar decisiones que nos ayuden a crear condiciones favorables para el desarrollo de la oralidad en nuestras aulas. 1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales Tomar en cuenta las prácticas sociales del lenguaje Desafíos de la oralidad en el IV ciclo Trabajar con diversos tipos de textos orales Propiciar interacciones para aprender Relacionar lo oral con lo escrito Respetar las variedades regionales
  • 25. 23 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS “El lenguaje es una práctica social y como tal se materializa y concreta en el diálogo, esto es, un intercambio o interacción comunicativa entre personas que se produce en un contexto determinado”. (Bakhtin, citado por Marrero y Rodríguez 2007) Nuestros niños y niñas producen sus textos orales en un determinado contexto sociocultural y comunicativo, con un propósito determinado, y se dirigen a uno o más interlocutores. Todo esto supone la puesta en juego de una serie de acciones que se van haciendo de manera reflexiva y colaborativa. Por ello, considerar la comprensión y expresión oral como objetos de enseñanza nos plantea una serie de desafíos. Se torna imprescindible generar en nuestras aulas múltiples situaciones en las que los niños y las niñas participen en las diversas prácticas sociales del lenguaje de manera sostenida y articulada. Así, se apropiarán de ellas en forma progresiva con la finalidad de que alcancen cada vez más control, seguridad y autonomía en sus intervenciones y en las interacciones con los demás. Como docentes, es necesario que aseguremos nuestros propósitos didácticos y tomemos en cuenta los propósitos sociales o comunicativos de nuestros niños y niñas al desarrollar situaciones de aprendizaje. Comprometámonos en el IV ciclo a crear situaciones apropiadas para que la expresión y comprensión oral circulen desde los textos no formales a los formales a partir de las distintas vivencias de los niños y niñas. Para ello, debemos reconocer las prácticas sociales en el contexto en el que nos encontramos y trabajamos, para poder planificar de manera contextualizada, teniendo cuidado de asegurar la continuidad, la diversidad y la progresión de estas prácticas mediante el trabajo grupal e individual. 1.3.2 Trabajar con diversos tipos de textos orales Generalmente, en nuestras escuelas solemos trabajar con textos narrativos. Es necesario que incorporemos otros tipos de textos que les permitan a nuestros niños y niñas ampliar sus habilidades lingüísticas y actuar en difrentes situaciones y contextos según sus necesidades y propósitos comunicativos. Por ejemplo, exponer razones para leer un libro, explicar a sus compañeros un determinado tema, aprender a participar en asambleas, debates, diálogos y conversaciones. Todo esto les permitirá ir apropiándose de las estructuras y elementos de los diversos tipos de textos orales. prácticas sociales de lenguaje Ámbito familiar Ámbito social Ámbito escolar Ámbito literario Conversaciones. Llamadas telefónicas. Anécdotas. Explicaciones sobre temas. juegos de roles. Lectura en voz alta. Escuchar canciones. Narraciones. Comentarios de noticias. Debates sobre conflictos sociales. Charlas del Centro de Salud.
  • 26. 24 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes b. Monogestionados (de persona a audiencia). Son los textos en los que el emisor no tiene la posibilidad de interactuar de manera directa con su receptor. Suelen ser más elaborados y requieren una preparación previa. En el párrafo anterior señalamos los diversos tipos de textos orales que se requiere trabajar con los niños y niñas. Lo que viene ahora es una clasificación de estos textos según el número de interlocutores que intervienen y el papel que cada uno de ellos desempeña. Podemos distinguir textos: a. dialogados o poligestionados (de persona a persona). Se trata de textos en los que dos o más participantes interactúan en el proceso de la comunicación. Conversación Coloquio Llamada telefónica Narración oral Instrucciones Charla Asamblea Debate Entrevista Conversar es mantener contacto con el mundo. ¡Tienen que expresarse! Es mejor que todos estén en silencio, escuchándonos, sin hacer ruidos. Sobre la organización de los equipos. ¡Sobre nuestras responsabilidades!
  • 27. 25 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS También están los textos orales surgidos de textos escritos, como la lectura expresiva, la recitación y el teatro leído. Los niños y niñas del IV ciclo interactúan con una serie de textos que se producen en los diferentes ámbitos de la vida social, familiar y escolar. Ellos aprenden los patrones de estos textos como parte de su proceso de socialización y sus distintas vivencias. En el IV ciclo, debemos lograr que el niño o niña sienta la necesidad de comunicarse utilizandodiversostiposdetextos.Partiremosdelostextosmáscercanosasuexperiencia para ir llevándolos hacia otros géneros textuales propios del contexto escolar y social. Debemos estar conscientes de que la escuela cumple un papel fundamental en el desarrollo de la expresión y comprensión oral. En ella se debe planificar de forma adecuada para el nivel de los niños y niñas la enseñanza de textos orales formales que les permitan desenvolverse lo mejor posible en su entorno inmediato, en un primer momento, y más tarde, en su vida futura. Los docentes debemos hacer que nuestros niños se sientan seguros en el uso de la palabra y debemos implicarlos en la construcción conjunta de textos orales. Esto es posible gracias a las interacciones escolares, que son acciones simultáneas y recíprocas que se dan entre los niños y su maestro o maestra, los otros niños y niñas, en torno al aprendizaje, con el objetivo de formar productores tanto de textos orales informales como formales. 1.3.3 Propiciar interacciones para aprender Ambos, maestros y niños, en nuestro papel de interlocutores, nos implicamos en la construcción conjunta de textos orales. De esta manera se establecen procesos comunicativos durante los cuales los emisores y los receptores interactúan a través de canales diversos para construir el texto oral. Redefinir nuestro rol protagónico en el proceso de aprendizaje es un reto para nuestro ciclo, y lo podemos lograr por medio de las interacciones. Al interactuar, cedemos más la palabra a los niños y niñas, activamos las operaciones del pensamiento y promovemos la comprensión de los objetos de conocimiento. Las interaccionesnos permitenreconstruirsaberes social yculturalmentevalidados. Recitación Exposición Noticia
  • 28. 26 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes En las interacciones lo importante es que los maestros tengamos una actitud de acogida manifiesta en nuestra postura corporal, nuestros gestos y nuestra mirada. Detalles tan simples como mirar a los niños a los ojos cuando nos hablan, dejando de hacer otras actividades para prestarles atención, marcan la diferencia. Palou y Bosch (2008: 25-26) nos dicen que, en el ámbito global, las interacciones se desarrollan en tres etapas sucesivas: Las interacciones que utilizamos en nuestras aulas se ajustan a la dinámica y al propósito de la clase. Algunas interacciones que propician el proceso de aprendizaje son las siguientes: De tipo exploratorio, para propiciar en los niños el recuerdo de una situación: "¿Qué dijimos, se acuerdan?". De promoción de la participación, buscando fortalecer el diálogo: "¿Quién está de acuerdo?". De búsqueda de información: "Pide que te explique por qué dijo eso". Para confirmar hipótesis, que generan confianza y permiten confirmar avances: "¿Están todos de acuerdo?". Para favorecer la identificación de indicios: "En el cuento que escuchamos hay un secreto, ¿cuál es?". Desistematizacióndelainformación:"¿Quédijimossobrelainfluenza?Anotemos en el organizador". obertura (momento de contacto entre participantes) Cuerpo (corto o largo, depende del tema) Cierre (distanciamiento entre participantes) Tomemos como ejemplo la situación inicial presentada. La secuencia se abre con el saludo de la docente Lucía (“¡Buenos días! Vamos a empezar la asamblea”), pero luego se cierra cortando la actividad en forma intempestiva (“¡Silencio! Se suspende la asamblea”). En el medio se encuentra una serie de intervenciones sin orden, que corresponden al cuerpo de la interacción y que nos dan la información sobre la relación que existe entre la docente y los niños. Si bien las tres etapas se distinguen, lo que falla es la alternancia de turnos, la escucha activa, la práctica de normas de convivencia. Por eso la interacción se ve afectada. Esto quiere decir que, en una conversación, los participantes ceden y toman el turno en función de dos mecanismos concretos: la construcción de turnos y la distribución de turnos. En nuestro caso, tomar en cuenta esto nos llevará a no monopolizar el habla en el aula. Acojamos en el IV ciclo el reto de que los niños asuman que para interactuar debemos respetar las reglas de alternancia de participación (turnos) y las normas de convivencia que nos permiten saber cuándo tomar la palabra, cuándo callar, cómo expresar ideas y cómo escuchar.
  • 29. 27 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS ¡Recuerda! No existen dos personas que hablen igual. 1.3.4 Relacionar lo oral con lo escrito La enseñanza de la comunicación oral está relacionada con la de la lengua escrita. Aunque tienen funciones sociales diferentes, ambas se implican y se necesitan mutuamente. Desde el punto de vista didáctico y asumiendo los principios del enfoque comunicativo, lo más natural será diseñar tareas de aprendizaje y actividades comunicativas que integren las destrezas productivas y receptivas, orales y escritas, con sentido común, tal como ocurre en la vida diaria entre personas habituadas a la lectura y la escritura (Baralo 2000: 2). Por ello, se nos plantea como un desafío para nuestro ciclo el trabajar de manera integrada tanto lo escrito como lo oral, con estrategias de intervención que permitan que nuestros niños y niñas se apropien de estas competencias. Nuestra forma de hablar revela quiénes somos, de dónde venimos, cuál es nuestra cultura. Hoy en día cada vez es más frecuente tener en nuestras aulas niños y niñas que provienen de diferentes regiones de nuestro país. La diversidad de lenguas y variedades dialectales que existen en nuestro país se convierten en un gran reto para nuestras escuelas, para nosotros los docentes y para los estudiantes, ya que los primeros desafíos de convivencia se encuentran en las aulas. Estos retos se deben traducir en la igualdad de oportunidades a través de nuestras propuestas didácticas. 1.3.5 Respetar las variedades dialectales Las variedades dialectales son formas de usar una misma lengua en diferentes zonas geográficas. Como docentes, debemos estar conscientes de que no hay una lengua ni variedad lingüística superior a otra, que todas las variedades del habla son sistemas de signos y reglas gramaticales altamente complejas y sofisticadas, que son empleadas por los hablantes para satisfacer sus necesidades expresivas (Pérez 2007: 7). Es necesario inculcar en nuestros niños y niñas la idea de que no hay variedades correctas o incorrectas, que toda variedad es legítima y que todas merecen respeto por igual. Además, aprender distintas variedades lingüísticas nos permite acceder a textos diferentes y nos capacita para utilizar distintos recursos en medios diversos y con distintas funciones. Enseñarles a los niños y niñas a convivir en un clima de respeto y valoración con quienes hacen uso de variedades lingüísticas diferentes en nuestras aulas, escuela y comunidad, adecuando su lenguaje a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, es uno de los grandes desafíos que se nos plantean en la escuela de hoy. Todos estos desafíos para el IV ciclo nos deben llevar a mirar nuestra práctica, para reflexionar sobre ella, para ir incorporando cambios que nos permitan convertir nuestra aula en un espacio de aprendizaje con un clima adecuado, donde se desarrollen las competencias orales conjuntamente con las escritas, en medio del respeto a la diversidad y la sana convivencia.
  • 30. 28 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes los estudiantes en el IV ciclo? ¿Qué deben aprender Los niños y niñas que ingresan a la educación básica tienen un largo camino por recorrer para lograr los aprendizajes fundamentales, que son macrocompetencias o competencias generales que todo estudiante peruano tiene el derecho de aprender. Estas son la columna vertebral de todo nuestro sistema curricular y se desagregan en competencias y capacidades. Para conocer cómo progresa el aprendizaje de la comunicación oral, tenemos los estándares nacionales formulados como mapas de progreso del aprendizaje. Estos estándares señalan qué deben lograr los estudiantes al finalizar cada ciclo. Enelmapadeprogresodecomunicaciónoral(Ipeba2013:9),elestándarcorrespondiente al IV ciclo es el siguiente: El IV ciclo de primaria es un espacio en el que los niños y niñas participan en situaciones comunicativas orales con propósitos específicos e interlocutores concretos. Es un período trascendental, ya que recoge y continúa el aprendizaje planificado de la lengua iniciado en los primeros grados de primaria y sienta las bases para enfrentar mayores desafíos de expresión y comprensión oral en el siguiente ciclo. Como docentes, debemos acompañarlos en el desarrollo de estas competencias, considerando sus necesidades y el contexto de su cultura. 2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral CAPÍTuLO 2 Se requiere una enseñanza planificada y un aprendizaje sistemático de la lengua oral. Fernando Avendaño Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, tema y propósito en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. IV CIClo (3.° y 4.° de primaria)
  • 31. 29 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Necesitamostenerclaralarelaciónentrelosaprendizajesfundamentales,losestándares de aprendizaje formulados como mapas de progreso y las rutas de aprendizaje. Observemos con atención el cuadro siguiente para identificar la relación entre los mapas de progreso, las rutas y los aprendizajes fundamentales (en el cuadro solo se ha consignado el nivel de educación primaria) Estándar III ciclo 1.° y 2.° grados 3.° y 4.° grados 5.° y 6.° grados Estándar IV ciclo Estándar V ciclo APRENDIZAJES FUNDAMENTALES (NUESTRA META) RUTAS DEL APRENDIZAJE Estándares nacionales: mapas de progreso Las competencias se definen como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo o la solución de un problema. Este saber actuar debe ser pertinente para las características de la situación y la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se seleccionan y se ponen en acción diversas capacidades y distintos recursos del entorno. Las competencias de comunicación que se desarrollarán en este fascículo son las correspondientes a las competencias orales: comprensión oral y expresión de textos orales. 2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral En este camino hacia los aprendizajes fundamentales, los niños y niñas van apropiándose de una serie de saberes, en determinados tiempos conocidos como ciclos y grados, mediante el desarrollo de estrategias y secuencias didácticas. Los docentes los acompañamos orientados por las rutas de aprendizaje, que son un conjunto de herramientas que encaminan nuestro trabajo pedagógico. Las rutas señalan qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas, proponen sugerencias didácticas, metodológicas y explican las competencias, capacidades e indicadores que ellos y ellas deben lograr en cada grado y nivel. En esta labor, necesitamos conocer cómo progresan nuestros niños y niñas, y para eso contamos con los mapas de progreso, que indican los aprendizajes que ellos y ellas deben lograr en cada ciclo. Son los grandes hitos del camino que nos ayudan a verificar entre tramo y tramo (ciclos) si nuestro trabajo pedagógico está teniendo resultados y si los niños y niñas están alcanzando las metas previstas.
  • 32. 30 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 2.2.1Competenciasycapacidades Acontinuaciónconoceremoslascompetenciasycapacidadesdelacomprensiónyexpresiónoralquedebendesarrollar nuestrosestudiantesdurantelaescolaridad: CAPACIDADES Adecúaeficazmentesustextos oralesalasituacióncomunicativay asupropósito. Expresaideas,emociones yexperienciasconclaridad empleandolasconvencionesdel lenguajeoralencadacontexto. Aplicavariadosrecursosexpresivos segúnsupropósitoylasdistintas situacionescomunicativas. Reflexionasobresustextosorales paramejorarlosdeformacontinua. Interactúamanteniendoelhilo temáticoyadaptándosealas necesidadesdelainteracción. Seexpresa oralmenteenforma eficazendiferentes situaciones comunicativas enfunciónde propósitosdiversos, pudiendohaceruso devariadosrecursos expresivos. Comprende críticamente diversostiposde textosoralesen variadassituaciones comunicativas, poniendoenjuego procesosdeescucha activa,interpretación yreflexión. COMPETENCIAS TEXTOSORALES Escuchaactivamentediversos tiposdetextosoralesendistintas situacionesdeinteracción. Recuperayreorganizainformación endiversostiposdetextosorales. Infiereeinterpretaelsignificadodel textooral. Reflexionacríticamentesobrela forma,contenidoycontextodelos textosorales. CAPACIDADES
  • 33. 31 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Las competencias son comunes a todos los grados y se desarrollan por medio de las capacidades, que también se trabajan a lo largo de la educación básica. Las capacidades se desarrollan de manera dinámica; son interdependientes. Por ello, en la práctica del aula se realiza un trabajo integrado con ellas, no requerimos separarlas. Por la naturaleza transversal de la comunicación oral, es importante señalar que las capacidades de expresión y comprensiónoral sepuedendesarrollarnosoloencomunicación sino en los otros aprendizajes fundamentales. Cada una de las capacidades descritas en las matrices que siguen a continuación va acompañada de un conjunto de indicadores que ayudan a identificar la progresión de los aprendizajes que se deben lograr en cada grado. Algunos atraviesan toda la primaria, otros abarcan el final de un ciclo y el inicio del siguiente; también están los aprendizajes que abarcan dos o tres grados. Esto sucede porque los aprendizajes esperados necesitan un tiempo para consolidarse; los niños y niñas requieren practicarlos en diferentes contextos. En la sección que sigue, te presentamos los indicadores que corresponden al intervalo comprendido entre el segundo grado y el quinto grado de primaria con la finalidad de que tengas una visión global de la progresión de los aprendizajes. En este fascículonuestramiradadebeestardirigidahacialosindicadores que corresponden al tercer y cuarto grados, es decir, al IV ciclo. La gradualidad de los indicadores permite determinar los aprendizajes para cada grado. Esto constituye una valiosa ayuda para planificar las unidades didácticas. En escuelas unidocentes y multigrado ayuda a tener claridad acerca de las metas de aprendizaje.
  • 34. 32 2.2.2Matrizdecomprensiónoral COMPETENCIA:Comprendecríticamentediversostiposdetextosoralesenvariadassituacionescomunicativas,poniendoenjuegoprocesosdeescuchaactiva,interpretaciónyreflexión. CAPACIDADESIndicadores IIICICLOIVCICLOVCICLO SegundogradoTercergradoCuartogradoQuintogrado ESCuChAactivamente diversostiposdetextos oralesendistintas situacionesde interacción. Practicamodosynormasculturalesdeconvivenciaquepermitenlacomunicaciónoral. Prestaatenciónactivadandoseñalesverbalesynoverbalessegúneltipodetextooralylasformasdeinteracciónpropiasdesucultura. Tomaapuntesmientrasescuchadeacuerdoconsupropósitoytipodetextooral, haciendounalistadeideas. RECuPERAyREORgANIzA informaciónen diversostiposdetextos orales. Identificainformaciónbásicayalgunosdetallesdetextosoralescontemática cotidiana. Identificainformaciónbásicayalgunos detallesdetextosoralescontemática variada. Identificainformaciónbásicayvarios detallesdetextosoralescontemática variada. Reúneinformaciónexplícitaubicadaendistintaspartesdeuntextooral.Agrupainformaciónexplícitaubicada endistintaspartesdeuntextooral. Reordenainformaciónexplícitaestableciendorelacionesdesecuenciasyde semejanzasydiferencias. Reordenainformaciónexplícitaestableciendorelacionesdesecuencia, comparaciónycausa-efecto. Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendiódeltextodandocuentade algunainformaciónrelevante. Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendiódeltextodandocuentade variasinformacionesrelevantes. INfIEREEINTERPRETAel significadodeltexto oral. Deducehechos,referentesylugaresapartirdeinformaciónexplícitaenlostextos queescucha. Deducehechos,referentes,lugaresy relacionesdecausa-efectoapartirde informaciónexplícitaenlostextosque escucha. Deducepalabrasdesconocidas, hechos,referentes,lugaresyrelaciones decausa-efectoapartirdeinformación explícitaenlostextosqueescucha. Deduceeltemadeltextoqueescucha.Deduceeltemayelpropósitodeltextoqueescucha.Deduceeltema,elpropósitoy conclusionesenlostextosqueescucha. Interpretaadivinanzasyexpresiones consentidofiguradodeusofrecuente. Interpretaelsentidofigurado derefranes,dichospopularesy adivinanzas. Interpretaelsentidofiguradode refranes,dichospopularesymoralejas. Interpretaelsentidofiguradoylas expresionesirónicas. Descifra,segúnmodosculturales diversos,emocionesyestadosde ánimoapartirdegestos,tonosdevozy expresionescorporales. Descifra,segúnmodosculturalesdiversos,emocionesyestadosdeánimoapartir derecursosnoverbales. Explica,segúnmodosculturales diversos,emocionesyestadosde ánimoapartirderecursosnoverbales. REfLExIONAcríticamente sobrelaforma, contenidoycontexto delostextosorales. Opinasobreloquemáslegustó odisgustóacercadeloshechos, personasopersonajesdeltexto escuchado. Opinaacercadelasideas,hechos,personasopersonajesdeltextoescuchado.Opinaconfundamentosacercadelas ideas,hechos,personasopersonajes deltextoescuchado. Opinasobrelosmodosdecortesía,los gestos,elvolumendevozutilizadospor elhablante. Opinasobrelosmodosdecortesíaylosrecursosexpresivosverbalesyno verbalesutilizadosporelhablante. Opinaconfundamentossobrelos modosdecortesíaylosrecursos expresivosverbalesynoverbales utilizadosporelhablante. Identificaelpropósitodeltexto escuchado. Identificaelpropósitodeltextoyelroldelhablante.Descubrelosrolesdelhablanteylos interesesquedefiende.
  • 35. 33 2.2.3Matrizdeexpresiónoral COMPETENCIA:Seexpresaoralmenteenformaeficazendiferentessituacionescomunicativasenfuncióndepropósitosdiversos,pudiendohacerusodevariadosrecursosexpresivos. CAPACIDADES Indicadores IIICICLOIVCICLOVCICLO SegundogradoTercergradoCuartogradoQuintogrado ADECÚAeficazmentesus textosoralesalasituación comunicativa,yasu propósito. Adapta,segúnnormasculturales,sutexto oralaloyente,deacuerdoconsupropósito. Adapta,segúnnormasculturales,sutextooralaloyente,deacuerdoconsupropósitoy tema. Adapta,segúnnormasculturales,el contenidoyregistrodesutextooralal oyente,deacuerdoconsupropósitoytema. Ajustarecursosconcretosovisualesparaapoyarsutextooralsegúnsupropósito. ExPrESAideas, emocionesyexperiencias conclaridadempleando lasconvencionesdel lenguajeoralencada contexto. Ordenasusideasentornoauntema cotidianoapartirdesussaberesprevios. Ordenasusideasentornoatemasvariadosapartirdesussaberespreviosydealgunafuentedeinformación. relacionaideasoinformacionesutilizando algunosconectoresmásfrecuentes. relacionaideasoinformacionesutilizandoconectoresyreferentesdeusofrecuente.relacionaideasoinformacionesutilizando pertinentementediversosconectoresy referentes. Utilizavocabulariodeusofrecuente.Utilizavocabulariovariadoypertinente. APLICAvariados recursosexpresivos segúnsupropósitoy lasdistintassituaciones comunicativas. Incorporaasutextooralalgunosrecursosestilísticoscomocomparaciones.Incorporaasutextooralrefranesyalgunos recursosestilísticoscomocomparacionesy metáforas. Pronunciaconclaridadvariandola entonaciónparaenfatizarelsignificadode sutexto. Pronunciaconclaridadvariandola entonaciónyelvolumenparaenfatizarel significadodesutexto. Varíalaentonaciónyelvolumenpara enfatizarelsignificadodesutexto. Varíalaentonación,volumenyritmopara enfatizarelsignificadodesutexto. Complementasutextooralcongestosadecuadosasusnormasculturales.Complementasutextooralcongestos,contactovisual,posturascorporalesy desplazamientosadecuadosasusnormasculturales. Seapoyaconrecursosconcretosovisualesdeformaestratégicaparatransmitirsutextooral. rEfLExIONAsobresus textosoralespara mejorarlosdeforma continua. Explicaelpropósitodesutextooral.Explicasisutextooralesadecuadosegúnsupropósitoytema.Evalúasielcontenidoyelregistrodesutexto oralsonadecuadossegúnsupropósitoy tema. Señalasisehamantenidoeneltema,evitandodigresiones.Explicasisehamantenidoeneltema evitandodigresiones Señalasihautilizadovocabularioadecuado.Evalúasihautilizadovocabulariovariadoy pertinente. Opinasisupronunciaciónesclaraysusgestossonadecuadosalasituacióncomunicativa.Examinasisuentonación,volumen,gestosyposturascorporalesayudanaenfatizarel significadodesutextooral. Explicasilosrecursosconcretosovisualesempleadosfueroneficacesparatransmitirsutextooral. INTErACTÚA manteniendoelhilo temáticoyadaptándose alasnecesidadesdela interacción. Intervienepararesponderpreguntasde formapertinente. Intervieneparaformularyresponderpreguntasocomplementarconpertinencia.Participaeninteraccionespreguntando ycomplementandoenformaoportunay pertinente. Colaboraconsuinterlocutordandoaportes sencillosensurespuesta. Siguelasecuenciayaportaaltemaatravésdecomentariosrelevantes.Mantienelainteracciónrealizando contribucionesrelevantesapartirdelos puntosdevistadesuinterlocutorpara enriquecereltematratado. Utilizanormasdecortesíasencillasycotidianasdeacuerdoconsucultura.Coopera,ensusinteracciones,,demanera cortésyempática.
  • 36. 34 a. Competencia 2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores 2.3.1 Comprensión oral juicio autorregulatorio del receptor que le permite analizar, inferir, interpretar y evaluar el texto oral que recibe Aula, calle, casa, tienda, estadio, etc. Escucha activa Conversación Discusión Promesas Interpretación Diálogo Relatos Declaraciones Reflexión Formales Informales Entrevista Peticiones juicios etcétera críticamente diversos tipos de textos orales poniendo en juego procesos en variadas situaciones comunicativas COMPRENDE
  • 37. 35 Nuestros niños y niñas observan algunos dibujos animados llenos de violencia. Es necesario desarrollar en ellos una actitud crítica frente a lo que ven mediante el uso de preguntas. Ejemplo: Realizar grabaciones de su voz; hacer entrevistas; debatir en una asamblea; dar explicaciones sobre una idea; opinar a favor o en contra de una idea; decir adivinanzas, refranes y dichos; dar instrucciones; contar anécdotas. Ejemplo: La competencia exige: Comprender críticamente. En cada texto oral que escuchamos hay una intencionalidad, implícita o explícita, que nos induce a pensar o actuar en consonancia con ese mensaje. Nuestra capacidad crítica nos ayuda a discernir y asumir una posición personal respecto a lo que escuchamos (estar de acuerdo o en desacuerdo), preguntar, expresar nuestros puntos de vista, pedir más argumentos. diversos tipos de textos orales. En la sociedad, los seres humanos nos comunicamos mediante textos orales que tienen distintas intenciones. A diario enviamos y recibimos noticias, relatos, descripciones, entrevistas, conversaciones, peticiones, juicios, declaraciones, opiniones, promesas, ofertas, entre muchos otros. Además, actualmente, incluso en contextos rurales, es muy común interactuar oralmente con la mediación de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Entre ellas tenemos: celulares, televisión, radio, internet, etcétera. en variadas situaciones comunicativas. En un día cualquiera, interactuamos en diversos espacios: la casa, la calle, la tienda, la escuela, el aula, el estadio, etcétera. Cada espacio implica una situación comunicativa particular, tipos de registros, vocabulario, que suponen la necesidad de que el estudiante sea capaz de comprender los distintos tipos de textos que escucha. Por eso, es importante que participe en situaciones formales (exposición académica, debate, entrevista a un personaje, presentación en un panel, etcétera) e informales (saludar, comprar un periódico, contar una anécdota, contar un chiste, etcétera). Nuestros niños y niñas participan en aniversarios en la comunidad, la escuela y la familia, donde tienen la oportunidad de escuchar interacciones o de conversar con diferentes personas. También una visita de estudio se convierte en una situación comunicativa. Ejemplo:
  • 38. 36 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. escucha activa. Significa atender con concentración, evitar las distracciones y centrar nuestra energía en comprender las palabras e ideas que expresa nuestro interlocutor. Se manifiesta de muchas formas (gestos, posturas, sonrisas, miradas, silencio, interjecciones, etcétera), y exige un esfuerzo físico y mental. En una situación de debate observamos que los niños miran a su interlocutor y demuestran su disposición de escucha al voltear hacia él y seguirle con la mirada. Ejemplo: Interpretación. Quiere decir acercarnos a la intención comunicativa del interlocutor a partir del texto oral mismo, pero también a partir de la entonación de su voz, de su lenguaje corporal, de los elementos de apoyo que utiliza (gráficos, esquemas), o de todos juntos. Una adecuada interpretación hará posible que lo que quiso decir el interlocutor no se malinterprete en el camino. Olga Lucía estaba recitando a sus compañeros el poema José Agustín Goytisolo Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. Y había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas estas cosas había una vez. Cuando yo soñaba un mundo al revés. “El lobiTo buEno”
  • 39. 37 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Comprender textos orales es de suma importancia tanto para el desarrollo personal del individuo y para su proceso de aprendizaje como para la práctica de una ciudadanía democrática, participativa y deliberativa. Esta habilidad cobra relevancia cuando se reconoce que la mayor proporción de tiempo que las pesonas destinan a comunicarse se concentra en el acto de escuchar. Según estudios diversos, cuando nos comunicamos empleamos el tiempo en la siguiente proporción: • Escribir : 10% • Leer : 15% • Hablar : 30% • Escuchar : 45% Gauquelin 1982: 47-48 Después de relatar una anécdota, los niños y niñas reflexionan si lo que expresaron estuvo claro, si dijeron lo más importante de su experiencia y si cumplieron su propósito al expresar su texto oral. Ejemplo: reflexión. Nos permite discernir la información relevante de la superflua o complementaria, captar y comprender no solo el pensamiento sino incluso las emociones de nuestro interlocutor. Permite también evaluar las posturas, los roles del hablante, los intereses que están detrás del discurso y las relaciones de poder. En el IV ciclo es importante que nuestros niños y niñas puedan reflexionar sobre las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado, las normas de cortesía, el rol del hablante, su propósito e intención al expresar algo. Un hecho es una acción o acontecimiento presentado de forma objetiva. los niños y niñas necesitan de nuestra ayuda para poder interpretar un poema. Por eso es necesario plantear algunas preguntas para ayudarlos en ello: Por ejemplo, sobre la declamación de olga lucía ayudémosles con preguntas como: ¿Cómo ha declamado el poema? ¿Qué ha usado olga, aparte de la voz? ¿Qué nos ha transmitido el poema?
  • 40. 38 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes b. Capacidades 1 24 3 Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Comprende críticamente diferentes tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Consiste en la actitud o disposición para entender lo que la otra persona expresa. Esta capacidad implica algo más que lograr una buena audición o decodificación de los mensajes; es decir, va más allá de la simple actividad de oír las vibraciones de sonido. La esencia del buen escuchar es la empatía, que se consigue siendo receptivo a lo que las otras personas dicen y a cómo se expresan. Solo una actitud de escucha activa enriquece la respuesta que podemos brindar a nuestro interlocutor; por lo tanto, escuchar nos exige apertura, transparencia y ganas de comprender. Sin estas tres actitudes, el diálogo se trunca. Escucha activamEntE divErsOs tipOs dE tExtOs OraLEs En distintas situaciOnEs dE intEracción capacidad
  • 41. 39 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Por qué escuchar activamente: Porque da al interlocutor la seguridad de que su mensaje se ha recibido y comprendido perfectamente. Porque motiva al interlocutor a dar más información. Porque facilita la comunicación con la otra persona. Porque establece vínculos de aprecio y afecto. El interlocutor nos valorará positivamente por la realización de esta práctica. Nos damos cuenta de que los niños nos escuchan cuando emiten señales verbales como “sí”, “ah”, “ya”, y señales no verbales como mover la cabeza asintiendo a lo que vamos diciendo. Ejemplo: Consiste en identificar la información más importante expresada explícitamente por el hablante, y escoger lo que nos parece relevante según el tema y el propósito de nuestro interlocutor y según nuestros propósitos e intereses. Implica también agrupar y reordenar la información en unidades coherentes y significativas, relacionando lo que se escucha con lo que ya sabemos o conocemos (saberes previos). Esta capacidad se logra a partir de la efectividad que haya tenido nuestra escucha activa. capacidad rEcupEra y rEOrganiza infOrmación En divErsOs tipOs dE tExtOs OraLEs Les pedimos a los niños y niñas que cuenten el ciclo del agua, luego de haberles explicado. Ellos tienen que recordar los datos y reorganizarlos para poder expresar la información de nuevo. Ejemplo: (Gauquelin 1982: 43-74).
  • 42. 40 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes “Aarón chutó la pelota”. El que escucha la transmisión del partido infiere que pateó la pelota aunque no conozca el significado de "chutar". “Se impulsó en el potro para lograr un mejor salto”. Tenemos que deducir que “potro” no se refiere al animal sino a un aparato de gimnasia. Ejemplo: Inferir consiste en asignar un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con nuestros saberes previos. Las inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares, relaciones, detalles de información implícita. También es posible deducir sentidos figurados, ironías, sesgos, ambigüedades y falacias según la diversidad de modos culturales en el marco de los cuales se produce la interrelación, y según el avance de la complejidad de acuerdo con la progresión del ciclo en que se encuentra el estudiante. La interpretación consiste en asignar un sentido a aquello que se ha inferido o a aquello que se presenta de manera explícita, desde las expresiones figuradas hasta las falacias, de acuerdo con la intencionalidad del hablante y el contexto cultural. infiErE E intErprEta EL significadO dEL tExtO OraL capacidad Esta capacidad se refiere a la comprensión crítica basada en los juicios que nos vamos formando acerca del interlocutor y de la información con la que contamos (ideas, hechos, personas o personajes, así como modos de cortesía y recursos que utiliza). Es necesario reflexionar sobre lo escuchado, incluso mientras se escucha; extraer, descubrir o identificar los puntos de vista, las actitudes, los valores e ideologías subyacentes en los mensajes es fundamental para lograr la criticidad y tomar una postura fundamentada, pero que respete las ideas y la cultura del emisor. rEfLExiOna críticamEntE sObrE La fOrma, cOntEnidO y cOntExtO dE LOs tExtOs OraLEs capacidad
  • 43. 41 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Luego de observar y escuchar el contenido de un video sobre la contaminación de los ríos, nuestros niños y niñas dialogan entre ellos, reflexionan sobre lo escuchado y toman una decisión: colocar cerca del río carteles que dicen: “No botes basura”, “Cuida el río, tus hijos lo agradecerán”. Ejemplo: c. algunos indicadores Encontramos tres indicadores. El primero es transversal a toda la primaria, el segundo abarca hasta el quinto grado, y el tercer indicador, por ser más complejo, se inicia a partir del cuarto grado. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Es importante tener en cuenta los modos y normas de convivencia porque van más allá de construir en el aula normas que nos permitan convivir mejor. Es necesario que nuestros niños y niñas se den cuenta de que las interacciones que se dan en el aula se rigen por una serie de pautas que se deben respetar, como son el principio de cooperación entre los hablantes, esperar los turnos de palabra y la cortesía, si quieren utilizar con eficacia la comunicación. Además, los modos tienen que ver con las formas de relacionarse en las diferentes culturas. Un ejemplo: en algunas culturas las personas conversan a una cierta distancia como señal de respeto. Si alguien se les acerca mucho, el interlocutor asume que se está invadiendo su espacio, que es una falta de respeto. "Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones en el desempeño del estudiante, que evidencian con claridad al ojo del observador los progresos y logros de este respecto de un determinado aprendizaje. Los indicadores describen comportamientos que asocian una acción, que representa una expresión particular de una capacidad específica, con un objeto o situación de referencia y con un resultado o producto de esa acción" (Guerrero 2012). Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Capacidad 1 Para orientar el desarrollo de las capacidades contamos con los indicadores, que nos permiten evidenciar los avances en los aprendizajes de los niños y niñas.
  • 44. 42 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Este indicador se refiere a uno de los comportamientos más valorados de la comunicación oral. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas. Este indicador se considera a partir del cuarto grado. Se refiere a intentar anotar lo importante y fundamental de las explicaciones que el docente transmite en clase. Si el propósito es entender el tema, se pueden anotar palabras, datos relacionados con el título. En este grado podemos empezar a trabajar haciendo listas de palabras. Al iniciar los apuntes, debes indicar a tus niños que coloquen primero la fecha y el título del tema, luego que escriban lo que consideren importante, guiados por palabras expresadas por ti, como “A continuación”, “Es importante”. Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana. la información básica se refiere a datos que están expresados de manera explícita en el texto oral. Este indicador progresa del tercer grado al cuarto en relación con la temática, ya que cambia de cotidiana a variada. Latemáticacotidianaserelacionaconasuntossobrelafamilia,sobrelosinteresesyel entorno inmediatos, mientras que la temática variada incluye lo dicho anteriormente más temas referidos a lo académico, social y cultural. Prestar atención es: Dejar hablar. Mostrar interés. Controlar las emociones. Preguntar cuando no se entiende. La toma de apuntes ayudaa desarrollar laatención. Al prestar atención, transmitimos a nuestro interlocutor la idea de que estamos recibiendo su mensaje y que somos capaces de comprender lo que nos comunica. Demostramos atención activa a nuestros niños y niñas cuando los dejamos hablar sin interrumpir, cuando dejamos de hacer otras cosas para mirarlos, emitiendo señales verbales como: “ajá”, “Tienes razón”, “si no he entendido mal, me quieres decir…”. También cuando utilizamos elementos no verbales como movimientos del cuerpo, de las manos, de la cabeza, etcétera. Cuando no se toma en cuenta el contexto social y no se está atento a las circunstancias que rodean un hecho comunicativo, es probable que entendamos o interpretemos mal el texto que oímos. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Capacidad 2
  • 45. 43 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Otra manera de trabajar este indicador es expresar un hecho y pedir a los niños y niñas que dibujen las causas. La inferencia local. Se relaciona con la deducción de hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto (esta última se trabaja en el cuarto grado). En otro caso, un niño puede reconstruir la secuencia, cuando otro niño le relata lo que hizo para llegar a la biblioteca que queda en un segundo piso: “Subí por las escaleras. Me encontré con muchos niños que bajaban, luego ingresé a la biblioteca”. Podemos hacer que elaboren secuencias cíclicas utilizando un gráfico, como en el ciclo del agua. Laidentificacióndesemejanzasydiferenciasconsisteenmovilizarlahabilidaddecomparar dos objetos o hechos que se encuentran en el texto oral de manera explícita. Supone comprender las características de personas, personajes, cosas y lugares. En el cuarto grado, además de estas relaciones, los niños y niñas deberán trabajar las relaciones de causa-efecto. Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de semejanzas y diferencias. La relación de secuencia consiste en expresar o describir una serie de pasos o acontecimientos vinculados temporalmente. Thiago, después de escuchar una noticia sobre el incendio en una fabrica, llega al aula y cuenta a sus compañeros, los hechos, presentándolos paso a paso. Ejemplo: La docente de cuarto grado pide a sus niños y niñas después de escuchar la explicación que hizo, que comparen las cerámicas de Chavin y Paracas, completando un cuadro comparativo de acuerdo con criterios que les da: forma, color, etcétera. Ejemplo: Marcelo le cuenta a un amigo: ”En un momento del viaje, subimos a un tren; en el camino pudimos ver por la ventana sembríos de quinua y cebada, muchos cerros donde pastaban ovejas”. Por lo que escucha, el amigo deduce que Marcelo estuvo en la sierra. Ejemplo: Estuve bajo la lluvia mucho tiempo... Por lo tanto... Infiere e interpreta el significado del texto oralCapacidad 3 Los indicadores están relacionados con tres aspectos: Ejemplo:
  • 46. 44 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Las adivinanzas son formas orales de transmisión de conocimiento. De allí la importancia de trabajarlas en el aula. Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales. Se refiere a la habilidad que se debe desarrollar en los niños y niñas para deducir, a partir de los gestos y expresiones, quién está alegre, triste o con cólera. Las adivinanzas, en las prácticas andinas, constituyen un medio para establecer relaciones con otras personas y participar socialmente en la comunidad. Los acertijos forman parte de los acontecimientos más interactivos de la comunidad porque la gente juega con ellos entre parientes y amigos, tanto en grupos grandes como en chicos. Las adivinanzas funcionan al mismo tiempo como herramientas de competencia para que una persona pueda defender su identidad como miembro de la comunidad (zavala 2006: 134). la inferencia global. Toda comunicación tiene una determinada intencionalidad y contenido. Quien recibe el mensaje debe tener la capacidad de deducir el tema y el propósito del texto para que la comunicación sea exitosa. el sentido figurado. Son recursos expresivos verbales. La riqueza del lenguaje y la polisemia de las palabras hacen que las personas, a lo largo de su existencia, recurran a expresiones que por su extensión breve y su uso común han hecho más efectivo un propósito comunicativo. Veamos los siguientes indicadores relacionados con el sentido figurado: Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y adivinanzas. Este indicador es para el tercer grado. Para el cuarto grado, se añade la moraleja. Este indicador tiene que ver con la capacidad de deducir el significado de adivinanzas y de los refranes. La esencia de los refranes se encuentra en su sentido figurado. La expresión “agua que no has de beber, déjala correr” no se refiere concretamente al agua sino a la relación de la persona con determinado acontecimiento de su vida. Comprender los refranes implica reconocer el significado y contenido de los mensajes y la finalidad del interlocutor. Jesús, todo está bonito, pero el color de tu mochila, ¡qué feo! “A caballo regalado no se le miran los dientes”. Eso dice mi mamá. María: ¡Hola, Lucas! ¿Estás molesto? Lucas: No, para nada. María: Entonces, ¿por qué estás tan serio? Ejemplo:
  • 47. 45 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.Se refiere a que permanentemente estamos haciendo juicios, expresamos nuestros acuerdos o desacuerdos sobre determinados textos orales. En el cuarto ciclo, es necesario ejercitar a los niños y las niñas para que emitan sus opiniones sobre la forma, contenido y contexto del texto oral. opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante. Este indicador se refiere a la posibilidad de juzgar si el hablante se dirige a su interlocutor de manera distante o con respeto, si cumple los rituales de interacción. Son las prácticas culturales y sociales las que determinan este tipo de tratamiento. La moraleja es el mensaje o enseñanza que se deduce de una fábula. Puede aparecer al final, al principio o estar incrustada dentro del texto. Los niños y niñas, después de escuchar la fábula “El águila y el caracol”, tienen que deducir la enseñanza a que se refiere: “Para alcanzar nuestras metas, hay que ser pacientes”. Ejemplo: Ejemplo: no me gustó cómo hablaba. (opinión sin fundamento) Ejemplo: no me gustó cómo hablaba porque lo hizo en un tono muy alto y repetía a cada rato "este" "también". (opinión con fundamento) el águila y el caracol Un águila real iba volando orgullosamente, cuando fue a posarse en la roca donde tenía su nido. Vio allí a un pequeño caracol y muy sorprendida dijo: —Pero, ¿cómo tú, que andas tan despacio, has podido subir hasta aquí a verme? y humildemente le contestó el caracol: —Pues he subido arrastrándome. He tardado mucho, pero como tengo paciencia, no me ha importado esta tardanza y por fin he llegado hasta aquí. (BibliotecasVirtuales.com). Durante el desarrollo de una clase se escucha decir a los niños: “Señorita, Juan no ha pedido la palabra”; “Señorita, me está interrumpiendo; no me deja hablar”. Ejemplo: Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Capacidad 4
  • 48. 46 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 2.3.2 Expresión oral Sandy, alumna del cuarto grado, preparó una exposiciónsobrelacélula.Durantelapresentación ante sus compañeros fue muy puntual, precisa ydescribió con claridad cada uno de los subtemas que había preparado. Así, demostró eficacia en su expresión. Ejemplo: Las expresiones que se emiten cumplen con el objetivo esperado. Agradecer, exponer, quejarse, pedir, contar vivencias, declarar, conversar, prometer, juzgar, etc. no VerBales Cinésicos (gestos, postura, sonrisa, mirada, etc.) Proxémicos (distancias, desplazamientos, etc.) VerBales Rimas, comparaciones, metáforas, ironías, ejemplificaciones, etc. paraVerBales Volumen, intensidad, pausas, silencios, tono, timbre, etc. Aula, calle, casa, tienda, estadio, etc.Informal Formal pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos se expresa oralMenTe La competencia exige: expresar oralmente en forma eficaz. La eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera al comunicar un mensaje. Para ello, es importante transmitir nuestras ideas con claridad y fidelidad a nuestro pensamiento, adaptar el registro al interlocutor o auditorio, y utilizar los recursos de apoyo apropiados en las situaciones que lo necesiten. a. Competencia
  • 49. 47 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Los maestros del IV ciclo recibimos niños y niñas que saben que el lenguaje significa y sirve para diversos propósitos (Rodríguez 1995: 3). No es lo mismo dar un discurso en las fechas cívicas que hacerlo en una reunión por un cumpleaños. En el primer caso, utilizamos un lenguaje más formal; en el segundo, hacemos uso de palabras más coloquiales. Ejemplo: El propósito de los niños y niñas al contar cómo les fue en la visita es informar. Cuando expresan una serie de razones al pedir permiso, lo hacen con el propósito de persuadir y convencer. Ejemplo: propósito ejemplos Relatar hechos o contar ¡No te portes así! Te cuento que el día de ayer fui a la panadería y… Las noticias de la mañana son… El cuerpo de las mariposas está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Yo tengo dos hermanos. ¡Te quiero mucho! No me simpatizas. ¿Me puede decir dónde queda la calle Los Ruiseñores? ¿Cuántos años tienes? “Si quiere ser la mejor, use perfumes El Sol” Hola, ¿cómo estás? Bien, gracias. Socializar Persuadir y convencer Obtener información Manifestar sentimientos Informar Influir en el comportamiento del otro en diferentes situaciones comunicativas. Las personas nos expresamos en forma diferente según el interlocutor y el lugar donde estamos. No hablamos igual cuando estamos en el estadio, en un salón de clases o en un templo. Tampoco cuando nos encontramos con el director, con un amigo, con un policía o con un niño. Por eso, conviene que los niños y niñas experimenten prácticas sociales diversas; es decir, situaciones que los lleven a usar los diferentes registros del lenguaje que se generan en la convivencia social, para que sean capaces de desarrollarse como personas que usan el lenguaje para aprender y para mediar sus interacciones sociales. en función de propósitos diversos. Implica tener claridad del para qué y el porqué de la expresión oral. No es lo mismo hablar para contestar una pregunta que para pedir un favor o narrar una experiencia personal, conmover o entretener.
  • 50. 48 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes recursos verbales Palabras, frases, oraciones, tipos de textos. recursos no verbales Gestos, movimientos del cuerpo, posturas, proximidad con el interlocutor. recursos paraverbales Entonación, ritmo, pausas o silencios. No es lo mismo escuchar a un doctor dar una charla sobre la influenza a niños de nueve años que escucharlo dándola a estudiantes del último ciclo de medicina. El doctor tiene que adecuar su mensaje de acuerdo con sus interlocutores. Para los niños usará un lenguaje más sencillo y hará uso de ejemplos apropiados a su edad. pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. La comunicación oral se enriquece y se hace más efectiva cuando se complementa con recursos expresivos verbales, paraverbales y no verbales. b. Capacidades Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. 1 2 34 5 Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. adEcúa EficazmEntE sus tExtOs OraLEs a La situación cOmunicativa y a su prOpósitO capacidad Se refiere a la adaptación del texto oral, a los registros determinados por el interlocutor, el canal, la intención comunicativa y el tema haciendo uso del repertorio lingüístico que ofrece la lengua de todos los recursos expresivos verbales y paraverbales. Esta adecuación puede referirse al objeto del discurso, a la situación o al interlocutor, no de manera excluyente. Tiene carácter pragmático.
  • 51. 49 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Por el aniversario de la escuela, los niños del cuarto grado realizaron una entrevista a sus compañeros de aula y a los niños de tercer grado. La pregunta fue: – “¿Cómo ves a tu escuela?”. Uno de los niños contestó: – “Veo a mi escuela grande, limpia, con maestros amables y muchos compañeros con quienes jugar”. El niño expresa sus ideas con coherencia, sin contradicciones y vocabulario apropiado. La niña que hace una exposición para sus compañeros y mueve las manos, avanza y se acerca a la pizarra está demostrando que hace uso de recursos cinésicos y proxémicos, respectivamente. Esta capacidad consiste en expresar nuestras ideas, emociones y experiencias con coherencia, cohesión y un vocabulario apropiado. La coherencia implica ser capaces de desarrollar un tema que puede ir desde lo cotidiano hasta lo especializado, poniendo en juego nuestros saberes previos y diversas fuentes de información. Ser coherentes implica, además, evitar las contradicciones y los vacíos de información. La cohesión implica relacionar las ideas usando conectores y referentes pertinentes según el tipo de texto oral. El vocabulario apropiado implica usar las palabras con precisión y propiedad de acuerdo con el tema, ya sea cotidiano, especializado, etcétera. capacidad ExprEsa idEas, EmOciOnEs, ExpEriEncias cOn cLaridad EmpLEandO Las cOnvEnciOnEs dEL LEnguajE OraL En cada cOntExtO Se refiere al uso pertinente de los diferentes recursos expresivos verbales, no verbales y paraverbales, de acuerdo con cada situación comunicativa y según el propósito. Los recursos expresivos también se basan en convenciones sociales y están relacionados con ciertas costumbres o acuerdos sociales e institucionales. apLica variadOs rEcursOs ExprEsivOs sEgún su prOpósitO y Las distintas situaciOnEs cOmunicativas capacidad
  • 52. 50 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Gabriel estuvo hablando con sus compañeros sobre el lobo de mar. Al darse cuenta de que algunos no le entendían, inmediatamente dijo: – “Quiero decir que…” Dos niños del tercer grado: Matías : Hoy he comido escabeche, pero… no sentí su sabor. Camila : Seguro que estás con gripe. Matías : Sí, es verdad. ¿Cómo te diste cuenta? Camila : Porque… Consiste en la capacidad para autoevaluar lo que decimos durante y al final del proceso de comunicación, con el objetivo de cambiar nuestras expresiones, gestos, miradas, posturas, tono de voz, tema, orden de las ideas según sea necesario. Esto nos permitirá incrementar los recursos expresivos de nuestra comunicación oral. rEfLExiOna sObrE sus tExtOs OraLEs para mEjOrarLOs dE fOrma cOntinua capacidad Consiste en el intercambio de roles entre los interlocutores a medida que hacen uso de su comprensión o expresión oral. En una situación oral, enviamos y recibimos, alternada y dinámicamente, diversos mensajes. Incluso cuando se respeta el turno para hacer uso de la palabra, el oyente por lo general está suponiendo el resto del mensaje del hablante y preparando una respuesta. Este intercambio de roles comunicativos puede darse entre dos o más personas, según la situación y tipo de texto oral en uso: conversación, debate, discurso, exposición, etcétera. intEractúa mantEniEndO EL hiLO tEmáticO y adaptándOsE a Las nEcEsidadEs dE La intEracción capacidad Hoy he comido escabeche, pero… no sentí su sabor. Seguro que estás con gripe.
  • 53. 51 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS “Adapta según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema” implica que los niños y niñas tengan que pensar a quiénes tienen que dirigir su discurso, el lugar en el que lo harán y el tipo de registro que deben utilizar, formal o informal. c. algunos indicadores Esta capacidad tiene dos indicadores de los cuales explicaremos el siguiente: Explicaremos el siguiente indicador: Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente. - los conectores son palabras que sirven para relacionar las ideas en los textos orales. Los más habituales en el discurso expositivo son los que indican relaciones lógicas. Como referencia, se puede enfatizar en este ciclo que los niños y niñas utilicen los siguientes conectores: “entonces”, “luego”, “pero”, “también”, “aunque”, entre otros. - los referentes textuales son mecanismos o procedimientos para marcar la cohesión. Se refieren a las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras oraciones o en la misma oración. Generalmente, se usan pronombres, adverbios o palabras que indican algo que va a aparecer luego o que ya apareció. Cuando nuestros niños y niñas conversan entre ellos, es común oírlos decir: — ¿Y, causa, hiciste la tarea? — Ahorita la termino y te muestro. En cambio, cuando realizan una exposición su expresión cambia: — Queridos compañeros: esta mañana les voy a presentar… Ejemplo: La niña estuvo tan triste porque nadie le dejaba cantar. Ejemplo: Daphne no está de acuerdo con hacer un solo diseño. Ella cree que deben hacerse dos. Todos estaban en el patio. Allí jugaban y corrían. En la canasta había algunas frutas: manzanas, peras y mandarinas. Ejemplo: Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Capacidad 1 Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Capacidad 2
  • 54. 52 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes facilitar los aprendizajes en el IV ciclo? ¿CÓMO podemos CAPÍTULO 3 La modalidad oral de la lengua es el material básico con que se construyen otras muchas prácticas discursivas que permiten el funcionamiento de la vida social. Helena Calsamiglia y Amparo Tusón Conocer a nuestros niños y niñas implica saber de dónde provienen, cómo son, qué les gusta. Podemos explorar el nivel de desarrollo de su lenguaje preguntándoles qué les gustahacer.¿Tienenunjuegopreferido?¿Cuáles?¿Conquiénesviven?¿Quéprogramas favoritos tienen? Las respuestas a estas preguntas tan cercanas a ellos servirán para darnos cuenta de si al hablar lo hacen con oraciones enlazadas, manteniéndose en un solo hilo temático y con fluidez. Saber dónde están es un punto de partida para planificar nuestro trabajo en el aula. Para facilitar el logro de las competencias de comprensión y expresión oral, es necesario lo siguiente: La capacidad de expresar y comprender textos orales es un saber complejo. Se requiere una serie de factores que nos permitan saber qué decir, qué no decir y cómo hacerlo en la variedad de situaciones comunicativas que nos ofrece nuestro entorno social y cultural. Se hace necesario, por lo tanto, trabajar estas competencias en el aula de manera secuenciada, planificada y con propósitos definidos. Es importante, además, partir de situaciones reales, tomando en cuenta los intereses de nuestros niños y niñas, involucrándolos en interacciones que les permitan desempeñar los quehaceres de un hablante tanto de textos espontáneos como formales. 3.1 Condiciones para desarrollar competencias orales 3.1.1 Conocer a nuestros niños y niñas